Aproximación al flujo internacional de conocimiento...

21
1/21 Aproximación al flujo internacional de conocimiento colombiano a partir de patrones de colaboración internacional en publicaciones académicas indexadas en Scopus (1960- abril de 2012) Jenny-Paola Lis-Gutiérrez Magister, editora asociada [email protected], [email protected] Tema desarrollado Estudio bibliométrico de carácter descriptivo sobre los patrones de colaboración internacional (co-autoría) en publicaciones en las cuales participan autores colombianos y que se encuentran indexadas en Scopus (1960 – abril de 2012). Resumen En este documento se pretende describir las principales características de la producción académica indexada en Scopus y en la cual participaron autores con filiación institucional colombiana. Para ello se analizan las cifras de la base de datos entre enero de 1960 y abril de 2012. A partir del análisis de la colaboración internacional en artículos académicos indexados en Scopus y en los cuales participan autores colombianos, entre 1960 y abril de 2012, fue posible identificar que Colombia presenta baja retención del conocimiento colombiano, pero alta importación (captura) de conocimiento extranjero. Palabras clave Flujos de conocimiento, retención de conocimiento, fuga de conocimiento, importación de conocimiento, exportación de conocimiento, co-autoría, colaboración internacional, bibliometría. Clasificación JEL D83, F22, F59, I23, I25, O34, O39, O54. Texto extenso

Transcript of Aproximación al flujo internacional de conocimiento...

Page 1: Aproximación al flujo internacional de conocimiento ...repositorio.bibliotic.info/IMG/pdf/bibliotic2012-112-lis.pdf(co-autoría) en publicaciones en las cuales participan autores

1/21

Aproximación al flujo internacional de conocimiento colombiano a partir de patrones de colaboración

internacional en publicaciones académicas indexadas en Scopus (1960- abril de 2012)

Jenny-Paola Lis-Gutiérrez Magister, editora asociada

[email protected], [email protected] Tema desarrollado Estudio bibliométrico de carácter descriptivo sobre los patrones de colaboración internacional (co-autoría) en publicaciones en las cuales participan autores colombianos y que se encuentran indexadas en Scopus (1960 – abril de 2012). Resumen En este documento se pretende describir las principales características de la producción académica indexada en Scopus y en la cual participaron autores con filiación institucional colombiana. Para ello se analizan las cifras de la base de datos entre enero de 1960 y abril de 2012. A partir del análisis de la colaboración internacional en artículos académicos indexados en Scopus y en los cuales participan autores colombianos, entre 1960 y abril de 2012, fue posible identificar que Colombia presenta baja retención del conocimiento colombiano, pero alta importación (captura) de conocimiento extranjero.

Palabras clave Flujos de conocimiento, retención de conocimiento, fuga de conocimiento, importación de conocimiento, exportación de conocimiento, co-autoría, colaboración internacional, bibliometría. Clasificación JEL D83, F22, F59, I23, I25, O34, O39, O54. Texto extenso

Page 2: Aproximación al flujo internacional de conocimiento ...repositorio.bibliotic.info/IMG/pdf/bibliotic2012-112-lis.pdf(co-autoría) en publicaciones en las cuales participan autores

2/21

La bibliometría entendida como métodos de valoración basados en la producción académica, mediante medios cuantitativos de recuento y análisis, permite diagnosticar las capacidades de investigación de una región o un país y su impacto en el contexto internacional, valorando la producción científica de alta calidad (Garfield, 1998; Palacios-Huerta y Volij, O., 2004; Nederhof, 2006; Falagas et al., 2006; Moya-Anegón et al., 2007; Kliegl, 2008; Bar-Ilan, 2008; Rehn y Kronman, 2008; Guz y Rushchitsky, 2009; Etxebarria y Gómez-Uranga, 2010). Los estudios bibliométricos pueden estar basados en bibliografías, servicios de indexación y resúmenes, aunque generalmente se emplean los índices bibliográficos de citaciones; referencias o citaciones (análisis de citaciones) y en directorios o catálogos colectivos de títulos de revistas (Araújo y Arencibia, 2002). Ahora bien dependiendo del tipo de análisis que se realizan la bibliometría puede catalogarse como:

[…] descriptiva, que trata de aspectos puramente cuantitativos, como distribución geográfica, documental, temática y su productividad y evaluativa, que añade a la primera estudios de evaluación de la actividad científica. Esta segunda implica técnicas estadísticas y programas informáticos de mayor complejidad, teniendo que manejarse sus resultados con cuidado, sobre todo en las Ciencias Sociales, donde factores sociales, económicos y políticos actúan sobre los indicadores bibliométricos, desviando sus resultados (Rubio, 1999, 1).

Uno de los indicadores empleados en bibliometría corresponde a la colaboración internacional. Uno de los primero trabajos que abordó la temática de colaboración internacional fue el de Melkers y Kiopa (2010), en el cual logran identificar aglomeraciones colaborativas y otros patrones de dinámicas colaborativas de los científicos de Estados Unidos. Otro documento relacionado con esta temática es el de Cañibano, Otamendi y Solís (2010), en el cual los autores analizan la creación y desarrollo de redes de colaboración científica a partir de la movilidad temporal internacional de 6.000 investigadores andaluces. De otra parte, algunos autores han intentado cuantificar la fuga y la captura de conocimiento. La primera se entiende como el conocimiento disponible en un territorio específico que es utilizado por organizaciones o investigadores en otro territorio. La segunda corresponde a las habilidades y capacidades de apropiación de conocimiento desarrollado en otros territorios (Maspon y Escorsa, 2004). Igualmente, existe un concepto asociado que corresponde al de retención de conocimiento de un territorio entendido como: “la capacidad de las organizaciones, agentes, investigadores del mismo para aprovechar el conocimiento

Page 3: Aproximación al flujo internacional de conocimiento ...repositorio.bibliotic.info/IMG/pdf/bibliotic2012-112-lis.pdf(co-autoría) en publicaciones en las cuales participan autores

3/21

generado por sus investigadores, agentes y organizaciones” (Maspon y Escorsa, 2004, 3). El propósito de este trabajo es establecer si es posible identificar una dinámica de exportación (fuga) o importación (captura) de conocimiento colombiano, y a la vez analizar la capacidad de retención de conocimiento del país. Lo anterior, considerando los patrones de co-citación de las publicaciones indexadas en Scopus entre enero de 1960 y abril de 2012, y en las cuales participan autores cuya filiación institucional está ligada a Colombia. Para ello, el trabajo está organizado en tres partes. En la primera sección se presentan los indicadores generales de la producción colombiana indexada en Scopus. En el segundo apartado se analizan los patrones de colaboración internacional y en el tercer segmento se formulan las conclusiones. PANORAMA GENERAL En esta sección se examinarán los indicadores que pueden ser obtenidos o construidos a partir de la información disponible en SCImago Journal & Country Rank1 (SCImago, 2007) y Scopus. Los indicadores que serán analizados son volumen de la producción medido mediante el número de documentos, número de citaciones y filiación institucional de los autores (González-Pereira, Guerrero-Bote y Moya, 2009). En Scopus se registran 117 instituciones colombianas que corresponden a las entidades a las cuales pertenecen los autores cuya producción se encuentra indexada en Scopus (Cuadro 1). La mayor parte de las instituciones creadoras de conocimiento se encuentran ubicadas en Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca y Caldas, como puede verse en el Mapa 1. Cuadro 1. Distribución geográfica de las instituciones productoras de conocimiento de origen colombiano en Scopus (1960-abril de 2012)

Departamento N entidades Participación

Bogot á 49 41,88%

Antioquia 20 17,09%

1 Sistema de información científica que se nutre de la base de datos Scopus desarrollada por Elsevier en noviembre

de 2004, la información puede analizarse considerando 27 campos de conocimiento, 313 categorías temáticas (de

acuerdo a la clasificación de Scopus), 10 regiones geográficas, 233 países y 25.941 revistas. Fue desarrollado por

el grupo de investigación SCImago del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), compuesto por

investigadores de cuatro universidades españolas: Granada, Extremadura, Carlos III (Madrid) y Alcalá de Henares.

Page 4: Aproximación al flujo internacional de conocimiento ...repositorio.bibliotic.info/IMG/pdf/bibliotic2012-112-lis.pdf(co-autoría) en publicaciones en las cuales participan autores

4/21

Departamento N entidades Participación

Valle 16 13,68%

Caldas 6 5,13%

Santander 5 4,27%

Atlántico 3 2,56%

Bolívar 3 2,56%

Risaralda 3 2,56%

Magdalena 2 1,71%

Amazonas 1 0,85%

Quindío 1 0,85%

Boyacá 1 0,85%

Cauca 1 0,85%

Córdo ba 1 0,85%

Huila 1 0,85%

Nariño 1 0,85%

Norte de Santander 1 0,85%

Sucre 1 0,85%

Tolima 1 0,85%

Total 117

Fuente: elaboración propia a partir de Scopus. Mapa 1. Distribución geográfica de las instituciones productoras de conocimiento de origen colombiano en Scopus (1960-abril de 2012)

Page 5: Aproximación al flujo internacional de conocimiento ...repositorio.bibliotic.info/IMG/pdf/bibliotic2012-112-lis.pdf(co-autoría) en publicaciones en las cuales participan autores

5/21

Fuente: elaboración propia empleando Philcarto, a partir de Scopus. En cuanto al tipo de institución, la mayor parte son Instituciones de Educación superior (IES), seguidas por institutos de salud y centros de investigación independientes de las Universidades (Cuadro 2). Esto se explica primordialmente, por el esquema de difusión científica colombiano, el cual es bastante particular, al ser las universidades y no las asociaciones científicas quienes publican y son responsables de las revistas académicas (Cuadro 2). Cuadro 2. Tipo de instituciones productoras de conocimiento de origen colombiano en Scopus (1960-abril de 2012)

Tipo de institución Frecue ncia %

IES 51 43,59%

Instituto de salud 24 20,51%

Centro de investigación 14 11,97%

Empresa privada 13 11,11%

Organismo Gubernamental 6 5,13%

Fundación 3 2,56%

Page 6: Aproximación al flujo internacional de conocimiento ...repositorio.bibliotic.info/IMG/pdf/bibliotic2012-112-lis.pdf(co-autoría) en publicaciones en las cuales participan autores

6/21

Tipo de institución Frecue ncia %

Asociación 2 1,71%

Otro 2 1,71%

Banco central 1 0,85%

Empresa mixta 1 0,85%

Fuente: elaboración propia a partir de Scopus. De acuerdo con los registros de Scopus, entre 1960 y abril de 2012, se han elaborado 31.301 trabajos (Gráfica 1), en los cuales han participado autores con filiación institucional colombiana. Se evidencia un crecimiento significativo, especialmente desde 2006, cuando se supera la barrera de los 1.000 artículos por año. Gráfica 1. Producción académica indexada en Scopus con participación de autores con filiación colombiana

3 3 4 6 6 5 8 6 21

12

21

18

18

30

31

50

49

50

64

63

57

79

77

69

67

58

75

59

69

82

12

69

31

25

14

61

91

20

8 53

56

24

58

46

60

75

87

09

85

69

79

10

75

13

53 1

88

2 22

65

31

86 3

73

6 43

73

45

75

11

02

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

N. de documentos

Fuente: elaboración propia a partir de Scopus. Ahora bien, analizando la distribución de los autores por departamento, se aprecia que Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca y Santander son los territorios donde se encuentran la mayor de las instituciones de las cuales los autores reportan hacen parte (Cuadro 3, Mapas 2 y 3). En el Mapa 2, los departamentos en fondo blanco corresponden a aquellos en los cuales no se ha producido ningún documento que se encuentre en Scopus desde 1960. Cuadro 3. Número de autores por departamento

Departamento N de autores Participación

Page 7: Aproximación al flujo internacional de conocimiento ...repositorio.bibliotic.info/IMG/pdf/bibliotic2012-112-lis.pdf(co-autoría) en publicaciones en las cuales participan autores

7/21

Bogotá 16.168 46,99%

Antioquia 7.539 21,91%

Valle 4.746 13,79%

Caldas 539 1,57%

Santander 2.400 6,98%

Atlántico 474 1,38%

Bolívar 502 1,46%

Risaralda 340 0,99%

Magdalena 235 0,68%

Amazonas 3 0,01%

Quindío 240 0,70%

Boyacá 206 0,60%

Cauca 434 1,26%

Córdoba 21 0,06%

Huila 85 0,25%

Nariño 144 0,42%

Norte de Santander 155 0,45%

Sucre 2 0,01%

Tolima 175 0,51%

Total 34.408

Fuente: elaboración propia a partir de Scopus. En el mapa 3 se aprecia que si existe una correlación entre el número de instituciones productoras de artículos científicos y el volumen de artículos científicos.

Page 8: Aproximación al flujo internacional de conocimiento ...repositorio.bibliotic.info/IMG/pdf/bibliotic2012-112-lis.pdf(co-autoría) en publicaciones en las cuales participan autores

8/21

Mapa 2. Producción académica colombiana en Scopus por departamento (1960 – abril de 2012)

Fuente: elaboración propia empleando Philcarto, a partir de Scopus. Mapa 3. Producción académica indexada en Scopus vs localización de instituciones

Page 9: Aproximación al flujo internacional de conocimiento ...repositorio.bibliotic.info/IMG/pdf/bibliotic2012-112-lis.pdf(co-autoría) en publicaciones en las cuales participan autores

9/21

Fuente: elaboración propia empleando Philcarto, a partir de Scopus. La mayor parte de los documentos elaborados durante el período correspondió a artículos (81%), seguido de conferencias (13%). La distribución de los trabajos por tipología puede apreciarse en el Gráfica 2. Gráfica 2. Tipo de documentos indexados

Fuente: elaboración propia a partir de Scopus. De otra parte, en la Gráfica 3 se encuentra la distribución por disciplinas. Se aprecia que la mayor fortaleza de las publicaciones se halla en medicina y ciencias naturales. En cuanto al idioma de publicación, la Gráfica 4 evidencia que la mayor parte de trabajos fueron publicados en inglés (74,73%), seguidos del español (23,70%) y el portugués (1,04%). Esto quiere decir que por cada artículo colombiano indexado en español en Scopus, se indexan 3 en inglés. Gráfica 3. Distribución de la publicación por áreas

Page 10: Aproximación al flujo internacional de conocimiento ...repositorio.bibliotic.info/IMG/pdf/bibliotic2012-112-lis.pdf(co-autoría) en publicaciones en las cuales participan autores

10/21

Fuente: elaboración propia a partir de Scopus. Gráfica 4. Idiomas de publicación de la producción colombiana (1960- abril de 2009)

Catalán

0,01%

Chino

0,01%

Cróata

0,00%

Inglés

74,73%

Estonio

0,00%Francés

0,35%

Alemán

0,11%

Italiano

0,02%

Japonés

0,00%

Polaco

0,01%

Portugués

1,04%

Ruso

0,01%Eslovaco

0,00%

Español

23,70%

Turco

0,01%

Fuente: elaboración propia a partir de Scopus. Ahora bien, de los 10.050 artículos publicados entre enero de 2010 y abril de 2012, 1.876 trabajos habían recibido 114.516 citas hasta abril de 2012. Esto quiere decir que sólo se han citado 18,7% de los trabajos elaborados por autores con filiación colombiana, es decir, 4 de cada 5 trabajos elaborados durante este período no han tenido ningún impacto en la producción de conocimiento posterior a su publicación. De otra parte, para este período el índice H de la producción de origen colombiano fue 131, es decir, al menos 131 trabajos han sido citados 131 veces. Este valor es superior al índice H si se consideran solamente las publicaciones de trabajos difundidos en revistas colombianas (112) (Gráfica 5). Gráfica 5. Índice H para los documentos elaborados entre 2010 y 2012

Page 11: Aproximación al flujo internacional de conocimiento ...repositorio.bibliotic.info/IMG/pdf/bibliotic2012-112-lis.pdf(co-autoría) en publicaciones en las cuales participan autores

11/21

Fuente: Scopus. Ahora bien, considerando las 10 principales instituciones, se encuentra que son la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Antioquia y la Universidad del Valle las que mayor número de documentos tienen indexados en la base Scopus (Cuadro 4) y las que mayores patentes reportan. En este sentido un tema de investigación futura será establecer si existe una correlación entre las publicaciones en co-autoría y el número de patentes presentadas. Cuadro 4. Instituciones con mayor número de documentos indexados en Scopus Institución Número de

documentos Número de patentes

Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá) 7.647 177

Universidad de Antioquia 4.728 7

Universidad del Valle 3.367 14

Universidad de los Andes 3.212 5

Universidad Industrial de Santander 1.917 0

Universidad Javeriana 1.679 0

Centro Internacional de Agricultura Tropical 1.059 7

Universidad del Rosario 660 3

Universidad Pontificia Bolivariana 625 0

Universidad Nacional de Colombia (Sede Medellín) 499 177

Fuente: elaboración propia a partir de Scopus. Nota. Al considerar el número de patentes no se distingue entre las sedes de la Universidad Nacional. En la Gráfica 6 se identifican las áreas principales de publicaciones de las 6 instituciones con mayor número de artículos indexados. 5 de estas tienen como principal área de publicación Medicina (la excepción es la Universidad de los Andes). Un aspecto importante a resaltar es

Page 12: Aproximación al flujo internacional de conocimiento ...repositorio.bibliotic.info/IMG/pdf/bibliotic2012-112-lis.pdf(co-autoría) en publicaciones en las cuales participan autores

12/21

que de las 6 principales instituciones, solamente la Universidad de los Andes y la Universidad Javeriana tienen una producción académica indexada significativa en el área de Ciencias Sociales (superior al 5.5%), el resto se concentra en ciencias médicas, naturales e ingeniería. Gráfica 6. Áreas de publicación de las instituciones con mayor número de artículos indexados. Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá)

Universidad de Antioquia Universidad del Valle

Universidad de los Andes Universidad Industrial de

Santander Universidad Javeriana

Page 13: Aproximación al flujo internacional de conocimiento ...repositorio.bibliotic.info/IMG/pdf/bibliotic2012-112-lis.pdf(co-autoría) en publicaciones en las cuales participan autores

13/21

Fuente: Scopus. Después de haber presentado un balance general de la producción académica en la que intervienen autores con filiación institucional colombiana, ahora es posible analizar el patrón de co-autoría. PATRÓN DE COLABORACIÓN CIENTÍFICA La información y el conocimiento codificado (CC) se transmiten de forma cada vez más sencilla, principalmente mediante las tecnologías de la información y las comunicaciones. El CC puede ser transferido por medio de artículos, patentes y está relacionado con la creación de innovaciones. El CC tiene tres etapas que permiten su difusión: la comprensión, la aceptación y el reconocimiento o socialización (López Estornell, 2009; Cowan, David, y Foray, 2000). El trabajo de Maspon y Escorsa (2004) es pionero en definir y analizar la capacidad de retención de conocimiento de un territorio:

La capacidad de retención de conocimiento de una ciudad puede definirse como la capacidad de las organizaciones, agentes, investigadores de la misma para aprovechar el conocimiento generado por investigadores, agentes, organizaciones... de la ciudad. […]De forma parecida a como se definía capacidad de retención de

Page 14: Aproximación al flujo internacional de conocimiento ...repositorio.bibliotic.info/IMG/pdf/bibliotic2012-112-lis.pdf(co-autoría) en publicaciones en las cuales participan autores

14/21

conocimiento de una ciudad puede definirse la capacidad de retención de conocimiento de un país como la capacidad de las organizaciones, agentes, investigadores del mismo para aprovechar el conocimiento generado por sus investigadores, agentes y organizaciones (Maspon y Escorsa, 2004, 3).

En este apartado se pretende establecer si ¿Colombia presenta dinámicas de retención de conocimiento considerando la variable co-autoría? De acuerdo con los registros de Scopus y Scimago Group entre 1996 y 2010 aproximadamente uno de cada dos artículos colombianos fueron escritos en co-autoría (Gráfica 6). Igualmente se aprecia que los valores para Colombia son superiores a los de países como Brasil, Estados Unidos y China; es decir, los colombianos prefieren escribir en co-autoría con extranjeros en comparación con investigadores de otros países. Gráfica 6. Porcentaje de colaboración internacional por países (1996-2010)

57,3260,51 61,71 60,90

54,99

48,90 50,29

61,51 62,53 62,6858,40 57,68

52,02 50,7948,83

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Colombia Brazil United States China

Fuente: Scimago Group. Con respecto a los co-autores colombianos, la mayor parte son estadounidenses (5.442), españoles (3.426), brasileños (2.306), británicos (1.888) (Cuadro 5 y Mapa 5). Cuadro 5. Principales países de origen de los co-autores colombianos (1960-abril de 2012)

Page 15: Aproximación al flujo internacional de conocimiento ...repositorio.bibliotic.info/IMG/pdf/bibliotic2012-112-lis.pdf(co-autoría) en publicaciones en las cuales participan autores

15/21

País N de coautores

Estados Unidos 5.442

España 3.426

Brasil 2.306

Reino Unido 1.888

Francia 1.807

México 1.670

Alemania 1.418

Argentina 1.221

Canadá 1.018

Fuente: elaboración propia a partir de la información de Scopus. Se evidencia que la mayor parte de co-autores se encuentran en Europa y Norteamérica. Los países con los cuales se tiene mayor colaboración son los representados en rojo en el Mapa 4. Llama la atención la colaboración con autores africanos durante el período analizado. Y el crecimiento de la colaboración con países asiáticos. Mapa 4. País de origen de los co-autores colombianos (1960-abril de 2012)

Fuente: elaboración propia utilizando Philcarto a partir de la información de Scopus.

Page 16: Aproximación al flujo internacional de conocimiento ...repositorio.bibliotic.info/IMG/pdf/bibliotic2012-112-lis.pdf(co-autoría) en publicaciones en las cuales participan autores

16/21

Al analizar la co-autoría por instituciones, se identifica que la mayor parte de co-autores de la Universidad Nacional (3.958 autores) pertenecen a instituciones internacionales (2016 extranjeros frente a 1942 nacionales). Cabe aclarar que el número de autores con filiación de la Universidad Nacional corresponde a 5.191, durante el período analizado. La mayor parte de revistas en las que publican no son colombianas. La Universidad de Antioquia cuenta con 1.989 autores y 3.068 co-autores, 880 de instituciones colombianas (28.68%) y 2.188 con filiación institucional extranjera (71.32%). Al igual que en la caso de la Universidad Nacional, la mayor parte de trabajos se publican en revistas extranjeras. Por su parte, los autores de la Universidad del Valle con publicaciones indexadas durante el período ascendieron a 1.989 y 2.611 co-autores, de los cuales 595 (22.79%) son colombianos y 2.016 extranjeros (72.22%). En este caso, las tres instituciones con mayor número de artículos indexados, tienen en su mayoría co-autores extranjeros y publican en su mayoría en revistas que no son colombianas. De esta manera se entendería la co-autoría con investigadores extranjeros como captura de conocimiento, y el hecho de publicar en revistas extranjeras y tener bajos niveles de citación (inferior al 20%) estaría asociado a bajos niveles de retención del CC.

Método utilizado La fuente primaria para la elaboración de la base de datos fueron los 31.301 registros de Scopus que se obtuvieron al buscar por afiliación institucional “Colombia”. Se eligió Scopus y no ISI, dado que la cobertura de países latinoamericanos es mayor en el primer índice (Mapa 5) y porque a nivel agregado sólo se excluyen 739 revistas que no hacen parte de las dos bases (Gráfica 7) Mapa 5. Cobertura geográfica de ISI y Scopus Scopus ISI

Page 17: Aproximación al flujo internacional de conocimiento ...repositorio.bibliotic.info/IMG/pdf/bibliotic2012-112-lis.pdf(co-autoría) en publicaciones en las cuales participan autores

17/21

Fuente: JISC Academic Database Assessment Tool. Nota. Actualizado en marzo de 2012. Gráfica 7. Comparación cubrimiento ISI y Scopus

Fuente: JISC Academic Database Assessment Tool. Nota. Actualizado en marzo de 2012. A partir de una análisis bibliométrico descriptivo complementado con la cartografía estadística / temática se presentan los principales resultados sobre la producción académica colombiana indexada en Scopus. Discusión crítica de resultados En cuanto a la cuantificación de flujos deben considerarse dos aspectos:

1. Se identificaron 159 países con los cuales autores colombianos escribieron en co-autoría durante el período analizado.

Page 18: Aproximación al flujo internacional de conocimiento ...repositorio.bibliotic.info/IMG/pdf/bibliotic2012-112-lis.pdf(co-autoría) en publicaciones en las cuales participan autores

18/21

2. Dado que la información obtenida en la base de datos de Scopus, garantiza que en los artículos analizados al menos uno de los autores era un investigador colombiano, que pertenecía al momento de escribir el artículo a alguna de las 117 instituciones localizadas en territorio nacional, podría afirmarse que la colaboración internacional corresponde a importación (captura) de conocimiento por parte de instituciones colombianas.

3. Desde otra perspectiva también puede considerarse que no es posible determinar la dirección del flujo sin considerar elementos como:

a. Lugar de publicación del documento. b. Número de citas que recibe el documento y de quién las recibe. c. Determinar si el autor principal es colombiano o extranjero. d. La ubicación del autor colombiano al momento de escribir el documento. e. El tipo de financiación.

Las anteriores anotaciones son consistentes con los resultados de Glänzel y Zhou (2011). Lamentablemente incorporar estos elementos en los 31.013 registros no pudo realizarse. Puede que este sea un trabajo posterior. Otro aspecto que podría realizarse en futuros trabajos en un meta-análisis, para áreas específicas, en el cual además de incluir los aspectos estadísticos se analice el contenido de los documentos.

Conclusiones El documento presentado muestra la utilidad y pertinencia de los análisis bibliométricos para comprender la manera en que se produce y difunde conocimiento en nuestro país. En este trabajo, específicamente, mediante un análisis bibliométrico descriptivo y el uso de la cartografía temática fue posible determinar que existe una segregación espacial (considerando como unidad de análisis el departamento) en cuanto a la producción académica indexada y su difusión. La mayor parte de las 117 instituciones identificadas en Colombia como creadoras de conocimiento codificado contenido en publicaciones académicas indexadas en Scopus se concentraban primordialmente en: Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca y Santander. Se encontró igualmente que los patrones de colaboración científica internacional de los autores colombianos son muy elevados, de cada 10 artículos, aproximadamente 5 son escritos en co-autoría. Se evidencia que la mayor parte de co-autores se encuentran en

Page 19: Aproximación al flujo internacional de conocimiento ...repositorio.bibliotic.info/IMG/pdf/bibliotic2012-112-lis.pdf(co-autoría) en publicaciones en las cuales participan autores

19/21

Europa y Norteamérica, lo cual podría explicarse por la movilidad de colombianos a cursar estudios de posgrado en estos países. Asimismo, llama la atención la colaboración con autores africanos durante el período analizado y el crecimiento de la colaboración con países asiáticos. En este mismo sentido, dado que la información obtenida en la base de datos de Scopus, garantiza que en los artículos analizados al menos uno de los autores era un investigador colombiano, que pertenecía al momento de escribir el artículo a alguna de las 117 instituciones localizadas en territorio nacional, podría afirmarse que la colaboración internacional corresponde a importación (captura) de conocimiento por parte de instituciones colombianas. El patrón de difusión está correlacionado con la co-autoría, ya que los países de origen de las revistas en la cuales se difunden los trabajos de origen colombiano son Estados Unidos y los países de Europa Occidental, en su mayoría. Esto sumado al hecho de tener bajos niveles de citación (inferior al 20%) podría asociarse a bajos niveles de retención del conocimiento en Colombia, en los términos de Maspon y Escorsa (2004). La información presentada en el documento puede complementarse con un trabajo futuro en el cual se analicen los patrones de difusión y citación de la producción académica colombiana, análisis del nivel de autoría de investigadores colombianos (autor principal nacional o extranjero), ubicación del autor colombiano al momento de escribir el documento, tipo de financiación. Igualmente, para áreas específicas se puede recurrir al meta-análisis, el cual permita estudiar además de los aspectos estadísticos, el contenido de los documentos. Otro trabajo que está pendiente es la aplicación del enfoque de género a los patrones de publicación indexada en Colombia. Referencias

Bar-Ilan, J. (2008). Informetrics at the beginning of the 21st century -A review. Journal of Informetrics, 2 (1), 1-52. Cañibano, C., Otamendi, J. y Solís, F. (2010). Investigación y movilidad internacional: análisis de las estancias en centros extranjeros de los investigadores andaluces. Revista Española de Documentación Científica, 33, 3, julio-septiembre, 428-457. Disponible en: digital.csic.es/bitstream/10261/26656/1/640.pdf. Consultado el 20 de marzo de 2011.

Page 20: Aproximación al flujo internacional de conocimiento ...repositorio.bibliotic.info/IMG/pdf/bibliotic2012-112-lis.pdf(co-autoría) en publicaciones en las cuales participan autores

20/21

Cowan, R., David, P. A. y Foray, D. (2000). The explicit economics of knowledge codification and tacitness. Industrial and Corporate Change 9 (2), 211-253. Disponible en: http://www-siepr.stanford.edu/workp/swp99027.pdf. Consultado el 23 de febrero de 2011. Etxebarria, G. y Gómez-Uranga, M. (2010). Use of Scopus and Google Scholar to measure social sciences production in four major Spanish universities. Scientometrics 82 (2), 333-349. Falagas, M., Michalopoulos, A., Bliziotis, I. y Sotriades, E. (2006). A bibliometric analysis by geographic area of published research in several biomedical fields, 1995-2003. CMAJ: Canadian Medical Association Journal, 175, 1389-1390. Disponible en: http://www.cmaj.ca/cgi/content/full/175/11/1389. Consultado el 10 de diciembre de 2010. Garfield, E. (1998). From citation indexes to informetrics: Is the tail now wagging the dog? Libri, 48(1), 67-80. Glänzel, W. y Zhou, P. (2011). Publication activity, citation impact and bi-directional links between publications and patents in biotechnology. Scientometrics, 86(2), 505-525. González-Pereira, B., Guerrero-Bote, V. P. y Moya, F. (2009). The SJR indicator: A new indicator of journals’ scientific prestige. Tech. Rep. arxiv:abs/0912.4141 [cs.DL]. Disponible en: http://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/0912/0912.4141.pdf. Consultado el 20 de marzo de 2011. Grupo SCImago. (2008). Asia vista con el SCImago Journal & Country Rank (SJR). El Profesional de la Información, 17 (6), 677-678. Guz, A.N. & Rushchitsky, J.J. (2009). Scopus: A system for the evaluation of scientific journals. International Applied Mechanics, 45(4), 351-362. Kliegl, R. (2008). Publication statistics show collaboration, not competition. Observer, 21(6), 29-31. Disponible en: http://www.psychologicalscience.org/observer/getArticle.cfm?id=2358. Consultado el 16 de marzo de 2011. López Estornell, M. (2009). Del Conocimiento tácito y codificado al conocimiento locacionaltraslacional: aplicación a los distritos industriales. Working Paper Nº 2009/03. Ingenio Working Paper Series. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. Diponible en: http://digital.csic.es/bitstream/10261/14206/1/Del_Conocimiento_t%C3%A1cito_y_codificado_al_conocimiento_locacional-traslacional__aplicaci%C3%B3n_a_los_distritos_industriales%5B1%5D.pdf. Consultado el 23 de febrero de 2011. Maspon, R, y Escorsa, P. (2004). Los flujos de conocimiento hacia Barcelona y desde Barcelona. Análisis mediante la información contenida en las patentes. Aula abierta, 22. Disponible en: http://www.madrimasd.org/revista/revista22/aula/aula1.asp. Consultado el 22 de febrero de 2011. Moya-Anegón, F., Chinchilla-Rodríguez, Z., Corera-Álvarez, E., González-Molina, A., Hassan-Montero, Y. y Vargas-Quesada, B. (2008). Indicadores Bibliométricos de la Actividad Científica Española: 2002-2006. Madrid: FECYT. Disponible en: http://www.fecyt.es/fecyt/docs/tmp/-67438059.pdf. Consultado el 16 de febrero de 2011.

Page 21: Aproximación al flujo internacional de conocimiento ...repositorio.bibliotic.info/IMG/pdf/bibliotic2012-112-lis.pdf(co-autoría) en publicaciones en las cuales participan autores

21/21

Moya-Anegón, F., Chinchilla-Rodríguez, Z., Corera-Álvarez, E., Gómez-Crisóstomo, R., González-Molina, A., Hassan-Montero, Y., Vargas-Quesada, B. (2009). Indicadores Bibliométricos de la Actividad Científica Española: 2007. Madrid: Fecyt. Melkers, J y Kiopa, A (2010). The Social Capital of Global Ties in Science: The Added Value of International Collaboration. Review of Policy Research, 27 (4), 389-414. Moya-Anegón, F., Chinchilla-Rodríguez, Z., Vargas-Quesada, B., Corera-Álvarez, E., Muñoz-Fernández, F. J., González-Molina, A. & Herrero-Solana, V. (2007). Coverage analysis of Scopus: A journal metric approach. Scientometrics, 73, (1), 53-78. Nederhof, A. (2006). Bibliometric monitoring of research performance in the social sciences and the humanities: A review. Scientometrics, 66(1), 81–100. Palacios-Huerta, I y Volij, O. (2004). The measurement of intellectual influence. Econometrica, 72(3), 963-977. Disponible en: http://www.eco.uc3m.es/english/iue/rankings/PalVolij.pdf. Consultado el 4 de junio de 2011. Rehn, C. y Kronman, U. (2008). Bibliometric handbook for Karolinska Institutet. Estocolmo: Karolinska Institutet University Library. Disponible en: http://ki.se/content/1/c6/01/79/31/bibliometric_handbook_karolinska_institutet_v_1.05.pdf. Consultado el 17 de mayo de 2011. Rubio Liniers, M.C. (1999). Bibliometría y Ciencias Sociales. Clio, 7. Disponible en: http://clio.rediris.es/numero007.html. Consultado el 12 de diciembre de 2010.