Apropiación Social de Las Tecnologías de La Información y La Comunicación

13
Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS ISSN: 1668-0030 [email protected] Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior Argentina Echeverría, Javier Apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, vol. 4, núm. 10, enero, 2008, pp. 171-182 Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior Buenos Aires, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92441011 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

description

Echeverría, Javier. Apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación. En: Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, vol. 4, núm. 10, enero, 2008, pp. 171-182. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92441011 (consultado 01/04/15)

Transcript of Apropiación Social de Las Tecnologías de La Información y La Comunicación

  • Revista Iberoamericana de Ciencia,Tecnologa y Sociedad - CTSISSN: [email protected] de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo yEducacin SuperiorArgentina

    Echeverra, JavierApropiacin social de las tecnologas de la informacin y la comunicacin

    Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnologa y Sociedad - CTS, vol. 4, nm. 10, enero, 2008, pp.171-182

    Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educacin SuperiorBuenos Aires, Argentina

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92441011

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • 171

    Revista CTS, n10, vol.4, Enero de 2008 (pg. 171-182)

    Este artculo expone los cambios que son necesarios en las modalidades de aprendizaje para una

    exitosa apropiacin social de las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC). En este

    sentido se analiza la importancia estratgica del sector educativo para el desarrollo de una socie-

    dad de la informacin integradora que evite la exclusin social, tanto de personas como de gru-

    pos sociales. El autor tambin presenta las lneas de accin propuestas por la Cumbre Mundial

    de la Sociedad de la Informacin, organizada por la ONU, para evitar y paliar las desigualdades

    sociales que ha producido la expansin mundial de dichas tecnologas. El artculo finaliza abor-

    dando la problemtica lingstica en torno a la emergencia del sistema TIC y planteando los peli-

    gros y las ventajas del surgimiento de una nueva fase evolutiva en el desarrollo de los idiomas.

    Palabras clave: apropiacin social, tecnologas de la informacin y la comunicacin, aprendiza-

    je, alfabetizacin digital.

    This article presents the changes that are necessary in the learning modalities for a successful

    social appropriation of information and communication technologies (ICT). In this sense, the

    author analyses the strategic importance of education for the development of an inclusive infor-

    mation society. The article also exposes the action steps proposed by the World Summit on the

    Information Society, organized by the UN, to prevent and alleviate social inequalities produced by

    the global spread of these technologies. Finally, the author examines the linguistic problems

    around the ICT system and exposes the dangers and benefits of the emergence of a new evoluti-

    ve stage in languages development.

    Keywords: social appropriation, information and communication technologies, learning, digital

    literacy.

    Apropiacin social de las tecnologasde la informacin y la comunicacin

    Javier Echeverra ([email protected])Fundacin Ikerbasque

    Departamento de Sociologa 2, Universidad del Pas Vasco, Espaa

    PaulaResaltado

  • 172

    Javier Echeverra

    Revista CTS, n10, vol.4, Enero de 2008 (pg. 171-182)

    1. La sociedad de la informacin, segn la ONU

    La difusin social de las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) ha idoincrementndose rpidamente durante los ltimos aos y todo indica que este proce-so va a seguir. Frente al escepticismo y las mltiples crticas de hace una dcada,actualmente se acepta que las TIC estn produciendo una profunda revolucin tecno-lgica, comparable a las suscitadas por la escritura, la imprenta o la industrializacin.Se habla de sociedad de la informacin (SI), casi todos los pases han promovido pla-nes y programas para fomentarla, hay sistemas de indicadores para medir el grado dedesarrollo de la SI e incluso la ONU organiz una Cumbre Mundial de la Sociedad dela Informacin (CMSI, Ginebra 2003 y Tnez 2005) en la que participaron gobiernos detodos los pases del mundo, asociaciones internacionales, empresas y corporacionesdel sector TIC y, lo que es ms importante, representantes de las sociedades civilesde los cinco continentes. En dicha Cumbre Mundial se reconoca que:

    Las tecnologas de la informacin y las comunicaciones (TIC) tieneninmensas repercusiones en prcticamente todos los aspectos denuestras vidas. El rpido progreso de estas tecnologas brinda opor-tunidades sin precedentes para alcanzar niveles ms elevados dedesarrollo. La capacidad de las TIC para reducir muchos obstculostradicionales, especialmente el tiempo y la distancia, posibilitan, porprimera vez en la historia, el uso del potencial de estas tecnologasen beneficio de millones de personas en todo el mundo.1

    A ello se agregaba lo siguiente:

    Tenemos la firme conviccin de que estamos entrando colectiva-mente en una nueva era que ofrece enormes posibilidades, la erade la Sociedad de la Informacin y de una mayor comunicacinhumana.2

    Si en la ONU llegan a consensuarse declaraciones de esta ndole, no cabe duda deque las TIC estn produciendo una gran revolucin tecnolgica, como la propia CMSIafirm. Los debates se centraron en las desigualdades que la expansin mundial dedichas tecnologas han generado (brecha digital, digital divide) y en el modo de evitar-las o paliarlas. Se formularon principios generales para impulsar una sociedad de lainformacin integradora y se acord un Plan de Accin que, aunque apenas ha sidopuesto en funcionamiento, indica el alto grado de aceptacin que la emergencia de lasociedad informacional (Castells, 1996-1998) ha tenido en todo el mundo, sin perjui-cio de las crticas al modo en que surgi y evoluciona. Tanto la Declaracin de la CMSIcomo el Plan de Accin que se aprob pretenden reorientar dicha evolucin, de modoque nadie quede excluido de la sociedad de la informacin y todas las personas pue-dan participar en ella en igualdad de condiciones:

    1 Informe final de la fase de Ginebra de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Informacin, Documento WSIS-03/GENEVA/9(Rev.1)-S, Ginebra, UNO, 12 de mayo de 2004, 8.2 Ibid., 67.

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

  • 173

    Revista CTS, n10, vol.4, Enero de 2008 (pg. 171-182)

    Javier Echeverra

    Cada persona debera tener la posibilidad de adquirir las competen-cias y los conocimientos necesarios para comprender la Sociedad dela Informacin y la economa del conocimiento, participar activamen-te en ellas y aprovechar plenamente sus beneficios. La alfabetizaciny la educacin primaria universal son factores esenciales para crearuna Sociedad de la Informacin plenamente integradora, teniendo encuenta en particular las necesidades especiales de las nias y lasmujeres. A la vista de la amplia gama de especialistas en las TIC y lainformacin que son necesarios a todos los niveles, debe prestarseparticular atencin a la creacin de capacidades institucionales.3

    Consecuentemente con ese papel central que se atribuye a la educacin y la forma-cin en el uso competente de las TIC, la Cumbre Mundial afirm taxativamente que:

    Debe promoverse el empleo de las TIC en todos los niveles de laeducacin, la formacin y el desarrollo de los recursos humanos,teniendo en cuenta las necesidades particulares de las personas condiscapacidades y los grupos desfavorecidos y vulnerables.4

    Conviene detenerse en estos dos apartados de la Declaracin de la CMSI. En primerlugar, se trata de desarrollar nuevas capacidades, tanto para las personas como paralas instituciones. Como veremos en el apartado siguiente, esta tesis es bsica, pues-to que no slo se trata de adquirir informacin o conocimientos, sino de poder parti-cipar activamente en la nueva modalidad de sociedad. Las TIC generan nuevas capa-cidades de accin, que todas las personas han de adquirir. Ello implica una apropia-cin social de las TIC, que se pone de manifiesto a la hora de utilizarlas. No estamosante una revolucin cientfica en el sentido de Kuhn, que cambia nuestra concepcindel mundo, sino ante una revolucin tecnocientfica (Echeverra 2003) que modifica lasprcticas humanas, incluida la vida cotidiana. Esta es la tesis principal que vamos aexponer en este artculo.

    En segundo lugar, los sistemas educativos han de incluir entre sus objetivos laadquisicin de esas "capacidades TIC", que son varias y diversas. Es importantesealar que la CMSI propugn la introduccin de las TIC en todos los niveles educa-tivos, incluyendo la escuela primaria. Por tanto, la apropiacin social de las TIC debetener lugar desde la infancia, cosa que est muy lejos de ser una realidad a da de hoy.Nos ocuparemos de este asunto en el tercer apartado, as como de otras formas deposible exclusin de la SI a las que la CMSI prest poca atencin, por ejemplo las per-sonas ancianas.

    En tercer lugar, el desarrollo de las capacidades TIC, como vamos a denominarlas,no slo ha de producirse a nivel individual, tambin tiene una faceta institucional ycolectiva. Dicho de otra manera, las instituciones y organizaciones han de hacer suyaslas TIC, as como las diversas comunidades culturales, lo que implica una profunda

    3 Ibid., 29.4 Ibid., 30.

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

  • 174

    Javier Echeverra

    Revista CTS, n10, vol.4, Enero de 2008 (pg. 171-182)

    transformacin social. En trminos generales, hay que estudiar si los diversos colecti-vos humanos se apropian o no de las TIC y, adems de conocerlas y tenerlas, las uti-lizan de manera efectiva y competente en sus actividades conjuntas. De lo contrario,estaramos ante una forma especfica de brecha digital, que afectara al colectivo ajenoa las TIC. En la medida en que el sistema tecnolgico TIC impregne la mayora de lasrelaciones e interacciones sociales cabe hablar de sociedades de la informacin en elsentido fuerte del trmino. Sin embargo, un objetivo as difcilmente puede ser logra-do si las TIC no tienen aceptacin social y son utilizadas como instrumentos de domi-nio de unas culturas sobre otras. La apropiacin social requiere una apropiacin cul-tural. Tal ser la conclusin final de esta contribucin.

    2. Las capacidades TIC

    Las tecnologas de la informacin y la comunicacin suelen ser consideradas comoherramientas para acceder a la informacin y poder comunicarse mejor. Cuando sepiensa de esta manera, se asume una concepcin instrumental de las tecnologas, quea nuestro modo de ver resulta insuficiente para entender el profundo cambio socialque las TIC posibilitan. Frente a esta concepcin, tpica de la racionalidad instrumen-tal, algunos pensadores han propuesto una concepcin alternativa, que considera alas tecnologas en general como sistemas de acciones humanas. Asumiremos estasegunda posicin, que ha sido sintetizada por Miguel ngel Quintanilla mediante ladefinicin siguiente: "Una realizacin tcnica es un sistema de acciones humanasintencionalmente orientado a la transformacin de objetos concretos para conseguirde forma eficiente un resultado valioso" (Quintanilla, 1988: 34).

    De acuerdo con esta definicin de tcnica, cuyo primer punto vale tambin paradefinir 'tecnologa' y para caracterizar el concepto de tecnociencia (Echeverra, 2003:cap. 1), cuando se produce una revolucin tecnolgica o tecnocientfica como la sus-citada por las TIC, no se trata de analizar los nuevos aparatos o herramientas que pue-dan surgir, sino cmo esos aparatos cambian las acciones humanas y, en particular,qu nuevas acciones devienen posibles. En el caso de las TIC, lo ms notable es quepermiten realizar acciones a distancia, asincrnicas y en red. En la medida en que lasTIC vayan expandindose a las diversas actividades humanas, se justifica plenamen-te hablar de una sociedad-red (Castells, 1996-1998), como tambin de teleacciones oacciones en red. En suma, diremos que la revolucin tecnocientfica generada por lasTIC posibilita tres nuevos tipos de acciones humanas:

    a) Acciones a distancia, por ejemplo, ver lo que sucede en cualquier parte del mundo(televisin), hablar y or a distancia (telfono, radio) y, sin ser exhaustivos, comprar yvender, ensear y aprender, invertir y desinvertir, trabajar, jugar y hacer negocios, todoello a distancia.

    b) Acciones en red, de manera que el efecto de una accin no slo se manifiesta enuno o varios sitios, sino en muchsimos lugares a la vez, geogrficamente distribuidos.Un virus informtico o un mensaje de spam son ejemplos cannicos de estas accio-nes en red, pero tambin un programa de televisin, un chat en Internet o un mensa-je publicitario a travs de telfonos mviles.

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

  • 175

    Revista CTS, n10, vol.4, Enero de 2008 (pg. 171-182)

    Javier Echeverra

    c) Acciones asincrnicas, que manifiestan sus efectos una y otra vez a lo largo deltiempo, superando la restriccin de la simultaneidad. La moviola televisiva, los virusprogramados en Internet o las rdenes de compraventa en las bolsas internacionalescuando un determinado valor alcance un cierto precio son ejemplos de dichas accio-nes asincrnicas (o multicrnicas), pero podran aducirse muchos ms.

    Las tecnologas TIC posibilitan estos tres tipos de acciones, como sucede en el casode la televisin, la radio, los telfonos mviles, Internet (y otras redes telemticas), losvideojuegos, la realidad virtual, los satlites de telecomunicaciones, etc. El sistematecnolgico TIC afecta a una gama muy amplia de acciones humanas, no slo a lasacciones comunicativas o a las que buscan y obtienen informacin y la comunicacin.En la medida en que transforman las capacidades humanas y hacen posibles activida-des hasta entonces inviables (por ejemplo un bombardeo a distancia y en red, previa-mente programado), las tecnologas TIC transforman radicalmente el espacio de capa-cidades de las personas, por decirlo en trminos de Amartya Sen.

    En sus investigaciones sobre el concepto de pobreza, este economista indio hapropuesto una teora que se concreta en dos nuevos espacios de parametrizacin ymedicin de la miseria y la pobreza, el espacio de capacidades (capabilities) y elespacio de funcionamientos o desempeos (functionnings). Sen los plantea comouna autntica alternativa al espacio de utilidades, nocin dominante en economa,incluida la maximizacin de la funcin de utilidad, y tambin al espacio de bienes pri-marios de Rawls:

    El concepto de "funcionamientos", que tiene unas races claramen-te aristotlicas, refleja las diversas cosas que una persona puedevalorar hacer o ser. Las funciones valoradas pueden ir desde las ele-mentales, comer bien y no padecer enfermedades evitables, hastaactividades o estados personales muy complejos, como ser capazde participar en la vida de la comunidad y respetarse a uno mismo.La "capacidad" de una persona se refiere a las diversas combinacio-nes de funcionamientos que puede conseguir. (Sen, 2000: 99-100)

    En el caso de las TIC, el espacio de funcionamientos viene definido por lo que una per-sona hace de manera efectiva al utilizarlas, es decir, por el conjunto de acciones quelleva a cabo con ayuda de las TIC. El espacio de capacidades se caracteriza por lo quepodra hacer, lo cual depende de las tecnologas disponibles y de sus conocimientosy habilidades en el uso de las TIC. Desde la perspectiva de la sociedad de la informa-cin, una persona es tanto ms pobre cuanto menor sea su espacio de capacidadesTIC, es decir, cuanto menos pueda actuar con las TIC, sea porque no dispone de ellaso porque no sabe usarlas.

    Una sociedad de la informacin integradora, en el sentido propugnado por laDeclaracin de la Cumbre Mundial de la ONU, exige que cualquier persona posea unespacio de capacidades TIC suficientemente amplio, para lo cual no basta con lasherramientas o instrumentos. Lo esencial es saber usarlas, y para ello se requiere for-macin. Por tanto, la apropiacin generalizada de las TIC es un requisito necesariopara que no haya exclusin en las sociedades de la informacin. La novedad estribaen que, siguiendo las tesis de Sen, dicha apropiacin se pone de manifiesto en el uso

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

  • 176

    Javier Echeverra

    Revista CTS, n10, vol.4, Enero de 2008 (pg. 171-182)

    efectivo de las TIC, es decir, en el espacio de funcionamientos o desempeos. Sialguien se desempea competentemente con dichas tecnologas, puede ser activo enla sociedad de la informacin e integrarse plenamente en ella. De lo contrario, corre elriesgo de quedar excluido. Conclusin: los indicadores del grado de desarrollo de unasociedad de la informacin no deben limitarse a las herramientas disponibles, loimportante es el uso que la gente hace de dichos instrumentos TIC. Las acciones efec-tivas que se realizan caracterizan el grado de insercin en la SI. Dicho de otra mane-ra: lo decisivo son los sistemas de acciones que se llevan a cabo (desempeos) o quepudieran ser llevados a cabo (capacidades). La apropiacin social de las TIC se mani-fiesta en la prctica, es decir, en la vida cotidiana de las personas. Puesto que elnmero de usuarios de las diversas TIC crece sin parar, el avance de la sociedad dela informacin es real.

    Sin embargo, las desigualdades son grandes y, lo que es peor, crecientes. La bre-cha digital tiene varias dimensiones, todas ellas graves. Por una parte, abre un abis-mo entre las regiones y pases infopobres e inforricos. Por otra parte, separa a unossectores sociales de otros, y ello dentro de un mismo pas, regin o ciudad. Tambincabe hablar de una brecha generacional, puesto que las personas de edad avanzadano pueden ser activas en la SI y apenas usan las tecnologas TIC, salvo la radio y latelevisin. En conjunto, las capacidades TIC son muy diferentes segn los pases, lossectores sociales y las edades, por no insistir en las diferencias de gnero, que laCumbre Mundial tuvo muy presentes. La brecha digital entre individuos es una expre-sin de una brecha social ms profunda, que afecta a mltiples comunidades queestn excluidas de la SI en tanto colectivos humanos, no slo a ttulo individual.

    El marco conceptual propuesto por Sen tiene la ventaja de que no slo se aplica alas acciones individuales, tambin vale para las acciones colectivas e institucionales.Con ayuda de las TIC, un grupo de cientficos puede hacer tales y cuales cosas (capa-cidades) y realiza algunas de ellas (funcionamientos, desempeos). Ambos espaciosdependen de las tecnologas disponibles, pero tambin de su grado de formacin yconocimientos. Otro tanto cabe decir de un grupo de amigos (usuarios del Messenger,por ejemplo, o conectados mediante telfonos mviles), de una empresa que ha intro-ducido las TIC o de una institucin que ha empezado a promover la e-administracinen sus actividades. Hay espacios de capacidades y funcionamientos individuales ycolectivos, que pueden ser comparados entre s. Las desigualdades en la SI no sloafectan a agentes individuales, tambin a agentes colectivos. Segn Sen, dichas des-igualdades pueden ser medidas. Y aunque los indicadores no fueran lo suficientemen-te precisos para ello, el grado de adaptacin de una persona o de un grupo a la SIpuede ser caracterizado por lo que puede hacer y por lo que hace, y por ende com-parado con los de otras personas o grupos. Todo ello aporta un modelo para determi-nar el grado de apropiacin social efectiva de las TIC, que debera ser el principal indi-cador del desarrollo de las sociedades de la informacin.

    La apropiacin personal y colectiva del sistema TIC se logra conforme dichas herra-mientas se incorporan a las acciones humanas. Las personas y las instituciones incre-mentan su espacio de capacidades conforme hacen suyas esas tecnologas. La mayo-ra de los expertos subrayan que el sistema TIC es uno de los que ms rpidamentese ha difundido en las sociedades, en particular Internet y el telfono mvil. Sin embar-

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

  • 177

    Revista CTS, n10, vol.4, Enero de 2008 (pg. 171-182)

    Javier Echeverra

    go, hay otras tecnologas TIC (el dinero electrnico, los videojuegos) a las que se lespresta menos atencin y que tambin tiene un alto grado de difusin social. En con-junto, no estamos ante la apropiacin de una u otra tecnologa, sino de todo un siste-ma tecnolgico. Los espacios de capacidades y funcionamientos TIC son insepara-bles del sistema tecnolgico que los hace posibles.

    3. Aprendizaje y apropiacin social

    Puesto que las TIC conforman un sistema tecnolgico nuevo, la apropiacin social dedichas tecnologas requiere aprender a usarlas. No es de extraar que la Declaracinde la Cumbre Mundial insista en la importancia estratgica del sector educativo parael desarrollo de una sociedad de la informacin integradora y que evite la exclusinsocial, tanto de personas como de grupos sociales. La brecha digital depende de losespacios desiguales de capacidades que unos y otros puedan tener. Por tanto, es pre-ciso promover la llamada alfabetizacin digital, y ello en los diversos niveles educati-vos, incluidos aquellos sectores sociales que menos oportunidades tienen para utilizarcompetente y activamente las TIC. Ello implica diversas acciones estratgicas a llevara cabo, entre las cuales destacaremos las siguientes:

    a) Garantizar el acceso y la conexin al espacio electrnico generado por las TIC,puesto que en dicho espacio es donde se desarrollan las sociedades de la informa-cin. Ello implica que los diversos pases y regiones han de contar con las infraestruc-turas TIC adecuadas: redes telemticas de banda ancha, hardware, software, etc. Suausencia es un indicador de infopobreza, pero no el nico.

    b) Formar a los usuarios potenciales para que sepan utilizar competentemente las TIC,en funcin de sus necesidades, apetencias y valores. Puesto que, en principio, nadiedebe quedar excluido de la sociedad de la informacin, esta accin estratgica implicaun sistema educativo basado en la formacin continua, debido a que el ritmo de inno-vacin en el sector TIC es muy acelerado y las tecnologas devienen obsoletas con rapi-dez. A diferencia de la sociedad industrial, en la que la formacin adquirida en la escue-la y en las universidades poda valer para toda la vida profesional de una persona, laapropiacin social de las TIC resulta relativamente efmera. Atender a esta exigenciaimplica profundos cambios estructurales en los sistemas educativos y de formacin.Por tanto, el nivel de desarrollo de la e-educacin es otro indicador relevante.

    c) Garantizar la universalidad de esta formacin TIC, para lo cual es preciso adaptarlos procesos de aprendizaje a las diversas culturas y lenguas, as como al nivel de for-macin previa de las personas. En la medida en que la expansin de las TIC sea per-cibida como una amenaza para una cultura determinada, la apropiacin social tendrgraves dificultades. Por tanto, los estudios de percepcin social, actitudes y uso de lasTIC son indicadores bsicos del desarrollo de una sociedad de la informacin en unacultura determinada. Otro tanto cabe decir del grado de adaptacin y uso de los idio-mas a las tecnologas TIC. En las sociedades de la informacin y el conocimiento, laslenguas y las culturas son recursos estratgicos.

    Estos tres grandes objetivos parecen muy difciles de lograr, pero han de tenerse en

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

  • 178

    Javier Echeverra

    Revista CTS, n10, vol.4, Enero de 2008 (pg. 171-182)

    cuenta en todo momento a la hora de disear polticas pblicas. La formacin TIC eseminentemente prctica, puesto que la apropiacin de dichas tecnologas slo selogra mediante su uso efectivo, es decir, desarrollando el espacio de funcionamientos.No estamos ante procesos educativos basados en la transmisin de conocimientos,sino en la adquisicin de habilidades y destrezas. Para ello, se requiere la existenciaprevia de formadores competentes, lo que est muy lejos de ocurrir, salvo excepcio-nes en algunos pases desarrollados. Esta es la razn por la que, por lo que respectaal sector TIC, buena parte de los procesos de aprendizaje son de ndole autodidactay cooperativa. Se procede por ensayo y error, de modo experimental. En el mejor delos casos, quien se desempea mejor en el uso de las TIC ayuda a suscompaeros/as, aportndoles informaciones y destrezas que l o ella misma hanadquirido con el uso. La apropiacin social de las tecnologas TIC se lleva a cabo deformas muy diferentes en funcin de las personas y grupos que consiguen adquirirunas ciertas competencias en su uso. En conjunto, no cabe hablar de una planifica-cin previa de los procesos de aprendizaje, ni mucho menos de una formacin siste-mtica. El problema es considerable, mxime si tenemos en cuenta que dicha forma-cin debera ser continua, adaptando los contenidos y las habilidades a adquirir a larpida evolucin del sistema TIC.

    Particular importancia tiene la formacin de los nios y nias, que suele estar carac-terizada por el autodidactismo. Lo habitual es que los jvenes sepan usar mejor las TICque sus mayores, trtese de sus padres o de sus profesores. Por tanto, en la socie-dad de la informacin actual existe una brecha generacional, que surge en base a losmenguados espacios de capacidades TIC que las personas adultas poseen. Tambinhay que tener en cuenta que un sector no desdeable de la poblacin adulta, y en par-ticular del profesorado, se siente inseguro al utilizar dichas tecnologas, y a veces lasrechaza, recurriendo a los ms diversos argumentos para justificar su actitud negati-va. La escasez de formadores TIC es un dficit para un pas, porque reduce el espa-cio colectivo de capacidades.

    Todo ello define un profundo problema estructural en la sociedad de la informa-cin, al de las TIC. Diversos pases, por ejemplo la Unin Europea, han promovidoprogramas de e-learning para afrontar esa cuestin. Sin embargo, el xito de dichosproyectos es relativo, optndose hoy en da por un aprendizaje combinado (blendedlearning) que no se lleva a cabo nicamente en las redes, sino alternando el apren-dizaje en lnea con la formacin presencial. La educacin universitaria es la que,relativamente hablando, se ha adaptado mejor a las necesidades de cambio, perotodava queda muchsimo por hacer en la educacin primaria y secundaria, as comoen las diversas modalidades de educacin especial, que se ocupan de sectoressociales problemticos.

    En suma, la apropiacin social de las TIC es parcial, cuando la hay, y se lleva a cabopor vas muy diversas. Siendo muy desigual el aprendizaje, no es de extraar que losespacios de capacidades de las personas presenten grandes diferencias entre s. Laconclusin a extraer es pesimista: hoy por hoy no se vislumbran sistemas de forma-cin mnimamente coherentes y generalizados, salvo en sectores sociales y pasesmuy concretos. Esta es la razn por la que el Plan de Accin promovido por la CumbreMundial de la ONU apenas ha tenido concrecin en la educacin, sin perjuicio de los

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

  • 179

    Revista CTS, n10, vol.4, Enero de 2008 (pg. 171-182)

    Javier Echeverra

    logros puntuales de algunas instituciones, como la UNESCO.

    4. Apropiacin colectiva de las TIC y diversidad cultural

    La sociedad de la informacin surgi en los Estados Unidos de Amrica, cuyas empre-sas transnacionales han dominado casi totalmente el mercado de las tecnologas dela informacin y la comunicacin. Otro tanto cabe decir de la lengua inglesa, que pre-domina claramente en Internet.5 Sin embargo, conforme el sistema tecnolgico TIC seha expandido por todo el mundo, las cuestiones culturales y lingsticas estn reve-lndose decisivas para una apropiacin generalizada de las TIC. Las lenguas, en par-ticular, son las principales vas de acceso a la informacin y el conocimiento que tie-nen las personas, y son la base de la comunicacin interpersonal. Por tanto, la expan-sin de la SI ha trado consigo la aparicin de mltiples espacios lingsticos y cultu-rales, particularmente relevantes en el caso de la radio y la televisin, y progresiva-mente en otras tecnologas TIC. En trminos relativos, el predominio del ingls decre-ce en Internet en los ltimos aos, siendo el chino, el espaol, el hindi y el rabe len-guas emergentes en la sociedad de la informacin. En la medida en que se pretendagenerar una sociedad integradora y se rechace la exclusin, la apropiacin social delas TIC pasa por el desarrollo de una pluralidad de lenguas y culturas en la SI, y ellopor razones estructurales, derivadas de su relevancia para el acceso a la informaciny para la comunicacin. La Cumbre Mundial organizada por la ONU fue consciente deeste problema, y fij unos principios bsicos:

    La diversidad cultural es el patrimonio comn de la humanidad. LaSociedad de la Informacin debe fundarse en el reconocimiento yrespeto de la identidad cultural, la diversidad cultural y lingstica,las tradiciones y las religiones, adems de promover un dilogoentre las culturas y las civilizaciones. La promocin, la afirmacin ypreservacin de los diversos idiomas e identidades culturales, talcomo se consagran en los correspondientes documentos acorda-dos por las Naciones Unidas, incluida la Declaracin Universal de laUNESCO sobre la Diversidad Cultural, contribuirn a enriquecer anms la Sociedad de la Informacin. ( 52)

    La creacin, difusin y preservacin de contenido en varios idiomasy formatos deben considerarse altamente prioritarias en la construc-cin de una Sociedad de la Informacin integradora, prestndoseparticular atencin a la diversidad de la oferta de obras creativas yel debido reconocimiento de los derechos de los autores y artistas.Es esencial promover la produccin de todo tipo de contenidos,sean educativos, cientficos, culturales o recreativos, en diferentesidiomas y formatos, y la accesibilidad a esos contenidos. La crea-cin de contenido local que se ajuste a las necesidades nacionales

    5 En su informe de 2004, Global Reach (www.glreach.com/globstats) daba los siguientes datos de personascon acceso a Internet: 295 millones de angloparlantes, 110 de chino, 72 de espaol y 33 de francs. Sin embar-go, el 68,4% de los contenidos estn en ingls, un 3% en francs y slo un 2,4% en espaol.

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

  • 180

    Javier Echeverra

    Revista CTS, n10, vol.4, Enero de 2008 (pg. 171-182)

    o regionales alentar el desarrollo econmico y social y estimular laparticipacin de todas las partes interesadas, entre ellas, los habi-tantes de zonas rurales, distantes y marginadas. ( 53)

    El punto de partida es la brecha lingstica y cultural, dado el desarrollo muy des-igual de unas y otras lenguas y culturas en el espacio electrnico. Al afirmar estosprincipios multiculturales y plurilingsticos, la ONU pretende reorientar el desarrollode la sociedad de la informacin a nivel global, evitando que espacios lingsticos yculturales colectivos queden excluidos de la misma. Desde el punto de vista de laapropiacin social de las TIC, se trata de un problema fundamental. Terminaremoseste artculo con unas breves consideraciones al respecto, centrndonos exclusiva-mente en el problema lingstico. La hiptesis principal que vamos a mantener afir-ma que las TIC favorecen la evolucin de las lenguas en un sentido hasta ahorainusitado, a saber: las hacen evolucionar hacia una nueva modalidad de lenguas, lase-lenguas o lenguas electrnicas. Ello es particularmente claro en el caso de Internety la escritura electrnica.

    Internet no slo es un nuevo medio de informacin y comunicacin, sino que, con-figura un nuevo espacio social, electrnico, telemtico, digital, informacional y reticu-lar.6 Es importante tener en cuenta esto a la hora de analizar la influencia de las TICsobre los idiomas y las culturas. No es lo mismo expresarse oralmente (el aire comomedio de comunicacin), por escrito (soporte papel) o a travs de telfonos digitalesy redes telemticas tipo Internet (habla/escritura electrnicas). El espacio lingstico esmuy distinto en el entorno TIC. Lo llamaremos espacio e-lingstico y hablaremos dee-lenguas (lenguas electrnicas), para distinguir las lenguas en el espacio electrnicode las que se hablan y escriben en mbitos rurales y urbanos.

    La emergencia del espacio electrnico conlleva la aparicin de una nueva forma deescritura y publicacin, los documentos electrnicos, basados en la digitalizacin, lainformatizacin, la hipertextualizacin, la telematizacin y la memorizacin electrnicamultimedia. Es importante tener en cuenta que las TIC no slo transforman lo que sepublica (por ejemplo en la World Wide Web), sino tambin el habla y la escritura nti-ma y privada (chats, correo electrnico, archivos personales, blogs, mensajes SMS,firma electrnica, encriptacin, autentificacin, etc.). Conforme ms se expanden enlos mbitos privados, mayor es la apropiacin social de las TIC. El habla y la escritu-ra son transferibles al espacio electrnico mediante artefactos TIC como el telfonodigital, el scanner, el reconocimiento automtico del habla, las grabadoras y videoc-maras digitales, el software de procesamiento de textos y sonidos, las tarjetas de soni-do, etc. Tambin las imgenes y los datos pueden ser escritos en formato electrnicoy digital, debido al carcter multimedia del nuevo espacio. En una palabra: las TIC per-miten escribir el habla, los textos, el sonido, las imgenes, las frmulas, los nmerosy los datos, y todo ello independientemente del sistema de signos que cada culturapueda utilizar para hablar o escribir. La aparicin de la escritura y la imprenta produjoun fuerte impacto sobre las lenguas habladas. Otro tanto ocurre hoy en da: la escri-

    6 Para un desarrollo ms amplio de esta propuesta, ver Echeverra (1999).

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

  • 181

    Revista CTS, n10, vol.4, Enero de 2008 (pg. 171-182)

    Javier Echeverra

    tura electrnica induce profundos cambios en las lenguas habladas y escritas.Practicar una lengua en el espacio electrnico implica poder digitalizar, informatizar,hipertextualizar, telematizar y memorizar lo que unos y otros expresamos. La alfabeti-zacin digital implica nuevas competencias "lingsticas", que es preciso aprender siqueremos expresarnos en el espacio electrnico. La apropiacin social de las TICpasa por la mediacin de los idiomas, con la particularidad de que el sistema TICtransforma las lenguas conforme los hablantes (y escribientes) van haciendo suyasdichas tecnologas.

    Un desafo as no slo atae a las personas, sino a las comunidades que hablan unadeterminada lengua. Dicho desafo es global, universal, es decir, afecta a todas las len-guas. Cabe decir que la emergencia del sistema TIC implica una nueva fase evolutivaen el desarrollo de los idiomas. Aquellas lenguas que sepan adaptarse a la estructuradel nuevo espacio sobrevivirn y se desarrollarn en las sociedades de la informacin.Las que no lo logren, se vern relegadas, como ya ocurri en el caso de las tradicio-nes orales que no dieron el salto al espacio impreso.

    Resumiremos las consideraciones anteriores diciendo que en E3 las lenguas devie-nen tecnolenguas (o tambin e-lenguas, infolenguas, lenguas digitales), es decir, sis-temas de comunicacin y de memoria que necesariamente han de estar implementa-dos tecnolgica e informticamente. El futuro de las lenguas en la SI no depende slodel nmero de hablantes, del grado de alfabetizacin o de la calidad de sus escrito-res, sino tambin de la competencia de los tcnicos e ingenieros que sepan adecuar-las al nuevo espacio electrnico, telemtico e informacional, as como de los usuariosque sepan practicarlas. La expansin de una lengua en Internet se convierte as en unacuestin de ingeniera lingstica, no slo de hablantes o literatos. Pero, adems, resul-ta imprescindible la enseanza de las e-lenguas a los propios hablantes, as comoimpulsar la existencia de escenarios electrnicos en donde puedan ser practicadascon soltura. Cabra mencionar otras grandes consecuencias, pero las tres recin men-cionadas pueden bastar para hacernos una idea de la magnitud del desafo que laemergencia de la SI supone para las lenguas vivas.

    Este ejemplo muestra hasta qu punto el sistema TIC afecta a entidades colectivas,no slo a las personas. Los idiomas son estructuras muy estables, que raras vecesexperimentan cambios radicales. Conforme a la hiptesis que estamos manteniendo,estamos viviendo uno de esos raros momentos. Los estudios CTS han de ocuparseespecficamente de las relaciones entre las ciencias, las tecnologas y las lenguas(CTL), debido a que stas ltimas son indispensables para la apropiacin social ycolectiva de las TIC, pero tambin porque dicho sistema tecnolgico no slo transfor-ma las sociedades, tambin las lenguas.

    Por tanto, se entiende bien la insistencia de la Cumbre Mundial en el problema lin-gstico generado por las tecnologas de la informacin y la comunicacin. La adqui-sicin de capacidades TIC pasa por el aprendizaje y dominio de las lenguas electrni-cas. En la medida en que los espacios lingsticos previamente existentes sean capa-ces de desarrollarse en el espacio electrnico, la sociedad de la informacin ser plu-rilinge. Otro tanto cabe decir de las culturas, aunque ste es un problema de ndolediferente, que no abordamos aqu.

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

    PaulaResaltado

  • 182

    Javier Echeverra

    Revista CTS, n10, vol.4, Enero de 2008 (pg. 171-182)

    Bibliografa

    CASTELLS, M. (1996-1998): La era de la informacin, 3 vols., Madrid, Alianza.

    ECHEVERRA, J. (1999): Los Seores del Aire: Telpolis y el Tercer Entorno, Barcelona,Destino.

    ECHEVERRA, J. (2003): La revolucin tecnocientfica, Madrid, FCE.

    MARTN MUNICIO, A. (2003): El valor econmico de la lengua espaola, Madrid,Espasa-Calpe.

    PAOLILLO, J. et al. (2005): Measuring Linguistic Diversity on the Internet, Pars,UNESCO.

    QUINTANILLA, M. A. (1989): Tecnologa: un enfoque filosfico, Madrid, Fundesco.