apreciaon artistica

12
 SEGUNDA UNIDAD CRITERIOS PRELIMINARES DE APRECIACIÓN ARTÍSTICA 1. CONCEPTO DE APRECIACIÓN. El término apreciación recoge todas las actividades de aproximación responsiva al arte y las obras de arte, que configuran la interpretació n, el análisis, el disfrute o toda manera de experiencia est ética. Tam bi én se pue de entender como sinón imo de respuesta, interpretación, enjuiciamiento, análisis, valoración, etc.  No es un ejercicio que pretenda la homogeneización de las aficiones por uno u otro arte. Por el contrario, la apreciación afirma y profundiza la capacidad de elección est ét ica . Aprecia r es una ta rea de acercamiento creativo que per mit e rea fi rma r o reajustar nuestras preferencias , al proporcionarn os criterios para verificar la congruencia artística de las obras de arte. De tal manera, que aunque la producción de un artista nos guste más que la de otro, no dejaremos se reconocer, si así lo fuera que ambas están rigurosamente compuestas. Es decir en la apreciación artística no juega rol alguno el criterio subjetivo de los gustos particulares. El gu sto no es ap reciació n, ya qu e es una re spue sta pe rsonal qu e re ve la  preferencias subjetivas; la apreciación pretende ser objetiva; pero los criterios para esta objetividad no son normativos; no constituyen un recetario cuya aplicación garantice una ponderación automáticamente. La s obras de ar te no pu ed en ser ap re ci adas fr ag me ntar ia me nt e; pa ra ser  comprendidas deben percibirse en su totalidad estructural.

Transcript of apreciaon artistica

Page 1: apreciaon artistica

5/11/2018 apreciaon artistica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apreciaon-artistica 1/11

 

SEGUNDA UNIDAD

CRITERIOS PRELIMINARES DE APRECIACIÓNARTÍSTICA

1. CONCEPTO DE APRECIACIÓN.

El término apreciación recoge todas las actividades de aproximación responsiva

al arte y las obras de arte, que configuran la interpretación, el análisis, el disfrute o toda

manera de experiencia estética. También se puede entender como sinónimo de

respuesta, interpretación, enjuiciamiento, análisis, valoración, etc.

 No es un ejercicio que pretenda la homogeneización de las aficiones por uno u

otro arte. Por el contrario, la apreciación afirma y profundiza la capacidad de elección

estética. Apreciar es una tarea de acercamiento creativo que permite reafirmar o

reajustar nuestras preferencias, al proporcionarnos criterios para verificar la congruencia

artística de las obras de arte. De tal manera, que aunque la producción de un artista nos

guste más que la de otro, no dejaremos se reconocer, si así lo fuera que ambas están

rigurosamente compuestas. Es decir en la apreciación artística no juega rol alguno el

criterio subjetivo de los gustos particulares.

El gusto no es apreciación, ya que es una respuesta personal que revela

 preferencias subjetivas; la apreciación pretende ser objetiva; pero los criterios para esta

objetividad no son normativos; no constituyen un recetario cuya aplicación garantice

una ponderación automáticamente.

Las obras de arte no pueden ser apreciadas fragmentariamente; para ser 

comprendidas deben percibirse en su totalidad estructural.

Page 2: apreciaon artistica

5/11/2018 apreciaon artistica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apreciaon-artistica 2/11

 

Para lo cual el crítico argentino Raúl H. Castagnino propone para el análisis

literario se puede hacer extensivo a la apreciación artística en general ya que su ejercicio

integra progresivamente:

• La comprensión de la obra ; es decir captar el mundo subyacente bajo la letra

impresa, todo lo que puede producir o insinuar el creador literario y todo lo

debe reproducir quien pretenda comprender una obra.

• Proceder al análisis ; que supone la continua relectura y consiste en

desmontar el todo que el texto. Para descubrir el secreto de los efectos

intelectuales, psicológicos y estéticos que produce. El análisis inquiere como

es un texto peor no porqué es así.

• Comentario ; es una explicación que puede derivarse hacia cuestiones

laterales.

Explicación ; Es exponer el desarrollo y aclarar la obra, pero ciñéndose

exclusivamente a ella.

2. PREJUICIOS QUE DIFICULTAN LA APRECIACIÓN ARTÍSTICA.

Estas opiniones muy difundidas acerca de la obra de arte y dificultan su justa

valoración:

a) Una creación es mejor cuanto más fielmente “reproduce” la realidad . Las

relaciones entre la obra de arte y la realidad, a pesar de obedecer al impulso

lúdrico, de mimesis o de imitación, no se traducen en una reproducción de ésta.

Debemos apreciar las obras de arte considerándolas como una interpretación de

la realidad, como una realidad alternativa producto de la fantasía del artista.

Page 3: apreciaon artistica

5/11/2018 apreciaon artistica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apreciaon-artistica 3/11

 

 b) El arte es una actividad no cognoscitiva . Es una falsedad ya que el artista nos

 brinda otra forma de conocer al presentarnos una especial visión del mundo al

intensificar o multiplicar la realidad. Por lo tanto la obra de arte es una forma del

conocimiento diferente del conocimiento científico. El arte multiplica las formas

de percibir los fenómenos: destaca sus particularidades, antes que lo genérico, lo

excepcional antes que las coincidencias

c) La obra de arte es expresión de la belleza . El arte no es solamente expresión de

la belleza. Esto limita las posibilidades de apreciación ya que la “belleza es un

término irrelevante para apreciar una obra de arte, no aporta nada al análisis. El

arte puede suscitar y suscita los más variados sentimientos, puede exaltar el

espíritu, alegrar el ánimo hasta arrancarnos impetuosas carcajadas o provocar 

indignación moral, podemos sentirlo hiriente, conmovedor, bondadoso o popular 

o reservado, sencillo o docto, es decir todos los matices de la capacidad

expresiva y sería vano limitar la naturaleza propia del hombre.

d) Las obras de arte no tienen historia. Es otro prejuicio del observador; pero

 pudimos comprobar que el mensaje artístico está condicionado históricamente;

ya que la obra de arte se integra a la dinámica de la sociedad que es su contexto

referencial de expresión, realización y comprensión; lo mismo que su creador, la

obra de arte pertenece a un lugar y a una época determinados. No hay obra de

arte ahistórica o apátrida; el arte siempre responde a las ideas predominantes de

su época. Juan Gris, decía: “para que una emoción pueda ser transmitida en la

Page 4: apreciaon artistica

5/11/2018 apreciaon artistica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apreciaon-artistica 4/11

 

  pintura debe ser, ante todo, compuesta por elementos que pertenezcan a un

sistema de estética resultante de la época”.

Comprendiéndolo de esta manera diríamos que el proceso de interpretación del

arte es más intuitivo y más emocional que racional. La comprensión e identificación con

la obra de arte depende mucho del grado de experiencia y del mundo vivencial del

observador; por lo tanto es favorable que éste pertenezca a la misma comunidad, con

similar herencia histórica y un cuadro de influencias sociocontextuales coincidentes con

las del autor.

3. LECTURA ”¿COMO SE MIRA UN CUADRO?”

Existe un sistema de crítica que responde mejor a los principios de la estética

moderna y a la realidad del arte. Este sistema se basa en la distinción entre tema o sujeto

y contenido y en identidad de contenido y forma. El sujeto es lo que el autor ha

representado, el contenido es cómo lo ha representado y cuando hablamos de cómo

representa un pintor, hablamos de hechos, de su forma, de la forma de su fantasía. Por 

eso contenido y forma son idénticos.

La forma en pintura es la línea, relieve y color; lo que la crítica moderna trata de

 juzgar; exalta lo que se destaca fuertemente, aprecia el equilibrio de la composición, la

supeditación de los colores al efecto plástico, etc. El efecto plástico es el valor de la

relación entre la plástica y la fantasía del pintor que la ha creado.

 No se puede separar el sujeto, el contenido o los elementos físicos de la forma,

relieve, color del conjunto de una pintura, porque se descuidaría su valor de arte. La

transformación de estos elementos en un todo armónico en una síntesis que los torne

otra cosa de lo que fueron, significa dar vida al arte.

Page 5: apreciaon artistica

5/11/2018 apreciaon artistica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apreciaon-artistica 5/11

 

Asimismo, un contenido, un tema pueden tener un valor intelectual, moral,

económico, etc. Pero no un valor artístico, mientras no haya sido absorbido y

transformado por la libre fantasía del artista.

4. LA SITUACIÓN APRECIATIVA.

4.1. EL PROCESO DE APRECIACIÓN.

Se ha mencionado en el texto que apreciar es asumir un diálogo con la

obra con lo que concuerdo, esto se logra comenzando por una “observación atenta

de lo que muestra y demuestra”. Este proceso sensorial y perceptivo tiene por 

finalidad obtener respuestas a las dos interrogantes básicas de un ejercicio

apreciativo:

- ¿Qué nos presenta el artista?

Es decir que una vez establecido el contacto pleno con la obra, hay que tratar 

de percibir de qué manera se relacionan todos los detalles de su estructura para

 producir el efecto integral de su estética singular.

- ¿Cómo me lo presenta?

Ante esta pregunta juega un rol muy importante la clasificación de las artes,

ya que en esta observación inicial varía en su metodología según las diferentes

manifestaciones artísticas: las artes plásticas tienen una manera diferente de ser 

observadas que las artes difluentes.

Page 6: apreciaon artistica

5/11/2018 apreciaon artistica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apreciaon-artistica 6/11

 

- Posteriormente se trata de determinar las intenciones del autor, vale decir los

motivos y fines de la expresión. El contemplador debe reconocer la libertad

irrestricta del artista para proponer lo que desee, no hay postulado, juicio

crítico o criterio de evaluación, ni parámetro alguno o modelo ideal que nos

guíe. Pero corresponde al crítico desarrollar una agudeza de observación tal,

que pueda darse cuenta si se ha logrado este nivel técnico, si se ha creado

una técnica nueva o si se ha empleado una sugestiva aplicación de la ya

conocida. En este punto la apreciación ya no es genérica, sino especializada.

4.2. ÉTICA DE LA OBRA DE ARTE.

Comprendiendo la obra de arte como una expresión altamente significativa

de la “experiencia total”; la que se obtiene de la actuación humana integral, en

función de toda la biografía del artista culturalmente condicionado. Esta

experiencia total la adquiere el ser humano como producto y productor de su

cultura y de sus afanes por adquirir información cultural y de crear cultura;

siendo esta el área de responsabilidad social del arte. Este campo de valorar la

obra desde esta perspectiva de implicancias éticas y formativas es muy

importante para los educadores y la educación.

¿Mereció hacerse esta obra?

La ética de una obra de arte se plantea en relación a sus coordenadas

histórico-geográficas y corresponde al grado de compromiso de su mensaje con

las ideas progresistas de su época. Su posición social es un nivel de

significación de sus propuestas. Pero la intensidad y orientación de este

compromiso no garantiza la calidad de la obra de arte. Ningún artista es grande o

Page 7: apreciaon artistica

5/11/2018 apreciaon artistica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apreciaon-artistica 7/11

 

 pequeño por su militancia ideológica; pero, el artista establece un compromiso

con la sociedad mediante el adecuado tratamiento que hace en su obra.

Cada época se refleja en el arte, según las alternativas de la dinámica

sociopolítica:

a. “Temas generales” corresponde a la estructura social.

 b. Temas de oposición a la “realidad vigente”.

c. “Temas de renunciamiento” en las clases decadentes.

d. “Temas de renovación y esperanza”, que expresan la marcha hacia el

encumbramiento de las clases ascendentes.

  No hay obra de arte sin ideología, porque ésta es un nivel de

significación implícito en todos los mensajes. Pero el arte es un lenguaje en

imágenes y sus significados trascienden a ello. Sería absurdo que el artista

empleara una elaboración tan especial para decir lo mismo que hubiera podido

comunicarnos por otros medios.

5. LECTURA. “PRIMER CONSEJO AL CONTEMPLADOR”

Una primera recomendación a quien se dispone a considerar una obra de arte es

que ésta imparte algún beneficio para su espíritu, su sensibilidad y para su inteligencia;

también es indispensable que se coloque en una actitud condicionada por el propósito

real de aprender, de comprender y de sentir aquello que el artista espera a comunicarnos

con su trabajo.

Es preciso sumergirse en el ámbito de l obra de arte sin dejar que actúe sobre

nosotros preconceptos, los prejuicios; la teorías y las prevenciones que crean una

muralla de incomprensión entre la obra y quién la considera, porque el valor estético de

Page 8: apreciaon artistica

5/11/2018 apreciaon artistica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apreciaon-artistica 8/11

 

una obra de arte; su belleza no es definitiva sino esa substancia-cualidad que la levante a

esa condición.

En consecuencia, la primera recomendación a quien desea iniciarse en la

estimación de una obra de arte, es despojarse de todo prejuicio, de toda prevención, de

todo preconcepto, ayudar al artista a transmitirnos su mensaje mediante una actitud

humilde y respetuosa ante la obra, desprenderse de toda suficiencia, entregarse a la obra

en un máximo estado de virginidad intelectual y sensible, para captar y comprender la

 belleza y dejarse penetrar por el mensaje de la misma.

EJERCICIOS Y ACTIVIDADES (PÁG 95) LECCIÓN 4

1. Luego de haber leído el artículo de Leonelo Ventura , responda:

. ¿Qué aspectos considera fundamentales para la apreciación artística?

La distinción entre tema y contenido o sujeto y contenido, y en identidad de

contenido y forma.

Lo que el autor ha representado y como lo ha representado.

Observar la obra de arte como una unidad de los elementos físicos de la obra.

Identificarse con la personalidad del artista para interpretarlo y

comprenderlo.

Page 9: apreciaon artistica

5/11/2018 apreciaon artistica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apreciaon-artistica 9/11

 

2. ¿Cómo se articulan estos conceptos con lo aprendido en la primera unidad?

La apreciación es un proceso de valoración de la actividad artística, que es un

lenguaje de signos que debemos tratar de comprender, pero que no es un lenguaje

universalmente comprensible, sino que se debe tener algún indicio para el

reconocimiento como el bagaje socio-cultural.

3. Elaborar un cuadro sinóptico de los principales conceptos de la cuarta lección.

Una creación es mejor cuanto más fielmente

“reproduce” la realidad.

El arte es una actividad no cognoscitiva

La obra de arte es expresión de la belleza

Las obras de arte no tienen historia

4. Investigue y aporte nuevos ejemplos a los ya dados en la lección

Las circunstancias sociales influyen también en los artistas, porque no vivían

aislados de su entorno. En nuestros tiempos, el comprador de una obra de arte es a

menudo anónimo, porque el artista expone sus obras y no llega a saber quién las

adquiere. Pero en otra época el artista trabajaba mucho más por encargo y por eso los

valores y las necesidades de los grupos sociales dominantes influían en su obra

También se tienen que tener en cuenta cómo inciden en la obra del artista las ideas

intelectuales o la ideología de la época, es decir, el conjunto de pensamientos y de

sentimientos que impregnan el momento en el que el artista trabaja. Así, por ejemplo,

las esculturas o las pinturas del arte románico son antinaturalistas –las figuras no son

representadas con realismo-, porque ningún artista de esos siglos tenía interés en

Analiza el particular ordenamiento de la creación,estableciendo los mecanismos que desencadenan la

experiencia.

A. CONCEPTO

B. PREJUICIOSQUE DIFICULTANLA APRECIACION

ARTISTICA

APRECIACIONARTISTICA

Page 10: apreciaon artistica

5/11/2018 apreciaon artistica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apreciaon-artistica 10/11

 

reflejar la naturaleza. Este hecho sucedía porque la ideología dominante de la época

era muy religiosa y promovía aquello sobrenatural, no aquello natural. Lo que

importaba no era la obra artística, sino el mensaje religioso que se derivaba.

EJERCICIOS Y ACTIVIDADES (PÁG 112) LECCIÓN 5

1. Luego de haber leído la quinta lección y el artículo de Córdova Itúrburu, responde:

- ¿Qué conceptos principales sustentan la actitud del contemplador?

En este ejercicio apreciativo se debe tener una observación atenta de lo que

demuestra y muestra el artista; para lo cual se debe tener estas interrogantes:

¿Qué me presenta el artista?

¿Cómo me lo presenta?

¿Porqué me lo presenta de esta manera?

¿Cuáles son sus intenciones expresivas?

¿Consiguió lo que quiso hacer?

- ¿Porque no basta conocer los elementos expresivos de un arte y sus

relaciones para dominar su apreciación?

Porque en la obra de arte no solo están implícitos técnicas y conocimientos

artísticos, sino un estilo propio así como la expresión de la libre fantasía y la

imaginación que le infunde pasión y contenido individual del artista.

Por lo que para apreciar una obra de arte es necesario no solo percibir de que

manera se relacionan todos los detalles de la obra, sino lo que nos pretende

comunicar el artista desde su estética singular.

- ¿Cómo se articulan los contenidos de la quinta lección con los del primer 

consejo al contemplador?

Page 11: apreciaon artistica

5/11/2018 apreciaon artistica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apreciaon-artistica 11/11

 

Que el proceso de apreciación comienza en una observación atenta de lo que me

muestra y demuestra el artista, pero con una actitud de respeto y humildad y con

el propósito real de aprender y comprender aquello que el artista quiere

comunicarnos con su trabajo.

2. Elaborar un cuadro sinóptico de los principales conceptos de la quinta lección.

3. Investigue y aporte nuevos ejemplos a los ya dados en la lección

Hace dias que circula por internet una noticia que ha provocado todo tipo de comentarios. Un

artista recoge un perro enfermo y famélico en las calles de Managua y lo ata como parte de su

exposicion al lado de un cartel elaborado con comida para perros. El perro, supuestamente

desaparece al final del dia y de lo que se habla ,es de que murió porque no se le alimentó ni

atendió. Dado que mi experiencia con las noticias que circulan por el correo electrónico ,es que

son de un sesgado que me espeluzna , busqué información en prensa, y me encontré con ésto:

Ando reflexionando sobre la noticia, que sí me daba para pensar, en el tema que les propongo...

Cuales son los límites para la expresión de un artista? Hasta donde el arte puede quedarse

impasible ante manifestaciones de su tiempo? Puede haber arte falto de ética? o arte inmoral?

SITUACIÓNAPRECIATIVA

A. PROCESO DEAPRECIACIÓN

B. ÉTICA DE LAOBRA DE ARTE

¿Qué me presenta el artista?¿Cómo me lo presenta?¿Porqué me lo presenta así?

¿Qué quiso hacer el artista?¿Consiguió lo que quiso hacer?

- La obra de arte es una expresión altamente significativade la experiencia total.- La experiencia total la adquiere el ser humano como

 producto y productor de cultura.- La ética de una obra de arte está relacionada a suscoordenadas históricas y geográficas y corresponde al gradode compromiso de su mensaje con las ideas progresistas de

su tiempo.- No hay obra de arte sin ideología, porque este es unnivel de significación implícita en todos los mensajes.