ApoyoalCurriculo_ManuelVillar_3122014

download ApoyoalCurriculo_ManuelVillar_3122014

of 49

description

Curriculo según Decreto 82/2014

Transcript of ApoyoalCurriculo_ManuelVillar_3122014

  • Inspeccin Educativa del Principado de Asturias

    CONCRECIN CURRICULAR

  • Inspeccin Educativa del Principado de Asturias 2

    Finalidad de la Educacin Primaria (art. 2)

    Facilitar a los alumnos y alumnas los aprendizajes de:la expresin y comprensin oral, la lectura, la escritura, el clculo, la adquisicin de nociones bsicas de la cultura, yel hbito de convivencia as como los de estudio y trabajo, el sentido artstico, la creatividad y la afectividad, con el fin de:garantizar una formacin integral que contribuya al pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos y las alumnas yde prepararlos para cursar con aprovechamiento la Educacin Secundaria Obligatoria.

  • Inspeccin Educativa del Principado de Asturias

    Currculo bsico (R.D. 126/2014) Currculo del Pdo. de Asturias (D. 82/2014)

    Concrecin curricular (centro) Programaciones didcticas (curso)

    Programaciones de aula

    Niveles de concrecin

  • Inspeccin Educativa del Principado de Asturias 4

    Concrecin curricular

    Un instrumento de reflexin y mejoraUn documento concreto y de fcil uso

    Un documento burocrtico-administrativo

    Un tratado filosfico o pedaggico

    Adaptacin del currculo al centro,producto de toma de decisiones

    autnomas y responsables

    La copia del Decreto, de otra institucin o de alguna editorial, o el resultado de

    un puzzle de corta y pega. La identificacin explcita y clara

    de criterios compartidosUn conjunto de propuestas inconexas,

    aportado por cada sectorLa concrecin de los aspectos

    Curriculares del Proyecto EducativoUn documento construido al margen

    del Proyecto EducativoUn conjunto de propuestas globales,

    vinculantes y realistasUna mera declaracin de intenciones,

    difciles de identificar en la prcticaUn documento pblico, al servicio

    de la Comunidad EducativaUn legajo en una gavetaUn documento evaluable y

    sujeto a mejoras. Un documento inamovible

    Qu esQu NO es

  • Inspeccin Educativa del Principado de Asturias 5

    Concrecin curricular

    Aspectos formales:

    Documento debidamente identificado.organizado de forma que es fcil su consulta y manejo(pginas numeradas, estructura en apartados titulados, con ndice,),aprobada por los rganos de gobierno competentes para ello.autentificada mediante firma del responsable o los responsables de su elaboracin,guardada y custodiada de forma que est asegurada su conservacin,a disposicin (copia) de todos los interesados,

  • Inspeccin Educativa del Principado de Asturias 6

    Concrecin curricular (Art. 24)

    a) La adecuacin de los objetivos de etapa al contexto socioeconmico y cultural del centro y a las caractersticas del alumnado, teniendo en cuenta lo establecido al respecto en el propio Proyecto educativo.

    b) La distribucin del total de horas de las reas en cada uno de los cursos de acuerdo con las opciones establecidas en el anexo V.

    c) La contribucin de cada rea a la consecucin de las competencias establecidas para la etapa.

    d) Las decisiones sobre mtodos pedaggicos y didcticos y su contribucin a la consecucin de las competencias del currculo.

    e) Los materiales curriculares que vayan a utilizar, incluidos, en su caso, los libros de texto.

    f) Las directrices generales sobre la evaluacin del alumnado y los criterios de promocin, con especial referencia al cambio de etapa.

    g) Las directrices generales y decisiones referidas a la atencin a la diversidad del alumnado.

    h) El plan de lectura, escritura e investigacin.

  • Inspeccin Educativa del Principado de Asturias 7

    a) Adecuacin de objetivos

    d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres, y la no discriminacin de personas con discapacidad.h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografa, la Historia y la Cultura, incluida, en su caso, la Cultura Asturiana.j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artsticas e iniciarse en la construccin de propuestas visuales y audiovisuales.l) Conocer y valorar los animales ms prximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.h) ..

  • Inspeccin Educativa del Principado de Asturias 8

    a) Adecuacin de objetivos

    Cules son las necesidades principales de nuestro alumnado?

    Si en nuestro centro tenemos muchos conflictosSi en nuestro centro tenemos alumnado con baja motivacinSi los problemas se derivan del escaso dominio de la lectura y la escrituraSi nuestro alumnado tiene poca autonomaSi nuestro centro se encuentra en una zona con escasos recursos culturales

  • Inspeccin Educativa del Principado de Asturias 9

    b) Distribucin del horario por cursos

  • Inspeccin Educativa del Principado de Asturias 10

    c.) Contribucin de cada rea a las Competencias

    a)Comunicacin lingstica (CL).b)Competencia matemtica y competencias bsicas en

    ciencia y tecnologa (CMBCT).c)Competencia digital (CD).d)Aprender a aprender (AA).e)Competencias sociales y cvicas (CSC).f) Sentido de iniciativa y espritu emprendedor (SIEE).g)Conciencia y expresiones culturales (CEC).

  • Inspeccin Educativa del Principado de Asturias 11

    c.) Contribucin de cada rea a las Competencias

    Orientaciones en la introduccin de cada rea. Ej: CNAEl rea contribuye de forma sustancial a la competencia matemtica y competencias bsicas en ciencia y tecnologa. La competencia se va construyendo a travs de la apropiacin de conceptos que permiten interpretar el mundo fsico, as como del acercamiento a determinados rasgos del mtodo con el que se construye el conocimiento cientfico: saber definir problemas, estimar soluciones posibles, elaborar estrategias, disear pequeas investigaciones, analizar resultados y comunicarlos. Igualmente, el rea ofrece la oportunidad de utilizar herramientas matemticas en contextos significativos de uso, tales como medidas, escalas, tablas o representaciones grficas, contribuyendo as al desarrollo de la competencia matemtica.Contribuye tambin de forma relevante, a la competencia digital. En primer lugar, la informacin aparece como elemento imprescindible de una buena parte de losaprendizajes del rea, esta informacin se presenta en diferentes cdigos, formatos y lenguajes y requiere, por tanto, procedimientos diferentes para su comprensin. Interpretar un grfico u observar un fenmeno exige procedimientos diferenciados de bsqueda, seleccin, organizacin e interpretacin que son objeto prioritario de aprendizaje en esta rea. Por otra parte, se incluyen explcitamente en el rea los contenidos que conducen a la alfabetizacin digital, conocimiento cuya aplicacin en esta y en el resto de las reas contribuir al desarrollo de la competencia digital. La utilizacin bsica del ordenador, el manejo de un procesador de textos y la bsqueda guiada en Internet, contribuyen de forma decisiva al desarrollo de esta competencia.(cont)

  • Inspeccin Educativa del Principado de Asturias 12

    c.) Contribucin de cada rea a las Competencias

    XXXXXCAS

    XXXXXLAL

    XXXXXXEAR

    XXXXXVSC

    XXXXXXXEFI

    XXXXXPLE

    XXXXXXMAT

    XXXXLCL

    XXXXXXCSO

    XXXXXCNA

    CECCSCSIEEAACLCDCMBCT

    Para una adquisicin eficaz de las competencias y su integracin efectiva en el currculo, debern disearse actividades de aprendizaje integradas que permitan al alumnado avanzar hacia los resultados de aprendizaje de ms de una competencia al mismo tiempo.

  • Inspeccin Educativa del Principado de Asturias 13

    d) Mtodos (art. 11)

    Los mtodos de trabajo favorecern:la contextualizacin de los aprendizajes, el aprovechamiento del entorno y la participacin activa del alumnado en la construccin de los aprendizajes y la interaccin con las personas adultas y entre iguales para potenciar su autoestima e integracin social.

    Artculo 3 del Decreto 82/2014Anexo IV. Orientaciones generales:Introduccin de cada rea. Orientaciones

  • Inspeccin Educativa del Principado de Asturias 14

    d) Mtodos: Principios pedaggicos (art.3.1)

    Se pondr especial nfasis en:

    la atencin a la diversidad del alumnado,

    la atencin individualizada,

    la prevencin de las dificultades de aprendizaje y

    la puesta en prctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas dificultades.

  • Inspeccin Educativa del Principado de Asturias 15

    d) Mtodos: Principios pedaggicos (art.3.2)

    se trabajarn en todas las reas.

    la comprensin lectora,

    la expresin oral y escrita,

    la comunicacin audiovisual,

    las tecnologas de la informacin y la comunicacin,

    el emprendimiento y

    la educacin cvica y constitucional

  • Inspeccin Educativa del Principado de Asturias 16

    d) Criterios e indicadores y Mtodos

    1 CNA. Bloque 4. La materia y la energa

    Realizar experiencias sencillas y pequeas investigaciones sobre diferentes fenmenos fsicos y qumicos de la materia.

    se valorar si el alumno o la alumna es capaz de

    Comprobar, mediante experiencias sencillas, que las combustiones desprenden calor. Comunicar de forma oral el proceso seguido y los resultados de las experiencias realizadas. Respetar las normas de uso de los instrumentos y de los materiales de trabajo en el aula y en el centro.

  • Inspeccin Educativa del Principado de Asturias 17

    d) Criterios e indicadores y Mtodos

    6 CSO. Bloque 1. Contenidos comunes

    Utilizar las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin para obtener informacin, aprender y expresar contenidos sobre Ciencias Sociales.

    se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:

    Utilizar recursos digitales variados en la elaboracin y presentacin de trabajos sobre Ciencias Sociales, manejando imgenes, tablas, grficos y esquemas.

  • Inspeccin Educativa del Principado de Asturias 18

    d) Criterios e indicadores y Mtodos

    LCL 3. Bloque 3. Comunicacin escrita: escribir.

    Utilizar las TIC de modo eficiente y responsable para presentar sus producciones.

    se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:

    - Utilizar las funciones bsicas de un procesador de textos para la elaboracin de producciones propias, realizando las tareas bsicas con ficheros: abrir, cerrar, guardar, copiar, borrar e imprimir.

  • Inspeccin Educativa del Principado de Asturias 19

    d) Criterios e indicadores y Mtodos

    LCL 5. Bloque 1. Comunicacin oral: hablar y escuchar

    Expresarse de forma oral para satisfacer necesidades de comunicacin en diferentes situaciones con vocabulario preciso y estructura coherente.se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:

    - Participar activamente en las situaciones de comunicacin oral de forma espontnea.- Argumentar y defender las propias opiniones.- Formular preguntas referidas al contenido de las intervenciones de sus interlocutores o interlocutoras.

  • Inspeccin Educativa del Principado de Asturias 20

    d) Criterios e indicadores y Mtodos

    MAT 3 Bloque 1. Procesos, mtodos y actitudes en matemticas

    Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolucin de problemas, realizando los clculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas

    se valorar si el alumno o la alumna es capaz de

    - Realizar un croquis sencillo para la mejor visualizacin del problema y ayuda a su resolucin.

  • Inspeccin Educativa del Principado de Asturias 21

    d) Criterios e indicadores y Mtodos

    CSO 4. Bloque 1. Contenidos comunesDesarrollar actitudes de cooperacin y de trabajo en equipo, as como el hbito de asumir nuevos roles en una sociedad en continuo cambio.se valorar si el alumno o la alumna es capaz de:

    - Asumir responsablemente sus tareas y colaborar con sus compaeros y compaeras en el trabajo de equipo.- Colaborar en el trabajo en equipo, asumiendo con responsabilidad las tareas propias y valorando el trabajo de los compaeros y compaeras.

  • Inspeccin Educativa del Principado de Asturias 22

    e) Recursos

    Con qu recursos contamos? Cules necesitamos? Cules podemos generar en el centro? Cmo los vamos a utilizar? Cmo los seleccionamos y quin se

    responsabiliza de ello?

    TIC-TAC, recursos estables del centro (biblioteca), utilizacin o no de libros de texto, uso de recursos contextuales, salidas

  • Inspeccin Educativa del Principado de Asturias 23

    f) Directrices generales sobre la evaluacin

    Cuntas sesiones de evaluacin se realizarn. Contenido y organizacin de las mismas.Qu criterios, procedimientos e instrumentos se utilizarn para la realizacin de la evaluacin inicial.Qu procedimientos e instrumentos usaremos para la evaluacin continua del proceso de aprendizaje.Criterios de calificacin: Cmo llegar a la calificacin, cmo pasar de la evaluacin (cualitativa) a la calificacin (cuantitativa): establecer el peso que damos a cada elemento sujeto a evaluacinCriterios que orientarn la toma de decisiones respecto del alumnado cuyo proceso de aprendizaje no sea el adecuado, dentro del contexto de las sesiones de evaluacin continua.Aspectos a tener en cuenta en la evaluacin del alumnado con necesidad especfica de apoyo educativo

  • Inspeccin Educativa del Principado de Asturias 24

    f) Directrices generales sobre la evaluacin

    Cmo se va a decidir la promocin o no promocin del alumnado al curso siguiente?

    Criterios de promocin de curso y de etapa del alumnado.(formularlos a partir de los criterios de evaluacin)

    Procedimiento para tomar en consideracin la informacin y criterio del tutor/a.

    Procedimiento para or al padre, madre o tutores legales del alumnado, previo a la toma de decisin de la promocin

    120

  • Inspeccin Educativa del Principado de Asturias 25

    f) Directrices generales sobre la evaluacin

    Procedimiento por el que se harn pblicos los criterios y procedimientos de evaluacin comunes y los propios de cada rea.Criterios para orientar el procedimiento para trasladar la informacin a las familias sobre los resultados de la evaluacin.Procedimiento por el que los padres, madres o tutores legales del alumnado ejercern el derecho a solicitar al profesorado responsable de las distintas materias aclaraciones acerca de lasevaluaciones que se realicen para la mejora de su aprendizaje.Procedimiento por el que los padres, madres o representantes legales podrn formular reclamaciones sobre la evaluacin final del aprendizaje de sus hijos e hijas o pupilos, as como sobre la decisin de promocin.

    Informacin

  • Inspeccin Educativa del Principado de Asturias

    f) Directrices generales sobre la evaluacinProcedimientos e instrumentos

    Procedimientos: los mtodos a travs de los cuales se lleva a cabo la recogida de informacin para evaluar, de acuerdo con los criterios de evaluacin, la adquisicin de competencias o logro de los objetivos. cmo se lleva a cabo esta recogida?

    Instrumentos: Todos aquellos documentos o registros utilizados por el profesorado para la observacin sistemtica y el seguimiento del proceso de aprendizaje del alumno. con qu evaluar?,

  • Inspeccin Educativa del Principado de Asturias

    f) Directrices generales sobre la evaluacinProcedimientos e instrumentos

    Registro anecdticoFichas en la que se recogen comportamientos no previsibles de antemano y que pueden aportar informacin significativa para valorar carencias o actitudes positivas

    Listas de control: Registra la ausencia o presencia de un determinado rasgo, conductas o secuencia de acciones: si o no, lo logra o no lo logra, presente o ausente, etc.

    Escalas de observacin: Permite establecer estimaciones dentro de un continuo

    Categoras: (Iniciado, En proceso, Consolidado) Numrica: de 1 a 4, o la ms tradicional de 1 a 10Descriptiva: Incorpora frases descriptivas. Ejemplo: Trabaja y

    trae el material pero no toma iniciativas,

    Observacin sistemtica

  • Inspeccin Educativa del Principado de Asturias

    f) Directrices generales sobre la evaluacinProcedimientos e instrumentos

    Trabajos de aplicacin y sntesisResmenesCuaderno de claseCuaderno de campoResolucin de ejercicios y problemasTextos escritosProducciones oralesProducciones plsticas o musicalesProducciones motricesInvestigacionesJuegos de simulacin y dramticos

    Anlisis de producciones de los alumnos

  • Inspeccin Educativa del Principado de Asturias 29

    f) Directrices generales sobre la evaluacinProcedimientos e instrumentos

    Objetivas: Con preguntas muy concretas y opciones de respuesta fija para que el alumno escoja, seale o complete

    Abiertas: Con preguntas o temas en las que el alumno debe construir las respuestas

    Interpretacin de datos

    Con material de introduccin (ilustracin, mapa, ...) seguido de una serie de preguntas relativas a su interpretacin

    Exposicin de un tema

    Resolucin de ejercicios y problemas

    Pruebas de capacidad motriz

    Pruebas especficas

  • Inspeccin Educativa del Principado de Asturias 30

    f) Directrices generales sobre la evaluacinProcedimientos e instrumentos

    Rbricas:

  • Inspeccin Educativa del Principado de Asturias 31

    f) Directrices generales sobre la evaluacinProcedimientos e instrumentos

    Se plantea inicialmente como herramienta de autoevaluacin en el aprendizaje de una lengua. Es lo que se conoce como el Portafolio europeo de las lenguas. Es un mtodo de enseanza, aprendizaje y evaluacin que consiste en la aportacin de producciones de diferente ndole por parte del estudiante, a travs de las cules se pueden juzgar sus capacidades en el marco de una disciplina o materia de estudio.Estas producciones informan del proceso personal seguido por el estudiante, permitindole a l y los dems ver sus esfuerzos y logros en relacin a los objetivos de aprendizaje y criterios de evaluacin establecidos previamente.

    Portafolio/Portfolio

  • Inspeccin Educativa del Principado de Asturias 32

    f) Directrices generales sobre la evaluacinProcedimientos e instrumentos

    Los procedimientos e instrumentos de evaluacin, se seleccionan de acuerdo con los criterios de evaluacin establecidos para cada rea y las directrices generales fijadas en la concrecin curricular

  • Inspeccin Educativa del Principado de Asturias 33

    g) Las directrices generales y decisiones referidas a la atencin a la diversidad del alumnado

    20.3. Se entiende por medidas de atencin a la diversidad el conjunto de actuaciones que el profesorado, los centros docentesy la Consejera competente en materia de educacin ponen en prctica para dar respuesta a las necesidadesespecficas de apoyo educativo del alumnado, con la finalidad de facilitar el mximo desarrollo de las competencias y propiciar el logro de los objetivos de la etapa.

    20.4. Tan pronto como se detecten dificultades de aprendizaje en un alumno o una alumna, el profesorado pondr en marcha medidas de carcter ordinario, adecuando su programacin docente a las necesidades del alumnado, adaptando actividades, metodologa o temporalizacin, y en su caso, realizando adaptaciones no significativas del currculo.

    D 56: medidas curriculares, organizativas

  • Inspeccin Educativa del Principado de Asturias 34

    g) Las directrices generales y decisiones referidas a la atencin a la diversidad del alumnado

    1. El profesorado evaluar los procesos de enseanza y su propia prctica docente en relacin con el logro de losobjetivos educativos del currculo y con los resultados obtenidos por el alumnado, para lo que se establecern indicadoresde logro en las programaciones didcticas.

    Como consecuencia de esta evaluacin, el profesorado realizar, en su caso, las modificaciones pertinentes de laprogramacin didctica o de la concrecin curricular para adecuarla a las necesidades y caractersticas del alumnado,especialmente cuando los resultados obtenidos se alejen significativamente del logro de los objetivos educativos.

  • Inspeccin Educativa del Principado de Asturias 35

    g) Las directrices generales y decisiones referidas a la atencin a la diversidad del alumnado

    Procedimientos para la deteccin, la identificacin y la valoracin de las necesidades*, como tambin del seguimiento de la evolucin de los alumnos con necesidades especficas de apoyo educativo. *Criterios y procedimientos para decidir la incorporacin de los/as alumnos/as a cada una de dichas medidas. Organizacin de los recursos humanos y materiales para desarrollar las medidas de atencin a la diversidad. Tipos de medidas ordinarias de apoyo y medidas especficas de apoyo que se aplicarn (Curriculares y Organizativas) al alumnado. Organizacin de las mismasPlan de acogida para facilitar la integracin de los alumnos que se incorporen al centro, procedentes de otros centros docentes o de otros pases o que se escolaricen por primera vez.Forma de comunicar a los alumnos/as y sus padres, las medidas sevan a aplicar y de solicitar, cuando proceda, su conformidad y compromiso.

  • Inspeccin Educativa del Principado de Asturias 36

    h) Plan de lectura, escritura e investigacin

    3.3. Con el fin de potenciar la comprensin lectora, la expresin escrita y el inters investigador del alumnado, los centros, al organizar su prctica docente, elaborarn un plan de lectura, escritura e investigacin.Dicho plan se desarrollar de acuerdo con las orientaciones establecidas por la Consejeracompetente en materia educativa y garantizar la incorporacin de un tiempo diario de lectura, no inferior a treinta minutos, a lo largo de todos los cursos de la etapa.

    Plan de lectura, escritura e investigacin de centro (2007)http://www.educastur.es/media/publicaciones/PLEIdeCentro.pdf

  • Inspeccin Educativa del Principado de Asturias 37

    Programaciones didcticas (art. 25)

    a) Organizacin y secuenciacin del currculo en unidades de programacin: unidades didcticas, proyectos, talleres u otros.

    b) Instrumentos, procedimientos de evaluacin y criterios de calificacin del aprendizaje del alumnado, de acuerdo con los criterios de evaluacin establecidos para cada rea y las directrices generales fijadas en la concrecin curricular.

    c) Medidas de refuerzo y de atencin al alumnado y, en su caso, las adaptaciones curriculares para el alumnado con necesidades educativas especiales o con altas capacidades intelectuales.

    d) La concrecin de los planes, programas y proyectos acordados y aprobados, relacionados con el desarrollo del currculo, entre los que deber contemplarse, en todo caso, el plan de lectura, escritura e investigacin.

    e) El desarrollo de las actividades complementarias de acuerdo con lo establecido en la programacin general anual del centro.

    f) Los recursos didcticos y los materiales curriculares, incluidos, en su caso, los libros de texto.

    g) Los indicadores de logro y procedimiento de evaluacin de la programacin didctica

  • Inspeccin Educativa del Principado de Asturias 38

    Organizacin y secuenciacin del currculo

    a) reas bloque asignaturas troncales: CNA, CSO, LCL, MAT, ING. (Anexo I)

    b) reas bloque asignaturas especficas: EF, REL/VCS, EAR. (Anexo II)

    c) reas bloque asignaturas de libre configuracin autonmica: LAS/CAS. (Anexo III)

    Contenidos distribuidos por cursos Criterios de evaluacin distribuidos por cursos

    (indicadores) Estndares de aprendizaje evaluables para la

    etapa(relacin entre criterios y estndares)

  • Inspeccin Educativa del Principado de Asturias

    Organizacin y secuenciacin del currculo

    Criterios de evaluacin

    Estndares Ap.Eval.

    ObjetivosCompetencias

    Clave

    Contenidos

    Mtodos pedaggicos

    por medio de

    secuenciados en actividades organizadas

    segn

    determinan si se ha alcanzado/adquirido

  • Inspeccin Educativa del Principado de Asturias

    Los criterios de evaluacin pueden considerarsecomo una concrecin de los objetivos de etapa.

    Podran ser el referente en el inicio de cualquier programacin didctica, ya que determinar el proceso de enseanza-aprendizaje-evaluacin-calificacin que se proponga al alumnado

    Organizacin y secuenciacin del currculo

  • Inspeccin Educativa del Principado de Asturias 41

    Organizacin y secuenciacin del currculo

    Cuestiones previas

    Unidades? Proyectos?

    175 das lectivos

    36/37 semanas

    En cuantas unidades o proyectos vamos a distribuir el currculo?

  • Inspeccin Educativa del Principado de Asturias 42

    Organizacin y secuenciacin del currculo

    Relacin con competencias

    Procedimientos e instrum.

    Eval*

    ContenidosCriterios e indicadores de evaluacin

    Elementos relacionados entre s:

    Criterios de calificacin*Medidas de refuerzo, adaptaciones curriculares Recursos didcticos Actividades complementarias Concrecin planes programas

    Unidad

  • Inspeccin Educativa del Principado de Asturias 43

    Criterios de calificacin

    Los criterios de calificacin marcan el peso o valor que se atribuye a cada uno de los instrumentos de evaluacin utilizados.

    A su vez, el diseo de cada uno de estos instrumentos deber prever expresamente la calificacin (puntuacin) para cada una de las preguntas, tems, aspectos

  • Inspeccin Educativa del Principado de Asturias 44

    Criterios de calificacin

    EjemploEn la evaluacin final se utilizarn los siguientes criterios de calificacin de los resultados acadmicos del alumnado:

    Cuaderno del alumno/a: 15%. Trabajos realizados en grupo: 30%. Las producciones que se vayan recogiendo en el portafolio de cada alumno y alumna: 30%. Pruebas al final de cada unidad didctica: 15%. Trabajo de aula registrado en las plantillas de observacin: 10%.

  • Inspeccin Educativa del Principado de Asturias 45

    Criterios de calificacin

    EjemploEvaluacin del cuaderno del alumnado:

    Aspectos

    Limpieza y presentacin. Criterios calificacin

    Caligrafa. Criterios

    Realizacin Criterios

    Autocorreccin de actividadesCriterios

    OrganizacinCriterios

  • Inspeccin Educativa del Principado de Asturias 46

    Programacin didctica (art. 25)

    Resultados de la evaluacin del curso en cada una de las reas

    Adecuacin de los materiales y recursos didcticos y distribucin de espacios y tiempos a las unidades didcticas, proyectos o talleres utilizados.

    Contribucin de los mtodos pedaggicos y medidas de atencin a la diversidad aplicadas a la mejora de los resultados en el rea.

    Indicadores de logro: A ttulo orientativo

  • Inspeccin Educativa del Principado de Asturias 47

    Programacin de aula (art. 25.3)

    La programacin de aula es la adaptacin de la programacin didctica a las caractersticas concretas de un grupo de alumnos y alumnas. -> Evaluacin inicial

    Cada maestro o maestra, en coordinacin con el equipo docente de curso, realizar esta adaptacin mediante el diseo e implementacin de actividades y tareas de enseanza y aprendizaje propias de cada unidad de programacin.

  • Inspeccin Educativa del Principado de Asturias 48

    Programacin de aula (art. 7.2)

    Para una adquisicin eficaz de las competencias y su integracin efectiva en el currculo, debern disearse: actividades de aprendizaje integradas que permitan al alumnado avanzar hacia los resultados de aprendizaje de ms de una competencia al mismo tiempo.

  • Inspeccin Educativa del Principado de Asturias 49

    Programacin de aula

    Preguntas liberadas pruebas de diagnsticohttp://www.educastur.es/media/publicaciones/apoyo/innovacion/diag_asturias_2009_pri.pdf

    Preguntas liberadas PIRLS - TIMSS

    http://www.mecd.gob.es/inee/Preguntas-liberadas.html