APOYO TÉCNICO A LA CONTRALORÍA DE BOGOTÁ D.C., EN...

141
APOYO TÉCNICO A LA CONTRALORÍA DE BOGOTÁ D.C., EN CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE AUDITORIA DISTRITAL PAD 2016, PARA LA VALORACIÓN ECONÓMICA DEL HUMEDAL CAPELLANÍA Y LAS AFECTACIONES GENERADAS POR LA CONSTRUCCIÓN DE LA AVENIDA LONGITUDINAL DE OCCIDENTE. JESSICA GONZÁLEZ ROMERO 20112025125 YULI CATERINE TRIANA 20112025128 PROYECTO DE GRADO MODALIDAD DE PASANTÍA PARA OPTAR EL TITULO DE INGENIERAS CATASTRALES Y GEODESTAS UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA PROYECTO CURRICULAR INGENIERIA CATASTRAL Y GEODESIA BOGOTA D.C. 2016

Transcript of APOYO TÉCNICO A LA CONTRALORÍA DE BOGOTÁ D.C., EN...

APOYO TÉCNICO A LA CONTRALORÍA DE BOGOTÁ D.C., EN CUMPLIMIENTO

DEL PLAN DE AUDITORIA DISTRITAL PAD 2016, PARA LA VALORACIÓN

ECONÓMICA DEL HUMEDAL CAPELLANÍA Y LAS AFECTACIONES GENERADAS

POR LA CONSTRUCCIÓN DE LA AVENIDA LONGITUDINAL DE OCCIDENTE.

JESSICA GONZÁLEZ ROMERO

20112025125

YULI CATERINE TRIANA

20112025128

PROYECTO DE GRADO

MODALIDAD DE PASANTÍA PARA OPTAR EL TITULO DE INGENIERAS

CATASTRALES Y GEODESTAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO CURRICULAR INGENIERIA CATASTRAL Y GEODESIA

BOGOTA D.C.

2016

APOYO TÉCNICO A LA CONTRALORÍA DE BOGOTÁ D.C., EN CUMPLIMIENTO

DEL PLAN DE AUDITORIA DISTRITAL PAD 2016, PARA LA VALORACIÓN

ECONÓMICA DEL HUMEDAL CAPELLANÍA Y LAS AFECTACIONES GENERADAS

POR LA CONSTRUCCIÓN DE LA AVENIDA LONGITUDINAL DE OCCIDENTE.

PROYECTO DE GRADO

MODALIDAD DE PASANTÍA DE CONFORMIDAD CON EL ACUERDO 038 DE

JULIO 28 DE 2015 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

PASANTES:

JESSICA GONZÁLEZ ROMERO

20112025125

YULI CATERINE TRIANA

20112025128

DIRECTOR INTERNO

OSCAR FERNANDO TORRES COLMENARES

INGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA

DOCENTE DE PLANTA

DIRECTOR EXTERNO

MARIO ENRIQUE SILVA VARGAS

INGENIERO CATASTRAL Y GEODESTA

AUDITOR CONTRALORÍA DE BOGOTÁ D.C.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO CURRICULAR INGENIERIA CATASTRAL Y GEODESIA

BOGOTA D.C.

2016

Tabla de contenido

1. Introducción ........................................................................................................................... 8

1. Identificación del problema ................................................................................................ 10

2.1. Problemas durante la pasantía ................................................................................... 11

2.2. Subproblemas de la pasantía ....................................................................................... 11

3. Objetivos ............................................................................................................................... 12

3.1. Objetivo general ........................................................................................................... 12

3.2. Objetivos específicos .................................................................................................... 12

4. Justificación .......................................................................................................................... 13

5. Metodología .......................................................................................................................... 15

6. Marco de Referencia ........................................................................................................... 16

6.1. Marco Legal .................................................................................................................. 16

6.1.1. Política de Humedales del Distrito Capital (PHDC) .......................................... 23

6.2. Marco Teórico .............................................................................................................. 25

6.2.1. Valoración económica ambiental......................................................................... 25

6.2.2. Método de valoración contingente ....................................................................... 27

6.2.3. Método de comparación de mercado. ................................................................. 32

6.2.4. Método de costo de daños evitados ...................................................................... 35

7. Proyecto de Construcción de la Avenida longitudinal de Occidente (ALO) .................. 38

7.1. Relación de la ALO con los Humedales ..................................................................... 39

8. Plan de Manejo Ambiental del Humedal Capellanía ....................................................... 43

8.1. Localización del área de estudio: Humedal Capellanía ............................................ 44

8.2. Geología, geomorfología y suelos ................................................................................ 47

8.3. Cuenca de Drenaje ....................................................................................................... 48

8.4. Conceptos aplicados a la Estructura Ecológica Principal ........................................ 48

8.5. Zonificación Ambiental................................................................................................ 49

8.6. Componente Físico ....................................................................................................... 51

8.7. Hidrografía e hidrología .............................................................................................. 52

8.8. Sedimentos .................................................................................................................... 53

8.9. Usos del suelo ................................................................................................................ 54

8.10. Planeación urbana en el área de influencia del Humedal Capellanía ................. 58

8.11. Problemática Ambiental .......................................................................................... 60

9. Fotografías Humedal Capellanía ....................................................................................... 63

10. Análisis Predial................................................................................................................. 66

11. Valoración económica del Humedal Capellanía ........................................................... 68

11.1. Avalúo por el método de valoración contingente ................................................... 68

11.1.1. Población ................................................................................................................ 68

11.1.2. Formato Encuesta ................................................................................................. 69

11.1.3. Tamaño de la muestra .......................................................................................... 71

11.1.4. Resultados de la Encuesta .................................................................................... 71

11.1.5. Análisis estadístico ................................................................................................ 75

11.1.6. Resultado del avalúo por el Método de Valoración Contingente ..................... 77

11.2. Avalúo por comparación de mercado ..................................................................... 78

11.2.1. Investigación de mercado realizada .................................................................... 78

11.2.2. Análisis estadístico ................................................................................................ 81

11.2.3. Resultado del Avalúo por el método de comparación de mercado .................. 81

11.2.4. Consideraciones finales ........................................................................................ 82

11.3. Avalúo por el Método de Costo de Daños Evitados ............................................... 82

11.3.1. Contrato de consultoría N° 2-02-24100-773-2009 .............................................. 83

11.3.2. Contrato Interadministrativo No 9-99-24300-0979- 2013 ................................. 87

11.3.3. Resultado del Avalúo por el método de costos evitados .................................... 90

11.4. Comparación Resultados ......................................................................................... 91

11.5. Urbanismo ................................................................................................................. 93

11.6. Valores Adoptados .................................................................................................... 93

12. La ALO y el Humedal Capellanía .................................................................................. 95

13. Alcances y limitaciones .................................................................................................. 104

13.1. Alcances ................................................................................................................... 104

13.2. Limitaciones ............................................................................................................ 104

14. Recursos .......................................................................................................................... 105

15. Conclusiones ................................................................................................................... 106

16. Bibliografía ..................................................................................................................... 108

17. Anexos ............................................................................................................................. 113

Lista de Tablas Tabla 1. Tramos de la ALO ........................................................................................................... 39

Tabla 2. Funciones ecosistémicas de los humedales, asociadas a bienes y servicios económicos

....................................................................................................................................................... 56

Tabla 3. Valor Económico total de los servicios del Humedal Capellanía .................................. 57

Tabla 4. Valoración de la potencialidad del Humedal Capellanía .............................................. 57

Tabla 5. Potencialidad del Humedal ............................................................................................ 61

Tabla 6. Información Predial ........................................................................................................ 67

Tabla 7. Unidades Prediales ......................................................................................................... 68

Tabla 8. Variables ......................................................................................................................... 71

Tabla 9. Información Básica del Encuestado ............................................................................... 72

Tabla 10. Información Socio-Económica-Ambiental .................................................................... 74

Tabla 11. Cálculos ........................................................................................................................ 77

Tabla 12. Investigación de Mercado ............................................................................................. 80

Tabla 13. Estadísticas ................................................................................................................... 81

Tabla 14. Cálculos ........................................................................................................................ 81

Tabla 15. Presupuestos consolidados por Etapas – Sin ALO ....................................................... 86

Tabla 16. Presupuestos consolidados por Etapas –Con ALO ...................................................... 87

Tabla 17. Avances y logros Febrero 2016 .................................................................................... 88

Tabla 18. Cálculos ........................................................................................................................ 90

Tabla 19 Urbanismo ..................................................................................................................... 93

Tabla 20. Valores Adoptados ........................................................................................................ 94

Tabla 21. Impactos ambientales causados en la etapa de construcción de la ALO ................... 101

Tabla 22. Sector bajo - Primera etapa ........................................................................................ 128

Tabla 23 Sector bajo - Segunda etapa ........................................................................................ 129

Tabla 24. Sector alto - Tercera etapa ......................................................................................... 131

Tabla 25. Sector alto - Cuarta etapa .......................................................................................... 132

Tabla 26. Sector bajo - Primera etapa ........................................................................................ 134

Tabla 27. Sector bajo - Segunda etapa ....................................................................................... 135

Tabla 28. Sector alto - Tercera etapa ......................................................................................... 136

Tabla 29. Sector alto - Cuarta etapa .......................................................................................... 138

Lista de Mapas

Mapa 1. Paso de la ALO por los Humedales. ............................................................................... 40

Mapa 2. Ubicación de la localidad de Fontibón ........................................................................... 44

Mapa 3. Ubicación del Humedal Capellanía dentro de la localidad de Fontibón ......................... 46

Mapa 4. Zonificación Ecológica de la Zona de Ronda (ZR) y Zona de Manejo de Protección

Ambiental (ZMPA) del Humedal Capellanía. .............................................................................. 51

Mapa 5. Vías que influyen el Humedal Capellanía ...................................................................... 59

Mapa 6 Investigación de mercado.Fuente: Elaboración propia. ................................................... 79

Mapa 7. Planta General del Humedal de Capellanía sin ALO. Armonización con Diseños de

INGETEC ..................................................................................................................................... 84

Mapa 8. ALO sobre el Humedal Capellanía ................................................................................. 97

Mapa 9. Propuesta de configuración Humedal Capellanía después de la construcción de la ALO.

....................................................................................................................................................... 99

Lista de Fotografías

Fotografía 1 ................................................................................................................................................. 63

Fotografía 2 ................................................................................................................................................. 63

Fotografía 3 ................................................................................................................................................. 63

Fotografía 4 ................................................................................................................................................. 63

Fotografía 5 ................................................................................................................................................. 63

Fotografía 6 ................................................................................................................................................. 63

Fotografía 7 ................................................................................................................................................. 64

Fotografía 8 ................................................................................................................................................. 64

Fotografía 9 ................................................................................................................................................. 64

Fotografía 10 ............................................................................................................................................... 64

Fotografía 11 ............................................................................................................................................... 64

Fotografía 12 ............................................................................................................................................... 64

Fotografía 13 ............................................................................................................................................... 65

Fotografía 14 ............................................................................................................................................... 65

Fotografía 15 ............................................................................................................................................... 65

Fotografía 16 ............................................................................................................................................... 65

Fotografía 17 ............................................................................................................................................... 93

Fotografía 18 ............................................................................................................................................... 93

[8]

1. Introducción

La Contraloría de Bogotá D.C se encarga de hacerle control fiscal a las diferentes actividades

que realizan las Entidades del Estado, con el fin de determinar si el recurso público se está

empleando correctamente.

Para llevar a cabo sus funciones, la Contraloría de Bogotá D.C tiene actualmente un convenio

con la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, a partir del cual los estudiantes de

Ingeniería Catastral y Geodesia realizan su proyecto de grado mediante la modalidad de pasantía

y a cambio la Contraloría de Bogotá D.C cuenta con el apoyo profesional competente por parte

de los estudiantes, además este convenio permite brindar herramientas de apoyo técnico al

equipo auditor de la Contraloría de Bogotá para fortalecer los procesos que se llevan a cabo.

Teniendo en cuenta lo anterior, la Contraloría de Bogotá D.C realiza actualmente la auditoria a la

Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital (UAECD) con el objetivo de evidenciar las

inconsistencias en las bases de datos respecto de la información física, económica y jurídica de

los predios del Distrito Capital. Para realizar este proyecto nos apoyamos en la información

suministrada por la UAECD, teniendo en cuenta que el área protegida de la ciudad forma parte

de los predios sobre y donde la UAECD efectúa valoración.

En este sentido, se tomará como caso de estudio el Humedal Capellanía al cual se le fijará el

valor mediante la elaboración de avalúos por diferentes métodos que permitan valorarlo y así

definir cuál de los métodos es el que más se ajusta al valor real del humedal teniendo en cuenta

las características del mismo. Esto implica, hacer un seguimiento de la norma legal vigente que

lo rige y las características ambientales de éste, teniendo en cuenta que hace parte de la

Estructura Ecológica Principal (EEP) de la ciudad de Bogotá y que se debe tener especial

atención en cuanto al manejo, uso y aprovechamiento del recurso.

Desde el punto de vista académico, nos centramos en la aplicación de metodologías para la

elaboración de avalúos de áreas protegidas, lo anterior, teniendo en cuenta que el Ingeniero

Catastral y Geodesta tiene conocimiento en la administración del recurso tierra, ya que dentro del

[9]

plan de estudio se encuentran materias como ordenamiento territorial, planeación del desarrollo,

legislación catastral, cartografía, sistemas de información geográfica (SIG), avalúos (puntuales y

masivos), entre otras, las cuales están relacionadas directamente con el proyecto que se va a

realizar, demostrando así que como estudiantes y futuros Ingenieros Catastrales y Geodestas

contamos con el saber, talento y habilidad para acompañar y brindar el apoyo que requiere la

Contraloría de Bogotá.

Finalmente, los productos que se pretenden obtener será el Avalúo por el método que mejor

determina el valor comercial del Humedal Capellanía, de manera que este resultado sea confiable

y refleje el valor real del metro cuadrado del terreno de área protegida que comprende el

Humedal, además también se tendrá en cuenta el impacto de la construcción de la Avenida

Longitudinal de Occidente (ALO) sobre el Humedal Capellanía considerando que la

construcción de esta gran obra tendrá consecuencias sobre este ecosistema.

[10]

1. Identificación del problema

Los humedales se definen como:

Zonas donde el agua es el principal factor controlador del medio y la vida vegetal y animal

asociada a él. Los humedales se dan donde la capa freática se halla en la superficie terrestre

o cerca de ella o donde la tierra está cubierta por aguas poco profundas. (Sobre los

Humedales, 2004, p. 7)

“Las interacciones de los componentes físicos, biológicos y químicos de un humedal, como los

suelos, el agua, las plantas y los animales, hacen posible que desempeñe muchas funciones

vitales” (Secretaría de la Convención de Ramsar, 2006, p. 10), algunas de estas funciones

mencionadas por la Secretaría de la Convención de Ramsar (2006) son el almacenamiento de

agua, la retención de nutrientes, de sedimentos y de contaminantes, la estabilización de las

condiciones climáticas locales como lo son la lluvia y la temperatura, entre otros; además de las

funciones, encontramos los valores los cuales hacen referencia a que “Los humedales reportan a

menudo beneficios económicos enormes” (Secretaría de la Convención de Ramsar, 2006, p. 10),

algunos de estos son el abastecimiento de agua, la pesca, la agricultura, la madera, en algunos

humedales está la posibilidad de recreación y turismo (Secretaría de la Convención de Ramsar,

2006).

Estas áreas protegidas son fuentes de agua y de diversidad biológica, especies de flora y fauna

dependen de los humedales para subsistir, el daño causado sobre estos recursos naturales provoca

pérdidas de tipo económico y ambiental, por lo cual este proyecto está dirigido a determinar la

valoración económica del Humedal Capellanía a partir de diferentes metodologías valuatorias, es

decir, se pretende asignar un valor monetario a un bien ambiental como lo es este Humedal,

teniendo en cuenta la necesidad de protegerlo y conservarlo debido a la problemática ambiental

generada sobre esta área, esta problemática se debe entre otras cosas, a alteraciones en el drenaje,

contaminación hídrica y presencia de ganadería; además, la determinación de la valoración

económica se hará para analizar el valor por metro cuadrado obtenido de la realización de este

proyecto y del proporcionado por la UAECD para la localidad de Fontibón.

[11]

2.1. Problemas durante la pasantía

En el presente proyecto se encontraron los siguientes problemas durante la pasantía:

1. Determinar el total de inversiones realizadas por el Distrito sobre el Humedal Capellanía para

su adecuación y restauración.

2. Determinar el total de la inversión a realizar para la adecuación y restauración ecológica del

Humedal Capellanía ante la posible construcción de la Avenida Longitudinal de Occidente.

Para resolver estos problemas se contó con el apoyo de la Empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá (EAAB), quienes suministraron la información respecto de las

inversiones realizadas y que se presentan en el ítem 11.3.

2.2. Subproblemas de la pasantía

También se identificaron otros aspectos a tener en cuenta para el desarrollo de esta pasantía, los

cuales se mencionan a continuación:

1. Investigaciones respecto a la valoración económica de humedales las cuales sirvan para la

realización de nuestro proyecto.

2. Establecer si dentro de la normatividad actual para Colombia, existen metodologías

valuatorias para determinar el valor de un humedal, teniendo en cuenta que el presente

proyecto pretende calcular de forma objetiva la valoración económica del Humedal

Capellanía.

Para dar solución a los subproblemas se tuvo apoyo en publicaciones científicas, tesis, libros de

avalúos, publicaciones valuatorias, entre otras fuentes de investigación.

[12]

3. Objetivos

3.1. Objetivo general

Proporcionar apoyo y soporte técnico a la Contraloría de Bogotá D.C para determinar cuál es el

método de valuación ambiental que mejor representa el valor comercial del Humedal Capellanía

haciendo uso de diferentes metodologías valuatorias.

3.2. Objetivos específicos

1. Recopilar y analizar la normatividad del Humedal Capellanía y las políticas que lo rigen

como área protegida.

2. Compilar la información catastral de los predios que conforman el Humedal Capellanía.

3. Asistir a la Contraloría de Bogotá D.C para realizar un análisis sobre el impacto que tendría

la construcción de la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO) sobre el Humedal

Capellanía.

[13]

4. Justificación

Como estudiantes de Ingeniería Catastral y Geodesia se ha demostrado que para la Contraloría de

Bogotá D.C las labores que realizamos son significativas ya que nos destacamos por ser

excelentes profesionales, además estamos dispuestos a aprender y difundir los conocimientos que

nos proporciona la Universidad al hacer parte de este proyecto curricular y en consecuencia de

esto retribuir al desarrollo y progreso del país.

Por este motivo, el convenio existente entre la Universidad y la Contraloría de Bogotá D.C es de

suma importancia, las dos partes obtienen beneficios, por una lado la Contraloría de Bogotá D.C,

cuenta con nuestro apoyo técnico en el desarrollo de sus funciones y por otro lado el proyecto

curricular de la Universidad da a conocer la importancia de la labor desarrollada por el Ingeniero

Catastral y Geodesta gracias a su formación académica. Por último, el estudiante aplica

conceptos y prácticas vistos en la academia, a partir de los cuales está totalmente capacitado para

analizar, plantear y formular cualquier tipo de actividad relacionada con la administración del

recurso tierra y así mismo empezar a desempeñarse en su quehacer profesional.

Por otra parte, para el Estado y la sociedad es necesario reconocer la importancia de las áreas

protegidas no solamente en un aspecto social y ambiental, sino también dirigido a una valoración

económica del mismo. El Humedal Capellanía debido a intervención antrópica, ha sufrido un

deterioro ambiental, es por eso que la Secretaría Distrital de Ambiente siendo esta la autoridad

ambiental en el humedal, debe de tomar las medidas necesarias para evitar que este ecosistema

desaparezca, tales medidas se toman con base a estudios y diagnósticos realizados, además se

debe tener en cuenta que la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), según el

Decreto 190 de 2004 en su artículo 83, es la encargada de elaborar los Planes de Manejo

Ambiental de los Humedales, los cuales son sometidos a aprobación de la autoridad ambiental

competente.

Este humedal a lo largo de la historia se ha visto alterado por factores antrópicos desde

1958, con el proyecto Ciudad Salitre y la construcción de la avenida La Esperanza; dichas

[14]

construcciones contribuyeron a disminuir la cantidad de agua que abastece el

humedal.(Lizeth Peñaloza et al., 2014, p. 4)

De igual manera, el proyecto de la construcción de la Avenida Longitudinal de Occidente

(ALO), además de conectar la ciudad, tendría un impacto sobre esta área protegida, por tal razón,

, se pretende identificar y analizar cómo se vería afectado positiva o negativamente el Humedal

por la posible construcción de la ALO.

Este proyecto de pasantía surge de la necesidad de apoyar a la Contraloría de Bogotá D:C; en el

reconocimiento que deben tener las entidades correspondientes en la importancia de la

valoración ambiental de los Humedales, teniendo en cuenta que es “imposible restablecer el

ecosistema tal y como era, desde el punto de vista de la composición estructural y de

composición de especies en sus comunidades bióticas o de sus procesos ecológicos originales”

(Acueducto, agua y alcantarillado de Bogotá, 2008, p. 3) se espera que este proyecto sea un

insumo para mostrar la importancia de esta área protegida y si han rendido fruto las inversiones

para la conservación de las especies, el amortiguamiento de inundaciones y el embellecimiento y

amueblamiento del Humedal Capellanía.

[15]

5. Metodología

ETAPAS PROCESOS ACTIVIDADES

1. Información predial. Análisis de los predios que conforman el Humedal Capellanía.

Preparación, adquisición de la información cartográfica e información catastral de los predios objeto de análisis. Procesamiento de la información obtenida, previa verificación y confrontación de información tomada de fuentes primarias y secundarias.

2. Investigación normativa y valuatoria.

Recopilación de información.

Selección de la normatividad que rige el Humedal Capellanía. Análisis de diferentes metodologías de valoración económica de humedales.

3. Valor económico del Humedal Capellanía.

Determinar el valor económico del Humedal y las afectaciones sobre este ecosistema que llegaría a generar la construcción de la ALO.

Elección de las metodologías para la determinación del valor.

Trabajo de campo. Elaboración de avalúos.

Selección de la metodología valuatoria más acertada que representa un valor confiable del Humedal Capellanía.

Análisis y confrontación de los efectos generados sobre el Humedal por la posible construcción de la ALO.

4. Presentación Final. Elaboración del Documento final en el que se presenten los resultados encontrados.

Redacción y revisión del borrador del proyecto dado para su aprobación y concepto a los directores (interno y externo).

Ajuste del informe conforme a las correcciones presentadas.

Presentación del proyecto.

[16]

6. Marco de Referencia

6.1. Marco Legal

El marco legal que aplica para el desarrollo de este proyecto se divide en:

De orden Internacional:

• CONVENCIÓN RAMSAR 1971: Esta convención es una guía para la conservación de los

humedales y se plantean las bases para coordinar las actividades relacionadas a dicha

conservación en cada Estado; esta convención “se elaboró como medio de llamar la atención

internacional sobre el ritmo con que los hábitat de humedales estaban desapareciendo”

(Secretaría de la Convención de Ramsar, 2006, p. 12).

Los Estados al adherirse a esa convención aceptaron principalmente cuatro compromisos,

cabe aclarar que esta convención no prevé sanciones debido al incumplimiento de estos. Los

cuatro compromisos son

Designar en el momento de la adhesión al menos un sitio para ser incluido en la Lista de

Humedales de Importancia Internacional (…) incluir las cuestiones relativas a la

conservación de los humedales en sus planes nacionales de uso del suelo. (…) establecer

reservas de naturaleza en humedales, estén o no inscritos en la Lista de Ramsar, y se espera

asimismo que promuevan la capacitación en materia de estudio, manejo y custodia de los

humedales. (…) sostener consultas con otras Partes Contratantes sobre la aplicación de la

Convención, especialmente en lo relativo a los humedales transfronterizos, los sistemas

hídricos compartidos y las especies compartidas. (Secretaría de la Convención de Ramsar,

2006, pp. 16-17).

De igual manera, la Secretaría de la Convención de Ramsar (2006) señala que “Con los años

la Conferencia de las Partes Contratantes ha interpretado y ampliado estas cuatro

obligaciones principales previstas en el texto del tratado y ha elaborado lineamientos para

facilitar a las Partes la tarea de cumplirlas.” (p. 17), algunos de estos lineamientos son la

[17]

aplicación de criterios Ramsar para identificar los humedales de importancia internacional,

evaluar el impacto ambiental antes de transformar los humedales, realizar proyectos con el

objetivo de rehabilitar los humedales, entre otros.

• CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA 1992: Los objetivos de este convenio

son “la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes

y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los

recursos genéticos” (NACIONES UNIDAS, 1992, p. 3), en este convenio se establece que

cada parte contratante “Elaborará programas nacionales para la conservación y la utilización

sostenible de la diversidad biológica o adaptará para ese fin las estrategias, planes o

programas existentes. (…) Procederá (…) al seguimiento de los componentes de la

diversidad biológica identificados” (NACIONES UNIDAS, 1992, p. 5)

De orden Nacional:

• CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA: En su artículo 80 se menciona que:

El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para

garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.

Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las

sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.

Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en

las zonas fronterizas. («Constitución Política de Colombia», 1991)

• LEY 357 DE 1997: Incorpora el tratado referente a la Convención de Ramsar a su

normatividad nacional.

• DECRETO 2811 DE 1974: Dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de

Protección al Medio Ambiente, este decreto menciona la participación tanto del Estado como

de los particulares en la preservación de estos recursos, además tiene por objeto:

[18]

Lograr la preservación y restauración del ambiente y la conservación, mejoramiento y

utilización racional de los recursos naturales renovables, según criterios de equidad que

aseguran el desarrollo armónico del hombre y de dichos recursos, la disponibilidad

permanente de éstos, y la máxima participación social para beneficio de la salud y el

bienestar de los presentes y futuros habitantes del territorio Nacional; (…) Regular la

conducta humana, individual o colectiva y la actividad de la Administración Pública,

respecto del ambiente y de los recursos naturales renovables y las relaciones que surgen del

aprovechamiento y conservación de tales recursos y del ambiente. (Presidente de la

República de Colombia, 1974)

• LEY 99 DE 1993: Mediante el artículo N° 2 se crea el Ministerio del Medio Ambiente

“como organismo rector de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales

renovables” (Congreso de Colombia, 1993), además se menciona que:

El Ministerio del Medio Ambiente formulará, junto con el Presidente de la República y

garantizando la participación de la comunidad, la política nacional ambiental y de recursos

naturales renovables, de manera que se garantice el derecho de todas las personas a gozar

de un medio ambiente sano y se proteja el patrimonio natural y la soberanía de la

Nación.(Congreso de Colombia, 1993)

• POLÍTICA NACIONAL PARA HUMEDALES INTERIORES DE COLOMBIA: Esta

política busca entre otras cosas “Propender por la conservación y el uso sostenible de los

humedales (…) Integrar los humedales del país en los procesos de planificación de uso del

espacio físico, la tierra, los recursos naturales y el ordenamiento del territorio” (República de

Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, & Consejo Nacional Ambiental, 2002, p. 34).

• RESOLUCIÓN 157 DE 2004 (Del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial): Reglamenta el manejo de los humedales y desarrolla aspectos mencionados en el

Convenio Ramsar; se ordena a las autoridades ambientales elaborar y ejecutar planes de

manejo ambiental para los humedales de su jurisdicción.

[19]

• RESOLUCIÓN 196 DE 2006 (Del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial): Según el artículo 1°, por medio de esta resolución se adopta la Guía Técnica para

la formulación, complementación o actualización de los planes de manejo de los humedales

prioritarios en el país.

De orden Distrital

• ACUERDO 38 DE 1961: Se establece el plan vial piloto del Distrito especial de Bogotá, a

partir del cual, con su ejecución, se pretende “subsanar los actuales problemas de la

circulación y prevea soluciones que armonicen los intereses de viabilidad con los futuros

desarrollos de la ciudad” (Alcaldía mayor de Bogotá, 1961), en este acuerdo nace la idea de

la construcción de la Avenida Longitudinal de Occidente (llamada en este Avenida Regional

Longitudinal) donde es definido su trazado y se clasifica como V1.

• ACUERDO 6 DE 1990: Se adopta el Estatuto para el Ordenamiento Físico de Bogotá,

definiendo las Políticas de Desarrollo Urbano, dentro de las cuales se encuentra la

“Conservación y rehabilitación de los elementos naturales que conforman los recursos

ecológicos y ambientales de la ciudad” («Acuerdo 6 de 1990», 1990)

• ACUERDO 02 DE 1993:

El Alcalde Mayor de la ciudad de Santa Fe de Bogotá, D.C., en el término de seis meses, a

través del Departamento Administrativo de Planeación Distrital, la Secretaría de Obras

Públicas y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, elaborará y presentará al

Concejo un estudio técnicos, científico del suelo de Santa Fe de Bogotá, D.C., que

determine la situación real actual del mismo y su grado de deterioro, consecuencias

ecológicas y de cimentación, así como de las medidas de prevención para la prevención del

suelo de la ciudad. (Concejo de Santa Fe de Bogotá, D.C, 1993)

Además “Los Alcaldes Locales vigilarán estrictamente estas disposiciones e informarán

trimestralmente al Secretario de Gobierno y a la Corporación Autónoma Regional (CAR)

[20]

sobre el estado en que se encuentran los humedales” (Concejo de Santa Fe de Bogotá, D.C,

1993)

• ACUERDO 19 DE 1994:

Por el cual se reconocen los humedales localizados en el Distrito Capital y adquieren el

carácter de áreas protegidas al ser declarados como reservas ambientales naturales, de

interés público y patrimonio ecológico de Bogotá. Este Acuerdo, así mismo, declara como

área forestal protectora y como ecosistema de importancia ambiental, el sistema de

sustentación hidrográfica de los humedales. (Alcaldía Mayor de Bogotá & Departamento

Administrativo del Medio Ambiente, DAMA, 2006, p. 17)

• ACUERDO 19 DE 1996: Se adopta el Estatuto General de Protección Ambiental del Distrito

Capital, en donde el objeto de dicho estatuto es propender el “mejoramiento de la calidad del

medio ambiente y los recursos naturales como mecanismo para mejorar la calidad de vida

urbana y rural y satisfacer las necesidades de los actuales y futuros habitantes del Distrito

Capital. (Concejo de Santa Fe de Bogotá, D.C., 1996).

• ACUERDO 13 DE 1998: Adopta el trazado de la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO),

en este se describe el trazado de la ALO entre los límites de los municipios de Chía y

Mosquera, en donde se determina que la vía será una V0 (perfil de la vía 100 metros) en

todo su trayecto, entidades públicas encargadas de la expedición de las licencias ambientales

y finalmente propone una franja de protección ambiental de 10 metros de ancho a ambos

lados de la vía (Alcaldía mayor de Bogotá, 1998b).

• RESOLUCIÓN 1400 DE 1999: Mediante la cual la Corporación Autónoma Regional (CAR)

le otorga la licencia ambiental al Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) para la construcción

de la ALO.

• DECRETO 190 DE 2004: En su artículo N° 4 se menciona que el Distrito Capital establecerá

acuerdos y alianzas en torno a nueve acciones estratégicas, una de ellas es la “Conservación,

[21]

restauración y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales regionales y del medio

ambiente.” (Alcalde mayor de Bogotá, D.C., 2004), además en este decreto se menciona que

es obligación de las personas y del Estado la protección de las riquezas naturales.

Se define Parque Ecológico Distrital como un “área de alto valor escénico y/o biológico que,

por ello, tanto como por sus condiciones de localización y accesibilidad, se destina a la

preservación, restauración y aprovechamiento sostenible de sus elementos biofísicos para

educación ambiental y recreación pasiva” (Alcalde mayor de Bogotá, D.C., 2004).

Este Plan de Ordenamiento Territorial declaró el Humedal Capellanía, objeto de estudio de

este proyecto, como un Parque Ecológico Distrital de Humedal, los doce Parques Ecológicos

Distritales de Humedal mencionados en el artículo 95 de este decreto, “incluyen la zona de

manejo y preservación ambiental (ZMPA), la ronda hidráulica y el cuerpo de agua, como una

unidad ecológica.” (Alcalde mayor de Bogotá, D.C., 2004) .

Adicionalmente, la comunicación de la ciudad con todos los sectores que la conforman es un

aspecto importante de los proyectos que se encuentran contemplados en el POT, por ello la

construcción de la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO) como una vía de integración

regional

Bordeara el occidente de Bogotá partiendo en el sur desde el peaje de Chusacá atravesando

el municipio de Soacha y entrando al área metropolitana por la localidad de Bosa,

continuando su recorrido por las localidades de Kennedy, Fontibón, Engativá y Suba y

terminar en la autopista norte en La Caro (Torca) en el Municipio de Chía (Vargas &

Cifuentes, 2006, p. 52).

• DECRETO 062 DEL 2006: Se mencionan los mecanismos y lineamientos, para la

elaboración y ejecución de los Planes de Manejo Ambiental correspondientes a los

humedales localizados dentro del perímetro urbano del Distrito Capital

[22]

• DECRETO 624 DE 2007: Por medio de este decreto se adopta “la "Política de Humedales

del Distrito Capital", elaborada en el año 2006 por el Departamento Técnico Administrativo

del Medio Ambiente -DAMA-, hoy Secretaría Distrital de Ambiente, entidad concebida

como directriz principal para el Distrito Capital en materia de gestión ambiental en

humedales” (Alcalde mayor de Bogotá, D.C., 2007)

• DECRETO 386 DE 2008: Se adoptan medidas para recuperar, proteger y preservar los

humedales, sus zonas de ronda hidráulica y de manejo y preservación ambiental del Distrito

Capital, se decreta: “Prohibir la construcción, urbanización, rellenos, disposición de tierra o

escombros y cualquier otra conducta que atente contra los humedales, sus zonas de ronda

hidráulica y de manejo y preservación ambiental, del Distrito Capital” (Alcalde mayor de

Bogotá, D.C., 2008)

• PLAN DE DESARROLLO 2016-2020 BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS: Este Plan de

Desarrollo fue adoptado mediante el Acuerdo N° 645 de 2016, menciona que la Estructura

Ecológica Principal contiene más de 76 mil hectáreas correspondientes al Sistema Distrital de

Áreas Protegidas, en donde se encuentran los humedales, siendo el Humedal Capellanía uno

de esos. Existe un “deterioro de la calidad hídrica de los cuerpos de agua (ríos, quebradas y

humedales) a causa de vertimientos directos, conexiones erradas, disposición inadecuada de

residuos, colmatación de lodos, pérdida de suelo derivada de la erosión”(Alcaldía mayor de

Bogotá, 2016, p. 309). Es necesario mencionar que el desordenado e informal crecimiento

urbano ha generado la perdida y transformación en la EEP, esto pone en riesgo la regulación

hídrica y la mitigación de los riesgos por remoción en masa o por inundaciones. (Alcaldía

mayor de Bogotá, 2016).

De igual modo, en este Plan de Desarrollo se contempla la construcción del proyecto vial de

la Avenida Longitudinal de Occidente (dando continuidad y pretendiendo llevar a cabo y

finalización los proyectos que se encuentran en el actual POT de Bogotá) , ya que se parte de

la idea de conectar la ciudad a partir del desarrollo de redes viales, esto se encuentra en el

programa: Articulación regional y planeación integral del transporte y dentro de este, el

proyecto: Vías de integración regional, en el que se pretende la construcción de “38 km de

[23]

avenidas urbanas de integración regional con esquema de financiación por APP, supeditadas

al esquema y cierre financiero de las APP” (Alcaldía mayor de Bogotá, 2016, p. 62).

6.1.1. Política de Humedales del Distrito Capital (PHDC)

La Política Pública de Humedales del Distrito Capital es el marco de referencia de la

gestión pública, que busca orientar el propósito común de hacer de los humedales una red

de áreas naturales protegidas, reconocida como patrimonio natural y cultural, y articulada

armónicamente con los procesos de desarrollo humano de la ciudad, el país y la

humanidad. (Alcalde mayor de Bogotá, D.C., 2007)

Visión

“Los humedales de Bogotá son una Red de Áreas Protegidas, constituida por ecosistemas

de interés y valor ecológico y ambiental por sus funciones y atributos. (…) Su defensa,

protección y recuperación se integra al desarrollo armónico de la ciudad y la región, a

partir de la construcción de un tejido de relaciones, valores, decisiones, compromisos y

acciones entre personas, comunidades e instituciones, desde lo urbano, lo rural y lo

regional.” (Alcaldía Mayor de Bogotá & Departamento Administrativo del Medio

Ambiente, DAMA, 2006, p. 45)

Principios

La Política de Humedales del Distrito Capital menciona

• El agua como eje articulador de la vida y derecho fundamental de la humanidad (…)

• Integralidad

La gestión y el aprovechamiento de los humedales del Distrito Capital, como componentes

de la Estructura Ecológica del Distrito y la Región, deben regirse por el reconocimiento de

su pluridimensionalidad, por la búsqueda del equilibrio entre el aprovechamiento de su

[24]

oferta de bienes y prestación de servicios ambientales, y por el mantenimiento de procesos

ecológicos esenciales (…)

• Corresponsabilidad y articulación de la gestión ambiental Regional (urbano-rural regional)

La conservación de los humedales requiere la construcción de un marco de

corresponsabilidad y articulación, basado en la claridad y la complementariedad de las

funciones, competencias y capacidades (…)

• Ordenamiento Ambiental Territorial

La planificación, el seguimiento, y la evaluación de resultados e impactos en cuanto al

manejo, uso, ordenamiento y aprovechamiento del territorio del Distrito Capital, debe

considerar la complejidad e importancia de los humedales como elementos fundamentales

de la Estructura Ecológica Principal, siendo compatible con sus características ecológicas y

su papel en la Ciudad-Región.

• Precaución

Cuando exista peligro de daño grave o irreversible, o incertidumbre acerca de las

relaciones precisas de causa-efecto en el desarrollo de cualquier proyecto, obra o actividad

sobre los humedales, las autoridades ambientales, entidades oficiales, privadas y los

particulares comprometidos, instarán a la aplicación de las medidas necesarias para

impedir el deterioro de estos ecosistemas.

• Prevalencia de lo Público y colectivo en lo “Bien Ambiental” sobre lo privado y lo

Particular

Teniendo en cuenta que Bien Ambiental, en términos de los humedales del Distrito Capital,

hace referencia a su importancia ecológica, socioeconómica y cultural en su gestión y

aprovechamiento, prevalecerá el interés general sobre el particular.

(Alcaldía Mayor de Bogotá & Departamento Administrativo del Medio Ambiente, DAMA,

2006, p. 45-46)

La Política de Humedales del Distrito Capital tiene el objetivo general de conservar estos

ecosistemas teniendo en cuenta los bienes y servicios que ofrecen, dentro de los objetivos

específicos se encuentra: - La articulación y defensa de las relaciones entre la sociedad y estos

ecosistemas, - La recuperación de las dinámicas de los humedales, - Regular la calidad y

cantidad de agua de estos ecosistemas, entre otros.

[25]

Dentro de la estructura programática presentada por la Política de Humedales del Distrito Capital

se observan cinco estrategias: 1. Investigación participativa y aplicada sobre los humedales del

distrito capital y sus componentes socioculturales; 2. Educación, comunicación y participación

para la construcción social del territorio; 3. Recuperación, protección y compensación; 4. Manejo

y uso sostenible; 5. Gestión interinstitucional. Para cada una de estas estrategias se presentan

líneas programáticas, cada una de estas líneas con su correspondiente meta y estas últimas a su

vez con sus correspondientes acciones. Esta Política de Humedales también presenta los

instrumentos de gestión, los cuales están clasificados en: - Científico-técnicos, - De

participación, - Jurídico normativos y - Económicos, compensatorios y financieros.

6.2. Marco Teórico

6.2.1. Valoración económica ambiental

Según Aznar Bellver, González Mora, Guijarro Martínez, & López Perales (2012) los principios

que se deben tener en cuenta al momento de realizar una valoración son:

Principio de anticipación: El valor de un inmueble que se encuentre en explotación

económica es el valor actual de sus futuros beneficios. Es la base del método de la renta.

Principio de finalidad: La finalidad de la valoración condiciona el método y las técnicas

de valoración a seguir.

Principio de mayor y mejor uso: El valor de un inmueble está dado por el uso que genera

el ingreso neto más alto probable dentro de un periodo específico. Para que este uso más

alto y mejor se dé, se deben establecer ciertas condiciones como son:

• Debe ser un uso legalmente permitido por los diversos organismos involucrados.

• Debe ser un uso real y probable y no especulativo, del que existan las posibilidades

físicas y de mercado.

• Debe ser un uso que permita la máxima generación de ingresos para toda la propiedad.

Principio de oferta y demanda: El valor varía directamente proporcional a la demanda e

inversamente proporcional a la oferta.

[26]

Principio de temporalidad: El valor de un inmueble es variable a lo largo del tiempo (p.

21).

Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2008), en la Resolución 620 de 2008, para la

elaboración de avalúos por cualquier método se deben seguir los siguientes pasos metodológicos:

1. Revisión de la documentación suministrada por la entidad peticionaria.

2. Definir y obtener la información que se requiere para la identificación del bien inmueble.

3. Estudiar la normatividad urbanística que rige al momento de hacer la valoración

económica del bien objeto de avalúo.

4. Reconocimiento en terreno del bien inmueble.

5. Si es necesario se verifican las mediciones de inventario del bien inmueble.

6. Fotografías adquiridas en la visita realizada en campo en las que sea posible identificar

las características que se tendrán en cuenta para la valoración del bien.

7. Revisar el folio de matrícula inmobiliaria con el motivo de conocer las afectaciones al

dominio que tiene el bien inmueble objeto de avalúo.

Para determinar el valor económico de un bien ambiental más exactamente un humedal,

inicialmente se debe reconocer que los humedales son de gran importancia tanto para las

especies animales que lo habitan como para los seres humanos, ya que tienen gran variedad de

funciones como el control de las inundaciones, la purificación del agua y conservación de

productos fósiles, donde es evidente su importante participación en ciclos químicos e

hidrológicos y la rica diversidad biológica, lo cual se traducen en el intercambio de aguas

superficiales y subterráneas así como entre la superficie y la atmosfera (Barbier, Acreman, &

Knowler, 1997).

A pesar de esto las actividades que desarrolla el ser humano han llegado a afectar de forma

directa los humedales por cuanto han cambiado su uso natural implantando en ellos usos

agropecuarios, industriales o residenciales intensivos, trayendo consigo la desviación de las

aguas con fines agropecuarios bajo la premisa que en esos ecosistemas el agua se desperdicia,

ignorando el hecho de que los humedales son “sistemas dinámicos que cambian sin cesar como

resultado de la acumulación de sedimentos o materia orgánica, la subsidencia, las sequias o el

[27]

aumento del nivel del mar” (Barbier et al., 1997, p. 5). Por tal motivo, es de entender que los

humedales se encuentren en constante cambio a través de los años adaptándose al medio según

las condiciones de estos.

La valoración económica se puede definir según Lambert (2003) como “una tentativa de asignar

una valor cuantitativo y monetario a los bienes y servicios suministrados por los recursos o

sistemas ambientales” (p. 1). Además, llega a ser importante debido a que permite manejar y

gestionar el medio ambiente a partir de las políticas públicas que los conciernen y tomar

decisiones acerca del aprovechamiento de los recursos naturales presentes en los humedales

(Barbier et al., 1997), esta valoración no es posible realizarla individualmente por cada función

que realiza el humedal debido a lo complejas que son, sino que la valoración económica se

realiza a partir de la información de los recursos naturales que caracterizan al humedal y las

decisiones políticas y económicas que se han tomado sobre este de acuerdo al plan de manejo

ambiental (Flores Ramos, 2015).

Para realizar una valoración económica es necesario realizar un diagnóstico acerca de la

situación ambiental en la que se encuentra el área de interés, en donde se deben tener en cuenta

factores físicos, naturales, sociales y económicos y que con esta información sea posible

identificar y cuantificar los impactos; además que sea posible profundizar el análisis económico

(Barzev, 2002). Adicionalmente, el análisis socioeconómico “incluye un mayor rango de

beneficios y costos por cada acción analizada y determina si los beneficios (incluyendo los

beneficios ambientales) superan esos costos (incluyendo los costos ambientales) o sucede lo

contrario” (Barzev, 2002, p. 10) donde es posible identificar los problemas que se están tratando

y los recursos ambientales y financieros invertidos para solucionarlo.

6.2.2. Método de valoración contingente

“El método de valoración contingente (MVC), consiste en averiguar los cambios en el bienestar

de las personas ante cambios hipotéticos (contingentes) de un bien o servicio ambiental.” (Carlos

Leopoldo Leal Rojas, 2005), esto debido a que existen bienes y servicios que no cuentan con un

mercado que permita determinar la valoración económica de dichos bienes y servicios. Según

[28]

Samuelson (como citó Carlos Leopoldo Leal Rojas, 2005) las personas pueden expresar un

precio diferente al que creen, lo cual daría una estimación diferente respecto de la valoración de

un bien público.

Según Carlos Leopoldo Leal Rojas (2005) dentro de las ventajas que ofrece este método se

encuentra que permite obtener medidas de beneficio que con métodos distintos no sería posible

detectar, teniendo en cuenta que la persona puede obtener bienestar aún sin ser usuaria directa

del bien; dentro de las desventajas se encuentra aquella relacionada con la honradez de las

respuestas planteadas en la encuesta, esto debido a que la valoración contingente es un método

subjetivo, en el que preguntar de forma tan directa “sobre la disponibilidad de pagar o ser

compensado sobre alguna modificación de cantidad o calidad de un bien o servicio ambiental”

(Carlos Leopoldo Leal Rojas, 2005) puede generar el inconveniente ya mencionado; además de

la desventaja ya indicada, se encuentra la desventaja de los sesgos generados por este método.

Los sesgos generados por los mercados hipotéticos son clasificados por Carlos Leopoldo Leal

Rojas (2005) en dos grupos:

• Sesgos Instrumentales: Algunos de los sesgos encontrados dentro de este grupo son:

- Sesgo producido por el punto de partida: Se da cuando la pregunta acerca de la

disponibilidad a pagar o a ser compensado, sugiere una cantidad, de esta manera el

entrevistado cree que si se sugiere dicha cantidad es porque los entrevistadores conocen

más acerca del tema en cuestión.

- Sesgo de Vehículo: Este tipo de sesgo hace referencia a que la manera de pagar por lo

general influye en las respuestas del entrevistado.

- Sesgo del Entrevistador: Se da cuando el encuestado por evitar parecer poco solidario da

una respuesta más elevada.

- Sesgo de Información: Este tipo de sesgo se da cuando el entrevistado “cambia su

disposición a pagar o ser compensado, una vez que ha conocido si independientemente de

su respuesta y la de los demás la modificación se llevará a cabo o no.” (Carlos Leopoldo

Leal Rojas, 2005)

[29]

• Sesgos no Instrumentales: En este grupo encontramos:

- Sesgo de Hipótesis: Debido a que es una valoración hipotética.

- Sesgo de Estrategia: Este sesgo se da cuando un individuo no da a conocer su verdadera

valoración con el fin de obtener algún beneficio.

En este mercado hipotético, “la oferta se encuentra representada por la persona entrevistadora y

la demanda por la entrevistada” (Carlos Leopoldo Leal Rojas, 2005), según Azqueta (como citó

Carlos Leopoldo Leal Rojas, 2005) el formato general de las encuestas debería de tener la

siguiente configuración:

• Bloque 1: Información acerca del bien o servicio ambiental.

• Bloque 2: Modificaciones que se llevarán a cabo en el bien o servicio. Además se debe

incluir el modo de pago, especificando si será sujeto de compensación o si deberá pagar. Esto

teniendo en cuenta que existe una

Diferencia entre medir la cantidad máxima de dinero que una persona estaría dispuesta a

pagar para consumir una determinada cantidad de un bien y la mínima cantidad de dinero

que estaría dispuesta a aceptar en compensación por dejar de consumir tal bien. (Carlos

Leopoldo Leal Rojas, 2005)

• Bloque 3: En este bloque se incluye la información socioeconómica del entrevistado como lo

son el ingreso, la edad, entre otros.

A continuación se presentan algunas de las formas de realizar las encuestas mencionadas por

Carlos Leopoldo Leal Rojas (2005):

• Entrevistas Personales: Este tipo de entrevistas tiene la ventaja de que permite ofrecer

información detallada y puede responder a las inquietudes que tenga el entrevistado.

• Entrevistas Telefónicas: Son de menor costo, pero la duración de la entrevista es una de las

limitaciones que este tipo de entrevista presenta.

[30]

• Encuestas por Correo: Son de bajo costo, pero no se puede asegurar que se enviaran de

regreso las respuestas, además no se puede tener un control de las preguntas con el fin de

aclarar las inquietudes que tenga el entrevistado.

Teniendo en cuenta la complejidad de la encuesta, el tiempo y el presupuesto, se procede a la

elección del tipo de entrevista. Además de lo ya mencionado, Carlos Leopoldo Leal Rojas (2005)

presenta cuatro tipos de formato para las preguntas, estos son:

• Formato Abierto: La persona tiene la posibilidad de expresarse libremente, pero este tipo de

formato es difícil de codificar.

• Formato Múltiple: Se presentan diferentes opciones de respuesta.

• Formato Binario: La persona entrevistada responde sí o no respecto a la pregunta

formulada.

• Formato Iterativo: El entrevistado puede modificar las respuestas anteriores generando una

mayor reflexión.

Según CONAMA (como citó Paula Andrea Grajales, s. f.) el valor de uso hace referencia a la

Disponibilidad a Pagar (DAP) o Disposición a aceptar (DAA) que las personas tienen en relación

para este caso particular, con los bienes y servicios que ofrece el humedal; la DAP “permite

conocer la estructura de la demanda y la cantidad de dinero a pagar por el bien ambiental, con lo

cual se facilita identificar la viabilidad financiera del proyecto”, también se encuentra el “valor

de uso directo, relacionado con el aprovechamiento de todo aquello que participa en el proceso

productivo y de consumo, valor de uso indirecto, que corresponde al beneficio derivado de las

funciones ecosistémicas” (Paula Andrea Grajales, s. f., p. 6) el valor de no uso se puede

clasificar en “valor de existencia, aquel valor que se asume tienen los recursos por el simple

hecho de existir” (Paula Andrea Grajales, s. f., p. 6), además encontramos el valor de opción, el

cual está dado por la opción de utilizar esta área protegida en un futuro.

“La mayoría de investigadores que utilizan la valoración contingente han optado por manejar la

media, como medida de agregación” (Carlos Leopoldo Leal Rojas, 2005), mientras que “la

mediana corresponde generalmente a una estimación más conservadora (…) se encuentra por

[31]

debajo de la media, dado que suele haber mayor número de respuestas bajas y mayor dispersión

entre los valores altos.” (Pere Riera, 1994, p. 20), la mediana se utilizaría en otros casos, uno de

ellos sería “cuando el ejercicio se plantea en términos de si la mayoría de la población estaría

dispuesta a pagar una determinada cantidad de dinero por una mayor cantidad o calidad del bien

para el que se ha construido el mercado hipotético.” (Pere Riera, 1994, p. 20); al escoger la

media como medida de agregación, este valor se multiplica por el tamaño de la muestra.

6.2.2.1.Tamaño de la muestra

Estudiar una muestra es más económico que estudiar toda la población, además los resultados

obtenidos de una muestra “son más precisos que los derivados de poblaciones. Esto es por la

calidad de los datos, la capacitación de quien recoge los datos; la estimación del error en los

parámetros resultantes y la homogeneidad de las muestras.” (Saraí Aguilar-Barojas, s. f., p. 2)

En las muestras probabilísticas, quizá la principal ventaja sea que puede medirse el error en

nuestras predicciones, utilizando la estadística. Se dice incluso que el principal objetivo en

el diseño de una muestra probabilística es reducir al mínimo este error, al que se le llama

error estándar (Marcelo M. Gómez, 2006, p. 111).

Fórmula para la determinación del tamaño de la muestra,

Ecuación 1

= ² (Saraí Aguilar-Barojas, s. f., p. 5)

En donde:

n = tamaño de la muestra

N = tamaño de la población

Z = valor de Z crítico, calculado en las tablas del área de la curva normal. Llamado

también nivel de confianza.

S2 = varianza de la población en estudio (que es el cuadrado de la desviación estándar y

puede obtenerse de estudios similares o pruebas piloto)

d = nivel de precisión absoluta. Referido a la amplitud del intervalo de confianza deseado

en la determinación del valor promedio de la variable en estudio. (Saraí Aguilar-Barojas,

s. f., p. 5)

[32]

“El nivel de confianza deseado (Z). Indica el grado de confianza que se tendrá de que el valor

verdadero del parámetro en la población se encuentre en la muestra calculada.” (Saraí Aguilar-

Barojas, s. f., p. 4).

Respecto del muestreo, “La forma más habitual es la selección aleatoria (…). De no ser aleatoria,

los resultados que obtenemos al extrapolar los valores muestrales para toda la población serían

erróneos” (Pere Riera, 1994, p. 46)

6.2.3. Método de comparación de mercado.

La legislación Colombiana avala este modo de determinar el valor comercial de los bienes

inmuebles y esto se ve reflejado en la Resolución 620 de 2008, ya que el Instituto Geográfico

Agustín Codazzi (2008) define el método de comparación de mercado como

Es la técnica valuatoria que busca establecer el valor comercial del bien, a partir del

estudio de las ofertas o transacciones recientes, de bienes semejantes y comparables al del

objeto de avalúo. Tales ofertas o transacciones deberán ser clasificadas, analizadas e

interpretadas para llegar a la estimación del valor comercial (p. 1).

Lo anterior, se complementa con las investigaciones de diferentes autores en el tema, de manera

que definen que este método permite determinar el valor del bien inmueble a partir de la

comparación del bien con otros bienes similares (que tengan las mismas características del bien

en cuestión) y que de estos sea posible conocer su valor a partir de diferentes transacciones que

se hayan realizado recientemente (Aznar Bellver et al., 2012).

Para la aplicación de este método se debe tener en cuenta los siguientes aspectos: “a) La

existencia de un mercado de inmuebles comparables, b) Disponer de suficientes datos sobre

transacciones u ofertas que permitan conocer tanto los precios de los comparables como las

variables comparativas de dichos precios” (Aznar Bellver et al., 2012, p. 62). Por este motivo, es

fundamental realizar visitas de campo que permitan conseguir ofertas inmobiliarias de bienes

inmuebles comparables, es decir, que tenga similares características al bien inmueble al que se le

[33]

va a determinar el valor económico y de este modo tener una aproximación acertada del valor del

bien inmueble.

Según la Alcaldía Mayor de Bogotá (1998), en el artículo 22 del Decreto 1420 de 1998 que

reglamenta algunos artículos de diferentes Leyes relacionados con avalúos, se deben tener en

cuenta las siguientes características:

A. Terreno

1. Aspectos físicos tales como área, ubicación, topografía y forma.

2. Clases de suelo: urbano, rural, de expansión urbana, suburbano y de protección.

3. Las normas urbanísticas vigentes para la zona o el predio.

4. Tipo de construcciones en la zona.

5. La dotación de redes primarias, secundarias y acometidas de servicios públicos

domiciliarios, así, como la infraestructura vial y servicio de transporte.

6. En zonas rurales, además de las anteriores características deberá tenerse en cuenta las

agrologicas del suelo y las aguas.

7. La estratificación socioeconómica del inmueble.

Siguiendo con la normatividad en Colombia sobre la elaboración de avalúos, para el método de

comparación de mercado se debe acudir a ofertas inmobiliarias, por este motivo es necesario

presentar toda la información de los inmuebles que van a ser comparados, adicionalmente se

deben realizar cálculos estadísticos y un tratamiento a las ofertas encontradas, de manera que se

logren escoger las ofertas que mejor se ajustan a las características elegidas para la comparación

de los predios con el bien objeto de avalúo, “es necesario calcular medidas de tendencia central y

la más usual es la media aritmética. Siempre que se acuda a medidas de tendencia central, es

necesario calcular indicadores de dispersión tales como la varianza y el coeficiente de variación”

(Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2008, p. 9).

En este sentido la media aritmética será calculada de la siguiente manera:

Ecuación 2

(1) = ∑

[34]

La desviación estándar se calculara dela siguiente manera:

Ecuación 3

(2) = ∑

Donde en (1) y (2):

X: indica la media aritmética.

N: Numero de ofertas encontradas.

xi: Valores encontrados.

6.2.3.1.Teoría de la Renta Absoluta

Según Marx (como citó Lic. Joaquín Farina, s. f.)

La renta absoluta es el cargo monetario que cobra el propietario del recurso por permitir el

acceso a este sin tener en cuenta su productividad relativa. De existir la renta absoluta los

productos que la reporten, se venderían siempre por encima de su valor, porque se

venderían por encima de su precio de producción. O sea la renta absoluta es la diferencia

entre valor y precio de producción.(p. 13)

“La renta absoluta, o sea la renta que recibirán los terrenos con las peores condiciones de

construibilidad (capacidad portante), y peor localizadas(sin servicios y sin vías), en el espacio

urbano correspondiente”(«APUNTACIONES CONCEPTUALES PARA LA VALORACIÓN

DE INMUEBLES NO MERCADEABLES.», s. f., p. 8). “Esta renta es el monto mínimo que se

paga por todos los terrenos y a los cuales se adicionan las rentas diferenciales tipo 1 y 2”

(Francisco Barrios González et al., s. f., p. 95). “En economía se define como “renta”, en

analogía con la remuneración de los suelos, la remuneración que cualquier factor (o bien) de

oferta limitada recibe por encima de sus costes de producción”(Roberto Camagni, s. f., p. 165)

Para este caso, hay que tener en cuenta que la renta de la tierra urbana no es el resultado de

procesos productivos, pero las variaciones constantes en los precios del suelo son provocados por

otros mercados que se vinculan al mercado de tierras urbanas cuando se obtienen mayores

[35]

ganancias debido al cambio uso del suelo, los inversionistas buscan adquirir terrenos a precios

beneficiosos, pero los propietarios, ofertan sus terrenos a precios más altos.

En este sentido, se presenta una diferencia entre el suelo urbano y el rural ya que “el producto

urbano, el espacio construido, permanece inmóvil del suelo durante el proceso de su consumo y

que su vida útil es muy extensa”, (Schteingart, 2012, p. 154), lo anterior conlleva, realizar un

análisis de la renta al área construida como “los usos alternativos del espacio construido”.

A lo anterior se le suma, que la ciudad no es estática, ya que los usos del suelo van cambiando de

acuerdo a las necesidades de los habitantes, se debe tener en cuenta que los que consiguen que la

ciudad sea transformada son los constructores ya que proponen transformaciones al código

urbano de acuerdo a sus proyectos a ejecutar (Schteingart, 2012), en el sentido que “los

macroproyectos urbanos se inscriben con la lógica de buscar influir sobre la dimensión

convencional de la ciudad, para generar transformaciones de uso, de las rentas y de los precios

del suelo” (Schteingart, 2012, p. 156).

En conclusión, los precios del suelo cumplen un papel importante, ya que se determina cuando se

estudia el mercado y no están determinados por la ubicación de las actividades económicas

urbanas, además la renta urbana se presenta cuando al querer desarrollar actividades dirigidas al

cumplimiento de objetivos, los usos del suelo juegan un papel determinante y permite el

cumplimiento de ellos (Schteingart, 2012), teniendo en cuenta que “el mercado hará que el uso

que se desarrolle en un terreno especifico sea el que arroje la mayor renta” (Schteingart, 2012, p.

158)

6.2.4. Método de costo de daños evitados

El método de Costos de Daños Evitados es un método que permite estimar la valoración

económica de servicios ambientales; este método “proporciona la estimación de un valor para los

recursos naturales basándose en los costos en que incurren las personas para evitar los posibles

daños causados por la pérdida de los servicios que prestan dichos recursos.”(Osorio Múnera &

Correa Restrepo, 2004, p. 186)

[36]

“El enfoque del costo de daños evitados, se basa en el supuesto de que las estimaciones de los

daños representan una medida de valor” (Barbier, Acreman, & Knowler, 1997b, p. 155), es

importante tener en cuenta que esta metodología hace parte del valor económico de uso indirecto

es decir “Beneficios: control de inundaciones, protección contra tormentas; apoyo externo; etc.”

(Barbier et al., 1997b, p. 60).

“Cuando la producción de algún bien daña la calidad del ambiente, se deben mitigar esos efectos,

los costos en los que se deben incurrir para evitar esos daños se llaman costes evitados”

(Francisco José Flores Ramos, 2014, p. 54), según Ecosystem Valuation (como citó Estela

Cristeche & Julio A. Penna, 2008)

Estos métodos suponen que los costos de evitar ciertos daños sobre el medio ambiente (…)

constituyen estimaciones útiles de su valor. (…) si las personas están dispuestas a incurrir

en este tipo de costos para evitar los perjuicios causados por la pérdida de algún servicio

ambiental (…), entonces, estos servicios deben valer, por lo menos, el monto que la gente

paga para ello (p. 13)

Según Barbier et al. (1997)

Los valores se pueden expresar en términos de los gastos preventivos que habría que

sufragar en caso de degradación o trastorno irreversible de dichas funciones (ambientales),

de los costos de los daños que se evitan cuando tales funciones continúan discurriendo

normalmente, de los costos de los medios alternativos/sustitutivos, de dichas funciones, o

de los costos de reasentamiento que ocasionaría su desaparición (p. 63).

El método de Costos Evitados “es muy utilizado cuando las instituciones no cuentan con un

presupuesto grande disponible para un estudio de valoración y están interesadas en valorar un

recurso natural que preste un servicio a la sociedad o los servicios de los ecosistemas.” (Osorio

Múnera & Correa Restrepo, 2004, p. 187)

[37]

Hay dos tipos de aproximaciones para aplicar este método, según Juan David Osorio Múnera y

Francisco Correa Restrepo

Un primer enfoque consiste en utilizar la información sobre la pérdida potencial de bienes

que generaría en la sociedad la pérdida de los servicios ambientales que prestan los

recursos naturales, con el fin de estimar los costos que tendría que afrontar la sociedad. En

este caso, el investigador estimaría, en pesos, los daños probables a los bienes si los

recursos no se restauran o se conservan. Un segundo acercamiento es determinar si la

sociedad o los dueños de los recursos han gastado dinero para proteger las características

de los mismos. De esta manera, los gastos para evitar la pérdida de los servicios del

ecosistema proporcionan una estimación del valor de tales servicios. (Osorio Múnera &

Correa Restrepo, 2004, p. 187)

Para la aplicación de diferentes métodos valuatorios, se debe de presentar un caso en donde se ha

comprobado ya sea el deterioro del medio ambiente o la presencia de un activo ambiental que

con objeto de su preservación o conservación se haga necesaria su valoración económica (Osorio

Múnera & Correa Restrepo, 2004).

Resumiendo, la aplicación de este método da como resultado la valoración económica de un

pasivo ambiental de acuerdo a los costos en que se incurren para su recuperación, conservación y

protección, ya que con estas inversiones se puedan evitar daños y posibles pérdidas de recursos

ambientales. Como insumos,

Utiliza el valor del gasto en protección, el costo de las acciones tomadas para evitar daños

ambientales –o el costo de bienes que generaría en la sociedad la pérdida de los servicios

que prestan los recursos– como una aproximación a la valoración que da la sociedad a los

flujos de servicios proporcionados por los ecosistemas (Osorio Múnera & Correa Restrepo,

2004, p. 186).

[38]

7. Proyecto de Construcción de la Avenida longitudinal de Occidente (ALO)

Inicialmente, el proyecto de construcción de esta vía se presentó durante la Alcaldía de Jorge

Gaitán Cortes en el año 1961, a partir del Acuerdo 38 del mismo año, en el cual la vía era

nombrada como Avenida Longitudinal Regional, años después con el Decreto 619 de 2000 se

reformo su nombre a como se conoce en la actualidad: Avenida Longitudinal de Occidente

(ALO) y además se reformaron las zonas que se verían beneficiadas por su construcción (Fajardo

& Robayo, 2016) bajo la premisa que “esta vía podría facilitar el paso del transporte de carga

pesada y contribuiría a la descongestión vial en Bogotá” (Fajardo & Robayo, 2016, p. 42) y

también como “corredor para la futura distribución de combustibles hacia algunos municipios

como Cachipay, La Calera y Caqueza” (Otero Durán, Angulo Rivera, Corredor, & Zuluaga,

2010, p. 19).

Posteriormente, con la expedición del decreto 179 en el año 1974 se le clasificó como una vía V0

(100m de ancho) y se mejoró su trazado, esto teniendo en cuenta que se presentan variaciones ya

que se pretende adecuar a las dinámicas que adopta la ciudad al pasar el tiempo. Unos años

después, se determina que la financiación del proyecto se realizaría por contratos de concesión

determinado por el Plan de Desarrollo y Ley de Inversiones 1994-1998 y más adelante con la

expedición del acuerdo 13 del año 1998 se adoptó el trazado de la ALO en el cual se reafirmó la

clasificación de la vía, sus secciones transversales, las calzadas y demás criterios concernientes a

la construcción, en el que adicionalmente se dispuso su ejecución, operación, mantenimiento y

operación.

Finalizando el año 1999, el IDU inicio la construcción del proyecto a partir de la asociación con

tres empresas y haciendo uso de los estudios realizados por un consorcio, el cual fue base para

determinar la viabilidad de la construcción del proyecto por concesión (Otero Durán et al.,

2010).

[39]

Tabla 1. Tramos de la ALO

SECTOR DESDE HASTA LONGITUD

ZONA NORTE Enlace Torca

(Autopista Norte)

Enlace Medellín

(CL 80) 20 km. Aproximadamente

ZONA CENTRO Enlace Medellín

(CL 80)

Enlace Centenario

(CL 13) 6 km. Aproximadamente

ZONA SUR (Primera

Fase de Ejecución del

Proyecto)

Enlace Centenario

(CL 13)

Enlace Chusacá

(Autopista Sur)

24 Km. Aproximadamente.

(Incluye 4.5 Km. construidos por

el INVIAS)

Fuente: Instituto de Desarrollo Urbano – IDU

Según los tramos que están propuestos para la construcción, la ALO cumple los siguientes

objetivos: “fortalecer la estructura vial regional de acceso a las estructuras productivas de

carácter internacional y por otra parte, se planea con el objetivo de descongestionar la estructura

vial de la ciudad” (Guarnizo Ángel et al., 2008, p. VI-59), como se puede observar son objetivos

muy ambiciosos en los que se pretende conectar eficientemente el corredor del sur, occidente y

norte “en su paso por la ciudad y su conexión con la centralidad internacional” (Guarnizo Ángel

et al., 2008, p. VI-91).

7.1.Relación de la ALO con los Humedales

En el artículo 12 del Acuerdo 13 de 1998 se autoriza al Departamento Técnico Administrativo

del Medio Ambiente (DAMA), la Empresa de Acueducto y Alcantarillado (EAAB), el Jardín

Botánico, Planeación Distrital (DAPD) y otras entidades públicas, para que se encargaran de la

expedición de las licencias ambientales que dieran viabilidad a la construcción de la vía y que

con estas se tenga en cuenta soluciones en cuanto a “preservación, mitigación, recuperación,

compensación de los humedales, bosques naturales y todo lo relacionado con la protección del

medio ambiente de los sectores afectados por la construcción de la vía” (Alcaldía mayor de

Bogotá, 1998), adicionalmente las entidades deben garantizar la compra de predios que

desempeñen el papel de zona de amortiguación donde se le dé continuidad y se proteja el

ecosistema a los humedales que se vean directamente afectados por la construcción de la obra.

[40]

El proyecto de la construcción de la ALO ya cuenta con la licencia ambiental otorgada por la

Corporación Autónoma Regional (CAR) a través de la Resolución Nº 1400 de agosto de 1999.

Mapa 1. Paso de la ALO por los Humedales.

Fuente: Elaboración propia

[41]

Como se puede observar en el Mapa 1, esta vía tendría una afectación directa sobre el Humedal

Capellanía, el Humedal La Conejera y el Humedal Juan Amarillo. Para reducir los impactos

ambientales negativos que se va a provocar sobre los Humedales anteriormente mencionados, el

proyecto será construido por etapas para mitigar los daños y riesgos que sufriría la población

ecosistémica por la construcción de la vía. En la etapa de construcción se hará un manejo

adecuado de los recursos como el agua y el suelo orgánico de tal manera que sea posible su

restauración vegetal, residuos sólidos para que sea posible su reutilización, residuos líquidos

industriales de forma que las acciones llevadas a cabo impidan el vertimiento en los drenajes y la

contaminación, adecuado tratamiento de material estéril (excedentes de excavación),

componente atmosférico con el fin de controlar las emisiones de materiales contaminantes y

disminuir el nivel de ruido provocado por la construcción, manejo de la remoción de la cobertura

vegetal en el que se limitara a las zonas en que sea estrictamente necesario y la reubicación de

especies vegetales (Contraloría de Bogotá D.C, 2000).

Los programas de manejo de los Humedales son orientados hacia su protección y restauración,

principalmente para evitar el deterioro de la calidad del agua como consecuencia de las

actividades constructivas que se van a llevar a cabo, de este modo dentro de sus programas se

incluye la restauración de la cobertura vegetal, lo anterior está compuesto por tres proyectos

dentro de su plan de acción

En el primero se describen las obras y actividades para la implementación de un vivero que

ofrezca el material vegetal necesario para la restauración de cobertura vegetal a lo largo de

la vía. En el segundo proyecto se incluye la recuperación de 7 ha en la ronda del río

Bogotá, como medida de compensación a la afectación que la ALO generará sobre ésta.

Finalmente, el tercer proyecto describe el establecimiento del corredor ecológico entre la

ronda del río Bogotá, los humedales y el Cerro la Conejera.

El programa de monitoreo de la calidad del agua, se diseñó con el fin de cumplir tres

objetivos básicos: Establecer las condiciones fisicoquímicas e hidrobiológicas de los

cuerpos de agua con posibilidad de afectación durante la fase de construcción del proyecto,

dar cumplimiento a lo establecido en la Licencia Ambiental del proyecto mediante una

cuantificación y caracterización de los afluentes provenientes del proyecto y establecer

oportunamente si las estructuras de control de contaminación logran las remociones

[42]

proyectadas, de tal forma que no se alteren las condiciones hidrobiológicas de los

humedales.

(…) El programa de monitoreo de calidad de aire y ruido busca verificar que las emisiones

de material particulado y gases a la atmósfera, como resultado de los movimientos de tierra

y operación de la maquinaria, no superen los niveles de calidad de aire permisibles. Para

esto se indican los sitios, variables, frecuencia y método de muestreo (Contraloría de

Bogotá D.C, 2000)

[43]

8. Plan de Manejo Ambiental del Humedal Capellanía

Un Plan de Manejo es el instrumento de planificación que orienta la gestión en un área

protegida hacia el logro de sus objetivos de conservación, a partir de una mirada de largo,

mediano y corto plazo enmarcada en las realidades naturales, socioculturales e

institucionales y las dinámicas territoriales y macroregionales en las que se encuentra

inmersa el área protegida. (Guarnizo Ángel et al., 2008, p. I-1)

A través del tiempo la dinámica de la ciudad ha venido cambiando a un proceso de

metropolizacion, esto “implica un sucesivo traslado de funciones urbanas del núcleo

metropolitano (Bogotá) a los municipios satélites (Mosquera, Funza, Madrid) mediante la

ubicación de actividades a lo largo del corredor industrial de occidente” (Guarnizo Ángel et al.,

2008, p. VI-2), además se debe tener en cuenta que el Humedal Capellanía cuenta con una

posición estratégica, ya que se encuentra entre la centralidad internacional con actividades

industriales, comerciales y de servicios y el centro metropolitano de la ciudad, pero estos usos

(vivienda - centralidad internacional) no son compatibles “por la inexistencia de áreas de

aislamiento que minimicen ruidos e incomodidades a los habitantes permanentes del lugar”

(Guarnizo Ángel et al., 2008, p. VI-4).

Por este motivo, el Plan de Manejo Ambiental del Humedal Capellanía fue elaborado por

Conservación Internacional de Colombia, con participación la EAAB (Empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá), del DAMA (Departamento Técnico Administrativo del Medio

Ambiente) y de la comunidad del área de influencia del humedal.

Para la formulación de este plan se tuvo en cuenta la visión de Conservación Internacional de

Colombia en la cual se plantea la restauración y rehabilitación ecológica de los humedales de la

ciudad de Bogotá, “cumpliendo con sus funciones ecosistémicas esenciales, como son el

mantenimiento de la vida silvestre, la regulación hidráulica, la retención de sedimentos y la

depuración de las aguas;” (Guarnizo Ángel et al., 2008, p. I-2)

[44]

El Humedal Capellanía debería ser un escenario que promueva el mantenimiento de los recursos

bióticos autóctonos (propios de un sitio), además al estar localizado en un espacio urbano, se

debe tener en cuenta el entorno social.

En el PMA se menciona que es virtualmente imposible restablecer el ecosistema tal y como era,

pero se espera restaurarlo al nivel máximo para así poder recuperar las funciones fundamentales

que esta área protegida debe prestar, algunas de estas son la conservación de especies faunísticas

endémicas (las que no se encuentran naturalmente en otro lugar) regionales y locales, la

conservación de especies endémicas de flora, hacer de esta área un sitio de albergue de aves

migratorias terrestres y acuáticas, el amortiguamiento de inundaciones, la recarga de aguas

subterráneas y el embellecimiento paisajístico de la ciudad. (Guarnizo Ángel et al., 2008)

8.1. Localización del área de estudio: Humedal Capellanía

El Humedal se encuentra ubicado dentro de la localidad de Fontibón, exactamente en el

noroccidente de la ciudad de Bogotá, limita al norte con la localidad de Engativá, al oriente con

las localidades de Puente Aranda y Teusaquillo, al occidente con el Río Bogotá y los municipios

de Funza y Mosquera y al sur con la localidad de Kennedy (Guarnizo Ángel et al., 2008, p. VI-

7).

Mapa 2. Ubicación de la localidad de Fontibón

-

Fuente: (Guarnizo Ángel et al., 2008, p. VI-8)

[45]

La localidad Fontibón cuenta con una gran riqueza ambiental ya que se encuentra ubicado el

Humedal Capellanía, Meandro del Say y una parte del Río Bogotá, pero a pesar de lo anterior el

uso predominante en la localidad es el de vivienda ya que con el paso del tiempo se ha venido

presentando dinamismo y vitalidad urbana debido a la presencia de importantes vías como la

calle 26, la Avenida la Esperanza, la Avenida Ciudad de Cali, entre otras, que dinamizan las

actividades económicas de la localidad, adicionalmente que en la localidad se encuentra ubicado

el Aeropuerto Internacional el Dorado, la zona franca y la centralidad Fontibón, de manera que

los planes y proyectos que se propongan requieren de estudios en los que se tenga en cuenta

aspectos como la movilidad tanto de transporte de carga, pasajeros y peatones (Guarnizo Ángel

et al., 2008, p. VI-11).

“El Humedal Capellanía es una cárcava generada sobre la terraza alta del Río Fucha, siendo un

drenaje de tipo recto, con afluentes que llegan de forma subparalela y perpendicular” (Guarnizo

Ángel et al., 2008, p. 1-12) específicamente, el Humedal Capellanía hace parte de las Unidades

de Planeación Zonal de Modelia, Fontibón y Capellanía como se observa en el Mapa 3, este

humedal está:

Fraccionado en dos sectores, el primero ubicado al occidente de la Avenida Ciudad de Cali,

entre las avenidas La Esperanza y Ferrocarril de Occidente. El segundo sector se ubica al

norte de la Avenida La Esperanza, pasando la carrera 87 en sentido occidente–oriente. (..)

tiene 6 hectáreas inundables y la zona de protección legal llega a las 21 ha, las cuales están

demarcadas mediante un cercado.(Contraloría de Bogotá D.C, 2003, p. 116)

[46]

Mapa 3. Ubicación del Humedal Capellanía dentro de la localidad de Fontibón

Fuente: Elaboración propia.

[47]

Se debe tener en cuenta que el Humedal Capellanía hace parte de la categoría de espacio público

ya que dentro de esta se encuentra la estructura ecológica principal y por este motivo es

considerado área protegida, en este sentido el Plan de Manejo Ambiental (PMA) propone

establecer y mantener la conexión del Humedal con el Río Fucha ya que “es un área de

recuperación de borde del Humedal que deberá ser adquirida por el IDU y entregada a la EAAB

para el mantenimiento del Humedal Capellanía” (Guarnizo Ángel et al., 2008, p. VI-21).

Además, este humedal se declaró como Reserva Ambiental Natural, de interés Público y

Patrimonio Ecológico con el Acuerdo 9 de 1994; tuvo sus inicios en la antigua laguna del Tintal

la cual pertenece a la cuenca hidrográfica del rio Fucha.(Contraloría de Bogotá D.C, 2003). El

Humedal Capellanía es un humedal de planicie, se encuentra por debajo de 2.700 msnm.

8.2. Geología, geomorfología y suelos

Las zonas de influencia directa e indirecta del Humedal Capellanía están localizadas en una

cuenca cerrada de la Cordillera Oriental, rodeada por cerros (…) Dicha cuenca tuvo su

origen (…) durante la era geológica secundaria y terciaria, cuando depósitos de sedimentos

de tipo marino y continental, fueron sometidos a procesos de litificación o consolidación y

posterior levantamiento por fuerzas compresionales. Estas formaciones rocosas sufrieron

un intenso proceso de plegamiento y actividad tectónica y posteriormente fueron sometidas

a fenómenos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación en las partes bajas.

Dichos procesos dieron como resultado, la actual configuración geomorfológica de la

cuenca de la Sabana. (Guarnizo Ángel et al., 2008, pp. 2-24 y 2-25)

“La Sabana de Bogotá fue una gran laguna pleistocénica, (…) inició su proceso de desecación

hace más o menos 24.000 ± 600 años, como remanentes quedaron lagunas y humedales que

actualmente están mal conservados y en vías de desaparecer.”(«Plan de Manejo Ambiental del

Parque Ecológico Distrital Humedal Tibanica», s. f., p. II-20), el Humedal Capellanía se puede

considerar “como uno de los remanentes de esa gran laguna, el cual ha sido transformado a

través de los años por procesos de urbanización.” (Guarnizo Ángel et al., 2008, p. 2-25)

[48]

“El relieve del humedal es plano a ligeramente inclinado con pendientes menores al 10%.”

(Guarnizo Ángel et al., 2008, p. 2-37). Van der Hammen (citado por Guarnizo Ángel et al., 2008,

p. 2-37) menciona que la Sabana de Bogotá tiene una capa de Andisoles, la cual está presente en

los humedales de la ciudad con un espesor entre 50 y 150 cm. Específicamente del humedal

Capellanía, Hidromecánicas (como citó Guarnizo Ángel et al., 2008, p. 2-38), menciona que en

la superficie se encuentran materiales de relleno los cuales están conformados por limos

orgánicos con raíces grisáceas de hasta 1.5 m de profundidad.

8.3. Cuenca de Drenaje

“Las principales corrientes que drenan al humedal son el Canal Oriental de Fontibón y el

colector de la Av. La Esperanza. El primero es el de mayor importancia, ya que drena el 55% de

la cuenca aferente al humedal” (Guarnizo Ángel et al., 2008, p. 1-2). Este Humedal presenta

riesgo de desaparición pues su cuenca aferente es reducida y además se encuentra aislado

hídricamente, aunque hace parte de la Estructura Ecológica principal, se encuentra aislado de los

demás elementos de dicha estructura.

El área de la cuenca aferente ha variado debido al incremento en el urbanismo desarrollado en el

sector, Gutiérrez y Salinas (como citó Guarnizo Ángel et al., 2008, p. 1-3) presenta la estimación

de dicha área según cada tipo de uso del suelo: Residencial 73,8 Ha, Industrial 73,2 Ha,

Comercial 23,1 Ha y área libre 49,4 Ha; para un total de 219,7 Ha de la cuenca aferente.

8.4.Conceptos aplicados a la Estructura Ecológica Principal

• Área de influencia inmediata del cuerpo de agua: “Se refiere al espacio que conforma el

cuerpo de agua o la zona de inundación del humedal.” (Guarnizo Ángel et al., 2008, p. 2-41).

• Zona de Manejo y Preservación Ambiental:

Es la franja de terreno de propiedad pública o privada contigua a la ronda hidráulica,

destinada principalmente a propiciar la adecuada transición de la ciudad construida a la

estructura ecológica, la restauración ecológica y la construcción de la infraestructura para

[49]

el uso público ligado a la defensa y control del sistema hídrico (Alcalde mayor de Bogotá,

D.C., 2004).

Según Acueducto de Bogotá y Conservación Internacional – Colombia (2008) la ZMPA no es

fácilmente identificable debido a que los procesos de urbanización han llegado a los límites de la

ronda, en algunos casos fueron replaneados los bordes limítrofes para favorecer los procesos de

construcción, la mayoría de asentamientos están consolidados, es por eso que una gran amenaza

son los cambios de uso del suelo según el POT y las proyecciones viales.

• Ronda de Protección: Según el Decreto 190 de 2004, la Ronda hidráulica es la

Zona de protección ambiental e hidráulica no edificable de uso público, constituida por una

franja paralela o alrededor de los cuerpos de agua, medida a partir de la línea de mareas

máximas (máxima inundación), de hasta 30 metros de ancho destinada principalmente al

manejo hidráulico y la restauración ecológica. (Alcalde mayor de Bogotá, D.C., 2004)

Respecto de la ronda hidraulica, en el sector occidental se ha hecho uso de esta ronda para

actividades de pastoreo, de ganado; hacia el centro del humedal activiades de apicultura, entre el

norte y sur del humedal se obsevan trazados continuos de corredores peatonales. (Guarnizo

Ángel et al., 2008)

• Área de influencia territorial: Hace referencia al Borde de Ciudad, es decir, a la

articulación entre el Humedal, las franjas viales y los asentamientos humanos.

8.5. Zonificación Ambiental

A continuación se describen las zonas correspondientes a la zonificación ambiental propuesta

para el humedal objeto de estudio, esta información se obtuvo del Plan de Manejo Ambiental del

Humedal Capellanía (2008):

[50]

• Zona Amortiguadora: Son áreas aledañas al humedal, las cuales atenúan las perturbaciones

ocasionadas por actividades humanas, en este humedal solo existe una zona amortiguadora,

localizada en el costado sur (Se propone que esta área sea incorporada al humedal, esto como

medida de compensación como construcción de la Avenida Longitudinal de Occidente en lo

cual se profundiza más adelante).

• Zona armonizadora extensiva del valor del ecosistema: Hace referencia a las franjas de suelo

en torno al área protegida, las cuales no hacen parte del ecosistema, pero favorecen su

mantenimiento; “Debido al aislamiento que presenta este ecosistema, no se identificaron

zonas armonizadoras extensivas del valor del ecosistema.”(Guarnizo Ángel et al., 2008, p. 9-

7).

• Zona armonizadora para la integración del humedal con la ciudad: en el ámbito urbano, hace

referencia las franjas de suelo en torno al área protegida, “sin hacer parte del ecosistema,

precisan de actuaciones concordantes con éste para su integración armónica con la ciudad. La

conforman los parques de recreación activa del área de influencia del humedal.” (Guarnizo

Ángel et al., 2008, p. 9-7).

• Zona de restauración: Hace referencia aquellos espacios dentro del humedal, en donde el uso

actual no es compatible con el deseado. A esta zona corresponden los usos de suelo

mencionados en el Decreto 190 de 2004 y los cuales están prohibidos, además del Canal

Oriental de Fontibón, el cual deberá hacer parte del sistema; esta zona se localiza en el sector

sur del humedal.

• Zona de recuperación ecológica: A esta zona corresponden las áreas que han perdido casi

todas sus funciones al interior del humedal; estas áreas hacen referencia a la mayor parte del

ecosistema.

• Zona de rehabilitación ecológica: Hace referencia a las áreas en “en donde es necesario

restablecer algunos elementos ecológicos y/o servicios ambientales (…).Se encuentran en la

zona central del humedal” (Guarnizo Ángel et al., 2008, p. 9-8).

[51]

Mapa 4. Zonificación Ecológica de la Zona de Ronda (ZR) y Zona de Manejo de Protección Ambiental (ZMPA) del Humedal Capellanía.

Fuente: INGETEC S.A.

El mapa anterior se puede observar claramente en el Anexo 1. Zonificación Ecológica de la Zona

de Ronda (ZR) y Zona de Manejo de Protección Ambiental (ZMPA) del Humedal Capellanía.

8.6. Componente Físico

Según Leyva (como citó Guarnizo Ángel et al., 2008, p. 2-1) Colombia esta influenciada por

vientos alisios tantos de noreste como del sureste, estas corrientes de aire (cálido y húmedo)

confluyen en la Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT), esta ZCIT favorece la formación tanto

de nubosidad y lluvias.

[52]

Respecto de la temperatura, los periodos de marzo a junio y de septiembre a noviembre son

periodos de relativa alta temperatura, agosto es el mes de menor temperatura (teniendo en cuenta

que estos periodos de tiempo han sido modificados debido a los efectos del cambio climatico),

Gutiérrez y Salinas (como citó Guarnizo Ángel et al., 2008, p. 2-3) mencionan que el valor

medio anual es 13.4°C. “La precipitación en la zona bajo estudio es bimodal con dos períodos de

altas precipitaciones de abril - mayo y de octubre – noviembre, y dos períodos de menores

precipitaciones intercalados” (Guarnizo Ángel et al., 2008, p. 2-4), Gutiérrez y Salinas (como

citó Guarnizo Ángel et al., 2008, p. 2-4) mencionan que el promedio anual en la región es de 794

mm, el mes más lluvioso es abril y el más seco es enero. Así mismo según Gutiérrez y Salinas

(como citó Guarnizo Ángel et al., 2008, p. 2-5) el valor medio anual de Humedal relativo

corresponde a un 75%.

A través del humedal circulan, por el Canal Fontibón Oriental, las aguas lluvias del 55%

del área de su cuenca de drenaje, con una fracción indeterminada de aguas residuales

provenientes de sectores con alcantarillado combinado y, de conexiones erradas. El 45%

restante corresponde al colector Avenida La Esperanza y a otros drenajes menores. Es

importante señalar que el Canal Fontibón Oriental atraviesa el humedal, sin interactuar

normalmente ni formalmente con éste, (…)No hay un aporte significativo de aguas

subterráneas (de acuíferos regionales) debido a la alta profundidad del agua subterránea

existente. (Guarnizo Ángel et al., 2008, p. 2-7)

8.7. Hidrografía e hidrología

Según la EAAB (citado por Guarnizo Ángel et al., 2008, p. 2-14), en la parte norte del humedal

se encontraron tres puntos de descarga de agua, el primer tramo de 300 metros de tubería de

aguas lluvias. La segunda descarga corresponde al punto en donde se conectan las dos partes del

humedal (mediante tubería), la tercera descarga hace referencia al canal Avenida la Esperanza.

En la parte media y baja del humedal, son tres las redes de aguas lluvias conectadas a este, una

red que descarga por la calle 38B y las descargas de las calles 35A y 38. (Guarnizo Ángel et al.,

2008)

[53]

Imagen 1. Aportes a la Cuenca (Ver Anexo 2. Aportes a la Cuenca)

Fuente: (Guarnizo Ángel et al., 2008, p. 2-17)

“De existir aguas subterráneas (grandes depósitos acuíferos) en el Humedal (…) se encontrarían

a una gran profundidad en la Formación Sabana, que como ya se señaló registra profundidades

medidas para otras áreas en la Sabana de hasta 300m.” (Guarnizo Ángel et al., 2008, p. 2-20), el

Humedal Capellanía no está soportado por estas aguas, por un lado a su profundidad y por otro

lado a las arcillas relativamente impermeables que deben estar aisladas.

8.8. Sedimentos

En la parte norte del humedal existen descargas residuales industriales las cuales aportan

sedimentos, en la parte media hay altos niveles de sedimentación y descargas de alcantarillados

de aguas lluvias, así mismo hay importantes aportes provenientes de conexiones erradas,

mientras que la parte sur presenta mejores condiciones pues hay poca afluencia hídrica, lo cual

restringe los aportes por pate de conexiones erradas. (Guarnizo Ángel et al., 2008)

En la cuenca aferente de este Humedal, los procesos erosivos se dan principalmente en un área

de 67 Hectáreas de suelo libre de la parte plana de la cuenca, en donde anualmente se produce un

[54]

total de 15 toneladas; en áreas residenciales unifamiliares, áreas comerciales y áreas industriales,

con un área de 70 Hectáreas, en donde se produce anualmente un estimado de 49 toneladas y en

un área de 80 Hectáreas en donde predomina el uso residencial, en donde la producción anual

llega a 344 toneladas. Hidromecánicas (1998) (citado por Guarnizo Ángel et al., 2008, pp. 2-23 y

2-24)

8.9. Usos del suelo

Teniendo en cuenta que el Humedal Capellanía es catalogado como un Parque Ecológico

Distrital de Humedal, debe acogerse al siguiente régimen de usos según el Plan de Ordenamiento

Territorial:

1. Usos principales: Preservación y restauración de flora y fauna nativos, educación

ambiental.

2. Uso compatible: Recreación pasiva.

3. Usos condicionados: Centros de recepción, educación e información ambiental para los

visitantes del parque; senderos ecológicos, peatonales y para bicicletas; dotacional de

seguridad ligado a la defensa y control del parque; demás infraestructura asociada a los

usos permitidos.

Los usos condicionados deben cumplir con los siguientes requisitos:

a. No generar fragmentación de la cobertura vegetal nativa ni de los hábitats de la fauna

nativa.

b. Integrar paisajísticamente la infraestructura al entorno natural.

c. No propiciar altas concentraciones de personas.

d. En los Parques Ecológicos de Humedal, los senderos para bicicletas sólo podrán

ubicarse en el perímetro del Parque, dentro de la zona de manejo y preservación ambiental,

y como cinta dura no podrán exceder un ancho de 1.5 metros.

[55]

e. En los Parques Ecológicos de Humedal, los senderos peatonales se ubicarán

exclusivamente en la zona de manejo y preservación ambiental y como cinta dura no

podrán exceder un ancho de 1.5 metros.

f. En los Parques Ecológicos de Humedal sólo los senderos ecológicos y los observatorios

de aves podrán localizarse dentro de la ronda hidráulica. Los senderos ecológicos serán de

materiales permeables y no excederán un ancho de 1 metro.

g. Los senderos ecológicos tienen uso peatonal y fines educativos.

h. El Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente definirá el porcentaje

máximo de áreas duras que se podrán construir en la Zona de Manejo y Preservación

Ambiental y en la ronda hidráulica.

i. La iluminación del sendero para bicicleta y el sendero peatonal, deberá estar dirigida

hacia el exterior del parque ecológico de humedal.

4. Usos prohibidos: Agrícola y pecuario, forestal productor, recreación activa, minero

industrial de todo tipo, residencial de todo tipo, dotacionales salvo los mencionados como

permitidos. (Alcalde mayor de Bogotá, D.C., 2004)

Teniendo en cuenta la importancia de la valoración económica del Humedal Capellanía, con el

fin de que se conserve esta área protegida, en la Tabla 2 se observan las funciones ecosistémicas

de los humedales, dirigidas a bienes y servicios económicos, junto con las técnicas más utilizadas

para valorar el servicio.

La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (citado en «¿Qué son los servicios

ecosistémicos?», s. f.) define servicios ecosistémicos como los beneficios que se obtienen de los

ecosistemas, los beneficios directos son la producción de provisiones, la regulación de ciclos

como las inundaciones, la degradación de los suelos, la desecación, entre otros; los beneficios

indirectos están relacionados con el funcionamiento de procesos del ecosistema generados por

los servicios directos, ejemplo de esto es el proceso de fotosíntesis y la formación y

almacenamiento de materia orgánica, la neutralización de desechos tóxicos, entre otros; además

[56]

también se encuentran beneficios no materiales, como los valores estéticos, espirituales y las

oportunidades de recreación.

Tabla 2. Funciones ecosistémicas de los humedales, asociadas a bienes y servicios económicos

Funciones Bienes y servicios económicamente

valiosos

Técnicas típicamente utilizadas

para cuantificar el valor del

servicio

Recarga y descarga de

acuíferos

Aumenta la cantidad de agua Factor neto de ingreso o costo de

reemplazo

Aumenta la productividad de la pesca

aguas abajo

Factor neto de ingreso, costo de

reemplazo o costo de viaje

Control de calidad de

agua

Reducción de costos de purificación

de agua

Factor neto de ingreso o costo de

reemplazo

Retención, remoción y

transformación de

nutrientes

Reducción de costos de purificación

de agua

Factor neto de ingreso o costo de

reemplazo

Hábitat de especies

acuáticas

Mejoras en la pesca comerciales y

recreacionales. Apreciación de

especies sin uso comercial

Factor neto de ingreso, costo de

reemplazo, costo de viaje o

valoración contingente

Hábitat de especies

terrestres y avifauna

Observación recreacional y caza de

vida salvaje. Apreciación de especies

sin uso comercial.

Coso de viaje o valoración

contingente

Producción y

exportación de biomasa

Producción de alimento e insumos

para la agricultura Factor neto de ingreso

Control de inundaciones

y alivio de tormentas

Reduce los daños debido a

inundaciones y a tormentas severas

Factor neto de ingreso o costo de

reemplazo

Estabilización de

sedimentos Reducción de la erosión

Factor neto de ingreso o costo de

reemplazo

Mejoramiento

ambiental

Comodidad producida por la cercanía

al ecosistema Precios hedónicos

Fuente: (Guarnizo Ángel et al., 2008, p. 8-2).

[57]

Específicamente del Humedal Capellanía, el valor económico de los servicios que ofrece el

Humedal se observan en la Tabla 3, en donde se clasifican en valor de uso y valor de no uso,

estos a su vez se clasifican en valor de uso directo e indirecto y en valor de opción y valor de

existencia respectivamente.

Tabla 3. Valor Económico total de los servicios del Humedal Capellanía

VALOR DE USO VALOR DE NO USO

Valor de uso

directo Valor de uso indirecto Valor de opción

Valor de

existencia

Recreación Control de inundaciones Especies Especies en

extinción

Retención de sedimentos

Conservación de

hábitats Estético

Retención de nutrientes

Protección de

biodiversidad Conservación

Soporte a biodiversidad Potencial turístico

Belleza escénica

Reproducción de especies

Fuente: Modificado por Barzev (como citó Guarnizo Ángel et al., 2008, p. 8-5).

En la Tabla 4 se observan las potencialidades ecológicas del Humedal en parámetros físicos,

bióticos y sociales, en donde el valor de 3 corresponde a un valor de importancia alto.

Tabla 4. Valoración de la potencialidad del Humedal Capellanía

Parámetros Físicos

Extensión o superficie 2 Posibilidad de establecer espejos de

agua 3

Facilidad de eliminar sedimentos y rellenos 2 Factibilidad de descontaminación 2

Posibilidad de aumentar los aportes hídricos 2 Pertinencia de los límites actuales y

factibilidad de ampliación 0

Parámetros Bióticos

[58]

Parámetros Físicos

Remanente biótico actual 1 Posibilidad de integración con otras

áreas silvestres 0

Facilidad de recuperación de la biota 2

Parámetros sociales

Apoyo de la sociedad civil 3

Viabilidad para la ejecución de obras de

restauración 0

Oferta de espacios para recreación pasiva 2

Fuente: (Guarnizo Ángel et al., 2008, p. 8-9).

8.10. Planeación urbana en el área de influencia del Humedal Capellanía

Se tiene en consideración que el área a la cual se le va a realizar los proyectos, ya como se

mencionó anteriormente corresponde a un área protegida, en este sentido esta área debe tener un

tratamiento especial en el que se “concilien los intereses del desarrollo urbano, como los de la

recuperación, conservación y preservación ambiental” (Guarnizo Ángel et al., 2008, p. VI-30).

[59]

Mapa 5. Vías que influyen el Humedal Capellanía

Fuente: Elaboración propia

[60]

Como se puede observar en el Mapa 5, el Humedal se encuentra en un área de alta relevancia

para el desarrollo vial, ya que se localiza entre vías de alta influencia e importantes para la

movilidad de la ciudad de Bogotá, a esto se le suma que el Aeropuerto el Dorado está dentro de

la localidad y el área de influencia del Humedal y se tiene en cuenta que es importante lograr la

conexión de este con la ciudad y debido a esto las modificaciones que se han hecho al aeropuerto

han traído consigo contaminación al aumentar los niveles de ruido (que afecta no solo los seres

humanos sino también a las diferentes especies) (Guarnizo Ángel et al., 2008)

Considerando los aspectos anteriores se pretende generar una conexión entre el Humedal

Capellanía y los demás elementos pertenecientes a la estructura ecológica principal cercanos

como el Humedal Jaboque, el Río Bogotá y el Río Fucha (Guarnizo Ángel et al., 2008).

8.11. Problemática Ambiental

Los bienes y servicios de mayor importancia ambiental para la población que ofrece el Humedal

Capellanía, son su valor paisajístico y el uso en actividades de educación ambiental. Se considera

como el único espacio verde del sector, contribuye a la mitigación de los efectos generados por

la producción industrial y por la contaminación atmosférica la cual es generada por el tránsito.

(Guarnizo Ángel et al., 2008)

Desde la perspectiva social, la potencialidad ecológica del Humedal presenta factores que

permitirían potenciar este humedal al ser recuperado y factores que no permite que estos se

potencialicen. El parámetro social que presenta un mayor impacto negativo según la ciudadanía,

son los proyectos de infraestructura (Por ejemplo la Avenida Longitudinal de Occidente),

seguido de las presiones generadas por el crecimiento urbanístico.

[61]

Tabla 5. Potencialidad del Humedal

Parámetros Sociales

Apropiación y corresponsabilidad

social 2 Presiones por crecimiento urbanístico 2

Viabilidad para la ejecución de obras

de restauración 2

Proyectos de infraestructura que impactan

negativamente (principalmente proyección

de la ALO)

3

Oferta de espacios para recreación

pasiva 2 Procesos de organización socioambiental 1

Oferta de espacios para la educación

ambiental e investigación 2

Fuente: (Guarnizo Ángel et al., 2008, p. 7-5)

La localidad de Fontibón en donde se localiza este Humedal, inició un acelerado crecimiento

para el año 1957 dando paso a que en el año 1973 se perdiera el espejo de agua, además debido a

la disposición de escombros y de otros materiales en esta área, la configuración geométrica del

humedal cambió.

En la actualidad, el Humedal Capellanía presenta una problemática ambiental ocasionada

por factores tensionantes tales como alteraciones hidráulicas en el drenaje; disminución de

la infiltración por obras de infraestructura no adecuadas para el humedal (…);

contaminación hídrica por conexiones erradas al alcantarillado pluvial (…); descarga de

basuras y escombros; (…) competencia agresiva con la flora típica del humedal por parte

de pastos y de especies acuáticas y forestales introducidas; presencia de ganadería urbana

como vacas y caballos (Guarnizo Ángel et al., 2008, p. 1-11)

En complemento de lo anterior, se puede observar que al costado norte de la Avenida la

Esperanza que limita con el Humedal Capellanía se presentan desarrollos industriales, los cuales

traen como consecuencia la presencia de agentes contaminantes sobre el Humedal que han

degradado el medio ambiente por “relleno, ruido, tala de bosques, y sedimentación de áreas

importantes del espejo de agua” (Guarnizo Ángel et al., 2008, p. VI-81).

[62]

Cabe aclarar que un factor tensionante también llamado factor de afectación, se define en el Plan

de Manejo Ambiental del Humedal Capellanía (2008) como un evento (no es constante) que

genera pérdidas al área protegida. Además de los mencionados anteriormente, se encuentra la

proyección de la ALO, la ubicación del humedal en Unidades de Planeamiento Zonal de uso

industrial y el Plan Maestro para ampliar como centralidad urbana al Aeropuerto El Dorado.

Los siguientes son algunos de los problemas del Humedal Capellanía mencionados en la Política

de Humedales distrito:

Pérdida de conexión del humedal con su antigua cuenca; fraccionamiento del humedal en

dos sectores por la construcción de la Avenida la Esperanza; (…) Sedimentación

permanente por descargas provenientes de la red de alcantarillado de aguas lluvias (…)

Pérdida de la cobertura vegetal y potrerización de la zona de ronda. Disposición de basuras

y escombros en la zona de ronda del humedal. Adecuación de drenajes artificiales que

están generando la pérdida de espejo de agua y de áreas inundables. Pastoreo constante en

la zona de ronda. Depredación de la fauna silvestre por parte de perros en el área de

influencia del humedal. (…) Desconocimiento en la comunidad sobre el trazado real y

verdadero de la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO). (Alcaldía Mayor de Bogotá &

Departamento Administrativo del Medio Ambiente, DAMA, 2006, p. 114)

Las siguientes son fortalezas con que cuenta el Humedal mencionadas en la Política de

humedales del Distrito Capital (2006): -las áreas cubiertas por juncales son refugio de especies

faunísticas, - en grandes espacios de la zona de ronda se pueden realizar proyectos de

restauración ecológica y - existe un aumento de la conciencia ambiental tanto en los colegios

circundantes como en la población aledaña al humedal; dentro de las oportunidades de gestión se

encuentra que “El IDU compró algunos terrenos circundantes al humedal, donde tiene

proyectado realizar actividades de restauración ecológica y paisajística como medida de

compensación a la construcción de la Avenida ALO” (Alcaldía Mayor de Bogotá &

Departamento Administrativo del Medio Ambiente, DAMA, 2006, p. 114)

[63]

9. Fotografías Humedal Capellanía

Fotografía 1

Fuente. Trabajo de Campo

Fotografía 2

Fuente. Trabajo de Campo

Fotografía 3

Fuente. Trabajo de Campo

Fotografía 4

Fuente. Trabajo de Campo

Fotografía 5

Fuente. Trabajo de Campo

Fotografía 6

Fuente. Trabajo de Campo

[64]

Fotografía 7

Fuente. Trabajo de Campo

Fotografía 8

Fuente. Trabajo de Campo

Fotografía 9

Fuente. Trabajo de Campo

Fotografía 10

Fuente. Trabajo de Campo

Fotografía 11

Fuente. Trabajo de Campo

Fotografía 12

Fuente. Trabajo de Campo

[65]

Fotografía 13

Fuente. Trabajo de Campo

Fotografía 14

Fuente. Trabajo de Campo

Fotografía 15

Fuente. Trabajo de Campo

Fotografía 16

Fuente. Trabajo de Campo

[66]

10. Análisis Predial

En el Anexo 3. Planos Sectores Catastrales, se observan los planos de los sectores Puerta de Teja

y Ferrocaja Fontibón a escala 1:3,750, sectores los cuales tienen predios que hacen parte del área

del Humedal Capellanía, este humedal tiene un área de 26.37 hectáreas, esto según el

procesamiento realizado a la información proporcionada por la Empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá, como se observa en la Tabla 6, para 27 predios, que tienen el total o

parte de su área como terreno del humedal, se presenta su correspondiente Sector Catastral,

Dirección, Chip, Matricula, Propietario, Área del predio perteneciente al humedal en metros

cuadrados y en hectáreas; sin embargo existen algunos terrenos para los cuales no fue posible su

identificación jurídica debido a inconsistencia entre la base de datos gráfica proporcionada por la

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá y la obtenida de la Infraestructura de Datos

Espaciales para el Distrito Capital –IDECA, por lo cual estas áreas sin identificación jurídica se

agruparon según el sector al cual corresponda (6404 y 6405).

El 54.01% del área del humedal se encuentra en el sector catastral Puerta de Teja (6404), el

45.9% del restante corresponde a Ferrocaja Fontibón (6405), respecto del tipo de propiedad, el

66.6% de los predios tienen tipo de propiedad Particular (06) y un 33.3% tipo de propiedad

Distrital (02), estos predios de propiedad Distrital pertenecen al Instituto de Desarrollo Urbano –

IDU, el cual es propietario del 39,5% del área del humedal. En el Anexo 4. Información Catastral

obtenida del Sistema Integrado de Información Catastral –SIIC, se observa la información

general de cada uno de los 27 predios mencionados anteriormente.

[67]

Tabla 6. Información Predial

BARRIO SECTOR

CATASTRAL DIRECCIÓN CHIP MATRICULA PROPIETARIO ÁREA M2 ÁREA Ha

PUERTA DE TEJA 6404001003 TV 95 24 67 IN 14 AAA0196FFKL 050C01651226 HELM TRUST SA VOCERA PATRIMONIO AUTONOMO DEDIECOMISO LA ESPA

423.241 0.0423241

PUERTA DE TEJA 6404001007 TV 95 24 67 IN 16 AAA0196FFFT 050C01651227 HELM TRUST SA VOCERA PATRIM AUTONOM DIDEICOMISO LA ESPERANZ

129.491 0.0129491

PUERTA DE TEJA 6404001008 TV 95 24 67 AAA0196FEUH 050C01651224 IVAN ALEJANDRO SARMIENTO GARZON 13307.275 1.3307275

PUERTA DE TEJA 6404001009 TV 95 24 96 AAA0196FEWW 050C01651225 HELM TRUST SA VOCERA DEL PATRIM AUTONOM DIDEICOMISO LA ESPER

5992.088 0.5992088

PUERTA DE TEJA 6404001013 TV 95 24C 35 AAA0232CSWW 050C01758465 INTERMEDIACION CREDITICIA LIMITADA Y PODRA USAR LA SIGLA INT

12503.871 1.2503871

PUERTA DE TEJA 6404024001 AK 96 24C 94 AAA0078JBUH 050C00261406 INDUSTRIA NACIONAL DE GASEOSAS S.A - INDEGA S.A

693.65 0.069365

PUERTA DE TEJA 6404048001 AC 24 95B 05 AAA0204LENX 050C01489476 OSPINAS Y CIA S.A. 23762.716 2.3762716

PUERTA DE TEJA 6404048002 AK 96 23H 54 AAA0078JXOM 050C01447348 INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO

PUERTA DE TEJA 6404061001 AC 24 94 52 AAA0078JWSK 050C01278585 INELSO S.A. 18568.654 1.8568654

PUERTA DE TEJA 6404062001 CL 23I 94 50 AAA0078JWWF 050C01237038 INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO 9598.495 0.9598495

PUERTA DE TEJA 6404063001 CL 22D 94 50 AAA0078JWXR 050C01237039 INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO 22905.118 2.2905118

PUERTA DE TEJA 6404082001 AC 24 96 15 AAA0078JXLF 050C01447349 LEASING DE CREDITO S. A. COMPA?IA DE FINANCIAMIENTO COMERCIA

8202.25 0.820225

PUERTA DE TEJA 6404085002 AC 24 95 91 AAA0170LNFT 050C01466874 OCTAVIO SARMIENTO MUÑOZ 415.521 0.0415521

PUERTA DE TEJA 6404085004 AC 24 95 13 AAA0170LNHY 050C01272653 EMMA GARZON CRUZ 20752.70059 2.075270059

FERROCAJA FONTIBON 6405068001 KR 94 22A 97 AAA0078ROXR 050C01407994 FIDUCIARIA COLPATRIA S A 7068.389 0.7068389

FERROCAJA FONTIBON 6405068002 KR 94 22A 81 AAA0078ROWF 050C01407993 FIDUCIARIA COLPATRIA S A 3386.36 0.338636

FERROCAJA FONTIBON 6405068003 AC 22 96 82 AAA0078ROYX 050C01121967 CREDICORP CAPITAL FIDUCIARIA S.A VOCERA P.A FC-FA PARQUEO VI

21311.832 2.1311832

FERROCAJA FONTIBON 6405069099 KR 94 22 00 AAA0078NASK 050C01384533 FIDUCIARIA COLPATRIA S.A. 3568.399 0.3568399

FERROCAJA FONTIBON 6405072001 AC 22 96A 60 AAA0078RPEP 050C00454224 CODENSA S.A. ESP 2639.578 0.2639578

FERROCAJA FONTIBON 6405076004 KR 96F 23G 80 IN 7 AAA0161RNZM 050C01501029 INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO IDU 6233.871 0.6233871

FERROCAJA FONTIBON 6405076005 KR 96F 23G 80 IN 8 AAA0161ROBS 050C01501026 FIDUCIARIA TEQUENDAMA S A 6417.345 0.6417345

FERROCAJA FONTIBON 6405076010 KR 96F 23G 80 IN 3 AAA0161RMNX 050C01501025 INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO IDU 583.111 0.0583111

FERROCAJA FONTIBON 6405076011 KR 96F 23G 80 IN 4 AAA0161RMOM 050C01501032 INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO IDU 20488.661 2.0488661

FERROCAJA FONTIBON 6405076012 KR 96F 23G 80 IN 5 AAA0161RMPA 050C01501030 INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO IDU 16513.352 1.6513352

FERROCAJA FONTIBON 6405076013 KR 96F 23G 80 IN 6 AAA0161RMRJ 050C01501031 INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO IDU 616.389 0.0616389

FERROCAJA FONTIBON 6405076026 KR 96C 22H 94 IN 1 AAA0223PKYX 050C01737524 FIDUCIARIA DAVIVIENDA S.A 2966.87 0.296687

FERROCAJA FONTIBON 6405076099 KR 96F 23G 80 IN 2 AAA0161RMMR 050C01501024 INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO IDU 27256.054 2.7256054

PUERTA DE TEJA 6404 Sin información Sin información Sin información Sin información 5154.018 0.5154018

FERROCAJA FONTIBON 6405 Sin información Sin información Sin información Sin información 2200 0.22

Fuente: Elaboración Propia

[68]

11. Valoración económica del Humedal Capellanía

11.1. Avalúo por el método de valoración contingente

11.1.1. Población

La zona escogida para realizar las encuestas corresponde a los inmuebles con destino catastral

Residencial (01) y Comercio Puntual (23), ubicados en el sector catastral Puerta de Teja y los

inmuebles con destino catastral Residencial (01), Comercio en Corredor Comercial (21) y

Comercio Puntual (23) ubicados en el sector catastral Ferrocaja Fontibón.

Según la Base de Datos proporcionada por la Unidad Administrativa Especial de Catastro

Distrital con corte a 31 de Diciembre de 2015 a esa fecha había:

Tabla 7. Unidades Prediales

Código Sector Catastral

Nombre Sector Catastral

Destino Catastral

Unidades Prediales

Total Unidades Prediales

6404 Puerta de Teja 01 777

889 23 112

6405 Ferrocaja Fontibón 01 11.806

11.956 21 56 23 94

Fuente: Elaboración Propia

Teniendo en cuenta que además la población relevante es aquella que habita cerca al Humedal

Capellanía, en el sector catastral Puerta de Teja no se tuvo en cuenta el destino catastral 21 ya

que las unidades prediales que lo conforman corresponden al edificio en Propiedad Horizontal

“Colfecar BUSINESS CENTER DORADO” del cual hacen parte locales y oficinas. Tanto en el

destino 23 en el sector catastral Puerta de Teja, como en el destino 21 y 23 en el sector catastral

Ferrocaja Fontibón, se encontraron inmuebles de tipo comercial con residencial, por lo cual estos

entraron en el tamaño de la población.

[69]

11.1.2. Formato Encuesta

El formato de encuesta que se ha diseñado está dividido en dos partes, en la primera parte se

busca obtener datos acerca de la información básica del encuestado, en esta se incluyen

preguntas como el ingreso familiar mensual, el gasto familiar mensual que se encuentran en la

información básica del encuestado y la Disponibilidad a Pagar –DAP- que hace referencia a la

información socio-económica-ambiental, entre otros.

Teniendo en cuenta que la mayoría de las personas encuestadas tenían posturas claras respecto

del humedal, se obtuvo información importante acerca de las deficiencias que se presentan en

esta área protegida, información que se encuentra en la segunda parte de la encuesta.

El formato de encuesta fue adecuado para evitar que se generaran algunos sesgos, por ejemplo:

para evitar el sesgo producto por el punto de partida, en el cual al sugerir una cantidad en la

pregunta referente a la DAP, se dejó como pregunta abierta; con el objetivo de la forma de pago

no influyera en el monto que el entrevistado estuviera dispuesto a pagar en caso de estarlo, no se

preguntó acerca de la manera de pagar, además esta última no es una pregunta relevante para el

desarrollo de este método valuatorio.

El tipo de encuesta realizado fue personal, este tipo de encuesta presenta la ventaja de

proporcionar alguna información adicional en caso de que el encuestado tenga alguna inquietud.

[70]

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Sede principal: Carrera 7 No. 40B - 53

ENCUESTA BIEN INMUEBLE OBJETO DE ANÁLISIS: HUMEDAL CAPELLANÍA

Buenos días / tardes. Se está realizando una encuesta como parte de un proyecto de grado, de esta encuesta se pretende obtener información que permita valorar económicamente el humedal, además se espera que los resultados de este proyecto puedan ser utilizados como insumo en un estudio posterior para el mejoramiento ambiental del humedal. Le pido de manera cordial, conteste el siguiente cuestionario. Esta información es para propósitos académicos. Por favor conteste con sinceridad.

INFORMACIÓN BÁSICA DEL ENCUESTADO NOMBRE Y APELLIDO:_________________________________________________ EDAD: ____ GENERO: F____ M____ BARRIO DE DOMICILIO: __________________________ ESTRATO: ____ EDUCACIÓN (Señale con una X): Básica : ____ Postgrado: ____ Media: ____ Maestría: ____ Universitario: ____ Doctorado: ____ ¿TRABAJA ACTUALMENTE? SI_____ NO_____ PERSONAS QUE HABITAN EN EL INMUEBLE: ________ PERSONAS QUE TRABAJAN :________

INGRESO FAMILIAR MENSUAL(Señale con una X):

A) $0 a $1’000.000 ____ B) $1’000.001 a $2’000.000 ____ C) $2’000.001 a $3’000.000 ___

D) $3’000.001 a $4’000.000 ____ E) $4’000.001 a $5’000.000 ____ F) Otro: $_________________

GASTO FAMILIAR MENSUAL (Señale con una X):

A) $0 a $1’000.000 ____ B) $1’000.001 a $2’000.000 ____ C) $2’000.001 a $3’000.000 ___

D) $3’000.001 a $4’000.000 ____ E) $4’000.001 a $5’000.000 ____ F) Otro: $_________________

INFORMACIÓN SOCIO-ECONÓMICA-AMBIENTAL CONSIDERA QUE EL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL HUMEDAL ES (Señale con una X): Excelente: ____ Bueno: ____ Regular: ____ Deficiente: ____

CONSIDERA IMPORTANTE LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL HUMEDAL: SI ___ NO ___

CUALES SON LAS PRINCIPALES DEFICIENCIAS QUE TIENE EL HUMEDAL: ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ¿CONSIDERA USTED QUE EL HUMEDAL ES SEGURO? SI____ NO ____ LE GUSTARÍA REALIZAR ALGUNA ACTIVIDAD DENTRO DEL HUMEDAL: SI____ NO ____ Cuales actividades le gustaría realizar (Señale con una X): Educación ambiental: ___ Recreación pasiva (Leer, caminar, contemplar): ___ Culturales: ___ Investigativas: ___ Otros: ________________________________________________________________________________ APORTARÍA ECONÓMICAMENTE PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL

HUMEDAL: SI ___ NO ___

SI QUISIERA APORTAR ECONÓMICAMENTE UNA SOLA VEZ PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL HUMEDAL, ¿CON CUANTO APORTARÍA?: $_________________________

Gracias por su colaboración.

[71]

11.1.3. Tamaño de la muestra

Para nuestro caso de estudio, se aplicó un nivel de confianza del 90%, esto quiere decir que se

tiene el 90% “de probabilidad de que el valor verdadero de lo que se esté estudiando en la

población, se encuentre en la muestra calculada.” (Saraí Aguilar-Barojas, s. f., p. 4).

Para nuestro caso de estudio y con los siguientes valores:

Tabla 8. Variables

Variable Dato

N 12.845

Z 1,96

S2 0.025

d 0,05

Fuente: Elaboración propia

Se obtuvo un tamaño de la muestra correspondiente a 38,73 (39) encuestas.

11.1.4. Resultados de la Encuesta

En el Anexo 5. Encuestas, se encuentran las 39 encuestas realizadas; en las Tablas 8 y 9 se

observan consolidados los resultados obtenidos para algunas de las preguntas realizadas en

dichas encuestas, para lo cual es necesario tener en cuenta lo siguiente:

Educación

A. Básica

B. Media

C. Técnico

D. Universitario

E. Postgrado

F. Maestría

Ingreso Familiar Mensual

A. $0 a $1'000.000

B. $1'000.001 a $2'000.000

C. $2'000.001 a $3'000.000

[72]

D. $3'000.001 a $4'000.000

E. $4'000.001 a $5'000.000

F. Otro

Gasto Familiar Mensual

A. $0 a $1'000.000

B. $1'000.001 a $2'000.000

C. $2'000.001 a $3'000.000

D. $3'000.001 a $4'000.000

E. $4'000.001 a $5'000.000

F. Otro

Estado de Conservación del Humedal

A. Excelente

B. Bueno

C. Regular

D. Deficiente

Actividad

A. Educación ambiental

B. Recreación pasiva (Leer, caminar, contemplar)

C. Culturales

D. Investigativas

E. Otros

Tabla 9. Información Básica del Encuestado

N° Nombre y Apellido Educación

Trabaja Actualmen-

te

Ingreso Familiar Mensual

Gasto Familiar Mensual

A B C D E F Si No A B C D E F A B C D E F 1 Lorena Morales x x x

2 Ruben Augusto Gallego

Carvajal x x x x

3 Henry Rodriguez x x x x 4 Pilar Gordillo x x 5 Pilar Lopez x x x 6 Doris Mendivelso x x x x

[73]

N° Nombre y Apellido Educación

Trabaja Actualmen-

te

Ingreso Familiar Mensual

Gasto Familiar Mensual

A B C D E F Si No A B C D E F A B C D E F 7 Jaime Danilo Tovar Reyes x x x x

8 Mateo Medina x x x x

9 Carolina Vallego x x x x 10 Blanca Eneida Hernandez x x x x x 11 Claudia Monsalve x x x x 12 Rodrigo Escobar Loaiza x x x x 13 Magnolia Sanchez González x x x x 14 Yanet Gerena Parra x x x x 15 Ines Suarez x x x x 16 Maribel Rodriguez Arango x x x 17 Eva María Tinjaca Martinez x x x x 18 Ramiro Ospina Giraldo x x x x 19 Javier Villamizar x x x x 20 Abelardo Macana x x x x 21 Diego Moreno x x x x

22 Andres David Rodriguez

Cubillos x x x x

23 Maria Amezquita Vanegas x x x x 24 Claudia Hernandez x x x x 25 Daniel Camilo Hernandez x x x x 26 Gloria Avila x x x 27 Maria Isabel Castro x x x x 28 Maria Vega x x x x 29 Alejandro Valbuena Araujo x x x x 30 Alejandro Martinez x x x 31 Zayda Vargas Martinez x x x x 32 Andres Dávila x x x x

33 Julieth Melissa Ramirez

Silva x x x x

34 Aldemar Ramirez

Bohorquez x x x

35 Brayan Javier Roa Veroza x x x x 36 Rosa Helena Rodriguez x x x x 37 Maria Mesa Florez x x x x 38 Kati Escobar Suarez x x x x 39 Victor Guillermo Vargas x x x x

Fuente: Elaboración propia

[74]

Tabla 10. Información Socio-Económica-Ambiental

Estado de Conservació

n del Humedal

Considera Importante

la Recuperación

y Conservación Del Humedal

Considera usted que

el Humedal es Seguro

Le gustaría realizar alguna

actividad dentro del humedal

Actividad

Aportaría

Económi-camente

¿Con cuanto aportaría?

A B C D SI NO SI NO SI NO A B C D E SI NO 1 x x x x x x $ 10.000 2 x x x x x $ 0 3 x x x x x x x $ 5.000 4 x x x x x $ 0 5 x x x x x x $ 0 6 x x x x x x x x $ 0 7 x x x x x x x x x $ 200.000 8 x x x x x x x x $ 0 9 x x x x x x $ 0

10 x x x x x $ 0 11 x x x x x x $ 50.000 12 x x x x x x x x x $ 0 13 x x x x x x x $ 0 14 x x x x x x $ 5.000 15 x x x x x $ 0 16 x x x x x x x $ 0 17 x x x x x x $ 80.000 18 x x x x x x $ 50.000 19 x x x x x x $ 0 20 x x x x x $ 0 21 x x x x x x $ 0 22 x x x x x x x $ 50.000 23 x x x x x x $ 10.000 24 x x x x x x x x x $ 0 25 x x x x x x $ 50.000 26 x x x x x $ 0 27 x x x x x x $ 0 28 x x x x x $ 0 29 x x x x x x $ 0 30 x x x x x x $ 50.000 31 x x x x x $ 10.000 32 x x x x x x x $ 30.000 33 x x x x x x $ 500.000 34 x x x x x x x x $ 100.000 35 x x x x x x $ 0 36 x x x x x x $ 2.000 37 x x x x x x x $ 50.000 38 x x x x x $ 0 39 x x x x x x x $ 0

Fuente: Elaboración propia

[75]

11.1.5. Análisis estadístico

En el sector catastral Ferrocaja Fontibón se encuentran los estratos 3 y 4 para los inmuebles con

destino catastral residencial ubicados en dicho sector, mientras que en el sector catastral Puerta

de Teja para inmuebles con destino catastral residencial solamente se encuentra el estrato 4. El

promedio de edad de las personas encuestadas es de 39 años. Respecto del nivel educativo, como

se observa en la Gráfica 1, el predominante es el universitario con un 49% seguido del nivel de

educación media con un 31%.

Gráfica 1. Nivel Educativo.

Fuente: Elaboración Propia

A partir de las encuestas realizadas se observa que el 71,8% de las personas encuestadas si

trabaja actualmente, el 28.2% no trabaja actualmente, el promedio de personas que habitan en el

inmueble es de 4 personas (este promedio se obtuvo de las 38 personas que respondieron a esta

pregunta), en promedio 2 personas trabajan por inmueble; respecto del nivel de ingreso

predominante se encuentra entre $1'000.001 y $2'000.000 con un 38% seguido del nivel de

ingresos entre $0 y $1'000.000 con un 23%. Por otro lado el gasto familiar mensual

predominante esta entre $0 y $1'000.000.

[76]

Gráfica 2. Ingreso Familiar Mensual.

Fuente: Elaboración propia

Gráfica 3. Gasto Familiar Mensual.

Fuente: Elaboración propia

Respecto de la información Socio-Económica-Ambiental el 43.58% de las personas encuestadas

considera que el estado de conservación del humedal es regular, seguido del estado de

conservación bueno con un 30.76%, el estado deficiente con un 23.07% y con un 2.56% una

persona que no marco ninguna opción, ninguna persona considera que el humedal tiene un

estado excelente en cuanto a su conservación. Algunas de las deficiencias que tiene esta área

protegida obtenidas de las encuestas realizadas son la contaminación, las basuras allí presentes,

los desechos de construcción que se encuentran en la ronda del humedal, el mal manejo de los

residuos los cuales llegan al humedal el cual es contaminado, la disminución de fuentes hídricas,

el descuido en la preservación del humedal, la presencia de habitantes de calle, entre otras; el

69.2% de las personas encuestadas considera que el humedal no es seguro, el 28,2% considera

que si lo es y un 2.56% corresponde a una persona que no respondió dicha pregunta; respecto de

la importancia de la recuperación y conservación de esta área protegida, el 92.31% considera que

[77]

si es importante su recuperación y conservación, un 2.56% no considera importante su

recuperación y conservación y un 5.12% no respondió dicha pregunta.

Al 71.79% de las personas encuestadas les gustaría realizar alguna actividad dentro del humedal,

al 17.94% no le gustaría y un 10,25% de las personas encuestadas no respondió dicha pregunta;

de las cuatro actividades mencionadas en la encuesta, predominan las actividades

correspondientes a educación ambiental, continua la preferencia por la recreación pasiva (Leer,

caminar, contemplar), seguido de esto se encuentran las actividades investigativas y por último

de las cuatro opciones dadas se encuentran las culturales.

Para finalizar, de las personas que fueron encuestadas un 53.8% no aportaría económicamente

para la recuperación y conservación del humedal, algunas de razones dadas fue que esta labor le

corresponde al gobierno, que se pagan impuestos, entre otros, un 46.2% si lo haría; Para los

cálculos que se observan en la Tabla 11 no se tuvieron en cuenta los datos atípicos, es decir los

datos en donde el aporte fuera mayor a $100.000,00.

Tabla 11. Cálculos

Media $ 14.918,92

Número de inmuebles 12.845

Límite Inferior $ 9.431,78

Límite Superior $ 20.406,06

Valor del Humedal $ 191.633.513,51

Área (Hectáreas) 26.37

Área (Metros) 263,659.30

Valor hectárea $ 7,268,225.08

Valor metro cuadrado $ 726.82 Fuente: Elaboración Propia

11.1.6. Resultado del avalúo por el Método de Valoración Contingente

El valor para las 26.37 hectáreas que conforman el Humedal Capellanía es de Ciento noventa y

un millones seiscientos treinta y tres mil quinientos trece punto cincuenta y un pesos

($191.633.513,51), lo que significa que el valor de metro cuadrado corresponde a Setecientos

[78]

veinte seis punto ochenta y dos pesos ($ 726.82), este valor difiere del valor asignado por la

UAECD vigencia 2016 el cual es de $28.000, esto radica en la poca credibilidad que en

ocasiones las personas tienen sobre la ejecución de los proyectos a los cuales van dirigidos los

aportes que realizan, los cuales no siempre son destinados a lo que inicialmente se había

planteado.

11.2. Avalúo por comparación de mercado

La valoración a precios de mercado “Se lo emplea en situaciones en las que los bienes a valorar

poseen un mercado determinado. Su valor está dado por la oferta y la demanda del mismo”

(Miguel Ángel Sarmiento, 2003, p. 23); los bienes ambientales en su mayoría no tienen mercado,

pero “encontramos en algunos conceptos de la economía las bases para la determinación”

(German Noguera Camacho, 2012, p. 8) de su valor, en este caso se tiene en cuenta la teoría de

la renta absoluta, como lo hace la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital

(UAECD).

11.2.1. Investigación de mercado realizada

Para la determinación del valor comercial del inmueble en estudio y de acuerdo a lo establecido

en el Decreto No. 1420 del 24 de julio de 1998, expedido por la Presidencia de la República,

Ministerios de Hacienda y Desarrollo y su correspondiente Resolución Reglamentaria No. 620

del 23 de septiembre de 2008, expedido por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, el mercado

inmobiliario para suelo protegido por este método, se fundamentó en análisis estadístico del

mercado inmobiliario de inmuebles de uso rural, se buscó en los municipios de Funza, Mosquera,

Cota y Tenjo los cuales son cercanos a la Localidad de Fontibón en donde se localiza el Humedal,

esto teniendo en cuenta el criterio utilizado por la UAECD, en donde el valor por metro cuadrado

utilizado para las áreas protegidas por localidad se da a partir del valor por metro cuadrado del suelo

rural más cercano y más bajo.

[79]

Mapa 6 Investigación de mercado.

Fuente: Elaboración propia.

[80]

Tabla 12. Investigación de Mercado

No. MUNICIPIO VEREDA VALOR

OFERTA NEGOCIACIÓ

N % VALOR

NEGOCIADO

ÁREA TERRENO

M2

VALOR TERRENO

M2

VALOR TERRENO Ha.

1 Cota Tuna $ 1.950.000.000 5,00% $ 1.852.500.000,00 32.000,00 $ 57.890,63 $ 578.906.250,00

2 Funza Cacique $ 9.550.000.000,00 4,71% $ 9.100.000.000,00 180.480,00 $ 50.421,10 $ 504.210.992,91

3 Mosquera Agrupación Quintas de Serrezuela LT C-113

$ 267.350.000,00 0,00% $ 267.350.000,00 4.382,98 $ 60.997,31 $ 609.973.123,31

4 Mosquera Agrupación Quintas de Serrezuela LT C-114

$ 239.300.000,00 0,00% $ 239.300.000,00 3.922,67 $ 61.004,37 $ 610.043.669,24

5 Mosquera Agrupación Quintas de Serrezuela LT C-115

$ 220.350.000,00 0,00% $ 220.350.000,00 3.734,97 $ 58.996,46 $ 589.964.578,03

6 Mosquera Agrupación Quintas de Serrezuela LT C-116

$ 207.500.000,00 0,00% $ 207.500.000,00 3.517,63 $ 58.988,58 $ 589.885.803,79

7 Tenjo Poveda $ 2.041.641.128,34 15,00% $ 1.775.340.111,60 31.086,00 57.110,60 $ 571.106.000,00

[81]

11.2.2. Análisis estadístico

Tabla 13. Estadísticas

Valor Unitario $ 57.915,58 Desviación Estándar 3.609,55

Coeficiente 6,232435953 N° Datos (n) 7

Raíz n 2,645751311 Z 1,644853627

Límite Inferior $ 55.671,53 Límite Superior $ 60.159,62

Fuente: Elaboración Propia

El valor unitario para el metro cuadrado del humedal, se obtuvo promediando los valores de metro

cuadrado de terreno de las siete ofertas obtenidas; como se observa en la tabla anterior el coeficiente

de variación obtenido es de 6,23%, éste al ser inferior a 7.5%, indica que “la media obtenida se

podrá adoptar como el más probable valor asignable al bien” (Instituto Geográfico Agustín

Codazzi, 2008). En la Tabla 14 se observa el valor adoptado para el metro cuadrado de terreno

del Humedal, éste corresponde al límite inferior observado en la Tabla 13, esto teniendo en

cuenta que el Humedal es un área protegida.

Tabla 14. Cálculos

Área Terreno M² 263.659,30 Valor M² Terreno $ 55.671,53

Valor del Humedal sin Urbanismo

$ 14.678.317.387,69

Área Terreno Ha 26,37 Valor Ha Terreno $ 556.715.329,59

Fuente: Elaboración Propia

11.2.3. Resultado del Avalúo por el método de comparación de mercado

El valor para las 26.37 hectáreas que conforman el Humedal Capellanía es de Catorce mil

seiscientos setenta y ocho millones trescientos diecisiete mil trescientos ochenta y siete

punto sesenta y nueve pesos ($14.678.317.387,69), lo que significa que el valor de metro

[82]

cuadrado corresponde a Cincuenta y cinco mil seiscientos setenta y uno punto cincuenta y

tres pesos ($55.671,53), este valor claramente difiere del valor por metro cuadrado de terreno

que fue asignado por la UAECD vigencia 2016 para esta área protegida, el cual es de $28.000.

11.2.4. Consideraciones finales

En los municipios ubicados al borde occidental de la ciudad de Bogotá, se ha desarrollado

procesos de conurbación porque la normatividad nacional y municipal en su POT permitió que se

presentaran usos industriales sobre suelos rurales ubicados sobre ejes viales, que representaran

una ubicación estratégica para el desarrollo industrial y de este modo garantizar la movilidad

(Bernal, Díaz, & López, 2011), además porque la Ciudad de Bogotá se concibe como “una

ciudad de servicios y disminuye el número de áreas industriales” (Bernal et al., 2011, p. 79) lo

que trae consigo, que el sector industrial se ubique en los municipios aledaños y que se obtengan

beneficios por el acceso a grandes áreas en los predios y aspectos relacionados con la movilidad

(Bernal et al., 2011).

Por lo anterior, los municipios han adoptado estrategias dirigidas a la vocación industrial, esto

quiere decir que se ha presentado un cambio de uso del suelo, ello por su ubicación sobre la

Carrera Occidental N° 50 y la conexión entre los municipios con la Autopista Medellín (Bernal

et al., 2011) por un lado, no solo se incrementa el valor de terreno de los predios que tuvieron

cambio de uso, sino que, al reducir las tierras con uso agrícola, ganadero y demás usos, los

valores de estos terrenos se incrementan pues la oferta de ellos se reduce y la demanda aumenta.

11.3. Avalúo por el Método de Costo de Daños Evitados

Para la valoración ambiental del bien en cuestión por este método, se tuvieron en cuenta las

inversiones realizadas por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) en el

Humedal Capellanía.

En el Humedal Capellanía únicamente se han efectuado las siguientes inversiones:

[83]

11.3.1. Contrato de consultoría N° 2-02-24100-773-2009

El valor de este contrato fue de Trescientos cuarenta y ocho millones quinientos noventa y un

mil veintiseis pesos ($348.591.026), el acta que dio inicio al contrato se firmó el 1/Febrero/2010,

inicialmente tenía una duración de ocho (8) meses, pero finalmente la fecha de terminación fue el

14/Enero/2011.

Este contrato fue firmado por el Ingeniero Fabio Castrellón Sánchez con la Empresa de

Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, con el objetivo de realizar el Diseño de la adecuación

hidrogeomorfológica y restauración ecológica de hábitats acuáticos y semiacuáticos del Humedal

Capellanía.

El objetivo de la reconformación hidrogeomorfológica del Humedal Capellanía es la

potenciación de humedal como ecosistema que sustenta habitats para diversas especies de

fauna y flora típicas de humedales y que suministre servicios ambientales de importancia

para la ciudad y sus habitantes. («Contrato 2-02-24100-773-2009», s. f., p. 1)

Los productos de este contrato son:

Producto Número Descripción del producto

1 Producto 1: Topobatimetría detallada para el humedal y el Canal

Oriental Fontibón e inventario forestal

2 Producto 2: Modelo hidráulico/hidrodinámico para el humedal

3

Producto 3: Análisis de la calidad del agua de las diferentes

entradas al humedal y su relación con el caudal de entrada y

estudio del banco de semillas del humedal

4 Producto 4: Definición del área y distribución espacial de los

hábitats acuático y semiacuático del humedal

5

Producto 5: Diseño detallado de la reconformación

hidrogeomorfológica del humedal y Modelación

hidráulica/hidrodinámica para el diseño propuesto

6 Producto 6: Plan de manejo de las obras y otras especificaciones

Fuente: («Contrato 2-02-24100-773-2009», s. f., p. 2)

[84]

En el siguiente mapa se observa la propuesta de sectorización, a cada uno de estos sectores

corresponde una etapa de intervención, este mapa se puede observar claramente en el Anexo 6.

Planta General del Humedal de Capellanía sin ALO. Armonización con Diseños de INGETEC.

Mapa 7. Planta General del Humedal de Capellanía sin ALO. Armonización con Diseños de INGETEC

Fuente: («Contrato 2-02-24100-773-2009», s. f.)

La primera etapa corresponde al sector bajo, esta etapa se ubica “entre la descarga del humedal

hasta la renaturalización del canal Oriental Fontibón inclusive, lo que representa una

intervención en un área de unas 7.4 ha.” («Contrato 2-02-24100-773-2009», s. f., p. 33). Las

obras en esta etapa deben incluir

1. Definición del manejo de aguas del Canal Oriental de Fontibón para evitar que se

presenten niveles extraordinarios en el humedal que puedan afectar el drenaje de las

zonas vecinas y que deben incluir la renaturalización del Canal Oriental de Fontibón.

2. Construcción de los canales de descole de las entregas a la Zona Baja.

[85]

3. Definición de las posibles zonas de acopio de material que pueda utilizarse

posteriormente en el relleno que conformará la isla prevista en los diseños de la

reconformación.

4. Movimiento de tierras para adelantar la reconformación.

5. Siembra de las especies seleccionadas. («Contrato 2-02-24100-773-2009», s. f., p. 33)

La segunda etapa de intervención para el humedal se localiza en el sector bajo “entre el límite del

canal Oriental Fontibón y el inicio del sector Capellanía Alto. (..) el área aproximada de

intervención es de 6.0ha.” («Contrato 2-02-24100-773-2009», s. f., p. 33). Esta etapa debe

contener las siguientes obras

1. Construcción de los canales de descole de las entregas a la Zona Baja y que incluye la

de TRANSMILENIO.

2. Definición de las posibles zonas de acopio de material que pueda utilizarse

posteriormente en el relleno que conformará la isla prevista en los diseños de la

reconformación.

3. Movimiento de tierras para adelantar la reconformación.

4. Siembra de las especies seleccionadas. («Contrato 2-02-24100-773-2009», s. f., p. 33)

La tercera etapa se ubica “entre la estructura de control de niveles y la Avenida la Esperanza.

Incluye la construcción de la estructura de control de niveles del humedal y una isla. En esta

etapa se intervendrán 5.8ha.” («Contrato 2-02-24100-773-2009», s. f., p. 34). Las obras de esta

tercera etapa deben incluir

1. Construcción de la estructura de control de nivel y el dique o jarillón de

acompañamiento.

2. Definición de las posibles zonas de acopio de material que pueda utilizarse

posteriormente en el relleno que conformará la isla prevista en los diseños de la

reconformación.

3. Movimiento de tierras para adelantar la reconformación.

4. Siembra de las especies seleccionadas. («Contrato 2-02-24100-773-2009», s. f., p. 34)

Respecto de la última etapa de intervención, ubicada en el sector alto, está comprendida “entre la

Avenida la Esperanza y el costado Norte del humedal. El área a intervenir se estima en 5.4ha.”

[86]

(«Contrato 2-02-24100-773-2009», s. f., p. 34). Esta cuarta etapa debe contener las siguientes

obras

1. Eliminación de las conexiones de aguas industriales al humedal.

2. Limpieza de la tubería que conecta los dos costados del humedal a uno y otro lado de la

Avenida Esperanza.

3. Definición de las posibles zonas de acopio de material que pueda utilizarse

posteriormente en el relleno que conformará la isla prevista en los diseños de la

reconformación.

4. Movimiento de tierras para adelantar la reconformación.

5. Siembra de las especies seleccionadas.

En el Anexo 7. Presupuestos Diseño sin Avenida Longitudinal de Occidente y con Avenida

Longitudinal de Occidente, se observan los “presupuestos estimados para las cuatro etapas de la

implementación consideradas para la reconformación hidrogeomorfológica del Humedal

Capellanía.” («Contrato 2-02-24100-773-2009», s. f., p. 35). En la Tabla 15 y 16 se observan los

costos totales estimados por etapas, sin ALO y con ALO respectivamente. Para la cada una de las

etapas, se estimó una duración de 20 meses para la ejecución de las obras.

Tabla 15. Presupuestos consolidados por Etapas – Sin ALO

ITEM DESCRIPCIÓN DE LOS ITEMS UNIDADES CANTIDAD VALOR TOTAL

1 PRIMERA ETAPA - SECTOR BAJO Gl 1 $ 2,911,616,616

2 SEGUNDA ETAPA - SECTOR BAJO Gl 1 $ 3,438,989,453

3 TERCERA ETAPA - SECTOR ALTO Gl 1 $ 2,555,137,540

4 CUARTA ETAPA - SECTOR ALTO Gl 1 $ 3,937,753,244

COSTO DIRECTO TOTAL $ 12,843,496,854

Fuente: («Contrato 2-02-24100-773-2009», s. f.)

[87]

Tabla 16. Presupuestos consolidados por Etapas –Con ALO

ITEM DESCRIPCIÓN DE LOS ITEMS UNIDADES CANTIDAD VALOR TOTAL

1 PRIMERA FASE - SECTOR BAJO Gl 1 $ 2,418,206,344

2 SEGUNDA FASE - SECTOR BAJO Gl 1 $ 3,915,959,844

3 TERCERA FASE - SECTOR ALTO Gl 1 $ 2,400,014,444

4 CUARTA FASE - SECTOR ALTO Gl 1 $ 3,937,753,244

COSTO DIRECTO TOTAL $ 12,671,933,876

Fuente: («Contrato 2-02-24100-773-2009», s. f.)

11.3.2. Contrato Interadministrativo No 9-99-24300-0979- 2013

El contrato tiene un valor total de $7.252.332.050, con un plazo de ejecución de 30 meses,

teniendo como ejecutor a Aguas de Bogotá S.A E.S.P, la fecha de acta de inicio corresponde al

30/01/2014 y la fecha prevista para la culminación corresponde al 30/07/2016. Del valor total del

contrato fueron asignados al Humedal Capellanía la suma de quinientos trece millones

trecientos cincuenta y dos mil ochocientos noventa y un pesos ($ 513.352.891), los cuales se

desglosan en el Anexo 8. Lista de Personal, Recursos y Costos; en el informe presentado se da a

conocer el resultado de la intervención realizada al Humedal Capellanía entre el 01/02/2016 y el

29/02/2016.

Teniendo en cuenta que los humedales son ecosistemas que cumplen funciones ecológicas de

gran importancia, se encuentra la regulación del

ciclo hídrico (controlando y previniendo inundaciones, retener sedimentos y nutrientes,

contribuyen a la descarga y recarga de acuíferos y funcionan como reservorios de aguas);

mejoramiento de la calidad de aire (los Humedales son sumideros de CO2, son retenedores

de polvo, regulan la temperatura, son generadores de microclimas y productores de

oxígeno); espacios de conservación biofísica de la región (refugio de biodiversidad

endémica, hábitat esencial de diversas especies residentes y migratorias); espacios

pedagógicos (invitan a la contemplación, reflexión, son aulas para el aprendizaje, áreas de

recreación pasiva, generadores de conocimiento e investigación). («Contrato

Interadministrativo 9-99-24300-0979- 2013», s. f., p. 6)

[88]

Se celebró este contrato

Entre la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) y Aguas de Bogotá

S.A E.S.P, cuyo objetivo es realizar actividades de mantenimiento integral de la Franja

Acuática y recolección de residuos sólidos en la Franja Terrestre en los Humedales de

Bogotá. («Contrato Interadministrativo 9-99-24300-0979- 2013», s. f., p. 6)

Para la determinación del área de intervención se tomaron

Como referencia las áreas legales y no legales, efectivas y no efectivas. Lo anterior, porque

se presentan en el área legal interferencias (parques recreativos, cerramientos, etc.) que

modifican el área legal inicial; y también se presentan áreas No legales que son aledañas al

humedal y que suman a la áreas a intervenir. En tal sentido el área efectiva a intervenir en

el Humedal Capellanía es de 35.32 hectáreas, de las cuales 9,67 hectáreas se encuentran en

franja acuática y 25,64 hectáreas en Franja Terrestre. («Contrato Interadministrativo 9-99-

24300-0979- 2013», s. f., p. 11)

En la Tabla 17 se presentan los avances y logros obtenidos en el Humedal Capellanía en febrero

de 2016

Tabla 17. Avances y logros Febrero 2016

AVANCES Y LOGROS HUMEDAL CAPELLANÍA FEBRERO DE 2016

Fecha Descripción

FEBRERO 1 al 29 de 2016

1. Se tiene una activa participación en la celebración del Día Mundial

de los Humedales, siendo el Humedal Capellanía un eje importante

en el que se evidencian los logros y avances obtenidos por Aguas

Bogotá, durante el contrato Inter administrativo con la EAB, en la

preservación, protección y mantenimiento del ecosistema.

2. Se realizan jornadas de mantenimiento en recolección de residuos

sólidos en Franja Terrestre y Franja Acuática.

3. Acercamiento positivo con las comunidades aledañas e interesadas

en la protección y conservación del Humedal.

4. Se logra completar el 100% de intervención de avance para la

[89]

AVANCES Y LOGROS HUMEDAL CAPELLANÍA FEBRERO DE 2016

Fecha Descripción

Franja Acuática con bordeo y extracción de material vegetal

invasor en cuerpos de agua.

5. Se realizó jornada de recolección de cambuches de habitante de

calle y consumidor de SPA.

6. Se realiza mantenimiento a cerramiento provisional en el Sector 2

del Humedal.

7. Se realiza la instalación de los candados de las puertas de acceso al

Humedal por parte de la EAB.

(«Contrato Interadministrativo 9-99-24300-0979- 2013», s. f., pp. 35-36)

Cabe aclarar que la contaminación hídrica debido a las conexiones erradas influyen en el

Crecimiento de especies de vegetación acuática y semi-acuática por la carga orgánica que

ingresa al humedal, lo que ocasiona a su vez, el taponamiento de canales que afectan el

drenaje de sus aguas hacia el humedal, limitando su oxigenación por estancamiento y

permitiendo la reproducción de vectores que pueden convertirse en una problemática para

la comunidad circunvecina, principalmente del Canal Oriental o Canal Fontibón, principal

colector se agua del Humedal. («Contrato Interadministrativo 9-99-24300-0979- 2013»,

s. f., p. 60)

Por último, en este Humedal los factores tensionantes de mayor impacto

Se concentran en dos aspectos los cuales son los semovientes (caninos y bovinos) y

habitantes de calle y/o consumidores de SPA, los cuales ingresan residuos sólidos y en

ocasiones han causado conatos de incendio, además de poner en riesgo la integridad de los

funcionarios y visitantes del Humedal; presencia de residuos sólidos que ingresan

principalmente por los afluentes de agua, arrojo de RCD’s por parte de la comunidad

[90]

aledaña, aunque gracias al cerramiento, este se realiza por fuera del límite legal del

Humedal. («Contrato Interadministrativo 9-99-24300-0979- 2013», s. f., pp. 36-37)

11.3.3. Resultado del Avalúo por el método de costos evitados

Teniendo en cuenta que este método permite estimar la valoración económica del Humedal

Capellanía a partir de las inversiones realizadas por parte de la Empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá y según lo ya expuesto anteriormente respecto de los contratos

suscritos se obtuvo lo siguiente:

Tabla 18. Cálculos

Área Terreno M² 263.659,30 Valor M² Terreno $ 3.269,16

Valor Total del Humedal $861.943,917 Área Terreno Ha 26,37 Valor Ha Terreno $32.691.580,32

Fuente: Elaboración Propia

El valor para las 26.37 hectáreas que conforman el Humedal Capellanía es de Ochocientos

sesenta y un millones novecientos cuarenta y tres mil novecientos diecisiete pesos

($861.943.917), lo que significa que el valor de metro cuadrado corresponde a Tres mil

doscientos sesenta y nueve punto dieciséis pesos ($3.269,16), este valor claramente difiere del

valor por metro cuadrado de terreno que fue asignado por la UAECD vigencia 2016 para esta

área protegida, el cual es de $28.000.

[91]

11.4. Comparación Resultados

Método de Valoración Contingente

Método de Comparación de Mercado

Método de Costo de Daños Evitados

Valor por metro cuadrado

Valor metro cuadrado:

$ 726,82

Valor metro cuadrado de terreno:

$ 55.671,53

Valor metro cuadrado:

$ 3.269,16

Ventajas

Este método permite conocer

medidas de beneficio de

personas que sin ser usuarias

directas del servicio o del

ambiental, pueden obtener.

La valoración económica

resultante por este método para el

bien objeto de estudio, se obtuvo

teniendo en cuenta la teoría de la

renta absoluta como lo hace la

UAECD.

Como lo hace la UAECD, se

realizó la investigación de

mercado, buscando ofertas

inmobiliarias correspondientes a

suelo rural más cercano, en

municipios cercanos al humedal.

Este método resulta útil en áreas

protegidas en donde las

inversiones sobre éstas reflejan

la importancia que tienen estas

áreas.

[92]

Desventajas

La valoración económica para

el Humedal Capellanía obtenida

por este método no corresponde

al valor real de este bien, este

método al ser subjetivo, da paso

a que en ocasiones las personas

digan valores diferentes al que

realmente creen.

Este método se ve afectado por

diversos factores que generan

sesgos, tales factores afectaron

el resultado obtenido.

La credibilidad que las personas

tienen acerca del gobierno y el

uso que éste le da al dinero que

la ciudadanía paga y/o aporta,

en ocasiones influye en la

respuesta de los encuestados.

No existe oferta de bienes

similares con los cuales se pueda

comparar el humedal.

No existe normatividad ambiental

acerca de la valoración de estas

áreas protegidas en el país.

Las ofertas inmobiliarias

correspondientes a suelo rural

más cercano son pocas, y esto

dificulta la aplicación del método.

La valoración económica

resultante por este método no

corresponde al valor real puesto

que las inversiones realizadas

sobre el Humedal no representan

la importancia de este, en parte

esto se sustenta en que el

humedal puede verse afectado

por la posible construcción de la

ALO.

[93]

11.5. Urbanismo

En la determinación del valor del humedal se tuvo en cuenta el urbanismo que este presenta, el

cual consiste básicamente en un cerramiento perimetral ya sea en malla eslabonada o en alambre

de púas, como se observa en las Fotografías 17 y 18.

Tabla 19 Urbanismo

Ítem Unidad Valor Unitario

Cerramiento en malla – cerramiento en alambre de púas ML $18.000

Topografía ML $500

Localización y replanteo con equipo ML $2.200

Fuente. Construdata N° 177 Diciembre 2015-Febrero 2016

El valor de urbanismo por ML para el Humedal Capellanía es de $20.700.

Fotografía 17

Fuente. Trabajo de Campo

Fotografía 18

Fuente. Trabajo de Campo

11.6. Valores Adoptados

Los valores que se adoptaron para la valoración económica del Humedal Capellanía, fueron los

obtenidos por el método de comparación de mercado más el urbanismo determinado.

[94]

Tabla 20. Valores Adoptados

Perímetro 4.283 Valor de Urbanismo $88.658.100 Valor Humedal sin Urbanismo

$14.678.317.387,69

Valor Humedal con Urbanismo

$14.766.975.487,69

Área Terreno M² 263.659,30 Área Terreno Ha 26,37 Valor M² Terreno $56.007,79 Valor Ha Terreno $559.991.486,07

Fuente. Elaboración Propia

El Valor económico del Humedal Capellanía es de CATORCE MIL SETECIENTOS

SESENTA Y SEIS MILLONES NOVECIENTOS SETENTA Y CINCO MIL

CUATROCIENTOS OCHENTA Y SIETE PUNTO SESENTA Y NUEVE PESOS

($14.766.975.487,69).

[95]

12. La ALO y el Humedal Capellanía

Según el Plan de Manejo Ambiental del Humedal Capellanía (2008) dentro de las intervenciones

en el entorno urbano al Humedal Capellanía, la construcción de la ALO generaría efectos

ambientales negativos - por efectos ambientales se entiende que “se considera la modificación de

cualquier elemento del ambiente, por una acción tecnológica específica del proyecto o por el

proyecto mismo, analizándolo en su conjunto” (Castrellón Sánchez, 2009, p. 12)- por las

emisiones de los vehículos, se verían perjudicadas las relaciones de los barrios involucrados con

su entorno, entre otros.

los argumentos institucionales aluden a que con la vía se puede disminuir el tiempo de

llegada de los pasajeros y sobre todo de las mercancías, bienes y servicios al aeropuerto

internacional, así como una mejor comunicación con las estructuras de la centralidad

Internacional de El Dorado, compuesta por el aeropuerto mismo, la zona franca, la zona

industrial, y el Terminal de carga. (…) De acuerdo a la proyección del trazado de la ALO,

se resaltan dos cosas: la vía atraviesa en la zona norte, toda el área de sensibilidad

ecológica mayor, por corresponder a suelos agrícolas de sabana muy productivos y por lo

mismo, de uso restrictivo. (Guarnizo Ángel et al., 2008, p. 7-11)

La construcción de la ALO generaría tanto un fraccionamiento físico del Humedal Capellanía,

que en el pasado ya sucedió en el momento que se construyó la Avenida la Esperanza (fraccionó

el Humedal en dos, hacia el norte 5.49 hectáreas y hacia el sur 20.91 hectáreas) y la reducción de

su área por la construcción de la Avenida el Ferrocarril, como impactos ambientales severos. Por

este motivo, los proyectos mencionados en el Plan de Manejo Ambiental son la toma de medidas

de compensación generadas por la construcción de esta avenida (teniendo en cuenta que la mejor

recomendación es redefinir el trazado de la vía), el fortalecimiento de la gestión interinstitucional

y el fortalecimiento y consolidación de la organización socio-ambiental alrededor del Humedal.

(Guarnizo Ángel et al., 2008).

Considerando el hecho que el desarrollo de la ciudad debe hacerse teniendo en cuenta criterios

ambientales que promuevan el cuidado del ecosistema, cabe mencionar que a lo anterior se le

[96]

suma el hecho que la construcción de la vía terminaría por aislar el Humedal completamente de

la estructura ecológica principal ya que (ver Mapa 7 )

Quedaría confinado entre el sector industrial consolidado por el norte, por la ALO hacia el

occidente y el conjunto de desarrollos urbanísticos y barriales por el oriente y sur, con el

agravante de que el sector norte, separado de su cuerpo original por la Av. La Esperanza,

impidiendo su conectividad hídrica y ecológica, con una tendencia a su colmatación total.

(Guarnizo Ángel et al., 2008, p. VI-62).

[97]

Mapa 8. ALO sobre el Humedal Capellanía

Fuente: Elaboración propia

[98]

Reafirmando así lo que mencionan Guarnizo Ángel et al. (2008) en el sentido que los estudios y

respuestas relacionados con la construcción de la ALO “no han tenido en cuenta las dinámicas

territoriales alrededor de los humedales, sus sentidos y significados en la construcción de tejido

social, lo que evidencia una planeación de la ciudad sin participación social” (p. VI-11) ya que

no se tiene en cuenta la relación sociedad-ecosistema y a pesar de representar una importante

construcción vial, la sociedad no se vería afectada solo por la pérdida del medio ambiente sino

también aumento de focos de contaminación por ruido y emisión de gases provocados por el

medio de transporte que se movilizaría diariamente por la vía.

Como se puede observar en el Mapa 8 la construcción de la vía traería consigo la destrucción de

6,3 hectáreas al costado occidental del Humedal que corresponde aproximadamente a un 24% del

área total (26.37 hectáreas), pero como medida de conservación ambiental la Empresa de

Acueducto y Alcantarillado de Bogotá propone la adecuación de un área circúndate al Humedal

(ver Mapa 8) que corresponde a la adición de 3,66 hectáreas como áreas de tratamiento y

cobertura arbórea que permita mitigar los daños que se van a ocasionar por la construcción de la

vía y el paso de vehículos posteriormente.

[99]

Mapa 9. Propuesta de configuración Humedal Capellanía después de la construcción de la ALO.

Fuente: Elaboración propia

[100]

Adicionalmente a lo anterior, ante al Consejo de Bogotá se han presentado proyectos de acuerdos

que tienen dentro de sus objetivos la preservación de la estructura ecológica principal de la

Ciudad de Bogotá, a partir de la implementación de políticas que no vayan en contra del

cumplimiento de los objetivos de los proyectos establecidos en el POT de Bogotá D:C, sino que

permitan la protección del patrimonio ecológico de la ciudad, es de importancia resaltar los

siguientes:

1. Proyecto de Acuerdo 200 de 2009: Este proyecto se formuló partiendo del hecho de que

es importante la construcción de la vía ya que permitiría el fortalecimiento de la

infraestructura de movilidad de la Ciudad, pero que esta no debería traer consigo

impactos negativos sobre los Humedales que atravesaría la ALO.

Por este motivo, con el Proyecto se pretende dar continuidad a la construcción de los

puentes vehiculares que permitan:

• La preservación de los valores ambientales.

• Integración de vías peatonales y ciclorutas.

• Respeto del entorno y contribución a la valoración y conocimiento del

Humedal.

• Primacía del Humedal en el paisaje por sobre la infraestructura vehicular.

• Incorporación dentro de la infraestructura de elementos dotacionales para

el Humedal como espacio público (Alcaldía mayor de Bogotá, 2009)

2. Proyecto de Acuerdo 223 de 2012: En este se reconoce que el trazado de la vía es

agresivo con el ecosistema, ya que su construcción compromete un número importante de

los Humedales que hacen parte de la Ciudad, ubicados principalmente al borde Norte

(conexión de la ALO con Chía) que cumple con una actividad ecológica importante como

lo es la conexión entre los cerros orientales, el Río Bogotá y los cerros de Cota.

Se propone un replanteamiento del trazado ya que el actual:

Prevé la comunicación intermunicipal únicamente entre Soacha y Chía, omitiendo

el paso por los municipios de Funza, Cota y la zona rural de Chía, que juegan un

papel fundamental en el ordenamiento regional y donde se localizan actualmente

[101]

los principales parques logísticos y zonas francas de la Ciudad y la región

(Alcaldía mayor de Bogotá, 2012)

Para dar cumplimiento a los acuerdos y normas a que se acogió Colombia respecto a la

protección ambiental, con este proyecto se propone como ya se mencionó anteriormente, que la

reestructuración del trazado de la vía cumpla con los requerimientos establecidos concernientes a

corredores verdes y su arborización. Para que de ese modo se garantice la conectividad

ecológica, deberá contemplar la gestión del riesgo en el marco de adaptación al cambio climático

e impedir que la vía afecte de algún modo el borde norte de la Ciudad, lo anterior relacionado

con toda la estructura ecológica de Bogotá (Alcaldía mayor de Bogotá, 2012). En relación con el

Humedal Capellanía, se impide la destrucción del espejo de agua, se ordena la construcción de

una zona arbórea de mínimo 20 m de ancho, que cumpla la función de proteger el Humedal y las

especies que habitan en él de los gases que emiten los vehículos y la redefinición del perímetro

del Humedal incorporando áreas que permitan su reforestación (Alcaldía mayor de Bogotá,

2012).

Es pertinente mencionar que el problema ambiental no comenzará cuando la ALO entre en

funcionamiento, sino que las afectaciones se incrementaran cuando se inicien las actividades

relacionadas con la construcción de la infraestructura vial ya que el “aumento de la cantidad de

material particulado y la generación de escombros crean un problema de contaminación hídrica”

(Otero Durán et al., 2010, p. 22) (ver tabla 21) y a pesar de lo mencionado en capítulos anteriores

respecto a los programas de manejo de escombros, existirá un margen de error que impida que el

Humedal se encuentre totalmente protegido y como se observa actualmente, el aumento del

vertimiento desmedido de escombros en él.

Tabla 21. Impactos ambientales causados en la etapa de construcción de la ALO

Elemento Impactos ambientales

Suelo Pérdida de estabilidad

Aire Dispersión de material particulado

[102]

Elemento Impactos ambientales

Emisión de gases

Aumento en los niveles de ruido

Agua

Mejoramiento de la calidad

Suspensión de sólidos

Contaminación con hidrocarburos

Aporte de grasas y aceites

Vegetación Retiro de la vegetación exótica

Mejoramiento de cobertura de nativas

Fauna

Ahuyentamiento

Recuperación de zonas de forrajeo

Recuperación de espejos de agua

Recuperación de zonas de anidación

Fuente: (Castrellón Sánchez, 2009, p. 16)

En conclusión, se presentarían daños debido al tránsito de vehículos, fragmentación del

ecosistema, afectación del comportamiento de la especie, perdida de comunicación migratoria,

entre otras (Otero Durán et al., 2010). Es evidente que debido a lo anterior se antepone el

desarrollo urbanístico de la ciudad antes que el cuidado del ecosistema y aunque se pretenda la

construcción de puentes para disminuir los daños ambientales, el ecosistema se vería igualmente

afectado ya que la infraestructura impediría el paso de la luz del sol y esto traería como

consecuencia la muerte de la flora y fauna pertenecientes a los humedales (Fajardo & Robayo,

2016).

Para finalizar, se debe tener en cuenta que las vías representan un desarrollo importante ya que

permiten la conectividad en la ciudad y el transporte de mercancías “se requieren carreteras. Es

evidente que sin acceso no hay desarrollo” (Dourojeanni, 1995, p. 3), pero se debe considerar el

[103]

ambiente porque como bien lo menciona Dourojeanni (1995) “esas obras impactan tanto el

ámbito que se planifico modificar para hacer, por ejemplo, agricultura o ganadería, como lo que

no estuvo previsto modificar”, esto quiere decir que existirá un margen de error de afectación y

además se puede llegar a asegurar que “la expansión vial, como el desarrollo, nunca se detiene”

(p. 2), comprobado lo anterior en el Humedal Capellanía, ya que como se ha visto a través de los

años se construyó la Avenida la Esperanza, Avenida el Ferrocarril y ahora con la posible

construcción de la ALO, donde estos proyectos viales traerían consigo que se pierdan las

actividades ecosistémicas que se desarrollan allí .

[104]

13. Alcances y limitaciones

13.1. Alcances

Las metodologías elegidas para realizar el Avalúo del Humedal Capellanía permitieron

determinar cuál de estas es la que mejor se ajusta a las condiciones del Humedal, esto se realizó

apoyándonos en una inspección física y del entorno del Humedal Capellanía, adicionalmente se

tuvo en cuenta la información de los predios que hacen parte dicho ecosistema la cual fue

proporcionada por la UAECD y la EAAB.

Se trabajó con la información obtenida del Sistema integrado de Información Catastral (SIIC), la

Infraestructura de Datos Espaciales para el Distrito Capital (IDECA), la Empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá, el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), la Secretaria de Medio

Ambiente, entre otras.

Uno de los métodos elegidos para realizar el avalúo del Humedal Capellanía es el de

comparación de mercado, esto representa una ventaja ya que este fue visto dentro del programa

de una materia contenida dentro del plan de estudio y esto facilita su elaboración e

interpretación.

13.2. Limitaciones

Las labores de campo necesarias para el desarrollaron del proyecto, se desarrollarán con los

recursos económicos de las estudiantes, sin el apoyo de la Contraloría de Bogotá D.C.

No se tuvo acceso al interior del Humedal Capellanía.

[105]

14. Recursos

1. Información Catastral de los predios que conforman el Humedal Capellanía.

2. Normatividad vigente que rige al Humedal Capellanía.

3. Plan de Manejo Ambiental del Humedal Capellanía y demás documentos concernientes a

estudios sobre el mantenimiento, recuperación y conservación de los Humedales.

4. Evidencias fotográficas que reflejen el estado actual del Humedal capellanía y su entorno.

5. Encuestas realizadas a los habitantes de los predios que se encuentren dentro el área de

influencia del Humedal Capellanía.

6. Ofertas del mercado inmobiliario a lotes ubicados dentro del suelo rural que se encuentren en

los municipios aledaños.

7. Información proveniente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá acerca de

las inversiones que se han hecho sobre el Humedal.

8. Estudios realizados acerca del trazado de la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO) y el

impacto ambiental que esta provocaría sobre los Humedales.

[106]

15. Conclusiones

La valoración económica de un área protegida, permite dar cuenta de la importancia de estos

bienes para la sociedad, importancia que muchas veces no es reconocida, por el contrario se

realizan acciones que perjudican estos ecosistemas, además no existe una política ambiental en el

Distrito Capital para la valoración de estas áreas; los métodos alternativos al método de

comparación de mercado, los cuales fueron desarrollos en este proyecto, no los utiliza la

UAECD.

El criterio utilizado por la UAECD para determinar el valor de terreno de un área protegida sin

urbanismo, el cual consiste en obtener mercado inmobiliario correspondiente a suelo rural más

cercano, les permite asignar un valor por metro cuadrado de terreno de $28.000 al Humedal

Capellanía, pero este valor no es coherente con la realidad, cuyo valor corresponde a $55.671,53.

Además teniendo en cuenta el cambio de uso del suelo, existen zonas que antes tenían cobertura

de pastos y actualmente les corresponden otros usos (como industrial), esto dificulta la aplicación

del método de comparación de mercado pues las ofertas inmobiliarias de suelo rural más cercano

son pocas.

El Método de Valoración Contingente es un método subjetivo, depende entre tanto, de la

percepción que tienen las personas hacia el gobierno y hacia aquellas entidades encargadas del

manejo de los recursos naturales del país, esto teniendo en cuenta que la Disponibilidad a pagar

que tiene una persona por un servicio ambiental, depende del correcto uso del dinero y la

correcta ejecución de los proyectos que se hayan planteado, esta es una de las razones por las que

este mercado hipotético no permite determinar correctamente el valor económico del Humedal

Capellanía.

El método de Costo de Daños Evitados no aplica para el Humedal Capellanía, esto debido a que

este método se basa en los costos en que se ha incurrido y las inversiones realizadas a esta área

protegida no son representativas, no se le invierten los suficientes recursos, esto en parte a que

este Humedal puede verse afectado por una posible construcción de la Avenida Longitudinal de

Occidente.

[107]

Los procesos catastrales son procesos masivos en los cuales se maneja un alto volumen de

información, para un adecuado tratamiento de dicha información, la UAECD no tiene los

suficientes recursos físicos, humanos y económicos, esta entidad tiene una política fiscalista, en

la cual no se le da real importancia a este Humedal.

[108]

16. Bibliografía

Acuerdo 6 de 1990. (1990, mayo 7).

Alcalde mayor de Bogotá, D.C. (2004, junio 22). Decreto 190 de 2004.

Alcalde mayor de Bogotá, D.C. (2007, diciembre 28). Decreto 624 de 2007.

Alcalde mayor de Bogotá, D.C. (2008, noviembre 11). Decreto 386 de 2008.

Alcaldía mayor de Bogotá. (1961, agosto 30). Acuerdo 38 de 1961.

Alcaldía mayor de Bogotá. (1998a, julio 24). Decreto 1420 de 1998.

Alcaldía mayor de Bogotá. (1998b, octubre 8). Acuerdo 13 de 1998.

Alcaldía mayor de Bogotá. (2009). Proyecto de Acuerdo 200 de 2009.

Alcaldía mayor de Bogotá. (2012). Proyecto de Acuerdo 223 de 2012.

Alcaldía mayor de Bogotá. (2016, junio 9). Plan de Desarrollo 2016-2020 Bogotá Mejor para

Todos.

Alcaldía Mayor de Bogotá, & Departamento Administrativo del Medio Ambiente, DAMA.

(2006). Política de humedales del Distrito Capital.

APUNTACIONES CONCEPTUALES PARA LA VALORACIÓN DE INMUEBLES NO

MERCADEABLES. (s. f.).

Aznar Bellver, J., González Mora, R., Guijarro Martínez, F., & López Perales, A. (2012).

Valoración inmobiliaria. Métodos y aplicaciones. Universitat Politècnica de València.

Barbier, E. B., Acreman, M., & Knowler, D. (1997a). Valoración económica de los humedales:

Guía para decisores y planificadores. Oficina de la Convención de Ramsar.

Barbier, E. B., Acreman, M., & Knowler, D. (1997b). Valoración económica de los humedales :

guía para decisores y planificadores. Oficina de la Convención de Ramsar. Recuperado a

partir de http://bibliotecavirtual.minam.gob.pe/biam/handle/minam/1606

[109]

Barzev, R. (2002). Guía metodológica de valoración económica de bienes, servicios e impactos

ambientales. Proyecto para la consolidación del corredor biológico mesoamericano.

Serie técnica, 4, 149.

Bernal, V. V., Díaz, F., & López, M. L. (2011). Gestión de suelo en la configuración de bordes

de ciudad. El caso del borde occidental de Bogotá. Territorios, 0(22), 65-85.

Carlos Leopoldo Leal Rojas. (2005, mayo 6). Valoración Económica del Medio Ambiente: Caso

de la Reserva de la Biosfera de los Tuxtlas. Universidad de las Américas Puebla,

Cholula, Puebla, México.

Castrellón Sánchez, F. (2009). Diseño de la adecuación hidrogeomorfológica y restauración

ecológica de hábitats acuáticos y semiacuáticos del Humedal Capellanía (p. 54).

Empresa de Acueducto, Agua y Alcantarillado de Bogotá.

Concejo de Santa Fe de Bogotá, D.C. (1993, mayo 6). Acuedo 2 de 1993.

Concejo de Santa Fe de Bogotá, D.C. (1996, septiembre 9). Acuerdo 19 de 1996.

Congreso de Colombia. (1993, diciembre 22). Ley 99 de 1883.

Constitución Política de Colombia. (1991).

Contraloría de Bogotá D.C. (2000). ALO Informe. Ejecución, obra e impacto sobre los

Humedales (p. 109).

Contraloría de Bogotá D.C. (2003). Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Bogotá,

D.C.

Contrato 2-02-24100-773-2009. (s. f.).

Contrato Interadministrativo 9-99-24300-0979- 2013. (s. f.).

Dourojeanni, M. J. (1995). Evaluación ambiental de proyectos de carretera en la Amazonía.

ResearchGate. Recuperado a partir de

[110]

https://www.researchgate.net/publication/268372042_Evaluacion_ambiental_de_proyect

os_de_carretera_en_la_Amazonia_1_por

Estela Cristeche, & Julio A. Penna. (2008). Métodos de valoración económica de los servicios

ambientales.

Fajardo, J., & Robayo, C. (2016). Avenida ALO: la nueva solución de la movilidad en bogotá.

Ploutos, 2(1), 41-49.

Flores Ramos, F. (2015, abril 15). Valor económico total de un activo ambiental Estudio de caso

Parque Nacional del Cimatario (Thesis). Recuperado a partir de

http://ri.uaq.mx/handle/123456789/2827

Francisco Barrios González, Liliana Bustamante Restrepo, Wanny Chaves Solano, Everton Da

Silva, Iván Dario Gómez Guzmán, Carlos Loch, … Ignacio Durán Boo. (s. f.).

MODELOS DE VALORACIÓN INMOBILIARIA EN IBEROAMÉRICA.

Francisco José Flores Ramos. (2014). «Valor económico total de un activo ambiental» Estudo de

caso Parque Nacional del Cimatario. Universidad Autónoma de Querétaro.

German Noguera Camacho. (2012). EL MEDIO AMBIENTE SÍ tiene valor.

Guarnizo Ángel, Bejarano Patricia Andrea, Romero Claudia Patricia, Bettín Miguel Angel,

Guzmán Ana, Cantor Ligia, & Díaz Maria Teresa. (2008). Plan de Manejo Ambiental

Humedal Capellanía (PMA).

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2008, septiembre 23). Resolución 620 de 2008.

Lambert, A. (2003). Valoración económica de los humedales: un componente importante de las

estrategias de gestión de los humedales a nivel de las cuencas fluviales. Convención de

Humedales Ramsar. Recuperado a partir de

http://www.portalces.org/sites/default/files/migrated/docs/1118.pdf

[111]

Lic. Joaquín Farina. (s. f.). El concepto de Renta: un análisis de su versión clásica y marxista.

¿Son aplicables a la Argentina actual?

Lizeth Peñaloza, Natalia Tocasuche, Estefanía Vásquez, Angie Hurtado, Paola Suarez, & Andrés

Montaño. (2014, octubre 29). Análisis multitemporal del impacto ambiental en el

Humedal Capellanía a través del uso de imágenes multisensor.

Marcelo M. Gómez. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica (1.a

ed.). Editorial Brujas.

Miguel Ángel Sarmiento. (2003). DESARROLLO DE UN NUEVO MÉTODO DE VALORACIÓN

MEDIOAMBIENTAL (Tesis Doctoral). Universidad Politécnica de Madrid, Madrid.

NACIONES UNIDAS. (1992). CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA.

Osorio Múnera, J. D., & Correa Restrepo, F. (2004). Valoración económica de costos

ambientales: Marco conceptual y métodos de estimación. Semestre Económico

Universidad de Medellín, 7(13), 160-192.

Otero Durán, I., Angulo Rivera, D. C., Corredor, P. E., & Zuluaga, F. M. (2010). Propuesta de

gestión para reducir el impacto ambiental de la Avenida Longitudinal de Occidente -

ALO- en la Dinámica del Humedal de la Conejera, Bogotá (Colombia). Universidad

Militar Nueva Granada.

Paula Andrea Grajales. (s. f.). VALORACIÓN CONTINGENTE DEL IMPACTO

AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL

DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO PORCE JII: APLICACIÓN A LAS

MICROCUENCAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA.

Pere Riera. (1994). MANUAL DE VALORACIÓN CONTINGENTE.

Plan de Manejo Ambiental del Parque Ecológico Distrital Humedal Tibanica. (s. f.).

[112]

Presidente de la República de Colombia. (1974, diciembre 18). Decreto 2811 de 1974.

¿Qué son los servicios ecosistémicos? (s. f.). Recuperado a partir de

http://www.cifor.org/pes/_ref/sp/sobre/ecosystem_services.htm

República de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, & Consejo Nacional Ambiental.

(2002). Política Nacional para Humedales interiores de Colombia.

Roberto Camagni. (s. f.). Economía Urbana.

Saraí Aguilar-Barojas. (s. f.). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud.

Schteingart, M. (2012). [Review of Hacia una teoría de la renta del suelo urbano, por S.

Jaramillo]. Estudios Demográficos y Urbanos, 27(1 (79)), 247-253.

Secretaría de la Convención de Ramsar. (2006). Manual de la Convención de Ramsar: Guía a la

Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971). Gland (Suiza).

sobre los Humedales, C. (2004). Manual de la Convención de Ramsar: guía a la Convención

sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971). En Manual de la Convención de Ramsar:

guía a la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971). Convención de

Ramsar. Recuperado a partir de http://bases.bireme.br/cgi-

bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=REPIDISCA&lan

g=p&nextAction=lnk&exprSearch=21588&indexSearch=ID

Vargas, L. X., & Cifuentes, D. M. (2006). Proceso de conurbación de los municipios de la

sabana de Bogotá : Análisis del municipio de Chía. Recuperado a partir de

http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/12096

[113]

17. Anexos

Anexo 1.

Zonificación Ecológica de la Zona de Ronda (ZR) y Zona de Manejo de Protección

Ambiental (ZMPA) del Humedal Capellanía.

[114]

Anexo 2.

Aportes a la Cuenca

[115]

Fuente: (Guarnizo Ángel et al., 2008, p. 2-17)

[116]

Anexo 3.

Planos Sectores Catastrales

[117]

Anexo 4.

Información Catastral obtenida del Sistema Integrado de Información Catastral –SIIC

[118]

006404001003 006404001007

006404001008 006404001009

[119]

006404001013 006404024001

006404048001 006404048002

[120]

006404061001 006404062001

006404063001 006404082001

[121]

006404085002 006404085004

006405068001 006405068002

[122]

006405068003 006405069099

006405072001 006405076004

[123]

006405076005 006405076010

006405076011 006405076012

[124]

006405076013 006405076026

006405076099

[125]

Anexo 5.

Encuestas

[126]

Anexo 6.

Planta General del Humedal de Capellanía sin ALO. Armonización con Diseños de

INGETEC.

[127]

Anexo 7.

Presupuestos Diseño sin Avenida Longitudinal de Occidente y con Avenida Longitudinal de

Occidente

[128]

Diseño sin Avenida Longitudinal de Occidente

Tabla 22. Sector bajo - Primera etapa

ITEM DESCRIPCIÓN DE LOS ITEMS U1 C2 VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

1 IMPACTO URBANO $ 100.000.000

1,1 Impacto urbano GL 1 $100.000.000 $ 100.000.000

2 EXCAVACIONES $ 414.544.000

2,1 Excavación para reconformación hidrogeomorfológica

m3 41.000 $9.800 $ 401.800.000

2,2 Excavación para muro en gaviones canal Oriental de Fontibón

m3 270 $47.200 $ 12.744.000

3 RELLENOS $ 629.942.000

3,1 Relleno con material proveniente de la excavación

m3 9.000 $10.500 $ 94.500.000

3,2 Relleno con material orgánico con lodos proveniente de otros humedales

m3 9.500 $31.100 $ 295.450.000

3,3 Relleno con material organico con lodos proveniente del humedal Capellanía

m3 9.500 $11.900 $ 113.050.000

3,4 Relleno para conformación de jarillones de la estructura para control de niveles

m3 0 $18.600 $ 0

3,5 Relleno con piedra para descargas existentes

m3 270 $63.400 $ 17.118.000

3,6 Relleno con piedra pegada para descargas existentes

m3 960 $114.400 $ 109.824.000

4 RETIRO Y DISPOSICIÓN DE MATERIALES SOBRANTES

$ 801.751.000

4,1 Cargue, transporte, disposición de material especial interno

m3 9.000 $6.800 $ 61.200.000

4,2 Extendido y secado de sólidos m3 19.000 $2.800 $ 53.200.000

4,3 Retiro y disposición de material sobrante m3 32.270 $21.300 $ 687.351.000

5 DEMOLICIÓN $ 63.150.000

5,1 Demolición de placas del Canal Oriental de Fontibón

m3 500 $126.300 $ 63.150.000

6 CONSTRUCCIÓN DE GAVIONES m3 $ 9.396.000

6,1 Gaviones para muro del Canal Oriental de Fontibón

m3 90 $104.400 $ 9.396.000

6,2 Suministro e Instalación de mortero baja resistencia

m3 0 $340.200 $ 0

7 REVEGETALIZACIÓN $ 223.189.800

1 U: Unidades 2 C: Cantidad

[129]

ITEM DESCRIPCIÓN DE LOS ITEMS U1 C2 VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

7,1 Descapote de areas para expresión de especies nativas (e=0.3 m)

m3 13.702 $14.100 $ 193.198.200

7,2 Revegetalización con plántulas m2 1.402 $13.600 $ 19.067.200

7,3 Tala árboles entre 5 y 10 metros altura Un 31 $352.400 $ 10.924.400

8 OBRAS DE COMPLEMENTARIAS $ 445.252.272

8,1 Sendero peatonal ml 350 $57.781 $ 20.223.350

8,2 Puentes en madera para sendero Un 1 $30.296.311 $ 30.296.311

8,3 Porterias de entrada y salida Un 1 $84.630.915 $ 84.630.915

8,4 Aula ambiental y plazoleta Un 1 $290.366.656 $ 290.366.656

8,5 Valla del humedal Un 1 $2.735.040 $ 2.735.040

8,6 Vivero Un 1 $15.000.000 $ 15.000.000

8,7 Zona de compostaje Un 1 $2.000.000 $ 2.000.000

9 IMPLEMENTACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

$ 224.391.544

9,1 Implementación plan de manejo ambiental

Gl 1 $224.391.544 $ 224.391.544

COSTO DIRECTO $ 2.911.616.616 Fuente: («Contrato 2-02-24100-773-2009», s. f.)

Tabla 23 Sector bajo - Segunda etapa

ITEM DESCRIPCIÓN DE LOS ITEMS U C VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

1 IMPACTO URBANO $ 100.000.000

1,1 Impacto urbano GL 1 $100.000.000 $ 100.000.000

2 EXCAVACIONES $ 646.800.000

2,1 Excavación para reconformación hidrogeomorfológica

m3 66.000 $9.800 $ 646.800.000

2,2 Excavación para muro en gaviones canal Fontibón

m3 0 $47.200 $ 0

3 RELLENOS $ 750.521.000

3,1 Relleno con material proveniente de la excavación

m3 10.000 $10.500 $ 105.000.000

3,2 Relleno con material orgánico con lodos proveniente de otros humedales

m3 11.500 $31.100 $ 357.650.000

3,3 Relleno con material organico con lodos proveniente del humedal Capellanía

m3 11.500 $11.900 $ 136.850.000

[130]

ITEM DESCRIPCIÓN DE LOS ITEMS U C VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

3,4 Relleno para conformación de jarillones de la estructura para control de niveles

m3 0 $18.600 $ 0

3,5 Relleno con piedra para descargas existentes

m3 325 $63.400 $ 20.605.000

3,6 Relleno con piedra pegada para descargas existentes

m3 1.140 $114.400 $ 130.416.000

4 RETIRO Y DISPOSICIÓN DE MATERIALES SOBRANTES

$ 1.325.200.000

4,1 Cargue, transporte, disposición de material especial interno

m3 10.000 $6.800 $ 68.000.000

4,2 Extendido y secado de sólidos m3 23.000 $2.800 $ 64.400.000

4,3 Retiro y disposición de material sobrante

m3 56.000 $21.300 $ 1.192.800.000

5 DEMOLICIÓN $ 0

5,1 Demolición de placas del Canal Fontibón

m3 0 $126.300 $ 0

6 CONSTRUCCIÓN DE GAVIONES m3 $ 0

6,1 Gaviones para muro del Canal Fontibón m3 0 $104.400 $ 0

6,2 Suministro e Instalación de mortero baja resistencia

m3 0 $340.200 $ 0

7 REVEGETALIZACIÓN $ 195.755.900

7,1 Descapote de areas para expresión de especies nativas (e=0.3 m)

m3 2.947 $14.100 $ 41.552.700

7,2 Revegetalización con plántulas m2 7.659 $13.600 $ 104.162.400

7,3 Tala árboles entre 5 y 10 metros altura Un 142 $352.400 $ 50.040.800

8 OBRAS DE COMPLEMENTARIAS $ 196.321.009

8,1 Sendero peatonal ml 360 $57.781 $ 20.801.160

8,2 Puentes en madera para sendero Un 3 $30.296.311 $ 90.888.934

8,3 Porterias de entrada y salida Un 1 $84.630.915 $ 84.630.915

9 IMPLEMENTACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

$ 224.391.544

9,1 Implementación plan de manejo ambiental

Gl 1 $224.391.544 $ 224.391.544

COSTO DIRECTO $ 3.438.989.453 Fuente: («Contrato 2-02-24100-773-2009», s. f.)

[131]

Tabla 24. Sector alto - Tercera etapa

ITEM DESCRIPCIÓN DE LOS ITEMS U C VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

1 IMPACTO URBANO $ 100.000.000

1,1 Impacto urbano GL 1 $100.000.000 $ 100.000.000

2 EXCAVACIONES $ 470.400.000

2,1 Excavación para reconformación hidrogeomorfológica

m3 48.000 $9.800 $ 470.400.000

2,2 Excavación para muro en gaviones canal Fontibón

m3 0 $47.200 $ 0

3 RELLENOS $ 454.546.000

3,1 Relleno con material proveniente de la excavación

m3 8.000 $10.500 $ 84.000.000

3,2 Relleno con material orgánico con lodos proveniente de otros humedales

m3 8.000 $31.100 $ 248.800.000

3,3 Relleno con material organico con lodos proveniente del humedal Capellanía

m3 8.000 $11.900 $ 95.200.000

3,4 Relleno para conformación de jarillones de la estructura para control de niveles

m3 950 $18.600 $ 17.670.000

3,5 Relleno con piedra para estructura de control de niveles

m3 140 $63.400 $ 8.876.000

3,6 Relleno con piedra pegada para descargas existentes

m3 0 $114.400 $ 0

4 RETIRO Y DISPOSICIÓN DE MATERIALES SOBRANTES

$ 951.200.000

4,1 Cargue, transporte, disposición de material especial interno

m3 8.000 $6.800 $ 54.400.000

4,2 Extendido y secado de sólidos m3 16.000 $2.800 $ 44.800.000

4,3 Retiro y disposición de material sobrante

m3 40.000 $21.300 $ 852.000.000

5 DEMOLICIÓN $ 0

5,1 Demolición de placas del Canal Fontibón

m3 0 $126.300 $ 0

6 CONSTRUCCIÓN DE GAVIONES

m3 $ 23.625.000

6,1 Gaviones para estructura de control de niveles

m3 210 $104.400 $ 21.924.000

6,2 Suministro e Instalación de mortero baja resistencia

m3 5 $340.200 $ 1.701.000

7 REVEGETALIZACIÓN $ 188.890.700

7,1 Descapote de areas para expresión de especies nativas (e=0.3 m)

m3 3.875 $14.100 $ 54.637.500

[132]

ITEM DESCRIPCIÓN DE LOS ITEMS U C VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

7,2 Revegetalización con plántulas m2 4.456 $13.600 $ 60.601.600

7,3 Tala árboles entre 5 y 10 metros altura

Un 209 $352.400 $ 73.651.600

8 OBRAS DE COMPLEMENTARIAS

$ 142.084.296

8,1 Sendero peatonal ml 470 $57.781 $ 27.157.070

8,2 Puentes en madera para sendero Un 1 $30.296.311 $ 30.296.311

8,3 Porterias de entrada y salida Un 1 $84.630.915 $ 84.630.915

8,4 Limpieza de la tubería de interconexión del sector alto norte con el alto sur

GL 0 $10.000.000 $ 0

8,5 Enrocado para protección de la tubería de interconexión

m3 0 $63.400 $ 0

9 IMPLEMENTACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

$ 224.391.544

9,1 Implementación plan de manejo ambiental

Gl 1 $224.391.544 $ 224.391.544

COSTO DIRECTO $ 2.555.137.540

Fuente: («Contrato 2-02-24100-773-2009», s. f.)

Tabla 25. Sector alto - Cuarta etapa

ITEM DESCRIPCIÓN DE LOS ITEMS U C VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

1 IMPACTO URBANO $ 100.000.000

1,1 Impacto urbano GL 1 $100.000.000 $ 100.000.000

2 EXCAVACIONES $ 1.009.400.000

2,1 Excavación para reconformación hidrogeomorfológica

m3 103.000 $9.800 $ 1.009.400.000

2,2 Excavación para muro en gaviones canal Fontibón

m3 0 $47.200 $ 0

3 RELLENOS $ 274.000.000

3,1 Relleno con material proveniente de la excavación

m3 500 $10.500 $ 5.250.000

3,2 Relleno con material orgánico con lodos proveniente de otros humedales

m3 6.250 $31.100 $ 194.375.000

3,3 Relleno con material organico con lodos proveniente del humedal Capellanía

m3 6.250 $11.900 $ 74.375.000

[133]

ITEM DESCRIPCIÓN DE LOS ITEMS U C VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

3,4 Relleno para conformación de jarillones de la estructura para control de niveles

m3 0 $18.600 $ 0

3,5 Relleno con piedra para estructura de control de niveles

m3 0 $63.400 $ 0

3,6 Relleno con piedra pegada para descargas existentes

m3 0 $114.400 $ 0

4 RETIRO Y DISPOSICIÓN DE MATERIALES SOBRANTES

$ 2.221.650.000

4,1 Cargue, transporte, disposición de material especial interno

m3 500 $6.800 $ 3.400.000

4,2 Extendido y secado de sólidos m3 12.500 $2.800 $ 35.000.000

4,3 Retiro y disposición de material sobrante

m3 102.500 $21.300 $ 2.183.250.000

5 DEMOLICIÓN $ 0

5,1 Demolición de placas del Canal Fontibón

m3 0 $126.300 $ 0

6 CONSTRUCCIÓN DE GAVIONES

m3 $ 0

6,1 Gaviones para estructura de control de niveles

m3 0 $104.400 $ 0

6,2 Suministro e Instalación de mortero baja resistencia

m3 0 $340.200 $ 0

7 REVEGETALIZACIÓN $ 97.043.700

7,1 Descapote de areas para expresión de especies nativas (e=0.3 m)

m3 5.233 $14.100 $ 73.785.300

7,2 Revegetalización con plántulas m2 0 $13.600 $ 0

7,3 Tala árboles entre 5 y 10 metros altura

Un 66 $352.400 $ 23.258.400

8 OBRAS COMPLEMENTARIAS $ 11.268.000

8,1 Sendero peatonal ml 0 $57.781 $ 0

8,2 Puentes en madera para sendero Un 0 $30.296.311 $ 0

8,3 Porterias de entrada y salida Un 0 $84.630.915 $ 0

8,4 Limpieza de la tubería de interconexión del sector alto norte con el alto sur

GL 1 $10.000.000 $ 10.000.000

8,5 Enrocado para protección de la tubería de interconexión

m3 20 $63.400 $ 1.268.000

9 IMPLEMENTACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

$ 224.391.544

9,1 Implementación plan de manejo ambiental

Gl 1 $224.391.544 $ 224.391.544

COSTO DIRECTO $ 3.937.753.244 Fuente: («Contrato 2-02-24100-773-2009», s. f.)

[134]

Diseño con Avenida Longitudinal de Occidente

Tabla 26. Sector bajo - Primera etapa

ITEM DESCRIPCIÓN DE LOS ITEMS U C VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

1 IMPACTO URBANO $ 100.000.000

1,1 Impacto urbano GL 1 $100.000.000 $ 100.000.000

2 EXCAVACIONES $ 414.544.000

2,1 Excavación para reconformación hidrogeomorfológica

m3 41.000 $9.800 $ 401.800.000

2,2 Excavación para muro en gaviones canal Oriental de Fontibón

m3 270 $47.200 $ 12.744.000

3 RELLENOS $ 581.784.000

3,1 Relleno con material proveniente de la excavación

m3 9.000 $10.500 $ 94.500.000

3,2 Relleno con material orgánico con lodos proveniente de otros humedales

m3 9.500 $31.100 $ 295.450.000

3,3 Relleno con material organico con lodos proveniente del humedal Capellanía

m3 9.500 $11.900 $ 113.050.000

3,4 Relleno para conformación de jarillones de la estructura para control de niveles

m3 0 $18.600 $ 0

3,5 Relleno con piedra para descargas existentes

m3 160 $63.400 $ 10.144.000

3,6 Relleno con piedra pegada para descargas existentes

m3 600 $114.400 $ 68.640.000

4 RETIRO Y DISPOSICIÓN DE MATERIALES SOBRANTES

$ 801.751.000

4,1 Cargue, transporte, disposición de material especial interno

m3 9.000 $6.800 $ 61.200.000

4,2 Extendido y secado de sólidos m3 19.000 $2.800 $ 53.200.000

4,3 Retiro y disposición de material sobrante

m3 32.270 $21.300 $ 687.351.000

5 DEMOLICIÓN $ 63.150.000

5,1 Demolición de placas del canal Oriental de Fontibón

m3 500 $126.300 $ 63.150.000

6 CONSTRUCCIÓN DE GAVIONES m3 $ 9.396.000

6,1 Gaviones para muro del canal Oriental de Fontibón

m3 90 $104.400 $ 9.396.000

6,2 Suministro e Instalación de mortero baja resistencia

m3 0 $340.200 $ 0

7 REVEGETALIZACIÓN $ 223.189.800

[135]

ITEM DESCRIPCIÓN DE LOS ITEMS U C VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

7,1 Descapote de areas para expresión de especies nativas (e=0.3 m)

m3 13.702 $14.100 $ 193.198.200

7,1 Revegetalización con plántulas m2 1.402 $13.600 $ 19.067.200

7,2 Tala árboles entre 5 y 10 metros altura Un 31 $352.400 $ 10.924.400

8 OBRAS DE COMPLEMENTARIAS

$ 0

8,1 Sendero peatonal ml 0 $57.781 $ 0

8,2 Puentes en madera para sendero Un 0 $30.296.311 $ 0

8,3 Porterias de entrada y salida Un 0 $84.630.915 $ 0

9 IMPLEMENTACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

$ 224.391.544

9,1 Implementación plan de manejo ambiental

Gl 1 $224.391.544 $ 224.391.544

COSTO DIRECTO $ 2.418.206.344 Fuente: («Contrato 2-02-24100-773-2009», s. f.)

Tabla 27. Sector bajo - Segunda etapa

ITEM DESCRIPCIÓN DE LOS ITEMS U C VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

1 IMPACTO URBANO $ 100.000.000

1,1 Impacto urbano GL 1 $100.000.000 $ 100.000.000

2 EXCAVACIONES $ 872.200.000

2,1 Excavación para reconformación hidrogeomorfológica

m3 89.000 $9.800 $ 872.200.000

2,2 Excavación para muro en gaviones canal Fontibón

m3 0 $47.200 $ 0

3 RELLENOS $ 688.694.000

3,1 Relleno con material proveniente de la excavación

m3 8.000 $10.500 $ 84.000.000

3,2 Relleno con material orgánico con lodos proveniente de otros humedales

m3 12.000 $31.100 $ 373.200.000

3,3 Relleno con material organico con lodos proveniente del humedal Capellanía

m3 12.000 $11.900 $ 142.800.000

3,4 Relleno para conformación de jarillones de la estructura para control de niveles

m3 0 $18.600 $ 0

3,5 Relleno con piedra para descargas existentes

m3 190 $63.400 $ 12.046.000

3,6 Relleno con piedra pegada para descargas existentes

m3 670 $114.400 $ 76.648.000

[136]

ITEM DESCRIPCIÓN DE LOS ITEMS U C VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

4 RETIRO Y DISPOSICIÓN DE MATERIALES SOBRANTES

$ 1.846.900.000

4,1 Cargue, transporte, disposición de material especial interno

m3 8.000 $6.800 $ 54.400.000

4,2 Extendido y secado de sólidos m3 24.000 $2.800 $ 67.200.000

4,3 Retiro y disposición de material sobrante

m3 81.000 $21.300 $ 1.725.300.000

5 DEMOLICIÓN $ 0

5,1 Demolición de placas del Canal Fontibón

m3 0 $126.300 $ 0

6 CONSTRUCCIÓN DE GAVIONES m3 $ 0

6,1 Gaviones para muro del Canal Fontibón

m3 0 $104.400 $ 0

6,2 Suministro e Instalación de mortero baja resistencia

m3 0 $340.200 $ 0

7 REVEGETALIZACIÓN $ 183.774.300

7,1 Descapote de areas para expresión de especies nativas (e=0.3 m)

m3 2.947 $14.100 $ 41.552.700

7,1 Revegetalización con plántulas m2 7.659 $13.600 $ 104.162.400

7,2 Tala árboles entre 5 y 10 metros altura Un 108 $352.400 $ 38.059.200

8 OBRAS DE COMPLEMENTARIAS

$ 0

8,1 Sendero peatonal ml 0 $57.781 $ 0

8,2 Puentes en madera para sendero Un 0 $30.296.311 $ 0

8,3 Porterias de entrada y salida Un 0 $84.630.915 $ 0

9 IMPLEMENTACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

$ 224.391.544

9,1 Implementación plan de manejo ambiental

Gl 1 $224.391.544 $ 224.391.544

COSTO DIRECTO $ 3.915.959.844 Fuente: («Contrato 2-02-24100-773-2009», s. f.)

Tabla 28. Sector alto - Tercera etapa

ITEM DESCRIPCIÓN DE LOS ITEMS U C VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

1 IMPACTO URBANO $ 100.000.000

1,1 Impacto urbano GL 1 $100.000.000 $ 100.000.000

2 EXCAVACIONES $ 470.400.000

2,1 Excavación para reconformación hidrogeomorfológica

m3 48.000 $9.800 $ 470.400.000

[137]

ITEM DESCRIPCIÓN DE LOS ITEMS U C VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

2,2 Excavación para muro en gaviones canal Fontibón

m3 0 $47.200 $ 0

3 RELLENOS $ 454.546.000

3,1 Relleno con material proveniente de la excavación

m3 8.000 $10.500 $ 84.000.000

3,2 Relleno con material orgánico con lodos proveniente de otros humedales

m3 8.000 $31.100 $ 248.800.000

3,3 Relleno con material organico con lodos proveniente del humedal Capellanía

m3 8.000 $11.900 $ 95.200.000

3,4 Relleno para conformación de jarillones de la estructura para control de niveles

m3 950 $18.600 $ 17.670.000

3,5 Relleno con piedra para estructura de control de niveles

m3 140 $63.400 $ 8.876.000

3,6 Relleno con piedra pegada para descargas existentes

m3 0 $114.400 $ 0

4 RETIRO Y DISPOSICIÓN DE MATERIALES SOBRANTES

$ 951.200.000

4,1 Cargue, transporte, disposición de material especial interno

m3 8.000 $6.800 $ 54.400.000

4,2 Extendido y secado de sólidos m3 16.000 $2.800 $ 44.800.000

4,3 Retiro y disposición de material sobrante m3 40.000 $21.300 $ 852.000.000

5 DEMOLICIÓN $ 0

5,1 Demolición de placas del Canal Fontibón m3 0 $126.300 $ 0

6 CONSTRUCCIÓN DE GAVIONES m3 $ 23.625.000

6,1 Gaviones para estructura de control de niveles

m3 210 $104.400 $ 21.924.000

6,2 Suministro e Instalación de mortero baja resistencia

m3 5 $340.200 $ 1.701.000

7 REVEGETALIZACIÓN $ 175.851.900

7,1 Descapote de areas para expresión de especies nativas (e=0.3 m)

m3 3.875 $14.100 $ 54.637.500

7,1 Revegetalización con plántulas m2 4.456 $13.600 $ 60.601.600

7,2 Tala árboles entre 5 y 10 metros altura Un 172 $352.400 $ 60.612.800

8 OBRAS DE COMPLEMENTARIAS $ 0

8,1 Sendero peatonal ml 0 $57.781 $ 0

8,2 Puentes en madera para sendero Un 0 $30.296.311 $ 0

8,3 Porterias de entrada y salida Un 0 $84.630.915 $ 0

8,4 Limpieza de la tubería de interconexión del sector alto norte con el alto sur

GL 0 $5.000.000 $ 0

8,5 Enrocado para protección de la tubería de m3 0 $63.400 $ 0

[138]

ITEM DESCRIPCIÓN DE LOS ITEMS U C VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

interconexión

9 IMPLEMENTACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

$ 224.391.544

9,1 Implementación plan de manejo ambiental Gl 1 $224.391.544 $ 224.391.544

COSTO DIRECTO $ 2.400.014.444

Fuente: («Contrato 2-02-24100-773-2009», s. f.)

Tabla 29. Sector alto - Cuarta etapa

ITEM DESCRIPCIÓN DE LOS ITEMS U C VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

1 IMPACTO URBANO $ 100.000.000

1,1 Impacto urbano GL 1 $100.000.000 $ 100.000.000

2 EXCAVACIONES $ 1.009.400.000

2,1 Excavación para reconformación hidrogeomorfológica

m3 103.000 $9.800 $ 1.009.400.000

2,2 Excavación para muro en gaviones canal Fontibón

m3 0 $47.200 $ 0

3 RELLENOS $ 274.000.000

3,1 Relleno con material proveniente de la excavación

m3 500 $10.500 $ 5.250.000

3,2 Relleno con material orgánico con lodos proveniente de otros humedales

m3 6.250 $31.100 $ 194.375.000

3,3 Relleno con material organico con lodos proveniente del humedal Capellanía

m3 6.250 $11.900 $ 74.375.000

3,4 Relleno para conformación de jarillones de la estructura para control de niveles

m3 0 $18.600 $ 0

3,5 Relleno con piedra para estructura de control de niveles

m3 0 $63.400 $ 0

3,6 Relleno con piedra pegada para descargas existentes

m3 0 $114.400 $ 0

4 RETIRO Y DISPOSICIÓN DE MATERIALES SOBRANTES

$ 2.221.650.000

4,1 Cargue, transporte, disposición de material especial interno

m3 500 $6.800 $ 3.400.000

4,2 Extendido y secado de sólidos m3 12.500 $2.800 $ 35.000.000

4,3 Retiro y disposición de material sobrante

m3 102.500 $21.300 $ 2.183.250.000

[139]

ITEM DESCRIPCIÓN DE LOS ITEMS U C VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

5 DEMOLICIÓN $ 0

5,1 Demolición de placas del Canal Fontibón

m3 0 $126.300 $ 0

6 CONSTRUCCIÓN DE GAVIONES m3 $ 0

6,1 Gaviones para estructura de control de niveles

m3 0 $104.400 $ 0

6,2 Suministro e Instalación de mortero baja resistencia

m3 0 $340.200 $ 0

7 REVEGETALIZACIÓN $ 97.043.700

7,1 Descapote de areas para expresión de especies nativas (e=0.3 m)

m3 5.233 $14.100 $ 73.785.300

7,1 Revegetalización con plántulas m2 0 $13.600 $ 0

7,2 Tala árboles entre 5 y 10 metros altura Un 66 $352.400 $ 23.258.400

8 OBRAS DE COMPLEMENTARIAS $ 11.268.000

8,1 Sendero peatonal ml 0 $57.781 $ 0

8,2 Puentes en madera para sendero Un 0 $30.296.311 $ 0

8,3 Porterias de entrada y salida Un 0 $84.630.915 $ 0

8,4 Limpieza de la tubería de interconexión del sector alto norte con el alto sur

GL 1 $10.000.000 $ 10.000.000

8,5 Enrocado para protección de la tubería de interconexión

m3 20 $63.400 $ 1.268.000

9 IMPLEMENTACIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

$ 224.391.544

9,1 Implementación plan de manejo ambiental

Gl 1 $224.391.544 $ 224.391.544

COSTO DIRECTO $ 3.937.753.244

Fuente: («Contrato 2-02-24100-773-2009», s. f.)

[140]

Anexo 8.

Lista de Personal, Recursos y Costos

[141]