Aportes Para La Comprensión de La Dirección Escolar

download Aportes Para La Comprensión de La Dirección Escolar

If you can't read please download the document

description

Aportes Para La Comprensión de La Dirección Escolar es una síntesis de lo que se sabe en la actualidad sobre la práctica directiva.

Transcript of Aportes Para La Comprensión de La Dirección Escolar

  • 0

    Roberto Barrientos Mollo

    APORTES PARA LA COMPRENSIN DE LA DIRECCIN ESCOLAR

  • 1

    Contenido 1 La Direccin Escolar ..................................................................................................................... 3

    2 Conceptualizando el liderazgo pedaggico ................................................................................. 5

    3 Categorizacin del actuar directivo ............................................................................................. 5

    3.1 El enfoque por competencias ............................................................................................. 5

    3.2 El enfoque de prcticas ....................................................................................................... 7

    4 Prcticas de un director eficaz .................................................................................................... 8

    4.1 Utilidad de un perfil............................................................................................................. 8

    4.2 Estructura ............................................................................................................................ 9

    4.3 Dominios ............................................................................................................................. 9

    4.4 Dominio 1: Establecer directrices ..................................................................................... 11

    Prctica 1: Construye una visin compartida ............................................................................ 12

    Prctica 2: Identifica objetivos especficos, compartidos y a corto plazo ................................. 13

    Prctica 3: Genera una cultura de altas expectativas ............................................................... 13

    Prctica 4: Comunica eficazmente la visin y objetivos ............................................................ 14

    4.5 Dominio 2: Construccin de relaciones y desarrollo profesional ..................................... 14

    Prctica 1: Provee apoyo y demuestra consideracin por cada miembro del equipo ............. 15

    Prctica 2: Estimula el desarrollo de las capacidades profesionales de su personal ................ 16

    Prctica 3: Modela las prcticas y valores de la institucin educativa ..................................... 16

    Prctica 4: Construye relaciones de confianza entre los estudiantes, padres de familia y

    docentes .................................................................................................................................... 17

    4.6 Dominio 3: Desarrollo de la organizacin ....................................................................... 17

    Prctica 1: Construye culturas colaborativas y un liderazgo distribuido .................................. 18

    Prctica 2: Estructura la organizacin de tal manera que facilita la colaboracin ................... 18

    Prctica 3: Desarrolla relaciones comprometidas con las familias y la comunidad .................. 19

    Prctica 4: Hace que la escuela est conectada con su ambiente ms amplio ........................ 19

    Prctica 5: Mantiene un ambiente seguro y saludable ............................................................. 20

    Prctica 6: Gestiona los recursos para apoyar la visin y objetivos de la escuela .................... 20

    4.7 Dominio 4: Mejora de los procesos de aprendizaje ........................................................ 21

    Prctica 1: Recluta el talento adecuado para la organizacin .................................................. 21

    Prctica 2: Provee a los docentes con apoyo pedaggico que necesitan ................................. 21

  • 2

    Prctica 3: Monitorean el progreso del aprendizaje de los estudiantes y del mejoramiento de

    la escuela ................................................................................................................................... 22

    Prctica 4: Protege al equipo docente de distractores ............................................................. 22

    4.8 Dominio 5: Rendicin de cuentas...................................................................................... 23

    Prctica 1: Construye entre los miembros del equipo docente de un sentido interno de

    rendicin de cuentas ................................................................................................................. 23

    Prctica 2: Satisface las demandas de la rendicin de cuentas externa. .................................. 24

    5 Recursos personales para el liderazgo ...................................................................................... 24

    5.1 Recursos cognitivos ........................................................................................................... 25

    5.1.1 Dominio de resolucin de problemas ....................................................................... 25

    5.1.2 Conocimiento de lo que ocurre en el saln de clases y las caractersticas que hacen

    que una escuela sea efectiva .................................................................................................... 25

    5.2 Recursos sociales ............................................................................................................... 25

    1.1.1 Capacidad de percibir emociones ............................................................................. 26

    1.1.2 Gestin de las emociones.......................................................................................... 26

    1.1.3 Actuacin en modos emocionales apropiados a la situacin. .................................. 26

    5.3 Recursos psicolgicos ........................................................................................................ 27

    1.1.4 Resiliencia .................................................................................................................. 27

    1.1.5 Autoeficacia ............................................................................................................... 27

    1.1.6 Optimismo ................................................................................................................. 28

    6 Referencias bibliogrficas ......................................................................................................... 29

  • 3

    1 La Direccin Escolar Para transformar la educacin es necesario transformar a los lderes educativos. La investigacin

    educativa muestra que el liderazgo educativo, controlando otras variables como estatus

    socioeconmico y situacin familiar, es el tercer factor que ms influye en los logros de aprendizajes

    20

    por ciento de la varianza del rendimiento de los estudiantes se puede atribuir a factores de la

    escuela despus de corregir medidas de entrada de los estudiantes como la aptitud o la clase

    social (Creemers & Reezigt, 1996, p. 203). En la misma lnea Leithwood y otros sintetizan diversos

    unque el liderazgo explica slo

    tres a cinco por ciento de la variacin en el aprendizaje del estudiante travs de las escuelas, esto

    representa en realidad una cuarta parte de la variacin total (10 a 20 por ciento)(K. Leithwood,

    Louis, Anderson, & Wahlstrom, 2004, p. 21). Es decir, el liderazgo escolar tiene un grado de

    influencia real e innegable en los aprendizajes de los estudiantes.

    Esta accin de los directores en la mejora de aprendizajes de los estudiantes es indirecta, puesto

    que es el docente el que se encuentra en el saln de clases con los estudiantes ejerciendo una accin

    directa, sin embargo el orquestador es el director. El cuadro 1 muestra los rangos de influencia del

    director. Como se puede ver, sus mbitos de influencia son claves para la mejora de los

    aprendizajes, como es la calidad de la prctica docente y las condiciones de trabajo y

    funcionamiento de la escuela. Por lo que podemos afirmar que el rol del director en la mejora de la

    calidad de la escuela es potente.

    Cuadro 1. mbitos de influencia del director. Adaptado de Clifford, M., & Ross, S. (2013). Rethinking Principal Evaluation: NAESSP- NASSP.

  • 4

    Las reas especficas en las que el director puede mostrar un real impacto para la transformacin

    escolar se muestran en el cuadro 2. stas es una sntesis de una copiosa investigacin al respecto

    (Darling-Hammond, LaPointe, Meyerson, T., & Cohen, 2007; K. Leithwood, Harris, & Strauss, 2010).

    Cuadro 2. reas especficas de influencia del actuar directivo. Fuente: Elaboracin propia

    En sntesis los lderes escolares realizan una accin eficaz si es que su actuar est dirigido a unir a la

    escuela en torno a una visin comn y compartida, desarrollar a los miembros de la comunidad

    educativa, redisear la organizacin y mejorar los procesos de enseanza-aprendizaje.

    Lo dicho hasta aqu se puede sintetizar en la imagen que muestra el cuadro 3. Como se puede ver

    sus acciones tienen un efecto multiplicador bastante grande, lo que justifica la inversin en

    programas de formacin de lderes educativos.

    Cuadro 3. Efecto Multiplicador del actuar directivo

  • 5

    2 Conceptualizando el liderazgo pedaggico El liderazgo pedaggico o educativo es la capacidad de una organizacin de lograr aprendizajes de

    todos sus estudiantes, sin exclusin de ninguno (Gronn, 2002). De esta definicin se puede colegir

    que el liderazgo no es una caracterstica de una persona especfica que ejerce liderazgo sino una

    cualidad de la organizacin en la que personas con liderazgo formal o informal coordinan y

    contribuyen al xito de la organizacin (Spillane, 2005). A esto se le llama tambin liderazgo

    horizontal en la institucin

    educativa.

    Cabe preguntarse, si es una propiedad de la organizacin qu sentido tienen la formacin de los

    directivos, es decir aquellos que ejercen liderazgo formal? Efectivamente, es una propiedad que

    desarrolla toda la organizacin, fruto de la interactuacin entre lderes, seguidores y la situacin

    especfica de la organizacin (K. Leithwood et al., 2004). Sin embargo los encargados de disear o

    redisear la organizacin de la escuela para generar el liderazgo distribuido son aquellos con cargos

    directivos, aquellos con liderazgo formal.

    En consecuencia, se puede entender al liderazgo pedaggico como la influencia de los miembros de

    una organizacin, guiados por los directivos, y diversos grupos de inters para la identificacin y el

    logro de los objetivos y visin de la institucin educativa.

    3 Categorizacin del actuar directivo Al parecer, el enfoque de prcticas es el ms idneo para la comprensin del actuar directivo, diseo

    de los procesos de formacin y evaluacin del mismo. Una corriente dominante ha sido el

    conceptualizar el actuar del lder en base al enfoque por competencias. Por otro lado el enfoque de

    prcticas ha venido surgiendo con fuerza y gozando de una mayor aceptacin en los encargados de

    formar y seleccionar a los lderes organizacionales. Los motivos de esta migracin de enfoque se

    explican ms adelante.

    3.1 El enfoque por competencias

    El concepto de competencias es polismico por lo que no existe una sola definicin al

    respecto. Es necesario aclarar que en este caso no se est analizando el concepto de

    competencia dentro del mbito pedaggico (actitudes, conocimientos, habilidades), sino

    dentro del mbito de desarrollo profesional. Si bien pueden encontrarse algunos puntos en

    comn, tienen diferencias de enfoque a nivel epistemolgico.

    una

    caracterstica subyacente que es causa directa de un determinado logro de desempeo en

    la organizacin (1982) . Esta definicin es la ms utilizada en el debate de competencias

    gerenciales. La lgica presente en esta definicin se expresa en la figura 2.

  • 6

    Cuadro 4. Secuencia lgica del concepto de competencias

    Toda opcin por un tipo determinado de desarrollo de competencias, implica una opcin por una

    teora de la conducta y la motivacin humana determinada. Podemos mencionar algunos de los

    supuestos del concepto por competencias:

    1) Aquel que es eficaz en ese rol posee las mismas conductas,

    2) Esas conductas pueden ser aprendidas y mejorando tus debilidades llegas al xito (Bolden &

    Gosling, 2006).

    La realidad nos muestra que estos dos supuestos no existen en muchos casos. Por ejemplo un

    director que es firme y un poco autoritario, puede ser efectivo en una escuela con un determinado

    contexto, cuando cambia de escuela y aplica las conductas que le permitieron enrumbar a otra

    escuela, fracasa. Es decir, no es cierto que determinadas conductas llevan a una accin eficaz. Las

    conductas muchas veces deben de variar y ser distintas segn determinados contextos.

    No podemos separar la gestin y el liderazgo de su contexto situacional y temporal. Quiz por eso

    afirman Golden y Gosling (2006) que las habilidades de liderazgo no pueden ser empaquetadas en

    un nmero constitutivo de elementos o procesos descriptivos. Por lo que nunca podra existir un

    conjunto detallado de acciones, llmese conductas de desempeo, que aseguren el xito. Conger

    llega a decir que usar las competencias para la gestin y el liderazgo tanto para evaluacin como

    (Conger,

    2005). Es decir, el enfoque por competencias no contribuye a desarrollar a los lderes de

    organizaciones.

    Otra deficiencia del concepto de competencias es que puede crear expectativas irrealistas de

    ncias no genera necesariamente un gestor

    (Mintzberg, 2004).

    En el corazn del enfoque por competencias yacen diversas concepciones filosficas sobre la

    naturaleza de la vida organizacional. Es decir, trabajar con criterios objetivistas falla en no captar

    otros detalles de la vida organizacional. Por ejemplo, no toma en cuenta la experiencia subjetiva de

    las relaciones de liderazgo.

    Caracterstica subyacente

    Conducta Desempeo.

  • 7

    3.2 El enfoque de prcticas

    El enfoque de prctica tiene un marco terico distinto al de competencia. Si bien el enfoque de

    competencias ha inundado los procesos de seleccin y formacin de los lderes. Existe otro enfoque

    que tiene una mayor riqueza y aporta al desarrollo profesional. En la figura 3 se puede apreciar las

    diferencias epistemolgicas y metodolgicas de ambas concepciones. El enfoque de competencia

    tiene un origen objetivista y analiza a la persona a nivel individual descontextualizando su actuar,

    mientras que el enfoque de prctica es construccionista y analiza a la persona en relacin con otras

    personas y en un contexto determinado. La competencia analiza las acciones desde un punto de

    vista cuantitativo y medible, mientras que la prctica es narrativa. Es decir analiza el actuar directivo

    conectado a una ilacin de acciones, la accin tiene una historia determinada que permite

    comprender los motivos (cuadro 5).

    Competencia Prctica

    Tiene sus fuentes en el objetivismo Es explcitamente construccionista

    Anlisis a nivel individual Es inherente relacional y colectivo

    Cuantificable y medible Discursivo, narrativo y retrico

    Separado de la relacin y el contexto Socialmente situado y definido

    Privilegia la razn Privilegia lo vivido o la experiencia del da a da

    Asume el intelecto predominantemente Incorpora las emociones y es encarnado

    Cuadro 5. Diferencias entre el enfoque de prcticas y competencias Tomado de Carroll, Levy y Richmond (2008)

    En el ncleo de la teora de la prctica estn los supuestos de relacionalidad (Chia & Holt,

    2006) (Chia, 2004).

    En sntesis las debilidades del concepto del competencias son :

    1. Es demasiado reduccionista y fragmenta el rol del gestor, en vez de representarlo

    como un todo.

    2. Se proponen frecuentemente como un set universal que se asume que puede

    aplicarse en una diversidad de contextos, sin importar la naturaleza de la

    situacin.

    3. Este enfoque refuerza modelos de gestin tradicional, ms que romper esquemas

    y generar nuevos modelos sobre la gestin.

    4. Se dedica a la medicin de conductas observables y resultados antes que

    cualidades subyacentes, interacciones y factores situacionales.

    5. Es un enfoque limitado y mecanicista a la educacin que a menudo da resultados.

    (Bolden, 2004).

    Por lo que el concepto de prcticas es ms rico y til, puesto que analiza la gestin y liderazgo:

    De una manera situada y contextual.

    Se aproxima a la totalidad de las personas

  • 8

    Tiene una centralidad de las relaciones.

    La centralidad que le da al actuar del los lderes respondiendo de manera flexible a

    infinidad de situaciones. .

    A continuacin mostramos dos definiciones de prctica.

    Segn Reckwitz vendran a ser:

    Tipos de conducta hechos rutina, los que consisten en diversos elementos, interconectados

    uno a otros que son: formas de actividades configuradas, formas de actividades mentales,

    comprenden, un saber-hacer y estados de conocimiento emocional y motivacional

    (Reckwitz, 2002, p. 249)

    Es decir, las prcticas son hbitos que se expresan en diversas caractersticas interconectadas

    unas con otras, las mismas que se dan a nivel de la mente y a nivel de la accin de la persona.

    Segn Leithwood son:

    un conjunto de actividades realizadas por una persona o grupo de personas las que

    reflejan las circunstancias particulares en las cuales ellas se entienden a ellas mismas con

    un resultado o resultados compartidos en comn (Kenneth Leithwood, 2012, p. 5)

    Es decir, las prcticas son acciones concretas que realizan los lderes y su equipo que les ofrecen

    un marco de comprensin de su propio actuar en vistas a resultados concretos.

    4 Prcticas de un director eficaz Una de las mejores propuestas de sntesis de las prcticas de un directivo eficaz es el Marco de

    Liderazgo Escolar realizado por el Ministerio de Educacin de Ontario dado su vnculo con la

    universidad de Toronto que es uno de los centros de investigacin ms reconocidos en el mundo en

    la investigacin de liderazgo escolar. El Marco de Liderazgo Escolar de Ontario sintetiza los ltimos

    descubrimientos en aquellas acciones de los directores y directivos que tienen mayor impacto en

    los logros de aprendizaje de los estudiantes. Es por ello que las categoras que se presentan a

    continuacin estn basadas en el mismo.

    4.1 Utilidad de un perfil

    Tener un perfil del director eficaz basado en los ltimos avances en la investigacin en directores de

    escuelas permite:

    1. Establecer una visin compartida sobre el liderazgo escolar.

    2. Identificar las prcticas un director eficaz.

  • 9

    3. Guiar procesos de seleccin, evaluacin, formacin y desarrollo profesional de los

    directivos escolares.

    4.2 Estructu ra

    El Perfil est dividido en cinco grandes categoras, llamados dominios. Las prcticas se agrupan en

    dominios y cada prctica se desagrega en descriptores de desempeo (Ver cuadro 6).

    Cuadro 6. Estructura

    4.3 Dominios

    Est dividido en cinco dominios. Cada dominio viene a ser un rea sobre las que tiene algn tipo de

    efecto directo la accin del director (Cuadro 7).

    Los primeros tres dominios reflejan los ltimos avances que la teora social que sugiere que el

    desempeo de los miembros de la organizacin es una funcin de sus motivaciones, habilidad y del

    contexto en el que ellos trabajan. Por lo que las funciones clave de los lderes incluyen: El asistir a

    sus docentes y a otros colegas de la organizacin para fomentar el desarrollo de sus motivaciones,

    que es uno de los fines del dominio 1, y acompaar el desarrollo de sus habilidades ( que se

    desarrolla en la dominio 2 ) para el logro de

    objetivos organizacionales, as como crear y sostener ambiente de trabajo adecuados ( el objetivo

    de la dominio 3 Desarrolla la organizacin).

    Cada organizacin posee un ncleo de saberes esenciales para el logro de sus resultados. En el caso

    de la escuela, interesa utilizar los ltimos avances de pedagoga, ese es el objetivo del dominio 4

    Liderazgo pedaggico. El quinto y ltimo dominio, Asegurando la rendicin de cuentas, se inserta

    en el contexto actual en el que la escuela se rinde cuentas as misma y rinde cuentas a otros, como

    son los grupos de inters, demostrando los progresos que viene realizando para el logro de

    resultados.

    Dominio

    Prcticas

    Descriptores de desempeo

  • 10

    Cuadro 7. Dominios del Perfil

    Las prcticas que se proponen en este Perfil no estn alienadas con alguna teora especfica de

    liderazgo, puesto que ninguna teora puede abarcar la totalidad de la accin directiva, para los fines

    que se pretende al Marco y es guiar los procesos de evaluacin, formacin y seleccin de directivos.

    Esto significa que el Marco refleja diversos tipos de liderazgo como el transformacional o el

    pedaggico, pero buscar ser un modelo integrador.

    Se podra decir que el Perfil es contextual en el sentido que se adapta a la realidad concreta de cada

    escuela. Es contextual adems porque el tiempo hace que cambien diversas caractersticas de las

    personas. Por ejemplo, las habilidades y desempeos cambian con el tiempo, las dinmicas internas

    del equipo cambian con el tiempo por lo que hay que adaptar las acciones, las relaciones

    interpersonales entre el equipo de la escuela cambia con el tiempo, construir confianza entre el

    equipo tambin requiere tiempo y por ltimo mucha de la influencia de los directores no depende

    lo que hacen sino de cundo lo hacen.

    Una implicancia del Perfil en la evaluacin de los directores, es que no debe llevar solo a analizar el

    grado en el que los directores dominan las prcticas propuestas sino tambin evaluar el grado en el

    que est preparado para ponerlas en evidencia de manera apropiada en un contexto dado.

    Establece directrices

    Construye relaciones y desarrollo profesional

    Desarrolla la organizacin

    Mejora aprendizajes

    Rendicin de cuentas

  • 11

    Esquema sntesis

    Establece

    directrices

    Construccin de

    relaciones y

    desarrollo

    profesional

    Desarrolla la

    organizacin

    Mejora

    aprendizajes

    Rendicin de

    cuentas

    Construye una visin

    compartida

    Provee apoyo y

    demuestra

    consideracin por

    cada miembro del

    equipo

    Construye culturas

    colaborativas y un

    liderazgo distribuido

    Recluta el talento

    adecuado para la

    organizacin

    Construye entre los

    miembros del equipo

    docente de un sentido

    interno de rendicin

    de cuentas

    Identifica objetivos

    especficos,

    compartidos y a corto

    plazo

    Estimula el

    desarrollo de las

    capacidades

    profesionales de su

    personal

    Estructura la

    organizacin de tal

    manera que facilita la

    colaboracin

    Provee a los docentes

    con apoyo

    pedaggico que

    necesitan

    Satisface las

    demandas de la

    rendicin de cuentas

    externa.

    Genera una cultura

    de altas expectativas

    Modela las prcticas

    y valores de la

    institucin educativa

    Construye relaciones

    intensas con las

    familias y la

    comunidad

    Monitorean el

    progreso del

    aprendizaje de los

    estudiantes y del

    mejoramiento de la

    escuela

    Comunica

    eficazmente la visin

    y objetivos

    Construye relaciones

    de confianza entre los

    estudiantes, padres de

    familia y docentes

    Hace que la escuela

    est conectada con su

    ambiente ms amplio

    Protege al equipo

    docente de

    distractores

    Mantiene un

    ambiente seguro y

    saludable

    Distribuye los

    recursos para apoyar

    la visin y objetivos

    de la escuela

    Recursos personales para el liderazgo

    Recursos cognitivos

    Recursos sociales

    Recursos psicolgicos

    4.4 Dominio 1: Establecer directrices

    Existen polticas nacionales y regionales. Estas son declaradas y conocidas por la mayora. Declarar

    objetivos compartidos es importante para la escuela. Las diversas teoras de la motivacin humana

    han puesto a los objetivos individuales de las personas como el centro de sus teoras (Bandura,

    1995). Las personas se motivan por objetivos y propsitos concretos en los que ellos creen

    fuertemente. A este conjunto de objetivos se le podra llamar propsito moral (M. Fullan, 2010;

    Hargreaves & Fink, 2008). Solo cuando las personas se comprometen con un propsito moral ms

    all de ellos dan mucho de s. Como es el caso de cerrar brechas de aprendizaje o trabajar por la

    justicia social. Se ha descubierto que hasta en el mundo empresarial las empresas que ms duran

    son aquellas en las que la bsqueda del dinero estaba en segundo lugar, tenan un propsito moral

    previo (Collins & Porras, 2005).

    El grupo de docentes o administrativos que trabajan en una institucin educativa tienen cada uno

    sus propias motivaciones de su actuar. Estas pueden ser desde muy simples a complejas, desde

    centradas en los dems a estar centradas en uno mismo, etc. Es por ello que el desafo de los lderes

  • 12

    escolares se encuentra en unir todas esas motivaciones personales en torno a una visin comn

    como institucin educativa, alinendolas a las metas de la regin y el pas. Este dominio se divide

    en 4 prcticas: Construye una visin compartida, identifica objetivos especficos, compartidos a

    corto plazo, genera una cultura de altas expectativas y por ltimo comunica la visin y objetivos

    (Cuadro 8).

    Cuadro 8. Prcticas del dominio : Establecer directrices

    Prctica 1: Construye una visin compartida

    La construccin de una visin apelante compartida por todos es un elemento fundamental incluido

    en diversos modelos de liderazgo existentes. Esta prctica genera impactos positivos y significativos

    para los objetivos organizacionales (Silins & Mulford, 2002). Formular una visin apelante es un

    elemento clave para la articulacin de las actividades dentro de la organizacin(Locke, 2002).

    Por eso los lderes que son exitosos en la construccin de una visin compartida:

    1. Establecen una visin global de trabajo en la escuela; en colaboracin con el equipo docente, administrativos, estudiantes y otros grupos de inters, demostrando un fuerte compromiso.

    2. Ayuda a que el equipo tenga una comprensin de las implicancias especficas de la visin de la escuela respecto a sus proyectos y a la naturaleza del proceso de enseanza-aprendizaje.

    3. Fomentan el desarrollo de normas organizacionales que apoyen la apertura al cambio alineada a la visin de la escuela.

    4. Ayudan a que su equipo docente y administrativo comprenda la relacin que existen entre la visin de la escuela y las iniciativas locales y prioridades nacionales.

    Visin compartida

    Objetivos especficos,

    compartidos y a corto plazo

    Cultura de altas

    expectativas

    Comunicacin de la visin y

    objetivos