Aporte individual julio cesar rojas

11

Click here to load reader

Transcript of Aporte individual julio cesar rojas

Page 1: Aporte individual julio cesar rojas

IMPACTOS EN FLORA Y FAUNA

Julio Cesar Rojas LozadaCódigo: 67201429028033

Page 2: Aporte individual julio cesar rojas

1.- Migración Altitudinal de Flora.

• se estimó un total de emisiones de 10.460 GgCO2-e en Cundinamarca y 12.510 Gg CO2-e enBogotá.(PRICC)

U2

Page 3: Aporte individual julio cesar rojas

Diapositiva 2

U2 En el marco del PRICC, en una primera fase se calculó el Inventariode Emisiones GEI para la región, cuyo alcance hace referencia a lasemisiones directas de GEI generadas por todas las fuentes posiblesubicadas en Cundinamarca y Bogotá. Como resultado, se estimó untotal de emisiones de 10.460 Gg CO2-e en Cundinamarca y 12.510Gg CO2-e en Bogotá. Las emisiones generadas por suelos agrícolasrepresentan el 17% del total de las emisiones GEI generadas en Cundinamarca.En Cundinamarca, la superficie de suelo rural equivalentea 2.209.132 ha de las cuales, en promedio el 9,2% se dedica a usosagrícolas, el 72% a usos pecuarios, un 15,8% a bosques y el 2,9% aotros; las cifras muestran una importante vocación agropecuaria enel territorio, encontrando que dichas actividades son desempeñadasaproximadamente por un 34,4% de la población del Departamento(Secretaría de Planeación Cundinamarca, 2011).User; 22/09/2014

Page 4: Aporte individual julio cesar rojas

2.- Migración altitudinal de FaunaSegún inventario de emisiones GEI calculadopor el PRICC, en Cundinamarca se generanpor gestión del ganado bovino 108.059.086ton de CO2 equivalente/año.

U1

Page 5: Aporte individual julio cesar rojas

Diapositiva 3

U1 En el marco del PRICC, en una primera fase se calculó el Inventariode Emisiones GEI para la región, cuyo alcance hace referencia a lasemisiones directas de GEI generadas por todas las fuentes posiblesubicadas en Cundinamarca y Bogotá. Como resultado, se estimó untotal de emisiones de 10.460 Gg CO2-e en Cundinamarca y 12.510Gg CO2-e en Bogotá. Las emisiones generadas por ganadería (fermentaciónentérica y manejo del estiércol) representan el 17,5% deltotal de las emisiones GEI generadas en Cundinamarca. En Cundinamarca,la superficie de suelo rural equivalente a 2.209.132 ha delas cuales, en promedio el 9,2% se dedica a usos agrícolas, el 72%a usos pecuarios, un 15,8% a bosques y el 2,9% a otros; las cifrasmuestran una importante vocación agropecuaria en el territorio,User; 22/09/2014

Page 6: Aporte individual julio cesar rojas

3.- Alteraciones en el éxito reproductivo

Disminución de rangos de producción de 400 a 1000 ha de cultivos de papa

o caña panelera. (PRICC)

U3

Page 7: Aporte individual julio cesar rojas

Diapositiva 4

U3 La creciente presión económica a raíz de la firma de los TLC con Colombia ha acrecentado la problemática para los productores de diferentesproductos agrícolas a nivel nacional, ocasionadas por los altos costos de producción que se manejan en los diferentes sectores, la disminuciónde suelos fértiles para el cultivo, las crecientes emergencias generadas por eventos hidroclimáticos extremos, entre otros factores.Todo esto ha producido problemas a nivel de ecosistemas como el aumento de la invasión de terrenos ubicados en ecosistemas estratégicospara el país (zonas de páramo), el uso indiscriminado de recursos naturales y el aumento de la pobreza del campesinado colombiano.En el año 2009, los departamentos que tuvieron mayor participación en la producción nacional de papa fueron Cundinamarca(37.74%),Boyacá (26.26%), Nariño (17.30%) y Antioquia (6.53%), concentrando en promedio el 90% de la producción del país.* Las zonas geográficasdonde se concentra el 60% de la producción de panela son los departamentos de Santander, Boyacá, Cundinamarca y Antioquia (FEDEPANELA).Según la encuesta nacional panelera para el 2010, existen en el país 39.961 productores de panela. El 20.3% de estos productores seencuentra en el departamento de Cundinamarca, el 18.3% en el Cauca y el 13.1% en Nariño.FUENTE: Estadísticas agropecuarias 2011. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Gobernación de Cundinamarca.User; 22/09/2014

Page 8: Aporte individual julio cesar rojas

4.- Disminución de los mecanismos de defensa

Con la presencia en el desorden climático desde el siglo pasado, hoy seresvivos han visto disminuido su mecanismo de defensa, que estaba adaptado aecosistemas con comportamientos climáticos mas estables.Ejemplo de ellos, es la disminución de los sistemas de reproducción deanimales como manatí, que se ven afectados en sus ciclos de vida por lasprolongadas sequias que disminuyen la capacidad de los cuerpos de agua endonde se mantienen esta especie animales. Hoy las especies de la fauna yflora silvestre especialmente de los paramos han disminuido su presencia enrazón a que los cambios climáticos generan incrementos en la temperaturaque los vienen desplazando de su habita natural (Ing. Agrónomo. Prada).

Page 9: Aporte individual julio cesar rojas

5.- Descenso en la producción forestalEn CUNDINAMARCA se presentan problemas deabastecimiento de leña permanentemente a nivelrural, así como en algunas zonas urbanasespecíficas. En Bogotá y en las demás cabecerasespecíficas del departamento el consumo de carbónvegetal es alto, y en las zonas rurales el consumode leña en trapiches también lo es, causando seriosproblemas de abastecimiento y alto costo a laindustria panelera regional. (ICA, 1985). La leña y elcarbón para estos fines proviene del bosqueprincipalmente, pero se percibe un déficitcrecientemente agudo y un impacto ambientalaltamente negativo de tal aprovechamiento. Paraeste momento los controles estatales sobre la leña yel carbón comercializados a nivel urbano sonsimbólicos o inexistentes.

http://www.fao.org/docrep/006/ad392s/ad392s07.htm

Page 10: Aporte individual julio cesar rojas

6.- Impactos en cultivosImpacto del cambio climático en laseguridad alimentaria de Bogotá yen los medios de vida depequeños productores.(http://dapa.ciat.cgiar.org/wp-

content/uploads/2011/07/Site-Report_-Choconta-Cundinamarca.pdf)

Cambio climático en la aptitud de los cultivos para el municipio de

Chocontá. La tabla muestra la adaptabilidad

climática actual, futura y la extensión total de hectáreas disponibles para

cultivar con aptitud superior al 40 % para los cultivos investigados.

Aptitud climática para los cultivos:

U5

Page 11: Aporte individual julio cesar rojas

Diapositiva 7

U5 Los agricultores destacan que la destrucción del medio ambiente en esta zona ha sido muy fuerte, poseían varios tipos de semillas nativas que eran muy buenas para la agricultura, pero por el cambio de las características climáticas estas ya no se pudieron volver a cosechar y se perdieron. Este era el caso de una semilla de habichuela de color oscuro que hace 20 años más o menos no se volvió a cultivar. Esta es una población productora de leche pero por encontrarse tan cerca de las procesadoras de lácteos estos pagan mal su producción. Los participantes del taller también resaltaron que hace muchos años atrás la calidad de los recursos naturales y la producción de sus cultivos eran muy buenas, pero con la expansión de Bogotá y el desarrollo de esta, la contaminación en las aguas del municipio fue evidente e hizo que la calidad de estas disminuyera significativamente afectando el desarrollo de los cultivos y de la salud en general. A pesar de esto ellos dicen que el impacto fuerte sobre el medio ambiente, no se ha vio hasta hace dos años. El cambio climático en esta zona se ha visto sobre los cultivos ya que se han presentado fuertes heladas durante la noche y temperaturas muy elevadas durante el día lo que hace que las plantas se marchiten y mueran, algo que se destaca en esta población es que la tenencia de tierra entre un pequeño, mediano y gran productor es menor con respecto a lo registrado en otros municipios, como cultivo principal tienen la papa la cual es vendida en su mayoría a la ciudad de Bogotá.User; 22/09/2014