Aporte Individual

10
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA PENSAMIENTO DE SISTEMAS ACTIVIDAD FASE 2 PRESENTADO POR: ALVEIRO CASTRO PARRA CC 14323113 YULY ALEJANDRA RAMIREZ OSCAR ALIRIO APONTE CODIGO DEL CURSO: 301124A_220 TUTOR DEL CURSO: ING. MARILÚ GARCÍA SOTO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍAS E INGENIERÍA

description

aporte de pensamiento de sistemas

Transcript of Aporte Individual

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS BSICAS TECNOLOGA E INGENIERA

PENSAMIENTO DE SISTEMASACTIVIDAD FASE 2

PRESENTADO POR:ALVEIRO CASTRO PARRACC 14323113YULY ALEJANDRA RAMIREZOSCAR ALIRIO APONTE

CODIGO DEL CURSO: 301124A_220

TUTOR DEL CURSO:ING. MARIL GARCA SOTO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAESCUELA DE CIENCIAS BSICAS, TECNOLOGAS E INGENIERA2015

INTRODUCCION

Con el presente documento, se pretende dar una mirada rapida a los diferentes apartes del contenido de la asignatura pensamiento de sistemas, discriminar sus instancias de accion, documentarnos sobre la informacion relevante y crear un rapido vinculo para el desarrollo de las actividades.Comprometidos con las actividades que se deben desarrollar y los temas criticos para el desemvolbimiento en el trascurso del semestre nos hemos apropiados de las primeras instancias y conocimientos previos para nuestro aprendenEl presente trabajo se desarrolla como sntesis de aplicacin de la unidad 2 de pensamiento de sistemas, ya que debemos aprender a comprender los sistemas des de sus estructuras ms simples, y aprender a concebir los criterios de pensamiento de los principales modelos cientfico en lo que respecta a la modelacin del conocimiento y las formas como aplicarlos a los diferentes esquemas de problemas que se presenten en nuestros procesos de formacin acadmica y en nuestro futuro como profesionales en cada una de nuestras reas de desempeo

- Objetivo general del sistema asignadoEl objetivo general del sistema de educacin superior en Colombia es ser el pilar fundamental para la construccin de una sociedad cada vez ms equitativa, hacer de Colombia un pas competitivo, preparado para enfrentar la constante globalizacin a travs de la ampliacin y cobertura de ms y mejor educacin y enfocndola a la formacin para la exigencia que requiere la actual economa globalizada con el fin de alcanzar una alta competitividad logrando asi una permanente mejora en la calidad de vida de los Colombianospodramos definir el sistema de educacin de Colombia como un sistema abierto, ya que interacta con todos los actores sociopolticos, y a sus vez es parte del supresistema de la sociedad colombiana, ya que de este sistema educacional depende la formacin intelectual de la sociedad.

se pueden distinguir falencias en el compromiso de los estamento del gobierno para llevar a cabo los lineamientos propuestos en este esquema. se dice que la educacin en Colombia es gratuita, pero en cierto modo, se ve muy definido que a la calidad en la educacin superior no acceden los que quieren, por lo contrario acceden los que pueden.

aunque existen facilidades de financiacin para la educacin superior, pero es tal la burocracia, que el usuario final termina por desistir de estos procesos y prefiere declinar de su idea de capacitacin, o termina acudiendo a crditos financiados por otros medios, generando as que los costos se incrementen notoriamente - Subsistemas y/o procesos que lo componenSUBSISTEMAS Los subsistemas considerados en una evaluacin de la estructura de los sistemas educativos son: a. Subsistema de gobierno: dispositivo que organiza la formulacin e implementacin de las polticas educativas. Resulta de tres tipos de interaccin: entre actores de gobierno educativo y otros sectores de gobierno, entre funcionarios que integran la cartera educativa, y entre los actores del gobierno educativo y su entorno social. b. Subsistema de financiamiento: dispositivo que determina la magnitud, la fuente y el destino de los recursos financieros destinados a solventar el funcionamiento del sistema educativo. c. Subsistema de informacin y evaluacin: dispositivo que produce y distribuye informacin acerca de los procesos y resultados educativos.

d. Subsistema de currculum y prcticas pedaggicas: dispositivo que determina los objetivos generales de aprendizaje en cada nivel de enseanza, regula las actividades y verifica el alcance de esos objetivos. Incluye desde la definicin de contenidos curriculares a escala nacional hasta la definicin de las actividades de aula de los docentes. e. Subsistema de recursos humano: dispositivo que regula la formacin, seleccin, remuneracin, promocin y remocin de docentes y directivos. f.la falta de independencia en su politica ya que es prioridad enfocar la politica educativa a reconocer primero que todo nuestra cultura, nuestra raizes, nuestras razas y conflictos y apartir de alli crear una politica educativa que nos eduque para que una vez nos formemos en el respeto por todas nuestra diversidad de razas y culturas la valoremos, protejamos y nos unamos para ahi si empezar educarnos para competir en todas las reas del conocimiento y hacerle frente a la globalizacin protegiendo nuestra fuente de crecimiento, la riqueza del pas en todos los campos, no podemos seguir permitiendo la explotacin de los pases desarrollados a nuestro gran territorio, esa deberia ser la base de la politica de educacin en ColombiaAdems de analizarlas posiciones de los actores, las reglas formales e informales, y los recursos disponibles en cada subsistema, es necesario estudiar la influencia mutua entre los subsistemas y los resultados generales del sistema educativo.- Identificar aspectos que consideran, afectan el funcionamiento del sistemaPROBLEMAS RELACIONADOS CON LAS PRCTICAS DOCENTESExisten aspecto a tener en cuenta con lo referido en las prcticas del docente que inciden de una u otra manera en la prcticas de enseanza como son Las relaciones sociales, las formas del trabajo, los intercambios comunicativos, la peculiaridad de lo cotidiano, tambin configuran las prcticas docentes.Algn aspecto para considerar son:- Cuestiones vinculadas a la formacin.- Aspectos relacionados con la percepcin del rol docente.- Condiciones objetivas de trabajo.- Cuestiones vinculadas a la enseanza.- Relaciones del docente con el entorno laboral

PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA GESTIN ESCOLAR Y LA OFERTAEDUCATIVA- Caractersticas de la organizacin escolar.- Problemas curriculares.- Recursos e infraestructura.- Cuestiones normativasDEBATEbuenos das tutor y compaeros

compaero scar, muy relevante su aporte sobre el sistema de educacin en Colombia, la estructura plantea por el esquema diseado para este fin es muy acertada y su aporte sobre los aspectos que consideran falencias en el proceso de formacin es un aspecto importante de resaltar. compaero faltan dos das para que se cierre esta actividad los invito a consolidar el trabajo. quedo pendiente de comentarios y sugerencias gracias

CONCLUSIONESHemos aprendido ha definir la estructura de los entornos de los sistemas, y a diferencias sus caracteristicas.Se conforman los conceptos del estereotipo de las distribucion de cada paso, en el momento de caracterizar el trasfondo que posee los problemas individuales de los supersistemas, sistemas, a definir que tipo de sistema es, si es abierto o cerrado.

REFERENCIAS DE CONSULTAShttp://www.cna.gov.co/1741/article-187279.htmlhttp://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-310661_archivo_pdf_guia_actores.pdf