Aporte de Las Ciencias Sociales Y Humanas a Las Ciencias Veterinarias en El Campo de La...

download Aporte de Las Ciencias Sociales Y Humanas a Las Ciencias Veterinarias en El Campo de La Investigación Científica

of 8

Transcript of Aporte de Las Ciencias Sociales Y Humanas a Las Ciencias Veterinarias en El Campo de La...

  • 8/17/2019 Aporte de Las Ciencias Sociales Y Humanas a Las Ciencias Veterinarias en El Campo de La Investigación Científica

    1/8

    ¿Qué Podrían Aportar Las Ciencias Sociales Y Humanas A Las Ciencias Veterinarias En

    El Campo De La Investigación Científica?

    Rosa Elsa Pérez PeñaMédico Veterinario Universidad Nacional de Colombia

    Estudiante Maestría Estudios HumanísticosDiplomada en Métodos Cualitativos de Investigación Social

    Docente Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia FUSMBogotá, Colombia, 2004

    En el presente ensayo pretendo mostrar cómo las ciencias veterinarias, como ciencias

    pertenecientes a las consideradas como “duras” o naturales, ha interpretado de manera

    reduccionista el aporte que podría recibir de las Ciencias Humanas, ignorando que su campo

    de acción incluye la relación hombre-animal-ambiente como un sujeto de estudio complejo, el

    cual requiere de herramientas que la sola formación físico-biológica del veterinario no le aporta.

    Introducción

    La situación ya había sido detectada hace más de veinte años en Latinoamérica. Díaz

    Bordenave, citado por Ramakrishna, menciona que “la formación de los investigadores

    agrícolas, agrónomos, veterinarios, zootecnistas, está orientada fundamentalmente hacia lo

    tecnológico físico-biológico, a pesar de que su práctica profesional exige un trato continuo con

    los problemas sociales y humanos” (Ramakrishna, 1984:11).

    En Colombia la problemática tampoco se desconoce, Morales (1987) expone que

    “Cuando salimos [lo veterinarios] al campo, al área rural y cuanto más alejada se encuentre

    esta de centros importantes, nos encontramos con una serie de problemas sociales, y de orden

    médico-veterinarios que necesaria y obligatoriamente tenemos que resolver”. 

     Ambos investigadores se preguntan por qué las soluciones (tecnológicas) planteadas

    hasta el momento no han logrado resolver la problemática que se presenta a nivel rural y

    coinciden en la misma conclusión: para uno nuestra formación debe ser más integral, más

    interdisciplinaria e incluir ramas de otras ciencias (las humanas) y para el otro debe ser

    reflexiva e incluir la formación social del profesional.

     Aunque la polémica lleva muchos años, aún en la actualidad la formación y el ejercicio

    profesional del veterinario en Colombia sigue la corriente de pensamiento positivista, que

    considera el método científico experimental como único válido en la ciencia y a las ciencias

    humanas como no científicas o seudociencias.

    Algunos conceptos de ciencia mencionados en el curso de Filosofía de la ciencia

    esenciales en la visión médico veterinaria.

    Mardonés (1991) en su libro Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales, hace un recuento

    histórico de las diferentes posturas que desde la filosofía ha tenido el concepto ciencia. En

    este, observamos la evolución desde la concepción netamente positivista de Comte para quien

  • 8/17/2019 Aporte de Las Ciencias Sociales Y Humanas a Las Ciencias Veterinarias en El Campo de La Investigación Científica

    2/8

    “sólo se puede entender de una única forma la explicación científica” y esto se logra con la

    aplicación de un método, el de la ciencia físico/matemática, que aporta una explicación causal

    a través de leyes generales-hipotéticas de la naturaleza, con el interés de dominarla y

    controlarla (Mardonés, 1991:29), hasta la argumentada por Adorno, Habermas, Apel y

    Foucault, quienes desde su posición crítica social, plantean la complementariedad de lasciencias, que aunque desea la unidad, no se funda en el método científico, sino en la

    comprensión/explicación de la realidad, en la que se da el fenómeno o acción estudiada, con

    un interés de emancipación o transformación social.

     Apel dice al respecto, “Tomamos la complementariedad en el sentido de N. Bohr, lo

    cual quiere decir que el conocimiento mediante la objetivación y el conocimiento mediante la

    comprensión intersubjetiva se complementan y excluyen respectivamente y al mismo tiempo”

    (Mardonés, 1991:373). Así para estos pensadores actuales la definición de ciencia no se

    enmarca en la aplicación o no de un método sino en la comprensión/explicación de los

    fenómenos como hechos sociales que pueden ser transformados.

    ¿Por qué hacer énfasis en éstas dos posturas citadas por Mardonés? Precisamente

    porque en las ciencias veterinarias predomina una de ellas, la positivista, mientras la última, la

    crítica social, esta casi ausente. El arquetipo de profesional veterinario tiene una formación y

    actuar netamente técnico, su mirada reduccionista abarca básicamente el animal como objeto

    de producción y las mascotas como pacientes clínicos; sigue el modelo propuesto por el

    positivismo decimonónico de Comte con su homogeneidad doctrinal, el paradigma de las

    ciencias exactas, explicación causal e interés dominador. No se detiene a pensar o reflexionar

    sobre su compromiso social. Freire (1984) describe muy acertadamente esta actitud, cuando

    señala que el individuo que no es capaz de reflexionar sobre su forma de actuar, simplemente

    se convierte en un ser que responde a los estímulos externos que la comunidad le impone sin

    preguntarse el por qué o el para qué. Es un ser inmerso en el mundo, a él adaptado y sin

    conocimiento de él, que no ha adquirido la capacidad de admirar su entorno, de interrogarlo,

    conocerlo y transformarlo.

    Foucault, citado por Mardonés, ofrece una salida a la situación cuando plantea que

    “Hay momentos en la vida en los que la cuestión de saber si se puede pensar distinto de cómo

    se piensa y percibir distinto de cómo se ve es indispensable para seguir contemplando o

    reflexionando” (Mardonés, 1991:393).  Advierto en ello una invitación al veterinario para

    interrogarse no sólo desde su saber técnico o médico sobre las problemáticas que enfrenta

    diariamente, sino a retomar éstas mismas problemáticas desde otras miradas (Ciencias

    Sociales), buscando nuevas alternativas de solución que se enmarquen en la acción social y no

    únicamente en el individuo en particular (en este caso el animal).

    Vacíos de información que deja la visión reduccionista de las ciencias veterinarias

    Básicamente son los mismos vacíos encontrados por pensadores como Popper, que aunque

    empírico-analista intentó ir un poco más allá del positivismo de Comte y Durheim, cuando

  • 8/17/2019 Aporte de Las Ciencias Sociales Y Humanas a Las Ciencias Veterinarias en El Campo de La Investigación Científica

    3/8

    critica que “el análisis lógico del conocimiento científico sólo se interesa por cuestiones de

     justificación o validez y no de hecho” (Mardonés (1991:154). Aboga aquí por una posición

    crítica del científico frente a lo que afirma o rechaza, aunque se queda corto al dejarla sólo en

    el plano de lo abstracto, en las teorías, más exactamente en la contrastación que el científico

    pueda hacer de éstas para refutarlas. A las ciencias veterinarias llega la influencia de este pensamiento al campo del

    desarrollo rural básicamente donde encontramos planteamientos que proponen un análisis

    crítico de las técnicas ofrecidas a las comunidades rurales, sobre todo de Latinoamérica, con la

    finalidad de estudiar su potencial de adopción. Los estudios se centran entonces en encontrar

    las técnicas que pueden ser adaptadas a las condiciones nacionales, “la transferencia se

    concibe hoy como una permanente investigación sobre los factores que potencializan o

    restringen la innovación y como un mecanismo de análisis de la problemática tecnológica”

    (Rivera B. Ortega N., 1996: prólogo). La problemática de la transferencia deja, con este

    enfoque, por fuera al campesino como actor principal de la transferencia. Así, para estos

    veterinarios, la ciencia consistiría en un método que permite “ensayar posibles soluciones para

    sus problemas… donde se proponen y critican objetivamente soluciones”, como lo menciona

    Popper (Mardonés, 1991:174).

    De la misma manera su preocupación es la objetividad y neutralidad valorativa de la

    investigación que adelantan, aunque ahora no depende del análisis experimental bajo

    condiciones controladas, sino de la crítica recíproca entre científicos que desarrollan labores

    similares en espacios diferentes. Se habla entonces de “validación de tecnologías”, que en

    Colombia se convirtió en Ley bajo el Sistema Nacional de Transferencia de Tecnología

     Agropecuaria (SINTAP), la cual tiene por objeto fomentar la producción nacional mediante la

    modernización y actualización de la tecnología aplicable a la explotación agrícola, pecuaria,

    forestal y piscícola usando la validación, ajuste, transferencia y adopción de la tecnología

    agropecuaria (Torres. et.al., 2000); se pensaba que la investigación en desarrollo rural debía

    centrarse en mostrar la validez de la tecnología bajo las condiciones particulares del país. Sin

    embargo el nivel de adopción de tecnologías se mantuvo bajo, frente a lo cual los científicos

    argumentaron la tradicionalidad del campesino, terquedad e ignorancia como factores

    negativos influyentes; la lógica de producción campesina era un aspecto ignorado por los

    estudiosos.

    Percibo cómo los resultados obtenidos bajo esta modalidad se acercan a la filosofía

    planteada por Popper cuando afirma que “en las ciencias trabajamos con teorías, es decir con

    sistemas deductivos…un ensayo de explicación…un intento de solucionar un problema

    científico…racionalmente criticable por sus consecuencias” [objetivas] (Mardonés, 1991:179).

    El enfoque del SINTAP responde a las tesis sobre la concepción de la ciencia defendidas por

    Popper, pero se queda corto en lo que respecta al estudio de la lógica de producción (factor

    socio-cultural) que impide la adopción de tecnologías.

    Entran aquí a jugar un papel importante las teorías que colocan la ciencia en el plano

    de lo social, especialmente aquellas que permiten insertar la problemática, considerada como

  • 8/17/2019 Aporte de Las Ciencias Sociales Y Humanas a Las Ciencias Veterinarias en El Campo de La Investigación Científica

    4/8

  • 8/17/2019 Aporte de Las Ciencias Sociales Y Humanas a Las Ciencias Veterinarias en El Campo de La Investigación Científica

    5/8

    mascotas se afronta desde soluciones netamente técnicas aunque afecta a la sociedad; el uso

    y abuso de medicamentos no se tiene en cuenta cuando se enseña farmacología si bien es un

    problema de salud pública y por supuesto la salud pública se reduce a la presencia o ausencia

    de enfermedades zoonóticas, sólo por mencionar algunos aspectos.

    Verstehen y Erk lären  en las ciencias veterinarias

    Personalmente considero es uno de los puntos más débiles del profesional de las ciencias

    veterinarias, incluso de aquellos cuyo quehacer se desarrolla en lo social. Por formación

    académica no es dada la estructura para intentar el Verstehen, se considera corresponde a

    otro campo del saber, a la acción de otro tipo de profesionales, los de las ciencias humanas. Si

    se revisan los diferentes pénsum académicos de las escuelas de veterinaria, por lo menos en

    el país, sólo un porcentaje mínimo corresponde a las humanidades, falencia que subsiste en su

    actuar posterior como profesional egresado.

    Se observa todavía la disputa mencionada por Droysen, Dilthey y Weber entre la

    explicación causal o Erklären y la comprensión del significado, los valores o intencionalidad del

    autor de la acción (Verstehen). Para los científicos de las ciencias veterinarias sigue siendo

    indispensable determinar la predicibilidad de los hechos sociales a partir de sus causas, la

    comprensión de los significados asociados a ellos es “algo” fuera de su alcance; se contrapone

    el método del Verstehen  al del Erklären  como algo fundamentalmente distinto, tal como lo

    mencionara Stegmüller (Mardonés, 1991:110).

    También advierto la dificultad detectada por Stegmüller, en el sentido de que los

    investigadores de las ciencias veterinarias tratan de responder a la pregunta por qué (un hecho

    social cualquiera relacionado con su campo de acción) desde sus causas o motivos

    fundamentales, agregando separadamente las meras descripciones de lo que sucedió,

    confundiendo explicar-describir   con Erklären-Verstehen. De esta manera las humanidades

    aparecen como un añadido de las ciencias veterinarias, no como algo complementario y la

    comprensión se reduce a la mera descripción del hecho, sin realizar un esfuerzo por captar el

    sentido de la situación.

     Así, puedo afirmar que el Verstehen  en las ciencias veterinarias aún es algo

    desconocido por muchos profesionales, tanto que muchas veces se confunde con Erklären,

    pues se estima que al explicar se está comprendiendo el hecho.

    La complementariedad entre Ciencias humanas y Ciencias veterinarias. Lo que aportaría

    empezar a comprender para poder explicar.

    Definitivamente es algo ineludible el aceptar que la responsabilidad del veterinario va más allá

    del trabajo con el animal o la finca; los impactos negativos de los sistemas de producción en el

    medio ambiente, en la organización social, en la salud humana y el bienestar animal así lo

    determinan. El veterinario ya no puede hacerse el de la “vista gorda” y eludir su responsabilidad

  • 8/17/2019 Aporte de Las Ciencias Sociales Y Humanas a Las Ciencias Veterinarias en El Campo de La Investigación Científica

    6/8

    social. Las Ciencias Sociales y Humanas poseen herramientas que enriquecen su práctica

    profesional y facilitan que su explicación se adecue a las condiciones de la realidad en la que

    trabaja.

    Más exactamente el enfoque crítico social permite al profesional de las ciencias

    veterinarias establecer la relación entre teoría y práctica, le facilita encontrar soluciones que seadaptan a la realidad en la que se mueve diariamente, le permite actuar como ser social

    responsable y promover el cambio; sobre todo le permite desarrollar su capacidad de

    autorreflexión en torno a la acción como hecho social y no solamente como hecho aislado. Bien

    decía Habermas refiriéndose a la relación entre ciencia y praxis “una historia que se limite de

    manera estrictamente científico-empírica a la explicación causal de acontecimientos

    individuales no tiene otro valor inmediato que el meramente retrospectivo; los conocimientos de

    este tipo no resultan susceptibles de aplicación práctico-vital” (Mardonés, 1991: 354); que en

    nuestro caso, parafraseando a Geertz, traduce “trabajar con seres reales, en un espacio y

    tiempo real”. 

    Este enfoque crítico social ha tenido mayor aceptación en disciplinas afines a las

    ciencias veterinarias como la agroecología, la cual menciona en sus cuatro “pilares básicos”

    aspectos más complejos que los simplemente técnicos; encontramos en su propuesta exige

    una acción ambientalmente sana, económicamente viable, socialmente justa y culturalmente

    aceptable. Algunos veterinarios han hecho un acercamiento desde la mirada agroecológica,

    pero sin abandonar su esquema técnico (científico-experimental); comparo esta actitud a la que

    podría tomar alguien que abre una ventana o puerta, mira todas las posibilidades que tiene, se

    admira, pero vuelve y entra cerrando toda oportunidad de arriesgarse y explorar.

    Bien sería necesario preguntarse hasta qué punto practicamos el ejercicio filosófico que

    menciona Foucault, quien afirma se trata de un ejercicio en el que “se ventila saber en qué

    medida el trabajo de pensar su propia historia puede liberar al pensamiento de lo que piensa en

    silencio y permite pensar de otro modo” (Mardonés, 1991:394). ¿Hasta qué punto

    autoreflexionamos los profesionales de las ciencias veterinarias en torno a lo que hacemos

    cotidianamente? En el momento desconozco la respuesta, pero las consecuencias de lo que

    hacemos en conjunto podrían indicar que esta no es muy favorable.

    Desafortunadamente la rigidez del método positivista sigue predominando en las

    ciencias veterinarias, haciendo que su actuar se apoye en una aceptación irreflexiva de un

    lenguaje universal guiado por el interés de la descripción-explicación objetiva de los datos del

    mundo. Desconoce así, como lo indica Apel, que esta “descripción-explicación de sucesos

    espacio-temporales, presupone la comprensión e interpretación de una comunidad

    comunicativa” (Mardonés, 1991:373) y no meramente lingüística. 

    La problemática que enfrenta el veterinario en su actuar, no es la disponibilidad de

    nuevas tecnologías o su adopción, es el tratar de buscar unificar en un patrón universal todas

    las acciones vitales, desconociendo las diferentes formas de relación hombre-animal-ambiente

    que existen a su alrededor. Fracasa en su intención de comprender al otro, porque lo explica

    según su propia imagen; no centra su interés por “la mejora de la   comunicación en la

  • 8/17/2019 Aporte de Las Ciencias Sociales Y Humanas a Las Ciencias Veterinarias en El Campo de La Investigación Científica

    7/8

    dimensión propia de la intersubjetividad”, sino da por hecho que hablar es dialogar y que

    explicar es comprender. La única forma de mejorar la comunicación según Apel, es haciendo

    de esta un acto intersubjetivo basado en la interpretación (Mardonés, 1991:374), es decir

    practicar la hermenéutica-crítica.

    Encuentro que para aplicar la complementariedad de Erklären/Verstehen  en lasciencias veterinarias existe la misma limitación mencionada por Apel, no se tiene en cuenta la

    verdadera comunicación. Tal como lo diría Bermúdez et.al. (2005) el diálogo es un monólogo,

    siendo que este debería ser un polígono permanente. Los profesionales de las ciencias

    veterinarias desconocen el hecho de que su comunidad sujeto de trabajo puede tener objetivos

    distintos, concebir el mundo de otra manera, poseer otra lógica, otras representaciones, lo que

    les ha impedido diseñar nuevos sistemas de acercamiento a la comunidad, de producción de

    conocimiento y de ejercicio profesional.

    El mundo asiste al énfasis en la complejidad como lo señala Mardonés, “la complejidad

    es un rasgo que recorre toda la realidad, desde lo inanimado a lo viviente, desde lo humano a

    lo social” (Mardonés, 1991:53); desconocer este hecho significa perder de vista todo el sistema,

    descontextualizarse, tener sólo presente una cara de la moneda. La invitación con esta

    autorreflexión es a que entendamos que en la ciencia no caben ya las visiones reduccionistas

    puramente lógicas o metodológicas, pues antes que veterinarios somos seres sociales con

    unas responsabilidades que van más allá de lo simplemente técnico.

    CONCLUSION

    El estudio de la Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales me permitió encontrar los

    argumentos teóricos y metodológicos para cuestionar cómo y por qué es ineludible el cambio

    dentro del campo de las ciencias veterinarias. Además me facilitó la información necesaria para

    hallar la diferenciación entre comprender/explicar y la complementariedad existente entre ellas.

    Puedo afirmar que muchos vacíos de información que traía en mis preconceptos de las

    Ciencias Humanas fueron satisfechos, permitiéndome encontrar las razones por las cuales se

    han dado las diversas metodologías que en mi experiencia personal he utilizado.

    BIBLIOGRAFIA

    Bermúdez Olga M, et. al. (2005). El diálogo de saberes y la educación ambiental . Instituto de

    Estudios Ambientales-IDEA. Universidad Nacional de Colombia.

    Freire Paulo. Cambio. (1984). Edit. América latina. Colombia.

    Mardones J.M. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales: Materiales para una

    fundamentación científica. España: Editorial Anthropos.

  • 8/17/2019 Aporte de Las Ciencias Sociales Y Humanas a Las Ciencias Veterinarias en El Campo de La Investigación Científica

    8/8

    Morales Gustavo A. (1987). Cien años de veterinaria ¿y qué? FEDEGAN.   Revista Carta

    Ganadera. Colombia.

    Ramakrishna B. (1984). Comunicación y desarrollo rural . ESPASANDE S.R.L. Venezuela.

    Rivera B. Ortega N. (1996). Manual para el diseño de cursos de capacitación.   CORPOICA.

    Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Regional Uno. Colombia.

    Supelano Alberto (Compilador). (S.A.). Desarrollo regional. Lecturas de CEGA. Colombia.

    Torres Nemecio, et.al. (2000). Experiencias en investigación participativa- metodología CIAL-

    en Boyacá Cundinamarca. CORPOICA- PRONATTA. Corporación Colombiana de

    Investigación Agropecuaria Regional Uno. Colombia.