Aporte al debate de subvenciones Ñuñoa

2

Click here to load reader

description

Documento presentado por la Concejala Alejandra Placencia a la Comisión de Desarrollo Social del Concejo Municipal en el marco del debate para el otorgamiento de subvenciones 2014. Municipalidad de Ñuñoa.

Transcript of Aporte al debate de subvenciones Ñuñoa

Page 1: Aporte al debate de subvenciones Ñuñoa

Concejo Municipal de Ñuñoa 2013 - Concejala Alejandra Placencia Cabello

1/2

APORTES PARA LA MODIFICACIÓN DE CRITERIOS EN LA ENTREGA DE

SUBVENCIONES MUNICIPALES A ORGANIZACIONES DE LA COMUNA.

El decreto alcaldicio que otorga las subvenciones municipales, posee como objetivo entregar apoyo

financiero a personas jurídicas públicas y privadas sin fines de lucro que beneficien a residentes de la

comuna, lo que en rigor es bastante amplio y se hace indispensable establecer criterios de selección de

acuerdo a las necesidades que se determinen como complementarias al objetivo principal.

El municipio, debiera evaluar cómo la entrega de las subvenciones aporta al fortalecimiento de las

organizaciones, para lo cual es necesario considerar el financiamiento iniciativas que vayan en esa

línea, que faciliten que la organización adquiera nuevas capacidades o aumente su capacidad de

organización o de gestión o de convocatoria.

En virtud del fortalecimiento organizacional, sería importante que el Municipio no sólo entregue

dinero, sino que se preocupe de favorecer instancias que permitan que la organización adquiera

nuevos aprendizajes, que incentive la articulación de las organizaciones y que éstas compartan

sus experiencias, ya sean del mismo tipo o distintas.

Estos dos elementos deberían ser iniciativas de la comuna, impulsados por el municipio, pero también

pueden ser considerados como criterio a la hora de entregar la subvención. Por ejemplo:

1. Apertura a la comunidad: Si las actividades que realizan son abiertas y de qué manera participa la

comunidad en las iniciativas de la organización. Este criterio se plantea en función de identificar si se

está financiando a un grupo de personas que tienen un interés específico o a una comunidad.

2. Cantidad de Beneficiarios: En la misma línea, se hace indispensable cambiar la idea de “cantidad

de socios” por "cantidad de participantes o beneficiarios", considerando incluso la cantidad de

beneficiarios directos como indirectos. Dar un giro en este sentido, está relacionado con que medir

“cantidad de socios” responde a una visión de organizaciones completamente cerradas, cuando en

realidad, las organizaciones sociales no actúan sólo para beneficio de sus integrantes. Por ejemplo, si

una organización realiza actividades que tienen que ver con el medioambiente, como el reciclaje, habría

que tener en cuenta que se benefician no sólo quienes participan de estas actividades, sino que todo el

sector e incluso el mismo municipio. El tema de la cantidad de participantes se puede acreditar

mediante fotos y también con cartas de otras organizaciones o instituciones que respalden la

participación en actividades de la organización. Este tipo de acreditación es muy fácil para las

organizaciones que trabajan en redes y realizan actividades abiertas, por lo tanto no debiera constituir

una traba.

Habrán entonces, organizaciones que por su definición, función y acción realicen actividades en que los

beneficiarios serán sólo socios inscritos y otras en que las actividades realizadas tengan un ámbito de

alcance mayor que sus socios formales, por lo tanto deben evaluarse de forma diferente en la medida

que sus proyectos así lo ameriten y se considerar, al mismo tiempo, una forma coherente de acreditar el

financiamiento entregado.

Page 2: Aporte al debate de subvenciones Ñuñoa

Concejo Municipal de Ñuñoa 2013 - Concejala Alejandra Placencia Cabello

2/2

3. Necesidades de la comunidad: Debiera existir un diagnóstico territorializado de qué tipo de

organizaciones existen a nivel comunal, para hacer síntesis de qué es lo que se requiere incentivar. Por

ejemplo el rol de la organización deportiva proveniente de un sector X de la Comuna donde este tipo de

actividades puedan ser escasas o, en otro ámbito, si hay una organización que abarque a un segmento

de la población que no es considerado por otras organizaciones, como podrían ser los adolescentes.

Complementario al financiamiento municipal, se deben establecer procedimientos públicos para que el

municipio asesore a algunas organizaciones para que postularan a fondos del Gobierno Central o

FNDR, por la importancia de las iniciativas que muchas organizaciones realizan y que requieren apoyo

municipal.

4. Aportes adicionales a organizaciones cuyas iniciativas generarán mayores aportes en cuanto a

aprendizaje o desarrollo de la comunidad: Por el rol social que cumplen, las organizaciones que

cumplen con las características antes mencionadas, deberían poder a optar a mayores recursos, sin

embargo deben existir topes por rubro de gastos, por ejemplo, equipamiento, insumos, capacitaciones,

etc. para la entrega de estos recursos adicionales se debieran hacer categorías según el tipo de gasto y la

cantidad de participantes.