Aporte a Formato Plantilla SG-SyST 1 2

16
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EMGESA S.A E.S.P Fecha de elaboración: Fecha de Actualización: PÁGINA 1 de 16 SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EMGESA S.A E.S.P Carlos Arturo Venegas Infante Mario Fernando Ibarra Jairo Castro González Grupo 56 TOCANCIPA, CUNDINAMERCA AGOSTO DE 2014

description

trabajo de salud ocuoacional

Transcript of Aporte a Formato Plantilla SG-SyST 1 2

Page 1: Aporte a Formato Plantilla SG-SyST 1 2

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO

EMGESA S.A E.S.P

Fecha de elaboración:

Fecha de Actualización:

PÁGINA 1 de 16

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

EMGESA S.A E.S.P

Carlos Arturo Venegas Infante

Mario Fernando Ibarra

Jairo Castro González

Grupo 56

TOCANCIPA, CUNDINAMERCA

AGOSTO DE 2014

Page 2: Aporte a Formato Plantilla SG-SyST 1 2

INTRODUCCION

Con el presente sistema aplicado a la compañía EMGESA SA ESP se pretende

fomentar los entornos de trabajo seguros y saludables relacionados con los

empleados en el puesto de trabajo. La salud en el trabajo conlleva la promoción y

el mantenimiento del más alto grado de salud física y mental y de bienestar de los

trabajadores en todas las ocupaciones. En este contexto, la anticipación, el

reconocimiento, la evaluación y el control de los peligros que surgen en lugar de

trabajo o dimanantes del mismo y que pudieran poner en peligro la salud y el

bienestar de los trabajadores son los principios fundamentales del proceso que rige

la evaluación y gestión de los riesgos.

1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Un sistema de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo (SGSST) fomenta los

entornos de trabajo seguros y saludables al ofrecer un marco que permite a la

compañía identificar y controlar coherentemente sus riesgos de salud y seguridad,

reducir el potencial de accidentes, apoyar el cumplimiento de las leyes y mejorar el

rendimiento en general, todo esto aplicado a las diferentes centrales de la empresa

EMGESA SA ESP.

2. PROPÒSITO

La prevención de las lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo, y de la

protección y promoción de la salud de los trabajadores con el fin de mejorar sus

condiciones y el medio ambiente de trabajo.

3. DEFINICIONES

Mejoramiento continuo: proceso para fortalecer el sistema de gestión en

Seguridad y salud ocupacional, con el propósito de lograr un mejoramiento en el

desempeño de S & S O en concordancia con la política S & S O de la Organización.

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Laboral: Este Sistema consiste en el

desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que

incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la

evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar,

reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y

salud en el trabajo

Política de salud ocupacional: son los lineamientos generales establecidos por la

dirección de la empresa, que orientan el curso de acción de unos objetivos para

determinar las características y alcances del programa de salud ocupacional.

Page 3: Aporte a Formato Plantilla SG-SyST 1 2

Factor de riesgo: Llamado también peligro, se define como aquellos objetos,

instrumentos, instalaciones, acciones humanas, que encierran una capacidad

potencial de producir lesiones o daños materiales y cuya probabilidad de ocurrencia

depende de la eliminación o control del elemento agresivo. Ejemplo: contacto con el

punto de operación de una máquina herramienta; proyección de virutas, contacto o

inhalación de gases y vapores.

Riesgo: Combinación de la probabilidad y las consecuencias de que ocurra un

evento peligroso específico. Las medidas de prevención y control tales como

protección de maquinaria, estandarización de procesos, sustitución de sustancias,

suministro de elementos de protección personal, tienen como objetivo reducir el

grado de riesgo.

Grado de riesgo (peligrosidad): Es un dato cuantitativo obtenido para cada

factor de riesgo detectado, que permite determinar y comparar la agresividad de un

factor de riesgo con respecto a los demás.

Panorama de factores de riesgo: Es una herramienta que se utiliza para recoger

en forma sistemática la siguiente información: el factor de riesgo, la fuente

generadora, el personal expuesto, el tiempo de exposición, las consecuencias y el

grado de control de riesgo del factor de riesgo identificado.

Condiciones de trabajo y de salud: Son el conjunto de factores relacionados con

las personas y sus acciones, los materiales utilizados, el equipo o herramienta

empleados y las condiciones ambientales, que pueden afectar la salud de los

trabajadores.

Accidente de trabajo: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con

ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una

perturbación funcional, una invalidez o la muerte.

Enfermedad profesional: Todo estado patológico permanente o temporal que

sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que

desempeña el trabajador, o del medio en que se ha visto obligado a trabajar y que

haya sido determinado como enfermedad profesional por el gobierno nacional.

Ausentismo: Condición de ausente del trabajo. Número de horas programadas,

que se dejan de trabajar como consecuencia de los accidentes de trabajo o las

enfermedades profesionales.

Sistemas de vigilancia epidemiológica: Se refieren a la metodología y

procedimientos administrativos que facilitan el estudio de los efectos sobre la salud,

causados por la exposición a factores de riesgo específicos presentes en el trabajo e

incluye acciones de prevención y control dirigidas al ambiente y a las personas.

Accidente de trabajo: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que

sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el

Page 4: Aporte a Formato Plantilla SG-SyST 1 2

trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica,

una invalidez o la muerte.

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución

de órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor

bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.

Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante

el traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los

lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el

empleador.

También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el

ejercicio de la función sindical aunque el trabajador se encuentre en

permiso sindical siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha

función.

De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por

la ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se

actúe por cuenta o en representación del empleador o de la empresa

usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios temporales

que se encuentren en misión.

Enfermedad profesional: Es enfermedad laboral la contraída como

resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral

o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El

Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que

se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no

figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la

relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacionales será

reconocida como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas

legales vigentes

Condiciones de trabajo y de salud: Son el conjunto de factores relacionados

con las personas y sus acciones, los materiales utilizados, el equipo o

herramienta empleados y las condiciones ambientales, que pueden afectar la

salud de los trabajadores

4. GENERALIDADES DE LA EMPRESA EMGESA S.A E.S.P

RAZON SOCIAL: EMGESA S.A. E.S.P

NIT: 682367881-4

DIRECCION: Cra. 11 No. 81-26

TELÉFONO: 6 431764

ACTIVIDAD ECONÓMICA: GENERACION DE ENERGIA ELECTRICA

Page 5: Aporte a Formato Plantilla SG-SyST 1 2

CODIGO DE LA ACTIVIDAD

ECONÓMICA: 3511

REPRESENTANTE LEGAL: LUCIO RUBIANO

ENCARGADO DE SALUD

OCUPACIONAL: JHON PENAGOS

CLASE DE RIESGO: RIEGO ELECTRICO Y MECANICO

ARL: SURA

No DE TRABAJADORES 350

HORARIO DE TRABAJO: 07:30 a 17:00

4.1. INFORMACION DEL PROCESO PRODUCTIVO O DE SERVICIOS

La Central Termoeléctrica es una instalación en donde la energía mecánica que se

necesita para mover el rotor del generador y, por tanto, obtener la energía

eléctrica, se obtiene a partir del vapor formado al hervir el agua en una caldera. El

vapor generado tiene una gran presión, y se hace llegar a las turbinas para que en

su expansión sea capaz de mover los álabes de las mismas y por ende el generador

mencionado. La central se compone de una caldera y de una turbina que mueve el

generador eléctrico. La caldera es el elemento fundamental y en ella se produce la

combustión del carbónextraído de las minas aledañas a la misma. Por su

complejidad está integrada por diferentes sistemas que a su vez operan con

diversidad de equipos como motobombas, compresores, ventiladores, válvulas, y

muchos otros, debido a lo anterior las labores de mantenimiento y de operación

requieren de una especial atención y responsabilidad en la ejecución de las labores

que corresponden a cada área. El entrenamiento y la capacitación especialmente

en seguridad industrial y salud ocupacional son el pilar fundamental en este

proceso.

4.2. AREA ADMINISTRATIVA

El área administrativa está compuesta por el administrador de la central, dos

colaboradoras encargadas de los tramites de documentación para el personal de

planta y un mensajero encargado de transportar el correo a y desde la sede

principal.

4.3. AREA OPERATIVA

Ingeniero de turno: responsable del control de proceso y del cumplimiento de

normas y procedimientos en el proceso de generación.

Supervisor de operación: responsable al seguimiento a maniobras, coordinación

de pruebas y correcto funcionamiento de los sistemas de proceso.

Page 6: Aporte a Formato Plantilla SG-SyST 1 2

Operadores de proceso: responsables de la correcta aplicación de

procedimientos y de maniobras que conlleven a una excelente operación de

equipos y sistemas en el proceso de generación.

Ingeniero de mantenimiento: responsable de velar por el correcto

funcionamiento de los equipos y de la disponibilidad de los mismos ante

eventualidades que se puedan presentar para una mejor eficiencia del proceso.

Personal tecnólogo y auxiliar de mantenimiento: responsables de la ejecución

de las tareasde mantenimiento ya sea preventivo o correctivo, garantizando la

correcta intervención de los equipos asignados.

Administrador: responsable de coordinar tareas administrativas como los

contratos de transporte, alimentación, reparaciones locativas, nomina,

suministros, etc.

Secretarias: colaboradoras encargadas del manejo y archivo de información

correspondiente al área administrativa.

Personal de aseo: encargados de la limpieza y lavado de las distintas áreas

como oficinas, talleres, almacén, cuartos de control, escaleras, áreas de

proceso, etc.

Personal de casino: encargados del suministro de alimentos al personal de la

central.

4.4.DISTRIBUCION DEL PERSONAL

NIVEL DE

REISGO

MUJERES HOMBRES TOTAL ACTIVIDADES

I y II 5 70 75 Mantenimientos a circuitos

de alta tensión.

III, IV y V 36 239 275

Mantenimiento eléctrico en

baja tensión, mecánico,

obras civiles, casino, aseo

y oficios varios

TOTAL 41 309 350

TURNOS DE TRABAJO

5. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

Page 7: Aporte a Formato Plantilla SG-SyST 1 2

6. MISION

Somos una empresa de servicio público de energía eléctrica que distribuye y

comercializa un insumo vital y crítico para la satisfacción de las necesidades

básicas y de confort de empresas, instituciones y particulares, con continuidad,

seguridad, calidad y eficiencia.

Agregamos Valor concientizando y asesorando a los clientes en el uso seguro y

eficiente de la energía, minimizando el impacto ambiental, dando una solución

rápida y definitiva a los problemas y actuando con responsabilidad comunitaria.

Procuramos la mejora personal y profesional de los miembros de la organización

y una genuina inserción comunitaria. Dentro de este marco buscamos ser

percibidos como líderes del sector y alcanzar una rentabilidad sostenida para los

inversores.

7. VISION

Nuestra Visión es ser una empresa líder en provisión de servicios de energía

eléctrica, primera referencia de nuestros Clientes (externos e internos), Empleados,

Proveedores, Comunidad y Accionistas y a la vez suministrar servicios de calidad

total en plazo correcto, generando valor a los accionistas y progreso en la

comunidad que servimos.

8. POLÍTICA DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y AMBIENTE

Es política EMGEMA SA ESP, desarrollar todas sus actividades poniendo especial

énfasis en la protección de su recurso humano y también, en su recurso material.

Para estos efectos, la empresa asume el compromiso de facilitar las acciones

destinadas a identificar, controlar y/o eliminar los riesgos que podrían ocasionar

lesiones y enfermedades profesionales a los trabajadores propios, personal de las

empresas contratistas y partes interesadas, daño a los bienes e instalaciones de la

empresa e interrupciones no deseadas en los procesos productivos asociados a la

generación de energía eléctrica, a través de un Sistema de Gestión de Seguridad y

Salud Ocupacional y su mejora continua.

9. OBJETIVOS

9.1. OBJETIVO GENERAL

Establecer un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo estructurado

por todos los elementos necesarios para crear un sistema integral para el personal

operativo, administrativo y de mantenimiento de la central de EMGESA SA ESP.

9.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Integrar la gestión de seguridad y seguridad en el trabajo a la estrategia

corporativa de la compañía.

Identificar los peligros, evaluar y controlar los riesgos vinculados a la seguridad

y salud en el trabajo presentes en nuestro proceso e instalaciones.

Promover la sensibilización y consciencia por la seguridad y la salud en el

trabajo mediante programas de capacitación y entrenamiento.

Page 8: Aporte a Formato Plantilla SG-SyST 1 2

10. DIAGNOSTICO INTEGRAL DE CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD

Riesgo Condición de Trabajo o Factor de

Riesgo

RECOMENDACIONES

I Exposición a barrajes y líneas de alta

tensión.

Empleo de los EEPs y elementos

aislantes como tapetes y

barreras dieléctricas.

II Exposición a circuitos de baja tensión

y manipulación de cargas pesadas.

Empleo de los EEPs, elementos

aislantes como tapetes y

barreras dieléctricas, adquisición

de estibadores y elementos de

izaje.

III

Lavado de pisos, barrido de áreas con

material particulado y reparaciones

locativas menores.

Empleo de EEPs, elementos de

señalización adecuados, corregir

escapes o fugas de material

partícula, suministro de

elementos aptos para la limpieza

y herramientas en lo posible

dieléctricas.

IV

Manejo de computadores,

almacenamiento de repuestos,

traslado y entrega de alimentación.

Mejorar la iluminación en

espacios oscuros, fabricar

escaleras y andamios con

barandas laterales, suministrar

medios de transporte adecuados

para el traslado de alimentos.

Page 9: Aporte a Formato Plantilla SG-SyST 1 2

11. ANALISIS DE AUSENTISMO

Periodo:

Evento Oficios N’ Persona Causas Días de

Incap

Enfermedad

Común Aseo 2

Excesiva

polución 4

E.L Operador

turbina 1

Niveles altos

de ruido 2

A.T Mantenimiento

y vigilancia 2

Herramientas

en mal estado

y material de

chatarra sin

barreras de

protección.

9

Accidente

Deportivo

Partido de

fútbol 1

Falta de

calentamiento 1

Área:

Factor De Riesgo Molestia Recomendaciones

_Excesiva polución

_Alto nivel de ruido

_Gripas frecuentes y tos

_Dolor de oído y pérdida

de audición.

_Corregir las fugas tanto

de carbón como de

ceniza, uso permanente

de tapabocas.

_Insonorizar los cuartos

de control y uso

permanente de

protectores auditivos

12. DIAGNOSTICO SOCIO DEMOGRAFICO

13. REQUISISTOS LEGALES

Nombre Tema Proceso donde

Aplica Responsable

Decreto

12951994Art. 11

Enfermedad

Profesional

Zona

pulverizadores y

captación de

ceniza

Auditores internos

y COPASO

Decreto

12951994Art. 9

Accidente de

Trabajo

En todas la áreas

de producción

Auditores internos

y COPASO

Ley 91979Art. 91

Especificaciones

para el lugar de

trabajo

Áreas de

almacenamiento

Administrador y

COPASO

Page 10: Aporte a Formato Plantilla SG-SyST 1 2

14. OBJETIVOS Y PLAN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

14.1. Implementación y Operación

COMITÉ PARITARIO

Número de Representante: 6

Cargos:

-Ing. Jefe de la central

-Ing. Jefe de operaciones

-Administrador de la central

-Secretaria de administración

-Operador de cuarto control mecánico

-Operador de turbina

15. REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

16. GRUPOS DE APOYOS PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA

17. RECURSOS PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN

Talento humano

Recursos físicos

Recursos Financieros

Page 11: Aporte a Formato Plantilla SG-SyST 1 2

18. ENTRENAMIENTO Y COMPETENCIA

Área u Oficio Objetivos de

Aprendizaje Contenido Evaluación Responsable

Mantenimiento

Mecánico

Entrenar al

personal en el

izaje de cargas

y trabajos en

altura.

Izaje de cargas,

elementos y

herramientas,

normas para

trabajos en

altura, medidas

de seguridad.

Área de

prevención

de riesgos

Mantenimiento

Eléctrico

Entrenar al

personal en

trabajos de

media y

alta tensión

y trabajos

en altura.

Valores de

tensión y

distancias

mínimas,

elementos y

herramientas

dieléctricas,

normas para

trabajos en

altura,

medidas de

seguridad.

Área de

prevención

de riesgos

19. CONTROL OPERACIONAL Y PLANES COMPLEMENTARIOS

Normas o estándares de trabajo seguro

Oficio crítico Código del

estándar

Responsable Fecha de

construcción

o seguimiento

Saneamiento Básico Industrial y protección al medio ambiente

Suministro de Agua potable

Baños y servicios Sanitarios

Manejo de Basuras

Disposición de Desechos Industriales

Control de plagas y roedores

Hojas de seguridad para productos químicos (MSDS):

Elementos de protección personal (EPP)

Page 12: Aporte a Formato Plantilla SG-SyST 1 2

Oficio

Número

personas

EPP requerido Cobertura

Mecánica

Industrial

75 Guantes de

baqueta, gafas,

protectores

auditivos, casco,

overol, botas.

Personal técnico,

tecnólogo y

auxiliar de

mantenimiento

mecánico.

Electricidad

Industrial

94 Guantes de

dieléctricos, gafas,

protectores

auditivos, casco,

overol, botas

dieléctricas.

Personal técnico,

tecnólogo y

auxiliar de

mantenimiento

eléctrico.

Obras civiles 30 Guantes de

baqueta, gafas,

protectores

auditivos,

tapabocas, casco,

overol, botas.

Personal oficial y

auxiliar de obras

civiles

Aseo 25 Guantes de

baqueta, gafas,

protectores

auditivos,

tapabocas, casco,

overol, botas.

Personal de aseo

Inspecciones

Tipo de Inspección Responsable Periodicidad

Mantenimiento Preventivo – Correctivo

Equipo o

instalación

Área, sección o

puesto

de trabajo

Responsable Fecha de

ejecución

Demarcación y Señalización

Matriz de apoyo, control y seguimientos al programa de señalización:

Tipo de

demarcación y

señalización

Lugar Responsable Fecha

Informativa

Preventiva

De seguridad

De emergencia

Page 13: Aporte a Formato Plantilla SG-SyST 1 2

Orden y limpieza

Atención Después Del Hecho

Preparación y respuesta ante emergencias

Investigación de accidentes de trabajo, incidentes y enfermedades de

origen

Profesional

Notificación de accidentes y enfermedades de origen profesional

PROGRAMA DE TRABAJO EN ALTURA

Es la planeación, organización, ejecución y evaluación de las actividades

identificadas por el empleador como necesarias de implementar en los sitios de

trabajo en forma integral e interdisciplinaria, para prevenir la ocurrencia de

accidentes de trabajo por trabajo en alturas y las medidas de protección

implementadas para detener la caída una vez ocurra o mitigar sus consecuencias.

Contenido

El programa debe contener medidas de prevención y protección contra

caída de alturas y debe hacer parte de las medidas de seguridad del Programa de

SaludOcupacional que de ahora en adelante se llamará Sistema de Gestión de la

Seguridad y Saluden el Trabajo (SG-SST).

Medidas de prevención.

Son aquellas implementadas para evitar la caída de trabajadores cuando realicen

trabajo en alturas.Dentro de las medidas de prevención contra caídas de trabajo en

alturas están la capacitación,los sistemas de ingeniería para prevención de caídas,

medidas colectivas de prevención,permiso de trabajo en alturas, sistemas de

acceso para trabajo en alturas y trabajos ensuspensión.

Contenidos de los programas de capacitación.

El contenido mínimo de los programas, será el siguiente:

1. Programas de capacitación para jefes de área. Los programas de capacitación

para laspersonas que tomen decisiones administrativas en relación con la aplicación

de estereglamento en empresas en las que se haya identificado como prioritario el

riesgo de caída portrabajo en altura, deben desarrollar los siguientes temas, con

una intensidad mínima de 8 horascertificadas en:

a. Requisitos legales en protección contra caídas para trabajo seguro en

alturas;

b. Responsabilidad civil, penal y administrativa;

c. Marco conceptual sobre prevención y protección contra caídas para

trabajo seguro enalturas, permisos de trabajo y procedimiento de activación

del plan de emergencias; y,

Page 14: Aporte a Formato Plantilla SG-SyST 1 2

d. Administración y control del programa de protección contra caídas para

trabajo seguro enalturas.

Esta capacitación puede ser presencial o virtual y debe repetirse en su

totalidad por lo menoscada dos (2) años, razón por la cual no requiere

reentrenamiento.

2. Programas de capacitación para coordinador de trabajo en

alturas. Estosprogramas decapacitación deben tener un mínimo de 80 horas

certificadas de intensidad, 60 teóricas y 20prácticas e incluirán por lo menos, los

siguientes temas:

a. Naturaleza de los peligros de caída de personas y objetos en el área de trabajo y

fomento del auto cuidado de las personas;

b. Requisitos legales en protección contra caídas para trabajo seguro en alturas, de

acuerdo ala actividad económica;

c. Responsabilidad laboral, civil, penal y administrativa;

d. Conceptos técnicos de protección contra caídas para trabajo seguro en alturas;

e. Medidas de prevención y protección contra caídas en trabajo desarrollados en

alturas;

f. Programa de protección contra caídas;

g. Procedimientos de trabajo seguro en alturas;

h. Listas de chequeo;

i. Procedimientos para manipular y almacenar equipos y materiales utilizados para

proteccióncontra caídas;

j. Equipos de protección personal contra caídas (selección, compatibilidad,

inspección yreposición) y sistemas de anclaje;

k. Sistemas de acceso para trabajo seguro en alturas;

l. Fundamentos de primeros auxilios;

m. Conceptos básicos de autorrescate, rescate, y plan rescate;

n. Elaboración del permiso de trabajo en alturas; y,

o. Técnicas de inspección.

3. Programas de capacitación para trabajadores operativos. Los contenidos de la

capacitación para trabajadores que desarrollan actividades de tipo operativo para la

ejecuciónde trabajo seguro en alturas, incluirán, por lo menos:

a. Naturaleza de los peligros de caída de personas y objetos en el área de trabajo y

fomentodel autocuidado de las personas;

b. Requisitos legales en protección contra caídas para trabajo seguro en alturas, de

acuerdo ala actividad económica;

c. Responsabilidad laboral, civil, penal y administrativa;

d. Conceptos técnicos de protección contra caídas para trabajo seguro en alturas;

e. Medidas de prevención y protección contra caídas en trabajo desarrollado en

alturas;

f. Procedimientos para seleccionar, manipular y almacenar equipos y materiales

utilizados para

protección contra caídas; y,

Page 15: Aporte a Formato Plantilla SG-SyST 1 2

g. Conceptos básicos de autorrescate, rescate y fundamentos de primeros auxilios.

h. Permiso de trabajo en alturas.

20. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

Tiene como finalidad principal la promoción, prevención y control de la salud del

trabajador, protegiéndolo de los factores de riesgo, ubicándolo en un sito de

trabajo acorde con sus condiciones psicológicas y físicas. Las principales

actividades son exámenes médicos, clínicos y para clínicos al ingreso,

periódicamente y al retiro, desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica,

estudiar la toxicidad de las materias primas, prestar servicios de primeros auxilios.

PROGRAMA DE ALCOHOL Y DROGAS

Las drogas y el alcohol afectan los ambientes sociales y de trabajo, aumentan los

riesgos ocupacionales, atentan contra la salud y la seguridad, constituyéndose en

una amenaza directa hacia la integridad física y mental de la población trabajadora

en general.

Establece como política prevenir los consumos de alcohol y drogas, con el fin de

mejorar, el ambiente de trabajo, la salud de los colaboradores, y contribuir en

estilos de vida saludable y conductas de auto cuidado.

Es importante resaltar, que el consumo de alcohol o de cualquier sustancia

psicoactiva dentro de las instalaciones propias o contratadas , está prohibido, y

contempla sanciones disciplinarias previamente establecidas en el reglamento

institucional

21. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIAL

Participar en la elaboración, puesta en marcha y evaluación de los planes y

programas de prevención de riesgos en la empresa. En su seno se debatirán los

proyectos en materia de:

Planificación, organización del trabajo, introducción de nuevas tecnologías.

Organización y desarrollo de las actividades preventivas.

Organización de la formación en materia preventiva.

En cuanto a los aspectos psicosociales del trabajo pretende evitar la insatisfacción

derivada fundamentalmente de deficiencias asociadas a la organización del trabajo

y debidas a falta de autonomía, rutina excesiva, inadecuación del contenido del

Page 16: Aporte a Formato Plantilla SG-SyST 1 2

trabajo a las capacidades de las personas o a unas relaciones interpersonales

horizontales y verticales tensas.

INDICES DE AUSENTISMO

Los índices de ausentismo general de personal, obrero y administrativo calculados

por las propias empresas manufactureras se clasificaron a nivel estatal, posición en

el trabajo, subsector y principales de la empresa.

22. REVISIÓN POR LA GERENCIA Y MEJORA CONTINUA

La cultura de autocontrol y la autoevaluación es una tarea de permanente

fortalecimiento, a través del papel que desempeñan los auditores internos se

promueve el seguimiento a acciones correctivas y preventivas que realizan los

diferentes procesos, los cuales evidencian que se vienen atacando las causas de las

potenciales desviaciones e incrementando la efectividad en la gestión. A la fecha los

procesos han registrado las acciones correctivas, preventivas y de mejora arrojadas

por las auditorías y se encuentran en la realización de acciones encaminadas a

levantar las no conformidades y a incrementar el mejoramiento continuo en su

labor diaria.

Frente al compromiso que ha asumido Emgesa de proporcionar espacios seguros y

saludables, se han enfocado los recursos necesarios que permitan fortalecer la

cultura del autocuidado y bienestar. Para este fin a través de la Unidad de S&SO

múltiples acciones se han cristalizado; presentamos a continuación algunas de las

que se ejecutaron en el periodo analizado en el presente informe.