ApologÃ-a de Sócrates

7
Hugo Alejandro García García Seminario de Platón Actividad de análisis del diálogo “Apología de Sócrates”. 1. Haga un resumen del contenido del texto, y diga cuál es el tema central: La apología de Sócrates, esta dividida en tres partes, la primera parte hay una ubicación del contexto, es decir nos presenta a Sócrates frente a los jueces y ante sus acusadores “Yo no se atenienses, la impresión que habrá hecho en vosotros el discurso de mis acusadores” 1 . En la segunda parte Sócrates nombra a sus acusadores y hace sus defensas, en una de ellas, sobre el ateísmo, presenta a Melito tendiéndole interrogándole hasta que éste se contradice diciendo que Sócrates es un ateo y que cree en semidioses y espíritus. Sócrates humilla a Melito preguntando a la corte si éste ha pasado por alguna prueba que muestre si sabe identificar contradicciones lógicas. En la última parte del Diálogo los jueces le dicen a Sócrates cual pena quiere que le impongan, pagar una multa, si la pena de muerte, o salir de Atenas, Sócrates eligió la muerte. El tema central es el juicio y la defensa de Sócrates ante el tribunal. Platón quiere a dar conocer el juicio de Sócrates, su defensa y la base de su defensa se hace entorno a la verdad 2. La situación histórica y doctrinal de la obra. En este periodo Platón está influenciado por el determinismo intelectualista de Sócrates. La mayor parte de los diálogos terminan sin llegar a ningún resultado definido. Tal es la característica del socrático “no saber nada”. 2 La apología fue escrita aproximadamente diez años después de la muerte de Sócrates. Es para muchos el primer diálogo de Platón, y se encuentra entre los primeros diálogos de Platón los de su juventud que se caracteriza por el dominio de la ética que estaba influida por Sócrates. 3. Finalidad de la obra (Con base en citas textuales). 1 LARROYO Francisco. Diálogos de Platón. Apología de Sócrates. Editorial Porrúa, Vigésima quinta edición, México, 1998, página 1. 2 COPLESTON Frederick. Historia de la filosofía. Volumen I Grecia y Roma Platón..Editorial Ariel, Barcelona – Caracas – México, página 151.

description

trabajo

Transcript of ApologÃ-a de Sócrates

Seminario de Platn

Hugo Alejandro Garca Garca

Seminario de PlatnActividad de anlisis del dilogo Apologa de Scrates.

1. Haga un resumen del contenido del texto, y diga cul es el tema central:

La apologa de Scrates, esta dividida en tres partes, la primera parte hay una ubicacin del contexto, es decir nos presenta a Scrates frente a los jueces y ante sus acusadores Yo no se atenienses, la impresin que habr hecho en vosotros el discurso de mis acusadores. En la segunda parte Scrates nombra a sus acusadores y hace sus defensas, en una de ellas, sobre el atesmo, presenta a Melito tendindole interrogndole hasta que ste se contradice diciendo que Scrates es un ateo y que cree en semidioses y espritus. Scrates humilla a Melito preguntando a la corte si ste ha pasado por alguna prueba que muestre si sabe identificar contradicciones lgicas. En la ltima parte del Dilogo los jueces le dicen a Scrates cual pena quiere que le impongan, pagar una multa, si la pena de muerte, o salir de Atenas, Scrates eligi la muerte.El tema central es el juicio y la defensa de Scrates ante el tribunal.

Platn quiere a dar conocer el juicio de Scrates, su defensa y la base de su defensa se hace entorno a la verdad

2. La situacin histrica y doctrinal de la obra.En este periodo Platn est influenciado por el determinismo intelectualista de Scrates. La mayor parte de los dilogos terminan sin llegar a ningn resultado definido. Tal es la caracterstica del socrtico no saber nada.

La apologa fue escrita aproximadamente diez aos despus de la muerte de Scrates. Es para muchos el primer dilogo de Platn, y se encuentra entre los primeros dilogos de Platn los de su juventud que se caracteriza por el dominio de la tica que estaba influida por Scrates.3. Finalidad de la obra (Con base en citas textuales).

Pero, en medio del peligro, no he credo que deba rebajarme a un hecho tan cobarde y tan vergonzoso y, despus de vuestra sentencia, no me arrepiento de no haber cometido esta indignidad, porque quiero ms morir despus de haberme defendido como me he defendido que vivir por haberme arrastrado ante vosotros. Ni en los tribunales de justicia ni en medio de la guerra debe el hombre honrado salvar su vida por tales medios.Ah, atenienses, no es lo difcil evitar a la muerte; lo es mucho evitar la deshonra, que marcha ms ligera que la muerte! sta es la razn porque viejo y pesado como estoy, me he dejado llevar por la ms pesada de las dos, la muerte; mientras que la ms ligera, el crimen, est adherida a mis acusadores, que tienen vigor y ligereza.

Platn escribi la apologa de Scrates con la finalidad de limpiar la imagen de Scrates, dado que antes se le tena como un sofista o un blasfemo, 4. Con base en lo anterior, haga una descripcin de lo que es la Filosofa para Platn y como Scrates la personifica.La filosofa para Platn es Scrates mismo, y Scrates la personifica viviendo de acuerdo a la justicia ms que a la verdad. Buscar la Justicia implica encontrar la verdad.

5. Preguntas de anlisis:

a. Quines acusan a Scrates y qu sector de la sociedad representa cada uno de los acusadores?

Es justo que comience por responder a mis primeros acusadores y por refutar las primeras acusaciones, antes de llegar a las ltimas que se han suscitado contra mi.

Puede verse haban dos grandes acusadores los primeros eran los antiguos acusadores, toda aquella gente que tenia una visin distinta de Scrates; los segundos acusadores son una parte de la sociedad. Melito representa a los poetas, Anito a los polticos y artistas y Licn a los oradores.

De qu lo acusan o cules son las causas aparentes de la acusacin?

Scrates es un impo: por curiosidad criminal quiere penetrar lo que pasa en los cielos y en la tierra. Convertir una cosa mala en buena.

Se dedicaba a la enseanza y a cambio de ello exiga salario.

Scrates es culpable por corromper a los jvenes por que no creen en los dioses del Estado y en lugar de sta coloca divinidades nuevas bajo el nombre de demonios.

b. Qu argumentos aduce cada uno para sustentar su acusacin?

Hay un cierto Scrates, hombre sabio que indaga lo que pasa en los cielos y en las entraas de la tierra y que sabe convertir en buena una mala causa

Scrates es un impo; por una curiosidad criminal quiere penetrar lo que pasa en los cielos y en la tierra, convierte en buena una mala causa y ensea a los dems sus doctrinasY si alguna vez habis odo que yo me dedicaba a la enseanza y que exiga salario es tambin otra falsedad.

Scrates es culpable, por corromper a los jvenes, porque no cree en los dioses del Estado y porque, en lugar de estos pone divinidades nuevas bajo el nombre de demonios Te acuso de no reconocer a ningn dios.

c. Segn Scrates, Por qu lo acusan? o Cules son las verdaderas causas de la acusacin?

Las verdaderas causas de la acusacin era porque los sofista teman que Scrates se quedara con el poder, tenan envidia de no ser como Scrates, haba de por medio un inters de darle muerte, para quedarse con el poder, muy soberbios y orgullosos era los sofistas.d. Seleccione los argumentos que da Scrates para rebatir los argumentos de sus acusadores: argumentos jurdicos, ticos, polticos, de religin y educativos.

Argumento Jurdico:

Si corrompo a juventud a pesar mo, la ley no me permite citar a nadie ante el tribunal por faltas involuntarias, sino que lo que quiere es que se llame aparte a los que las comenten, que se les reprenda y que se les instruya; porque es bien seguro que, estando instruido, cesara de hacer lo que hago a pesar mo.

Argumentos ticos:

Toda mi ocupacin es trabajar para persuadiros, jvenes y viejos, que antes que el cuidado del cuerpo y de las riquezas antes que cualquier otro cuidado, es el alma y de su perfeccionamiento; porque no me canso de deciros que la virtud no viene de las riquezas vienen de la virtud y que es aqu de donde nacen todos los dems bienes pblicos y particulares

Si yo hubiere sacado alguna recompensa de mis exhortaciones, tendrais algo que decir; pero veis claramente que mis mismos acusadores, que me han calumniado con tanta impudencia, no han tenido el valor para echrmelo en cara y menos para probar con testigos que yo haya exigido jams ni pedido el menor salario y, en prueba de la verdad de mis palabras, os presento un testigo irrecusable: mi pobreza.

Argumento Poltico:

Veris atenienses, que yo no escojo ms que lo que merezco. Y cul es? A qu pena, a qu multa voy a condenarme por no haber callado las cosas buenas que aprend durante toda mi vida; por haber despreciado lo que los dems buscan con tanto afn, las riquezas, el cuidado de los negocios domsticos, los empleos y las dignidades, por no haber entrado jams en ninguna cbala ni en ninguna conjuracin, prcticas bastan ordinarias en esta ciudad; por ser conocido como hombre de bien, no queriendo conservar mi vida valindome de medios tan indignos?

Argumento de religin:

Lo que s de cierto es que cometer injusticias y desobedecer al que es mejor y est por encima de nosotros, sea dios, sea el hombre, es lo mas criminal y lo ms vergonzoso

Argumentos educativos.

Te parece que suceder lo mismo con los caballos? Pueden todos los hombres hacerlos mejores y que slo uno tenga de echarlos a perder?... Porque sera una gran fortuna, y gran ventaja para la juventud, qu solo hubiese un hombre capaz de corromperla y que todos los dems la pusiesen en buen camino.

Pero t has probado suficientemente, Melito que la educacin de la juventud no es cosa que te haya quitado el sueo y tus discursos acreditan, claramente, que jams te has ocupado en lo mismo que motiva tu acusacin contra m

e. Considera justa la muerte de Scrates? S? No? Fundamente su respuesta.

La muerte de Scrates es justa, porque el muere decidiendo su muerte, pero desde el punto literal y textual es injusta porque los que lo justiciaron lo hicieron injustamente ya que eran sofista, y sofista es aquel que no le importa si hay verdad o no, l solo impone leyes.

f. Seleccione un pasaje para descubrir la dialctica, o revelacin de la verdad.

Un da, habiendo partido para Delfos , tuvo el atrevimiento de preguntar al orculo (os suplico que no os irritis de lo que voy a decir) si haba en el mundo un hombre ms sabio que yo; la pythia le respondi que no haba ninguno. Querefn ha muerto, pero su hermano, que est presente, podr dar fe de ello. Tened presente, atenienses, por qu os refiero todas esas cosas, pues es nicamente para haceros ver dnde proceden esos falsos rumores que han corrido contra m.

Cuando supe la respuesta del orculo, dije para m: Qu quiere decir el dios?Qu sentido ocultan estas palabras?; porque yo s sobradamente que en m no existe semejante sabidura ni pequea ni grande.

g. Seleccione algunas citas textuales referentes a la verdad, la libertad de pensamiento, el bien, la justicia; Qu relacin hay entre verdad y justicia? Luego que de l me separe razonaba conmigo mismo y me deca: Yo soy ms sabio que este hombre, puede muy bien suceder que ni l ni yo sepamos nada de lo que es bueno, pero hay esta diferencia, que l cree saberlo aunque no sepa nada y yo, no sabiendo nada, creo no saber. Me parece, pues, que en esto yo, aunque poco ms, era ms sabio, porque no crea saber lo que no saba

Porque todos los que me escuchan creen que yo s todas las cosas sobre las que descubro la ignorancia de los dems. Me parece, atenienses, que slo Dios es el verdadero sabio y que esto ha querido decir, que no es nada; y si el orculo ha nombrado a Scrates, sin duda se ha valido de mi nombre como un ejemplo y como dijese a todos los hombres: El ms sabio entre vosotros es aquel que reconoce como Scrates que su sabidura no es nada.

Entonces fui el nico senador que se atrevi a oponerse a vosotros para impedir, esta violacin de las leyes. Protest contra vuestro decreto y, a pesar de los oradores que se preparaban para denunciarme, a pesar de vuestras amenazas y vuestros gritos, quise ms correr este peligro con la ley y la justicia que consentir con vosotros en tan insigne iniquidad, sin que me arredraran ni las cadenas ni la muerte.

La justicia es buscar, conseguir un estado justo en el que cada hombre es justo y para conseguir un estado justo cada hombre debe buscar y conocer la verdad. Ser justo implica encontrar la verdad.

h. Cul es el uso que hacen las leyes los acusadores?

A mi juicio, el ms grande de todos los males es hacer lo que Anito hace en este momento, que es trabajar para hacer morir a un inocente

Los acusadores eran sofistas y en el sofista no hay verdad, no les importa si es verdadero o no, el ser justo para ellos es la ley del ms fuerte, por lo tanto ellos viven de las leyes. El uso que hacen mal es alejarla las leyes de la verdad, e imponer leyes sobre los inocentes.i. Cul es el uso que hace de las leyes Scrates?

El buen uso que hace Scrates de las leyes es servirles a ellas mismas ms no vivir de las leyes.j. Describa la personalidad moral y poltica de Scrates; es decir, como persona y como ciudadano.

Como persona era coherente y como ciudadano era ejemplar. El mismo Scrates deca y en prueba de la verdad, os presento un testigo irrecusable: mi pobreza. LARROYO Francisco. Dilogos de Platn. Apologa de Scrates. Editorial Porra, Vigsima quinta edicin, Mxico, 1998, pgina 1.

COPLESTON Frederick. Historia de la filosofa. Volumen I Grecia y Roma Platn..Editorial Ariel, Barcelona Caracas Mxico, pgina 151.

LARROYO Francisco. Dilogos de Platn. Apologa de Scrates. Editorial Porra, Vigsima quinta edicin, Mxico, 1998, pgina 17.

LARROYO Francisco. Dilogos de Platn. Apologa de Scrates. Editorial Porra, Vigsima quinta edicin, Mxico, 1998, pgina 1.

LARROYO Francisco. Dilogos de Platn. Apologa de Scrates. Editorial Porra, Vigsima quinta edicin, Mxico, 1998, pgina 5.

LARROYO Francisco. Dilogos de Platn. Apologa de Scrates. Editorial Porra, Vigsima quinta edicin, Mxico, 1998, pgina 2.

LARROYO Francisco. Dilogos de Platn. Apologa de Scrates. Editorial Porra, Vigsima quinta edicin, Mxico, 1998, pgina 6.

LARROYO Francisco. Dilogos de Platn. Apologa de Scrates. Editorial Porra, Vigsima quinta edicin, Mxico, 1998, pgina 7.

LARROYO Francisco. Dilogos de Platn. Apologa de Scrates. Editorial Porra, Vigsima quinta edicin, Mxico, 1998, pgina 7.

LARROYO Francisco. Dilogos de Platn. Apologa de Scrates. Editorial Porra, Vigsima quinta edicin, Mxico, 1998, pgina 10.

LARROYO Francisco. Dilogos de Platn. Apologa de Scrates. Editorial Porra, Vigsima quinta edicin, Mxico, 1998, pgina 11.

LARROYO Francisco. Dilogos de Platn. Apologa de Scrates. Editorial Porra, Vigsima quinta edicin, Mxico, 1998, pgina

LARROYO Francisco. Dilogos de Platn. Apologa de Scrates. Editorial Porra, Vigsima quinta edicin, Mxico, 1998, pgina 10

LARROYO Francisco. Dilogos de Platn. Apologa de Scrates. Editorial Porra, Vigsima quinta edicin, Mxico, 1998, pgina 6 y 7.

LARROYO Francisco. Dilogos de Platn. Apologa de Scrates. Editorial Porra, Vigsima quinta edicin, Mxico, 1998, pgina 3 y 4.

LARROYO Francisco. Dilogos de Platn. Apologa de Scrates. Editorial Porra, Vigsima quinta edicin, Mxico, 1998, pgina 4 y 5.

LARROYO Francisco. Dilogos de Platn. Apologa de Scrates. Editorial Porra, Vigsima quinta edicin, Mxico, 1998, pgina 12.

LARROYO Francisco. Dilogos de Platn. Apologa de Scrates. Editorial Porra, Vigsima quinta edicin, Mxico, 1998, pgina 11.