Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

220
Una Contraloría aliada con Bogotá” www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321 PBX 3358888 1 Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del Daño Ambiental en el Caso de la Cuenca Media del Río Bogotá, como Herramienta del ejercicio del Control Fiscal de la Contraloría de Bogotá D.C. PLAN ANUAL DE ESTUDIOSPAE 2020 DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE ECONOMÍA Y POLÍTICA PÚBLICA Bogotá, D.C., Septiembre de 2020

Transcript of Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

Page 1: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

1

Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del Daño Ambiental en el Caso de la Cuenca Media del Río Bogotá, como

Herramienta del ejercicio del Control Fiscal de la Contraloría de Bogotá D.C.

PLAN ANUAL DE ESTUDIOS–PAE 2020

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE ECONOMÍA Y POLÍTICA PÚBLICA

Bogotá, D.C., Septiembre de 2020

Page 2: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

2

Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del Daño Ambiental en el Caso de la Cuenca Media del Río Bogotá, como

Herramienta del Ejercicio del Control fiscal de la Contraloría de Bogotá D.C.

María Anayme Barón Guzmán Contralora de Bogotá, D.C.(E)

Diana Salcedo Jiménez Contralora Auxiliar (E)

Clara Viviana Plazas Gómez Directora de Estudios de Economía y Política Pública

Carmen Aldana Gaviria Subdirectora de Estudios Económicos y Fiscales

Asesores

Gerardo Barrantes Moreno Nayive Gutiérrez Romero

Profesionales

Fernando Augusto Aguirre Gómez Wilson Albeiro Bautista Leguizamón

Oneida Castro Hernández Sandra Milena Colmenares Vega

María Eugenia Contreras Arciniegas Libia Esperanza Cuervo Páez

Eunice Giraldo Carmona Luis Raúl Morales Bohórquez Luis Francisco Peña Agudelo Olga Yolanda Pinzón Zapata Olga Lucía Ramírez Ángel Jorge Alberto Solano Ruíz

Flor Myriam Toloza Méndez Olga Lucía Torres Moreno

Luis Fernando Vargas Álvarez

Page 3: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

3

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 14

1. MARCO CONCEPTUAL ......................................................................... 17

1.1 MARCO TEÓRICO ............................................................................... 17

1.1.1 Estudio de Caso ............................................................................. 17

1.1.2. Metodología para la evaluación económica de daños ambientales

................................................................................................................ 18

1.2 Marco normativo ................................................................................. 18

2. SELECCIÓN DEL CASO ........................................................................... 27

2.1. Definición del caso ............................................................................ 27

2.2. Descripción del caso ......................................................................... 28

3. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA ............................................... 31

3.1. Criterios para la definición del área ................................................. 31

3.1.1 Criterios para las causas ................................................................ 31

3.1.1.1 Carga contaminante ................................................................ 31

3.1.1.2. Criterios sociales .................................................................... 33

3.1.1.2.1 Actividades económicas ....................................................... 33

3.1.1.2.2. Concentración poblacional .................................................. 33

3.1.2. Criterios para las consecuencias .................................................. 35

3.1.2.1. Municipios colindantes con el río Bogotá................................ 35

3.1.2.2. Servicios del uso del río Bogotá ............................................. 36

3.1.2.2.1. Consumo humano y doméstico ........................................... 36

3.1.2.2.2. Preservación de fauna y flora .............................................. 37

3.1.2.2.3. Uso Agrícola ........................................................................ 37

3.1.2.2.4. Uso Pecuario ....................................................................... 38

3.1.2.2.5 Uso Industrial ........................................................................ 39

3.2. Área de influencia definida para el caso ......................................... 40

3.3. Caracterización del área de influencia ............................................. 42

3.3.1 Caracterización físico-biótica ......................................................... 42

3.3.1.1 Fisiografía ................................................................................ 43

3.3.1.2 Climatología ............................................................................. 43

3.3.1.3 Hidrografía e Hidrología........................................................... 44

3.3.1.4. Hidrogeología ......................................................................... 47

3.3.1.5 Geomorfología ......................................................................... 48

3.3.1.6. Suelos ..................................................................................... 49

3.3.1.7. Vegetación y flora ................................................................... 50

3.3.1.7.1. Vegetación ........................................................................... 50

Page 4: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

4

3.3.1.7.1.1. Formaciones vegetales azonales ..................................... 50

3.3.1.7.1.2. Formaciones vegetales zonales ....................................... 51

3.3.1.7.2. Flora .................................................................................... 52

3.3.1.8 Fauna ...................................................................................... 53

3.3.2. Caracterización socioeconómica ................................................... 54

3.3.2.1. Sistema social ........................................................................ 54

3.3.2.2. Sistema económico ................................................................ 57

3.3.2.2.1. Sector terciario .................................................................... 59

3.3.2.2.2. Sector secundario ................................................................ 60

3.3.2.2.3. Sector primario .................................................................... 61

3.3.2.3. Sistema político administrativo ............................................... 63

3.4. Diagnóstico ........................................................................................ 63

3.4.1. General ......................................................................................... 63

3.4.2. Calidad del recurso hídrico............................................................ 66

3.4.3. Flora, Fauna y Biodiversidad ......................................................... 75

3.4.3.1. Flora y Coberturas .................................................................. 75

3.4.3.2. Fauna ..................................................................................... 78

3.4.3.3. Biodiversidad .......................................................................... 79

3.4.4. Suelos ........................................................................................... 80

3.4.4.1. Erosión ................................................................................... 80

3.4.4.1.1 Relación entre ocupación del territorio y escenarios de riesgo

............................................................................................................ 83

4. EVALUACIÓN BIOFÍSICA DEL ÁREA DE INFLUENCIA ......................... 84

4.1. Selección de Indicadores .................................................................. 84

4.1.1 Definición de Indicadores ............................................................... 85

4.1.2 Importancia relativa de los indicadores .......................................... 95

4.2 Medición de indicadores o evaluación biofísica .............................. 97

4.2.1 Línea base inicial o estado de conservación inicial (ECi) ............... 97

4.2.1.1 Cobertura de bosque ............................................................... 98

4.2.1.2 Calidad del Agua superficial .................................................. 102

4.2.1.2.1 Índice de Calidad de Agua (ICA) ........................................ 103

4.2.1.2.2 Carga Contaminante de Materia Orgánica (DBO5 Demanda

Biológica de Oxígeno) – (CDBO) ....................................................... 103

4.2.1.3 Caudal medio anual ............................................................... 104

4.2.1.4 Suelos .................................................................................... 105

4.2.1.5 Cantidad de especies florísticas ............................................ 107

4.2.1.5.1. Cobertura Natural .............................................................. 108

4.2.1.5.2 Riqueza de Especies de Flora ............................................ 108

4.2.1.6 Composición faunística.......................................................... 109

4.2.1.6.1. Subindicador de riqueza .................................................... 109

4.2.1.6.2. Subindicador de especies sensibles .................................. 110

Page 5: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

5

4.2.1.6.3.Ictiofauna ............................................................................ 111

4.2.1.7. Resultados estado de conservación inicial ........................... 111

4.2.2 Línea base final o estado de conservación final (ECF) ................. 113

4.2.2.1 Cobertura de bosque ............................................................. 113

4.2.2.2. Calidad de agua ................................................................... 118

4.2.2.2.1 Índice de Calidad de Agua (ICA) ........................................ 118

4.2.2.2.2 Carga Contaminante de Materia Orgánica (DBO5 Demanda

Biológica de Oxígeno) – (CDBO) ....................................................... 120

4.2.2.3 Caudal medio anual ............................................................... 121

4.2.2.4 Suelos .................................................................................... 123

4.2.2.5. Cantidad de especies florísticas ........................................... 127

4.2.2.5.1. Cobertura natural en zonas de ronda ................................ 127

4.2.2.5.2. Riqueza de especies de flora ............................................ 127

4.2.2.6. Composición faunística ......................................................... 130

4.2.2.6.1. Subindicador de riqueza .................................................... 130

4.2.2.6.2. Subindicador de especies sensibles .................................. 131

4.2.2.6.3.Ictiofauna ............................................................................ 134

4.2.2.7. Resultados estado de conservación final ............................. 136

5. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL DAÑO AMBIENTAL ......................... 139

5.1 Costos de Restauración ................................................................... 140

5.1.1 Costos de restauración del bosque .............................................. 141

5.1.2 Costos de restauración del agua .................................................. 146

5.1.2.1. Diseño, construcción y/o ampliación de Plantas de Tratamiento

de Aguas Residuales ......................................................................... 149

5.1.2.2. Estación elevadora y estructura de descarga al río Bogotá.. 152

5.1.2.3. Programa de Monitoreo de Afluentes y Efluentes del Distrito

Capital –PMAE- ................................................................................. 154

5.1.2.4. Pre-tratamiento colectivo de aguas residuales para las

curtiembres ubicadas en el barrio San Benito ................................... 157

5.1.2.5. Programa de monitoreo para verificar cumplimiento de objetivos

de calidad del río ............................................................................... 159

5.1.2.6. Proyectos vinculados a la Estructura Ecológica Principal de la

ciudad de Bogotá ............................................................................... 161

5.1.2.7. Proyectos de infraestructura de alcantarillado incluidas en el

Plan de Desarrollo ............................................................................. 163

5.1.2.8. Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV - .. 164

5.1.2.9. Plan de Identificación y Corrección de Conexiones Erradas –

PICCE- .............................................................................................. 166

5.1.2.10. Total costos de restauración del agua ................................ 169

5.1.3 Costos de restauración de la biodiversidad.................................. 170

5.2 Compensación social ....................................................................... 182

Page 6: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

6

5.2.1. Pérdida de beneficios debido a la disminución de materias primas y

productos de consumo final .................................................................. 183

5.2.1.1. Sobrecostos del sector energético ....................................... 184

5.2.1.2. Valores que dejaría de percibir la CAR, por no poder entregar en

concesión las aguas del río Bogotá ................................................... 186

5.2.1.3. Recursos económicos por actividades agropecuariasque

dejarían de percibir los productores de la zona de influencia por lano

utilización de las aguas del río Bogotá .............................................. 188

5.2.2 Beneficio perdido por el daño a la salud de la población dada la

afectación al recurso natural ................................................................. 191

5.2.2.1 Prevención de enfermedades ................................................ 193

5.2.2.1.1 Diseño del estudio epidemiológico causa-efecto por

contaminación del río Bogotá y sus posibles enfermedades ............. 193

5.2.2.1.2 Actualización del Plan de Reducción del Impacto de Olores

Ofensivos –PRIO- .............................................................................. 197

5.2.2.1.3 Realizar seguimiento a poblaciones de dípteros de importancia

médica en el municipio de Sibaté ...................................................... 198

5.2.2.2 Control de plagas y olores ..................................................... 199

5.3 Costos Institucionales (Gestión Institucional) ............................... 204

5.3.1. Elaboración del modelo hidrogeológico de las cuencas alta y baja del

río Bogotá y actualización del mismo en la cuenca media .................... 205

5.3.2 Proyecto piloto para el desarrollo de un Modelo de Gestión Integral

del Agua de la Región Hídrica de Bogotá-Cundinamarca -GIRH-......... 206

5.3.3. Proyecto de Producción Mas Limpia –PML- en las curtiembres de la

Localidad de Tunjuelito en Bogotá ........................................................ 206

5.4. Resumen de Costos para la Evaluación Económica del Daño

Ambiental ................................................................................................ 207

CONCLUSIONES ........................................................................................ 209

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 213

ANEXOS ...................................................................................................... 220

Anexo 1. Costos por producir energía con aguas del río Bogotá, 1998 –

2019 .......................................................................................................... 220

Page 7: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

7

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Comportamiento de carga contaminante de SST y DBO en la cuenca

del río Bogotá ................................................................................................. 32

Tabla 2. Área y concentración poblacional de los municipios de la cuenca media

....................................................................................................................... 34

Tabla 3. Municipios colindantes con el río Bogotá para el área de estudio .... 35

Tabla 4. Población de los municipios del área de influencia .......................... 54

Tabla 5. Área de influencia. Valor agregado por municipio y por actividad

económica ...................................................................................................... 58

Tabla 6. Estimativo de cargas contaminantes por cuencas, año 2000 .......... 67

Tabla 7. Carga contaminante de metales pesados a la entrada y salida de la

ciudad de Bogotá ........................................................................................... 69

Tabla 8. Parámetros cargas contaminantes del río Bogotá, años 2012 y 2016

....................................................................................................................... 70

Tabla 9.Presiones de Bogotá sobre la calidad del agua por cargas

contaminantes al río Bogotá-2012 ................................................................. 71

Tabla 10. Índice Calidad de Agua (ICA) de la cuencamedia .......................... 72

Tabla 11. Extensión territorial de los grados de erosión (USLE) .................... 81

Tabla 12. Datos de erosión reportados por el IDEAM, en el mapa 2010 ....... 82

Tabla 13. Nivel de importancia para los indicadores por participante ............ 95

Tabla 14. Importancia relativa de los indicadores .......................................... 97

Tabla 15. Leyenda de la cobertura vegetal y uso del suelo “bosque” de la

cuenca hidrográfica del río Bogotá, para la zona de influencia ...................... 99

Tabla 16. Distribución del gradiente de pendiente del área de influencia .... 100

Tabla 17. Comparación del grado pendiente y cobertura de bosque para 2004

en la zona de influencia ................................................................................ 101

Tabla 18. CDBO5 en el río Bogotá para el año 2015 en toneladas por año . 103

Tabla 19. pH suelos analizados en cuenca media y baja río Bogotá año 2001

..................................................................................................................... 106

Tabla 20. Fertilidad suelos de unidades geomorfológicas cuenca media y baja

Río Bogotá año 2001 ................................................................................... 107

Tabla 21. Número de especies por grupo taxonómico en el área de estudio

..................................................................................................................... 109

Tabla 22. Número de especies por grupo taxonómico en diferentes categorías

de amenaza en el área de estudio ............................................................... 110

Tabla 23. Número de especies endémicas por grupo taxonómico en el área de

estudio .......................................................................................................... 110

Tabla 24. Estado de conservación inicial del área de estudio ...................... 112

Tabla 25. Cobertura de bosque según POMCA 2019 para la zona de influencia

..................................................................................................................... 114

Tabla 26. Distribución del grado de erosión del área de influencia .............. 115

Page 8: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

8

Tabla 27. Distribución de zonificación POMCA 2019 del Río Bogotá para el área

de influencia ................................................................................................. 115

Tabla 28. Comparación de la distribución de bosque en la ronda hidráulica del

río Bogotá en el POMCA 2006 y 2019 para el área de influencia ................ 117

Tabla 29. Comparativo del índice de calidad de agua (ICA) en el área de

influencia ...................................................................................................... 118

Tabla 30. Reporte del índice de calidad de agua en época seca y de lluvias

..................................................................................................................... 119

Tabla 31. Comparativo CDBO5 en el río Bogotá en toneladas por año ........ 120

Tabla 32. Comparativo caudal medio anual en el área de influencia ........... 121

Tabla 33. pH suelos analizados en cuenca media y baja río Bogotá año 2016

..................................................................................................................... 124

Tabla 34 Comparativo variabilidad pH suelos cuenca media y baja río Bogotá

años 2001- 2016 .......................................................................................... 124

Tabla 35. Fertilidad suelos analizados en cuenca media y baja río Bogotá - año

2016 ............................................................................................................. 125

Tabla 36. Comparativo variabilidad fertilidad suelos cuenca media y baja del río

Bogotá2001-2016 ......................................................................................... 125

Tabla 37. Resultados del estado de conservación del índice de cantidad de

especies florísticas en los años 2006 y 2019 ............................................... 128

Tabla 38. Comparación del número de especies observadas por grupo

taxonómico en el área de estudio ................................................................ 130

Tabla 39. Número de especies por grupo taxonómico en diferentes categorías

de amenaza en el área de estudio ............................................................... 131

Tabla 40. Número de especies endémicas por grupo taxonómico en el área de

estudio .......................................................................................................... 133

Tabla 41. Índice de afectación del área de estudio ...................................... 137

Tabla 42. Estado de conservación final del área de estudio ........................ 137

Tabla 43. Daño ambiental determinado para el caso de estudio ................. 138

Tabla 44 .Costos y cantidades requeridas por año para la restauración del

bosque natural en la zona de ronda de protección del río Bogotá, cuencas

media y baja ................................................................................................. 144

Tabla 45. Costos totales requeridos para restauración de áreas con pérdida de

bosque ......................................................................................................... 146

Tabla 46. Cantidades necesarias para la línea de inversión 1 ..................... 151

Tabla 47. Costos de la línea de inversión 1 ................................................. 152

Tabla 48. Cantidades necesarias para la línea de inversión 2 ..................... 153

Tabla 49. Costos de la línea de inversión 2 ................................................. 154

Tabla 50. Número de muestras incluidas en las diferentes fases del PMAE entre

el 2014 y 2020 .............................................................................................. 155

Tabla 51. Cantidades necesarias para la línea de inversión 3 ..................... 156

Tabla 52. Costos de la línea de inversión 3 ................................................. 156

Tabla 53. Cantidades necesarias para la línea de inversión 4 ..................... 158

Page 9: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

9

Tabla 54. Costos de la línea de inversión 4 ................................................. 159

Tabla 55. Cantidades necesarias para la línea de inversión 5 ..................... 160

Tabla 56. Costos de la línea de inversión 5 ................................................. 161

Tabla 57. Cantidades necesarias para la línea de inversión 6 ..................... 162

Tabla 58. Costos de la línea de inversión 6 ................................................. 162

Tabla 59. Cantidades necesarias para la línea de inversión 7 ..................... 163

Tabla 60. Costos de la línea de inversión 7 ................................................. 164

Tabla 61. Cantidades necesarias para la línea de inversión 8 ..................... 165

Tabla 62. Costos de la línea de inversión 8 ................................................. 165

Tabla 63. Cantidades necesarias para la línea de inversión 9 ..................... 167

Tabla 64. Costos de la línea de inversión 9 ................................................. 168

Tabla 65. Costos totales de la restauración del agua .................................. 169

Tabla 66.Cobertura Natural POMCA 2006-2019 .......................................... 177

Tabla 67. Costos estimados de restauración ecológica por hectárea en la

cuenca media y baja del río Bogotá ............................................................. 178

Tabla 68. Costo unitario y cantidades requeridas por año para la restauración

de la biodiversidad en la zona de ronda de protección del río Bogotá, cuencas

media y baja ................................................................................................. 181

Tabla 69. Costos totales requeridos para la restauración de la biodiversidad de

la cobertura natural en la zona de ronda de protección del río Bogotá, cuencas

media y baja ................................................................................................. 181

Tabla 70. Precio unitario de energía y cantidades a producir, entre 2020 – 2032

..................................................................................................................... 185

Tabla 71. Sobrecostos por producir energía con aguas del río Bogotá 2020 y

2032 ............................................................................................................. 185

Tabla 72. Cantidad anual de agua y valores unitarios.................................. 187

Tabla 73. Proyección del año 2020 a 2032 en pérdida por no poder dar en

concesión las aguas del río Bogotá ............................................................. 188

Tabla 74. Cultivos, Hectáreas y Valores por Toneladas............................... 189

Tabla 75. Precios versus cantidades de tonelada de productos agropecuarios.

..................................................................................................................... 190

Tabla 76. Proyección 2020 a 2032 de valores que dejarían de percibir los que

ejercen la actividad agropecuaria por la contaminación del río Bogotá ....... 191

Tabla 77. Cantidades necesarias ................................................................. 196

Tabla 78. Costos de la actividad .................................................................. 197

Tabla 79. Cantidades necesarias ................................................................. 197

Tabla 80. Costos de la actividad .................................................................. 198

Tabla 81. Cantidades necesarias ................................................................. 198

Tabla 82. Costos de la actividad .................................................................. 199

Tabla 83. Valoración económica del daño social a la salud- prevención, flujo

financiero con tasa de descuento ................................................................. 199

Tabla 84. Cantidades necesarias ................................................................. 203

Page 10: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

10

Tabla 85. Valoración económica del daño social a la salud- prevención, flujo

financiero con tasa de descuento ................................................................. 203

Tabla 86. Costos institucionales ................................................................... 204

Tabla 87. Resumen de costos para la evaluación económica del daño ambiental

del río Bogotá ............................................................................................... 207

Page 11: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

11

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Indicadores seleccionados para la evaluación del estado de

conservación de los elementos naturales presentes en el área de influencia 85

Cuadro 2. Subindicadores calidad del suelo ................................................ 105

Cuadro 3. Listado de especies endémicas por grupo taxonómico y categoría de

amenaza ...................................................................................................... 133

Cuadro 4. Líneas de inversión para la restauración del recurso hídrico ...... 147

Cuadro 5. Actividades de un proceso de restauración ................................. 171

Cuadro 6. Listado de especies florísticas transformadas en la cuenca media y

baja del río Bogotá, entre 2006 y 2019 ........................................................ 174

Cuadro 7. Cultivos y Requerimiento de Agua por Hectárea ......................... 186

Page 12: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

12

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1. Afluentes del río Bogotá en el Distrito Capital ........................... 28

Ilustración 2. Área de influencia del estudio de caso ..................................... 41

Ilustración 3. Puntos monitoreados de la RCHB en la cuenca media del río

Bogotá ............................................................................................................ 68

Ilustración 4. Concentración en la cuenca media por punto de monitoreo ..... 69

Ilustración 5. Coberturas Vegetales 2014 - 2015 de la cuenca del río Bogotá

Escala 1:100.000 ........................................................................................... 76

Ilustración 6.Mapa del Indicador del estado actual de las coberturas naturales

(IEACN) para la cuenca del río Bogotá .......................................................... 78

Ilustración 7. Cambios en la extensión territorial de los grados de erosión

(USLE) ........................................................................................................... 82

Ilustración 8. Mapas de áreas desprovistas de cobertura de bosque natural en

la zona de ronda de protección del río Bogotá 2006-2019 ........................... 143

Ilustración 9. Zonificación del área de cobertura natural de la zona de influencia

de las cuencas media y baja del río Bogotá ................................................. 173

Ilustración 10. Mapas de cobertura natural en zona de ronda de protección del

río Bogotá cuenca media y baja, con intersección de cobertura natural vs

bosque-POMCAS 2006-2019 ....................................................................... 177

Ilustración 11. Uso agropecuario y cobertura de acuerdo al POMCA 2019 . 188

Ilustración 12. Zona de consecuencias sociales para el área de influencia del

estudio - Cuenca media y baja del río Bogotá .............................................. 193

Page 13: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

13

ÍNDICE DE GRÁFICAS Gráfica 1. Cargas Contaminantes río Bogotá, años 2012-2016 ..................... 70

Gráfica 2. Calidad de agua de entrada y salida de la cuenca media ............. 72

Gráfica 3. Estado de Conservación inicial del área de estudio .................... 113

Gráfica 4. Caudal medio anual (m3/s). 21208110. Estación Puente La Virgen

(cuenca media del río Bogotá) – EAAB-ESP ............................................... 122

Gráfica 5. Caudal medio anual (m3/s) - 21208020. Estación La Isla (cuenca

media del río Bogotá) – EAAB-ESP ............................................................. 122

Gráfica 6. Caudal medio anual (m3/s). 2120920. Estación la Campiña (cuenca

baja del río Bogotá) - CAR ........................................................................... 123

Gráfica 7. Estado de Conservación inicial y final del área de estudio .......... 139

Gráfica 8. Carga de Sólidos Suspendidos Totales Transportados al río Bogotá

- SST (Ton) 2006-2019 ................................................................................ 141

Page 14: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

14

INTRODUCCIÓN Teniendo en cuenta el concepto de “desarrollo sostenible”1, definido en el Informe Brundtland en el año 19872, el cual contrasta el desarrollo económico con la sostenibilidad ambiental, reconociendo que, el avance social que se vive se está adquiriendo con un alto costo medioambiental, escenarios generadores de cambios sociales, ambientales y económicos importantes en la sociedad, además, de referir debates morales sobre el medioambiente, que habían sido librados antes, traen consigo determinadas restricciones desde el punto de vista ecológico. En este sentido la Constitución Política de Colombia de 1991, le dio reconocimiento al medio ambiente, al incluir un capítulo sobre los derechos colectivos y del ambiente, donde establece que “Todas las personas tienen derecho

a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para

el logro de estos fines.”3. A su vez, la carta magna define como función pública el control fiscal, incluyendo “el seguimiento permanente al recurso público, sin oponibilidad de reserva legal

para el acceso a la información por parte de los órganos de control fiscal, y el control financiero, de gestión y de resultados, fundado en la eficiencia, la economía, la equidad, el desarrollo

sostenible y el cumplimiento del principio de valoración de costos ambientales.”4. Con la expedición del Acto Legislativo No 04 de del 18 de septiembre de 2019, se reforma el régimen de control fiscal y decreta en su Artículo 1, que el Artículo 267 de la Constitución Política quedará entre otros así “…El control fiscal se

ejercerá en forma posterior y selectiva, y además podrá ser preventivo y concomitante,

según sea necesario para garantizar la defensa y protección del patrimonio público…”. Con el Decreto 403 del 16 de marzo de 2020 “…se dictan normas para la correcta

implementación del Acto Legislativo 04 de 2019 y el fortalecimiento del control fiscal”,

y, fundamenta la vigilancia por parte de los Órganos de Control Fiscal en diferentes principios, entre los que se cuenta, la valoración de los costos ambientales, el cual se circunscribe en parte, el accionar de esta entidad. En observancia de la norma, la alta dirección de la Contraloría de Bogotá D.C. toma la decisión de realizar un estudio de caso, que permitiera aplicar una metodología para identificar técnicamente y evaluar, desde el punto de vista económico, un daño ambiental; en ese contexto y al tenor de los resultados del

1Definido como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones. Implica un cambio muy importante en cuanto a la idea de sustentabilidad, principalmente ecológica, y a un marco que da también énfasis al contexto económico y social del desarrollo. 2 Documento elaborado por varias naciones para la Organización de las Naciones Unidas - ONU 3 Constitución Política de Colombia. Artículo 79. Bogotá. D. C. 1991, Secretaría del Senado, fecha de actualización 31 de agosto de 2020 - Fecha de diario oficial: 24 de agosto de 2020 4 Ibid., artículo 267.

Page 15: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

15

seguimiento y control fiscal que la entidad ha obtenido en las últimas dos décadas sobre las evaluaciones de los diferentes componentes del Programa de Saneamiento río Bogotá los cuales están publicados y contenidos en los informes obligatorios, estructurales y de auditoría relaborados por la entidad, se determinó con suficiente ilustración y soporte técnico y fiscal, que el caso sobre el cual se aplicaría la metodología de evaluación del daño ambiental sería sobre el río Bogotá, con énfasis en la contaminación hídrica causada por los vertimientos de aguas residuales domésticas e industriales que le aporta la ciudad de Bogotá en su cuenca media y cuyos efectos se identifican con mayor intensidad en la cuenca baja del río en comento. El río Bogotá, como segundo afluente más importante de Colombia, reviste una importancia ambiental, económica y social; concentra, en su cuenca el 26% de la producción agropecuaria y el 32% del PIB nacional, debido a que, durante su recorrido, atraviesa 47 municipios entre ellos, la capital del país. Lamentablemente, la contaminación por basuras y vertimientos de la población que habita su cuenca hidrográfica, le ha cambiado dramáticamente el equilibrio de los ecosistemas de la zona5. En el estudio materia de análisis, se busca establecer los valores cuantitativos de los bienes y servicios proporcionados por el recurso natural, dado que estos ecosistemas naturales proporcionan servicios ecosistémicos económicamente valiosos a las comunidades, permitiendo determinar los valores, sobre el capital natural, que se ha perdido y que está relacionado con su uso y/o conservación. En el marco de la legislación ambiental y la normatividad vigente, la investigación se efectúa a través de la revisión documental de los análisis realizados, para la ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río Bogotá, los estudios de los afluentes que discurren por el Distrito Capital, así como los desarrollados por otras entidades, universidades u organizaciones que han investigado diferentes aspectos relacionados con su contaminación complementado con cuestionarios específicos remitidos a las diferentes entidades, que tienen a su cargo la gestión del recurso hídrico en la ciudad y/o la región. En este entorno, la estructura del trabajo para abordar los diferentes temas se hace en cinco capítulos: El primero contempla el marco conceptual sobre el cual se basa el estudio, en este aparte se incluyen aspectos sobre la técnica o método de investigación que se emplea y que lo soporta, así como la metodología a utilizar, para la evaluación económica de los daños ambientales y el marco normativo que rige, en el ejercicio del control fiscal ambiental. Posteriormente, en el capítulo segundo, se presenta la selección del caso de estudio, exponiendo la definición y la descripción del mismo; en el capítulo tercero, se establece el área de influencia, explicando los criterios adoptados y que se encuentran relacionados

5Semana Sostenible. Una alianza por el río Bogotá. 13 de mayo de 2020 [sitio web]. Bogotá; [Consultado: 20 de agosto de 2020]. Disponible en: https://www.dinero.com/hablan-las-marcas/articulo/una-alianza-por-el-rio-bogota/286289

Page 16: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

16

con las causas de la contaminación del río, como las consecuencias; así mismo, se presenta la caracterización del área definida para el tema escogido y su diagnóstico.

El cuarto capítulo, versa sobre la evaluación biofísica del área de influencia definida en el capítulo anterior, seleccionando los indicadores a tener en cuenta, realizando su correspondiente medición y, determinando la línea base o estado de conservación inicial del cual parte el análisis, para posteriormente constituir la línea base final o estado de conservación final, sobre el cual se establece el cambio de estado, definiendo las afectaciones presentes sobre las que se realiza la evaluación económica del daño ambiental, que se presentadas en el capítulo siguiente. Y el capítulo quinto, en el cual se identifican los costos de restauración, los de compensación social y los institucionales, con el fin de retornar el ecosistema a su estado de conservación inicial. Finalmente, se presentan las conclusiones derivadas de la investigación en cada uno de sus componentes, como de la aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del Daño Ambiental en el Caso de la Cuenca Media del río Bogotá.

Page 17: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

17

1. MARCO CONCEPTUAL

1.1 MARCO TEÓRICO

1.1.1 Estudio de Caso En la búsqueda del conocimiento existen variados caminos o metodologías que permiten el estudio de la adquisición y elaboración de nuevos conocimientos mediante el método científico.6 En este sentido, la metodología de la investigación es aplicable a diferentes disciplinas de estudio, que van desde las científicas y las ciencias sociales, hasta las humanísticas, educativas y jurídicas. Dependiendo de la materia y el tema de estudio, se elegirá la metodología que se considere más adecuada (cualitativa o cuantitativa). En este aspecto, el método de estudio de caso, es una herramienta de investigación cualitativa muy empleada en las ciencias sociales, su mayor fortaleza radica en que a través del mismo, se mide y registra la conducta de las personas involucradas en el fenómeno estudiado, mientras que los métodos cuantitativos sólo se centran en información verbal, obtenida a través de encuestas por cuestionarios7. Algunos autores consideran el método de estudio de caso, como el apropiado, para temas que se consideran prácticamente nuevos, pues en su opinión, la investigación empírica tiene los siguientes rasgos distintivos: “• Examina o indaga sobre un fenómeno contemporáneo en su entorno real. • Las fronteras entre el fenómeno y su contexto no son claramente evidentes. • Se utilizan múltiples fuentes de datos, y • Puede estudiarse tanto un caso único como múltiples casos8”.

En este mismo sentido, Chetty indica que el método de estudio de caso, es una metodología rigurosa que,

• Es adecuada para investigar fenómenos en los que se busca dar respuesta a cómo y por qué ocurren. • Permite estudiar un tema determinado. • Es ideal para el estudio de temas de investigación en los que las teorías existentes son inadecuadas. • Permite estudiar los fenómenos desde múltiples perspectivas y no desde la influencia de una sola variable. • Permite explorar en forma más profunda y obtener un conocimiento más amplio sobre cada fenómeno, lo cual permite la aparición de nuevas señales sobre los temas que emergen, y

6 Es una metodología para obtener nuevos conocimientos, que ha caracterizado históricamente a la ciencia, y que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, y la formulación, análisis y modificación de hipótesis. 7 Yin, R. K. Case Study Research: Design and Methods, Applied social research Methods Series. Sage Publications. 1989. 8 Ibid., p. 10.

Page 18: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

18

• Juega un papel importante en la investigación, por lo que no debería ser utilizado meramente como la exploración inicial de un fenómeno determinado.9

Por lo tanto, la metodología cualitativa ha ido ganando un gran interés, dadas las posibilidades que presenta en la explicación de nuevos fenómenos y en la elaboración de teorías en las que los elementos de carácter intangible, tácito o dinámico juegan un papel determinante. Además, el estudio de caso es capaz de satisfacer todos los objetivos de una investigación, e incluso podrían analizarse diferentes casos con distintas intenciones.10 Luego, el método de estudio de caso, es una estrategia metodológica de investigación científica, útil en la generación de resultados que posibilitan el fortalecimiento, crecimiento y desarrollo de las teorías existentes o el surgimiento de nuevos paradigmas científicos; por lo tanto, contribuye al desarrollo de un campo científico determinado. Razón por la cual, el método de estudio de caso, se torna apto para el desarrollo de investigaciones a cualquier nivel y campo de la ciencia. 1.1.2. Metodología para la evaluación económica de daños ambientales El Instituto de Políticas para la Sostenibilidad – IPS - de Costa Rica, ha desarrollado y viene “perfeccionando e instrumentando una metodología para la evaluación

económica de daños ambientales, como herramienta para la gestión institucional y social del

daño ambiental”.11 Metodología basada en dos grandes factores, por una parte “La evaluación biofísica, (…) en donde se justifica la existencia del daño ambiental y se

establece su magnitud mediante un conjunto de criterios e indicadores por recurso natural

afectado”, sirviendo como base para el segundo factor, “la evaluación económica del

daño ambiental” compuesta por tres (3) elementos esenciales: “el costo de

restauración, la compensación social y los costos institucionales para la gestión del daño

ambiental”.12

1.2 Marco normativo

El presente estudio, tiene como soporte legal los siguientes instrumentos: 1.2.1 Normas

9 Chetty S. The case study method for research in small- and médium - sized firms. International small business journal, vol. 5, octubre – diciembre. 1996 10 Sarabia Sánchez, F. J. Metodología para la investigación en marketing y dirección de empresas, Madrid, Pirámide. 1999 11Barrantes G. Instituto de Políticas para la Sostenibilidad – IPS, “Metodología para la Evaluación Económica de Daños Ambientales.” Heredia, Costa Rica. 2011 12 Ibid., p. 4.

Page 19: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

19

o Constitución Política de Colombia. Título II, Capítulo 3, “De los derechos

colectivos y del ambiente”, artículo79. Título X, Capítulo 1, “De la Contraloría General

de la Republica”, Artículo 267.

o Decreto Ley 2811 de 1974, (18 de diciembre), “Por el cual se dicta el Código

Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente”. o Decreto Ley1421 de 1993 (21 de julio), “Estatuto Orgánico de Bogotá” Título II,

Capítulo I, “El Concejo”, artículo 12 numeral 7; Título V, Capitulo II, “Juntas

Administradoras” Artículo 69 numeral 10; Titulo VII, Capítulo I, artículo 105.

o Ley 42 de 1993 (27 de enero), “Sobre la organización del sistema de control fiscal

financiero y los organismos que lo ejercen”. Derogado en gran parte de su articulado por el Decreto 403 de 2020.

o Ley 99 de 1993 (22 de diciembre), “Por la cual se crea el Ministerio del Medio

Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones”.

o Ley 1955 de 2019 (25 de mayo), Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022,

“Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”.

o Decreto 1729 de 2002 (6 de agosto); “Por el cual se reglamenta la Parte XIII, Título

2, Capítulo III del Decreto-ley 2811 de 1974 sobre cuencas hidrográficas, parcialmente el numeral 12 del Artículo 5° de la Ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones"

o Decreto1480 de 2007 (4 de mayo), “Por el cual se priorizan a nivel nacional el

ordenamiento y la intervención de algunas cuencas hidrográficas y se dictan otras

disposiciones" o Decreto 1640 de 2012 (2 de agosto) “Por el cual se reglamentan los instrumentos

para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hídricas y acuíferos, y se dictan

otras disposiciones”.

o Decreto 403 de 2020 (16 de marzo), “Por el cual se dictan normas para la correcta

implementación del Acto Legislativo 04 de 2019 y el fortalecimiento del control fiscal” o Acuerdo 16 de 1998 (2 de septiembre) “Por el cual se expiden determinantes

ambientales para la elaboración de los planes de ordenamiento territorial municipal” Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca –CAR-.

o Acuerdo 43 de 2006 (17 de octubre) “Por el cual se establecen los objetivos de

calidad del agua para la cuenca del río Bogotá a lograr en el año 2020”. o Acuerdo 17 de 2009 (8 de julio) “por medio del cual se determina la zona de ronda

de protección del río Bogotá”

Page 20: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

20

o Resolución 3194 de 2006 (23 de noviembre) “por la cual se aprueba el plan de

ordenación y manejo de la cuenca hídrica del río Bogotá y se toman otras determinaciones”

o Resolución 0957 de 2019 (2 de abril) “Por medio de la cual se aprueba el ajuste y actualización del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá y se dictan otras disposiciones”

1.2.3 Documentos orientadores de política pública:

o Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro junio de 1992):

Principio 11 Los Estados deberán promulgar leyes eficaces sobre el medio ambiente. Las normas, los objetivos de ordenación y las prioridades ambientales deberían reflejar el contexto ambiental y de desarrollo al que se aplican. Las normas aplicadas por algunos países pueden resultar inadecuadas y representar un costo social y económico injustificado para otros países, en particular los países en desarrollo.

Principio 13

Los Estados deberán desarrollar la legislación nacional relativa a la responsabilidad y la indemnización respecto de las víctimas de la contaminación y otros daños ambientales. Los Estados deberán cooperar asimismo de manera expedita y más decidida en la elaboración de nuevas leyes internacionales sobre responsabilidad e indemnización por los efectos adversos de los daños ambientales causados por las actividades realizadas dentro de su jurisdicción, o bajo su control, en zonas situadas fuera de su jurisdicción.

o Consejo Nacional de Política Económica y Social- CONPES. Documento 3320 de 2004 (6 de diciembre); “Estrategia para el Manejo Ambiental del río

Bogotá”

_______Documento 3531 de 2009 (14 de diciembre), “Garantía de la nación a

la corporación autónoma regional de Cundinamarca – car - para contratar una operación de crédito público externo con la banca multilateral hasta por la suma de US$ 250 millones o su equivalente en otras monedas destinado a financiar parcialmente el proyecto adecuación hidráulica y recuperación ambiental del río Bogotá”

o Consejo de Estado

Page 21: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

21

Sentencia 2001-90479 de marzo 28 de 201413

Temas específicos sobre los que versa la Sentencia: acción popular, aguas,

contaminación ambiental, derecho de utilización de aguas, contaminación de

aguas, derechos colectivos, protección de los derechos colectivos, vertimiento

de aguas, vertimiento al suelo

Antecedentes:

Acción popular AP-No.2001-0122. Mediante escrito presentado el 29 de julio de 2000 ante la secretaría general del Tribunal

Administrativo de Cundinamarca (fls. 1-26, cdno 1.1), los señores Miguel Ángel Chaves

García y Jorge Humberto González Villanueva, en ejercicio de la acción popular

consagrada en el artículo 88 de la Constitución Política, desarrollado por la Ley 472 de

1998, presentaron demanda contra los ministerios del Medio Ambiente, Hacienda y

Crédito Público, Agricultura y Desarrollo Rural, Salud, Desarrollo Económico, Minas y

Energía, Educación Nacional, el Departamento de Planeación Nacional, DNP, el Instituto

de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, la Corporación Autónoma

Regional de Cundinamarca, CAR, el departamento de Cundinamarca, la Beneficencia de

Cundinamarca, el municipio de Sibaté, el municipio de Soacha, la Empresa Generadora

de Energía S.A., Emgesa S.A., el Distrito Capital y la Empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá, EPS, con miras a obtener la protección de los derechos

colectivos al goce de un ambiente sano, al equilibrio ecológico y a la seguridad y

salubridad pública, que estiman vulnerados.

(…) En auto de 28 de febrero de 2002 (fl. 703, cdno. 1 bis), el juez constitucional de

instancia decretó la acumulación del Expediente 2000-0122 al Proceso 2001-90479, toda

vez que ambos se relacionan con los vertimientos y almacenamientos de aguas negras

efectuadas por la Empresa de Energía Eléctrica de Bogotá en el denominado embalse

del Muña.

Los hechos en que se fundamentó la demanda son, en resumen, los siguientes:

1. La contaminación de la represa del Muña es un problema ambiental grave que sale del ámbito local para tener una connotación de orden nacional, departamental y municipal, representando un peligro para la vida de los habitantes de las zonas de influencia.

2. El río Bogotá se ha convertido en la última década en lugar donde se depositan toda clase de vertimientos, sin que hasta la fecha exista autoridad ambiental alguna que se haya preocupado por buscar una solución integral al mismo.

3. Se trata de un grave problema de contaminación que afecta al río, generando en consecuencia la total desaparición del oxígeno disuelto y la capacidad de autodepuración, lo cual hace que sus aguas sean anóxicas y ambientalmente incompatibles con cualquier tipo de uso.

13 http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=jurcol&document=jurcol_f614e04df9460180e0430a0101510180

Page 22: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

22

4. El problema se ha generado principalmente con el desarrollo del Distrito Capital, de los municipios del área de su influencia y de las industrias ubicadas a lo largo del trayecto desde su nacimiento hasta la desembocadura al río grande.

5. La sociedad Emgesa S.A. toma las aguas del río Bogotá y las vierte directamente a la represa del Muña sin ningún tipo de tratamiento primario, secundario y mucho menos terciario, por lo que se trata del origen y la causa directa del grave daño ambiental de la represa.

6. No existe una política de Estado frente a la contaminación del río Bogotá. Se carece de control efectivo sobre el vertimiento de las aguas por parte de las industrias y la población. Todo ello ha convertido al río en una “cloaca”, sin capacidad de depuración, y lo ha inutilizado como corredor vial, sin que hasta la fecha exista acto administrativo, ni judicial que obligue a las entidades demandadas a ejecutar una solución concreta e íntegra para solucionar el problema.

Acción popular 2000 - 0428.

En escrito visible a folios 8 a 19 del expediente (cdno. 1.2) el señor Jorge Enrique Cuervo Ramírez presentó demanda de acción popular el 4 de agosto de 1999, contra el Distrito Capital de Bogotá y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB ESP, con miras a lograr la protección de los derechos colectivos al goce de un ambiente sano y a la salubridad pública, previstos en los literales a) y g), del artículo 4º de la Ley 472 de 1998, que estima vulnerados.

Los hechos en que se fundamenta la demanda son, en resumen, los siguientes:

1. La sabana de Bogotá se encuentra bañada por el río Bogotá, alimentado por varios ríos, que se ha venido deteriorando como consecuencia del vertimiento de aguas negras en su cauce, con gran irresponsabilidad “de nuestros administradores”.

2. Las alcaldías locales han otorgado permisos para la construcción de viviendas e instalación de industrias en las zonas de ronda que le cambian el uso al suelo, o por medio de conductas omisivas, han permitido violar la Constitución y también el uso de ríos y quebradas.

3. La “EAAB” ha utilizado y permitido el uso del río Bogotá, alimentado por otros ríos como receptores y conductores de aguas servidas (domésticas e industriales). También ha tutelado su utilización con los mismos fines por urbanizadores legales e ilegales, a unos autorizándolos y a otros simplemente permitiéndoles la utilización con idénticos propósitos.

4. Algunos de los daños generados para cada una de las localidades bañadas por los ríos y quebradas, son: problemas de deforestación, movimiento de tierras por la extracción, sedimentos y pérdida del suelo, contaminación por residuos sólidos, depósitos de basuras domésticas, de materiales de construcción y desperdicios de los talleres de mecánica, desaparición del ecosistema, tala de árboles, incendios forestales, invasión de rondas y urbanizaciones, aguas negras generadas por industrias cargadas de sustancias químicas grasas, aceites, y plásticos.

Acción popular AP-No.2001-0343.

Los señores Miguel Ángel Chávez García, Jorge Humberto González y Nicolás Díaz Roa, actuando en nombre propio, interpusieron el 12 de junio de 2001 ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca acción popular contra los ministerios del Medio Ambiente, Desarrollo Económico, Agricultura y Desarrollo Rural, Salud y de Educación Nacional, el Departamento de Planeación Nacional, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, la

Page 23: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

23

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR, el departamento de Cundinamarca, los municipios de Chocontá, Villapinzón, Suesca, Sesquilé, Gachancipá, Tocancipá, la Calera, Sopó, Cajicá, Zipaquirá, Chía, Cota, Tabio, Tenjo, y en contra de personas jurídicas o naturales que se lleguen a determinar, con miras a lograr la protección de los derechos colectivos al goce de un ambiente sano, a la existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución, el goce del espacio público, la seguridad y salubridad pública, el acceso a una infraestructura de servicios públicos que garanticen la salubridad pública, previstos en los literales a), c), d), g) y j) del artículo 4º de la Ley 472 de 1998, que estima vulnerados.

Los hechos en que se fundamenta la demanda son, en resumen, los siguientes:

1. El río Bogotá, nace en la laguna del Valle, ubicada en el páramo de Guachane que, en el municipio de Villapinzón a 3200 m s. n. m.

2. A lo largo de 89 kilómetros, desde su nacimiento hasta Tibitoc, recibe las aguas de los ríos Tejar, Sisga, Neusa, San Francisco, Negro, Barandillas, Teusacá, Frío, Chicú, cada uno recibe el aporte de diferentes quebradas, entre otras Sosa, Masato, San Pedro, Quincha, Guagüita, Piedra Gorda, Aposentos, de la jurisdicción del municipio de Villapinzón; June, en Suesca, la Venta y los Árboles en Sesquilé. Durante su trayecto sufre cambios así:

— Del municipio de Villapinzón recibe vertimientos de las aguas residuales domésticas e industriales, sin tratamiento previo provenientes de la población, del matadero municipal y de las curtiembres. La ronda del río se encuentra deforestada, sin ningún sistema de alcantarillado público. Cuenta con un relleno sanitario construido a cielo abierto por la CAR donde no se le está dando tratamiento adecuado a los residuos sólidos, lo que constituye otro factor de contaminación al medio ambiente de la región.

— Del municipio de Chocontá sigue recibiendo las descargas de aguas residuales porque cuenta con una ineficiente planta de tratamiento implementada por la CAR.

— Del municipio de Suesca, recibe los vertimientos de las aguas residuales y de escorrentía provenientes de minas de carbón, ladrilleras, y los vertimientos de una pasteurizadora, pues su planta de tratamiento no cumple con los parámetros de eficiencia.

— Del municipio de Sesquilé, recibe los vertimientos de las aguas negras y residuales de los cultivos de flores, minas de carbón y aguas del embalse del río Tominé, porque las lagunas de oxidación existentes permiten que los parámetros del vertimiento sobrepasen los límites permisibles, pues no son lo suficientemente idóneas a pesar de que la CAR manifiesta que ha invertido cuantiosas sumas de dinero. Además, se arrojan toneladas de residuos sólidos.

— Del municipio de Gachancipá, se vierten directamente aguas residuales, los residuos del matadero y de la población, porque no tiene planta de tratamiento ni zanjones de oxidación.

— Del municipio de Tocancipá recibe aguas negras y las areneras, así como los vertimientos de la planta de Termozipa por cenizas de la combustión del carbón bituminoso, pues no funciona el sistema de tratamiento de aguas residuales, ni el secado de lodos.

— Del municipio de la Calera, recibe vertimientos de aguas residuales domésticas al río Teusacá, que a su vez es tributario del río Bogotá.

Page 24: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

24

— Del municipio de Cajicá, recibe olores nauseabundos de los zanjones de oxidación y vertimientos finales arrojados al río sin observancia de la normatividad ambiental.

— Los municipios de Zipaquirá, Chía, Tabio y Tenjo, descargan sus aguas residuales en el río Chicú, afluente del río Bogotá, por lo que contribuyen igualmente a su contaminación.

— La CAR y el municipio de Villapinzón han suscrito convenios interadministrativos implementando obras de construcción para plantas de tratamiento de aguas residuales. Posteriormente la CAR informó al municipio la imposibilidad de desarrollar el proyecto, sin aclaración en ese sentido, demostrando la falta de seriedad, coordinación en la planeación, y el despilfarro de los dineros públicos.

— En la cuenca alta es ostensible el daño ambiental en la flora, fauna acuática, agua, y el perjuicio causado a los habitantes de los territorios aledaños a la ronda del río.

Resultado de la Acción Popular: “Se interpone apelación por las partes e intervinientes

en la presente acción popular.” En tal sentido,

contra la sentencia de 25 de agosto y su complementaria de 16 de septiembre de 2004, proferidas por la Sección Cuarta, Subsección B, del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, mediante las cuales se desestimó las excepciones de mérito propuestas por los demandados, se declaró responsable por acción a los habitantes e industrias de la cuenca por los vertimientos domésticos e industriales y por omisión a algunos demandados, se absolvió a otros, se amparó los derechos colectivos que encontró conculcados, se aprobó los pactos de cumplimiento con las observaciones y modificaciones establecidas en la sentencia, impartió directrices para restituir las cosas al estado anterior, recordó la ejecución de precisas obras y gestiones a las autoridades demandadas, fijó a favor de los actores la suma equivalente a cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales por concepto de incentivo económico, negó las demás indemnizaciones y ordenó la constitución del comité de verificación del cumplimiento del fallo.

En resumen, el Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Primera, Expediente No. AP-25000-23-27-000-2001-90479-01. Sentencia proferida el 28 de marzo de 2014, adicionada y aclarada el 17 de julio de 2014,14 consejero ponente doctor Marco Antonio Velilla Moreno, Confirmó la decisión, entre otros, en los siguientes términos: PRIMERO: DESESTÍMANSE LAS EXCEPCIONES DE MÉRITO PROPUESTAS POR LOS DEMANDADOS Y DECLÁRANSE SOLIDARIAMENTE RESPONSABLES de la CATÁSTROFE ECOLÓGICA DEL BOGOTÁ y DE LA CONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS Y QUEBRADAS AFLUENTES DEL PRIMERO Y DE QUE DAN CUENTA LAS PRETENSIONES, POR ACCIÓN A TODOS LOS HABITANTES E INDUSTRIAS DE LA CUENCA QUE DESDE HACE NO MENOS DE VEINTE AÑOS HAN VENIDO REALIZANDO SUS VERTIMIENTOS

14 http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=jurcol&document=jurcol_f614e04df9460180e0430a0101510180

Page 25: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

25

DOMÉSTICOS E INDUSTRIALES SIN TRATAR como actores difusos, POR OMISIÓN EN EL CONTROL DE LOS VERTIMIENTOS DE LAS AGUAS RESIDUALES (…).

En ese orden de ideas, la Sala procede “a proferir decisión de segunda instancia en el

proceso de la acción popular promovida con el objeto de que se amparen los derechos colectivos de los habitantes de la cuenca hidrográfica del río Bogotá y sus afluentes, para lo

cual se adoptará dentro de una metodología de marco lógico, la decisión correspondiente”.

o Corte Constitucional Sentencia C-495 de 199615. “En resumen, la demandante considera que, por la naturaleza

fiscal, la iniciativa legislativa para el establecimiento de las cargas ordenadas en los artículos 42, parágrafo, y 43 de la Ley 99 de 1993. correspondía al Gobierno y no al Congreso en aplicación de los artículos 150 num. 11, 154 y 338 de la Constitución (…) Para la ciudadana demandante las normas acusadas quebrantan los artículos constitucionales 150-11, 154, 338,

359 y 367 del Estatuto Superior. “

En términos generales la Corte observó: “que el legislador no se apartó de los

elementos básicos de la legalidad en materia de tasas, en efecto, estima la Corporación que

los artículos 42 y 43 de la Ley 99 de 1993, cumplen a cabalidad, con el respeto al principio de

legalidad en el tributo que exige la carta política,” y, resolvió “Primero.- Declarar

EXEQUIBLES el artículo 42 y su parágrafo, el artículo 43 y su parágrafo, y el numeral

4º del artículo 46, todos de la Ley 99 de 1993. Segundo - INHIBIRSE para fallar sobre

el artículo 18 del Decreto Ley 2811 de 1974”.

Sentencia C-534 de 199616,. Demanda “contra el artículo 61 (parcial) de la Ley 99 de

1993, por la cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente, se reordenó el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organizó el Sistema Nacional Ambiental SINA, y se dictaron otras disposiciones. (…) El demandante considera que las disposiciones acusadas vulneran los numerales 7 y 9 del

artículo 313 de la Constitución Política”

La corte por su parte resolvió “Declarar EXEQUIBLE el inciso tercero del artículo 61 de

la Ley 99 de 1993, bajo el entendimiento de que las disposiciones que expide el Ministerio del Medio Ambiente son aquellas que se derivan de las competencias específicas y expresas que surgen de la ley y de su decreto reglamentario, y que tienen el sentido de velar por su estricto

cumplimiento”.

Sentencia C-339 de 2002.17 Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 3 parcial, 4, 18 parcial, 34, 35 parcial literales a) y c) y 36 parcial de la ley 685 de 2001- Código de Minas, entre otras por las siguientes razones:

15Colombia, Corte Constitucional, C-495 del 26 de septiembre de 1996, magistrado ponente doctor Fabio Morón Díaz. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/C-495-96.htm#:~:text=%22Por%20la%20cual%20se%20crea,y%20se%20dictan%20otras%20disposiciones. 16Colombia, Corte Constitucional, C-534 del 16 de octubre de 1996, magistrado ponente doctor. Fabio Morón Díaz. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/C-534-96.htm 17Magistrado ponente Dr. Jaime Araujo Rentería. Ref: Expediente No. D-3767 del 7 de mayo de 2002.

Page 26: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

26

La expresión “y de aplicación preferente” contenida en el artículo 3º de la Ley 685 de 2001 vulnera la Carta, pues "en ninguno de los 380 artículos que conforman nuestra Constitución Nacional se ordena o faculta que las 'reglas y principios' de la subordinada y secundaria normatividad del Código de Minas, tengan o puedan llegar a tener aplicación preferente frente a las actividades, bienes, derechos, normatividades e intereses, consagrados, protegidos y privilegiados por las normas con rango constitucional. (…) En criterio del actor, el aparte acusado busca proteger los intereses particulares de los mineros, situándolos por encima del interés general, lo cual es abiertamente inconstitucional, ya que las normas del Código de Minas tienen un carácter subordinado, dependiente, inferior y secundario, de modo que no pueden prevalecer sobre la Constitución ni los sujetos y bienes jurídicos que ella protege de manera privilegiada. En este sentido, afirma: "las reglas, normas y principios del Código de Minas deben obediencia, están subordinadas primero a la Constitución y segundo a las leyes que comportan el interés general (…)" Y continúa: "muy al contrario de lo sostenido abusivamente en el artículo 3º demandado, todas las normas del Código de Minas son SUBORDINADAS a la Constitución Nacional; son SUBORDINADAS a las normas legales que desarrollan esos principios, actividades, bienes y derechos de suyo ya

privilegiados por la norma de normas.

En resumen, la decisión de la Sala Plena de la Corte Constitucional se circunscribe a declarar EXEQUIBLES todas las expresiones demandadas,

excepto las referidas a: “la expresión “de acuerdo con dichas normas” contenida en el

literal a) del artículo 35 de la ley 685 de 2001” y, “la expresión “de conformidad con los artículos

anteriores”, contenida en el artículo 36 de la ley 685 de 2001”.

Sentencia C-094/15.18 Demanda de:

inconstitucionalidad contra el Decreto 1111 de 1952 “Por el cual se provee a la conservación y mejor aprovechamiento de las aguas del Lago de Tota y se reconoce el carácter de utilidad pública a unas obras”, en su integridad, por considerar que vulnera los artículos 2, 8, 79 y 80 de la Constitución Política”. La demanda ciudadana cuestiona el derecho intemporal al uso de las aguas con fines industriales concedido a la empresa siderúrgica Acerías Paz del Río en la norma acusada, y estima que ésta además de anacrónica frente a la posición relevante que actualmente ocupa el medio ambiente y los deberes estatales que surgen de esta visión, es contraria a los fines esenciales del Estado (Art. 2); a los deberes estatales de protección de los recursos naturales (Art. 8), a la defensa de la integridad del medio ambiente (Art. 79), y al imperativo estatal de planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar un desarrollo sostenible (Art.80).

En relación a la demanda, la Corte resuelve: “Declarar INEXEQUIBLE el

Decreto 1111 de 1952 “Por el cual se provee a la conservación y mejor aprovechamiento

de las aguas del Lago de Tota y se reconoce el carácter de utilidad pública a unas obras”, entre otras conclusiones porque “Al contrastar el contenido del decreto acusado

con los preceptos constitucionales invocados y el marco teórico establecido para el análisis la Corte concluyó que todas las medidas contempladas en el Decreto 1111 de 1952, plasman un modelo de gestión ambiental aplicado a un recurso natural estratégico que se distancia abiertamente del manejo ambiental que conforme a la Constitución debe darse a los recursos naturales.”

18Magistrado ponente Dr. Luis Ernesto Vargas Silva. Ref: Expediente No. D-10348 del 10 de marzo de 2015 Disponible en. https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/C-094-15.htm

Page 27: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

27

2. SELECCIÓNDELCASO

La Constitución Política de Colombia de 1991, es el punto de inflexión en la gestión de los recursos naturales, las instituciones y los mecanismos de participación ciudadana en nuestro país, así mismo, la valoración de los costos ambientales, es un principio en la vigilancia de la gestión fiscal del Estado, como lo establece el artículo 26719 y dado que el Consejo de Estado mediante Sentencia del 28 de marzo de 2014, adicionada y aclarada con providencia del 17 de julio del mismo año, dejó en firme varias acciones populares impetradas20 con el fin de buscar “la descontaminación, recuperación y conservación del Río Bogotá y

sus afluentes”,21 se hace relevante el estudio del río, desde la perspectiva del

ecosistema presente en la cuenca media, con el objeto de realizar una evaluación económica del daño ambiental, a partir del eventual cambio en su estado natural, provocado por los vertimientos de aguas residuales del Distrito Capital entre el período 1991-2019. Así las cosas, este Órgano de Control, en concordancia con sus funciones, competencias y Plan Estratégico Institucional 2016-2020, incluyó como una de sus políticas el componente ambiental, desarrollando entre otros, la construcción de una herramienta metodológica para el ejercicio del Control Fiscal Institucional en Bogotá D.C., con el fin de aplicarlo en la evaluación económica del daño ambiental, para lo cual, se consideró como caso de estudio, la afectación derivada de la contaminación por vertimientos, en la cuenca media del río Bogotá.

2.1. Definición del caso

Como herramienta de investigación y técnica de aprendizaje se realiza el estudio de caso22,sobre la contaminación al río Bogotá, generada por los vertimientos en la cuenca media del río, los cuales son originados por los principales afluentes: ríos Salitre o Juan Amarillo, Fucha y Tunjuelo que discurren por el territorio del Distrito Capital. Esta investigación empleará la “Metodología para la Evaluación Económica del Daño Ambiental” desarrollada por el IPS de Costa Rica.

19Artículo modificado por el artículo 1 del Acto Legislativo 4 de 2019 y reglamentado con el Decreto 403 del 16 de marzo

de 2020, articulo 3, literal h. 20 CONSEJO DE ESTADO. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Primera. Expediente No.AP-25000-23-27-

000-2001-90479-01 21 SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN – SDP. “Aproximación a las Implicaciones del Fallo del Consejo de

Estado sobre el río Bogotá en el Ordenamiento Territorial Regional”. Bogotá, D. C. 2014, p. 8. 22 Se entiende por caso, todas aquellas circunstancias, situaciones o fenómenos únicos de los que se requiere más

información o merecen algún tipo de interés dentro del mundo de la investigación

Page 28: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

28

Ilustración 1. Afluentes del río Bogotá en el Distrito Capital

Fuente: Secretaria Distrital de Ambiente - SDA. Atlas Ambiental de Bogotá. D.C. “Distribución temporal y espacial de la precipitación”. Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia, 2007, p.28.

2.2. Descripción del caso El estudio de caso se encuentra centrado en la evaluación del daño ambiental en la cuenca media del río Bogotá, seleccionado con fundamento en la Sentencia del 28 de marzo de 2014 del Consejo de Estado, donde se resuelven de fondo las pretensiones de las cuatro acciones populares relacionadas con

Page 29: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

29

“la alta contaminación del Embalse del Muña, del Río Bogotá y de sus afluentes”23, que están “ejerciendo un grave deterioro de las condiciones ambientales y de la salud de la población ribereña, por la ausencia de planificación, gestión, control y actuación de las entidades

públicas”24; y donde se citan como los principales factores contaminantes, los consignados en los diagnósticos que respaldan el expediente No. AP-25000-23-27-000-2001-90479-01, correspondiente a las acciones populares sobre el río Bogotá, y que dan cuenta de los “Vertimientos industriales y carga residual de las

PTAR, vertimientos de la ciudad de Bogotá: aguas servidas domésticas, conexiones erradas, vertimientos industriales, erosión de los cerros orientales y la incorrecta disposición de residuos sólidos en canales y sumideros.”25 En este sentido, los contaminantes vertidos al río Bogotá por parte del Distrito Capital, provienen de los afluentes más grandes que franquean el territorio de la ciudad de oriente a occidente y, que corresponden a las cuencas hídricas de los ríos Tunjuelo, Fucha, Salitre o Juan Amarillo y Torca, así como, de la infraestructura existente que capta y transporta las aguas residuales, producto de las actividades industriales y domésticas, que para el año 2012 aportaban el 80,23% de la contaminación por carga orgánica vertida a la cuenca del río26. Esta situación guarda relación ilustrativa con los resultados reportados tanto, por el Observatorio Ambiental de Bogotá - OAB27, que identificó para los años 2012 y 2019 un total de 70.059 y 63.595,98 toneladas - t (6.463,02 t menos que la carga del 2012) respectivamente, de Carga de Materia Orgánica (Demanda Bioquímica de Oxígeno) aportada al río Bogotá – CDBO.

Dichas cargas, dentro de las categorías y descriptores de presión, clasificados de acuerdo con los percentiles asignados a las cargas /t/año) ilustradas en la Tabla 49 del Estudio Nacional de Aguas - ENA del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM 2018, se identifican como “Muy

Altas” en tanto están cinco veces por encima del valor establecido para dicha clasificación (>12.204 t/año). De igual forma, de acuerdo con lo contenido en el documento en comento, la carga mencionada para el 2019 cabe contextualmente dentro lo allí referido, en cuanto a que “La estación La Campiña

ubicada en el municipio de Girardot, sobre el río Bogotá, es la única que presenta las cuatro variables superando los niveles de referencia resultantes del análisis de la base de datos de los años 2009–2016, expresando esto una posible afectación en las condiciones de calidad de

agua, con una DBO5 de 44,30 mg O2/l”.

Lo anterior ha derivado como consecuencia el deterioro de las condiciones ambientales de la cuenca media y baja del río Bogotá, generando un posible riesgo en la salud de la población, como lo indica el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible cuando afirma que en aguas superficiales del río Bogotá se “encontró que la presencia y concentración de indicadores bacterianos (coliformes fecales),

23 SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN – SDP. “Aproximación a las implicaciones del fallo del Consejo de

Estado sobre el río Bogotá en el ordenamiento territorial regional”. Bogotá, D.C. 2014, p. 19. 24Ibid., p. 19 25Óp. cit., p. 29. 26INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM. “Estudio Nacional del

Agua 2014” Bogotá. 2015 27 https://oab.ambientebogota.gov.co/indicadores/?id=58

Page 30: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

30

virales (fagos somáticos y específicos) y parasitarios (Giardia y Cryptosporidium) (…) tenían concentraciones elevadas en la mayoría de los indicadores evaluados. La concentración de estos indicadores de origen fecal indica el riesgo sanitario al que está expuesta la población

por el consumo directo o indirecto del agua.”28 Como se enunció anteriormente, durante su recorrido por el Distrito Capital, se acrecienta la degradación de la calidad del agua del río, por el vertimiento de las aguas residuales domésticas e industriales producidas por cerca del 85% del asentamiento poblacional de la cuenca y, que según los datos recopilados en el estudio de la “Calidad del sistema hídrico de Bogotá”,29 las cargas contaminantes de los mayores afluentes que contaminan el río Bogotá en su paso por el territorio, son: el río Juan Amarillo o Salitre que proporciona cargas de Sólidos Suspendidos Totales - SST de 123 t/d; el río Fucha con cargas de 590 t/d y el río Tunjuelo con 616 t/d. En este sentido, el estudio en comento, encontró dentro de los parámetros de verificación del grado de contaminación del agua para los ríos: Juan Amarillo o Salitre, el río Fucha y el río Tunjuelo, concentraciones promedio de la Demanda Química de Oxígeno - DQO en el punto de entrega final de cada río, de 344,6 t/d, 2.389,59 t/d y 1.015,4 t/d, respectivamente.30 Y en cuanto a la Demanda Biológica de Oxígeno - DBO5, el estudio determinó para el río Juan Amarillo o Salitre, presenta una DBO5 promedio de 54,5 t/d, en el río Fucha de 349,09 t/d y en el río Tunjuelo de 304,38 t/d.31 Con relación a las descargas contaminantes, se encontró que, por “vertimientos

de tipo industrial, sus aportes son grasas, aceites y en contenidos de metales pesados como

Cadmio, Cromo, Cobre, Plomo, Níquel y otros residuos peligrosos”32 y, por las aguas residuales domésticas, las contribuciones recaen en “contaminación orgánica y

bacteriológica”.33

28 MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. “Diagnóstico Nacional de Salud Ambiental”. Bogotá,

2012, p. 82. 29 Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Ambiente: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Calidad del sistema hídrico de Bogotá. -- 1a ed. -- Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. 2008. 30 Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Ambiente: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Calidad del sistema hídrico de Bogotá. -- 1a ed. -- Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. 2008. 31 Ibid., p.17 32 Departamento Nacional de Planeación – DNP. Consejo Nacional de Política Económica y Social – CONPES.

Documento CONPES N° 3320 “Estrategia para el manejo ambiental del río Bogotá”. Bogotá. 2004. 33Ibid., p. 8.

Page 31: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

31

3. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

3.1. Criterios para la definición del área

Para el análisis del objeto (Ecosistema), se determina como marco de referencia las causas y las consecuencias que tienen los vertimientos en la cuenca media del río Bogotá, generada por los principales afluentes de la cuenca media oriental, estableciendo como parámetros de estudio para las causas: la carga contaminante por vertimientos y la concentración poblacional y para las consecuencias: la colindancia con el río y el uso ecosistémico, en el entendido que “la contaminación del río tiene efectos directos sobre la morbilidad, los

costos de producción de algunas actividades económicas, los usos y valor del suelo, y el uso del cuerpo de agua”.34

3.1.1 Criterios para las causas 3.1.1.1 Carga contaminante Como se mencionó anteriormente, Bogotá, D.C., es el mayor contaminante de la cuenca media del río Bogotá, en virtud básicamente de su alta población, lo cual, no solo incrementa la demanda de bienes y servicios, sino que, trae consigo el incremento de diversas actividades contaminantes. La actividad industrial de Bogotá, representa el 92,34% y el comercio 89,96% de la cuenca media35, por tal motivo, sus vertimientos al río, domésticos36e industriales, se convierten en el mayor agente contaminante en este tramo, cuyos volúmenes en parte se interceptan y recogen a través de colectores e interceptores instalados dentro de la ciudad y otra cantidad, es vertida a los ríos que pasan por la ciudad, para finalmente descargarse en su totalidad en el río Bogotá, generando problemas a los habitantes asentados en las inmediaciones de sus márgenes y que viven en los municipios ubicados en las cuencas media y baja del río. Dentro de los contaminantes, es muy significativo el aporte que produce la actividad industrial de la curtiembres que se presenta en el barrio San Benito de Bogotá zona que produce “1.050 t/m de residuos sólidos como resultado del

procesamiento de 120.000 pieles aproximadamente, con el siguiente aporte mensual de los residuos de mayor relevancia: hunche: 264 toneladas, viruta de cuero: 192 toneladas, residuos

34Consejo Nacional de Política Económica y Social – CONPES. Documento para la política social Nº 3320

“ESTRATEGIA PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL RÍO BOGOTÁ”. Bogotá, 2004. 35Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR. Plan de Manejo y Ordenación de la Cuenca – POMCA Río Bogotá, 2017 36 Los vertimientos domésticos “consisten básicamente en residuos humanos que llegan a las redes de alcantarillado por medio de descargas de instalaciones hidráulicas de la edificación, también de residuos originados en establecimientos comerciales, públicos y similares”. POMCA río Bogotá, 2017

Page 32: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

32

de pelambre: 192 toneladas, lodo de curtido: 84 toneladas”37, en cuanto a la DBO5 presenta 243,13 t/d en promedio y una DQO de 395,96 t/d.38 Otro factor importante que aporta valores significativos a la contaminación del río, es la descarga de lixiviados que produce el relleno sanitario “Doña Juana”, el cual presenta en promedio una DQO de 107,5 t/d, una DBO de 12 t/d y una media de SST de 968,9 t/d.39 En este contexto, a continuación, se realiza un resumen de las cargas contaminantes de DBO y SST para los años 2016, 2017 y 2018, que han sido aportadas por cada uno de los tramos que recorre el río Bogotá, desde su nacimiento hasta la desembocadura en el río Magdalena.

Tabla 1.Comportamiento de carga contaminante de SST y DBO en la cuenca del río Bogotá

Tramos de la cuenca del río Bogotá

2016 2017 2018

Carga contaminante DBO (t/año)

Carga contaminante

SST (t/año)

Carga contaminante DBO (t/año)

Carga contaminante

SST (t/año)

Carga contaminante DBO (t/año)

Carga contaminante

SST (t/año)

Tramo 1 0,77 0,81 0 0 0 0

Tramo 2 342,44 257,66 161,51 113,12 346,87 235,01

Tramo 3 567,12 795,06 672,37 1.014,75 534,5 420,15

Tramo 4 1.451,93 1.170,77 1.541,52 1.503,75 1.629,94 1.122,50

Tramo 5 439,56 289,95 538,46 278,67 575,68 313,54

Tramo 6 2.488,50 1.759,53 2.798,00 1.625,62 2.865,12 1.427,27

Tramo 7 148.503,28 102.952,89 142.157,29 110.925,75 148.875,55 92.359,95

Tramo 8 924,67 1.017,65 872,13 915,21 896,97 830,93

Tramo 9 1.153,56 1.742,75 996,32 970,84 1.608,63 715,44

Fuente: Observatorio Regional Ambiental y de Desarrollo Sostenible del Río Bogotá - ORARBO, 2020. Elaboración: Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá.

En la tabla anterior, se muestran los nueve (9) tramos definidos por la CAR para la cuenca del río Bogotá, donde se evidencia que el tramo que mayor carga contaminante aporta tanto de DBO como de SST, es el tramo siete (7), el cual se encuentra localizado en el punto denominado “LM Vuelta Grande” hasta “aguas

arriba del salto de Tequendama”, localización que es coincidente con el paso del río por la ciudad. Es evidente el aporte de contaminación que realiza la ciudad al río, para el caso del DBO, la carga es 54 veces mayor que la del tramo seis (6), es decir antes de la ciudad y 163 mayor a la aportada por el tramo ocho (8), después del paso por Bogotá D.C., una situación similar ocurre con los SST, donde el aporte de la capital de Colombia, asciende a 102.080 t/año, cifra que es 64 veces mayor que la aportada por el tramo anterior al ingreso a la ciudad.

37 ACERCAR, Estudio curtiembres de San Benito manejo de Residuos Sólidos, 2008. 38Secretaría Distrital de Ambiente – SDA y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB – ESP. “Calidad

del sistema hídrico de Bogotá”. Bogotá. 2008, p. 263-264. 39Ibid., p. 206, 210 y 218.

Page 33: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

33

3.1.1.2. Criterios sociales 3.1.1.2.1 Actividades económicas Tomando como base, la división clásica de la economía para los sectores económicos, suscribimos el estudio al análisis del sector primario o agropecuario (agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca),secundario o industrial subdividido en los subsectores de transformación y los extractivos, por último, el terciario o de prestación de servicios (restaurantes, hoteles y demás bienes intangibles), en virtud a que los mismos hacen parte del desarrollo económico de una región, sin desconocer que en Colombia se utilizan por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE- para los análisis económicos 6 sectores adicionales,40 los cuales forman parte de alguno de los tres sectores, que se han definido para el presente estudio. En este entendido, con los datos de la actualización en el POMCA respecto a la caracterización socioeconómica en el año 2017 y, del procesamiento de los mismos por parte de la Subdirección de Estudios Económicos y Fiscales de la Contraloría de Bogotá, D. C., se establece que en la cuenca media y baja, el sector primario concentra mayoritariamente su actividad económica en la producción agrícola, representando el 57,84% y en las diferentes labores pecuarias con el 30,77%; la actividad industrial (sector secundario) con el 95,12% de toda la cuenca y finalmente la actividad de servicios que aglutina el 94,46%, sectores económicos cuyos porcentajes de participación son muy significativos en el total de la cuenca del río Bogotá, los cuales coadyuvan a la contaminación del ecosistema presente. 3.1.1.2.2. Concentración poblacional La congregación de personas “permite tener una aproximación inicial de las relaciones

que se presentan entre la sociedad, el territorio y los recursos naturales que son su sustento, además de ser un insumo fundamental para determinar la sostenibilidad de la cuenca hidrográfica en cuanto a los servicios ecosistémicos que presta y calidad de vida de sus

habitantes”.41 En ese contexto, y con fundamento en la comparación de los indicadores de calidad hídrica del río Bogotá (Tabla 1) y las cifras de población de los municipios localizados en las cuencas media y baja (Tabla 2) se encuentra una eventual dependencia proporcional entre el deterioro de la calidad hídrica y la densidad población, situación que hace necesario tener en cuenta estas variables en el presente estudio. En efecto, Bogotá D.C. ubicada en la cuenca media, se constituye en el más importante agente contaminador del total de la cuenca del río Bogotá. La

40Sector del transporte, financiero, comercio, comunicaciones, construcción y minero energético. 41 CAR. Actualización Plan de Manejo y Ordenación de la Cuenca – POMCA río Bogotá, 2019, Resolución CAR 957 de 02 de abril de 2019.

Page 34: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

34

extensión de su territorio abarca el 36% del área y población, representa el 85,8% de los habitantes de esta franja del río y el 77,1% de toda la cuenca.42 La dinámica metropolitana, el comportamiento ciudadano y el incremento en su número de habitantes, genera proporcionalmente demanda de bienes y servicios, lo cual trae consigo acrecentamiento de las actividades potencialmente contaminantes, que ejercen presión sobre la naturaleza y sus ecosistemas.43

Tabla 2. Área y concentración poblacional de los municipios de la cuenca media

Municipio Área total

(km)2 % participación en

la cuenca Número de habitantes

% habitantes en cuenca

Bogotá D.C. 722,4 36,0 7.412.566 85,8

Bojacá 100,6 5,0 9.913 0,1

Chipaque 137,1 6,8 9.467 0,1

El Rosal 97,9 4,9 22.065 0,3

Facatativá 154,0 7,7 139.441 1,6

Funza 67,3 3,4 93.154 1,1

Madrid 118,3 5,9 112.254 1,3

Mosquera 108,2 5,4 130.221 1,5

Sibaté 122,7 6,1 33.491 0,4

Soacha 181,5 9,1 660.179 7,6

Subachoque 194,7 9,7 15.690 0,2

Total 2.004,7 100% 8.638.441 100%

Fuente: CAR “Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá.” y DANE Censo nacional de población 2018. Elaboración: Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá.

El Distrito Capital con sus 7.412.566 habitantes, constituye la mayor concentración poblacional en la cuenca media, que junto a su actividad industrial representa el 92,34% y su dinamismo comercial corresponde al 89,96% de la cuenca,44 situaciones generadoras de altas cargas contaminantes por vertimientos (domésticos45 e industriales) en este tramo, siendo relevantes, para el análisis a realizar en este estudio.

42Cálculo Contraloría Bogotá con base en el censo nacional de poblacional y vivienda 2018 43SDA - EAB-ESP. “Estudio de la calidad del sistema hídrico de Bogotá”. Bogotá, D. C., 2008 44Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR. Plan de Manejo y Ordenación de la Cuenca – POMCA Río

Bogotá, 2017 45 Los vertimientos domésticos “consisten básicamente en residuos humanos que llegan a las redes de alcantarillado

por medio de descargas de instalaciones hidráulicas de la edificación, también de residuos originados en establecimientos comerciales, públicos y similares”. POMCA Río Bogotá, 2017

Page 35: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

35

3.1.2. Criterios para las consecuencias Para caso objeto de estudio, las consecuencias de la contaminación aportada por Bogotá en la cuenca media del río, no solo se perciben en dicha zona sino también aguas abajo, en la denominada cuenca baja, por lo cual se incluyen también para la delimitación de la zona de influencia, las áreas municipales donde se presentan afectaciones. 3.1.2.1. Municipios colindantes con el río Bogotá Según información de la Secretaría Distrital de Planeación-SDP, en las pretensiones de las cuatro acciones populares interpuestas46, el hecho en común presentado en las acciones son la alta contaminación del embalse de Muña, del río Bogotá y sus afluentes, ejerciendo un grave deterioro de las condiciones ambientales y de la salud de la población ribereña, por la ausencia de planificación, gestión, control y actuación de las entidades públicas; estos aspectos son relevantes para la delimitación del área receptora de las consecuencias, dada la contaminación (degradación de los ecosistemas de la cuenca) producida por los tres afluentes más importantes que discurren por la ciudad de Bogotá. Por lo anterior, es importante incluir los municipios localizados en las cuencas media y baja del río Bogotá, en tanto se identifican como los sitios que, posterior al paso del río por el límite occidental de Bogotá, aguas abajo sufren las afectaciones de la carga contaminante de la ciudad. Los municipios a tener en cuenta son:

Tabla 3. Municipios colindantes con el río Bogotá para el área de estudio

Municipio Área total (km2)

Área colindante con el río

Bogotá (km2)

% municipio en zona colindante

con el río Bogotá

Número de habitantes

% habitantes en zona de colindante con el río Bogotá

CUENCA MEDIA

Bogotá D.C. 1.636,4 409,5 25,0 7.412.566 86,1

Funza 68,9 68,9 100,0 93.154 1,1

Mosquera 101,1 101,1 100,0 130.221 1,5

Sibaté 126,6 96,2 76,0 33.491 0,4

Soacha 177,105 164,7 93,0 660.179 7,7

CUENCA BAJA

Agua de Dios 83,6 68,5 82 11.685 0,1

Anapoima 124,8 124,8 100,0 14.519 0,2

Apulo 117,8 117,8 100,0 8.192 0,1

El Colegio 115,1 115,1 100,0 23.886 0,3

Girardot 125,2 73,9 59,0 101.018 1,2

La Mesa 147,6 147,6 100,0 32.694 0,4

Ricaurte 125,2 82,6 66,0 12.881 0,1

46Secretaría Distrital de Planeación. “Aproximación a las implicaciones del fallo del Consejo de Estado sobre el Río Bogotá.” Bogotá. 2014. p. 19-21, 31-32.

Page 36: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

36

Municipio Área total (km2)

Área colindante con el río

Bogotá (km2)

% municipio en zona colindante

con el río Bogotá

Número de habitantes

% habitantes en zona de colindante con el río Bogotá

San Antonio del Tequendama

83,1 83,1 100,0 11.870 0,1

Tena 51,1 51,1 100,0 9.567 0,1

Tocaima 247,1 242,2 98,0 15.735 0,2 Total 3.383,3 1.999,7 59,1 8.604.349 100

Fuente: Censo DANE 2018 y Base Catastral 2016 en Cundinamarca. Elaboración: Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá.

3.1.2.2. Servicios del uso del río Bogotá

Las aguas del río Bogotá se clasifican dentro de la categoría de uso público47 y los usos de los recursos hídricos, se han establecido en el artículo 2.2.3.3.2.1 del Decreto 1076 de 201548, contemplado los siguientes:

1. Consumo humano y doméstico. 2. Preservación de flora y fauna. 3. Agrícola. 4. Pecuario. 5. Recreativo. 6. Industrial. 7. Estético. 8. Pesca, Maricultura y Acuicultura. 9. Navegación y Transporte Acuático.

En este entendido, el artículo 1° del Acuerdo 43 de octubre de 200649 de la CAR, clasifica los usos del agua para la cuenca del río Bogotá y establece los valores de los parámetros de calidad a aplicar por clase, por lo cual, a continuación, se presentan los usos del cuerpo de agua a tener en cuenta para la definición del área de influencia, en el presente estudio de caso. 3.1.2.2.1. Consumo humano y doméstico De conformidad con el Decreto 1076 de 2015,50 establece el uso del agua para consumo humano y doméstico en las siguientes actividades:

1. Bebida directa y preparación de alimentos para consumo inmediato. 2. Satisfacción de necesidades domésticas, individuales o colectivas, tales como higiene

personal y limpieza de elementos, materiales o utensilios.

3. Preparación de alimentos en general y en especial los destinados a su comercialización o distribución, que no requieran elaboración.

47Ver Articulo 2.2.3.2.2.2 del Decreto 1076 de 2015 48REPÚBLICA DE COLOMBIA. PRESIDENCIA. “Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo

Sostenible”. Bogotá. 2015 49 Acuerdo “Por el cual se establecen los objetivos de calidad del agua para la cuenca del río Bogotá a lograr en el año 2020” 50. Presidencia de la república. Decreto 1075 de 2015. Articulo 2.2.3.3.2.2

Page 37: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

37

En este sentido, la utilización del agua del río Bogotá para consumo humano y doméstico en su cuenca media y baja es nula, como lo indica la relación de

“Bocatomas de centros poblados con caudal concesionado” presente en la actualización

del POMCA 2017,51 hecho atribuible a la calidad del agua, cuyo índice posee una tendencia mala en la parte media de la cuenca, pasando a regular a su llegada al municipio de Apulo, tal como lo señala la caracterización física del río efectuada en desarrollo del POMCA y en el diagnóstico de la cuenca hídrica del río Bogotá,52 adicional a lo anterior, debe tenerse en cuenta que la EAAB-ESP., suministra agua potable en bloque a varios municipios de la cuenca del río Bogotá.53 3.1.2.2.2.Preservación de fauna y flora El uso del agua para preservación de flora y fauna, según el Decreto 1076 de 2015, está orientado a mantener la vida natural de los ecosistemas acuáticos y terrestres y de sus ecosistemas asociados, sin causar alteraciones sensibles en ellos.54 Teniendo en cuenta que el río en su “cauce principal se encuentra simétricamente

ubicado respecto a la cuenca”55 y a pesar que la calidad del agua “es pobre para la

preservación de la vida acuática”56presentando un índice de mala calidad a la salida de Bogotá y regular en el municipio de Apulo y “se estima que los ecosistemas

presentes en el territorio de Cundinamarca aún tienen las posibilidades de cumplir con sus

funciones y capacidad de servicio”,57 se hace importante tener en cuenta el estado de conservación de la vegetación, como hábitat de las especies animales presentes en torno al cauce y la urgencia de recuperar las Zonas de Manejo y Preservación Ambiental –ZMPA- del río, para devolver al entorno ambiental la conservación de la fauna y la flora. La mayor riqueza de avifauna de la cuenca se encuentra en la subcuenca baja del río Bogotá, donde se reportó el mayor número de especies, que posiblemente esté relacionado con la presencia de una mayor área de coberturas naturales (bosque húmedo), lo cual se ve reflejado en una mayor oferta de alimento y hábitat (nichos).58 3.1.2.2.3. Uso Agrícola

51 CAR. Caracterización Socioeconómica Óp. Cit., p. 89. 52 CAR- POMCA 2006, “Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río Bogotá” 2006 53 Contraloría de Bogotá. Evaluación a los efectos generados por las decisiones tomadas por el gobierno distrital frente a la suspensión de la venta de agua en bloque. 2012. 54Ibid. Articulo 2.2.3.3.2.3 55 CAR. “Actualización Plan de Manejo y Ordenación de la Cuenca” – POMCA río Bogotá, 2017, https://www.car.gov.co/vercontenido/41 56SDA - EAAB-ESP. Estudio de la calidad del sistema hídrico de Bogotá, Bogotá, D. C., 2008 57CAR. Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá. Bogotá. 2006. Disponible en: https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac24aeabc81c.pdf. CAR 58 CAR. Ajuste del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Bogotá. Caracterización Biótica. Bogotá. 2018

Page 38: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

38

Según el Decreto 1076 de 2015, el uso agrícola del agua, se refiere a su utilización para irrigación de cultivos y otras actividades conexas o complementarias.59 La cuenca del río Bogotá presenta un área sembrada de 98.236 ha., para el año 2016 según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR-, de las cuales el 21,4% corresponden a cultivos ubicados en la cuenca media y baja del río. La mayor cantidad de hectáreas plantadas se concentran en cultivos de papa, mango, zanahoria, lechuga y hortalizas varias, sin desconocer los restantes de los 59 diferentes productos que se encuentran en la cuenca, de los cuales el 65,2% de las áreas corresponden a la cuenca media y el 21,9% a la cuenca baja. La expansión de la agricultura ha puesto en riesgo en términos ambientales, grandes zonas, bien sea por el acrecentamiento de las destinadas a esta actividad o por los agroquímicos utilizados en este sector que contaminan las fuentes de agua, situación que no es ajena a las cuencas media y baja del río Bogotá, en especial a los municipios colindantes con el río. En la vereda Chorrillos de la Localidad de Suba en Bogotá, se encontró que “se cosecha papa

y maíz utilizando de forma indiscriminada y sin ningún tipo de tratamiento las aguas

del río Bogotá para regar los cultivos”.60 Otro uso agrícola es el distrito de riego y drenaje “La Ramada”61que contribuye con estos efectos nocivos en el ambiente, dado que al estar ubicado “dentro de

la cuenca media del Río Bogotá, (…) hace parte del componente de riego y manejo de ciénagas y lagunas del Programa de la cuenca del Río Bogotá, en la cual se presenta el cultivo de especies vegetales a mediana y gran escala, y está diseñado para surtir las necesidades de

agua para estos cultivos”.62 Por otra parte, y dado que: ”las aguas del río Bogotá, tiene

altas concentraciones de metales tóxicos sobrepasan los valores adecuados para poder realizar actividades como la agricultura y la ganadería, algunos de los hallazgos dan evidencia de metales pesados como arsénico, cadmio, cobalto, cromo y plomo entre otros. Estos elementos representan riesgo para la salud de quienes consumen los alimentos provenientes

de estos cultivos.”63

Por todo lo anterior, se hace importante la incorporación de este elemento para análisis, en el área de influencia del estudio de caso, toda vez que “Las actividades

agropecuarias en especial el riego son el sector más demandante del recurso hídrico”.64

3.1.2.2.4. Uso Pecuario

59 Presidencia de la República. Decreto 1075 de 2015. Articulo 2.2.3.3.2.5 60 CAR “Ajuste del plan de ordenación y manejo de la cuenca del río Bogotá.” Bogotá. 2017 61Obra de ingeniería que, a través de canales, esclusas, compuertas y estaciones de bombeo, permite el riego y el drenaje de agua de la cuenca occidental del río Bogotá de la provincia sabana occidente del departamento de Cundinamarca. 62CAR. “Diseño básico preliminar para la optimización y ampliación de la PTAR El Salitre”. Anexo 24. Bogotá. 2011, p.

24-2 63Ibid., p. 290. 64Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Política para el Desarrollo Agropecuario Ambientalmente Sostenible.

Bogotá.2001.

Page 39: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

39

El uso pecuario del agua contempla su utilización para el consumo del ganado en sus diferentes especies y demás animales, así como para otras actividades conexas y complementarias, tal como lo contempla el Decreto 1076 de 2015.65 Esta actividad es diversa, incluye la crianza de bovinos, porcinos, aves, equinos, ovinos y caprinos y para el caso de la cuenca media “el uso pecuario se

consideró como el más viable de todos los evaluados”,66 presentando para el año 2014 según el Censo Nacional Agropecuario, una concentración de su población (número de animales) del 37,5% en la cuenca media y del 27,2% en la cuenca baja. La producción bovina, en promedio en la cuenca media y baja representa apenas al 0,5% de la cantidad de individuos, generando en términos ambientales, impactos sobre el ecosistema, encontrándose “una condición directa

e indirecta entre la ganadería y la tala o quema de bosques”,67 así mismo, esta actividad ocasiona problemas en el agua “afectado la cantidad y calidad del recurso hídrico por el

acceso de forma libre al agua por parte de los animales”,68 ya su vez, la “cría de porcinos

ha generado serios problemas de contaminación en aire y en los cuerpos de agua”69,hechos que evidencian la alteración desfavorable que presenta la zona de análisis. 3.1.2.2.5 Uso Industrial Las actividades para el uso industrial del agua y su utilización, se encuentran establecidas en el Decreto 1076 de 2015, así:

1. Procesos manufactureros de transformación o explotación, así como aquellos conexos y complementarios.

2. Generación de energía. 3. Minería. 4. Hidrocarburos. 5. Fabricación o procesamiento de drogas, medicamentos, cosméticos, aditivos y

productos similares.

6. Elaboración de alimentos en general y en especial los destinados a su comercialización

o distribución.70

La actividad industrial, que para este análisis se divide en dos subsectores: el de transformación que presenta su mayor concentración en la cuenca media sumando el 93,3% de las unidades económicas industriales y la extractiva con títulos mineros autorizados con el 24,8% de toda la cuenca, a su vez, la cuenca baja presenta un 1,8% de industria de transformación y un 9,7% de actividad extractiva o de explotación.71

65 Presidencia de la república. Decreto 1076 de 2015. Articulo 2.2.3.3.2.6 66SDA - EAB-ESP. Estudio de la calidad del sistema hídrico de Bogotá, Bogotá, D. C., 2008 67 CAR. “Ajuste del plan de ordenación y manejo de la cuenca del río Bogotá.” Bogotá. 2017 68Ibid., p. 297. 69-CAR. Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá. Bogotá.

2006 70 Presidencia de la república. Decreto 1076 de 2015. Articulo 2.2.3.3.2.8 71 Información procesada con base en la actualización socioeconómica del POMCA 2017. Resolución CAR 957 de

02 de abril de 2019

Page 40: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

40

El río Fucha es uno de los afluentes, que aporta vertimientos industriales de sectores como el Restrepo y Montevideo localizados en la ciudad de Bogotá, este último con varias empresas dedicadas a la tintura de ropa.72 Así mismo, durante el recorrido del mismo, se evidencian altas concentraciones de plomo y cobre que superan los límites definidos por la normatividad, así como de zinc, este último asociado al sector productivo de metalmecánica.73 De igual forma, el río Tunjuelo también realiza un alto aporte de vertimientos industriales, ya que a su paso se encuentra con actividades tales como la explotación minera en Ciudad Bolívar, el Relleno Sanitario Doña Juana, el sector de curtiembres de San Benito y los frigoríficos de la Autopista Sur.74 De otro lado, los aportes de zinc y manganeso (0,17 mg/l), provienen de la industria de recubrimientos mecánicos y residuos de la industria extractiva y de triturados para agregados.75

La actividad industrial que impacta con mayor fuerza el ecosistema, es la industria asociada a las curtiembres, la cual se localiza principalmente en Bogotá, en donde se ubican aproximadamente37576 empresas, lo que equivale al 90% de esta actividad en la ciudad. “La gran mayoría de las empresas no aplica

dentro de sus procesos productivos tecnologías de producción limpia, ni tampoco emplean

maquinaria tecnificada”77 y las que cuentan con plantas para el tratamiento de aguas residuales, “la mayoría solo llega a un nivel de tratamiento preliminar y/o primario”,78

de acuerdo con los estándares de vertimientos exigidos por las normas vigentes. En este orden de ideas, y teniendo en cuenta que parte de la problemática ambiental presente en el ecosistema de la cuenca media y baja del río Bogotá es producto de estas actividades industriales, es pertinente realizar una revisión holística del tema. 3.2. Área de influencia definida para el caso

72 Semana Sostenible. Cómo los ríos urbanos convirtieron un agua sagrada en cloaca. 19 de mayo de 2020 [sitio web]. Bogotá; [Consultado: 27 de julio de 2020]. Disponible en: https://sostenibilidad.semana.com/actualidad/articulo/como-los-rios-urbanos-convirtieron-un-agua-sagrada-en-cloaca/50900 73 Secretaría Distrital de Planeación. Aproximación a las implicaciones del Fallo del Consejo de Estado sobre el río Bogotá en el ordenamiento territorial regional. Bogotá. 2014, p.32. 74 Semana Sostenible. Óp. Cit. 75 Secretaría Distrital de Planeación. Óp. Cit., p.33 76Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, EAAB-ESP. Estudio del servicio de alcantarillado sanitario y pluvial en el barrio San Benito. Bogotá, 2017. 77CONVENIO COOPERACIÓN TÉCNICA No. 637 DE 2009 MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL –

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Informe Técnico Dinámica poblacional y caracterización de la zona habitacional aledaña a la cuenca media del Río Tunjuelito en el sector de curtiembres del barrio San Benito (Documento de la fase I), Bogotá, D.C., 2010

78 Según CONVENIO 014 DE 2006 DAMA – UNISABANA, los tratamientos para aguas residuales existentes se dividen en cuatro categorías principalmente: preliminar, primario, secundario y terciario. Cfr. Informe Final. El Cid Litografía y Cía. S.A., Bogotá, 2007, p. 47.

Page 41: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

41

El río Bogotá como un ecosistema (terrestre y acuático), se puede clasificar como un bien difuso,79 como recurso natural contribuye al bienestar y desarrollo de los seres vivos en general, circunstancia que lo identifica como medio de producción de bienes y servicios ecosistémicos,80 así mismo, es considerado como capital natural, el cual realiza importantes aportes de servicios a los sectores productivos y al consumo humano. De conformidad con las consideraciones precedentes y expuestas en este ítem, en la ilustración 2, se presenta el área de influencia para el caso de estudio, definida de una parte, por todos los municipios que hacen parte de la cuenca media y colindantes con el río Bogotá(6), y por otra, los municipios de la cuenca baja(10), sobre los que recaen las consecuencias de la degradación de los ecosistemas (disminución de la riqueza, pérdida en la diversidad biológica y de bienes y servicios ecosistémicos81 que pueden ofrecer los sistemas bióticos). En este contexto, la cuenca media a estudiar corresponde al costado oriental denominado como cuenca media oriental, donde se ubica el Distrito Capital, esta zona cuyos límites están comprendidos por el norte, desde el Puente la Virgen, ubicado en el municipio de Cota, hasta el Embalse del Muña, compuertas de Alicachín en jurisdicción de Soacha en el sur, con un recorrido de 68 Km entre sus límites y de la cual, hacen parte once (11) entes territoriales (Bogotá, D.C., Chipaque, Funza, Mosquera, Soacha, Sibaté, Subachoque, El Rosal, Madrid, Bojacá y Facatativá).82 Así las cosas, el área de influencia se enmarca entre las coordenadas 4° 28’ 28’’ latitud Norte, 74° 3’ 16’’ longitud Oeste (Puente la virgen) y 4° 17’ 18,80’’ latitud Norte, 74° 47’ 48’’ longitud Oeste83 (desembocadura río Magdalena), incluyendo 15 municipios (Bogotá, Funza, Mosquera, Sibaté, Soacha, Agua de Dios, Anapoima, Apulo, El Colegio, Girardot, La Mesa, Ricaurte, San Antonio del Tequendama, Tena y Tocaima), de los cuales se excluye el área rural de Bogotá, D.C., y algunas zonas de seis (6) municipios (Soacha, Sibaté, Agua de Dios, Tocaima, Ricaurte y Girardot) más que se encuentran fuera del perímetro límite de la cuenca, superficie que corresponde a 1.999,7 Km2 (ver tabla 3), representando el 35,26% del total de la cuenta del río Bogotá, la cual “tiene un

área tributaria de 5.671 Km²”.84 Para el estudio de caso, se incorporaron 223.059,3 ha, las cuales incluyen la totalidad de las áreas de los municipios de Girardot, Ricaurte, Agua de Dios, Sibaté y Soacha.

Ilustración 2. Área de influencia del estudio de caso

79Se trata de bienes supraindividuales valorados socialmente por su vinculación con la persona y su desarrollo. 80Producción de oxígeno, depuración natural del agua, prevención de la erosión, polinización y servicios recreativos, entre otros 81Producción de oxígeno, depuración natural del agua, prevención de la erosión, polinización y servicios recreativos,

entre otros 82 Departamento Nacional de Planeación – DNP. Óp. Cit., p.5-6. 83 Labrador, E., Sánchez, H., Vidales, K. y Ospina, O., Viabilidad del río Magdalena como fuente de agua para consumo humano - caso aplicativo municipio de Nariño (Cundinamarca), Colombia. Tesis de pre-grado. Programa de Ingeniería Civil, Universidad Piloto de Colombia. Girardot. 2016 84 SDP - EAAB-ESP. Estudio de la calidad del sistema hídrico de Bogotá, Bogotá, D. C., 2008, p. 26

Page 42: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

42

Fuente. IGAC - Capas cartográficas (escala 1:100.000). Disponible en: https://geoportal.igac.gov.co/contenido/datos-abiertos-cartografia-y-geografia con procesamiento elaborado por EIATEC S.A.S..

3.3. Caracterización del área de influencia La cuenca del río Bogotá, se encuentra clasificada como de segundo orden en el país, de conformidad con la codificación Nacional de Cuencas Hidrográficas y se caracteriza por su “variedad de paisaje, condiciones topográficas, y climas propios de

la zona tropical andina”. Su área de drenaje es equivalente a 5.891,43 Km², presentando en su mayoría un relieve fuertemente ondulado y fuertemente inclinado a fuertemente quebrado, lo que muestra que estas condiciones de relieve comprenden más de la mitad de su extensión territorial, las cuales se ubican principalmente en las zonas montañosas de la Sabana de Bogotá. Al ser el río Bogotá un elemento estructurante del territorio por donde discurre, su cuenca se ha subdividido en tres tramos “en su parte media, presenta un cauce

meándrico, como corresponde a un río de planicie aluvial”,85 sin embargo, para el presente estudio se tomarán solo dos de estos tramos, dado que el área definida como zona de influencia, se encuentra enclavada dentro de la cuenca media y baja del río. 3.3.1 Caracterización físico-biótica

85Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR. Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación

de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá. Bogotá. 2006, p.83

Page 43: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

43

Dado que el río Bogotá y su área de influencia, se organiza como un conjunto de elementos y relaciones que se conectan y son confluentes, es necesario identificar las propiedades funcionales y estructurales que como ecosistema responden a las acciones externas, sean naturales o causadas por el hombre, razón por lo cual, a continuación, se realiza la descripción de cada uno de sus elementos. 3.3.1.1 Fisiografía Permite describir y analizar la superficie terrestre, para caso de estudio, la correspondiente al área de influencia en el río Bogotá. Según el documento de Actualización al Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca-POMCA del río Bogotá, 201786 y lo señalado en el POMCA 2006, “Informe del Diagnóstico,

Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá”,87 la zona de influencia de estudio, presenta relieves planos a ligeramente planos, los que corresponden al altiplano de la Sabana de Bogotá y a las zonas de relieve muy suave, que caracterizan los valles aluviales estrechos de los ríos principales de la región. En tal contexto, el relieve que presenta el área acotada para el presente estudio, es plano, plano cóncavo y ligeramente plano con pendientes menores al 3%; ligeramente inclinado y ligeramente ondulado (pendientes entre el 3 y 7%); ondulado e inclinado (pendientes entre el 7 y 12%); fuertemente ondulado y fuertemente inclinado (pendientes entre el 12 y 25%) y solo algunas zonas son fuertemente quebradas (pendientes del 25 al 50%) en sectores que rodean algunos municipios, de la cuenca media y baja del río, donde comienzan sus cordones montañosos. En lo que corresponde a nivel de toda la cuenca del río Bogotá, el 82,5% presenta una configuración de relieve plano a ondulado inclinado, que se encuentra principalmente en las zonas de la cuenca baja y la sabana en la cuenca media, un 15,3% es fuertemente inclinado y ondulado, que comprende el piedemonte de las cordilleras en la cuenca media, alta y las zonas más accidentadas de la cuenca baja. Un 1,6% se conforma por configuraciones morfométricas fuertemente quebradas, las cuales se ubican en las partes altas de los sistemas montañosos en la cuenca y el 0,1% representa los picos de los sistemas montañosos, de la cuenca alta y parte de la zona alta de la cuenca media.88 3.3.1.2 Climatología

86 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca- CAR. Actualización al Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Bogotá, Volumen I – Caracterización Física. Parte 1. 2019, p 316. 87 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca- CAR. Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas-POMCA.

“Informe del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá. 2006, p. 43. 88 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca- CAR. Actualización al Plan de Ordenación y Manejo de la

Cuenca del Río Bogotá, 2017, p 42.

Page 44: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

44

La temperatura en la zona de la sabana de Bogotá y sus municipios, oscila entre los 13 y 18°C y en la cuenca baja fluctúa entre los 19°C en su zona templada y en la parte más baja de 26°C, incluso llega a las 38°C de temperatura en épocas de verano. Sin embargo, las temperaturas mínimas registradas en la cuenca varían entre 0 y 23°C; en las cuencas alta y media, la mínima registrada oscila entre 6°C y 8°C.Posterior al Salto del Tequendama se produce una transición e inicia un aumento de temperatura hacia la desembocadura del río, donde se alcanzan valores superiores de la mínima, cercanos a 23°C.89 La información analizada señala, que en el área de la cuenca del río Bogotá, las precipitaciones son bimodales, con dos estaciones secas y dos estaciones de lluvias al año, con un régimen de lluvias que se caracteriza por una estación seca y una de lluvias al año.90 Prácticamente en todas las cabeceras de las subcuencas, se registran los tipos climáticos de páramo bajo húmedo y páramo bajo semi húmedo, cobijando entre los dos, aproximadamente un 15% de la cuenca.91 Los valores más altos de evapotranspiración potencial, están alrededor de 1.600 mm/año y los que se presentan en la cuenca baja y en la Sabana de Bogotá, son intermedios cercanos a 1.100 mm/año.92 Respecto al clima, en la cuenca media entre las cotas 2.500 y 2.700 m s. n. m., es semi húmedo con un 30% del área y frío, semi árido, cuyo cubrimiento es de un 55%. Así mismo, en la cuenca baja sobre las cabeceras del río Apulo y en la parte alta del sector Salto - Apulo, corresponde a templado semi árido y representa un porcentaje del 20%. En las cabeceras del río Calandaima, se presenta templado semi húmedo, en un área que cubre un 15%. Luego en la cuenca baja de los ríos Apulo y Calandaima, así como, en la parte alta del sector Apulo - Girardot, se observa una temperatura cálida semi árida, que es la dominante con un cubrimiento del 50% aproximadamente y, ya en el municipio de Girardot, pasa a cálido árido con un área del 10%.93 3.3.1.3 Hidrografía e Hidrología Conforme al POMCA 2006, la hidrografía se encarga de la descripción de las aguas y la hidrología de su ocurrencia, distribución, circulación, como de las propiedades físicas, químicas y mecánicas en la superficie del área de estudio94.

89 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca- CAR. Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas-POMCA.

“Informe del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá. 2006. p 67. 90Ibid., p. 54. 91Ibid., p. 58. 92 CAR. Actualización al Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Bogotá, 2017, p 316. 93 CAR. Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas-POMCA. Informe del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de

la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá. 2006, p.82. 94Ibid., p. 82.

Page 45: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

45

Esta cuenca de tipo alargado tiene su nacimiento en la cota 3.450 m s. n. m., en un área de 8.900 hectáreas, en el Páramo de Guacheneque. La altura media es de 2.650 m s. n. m., siendo una subcuenca de segundo orden conformada por aproximadamente 19 subcuencas de tercer orden. Tiene una longitud de 380 km, de los cuales 170 corresponden a su recorrido por la cuenca alta, 90 por la cuenca media y los últimos 120 km pasan por su cuenca baja, siendo su área de drenaje de 5.891,43 Km2.La cuenca alta va desde su nacimiento hasta la desembocadura del embalse del Sisga; la cuenca media comprende desde la desembocadura del Sisga, hasta el Salto de Tequendama y la cuenca baja abarca desde el Salto del Tequendama hasta su desembocadura en el río Magdalena. En el área de la cuenca se encuentran 46 municipios del país, incluyendo a Bogotá D.C., presentando un sistema hídrico compuesto por ríos, quebradas, lagunas, humedales y embalses. El río tiene un caudal promedio de 27 m3/s y sus principales tributarios en la cuenca media, son: Neusa, Chiguano, los Salitres, Aves, San Francisco, Tejar, Sisga, Siecha, Tibitóc, Teusacá, Balsillas, Subachoque y Chicú. También, la capital de la República de Colombia, aporta aguas al río Bogotá, mediante el canal Torca, el río Salitre o Juan Amarillo, el río Fucha y el río Tunjuelo que tiene afluentes tan importantes como el Curubital, Mugroso y las quebradas Yomasa y la Pichosa, entre otras. Aguas abajo del Distrito Capital, lo alimenta los ríos Soacha, Sibatá y Muña, además de la quebrada Aguas Claras y en la cuenca baja que corresponde al tramo del río ubicado entre los puntos de monitoreo Estación Puente La Guaca, hasta la Desembocadura río Bogotá en el Magdalena, los afluentes son, el río Apulo y quebradas como Santa Marta, Junca, la Honda y Socotá y los ríos Lindo y Calandaima y las quebradas la Neptuna, la Ruidosa, Modelia y Campos,95 entre otras. Según la clasificación de Horton, la cuenca del río Bogotá tiene un total de 33.622 corrientes, correspondiente a ocho órdenes, de las cuales el 59% pertenecen al orden 1 y solo el 0,06% al 8. Presenta un drenaje superficial rápido y de tipo sinuoso, de acuerdo a su perfil y tiene una fuerte caída, al pasar en su zona plana de una altura promedio de 2.550 a 2.467 m s. n. m., en la cabeza o punto donde inicia la cascada natural conocida como Salto del Tequendama, la cual tiene 256 metros de altura. De ahí, luego de depurar un poco sus contaminadas aguas, en su caída, continúa

95Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca- CAR. Actualización al Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca

del Río Bogotá, 2017, p 667.

Page 46: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

46

su trayecto hasta desembocar en el río Magdalena, a la altura del municipio de Girardot, donde fluye sobre los 280 m s. n. m.96 La cuenca en general tiene muy buenas condiciones de drenaje, siendo las mejores las que presenta la cuenca baja y las subcuencas del costado nororiental, del río Teusacá y del embalse de Tominé y las más desfavorables se encuentran en las subcuencas del río Balsillas y del sector Tibitoc - Soacha, como consecuencia de los procesos de urbanización97. Los datos por subcuencas muestran que la menor Oferta Hídrica Total (OHTS) se presenta en la subcuenca del río Negro, con un valor de 0,46 m3/s y la mayor en la subcuenca del río Bogotá, sector Tibitoc-Soacha con 9,48 m3/s, mientras que la Oferta Hídrica Total Disponible (OHTD), que resulta de restarle a la oferta hídrica total superficial el caudal ambiental, el valor mínimo es de 0,45 m3/s y se presenta en la subcuenca del río Soacha y el valor máximo es de 7,67 m3/s, en la subcuenca del río Bogotá, sector Tibitoc-Soacha.98 La cuenca del río Bogotá, por lo general presenta niveles de escorrentía mínimos de 0 y máximos de 650 mm, siendo las zonas con pendientes pronunciadas, que son los nacimientos de los cauces, ubicadas en las zonas altas de la topografía regional, las cuales ofrecen las mejores condiciones climáticas para la captación de agua producida por procesos del ciclo hidrológico, por lo tanto, las zonas de alta producción hídrica como los embalses de San Rafael, Sisga y Tominé en la cuenca alta, los nacimientos de los ríos Frío, Apulo, Subachoque y el sector Soacha - Salto por ser región montañosa y zona tributaria de ríos como el Soacha, Muña, Tunjuelo y Balsillas, presentan una mayor disponibilidad de escorrentía.99 En lo relacionado con el rendimiento hídrico, definido como la cantidad de escorrentía disponible o aprovechable por unidad de área, el documento de actualización al POMCA, determinó el rendimiento hídrico medio anual a nivel de microcuenca hidrográfica, así:

casi en la totalidad de la cuenca, el rendimiento hídrico entrega valores muy bajos, bajos y regulares. Las altas demandas presentes que generan los altos índices poblacionales de la cuenca y su extensa área no se abastecen de forma adecuada con la oferta disponible (…) Las demandas totales en la cuenca, de acuerdo con las evaluaciones realizadas por el método de los módulos de consumo, suman 24,7 m3/s. Las demandas por sectores son las siguientes: demanda doméstica: 13,14 m3/s, demanda agrícola: 9,65 m3/s, demanda pecuaria 0,6 m3/s, demanda industrial 1,217

m3/s y demanda otros usos: 0,1 m3/s”.100

96CAR. Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas-POMCA. Informe del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de

la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá.2006, p. 82. 97CAR.Volumen I – caracterización física parte 1. Fase de Diagnostico Óp. cit., p. 311. 98CAR. Óp. cit., p. 635. 99CAR. Óp. cit., p 638. 100 CAR. Óp., cit. p. 459.

Page 47: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

47

La mayor demanda corresponde a la doméstica o de consumo humano, debido a la alta población que habita la cuenca, seguida de la agrícola y en menores proporciones la pecuaria, industrial y la de otros usos. Es la subcuenca del río Bogotá, sector Tibitoc-Soacha la que presenta las mayores que corresponden a las de tipo doméstico y continúa la subcuenca del río Tunjuelo. Las mayores demandas agrícolas se identificaron en las subcuencas de los ríos Balsillas, Apulo y Bajo Bogotá y las industriales son menores, las cuales también se presentan predominantemente en la subcuenca del río Bogotá, sector Tibitoc-Soacha, seguida de las subcuencas del río Neusa y del río Bogotá, sector Sisga- Tibitoc. En cuanto a las pecuarias e industriales, son comparativamente menores que las anteriores y se distribuyen en todas las subcuencas. La demanda de otros usos es muy baja o nula en todas las subcuencas.101 Por otra parte, los valores de Índice de Uso de Agua –IUA-, muestran que la mayoría de las subcuencas presentan un IUA alto (entre 20% y 50%), siendo muy alto (mayor de 50%) las subcuencas de los ríos Apulo y Soacha; un IUA moderado (entre 10% y 20%)se presenta en las subcuencas de los ríos Calandaima y Chicú, como el embalse de Tominé, mientras que las que muestran un IUA bajo, corresponden a las subcuencas del río Teusacá y la del embalse del Sisga. La predominancia de los valores altos de IUA es el reflejo de la alta presión que existe en la cuenca por el recurso hídrico, situación que según el documento de actualización del POMCA, “(…) se ha solventado

parcialmente gracias a los trasvases de las subcuencas que cuentan con embalses hacia sectores de mayor demanda. Igualmente es muy importante el trasvase que se realiza desde Chingaza para ayudar a proveer las demandas de la ciudad de Bogotá y de los municipios

vecinos” 102

3.3.1.4. Hidrogeología Es la ciencia que estudia la génesis de las aguas subterráneas, sus formas de almacenamiento, dinámica y su interacción con los suelos y rocas, su estado y propiedades (físicas, químicas, y biológicas), así como las condiciones que permiten su aprovechamiento, regulación y evacuación. El POMCA del río Bogotá 2006, “Informe del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de

la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá”,103 señala que la hidrogeología de la cuenca del río, escala 1:50.000, se hace principalmente con base en numerosos informes del proyecto “Estudio Hidrogeológico Cuantitativo de la Sabana de Bogotá

(Convenio CAR – INGEOMINAS) y otros”. La caracterización hidrogeológica más importante realizada en toda la Sabana de Bogotá, se elaboró durante el

101 CAR. Óp. cit., p. 667. 102 CAR. Óp. cit., p. 682. 103 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca- CAR. Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas-POMCA.

“Informe del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá. 2006, p 118.

Page 48: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

48

Convenio CAR-INGEOMINAS para ejecutar el proyecto Estudio Hidrogeológico Cuantitativo de la Sabana de Bogotá, escala 1:25.000 entre 1988 y 1993. Predominan en las subcuencas, los sistemas hidrogeológicos de sedimentos y rocas con limitados recursos de agua subterránea, en el que se presentan acuitardos y acuíferos con capacidad específica inferior a 0,01 l/s/m, es decir de muy baja productividad. 3.3.1.5 Geomorfología Conforme al POMCA del río Bogotá 2006,“Informe del Diagnóstico, Prospectiva y

Formulación de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá”104, la geomorfología tiene como objetivo el estudio de las formas de la superficie terrestre enfocada en describir, entender su génesis y su actual comportamiento. Para este capítulo, la información señala dos partes esencialmente diferenciadas que se presentan en función de las geoformas del relieve y del modelado, incluidos los heredados de los procesos morfogénicos actuales en cada una de ellas, siendo éstas: a. Las Subcuencas del altiplano y sus bordes Esta parte de la subcuenca está organizada sobre un sustrato sedimentario plegado y fallado dentro del cual se definen depresiones tecto-sedimentarias. Esquemáticamente, en las cuencas tributarias de los bordes del altiplano dominan las rocas areniscas y arcillosas de formaciones cretácicas y del terciario inferior. Al respecto, se deriva una influencia sobre los modelados (formas y formaciones superficiales), así como sobre los procesos. b. La cuenca media y baja del río Bogotá La estructura se caracteriza por la sucesión de bloques separados por fallas inversas de orientación norte a noroeste, es decir un relieve escalonado con abundancia de escarpes y una litología en la que abundan rocas areniscas en la parte superior (bordes exteriores del altiplano) y debajo y hacia abajo, rocas de baja resistencia como son las lodolitas del Grupo Villeta. Otros sistemas menores de fallamiento, son más o menos oblicuos en relación con el primero. Las corrientes principales están controladas por estos lineamientos como el río Bogotá, Apulo, Calandaima, quebrada Acuatá, entre otras. A partir de los condicionantes estructurales, se resalta también la influencia del levantamiento de la cordillera (orogénesis) en el aporte de flujos hidro-gravitacionales procedentes de los escarpes exteriores del altiplano y que cubrieron las vertientes de forma casi general y en tiempos diferentes. De esta dinámica mixta resulta una cobertura detrítica que tapiza la mayor parte de las vertientes.

104Ibid., p. 163.

Page 49: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

49

En comparación con el altiplano y sus bordes, esta parte de la cuenca es más accidentada tectónicamente, las formas del relieve y del modelado más abruptas, por lo tanto, de inestabilidad más marcada. En el sector de Anolaima-La Mesa-El Colegio-Viotá hacia el borde del altiplano, se ubica un frente de condensación que, junto con los factores antes señalados, favorece el funcionamiento de movimientos hidrogravitatorios (solifluxión, deslizamientos, derrumbes). De lo anterior, se explica el porqué de la mayor efectividad de la disección e inestabilidad de vertientes, por movimientos en masa de toda la cuenca del río Bogotá, como procesos más representativos en la cuenca entre la salida del altiplano y el comienzo de la cuenca baja.105 3.3.1.6. Suelos El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre en la que viven numerosos organismos y crece la vegetación. Es una estructura de vital importancia para el desarrollo de la vida y sirve de soporte a las plantas y le proporciona los elementos nutritivos necesarios para su desarrollo.106 La información base sobre suelos determina: a. Caracterización edafológica La cuenca del río Bogotá se encuentra bajo los climas desde muy frío hasta cálido húmedo, es decir, cubre desde los 8ºC a 28ºC en promedio, dejando una variedad de suelos que se distinguen por su ubicación en diferentes pisos térmicos y diversidad de geoformas. Los suelos cubren los siguientes pisos térmicos: extremadamente frío húmedo, muy frío muy húmedo, frío muy húmedo, frío húmedo, frío seco, medio húmedo, cálido húmedo, cálido seco. Desde el punto de vista fisiográfico, la subcuenca está enmarcada en la provincia fisiográfica de Cordillera Oriental o de plegamiento, conformada por paisajes de montaña estructural erosional y valle aluvial. Se observa variedad de paisajes, descritos en la leyenda fisiográfica pedológica respectiva, asociados fundamentalmente con:

● Artesas en depósitos clásticos. ● Campo morrénico en depósitos clásticos. ● Espinazos- crestas y escarpes mayores. ● Crestas homoclinales. ● Crestones homoclinales. ● Glacís de acumulación y lomas en depósitos de ceniza volcánica. ● Cuestas en depósitos de ceniza volcánica. ● Lomas.

105Ibid., p. 177. 106 Diccionario. El suelo. [Consultado: 10 de marzo de 2020]. Disponible en: https://www.google.com/search?q=define+suelo&oq=define+suelo&aqs=chrome..69i57j0l7.11153j1j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Page 50: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

50

● Glacís de acumulación. ● Vallecitos coluvio aluviales. ● Abanicos aluviales. ● Terrazas aluviales.

● Planos de inundación107

Las principales características de cada una de las unidades cartográficas de suelos108 presentes en la cuenca, son la capacidad de uso del suelo que identifican tierras que van desde la clase II a la clase VIII109 y las diferentes subclases por sus limitaciones más representativas, las cuales se identifican de acuerdo a su cobertura por clase, subclase y la productividad de las tierras de la cuenca. Se puede observar que las clases agrológicas con capacidad de establecer sistemas de producción, son las que cubren la mayor área de la cuenca con el 46,09%; las dedicadas a la ganadería y la agroforestería que cubren el 19,87% y las demás áreas dedicadas a la parte de protección ambiental, según el uso potencial del suelo cubren 25,74%. Es destacable en esta cuenca el suelo urbano con el 7,46%, en tanto que los cuerpos de agua tan solo cubren el 0,84% del área total de la cuenca.110 3.3.1.7. Vegetación y flora La vegetación es el conjunto de la cobertura de plantas nativas, exóticas y/o cultivadas por el hombre que crecen sobre una superficie de suelo. La flora se refiere exclusivamente a la composición de especies. La cobertura vegetal puede ser natural (procesos ecológicos endógenos) o "inducida" mediante la habilitación de cultivos o manejo de bosques y ecosistemas por la acción humana.111 3.3.1.7.1. Vegetación En la zona del río Bogotá la vegetación se divide en formaciones azonales y formaciones zonales altitudinales. 3.3.1.7.1.1. Formaciones vegetales azonales

107 Corporación Regional de Cundinamarca- CAR, Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas- POMCA, “Informe del Diagnóstico prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá,” 2006, p. 196. 108 Conforme al orden definido en la leyenda geomorfo– pedológica se presenta en la tabla 6.1.8.1-1 y en el Anexo

Cartográfico Mapa de las Unidades Taxonómicas de suelos presentes en la cuenca 109El primer grupo comprende cuatro clases de capacidad, que van de la Clase I a la Clase IV. La Clase I es considerada la mejor y se supone que carece prácticamente de limitaciones, las cuales aumentan de la I a la IV. El segundo grupo está integrado por las Clases V y VI, y sus limitaciones aumentan progresivamente de la V a la VI. El tercer grupo consta solo de la Clase VII y agrupa suelos apropiados generalmente para la explotación forestal. Por último, el cuarto grupo consta solo de la Clase VIII y presenta tales limitaciones que son inapropiadas para fines agropecuarios o de explotación forestal. 110 Lo señalado lo muestra la tabla 6.1.8.2-2, folio 277 del documento POMCA, 2006. 111 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca- CAR. Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas-POMCA. “Informe del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá.” 2006, p 279.

Page 51: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

51

Estas formas se dan en la Sabana de Bogotá gracias a las características de los suelos y las condiciones de sequía durante el año, con los siguientes tipos:

Matorrales Xerofíticos: Zonas más secas de la sabana con precipitaciones anuales inferiores a 600 mm; suelos erosionables con horizontes con acumulación de arcilla endurecida. Se destaca la vegetación es con matorrales de hasta 2 metros de altura donde predomina la Tuna, el Hayuelo, el Gurrubo y el Chocho.

Bosque inundable aliso: Se ubica entre los 2.100 m s. n. m y los 3.500 m s. n. m. Sujetos a inundaciones periódicas durante la temporada de lluvias y presentan suelos saturados de agua. Las especies que predominan son el Aliso, el Tuno, el Cerezo, el Chuque y el Arboloco.

Vegetación de Humedales: En el interior de la llanura inundable existen áreas con topografía baja con permanentes aguas represadas que no permiten la formación de bosque, sin embargo, los humedales se dividen así:

- Vegetación Ribereña (Juncos y Eneas): Predominan los Juncos, Eneas,

Polígono, Lengua de Vaca. - Vegetación Flotante: Especies como Lenteja de Agua, Helechito Colorado y

Buchón. - Vegetación Sumergida: Tienen sus raíces en el fondo de las lagunas, se

destacan especies como Hierba de Agua, Chira y Elodea112

3.3.1.7.1.2. Formaciones vegetales zonales Se presentan por encima de los 2.500 m s. n. m. a lo largo de los andes colombianos, con diferentes altitudes por efectos climáticos. Bosque Andino Bajo: Se ubica entre los 2.500 hasta los 2.800 m s. n. m., se caracteriza por tener temperaturas medias anuales entre 12ºC y 14ºC y precipitaciones que van entre 600 a 1.200 mm. La vegetación tiene dos estados, uno alto entre 25 a 30 metros de altura y en su estado bajo de 15 a 18 metros de altura. Tiene tres subtipos:

1. Bosque de Planicie no Inundable (Palo Blanco y Raque): Bosque que casi desapareció de la Sabana de Bogotá. Denominado Palo Blanco, Raque, Arrayán, Té de Bogotá, Cerezo, Aliso, Arboloco y Chilco.

2. Bosque de Cerros Interiores (Corono, Espino y Raque) Ubicado en las partes más bajas de los cerros interiores de la sabana, relativamente más secos que los ubicados en las laderas externas. Corono, Espino, Raque, Arrayán, Gomo, Cucharo, Palo Blanco, Salvio Blanco, Cordoncillo, Cedrillo, Granado, Mortiño, Cedro, Tuno, Uvilla y Mano de Oso.

3. Bosque de Cerros Exteriores (Mano de Oso y Gomo) Ubicado en las partes bajas de las laderas en los cerros exteriores. Presentan mayor humedad. Helechos, Chusques, Palmas, Mano de Oso, Gomo, Arrayán, Granado, Gaque, Tunos, Laurel, Cordoncillo,

Cucharo y Mortiño113

112 Secretaría Distrital de Planeación- SDP. Documento Técnico Soporte para la Constitución de un área metropolitana entre Bogotá y sus municipios circunvecinos 2019, p. 41. 113 Ibid., p. 42

Page 52: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

52

Bosque Alto Andino: Ubicado entre los 2.800 y los 3.500 m s. n. m., con árboles pequeños y arbustos con alturas entre 3 y 10 metros. Tiene especies como Encenillo, Pegamosco, Manzano, Uva Camarona. Subpáramo: Faja angosta localizada entre los 3.300 y los 3.600 m s. n. m. Tiene matorrales arbustivos más o menos abiertos y algunos árboles del bosque alto andino inferior, con especies como Palo Colorado y Tíbar. Páramo: Se extiende por encima de los 3.500 y 3.600 metros de altitud en la zona. Hay diferencias florísticas entre los páramos de las laderas húmedas y los de las laderas secas. Las secas tienen pajonales, gramíneas, ciperáceas y frailejones. En los páramos húmedos están el chusque y pajonales de Calamagrostis.114

3.3.1.7.2. Flora

En el contexto de la vegetación identificada para los propósitos del presente estudio, se analizarán tanto las coberturas de bosque, natural y antrópica, como la riqueza de especies florísticas, que se encuentran ubicadas en las proximidades de las rondas de la red hídrica en la zona de influencia de la cuenca media y baja del río Bogotá. Para la composición florística y estructura de la cobertura vegetal se utilizan los criterios fisonómicos y estructurales del bosque a través del método “Análisis

Estructural del Bosque” de Lamprecht, el cual determina la distribución de las especies en la estructura horizontal, mediante el Índice de Valor de Importancia (IVI) y la estructura vertical, por medio de los métodos cualitativos y cuantitativos (presencia de estratos) propuestos por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –UNESCO-.La clasificación florística esencialmente, considera la identidad de las plantas mediante arreglo de listas que reflejan su frecuencia, abundancia y otras características florísticas.115 La estructura horizontal permite evaluar el comportamiento de los árboles individuales y de las especies en la superficie del bosque y se evalúa a través de índices que expresan la ocurrencia y el número de especies, lo mismo que su importancia ecológica dentro del ecosistema, mediante el Índice de Valor de Importancia (IVI) y la estructura vertical se aborda desde la Concepción Estructural, definida según Whitmore, a través del término estratificación, que se usa comúnmente para designar la separación de la altura total del árbol en

114 Observatorio Regional Ambiental y de Desarrollo Sostenible del Río Bogotá. El observatorio con la comunidad.

Bogotá D.C.; [Consultado: 16 de marzo de 2020]. Disponible en: http://orarbo.gov.co/es3/el-observatorio-y-los-municipios/biodiversidad-del-rio-bogota

115 Son aspectos que se pueden ver de manera detallada en el POMCA del río Bogotá, “Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá”, en su numeral 6.1.9.

Page 53: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

53

varias capas o estratos, lo cual se hace extensivo a la conformación y distribución de las copas de los árboles de un bosque. Según el POMCA 2006, las composiciones florísticas para cada tipo de cobertura corresponden a:

a. Bosques Andinos: Esta cobertura se localiza principalmente después de los 2.700 m s. n. m., en zonas con pendiente superior al 70%, en las márgenes de drenajes con fuertes pendientes, boquerones, pasos de niebla, abrigos micro climáticos y zonas de difícil acceso. b. Bosques secundarios: Esta cobertura se localiza en las partes altas de la cuenca, en zonas de ladera con pendientes superiores al 50%, en márgenes de quebrada con fuertes pendientes, boquerones, pasos de niebla, y en sitios con microclimas húmedos. Al igual que los bosques andinos, estos presentan intervención antrópica. Esta comunidad está compuesta por 27 familias, representadas por 42 especies, donde las familias distintivas son Ericaceae, Myrsinaceae y Asteraceae. c. Bosques de galería: Son áreas boscosas relictuales localizadas sobre las márgenes de los ríos, quebradas y caños, constituidos por franjas de vegetación arbórea a lo largo de los cursos de agua sobre la llanura aluvial y sobre las laderas estructurales de las cuchillas, las que permiten el desarrollo de una vegetación exuberante que los distingue. Su principal función es la de servir como corredores para la dispersión de la fauna y flora e igualmente es refugio obligado, para la fauna silvestre en las temporadas secas.

En las parcelas inventariadas116 en esta comunidad vegetal, se encontraron 54 especies en representación de 32 familias, de las cuales las significativas por variedad de especies son las familias Moraceae, Mimosacea, Fabaceae, Anacardiaceae y Euphorbiaceae.

3.3.1.8 Fauna La información básica se toma del POMCA del río Bogotá 2006, “Informe del

Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá”117, el cual señala que los grupos faunísticos corresponden a la revisión y recopilación de información secundaria, verificación en campo mediante el registro de observaciones, elaboración de encuestas y colocación de redes de niebla, de forma que puede ser analizada al integrarse con los datos obtenidos con otros componentes.

116 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca- CAR. Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas-POMCA. “Informe del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá. 2006, p 280. 117 Ibid., p.283.

Page 54: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

54

La caracterización de la fauna en la cuenca del río Bogotá, establece la siguiente estructura según el documento POMCA 2006: Un total de 449 especies de la Clase Ave, 173 de la Clase Mammalia, 84 de la Clase Reptilia, 55 de la Clase Amphibiay 40 para la Clase Peces, para un total de 801 de vertebrados. De las 801 especies, CITES incluye 13 en el Apéndice I118, 101 en el Apéndice II119 y 7 en el Apéndice III120. Las categorías de conservación UICN-HUMBOLDT, señalan 19 especies en peligro crítico (CR), 33 en peligro (EN), 11 vulnerables (VU), 4 casi amenazada (NT), 5 en bajo riesgo (LR) y 14 sin datos suficientes para establecer el grado de amenaza (DD). De las 801 especies presentes en la subcuenca, 456 corresponden al 57%, las cuales requieren del bosque como hábitat y presentan amenaza por la ampliación de la frontera agrícola y ganadera. 3.3.2. Caracterización socioeconómica Durante las últimas décadas, los municipios ubicados en la cuenca media del río Bogotá, han presentado un gran crecimiento poblacional y desarrollo económico, constituyéndose como una de las áreas de mayor relevancia, no solo de la región, sino también del país, generando dinámicas en diferentes campos de la economía. Esta dinámica socioeconómica exige un creciente suministro de alimentos, energía, edificaciones, infraestructura, entre otras actividades, que requieren recursos naturales, las cuales producen gran volumen de residuos que, al no ser tratados de forma adecuada, comprometen la sostenibilidad de los mismos. 3.3.2.1. Sistema social Según Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE,121 en los municipios del altiplano se concentra la mayor parte de la población del área de influencia del río Bogotá, que para el 2019 llegaba al 97,15% del total de esta zona, siendo Bogotá la de mayor participación, con 85,64%, lo cual permite colegir que, esa gran población y las actividades sociales y económicas que allí se desarrollan, son las que causan el mayor impacto sobre la cuenca del río.

Tabla 4. Población de los municipios del área de influencia

Municipio Número de habitantes Part. Variación

1993 2018 2019 2019 2019/1993 Prom/año

Altiplano 5.266.734 8.362.302 8.612.755 97,15% 63,53% 1,91%

118 Convención sobre el Comercio Internacional de especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre- CITES.

Apéndices I, II y III de la CITES. Bogotá D.C. [Consultado: 16 de marzo de 2020]. Disponible en: ttps://www.cites.org/esp/app/index.php. En el Apéndice I se incluyen las especies sobre las que se cierne el mayor grado de peligro entre las especies de fauna y de flora.

119 En el Apéndice II figuran especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio.

120En el Apéndice III figuran las especies incluidas a solicitud de una Parte que ya reglamenta el comercio de dicha especie y necesita la cooperación de otros países para evitar la explotación insostenible o ilegal de las mismas.

121 DANE. Censo poblacional y de vivienda 2018. Disponible en: https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/est_pob

Page 55: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

55

Municipio Número de habitantes Part. Variación

1993 2018 2019 2019 2019/1993 Prom/año

Bogotá, D.C. 4.945.448 7.412.566 7.592.871 85,64% 53,53% 1,66%

Cota 11.471 32.691 34.948 0,39% 204,66% 4,38%

Funza 37.774 93.154 99.387 1,12% 163,11% 3,79%

Mosquera 20.440 130.221 141.171 1,59% 590,66% 7,72%

Sibaté 21.266 33.491 35.102 0,40% 65,06% 1,95%

Soacha 230.335 660.179 709.276 8,00% 207,93% 4,42%

Zona baja 182.870 242.047 252.822 2,85% 38,25% 1,25%

Agua De Dios 11.426 11.685 11.966 0,13% 4,73% 0,18%

Anapoima 8.269 14.519 15.315 0,17% 85,21% 2,40%

Apulo 6.911 8.192 8.457 0,10% 22,37% 0,78%

El Colegio 16.509 23.886 25.047 0,28% 51,72% 1,62%

Girardot 84.658 101.018 105.379 1,19% 24,48% 0,85%

La Mesa 19.136 32.694 34.465 0,39% 80,11% 2,29%

Ricaurte 5.963 12.881 13.652 0,15% 128,95% 3,24%

San Antonio del Tequendama 10.395 11.870 12.340 0,14% 18,71% 0,66%

Tena 5.532 9.567 10.065 0,11% 81,94% 2,33%

Tocaima 14.071 15.735 16.136 0,18% 14,68% 0,53%

Total 5.449.604 8.604.349 8.865.577 100,00% 62,68% 1,89%

Fuente: DANE. Censos poblacionales y de vivienda1993 y 2018. Elaboración Dirección de Estudios de Economía y Política Pública, Contraloría de Bogotá.

En 1993 en Bogotá residían 4.945.448 habitantes122, con un crecimiento del 53,53% durante los últimos 26 años (1993 a 2019), que corresponde al 1,66% promedio anual, el más bajo de los municipios del Altiplano, donde sus vecinos, excepto Sibaté, han duplicado su población en ese período. Los municipios de la cuenca baja registran diferentes crecimientos, ver tabla 4. El análisis del crecimiento poblacional bajo los criterios de fecundidad y mortalidad, permite ver que, Bogotá presenta la menor tasa de fecundidad entre los municipios de la cuenca media con tendencia a la baja, de 29,7% en 2005 pasó a 27,6% en 2016123; con respecto al de mortalidad124, la tendencia es contraria, de 23,18% pasa a 26,95% durante el mismo período. En el crecimiento poblacional también tiene incidencia la migración y el desplazamiento. Durante las últimas dos décadas llegaron a Cundinamarca 154.012 personas125, 79.057 hombres y 74.955 mujeres, la mayor parte, desde los diferentes departamentos hacia Bogotá en busca de oportunidades

122 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA [sitio web]. Bogotá. DANE “Censo nacional de Población y vivienda 1993.” Disponible en http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/METADATOS 123POMCA 2019. Tomo II. Diagnóstico Volumen III. Caracterización Socioeconómica y Cultural. Anexo “3.1._Tasas_fecundidad_morbilidad.xlsx” 124Ibid. p.1 Tabla Excel. 125 POMCA río Bogotá 2019, Volumen III, Caracterización socioeconómica. Capítulo: Sistema social. Numeral 3.1.11: Migraciones y desplazamiento, p. 54

Page 56: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

56

laborales y de estudio, así como de las diversas regiones azotadas por la violencia, ubicándose hacia Soacha y algunos sectores de Bogotá, además, de quienes provienen desde Venezuela, por los problemas políticos y económicos que padece el país vecino. La cantidad de personas que llegaron a la cuenca media126 fue mayor durante los años 2005, 2013 y 2014, alrededor de 130.000 individuos, disminuyendo progresivamente en 2015 y 2016; de la población recibida, cerca del 90,0% llegó a Bogotá y 7,0% a Soacha. Con respecto al desplazamiento, el número de personas que salieron de la región es mucho menor, de la cuenca baja127 salieron 1000 personas en 2005, proceso que, a partir del 2013 disminuyó de forma significativa, siendo La Mesa y El Colegio los municipios más afectados. En lo referente a las causas de morbilidad, en la cuenca media según POMCA 2019128, las enfermedades no transmisibles129 ocupan el primer lugar, con 52,0%, seguida por las trasmisibles y nutricionales130, con 21,0% y los signos y síntomas mal definidos 18,0%, las cuales registran tendencia creciente entre 2009 y 2012; en la cuenca baja, las primeras con 50,0%, 20,0% las siguientes y 21,0% las últimas. En las dos cuencas prevalecen, con más del 50,0% enfermedades trasmisibles asociadas principalmente a condiciones respiratorias, cardiovasculares, digestivas, entre otras. Según cifras del DANE, para el año 2018, la proporción de personas con Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI-131, en Bogotá era de 3,36% y de 4,38% en los otros cinco municipios del altiplano, siendo Sibaté y Soacha los que padecen mayores necesidades. En la zona baja, el promedio de NBI es de 9,35%, donde Apulo, Tocaima y Anapoima se ubican por encima del 10,00%. En Bogotá, las NBI, en proporción al número de personas en miseria,132 registraba 0,24%, los otros municipios del altiplano el 0,34%, problema que se agudiza en la cuenca baja, con 1,19%; con respecto al hacinamiento,133 Bogotá reporta 1,35% y los otros municipios vecinos 1,39%, siendo el 3,32% en los municipios de la cuenca baja. Como se puede apreciar, la capital presenta los menores niveles de pobreza, en los otros municipios, Soacha y Sibaté padecen las peores condiciones. En la cuenca baja, las poblaciones del final de la cuenca del río, registran los más bajos niveles de pobreza y desigualdad, problemática que es más acentuada en la parte rural.

126 Ibid., p. 59-60. 127Ibid., p. 60-61 128 POMCA Río Bogotá, 2019. Volumen III, Caracterización socioeconómica Capítulo 3: Sistema social. 129 Cardiovasculares, respiratorias, digestivas y musculo esqueléticas, entre otras 130Condiciones trasmisibles y nutricionales: Enfermedades infecciosas y parasitarias, infecciones respiratorias,

deficiencias nutricionales. 131DANE Censo nacional de población y Vivienda (CNPV) 2018. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018 132Ibid. p.1 Tabla Excel. 133Ibid. p.1 Tabla Excel.

Page 57: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

57

Según información del DANE,134 con respecto a la población afiliada al sistema de seguridad social en salud, en Bogotá el 92,3% de los hogares se encontraba afiliado y el 7,3% no (0,4% no respondió). De los afiliados, 77,5% estaba en régimen contributivo y 22,2% en subsidiado. Con relación al servicio de acueducto, según POMCA 2019135 en la cabecera de los municipios del altiplano, en promedio para el año 2015, la cobertura era del 98,89%, sin embargo, en los centros poblados solo era de 74,54% y en la zona rural de 53,38%, siendo más preocupante el problema de abastecimiento de agua en la parte rural de los municipios de Mosquera y Soacha. En los municipios de la cuenca baja, la cobertura en la cabecera era de 98,98% y los centros poblados 87,28%, como el rural de 57,79%, evidenciándose la brecha de desigualdad hacia el sector rural. Con respecto al acceso agua potable, documento en mención, en los municipios del altiplano el Índice de Riesgo de Calidad para Consumo humano (IRCA), excepto Sibaté, presentan este índice con nivel menor a 5, agua apta para el consumo humano (sin riesgo), niveles similares presentan los municipios de la cuenca baja, excepto Apulo, El Colegio y Tena que registraron un IRCA entre 5,1 y 14, no apta para consumo humano, pero con bajo riesgo; para el caso de la Mesa y Sibaté, se reporta 14,1, no apta para consumo humano, pero con riesgo medio. La EAAB-ESP., es la que presta los servicios en la ciudad. Gran parte del vital líquido (hasta 16,5 m3/s) lo trae del páramo de Chingaza y hasta 10,5 m3/s del río Bogotá, líquido que, es vertido como aguas residuales al río Bogotá. Para el 2017,136 la cobertura de acueducto para Bogotá era del 99,94% y de alcantarillado sanitario, del 99,50%. 3.3.2.2. Sistema económico A continuación, se presenta la caracterización y análisis de los bienes y servicios que configuran la base del desarrollo en el área de influencia, información actualizada por el DANE,137 donde las actividades económicas se desagregan en Primarias, Secundarias y Terciarias138.

134DANE Encuesta de longitudinal de Protección Social 2012. 135 POMCA 2019: Volumen III - Caracterización socioeconómica. 136Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios “Evaluación integral de prestadores Empresa de Acueducto y

Alcantarillado de Bogotá E.S.P.” Bogotá noviembre de 2018. Cobertura de acueducto, p. 106 y de alcantarillado, p. 126.

137 DANE. Cuentas Nacionales, Valor agregado por municipio y por actividad económica. A precios corrientes del 2016. Actualizado a 27 de marzo de 2020.

138Primarias: Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. Explotación de minas y canteras. Secundarias: Industrias manufactureras. Construcción. Terciarias: Electricidad, gas y agua; Comercio, reparación de autos, Transporte; Alojamiento y servicios de comida; Información y comunicaciones; Actividades financieras y de seguros, inmobiliarias, profesionales, científicas y técnicas; Actividades de servicios administrativos y de apoyo; Administración pública; Educación; Salud; Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación; Actividades de los hogares individuales).

Page 58: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

58

De acuerdo con información del DANE,139 durante el 2018, Bogotá aportó el 25,28% al Producto Interno Bruto (PIB) nacional, en tanto que, los otros cinco municipios del altiplano contribuyeron con 1,52% y los ubicados en la cuenca baja 0,48%. Del total del PIB de la zona de influencia, Bogotá es el de mayor aportación con 92,5%, Soacha con 2,1%y los otros cuatro municipios del altiplano con 3,7%. Los municipios de la cuenca baja lo hacen con 1,7%.

Tabla 5. Área de influencia. Valor agregado por municipio y por actividad económica

Millones de pesos

Municipio Primarias Secundarias Terciarias Valor

agregado Partic.

Bogotá, D.C. 384.140 31.963.075 167.314.236 199.661.450 92,5%

Cota 38.634 1.053.325 1.340.683 2.432.642 1,1%

Funza 44.160 1.471.357 991.046 2.506.563 1,2%

Mosquera 131.592 1.100.986 907.377 2.139.956 1,0%

Sibaté 102.363 445.429 307.617 855.409 0,4%

Soacha 32.253 1.187.567 3.303.104 4.522.924 2,1%

Sub total altiplano 733.142 37.221.740 174.164.063 212.118.945 98,3%

Agua de Dios 7.461 11.143 75.840 94.443 0,0%

Anapoima 91.960 35.154 204.024 331.139 0,2%

Apulo 33.854 9.225 49.492 92.571 0,0%

El Colegio 79.625 28.455 171.643 279.723 0,1%

Girardot 4.445 157.900 1.247.324 1.409.669 0,7%

La Mesa 189.612 86.236 577.656 853.504 0,4%

Ricaurte 12.037 20.128 159.391 191.556 0,1%

San Antonio del Tequendama

44.971 17.819 89.826 152.616 0,1%

Tena 52.035 12.906 57.282 122.224 0,1%

Tocaima 58.341 21.410 120.843 200.593 0,1%

Subtotal cuenca baja 574.342 400.374 2.753.321 3.728.038 1,7%

Total área de influencia 1.307.484 37.622.114 176.917.384 215.846.982 100,0%

Participación por actividad

0,6% 17,4% 82,0% 100,0%

Fuente: DANE. Cuentas nacionales 2018 Elaboración: Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá

Como se puede ver en la tabla 5, en la zona de influencia140 el sector terciario es el mayor aportante al PIB, en menor proporción el secundario y muy poco el primario.

139 DANE. Cuentas Nacionales, Valor agregado por municipio - base 2015, 2016 a 2018 140 DANE. Cuentas nacionales 2018. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales

Page 59: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

59

3.3.2.2.1. Sector terciario Se establece que en el área de influencia el sector terciario es el de mayor aportación al PIB con 82,0%, los municipios del altiplano con 98,4% y Bogotá con 94,6% de dicho aporte. El sector terciario aporta 83,8%, al PIB de Bogotá.

De las actividades comerciales según POMCA, 2019141, en el altiplano se encuentran ubicadas 164.371 unidades, en Bogotá el 92,5%, Soacha 5,7%, Mosquera 0,7%, Funza 0,6% y el resto en los demás municipios. Del porcentaje de unidades que corresponde a Bogotá, el 78,3% son de comercio al por menor, excepto automóviles; 12,2% de venta, mantenimiento y reparación de vehículos automotores, automóviles y motos y 9,5% comercio al por mayor y en comisión, excepto de vehículos. En la cuenca baja142 se identifican 6.202 unidades comerciales y de servicios, de las cuales 50,9% en Girardot, La Mesa 12,6%, El Colegio 10,7%, Tocaima 7,9%, Agua de Dios 6,3%, Anapoima 3,0%, Tena 2,9%, Apulo 2,0%, San Antonio del Tequendama 1,8% y Ricaurte 1,8%, actividades que en cerca del 85% corresponden al comercio al por menor, excepto de vehículos automotores, 10% a venta, mantenimiento y reparación de vehículos automotores, automóviles y motos y 5% al comercio al por mayor y en comisión, excepto el de vehículos. De las actividades de prestación de servicios según POMCA, 2019,143 en la cuenca media había 140.224 unidades económicas, en Bogotá 92,9%, siendo las de hoteles y restaurantes las más representativas (35,0%), seguida por servicios de correo y telecomunicaciones (10,0%). En los municipios de la cuenca baja, se registraron 4.542 unidades, siendo Girardot el de mayor participación, con 42,0%, la mitad de estas actividades correspondían a hoteles y restaurantes, seguido por correos y telecomunicaciones con 10%. De conformidad con el Diagnóstico, Prospectiva y Formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá 2006, la actividad de servicios, en “La zona Media de la cuenca presenta la afluencia de grandes

Centros Comerciales que presta todo tipo se servicios a la población que los visita como

recreación, alimentación, servicio médico, bares, cinemas entre otros”.144

En la cuenca baja, el sector comercial se caracteriza porque en los cascos urbanos presentan “pequeños negocios como misceláneas, restaurantes, ferreterías,

panaderías, supermercados, almacenes de ropa, tiendas, bares, cantinas, juegos de azar electrónicos, billares, comercializadoras de alimento, bebidas y agua tratada. Empresas de

141 POMCA Río Bogotá, 2020. Volumen III, Caracterización socioeconómica, p. 317. 142Ibid., p. 318. 143Ibid., p. 320. 144Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR. Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá. Bogotá. 2006, p. 493

Page 60: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

60

servicios de Internet, entidades financieras, distribuidoras de combustibles (gas y gasolina) y

empresas de transportes”.145

La actividad turística presenta una tendencia al crecimiento, dado que el desarrollo de esta industria tiende a fortalecerse, convirtiéndose como la principal fuente de recursos para las economías de los municipios de la cuenca baja del río Bogotá, aledaños a este,

debido a que la oferta ambiental, cultural, social, económica y la infraestructura física a nivel local y regional; generan las condiciones ideales para el desarrollo de esta actividad

(…) la cuenca en la zona baja cuenta con una gran infraestructura hotelera que cubre las

necesidades y gustos de los turistas, igualmente se presenta una tendencia del arriendo de fincas de recreo y casas que solo son utilizadas en épocas de vacaciones o puentes

festivos.146 3.3.2.2.2. Sector secundario El sector secundario aporta el 17,4% del PIB del área de influencia, los municipios del altiplano 98,9% y Bogotá 85,0%. Al PIB de Bogotá, el sector secundario contribuye con el 16,0%. De acuerdo con el POMCA 2019, en el altiplano Bogotá concentra la mayor actividad industrial de la zona con 36.706 unidades, Soacha 1.811, Mosquera 274, Funza 227, Cota 103 y Sibaté 70. En la cuenca baja, de 587 unidades industriales, Girardot cuenta con 41,7%, los demás municipios tienen baja participación. De las actividades industriales de Bogotá,147 6.339 corresponden a fabricación de prendas de vestir, adobo y teñido de pieles, 5.458 relacionadas con la elaboración de productos alimenticios y bebidas, 4.449 curtido y adobo de cueros, fabricación de metales, bolsos de mano, entre otros, 3.991 de fabricación de muebles, industria manufacturera en n.c.p., 2.724 de producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, como el tipo de actividades más representativas. Al interior de la actividad industrial de Bogotá, cabe destacar que, en el sector San Benito se concentra el 90% de las curtiembres, con 245 empresas, que se caracterizan, por ser pequeñas y medianas.148 De las 1.811 unidades productivas que tiene Soacha,149 366 están relacionadas con la elaboración de productos alimenticios y bebidas, 330 corresponden a fabricación de prendas de vestir, adobo y teñido de pieles, 195 de curtido y

145Óp. cit., p. 492 146Óp. cit., p 494 147Ibid., p. 303. 148 POMCA Río Bogotá, 2020. Volumen III, Caracterización socioeconómica. Daza, 2012, p. 305. 149 POMCA 2019. Volumen III - Caracterización socioeconómica. Capítulo 5: Sistema económico, p. 303.

Page 61: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

61

adobo de cueros, fabricación de metales y bolsos de mano, 192 de producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, entre otros. En la cuenca baja, de 786 unidades productivas ubicadas en la zona,150 Girardot tiene 245, de las cuales 100 están relacionadas con la elaboración de productos alimenticios y bebidas, 32 de producción y fabricación de elementos de madera y corcho. En La Mesa se encuentran ubicadas 89 unidades, de las cuales 43 corresponden a la elaboración de productos alimenticios y bebidas. La actividad industrial, presenta su dinamismo en las dos categorías, la primera dedicada a la transformación y la segunda a la extracción. La industria de transformación “registra un total de 39.749 unidades industriales, de las

cuales el 17% se dedican a la fabricación de prendas de vestir, adobo y teñido de pieles, seguido de la elaboración de productos alimenticios y bebidas que representa el 16% del total

de unidades industriales” de la cuenca media.151 En la cuenca baja, se presenta “el

menor número de unidades industriales de la cuenca en general con 786, de las cuales el 52% están dedicadas a la elaboración de productos alimenticios, el municipio que presenta el mayor número de unidades industriales es Girardot con 245, es decir el 31,17% del total de unidades

registradas”.152

Territorialmente, Bogotá se constituye en el principal centro económico del país y de la cuenca, registra el mayor número de unidades industriales con 36.706 que representan el 92,34% del sector medio de la cuenca. En Soacha se localizan 1.811 unidades industriales, convirtiéndose en el segundo municipio en importancia industrial de la cuenca, con 20,2% de las registradas en la actividad de elaboración de productos alimenticios y bebidas.153

3.3.2.2.3. Sector primario El sector primario solo aporta el 0,6% al PIB del área de influencia, los municipios del altiplano 56,1% y los de la cuenca baja 43,9%. Al PIB de Bogotá, contribuye con el 0,2%. La actividad agrícola, se caracteriza por la presencia mayoritaria de la pequeña propiedad, siendo el mayor porcentaje los predios con superficies menores o iguales a una hectárea, con claro predominio del minifundio. En su producción predominan los cultivos transitorios y permanentes, que presentan alguna variación de acuerdo a las particularidades ambientales de cada zona.154 La actividad pecuaria está compuesta por la producción de ganado mayor (vacuno y porcino) y ganado menor (caprino, aves de corral, entre otros) y se

150Ibid., p. 303 y 304. 151Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR. “Ajuste del plan de ordenación y manejo de la cuenca del

río Bogotá”. Bogotá. 2017 152Ibid., p. 301 153 Óp. Cit., p. 301 154Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR. “Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación

de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá.” Bogotá. 2006

Page 62: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

62

caracteriza por ser ejecutada en la zona rural por pequeños productores. La ganadería doble propósito o la porcina, presentan importante potencial; en la cuenca media, la ganadería es propicia dado “que la orografía y la existencia de

pastizales naturales permiten que el ganado cuente con un ventajoso hábitat,”155 “(…) mientras

que la cría de cerdos en las zonas Bajas, son más viables dado que la tradición cultural permite

que se dé una mayor demanda de este producto”.156

De forma complementaria, a continuación, se presentan actividades de industria, comercio y servicios que se desarrollan en el área rural, según Censo Nacional Agropecuario 2014,157 agrupadas como Unidades de Producción Agropecuaria (UPA) y de Producción No Agropecuaria (UPNA) en áreas dispersas. En los municipios del altiplano había 1.174 unidades productivas dispersas en el área rural,158 404 UPA y 770 UPNA. Del total de las UPA, 62,0% eran actividades de servicios, 19,6% comerciales, 9,7% industriales y 8,7% de transformación de productos agropecuarios, donde Bogotá tenía 39,6% de las unidades, seguida de Cota con 19,6% y Sibaté con 18,6%. De las UPNA, 33,5% son actividades de servicios, 29,2% de comercio, 22,2% de industria y 15,1% de transformación de productos agropecuarios, donde Funza concentra la mayor parte, con 23,6%, Cota con 22,5%, Bogotá con 17,3% y Sibaté con 14,2%. Del total de UPA y UPNA, Bogotá tiene el 25,0%, Cota 21,5% y Funza 18,7%. Como se puede ver en el altiplano, Bogotá pierde protagonismo dado que son actividades en áreas rurales dispersas. En los municipios de la cuenca baja hay 1.574 unidades productivas dispersas en el área rural,159 800 UPA y 774 UPNA. De las UPA, 79,6% son actividades de servicios, 9,8% comerciales, 9,4% de transformación de productos agropecuarios y 1,2% industriales, donde El Colegio tiene la mayor parte el 21,3%, seguido por Tena (15,9%), Tocaima (15,8%) y La Mesa (14,1%).De las UPNA, 51,0% son actividades de servicios, 25,7% comerciales, 15,5% transformación de productos agropecuarios y 7,8% industriales, donde La Mesa tiene el 27,0%, San Antonio del Tequendama 16,7%, Apulo 15,1% y Ricaurte 11,1%. En la cuenca baja, los servicios son las actividades predominantes, tanto agropecuarias como no agropecuarias. En la parte baja, cabe resaltar la industria energética que desarrolla EMGESA, entidad que, a finales de 2018,160 se consolidó como el primer generador de energía eléctrica en Colombia, con una potencia neta instalada de 3.501 MW. En el altiplano, las aguas del río Bogotá son desviadas hasta la represa del Muña, para ser utilizadas por las centrales eléctricas que alimenta el río

155Ibid., p.490. 156 Óp. Cit., p. 489. 157Ibid., p. 322. 158Ibid., p. 322. 159Ibid., p. 323. 160EMGESA S.A. ESP, Memoria Anual 2018.

Page 63: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

63

(Laguneta-Limonar, Darío Valencia, Paraíso, Guaca, Tequendama, Salto II y Charquito), sistema de generación localizado entre los municipios de Soacha y La Mesa, aguas que luego son vertidas al río Bogotá a través de un canal de descarga. 3.3.2.3. Sistema político administrativo Según el POMCA 2019,161 se plantean tres niveles de caracterización. El primero, corresponde a las instituciones, en sus diferentes niveles, que ejercen funciones administrativas en materia ambiental, las mencionadas en la citada sentencia del Consejo de Estado del 2014, para lo cual se toma como base, desde las unidades participativas menores (veredas) y va subiendo de nivel, municipios, CAR, Gobernación de Cundinamarca, Planeación Distrital, entre otros. El segundo nivel se enfoca en la organización ciudadana, buscando identificar las instancias participativas, según ordenamiento del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.162 El tercer nivel, describe los instrumentos de planificación y administración de recursos naturales definidos e implementados por las autoridades para la cuenca, teniendo en cuenta no solo los planes de desarrollo a nivel nacional, sino también los de nivel municipal y distrital, en coherencia con los planes ambientales que establezcan las autoridades ambientales regionales. 3.4. Diagnóstico En esta fase se realiza el análisis que permita determinar cualquier situación especial de cambio y cuáles son las tendencias que se presentan en los diferentes ecosistemas (objeto), para identificar el sujeto (actores y sectores) en virtud a la problemática a abordar (los efectos causados por la contaminación), presente en las aguas del río Bogotá en la zona definida para el caso de estudio.3.4.1. General Teniendo en cuenta que el río Bogotá tiene su origen en el Páramo de Guacheneque, a una altura superior a 3.450 m s.n.m. y desemboca a la altura de Girardot, con un área de 589.143 hectáreas, con 19 subcuencas que abarcan 46 municipios, con más de 10 millones de habitantes, para el presente informe solo se considera el área que corresponde a la cuenca media y baja del río Bogotá, con los municipios que hacen parte de ellas y que tienen colindancia con el río.

161 POMCA Río Bogotá, 2019. Volumen III, Caracterización socioeconómica. Cap. 6. Sistema Político Administrativo, p. 342. 162Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Informe de Gestión al Congreso. Bogotá. 2012.

Page 64: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

64

A pesar de no estar incluidas en el área delimitada para el presente estudio, es pertinente señalar que en la cuenca alta, al pasar por los municipios de Villapinzón y Chocontá, en la provincia de Almeídas, el río Bogotá recibe la contaminación directa de aguas residuales de viviendas ubicadas sobre su Ronda Hídrica (RH) y/o la Zona de Manejo y Preservación Ambiental (ZMPA), así como, los desechos y vertimientos de más de una centena de curtiembres que, a pesar del accionar de la autoridad ambiental, aún no logran solucionar una actividad altamente contaminante, asociada a una problemática social y ambiental tan compleja.163 Aguas abajo y aún sobre su cuenca alta, el río pasa por algunos municipios cuyos bosques han desaparecido, sustituidos por actividades agrícolas y pecuarias, labores cuyo accionar afecta la calidad de los suelos y propicia fenómenos erosivos que facilitan la colmatación y sedimentación del río. Además, se evidencia la disminución de los caudales del río, por las captaciones de aguas a la planta de tratamiento de agua para el consumo humano “Tibitoc”, las concesiones otorgadas por la CAR para actividades agropecuarias y las conexiones clandestinas existentes en el área, en la que hay un gran crecimiento poblacional que, aunado a la falta de ordenamiento y manejo de la cuenca, afectan al río y los recursos naturales de esta zona. Al entrar a Bogotá D.C., luego del llamado “Puente del Común”, en el municipio de Chía son múltiples las afectaciones que se generan por el cambio de actividades desmejorando su diversidad biótica, toda vez que ha pasado de tener algunos ecosistemas propios de humedal, zonas boscosas ubicadas en especial en los cerros, bosques de galería y parches con matorrales bajos, a desarrollar actividades agropecuarias que en las últimas dos décadas han cambiado ante el desarrollo urbanístico de la zona, lo cual, ha traído variaciones en la vocación y uso de un suelo muy rico, con alta calidad agrológica y ahora destinado a la parcelación y construcción de vivienda, que obviamente afecta aún más al río Bogotá y sus afluentes, situación que se denota en la disminución de sus caudales, en los puntos de entrada a la ciudad y en los análisis que refleja en el Índice de Calidad del Agua-ICA-. En la cuenca media y baja del río Bogotá, se presenta una estructura económica de las más diversificadas del país, la cual está estrechamente ligada al uso de sus recursos naturales, así como, al desarrollo de actividades de índole agrícola y pecuaria, o las asociadas a procesos industriales (transformación, extracción) y una alta demanda de suelos, de muy buena calidad agrícola para actividades de floricultura y construcción de vivienda. En lo que tiene que ver con el costado occidental del río, el gran crecimiento de municipios como Cota, Chía, Mosquera y Funza, paulatinamente, ha conllevado

163CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA-CAR. [https://www.car.gov.co/]. Salto de Tequendama: pulmón de la cuenca baja del Río Bogotá. [Consultado: 03 de febrero de 2020]. Disponible en: https://www.car.gov.co/saladeprensa/salto-del-tequendama-pulmon-de-la-cuenca-baja-del-rio-bogota

Page 65: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

65

a la alteración de sus microcuencas, disminución de la riqueza biótica de sus montañas y valles que, junto con sus actividades agropecuarias, han facilitado procesos erosivos que llevan sedimentos a los cauces afluentes y de ellos al río Bogotá. Constituyen municipios con un amplio desarrollo urbanístico y múltiples actividades económicas, que requieren de servicios públicos y la transformación de su territorio en una serie de zonas francas, cuyas actividades conlleva la llegada de efluentes domésticos e industriales los cuales han afectado el río, en este sector medio. A su salida de la ciudad, el río recibe las aguas residuales de más de 709.276 habitantes que habitan en el municipio de Soacha164 y de muchos vertimientos de origen industrial que, sin tratamiento eficiente, llegan de forma directa a través del sistema de alcantarillado al río Bogotá o al río Soacha. Otro aspecto ambiental importante, es el hecho que abajo del sector Canoas, sobre Alicachín, por bombeo se toma el agua del río Bogotá y se almacena en el embalse del Muña para su uso en el sistema de generación hidroeléctrica; igualmente, éste se encuentra altamente contaminado, dado que, por varias décadas ha almacenado lodos, producto de la sedimentación del río, los que contienen múltiples metales pesados y otras sustancias que afectan sus aguas. Las aguas contaminadas del río Bogotá se oxigenan y mejoran su condición cuando caen más de 256 metros en el Salto de Tequendama y luego siguen descendiendo por entre encañonados valles, sin embargo, algunos municipios de su cuenca baja vierten sus aguas residuales sin un adecuado tratamiento, considerando que las pocas plantas no son eficientes, no funcionan adecuadamente y varios de estos carecen de ellas. En su cuenca baja la actividad agrícola, frutícola y ganadera es su fuerte, lo cual ha llevado a la ampliación de la frontera agrícola en desmedro del bosque y la biodiversidad antes existente. Adicionalmente, la mayor parte de sus municipios, por el buen clima y la belleza de sus paisajes los ha convertido en zonas turísticas, así se observa con el desarrollo de proyectos urbanísticos, de actividades agro industriales e industriales, situaciones que han requerido mayor extensión de suelo y agua óptima que no ofrece el río Bogotá, agravando la desforestación de microcuencas aferentes, y recibiendo finalmente una carga orgánica adicional, a la que ya trae de su paso por Bogotá D.C. Posteriormente, el río Bogotá desemboca en el río Magdalena, en Girardot, luego de múltiples impactos a sus recursos naturales, la disminución de su biota, la afectación de los ecosistemas que lo conforman, la desforestación de sus microcuencas, el desarrollo de actividades agropecuarias con cultivos limpios que afectan sus suelos y facilitan la sedimentación; así como, de recibir

164 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA [sitio web]. Bogotá. DANE “Censo nacional de Población y vivienda 2018.” Disponible en https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/est_pob

Page 66: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

66

altas cargas orgánicas, originadas por los casi 10 millones de habitantes que ocupan toda la cuenca, las cuales llegan al río sin mayor tratamiento. 3.4.2. Calidad del recurso hídrico El documento de actualización del POMCA165 en su versión final, toma para el efecto tres tramos conforme a la manera como se encuentra distribuida la red de calidad hídrica de la CAR, para su seguimiento y control. El primero, la cuenca alta del río Bogotá ubicada entre los puntos de monitoreo “aguas arriba de Villlapinzón” y “Estación LG Puente Vargas”, el cual recibe las descargas (directas o indirectas) de los municipios de Villapinzón, Chocontá, Suesca, Sesquilé, Guatavita, Gachancipá, Tocancipá, Cogua, Nemocón, Zipaquirá, Sopó y parte de las descargas de La Calera y Cajicá. Los principales afluentes que descargan al río Bogotá, en este tramo, son los correspondientes a los embalses de Tominé y Sisga, río Negro, Neusa y Teusacá. El segundo, el correspondiente a la cuenca media del río Bogotá, ubicado entre los puntos de monitoreo “Quebrada La Tenería” y “aguas abajo Quebrada Honda”. En este tramo hay descargas tanto directas como indirectas de los municipios de Chía, Cota, Tenjo, Subachoque, El Rosal, Funza, Madrid, Mosquera, Bojacá, Facatativá, Soacha, Tena, San Antonio del Tequendama y parte de los vertimientos de Cajicá, pero especialmente son las descargas de la ciudad de Bogotá D.C., las que más alteran la calidad de las aguas del río Bogotá en este tramo. Los ríos Frío, Chicú, Balsillas y las Quebradas la Cuy y Honda, los cuales, aunque en menor grado, llevan sus vertimientos al río Bogotá; sin embargo, las mayores cargas desde hace muchos años las aportan los ríos Salitre, Fucha, Tunjuelo y Soacha. Al respecto, la Veeduría Distrital señala que la Contraloría de Bogotá, en un informe del año 2014, realizó un análisis denominado evaluación del programa de saneamiento del río Bogotá (2008-2013), del cual se destaca que,

(…) en 1995, la contaminación orgánica total de la ciudad era de 149,16 toneladas/año (414.33 kg/día) de Solidos Suspendidos Totales SST4, y 133.56 toneladas/año (371.0 kg/día) de Demanda Bioquímica de Oxígeno DBO5 ; además afirma el ente de control y fiscalización, que “en esta época el sector industrial (…) aún no presentaba un conocimiento amplio, ni un compromiso moral, (…), ocasionado esto posiblemente por la débil divulgación de las normas ambientales (…) y los bajos niveles de gestión de la

autoridad ambiental.166

165 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA- CAR. “Actualización al Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Bogotá”. Bogotá. 2017, p 484. 166 Veeduría Distrital. Río Bogotá. “Recomendaciones para la Revisión General del POT”. 2018, p 9.

Page 67: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

67

Añade más adelante la Veeduría en su documento,

Sin embargo, esta situación con el trascurso de los años, no ha mejorado, y la carga orgánica presente en las descargas de aguas negras en el mencionado río, supera en un 44% los estándares que fueron identificados en el Decreto 15946 de junio de 1984. Como lo señala la Contraloría de Bogotá (2014), para 2013, si se hiciera una relación comparativa de cargas contaminantes con respeto a 1995 para SST y DBO, esta sería de una proporción de 1:597 (89.048,52 toneladas/año) y 1:567 (75.728,52

toneladas/año) respectivamente.167 De otro lado, la EAAB-ESP., en el año 2000 presentaba los siguientes datos para DBO5 y SST:

Tabla 6. Estimativo de cargas contaminantes por cuencas, año 2000

Cuenca

Carga per cápita (año 2000) Población

(año 2000)

Cargas (año 2000)

DBO5 g/hab-día

SST g/hab-día

DBO5 t/año

SST t/año

Salitre 53 88 1.937.782 37.86 62.242

Fucha 78 78 2.287.190 65.116 65.033

Tunjuelo 50 52 2.287.190 45.013 47.109

Total 181 218 6.695.616 147.616 174.383 Fuente: Estudio de Proyección de Población, Caudales y Cargas para el Diseño Básico de la PTAR Canoas. 2011. Tomado del Informe Población, Caudales y Cargas Contaminantes, Unión Temporal Saneamiento Río Bogotá, 2002. Elaborado por: Dirección de Estudios de Economía y Política Pública, Contraloría de Bogotá.

El estudio de la Calidad del Sistema Hídrico de Bogotá 2008,168 señala frente a las cargas contaminantes en algunos de sus tramos, que el río Bogotá entra al perímetro urbano en el punto aguas arriba de la descarga del canal Torca, con una carga de DBO5 de 5,51 t/d y sale del perímetro al finalizar la cuenca, en el punto llamado “El Cierre”, con 232,31 t/d.

167Ibid., p10. 168 Secretaría Distrital de Ambiente. Calidad del Sistema Hídrico de Bogotá. 2008. Convenio 005 de 2006 SDA - EAAB-

ESP, p 253.

Page 68: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

68

Ilustración 3. Puntos monitoreados de la RCHB en la cuenca media del río Bogotá

Fuente. Secretaría Distrital de Ambiente. Calidad del Sistema Hídrico de Bogotá. 2008

En cuanto a las cargas de la DQO en la cuenca media el río Bogotá, en el punto aguas arriba de la descarga del canal Torca, se registró un valor promedio de 38,4 t/día y este valor se incrementa progresivamente hasta “El Cierre” a 710 t/día y en los SST. En el punto aguas arriba del canal Torca, presenta cargas con valor promedio de 29,1 t/día y al finalizar la cuenca, en el punto denominado “El Cierre” denotan un aumento de la carga, por el aporte del río Tunjuelo al río Bogotá, llegando hasta los 389,9 t/d y en general, la cuenca media del río Bogotá registró una carga promedio para SST de 66 t/d.169

169Ibid., p. 254.

Page 69: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

69

Ilustración 4. Concentración en la cuenca media por punto de monitoreo

Fuente. Secretaría Distrital de Ambiente. Calidad del Sistema Hídrico de Bogotá. 2008

Frente a los metales pesados se observa que después del paso por la ciudad, el río presenta altas cargas contaminantes de cromo, manganeso y zinc, como se evidencia a continuación.

Tabla 7. Carga contaminante de metales pesados a la entrada y salida de la ciudad de Bogotá

Parámetro Carga contaminante (t/d)

Aguas arriba del canal Torca

Carga contaminante (t/d) Aguas arriba del canal Torca

Cobre 0,0315 0,0830

Cromo 0,0128 0,1701

Manganeso 0,157 0,3140

Zinc 0,0901 0,6515

Page 70: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

70

Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM. Estudio Nacional del Agua 2014. Bogotá, D. C., 2015, p 247

El Estudio Nacional del Agua del 2014 y 2018, reporta las cargas contaminantes del río Bogotá analizadas en el 2012 y en el año 2016 respectivamente, las cuales, aunque no incluyen todos los parámetros, son un buen referente que muestra el aumento de la contaminación del río.

Tabla 8. Parámetros cargas contaminantes del río Bogotá, años 2012 y 2016

Fuente: IDEAM, Estudios Nacional del Agua. 2012 y 2016

Debe resaltarse que el Estudio Nacional del Agua 2018, a diferencia del presentado en el 2014, no señala cual fue el aporte de cargas contaminantes de Bogotá D.C., al río y solo indica que la más representativa que se vierte en nueve sub-zonas hidrográficas, es aquella donde se encuentran ubicadas ciudades capitales como la de Colombia, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, Cúcuta, Manizales, Villavicencio y sus poblaciones aledañas, en las cuales se concentra la mayor población e industria del país; de igual manera, no determina la carga con las que estas ciudades contribuye.170

Gráfica 1. Cargas Contaminantes río Bogotá, años 2012-2016

Fuente: IDEAM, Estudios Nacional del Agua. 2012 y 2016 Elaboración. Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá, D. C.

En el Informe Estructural “Avances en el Cumplimiento de la Sentencia Río Bogotá”, elaborado por este Órgano de Control Fiscal, el Distrito Capital registró las mayores presiones sobre el río Bogotá “(…) constituyéndose en el principal municipio

contaminante del río Bogotá”, tal como se evidencia en la siguiente tabla, en el año

170Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM. Estudio Nacional del Agua 2014. Bogotá, D.

C., 2015, p 247.

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

Aportedoméstico

Aporteindustrial

Total Aportedoméstico

Aporteindustrial

Total Aportedoméstico

Aporteindustrial

Total

DBO5 DQO SST

CARGAS CONTAMINANTES RIO BOGOTA EN 2012 Y 2016

2012 2016

Año

DBO5 DQO SST

Aporte doméstico

Aporte industrial

Total Aporte

doméstico

Aporte industrial

. Total

Aporte doméstico

Aporte industrial

Total

2012 111.012 34.021 145.033 201.254 130.174 331.428 181.837 12.447 194.284

2016 149 756 98 128 247.884 267 402 338 882 606.284 288 136 59 875 348.011

Page 71: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

71

2012, de 180.781 t/año de carga orgánica biodegradable (DBO5), que aporta el sector industrial y el doméstico al río Bogotá, el80,22 % la genera al río, la ciudad de Bogotá.171 Tabla 9.Presiones de Bogotá sobre la calidad del agua por cargas contaminantes al río

Bogotá-2012

Parámetros

Bogotá

Río Bogotá(*) Aporte Doméstico

Aporte Industrial

Toneladas/año Toneladas/añ

o Toneladas/año

DBO5 (Carga Orgánica Biodegradable) 111.012 34.021 180.781

DQO (Demanda Química de Oxígeno, la carga vertida) 201.254 130.174 402.854

SST (Solidos Suspendidos Totales) 181.837 12.447 242.692

NT (La carga vertida de Nitrógeno Total) 25.098 4.762 33.884

PT (La carga de fósforo vertida después de tratamiento) 7.025 215 9.114

Total 526.226 181.619 869.325 Fuente.. Datos tomados de IDEAM, Estudio Nacional del Agua 2014. Bogotá, D. C., 2015. Elaboración. Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá, D. C. (*) Aporte del río Bogotá antes de desembocar en el río Magdalena.

Así mismo, el citado informe de este Órgano de Control Fiscal, estableció: “(…)

la demanda química de oxígeno significaba un 82,27%, los sólidos suspendidos totales el 80,05%, la carga vertida de nitrógeno total fue del 88.12% y la de fósforo correspondió al 79,44%. En suma, las presiones de Bogotá sobre la calidad del agua del río Bogotá por cargas

contaminantes en 2012 correspondían al 81,42%”. El Índice de Calidad del Agua – ICA - incluye la ponderación de seis (6) variables: Oxígeno Disuelto, Demanda Química de Oxígeno, conductividad eléctrica, Solidos Totales en Suspensión, pH y la relación NT/PT, los cuales establecen la calidad del agua del río. Los resultados del cálculo del –ICA, para el monitoreo de calidad hídrica en la cuenca media del río Bogotá durante el primer semestre de 2018, reporta que, del total de 32 puntos sobre el río y sus afluentes, 2 están en categoría Muy Mala, 22 en Mala, 6 en Regular, 1 en Aceptable y 1 en Bueno. A lo largo del río Bogotá, las condiciones de calidad con categoría regular van hasta el municipio de Tocancipá y mala, del municipio de Cota, hasta el municipio de Girardot, presentando los valores más bajos en la estación “Alicachín", a la salida del municipio de Soacha y la estación “La Campiña” en el municipio de Girardot, antes de llegar al río Magdalena, debido a vertimientos

171 Contraloría de Bogotá. Informe Estructural. “Avances en el Cumplimiento de la Sentencia Río Bogotá”. Plan Anual

de Estudios- PAE.2019. Bogotá. 2019, p 15.

Page 72: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

72

de aguas residuales domésticas e industriales172. Lo anterior lo refuerza esta contraloría173, al señalar en el informe estructural los siguientes resultados:

Tabla 10. Índice Calidad de Agua (ICA) de la cuenca media

Año Pte. La Virgen

Bypass Juan

Amarillo

Aguas abajo del río Fucha

Aguas abajo del

río Tunjuelo

Antes del Salto de

Tequendama

2014 0,43 0,33 0,35 0,23 0

2015 0,38 0,35 0,34 0 0

2016 0,41 0,32 0,35 0,31 0,31

2017 0,42 0 0,35 0,3 0,47

2018 0,36 0 0,34 0,34 0,45 Fuente: Tomado de: ORARBO. (2014). Observatorio Regional Ambiental y de Desarrollo Sostenible del Río Bogotá. El ICA contiene los siguientes rangos como descriptores de calidad así:0,00 – 0,25 “Muy mala”, 0,26 – 0,50 “Mala”, 0,51 – 0,70 “Regular”, 0,71 – 0,90 “Aceptable” y 0,91 – 1,00 “Buena”

Adicionalmente, el citado informe manifiesta:

(…) La estación de monitoreo que se toma de entrada para la cuenca media, es la de Puente La Virgen y la de salida la de Antes del Salto de Tequendama; donde se observa que para el período comprendido entre 2014 – 2018, la calificación de calidad del agua ha oscilado entre mala y muy mala con valores entre 0 y 0,47. Sin embargo, durante este tiempo la cuenca alta entregó el agua con calidad de mala y ya en la cuenca media ha pasado de mala a muy mala ò de muy mala a mala. La calificación de muy mala se ha hecho presente durante dos años 2017-2018 en la estación de By Pass Juan Amarillo con calificación de 0, ya en la estación de Aguas Abajo del río Fucha ha mantenido la calificación de mala durante los cinco años, y en la estación de Aguas Abajo del río Tunjuelito y la de Antes del Salto de Tequendama se mantiene con la misma calificación

pero sólo para los últimos tres años.174

Gráfica 2. Calidad de agua de entrada y salida de la cuenca media

Fuente: Tomado de: ORARBO (2014), Observatorio río Regional Ambiental y de Desarrollo Sostenible del Río Bogotá.

Analizó igualmente, que:

172Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM. Estudio Nacional del Agua 2018, p 246. 173Ibid., p 247 174 Contraloría de Bogotá. Informe Estructural. “Avances en el Cumplimiento de la Sentencia Río Bogotá”. Plan Anual

de Estudios- PAE.2019. Bogotá. 2019, p 99.

Page 73: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

73

(…) durante los años 2014 a 2015, se recibió el agua con calidad de mala y se entregó con calidad de muy mala con un descenso en su valor de 0,43 y 0,38 respectivamente, ya en el años 2016 se recibe con calidad de mala y se entrega en la misma calidad pero con un descenso en su valor de 0,10, luego en los años 2017-2018 se recibió con calidad de mala y se entregó con la misma calidad, pero con un ascenso en su calidad de 0,05 y 0,09, valor que aunque no es significativo ni alentador podría ser luego de cuatro años del establecimiento de la Sentencia, el punto de partida para una mejoría en la categorización de la calidad del agua que se le entrega a la cuenca baja, aunque se encuentre a 0,55 puntos de la categorización de buena en calidad de agua; dado que esta recorre entre otras las poblaciones de Soacha, Mosquera, Bojacá, Sibaté, La Mesa, Anapoima, Tocaima, Agua de Dios y Girardot, que generan su respectivo aporte

contaminante(…).175

La EAAB-ESP., en el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado – PMAA – de la zona urbana de Bogotá 2016-2027, señala adicionalmente que en la zona cercana al nacimiento del río Bogotá, el oxígeno disuelto está por encima de 6,0 mg/l, valor suficiente para mantener condiciones aerobias que permitan la supervivencia de distintas especies y luego en Villapinzón, hasta la descarga del embalse del Sisga, esta concentración presenta grandes oscilaciones que mejoran por la capacidad auto depuradora del río y los aportes de los embalses de Tominé y Sisga, así mismo, los valores de DBO y SST se encuentran por debajo de los 70 y 100 mg/l, respectivamente.176 En cuanto al comportamiento de los metales pesados, precisa que:

(…) sus concentraciones a lo largo del río no son críticas desde el punto de vista de sus usos a excepción de casos puntuales que implican una acción ambiental localizada, en las zonas donde se generan este tipo de contaminantes. Dentro de los metales pesados de mayor relevancia se encuentra el Cromo, presentándose dos picos críticos correspondientes a los vertimientos de la industria de las curtiembres de los municipios de la cuenca alta y de la Cuenca del Tunjuelo y el Plomo no presenta ninguna limitación para los usos agrícola y de generación de energía eléctrica, ya que su concentración únicamente sobrepasa el estándar de calidad para uso potable, que es muy estricto menor o igual a 0,05 mg/l. El Níquel y el Cadmio presentan a lo largo de todo el Río concentraciones muy bajas con respecto al estándar de calidad para los usos de consumo humano y agrícola,

menor a 0,01 mg/l y 0,2 mg/l respectivamente.177 Finalmente, el PMAA de Bogotá 2016-2027, establece que, frente al indicador de la contaminación bacteriana, es decir los Coliformes Totales, este merece lo que denomina “más atención”, por cuanto su concentración está por encima del estándar de calidad para los diferentes usos, con valores entre los 3 y 5 órdenes de magnitud y en las cuencas media y baja se encuentran valores cercanos a los 9 órdenes de magnitud.

175Ibid., p 100. 176 Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá- EAAB-ESP. “Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2016-

2027.” Documento Técnico Soporte. 2017, p 103. 177Ibid., p. 105

Page 74: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

74

Es importante resaltar como lo refiere el PMAA, que los objetivos de calidad para el río Bogotá y sus afluentes, con excepción de los ríos Teusacá, Frío, río Negro, Chicú, y Balsillas, son:

Río Bogotá desde la desembocadura del río Neusa, en el sector de Tibitoc hasta la desembocadura del río Soacha, corresponden a la Clase IV.

Afluentes de los ríos Juan Amarillo y Fucha, en la zona delimitada por la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, corresponden a la Clase I.

El río Juan Amarillo, desde el límite de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, hasta su desembocadura en el río Bogotá, corresponde a Clase IV.

El río Fucha, desde el límite de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, hasta su desembocadura en el río Bogotá, corresponde a Clase IV.

Humedales ubicados en los costados occidental y oriental del río Bogotá, corresponden

a la Clase II.I178

La cuenca baja del río Bogotá hace parte del tercer tramo del río, ubicado entre los puntos de monitoreo: Estación Puente La Guaca y Desembocadura río Bogotá que recibe las descargas (directas o indirectas) de los municipios de El Colegio, La Mesa, Cachipay, Anolaima, Quipile, Anapoima, Apulo, Viotá, Agua de Dios, Tocaima, Ricaurte y Girardot. Los principales afluentes del río en este tramo son las descargas de los ríos Apulo y Calandaima, quebradas el Buey, Santa Marta y Socotá. Los resultados del cálculo del ICA, para la campaña de monitoreo de calidad hídrica en la cuenca baja del río Bogotá, durante el periodo 2018-II semestre reportaron los siguientes resultados: del total de 13 puntos de monitoreo sobre el río y sus afluentes, 10 están en categoría Mala, 1 en Regular y 2 no reportan cálculo por falta de información.179 En la cuenca baja inferior, se registra un ascenso de los valores de DBO y SST así como una disminución del Oxígeno Disuelto, la cual se puede explicar por el descenso en la capacidad de oxigenación de la corriente, debido a la baja pendiente en este tramo, la nitrificación (oxidación) de las diferentes especies de nitrógeno y la degradación aeróbica de la materia orgánica.180 EI IDEAM, en el Estudio Nacional del Agua 2018, con resultados del año 2016, expresa que los valores del ICA, para los 192 puntos monitoreados en la cuenca del Magdalena, van desde bueno hasta muy malo. Según el mismo, el ICA del río Bogotá aporta una calidad de agua, de muy mala que oscila entre 0,00 – 0,25, situación que muestra un descenso vertiginoso en la calidad hídrica del río Magdalena, una vez recibe las aguas del río Bogotá181. En relación con el recurso hídrico subterráneo, el problema más representativo es la vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación, en la Sabana de

178Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá- EAAB-ESP. Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2016-

2027. Documento Técnico Soporte. 2017, p 103. 179 CAR. BOLETÍN DEL ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA EN CORRIENTES SUPERFICIALES “ICA” 2018 – II, p 26. 180IDEAM. Estudio Nacional del Agua 2018, p 246. 181Ibid., p 246.

Page 75: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

75

Bogotá está entre bajo y moderado, lo que indica que en el mismo se desarrollan actividades potencialmente contaminantes, que originan peligro de contaminación moderado por coliformes totales, fecales y plaguicidas en los acuíferos Cuaternarios, Paleógenos y Cretácicos.182 Bogotá D.C., descarga todas sus aguas residuales en el río a través de tres afluentes principales: Salitre, Fucha y Tunjuelo. El caudal medio en el río Bogotá antes de entrar en la ciudad es de 12 m3/s y la ciudad descarga unos 22 m3/s de aguas residuales adicionales, de los que solo 4 m3/s reciben tratamiento primario en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, PTAR El Salitre, en el norte de la ciudad. En su recorrido por Bogotá fueron identificados 640 vertimientos, de los cuales el 70,0% son de tipo industrial, generados por 2.806 establecimientos, con una oferta laboral de 175.000 puestos de trabajo. Estas industrias aportan cerca de 4.699 toneladas de DBO5 y 4.299 toneladas de SST, con un caudal promedio de vertimientos de 6,11 l/s, lo que equivaldría a la contaminación producida por 3.133.000 habitantes. Así mismo, se destaca el deterioro provocado por el vertimiento de lixiviados no tratados del Relleno Sanitario Doña Juana, que llegan al río Bogotá a través del río Tunjuelo. Adicionalmente, el río recibe cerca de 51,62 t/mes de metales pesados como el cromo, el zinc, el plomo y otros.183 El rápido desarrollo urbano no sólo ha provocado el deterioro de la calidad del agua del río y sus afluentes, sino también su canalización, la destrucción y alteración de los humedales ubicados en sus rondas, el crecimiento de barrios, muchos ilegales, los ha hecho propensos a inundaciones.184 En 1994, Bogotá firmó un contrato de concesión con un consorcio privado para la construcción, operación y transferencia de la PTAR Salitre que trata un caudal de 4 m3/s, siendo la única planta de aguas residuales de la ciudad desde el año 2000. Es importante señalar que los sobrecostos que acarreaba el que una empresa privada operara el proyecto, originó que, en junio de 2004, el Distrito cancelara el contrato y entregara su funcionamiento a la EAAB-ESP.185. 3.4.3. Flora, Fauna y Biodiversidad 3.4.3.1. Flora y Coberturas Según el documento de actualización del POMCA, 2017, los bosques y áreas seminaturales comprende un grupo de coberturas vegetales de tipo boscoso, arbustivo y herbáceo, desarrolladas sobre diferentes sustratos y pisos

182Para observar los valores éstos reposan en las tablas páginas 121 a 129 del documento POMCA 2006. 183 Secretaría Distrital de Ambiente. Aproximaciones a las implicaciones del fallo del Consejo de Estados sobre el río

Bogotá en el Ordenamiento Territorial. Regional.2014, p 34. 184Ibid., p 39. 185CEPAL. Cronología del Programa de Descontaminación del río Bogotá. (Consultado el 29 de julio de 2020).

Disponible en: https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/6/40506/0_Rio_Bogota_Historial.pdf

Page 76: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

76

altitudinales, que son el resultado de procesos climáticos; también, por aquellos territorios constituidos por suelos desnudos y afloramientos rocosos y arenosos, resultantes de la ocurrencia de procesos naturales o inducidos de degradación. En esta categoría la caracterización física – parte 1 del POMCA 2017, incluye otras coberturas que, son el resultado de un fuerte manejo antrópico, como son las plantaciones forestales y la vegetación secundaria o en transición.

Ilustración 5. Coberturas Vegetales 2014 - 2015 de la cuenca del río Bogotá Escala 1:100.000

Fuente: CAR- Actualización POMCA 2017

Este documento señala frente a estas áreas:

Los territorios de bosques y áreas semi naturales es la segunda área de mayor representatividad con un 31,97%, lo que corresponde alrededor de 188.735 ha de toda la cuenca hidrográfica y comprende tres categorías distribuidas en áreas de bosques, áreas con vegetación herbácea y/o arbustiva y las áreas abiertas sin o con poca vegetación.

Las zonas de vegetación herbácea son las áreas que tienen mayor proporción en el territorio dentro de esta categoría con una extensión de 139.068 ha que equivale al 23,55%, lo sigue las áreas de bosque que tiene en total 45.582 ha lo que representa un 7,72% del territorio, y dentro de esta categoría las áreas abiertas son la de menor proporción con 4.084 ha que representan tan solo el 0,69% de la cuenca

hidrográfica.186

Según los datos obtenidos en el mapa de ecosistemas a nivel nacional, citados por el anterior documento, la cobertura vegetal con mayor proporción en los

186 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca- CAR. “Actualización al Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Bogotá”. Bogotá. 2017, p 795

Page 77: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

77

límites de la cuenca hidrográfica son los pastos, con una representatividad del 40,57%, espacialmente se encuentra dos zonas de pastos dentro de la cuenca hidrográfica, la primera de ellas, está en el suroeste que corresponden a los municipios de Tocaima, Girardot, Apulo y Agua de Dios, y la segunda zona, se encuentra hacia el norte de la cuenca hidrográfica, en los municipios de Tabio, Tenjo, Cajicá, Zipaquirá, entre otros. La siguiente cobertura con mayor proporción dentro la cuenca son los cultivos anuales o transitorios con un total de 110.628,42 ha, que corresponden alrededor del 19% del territorio, se encuentran en la zona central de la cuenca, principalmente en los municipios de Bojacá, Madrid, Zipacón y Facatativá.187 Según los datos obtenidos en el mapa de cobertura vegetal para el año 2014, la de mayor proporción en los límites de la cuenca hidrográfica del río Bogotá corresponde a pastos, con una representatividad del 48,66%, distribuidos uniformemente en todos los municipios que hacen parte de la cuenca. La siguiente cobertura con mayor proporción dentro la cuenca, son las áreas con vegetación arbustiva y/o herbácea, aunque los encontramos en todos los municipios de la cuenca, la zona oriental del territorio es donde se presenta este tipo de cobertura vegetal. Según lo mencionado en la caracterización física – parte 1 del documento de actualización del POMCA, 2017, de acuerdo con el grado de transformación y presión poblacional de la cuenca del río Bogotá, que está dada por la relación existente entre el índice de vegetación remanente y el índice de presión demográfica, la cuenca tiene un alto porcentaje en área de peligro, alrededor del 35% del territorio, lo cual, se evidencia por los cambios que ha sufrido el uso del suelo, especialmente en la parte baja y media de la cuenca. Estas dinámicas, han ocasionado un gran impacto, en su mayoría de tipo negativo de los ecosistemas de la cuenca. Así mismo, señala que, en la parte central de la cuenca media, zonas con un índice en categoría crítico y muy crítico, que representan casi el 28% del área de estudio y concentra la mayor riqueza a nivel nacional, ha presentado un acelerado crecimiento poblacional, en territorios donde se promueven proyectos de vivienda aledaños a Bogotá. Finalmente, en el territorio se encuentran microcuencas en la categoría estable, ubicadas especialmente en el costado oriental, entre los municipios de Soacha y Bogotá, las cuales se asocian a las zonas de reserva que existen sobre este costado del territorio. Según el documento de actualización del POMCA, 2017, de acuerdo a los resultados obtenidos tanto a nivel global como el análisis por microcuencas, se puede observar que alrededor de la mitad del territorio (40%), ha sufrido un

187 Ibid., p 822

Page 78: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

78

proceso de transformación, el cual se puede observar en la ilustración 6, la cual muestra una distribución que es uniforme en la parte alta, media y baja de la cuenca, en los municipios donde los procesos de urbanización, industrialización y en general el cambio de uso del suelo, ha sido una constante en las últimas décadas y responde a presiones que ha hecho Bogotá a la zona circundante, para suplir las necesidades de la población. Ilustración 6.Mapa del Indicador del estado actual de las coberturas naturales (IEACN)

para la cuenca del río Bogotá

Fuente: CAR- Actualización de POMCA. 2017

Las altamente transformadas, representan un 9% del área de estudio y se asocia a esas zonas donde ha tenido mayor influencia el proceso de urbanización, que ha sufrido la cuenca y en desarrollo de actividades económicas diferentes a las agropecuarias. Finalmente, se mantiene una zona conservada asociada a las áreas de reserva, que se encuentran en la margen oriental de la cuenca hidrográfica, hacia los municipios de La Calera, Guasca, Guatavita, esta categoría representa el 16% del territorio.188 3.4.3.2. Fauna Por clase estos son los resultados arrojados por el POMCA 2006, aunque en el mismo solo establece los inventarios, sin señalar específicamente su ubicación:

a. Clase Aves: De acuerdo a la revisión bibliográfica se establece un total de 449 especies de aves pertenecientes a 19 órdenes. Entre las más representativas se encuentran los colibrícoruscans (colibrís), bubulcus ibis

188Ibid., p 861.

Page 79: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

79

(garza del ganado), zenaidaauriculata (torcaza), colinuscristatus (perdiz), zonotrichiacapensis (copetón). b. Clase Mammalia: se registra un total de 173 especies, de las cuales 46 fueron reportadas a través de las encuestas, 2 observadas y 6 especies de murciélagos capturados. El mejor orden representado es el orden Chiroptera (murciélagos). c. Clase Amphibia: Se registra un total de 55 especies: 49 correspondientes al Orden Anura (ranas y sapos) y 2 al Orden Caudata (salamandras) y 4 al Orden Gymnophiona (cecilias), en el trabajo de campo se reportaron 12 especies y 1 fue observada. d. Clase Reptilia: Para la Clase Reptilia y Orden Squamata se establece un total de 84 especies para la zona, 2 pertenecientes al Orden Crocodylia, 79 al Orden Squamata (35 al Suborden Sauria (lagartos) y 44 especies al Suborden Serpentes) y 3 al Orden Testudinata. e. Clase Peces: Se reconocen 40 especies en la zona y tres más que fueron introducidas al país para la producción piscícola, la carpa (Cyprinus Carpio), la trucha arco iris (Salmo gairdnerii) y la mojarra roja (Oreochromisniloticus).De las 40 especies de peces 2 tienen importancia comercial (la trompilisa y la Arenca), 8 semicomercial (Bobo, capitán-chimbre,cucho, guapucha, dormilón,sardina colirroja, moncholo, mayupa) y 17 no lo tienen.189

3.4.3.3. Biodiversidad Es de anotar, como parte de este diagnóstico que el documento del POMCA 2006, “Elaboración del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del

Río Bogotá”, 190 en lo referente a la biodiversidad señala:

La riqueza de especies presenta una clara distribución que agrupa las comunidades en la cuenca alta, media y baja, las cuales van aumentando de la parte alta, a la cuenca baja. Las subcuencas que tienen mayor riqueza muestran una mayor dominancia de organismos, es decir el comportamiento de la comunidad integral de esas subcuencas es de pocos individuos de la mayoría de las comunidades (mamíferos, anfibios, reptiles y peces), pero al mismo tiempo una comunidad más representativa que las demás, caso de las aves. El índice de diversidad de Shannon – Weiner incorpora tanto la riqueza como la equitabilidad de manera más o menos proporcional, valor que es mayor a medida que el río baja. En cuanto al índice de similaridad de Bray y Kurtis, el dendrograma señala tres grupos de subcuencas, agrupadas en la parte alta, media y baja.

189 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca- CAR. Plan de Ordenamiento y Manejo de Cuencas-POMCA. “Informe del Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá. 2006, p. 370. 190 Ibid. p 421.

Page 80: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

80

El análisis de ordenación define claramente tres grupos según el comportamiento de las especies: En el primero, existen comportamientos que agrupan Tominé, Sisga y Neusa, en relación con Alto Bogotá; el segundo, señala todas las subcuencas de la cuenca media incluyendo a Salto - Soacha y el tercero agrupa Apulo - Girardot,

Calandaima y Salto Apulo en cuenta al comportamiento de comunidades (sic). Adicionalmente, el mismo documento indica como causas de pérdida de la biodiversidad, aspectos, como el empobrecimiento biótico, integrado, por un lado, por la destrucción y fragmentación de ecosistemas y con ellos, algunos hábitats y, la contaminación de otros; por otro, la destrucción de animales y plantas por parte del hombre, igualmente, la introducción de animales y plantas extraños al hábitat original; y por último, los efectos secundarios de las extinciones. 3.4.4. Suelos La fisiografía de la cuenca del río Bogotá, como ya se enunció, está enclavada en la “provincia fisiográfica”191 de la Cordillera Oriental o de Plegamiento, que se encuentra conformada por dos grandes clases: los grandes paisajes de montaña estructural erosional y el valle aluvial, ambos afectados desde el punto medio ambiental (degradación, erosión) por diversos agentes, producto del uso que se le da a los suelos por los diferentes sectores económicos. Para el presente caso de estudio, la concentración poblacional es identificada como el mayor contribuyente de la dinamización de diferentes procesos erosivos, asociados por un lado, a los cambios de uso del suelo que transformaron extensas zonas de vegetación natural, en zonas productivas para la agricultura y la ganadera semi intensiva, conllevando a que buena parte del año, los suelos permanezcan desnudos y por otro lado, a la construcción de desarrollos urbanísticos, carreteras, aeropuertos, caminos, senderos con zonas duras, entre otros. A lo anterior, se suman los microclimas de ciertas áreas de la cuenca que, asociados a la fragilidad de los suelos, los hace altamente vulnerables a los procesos de degradación y erosión. 3.4.4.1. Erosión Con base en las condiciones de lluvia, tipo de suelos, longitudes de pendiente, grados de pendiente, tipos de cobertura vegetal y prácticas de manejo en los suelos de la cuenca del río Bogotá, se presentan los siguientes grados de erosión:

191Son regiones en el que el relieve es el resultado de la acción de un mismo conjunto de agentes modeladores del

terreno, así como de un mismo origen geológico, lo mismo que un mismo o muy semejante tipo de suelo y de la vegetación que sustenta.

Page 81: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

81

Tabla 11. Extensión territorial de los grados de erosión (USLE)

Subcuenca

Sin erosión/

ligera (ha)

Moderada (ha)

Severa (ha)

Muy severa

(ha)

Urbano (ha)

Total, ha. de la

subcuenca

% erosión severa

% erosión

muy severa

Río Apulo 33.231 2.181 4.458 8.013 622 48.505 9,19 16,52

Río Bajo Bogotá

32.135 7.314 5.684 6.396 2.902 54.431 10,44 11,75

Río Medio Bogotá (Sector Salto Tequendama - Apulo)

22.229 1.527 2.887 4.300 699 31.642 9,12 13,59

Río Calandaima

19.637 1.592 1.911 3.556 144 26.840 7,12 13,25

Río Balsillas 42.227 8.163 6.804 3.246 2.002 62.442 10,90 5,20

Río Frío 10.564 2.712 3.867 2.161 856 20.160 19,18 10,72

Embalse del Muña

8.764 1.449 1.525 1.058 248 13.044 11,69 8,11

Río Soacha 1.827 182 432 788 823 4.052 10,66% 19,45

Río Bogotá (Sector Tibitoc– Soacha

38.010 2.240 1.136 792 29.106 71.284 1,59 1,11

Río Chicú 11.892 1.048 812 305 107 14.164 5,73 2,15

Río Negro 1.331 225 433 322 1.079 3.390 12,77 9,50

Río Bogotá (Sector Salto-Soacha)

7.669 1.197 806 265 788 10.725 7,52 2,47

Total has de la cuenca área de influencia

229.516 29.830 30.755 31.202 3.9376 360.679 8,53 8,65

% de erosión / total has cuenca

63,63% 8,27% 8,53% 8,65% 10,92%

Fuente: Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá (Planeación Ecológica Ltda. y Ecoforest Ltda.) POMCA -2006 Elaboración. Dirección Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá, D. C.

En el área de influencia del río Bogotá, la erosión se distribuye de manera muy homogénea en todas las subcuencas, a excepción del sector Tibitoc –Soacha que es del 1,59%, siendo la del río Frio la de mayor participación con una erosión severa del 19,18%; seguida del río Negro con el 12,77%; Sector Embalse del Muña con el 11,69%; río Balsillas con el 10,90%; río Soacha con el 10,66% y la del río Bajo Bogotá con el 10,44%. Las demás subcuencas se encuentran por debajo del 10% de erosión severa. Cabe destacar que actividades antrópicas como la deforestación e incorporación de los suelos -a las actividades principalmente ganaderas y cultivos extensivos de bajo nivel tecnológico-, la explotación de canteras y la

Page 82: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

82

expansión de la colonización, son las principales causas para que se presente este grado de erosión en el área de influencia del presente estudio.

En la siguiente tabla se observan los grados de erosión presente en el área de influencia:

Tabla 12. Datos de erosión reportados por el IDEAM, en el mapa 2010

Nivel de erosión Área, ha % Área erosionada

Ligera 33.866,23 14,448

Moderada 115.825,04 49,415

Muy Severa 1.430,99 0,611

No Suelo 43.735,99 18,659

Severa 25.211,18 10,756

Sin Evidencia 14.324,95 6,111

Total área de influencia 234.394,37 100,0 Fuente: IDEAM áreas de erosión 2010. Procesamiento de EIATEC S.A.S. Elaboración. Dirección Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá, D. C.

De acuerdo con los datos del IDEAM, en el período comprendido entre el 2006-2010 se incrementó la erosión severa, con mayor representatividad en la cuenta baja del río Bogotá. (Ver ilustración 7).

Ilustración 7. Cambios en la extensión territorial de los grados de erosión (USLE)

Fuente: CAR Áreas de Erosión 2006. IDEAM Áreas de Erosión 2010. Elaboración. EIATEC S.A.S.

La erosión afecta la calidad del suelo, desde la perspectiva de la capacidad del mismo para funcionar, de acuerdo a sus atributos como fertilidad, productividad potencial, sostenibilidad y calidad ambiental. El aumento de la erosión, genera entre otras, las siguientes consecuencias:

(…) generación de sedimentos que, por acción de las aguas de escorrentía, finalmente termina en el río afectando el caudal del mismo. De otra parte, hay una relación directa

Page 83: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

83

entre la sedimentación de los ríos y el aumento en las inundaciones, la colmatación de las represas (hidroeléctricas y acueductos) y su disminución de la vida útil; pero lo más preocupante y en donde debe hacerse énfasis es la pérdida de los servicios ecosistémicos asociados a los suelos, entre ellos: provisión, regulación, soporte y su relación con la pérdida de materia orgánica y nutrientes, la disminución de la productividad para la seguridad alimentaria y desarrollo del campo; la menor retención de humedad en los suelos y la alteración de los ciclos hidrogeológicos, incluyendo la recarga de acuíferos y la resiliencia frente a las sequías; la alteración de los ciclos biogeoquímicos, principalmente del carbono, nitrógeno y fósforo, la pérdida de capacidad de almacenamiento del CO2 y otros gases efecto de invernadero y su incidencia en la mitigación y adaptación al cambio climático; la capacidad de depuración de los suelos de contaminantes y su relación con la calidad del agua de

los acuíferos, medios de subsistencia para las futuras generaciones.192(Subrayado fuera de texto).

3.4.4.1.1Relación entre ocupación del territorio y escenarios de riesgo

En las márgenes del río Bogotá y de sus afluentes, se presentan escenarios de riesgo, especialmente en la cuenca media, donde las pendientes son muy bajas y los desbordamientos generan grandes áreas de inundación. Una de estas situaciones se presentó durante el fenómeno de La Niña entre los años 2010-2011, donde en varios municipios de la Sabana de Bogotá e incluso en la zona urbana de esta ciudad, la duración de las inundaciones fue de varias semanas o meses. Las avenidas torrenciales ocurren normalmente en zonas de pendiente media a alta. Su identificación se basa en métodos geomorfológicos y afecta predominantemente las áreas donde se deposita el material que transporta la avenida, es decir los conos de deyección,193 situación que afecta la calidad de los suelos. La relación entre procesos de remoción en masa y ocupación del territorio es bastante estrecha en la cuenca, pues donde hay mayor densidad de viviendas o de desarrollos de infraestructura, se registra mayor número de deslizamientos, como es el caso de la zona montañosa en la ciudad de Bogotá, o en los cerros de Soacha.

192 Estudio nacional de la degradación de suelos por erosión en Colombia 2015 MADS –IDEAM -UDCA, p 48 193Resumen ejecutivo actualización POMCA 2019 TOMO I -FASE DE APRESTAMIENTO- Numeral 4.6.2. Construcción

de la Situación Actual Preliminar de Gestión de Riesgo en Cuenca

Page 84: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

84

4. EVALUACIÓN BIOFÍSICA DEL ÁREA DE INFLUENCIA Se realizó la evaluación biofísica de la cuenca media y baja del río Bogotá, de conformidad con la selección de indicadores de cobertura de bosque, calidad de agua, caudal medio anual, suelos, composición florística y faunística, a los que se les asignó un valor por cada uno de los participantes conforme con su criterio, con el fin de evaluar el estado de conservación del ecosistema relacionado con el estudio de caso. Para ello, se tuvo en cuenta la información suministrada por las diferentes entidades competentes, así como el estudio y análisis de documentos, investigaciones, tesis y monografías de establecimientos educativos. En este sentido, a continuación, se presentan los indicadores seleccionados para la evaluación del caso de estudio y posteriormente se incluye la evaluación de estos. 4.1. Selección de Indicadores En el contexto del diagnóstico efectuado para la evaluación del cambio del estado de conservación en la zona de estudio, se seleccionaron los indicadores de cada uno de los elementos naturales que presentan algún grado de deterioro, con el objeto de ser analizados en el período comprendido entre los años 1991 y 2019. Para esta evaluación, se seleccionaron los indicadores de estado, los cuales se refieren a la calidad del ambiente, la cantidad y el estado de los recursos naturales. Estos fueron tenidos en cuenta para analizarla situación del ambiente y su variación a través del período seleccionado. Los indicadores consideran los cambios físicos, químicos y biológicos de los ecosistemas del área de influencia, así como los efectos sociales y económicos sobre la población; de tal manera, que permite establecer las relaciones sinérgicas que se presentan entre las actividades económicas, las necesidades humanas y el medio natural. De manera general, los indicadores se elaboran para simplificar, cuantificar, analizar, comparar y comunicar información a los diferentes niveles de la sociedad sobre fenómenos complejos. Esto con el propósito de reducir el nivel de incertidumbre en la elaboración de estrategias y acciones referentes al desarrollo y al medio ambiente, para permitir una mejor definición de las prioridades urgentes en una región determinada.194

194 Evaluación, valoración económica y análisis de costos y beneficios de impactos ambientales, económicos y sociales en proyectos de inversión. IPS-EIATEC SAS, 2019.

Page 85: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

85

A continuación, se presentan los indicadores seleccionados, para la evaluación del cambio en el estado de conservación de los elementos naturales presentes en el área de influencia y su nivel de importancia relativa (ponderación). 4.1.1 Definición de Indicadores En el cuadro 1 se presentan los indicadores definidos para la evaluación del estado de conservación, de los elementos naturales presentes en el área de influencia, en el marco de la contaminación por vertimientos de aguas residuales en la cuenca media del río Bogotá, generada por los principales afluentes: Salitre, Fucha y Tunjuelo y que impactan en la cuenca baja. Cuadro 1. Indicadores seleccionados para la evaluación del estado de conservación de

los elementos naturales presentes en el área de influencia

Nombre del indicador

Descripción

Cobertura de bosque

Este indicador se calcula de acuerdo con la proporción de la superficie cubierta por bosque, el cual establece la razón entre el área cubierta por bosque respecto al área de influencia, para dos momentos establecidos. Las fuentes de información fueron determinadas de acuerdo con el nivel de detalle y la especificidad de los estudios en relación con el área de influencia, en primera instancia, corresponde al POMCA del río Bogotá del año 2006, documento denominado “Documentación Final - Diagnóstico – Zonificación”195, específicamente en el ítem “6.2.1.2 Coberturas vegetales y uso actual del suelo”, para lo cual utilizó una imagen Landsat ETM+ del año 2003 con calidad de 15 metros. En segunda medida, el POMCA 2019196, el cual se realizó a partir de imágenes de satélite del 2014, de acuerdo con la información incluida en el “Volumen I -

Caracterización física – Parte 1”, capítulo 10. “Cobertura y uso de la tierra”. El análisis se realizó a partir de la comparación de las coberturas de uso de cada uno de los estudios citados, donde se mide la diferencia entre bosque y otros tipos de cobertura. Su cálculo se constituye en un elemento importante para medir los cambios del ecosistema en el área de estudio, así como su proporción con respecto a las demás coberturas del suelo, y por ende refleja una idea del grado de intervención de este. Igualmente, coadyuva a la identificación de problemáticas ambientales, como de los aportes de sedimentos al río y la pérdida en la capacidad de regulación hídrica. Cálculo del indicador

CBT = (CBT/AI) ∗100% Donde:

195Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR [sitio web]. Bogotá. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca hidrográfica del Río Bogotá 2006, [Consultado: 21 de Mayo de 2020] p. 436 Disponible en: https://www.car.gov.co/vercontenido/3692 196 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR [sitio web]. Bogotá. CAR. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca hidrográfica del Río Bogotá 2019, [Consultado: 21 de Mayo de 2020] p. 748. Disponible en: https://www.car.gov.co/vercontenido/3691

Page 86: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

86

Nombre del indicador

Descripción

CBT=Cobertura de Bosque AI=Área de influencia Disponibilidad de la información La cobertura de bosque a nivel nacional es reportada por el Sistema de Información Ambiental de Colombia –SIAC-, realizada por parte del IDEAM, en

el catálogo de mapas como “Índice de Bosque y No bosque”,197 con una disponibilidad

temporal, para los años 1990, 2000, 2005, 2010 y anual a partir de 2012, con último reporte de 2016, donde se presenta como limitante para este análisis, el detalle de la información, que para este caso es general, en razón a que la escala corresponde a 1:8.500.000. Por otra parte, el componente forestal como cobertura es abordado en el

POMCA 2006,198, que corresponde a una escala 1:25.000 y de igual forma en

el POMCA 2019.199 Lo anterior referente al nivel de detalle, sumado a que en

general estos estudios hacen referencia concretamente a la cuenca del río Bogotá, donde está circunscrita el área de estudio del presente caso, lo cual hace que sea más pertinente su aplicación para el análisis. Adicional se encontraron otras limitantes, como las diferencias en las leyendas de las coberturas de uso de los POMCA´s mencionados, por lo tanto, sólo puede realizarse una comparación del componente bosque en general y no al interior de los diferentes tipos que se pueden encontrar dentro de la misma, razón por la cual sólo se incluyen los rangos donde se menciona como tal “Bosque” y el componente arbóreo es predominante. De otra parte, para el caso de la información cartográfica de cobertura y uso reportada en los POMCA´s del río Bogotá 2006 y 2019, esta no cubre en su totalidad el área de influencia, situación que corresponde al 12,71% (28.347,79 ha) y 6,90% (15.391,75 ha)200 respectivamente, en los municipios de Girardot, Ricaurte, Agua de Dios y Sibaté; en menor proporción en Tocaima, Soacha y Bogotá (únicamente en POMCA 2006). Cabe mencionar además que, para el análisis de la información fue necesario un procesamiento cartográfico, por parte de un profesional con experiencia en el manejo de sistemas de información geográfica.

Calidad del Agua

Para analizar el estado de conservación de la calidad del agua, fueron seleccionados dos subindicadores: Índice de Calidad del Agua (ICA) y la Carga Contaminante de Materia Orgánica (DBO5 Demanda Biológica de Oxígeno) – (CDBO)

197 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM- Sistema de Información Ambiental –SIAC - Índice de Bosque y No bosque 1990. Disponible en: http://bart.ideam.gov.co/cneideam/Capasgeo/Bosque_No_Bosque_2016.zip 198Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR., Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá 2006, Óp. cit., p. 422. 199Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR., Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá 2019, Óp. cit., p. 748. 200Área calculada por EIATEC S.A.S (Contrato PS 107-2019) y analizada por la Dirección de Estudios de Economía y Política Pública de la Contraloría de Bogotá, extrapolada para la zona del estudio de caso, mediante procesamiento cartográfico de la capa de la capa de cobertura y uso realizada en el POMCA Rio Bogotá 2006 y 2019. Disponible en: http://datosgeograficos.car.gov.co/search?q=Rio%20Bogota

Page 87: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

87

1. Índice de Calidad del Agua (ICA) El ICA es el valor numérico que califica en una de cinco categorías, la calidad del agua de una corriente superficial, con base en las mediciones obtenidas para un conjunto de siete (7) variables, registradas en una red de monitoreo. Estas corresponden a Oxígeno Disuelto, Sólidos en Suspensión, Demanda Química de Oxígeno, conductividad eléctrica, relación N total/ P total, pH y coliformes totales. Este indicador permite conocer las condiciones de calidad fisicoquímica y microbiológica de un cuerpo de agua, e identifica

problemas de contaminación en un punto determinado.201

El ICA toma un rango entre 0 y 1, los valores más bajos indican una peor calidad y mayores limitaciones para el uso del agua. La aplicación del indicador, se convierte en una herramienta para determinar el estado de las cuencas en un tiempo determinado y con su análisis se pueden evaluar las restricciones en los

usos definidos en cada tramo de una corriente.202

Tabla12. Descriptores de calidad

Categorías de valores que puede tomar el indicador

Calificación de la calidad del agua

Señal de alerta

0,00 – 0,25 Muy mala Rojo

0,26 – 0,50 Mala Naranja

0,51 – 0,70 Regular Amarillo

0,71 – 0,90 Aceptable Verde

0,91 – 1,00 Buena Azul

Fuente. IDEAM - 2011 Cálculo del indicador La fórmula del cálculo del indicador es:

Fórmula 1. Cálculo del ICA203

Fuente. Boletín del índice de calidad del agua en corrientes superficiales “ICA” 2019

Donde: ICAnjt = Es el índice de calidad del agua de una determinada corriente superficial en la estación de monitoreo de la calidad del agua j en el tiempo t, evaluado con base en variables. Iikjt = Es el valor calculado de la variable i, en la estación de monitoreo j, registrado durante la medición realizada en el trimestre k, del periodo de tiempo t. Wi = Es el ponderador o peso relativo asignado a la variable de calidad i. n = Es el número de variables de calidad involucradas en el cálculo del indicador. Disponibilidad de información

Page 88: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

88

Nombre del indicador

Descripción

La fuente de información corresponde a los cálculos realizados por la CAR de forma semestral desde el año 2014, con base en la metodología desarrollada por el IDEAM, para la cuantificación del índice de calidad del agua en corrientes superficiales - ICA. Para el año 2007, se obtuvo el indicador del POMCA- 2019. Criterios de selección de los puntos de monitoreo Teniendo en cuenta que este índice se calcula para la red de monitoreo con la que cuenta la CAR, fue necesario seleccionar los puntos que tuvieran relevancia e importancia para este caso. A continuación, se presentan los criterios geográficos, temporales y el régimen de lluvias tenidos en cuenta para el análisis. Geográfico Se realizó la ubicación cartográfica de la red de monitoreo de calidad de agua de la CAR dentro del área de influencia, donde se seleccionó el punto de “Puente

La Virgen – ELGPLV”, que se encuentra sobre el río Bogotá a la entrada del

perímetro urbano, frente al club Pueblo Viejo.204

Teniendo en cuenta la dinámica del río y los tributarios dentro de la ciudad, se eligió un segundo punto de monitoreo “Aguas Abajo del Río Tunjuelo”, en donde se realizan el mayor número de descargas al río. Por último, se consideró el punto de monitoreo “Desembocadura Río Bogotá - DRB”, por encontrarse en la cuenca baja del río Bogotá y con el fin de establecer los cambios en la calidad del agua antes de su desembocadura en el río Magdalena. Temporal Se seleccionó la información reportada en el último boletín del ICA para el I semestre del año 2019 y lo reportado por el POMCA – 2019 para el año 2007. Régimen de lluvias Se tuvo en cuenta la información reportada en el POMCA – 2019, para el cálculo del indicador en época seca y de lluvia. 2. Carga Contaminante de Materia Orgánica (DBO5 Demanda Biológica de Oxígeno) – (CDBO)

201 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR. Boletín del índice de calidad del agua en corrientes superficiales “ICA” 2019. Bogotá, 2019, p. 8. Disponible en: https://www.car.gov.co/uploads/files/5db201b48705a.pdf 202Ibid., p. 8 203Ibid., p. 9 204 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM- y Departamento Administrativo del Medio Ambiente – DAMA-. Calidad del Recurso Hídrico de Bogotá D.C. Bogotá, 2004, p. 17. Disponible en: http://www.ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=e464720b-b21b-4b3c-b134-2dea4af9f372&groupId=10157

Page 89: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

89

Nombre del indicador

Descripción

La DBO5 corresponde al oxígeno disuelto y requerido por los organismos, para

la descomposición aeróbica de la materia orgánica presente en el agua.205

Las cargas de DBO5 (Demanda Biológica de Oxígeno), se definen como el oxígeno en masa (miligramos, gramos, kilogramos, toneladas, etc.), que se requiere para degradar materia orgánica, tanto por la vía biológica como por la química, en cierto tiempo determinado, ya sean en minutos, horas, días o

años.206

Este indicador fue seleccionado dado que el ICA no contempla dentro de las siete (7) variables este parámetro, el cual adquiere importancia ya que permite evaluar el impacto en la fauna acuática, dada la necesidad de oxígeno que necesitan los microorganismos para oxidar la materia orgánica presente en el agua residual. Cálculo del indicador Se miden o estiman las concentraciones de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), en los vertimientos de los usuarios de tasa retributiva, en un tramo específico de la cuenca hídrica del río Bogotá y se realiza el cálculo, teniendo en cuenta los caudales que se generen en cada uno de los vertimientos y el tiempo del vertimiento. Se basa en la información de las caracterizaciones de vertimientos presentadas en las auto declaraciones de los usuarios, caracterizaciones realizadas por la autoridad ambiental o de cálculos presuntivos a lo largo del año. De este modo se establece un cálculo entre la concentración puntual (mg/l) y el caudal vertido (l/unidad de tiempo),

proyectando la cantidad de carga.207

Disponibilidad de información La fuente de información corresponde a los cálculos realizados por la CAR, publicada en el Observatorio Regional Ambiental y de Desarrollo Sostenible del Río Bogotá – ORARBO-. Para efectos de este indicador, el río Bogotá fue dividido en 9 tramos y el reporte se encuentra para el período 2015 a 2018.

Caudal medio anual

El caudal corresponde al volumen de agua que pasa instantáneamente por la sección de aforos en la unidad de tiempo y se expresa en metros cúbicos por segundo (m3/s). Las mediciones de caudal, están orientadas a conocer las características geométricas e hidráulicas del cauce en diferentes estados

hidrológicos, asociados con las temporadas de lluvia.208

Cálculo del indicador

El caudal medio diario es el promedio aritmético de los valores horarios; el caudal medio mensual es el promedio aritmético de los valores diarios de un

205Observatorio Regional Ambiental y de Desarrollo Sostenible del río Bogotá. (sitio web). Bogotá. Indicador Carga

Contaminante de Materia Orgánica (DBO5 Demanda Biológica de Oxígeno) – (CDBO). [Consultado: 5 de mayo de

2020]. Disponible en: https://orarbo.gov.co/es/indicadores?log=0&id=1407&v=l 206Ibid. 207Ibid., 208 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Protocolo para el monitoreo y seguimiento del agua. Bogotá, 2007, p 35. Disponible en: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021172/Protocoloparaelmonitoreoyseguimientodelagua.pdf

Page 90: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

90

Nombre del indicador

Descripción

determinado mes y el caudal medio anual es el promedio aritmético de los

365 o 366 caudales medios diarios.209

Disponibilidad de la información Para este caso, se trabajó con el caudal medio anual (m3/s), de conformidad con la información disponible en el POMCA – 2019 -, la cual fue procesada de las estaciones hidrometereológicas tanto de la CAR como por la EAAB-ESP, a partir del caudal medio diario. Criterios de selección de las estaciones de monitoreo Geográfico Del total de estaciones hidrometereológicas con las que cuenta la EAAB-ESP, y la CAR, se seleccionaron cartográficamente las que se encuentran en el área de influencia. La primera estación elegida corresponde a la denominada estación “Puente La Virgen”, que está ubicada antes del ingreso a la ciudad de

Bogotá, donde se realiza el 83,5%210 de las descargas, dado el mayor número

de población. De igual forma, se determinó estudiar el caudal en la estación “La Isla” que se encuentra aguas abajo del límite del casco urbano de la ciudad, con el fin de analizar su cambio en volumen y en razón a las descargas de aguas residuales que realizan los ríos Tunjuelo y Fucha. Adicionalmente, se tuvo en cuenta la “Estación Campiña”, que hace parte de la cuenca baja del río Bogotá y se encuentra en el área de influencia de estudio. Temporal De conformidad con la información para cada estación limnigráfica se encontraron datos en diferentes momentos:

● 21208110. Estación Puente La Virgen de la EAAB-ESP (cuenca media del río Bogotá). Información disponible desde 1971 hasta 2013.

● 21208020. Estación La Isla de la EAAB-ESP (cuenca media del río Bogotá). Información disponible desde 1972 hasta 2014.

● 2120920. Estación la Campiña de la CAR (cuenca baja del río Bogotá). Información disponible desde 1994 hasta 2014.

Para efecto de este análisis, se tomaron los caudales medios anuales del período comprendido entre los años 1994 y 2013.

Calidad de suelos

La calidad del suelo es un atributo que puede ser inferido por características específicas como son: compactación, erosión, pH, materia orgánica etc.; tomando en cuenta que no incluye solo fertilidad, sino que también se refiere a la integridad de la estructura del suelo. La pérdida de calidad de suelo puede definirse como la degradación del mismo.

209Ibid., p. 126. 210 Consejo Nacional de Política Económica y Social – CONPES. Documento para la política social Nº 3320. Estrategia para el manejo ambiental del río Bogotá. Bogotá, 2004, p. 38. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/CONPES/Econ%C3%B3micos/3320.pdf

Page 91: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

91

Nombre del indicador

Descripción

Por ser el suelo un ecosistema donde interactúan múltiples factores, no es posible que un solo indicador provea una información completa acerca de su calidad. Para el caso en estudio, se seleccionaron los subindicadores pH y fertilidad, los cuales muestran el deterioro o daño en la calidad del suelo, ocasionada por el riego realizado durante el periodo comprendido entre 2001 y 2016, con las aguas contaminadas por vertimientos del río Bogotá, en las zonas de pastos para ganadería de la cuenca baja del Tequendama, cultivos en la cuenca media y baja y el sistema de riego “La Ramada” para cultivo de flores, infiltrando el suelo con contaminantes del agua.“(…) En 1981, la CAR y el Instituto

Nacional de Salud (INAS) realizaron un estudio para determinar el grado de contaminación del río Bogotá por metales pesados, pesticidas y fenoles, en estaciones de muestreo localizadas en los

ríos Juan Amarillo, Fucha y Tunjuelo.(…)”,211 encontrando resultados de mercurio,

arsénico, plomo, fenol, entre otros, en algunos de estos afluentes. En diferentes programas de monitoreo que datan desde 1986, se concluye que las aguas del río Bogotá se encuentran cada vez más contaminadas. Dentro de estos monitoreos también se efectuaron medidas de metales pesados y de sus afluentes, comprobando la presencia de estos elementos potencialmente

peligrosos,212 con consecuencias negativas sobre los cultivos y el suelo.

El uso de aguas residuales para riego en la agricultura puede aumentar el ingreso de materia orgánica y nutrientes a los suelos cultivados, lo cual contribuye a mantener e incrementar la fertilidad del mismo, pero también puede traer efectos ambientales nocivos que deterioran la calidad del suelo y del agua. Por tanto, la entrada del lodo de aguas residuales por varios años, puede influenciar las características químicas y de fertilidad del suelo. Respecto a las aguas residuales y su aporte en disminuir el pH del suelo, es atribuido en parte a la nitrificación del amonio proveniente del nitrógeno orgánico, la oxidación de los sulfitos y la producción de ácidos orgánicos

producto de la mineralización de la materia orgánica.213

El uso de aguas residuales del río Bogotá para el riego de cultivos, sin un tratamiento previo puede ocasionar problemas al hombre, debido al alto contenido de sales, contaminación con metales pesados y la presencia de

algunos microorganismos patógenos.214

Disponibilidad de la información El presente indicador tiene una disponibilidad de datos de estudios realizados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC - de la zona de influencia del daño, para los años 2001 cuencas media y baja y los datos de estudios del POMCA 2019, realizados en el año 2016. Lo cual nos da un espacio temporal,

211Instituto Colombiano de Geología y Minería- INGEOMINAS. Geoquímica de metales pesados en suelos de la cuenca del Río Bogotá. Bogotá, 2004. p. 18. Disponible en: http://recordcenter.sgc.gov.co/B11/23008001024383/Documento/pdf/Geoqu%C3%ADmica%20de%20Metales%20Pesados%20en%20Suelos%20de%20la%20Cuenca%20del%20r%C3%ADo%20Bogot%C3%A1.pdf 212Ibid., p. 18 y 19. 213 ZAMORA, Frank y Otros. Efecto del riego con aguas residuales sobre propiedades químicas de suelos de la planicie de coro, estado falcón. Bioagro, vol. 20, núm. 3, septiembre-diciembre. 2008, p. 197. 214 ZAMORA, Frank, et al. Efecto del riego con aguas residuales sobre propiedades químicas de suelos de la planicie

de Coro, Estado Falcón [en línea]. Barquisimeto. (diciembre de 2008). [Consultado: 14 de febrero de 2020]. Disponible

en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-33612008000300006

Page 92: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

92

Nombre del indicador

Descripción

de aproximadamente 15 años, que nos permiten evidenciar el deterioro de este ecosistema.

Cantidad de especies florísticas

Este indicador corresponde a una medida de la cantidad de taxones (familia, géneros, especies u otros) existentes en uno o varios conjuntos de datos biológicos para la cuenca media y baja del río Bogotá, en los períodos comprendidos entre el año 2006 y 2019. Este indicador se analizó a partir de los siguientes subindicadores: 1.Cobertura Natural en zonas de ronda remanente Se refiere a la proporción de la superficie cubierta por la vegetación y especies florísticas presentes en el área de influencia en estudio, en proximidades del cauce del río Bogotá. La estimación de este subindicador es fundamental porque permite determinar, tanto el estado de conservación, como identificación de las causas que conllevaron al mismo, y su relación con la contaminación hídrica del río Bogotá por vertimientos. Así mismo, permite establecer la afectación y/o modificación en la extensión de la vegetación natural en el período en estudio, como hábitat de las especies florísticas y faunísticas, presentes en inmediaciones al cauce de las subcuencas del río Bogotá. La cobertura natural en zona de ronda, se calcula con la comparación de la extensión de las áreas que cubren las especies florísticas entre los años 2006 y 2019. Cálculo del indicador:

1) Extensión en hectáreas: Área en hectáreas de cobertura natural 2019 - Área en hectáreas de cobertura natural 2006

2) Porcentaje de la cobertura natural total en el área de influencia. CNT= (CNT/CNTAI) *100% Donde: CNT=Cobertura Natural Total CNTAI= Cobertura Natural Total en el Área de Influencia Lo anterior, se realiza con el uso de la información cartográfica soporte y base de datos los –POMCA´s 2006 y 2019, remitidos por la CAR215. 2.Riqueza de especies de flora Se refiere al número de especies florísticas con diferentes individuos que se encuentran conformando la cobertura natural.

215 ROJAS MELÉNDEZ, José Luis. <[email protected]>. ”Solicitud de información”. [correo electrónico]. 19 de marzo de 2020. Contraloría de Bogotá, D.C

Page 93: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

93

Nombre del indicador

Descripción

El subindicador se calcula con la variación existente del número de especies entre los dos períodos de interés (2006 y 2019) que componen la cobertura natural en el área de influencia. Es decir, de la variación de las líneas base de cada uno de los POMCA mencionados. Cálculo del indicador: En este subindicador se hará el análisis del número de las especies conservadas y no conservadas (relacionadas en el POMCA del año 2019) en el área y su importancia ecológica teniendo como referencia el Índice de Valor de Importancia – IVI-. a) Variación en número de especies presentes entre los años 2006 y 2019.

Número de especies año 2019 - Número de especies año 2006 b) Índice de Valor de Importancia- IVI-. La estructura horizontal permite evaluar el comportamiento de los árboles individuales y las especies en la superficie de la cobertura natural y se evalúan a través de índices que expresan la ocurrencia y el número de especies, lo mismo la importancia ecológica dentro del ecosistema, mediante el IVI. Para efectos metodológicos se estableció la siguiente escala de valoración cuantitativa, que permitió la clasificación de 4 rangos del IVI: Bajo: 0 – 25 Medio: 26 – 50 Alto: 51 – 75 Muy Alto: +75 La diversidad florística de un ecosistema posee una gran importancia tanto a nivel ecológico como económico; así, la cobertura natural cumple funciones relacionadas con la protección del suelo contra procesos erosivos (evitando deslizamientos), otorgan cobertura y alimento para la fauna silvestre, actúan en procesos de regulación hídrica, mantienen la fertilidad de los suelos como productores de materia orgánica y recicladores de nutrientes, son fuente de alimento, productos medicinales, así como de materias primas industriales y ornamentales (madera, fibras, aceites, gomas, tintes, frutas, hojas, raíces, cortezas, etc.), juegan un papel fundamental en la producción de oxígeno y retención de partículas, y como valor agregado, mejoran la estética de un

paisaje para un área en particular.216

Disponibilidad de la información: POMCA 2006 y 2019. Limitantes para el acceso de la información: La información existente presenta diferentes puntos de muestreo en la cuenca del río Bogotá y disímil clasificación de las coberturas, entre los POMCA 2006

216 ALCALDÍA MUNICIPAL DE CHITARAQUE – BOYACÁ. Diagnóstico Parte II, Ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Chitaraque, Boyacá, 2019, p 13 y 14.

Page 94: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

94

Nombre del indicador

Descripción

y 2019. Con el fin de unificar las coberturas objeto de análisis, para el presente estudio, se establecieron 2 categorías de clasificación de acuerdo con el origen de estas: natural y antrópica.

Composición faunística

La composición faunística es un indicador de estado que está compuesto por dos subindicadores: Riqueza y Especies sensibles, los cuales serán abordados para algunos taxos (aves, mamíferos, anfibios y reptiles). Para efecto de este análisis, se incluyó adicionalmente el componente ictiofauna, teniendo en cuenta la importancia y relevancia en el estudio de caso. 1.Subindicador de riqueza: Corresponde a una medida de la cantidad de taxones existentes en uno o varios conjuntos de datos biológicos para un área

de interés, en el período comprendido entre dos tiempos.217 Frente al tema, el

informe sobre el estado de la biodiversidad en Colombia 2006-2007 del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt – Instituto Humboldt- considera que la riqueza de especies de fauna y flora ayuda a entender, en gran medida, la proporción de los recursos naturales al interior de

una nación.218

2.Subindicador de especies sensibles: Para este indicador se seleccionó la información reportada en los POMCA 2006 y 2019, sobre especies endémicas y especies en alguna de las categorías de amenaza establecidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza-UICN-, las cuales tienen las siguientes características, según el documento Categorías y Criterios de la lista roja de esa entidad:

EN: EN PELIGRO (EN): Un taxón está En Peligro cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera de los criterios “A” a “E” para En Peligro (véase Sección V) y, por consiguiente, se considera que se está enfrentando a un riesgo de extinción muy alto en estado de vida silvestre.

CR: EN PELIGRO CRÍTICO (CR): Un taxón está En Peligro Crítico cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera de los criterios “A” a “E” para En Peligro Crítico (véase Sección V) y, por consiguiente, se considera que se está enfrentando a un riesgo de extinción extremadamente alto en estado de vida silvestre.

VU: VULNERABLE (VU): Un taxón es Vulnerable cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera de los criterios “A” a “E” para Vulnerable (véase Sección V) y, por consiguiente, se considera que se está enfrentando a un riesgo de extinción alto en

estado de vida silvestre.219

3.Ictiofauna: Descripción de la riqueza y especies sensibles de peces de acuerdo con la información reportada en los POMCA 2006 y 2019. Disponibilidad de información

217Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Informe sobre el estado de la biodiversidad en Colombia 2006-2007.Bogotá D. C., Colombia. 2008. p.100 [Consultado el 10 de marzo de 2020]. Disponible en: https://www. http://www.humboldt.org.co/es/test/item/336-informe-sobre-el-estado-de-la-biodiversidad-en-colombia-2006-2007 218Ibid. p 100. 219 UICN. (2012). Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Segunda edición. Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido: UICN. vi + 34pp. Originalmente publicado como IUCN Red List Categories and Criteria: Versión 3.1. Second edition. (Gland, Switzerland and Cambridge, UK: IUCN, 2012). p.14 [Consultado el 10 de marzo de 2020] Disponible en:https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/RL-2001-001-2nd-Es.pdf

Page 95: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

95

Nombre del indicador

Descripción

Las fuentes de información corresponden al POMCA 2006 y 2019. Debido a que en el POMCA se presenta la información para toda la cuenca, fue necesario seleccionar las subcuencas hidrográficas que hacen parte del área de influencia. De igual forma, se tuvo en cuenta lo reportado en el Inventario de peces y crustáceos en tres fuentes hídricas de la jurisdicción de la CAR- 2012 y el informe sobre el estado de la biodiversidad en Colombia 2006-2007, realizado por el Instituto Humboldt. Criterios de selección de la información para el análisis en el subíndice de riqueza Geográfico: De acuerdo con el área de influencia establecida se tomaron los datos de 9 subcuencas del río Bogotá, así: Cuenca media: río Bogotá (Sector Tibitoc- Soacha), río Balsillas, río Soacha, embalse del Muña y río Bogotá (sector Salto-Soacha). Cuenca baja: río Medio Bogotá (sector salto-apulo), río Calandaima, río Apulo y río Bajo Bogotá. Temporal: De acuerdo con la información disponible, el período de análisis corresponde a 2006 - 2019.

Fuente: aplicando la metodología de evaluación económica del daño ambiental, 2020. Elaboración. Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá,

4.1.2 Importancia relativa de los indicadores A los indicadores seleccionados se les asignó un valor con base en el criterio de los participantes,220 de acuerdo con la importancia relativa de cada uno de ellos, dentro del ecosistema a evaluar, con el fin de hacer agregaciones que permitan analizar la condición del todo. Como procedimiento aplicable a los componentes, fue necesario que cada participante asignara una calificación a cada uno de los indicadores seleccionados para la evaluación. La escala va de 1 a 10 donde 10 es la de mayor valor de importancia del indicador en el análisis del componente correspondiente.

Tabla 13. Nivel de importancia para los indicadores por participante

Participante

Indicadores Total por participan

te Cobertura de bosque

Calidad del agua

Caudal medio anual

Calidad del suelo

Cantidad de especies florísticas

Composición faunística

1 3 7 5 3 3 3 24

2 6 10 5 8 9 9 47

3 7 10 3 5 4 4 33

4 8 10 6 7 5 5 41

5 7 10 5 6 8 9 45

6 8 10 9 7 6 8 48

7 9 10 8 8 7 7 49

8 7 10 8 9 7 7 48

220 Los participantes se refieren a los funcionarios comisionados de la Contraloría de Bogotá para el desarrollo de la Metodología de Evaluación Económica del Daño Ambiental. Equipo que elaboró el Informe

Page 96: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

96

Participante

Indicadores Total por participan

te Cobertura de bosque

Calidad del agua

Caudal medio anual

Calidad del suelo

Cantidad de especies florísticas

Composición faunística

9 10 10 10 8 7 7 52

10 8 10 10 8 8 9 53

11 8 10 10 9 8 8 53

12 9 9 7 7 8 8 48

13 5 10 7 10 9 10 51

14 9 10 10 10 9 9 57

Fuente., Aplicando la metodología de evaluación económica del daño ambiental, 2020. Elaboración. Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá Una vez asignado el nivel de importancia a cada indicador en una escala de 1 a 10, se procedió a establecer la ponderación o peso específico del indicador. Para asignar el peso ponderado a cada indicador, se consideró en primer lugar el peso relativo que cada participante le asignó a cada indicador, tomando en cuenta que, como condición, la suma de todos los pesos asignados por cada uno de ellos debe totalizar 100%, tal como se evidencia en la siguiente fórmula:

Fórmula 2. Peso relativo del nivel de importancia de cada indicador

Donde:

Fuente: Barrantes Gerardo., “Metodología para la Evaluación Económica de Daños Ambientales”, Instituto de Políticas para la Sostenibilidad – IPS. Heredia, Costa Rica. 2011

Para lograr el peso ponderado de cada uno de los indicadores, fue necesario sumar todos los pesos relativos por indicador de acuerdo con la calificación dada por el participante y dividir entre el total de participantes para obtener el peso ponderado promedio. La suma de los pesos ponderados, debe totalizarse para llegar al 100%, como se muestra en la siguiente fórmula:

Fórmula 3. Peso ponderado del indicador

Page 97: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

97

Donde

Fuente: Barrantes Gerardo., “Metodología para la Evaluación Económica de Daños Ambientales”, Instituto de Políticas para la Sostenibilidad – IPS. Heredia, Costa Rica. 2011.

Los datos de cálculo fueron consignados en la matriz de evaluación biofísica. Los resultados de la importancia relativa de cada indicador, se presentan en la tabla 14:

Tabla 14. Importancia relativa de los indicadores

Indicadores Ponderación

Cobertura de bosque 17%

Calidad del agua 22%

Caudal medio anual 16%

Calidad del suelo 16%

Cantidad de especies florísticas 15%

Composición faunística 15%

Total 100%

Fuente. Aplicando la metodología de evaluación económica del daño ambiental, 2020. Elaboración. Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá

4.2 Medición de indicadores o evaluación biofísica Para la evaluación biofísica del estado de conservación de cada uno de los indicadores y en conjunto del área de estudio, se identificaron los años 1991 y 2019, como los tiempos de referencia, para establecer la afectación producida de los mismos, como efecto de los vertimientos de aguas residuales en el río Bogotá. Los resultados obtenidos para cada uno de los indicadores identificados se relacionan a continuación. 4.2.1 Línea base inicial o estado de conservación inicial (ECi) El estado de conservación inicial, identificado a partir de los indicadores para el año base, reflejan las condiciones biofísicas del área de estudio, como resultado de la afectación por los vertimientos de aguas residuales industriales y domésticas en el río Bogotá.

Page 98: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

98

Los indicadores se calcularon a partir de subindicadores, que reflejan aspectos de los elementos naturales que componen los ecosistemas del área de influencia, para el año identificado como línea base inicial del análisis. Los indicadores seleccionados son diversos, cuantitativos y/o cualitativos, con unidades de medida diferentes, por lo que es necesario establecer una normalización mediante una escala única de valoración, con el fin de poder hacer una agregación de valores, para determinar la condición del componente a evaluar. Para efecto de lograr esa normalización, cada indicador seleccionado después de evaluarse en la unidad de medida en que se presenta el indicador, hay que calificarlo en una escala de 1 a 10 donde 10 representa la condición óptima del mismo.221 En este sentido la calificación producto del análisis de los participantes, atendiendo el marco metodológico aplicado para el estudio de caso, se presenta a continuación: 4.2.1.1 Cobertura de bosque El bosque constituye un elemento que aporta diversos beneficios, tanto para el medio ambiente como para el ecosistema propiamente dicho, más aún si este presenta altos niveles de intervención y se encuentra deteriorado, como es el caso del área de estudio. Por una parte, se constituye en un componente que evita la degradación del suelo, causada tanto por elementos antrópicos como medioambientales, propende por su conservación y fertilidad; aporta a la regulación hídrica y se constituye en hábitat de especies de fauna y flora. Así mismo, su presencia evidencia el estado, conservación y diversidad de un medio natural y su riqueza en términos de bienes y servicios ambientales. Todo lo anterior, permite determinar la importancia de este componente dentro de la visión integral de un espacio natural. En forma general en cuanto a coberturas, el estudio del POMCA del río Bogotá 2006,222 evidencia principalmente que, para el área de estudio, el 35,11% (68.361,47 ha) se encuentra en “Área pecuaria o praderas”; el 19,97% (38.936,87 ha) “Áreas sin uso agropecuario y/o forestal” y el 11,74% (22,855,38 ha) “Área agrícola”, situación que determina que el 66,82% del área de interés presenta características antrópicas marcadas. Para el caso del bosque el “Área forestal”,

se encuentra en el 31,03% (60.411,72 ha)223.

221Barrantes Gerardo, “Evaluación, valoración económica y Análisis de costos y beneficios de impactos ambientales, económicos y sociales en proyectos de inversión”, Instituto de Políticas para la Sostenibilidad – IPS., EIATEC S.AS. 2019. 222Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá 2006, Óp. cit., p. 422. 223 Área calculada por EIATEC S.A.S (Contrato PS 107-2019) y analizada por la Dirección de Estudios de Economía y Política Pública de la Contraloría de Bogotá, extrapolada para la zona del estudio de caso, mediante procesamiento cartográfico de la capa de la capa de cobertura y uso realizada en el POMCA 2006.

Page 99: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

99

Específicamente en lo concerniente al bosque, dentro de la clasificación (leyenda) de cobertura y uso de la tierra, se incluyó, el “Área Forestal”, denominada según el POMCA 2006 como:“...coberturas vegetales cuyo estrato

dominante está conformado principalmente de especies con tallo o tronco leñoso, donde se

pueden diferenciar los tres estratos arbóreos…”224, dentro del cual se encuentran los tipos mencionados en la siguiente tabla, los cuales se analizaron de forma global para el estudio, con el objeto de realizar su comparación con lo contemplado en el POMCA 2019225.

Tabla 15. Leyenda de la cobertura vegetal y uso del suelo “bosque” de la cuenca hidrográfica del río Bogotá, para la zona de influencia

Categoría Uso Área (ha)

Área forestal

Bosque alto andino 178,18

Bosque de galería 936,35

Bosque plantado 3.269,05

Bosque primario 24,35

Bosque secundario 19.300,68

Rastrojo 36.446,99

Rastrojos y plantaciones 256,12

Total 60.411,72 Fuente:, CAR- POMCA 2006 con procesamiento cartográfico cobertura vegetal y uso del suelo - Elaboración. Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá

Al analizar las tipologías anteriormente descritas, se encontraron en el área de estudio un total de 60.411,72 ha226, de las cuales el 60,33% (36.446,99 ha) son de rastrojo, denominadas como: “...coberturas vegetales de segundo crecimiento y que

en las fotografías aéreas se observan tonalidades y texturas diferentes a los bosques, debido

a su tamaño en altura principalmente, determinándose rastrojos bajos y altos”227; así mismo, el31,95% (19.300,68 ha) en bosque secundario, para un total del 91%,situación que permite identificar el estado de intervención del bosque. Teniendo en cuenta lo anterior, el POMCA 2006 menciona que para el área de estudio: “Las áreas boscosas localizadas en la franja de la selva subandina y ecuatorial, parte

media y baja de la cuenca del río Bogotá, son los más intervenidos, por ser la zona de mayor desarrollo social y económico donde están establecidas la mayoría de las cabeceras

municipales y las mayores áreas de cultivos y praderas(…)”. 228

224Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR. “Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá”. 2006, Óp. cit., p. 424. 225 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR. “Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá”. 2019, Óp. cit., p. 748. 226 Área calculada por EIATEC S.A.S (Contrato PS 107-2019) y analizada por la Dirección de Estudios de Economía y Política Pública de la Contraloría de Bogotá, extrapolada para la zona del estudio de caso, mediante procesamiento cartográfico de la capa de cobertura y uso de la tierra POMCA 2006. 227Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR. “Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá”. 2006, Óp. cit., p. 292. 228Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá 2006, Óp. cit., p. 425.

Page 100: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

100

En forma general, el bosque cuenta con 60.411,72 ha,229 equivalente al 31,39% del área de estudio (el área de influencia corresponde a 223.059,3 ha, sin embargo, se cuenta para este caso con una cobertura de 194.711,51 ha, lo que representa un 87,29%).230 En este contexto, para el análisis del estado de esta cobertura, se contempló la pendiente, en razón a que está permite identificar los suelos que por ubicarse a partir del rango “Moderadamente escarpada o

moderadamente empinada”, debido a que en pendientes superiores al 50%, el suelo es más susceptible de su deterioro y por ende es recomendable que tenga cobertura en bosques. A continuación, se detalla su distribución para el área de influencia.

Tabla 16. Distribución del gradiente de pendiente del área de influencia

Pendiente Descripción Área (ha) Área (%)

0-1% A nivel 1.294,51 0,58

3-7% Ligeramente inclinada 53.149,19 23,83

7-12% Moderadamente inclinada 36.848,45 16,52

12-25% Fuertemente inclinada 61.749,18 27,68

25-50% Ligeramente escarpada o ligeramente empinada

53.786,91 24,11

50-75% Moderadamente escarpada o moderadamente empinada

12.583,34 5,64

75-100% Fuertemente escarpada o fuertemente empinada

2.232,07 1

>100% Totalmente escarpada 1.415,67 0,63

Área total de influencia 223.059,3 100

Fuente: Procesamiento cartográfico para el área de influencia a partir de modelo digital de elevación 2011. Las pendientes se generaron en ArcGIS a partir del modelo de elevación A los Palsar de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) que tiene una resolución espacial de 12,5m, las categorías y rangos de clasificación de las pendientes se basan en el modelo de almacenamiento geográfico vigente del Ministerio Ambiente y Desarrollo Sostenible, mediante Resolución 2182 de 2016. Elaboración. Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá De modo que, según la “Metodología para la clasificación de las tierras por su capacidad

de uso,”231 las pendientes superiores al 50%, se ubican en las clases 7 y 8 que presentan limitaciones fuertemente severas y vulnerabilidad extrema, respectivamente, situación que para la zona de estudio representa que el 7,27% (16.231,08 ha)232, donde la cobertura de bosque es preponderante para

229 Área calculada por EIATEC S.A.S (Contrato PS 107-2019) y analizada por la Dirección de Estudios de Economía y Política Pública de la Contraloría de Bogotá, extrapolada para la zona del estudio de caso, mediante procesamiento cartográfico de la capa de cobertura y uso de la tierra POMCA 2006. 230 Área calculada por EIATEC S.A.S (Contrato PS 107-2019) y analizada por la Dirección de Estudios de Economía y Política Pública de la Contraloría de Bogotá, extrapolada para la zona del estudio de caso, mediante procesamiento cartográfico de la capa de cobertura y uso de la tierra POMCA 2006. 231 Instituto Geográfico Agustín -IGAC- Metodología para la clasificación de las tierras por su capacidad de uso grupo interno de trabajo levantamiento de suelos – p. 18. Disponible: http://igacnet2.igac.gov.co/intranet/UserFiles/File/procedimientos/instructivos/2014/M40100-02%2014V2%20Para%20la%20clasificacion%20de%20las%20tierras%20por%20su%20capacidad%20de%20uso.pdf 232Área calculada por EIATEC S.A.S (Contrato PS 107-2019) y analizada por la Dirección de Estudios de Economía y Política Pública de la Contraloría de Bogotá, extrapolada para la zona del estudio de caso mediante procesamiento cartográfico de la capa de pendientes tomada de modelo digital de elevación 2011.

Page 101: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

101

que no se presente deterioro por procesos erosivos que afecten el suelo y que trasladen sedimentos a las fuentes hídricas. De ahí que analizando los dos elementos anteriores tanto bosque como pendiente, se observó que 16.231,08 ha233 del área de influencia por su condición física de pendientes mayores al 50%, deberían contar con cobertura boscosa, sin embargo, sólo 9.691,09 ha234 cuentan con la misma, situación que permite advertir que la cobertura de bosques es baja. En la siguiente tabla se puede apreciar la comparación entre la cobertura de bosque y la configuración de pendiente del área de interés. Tabla 17. Comparación del grado pendiente y cobertura de bosque para 2004 en la zona

de influencia

Pendiente Descripción Área (ha) Área de bosque

(ha)

0-1% A nivel 1.294,51 16,35

3-7% Ligeramente inclinada 53.149,19 2.544,08

7-12% Moderadamente inclinada 36.848,45 4.192,35

12-25% Fuertemente inclinada 61.749,18 19.240,80

25-50% Ligeramente escarpada o ligeramente empinada

53.786,91 24.727,04

50-75% Moderadamente escarpada o moderadamente empinada

12.583,34 7.363,70

75-100% Fuertemente escarpada o fuertemente empinada

2.232,07 1.378,82

>100% Totalmente escarpada 1.415,67 948,57

TOTAL 223.059,3 60.411,72

Fuente: Procesamiento cartográfico para el área de influencia a partir de modelo digital de elevación 2011. Las pendientes se generaron en ArcGIS a partir del modelo de elevación A los Palsar de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) que tiene una resolución espacial de 12,5m, las categorías y rangos de clasificación de las pendientes se basan en el modelo de almacenamiento geográfico vigente del Ministerio Ambiente y Desarrollo Sostenible, mediante Resolución 2182 de 2016 y cobertura vegetal y uso del suelo del POMCA 2006. Elaboración. Dirección de Estudios de Economía y Política Pública de la Contraloría de Bogotá

A su vez mediante procesamiento cartográfico, tanto de las capas de pendiente, cobertura (bosque) y división político administrativa para el área de estudio, se identificó que para el año 2004, los mayores porcentajes de bosque se encontraban en los municipios de Tocaima (14,81%), La Mesa (14,72%), Apulo (11,24%) y Anapoima (10,35%), principalmente con pendientes entre el 12% y el 50%. Así mismo, los municipios que tienen menos del 2% en bosque

233Área calculada por EIATEC S.A.S (Contrato PS 107-2019) y analizada por la Dirección de Estudios de Economía y Política Pública de la Contraloría de Bogotá, extrapolada para la zona del estudio de caso, mediante procesamiento cartográfico de la capa de la capa de cobertura y uso. POMCA 2006. -CAR -, con la de la capa de pendientes tomada de modelo digital de elevación 2011. 234Área calculada por EIATEC S.A.S (Contrato PS 107-2019) y analizada por la Dirección de Estudios de Economía y Política Pública de la Contraloría de Bogotá, extrapolada para la zona del estudio de caso, mediante procesamiento cartográfico de la capa de la capa de cobertura y uso. POMCA 2006. -CAR -, con la de la capa de pendientes tomada de modelo digital de elevación 2011.

Page 102: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

102

corresponden a Funza, Mosquera y Cota, en donde su área se encuentra en pendientes entre el 3% y el 12 %.235 Es importante mencionar que el bosque de galería representa el 1,56% (936,35 ha)236 del área de interés, situación que da cuenta de su estado y es mencionado dentro del POMCA 2006:

Los bosques de galería, presentan una composición más rala, por lo cual la incidencia de los rayos solares es mayor, favoreciendo la resequedad de los suelos y por consiguiente su mayor erosión, igualmente la evapotranspiración es mayor, reduciendo los niveles de los cuerpos de agua y cauces naturales. También es importante resaltar que en gran parte los cauces se encuentran desprotegidos de cobertura ya que no existen este bosque y las comunidades de rastrojos y arbustales y en cambio se

presentan pastos principalmente en las rondas de las quebradas y ríos.237

Lo anterior nos permite señalar el estado de la cobertura que se encuentra en la ZMPA del río Bogotá. Se concluye que para el indicador de cobertura de bosque, se establece que el estado de conservación en el año 2004, teniendo como base la fuente de información el POMCA 2006, referido a la cobertura vegetal y uso del suelo238 es de 3, significando esto que, la cuenca media y baja del río Bogotá, para el año de análisis presentaba un bosque en una proporción reducida e intervenida, esto soportado en la alta significancia del rastrojo y el bosque secundario, dentro del área de estudio. Aunado a lo anterior, teniendo en consideración la configuración física del terreno, específicamente la pendiente, es notoria su deficiencia, situación que determina que el ecosistema sin este componente haya en un alto porcentaje perdido su capacidad funcional en términos de cobertura boscosa. 4.2.1.2 Calidad del Agua superficial Según el caso que se evalúa, la calidad del agua adquiere un nivel de importancia, dado que la contaminación por vertimientos de aguas residuales industriales y domésticas, limita la oferta de servicios ambientales del río, además interrumpe las cadenas tróficas y los ecosistemas tanto terrestres como acuáticos. Los ríos tienen la capacidad de regenerarse por sí mismos, sin embargo, la cantidad de vertimientos en la corriente, pueden modificar las características biofísicas. La evaluación del indicador se ha determinado a partir

235Área calculada por EIATEC S.A.S (Contrato PS 107-2019) y analizada por la Dirección de Estudios de Economía y Política Pública de la Contraloría de Bogotá, extrapolada para la zona del estudio de caso, mediante procesamiento cartográfico de la capa de la capa de cobertura y uso. POMCA 2006. -CAR -, con la de la capa de pendientes tomada de modelo digital de elevación 2011 236Área calculada por EIATEC S.A.S (Contrato PS 107-2019) y analizada por la Dirección de Estudios de Economía y Política Pública de la Contraloría de Bogotá, extrapolada para la zona del estudio de caso, mediante procesamiento cartográfico de la capa de la capa de cobertura y uso. POMCA 2006. -CAR -. 237Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR. “Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá”. 2006, p. 425. 238 Ibid., p. 422.

Page 103: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

103

del análisis de los subindicadores índice de calidad de agua y carga contaminante de materia orgánica.

4.2.1.2.1 Índice de Calidad de Agua (ICA) Con el fin de determinar la calidad del agua del río Bogotá, se seleccionó el ICA, valor numérico que califica en una de cinco categorías, la calidad del agua de una corriente superficial, con base en las mediciones obtenidas para un conjunto de siete (7) variables, registradas en una red de monitoreo.239

Para el primer semestre del año 2007, se observa que el comportamiento de la calidad del agua en el área de influencia es constante, con un rango de malo. La tendencia es la misma antes de entrar a Bogotá en el punto denominado “Puente La Virgen” como “aguas abajo del río Tunjuelo” (0,39 y 0,28, respectivamente), sin embargo, se presenta una leve recuperación en la desembocadura del río Bogotá, donde el indicador se acerca al rango de regular (0,42). El comportamiento de la calidad del agua del río desde el ingreso a Bogotá y hasta aguas abajo del río Tunjuelo (48,302 km), puede obedecer a la descarga de vertimientos directos (domésticos e industriales) de los caudales de los ríos Fucha y Tunjuelo. La ciudad aporta según el Estudio Nacional de Agua, realizado por el IDEAM en 2014, las mayores cargas contaminantes domésticas del país: “SST: 181.837 t/año, DBO5: 111.012 t/año y DQO: 201.254 t/año”.240 Después del río Tunjuelo, hasta la desembocadura del río Bogotá en el Magdalena (en un recorrido de 215,538 km), aunque se presentan vertimientos directos de los municipios de El Colegio, La Mesa, Anapoima, Apulo, Agua de Dios, Tocaima, Ricaurte y parte de Girardot, el indicador refleja una recuperación en su calidad, acercándose al rango de regular (0,42). 4.2.1.2.2 Carga Contaminante de Materia Orgánica (DBO5 Demanda Biológica de Oxígeno) – (CDBO) ORARBO, diseñó una herramienta virtual donde presenta una serie de indicadores para el monitoreo y seguimiento de la gestión interinstitucional del río. Entre los indicadores, se encuentra la Carga Contaminante de Materia Orgánica (DBO5 Demanda Biológica de Oxígeno) – (CDBO), en el cual se definieron nueve (9) tramos sobre la cuenca del río Bogotá y los resultados para el año 2015 fueron los siguientes:

Tabla 18. CDBO5 en el río Bogotá para el año 2015 en toneladas por año

239Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR. Boletín del índice de calidad del agua en corrientes superficiales “ICA” 2019, p. 8 240 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM – y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Estudio Nacional del Agua 2014. Bogotá. p. 252. Disponible en: http://www.andi.com.co/Uploads/ENA_2014.pdf

Page 104: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

104

Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4 Tramo 5 Tramo 6 Tramo 7 Tramo

8 Tramo 9

0,77 344,31 536,23 1.386,16 635,69 2.086,95 160.421,08 773,01 1.983,46

Fuente. Observatorio Regional Ambiental y de Desarrollo Sostenible del Río Bogotá - ORARBO, 2020.

La mayor carga contaminante de DBO5, se encuentra localizada en el tramo siete (7) con 160.421,08 t/año, seguida de lejos del tramo 6 con 2.086,95 t/año. El tramo 7 se encuentra localizado entre “LM Vuelta Grande” hasta aguas arriba del Salto de Tequendama, es decir, la mayor contaminación por DBO5 sobre el río Bogotá, se produce aguas abajo de la descarga del río Chicú (a la altura del municipio de Cota) y el Salto del Tequendama, localización que coincide con el paso del río por la ciudad de Bogotá. A partir de los datos reportados y analizados para la calidad de agua, se puede establecer que el estado de conservación en el año 2007 es de 4, significando esto que, en términos de calidad de agua, la cuenca media y baja del río Bogotá, al año de análisis había perdido su capacidad funcional, los valores de oxígeno disuelto disminuyen llegando a cero, lo que lo convierte en un río prácticamente muerto. Los aportes de cargas contaminantes, tanto industriales como domésticas al río, han afectado notoriamente la calidad, esta situación de convertir al recurso hídrico en una “alcantarilla” inicia “desde 1952 cuando se construyó

el sistema de acueducto y alcantarillado de Bogotá donde se decidió verter las aguas residuales al río sin ningún tratamiento, en ese entonces con 800 mil habitantes, hoy con cerca de 8

millones de habitantes se continúa con la misma práctica”.241 4.2.1.3 Caudal medio anual El caudal tiene variaciones según el tiempo y el espacio. En época seca, las precipitaciones disminuyen y el caudal de un río tiende a disminuir, situación contraria ocurre en época de lluvia, en donde la abundancia de agua puede generar inundaciones. Estas variaciones definen el régimen hidrológico de un río. Generalmente, el comportamiento espacial del caudal del río, indica que aguas abajo, se van recogiendo las aguas de la cuenca de drenaje y los aportes de las cuencas de otros ríos que se unen a éste como tributarios, aumentando el mismo; debido a esto, el caudal del río suele ser bajo en su nacimiento y aumenta en su recorrido hasta la desembocadura. Para el año 1994, se observa que el caudal medio anual del río Bogotá antes de llegar a la ciudad era de 10,47 m3/s, aumentando a la salida de Bogotá donde se transportan 27,40 m3/s, hasta culminar en la estación “La Campiña” con un caudal de 52,42 m3/s.

241Fundación al Verde Vivo. Estado del río Bogotá (Primera Parte). 2 de julio de 2019 [sitio web]. Bogotá; [Consultado: 20 de mayo de 2020]. Disponible en: https://www.alverdevivo.org/post/rio-bogota-alcantarilla

Page 105: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

105

De conformidad con los datos reportados y analizados para el indicador de Caudal medio anual, se puede establecer que el estado de conservación en el año 1994 es de 5, ya que se observa que, por la densidad poblacional, la oferta de agua viene disminuyendo debido a la presión sobre el recurso hídrico que se presenta por la alta demanda. Así lo señala, el POMCA 2006:

Los principales impactos evidenciados sobre la cantidad (oferta) de agua en la cuenca del río Bogotá están asociados a una mayor apropiación del recurso hídrico superficial y subterráneo resultante de la expansión de la frontera agrícola que convierte tierras bajo cobertura boscosa en tierras bajo coberturas herbáceas (pastos manejados, por ejemplo), del desarrollo de la agroindustria y especialmente de viveros para cultivo de flores, y del crecimiento de las zonas urbanas discontinuas para dar cabida a una

población creciente.242 (Subrayado fuera de texto)

4.2.1.4 Suelos Para realizar la evaluación del indicador calidad del suelo se seleccionaron los subindicadores pH y fertilidad del suelo, los cuales se muestran en el siguiente cuadro, indicando su relación directa con las funciones del ecosistema río y la contaminación:

Cuadro 2. Subindicadores calidad del suelo

Subindicadores químicos

Relación con las funciones del ecosistema río y su nivel de contaminación

Fertilidad del suelo

La fertilidad del suelo es una cualidad resultante de la interacción entre las características físicas, químicas y biológicas del mismo y consiste en la capacidad de poder suministrar condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo de las plantas.

La materia orgánica (Navarro et al., 1995) o humus (Gros y Domínguez, 1992) es la parte orgánica que cumple un papel esencial en el suelo. (…)

El humus tiene efecto sobre las propiedades físicas del suelo, formando agregados y

dando estabilidad estructural, uniéndose a las arcillas y formando el complejo de cambio, favoreciendo la penetración del agua y su retención, disminuyendo la erosión y favoreciendo el intercambio gaseoso. Cuando se refiere al efecto sobre las propiedades químicas del suelo, los autores mencionan que aumenta la capacidad de cambio del suelo, la reserva de nutrientes para la vida vegetal y la capacidad tampón del suelo favorece la acción de los abonos minerales y facilita su absorción a través de la membrana celular de las raicillas. Y en cuanto a su efecto sobre las propiedades biológicas, favorece los procesos de mineralización, el desarrollo de la cubierta vegetal, sirve de alimento a una multitud de microorganismos y estimula el crecimiento de la planta en un sistema ecológico equilibrado. Estos efectos de la materia orgánica también han sido sugeridos por otros

autores.(Anónimo, 1988; Graetz, 1997).243

Potencial Hidrógeno - pH

pH define la actividad química y biológica del suelo. Es una propiedad que tiene influencia indirecta en los procesos químicos, disponibilidad de nutrientes, procesos biológicos y actividad microbiana.

242 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá 2006, p. 601 243OTINIANO Alberto Julca, et al. La Materia Orgánica, Importancia y Experiencia de su Uso en la Agricultura. [en línea]. Arica. (abril de 2006). [Consultado: 30 de marzo de 2020]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292006000100009

Page 106: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

106

Subindicadores químicos

Relación con las funciones del ecosistema río y su nivel de contaminación

El pH del suelo es considerado como una de las principales variables en los suelos, ya que controla muchos procesos químicos que en este tienen lugar. Afecta específicamente la disponibilidad de los nutrientes de las plantas, mediante el control de las formas químicas de los nutrientes. El rango de pH óptimo para la mayoría de las plantas oscila entre 5,5 y 7,0. ”El término pH se

refiere a la acidez o basicidad (alcalinidad) de una sustancia. La escala de valores para el pH cubre una gama desde cero hasta 14. Cuando existe un pH de 7.0 se considera neutral. Los valores superiores a 7.0 son básicos. La mayoría de los suelos agrícolas oscilan entre 4.0 y

9.0.”244 (subrayado fuera de texto)

Fuente: textos de (Navarro et al., 1995) o humus (Gros y Domínguez, 1992); Anónimo, 1988; Graetz, 1997). Elaboración. Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá Para el análisis del pH y la fertilidad, se considerarán los resultados de los datos analizados en “Descripción de los Suelos. Capítulo 3. Edgar A. Ávila Pedraza - Estudios

IGAC2001”; restringiendo el análisis a los datos reportados en las unidades geomorfológicas de las cuencas media y baja del área de influencia del río Bogotá. 1. Subindicador pH

Tabla 19. pH suelos analizados en cuenca media y baja río Bogotá año 2001 Datos en porcentaje por grado de pH por representatividad de unidades

geomorfológicas

Denominación Representatividad

Numérica Porcentaje por grado

de pH

Extremadamente ácido 1 2,33

Fuertemente ácido 12 27,91

Ácido 0 0

Moderadamente ácido 8 18,60

Ligeramente ácido 4 9,30

Neutro 6 13,95

Ligeramente alcalino 5 11,63

Moderadamente alcalino 5 11,63

Alcalino 0 0

Fuertemente alcalino 2 4,65

Extremadamente alcalino 0 0 Fuente: Estudio “Descripción de los Suelos. Capítulo 3. Edgar A. Ávila Pedraza - Estudios IGAC 2001” Elaboración. Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá

La representatividad numérica corresponde al número de muestras de suelo que se clasifican en cada uno de los rangos o denominaciones de pH, y la representatividad porcentual, es la relación de estas muestras con respecto al 100% de las tomadas.

244 IBÁÑEZ, Juan J. pH del Suelo. [en línea]. (2 de abril de 2007). [Consultado: 12 de mayo de 2020]. Disponible en: https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/04/02/62776

Page 107: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

107

Como se observa en la tabla anterior, en el 2001, los suelos de la cuenca media y baja del río Bogotá tenían una tendencia desde fuertemente alcalinos a extremadamente ácidos. 2. Subindicador fertilidad

Tabla 20. Fertilidad suelos de unidades geomorfológicas cuenca media y baja río Bogotá año 2001

Fertilidad en suelos de las cuencas media y baja del Río

Bogotá 2001 Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta

Representatividad grados de fertilidad en suelos IGAC 2001

0 11 14 6 3

% Representatividad grados de fertilidad

0 32,35 41,18 17,65 8,82

Fuente: Estudios IGAC 2001

Elaboración. Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá,

La representatividad de los grados de fertilidad, corresponde al número de muestras de suelo que se clasifican en cada uno de los rangos o denominaciones de este indicador y la representatividad porcentual, es la relación de estas muestras con respecto al 100% de las tomadas.

Como se observa en la tabla anterior, la fertilidad de los suelos en la cuenca media y baja del río Bogotá en el año 2001, fluctuó entre baja a muy alta, siendo predominante el grado moderado. Tomando de referencia suelos de ecosistemas andinos similares a la zona de estudio (particularidades biofísicas del ecosistema semiárido del altiplano cundiboyacense),245que no han sido intervenidos por actividades agropecuarias, se encuentran suelos con reacción fuertemente ácida (pH 5 – 5.5) y fertilidad natural moderada, por lo cual y a partir de los datos recopilados y analizados para los subindicadores de pH y Fertilidad, para las unidades geomorfológicas de suelo analizadas, se puede establecer que el estado de conservación en el año 2001, es de 7, significando esto que, en términos de calidad de suelos, la cuenca media y baja del río Bogotá, al año de inicio de análisis ya había perdido el 30% de su capacidad funcional. 4.2.1.5 Cantidad de especies florísticas Para el año 2006, en el área de influencia se identificaron dos tipos de cobertura: natural y antrópica, en las cuales se calculó para cada una de ellas, tanto la extensión areal, como la riqueza florística existente en este tipo de ecosistemas, que permite establecer el estado de conservación en dicho

245CALVACHI, Byron. Los ecosistemas semisecos del altiplano cundiboyacense, bioma azonal singular de Colombia, en gran riesgo de desaparición. Revista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. [en línea]. (28 de junio de 2012). [Consultado: 30 de marzo de 2020]. Disponible en: https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/view/364

Page 108: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

108

período como punto de partida para el estudio. El análisis de este indicador, se realizó a través de los subindicadores cobertura natural y riqueza de especies de flora. 4.2.1.5.1. Cobertura Natural En el marco de la información cartográfica remitida por la CAR,246 para el año 2005 la cobertura natural calculada para la zona de influencia del río Bogotá, fue de 21.837,29 hectáreas, que representa el 9,8% del área en estudio. 4.2.1.5.2 Riqueza de Especies de Flora Para el año 2006, en cantidad la riqueza de especies flora, la cobertura natural y antrópica fue equivalente a 143 y 54, respectivamente.

Especies de cobertura natural Una vez aplicada la escala establecida por el grupo de trabajo, para la valoración del IVI en la cobertura natural, presente en el área de influencia en el 2006, se evidenció porcentualmente el siguiente comportamiento de las especies florísticas: IVI Bajo: 108 especies equivalentes al 75,52% IVI Medio: 22 especies equivalentes al 15,38% IVI Alto: 10 especies equivalentes al 6,99% IVI Muy Alto: 3 especies equivalentes al 2,10% Cabe resaltar que, dentro de las especies con mayor peso ecológico, clasificadas dentro del grupo de IVI muy alto, se destacan las siguientes: Weimmania rollottii (IVI:117,0); Hyeronima rufa (IVI: 101,32) y Miconiasquamulosa (IVI 84,41), las cuales se destacan en la cuenca del río Bogotá y son especies cuya estrategia y adaptación, le han permitido permanecer estables en su entorno.

Especies de cobertura antrópica

En relación con la cobertura antrópica, se evidenció el siguiente comportamiento para el año 2006: IVI Bajo: 41 especies equivalentes al 75,93% IVI Medio: 10 especies equivalentes al 18,52% IVI Alto: 2 especies equivalentes al 3,70% IVI Muy Alto: 1 especie equivalentes al 1,85%

246 ROJAS MELÉNDEZ, José Luis. <[email protected]>.” Solicitud de información”. [correo electrónico]. 19 de marzo de 2020. Contraloría de Bogotá, D.C.

Page 109: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

109

A partir de los datos reportados y analizados para el recurso flora, estudiado a través de los dos (2) subindicadores, se puede establecer que el estado de conservación en el año 2006 es de 7, significando esto que, en términos de composición florística, la cuenca media y baja del río Bogotá, había perdido el 30% de su capacidad funcional, principalmente por los siguientes problemas ambientales: destrucción y fragmentación de ecosistemas y con ellos algunos hábitats y contaminación de otros, y extensión de especies por efecto cascada. 4.2.1.6 Composición faunística Este indicador se analizó a través de la revisión de tres subindicadores: riqueza,especies sensibles,e ictiofauna. 4.2.1.6.1. Subindicador de riqueza

Para el análisis del estado inicial de este subindicador, se tuvo en cuenta la información secundaria en los grupos taxonómicos de aves, mamíferos, anfibios y reptiles, de conformidad con lo reportado en el diagnóstico, prospectiva y formulación de 9 subcuencas hidrográficas que hacen parte del POMCA 2006,247 siendo necesario seleccionar las subcuencas que fueran coincidentes con el área de influencia establecida en el estudio de caso, las cuales se detallan a continuación: Cuenca media: río Bogotá (sector Tibitoc- Soacha), río Balsillas, río Soacha, embalse del Muña y río Bogotá (sector Salto-Soacha). Cuenca baja: río Medio Bogotá (sector salto-apulo), río Calandaima, río Apulo y río Bajo Bogotá. Para el análisis, se consolidaron únicamente los datos de las especies con observación directa o rastros, arrojando los siguientes resultados:

Tabla 21. Número de especies por grupo taxonómico en el área de estudio

Grupo Taxonómico Número de especies reportadas en el POMCA 2006

Número de especies observadas y/o rastros*

Aves 449 99

Mamíferos 173 4

Anfibios 55 1

Reptiles 84 1

Total 761 105 Fuente: Documentos de elaboración del Diagnóstico, prospectiva y formulación de 9 subcuencas hidrográficas, de la cuenca del Río Bogotá - año 2006. (*) Estos datos son tomados de los documentos de elaboración del Diagnóstico, prospectiva y formulación de 9 subcuencas hidrográficas, en donde las especies tuvieron un tipo de registro que corresponde a observados y/o rastro. Elaboración. Dirección de Estudios de Economía y Política Pública de la Contraloría de Bogotá

247 Los documentos Diagnóstico, Prospectiva y Formulación de las subcuencas hidrográficas fueron realizados para las 18 subcuencas del Rio Bogotá, los cuales hacen parte del POMCA 2006.

Page 110: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

110

El 59% de las especies reportadas corresponden al taxo de las aves, seguido de los mamíferos con un 23%. Para el caso de las especies observadas y/o con rastros, el 94% corresponde al taxo de aves, y menos del 2% corresponde a los anfibios y/o reptiles.

4.2.1.6.2. Subindicador de especies sensibles

Para la evaluación del subindicador de especies sensibles, se tomaron los datos reportados en el diagnóstico, prospectiva y formulación de 9 subcuencas hidrográficas del POMCA 2006248 de las especies endémicas y las especies en alguna categoría de amenaza establecida por la UICN.

A. Especies en alguna categoría de amenaza

En la siguiente tabla se presentan las especies en alguna categoría de amenaza establecida por la UICN.Tabla22. Número de especies por grupo taxonómico en

diferentes categorías de amenaza en el área de estudio

Categoría de amenaza* Grupo taxonómico

Aves Mamíferos Anfibios Reptiles

En peligro Crítico (CR) 4 3 4 1

En peligro (EN) 20 12 3 4

Vulnerable (VU) 3 6 2 0

Total (Especies en la zona de influencia)

27 21 9 5

Total, spp. en el POMCA 2006 449 173 55 84

% de spp. Amenazadas en la zona de influencia con respecto a la cuenca

6,01 12,14 16,36 5,95

% de spp. (**). Amenazadas en Colombia en el periodo 2006-2007249

8,1 9 7,7 5,5

Fuente: Documento Diagnóstico, prospectiva y formulación de 9 subcuencas hidrográficas, del Río Bogotá.2006. Elaboración. Dirección de Estudios de Economía y Política Pública de la Contraloría de Bogotá, (*) Las categorías de amenaza corresponden a las establecidas por la UICN. (**) spp. (plural) se emplea para describir a algunas o a todas las especies de un mismo género.

B. Especies endémicas250:

A continuación, se detallan por grupo taxonómico el número de especies endémicas identificadas en el área de estudio a partir de lo reportado en el diagnóstico, prospectiva y formulación de 9 subcuencas hidrográficas, así: Tabla 23. Número de especies endémicas por grupo taxonómico en el área de estudio

248Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá 2006, p. 5. 249 Instituto Humboldt, Op. cit., p 91. 250La definición del endemismo de una especie se realizó por medio de la consulta de sus distribuciones espaciales, considerando como endémica aquella que limita su presencia a territorio colombiano o una región de éste. CAR- Plan de ordenación y manejo de la cuenca del rio Bogotá, 2019

Page 111: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

111

Grupo taxonómico

Número de especies reportadas en el POMCA 2006

Número de especies endémicas

Aves 449 10

Mamíferos 173 2

Anfibios 55 3

Reptiles 84 1

Total 761 16

Fuente: Documentos de elaboración del Diagnóstico, prospectiva y formulación de 9 subcuencas hidrográficas, de la cuenca del Río Bogotá- año 2006. Elaboración. Dirección de Estudios de Economía y Política Pública de la Contraloría de Bogotá,

4.2.1.6.3. Ictiofauna251 Teniendo en cuenta la dinámica ecológica de las especies de peces y su importante relación con el estudio de caso, se tomaron los datos reportados en el POMCA 2006 para toda la cuenca del río Bogotá, es así como se establecen 40 especies de peces de las cuales se destacan 2 de importancia comercial, como son latrompilisa(Chaetostomafischeri) y arenca (Triportheusmagdalenae) y 8 especies semicomerciales. Adicionalmente, se reportan 3 especies traídas al país para la producción piscícola así: carpa (CyprinusCarpio); trucha arco iris (Salmo gairdnerii) y mojarra roja o tilapia (Oreochromisniloticus). Dentro de las especies sensibles, se encuentra la especie endémica guapucha (Grundulusbogotensis) y no se reportan especies en alguna categoría de amenaza. A partir de los datos reportados y analizados para el componente faunístico, se puede establecer que el estado de conservación en el año 2006 es de 5, significando esto que, la cuenca media y baja del río Bogotá ya estaba intervenida, presentaba un grado de deterioro, causado no solo por la contaminación por vertimientos de la ciudad de Bogotá, sino también por otras acciones antrópicas. Para el análisis también se consideró lo reportado por el índice de diversidad de Margalef,252 el cual indica que el área de influencia cuenta con una diversidad media, en lo correspondiente a fauna silvestre. Así mismo, se tuvo en cuenta las causas de la pérdida de biodiversidad contempladas en el POMCA 2006, las cuales fueron enunciadas previamente253.

4.2.1.7. Resultado estado de conservación inicial Una vez analizados y evaluados los indicadores seleccionados, para la determinación del estado de conservación o línea base inicial del área de influencia definida para el caso de estudio (ECi), se utilizó la siguiente fórmula:

251 Hace referencia al conjunto de especies de peces que es posible encontrar en una región biogeográfica. 252 Es un índice de riqueza basado en el número total de especies obtenido por un censo de la comunidad (POMCA 2006, p. 407) 253Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR. “Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá”. 2006, p. 421

Page 112: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

112

Fórmula 4. Determinación del estado de conservación inicial del sitio

Donde:

Fuente: Barrantes Gerardo., “Metodología para la Evaluación Económica de Daños Ambientales”, Instituto de Políticas para la Sostenibilidad – IPS. Heredia, Costa Rica. 2011. En la siguiente tabla se consolidan los resultados obtenidos para los indicadores evaluados, lo que en términos numéricos presenta un índice de 5,09 indicando que el ecosistema del área de influencia definida para el caso de estudio (municipios ribereños de la cuenca media y baja del río Bogotá) corresponde a un ecosistema altamente deteriorado.

Tabla 24. Estado de conservación inicial del área de estudio

Indicadores Valoración

por indicador

Valoración ponderada

(%)

Cobertura de bosque 3,0 0,48

Calidad del agua superficial 4,0 0,85

Caudal 5,0 0,79

Suelo 7,0 1,12

Cantidad de especies de flora 7,0 1,05

Cantidad de especies de fauna 5,0 0,79

Estado de conservación 5,09

Fuente: Aplicación Metodología Barrantes Elaboración. Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá

En la siguiente gráfica se esquematizan los resultados obtenidos para el estado de conservación inicial del ecosistema del área de influencia, determinando de esta manera la línea base para el análisis del daño ambiental causado para el período de estudio, atribuible a la contaminación generada al río Bogotá por los vertimientos de la ciudad.

Page 113: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

113

Gráfica 3. Estado de Conservación inicial del área de estudio

Fuente: Aplicación Metodología Barrantes Elaboración. Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá

4.2.2 Línea base final o estado de conservación final (ECF) El estado de conservación final, identificado a partir de los indicadores para el último año considerado, refleja las condiciones biofísicas del área de estudio como resultado de los vertimientos de aguas residuales industriales y domésticas en el río Bogotá. Para determinar la línea base final, se calcularon los mismos subindicadores utilizados para el año inicial, con el fin de establecer la variación funcional dentro del ecosistema en el período analizado. Ahora bien, para la evaluación del estado de conservación final, se realizó una calificación con base en una escala de 1 a 10 para compararlo con aquellas variables cualitativas. La condición se encuentra en una escala de 1 a 10, donde 10 es la afectación máxima del indicador. 4.2.2.1 Cobertura de bosque Para determinar la diferencia de cobertura del componente bosque y realizar la comparación, se consideró la información reportada en el POMCA 2019254, en lo que respecta al “Volumen I - Caracterización Física”, capítulo 10, “Cobertura y Uso de

la Tierra”; a una escala 1:25.000. Se tomaron en cuenta las tipologías de coberturas donde se incluían en su clasificación “Bosque”, sumado a las áreas donde predomina el componente forestal, esta última para el caso puntual de:

254 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá 2019, p. 751.

3,0

4,0

5,0

7,0

7,0

5,0

0,0

10,0Cobertura de bosque

Calidad del Aguasuperficial

Caudal

Suelo

Cantidad de especies deflora

Cantidad de especies defauna

Inicial

Page 114: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

114

“Vegetación secundaria alta”, soportada en su descripción: “Son aquellas áreas cubiertas

por vegetación principalmente arbórea con dosel irregular y presencia ocasional de arbustos, palmas y enredaderas, que corresponde a los estadios intermedios de la sucesión vegetal

(…)”.255 Por consiguiente, se tuvo en cuenta los siguientes códigos de coberturas, que hacen parte de la “Leyenda de cobertura de la tierra, cuenca hidrográfica río Bogotá”256.

Tabla 25. Cobertura de bosque según POMCA 2019 para la zona de influencia

Código Cobertura Área (ha)

3231 Vegetación secundaria alta 16.451,65

314 Bosque de galería y ripario 6.342,83

315 Plantación forestal 4.440,03

3111 Bosque denso alto 3.687,03

3112 Bosque denso bajo 1.562,39

3121 Bosque abierto alto 759,07

313 Bosque fragmentado 726,89

3122 Bosque abierto bajo 32,53

Total 34.002,42

Fuente: Procesamiento cartográfico cobertura y uso de la tierra. POMCA 2019. Elaboración. Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá

El área de estudio cuenta con 34.002,42 ha en bosque,257 equivalente al 16,37% del área de influencia (corresponde a 223.059,3 ha, sin embargo, se cuenta para este estudio con una cobertura de 207.667,55 ha, lo que representa un 93,1%), es decir, 26.409,3 ha. menos que las reportadas para el POMCA 2006, lo que evidencia la pérdida en términos de área del componente arbóreo durante el periodo de análisis, situación que se evidencia principalmente en el bosque de generación secundaria o intervenido. De igual forma, al comparar la cobertura de bosque según el POMCA 2019, con la información reportada en la “Zonificación de la degradación de suelos por erosión.

Línea base 2010 – 2011”258, se encontró que en la zona de influencia se presenta erosión en el grado moderada en 112.984,99 ha, así como 1.337,54 ha y 25.111,95 ha, entre muy severa y severa respectivamente259. Las causas

255Ibid., p. 808. 256Ibid., p. 818. 257 Área calculada por EIATEC S.A.S (Contrato PS 107-2019) y analizada por la Dirección de Estudios de Economía y Política Pública de la Contraloría de Bogotá, extrapolada para la zona del estudio de caso mediante procesamiento cartográfico de la capa de cobertura y uso de la tierra. Disponible en: ftp://riobogota%[email protected]/Tomo%20II.%20Diagnostico/Volumen%20I.%20Caracterizaci%F3n%20Fisica/Anexos_Volumen%20I/Anexo%2010.3_Cobertura_SHP/ 258 Sistema de Información Ambiental –SIAC-. Catálogo de mapas Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM-. [sitio web]. Bogotá. Zonificación de la degradación de suelos por erosión. Línea base 2010. [Consultado: 21 de mayo de 2020] Disponible en: http://bart.ideam.gov.co/cneideam/Capasgeo/Zonificacion_degradacion_suelos_erosion_Linea_base_2010_2011.zip 259Área calculada por EIATEC S.A.S (Contrato PS 107-2019) y analizada por la Dirección de Estudios de Economía y Política Pública de la Contraloría de Bogotá, extrapolada para la zona del estudio de caso mediante procesamiento cartográfico de la capa de Zonificación de los Suelos por Grado de Erosión 2010-2011 - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM- Sistema de Información Ambiental –SIAC -. Extrapolada al área de

Page 115: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

115

pueden obedecer a diversos elementos, entre ellos a la falta de cobertura boscosa, que evita que factores como el clima realicen un proceso paulatino de deterioro del suelo. A continuación, se enuncia el grado de erosión para el área de estudio, al respecto es importante precisar que el ítem “No Suelo”, hace referencia al área urbana y al cauce del río Bogotá.

Tabla 26. Distribución del grado de erosión del área de influencia

Grado erosión Área (Ha) Área (%)

Ligera 31.530,07 14,14

Moderada 112.984,99 50,65

Muy Severa 1.337,54 0,60

Severa 25.111,95 11,26

Sin Evidencia 8.441,21 3,78

No Suelo 43.653,55 19,57

Área total del estudio 223.059,31 100

Fuente: Procesamiento cartográfico cobertura de erosión 2010-2011. Elaboración. Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá Así mismo, con el propósito de identificar las áreas que potencialmente deben tener cobertura boscosa por sus condiciones biofísicas, se identificaron las “Categorías de ordenación y zonas de uso y manejo en la zonificación ambiental para la Cuenca

del Río Bogotá”, propuestas en el POMCA-2019260. A continuación, se detalla su distribución para el área de influencia.

Tabla 27. Distribución de zonificación POMCA 2019 del río Bogotá para el área de

influencia

Subzona uso manejo Área (ha) Área %

Áreas agrícolas 28.664,84 12,90

Áreas agrosilvopastoriles 31.947,83 14,30

Áreas con reglamentación especial 0,16 0,0001

Áreas de amenazas naturales 7.164,63 3,20

Áreas de importancia ambiental 14.063,18 6,30

Áreas de recuperación para el uso múltiple 54.725,10 24,50

Áreas de restauración ecológica 10.086,06 4,50

Áreas SINAP 13.366,51 6,00

Áreas urbanas, municipales y distritales 47.649,24 21,40

Sin información 15.391,75 6,90

influencia del estudio de caso. Disponible en: http://www.ideam.gov.co/documents/10182/512114/Zonificaci%C3%B3n+de+la+degradaci%C3%B3n+de+suelos+por+erosi%C3%B3n.+%C3%81rea+continental+de+Colombia.+Escala+1100.000.+L%C3%ADnea+base+2010+.pdf/b78362a8-773d-49ee-ada8-7556d29458bd?version=1.0 260Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR. Fase Prospectiva & Zonificación Ambiental POMCA 2019. p. 283. Disponible en: https://www.car.gov.co/vercontenido/3691

Page 116: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

116

Subzona uso manejo Área (ha) Área %

Total 223.059,30 100

Fuente: Procesamiento cartográfico cobertura zonificación POMCA 2019 del Río Bogotá Elaboración. Dirección de Estudios de Economía y Política Pública de la Contraloría de Bogotá

Teniendo en cuenta lo anterior, se seleccionó dentro de la categoría “Conservación y Protección Ambiental”, las siguientes sub-zonas de manejo y uso, por considerarse que prioritariamente deben estar con cobertura boscosa así: Áreas de Importancia Ambiental (AIA), Áreas de Amenazas Naturales (AAN), Áreas de Restauración Ecológica (ARE) y Áreas SINAP261, las cuales representan el 20,02% (44.680,38 ha)262 que deberían corresponder a bosque, lo que conlleva según la configuración biofísica de la cuenca del río Bogotá, así como por la zonificación del POMCA 2019, a señalar probabilidad de un déficit en lo que respecta a la cobertura de bosque, en especial en estas áreas tanto por sus características biofísicas, como por su vulnerabilidad e importancia social y ecológica. En términos generales, el recurso bosque en el área de influencia para el año de inicio del período de estudio POMCA 2006, se encontraba en una baja proporción en relación con las condiciones físicas del área (pendiente), situación que en términos de área presentó una disminución del 43,72% al pasar de 60.411,72 ha263 a 34.002,42264ha. El recurso se ha deteriorado durante el período evaluado de forma considerable, toda vez que se evidencian procesos erosivos, las áreas destinadas a zonas vulnerables o de importancia ambiental que deberían estar cubiertas por bosque no presentan esta cobertura, todo esto en su conjunto denota una considerable intervención que menoscaba el ecosistema presente en el área de influencia. En lo que respecta al río Bogotá, mediante el Acuerdo 17 de 2009265 la CAR, determinó la ronda de protección, la cual cubre desde su nacimiento en el municipio de Villapinzón hasta las compuertas de Alicachín, en el municipio de Soacha; a partir de allí hasta su desembocadura ésta no ha sido establecida. Para el caso puntual de estudio, la zona no cubierta, se estimó de acuerdo a lo mencionado en el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente, Decreto 2811 de 1974,266 en el artículo 83,

261 Sistema Nacional de Áreas Protegidas -SINAP- 262 Área calculada por EIATEC S.A.S (Contrato PS 107-2019) y analizada por la Dirección de Estudios de Economía y Política Pública de la Contraloría de Bogotá, extrapoladas al área de influencia del caso, mediante procesamiento cartográfico de la capa de Zonificación -CAR- POMCA 2019. 263Área calculada por EIATEC S.A.S (Contrato PS 107-2019) y analizada por la Dirección de Estudios de Economía y Política Pública de la Contraloría de Bogotá, extrapolada para la zona del estudio de caso mediante procesamiento cartográfico de la capa de cobertura y uso de la tierra, POMCA 2006. 264Área calculada por EIATEC S.A.S (Contrato PS 107-2019) y analizada por la Dirección de Estudios de Economía y Política Pública de la Contraloría de Bogotá, extrapolada para la zona del estudio de caso mediante procesamiento cartográfico de la capa de cobertura y uso de la tierra, POMCA 2019. 265 COLOMBIA. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA -CAR-. Acuerdo 17 de 2009 (08 de julio de 2009). Por medio del cual se determina la zona de ronda de protección del río Bogotá [en línea]. Bogotá, D.C. [Consultado: mayo 21 de 2020]. Disponible en: https://www.car.gov.co/uploads/files/5aecaede101eb.pdf 266 COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 2811 (18 de diciembre de 1974). Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente [en línea]. Bogotá, D.C.: Diario

Page 117: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

117

literal D: “Una faja paralela a la línea de mareas máximas o a la del cauce permanente de ríos

y lagos, hasta de treinta metros de ancho”; en consecuencia, para el análisis de cobertura, se tomó una porción de terreno al lado y lado del curso de agua, de 30 metros a partir de Alicachín hasta la desembocadura del río Bogotá en el río Magdalena. Dicho lo anterior, se estimó para el área de estudio, la ronda de protección del río Bogotá en 1.946,11267 ha., de las cuales al hacer un comparativo entre el POMCA 2006 y 2019, en lo relacionado a cobertura de bosque, esta corresponde a 13,69% (266,43 ha.) y 21,61% (420,63 ha.), respectivamente. No obstante, que para el período de análisis se presentó un aumento del 7,92%, este incremento no significa que el bosque se encuentre en una alta proporción; por el contrario, el área debería ser mayor dada la importancia de la zona de protección y los efectos de la misma, en lo que respecta con la conservación del margen del río Bogotá, A continuación, se realiza la comparación de los diferentes tipos de bosque.

Tabla 28. Comparación de la distribución de bosque en la ronda hidráulica del río Bogotá en el POMCA 2006 y 2019 para el área de influencia

Cobertura y uso de bosque POMCA 2006 Cobertura y uso de bosque POMCA 2019

Tipo de bosque Área (ha) Tipo de bosque Área (ha)

1. Bosque de galería 3,61 1. Bosque denso alto 12,58

2. Bosque plantado 13,29 2. Bosque denso bajo 8,29

3. Bosque secundario 82,81 3. Bosque fragmentado 11,13

4. Rastrojo 164,74 4. Bosque de galería y ripario 330,78

5. Rastrojos y plantaciones 1,97 5. Plantación forestal 14,90

6. Vegetación secundaria alta 42,95

Total 266,42 Total 420,63

Fuente: Procesamiento cartográfico de la cobertura vegetal y uso del suelo de acuerdo al POMCA 2006 y 2019 Elaboración. Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá, Teniendo en cuenta lo anterior, para el indicador de cobertura de bosque, se puede establecer que el índice de afectación en el área de influencia es 1, es, decir mínima, en razón a no encontrarse un vínculo directo con el estudio de caso, por lo tanto, resulta concluyente que su deterioro no es producto de la contaminación del río Bogotá.

De conformidad con los tipos de cobertura reportados en los POMCA´s, se evidencia que el bosque perdió aún más su estructura, que, sumado a la configuración física del territorio, permite inferir que el área de bosque debería ser mayor, por lo tanto, no es suficiente para que se presenten unas dinámicas propias del equilibrio medioambiental de la zona. Sin embargo, esto no obedece propiamente a la contaminación por vertimientos del río Bogotá, en

Oficial. 1974. No. 34243. art. 83. [Consultado: mayo 21 de 2020]. Disponible en: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1551 267Área calculada por el equipo de trabajo, extrapolada para la zona del estudio de caso mediante procesamiento

cartográfico de la capa de cobertura y uso de la tierra, POMCA 2006 y 2019 con la ronda de protección determinada en Acuerdo 17 de 2009 -CAR-. Tomada de: http://datosgeograficos.car.gov.co/datasets/delimitaci%C3%B3n-de-rondas

Page 118: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

118

razón a que para el estudio inicial el nivel de intervención de esta cobertura era notable, predominando el rastrojo, así mismo para el final del período prevalecía la vegetación secundaria alta, determinando más bien que su afectación obedece principalmente a las propias actividades económicas y a la expansión urbana de la zona de estudio, entre otras. 4.2.2.2. Calidad de agua La evaluación del indicador se ha determinado a partir del análisis de los subindicadores índice de calidad de agua y carga contaminante de materia orgánica. 4.2.2.2.1 Índice de Calidad de Agua (ICA) Para el primer semestre del año 2019, se observa que el comportamiento de la calidad del agua en el área de influencia es constante, con un rango de malo y muy malo. Antes de entrar a Bogotá en el punto denominado “Puente La Virgen” se reporta una calidad de agua con un rango malo (0,41), acercándose a regular. Sin embargo, las características cambian notoriamente en su recorrido por la ciudad, donde se evidencia que hasta aguas abajo del río Tunjuelo, la calidad disminuye a muy mala (0,22), situación que puede ser generada por los caudales de baja calidad de los ríos Fucha y Tunjuelo. La carga vertida por el río Tunjuelo es tres (3) veces mayor a la vertida por el río Fucha y doce (12) veces mayor a la de la PTAR El Salitre.268 Después del río Tunjuelo hasta la desembocadura del río Bogotá en el Magdalena (un recorrido de 215,538 km), se observa una leve recuperación de la calidad (pasa de 0,22 a 0,26), pasando de muy mala a mala.

Tabla 29. Comparativo del índice de calidad de agua (ICA) en el área de influencia

Punto de Monitoreo ICA

(2007) Descriptor de calidad (2007)

ICA (2019 I

semestre)

Descriptor de calidad (2019 I

Semestre)

Puente La Virgen 0,39 Mala 0,41 Mala

Aguas Abajo del río Tunjuelo

0,28 Mala 0,22 Muy mala

Desembocadura río Bogotá 0,42 Mala 0,26 Mala

Fuente: Informe Síntesis Ambiental del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Bogotá – POMCA - 2019. Elaboración. Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá, El indicador para el año 2007 en el punto denominado “Aguas Abajo del Río Tunjuelo

– AART”, reportaba un rango malo, con tendencia a muy malo (cuando se acerca

268Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM- y Departamento Administrativo del Medio Ambiente – DAMA-., p. 60.

Page 119: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

119

a 0,25), sin embargo, para el año 2019 la tendencia se mantuvo en este mismo punto, en rango malo, con tendencia a muy malo; situación similar, ocurre con la estación de la “Desembocadura Río Bogotá – DRB”, la cual para el año 2007 reportó rango malo con tendencia a regular y para el año 2019, reportó rango malo con tendencia a muy malo. Frente a la afectación del indicador, se observa que los vertimientos de aguas residuales domésticas e industriales que se realizan en la ciudad de Bogotá, afectan la calidad del recurso notoriamente. En el análisis temporal, se colige que a pesar de la construcción de infraestructuras para el manejo y tratamiento de las aguas residuales y las gestiones adelantadas por las entidades estatales y de carácter privado, con el paso del tiempo la contaminación sigue aumentando, haciendo que este escenario sea más acentuado. De otro lado, la información reportada para períodos secos y lluviosos, en los puntos seleccionados, establece:

Tabla 30. Reporte del índice de calidad de agua en época seca y de lluvias

Punto de Monitoreo Índice de Calidad de Agua (época seca)

Índice de Calidad de Agua (época de lluvias)

Puente La Virgen 0,3805 (Mala) ND

Aguas Abajo del Río Tunjuelo – AART

ND 0,3548 (Mala)

Desembocadura Río Bogotá – DRB

0,3354 (Mala) 0,21 (Muy mala)

Fuente: con base en información del Informe Síntesis Ambiental del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Bogotá – POMCA - 2019. Elaboración. Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá, ND: No determinado

Es difícil realizar el análisis del indicador en los períodos secos y lluviosos, dado que se encuentran restricciones de información, sin embargo, según los datos reportados en la tabla 30, se puede inferir que la tendencia en época seca es a una calidad mala, situación que cambia notoriamente en época de lluvias, donde se observa que la calidad es muy mala. El grado de afectación también está relacionado con los sedimentos que se alojan en el cauce del río, producto de los vertimientos de aguas residuales, los cuales disminuyen la capacidad hidráulica del mismo, lo que puede generar inundaciones, como ya ha ocurrido. En la cuenca alta del río Bogotá se presentan formaciones montañosas, sin embargo, en el resto de la cuenca por las bajas pendientes, el río se convierte en una planicie, con baja velocidad, caracterizada por una gran disposición de

Page 120: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

120

sedimentos que representan una alteración importante en el comportamiento morfodinámico del cauce.269 Estas condiciones sumadas a la cantidad de SST que aportan los vertimientos de la ciudad de Bogotá, hacen que se aumente la carga sedimentaria al río, ampliando el lecho, lo cual provoca una disminución de la sección hidráulica, facilitando la presencia de inundaciones y/o desbordamientos en época de lluvias. 4.2.2.2.2 Carga Contaminante de Materia Orgánica (DBO5 Demanda Biológica de Oxígeno) – (CDBO) Para el año 2018, se observa que el comportamiento de la CDBO es similar a la del año 2015, el tramo 7 con 148.875,55 t/año, sigue presentando la mayor carga contaminante sobre todo el río, mostrando un incremento de cincuenta y dos (52) veces respecto al tramo 6.

Tabla 31. Comparativo CDBO5 en el río Bogotá en toneladas por año

Año Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4 Tramo 5 Tramo 6 Tramo 7 Tramo 8 Tramo 9

2015 0,77 344,31 536,23 1.386,16 635,69 2.086,95 160.421,08 773,01 1.983,46

2018 0 346,87 534,50 1.629,94 575,68 2.865,12 148.875,55 896,97 1.608,63

Fuente: Observatorio Regional Ambiental y de Desarrollo Sostenible del Río Bogotá - ORARBO, 2020.

De conformidad con lo anterior, para la calidad de agua, se puede establecer que la afectación en la zona de estudio es 5, dado que los vertimientos sobre el río se siguen realizando sin ningún tipo de tratamiento o con tratamientos primarios, lo que ha generado que la calidad del agua empeore. Los aportes de vertimientos que realiza la ciudad son exponencialmente mayores a los que efectúan los municipios de la cuenca baja, dado la población de Bogotá. A pesar de que la PTAR Salitre inició operación en septiembre de 2000270 y a las altas inversiones para descontaminar el río, éstas, al parecer son insuficientes y/o no han generado los resultados esperados a la fecha. Aunado a lo anterior, se tuvo en cuenta para el análisis de la calidad del agua, la carga contaminante de metales pesados, que, aunque no fueron contemplados como indicadores, dadas las restricciones de información al respecto, este Órgano de Control encuentra que las actividades industriales

269Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR. (2012, diciembre 12). Estudios Previos Concurso de Méritos 18_2012. Disponible en: https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=12-15-1304860 270Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá S.A. ESP. Historia de la PTAR Salitre. [sitio web]. Bogotá; [Consultado: 20 de mayo de 2020]. Disponible en: https://www.acueducto.com.co/wps/portal/EAB2/Home/ambiente/saneamiento/rio-bogota/ptar-salitre/historia-de-la-ptar-salitre

Page 121: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

121

que se realizan en la capital de Colombia, aportan una carga de metales pesados al río Bogotá y sus efluentes, que afectan la calidad del agua. En el estudio de Calidad del Recurso Hídrico de Bogotá D.C., realizado en 2004, se concluyó que “De los 886 kilogramos diarios de metales pesados, medidos en la

estación Cierre en el Río Bogotá (Ver Figura 22), más del 96% de la carga de metal corresponde a Cromo y Zinc; de estos resultados es importante establecer que tan solo tres de los seis metales monitoreados fueron encontrados en la estación Cierre, lo que indica procesos de

sedimentación de metales, como níquel y cobre”,271 esta situación confirma la presencia de metales pesados en el río Bogotá, lo que puede generar restricciones para el uso del agua, afectaciones a la flora y fauna acuática, así como problemas en el lecho del río, entre otros. 4.2.2.3 Caudal medio anual En el año 2013, se observa que el caudal medio anual del río Bogotá antes del ingreso a la ciudad, era de 8,097 m3/s, al salir de Bogotá termina con 22,089 m3/s, hasta la estación “La Campiña” con 59,35 m3/s.

Tabla 32. Comparativo caudal medio anual en el área de influencia

Estación Caudal medio anual (m3/s)

1994 2013

21208110. Estación Puente La Virgen 10,472 8,097

21208020. Estación La Isla 27,401 22,089

2120920. Estación la Campiña 52,42 59,35

Fuente: Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Bogotá – POMCA - 2019. Elaboración. Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá

Al realizar las comparaciones entre el caudal medio anual del período 1994 y 2013, en el punto “La Virgen”, antes de llegar a Bogotá, el caudal disminuye, situación similar ocurre cuando sale de la ciudad, donde el reporte indica un cambio de 27,401 a 22,089 m3/s. No se puede atribuir la disminución del caudal a situaciones que se generan únicamente en la ciudad de Bogotá, dado que el descenso en el caudal se viene presentando desde antes de llegar a esta ciudad como lo reporta el POMCA- 2019,272 por el balance hídrico de la cuenca que indica: “los menores valores de agua disponible en sectores de las cuenca del río

Balsillas y el río Frío (menos de 30 mm/año)”, es decir, en la cuenca alta del río Bogotá. Adicional a lo anterior, las variaciones en el caudal de la cuenca media, pueden ser consecuencia del aumento progresivo de la población de la ciudad de Bogotá, que ha generado una mayor demanda del recurso hídrico, razón por la

271Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM- y Departamento Administrativo del Medio Ambiente – DAMA-., p. 60. 272Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR. Fase de Diagnóstico Resumen Ejecutivo del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Bogotá. Bogotá. 2019. p. 39. Disponible en: https://www.car.gov.co/vercontenido/3691

Page 122: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

122

cual se han construido varios sistemas de regulación de caudales y trasvase de cuencas como lo reporta el POMCA – 2019: 273

La cuenca del río Bogotá recibe 14 m3/s de las cuencas de los ríos Chuza y Guatiquía para el abastecimiento de la ciudad de Bogotá y es administrado por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. El sistema está conformado por el agua que se recolecta en el embalse de Chuza así como de las captaciones del río Blanco y es conducida por gravedad a través de un conjunto de túneles y tuberías hacia la Planta de Tratamiento Francisco Wiesner; en este sitio ingresa el agua para su potabilización y también puede ser rebosada hacia el Embalse de San Rafael, cuya finalidad consiste en almacenar un volumen de agua de reserva para la ciudad en caso de contingencias, (EAAB - EPAM S.A., 2014).

Para el caso del caudal desde su salida de la ciudad hasta la estación “La

Campiña”, en la desembocadura, se observa una leve recuperación. Esto puede obedecer como lo reporta el POMCA – 2019, a que la mayor disponibilidad de agua se ubica en la cuenca del río Calandaima,274 es decir en la cuenca baja del río Bogotá. Con el fin de evaluar y comparar el caudal medio anual, se presentan los histogramas del período seleccionado.

Gráfica 4. Caudal medio anual (m3/s). 21208110. Estación Puente La Virgen (cuenca media del río Bogotá) – EAAB-ESP

Fuente. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Bogotá – POMCA - 2019. Elaboración. Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá

Gráfica 5. Caudal medio anual (m3/s) - 21208020. Estación La Isla (cuenca media del río

Bogotá) – EAAB-ESP

273Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR. Caracterización física – Volumen I - Parte 1 del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Bogotá. Bogotá. 2019. p. 407. Disponible en: https://www.car.gov.co/vercontenido/3691 274Ibid., p.119.

10,47

23,84

8,10

0

5

10

15

20

25

30

Page 123: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

123

Fuente: Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Bogotá – POMCA - 2019. Elaboración. Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá

Gráfica 6. Caudal medio anual (m3/s). 2120920. Estación la Campiña (cuenca baja del río

Bogotá) - CAR

Fuente: Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Bogotá – POMCA - 2019. Elaboración. Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá No se cuenta con información para los años 2002 y 2003 para esta estación

De los histogramas, se infiere que hay años secos y lluviosos, para todas las estaciones analizadas, se observa un valor máximo de caudal en el año 2011, época en la que se ocurrió el fenómeno de la niña. Para el año 2001, se presentan valores mínimos en las estaciones “La isla” y “La Virgen” que obedecen al fenómeno del niño, donde los períodos de lluvias fueron inferiores a los históricos. Teniendo en cuenta lo anterior, para el indicador de caudal medio anual, se puede establecer que el índice de afectación es de 3, ya que la población ha seguido en aumento, por lo tanto, se ha incrementado la demanda y presión sobre el recurso hídrico, situación que origina mayores vertimientos de aguas residuales al río. Estos mayores caudales unidos con otros factores como la temperatura y la precipitación pueden originar cambios en los patrones del clima. 4.2.2.4 Suelos

27,401

45,052

22,089

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

52,42

133,92

59,36

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

160,00

19941995199619971998199920002001200220032004200520062007200820092010201120122013

(para los años 2002 y 2003 no se cuenta con información completa para el analisis)

Page 124: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

124

El análisis del indicador de calidad de suelo se realizó en las mismas unidades geomorfológicas correspondientes a la cuenca media y baja del río Bogotá, y subindicadores (pH y fertilidad), utilizando los datos de estudios del POMCA 2019, en los resultados del laboratorio de las muestras tomadas en el año 2016. Esto con el fin de obtener datos comparativos de conservación, que permitan establecer la variación del estado inicial con el final, entendiendo este como el cambio en la condición inicial y actual.

- Subindicador pH Tabla 33. pH suelos analizados en cuenca media y baja río Bogotá año 2016. Datos en

porcentaje por grado de pH y representativa de unidades geomorfológicas

Denominación Representatividad

numérica Representatividad Porcentual

por grado de pH

Extremadamente ácido 6 6,52

Fuertemente ácido 30 32,61

Ácido 0 0

Moderadamente ácido 14 15,22

Ligeramente ácido 16 17,39

Neutro 15 16,3

Ligeramente alcalino 5 5,43

Moderadamente alcalino 5 5,43

Alcalino 0 0

Fuertemente alcalino 1 1,09

Extremadamente alcalino 0 0

Fuente: POMCA 2019 río Bogotá. Volumen I- Caracterización Física Parte 2. Anexos 11.2 Resultados de laboratorio Elaboración. Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá

Como se muestra en la tabla anterior, se establece que, de los grados de pH por representatividad de unidades geomorfológicas, en la cuenca media y baja del río Bogotá en el 2016, los suelos de la cuenca tuvieron una tendencia de fuertemente alcalinos a extremadamente ácidos. Comparativo de variabilidad de pH del suelo en la cuenca media y baja del río Bogotá para los años 2001 versus 2016

Tabla 34. Comparativo variabilidad pH suelos cuenca media y baja río Bogotá años 2001- 2016

Datos en porcentaje por grado de pH por representatividad de unidades geomorfológicas

Denominación Porcentaje por grado de pH en suelos IGAC 2001

Porcentaje por grado de pH en suelos POMCA 2019

Extremadamente ácido 2,33 6,52

Fuertemente ácido 27,91 32,61

Ácido 0 0

Moderadamente ácido 18,60 15,22

Ligeramente ácido 9,30 17,39

Neutro 13,9 16,3

Ligeramente alcalino 11,63 5,43

Page 125: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

125

Denominación Porcentaje por grado de pH en suelos IGAC 2001

Porcentaje por grado de pH en suelos POMCA 2019

Moderadamente alcalino 11,63 5,43

Alcalino 0 0

Fuertemente alcalino 4,65 1,09

Extremadamente alcalino 0 0 Fuente: Estudios IGAC 2001 y POMCA 2019 río Bogotá Volumen I- Caracterización Física Parte 2 Anexos 11.2 Resultados de Laboratorio Elaboración. Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá

Como se muestra en la tabla comparativa de variabilidad de pH, la tendencia de la acidez (pH) de los suelos de las cuencas media y baja del río Bogotá, es similar en los años 2001 y 2016.Se identificó que la tendencia en el año2016, comparativamente con el 2001, muestra un ligero descenso entre los valores fuertemente alcalinos; igualmente, se observa un ligero aumento en los extremadamente ácidos. El pH de los suelos de la cuenca media tiende a ser más ácido y en la cuenca baja a ser más básico.

- Subindicador de fertilidad

Tabla 35. Fertilidad suelos analizados en cuenca media y baja río Bogotá - año 2016

Denominación Muy Baja Baja Moderada Alta Muy Alta

Representatividad numérica de fertilidad de suelo

4 9 28 14 3

Representatividad porcentual de fertilidad del suelo

6,90 15,52 48,28 24,14 5,17

Fuente: POMCA 2019 Río Bogotá Volumen I- Caracterización Física Parte 2 Anexos 11.2 Resultados de laboratorio. Elaboración. Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá, En el 2016, la fertilidad del suelo de las cuencas media y baja del río Bogotá fluctuó entre muy baja y muy alta, siendo de predominio la fertilidad moderada con una representación numérica de 28 unidades. Tabla 36. Comparativo variabilidad fertilidad suelos cuenca media y baja del río Bogotá

2001-2016

Denominación Muy Baja Baja Moderada Alta Muy Alta

Representatividad porcentual de fertilidad en suelos IGAC 2001

0 32,35 41,18 17,65 8,82

Representatividad porcentual de fertilidad en suelos POMCA 2019

6,90 15,52 48,28 24,14 5,17

Fuente: Estudios IGAC 2001 y POMCA 2019 río Bogotá Volumen I- Caracterización Física Parte 2 Anexos 11.2 Resultados de laboratorio Elaboración. Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá, Como se observa en la tabla anterior, la variabilidad de la fertilidad de los suelos en los años 2001 a 2016, muestra que la tendencia en las cuencas media y

Page 126: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

126

baja del río Bogotá son similares. Se identificó que en el año 2016 tuvo un ligero incremento para su condición moderada y alta, caso contrario ocurrió para sus grados de baja y muy alta fertilidad, en comparación con el año 2001. Estos dos indicadores nos muestran el deterioro o daño en la calidad del suelo, producto de la contaminación por vertimientos de las aguas del río Bogotá, directamente relacionado con el riego que se efectúa con estas aguas en las zonas de pastos para ganadería y riego de zonas de cultivos en las cuencas media y baja, infiltrando el suelo con contaminantes del agua: “(…) El agua de

riego analizada contenía bacterias como: E.coli, P. vulgaris, A. urinae, E. cloacae, B.cereus, S. marcescens, B. brevis, y en cuanto a los hongos se encontraron: Aspergillus fumigatus, Aspergillus flavus., Mucorsp., Rhizopussp., Penicilliumsp. y Fusarium sp. La presencia de estos potenciales fitopatógenos en el agua indica un alto riesgo de contaminación y dispersión de

éstos en los cultivos (…)”,275 con consecuencias negativas sobre los cultivos y el suelo.

(…) Debido a los altos costos del agua de acueducto y en algunos casos a la ubicación

del cultivo que dificulta el suministro de agua para el riego, los agricultores de la cuenca media utilizan como recurso hídrico el agua del río Bogotá, sin importar los altos índices de contaminación que posea y las consecuencias que su uso puede generar a la salud de quienes tienen contacto directo con ésta, la dispersión de patógenos para las plantas y el deterioro del suelo, entre otras. En la cuenca media, los microorganismos que pueden ser fitopatógenos provienen de la contaminación del agua que al pasar por la zona urbana se contamina con los desechos de aguas negras, aguas industriales, residuos agrícolas y materia fecal de los criaderos de animales. Sin embargo, hay otros tipos de contaminación relacionados con los desechos del proceso de la agricultura como: fertilizantes, herbicidas, plaguicidas y demás residuos, lo que deja al agua en un estado crítico, por lo que no es apta para el riego de cultivos y mucho menos para el

consumo de animales y humanos.276(subrayado fuera de texto). Se concluye con base en los análisis y comparaciones de variación de los dos subindicadores de pH y fertilidad, que el indicador de calidad de suelo, tiene un estado de afectación final para el recurso de 1, correspondiente a una afectación leve del ecosistema. Como se observa en los cambios de pH, se identificó que la tendencia en el último año, comparativamente con el 2001, muestra un ligero descenso entre los valores fuertemente alcalinos. Igualmente, un ligero aumento en los extremadamente ácidos en el período final. Respecto a la fertilidad, si bien la tendencia de los suelos de la cuenca media y baja del río Bogotá entre 2001 y 2016 más o menos fue la misma, se destaca que para el año 2016 presentó un incremento en la fertilidad moderada y un descenso en la fertilidad baja y muy alta.

275 CORRALES Ramírez, L. C., SÁNCHEZ Leal, L. C., & QUIMBAYO Salamanca, M. E. Microorganismos potencialmente fitopatógenos en aguas de riego proveniente de la cuenca media del rio Bogotá. Nova, 16(29), 2018. [Consultado: 28 de abril de 2020]. p. 71 - 89. Disponible en: https://doi.org/10.22490/24629448.2691 276Ibid., p. 71 - 89.

Page 127: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

127

Como causas de las afectaciones encontradas, se destacan entre otras, la utilización del agua para riego, la cual contiene contaminantes como sales, sedimentos, metales pesados y materia orgánica transportados por el río Bogotá y que repercute en la calidad de los suelos de las zonas aledañas a la ronda de la microcuenca, debido a que ha ocasionado aumento del nivel del pH del suelo por las sales que contiene dicha agua y aumento del grado de fertilidad moderada, por el contenido de materia orgánica adicionada en el riego. Los anteriores factores inciden negativamente en la calidad de los productos agropecuarios, por el contenido desustancias perjudiciales para la salud humana. 4.2.2.5. Cantidad de especies florísticas Los siguientes resultados del análisis multitemporal (2006 y 2019) de los subindicadores aplicados para la cantidad de especies florísticas, permitieron identificar la afectación del ecosistema. Para el análisis del indicador cantidad de especies florísticas en la evaluación del estado final año 2019, se consideraron los subindicadores cobertura natural y riqueza de especies de flora. 4.2.2.5.1. Cobertura natural en zonas de ronda Este subindicador corresponde a una extensión de 31.742,68 hectáreas, la cual se incrementó en el 45% con relación a la existente en el año 2005277, vigencia que corresponde a la cartografía base remitida por la CAR, equivalente al 14,23% del área de influencia (223.059,3 hectáreas) identificada para el estudio. 4.2.2.5.2. Riqueza de especies de flora Este subindicador se encuentra representado por el número de especies existentes en la cobertura natural y antrópica en 143 y 118, respectivamente.

Especies de la cobertura natural Una vez aplicada la escala de valoración del IVI -establecida por el grupo de trabajo- de la cobertura natural presente en el área de influencia, se evidenció porcentualmente la siguiente riqueza en las especies florísticas para el año aludido: IVI Bajo: 140 especies equivalentes al 97,9% IVI Medio: 3 especies equivalentes al 2,10% IVI Alto: 0 especies equivalentes al 0%

277ROJAS MELÉNDEZ, José Luis. <[email protected]>.”Solicitud de información”. [correo electrónico]. 19 de

marzo de 2020. Contraloría de Bogotá, D.C

Page 128: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

128

IVI Muy Alto:0 especies equivalentes al 0% En resumen, el IVI muy alto, y alto no se evidenciaron para el 2019, lo que significa que las especies de mayor valor de importancia ecológica dentro del ecosistema desaparecieron, conllevando al detrimento del estado de conservación de este. De otra parte, se encontró, que las especies de mayor representatividad dentro de la cobertura natural fueron las que poseen IVI bajo, seguida por la de IVI medio, representadas por las especies Enterolobium cyclocarpum (IVI:28,05), Quercus humboldtii (IVI:35,85) y Wimmaamnia tormentosa (IVI:40,86).

Especies de la cobertura antrópica En relación con la cobertura antrópica, se evidenció el siguiente comportamiento para el año 2019: IVI Bajo: 115 especies equivalentes al 97,46% IVI Medio: 3 especies equivalentes al 2,54% IVI Alto: 0 especies equivalentes al 0% IVI Muy Alto: 0 especie equivalentes al 0% El nivel denominado IVI muy alto y alto no se encuentran presentes en el año 2019, predominando las especies de IVI bajo, seguidas por las de IVI medio representado con las especies Enterolobiumcyclocarpum (IVI: 30,87), Myrciapopayanensis (IVI:36,05) y Tecomastans (IVI:29,42). En conclusión, el análisis comparativo de la riqueza florística relacionada en los POMCA 2006 y 2019 indican lo siguiente:

Tabla 37. Resultados del estado de conservación del índice de cantidad de especies florísticas en los años 2006 y 2019

Subindicador Línea base de conservación

inicial

Línea base de conservación

final

Extensión de cobertura natural en zonas de ronda (en hectáreas)

21.837,29 31.742,68

Representatividad de cobertura natural en área de influencia (definida en 223.059,3 ha)

9,8% 14,23%

Riqueza de especies de flora

# de especies en cobertura natural 143 143

# de especies en cobertura antrópica 54 118

Representatividad número de especies según IVI (cobertura natural)

- IVI Bajo 108 140

- IVI Medio 22 3

- IVI Alto 10 0

- IVI Muy Alto 3 0

Fuente: POMCA 2006 y 2019. Elaboración. Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá,

Page 129: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

129

Entre las coberturas naturales de los dos POMCAS, el número de especies se mantiene en cantidad equivalente a 143. Sin embargo, sólo 37 (25,87%) de ellas se mantuvieron en ambos y las restantes 106 (74,12%) especies del 2006, fueron totalmente remplazadas en el 2019, lo que indica que se dio una modificación de la cobertura natural. El comportamiento de la composición florística de la cobertura antrópica entre los dos POMCAS, indica que se presentó un incremento de especies que pasó de 54 a 118, de las cuales se mantuvieron en el año 2019 un total de 16 especies (equivalente al 29,62%) frente a las existentes en el año 2006. El incremento de las especies en este tipo de cobertura está asociada a procesos de sucesión natural en zonas fuertemente intervenidas, donde el aprovechamiento selectivo ha sido intenso y muchas de estas especies solo sirven como sombrío para el ganado. En los últimos 13 años, el porcentaje de especies que se mantuvo en las dos tipologías de cobertura tuvo un comportamiento proporcional: natural (25,87%) y antrópica (29,62%), lo cual indica que se remplazó un total de especies que representan el 74,13% y 70,38%, respectivamente. En relación con la escala definida para el análisis del IVI, se estableció que aquellas especies con el nivel de IVI alto y muy alto en el 2019 no se encontraron presentes, tanto para la cobertura natural como antrópica. De otra parte, se resalta que los IVIs de mayor presencia en los dos años (2006 y 2019) corresponden a los bajo y medio en ambas coberturas. Una vez realizado el análisis sinérgico de los resultados antes mencionados, con los demás indicadores para la evaluación biofísica (cobertura boscosa, calidad del agua, caudal hídrico, calidad de suelo y composición faunística), se identificó una relación causal dada con la variación del estado de conservación versus la contaminación por vertimientos al río Bogotá. En efecto, los cambios en la disminución de la cobertura boscosa derivaron en el incremento del grado de erosión, el cual incrementó los niveles de sedimentación del río y a su vez modificó el perfil morfológico del cauce del mismo, reduciendo su capacidad hidráulica, que con el aumento del volumen por los vertimientos residuales, afectó el caudal y la calidad de las aguas del río provocando inundaciones en el período de análisis que afectaron por infiltración el pH del suelo y las aguas subterráneas, desencadenando el cambio en la composición química y biológica de los mismos, conllevando a la modificación de la flora presente en las zonas aledañas y con ello ocasionando la migración de las especies de fauna de la cuenca media.

Es bien documentado que un aumento en la duración, la intensidad y la frecuencia de las inundaciones en bosques ribereños puede conducir a un

Page 130: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

130

cambio en la composición de especies278 , ya que, el exceso de inundación reduce la diversidad local al excluir especies arbóreas intolerantes a la anoxia del suelo279, seguido por la sustitución de especies adaptadas a las condiciones, debido a estrategias de historia de vida especializadas.280 En este orden de ideas, el estado de afectación para la diversidad de flora se establece una valoración del indicador en 4. 4.2.2.6. Composición faunística Este indicador se analizó a través de la revisión de tres subindicadores: riqueza, especies sensibles, e ictiofauna. 4.2.2.6.1. Subindicador de riqueza

Los datos se tomaron de los reportes de las especies con observación directa o rastros reportados en el POMCA 2019,281 determinados por los puntos de captura en los municipios o veredas coincidentes con la cuenca media y baja del río Bogotá concurrentes con el área de influencia. A continuación, se presenta la consolidación de los datos: Tabla 38. Comparación del número de especies observadas por grupo taxonómico en

el área de estudio

Grupo Taxonómico

Especies reportadas en el POMCA 2019

Cantidad de especies observadas y/o rastros-2019*

Número de especies reportadas en el POMCA 2006

Número de especies observadas y/o rastros-2006**

Aves 322 54 449 99

Mamíferos 76 14 173 4

Anfibios 55 6 55 1

Reptiles 66 13 84 1

Total 519 87 761 105

Fuente: POMCA-2019 y Anexo 2.3-Matriz especies Fauna Bogotá. Elaboración. Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá (*) Estos datos son tomados Anexo 2.3-Matriz especies Fauna Bogotá, de los municipios y/o veredas coincidentes con el área de estudio y las especies tuvieron un tipo de registro que corresponde a observados y/o rastro. (**) Estos datos son tomados de los documentos de elaboración del Diagnóstico, prospectiva y formulación de 9 subcuencas hidrográficas, en donde las especies tuvieron un tipo de registro que corresponde a observados y/o rastro.

278 Ferreira et al., Wittmann “Riqueza florística y recambio de especies en la vertiente orinoquense de los andes, Colombia”, artículos/investigación científica y tecnológica. 2009- 2013

279 Garssen, A.G., Baattrup-Pedersen, A., Voesenek, L.A., Verhoeven, J.T., & Soons, M.B. (2015). Riparian plant community responses to increased flooding: A meta-analysis. Global Change Biology , 21,2881-2890. DOI:https://doi.org/10.1111/gcb.12921 280trujillo-c. william y henao, maría mónica. Riqueza florística y recambio de especies en la vertiente orinoquense de los andes, Colombia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas: “Colombia Forestal, 21(1)”. Consultado: [30 de abril de 2020]. p. 18-33. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/colfor/article/view/11848 281 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca-CAR, Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del río Bogotá, 2019, Volumen II-Caracterización biótica, p 514. [Consultado el 10 de marzo de 2020]. Disponible en: https://www.car.gov.co/vercontenido/94

Page 131: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

131

En el período analizado, se observó una disminución en los grupos taxonómicos, los casos más representativos son: los mamíferos con el 56% en las especies reportadas, un 28% para las aves y un 21% para los reptiles. Esta disminución de especies se ha presentado notoriamente en los humedales y lagos de la ciudad de Bogotá, toda vez que desde hace varios años, la construcción de zonas residenciales, industriales y grandes avenidas, así como, la contaminación del agua, proliferación de basuras y escombros e incendios forestales, ha ocasionado cambios en la biodiversidad incluida la fauna, así lo evidencia el documento “La resistencia biodiversa de la cuenca media del

río Bogotá”282 al señalar que “(…)sepultó a la gran mayoría de estos hervideros de vida

natural en la cuenca media del río más importante de la sabana”; lo que genera una desconexión con las esponjas hídricas conectadas con el río Bogotá, que se encargan de controlar y prevenir inundaciones, retener nutrientes y recargar los acuíferos. 4.2.2.6.2. Subindicador de especies sensibles Está compuesto por las especies endémicas y aquellas en alguna categoría de amenaza establecida por la UICN. Para la evaluación se tomaron los reportes del POMCA 2019, determinados por los puntos de captura en los municipios o veredas coincidentes con la cuenca media y baja del río Bogotá concurrentes con el área de influencia. A continuación, se presenta la consolidación de los datos: Especies por categoría de amenaza De acuerdo con las categorías de amenaza establecidas por la UICN, los siguientes datos se consolidaron en las categorías: “EN (en peligro) se considera

que se está enfrentando a un riesgo de extinción muy alto en estado de vida silvestre, VU (vulnerable): se considera que se está enfrentando a un riesgo de extinción alto en estado de vida silvestrey CR (crítico) se considera que se está enfrentando a un riesgo de extinción

extremadamente alto en estado de vida silvestre”.283

Tabla 39. Número de especies por grupo taxonómico en diferentes categorías de amenaza en el área de estudio

Categoría de amenaza Grupo Taxonómico

Aves Mamíferos Anfibios Reptiles

En peligro Crítico (CR) 0 0 5 0

En peligro (EN) 5 1 1 0

Vulnerable (VU) 8 5 9 1

282 BARROS, Jhon. SEMANA SOSTENIBLE. ESPECIAL: la resistencia biodiversa de la cuenca media del río Bogotá. 12 de Abril de 2020. [sitio web]. Bogotá; [Consultado el 31 de julio de 2020]. Disponible en:https://sostenibilidad.semana.com/impacto/informe-especial/articulo/especial-la-resistencia-biodiversa-de-la-cuenca-media-del-rio-bogota/50198 283 UICN. (2012). Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Segunda edición. Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido: UICN. vi + 34pp. Originalmente publicado como IUCN Red List Categories and Criteria: Version 3.1. Second edition. (Gland, Switzerland and Cambridge, UK: IUCN, 2012))

Page 132: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

132

Categoría de amenaza Grupo Taxonómico

Aves Mamíferos Anfibios Reptiles

Total (especies en la zona de influencia)

13 6 15 1

Total, spp. en el POMCA 2019 322 76 55 66

% de spp.* Amenazadas en la zona de influencia con respecto a la cuenca

4,04 7,89 27,27 1,52

Fuente: POMCA 2019. Elaboración. Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá (*) spp. (plural) se emplea para describir a algunas o a todas las especies de un mismo género.

Para el grupo taxonómico de anfibios encontramos las siguientes especies en peligro crítico (CR) de acuerdo con la UICN en la zona de estudio: rana arlequín (Atelopus farsi), sapo (Atelopus muisca), rana (Hyloxalusruizi), rana (Hyloxalusedwadsi) y salamandra (Bolitoglossa capitana), en este sentido la importancia de estas especies según el POMCA 2019, la constituye:

De acuerdo con Waddle (2006), muchas especies de anfibios y también sus comunidades se caracterizan por ser indicadores de contaminación y de la calidad de los hábitats muy útiles. Algunas especies registradas como es el caso de los individuos pertenecientes al género Atelopus (Anura: Bufonidae) son un ejemplo claro de eso ya que presentan características intrínsecas (biología e historia natural) del género que hacen que posean una alta especificidad por los hábitats donde viven, como por ejemplo los cuerpos de agua asociados a bosques densos, páramos y subpáramos (Ardila Robayo et al., 2004; Rueda et al., 2004).

Otras que especies que actúan como indicadoras son las pertenecientes a la familia Centrolenidae, un ejemplo de esto es Hyalinobatrachium esmeralda (Anura: Centrolenidae), esta se caracteriza por habitar selvas andinas y subandinas y depende directamente de los cuerpos de agua en donde se desarrollan sus larvas (Rueda y Acosta

Galvis, 2004; Acosta Galvis y Cuentas, 2016).284

En la especie de aves encontramos las siguientes especies significativas, en la categoría en peligro (EN), en la zona de estudio:

Perdiz santandereana (Odontophorusstrophium): “Es una especie

considerada en peligro de extinción debido a que sus poblaciones continúan disminuyendo en la actualidad, a lo que se suma su área pequeña área de ocurrencia

en la vertiente occidental de la cordillera oriental colombiana”.285

Loro orejiamarillo (Ognorhynchusicterotis):“Esta ha sufrido una considerable

pérdida y fragmentación de hábitat entre el 90 y 93% de los bosques montanos en toda

su área de distribución en Colombia”.286 Especies endémicas

284 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca-CAR, Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del río Bogotá, 2019, Volumen II-Caracterización biótica, p 238. [Consultado el 10 de marzo de 2020]. Disponible en: https://www.car.gov.co/vercontenido/94 285Ibid. p. 309 286Ibid. p. 311

Page 133: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

133

A continuación, se detallan por grupo taxonómico el número de especies reportadas en el POMCA 2019. Tabla 40. Número de especies endémicas por grupo taxonómico en el área de estudio

Grupo taxonómico

Número de especies reportadas en el POMCA 2019

Número de especies endémicas-2019*

Número de especies endémicas-2006**

Aves 322 10 10

Mamíferos 76 4 2

Anfibios 55 31 3

Reptiles 66 15 1

Total 519 60 16

Fuente POMCA-2019 y Anexo 2.3-Matriz especies Fauna Bogotá. Elaboración. Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá (*) Estos datos son tomados Anexo 2.3-Matriz especies Fauna Bogotá, POMCA 2019 de los municipios y/o veredas coincidentes con el área de estudio y las especies tuvieron un tipo de registro que corresponde a observados y/o rastro. (**) Estos datos son tomados de los documentos de elaboración del Diagnóstico, prospectiva y formulación de 9 subcuencas hidrográficas, en donde las especies tuvieron un tipo de registro que corresponde a observados y/o rastro

Cuadro 3. Listado de especies endémicas por grupo taxonómico y categoría de

amenaza

Año de reporte

Grupo taxonómico Categoría de

amenaza

Familia Nombre científico Nombre común EN CR VU

AVES

2006 y 2019 Rallidae Rallussemiplumbeus Polla de agua EN

2006 y 2019 Psittacidae Pirrhuracalliptera Lorito VU

2006 y 2019 Trochilidae Coeligenaprunellei Tomineja EN

2006 y 2019 Troglodytidae Cistothorusapolinari Chirriador EN

2006 y 2019 Icteridae Macroagelaiussubalaris Oropendola CR

2006 Phasianidae Odontophorusstrophium Perdiz CR

2019 Capitonidae Capito hypoleucus ToriotoCapiblanco VU

2019 Psittacidae Ognorhynchusicterotis Loro Orejiamarillo EN

2019 Thraupidae Dacnishartlaubi Dacnis turquesa VU

ANFIBIOS

2006 Anura Colostethusedwardsi Rana EN

2006 Caudata Bolitoglossa capitana Salamandra CR

2006 Anura Atelopus muisca Sapito CR

2019 Centrolenidae Centrolenebuckleyi Rana VU

2019 Centrolenidae Centrolenedaidaleum Rana VU

2019 Centrolenidae Rulyranaadiazeta Rana VU

2019 Craugastoridae Pristimantisaffinis Rana VU

2019 Craugastoridae Pristimantis bicolor Rana VU

2019 Craugastoridae Pristimantiselegans Rana VU

2019 Craugastoridae Strabomantisingeri Rana VU

2019 Dendrobatidae Hyloxalusvergeli Rana VU

2019 Hemiphractidae

Cryptobatrachusfuhrmanni

Rana VU

REPTILES

2006 Testudinata Podocnemyslewyan Galápago EN

2019 Gymnophthalmidae Ptychoglossus bicolor Lagarto VU

Fuente: documentos POMCA 2006 y 2019

Page 134: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

134

Elaboración. Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá, En la zona de influencia se identificaron 9 especies de aves; 12 especies de anfibios y 2 especies de reptiles endémicas en alguna categoría de amenaza, es interesante la coincidencia en los dos períodos de 5 especies de aves, las cuales continúan en alguna categoría de amenaza. 4.2.2.6.3. Ictiofauna La información de la caracterización biótica de POMCA 2019 indica que son 23 especies de peces en la cuenca del río Bogotá, frente a 40 especies reportadas por el POMCA para el año 2006. Las siguientes son las especies clasificadas como endémicas: capitanejo o capitán enano (E. mutisiiy T. bogotensis), el carácido(G. bogotensis), los astroblepidos: A. homodony A. mariaey el loricárido(S. caquetae). En las especies reportadas para la cuenca del río Bogotá, pocas presentan un alto grado de amenaza: el bagre altoandino (Trichomycterussp.) y la Chaetostomasp., se encuentran en peligro (EN) según la UICN.287 Dentro de las especies introducidas se destaca la Oncorhynchusmykiss, la cual fue traída “a Colombia en la década de los 30 y que se ha convertido en una de las principales

fuentes de alimento para los pescadores, sin embargo se cree que ha sido la responsable de

la disminución de algunas especies nativas (CAR-2012)”288, así como la carpa común (C. carpio) y S. trutta fario, las cuales generan competencia con las especies nativas y pueden conducir a la pérdida de la biodiversidad. Sin embargo, estas especies han adquirido relevancia en actividades económicas como la pesca deportiva. Una de las especies emblemáticas, con importancia económica y ambiental es el pez capitán de la sabana (Eremophilusmutisii), el cual se ha visto amenazado por las aguas contaminadas del río Bogotá desde hace varios años, así lo reporta el “Inventario de peces y crustáceos en tres fuentes hídricas de la jurisdicción de la

CAR” que indica que para la cuenca del río Bogotá, la especie de “el Capitán de la

Sabana (Eremophilusmutisii) en la actualidad se consideran muy raras (amenazadas) producto de los elevados grados de deterioro de las condiciones ambientales de los cuerpos de agua

pertenecientes a esta cuenca”.289 Así mismo, es posible que los pobladores de la cuenca se hayan visto afectados, dado que muchos lo capturan para su dieta nutricional o como fuente de ingresos.290

287Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá 2019. Caracterización biótica, volumen III, p 361. 288CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL-CAR-. Inventario de peces y crustáceos en tres fuentes hídricas de la jurisdicción de la CAR, 2012, p 89. [Consultado el 10 de marzo de 2020]. Disponible en: https://www.car.gov.co/uploads/files/5bfc087145bb4.pdf 289Ibid., p 14. 290 (Bastidas y Lemus 2014), CAR- Plan de Ordenación Corporación Autónoma Regional, en Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Bogotá, 2019, Volumen II-Caracterización biótica, p 368.

Page 135: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

135

El pez capitán de la sabana de acuerdo con el Libro Rojo de Peces Dulceacuícolas de Colombia- 2012, está en la categoría nacional vulnerable y presenta como amenazas a la especie lo siguiente: “El deterioro del hábitat del

capitán de la sabana se debe la disminución en la calidad y en la cantidad de las aguas del altiplano debido a los problemas de contaminación, a la pérdida de cobertura vegetal en las cabeceras de los ríos y quebradas, desecación y al uso indebido de los recursos hídricos

(Rodríguez-Forero y Rosado-Puccini 1992)”.291 De otro lado, al existir una oferta significativa en la composición florística y faunística, existente en la mayoría de las coberturas boscosas, arbustivas, vegetación secundaria y herbazales, representan una biodiversidad media en la cuenca, donde se presentan algunas especies nativas propias de las zonas de vida y biomas que se especializan en áreas de bosque alto andino, subpáramo y páramo.292

A partir de los datos reportados e información analizada para el componente faunístico, se puede establecer que el grado de afectación en el año 2019 es de 4, significando esto que la contaminación por vertimientos del río Bogotá (aportada por los tres afluentes estudiados), ha generado una afectación media en la fauna de la cuenca media y baja del río. La contaminación por vertimientos que realiza la ciudad al río Bogotá, influye junto con otros factores, como la baja presencia de vegetación nativa y de especies invasoras, haciendo que, en la ZMPA del río, encuentre como limitante, la poca disponibilidad de hábitats para la fauna. Dentro del ordenamiento ambiental, el río Bogotá hace parte de la Estructura Ecológica Principal, y dentro de esta se ha definido que los corredores ecológicos de ronda de los ríos: “abarcan la ronda hidráulica y la zona de manejo y

preservación ambiental (…)”,293 así mismo, se ha establecido dentro del régimen de usos de estas áreas que, en la zona de manejo y preservación ambiental, una de las prioridades es la protección de avifauna.294 Desafortunadamente las ZMPA, en algunas áreas del río, prácticamente no existen; sin embargo, la CAR ha estimado que, con el proyecto de adecuación hidráulica del río Bogotá, creando áreas multifuncionales en la ronda hidráulica “Se espera que la rehabilitación de los ecosistemas originarios de la Sabana de Bogotá propios del área de influencia del proyecto (ver ecosistemas de referencia). Se pretende una vez finalizado el proceso obtener ecosistemas rehabilitados que sean autosostenibles y que presten servicios ambientales como son: producción de oxígeno, fijación de carbono, regulación hídrica,

291Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Libro Rojo de Peces Dulceacuícolas de

Colombia- 2012. p. 60. 292 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. CAR. Informe Análisis Situacional del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá 2019, p..131. 293 COLOMBIA. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Decreto 190 (22 junio, 2004). Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003 [en línea]. Bogotá, D.C.: Artículo 103. [Consultado: 21 de mayo de 2020]. Disponible en: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13935 294Ibid.

Page 136: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

136

regulación de la erosión y hábitat para la fauna”,295 reconociendo que el río Bogotá, como ecosistema sea un corredor biológico y/o ecológico que permita entre otras, ser un refugio, fuente de alimento y paso de fauna. Frente a la ictiofauna, la ausencia de oxígeno disuelto en las aguas del río Bogotá, especialmente en la cuenca media, ha generado que las especies de peces se hayan sometido a cambios en su estructura ecosistémica, tal es el caso del pez capitán EremophilusMutisii, el cual “tiene la capacidad de soportar

ambientes acuáticos con niveles bajos de oxígeno temporales, desde 2 mg/l (Pineda, 1983). Caso contrario ocurre con las especies de peces del orden Salmoniformes, como es el caso de S. fontinalis, O. mykissy S. trutta fario, que requieren de aguas altamente oxigenadas para procesos de migración, por ende, siendo sensibles a la contaminación e interrupción en el curso

del agua (Romero, 2003)”.296 Así mismo, se observa que especies endémicas como el G. bogotensis, T. bogotensis(sensibles también a bajos niveles de oxígeno) y el mismo E. mutisii, hayan disminuido su presencia en las aguas poco oxigenadas del río Bogotá. 4.2.2.7. Resultado estado de conservación final De acuerdo con la metodología seleccionada para la evaluación del daño ambiental, establece:

La estimación del estado de conservación final del recurso r después del daño ambiental ocasionado (ECf) se propone de una manera indirecta; es decir, mediante la estimación del nivel de afectación del recurso. Para obtenerla se consideran los m indicadores en la evaluación del recurso natural valorados por n expertos que asignen una valoración v para cada indicador j. El valor de afectación del indicador puede responder a información técnica en caso de que se disponga de dicha información, o, de manera complementaria, por el criterio de expertos o a través de una encuesta social, para lo cual se necesita

calcular el valor promedio de afectación. De este modo, la valoración estaría dada por:

295 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR. Fondo para las Inversiones Ambientales en la Cuenca del río Bogotá. Documento técnico proyecto: “Adecuación Hidráulica y Recuperación Ambiental Río Bogotá”. Capítulo 7: Componente Biótico. p.10. [Consultado el 20 de mayo de 2020]. Disponible en: https://www.car.gov.co/rio_bogota/vercontenido/27 296 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR. Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá 2019, p 131.

Page 137: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

137

(…)297

De acuerdo con el procedimiento señalado y con los indicadores definidos para el caso de estudio, se obtuvo un índice de afectación (ARr) de 3,09 como se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 41. Índice de afectación del área de estudio

Indicadores Valoración

por indicador Valoración ponderada

Cobertura de bosque 1,0 0,16

Calidad del agua superficial 5,0 1,06

Caudal 3,0 0,48

Suelo 1,0 0,16

Cantidad de especies de flora 4,0 0,60

Cantidad de especies de fauna 4,0 0,63

Índice de afectación 3,09

Fuente: Aplicación Metodología Barrantes Elaboración. Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá

Teniendo en cuenta el estado de conservación inicial (ECi) de 5,09 y la evaluación del índice de afectación (ARr) determinado para el área de estudio, se evaluó que el estado de conservación final (ECf) está en 3,51 como se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 42. Estado de conservación final del área de estudio

Indicadores Estado de conservación

Inicial Final

297Barrantes Gerardo., “Metodología para la Evaluación Económica de Daños Ambientales”, Instituto de Políticas para la Sostenibilidad – IPS. Heredia, Costa Rica. 2011.

Page 138: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

138

Cobertura de bosque 3,0 2,70

Calidad del agua superficial 4,0 2,00

Caudal 5,0 3,50

Suelo 7,0 6,30

Cantidad de especies de flora 7,0 4,20

Cantidad de especies de fauna 5,0 3,00

Total 5,09 3,51

Fuente: Aplicación Metodología Barrantes Elaboración. Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá

Finalmente, obtenidos los estados de conservación inicial y final definidos para el área de influencia, en el período de análisis, puede determinarse el daño ambiental, como se expresa en la siguiente fórmula:

Fórmula 5. Determinación del daño al ecosistema

Donde: DE Corresponde al daño ocasionado al ecosistema

Fuente: Barrantes Gerardo., “Metodología para la Evaluación Económica de Daños Ambientales”, Instituto de Políticas para la Sostenibilidad – IPS. Heredia, Costa Rica. 2011.

En este punto, es preciso señalar que el daño determinado para el caso de estudio está en función de este, es decir, corresponde a las afectaciones del ecosistema del área de influencia que son atribuibles a la contaminación del río Bogotá, generado por los vertimientos de la capital colombiana. Lo anterior, considerando que la cuenca media y baja del río Bogotá, enfrenta diversas presiones antrópicas, a lo largo de su recorrido, que afectan e inciden negativamente en el ecosistema y que, aunque se han revisado en contexto, no se cuantifican en la presente investigación. En la siguiente tabla se presentan los resultados obtenidos para el caso de estudio:

Tabla 43. Daño ambiental determinado para el caso de estudio

Indicadores

Estado de conservación

Inicial Final Daño

ambiental

Cobertura de bosque 3,0 2,70 0,3

Calidad del agua superficial 4,0 2,00 2,0

Caudal 5,0 3,50 1,5

Suelo 7,0 6,30 0,7

Cantidad de especies de flora 7,0 4,20 2,8

Cantidad de especies de fauna 5,0 3,00 2,0

Total 5,09 3,51 1,57

Fuente: Aplicación Metodología Barrantes Elaboración. Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá

Lo que indican estos datos, es que el río Bogotá estaba en una condición inicial del 50,1% para el periodo de análisis, pero la dinámica de los vertimientos

Page 139: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

139

realizados por la ciudad en los últimos 30 años provocó una disminución en la condición de conservación, al punto que hoy la condición de salud del río está en 35%, lo que representa un río en situación crítica. En la siguiente gráfica se esquematiza el cambio negativo en las condiciones del ecosistema, la diferencia entre las condiciones iniciales (contorno azul) y finales (contorno verde) representan la magnitud del daño ambiental causado a cada indicador, por los vertimientos de la capital colombiana al río Bogotá.

Gráfica 7. Estado de Conservación inicial y final del área de estudio

Fuente: Aplicación Metodología Barrantes Elaboración. Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá

5. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL DAÑO AMBIENTAL

El estado de contaminación al que han llegado las aguas del río Bogotá, ha generado una serie de costos durante décadas, los cuales son evidentes por la reducción o alteración de diversos componentes de la biodiversidad del área de influencia, así como afectaciones o pérdida de beneficios que han padecido algunos sectores de la comunidad. La cuantificación histórica de dichos valores, se realizó de forma parcial298 durante la aplicación de este ejercicio, toda vez que solo se tomó como referente para hacer su proyección entre los años 2020 y 2032, costos que se requerirán durante los próximos 13 años para llevar a cabo las acciones necesarias para el saneamiento de las aguas del río Bogotá, de tal forma que, el ecosistema afectado inicie su recuperación hacia su condición inicial y los beneficios perdidos propicien la reactivación o normalización de las actividades afectadas.299

298 El saneamiento del río Bogotá supera el horizonte de ejecución proyectado en este ejercicio. 299 La Metodología de Evaluación Económica del Daño Ambiental indica que, mediante la implementación de acciones de restauración, el ecosistema afectado debe regresar a su condición inicial y los beneficios perdidos se puedan recuperar con la reactivación o normalización de las actividades afectadas.

Page 140: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

140

De acuerdo con los criterios establecidos para el desarrollo de este caso, la valoración de costos entre los años 2020 a 2032, se proyecta con base en información histórica recopilada y analizada, para cada uno de los componentes que se tomaron en consideración, flujo de valores que se proyecta a precios constantes de 2020 y luego se descuenta a una tasa de interés real de 9,47%. Los componentes que se consideran para la valoración de este caso, corresponden a costos de restauración, de compensación social y de gestión institucional, como se puede ver a continuación. 5.1 Costos de Restauración Se debe procurar la restauración de un recurso natural, cuando a éste se le ha ocasionado un daño biofísico. En este caso, para realizar la cuantificación económica asociada a esta restauración, se identificaron previamente los niveles presentes en el recurso antes de la alteración, ejercicio que corresponde al capítulo 4 “Evaluación Biofísica”. La recuperación del recurso natural hasta los niveles aceptables, está determinada por la magnitud del daño ocasionado, las características del recurso natural, el tiempo de la recuperación y el área afectada.300 La estimación del costo total de restauración del recurso natural dependerá de las características intrínsecas del mismo, lo que determinará el conjunto de actividades que deberán realizarse en la restauración. Cada una de las acciones a realizar, demanda una serie de recursos y de insumos. Los precios y las cantidades de cada uno de ellos que se van a utilizar, dan como resultado el total de costos301. Estos conceptos, fueron tenidos en cuenta en el presente estudio de caso, con el desarrollo de la siguiente fórmula:

Fórmula 6. Cálculo de los costos de restauración

300UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. Guía del curso valoración y cuantificación económica del daño ambiental. Bogotá, 2018, p.19. 301 BARRANTES, Gerardo y otro. Metodología para la Evaluación Económica de Daños Ambientales. Instituto de Políticas para la Sostenibilidad – IPS. Costa Rica. 2001, p. 23.

Page 141: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

141

T

t

n

j

m

i

t

tjii rqpCR0 1 1

)1(

yT =Max {tj / j es el recurso natural yj = 1,2,..., n} Donde: CR: Costo de restauración biofísica del recurso natural afectado por acciones humanas (¢/unidad del factor) pi: Precio del insumo i usado en la restauración del recurso natural (¢/unidad del insumo) qij: Cantidad del insumo i usada en la restauración del recurso natural j (unidades del insumo) r: Tasa de descuento para actualizar los valores en el tiempo (%) t: Tiempo (años)

T: Tiempo total requerido para la restauración del daño causado, determinado por el estado de conservación de los recursos naturales alterados. m: Insumos requeridos en la restauración del recurso natural i n: Recursos naturales afectados por acciones humanas

Fuente: Barrantes Gerardo., “Metodología para la Evaluación Económica de Daños Ambientales”, Instituto de Políticas para la Sostenibilidad – IPS. Heredia, Costa Rica. 2011

Los costos de restauración que se presentan a continuación, corresponden a aquellos montos económicos que se requerirán para llevar a cabo las acciones necesarias en la recuperación del daño, degradación o alteración, identificados en los ecosistemas presentes en el área de influencia del río Bogotá, intrínseco de los sistemas naturales y antrópicos, en concordancia con las características que presentaban en el año inicial previo al disturbio que conllevó el cambio y disminución de los recursos naturales materia de análisis en esta metodología, ocasionada por los vertimientos de aguas residuales, entre ellos, de los principales afluentes: ríos Salitre o Juan Amarillo, Fucha y Tunjuelo que recorren el territorio del Distrito Capital. 5.1.1 Costos de restauración del bosque Para el análisis del componente de bosque, se partió de la cartografía digital base de los POMCAS 2006 y 2019, donde se realizó la zonificación del bosque natural dentro de la estructura horizontal y vertical de la vegetación arbórea y arbustiva en el área de influencia del presente estudio, que corresponde a un total de 223.059,3 ha, exceptuando los cerros orientales de Bogotá. El análisis técnico realizado en este estudio, con las características anteriormente descritas, identificó que las áreas de pérdida de bosque, se encuentran ubicadas en las zonas de pendientes superiores al 12%, en las sub

Page 142: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

142

cuencas que hacen parte de la red hídrica que integran la totalidad de la cuenca del río Bogotá, las cuales corresponden a zonas desprovistas de vegetación, en donde la tasa de erosión se halla en proporción a la inclinación de la pendiente e incide en los valores del parámetro de SST presentes en el cauce del río Bogotá. Adicionalmente, se determinó que la tasa de erosión también es proporcional al comportamiento hidrometeorológico de la zona, como se ilustra en la siguiente gráfica:

Gráfica 8. Carga de Sólidos Suspendidos Totales Transportados al río Bogotá - SST (Ton) 2003-2019

Fuente: Observatorio Ambiental de Bogotá, 2020. Elaboración. Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá

En la gráfica se identifica el año 2011, como uno de los mayores picos de SST transportados por el canal Torca y los ríos Salitre, Fucha y Tunjuelo al río Bogotá, situación que puede estar asociada a los efectos de la intensidad de la temporada invernal de 2011302. Teniendo en cuenta que: i)-Los cambios y modificaciones identificados individualmente en el estado de conservación de la cobertura del bosque natural, como uno de los componentes estructurales de la riqueza de la diversidad de la vegetación arbórea y arbustiva del área de influencia del río Bogotá, y ii) -La potencial conexidad de dichos cambios con la contaminación hídrica del río, producto de los vertimientos de aguas residuales, se decidió delimitar un corredor de 30 metros a partir del borde exterior del río, zona correspondiente a la ronda de protección del río Bogotá,303 en el tramo de las cuencas media y baja con una extensión total de 1.946,11 hectáreas, dentro de la cual se identificó para el año 2019, un área desprovista de bosque natural con una extensión de 812,32 hectáreas (equivalente al 41,74% del total del área de la ronda de protección), última sobre la cual se realizó la evaluación económica de restauración en el presente estudio.

302 “…Estación en Chocontá registró caudales de 68 metros cúbicos por segundo. Es el más alto que ha registrado la estación en 67 años…” funcionario de la CAR encargada de hacer monitoreo permanente al río Bogotá. https://www.semana.com/nacion/articulo/emergencia-rio-bogota-peores-historia/239998-3. 303 CAR, Acuerdo 17 del 8 de julio de 2009, “Por medio del cual se determina la Zona de Ronda de Protección del Río Bogotá”-CAR.

110.639

100.034

57.781

109.691

80.259,10

49.983

85.993

75.016,30

117.541,20

88.44188.990

77.886,30

65.506,2070.154,32

129.036

86.685,82

118.561,23

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Carga de Sólidos Suspendidos Totales Transportados al Río Bogotá - SST (Ton)

Lineal (Carga de Sólidos Suspendidos Totales Transportados al Río Bogotá - SST (Ton))

Page 143: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

143

Dentro del procedimiento descrito realizado con la cartografía base de los POMCA 2006 y 2019, se resalta que, para la cuenca baja, se definió un buffer de 30m a partir del borde exterior del río, obtenido de la capa de coberturas POMCA 2019. Como se identificaron 3 zonas de la capa de coberturas, que no estaban clasificadas como río, dos de estas se completaron uniendo vértices y la tercera y más extensa, se completó con la capa de drenaje doble del IGAC a escala 1:10.000. El resultado de lo expuestos e ilustra en los siguientes mapas:

Ilustración 8. Mapas de áreas desprovistas de cobertura de bosque natural en la zona de ronda de protección del río Bogotá 2006-2019

Año 2006

Año 2019

Fuente: Información de coberturas natural y Bosque, zonificada con el uso de la cartografía de los POMCA 2006 y 2019 CAR, y complementada con la capa de drenaje doble del IGAC a escala 1:10000, teniendo en cuenta un corredor de 30 metros a partir del borde exterior del río, correspondiente al área de ronda de protección del río Bogotá. Elaboración. Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá, con el apoyo técnico de la firma EIATEC S.A.

Para la estimación de los costos de restauración de las 812,32 ha de la cuenca media y baja del río Bogotá, se realizaron consultas técnicas, bibliográficas y de resultados de experiencias realizadas por las entidades del orden nacional (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR- y el IGAC), regional (CAR) y Distrital (SDA, Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis - JBBJCM y EAAB-ESP). En el estudio de costos de especies forestales beneficiarias del Certificado de Incentivos Forestales-CIF- se identificaron los correspondientes de establecimiento y mantenimiento de las especies, que hacen parte de los documentos CIF, los cuales buscan generar datos de referencia y soporte a las políticas de gobierno.304 En dicho estudio, se encuentran los precios de las

304 Resolución 080 de 2013, “Por la cual se fija el listado de especies forestales a ser beneficiadas con el Certificado de Incentivos Forestales-CIF”.

Page 144: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

144

plantaciones durante todo su turno de producción para las especies relacionadas en la Resolución No. 080 de 2013 del MADR305, la cual es la herramienta de respaldo a las políticas públicas, en torno a adelantar plantaciones forestales. Con fundamento en lo contenido en el documento anterior, se establecieron los siguientes precios basados en la estimación de costos por ha y las cantidades requeridas entre los años 2020 y 2027, las cuales corresponden a los valores promedio de las consultas realizadas con actores de la reforestación nacional, bases de datos del CIF, encuestas al gremio reforestador en general, con los principales países referentes de la región, acorde a las características geográficas de los diferentes proyectos analizados, que fueron fundamento del documento seleccionado. A continuación, se presentan los precios unitarios y cantidades.

Tabla 44 .Costos y cantidades requeridas por año para la restauración del bosque natural en la zona de ronda de protección del río Bogotá, cuencas media y baja

Millones de pesos

Ítem Insumo

requerido

Unidad de

medida Precio Cantidades requeridas por Año

Bosque

2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

1 Plantación Planta

0,07 771.704,00 115.756,00 17.363,00 2.604,00 391,00 59,00 9,00 1,00

2 Mantenimiento Hectárea

0,63 812,32 812,32 812,32 0 0 0 0 0

3 Herbicidas litros / ha

0,02 2.843,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0

4 Insecticidas litros / ha

0,02 28.431.20 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0

5 Micorrizas Kg / ha

0,06 6.498,56 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0

6 Herramientas de mano para siembra.

Unidades/hectárea 0,02 11.372,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0 0

Fuente “Estudio de Costos de las Especies Forestales beneficiarias del CIF, de acuerdo con la Resolución 080 de 2013, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural”. Elaboración. Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá

Para la estimación de las cantidades de plantas a sembrar en el área a restaurar, se tuvo en cuenta el promedio del rango establecido por el JBBJCM de individuos vegetales a plantar en una hectárea para el área rural, oscilante entre 700 y 1.000 individuos, dependiendo de las características del terreno. De igual manera, se consideró el rango de tiempo del proceso de restauración ecológica, el cual, a criterio de la entidad señalada, depende del objetivo de restauración y de las estrategias implementadas, el cual puede estar entre 2 a 15 años, rango en el que se encuentran los 8 años establecidos en el presente estudio. Para este ejercicio de valoración económica se determinó, con la información aportada tanto por la Secretaría Distrital de Ambiente y el Jardín Botánico José Celestino Mutis, que el número de árboles considerados a plantar por hectárea, en la extensión de terreno identificada como desprovista de bosque natural en

305Ibid., p72.

Page 145: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

145

el año 2019 en la zona de roda de protección, corresponde a 950. Ahora bien, para la estimación de costos de las actividades a realizar, se tuvo en cuenta el documento “Estudio de costos de las Especies Forestales beneficiarias del CIF, de acuerdo

con la Resolución 080 de 2013, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural”, y su respectiva comparación y complementación, con la información allegada por la EAAB-ESP., JBBJCM y de la SDA, en esa materia. Para las cantidades requeridas por año en la plantación, se tuvieron en cuenta a partir del año 2021, la representatividad del 15% de la pérdida esperada en la siembra realizada en el año inmediatamente anterior. En relación a las especies a plantar, se consideraron aquellas especies nativas con funcionalidad ecológica del estadio de sucesión tardía, con prioridad de aquellas del listado de las que fueron modificadas entre los años 2006 y 2019 en el área de influencia del río Bogotá, y que por su diversidad de adaptación en un área con características similares a la de la ronda de protección del río Bogotá, por ejemplo de las consideradas por el JBBJCM en el proceso de restauración del APIRE La Florida,306 corresponden a especies ornitócoras, que brinden recursos como alimento y refugio para favorecer la diversidad de especies de aves para garantizar su dispersión, y que sean resistentes al anegamiento, o en otras palabras que toleren las inundaciones. Las siguientes 18 especies nativas: Brunelliasibundoya, Espeletia, Grandiflora, Illex nervosa, Brunelliasubsessilis, Hesperomeles, Goudotiana, Perseamutisii, Cordiadentata, Hyeronimasp, Plagiochilapachyloma, Cordialanata, Hyeronima rufa, Symplocostheiformis, Cyathea caracasana,Hymenaeacourbaril, Handroanthusochraceus, Otoba novogranatensis, Ilexkunthiana, Weinmanniarollottii,307 fueron modificadas en el área de influencia del río Bogotá, dentro de las cuales se encuentran las que poseen las características antes citadas.

Para el mantenimiento se consideró la totalidad del área plantada durante los primeros 3 años del proceso de restauración, conforme a los estándares promedio identificados en el documento del MADR y consultas técnicas realizadas con el equipo de investigación del JBBJCM. Tanto para las cantidades, como para los precios de los insumos requeridos en herbicidas, insecticidas y micorrizas, se tuvo en cuenta los precios de productos naturales para minimizar el impacto sobre las aguas del río Bogotá. La base de las cifras de costos y cantidades consignados en la tabla anterior, se estimaron con el cálculo de los promedios de los valores contenidos en el

306 Información primaria y secundaria en cuanto a los componentes físico, biológico-ecológico, modelo conceptual, histórico de intervención y/o manejo adaptativo (seguimiento y mantenimiento) APIRE PARQUE REGIONAL LA FLORIDA. JULIANA ZULUAGA CARRERO Bióloga, Magister en Conservación y uso de Biodiversidad Línea de Investigación en Restauración Ecológica - Subdirección Científica 2020. Jardín Botánico de Bogotá. 307Clasificación realizada por la Subdirección Científica del Jardín Botánico José Celestino Mutis con datos

suministrados por la Contraloría de Bogotá, D.C.

Page 146: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

146

informe del MADR, incluidos los de herramientas de mano. Para la estimación del número de árboles a plantar, también se consideraron las experiencias de este tipo de proceso en área rural llevados a cabo por la SDA.308

Realizada la fase anterior, se procedió a aplicar la Metodología Evaluación Económica del Daño Ambiental,309 teniendo en cuenta como base las cifras económicas a valor presente de 2020. El valor presente corresponde al total de cada ítem identificado en el proceso de restauración del bosque natural, en la zona de ronda de protección del río Bogotá, cifra en la cual se aplicó el valor de descuento correspondiente (9,47%), como se indica en la siguiente tabla: Tabla 45. Costos totales requeridos para restauración de áreas con pérdida de bosque

Millones de pesos

Ítem Insumo requerido

Valor presente a precios de

2020

Costos totales para la restauración

2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

1 Plantación 62.596,49 54.019,28 8.102,92 1.215,41 182,28 27,37 4,13 0,63 0,07

2 Mantenimiento 1.406,30 511,76 511,76 511,76 - - - - -

3 Herbicidas 56,86 56,86 - - - - - - -

4 Insecticidas 568,62 568,62 - - - - - - -

5 Micorrizas 389,91 389,91 - - - - - - -

6

Herramientas de mano para siembra

227,44 227,44 - - - - - - -

Total 65.245,63 55.773,88 8.614,68 1.727,17 182,28 27,37 4,13 0,63 0,07

Fuente: “Estudio de Costos de las Especies Forestales beneficiarias del CIF, de acuerdo con la Resolución 080 de 2013, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural”, aplicando la Metodología Evaluación Económica del Daño Ambiental. Elaboración. Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá Restaurar el bosque natural en la zona de ronda de protección del río Bogotá en su cuenca media y baja, requiere un monto de $65.245,63 millones, valor presente a 2020. 5.1.2 Costos de restauración del agua La restauración del agua del río Bogotá, se inicia mediante el tratamiento de los vertimientos tanto industriales como domésticos, que se generan y son vertidos a este cuerpo de agua, no solamente por los más de 7 millones de habitantes de Bogotá, sino por los 45 municipios por donde pasa este recurso. El estudio del caso se centró en la evaluación del daño ambiental en la cuenca media del río Bogotá, con el objeto de establecer el costo de la restauración de la contaminación por vertimientos, generada por los principales afluentes: Salitre o Juan Amarillo, Fucha y Tunjuelo. En este sentido, se identificaron principalmente las actividades que se requieren para recuperar gradualmente la calidad del agua.

308 Reunión virtual realizada con los técnicos de la DSA, el día 9 de junio de 2020. 309 Diseñada y adaptada por el Doctor Gerardo Barrantes Moreno

Page 147: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

147

El tiempo de restauración del recurso agua depende de muchos factores, la implementación de otras medidas, entre ellas las planteadas en este ejercicio de evaluación, puede arrojar resultados satisfactorios. La eficiencia y el tipo de tratamiento de las PTAR´s, juegan un papel importante en la recuperación de la calidad del agua, por lo que con la entrada en operación de las PTAR´s Salitre y Canoas, en el año 2021 y 2026, respectivamente, podrá ser un punto partida para el restablecimiento de las condiciones bióticas del río Bogotá. Además, debe tenerse en cuenta que la restauración de la calidad del agua del río superará el período de proyección de los costos que aquí se presentan, para lograr la descontaminación del río. Entonces, se hace necesario una sinergia de acciones conjuntas, eficientes y oportunas, que, junto con el monitoreo y seguimiento, permitirán determinar el tiempo de restauración del recurso. Una vez realizada la revisión de diferentes instrumentos como son los Planes de Desarrollo Distritales, PMAA de Bogotá, Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos -PSMV- de la zona urbana de la ciudad, POMCA del río Bogotá, así como otros documentos técnicos y científicos elaborados por las entidades públicas del Distrito, fueron seleccionadas 45 actividades para la recuperación biofísica del recurso hídrico, las cuales fueron agrupadas en 9 líneas de inversión, así:

Cuadro 4. Líneas de inversión para la restauración del recurso hídrico

No. Proyecto

Línea de inversión 1. Diseño, construcción y/o ampliación de plantas de tratamiento de aguas residuales

1 Construcción PTAR Salitre – Fase II

2 Costos de operación y mantenimiento ampliación PTAR Salitre - fase II

3 Construcción PTAR Canoas - fase I

4 Costos de operación y mantenimiento PTAR Canoas - fase I

5 Diseños de fase II de la PTAR Canoas

Línea de inversión 2. Estación elevadora y estructura de descarga al río Bogotá

6 Construcción de la estación elevadora Tunjuelo - Canoas

7 Costos de operación y mantenimiento estación elevadora Tunjuelo - Canoas (únicamente consumo de energía)

8 Estructura de descarga del interceptor Tunjuelo Canoas

Línea de inversión 3. Programa de Monitoreo de Afluentes y Efluentes del Distrito Capital (PMAE)

9 Programa de Monitoreo de Afluentes y Efluentes del Distrito Capital (PMAE)

Línea de inversión 4. Pre-tratamiento colectivo de aguas residuales para las curtiembres ubicadas en el barrio San Benito

10 Pre-tratamiento colectivo de aguas residuales para las curtiembres ubicadas en el barrio San Benito

11 Sostenimiento, operación y mantenimiento del pre-tratamiento colectivo de aguas residuales para las curtiembres ubicadas en el Barrio San Benito

Línea de inversión 5. Programa de monitoreo para verificar cumplimiento de objetivos de calidad del río

12 Programa de monitoreo para verificar cumplimiento de objetivos de calidad del río

Línea de inversión 6. Proyectos vinculados a la Estructura Ecológica Principal de la ciudad de Bogotá

13 Parque ecológico corredor Río Tunjuelo

Page 148: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

148

No. Proyecto

14 Recuperación humedal Juan Amarillo (adecuación hidráulica, restauración ecológica, participativa, saneamiento ambiental y obras de rehabilitación ZMPA).

15 Recuperación humedal La Vaca (adecuación hidráulica, restauración ecológica, participativa, saneamiento ambiental y obras de rehabilitación ZMPA)

16 Recuperación humedal Techo (adecuación hidráulica, restauración ecológica, participativa, saneamiento ambiental y obras de rehabilitación ZMPA)

17 Recuperación humedal Jaboque (administración, manejo y restauración ecológica, participativa y saneamiento ambiental)

18 Recuperación humedal Jaboque (adecuación hidráulica, restauración ecológica, participativa saneamiento ambiental y obras de rehabilitación ZMPA).

19 Recuperación humedal Córdoba (administración, manejo y restauración ecológica, participativa y saneamiento ambiental).

20 Recuperación humedal Córdoba (adecuación hidráulica, restauración ecológica, saneamiento ambiental y obras de rehabilitación ZMPA)

21 Recuperación humedal El Burro (adecuación hidráulica, restauración ecológica, participativa, saneamiento ambiental y obras de rehabilitación ZMPA)

Línea de inversión 7. Proyectos de infraestructura de alcantarillado incluidas en el Plan de Desarrollo 2020- 2024

22 Adecuación quebrada Fiscala

23 Adecuación quebrada Fucha

24 Adecuación quebrada Yomasa

25 Adecuación y canalización quebrada Chiguaza

Línea de inversión 8. Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV -

26 Rehabilitación del sistema troncal de alcantarillado de la subcuenca Molinos

27 Rehabilitación del sistema troncal de alcantarillado combinado de la subcuenca Albina

28 Rehabilitación del sistema troncal de alcantarillado de la subcuenca San Francisco

29 Saneamiento quebrada Fucha

30 Saneamiento quebrada Hoya de Ramo y la Fiscala

31 Efectuar seguimiento a la ejecución del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos - PSMV por parte de la Secretaría Distrital de Ambiente

Línea de inversión 9. Plan de Identificación y Corrección de Conexiones Erradas – PICCE -

32 Eliminación de conexiones erradas en la Cuenca de la Quebrada La Salitrosa

33 Eliminación de conexiones erradas en la Cuenca del Canal Callejas

34 Eliminación de conexiones erradas en la Cuenca del Canal Cedro y Torca.

35 Identificación y eliminación de conexiones erradas del sistema sanitario al pluvial-Cuenca Jaboque Fase II

36 Identificación y eliminación de conexiones erradas del sistema sanitario al pluvial-Cuenca Jaboque Fase III

37 Zona1 - Cuencas Torca y Salitre Fase II

38 Zona1 - Cuencas Torca y Salitre Fase III

39 Zona2 - Cuenca Salitre Fase II

40 Zona2 - Cuenca Salitre Fase III

41 Zona3 - Cuenca Fucha Fase II

42 Zona3 - Cuenca Fucha Fase III

43 Zona5 - Cuencas Fucha y Tunjuelo

44 Plan de Identificación y Corrección de Conexiones Erradas – PICCE. Obras de mitigación

45 Plan sistemático de identificación y corrección de conexiones erradas Fuente: Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá

Page 149: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

149

5.1.2.1. Diseño, construcción y/o ampliación de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Las PTAR´s constituyen un conjunto de obras, instalaciones, procesos y operaciones, para tratar vertimientos domésticos e industriales generados por los habitantes, industriales y comerciantes de la ciudad, contribuyendo al saneamiento del río Bogotá310. Actualmente, la ciudad de Bogotá solamente cuenta con la PTAR Salitre, que entró en funcionamiento desde septiembre de 2000 y es operada por la EAAB-ESP, allí se realiza un tratamiento primario químicamente asistido a 4 m3/s de agua residual, (sin embargo, le llegan 15 m3/s, producido por cerca de 3 millones de habitantes del norte de la ciudad de Bogotá),311 con el cual se logra remociones del 40% de materia orgánica y un 60% de SST, antes de ser vertidas al río Bogotá.312 Con el fin de mejorar la calidad del agua del río Bogotá, se incluyeron en esta línea de inversión los costos de la construcción de la PTAR Salitre - fase II, los diseños y construcción de la PTAR Canoas, así como los respectivos presupuestos de operación y mantenimiento. El caudal tratado en la PTAR Salitre corresponde a menos del 20% de las aguas residuales de la ciudad, por lo que actualmente se adelanta la construcción de la PTAR Salitre - fase II, con un costo total de $1.560.734,61millones a precios de diciembre de 2019, lo que permitirá que, a las aguas residuales del norte y centro de la ciudad, se les dé un tratamiento secundario con desinfección y se logre tratar 7 m3/s, e impedirá que un promedio de 450 toneladas mensuales de basuras lleguen al río. Los trabajos de ampliación y optimización de la PTAR

Salitre, están a cargo de la CAR y se adelantarán con tecnología de punta denominada “Lodos Activados”.313 La PTAR Canoas cuenta desde el 2008 con el estudio de predimensionamiento; estará localizada en la margen derecha del río Bogotá, en una zona destinada por el POT del municipio de Soacha para este fin y recibirá las aguas residuales de las cuencas de Fucha, Tunjuelo, Tintal y las de Soacha, las cuales serán transportadas por los interceptores Fucha-Tunjuelo, Tunjuelo-Canoas y

310 COLOMBIA. MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO. Resolución 330 (8 de junio, 2017). “Por el cual se adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS” [en línea]. Bogotá, D.C.: Artículo 256. [Consultado: 9 de julio de 2020]. Disponible en: http://www.minvivienda.gov.co/ResolucionesAgua/0330%20-%202017.pdf 311 Observatorio Regional Ambiental y de Desarrollo Sostenible del Río Bogotá. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales El Salitre. [Consultado: 14 de julio de 2020]. Disponible en: http://orarbo.gov.co/es4/el-observatorio-y-los-municipios/planta-de-tratamiento-de-aguas-residuales-el-salitre 312 Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. PTAR Salitre. [Consultado: 14 de julio de 2020]. Disponible en: https://www.acueducto.com.co/wps/portal/EAB2/Home/ambiente/saneamiento/rio-bogota/ptar-salitre 313Observatorio Regional Ambiental y de Desarrollo Sostenible del Río Bogotá. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales El Salitre.; [Consultado: 14 de julio de 2020]. Disponible en:http://orarbo.gov.co/es4/el-observatorio-y-los-municipios/planta-de-tratamiento-de-aguas-residuales-el-salitre-

Page 150: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

150

elevadas por la estación de bombeo de Canoas. Esto representará el tratamiento del 70% de las aguas residuales producidas por la ciudad.314 La construcción de la PTAR Canoas estará a cargo de la EAAB-ESP y se proyecta un caudal medio de16 m3/s, con tratamiento primario y secundario con desinfección,315 que removerá 690 toneladas de residuos contaminantes al día. Por los altos costos de inversión y operación y la ausencia de recursos suficientes para la implementación de la solución definitiva, la construcción se concibió con la realización de este megaproyecto en diferentes etapas, que viabilizarán económicamente su construcción y adicionalmente, permitirán conocer el comportamiento y recuperación real del río ante la calidad de los vertimientos generados.316

En cuanto a la financiación para la construcción de la PTAR Canoas, Fase I, la CAR se comprometió a aportar $1.500.000 millones, la Gobernación de Cundinamarca $61.000 millones y el Distrito $2.940.000millones (en valor presente a enero de 2018), logrando de esta manera el cierre financiero para la obra, para un total de $4.501.000 millones. Estos recursos se aseguraron a través de tres convenios suscritos entre la EAAB-ESP, CAR, Secretaría Distrital de Hacienda y Gobernación de Cundinamarca.317 Estas cifras fueron presentadas por la EAAB-ESP en valores constantes a enero de 2018, a los cuales ya se les aplicó una tasa de descuento del 9,47% EA y fueron corroboradas con los cuadros de flujos de aportes que realizará cada entidad, según oficio de la EAAB-radicado 2510001-S-2020-140857del 30 de junio de 2020.318 Ahora bien, teniendo en cuenta que la PTAR Canoas entrará en operación en el año 2026 y con base en la metodología para calcular los costos de restauración al caso en estudio, a la cual se le incluye también una tasa de descuento del 9,47%, es necesario ajustar el costo de la PTAR de $4.501.000,00 millones de precios constantes de 2018, lo cual equivale a un valor presente con corte a diciembre de 2020 de $5.393.854,77millones. Los costos de operación y mantenimiento de las PTAR´s, fueron calculados teniendo en cuenta el “Informe de costos de inversión y de operación y mantenimiento de

314 Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.: - PTAR Canoas. . [en línea]. Bogotá, D. C. [Consultado: 30 de junio de 2020]. Disponible en: https://www.acueducto.com.co/wps/portal/EAB2/Home/ambiente/saneamiento/rio-bogota/ptar-canoas/ 315 Modificatorio No. 2 al Convenio 171 de 2007, clausula primera numeral 2. Convenio Interadministrativo de Cofinanciación No. 9-07 25500-0823 -CAR y No. 1823 del 26/06/2019 de la EAB. 316 Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Óp. Cit. 317 Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Oficio 2510001-S-2020-079350, radicado contraloría: E-2020-027413 del 01 de abril de 2020. (Datos sin tasa de descuento del 9,47%), y corroborados con las cifras de los cuadros de flujos de aportes que realizará cada entidad, según oficio de la EAAB- radicado 2510001-S-2020-140857del 30/06/2020 y radicado EAAB- 1210001-S-2020-153772 del 10 de julio de 2020. 318Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Oficio 2510001-S-2020-140857 del 30 de junio de 2020

Page 151: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

151

alternativas”.319 De esta forma, se estimó que para la fase II de la PTAR Salitre se invertirán $310 por m3 y para la PTAR Canoas fase I $164 por m3. Las cifras fueron indexadas en cada caso a precios de diciembre de 2019. De igual forma, se incluyeron dentro de este informe los costos de los diseños de la fase II de la PTAR Canoas, considerando que esta se adelanta por etapas. Estos diseños se iniciaron en el PDD “Bogotá Mejor Para Todos” 2016-2020, en donde en el seguimiento al Plan de Desarrollo SEGPLAN de la EAAB-ESP, se informó el avance con corte a 31 de diciembre de 2019, en el cual se observa que, si bien la finalización de estos diseños se prevé para el 15 de junio del 2020, a la fecha de este informe, no se ha dado a conocer su entrega.320 Las actividades enunciadas en esta línea de inversión, permiten dimensionar de manera preliminar el tratamiento de las aguas residuales domésticas de las cuencas Salitre, Fucha, Tunjuelo, y el municipio de Soacha y contribuyen en el programa de saneamiento del río Bogotá en su cuenca media. De acuerdo a los cronogramas de ejecución de los proyectos, se espera que la PTAR Salitre fase II entre en funcionamiento en el 2021 y la PTAR Canoas fase I en el 2026. En las siguientes tablas se presentan las cantidades necesarias y los costos de cada una de las actividades adelantadas en esta línea de inversión.

Tabla 46. Cantidades necesarias para la línea de inversión 1

Millones de pesos

No. Insumo

requerido

Unidad de

medida

Precio Cantidades requeridas por año

2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

1 Construcción PTAR Salitre – Fase II

Unidad 1.560.734,6

1 - 1 - - - - - - - - - - -

2

Costos de Operación y Mantenimiento Ampliación PTAR Salitre - fase II

$/año 86.478,67 - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

3 Construcción PTAR Canoas - fase I

Unidad 9.282.606,8

6 - - - - - - 1 - - - - - -

4

Costos de Operación y Mantenimiento PTAR Canoas - fase I

$/año 104.634,04 - - - - - - 1 1 1 1 1 1 1

5 Diseños de fase II de la PTAR Canoas

Unidad 19.877,56 1 - - - - - - - - - - - -

Fuente: Aplicación Metodología Barrantes Elaborado por: Dirección de Estudios Económicos y Política Pública. Contraloría de Bogotá

319 Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá y CDM SMITH. Informe de costos de inversión y de operación y mantenimiento de alternativas. 2014. Bogotá. p. 192. Disponible en: https://www.acueducto.com.co/guatoc/canoas/DOCUMENTOS_PTAR_CANOAS/2011_1-02-25500-0690-2011_CDM_Canoas/Producto_4/PTAR_Canoas_P4_v003.pdf 320 Secretaría de Planeación Distrital. Reporte de SEGPLAN: Plan de Acción 2016 - 2020 Componente de gestión por entidad con corte a 31/12/2019, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Meta 508 “Avanzar 20% en la gestión del proyecto PTAR Canoas” – Avances y Logros. Bogotá, p. 2 – 3.

Page 152: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

152

Tabla 47. Costos de la línea de inversión 1

Millones de pesos

No. Insumo

requerido

Valor presente a precios

2020

Costos totales para la restauración

2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 . . . . 2032

1 Construcción PTAR Salitre – Fase II

1.425.719,02

-

1.560.734,61 - - - - - - -

2

Costos de Operación y Mantenimiento Ampliación PTAR Salitre - fase II

604.854,23 - 86.478,67

86.478,67

86.478,67 86.478,67

86.478,67

86.478,67 86.478,67 86.478,67

3 Construcción PTAR Canoas - fase I

5.393.854,77

- - - - - - 9.282.606,86 - -

4

Costos de Operación y Mantenimiento PTAR Canoas - fase I

329.762,86 - - - - - - 104.634,04 104.634,04 104.634,04

5 Diseños de fase II de la PTAR Canoas

19.877,56 19.877,56 - - - - - - - -

Subtotal Línea de inversión 1

7.774.068,45

19.877,56 1.647.213,28 86.478,67 86.478,67 86.478,67 86.478,67 9.473.719,57 191.112,71 191.112,71

Fuente: Aplicación Metodología Barrantes Elaborado por: Dirección de Estudios Económicos y Política Pública. Contraloría de Bogotá

De conformidad con lo anterior, para los proyectos de inversión incluidos en esta línea se requiere un costo aproximado de $7.774.068,45 millones, los cuales tienen una tasa de descuento del 9,47% EA, calculados para un horizonte de 12 años.

5.1.2.2. Estación elevadora y estructura de descarga al río Bogotá Estas dos obras son complementarias a las PTAR´s y son clave para el saneamiento del río Bogotá. La primera de ellas, es la Estación Elevadora de Aguas Residuales de Canoas –EEARC- la cual es una solución técnica para elevar las aguas residuales a nivel de superficie, que vienen desde las viviendas de los usuarios y se van profundizando a través de grandes tuberías y túneles hasta llegar a los 70m bajo tierra, garantizando la función del transporte del agua residual por gravedad a la futura planta de tratamiento de Canoas.321

La EEARC es una obra de infraestructura de gran importancia, ya que no solamente generará beneficios ambientales al reducir los vertidos contaminantes de los ríos Tunjuelo, Fucha y Soacha mejorando las condiciones de agua en el área del río Bogotá, sino que también garantiza el caudal necesario para la generación de energía, toda vez que mediante esta:“(…) La

estructura bombeará el líquido, desde el pozo ubicado a 70 mts de profundidad, hasta la PTAR (39 lts/segundo), donde será tratado antes de verterlo al Embalse del Muña y al río

Bogotá”322.A 31 de diciembre de 2019, el proyecto se encontraba en ejecución

321 Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá S.A. ESP. Bogotá abre proceso licitatorio para construir Estación Elevadora Canoas. [sitio web]. Bogotá; [Consultado: 14 de julio de 2020]. Disponible en: https://www.acueducto.com.co/wps/portal/EAB/anotsecsecundaria/not_canoas_licitacion_05_06_18 322 AYESA. Estación Elevadora de Canoas. [sitio web]. Bogotá; [Consultado: 30 de junio de 2020]. Disponible en: https://www.ayesa.com/es/sectores/agua-y-medio-ambiente/saneamiento-y-abastecimiento-de-aguas/679-estacion-elevadora-de-canoas#

Page 153: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

153

con un avance del 56% frente a un porcentaje planeado del 60%323 y entrará en operación en 2022.

En esta línea de inversión se incluyen los costos deconstrucción, operación y mantenimiento de la EEARC. El valor de la misma,a precios de 2019 asciende a $372.003,77 millones.324 Esta cifra corresponde a los dos contratos con precios al 2019, así: Obra 1-01-25500-1268-2018 por $351.957,85 millones e Interventoría 1-15-25500-0005-2019 por $20.045,92millones; sin embargo, se debe tener en cuenta que estos se llevan a valor presente neto, descontados a la tasa de interés real de 9,47% EA, lo que arroja un costo de $310.425,29 millones. Referente a los costos de operación y mantenimiento de la EEARC, estos fueron tomados del “Informe de costos de inversión y de operación y mantenimiento de

alternativas” de la EAAB-ESP325 de octubre de 2014, donde se calculó el valor del consumo de energía para la misma, cifra que asciende a $35.888,97 millones por año. La segunda obra complementaria, es la “Estructura de Descarga”, la cual tiene como función recibir los caudales de excesos procedentes de los interceptores Fucha Tunjuelo, Tunjuelo Bajo, Tunjuelo Canoas y el túnel de emergencia, para así descargar estos caudales en el río Bogotá, también funcionará como estructura de contingencia ante una falla o mantenimiento de la EEARC.326 En abril del 2020, la EAAB-ESP suscribió los contratos 1-01-25500-0248-2020 para la obra y la interventoría a través del contrato 1-15-25500-0256-2020 y se proyecta su inicio de operaciones en el 2022.El costo total es de $8.247,79 millones con vigencias 2020 y 2021.327 En las siguientes tablas se presentan las cantidades necesarias y los costos de cada una de las actividades adelantadas en esta línea de inversión.

Tabla 48. Cantidades necesarias para la línea de inversión 2

Millones de pesos

No. Insumo requerido Unidad de

medida Precio

Cantidades requeridas por Año

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

323 Secretaría Distrital de Planeación. SEGPLAN: Plan de Acción 2016 - 2020 Componente de gestión por entidad con corte a 31/12/2019. 265 - Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Meta 509 “Avanzar 70% en la construcción de la Estación Elevadora Canoas” Avances y Logros. Bogotá, p.3. 324Información obtenida en las comunicaciones de la EAAB-ESP 2510001-S-2020-079350 del 1 de abril de 2020. 325 Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá y CDM SMITH. Informe de costos de inversión y de operación y mantenimiento de alternativas, p.176. 326Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, D.C. (2019, noviembre 12). Solicitud de contratación para la Construcción de la estructura de descarga del túnel de emergencia del interceptor Tunjuelo – Canoas. Disponible en: https://co.licitaciones.info/detalle-contrato?random=5eb98b41d50867.85474499#/ 327Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Oficio 2510001-S-2020-140857 del 30 de junio de 2020 y EAAB- 1210001-S-2020-153772 del 10 de julio de 2020.

Page 154: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

154

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

6 Construcción de la Estación Elevadora Tunjuelo - Canoas

Un 372.003,77 - 1 - - - - - - - - - -

7

Costos de Operación y Mantenimiento Estación Elevadora Tunjuelo - Canoas (únicamente consumo de energía)

$/año 35.888,97 - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

8

Estructura de Descarga del Interceptor Tunjuelo Canoas

Obra Civil 8.247,79 1 - - - - - - - - - - -

Fuente: Aplicación Metodología Barrantes Elaborado por: Dirección de Estudios Económicos y Política Pública. Contraloría de Bogotá

Tabla 49. Costos de la línea de inversión 2

Millones de pesos

No. Insumo

requerido

Valor presente a precios de

2020

Costos totales para la restauración

2021 2022 2023 . . . 2027 2028 . . . 2032

6

Construcción de la Estación Elevadora Tunjuelo – Canoas

310.425,29 - 372.003,77 - - - -

7

Costos de Operación y Mantenimiento Estación Elevadora Tunjuelo - Canoas (únicamente consumo de energía)

218.232,46 - 35.888,97 35.888,97 35.888,97 35.888,97 35.888,97

8

Estructura de Descarga del Interceptor Tunjuelo Canoas

7.534,29 8.247,79 - - - - -

Subtotal Línea de inversión 2

536.192,05 8.247,79 407.892,74 35.888,97 35.888,97 35.888,97 35.888,97

Fuente: Aplicación Metodología Barrantes Elaborado por: Dirección de Estudios Económicos y Política Pública. Contraloría de Bogotá

De conformidad con lo anterior, para los proyectos de inversión incluidos en esta línea se requiere un costo aproximado de $536.192,05 millones, los cuales tienen una tasa de descuento del 9,47% EA, calculados para un horizonte de 12 años. 5.1.2.3. Programa de Monitoreo de Afluentes y Efluentes del Distrito Capital –PMAE- El PMAE del Distrito Capital, es la herramienta de monitoreo de la autoridad ambiental –SDA, que permite entre otros aspectos, la verificación de estándares y normas ambientales, que a su vez, se convierten en el insumo misional de control y seguimiento, la generación de información que sirve como base en el desarrollo de actuaciones administrativas; además, la estimación de cargas contaminantes para el cobro de la tasa retributiva, la evaluación del cumplimiento de metas de cargas, el incremento del conocimiento del estado de calidad del recurso hídrico superficial secundario de la ciudad y la

Page 155: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

155

consolidación de la línea base de monitoreo de agua subterránea, para aportar información sobre las características hidrogeológicas de los acuíferos presentes.328 En el Plan de Desarrollo “Bogotá Mejor Para Todos” 2016-2020, en el proyecto de inversión No. 978 denominado “Centro de Información y Modelamiento” a cargo de la SDA329, se encuentra contemplada esta actividad, la cual tendrá información ambiental disponible suficiente para la toma de decisiones, con la capacidad de dar valor agregado, con sistemas de captura y la posibilidad de articularse con las instituciones que recopilan y analizan datos de la ciudad de Bogotá, pero también con los ciudadanos y los servidores públicos. El PMAE se implementó desde el año 1995, como respuesta a la necesidad de poder controlar y reducir la contaminación hídrica generada por el sector industrial, comercial y de servicios, con el fin, entre otras, de obtener información útil para la toma de decisiones en cuanto al manejo y recuperación del recurso hídrico de la ciudad. La SDA ha venido adelantando el PMAE por fases330, al respecto, desde el año 2014 al 2020 ha realizado la contratación de laboratorios ambientales para la ejecución de monitoreo de calidad y cantidad del recurso hídrico de la ciudad de Bogotá y sus factores de impacto, tal como se presenta en la siguiente tabla, la distribución del número de muestras de cada contrato para el PMAE. Tabla 50. Número de muestras incluidas en las diferentes fases del PMAE entre el 2014

y 2020

PROGRAMA DE MONITOREO AFLUENTES Y EFLUENTES- PMAE

ÍTEMS FASE

XII2014

FASE XIII

2015-2016

FASE

XIV

2017-

2018

FASE

XV2019-

2020

Cuerpos de agua 38 34 36 46

Remoción de carga 36

Vertimientos corrientes superficiales

24 horas 48 24

Vertimientos directos 140 249 137 255

Vertimiento directo usuario tasa

retributiva 12 horas 6

328 Secretaría Distrital de Ambiente. Oficio 2020 -EE96863 del 09 de junio de 2020. 329Secretaría Distrital de Ambiente – SDA - Formulación Proyecto Centro de Información y Modelamiento Ambiental. Versión 17 del 31 de diciembre de 2019. Disponible en: http://www.ambientebogota.gov.co/web/sda/documentos-de-formulacion-bogota-mejor-para-todos 330 Secretaría Distrital de Ambiente. Oficio respuesta radicación 2020EE98863 del 9 de junio de 2020.

Page 156: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

156

Sectores productivos 170 230 292 516

Agua residual no doméstica 24 horas 24

Pozos de aprovechamiento agua

subterránea 69 61 95

Total muestras por fase 417 597 526 966

Fuente: Oficio radicación 2020EE96863 del 09 de junio de 2020 de la SDA Elaboración. Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá

Para la determinación de los costos a invertir en el PMAE, se analizó la ejecución presupuestal de los contratos suscritos por la SDA331 en los últimos años en el programa de monitoreo, lo que permitió establecer que por cada muestreo se invierten en promedio $2,30 millones. Se estima que por año se realicen 1000 muestras, en los ríos Fucha, Tunjuelo y Salitre en un horizonte de 12 años, siendo la entidad responsable de esta línea de inversión la SDA. El costo total de esta línea de inversión asciende a la suma de $18.386,80 millones, los cuales fueron llevados a valor presente neto, descontados a la tasa de interés real de 9,47% EA. Como se muestra en las siguientes tablas, donde se presentan las cantidades necesarias y los costos.

Tabla 51. Cantidades necesarias para la línea de inversión 3

Millones de pesos No.

Insumo requerid

o

Unidad de

medida

Precio

Cantidades requeridas por Año

2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

9

Programa de Monitoreo de Afluentes y Efluentes del Distrito Capital (PMAE)

Muestra

2,30 1.000 1.00

0 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

Fuente: Aplicación Metodología Barrantes Elaborado por: Dirección de Estudios Económicos y Política Pública. Contraloría de Bogotá

Tabla 52. Costos de la línea de inversión 3

Millones de pesos

No. Insumo

requerido

Valor presente

a precios de 2020

Costos totales para la restauración

2020 2021 . . . 2025 2026 2027 2028 . . . 2032

9

Programa de Monitoreo de Afluentes y Efluentes del Distrito

18.386,80

2.300 2.300 2.300 2.300 2.300 2.300 2.300

331Secretaría Distrital de Ambiente - SDA-. Oficio 2020EE96863 del 09 de junio de 2020.

Page 157: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

157

Capital (PMAE)

Subtotal Línea de inversión 3

18.386,80

2.300 2.300 2.300 2.300 2.300 2.300 2.300

Fuente: Aplicación Metodología Barrantes Elaborado por: Dirección de Estudios Económicos y Política Pública. Contraloría de Bogotá

5.1.2.4. Pre-tratamiento colectivo de aguas residuales para las curtiembres ubicadas en el barrio San Benito

El sector curtiembres de San Benito, está constituido preferentemente por micro y pequeñas empresas que generan un alto impacto ambiental, por la generación de vertimientos industriales con cargas importantes de DBO y DQO, derivados principalmente del proceso de pelambre y curtición, donde se usa una variedad de productos químicos para procesar el cuero. Estos vertimientos, son descargados a la red de alcantarillado de la zona, desde donde se conducen al río Tunjuelo, contribuyendo a la contaminación del río Bogotá. Adicionalmente la carga contaminante, hace que no sea viable económicamente el tratamiento de aguas residuales por cada empresa, por lo tanto surge la necesidad de un modelo asociativo.332 En la orden 4.63 de la sentencia del río Bogotá, proferida por el Consejo de Estado, con ocasión de la Acción Popular 25000232700020019047901, se ordenó al Distrito Capital y a los industriales del sector, desarrollar el Parque Industrial Ecoeficiente de las curtiembres de San Benito – PIESB-, razón por la cual se iniciaron acciones para desarrollarlo en el marco de las competencias de los responsables asignados. Se plantea generar un proceso de transformación del sector industrial de San Benito en un ecosistema urbano sostenible, productivo y de alta calidad ambiental, amparado en una política de ecoeficiencia y producción más limpia, mediante estrategias tendientes a minimizar actuales y potenciales problemas de emisiones, vertimientos y generación de residuos333, en la que se incluye la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, una planta de recuperación de cromo, un centro para la gestión integral de residuos y otros servicios.334 No obstante lo anterior, con fundamento en la advertencia realizada en el mes de julio de 2016 por la Contraloría Delegada para el Medio Ambiente de la CGR335de no invertir recursos públicos en proyectos privados, se realizaron consultas que fueron dirimidas y moduladas por la jurisdicción contenciosa administrativa, previa inspección realizada al sector de San Benito el 18 de

332Secretaría Distrital de Ambiente. Formato del Banco Distrital de Programas y Proyectos – Formulación de Proyectos de Inversión-Proyecto 1141 Gestión Ambiental Urbana versión 19 del 31 de diciembre de -2019 Disponible en http://ambientebogota.gov.co/documentos-de-formulacion-bogota-mejor-para-todos 333 Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá. (sitio web). Bogotá. Parque Industrial Ecoeficiente de San Benito (PIESB). [Consultado: 14 de julio de 2020]. Disponible en: http://www.ambientebogota.gov.co/c/journal/view_article_content?groupId=10157&articleId=16394&version=1.0 334Óp. Cit., p.85 335 Secretaría Distrital de Ambiente. Oficio radicado de la SDA 2016ER126048

Page 158: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

158

octubre de 2016, determinando que la construcción de la planta de tratamiento, como principal obra asociada al PIESB, le corresponde a los empresarios de curtiembres, a través de asociaciones.336. En estas circunstancias y como quiera que la ejecución del proyecto corre en gran medida por cuenta de los particulares, en este ejercicio de costos de restauración, se toma una de las alternativas que presentó la Asociación Parque Industrial Ecoeficiente de San Benito – ASOPIESB- y que la EAAB-ESP, la considera con mayores ventajas, por incluir “sistemas de pretratamiento

(grasas, aceites y procesos fisicoquímicos) individualizados e incorporar conceptos de producción más limpia, con lo cual se lograrían disminuciones importantes en las cargas que llegarían al sistema de tratamiento centralizado de ser esta la solución. Adicionalmente, el resultado del análisis presentado por la asociación los costos de operación y mantenimiento

(OPEX) tendrán una reducción importante (...)”.337 Además, la empresa de servicios públicos recomienda un sistema de monitoreo y control con el fin de verificar, el cumplimiento de las remociones de las industrias conectadas al sistema y de esta forma limitar los riesgos sobre el sistema de tratamiento. Para la determinación de los costos a invertir de restauración, en los sistemas de pre-tratamiento colectivo de las aguas residuales provenientes de las curtiembres en San Benito, se tomaron las cifras suministradas por la SDA338 con base en la consultoría contratada por ASOPIESB con Lupien Rosenberg denominada "Diseño de una alternativa ambiental al impacto por descarga de aguas

residuales industriales generadas por las industrias del cuero, ubicadas en la ciudad de Bogotá

D.C.", la cual corresponde a valor presente a la suma de $4.840,63 millones, y se prevé su ejecución en el 2024, a partir de este año se proyectan las actividades de sostenimiento, operación y mantenimiento del pre-tratamiento colectivo, por la suma de $592,39 millones por año, en un período de ejecución entre el 2024 al 2032. Como responsables de la ejecución de esta línea estratégica, se encuentran los particulares a través de las asociaciones de los empresarios. En las siguientes tablas se presentan las cantidades necesarias y los costos de cada una de las actividades adelantadas en esta línea de inversión.

Tabla 53. Cantidades necesarias para la línea de inversión 4

Millones de pesos

No. Insumo requerido Unidad

de medida

Precio Cantidades requeridas por Año

2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

10

Pre-tratamiento Colectivo de Aguas Residuales para las curtiembres ubicadas en el Barrio San Benito

Unidad 6.951,57 1 - - - - - - - -

336Secretaría Distrital de Ambiente. Oficio 2020EE96863 del 09 de junio de 2020. 337Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Oficio 25510-2020-00262 del 27 de enero de 2020. 338Secretaría Distrital de Ambiente. Oficio 2020EE96863 del 09 de junio de 2020, el cual adjunta oficio con radicado SDA 2019ER198002 suscrito por la Asociación del Parque Industrial Ecoeficiente de San Benito.

Page 159: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

159

11

Sostenimiento, operación y mantenimiento del pre-tratamiento colectivo de aguas residuales para las curtiembres ubicadas en el Barrio San Benito

$/año 592,39 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Fuente: Aplicación Metodología Barrantes Elaborado por: Dirección de Estudios Económicos y Política Pública. Contraloría de Bogotá

Tabla 54. Costos de la línea de inversión 4

Millones de pesos

No. Insumo

requerido

Valor presente a precios de 2020

Costos totales para la restauración

2024 2025 2026 . . . 2030 2031 2032

10

Pre-tratamiento Colectivo de Aguas Residuales para las curtiembres ubicadas en el Barrio San Benito

4.840,63 6.951,57 - - - - -

11

Sostenimiento, operación y mantenimiento del pre-tratamiento colectivo de Aguas Residuales para las curtiembres ubicadas en el Barrio San Benito

2.656,31 592,39 592,39 592,39 592,39 592,39 592,39

Subtotal Línea de inversión 4

7.496,94 7.543,96 592,39 592,39 592,39 592,39 592,39

Fuente: Aplicación Metodología Barrantes Elaborado por: Dirección de Estudios Económicos y Política Pública. Contraloría de Bogotá

El costo total de esta línea de inversión asciende a la suma de $7.496,9 millones, incluidas las etapas de pretratamiento colectivo, como de sostenimiento, operación y mantenimiento.

5.1.2.5. Programa de monitoreo para verificar cumplimiento de objetivos de calidad del río Dentro de la Política Nacional para la Gestión del Recurso Hídrico 2010 – 2022, se definieron objetivos, estrategias, metas, indicadores y líneas de acción para el manejo de este recurso en el país, con un horizonte de 12 años339. Uno de los objetivos de la política, plantea mejorar la calidad y minimizar la contaminación del recurso hídrico, razón por la cual las autoridades

339 Sistema de Información Ambiental de Colombia. (sitio web). Bogotá. Gestión del agua [Consultado: 8 de julio de 2020]. Disponible en: http://www.siac.gov.co/gestionagua

Page 160: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

160

ambientales, han determinado la implementación de objetivos de calidad del agua en las cuencas de su jurisdicción. Para la cuenca del río Bogotá, la CAR estableció los objetivos de calidad para ser alcanzados en 2020, los cuales fueron adoptados mediante Acuerdo 43 del 17 de octubre de 2006, estableciéndose como consideraciones técnicas: el uso del suelo actual y potencial, los usos y la calidad del agua del recurso hídrico. Los usos del agua definidos para la cuenca son los siguientes340:

Clase I. Para consumo humano y doméstico con tratamiento convencional, preservación de flora y fauna, uso agrícola y uso pecuario.

Clase II. Para consumo humano y doméstico con tratamiento convencional, uso agrícola con restricciones y uso pecuario.

Clase III. Corresponde a los valores asignados a la calidad de los embalses, lagunas, humedales y demás cuerpos lénticos de aguas ubicados dentro de la cuenca del río Bogotá.

Clase IV. Usos agrícolas con restricciones y pecuario.

Clase V. Usos para generación de energía y uso industrial Con el fin de verificar el cumplimiento de los objetivos de calidad del río Bogotá, se estimaron los costos de monitorear los parámetros establecidos para el uso clase III y IV (usos permitidos actualmente para los ríos Fucha, Tunjuelo y Salitre), donde se tuvieron en cuenta la lista de precios del año 2019 de los laboratorios de la CAR y la EAAB-ESP. Se proyecta que anualmente se realicen 144 muestreos en los ríos Tunjuelo, Fucha y Salitre (4 muestras/mes por cada río). Los responsables de la ejecución de esta línea de inversión pueden ser la SDA y la CAR, que como autoridades ambientales velarán por el cumplimiento de los objetivos de calidad, así como también con los resultados del monitoreo, estos se convierten en un referente para la toma de decisiones frente a la gestión de la cuenca.

Tabla 55. Cantidades necesarias para la línea de inversión 5

Millones de pesos

No. Insumo

requerido

Unidad de

medida Precio

Cantidades requeridas por Año

2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

12

Programa de monitoreo para verificar cumplimiento de objetivos de calidad del río.

Muestra 3,06 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144 144

340 COLOMBIA. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA – CAR -. Acuerdo 43 (17 octubre, 2006). Por el cual se establecen los objetivos de calidad del agua para la cuenca del río Bogotá a lograr en el año 2020[en línea]. Bogotá, D.C.: Artículo 1. [Consultado: 8 de julio de 2020]. Disponible en: https://www.car.gov.co/uploads/files/5ada10b9602b4.pdf

Page 161: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

161

Fuente: Aplicación Metodología Barrantes Elaborado por: Dirección de Estudios Económicos y Política Pública. Contraloría de Bogotá

Tabla 56. Costos de la línea de inversión 5

Millones de pesos

No. Insumo

requerido

Valor presente

a precios de 2020

Costos totales para la restauración

2021 2022 2023 2024 2025 . . . 2029 2030 2031 2032

12

Programa de monitoreo para verificar cumplimiento de objetivos de calidad del río.

3.079,20 440,25 440,25 440,25 440,25 440,25 440,25 440,25 440,25 440,25

Subtotal Línea de inversión 5

3.079,20 440,25 440,25 440,25 440,25 440,25 440,25 440,25 440,25 440,25

Fuente: Aplicación Metodología Barrantes Elaborado por: Dirección de Estudios Económicos y Política Pública. Contraloría de Bogotá

De conformidad con lo anterior, para los proyectos de inversión incluidos en esta línea, se requiere un costo aproximado de $3.079,20 millones, los cuales tienen una tasa de descuento del 9,47% EA, calculados para un horizonte de 11 años a partir del 2021. 5.1.2.6. Proyectos vinculados a la Estructura Ecológica Principal de la ciudad de Bogotá La Estructura Ecológica es un eje del ordenamiento ambiental, en tanto contiene un sistema espacial, estructural y funcionalmente interrelacionado, que define un corredor ambiental de sustentación, de vital importancia para el mantenimiento del equilibrio ecosistémico del territorio341. Para el caso de Bogotá, la Estructura Ecológica Principal está conformada por tres componentes, entre los que se encuentra el Área de Manejo Especial del Valle Aluvial del río Bogotá, la cual se refiere al suelo de protección que se extiende desde la franja de terreno desde el Puente del Común hasta Alicachín, que incluye la ronda hidráulica y la ZMPA del río, definida con el fin de coordinar las acciones distritales requeridas para potenciar el río, como el principal eje de articulación con el contexto regional342. El Plan de Desarrollo “Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del siglo XXI” 2020 – 2024, incluyó la implementación de estrategias de mantenimiento, recuperación, rehabilitación o restauración de la Estructura Ecológica Principal, las cuales articula con el Objetivo de Desarrollo Sostenible No. 15 denominado “Vida de Ecosistemas Terrestres”. Los proyectos a ejecutar contribuyen con el Propósito 2 del Plan, con el fin de “Cambiar nuestros hábitos de vida para reverdecer a

Bogotá y adaptarnos y mitigar la crisis climática, mediante la recuperación, rehabilitación o

341 Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá. (sitio web). Bogotá. Estructura Ecológica Principal. [Consultado: 25 de junio de 2020]. Disponible en: http://www.ambientebogota.gov.co/c/journal/view_article_content?groupId=10157&articleId=14190&version=1.2 342Ibid.p.65 .

Page 162: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

162

restauración de la Estructura Ecológica Principal, el aumento en la oferta de espacio público y áreas verdes de Bogotá y el cumplimiento delo ordenado en la sentencia de descontaminación

del Río Bogotá y sistema hídrico de la ciudad”343(Subrayado fuera de texto). El costo de estas obras fue incluido en el artículo 20 del Acuerdo 761 del 11 de junio de 2020, por medio del cual se “adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social,

Ambiental y de Obras Públicas del Distrito Capital 2020-2024 “Un nuevo contrato social y

ambiental para la Bogotá del siglo XXI””. En las siguientes tablas se presentan las cantidades necesarias y los costos de cada una de las actividades adelantadas en esta línea de inversión.

Tabla 57. Cantidades necesarias para la línea de inversión 6 Millones de pesos

No. Insumo requerido Unidad de

medida Precio

Cantidades requeridas por

año

2020

13 Parque ecológico corredor río Tunjuelo Unidad 10.000,00 1

14 Recuperación humedal Juan Amarillo (adecuación hidráulica, restauración ecológica, participativa, saneamiento ambiental y obras de rehabilitación ZMPA).

Unidad 149.626,90 1

15 Recuperación humedal La Vaca (adecuación hidráulica, restauración ecológica, participativa, saneamiento ambiental y obras de rehabilitación ZMPA)

Unidad 17.969,20 1

16 Recuperación humedal Techo (adecuación hidráulica, restauración ecológica, participativa, saneamiento ambiental y obras de rehabilitación ZMPA)

Unidad 9.087,30 1

17 Recuperación humedal Jaboque (administración, manejo y restauración ecológica, participativa y saneamiento ambiental)

Unidad 1.300,00 1

18 Recuperación humedal Jaboque (adecuación hidráulica, restauración ecológica, participativa saneamiento ambiental y obras de rehabilitación ZMPA).

Unidad 61.526,50 1

19 Recuperación humedal Córdoba (administración, manejo y restauración ecológica, participativa y saneamiento ambiental).

Unidad 4.977,00 1

20 Recuperación humedal Córdoba (adecuación hidráulica, restauración ecológica, saneamiento ambiental y obras de rehabilitación ZMPA)

Unidad 45.855,90 1

21 Recuperación humedal El Burro (adecuación hidráulica, restauración ecológica, participativa, saneamiento ambiental y obras de rehabilitación ZMPA)

Unidad 16.047,40 1

Fuente: Aplicación Metodología Barrantes Elaborado por: Dirección de Estudios Económicos y Política Pública. Contraloría de Bogotá

Tabla 58. Costos de la línea de inversión 6

Millones de pesos

No. Insumo requerido Valor presente a precios de 2020

Costos totales para la restauración

2020

13 Parque ecológico corredor río Tunjuelo 10.000,00 10.000,00

343 COLOMBIA. CONCEJO DE BOGOTÁ D.C.. Acuerdo 761 (11 junio, 2020). POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL, AMBIENTAL Y DE OBRAS PÚBLICAS DEL DISTRITO CAPITAL 2020-2024 “UN NUEVO CONTRATO SOCIAL Y AMBIENTAL PARA LA BOGOTÁ DEL SIGLO XXI” [en línea]. Bogotá, D.C.: Artículo 20. [Consultado: 25 de junio de 2020]. Disponible en: http://concejodebogota.gov.co/cbogota/site/artic/20200613/asocfile/20200613074940/edicion_642_acuerdo_761_de_junio_de_2020.pdf

Page 163: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

163

14

Recuperación humedal Juan Amarillo (adecuación hidráulica, restauración ecológica, participativa, saneamiento ambiental y obras de rehabilitación ZMPA).

149.626,90 149.626,90

15

Recuperación humedal La Vaca (adecuación hidráulica, restauración ecológica, participativa, saneamiento ambiental y obras de rehabilitación ZMPA)

17.969,20 17.969,20

16

Recuperación humedal Techo (adecuación hidráulica, restauración ecológica, participativa, saneamiento ambiental y obras de rehabilitación ZMPA)

9.087,30 9.087,30

17 Recuperación humedal Jaboque (administración, manejo y restauración ecológica, participativa y saneamiento ambiental)

1.300,00 1.300,00

18

Recuperación humedal Jaboque (adecuación hidráulica, restauración ecológica, participativa saneamiento ambiental y obras de rehabilitación ZMPA).

61.526,50 61.526,50

19 Recuperación humedal Córdoba (administración, manejo y restauración ecológica, participativa y saneamiento ambiental).

4.977,00 4.977,00

20

Recuperación humedal Córdoba (adecuación hidráulica, restauración ecológica, saneamiento ambiental y obras de rehabilitación ZMPA)

45.855,90 45.855,90

21

Recuperación humedal El Burro (adecuación hidráulica, restauración ecológica, participativa, saneamiento ambiental y obras de rehabilitación ZMPA)

16.047,40 16.047,40

Subtotal Línea de inversión 6 316.390,20 316.390,20

Fuente: Aplicación Metodología Barrantes Elaborado por: Dirección de Estudios Económicos y Política Pública. Contraloría de Bogotá

De conformidad con lo anterior, para los proyectos de inversión incluidos en esta línea,se requiere un costo aproximado de $316.390,20 millones, los cuales tienen una tasa de descuento del 9,47% EA, calculados para el 2020. 5.1.2.7. Proyectos de infraestructura de alcantarillado incluidas en el Plan de Desarrollo El Plan de Desarrollo “Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del siglo XXI”, 2020 – 2024, incluyó la implementación de proyectos de infraestructura de saneamiento básico, que están relacionados con la adecuación y canalización de quebradas, canales, colectores, interceptores y mejoramiento de alcantarillado, los cuales articula con el Objetivo de Desarrollo Sostenible No. 6 denominado “Agua Limpia y Saneamiento”. Los proyectos a ejecutar contribuyen con el Logro de Ciudad 2 del Plan “Cuidar el Río Bogotá y el sistema hídrico de la ciudad y

mejorar la prestación de los servicios públicos”344. El costo de estas obras fue incluido en el artículo 22 del Acuerdo 761 del 11 de junio de 2020 por medio del cual se “adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social,

Ambiental y de Obras Públicas del Distrito Capital 2020-2024 “Un nuevo contrato social y

ambiental para la Bogotá del siglo XXI””. En las siguientes tablas se presentan las cantidades necesarias y los costos de cada una de las actividades adelantadas en esta línea de inversión.

Tabla 59. Cantidades necesarias para la línea de inversión 7 Millones de pesos

No. Insumo requerido Unidad de

medida Precio

Cantidades requeridas por año

344 COLOMBIA. CONCEJO DE BOGOTÁ D.C.. Op. Cit., Art. 16.

Page 164: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

164

2020

22 Adecuación quebrada Fiscala Unidad 16.216,90 1

23 Adecuación quebrada Fucha Unidad 8.918,20 1

24 Adecuación quebrada Yomasa Unidad 8.538,40 1

25 Adecuación y canalización quebrada Chiguaza Unidad 99.309,90 1

Fuente: Aplicación Metodología Barrantes Elaborado por: Dirección de Estudios Económicos y Política Pública. Contraloría de Bogotá

Tabla 60. Costos de la línea de inversión 7

Millones de pesos

No. Insumo requerido Valor presente a precios de 2020

Costos totales para la restauración

2020

22 Adecuación quebrada Fiscala 16.216,90 16.216,90

23 Adecuación quebrada Fucha 8.918,20 8.918,20

24 Adecuación quebrada Yomasa 8.538,40 8.538,40

25 Adecuación y canalización quebrada Chiguaza 99.309,90 99.309,90

Subtotal Línea de inversión 7 132.983,40 132.983,40

Fuente: Aplicación Metodología Barrantes Elaborado por: Dirección de Estudios Económicos y Política Pública. Contraloría de Bogotá

De conformidad con lo anterior, para los proyectos de inversión incluidos en esta línea se requiere un costo aproximado de $132.983,40 millones, los cuales tienen una tasa de descuento del 9,47% EA, calculados para el 2020. 5.1.2.8. Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV - El PSMV es el conjunto de programas, proyectos y actividades, con sus respectivos cronogramas e inversiones necesarias para avanzar en el saneamiento y tratamiento de los vertimientos, incluyendo la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de las aguas residuales descargadas al sistema público de alcantarillado, tanto sanitario como pluvial, los cuales deberán estar articulados con los objetivos y las metas de calidad y uso que defina la autoridad ambiental competente para la corriente, tramo o cuerpo de agua. El PSMV es aprobado por la autoridad ambiental competente, que en este caso es la SDA, quien a la vez realiza el seguimiento345. La SDA mediante Resolución No. 03428 del 4 de diciembre de 2017346 aprobó la actualización del PSMV correspondiente al área urbana de Bogotá, en donde se plasmaron diferentes obras y actividades que redundarán en la disminución

345COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Resolución 1433 (13 diciembre, 2004). Por la cual se reglamenta el artículo 12 del Decreto 3100 de 2003, sobre Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV, y se adoptan otras determinaciones. [en línea]. Bogotá, D.C.: Artículo 1. [Consultado: 25 de junio de 2020]. Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/6f-res_1433_2004.pdf 346Por la cual se revisa y actualiza el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá – EAAB ESP otorgado mediante Resolución No. 3257 de 2007, y se toman otras determinaciones, en cumplimiento del Numeral 4.21 de la Sentencia de AP No. 2001-90479 – Saneamiento del Río Bogotá

Page 165: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

165

de las cargas contaminantes a los ríos Fucha, Salitre y Tunjuelo, de conformidad con los objetivos de calidad del río Bogotá. El PSMV incluyó obras de expansión, rehabilitación y el control de las conexiones erradas347.

Para este ejercicio, se incluyó en esta línea de inversión las obras proyectadas por la EAAB-ESP., que se ejecutaran en el período 2020-2025 y que fueron establecidas en el Plan de Obras e Inversiones Regulado (POIR)348, entre las que se encuentran la rehabilitación de sistemas troncales de alcantarillado y el saneamiento de quebradas. Para este caso, las cifras reportadas en el POIR indicaban precios constantes a diciembre de 2015, por lo tanto fueron indexados a diciembre de 2019.

En relación al seguimiento que realiza la SDA al PSMV, se calculó el 10% de la ejecución reportada en SEGPLAN, con corte al 31 de diciembre de 2019 de la meta 2 del proyecto de inversión 979 “Ejecutar 100% el programa de control y

seguimiento a usuarios del recurso hídrico y del suelo en el D.C. de la SDA” del PDD “Bogotá

Mejor Para Todos” 2016-2020 y se proyecta hasta la vigencia del actual PSMV, es decir, hasta el año 2027. En las siguientes tablas se presentan las cantidades necesarias y los costos de cada una de las actividades adelantadas en esta línea de inversión.

Tabla 61. Cantidades necesarias para la línea de inversión 8 Millones de pesos

No. Insumo requerido

Unidad de

medida

Precio

Cantidades requeridas por Año

2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

26 Rehabilitación del sistema troncal de alcantarillado de la subcuenca Molinos

Obra Civil 15.007,09 0,14 0,86 - - - - - -

27 Rehabilitación del sistema troncal de alcantarillado combinado de la subcuenca Albina

Obra Civil 25.664,12 0,64 0,36 - - - - - -

28 Rehabilitación del sistema troncal de alcantarillado de la subcuenca San Francisco

Obra Civil 25.581,60 0,61 0,39 - - - - - -

29 Saneamiento quebrada Fucha Obra Civil 6.778,53 1 - - - - - - -

30 Saneamiento quebrada Hoya de Ramo y la Fiscala

Obra Civil 4.578,16 1 - - - - - - -

31

Efectuar seguimiento a la ejecución del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos - PSMV por parte de la Secretaría Distrital de Ambiente

Unidad 234,52 1 1 1 1 1 1 1 1

Fuente: Aplicación Metodología Barrantes Elaborado por: Dirección de Estudios Económicos y Política Pública. Contraloría de Bogotá

Tabla 62. Costos de la línea de inversión 8

Millones de pesos

347 Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá - EAB. Ficha de Estadística Básica de Inversión Distrital EBI-D. Proyecto 82 Plan de saneamiento y manejo de vertimientos. Versión 48 del 05 de marzo de 2020. 348 Aprobado en Junta Directiva del 1 de junio de 2016 y enviado a la Contraloría de Bogotá mediante comunicación 1210001-S-2020-122040 del 12 de junio de 2020.

Page 166: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

166

No. Insumo

requerido

Valor presente a precios de 2020

Costos totales para la restauración

2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

26

Rehabilitación del sistema troncal de alcantarilladode la subcuenca Molinos

13.890,61 2.100,99 12.906,09 - - - - - -

27

Rehabilitación del sistema troncal de alcantarillado combinado de la subcuenca Albina

24.864,87 16.425,04 9.239,08 - - - - - -

28

Rehabilitación del sistema troncal de alcantarillado de la subcuenca San Francisco

24.718,53 15.604,78 9.976,82 - - - - - -

29 Saneamiento quebrada Fucha

6.778,53 6.778,53 - - - - - - -

30

Saneamiento quebrada Hoya de Ramo y la Fiscala

4.578,16 4.578,16 - - - - - - -

31

Efectuar seguimiento a la ejecución del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos - PSMV por parte de la Secretaría Distrital de Ambiente

1.396,46

234,52 234,52 234,52 234,52 234,52 234,52 234,52 234,52

Subtotal Línea de inversión 8

76.227,16 45.722,02 32.356,52 234,52 234,52 234,52 234,52 234,52 234,52

Fuente: Aplicación Metodología Barrantes Elaborado por: Dirección de Estudios Económicos y Política Pública. Contraloría de Bogotá

De conformidad con lo anterior, para los proyectos de inversión incluidos en esta línea, se requiere un costo aproximado de $76.227,16 millones, los cuales tienen una tasa de descuento del 9,47% EA, calculados para un horizonte de 8 años, a partir del 2020. 5.1.2.9. Plan de Identificación y Corrección de Conexiones Erradas – PICCE- Una conexión errada se presenta cuando el usuario de una vivienda, industria o establecimiento comercial conecta la tubería de desagüe de inodoros, lavaderos, lavadoras, lavamanos o duchas, al alcantarillado de aguas lluvias, lo cual genera contaminación a los cuerpos de agua superficiales como ríos, quebradas y humedales349.

349Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá - EAB. Buen Uso del sistema de alcantarillado. Bogotá, junio de 2019. p.11. Disponible en: https://www.acueducto.com.co/wps/wcm/connect/EAB2/cce5c143-78f1-4763-90c0-158dd4b82f5a/cartilla_buen_uso.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=ROOTWORKSPACE.Z18_K862HG82NOTF70QEKDBLFL3000-cce5c143-78f1-4763-90c0-158dd4b82f5a-mJDioZ9

Page 167: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

167

Las conexiones erradas generan contaminación hídrica, que afecta la calidad del agua de los ríos Salitre, Fucha y Tunjuelo, por tal razón es importante corregirlas con el fin de eliminar estos caudales para mejorar gradualmente la calidad del agua. De igual forma, se producen malos olores y emisión de gases, reduciendo las eficiencias de remoción en las plantas de tratamiento, ocasionando daños en las estructuras de alcantarillado y disminuyendo la capacidad hidráulica disponible, lo que a su vez genera colmatación de tuberías350.

La EAAB-ESP. desde el año 2015 estructuró el PICCE, con metas a: 1. Corto plazo (2016-2020) buscando implementar medidas y acciones para

eliminar las conexiones (redes troncales) de los ríos Salitre, Fucha, Tunjuelo e iniciar con medidas de prevención, seguimiento y control.

2. Mediano plazo (2016-2025), corrección de conexiones erradas en las redes locales.

3. Largo plazo (2016-2025), contar con un plan sistemático de identificación y corrección de conexiones erradas en las redes de alcantarillado pluvial de responsabilidad de la EAAB-ESP351.

En esta línea de inversión se incluyeron las obras encaminadas a la eliminación de las conexiones erradas, las cuales se ejecutarán en el período 2020 – 2026 y que fueron incluidas en el POIR352. Fue necesario indexar las cifras reportadas en el POIR a diciembre de 2019, dado que el plan indicaba precios constantes a diciembre de 2015. En las siguientes tablas se presentan las cantidades necesarias y los costos de cada una de las actividades adelantadas en esta línea de inversión.

Tabla 63. Cantidades necesarias para la línea de inversión 9 Millones de pesos

No.

Insumo requerido

Unidad de

medida

Precio

Cantidades requeridas por Año

2020 2021 2022 2023 2024 2025

32 Eliminación de conexiones erradas en la Cuenca de la Quebrada La Salitrosa

Obra Civil 2.204,50 1 - - - - -

33 Eliminación de conexiones erradas en la Cuenca del Canal Callejas

Obra Civil 1.556,12 1 - - - - -

34 Eliminación de conexiones erradas en la Cuenca del Canal Cedro y Torca.

Obra Civil 9.222,56 0,2 0,2 0,15 0,15 0,15 0,15

35 Identificación y eliminación de conexiones erradas del sistema

Obra Civil 3.890,29 1 - - - - -

350Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá - EAB. Informe ejecutivo del Plan Maestro de Alcantarillado. Bogotá, abril de 2016. p. 39. 351Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá - EAB. Plan de identificación y corrección de conexiones erradas Versión 02. agosto de 2017, p. 34. Disponible en: http://www.orarbo.gov.co/es/documentacion-y-enlaces/listado/plan-de-identificacion-y-correccion-de-conexiones-erradas-version-02 352 Aprobado en Junta Directiva del 1 de junio de 2016 y enviado a la Contraloría de Bogotá mediante comunicación 1210001-S-2020-122040 del 12 de junio de 2020.

Page 168: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

168

No.

Insumo requerido

Unidad de

medida

Precio

Cantidades requeridas por Año

2020 2021 2022 2023 2024 2025

sanitario al pluvial-Cuenca Jaboque Fase II

36

Identificación y eliminación de conexiones erradas del sistema sanitario al pluvial-Cuenca Jaboque Fase III

Obra Civil 3.890,29 - 1 - - - -

37 Zona1 - Cuencas Torca y Salitre Fase II

Obra Civil 3.803,84 0,5 0,5 - - - -

38 Zona1 - Cuencas Torca y Salitre Fase III

Obra Civil 7.607,68 - - 0,25 0,25 0,25 0,25

39 Zona2 - Cuenca Salitre Fase II Obra Civil 3.790,01 0,5 0,5 - - - -

40 Zona2 - Cuenca Salitre Fase III Obra Civil 7.580,01 - - 0,25 0,25 0,25 0,25

41 Zona3 - Cuenca Fucha Fase II Obra Civil 4.225,72 0,5 0,5 - - - -

42 Zona3 - Cuenca Fucha Fase III Obra Civil 8.451,44 - - 0,25 0,25 0,25 0,25

43 Zona5 - Cuencas Fucha y Tunjuelo

Obra Civil 8.657,19 0,33 0,33 0,34 - - -

44

Plan de Identificación y Corrección de Conexiones Erradas – PICCE. Obras de mitigación

Unidad 12.731,86 1 - - - - -

45 Plan sistemático de identificación y corrección de conexiones erradas

Unidad 30.884,89 0,25 0,25 0,25 0,25 - -

Fuente: Aplicación Metodología Barrantes Elaborado por: Dirección de Estudios Económicos y Política Pública. Contraloría de Bogotá

Tabla 64. Costos de la línea de inversión 9

Millones de pesos

No.

Insumo requerido

Valor presente a precios de

2020

Costos totales para la restauración

2020 2021 2022 2023 2024 2025

32

Eliminación de conexiones erradas en la Cuenca de la Quebrada La Salitrosa

2.204,50 2.204,50 - - - - -

33

Eliminación de conexiones erradas en la Cuenca del Canal Callejas

1.556,12 1.556,12 - - - - -

34

Eliminación de conexiones erradas en la Cuenca del Canal Cedro y Torca.

7.581,64 1.844,51 1.844,51 1.383,38 1.383,38 1.383,38 1.383,38

35

Identificación y eliminación de conexiones erradas del sistema sanitario al pluvial-Cuenca Jaboque Fase II

3.890,29 3.890,29 - - - - -

36

Identificación y eliminación de conexiones erradas del sistema sanitario al pluvial-Cuenca Jaboque Fase III

3.553,75 - 3.890,29 - - - -

Page 169: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

169

No.

Insumo requerido

Valor presente a precios de

2020

Costos totales para la restauración

2020 2021 2022 2023 2024 2025

37 Zona1 - Cuencas Torca y Salitre Fase II

3.639,31 1.901,92 1.901,92 - - - -

38 Zona1 - Cuencas Torca y Salitre Fase III

5.571,07 - - 1.901,92 1.901,92 1.901,92 1.901,92

39 Zona2 - Cuenca Salitre Fase II

3.626,07 1.895,00 1.895,00 - - - -

40 Zona2 - Cuenca Salitre Fase III

5.550,81 - - 1.895,00 1.895,00 1.895,00 1.895,00

41 Zona3 - Cuenca Fucha Fase II

4.042,94 2.112,86 2.112,86 - - - -

42 Zona3 - Cuenca Fucha Fase III

6.188,95 - - 2.112,86 2.112,86 2.112,86 2.112,86

43 Zona5 - Cuencas Fucha y Tunjuelo

7.922,82 2.856,87 2.856,87 2.943,44 - - -

44

Plan de Identificación y Corrección de Conexiones Erradas – PICCE. Obras de mitigación

12.731,86 12.731,86 - - - - -

45

Plan sistemático de identificación y corrección de conexiones erradas

27.103,35 7.721,22 7.721,22 7.721,22 7.721,22 - -

Subtotal Línea de inversión 9

95.163,48 38.715,15 22.222,68 17.957,83 15.014,39 7.293,17 7.293,17

Fuente: Aplicación Metodología Barrantes Elaborado por: Dirección de Estudios Económicos y Política Pública. Contraloría de Bogotá

De conformidad con lo anterior, para los proyectos de inversión incluidos en esta línea, se requiere un costo aproximado de $95.163,48 millones, los cuales tienen una tasa de descuento del 9,47% EA, calculados para un horizonte de 6 años, a partir del 2020. 5.1.2.10. Total costos de restauración del agua Para lograr la restauración del recurso agua, se requiere un total de $8.959.987,68 millones, donde $8.310.260,50 millones equivalente al 92,74% de las inversiones, se realizarán en las obras de saneamiento encaminadas a la descontaminación del río, específicamente las relacionadas con el diseño, construcción y ampliación de plantas de tratamiento de aguas residuales, estaciones elevadoras y estructura de descarga.

Tabla 65. Costos totales de la restauración del agua Millones de pesos

No. Línea de inversión Valor presente a precios de 2020

% de participación

1 Diseño, construcción y/o ampliación de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales

7.774.068,45 86,76

2 Estación elevadora y estructura de descarga al río Bogotá

536.192,05 5,98

3 Programa de Monitoreo de Afluentes y Efluentes del Distrito Capital (PMAE)

18.386,80 0,21

4 Pre-tratamiento colectivo de aguas residuales para las curtiembres ubicadas en el barrio San Benito

7.496,94 0,08

Page 170: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

170

No. Línea de inversión Valor presente a precios de 2020

% de participación

5 Programa de monitoreo para verificar cumplimiento de objetivos de calidad del río

3.079,20 0,03

6 Proyectos vinculados a la Estructura Ecológica Principal de la ciudad de Bogotá

316.390,20 3,53

7 Proyectos de infraestructura de alcantarillado incluidas en el Plan de Desarrollo

132.983,40 1,48

8 Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV -

76.227,16 0,86

9 Plan de Identificación y Corrección de Conexiones Erradas – PICCE -

95.163,48 1,07

Total 8.959.987,68 100 Fuente: comunicaciones de la EAAB-ESP: 2510001-S-2020-079350 del 1-abr-2020, 1210001-S-2020-122040 del 12-jun-2020 y 2510001-S-2020-140857 del 30-jun-2020; CAR: 20202118477 del 27-mar-2020 y 20202133704 del 26-jun-2020; SDA: Correo electrónico del 19-mar-2020 remitido por Diana Andrea Cabrera Tibaquira, 2020EE96863 del 9-jun-2020 y 2020EE103123 del 23-jun-2020; SDP 2-2020-27865 del 1-jul-2020. Elaborado por: Dirección de Estudios de Economía y Política Pública

5.1.3 Costos de restauración de la biodiversidad

Para establecer las actividades y los costos que se requerirán para llevar a cabo el proceso de restauración, en torno a recuperar las condiciones de riqueza de biodiversidad de la cobertura natural, transformada y disminuida en un 74%, en el área de influencia del río Bogotá entre los años 2006 y 2019, en la cuenca media y baja, se efectuaron consultas a entidades del nivel distrital (SDA, JBBJCM y EAAB-ESP), regional (CAR) y nacional (Instituto von Humboldt y el IGAC), con el fin de conocer de cerca las experiencias y lecciones aprendidas en esta materia, durante el desarrollo de proyectos ejecutados, en áreas con similares características a la zona objeto del presente estudio. En el contexto anterior, se pudo determinar en forma general lo siguiente:

Si bien el nivel distrital cuenta con criterios de planificación, que en teoría guían el desarrollo de proyectos de restauración ecológica, como son el Plan Nacional de Restauración, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Disturbadas-año 2015; la Guía para restauración de ecosistemas nativos en las áreas rurales del D.C.,(Protocolo Distrital de Restauración Ecológica); Protocolo de Recuperación y Rehabilitación Ecológica de Humedales en Centros Urbanos, SDA, 2008, y el Procedimiento 126PM03-PR01 de la SDA, los mismos no cuentan con una norma de adopción que les imprima el carácter de obligatorio cumplimiento.

En términos generales, la SDA ha concentrado sus experiencias de restauración biofísica, con fundamento en los instrumentos internos vigentes del Sistema Integrado de Gestión de la entidad, en los humedales, cerros orientales, parques ecológicos Distritales de montaña y otras áreas de interés donde existe pérdida de biodiversidad, conflicto por uso del suelo e invasión de especies exóticas e invasoras, sin que se hayan cubierto actividades de restauración en el área de estudio de la cuenca media del río Bogotá.

Page 171: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

171

No obstante, que Colombia cuenta con instrumentos de planificación, representados en los planes de restauración, según el Instituto von Humboldt353, existen serias dificultades para impulsar procesos de Restauración Ecológica – RE- bajo parámetros estándar, diseñar metodologías generales y estimar adecuadamente lo que estos procesos pueden costar.

Igualmente, el Instituto mencionado refiere que la RE debe ser considerada como un proceso, que implica etapas de diagnóstico (diseño, planificación), implementación (ejecución de labores o tratamientos), monitoreo, acciones de mantenimiento, evaluación y ajuste (que permitan redefinir nuevas labores o adaptar tratamientos según los resultados alcanzados), por tratarse de un proceso de mediano y largo plazo, concepto coincidente con lo establecido por la SDA354, como se ilustra a continuación:

Cuadro 5. Actividades de un proceso de restauración

Actividades de restauración

Justificación

Definir áreas de intervención

Se debe realizar una priorización de áreas, para ello, se hará la identificación de los disturbios y tensionantes, clasificación de la pendiente del terreno, presencia de vías de acceso, tipo de propiedad (pública y/o privada), entre otros factores.

Diagnóstico del área objeto de intervención

Todo proyecto de restauración empieza con un diagnóstico especializado y consiste en la descripción de las situaciones más frecuentes que demandan trabajos de restauración ecológica en el área objeto de intervención. Los puntos básicos de un diagnóstico de restauración son: - Condiciones físicas básicas: clima, geología, suelos, gradientes. - Oferta ambiental: distribución espacial y temporal de los recursos físicos. - Potencial biótico: remanentes, fragmentación, conservación, diversidad. - Potencial sociodinámico: condición socioeconómica, tendencia de poblamiento, tradición de manejo, organización y participación local. - Factores limitantes. - Factores tensionantes: tipo, frecuencia, intensidad, distribución espacial. - Interacción tensionantes-limitantes. - Alteración: grado, forma y tendencia. - Potencial de restauración. - Priorización. - Ecosistema de referencia - Estrategias y lineamientos generales para la restauración.

Zonificación e identificación de escenarios de restauración.

Este apartado se refiere a la generación de zonas gruesas que permitan focalizar espacial y temporalmente la intervención sobre el terreno y es básica.

353Oficio respuesta petición No. 194-2020, Instituto de Investigación Von Humboldt. 354Secretaría Distrital de Ambiente-SDA, oficio radicado SDA 2020EE93541 del 03-06-2020, respuesta solicitud información.

Page 172: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

172

Actividades de restauración

Justificación

Es necesario conocer el estado actual del área a tratar, su nivel de degradación con respecto a los ecosistemas de referencia seleccionados, los intereses de la comunidad aledaña y los factores de tensión y limitantes de la acción sobre el territorio, logrando así un análisis multicriterio de la situación de la zona de interés. Esta sección debe estar acompañada por un mapa de zonificación del área de estudio que permita entonces focalizar la inversión en las áreas de mayor potencial de restauración.

Diseños de restauración ecológica

Incluyen una serie compleja de medidas y tratamientos, destinados a mitigar los efectos, controlar la expansión de los impactos (erosión, infestación de malezas etc.) y establecer una cobertura similar a las condiciones pre-disturbio. Para realizar el diseño se debe hacer una breve descripción de las acciones que se van a realizar para el cumplimiento de objetivos planteados. Se especificará el diseño para cada uno de los escenarios identificados teniendo en cuenta las acciones definidas a través de la información de las características y necesidades obtenida a través de los diagnósticos. Las estrategias deben cumplir con un asocio de especies según su fase sucesional y gremios ecológicos, de tal manera que su desarrollo se asemeje a su comportamiento en condiciones naturales. Se debe presentar el diseño planteado de forma gráfica y clara, considerando la restauración ecológica como un proceso sucesional e integral y con el fin de garantizar la sostenibilidad, se establecen tratamientos de fauna que enriquezcan los procesos de restauración ecológica. En el componente fauna se debe incluir algunas técnicas, unas estrategias para que la fauna llegue al lugar y la misma fauna se encargue de acelerar los procesos de sucesión ecológica.

Propagación de especies

La implementación de estrategias de restauración debe estar basada en el uso de especies nativas, dando prioridad a las locales, regionales, nacionales y en última instancia aquellas especies introducidas naturalizadas, todas deben ser adaptables al ecosistema y que viabilicen la implementación de la estrategia. La SDA, cuenta con tres viveros (Entrenubes, Cereza y Soratama) encargados de suministrar el material vegetal requerido para las actividades de restauración ecológica que promueve la entidad. Este material vegetal es recolectado de ecosistemas propios del Distrito Capital, mediante semilla o recolección de plántulas.

Establecimiento/ Implementación de estrategias de restauración ecológica

Consiste en el establecimiento de los tratamientos de restauración según la estrategia definida, para ello se debe realizar en campo trabajos de limpieza del terreno (principalmente especies exóticas invasoras, para el caso puntual de Retamo se debe trabajar en el marco de la Resolución 684 de 2018), trazado y ahoyado. Una vez se inicie el establecimiento se deben realizar labores de abonado y riego.

Seguimiento y monitoreo

Realizar un plan de seguimiento y monitoreo que contenga programación de mantenimiento por lo menos para los primeros tres años (riego,

Page 173: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

173

Actividades de restauración

Justificación

fertilización, resiembra), indicadores de evaluación, presupuesto y en lo posible participación comunitaria.

Fuente: SDA, oficio respuesta solicitud información, radicado No. 2020EE93541 el 3 de junio de 2020. Elaborado por: Dirección de Estudios de Economía y Política Pública

Teniendo en cuenta que, los procesos de RE son dinámicos, es decir pueden ser muy variados y obedecen a condiciones de contexto social y ecológico muy diferentes, circunstancias que hacen necesario que los documentos de restauración, exijan también una construcción y ajuste periódico en coherencia con dichas dinámicas, que entre otras son el resultado de la sinergia entre los sistemas antrópico y natural.

En restauración de ríos, humedales y riberas, es indispensable incluir acciones que promuevan el cese y control de ingreso de contaminantes y el tratamiento físico, químico y biológico de las aguas; por tanto, en las acciones de restauración, se deben incluir obras de infraestructura civil y su operación, mantenimiento y administración, están implícitas en el funcionamiento de las mismas, y un programa de fortalecimiento de capacidades y uso del recurso hídrico, tanto para las industrias como para los ciudadanos, bien como insumo natural o como vertedero de los residuos de su aprovechamiento.

Para la determinación de la variación del estado de conservación de la riqueza de la cobertura natural, se tomó en primera instancia, el área de influencia de la cuenca media y baja del río Bogotá, identificada para el presente estudio, en una extensión de 223.059,3 ha (37,8% del área total de la cuenca del río Bogotá); conforme a lo anterior, se identificó que para el2005 existían 21.837,28 ha (9,78% del área de influencia) y para el2019, 31.742,68 ha (14,23% del área de influencia), cuya distribución se ilustra en los siguientes mapas:

Ilustración 9. Zonificación del área de cobertura natural de la zona de influencia de las

cuencas media y baja del río Bogotá

Page 174: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

174

Fuente: cartografía de los POMCA 2006 y 2019, suministrada por la CAR. Elaborado por: EIATEC

Una vez obtenida la extensión de la cobertura natural, se realizó la comparación de la estadística de especies florísticas del área de influencia mencionada, entre los años 2006 y 2019 contenida en los POMCA 2006 y 2019, identificándose que entre dichas vigencias, se presentó una disminución y transformación del 74% de la riqueza florística nativa natural, la cual estaba representada por las especies del rango de IVI alto y muy alto dentro del ecosistema, las cuales en el proceso de sucesión se clasifican como se relaciona en el siguiente cuadro:

Cuadro 6.Listado de especies florísticas transformadas en la cuenca media y baja del

río Bogotá, entre 2006 y 2019

Nombre científico Origen Tipo de especie

Pionera Intermedia Tardía Generalista

Macleaniarupestris Nativa X X

Achatocarpus nigricans Nativa X X

AgeratinaAristeii Nativa X

Ageratina asclepiadea Nativa X

Arcythophyllumnitidum Nativa X

Baccharis latifolia Nativa X

Bejariaaestuan Nativa X

Berberis rigidifolia Nativa X

Brosimunalicastrum Nativa X

Brunelliasibundoya Nativa X

Brunelliasubsessilis Nativa X

Bucquetia glutinosa Nativa X

Buddleja americana Nativa X

Calliandrapiettieri Nativa X

Caricapubescens Nativa X X

Caseariacorymbosa Nativa X

Cavendishiabracteata Nativa X

Cavendishiapubescens Nativa X

Cecropiaarachnoidea Nativa X

Ceiba Pentandra Nativa X X

Centrosemapubescens Nativa X X

Cestrummutisii Nativa X X

Chamissoaaltissima Nativa X X

Chrysochlamys colombiana Nativa

X

Chrysophyllumargenteum Nativa X

Citharexylumsubflavescens Nativa X

Citharexylumsulcatum Nativa X

Clethrafinbriata Nativa X

Page 175: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

175

Nombre científico Origen Tipo de especie

Pionera Intermedia Tardía Generalista

Cordiadentata Nativa X

Cordialanata Nativa X

Crotongossypiifolius Nativa X

Crotonsmithianus Nativa X

Clusia multiflora Nativa X

Cupheadipetala Nativa X

Cyathea caracasana Nativa X

Daphnopsis caracasana Nativa X

Delostomaintegrifolium Nativa X X

Otoba novogranatensis Nativa X

Erythrina fusca Nativa X

Espeletia Grandiflora Nativa X

Ageratina angustifolia Nativa X

Ficus gycantosyce Nativa X

Furcraeacf cabuya Nativa X

Gaultheriaanastomosans Nativa X

Gaultheriaantipoda Nativa X

Gliricidiasepium Nativa X X

Guadua angustifolia Nativa X X

HesperomelesGoudotiana Nativa X

Hyeronimasp. Nativa X

Hyeronima rufa Nativa X

Hymenaeacourbaril Nativa X

Hypericumbolivaricum Nativa X

Ilexkunthiana Nativa X

Illex nervosa Nativa X

Inga edulis Nativa X

Lycopodiumclavatum Nativa X

Macluratinctoria Nativa X X

Melicoccusbijugatus Nativa X

Miconiaparvifolia Nativa X

Miconiasquamulosa Nativa X

Monninarichardiana Nativa X

Morella pubescens Nativa X

OreopanaxBogotensis Nativa X

Oreopanaxinsisus Nativa X

Oreopanaxmutisianus Nativa X

Paepalanthusalpinus Nativa X

Palicourea angustifolia Nativa X

Monticaliapulchella Nativa X

PernettyaHirta Nativa X

Page 176: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

176

Nombre científico Origen Tipo de especie

Pionera Intermedia Tardía Generalista

Persea americana Nativa X

Perseamutisii Nativa X

Pithecellodiumlanceolatum Nativa X

Albiziasaman Nativa X

Albiziaguachapele Nativa X

Plagiochilapachyloma Nativa X

Puya goudotiana Nativa X

Frangulapolymorpha Nativa X

sapiumlaurifolium Nativa X

ScheffleraBogotensis Nativa X

Symplocostheiformis Nativa X

Handroanthusochraceus Nativa X

Caesalpiniaspinosa Nativa X

Ugnimyricoides Nativa X

Vochysialehmannii Nativa X

Weinmanniarollottii Nativa X

Zanthoxylumschreberi Nativa X X

Zanthoxylumquinduense Nativa X

Fuente: Información suministrada por la Contraloría de Bogotá, D.C. Elaborado por: Clasificación realizada por la Subdirección Científica del Jardín Botánico José Celestino Mutis

Una vez identificadas las especies nativas a restaurar, se consultó con el Instituto von Humboldt sobre la metodología y costos que componen un proceso de restauración ecológica, quienes manifestaron, lo siguiente:

Los costos de un proceso de restauración no pueden ser generalizados, ni establecidos por hectárea ni por tipo de ecosistema, ya que en una hectárea y en un mismo ecosistema el costo puede variar desde menos de un millón a varios millones de pesos. Por ejemplo la restauración de 10 hectáreas afectadas por la invasión de retamo espinoso (Ulexeuropaeus) en la Serranía del Zuque en Bogotá-Colombia en el año 2009 costó $ 273.000.00 pesos y tomó un año y medio (Aguilar-Garavito 2010), mientras que el proceso de restauración de 2 hectáreas afectadas por la invasión de matandrea (Hedychiumcoronarium) en el Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya entre el año 2011 y 2014 costó $ 140.000.000 pesos (Aguilar-Garavito et al. 2013, Aguilar-Garavito 2014, 2015)355.

Teniendo en cuenta que el objeto del presente estudio está relacionado con la afectación del ecosistema, derivado de los vertimientos de aguas residuales en el río Bogotá, y que la contaminación de éste afecta principalmente la zona de ronda de protección en las cuencas media y baja, se centró la valoración económica de la afectación de la riqueza florística, identificada en esta zona.

355 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT, respuesta a petición No. 194-2020 del 18 de junio de 2020.

Page 177: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

177

Para ello se procedió a delimitar el área mencionada con un corredor de 30 metros a cada lado de las márgenes del río Bogotá356, identificándola porción de cobertura natural y la porción de ésta, con la de bosque natural interceptada con la estructura de bosque natural, como se ilustra en los mapas y las siguientes tablas:

Ilustración 10. Mapas de cobertura natural en zona de ronda de protección del río Bogotá cuenca media y baja, con intersección de cobertura natural vs bosque-POMCAS 2006-2019

Año 2006

Año 2019

Fuente: Información de coberturas natural y bosque, zonificada con el uso de la cartografía base de los POMCA 2006 y 2019, CAR y complementada con la capa de drenaje doble del IGAC a escala 1:10000, teniendo en cuenta un corredor de 30 metros a partir del borde exterior del río, correspondiente al área de ronda de protección del río Bogotá. Elaborado por: Dirección de Estudios de Economía y Política Pública con el apoyo técnico de la firma EIATEC

Teniendo en cuenta que la escala gráfica de los mapas anteriores, no permitía en detalle la ilustración que se quería, se identificaron 4 puntos con zoom ilustrativo (2 en la cuenca media y 2 en la cuenca baja del río Bogotá), para mayor entendimiento de la zona de ronda de protección, sobre la cual se desarrolló el ejercicio de evaluación económica.

Tabla 66.Cobertura Natural POMCA 2006-2019

COBERTURA NATURAL vs. BOSQUE POMCA 2006

COBERTURA NATURAL vs. BOSQUE POMCA 2019

CUENCA CATEGORÍA

ÁREA ÁREA

ha %

Área CUENCA CATEGORÍA ÁREA

ÁREA ha

% Área

Cuenca Baja

Cobertura Natural

182,26 9,37

Cuenca Baja

Cobertura Natural 27,78 1,43

Cobertura Natural - Bosque POMCA 2006

101,00 5,19 Cobertura Natural - Bosque POMCA 2019

362,29 18,62

Río 417,57 21,46 Río 417,57 21,46

Cuenca Media

Cobertura Natural

109,19 5,61 Cuenca Media

Cobertura Natural 97,51 5,01

356 CAR, Artículo 1º del Acuerdo 17 de 2009, “Por medio del cual se determina la zona de ronda de protección del río Bogotá”.

Page 178: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

178

COBERTURA NATURAL vs. BOSQUE POMCA 2006

COBERTURA NATURAL vs. BOSQUE POMCA 2019

CUENCA CATEGORÍA

ÁREA ÁREA

ha %

Área CUENCA CATEGORÍA ÁREA

ÁREA ha

% Área

Cobertura Natural - Bosque POMCA 2006

2,53 0,13 Cobertura Natural - Bosque POMCA 2019

0,48 0,02

Rio 228,15 11,72 Rio 228,15 11,72

ÁREA SIN INTERSECCIÓN 905,40 46,52 ÁREA SIN INTERSECCIÓN 812,32 41,74

ÁREA RONDA DE PROTECCIÓN RÍO BOGOTÁ

1946,11 100 ÁREA RONDA DE PROTECCIÓN RÍO BOGOTÁ

1946,11 100

Fuente: Información de coberturas natural y Bosque, zonificada con el uso de la cartografía base de los POMCA 2006 y 2019 CAR, y complementada con la capa de drenaje doble del IGAC a escala 1:10000, teniendo en cuenta un corredor de 30 metros a partir del borde exterior del río, correspondiente al área de ronda de protección del río Bogotá. Elaborado por: Dirección de Estudios de Economía y Política Pública con el apoyo técnico de la firma EIATEC

Bajo las consideraciones anteriores y la metodología de costos remitida por el Instituto von Humboldt, este Órgano de Control Fiscal, en aras de conseguir una base sólida y argumentable, para la estimación de los costos de restauración de la biodiversidad transformada en el área de influencia del presente estudio, identificó en las experiencias del JBBJCM, realizadas en las Áreas Piloto de Investigación en Restauración Ecológica – APIRE- del Bosque Las Mercedes y del parque regional La Florida, la alternativa para la estimación del costeo de las actividades de RE, que incluye la metodología del instituto, máxime que dichas áreas poseen similares características del área de influencia de la cuenca media del río Bogotá y representan costos oscilantes que permitieron establecer un promedio razonable dentro del rango de los valores que las mismas exigen.

Con fundamento en la identificación de la zona de ronda de protección del río Bogotá, la estimación de costos de restauración ecológica para dicha área, se realizó bajo las consideraciones de los promedios de los costos por hectárea, para cada una de las actividades incluidas en la metodología del von Humboldt, que fueron invertidos en la RE de las dos APIRE357 mencionadas. En ese orden de ideas, los montos económicos calculados, se identifican como aquellos que eventualmente serán requeridos para recuperar las condiciones del estado de conservación de la biodiversidad transformada entre 2006 y 2019, en la zona de ronda de protección del río Bogotá, tal como se observa en la siguiente tabla.

Tabla 67. Costos estimados de restauración ecológica por hectárea en la cuenca media

y baja del río Bogotá Millones de pesos

Descripción Actividades de Restauración Valor

1. LEVANTAMIENTO LÍNEA BASE

PERSONAL

Coordinador general 1,25

357 Identificadas por el grupo técnico de la subdirección Científica del Jardín Botánico José Celestino Mutis para las dos modelos conceptuales, históricos de intervención y/o manejo adaptativo (seguimiento y mantenimiento) de las APIRE Parque Regional la Florida y Bosque las Mercedes.

Page 179: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

179

Descripción Actividades de Restauración Valor

Coordinador de diagnóstico 2,35

Investigadores vegetación 2,17

Investigadores Suelo 0,82

Investigadores Socioeconómico 0,24

Investigadores Fauna 2,33

Auxiliar de investigación 1,50

Investigador SIG 1,32

Operario 0,88

Subtotal personal 12,86

GASTOS OPERATIVOS GENERALES

Salida de campo 0,03

Equipos de campo 0,51

Equipos de computo 0,28

Papelería 0,01

Análisis de laboratorio 0,09

Subtotal Gastos Operativos 0,91

VALOR TOTAL ACTIVIDAD 1 13,78

2. ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO CONCEPTUAL DE RESTAURACIÓN

PERSONAL

Coordinador general del proyecto 1,17

Coordinador de campo 2,56

Coordinador implementación 0,14

Profesional social 0,15

Auxiliar de investigación 1,23

Coordinador de diagnostico 1,11

Auxiliar Administrativo 1,62

Experto local (técnico) 1,38

Subtotal Personal 9,35

GASTOS OPERATIVOS GENERALES

Herramientas y equipos 0,13

Insumos 4,34

Dotación Básica Investigadores, expertos locales y Trabajadores en General. 1,30

Transporte, hidratación y alimentación del equipo en campo. 1,66

Subtotal Gastos Operativos Generales 7,42

GASTOS OPERATIVOS ÁREAS CON PRESENCIA DE PLANTAS INVASORAS

MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS

Herramientas de mano: pala, palín, machetes, picas, barras, barretones, azadones, entre otros. 0,05

Herramientas mecánicas: guadaña, motosierra, biostruxora, chipeadora, entre otros. 0,04

Subtotal Gastos Operativos Áreas con presencia de plantas invasoras. 0,09

MATERIAL VEGETAL

Jornales para la preparación del terreno, trazado y ahoyado 83,71

Árboles 1,98

Arbustos 2,77

Subtotal material vegetal 88,46

CERRAMIENTO PERIMETRAL

Postes 0,41

Page 180: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

180

Descripción Actividades de Restauración Valor

Grapas 0,00

Subtotal cerramiento 0,42

GASTOS OPERATIVOS ZONA DEFORESTADA SIN PRESENCIA DE INVASORAS

Jornales para la preparación del terreno, trazado y ahoyado 3,51

Árboles 2,19

Arbustos 1,32

Hierbas 0,46

Riego 0,87

Abono orgánico 0,23

Subtotal Gastos Operativos Zona Deforestada sin Presencia de Invasoras.

8,57

VIVERO

Salario viverista 1,25

Salario viverista asistente 1,08

Jornales adecuación de terreno 0,04

Materiales e insumos para la construcción vivero 0,50

Insumos para producción de material vegetal 0,22

Mano de obra experta para construir vivero. 0,22

Transporte mayor y menor 0,05

Subtotal gastos operativos vivero 3,36

VARIOS

Papelería e insumos 0,00

Subtotal varios 0,00

VALOR TOTAL ACTIVIDAD 2 117,66

3.MONITOREO Y SEGUIMIENTO

PERSONAL

Coordinador del proyecto 3,71

Investigador 6,62

Auxiliar de investigación 3,68

Subtotal Gastos de personal 14,02

MONITOREO

Salidas de campo 0,03

Toma de datos 0,23

Equipos de computo 0,14

Montaje de plataformas de muestreo (materiales e insumos) 0,08

Subtotal gastos evaluación y seguimiento 0,48

OTROS

Transporte terrestre 0,18

Papelería e insumos 0,01

Subtotal otros 0,18

VALOR TOTALACTIVIDAD 3 14,68

4. MANTENIMIENTO

Áreas invadidas

Control trimestral de invasoras 0,63

Subtotal mantenimiento y reposición 0,63

VALOR TOTALACTIVIDAD 4 0,63

VALOR TOTAL ACTIVIDADES DE RESTAURACIÓN 146,75 Fuente: Metodología von Humboldt, teniendo como base los costos invertidos en los Procesos de Restauración de las 2 APIRES desarrolladas por el JBBJCM. Elaborado por: Dirección de Estudios de Economía y Política Pública, Contraloría de Bogotá

Como se observa en la tabla, la metodología de restauración del von Humboldt identifica 4 actividades, las cuales fueron evidenciadas en los procesos de las

Page 181: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

181

2 APIRES con características similares a las de la zona de ronda de protección de este estudio de caso y fueron costeadas en detalle por el JBBJCM. Por lo anterior, se resalta la aplicación en detalle de la Metodología von Humboldt por parte del equipo técnico de la Subdirección Científica del JBBJCM en las 2 APIRES en comento, lo que facilitó a la Contraloría de Bogotá D.C., calcular el promedio de las dos y tomarlo como referencia en el presente caso de estudio. A continuación, se presentan los resultados de los costos y cantidades requeridas para la restauración de la biodiversidad.

Tabla 68. Costo unitario y cantidades requeridas por año para la restauración de la biodiversidad en la zona de ronda de protección del río Bogotá, cuencas media y baja

Millones de pesos

Ítem Insumo requerido Unidad

de medida

Precio

Cantidades requeridas por año

2020 2021 2022 2023 . . . 2030 2031 2032

1 Levantamiento línea base

ha 13,78 362,77 0 0 0 0 0 0

2

Elaboración e implementación del modelo conceptual de restauración

ha 117,66 0 362,77 0 0 0 0 0

3 Monitoreo y seguimiento (incluido bosque)

ha 14,68 47,00 47,00 47,00 47,00 47,00 47,00 47,00

4 Mantenimiento ha 0,63 362,77 362,77 362,77 0 0 0 0

Fuente: Metodología von Humboldt y APIRES desarrolladas por el JBBJCM. Elaborado por: Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá

Es preciso indicar que para la actividad 3: “Monitoreo y Seguimiento”, se incluyó de manera consolidada, lo relacionado con monitoreo y seguimiento para las áreas bosque natural (32,5 ha) y biodiversidad (14,5 ha), para un total de 47 ha, en concordancia con los costos de las actividades aplicadas en la APIRE la Florida por el JBBJCM. Culminada la fase anterior, se procedió a aplicar la Metodología Evaluación Económica del Daño Ambiental, teniendo en cuenta como base las cifras económicas a valor presente del año 2020. El valor presente corresponde a la totalidad de la restauración de la biodiversidad en la zona de ronda de protección del río Bogotá, cifra en la cual se aplicó el valor de descuento correspondiente (9,47%), con un horizonte de 13 años, como se relaciona a continuación:

Tabla 69. Costos totales requeridos para la restauración de la biodiversidad de la cobertura natural en la zona de ronda de protección del río Bogotá, cuencas media y

baja Millones de pesos

No.

Insumo requerido

Unidad de

medida

Valor presente a precios de 2020

Costos totales para la restauración

2020 2021 2022 2023 . . . 2027 2028 . . . 2032

1 Levantamiento línea base

Ha 4.998,97 4.998,97 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Page 182: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

182

No.

Insumo requerido

Unidad de

medida

Valor presente a precios de 2020

Costos totales para la restauración

2020 2021 2022 2023 . . . 2027 2028 . . . 2032

2

Elaboración e implementación del modelo conceptual de restauración.

Ha

38.991,06 0,00 42.683,52 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

3 Monitoreo y seguimiento (incluido bosque)

Ha

5.515,72 689,96 689,96 689,96 689,96 689,9

6 689,9

6

689,96

4 Mantenimiento ha

628,03 228,55 228,55 228,55 0,00 0,00 0,00 0,00

Totales 50.133,79 5.917,48 43.602,02 918,51 689,96 689,9

6 689,9

6 689,9

6

Fuente: Metodología von Humboldt, en la RE de las APIRES desarrolladas por el JBBJCM. Elaborado por: Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá

Por último, teniendo en cuenta las cantidades y cifras económicas antes mencionadas, aplicadas en la Metodología Evaluación Económica del Daño Ambiental, el costo de restauración de la biodiversidad para la zona de ronda de protección de la cuenca media y baja del río Bogotá, asciende a $50.133,79 millones en valor presente a 31 de diciembre de 2020.

5.2 Compensación social La alteración que causan las actividades humanas al medio natural, no sólo afecta el medio físico sino también el medio social. Con relación al daño social, este se manifiesta en la pérdida de beneficios, debido a que el capital natural provee una serie de flujos que aprovecha la sociedad, para el mejoramiento de su bienestar, por lo tanto, se evidencia la necesidad de establecer una compensación equivalente a la pérdida de beneficios, ocasionada con la afectación de recursos naturales. Para el establecimiento del daño social ocasionado con la afectación del recurso natural, se requiere la identificación de los beneficios que el mismo le brinda a la sociedad, para determinar la relación existente entre el nivel de afectación que se le causa y la pérdida de beneficios sociales. Dichos beneficios están determinados por la cantidad y calidad de los flujos que provee el medio natural. De este modo, la población tiene entre otras, las siguientes alternativas, cuando se ven afectados los flujos que deriva del capital natural:

Seguir disponiendo de los flujos en una menor cantidad y calidad.

Sustituir la oferta de flujos con otros bienes y servicios, mientras es posible la sustitución, en una cantidad equivalente a la disminución generada con la alteración de recursos naturales.

Perder definitivamente la oportunidad de aprovechar esos flujos, ya sea temporal o permanentemente.

Cualquiera de las alternativas representa una pérdida de bienestar social, que debe ser compensada apropiadamente. Lo de apropiado se refiere, principalmente, a que la población alcance un nivel de bienestar comparable al

Page 183: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

183

que disfrutaba previamente a la alteración del recurso natural, lo que significa alternativas de flujos que compensen o sustituyan los que se dañaron358.

5.2.1. Pérdida de beneficios debido a la disminución de materias primas y productos de consumo final Teniendo en cuenta que es posible la pérdida de beneficios debido a la disminución de materias primas y productos de consumo final, cuando se afecta un recurso natural, será necesario valorar la misma, considerando las cantidades y los precios de los distintos bienes y servicios afectados. La estimación ha de realizarse para todo el período que tardaría el o los recursos afectados en recuperarse hasta el nivel de conservación antes de la alteración359. El cálculo del beneficio perdido por estos rubros se realiza desarrollando la siguiente fórmula: Fórmula 7. Cálculo de los costos por pérdida de beneficios debido a la disminución de

materias primas y productos de consumo final

tT

t

n

j

m

i

cf

tji

cf

ji

mp

tji

mp

ji rqpqpP

)1()(1 1 1

1

donde, BP1 Beneficio perdido por la disminución de materias primas y productos de consumo final (¢)

mp

jip Precio de la materia prima i que se deriva del recurso natural j (¢/unidad)

cf

jip Precio del producto de consumo final i que se deriva del recurso natural j (¢/unidad)

mp

tjiq Cantidad de la materia prima i que se deriva del recurso natural j en el tiempo t

(unidad) cf

tjiq Cantidad del producto final i que se deriva del recurso natural j en el tiempo t

(unidad)

Fuente: Barrantes Gerardo., “Metodología para la Evaluación Económica de Daños Ambientales”, Instituto de Políticas para la Sostenibilidad – IPS. Heredia, Costa Rica. 2011

El estado de contaminación al que han llegado las aguas del río Bogotá, ha generado un fuerte impacto social, el cual se puede percibir sobre diferentes sectores económicos, entre los que se encuentran el energético, agricultura y ganadería.

358BARRANTES, Gerardo y otro. Metodología para la Evaluación Económica de Daños Ambientales. Instituto de

Políticas para la Sostenibilidad – IPS. Costa Rica. 2001. p. 24-25. 359BARRANTES, Gerardo y otro. Metodología para la Evaluación Económica de Daños Ambientales. Instituto de

Políticas para la Sostenibilidad – IPS. Costa Rica. 2001. p. 27.

Page 184: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

184

5.2.1.1. Sobrecostos del sector energético Emgesa S.A. ESP., produce alrededor del 25% de su energía con aguas del río Bogotá, a través de las cadenas Pagua (Paraíso y Guaca) y centrales menores, la primera, con capacidad de 600 MW se surte de las aguas que pasan por el embalse del Muña; la segunda, utiliza directamente las del río y tiene una capacidad de 897,2 MW. Al generar energía con aguas contaminadas, las plantas y equipos sufren mayor deterioro que las que utilizan agua no contaminada, toda vez que son sometidos al impacto de metales pesados, ácidos sulfhídricos, grasas, solventes, entre otros, lo cual las deteriora con mayor rapidez, acortando su vida útil, incrementando los costos de mantenimiento y operación. Los sobrecostos por producir energía con aguas del río Bogotá, se encontró en la información suministrada por Emgesa S.A.-ESP, costos de mantenimiento de la central Guavio y de las que utilizan aguas de este río, años 2018, 2019 y los cuatro primeros meses de 2020,los cuales en promedio para 2019, son de $39.879,00 millones para la primera y $54.594,43 millones para las otras, lo que permite evidenciar que, el cash-costo de las del río Bogotá es superior al del Guavio, y más aún, si se tiene en cuenta que, este representa el 35,65% de la capacidad de generación de energía de Emgesa S.A.- ESP., en tanto que las del río Bogotá, solo el 25,59%360. Con base en el criterio técnico de los sistemas de producción, el cual establece que, bajo condiciones normales, los costos de mantenimiento y de operación son proporcionales al tamaño y a la complejidad de los equipos, y si se toma como referente para hallar los OPEX de las centrales del río Bogotá, como si operaran en condiciones normales (con agua no contaminada), su valor sería de $28.623,55 millones, resultado de relacionar la capacidad de generación del Guavio (35,65%) con sus costos operacionales ($39.879,00 millones) y por proporción, la capacidad de las del río Bogotá (25,59%). De esta forma, los sobrecostos en que incurre Emgesa S.A.-ESP., por generar energía con aguas del río Bogotá, resultan de la diferencia entre los costos reales ($54.594,43 millones) y los hallados si estas operaran con aguas no contaminadas ($28.623,55 millones), diferencia que asciende a $25.970,88 millones. Ahora bien, a ese sobrecosto se aplica la fracción que le corresponde dentro del costo de ventas (estado de resultados) de Emgesa S.A.-ESP del 2019, participación que es de 1,70%, porcentaje que se utiliza para hallar los sobrecostos entre 1998 y 2018.

360Memoria anual de Emgesa S.A. – ESP. 2019.

Page 185: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

185

De otra parte, si la serie de sobrecostos se divide entre la cantidad de energía producida (GWh) al año por Emgesa S.A.-ESP., se obtiene la serie correspondiente a los costos unitarios anuales ($/GWh). Se realizó un análisis histórico (Anexo 1) tomando los sobrecostos en los que ha incurrido Emgesa S.A. –ESP, al producir energía con aguas del río Bogotá entre 1998 y 2019, cifras que estaban a precios nominales y se pasaron a precios constantes de diciembre de 2019, valor acumulado que asciende a $409.273,9 millones; sin embargo, de acuerdo con los criterios establecidos para el caso de estudio, solo se consideran los costos futuros, entre 2020 y 2032, para lo cual, se parte de las series de costos unitarios y de las cantidades históricas. De acuerdo con los criterios establecidos, como la proyección entre 2020 y 2032 es a precios constantes, el costo unitario del año base debe ser igual para todos los años (1,76 $/GWh, $ en millones) y la proyección de las cantidades, se hace a partir de la serie de GWh de energía generada, la cual, a partir del 2020 se incrementa 2,08% cada año, tasa que corresponde a su crecimiento promedio entre 1998 y 2019, tal como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 70. Precio unitario de energía y cantidades a producir, entre 2020 – 2032

Millones de pesos

Cantidad de energía requerida por año

Unidad de

medida

$/udd En

millones

2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

GWh 1,76 15.544,12 15.866,80 16.196,18 16.532,39 16.875,59 17.225,91 17.583,50 17.948,52 18.321,11 18.701,44 19.089,66 19.485,95 19.890,45

Fuente: Aplicación Metodología Barrantes, con base en las memorias anuales de Emgesa, los estados financieros 1998 - 2019 e información suministrada por la empresa. Elaborado por: Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá.

Ahora bien, al multiplicar los costos unitarios por las cantidades, resulta otra serie, a precios constantes del año 2020, cuya suma asciende a $402.728,48 millones, la cual corresponde al sobrecosto entre 2020 y 2032; sin embargo, de acuerdo con los criterios establecidos para este caso, ese flujo de caja se valoró, descontándole una tasa de interés anual de 9,47%, ante lo cual, su valor es igual a $241.393,46 millones, tal como se observa en la siguiente tabla.

Tabla 71.Sobrecostos por producir energía con aguas del río Bogotá 2020 y 2032

Millones de pesos VP a 2020,

en millones de $, con

descuento de 9,47%

Sobrecostos totales de energía durante el plazo de restauración

2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

241.393,46 26.510,01 27.060,33 27.622,07 28.195,48 28.780,79 29.378,25 29.998,11 30.610,64 31.246,08 31.894,72 32.556,82 33.232,67 33.992,55

Fuente: Aplicación Metodología Barrantes Elaborado por: Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá.

Page 186: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

186

Así las cosas, el sobrecosto en que incurriría Emgesa S.A.-ESP por generar energía con aguas del río Bogotá, es equivalente a $241.393,46 millones, monto que finalmente, se traducirá en mayores tarifas para los usuarios del servicio de energía eléctrica. 5.2.1.2. Valores que dejaría de percibir la CAR, por no poder entregar en concesión las aguas del río Bogotá Este ejercicio parte de realizar un análisis comparativo, tomando como referencia la capa de información de las coberturas de la tierra del año 1985, a escala 1:25.000., utilizada en el POMCA del río Bogotá del año 2006 y la que corresponde a las coberturas de la tierra, a escala 1:25.000, del POMCA 2019, sustrayendo la información del uso actual, asociada a áreas agropecuarias, las que se acotaron a una zona de influencia a 1 kilómetro a lado y lado del río, área que fue ampliada a más de 1 km en algunos sectores, mediante fotointerpretación de la imagen del servidor de arcgis, en las que se observó que había zonas de cultivo que utilizaban agua del río Bogotá para riego. El área de análisis resultante fue de 43.504,40 ha, de las cuales para la capa del año 1985 se obtuvieron 38.575,07 ha, dedicadas al uso agropecuario, mientras que el año 2019, el estudio arrojó un área de 30.524,89 ha, dedicadas al mismo uso. Considerando que las imágenes del año 2019, presentan una información más actualizada y confiable, se tomaron estos resultados excluyendo algunas zonas que no correspondían a cultivos asociados a los municipios que tienen influencia directa del río Bogotá. Para el caso de estudio, se identificó un área total de 21.952 ha, de tierras aptas para ejercer la actividad agropecuaria correspondiente a la cuenca media y baja. De dicho estudio se tomaron 18 tipos de cultivos representativos, entre agricultura y pastos limpios para actividad pecuaria; igualmente, se investigó, los requerimientos de agua por hectárea de cultivo, para adelantar una siembra, datos que se reflejan en el siguiente cuadro:

Cuadro 7. Cultivos y Requerimiento de Agua por Hectárea Cultivo Requerimiento hídrico

(m3/ha)

Cebolla 2.500-5.500

Arveja 2.500-3.800

Arroz 14.000

Maíz 5.200-6.300

Sorgo 4.000-5.500

Cebada 6.000-8.000

Trigo 6.000-8.000

Hortalizas 2.000- 8.000

Page 187: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

187

Cultivo Requerimiento hídrico (m3/ha)

Caña de azúcar y panelera 10.000-12.500

Plátano y banano 15.000-18.000

Tabaco 4.051,4

Café 8.170- 11.240

Cacao 15.000-25.000

Cítricos 7.000-12.000

Palma 18.000-22.000

Mango 7.000-10.000

Pastos limpios 3.280-4.400

Papa 5.000-7.000 Fuente: Requerimiento hídrico de diferentes cultivos e información DANE y los Manuales de producción, balances de agua de diversas: scielo.sld, cenicana.org, Cenicafé, Cofrutco, CORPOICA, ASOHOFRUCOL. Elaborado por: Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá.

Se aclara que para el presente ejercicio, se tuvo en cuenta los cultivos denominados pan coger, permanentes y los de doble cosecha al año,así mismo, los periodos de sequía y lluvia que se presentan a lo largo del año y que se encuentran plenamente identificados. Para determinar la cantidad de agua anual requerida en m3, se promedió de acuerdo al número de cultivos y hectáreas, el valor para los 18 cultivos, arrojando un total de 1.377 millones de m3. Teniendo en cuenta que la CAR entrega en concesión las aguas del río Bogotá para los usos permitidos, se consideró para este ejercicio, el valor de la Tarifa Única Anual de la Tasa por Utilización de Aguas–TUA-, para las Unidades Hidrológicas de Análisis- UHA- de la jurisdicción, contenida en el Acuerdo 02 de 2019 para la vigencia 2018, que corresponde a $4,49por cada m3. Dado que los precios son a 2018, se indexó el valor del m3, quedando para el año 2020 en $4,66. La siguiente tabla muestra el valor unitario de m3 y la cantidad de agua al año necesaria para el riego de los cultivos.

Tabla 72.Cantidad anual de agua y valores unitarios

Descripción Unidad de medida Valor unitario Cantidad total anual

Cantidad de agua m3 4,66 1.377,13

Fuente: Aplicación Metodología Barrantes Elaborado por: Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá.

Teniendo la cantidad de agua en metros cúbicos, la cual es constante para todos los años (1.377,13), se multiplicó por el valor del m3 de TUA arrojando, la suma de $6.419,7 millones a precios constantes, equivalente al valor anual que la CAR dejaría de percibir al no poder entregar en concesión las aguas del río Bogotá, a causa de la contaminación producida por los vertimientos que le llegan, los cuales han sido ampliamente analizados en este informe y que la hace no apta para utilizarla en el riego y mantenimiento de los cultivos.

Page 188: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

188

En la siguiente tabla se refleja la proyección desde el año base 2020a2032. Tabla 73. Proyección del año 2020 a 2032 en pérdida por no poder dar en concesión las

aguas del río Bogotá Millones de pesos

VP a 2020, en

millones de $, con descuent

o de 9,47%

Proyección a 2032 por pérdida de dineros por no poder entregar en concesión las aguas del río

2020 2021 2022 2023 . . . 2027 2028 2029 2030 2031 2032

$51.320,94

6.419,72

6.419,72

6.419,72

6.419,72

6.419,72

6.419,72

6.419,72

6.419,72

6.419,72

6.419,72

Fuente: Aplicación Metodología Barrantes Elaborado por: Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá.

El valor total de la proyección incluida la tasa de descuento anual, que para el caso es de 9,47%, arroja una suma de $51.320,94 millones, a precios de 2020, que corresponde al total del capital que la CAR dejaría de percibir del año 2020 al 2032, por no poder entregar en concesión a los agricultores para su utilización y aprovechamiento, las aguas del río Bogotá, dado su alto grado de contaminación. 5.2.1.3. Recursos económicos por actividades agropecuarias que dejarían de percibir los productores de la zona de influencia por la no utilización de las aguas del río Bogotá Conforme al ejercicio relacionado en el punto 5.2.1.2, que refleja los cultivos representativos y que tienen relación directa con la zona de influencia, a continuación, se presenta el mapa con la información de cobertura de acuerdo al POMCA 2019 y que sirvió de referente parala identificación de los cultivos seleccionados.

Ilustración 11. Uso agropecuario y cobertura de acuerdo al POMCA 2019

Page 189: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

189

Fuente: POMCA 2019. Índice de Tomo II. Diagnóstico/Cartografía/Volumen X. Cartografía /2. Mapas/18. Cobertura y usos actuales de la tierra/PDF/.

Continuando con los 18 cultivos detallados en la actividad agropecuaria en la zona de influencia, los cuales de acuerdo a los ejercicios cartográficos realizados tienen relación directa con el río Bogotá, se identificó conforme a los municipios del área de estudio, el número de hectáreas por cultivo, la producción por hectáreas, la producción total y el valor por tonelada. Con dicha información, como se observa en la siguiente tabla, se realizaron los cálculos y promedios, así:

Tabla 74. Cultivos, Hectáreas y Valores por Toneladas Millones de pesos

Cultivo Municipios Hectáreas Total

Hectáreas por cultivo

Producción por hectárea

(ton/ha)

Producción Total (ton)

Valor por tonelada

Cebolla Girardot y Funza

1.174,46 587 21,49 12.614,63 1,70

Arveja 587 1,75 1.027,25 4,40

Arroz Ricaurte, Girardot, Agua de Dios y Tocaima

1.420,73 285 5,60 1.596,00 3,20

Maíz 284 4,00 1.136,00 1,50

Sorgo 284 12,50 3.550,00 0,90

Cebada 284 6,70 1.902,80 2,77

Trigo 284 2,31 656,04 0,79

Hortalizas Sibaté 16,00 16 16,31 260,96 1,00

Caña de azúcar y Panelera

La Mesa, Anapoima y Apulo

79,26 27 6,00 162,00 1,25

Plátano y banano

26 7,50 195,00 1,70

Tabaco 26 2,00 52,00 4,00

Café La Mesa 7,41 4 7,50 30,00 0,68

Cacao 3 1,50 4,50 0,59

Cítricos Anapoima, La Mesa y Apulo

864,70 288 15,41 4.438,08 1,00

Palma 288 25,00 7.200,00 0,67

Mango 288 10,20 2.937,60 1,36

Page 190: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

190

Cultivo Municipios Hectáreas Total

Hectáreas por cultivo

Producción por hectárea

(ton/ha)

Producción Total (ton)

Valor por tonelada

Pastos limpios Se presenta en los municipios que hacen parte de la cuenca media y baja

18.348,44 18.348 (2 Ton o 4 reses)

2.00

36.696,00 2,33

Papa Mosquera, Sibaté, Soacha

41,10 41 25,00 1.025,00 1,24

Totales 21.952,11 75.483,86

Fuente: información de apoyo tomada de agro negocios, DANE, Min agricultura, Finagro, Agroinsumos sa, Producción cultivos por hectárea sorgo, cebada, palma, mango, plátano, café, agro net, capacidad de carga ganadera por hectárea en Colombia. Elaborado por: Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá

Para el ítem “pastos limpios”, en la producción por hectárea se reporta que se pueden mantener 4 reses. Con el fin de convertir esas reses en toneladas, se tiene en cuenta que una res pesa ½ tonelada, lo que implica que las cuatro reses, pesan 2toneladas. Al multiplicar la producción en toneladas por sus correspondientes costos unitarios, su sumatoria da $142.944,25 millones, valor que al dividirlo entre el número de cultivos (18), resulta el costo unitario promedio, por valor de $1,89 millones/tonelada. Igualmente, se determinó las cantidades de producción total de los 18 cultivos promediados que asciende a 75.483,86 toneladas por año. La siguiente tabla muestra el valor y las cantidades en toneladas anuales de cultivos, que para este caso se utilizan para establecer los cálculos por año en pérdida de la actividad tanto agrícola, como pecuaria.

Tabla 75. Precios versus cantidades de tonelada de productos agropecuarios. Millones de pesos

Precios y Cantidades por Toneladas

Recursos agropecuarios

Unidad de medida

Precio promediado por tonelada de los 18 cultivos

Cantidades en toneladas de los 18 cultivos

Cantidad de productos

Ton. 1,89 75.483,86

Fuente: Aplicación Metodología Barrantes Elaborado por: Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá.

Al tener el valor total promedio de las toneladas de los cultivos seleccionados yal multiplicarlo por las cantidades de los cultivos, arroja el costo de $142.944,25millones, que sería la cifra anual que los diferentes productores dejarían de percibir por la no utilización del agua del río Bogotá originada por la contaminación por los vertimientos que le llegan de sus principales afluentes.

Page 191: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

191

De acuerdo con los criterios establecidos para este ejercicio, se consideraron los costos futuros desde el año 2020, hasta el 2032 flujo de valores que se va a descontar a la tasa de interés real de 9,47%, con los que se obtuvo el valor presente. Como el descuento del flujo futuro se va a hacer a una tasa de interés real, los costos unitarios deben ser constantes (reales), para lo cual se toma como base los arrojados en el año 2020 $142.944,25 millones y se proyectaron a 2032, dando la suma de $1.142.733,39millones valor que sería el total de capital que durante los 13 años proyectados dejarían de percibir los agricultores por los motivos ya expuestos. La siguiente tabla muestra la estimación económica efectuada, resultado que se obtiene de sumar todos los años y restar la tasa de descuento. Tabla 76. Proyección 2020 a 2032 de valores que dejarían de percibir los que ejercen la

actividad agropecuaria por la contaminación del río Bogotá Millones de pesos

VP a 2020, en millones de $, con descuento de 9,47%

Proyección a 2032 por no realizar actividades agropecuarias

2020 2021 2022 2023 2024 2025

$1.142.733,39 142.944,25 142.944,25 142.944,25 142.944,25 142.944,25 142.944,25

VP a 2020, en millones de $, con descuento de 9,47%

Proyección a 2032 por no realizar actividades agropecuarias

2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

142.944,25 142.944,25 142.944,25 142.944,25 142.944,25 142.944,25 142.944,25

Fuente: Aplicación Metodología Barrantes Elaborado por: Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá.

5.2.2Beneficio perdido por el daño a la salud de la población dada la afectación al recurso natural Al afectarse un recurso natural, éste puede desencadenar una serie de problemas relacionados con la salud tales como enfermedades, plagas y deterioro a infraestructuras básicas destinadas a mantener mejores niveles de salud. Atender cada uno de estos aspectos, conlleva costos, los cuales se pueden asociar con el daño ambiental ocasionado. Para la estimación correspondiente, se requiere del establecimiento de las relaciones causales, de tal manera que dichos problemas sean asociados a la alteración del recurso natural en el nivel que ha sido afectado. Es decir, que dichos problemas sean consecuentes con el cambio en el estado de conservación del recurso361. En el caso de enfermedades, los costos están asociados al tratamiento curativo necesario en la atención de pacientes, tanto de los que han sido afectados como de los que pueden ser potencialmente perjudicados, lo que implica estimar el nivel de incidencia de la enfermedad hacia la población total. Si la alteración del recurso natural genera la aparición de plagas, se requiere de actividades de atención directa de los vectores encontrados, así como de las medidas preventivas hacia la población. Si hay daños a infraestructuras básicas, será necesario establecer medidas de mitigación para ofrecer los servicios que han sido dañados o de sustitución de las infraestructuras

361 BARRANTES, Gerardo y otro. Metodología para la Evaluación Económica de Daños Ambientales. Instituto de Políticas para la Sostenibilidad – IPS. Costa Rica. 2001. p. 37.

Page 192: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

192

deterioradas. Además de todos los costos anteriores, hay que añadir aquellos relacionados con la disminución de ingresos por pérdida de productividad o ausencias al trabajo. Los aspectos señalados precedentemente, se pueden expresar mediante la siguiente fórmula362:

Fórmula 8. Cálculo de los costos para el beneficio perdido por el daño a la salud de la

población dada la afectación al recurso natural

HH T

t

n

i

K

k

r

k

r

k

tm

ti

m

i

pl

ti

pl

ti

T

t

tmpp

t

mpp

t

e

t

tre

t qcrqcqcrHcHcBP0 1 1

infinf

0

3 )1)(()1]([

donde, BP3 Beneficio perdido por el daño a la salud debido a la afectación del recurso natural (¢)

tre

tc Costo del tratamiento de la enfermedad par el año t (¢/persona)

mpp

tc Costo de las medidas de prevención hacia la población en el año t (¢/persona)

pl

tic Costo del insumo i para el control de plagas en el tiempo t (¢/unidad)

r

kc inf Costo del insumo i para la sustitución de infraestructura dañada (¢/unidad)

m

ic Costo del producto i para mitigar en el tiempo t los efectos causados con el daño a

la infraestructura básica (¢/unidad) e

tH Cantidad de personas que han sufrido enfermedades debido a la afectación del

recurso natural en el tiempo t (unidad) mpp

tH Cantidad de personas sometidas a medidas preventivas debido a la afectación del

recurso natural en el tiempo t (personas) m

tiq Cantidad del producto i para mitigar en el tiempo t los efectos causados con el daño

a la infraestructura básica (unidad) pl

tiq Cantidad del insumo i requerido para el control de plagas en el tiempo t (¢/unidad)

r

kq inf Cantidad del insumo k requerido para el establecimiento de infraestructura

(¢/unidad) Fuente: Barrantes Gerardo., “Metodología para la Evaluación Económica de Daños Ambientales”, Instituto de Políticas para la Sostenibilidad – IPS. Heredia, Costa Rica. 2011

Para la evaluación del caso materia de estudio, se identificó un espectro amplio de variables sociales y su relación con las aguas contaminadas del río Bogotá, sin embargo, la carencia de información relacionada con el impacto de esta contaminación, dirigió el análisis al sector salud, enfocado en el tema de enfermedades y vectores. De acuerdo con la problemática encontrada para el río Bogotá, se determinó el área de influencia en dos escenarios: el primero, en las localidades de Suba, Engativá, Fontibón, Kennedy y Bosa de Bogotá, específicamente las UPZ (Tintal Sur, Patio Bonito, Las Margaritas, El Porvenir, Calandaima, Tintal Norte, Zona Franca, Fontibón San Pablo, Aeropuerto El Dorado, Garcés Navas,

362Ibid. p. 38

Page 193: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

193

Engativá, Bolivia, Tibabuyes y UPR Zona Norte) que bordean el río; el segundo, corresponde a los municipios colindantes de la cuenca media y baja del río, dentro de la zona de influencia establecida para el caso, como se muestra en la siguiente ilustración. Ilustración 12. Zona de consecuencias sociales para el área de influencia del estudio -

Cuenca media y baja del río Bogotá

Fuente: Área de influencia consecuencia sociales, calculada por EIATEC S.A.S (Contrato PS 107-2019), extrapolada para la zona del estudio de caso, mediante procesamiento cartográfico de las capas del POMCA 2019. Elaborado por: Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá.

5.2.2.1 Prevención de enfermedades Para este acápite se desarrollan tres líneas de costos, las cuales están relacionadas con la prevención de enfermedades que posiblemente puedan ser consecuencia de la contaminación por vertimientos en el río Bogotá en el área de influencia. A continuación, se analiza cada una de ellas, en el contexto de la metodología de evaluación ambiental. 5.2.2.1.1 Diseño del estudio epidemiológico causa-efecto por contaminación del río Bogotá y sus posibles enfermedades En lo que respecta a la salud, el río Bogotá se constituye en un recurso que presenta condiciones desfavorables, para las poblaciones que hacen parte de la cuenca media y baja del mismo, constituyéndose en un elemento que debe tenerse en cuenta en el contexto de salud pública, es así que en la sentencia río Bogotá 2014, el Ministerio de Salud y Protección Social – MSPS- señaló: “…

en relación con los trastornos de la salud, no se ha establecido científicamente el nexo causal con la contaminación ambiental, por tanto, consideró conveniente establecer la causa-efecto específica, asunto que por ser de orden local, corresponde a la Dirección Territorial de

Salud”363. En este mismo sentido el Departamento de Cundinamarca refiere: “...la

363 Consejo de Estado. Sala Plena. Sentencia río Bogotá de marzo 28 de 2014. AP -25000-23-27-000-2001-90479. MP.

Marco Antonio Velilla Moreno. p.76.

Page 194: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

194

Secretaría de Salud de Cundinamarca realizó levantamiento de información sobre las poblaciones que consumen aguas del Río Bogotá a través de acueductos con o sin plantas de tratamiento y existencia de riesgo a la salud, derivado del uso de las aguas para riego de cultivos agrícolas y abrevadero de ganado, encontrando que de estos riesgos no se ha obtenido

asociación con los perfiles epidemiológicos de los municipios de área de influencia”364. Para la zona de estudio establecida, las afectaciones de forma directa no se presentan, al menos de forma legal, en razón a que no existen concesiones de agua para consumo humano, tanto en la parte media o baja del río Bogotá, situación que determina que el abastecimiento de agua para consumo humano se realiza de otras fuentes hídricas. En este sentido, la CAR365 ha viabilizado los siguientes usos: agropecuario, recreativo, industrial y generación energía hidroeléctrica. Por su parte el uso recreativo, se presenta con dos (2) concesiones en el municipio de Girardot, para mantener los niveles de lagos con 23,63 lt/s. Si bien es cierto, el documento de “Calidad del agua de riego en la Sabana de Bogotá”, afirma: “…los factores de contaminación en la cuenca media del río Bogotá y especialmente

en el área de influencia del distrito La Ramada, son evidentes y tangibles en cuanto a la

concentración de metales pesados en las plantas de hortalizas evaluadas”366, toda vez que se encontraron cantidades considerables de cadmio y plomo, como de coliformes totales, también lo es, que esta situación conlleva la necesidad de evaluar las consecuencias de estos elementos y su presencia en las cadenas tróficas, para determinar los efectos tanto en las poblaciones del área, como donde se comercializan estos productos. Aunado a lo anterior, en comunicación de la CAR367, se informó que el sistema hidráulico de manejo ambiental y de control de inundaciones de La Ramada, cuenta con 28 concesiones para uso agropecuario y una para doméstico. Por su parte, el estudio de la Universidad Nacional, denominado “Evaluación del

Impacto de la Contaminación del Embalse del Muña Sobre la Salud Humana”, que tenía por objetivo “…establecer la asociación que pudiese existir entre la mortalidad y la morbilidad de

la población de Sibaté…”368, realizado para los años 1996 y 1998 indicó dentro de los resultados, los bajos niveles de mercurio, plomo y cadmio en sangre, para los residentes evaluados que viven cerca al embalse del Muña; así mismo, confirmó la contaminación severa presente en el mismo, producto de materia orgánica en descomposición y por sustancias químicas de origen industrial y agrícola, predominantemente metales pesados.

364Ibid., p. 392. 365Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR - Concesiones de agua Río Bogotá. 7 de mayo de 2020.

Radicado No. 2020 2125132, remitido por correo electrónico. 366 Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía. Sede Bogotá. Calidad del agua de riego en la Sabana de Bogotá. Diego Miranda Lasprilla, Carlos Carranza, Gerhard Fischer.2008. p 195 367 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR - Concesiones de agua Río Bogotá. 26 de junio de 2020. Radicado No. 20202133704, remitido por correo electrónico. 368 Revista de Salud Pública. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de medicina. Evaluación de impacto de la contaminación del embalse del Muña sobre la salud humana. Volumen 1 (2) julio 1999. [Consultado: 1 de julio de 2020].Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/18950

Page 195: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

195

Igualmente, en otro estudio efectuado por esta misma universidad369 y lo señalado por el Instituto Nacional de Salud370en lo que respecta al río Bogotá, permite determinar, que, para el nivel del estudio del caso y las características del mismo, no existe un vínculo certero entre los problemas de salud de la población del municipio de Sibaté y la contaminación presente en el embalse, no obstante, se constituye en un riesgo potencial y multicausal. Así mismo, otras entidades de orden nacional, regional, distrital se han pronunciado frente al tema, reiterando la necesidad de contar con estudios que permitan establecer una asociación causal entre la contaminación del río y sus efectos sobre la salud, al respecto el MSPS refiere que: “…a la fecha este Ministerio

no cuenta con documentos y/o estudios epidemiológicos en el río Bogotá”371, la Secretaría de Salud de Cundinamarca, indicó: “Frente a la notificación de eventos de interés en

salud pública (EDA y Hepatitis A) no es posible establecer que la fuente sea por contaminación del Río Bogotá ya que en la ficha de notificación establecidas por el Instituto Nacional de Salud

no se contempla esta variable”372 y la Secretaría Distrital de Salud con relación a las localidades de Suba, Engativá, Fontibón, Kennedy y Bosa indicó que no se cuenta con indicadores en salud relacionados con el río Bogotá, toda vez que los factores de riesgo ambiental correspondientes con el estado del mismo, no constituyen un factor causal directo para la presencia de eventos en salud, que puedan desencadenar morbilidad o mortalidad373. De otro lado, para la contextualización específicamente del tema de salud, se tomaron en cuenta los documentos “Análisis de Situación de Salud” -ASIS-374, para los 15 municipios del área de influencia definida, encontrando que los datos de morbilidad para el período del 2009 a 2018, predominan las enfermedades no transmisibles. Para el período 2005 a 2018, y en el tema de mortalidad predominan las enfermedades del sistema circulatorio. De lo anterior, se infiere que, en ninguno de los municipios abordados, se señala como causa de morbilidad o mortalidad, una relación directa con la contaminación del río Bogotá. Respecto a las localidades de Suba, Engativá, Fontibón, Kennedy y Bosa establecidas para el análisis en Bogotá D.C.375 para el año 2016, la información

369 COMBARIZA BAYONA, David Andrés. Contaminación por metales pesados en el Embalse del Muña y su relación con los niveles en sangre de plomo, mercurio y cadmio y alteraciones de salud en los habitantes del Municipio de Sibaté (Cundinamarca). Magister en Toxicología. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. 2009. 370 Instituto Nacional de Salud. comunicación 210002020001704 del 7 de mayo de 2020.Recibido por correo electrónico; Informe epidemiológico de las enfermedades transmitidas por alimentos y agua (Hepatitis A, Cólera y Fiebre Tifoidea y Paratifoidea), año 2010. 371 Ministerio de Salud y Protección Social, radicado No. 202021300972091 del 01/07/2020. Recibido por correo electrónico 372 Gobernación de Cundinamarca. Secretaria de Salud No. CE - 2020548126 del 20/05/2020. Recibido por correo electrónico 373 Secretaria Distrital de Salud No. 2020EE29306 del 20/03/2020.Recibido por correo electrónico 374“los ASIS sirven para la negociación política, la conducción institucional, la movilización de recursos y la diseminación de información en salud. Su meta principal es contribuir a la toma racional de decisiones para la satisfacción de necesidades en salud de la población con un máximo de equidad, eficiencia y participación social”. Guía conceptual y metodológica para la construcción del ASIS de las Entidades Territoriales Colombia 2014. 375Si bien en la definición del área de estudio se establecieron las UPZ, de las localidades de Bosa, Kennedy, Fontibón, Suba y Engativá, que bordean el Río Bogotá para su análisis, los datos de mortalidad de SALUD DATA y morbilidad

Page 196: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

196

fue tomada de SALUD DATA- Observatorio de Salud de Bogotá, encontrándose como principal causa de mortalidad, las enfermedades isquémicas del corazón. Con relación a la morbilidad se consultó el documento “Análisis de condiciones,

calidad de vida, salud y enfermedad-2018”376, en el cual se señala que la patología preponderante es la diabetes mellitus. En ninguna de las fuentes de información citadas, se expresa que las patologías sean asociadas a la contaminación del río Bogotá. Con base en lo expuesto anteriormente, se propone en el caso de estudio el diseño del estudio epidemiológico para la identificación de enfermedades de salud pública, posiblemente relacionadas con la contaminación del río Bogotá, donde se analizarían los estudios específicos necesarios para determinar y conocer los impactos en la salud de los pobladores de las zonas ribereñas al río de la cuenca media y baja. El MSPS, indica que se requiere de una metodología para establecer la asociación causal entre factores ambientales, sociales y sus efectos en la salud377,situación que determina para el caso de análisis, la realización de un estudio epidemiológico, el cual deberá implementarse en varias etapas, iniciando con la línea base y su diseño, proyectado para el año 2021. Los resultados obtenidos servirán para la toma decisiones respecto de los subsiguientes estudios específicos necesarios a realizar. Para la determinación de los costos del diseño del estudio epidemiológico causa-efecto, por contaminación del río Bogotá y sus posibles enfermedades, se realizaron consultas a las autoridades en salud del nivel territorial, nacional, así como entidades privadas, sin obtener respuesta frente al tema, razón por la cual se acudió a la propuesta presentada por EIATEC S.A.S, quien cotizó un valor de $510,75 millones, al que se le aplicó una tasa de descuento anual del 9,47%, el cual se proyecta para ejecutar en el año 2021. En las siguientes tablas se presentan las cantidades necesarias y los costos de cada actividad.

Tabla 77. Cantidades necesarias Millones de pesos

Población afectada Unidad

de medida

Costo de tratamiento por unidad

Cantidades requeridas

por año

Prevención 2021

Diseño del estudio epidemiológico causa-efecto por contaminación del río Bogotá y sus posibles enfermedades

Estudio 510,75 1

Fuente: Información procesada por EIATEC. Propuesta Técnica estudio epidemiológico del proyecto "Evaluación económica del daño ambiental en el caso de la cuenca media del río Bogotá",19/06/2020, por correo electrónico. Elaborado por: Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá.

en el documento “Análisis de condiciones, calidad de vida, salud y enfermedad-2018” presentan los datos por localidad, por lo cual el análisis de estos se realizó de forma agrupada. 376 Elaborado por la Secretaría Distrital de Salud-Subred Integrada de Servicios de Salud Norte y Sur Occidente 377 Ministerio de salud, radicado No.02021300972091, 01-07-2020

Page 197: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

197

Tabla 78. Costos de la actividad

Millones de pesos

Población afectada Valor presente a precios de

2020 Costos totales

Prevención 2021

Diseño del estudio epidemiológico causa-efecto por contaminación del río Bogotá y sus posibles enfermedades

466,56 510,75

Total 466,56 510,75 Fuente: Fuente: Aplicación Metodología Barrantes Elaborado por: Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá.

5.2.2.1.2 Actualización del Plan de Reducción del Impacto de Olores Ofensivos –PRIO- El embalse del Muña al generar olores ofensivos, debido a las aguas contaminadas vertidas por el río Bogotá, así como al encontrarse embalsadas, pueden ocasionar efectos adversos a la salud de la población, haciéndose necesaria la implementación de medidas para eliminar y controlar los focos productores de los malos olores, siendo necesario un Plan de Reducción del Impacto de Olores Ofensivos-PRIO-, para que no afecte la calidad de vida de sus habitantes, en tal sentido se considera que el monitoreo de los niveles de olores y el análisis de las características del aire, servirán para la toma de decisiones que busquen reducir las causas, hasta tanto no se logre la descontaminación del río Bogotá. Según información entregada por parte de EMGESA,378 el PRIO, establece actividades a desarrollar con un horizonte de 5 años, teniendo en cuenta las nuevas realidades del río, al finalizar este período, es decir el año 2025, es necesario realizar la actualización de este plan, con el fin de evaluar el cumplimiento de los objetivos y la definición de nuevas estrategias de manejo en este tema; el valor fue indexado al año 2019 quedando por la cuantía de $98,38 millones. En las siguientes tablas se presentan las cantidades necesarias y los costos de cada actividad.

Tabla 79. Cantidades necesarias Millones de pesos

Población afectada Unidad

de medida

Costo de tratamiento por unidad

Cantidades requeridas

por año

Prevención 2025

Actualización del Plan de Reducción del Impacto de Olores Ofensivos –PRIO- Estudio 98,38 1

Fuente: Aplicación Metodología Barrantes con respuesta de EMGESA por correo electrónico en respuesta al radicado 2-20207411,8/05/2020. Elaborado por: Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá.

378 EMGESA Radicado 2-20207411,8/05/2020 y correo electrónico 13 de julio de 2020

Page 198: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

198

Tabla 80. Costos de la actividad

Millones de pesos

Población afectada Valor presente a precios de

2020 Costos totales

Prevención 2025

Actualización del Plan de Reducción del Impacto de Olores Ofensivos –PRIO- 62,58 98,38

Total 62,58 98,38 Fuente: Aplicación Metodología Barrantes con respuesta de EMGESA por correo electrónico en respuesta al radicado 2-20207411,8/05/2020. Elaborado por: Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá.

5.2.2.1.3 Realizar seguimiento a poblaciones de dípteros de importancia médica en el municipio de Sibaté Para esta actividad es importante realizar seguimiento a poblaciones de dípteros379 de importancia médica, mediante la identificación de los sitios principales de crianza de las diversas especies que se reportan en el municipio de Sibaté, área de influencia directa del embalse del Muña, lo cual permitirá realizar las acciones necesarias de manejo y control de estos vectores en esta zona. Teniendo en cuenta la información entregada por Emgesa S.A.-ESP.380, en la cual reporta que esta actividad se realizó en el año 2017, se considera necesario el seguimiento, con el fin de entender mejor la dinámica de estos insectos e implementar estrategias de manejo, en procura de la prevención de enfermedades. En tal sentido, el costo indexado a 2019 asciende a $89,60 millones, con un horizonte de ejecución en el 2021 y de acuerdo con los resultados, se determinará la recurrencia de esta actividad. En las siguientes tablas se presentan las cantidades necesarias y los costos de cada actividad.

Tabla 81. Cantidades necesarias Millones de pesos

Población afectada Unidad

de medida

Costo de tratamiento por unidad

Cantidades requeridas

por año

Prevención 2021

Realizar seguimiento a poblaciones de dípteros de importancia médica en el municipio de Sibaté

Informe 89,60 1

Fuente: Aplicación Metodología Barrantes, con respuesta de EMGESA en correo electrónico como respuesta al radicado 2-20207411,8/05/2020. Elaborado por: Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá.

379 Dípteros.Grupo de insectos, muy variado y diversificado. Su nombre científico Diptera, que en griego significa "Dos alas". Orden de insectos que tienen un aparato bucal, dispuesto para chupar o picar y únicamente dos alas membranosas. Tomado de: https://www.ecured.cu/Diptera 380Ibid., p.2

Page 199: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

199

Tabla 82. Costos de la actividad Millones de pesos

Población afectada Valor presente a precios de

2020 Costos totales

Prevención 2021

Realizar seguimiento a poblaciones de dípteros de importancia médica en el municipio de Sibaté 81,85 89,60

Total 81,85 89,60 Fuente: Aplicación Metodología Barrantes Elaborado por: Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá.

Las tres acciones anteriormente citadas, se establecen desde el punto de vista de la prevención, teniendo en cuenta que estos estudios permitirán la toma de decisiones en el manejo ambiental y salud pública, no solo del embalse, sino también de la cuenca media y baja del río Bogotá. El valor presente de las mismas al que se le aplicó una tasa de descuento anual del 9,47%, corresponde a $610,99 millones. A continuación, se presenta el costo total y flujo financiero para estas actividades. Tabla 83. Valoración económica del daño social a la salud- prevención, flujo financiero

con tasa de descuento Millones de pesos

Población afectada Valor presente a precios de 2020

Costos totales

Prevención 2021 2025

Diseño del estudio epidemiológico causa-efecto por contaminación del río Bogotá y sus posibles enfermedades.

466,56 510,75 -

Actualización del Plan de Reducción del Impacto de Olores Ofensivos –PRIO.

62,58 - 98,38

Realizar seguimiento a poblaciones de dípteros de importancia médica en el municipio de Sibaté

81,85 89,60 -

Total 610,99 600,35 98,38 Fuente: Aplicación Metodología Barrantes Elaborado por: Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá.

5.2.2.2 Control de plagas y olores Ante la problemática presentada en el embalse del Muña, con ocasión al vertimiento de las aguas del río Bogotá, que dio lugar entre otros, a la proliferación de vectores, producción de buchón y olores ofensivos, viéndose afectada la población colindante al embalse, fueron interpuestas varias

Page 200: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

200

acciones populares381, para lograr que mediante la autoridad competente se diera solución a la problemática presentada. Por su parte, la CAR, en cumplimiento de sus funciones de autoridad ambiental, ha proferido sendas resoluciones382, con el objeto de implementar diferentes acciones tendientes a disminuir los impactos ambientales generados en el área de influencia, especialmente en la población de Sibaté, entre ellas, la suscripción del Acuerdo del 17 de diciembre de 2003, entre la Empresa de Energía de Bogotá S. A. -ESP -EEB- y Emgesa S.A. – ESP, para la ejecución de acciones de saneamiento ambiental del embalse del Muña. De igual forma, mediante la Resolución CAR No. 1402 del 2016, se aprueban las Medidas de Manejo Temporal presentadas por EMGESA y GEB y advierte: “…éstas deberán continuar implementando para la correcta operación y mantenimiento del Embalse El Muña hasta tanto se apruebe el Plan de Manejo Ambiental, incluyendo nueve (9) programas y quince (15) proyectos siendo nueve (9) para el componente físico, dos (2) para el

biótico y cuatro (4) para el componente socioeconómico….”383 Es de resaltar, que las actividades anteriores se han ejecutado en concordancia con lo mencionado en la sentencia del río Bogotá de 2014, quien dispuso: “Considera la Sala que en estos términos se mantendrá la orden a EMGESA y a la E.E.B. de

asumir el mantenimiento y disminución del impacto ambiental del Embalse del Muña, ésta última por cuanto se beneficia económicamente de la actividad de generación. Así pues, la E.E.B. deberá prestar su concurso en todo lo relacionado con el Embalse del Muña acorde con

los lineamientos que establezca la CAR”384, lo anterior en consonancia con lo considerado por el Consejo de Estado en esta misma sentencia, al señalar que “El fallo de primera instancia recoge el pacto de cumplimiento presentado por EMGESA. En cumplimiento del mismo han desecado el 15% del embalse, construido el dique para separar las colas del embalse, se retiraron toneladas de buchón, disminuido 99.96% la afectación por

zancudos y se ha realizado el monitoreo de calidad del agua”385, situación que denota la mejora de las condiciones del entorno del embalse del Muña y por ende la mitigación de los efectos adversos referidos a olores y vectores, producto de las aguas confinadas del río Bogotá. Así mismo, dentro de las acciones adelantadas por Emgesa S.A.-ESP según comunicación de abril de 2020, se resalta que frente al control de plagas, la efectividad y resultados de medidas adoptadas en el embalse, se reflejan pasando de 1.026.940 capturas de zancudos en el año 2006 a 2.121 en el año 2019386, circunstancia que evidencia los resultados alcanzados en la mitigación de este impacto y la necesidad de continuar con estas labores para controlar

381Consejo de Estado. Sala Plena. Sentencia Río Bogotá de marzo 28 de 2014. AP -25000-23-27-000-2001-90479-01. MP. Marco Antonio Velilla Moreno; Expedientes Acumulados 54001-23-31-004-2000-0428;54001-23-31-004-2001-0122;54001-23-31-004-2001-0343. 382 Resolución 506 de 2005, confirmada por Resolución 1189 de 2005 383Ibid., p. 3 384 Ibid., p.1364 385 Consejo de Estado. Op.cit. p.367 386EMGESA, comunicación No. 2-2020-0654 del 24 de abril de 2020

Page 201: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

201

las condiciones que generan esta afectación, y que han contribuido también al control del buchón y el estado de los alrededores de esta zona. En lo que respecta a la cuenca media en la ciudad de Bogotá, en las localidades de Suba, Engativá, Fontibón, Kennedy y Bosa, según comunicación de la SDS, si bien es cierto en el Distrito Capital no se reportan las enfermedades que típicamente se consideran como transmitidas por vectores (fiebre amarilla, dengue, malaria, leishmaniasis y Chagas), no obstante, la presencia de algunas especies de vectores incluyendo roedores, sí representa un riesgo para la salud de la población, por tal razón se realizan actividades de control de vectores y roedores en predios de propiedad del Distrito; las acciones realizadas en las localidades mencionadas, no permite establecer sí corresponde a la zona de influencia del río Bogotá387, razón por la cual, en este ejercicio de valoración no es posible cuantificar la inversión en relación con vectores a causa de la contaminación de este recurso. Así las cosas, para determinar la evaluación económica en el control de plagas, se analizó la información entregada por parte de Emgesa S.A.-ESP., y EAAB ESP., relacionada con la contratación realizada desde el 2005 a 2019 que corresponde a las inversiones encaminadas al manejo ambiental del embalse del Muña, en concordancia con las acciones definidas por la CAR. En lo relacionado con los olores en la cuenca baja, la citada sentencia menciona: “Los malos olores son un fuerte impacto ambiental en este tramo, en especial, en

los sitios de descarga de las tuberías de conducción a las plantas de generación”388, así mismo, el estudio denominado “Determinación de la existencia de molestia por olores

ofensivos generados por el Embalse El Muña en el municipio de Sibaté, Cundinamarca”389, de la Universidad de Cundinamarca, el cual concluyó: “se determina que SI existe una

molestia por olores ofensivos en el área de estudio…”, hechos que determinan por un lado, los impactos generados en la población que vive cerca de la corriente hídrica, y de otro, la necesidad de analizar y calcular los costos que serían necesarios para del monitoreo de los olores ofensivos en la zona de influencia del embalse, así como su articulación con el PRIO, con el fin de atenuar la problemática presentada y así mejorar la calidad de vida de la población cercana. Para la determinación de los costos para el manejo de vectores y olores ofensivos, se analizaron los contratos celebrados periódicamente por Emgesa S.A.-ESP., cuyas cuantías se proyectaron anualmente y se indexaron a valores del año 2019, con un horizonte a ejecutar al 2032, utilizando una tasa de descuento anual de 9,47%.

387 Secretaria Distrital de Salud, comunicación No.2020EE29306 del 20/03/2020

388 Consejo de Estado, Op cit, p. 164 389 VELANDIA VÁSQUEZ, Franzy Lorena. Determinación de la existencia de molestia por olores ofensivos generados

por el Embalse el Muña en el municipio de Sibaté, Cundinamarca. Universidad De Cundinamarca- Extensión De Facatativá. Facultad De Ciencias Agropecuarias Programa De Ingeniería Ambiental Facatativá-Cundinamarca 2017.

Page 202: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

202

Por lo anterior, es necesario el monitoreo de agua, hidrobiológicos y de vectores en el embalse del Muña, que permitan analizar la dinámica de estos aspectos, así como identificar tendencias, con el fin de contar con información para la toma de decisiones. El valor anual de esta actividad a 2019 corresponde a $377,83 millones. En este mismo sentido, es necesario tener en cuenta para el manejo de vectores, el control de malezas acuáticas y el mantenimiento de las áreas contiguas al embalse del Muña, cuyo valor anual a 2019 corresponde a $1.450,00 millones, para lo cual se proyecta realizar las siguientes actividades: ● Control y retiro de maleza acuática. ● Mantenimiento manual y mecánico de orillas y conformación de taludes. ● Mantenimiento y rocería de zonas verdes pertenecientes al embalse del

Muña. ● Construcción, instalación y mantenimiento de barreras de confinamiento de

buchón. ● Medición y control de larvas. ● Adelantar trimestralmente las actividades de fumigación de zancudos y

aplicación de cebos390. De otra parte, como soporte de las anteriores actividades, de debe tener en presente algunos rubros que apoyan esas acciones tales como: coordinación, supervisión, vigilancia y transporte, entre otros; ítems que corresponden a actividades administrativas, técnicas y de apoyo requeridas para el seguimiento general a las acciones de manejo ambiental del embalse del Muña, las cuales buscarán el cumplimiento de los objetivos propuestos. Se estima que la inversión sea permanente, con un valor anual de estas tareas a 2019 de $258,48 millones. En concordancia con lo anterior, además del monitoreo que se debe realizar al recurso hídrico, se requiere hacer seguimiento a la calidad del aire, teniendo en cuenta que este fue uno de los aspectos, por los cuales la comunidad inició las acciones legales correspondientes, para la prevención y mitigación de los impactos, por lo que es preciso incluir la calibración del equipo y la descarga de los datos para el análisis del H2S, para de esta forma generar el reporte de la calidad del aire en el embalse del Muña, costo que a 2019 se calculó en $44,93 millones. Además, se debe evaluar la emisión, dispersión y el impacto del olor generado por el embalse del Muña, lo que lleva al análisis de las afectaciones de los olores ofensivos y sus efectos en las zonas aledañas. En tal sentido, se tomaron los valores indexados a 2019 que corresponde a $175,79 millones.

390Contrato No. 029 del 10 de enero de 2019. Fideicomiso embalse del Muña

Page 203: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

203

Estas medidas temporales anteriormente citadas deberán compatibilizarse una vez sea aprobado el Plan de Manejo Ambiental del embalse del Muña, el cual se encuentra en proceso de evaluación por parte de la CAR391. En las siguientes tablas se presentan las cantidades necesarias y los costos de cada actividad.

Tabla 84. Cantidades necesarias

Millones de pesos Población afectada

Unidad de

medida

Costo de tratamiento por unidad

Cantidades requeridas por Año

Control de plagas

2020 2021 2022 2023 2024 2025 . . . 2029 2030 2031 2032

Prestar el servicio de muestreo de calidad de agua y monitoreo de zancudos en el embalse del Muña

Contrato 377,83 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Prestar el servicio de control de malezas acuáticas y el mantenimiento de las áreas contiguas al embalse El Muña

Contrato 1.450,00 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Contratos administrativos (coordinación y supervisión, Servicios de vigilancia, transporte, entre otros)

Contrato 258,48 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Servicio de prevención correctivo y preventivo, calibración y descarga de datos de una estación de calidad del aire para análisis H2S

Contrato 44,93 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Evaluar la emisión, la dispersión y el impacto del olor generado por el embalse de Muña.

Contrato 175,79 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Fuente: Aplicación Metodología Barrantes con Respuesta EMGESA al radicado 2-20207411,8/05/2020, por correo electrónico. Elaborado: Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá.

Así mismo, a continuación, se presenta el flujo financiero de la inversión, el cual asciende a $18.443,05 millones, para un periodo de 2020 a 2032, los cuales tiene una tasa de descuento del 9,47%. Tabla 85. Valoración económica del daño social a la salud- prevención, flujo financiero

con tasa de descuento Millones de pesos

391

CAR, comunicación 20202125132- 7 de mayo de 2020-CAR y EMGESA -abril 2020

Page 204: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

204

Población afectada

Valor presente a precios de 2020

Costos totales para la restauración

2020 2021 2022 2023 . . . 2027 2028 . . . 2032

Control de plagas

Prestar el servicio de muestreo de calidad de agua y monitoreo de zancudos

3.020,49 377,83 377,83 377,83 377,83 377,83 377,83 377,83

Prestar el servicio de control de malezas acuáticas y el mantenimiento de las áreas contiguas al embalse el Muña

11.591,68 1.450,00 1.450,00 1.450,00 1.450,00 1.450,00 1.450,00 1.450,00

Contratos administrativos (Coordinación y supervisión, Servicios de vigilancia, transporte, entre otros)

2.066,33 258,48 258,48 258,48 258,48 258,48 258,48 258,48

Servicio de prevención correctivo y preventivo, calibración y descarga de datos de una estación de calidad del aire para análisis H2S

359,22 44,93 44,93 44,93 44,93 44,93 44,93 44,93

Evaluar la emisión, la dispersión y el impacto del olor generado por el Embalse de Muña.

1.405,34 175,79 175,79 175,79 175,79 175,79 175,79 175,79

Totales 18.443,05 2.307,04 2.307,04 2.307,04 2.307,04 2.307,04 2.307,04 2.307,04

Fuente: Aplicación Metodología Barrantes Elaborado: Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá. En resumen, la valoración económica del beneficio perdido por el daño a la salud de la población, dada la afectación al recurso natural en términos de prevención de enfermedades, control de plagas y olores, corresponde a un total de $19.054,04 millones. 5.3 Costos Institucionales (Gestión Institucional)

Estos costos incluyen los recursos requeridos por el aparato institucional con el objeto de realizar la gestión necesaria para la toma de decisiones frente al daño ocasionado. Incluye estudios básicos, actualización de estudios, costos de laboratorio, proyectos piloto, entre otros recursos necesarios para atender el caso. Para la restauración del recurso hídrico se contempló los siguientes proyectos obrantes en la actualización del POMCA del río Bogotá, aprobado mediante la Resolución CAR 0957 del 2 de abril de 2019. En este sentido, a continuación se presentan los costos institucionales para este ejercicio, los cuales fueron proyectados a precios de 2020392.

Tabla 86. Costos institucionales Millones de pesos

Acciones de Gestión Unidad de

medida Cantidad Costo

392De acuerdo a la fórmula del Banco de la República que proyecta una inflación del 3%

Page 205: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

205

Elaboración del modelo hidrogeológico de las cuencas alta y baja del río Bogotá y actualización del mismo en la cuenca media

Unidad 1 2.848,98

Proyecto piloto para el desarrollo de un Modelo de Gestión Integral del Agua de la Región Hídrica de Bogotá-Cundinamarca -GIRH-

Unidad 1 618,00

Proyecto de Producción Mas Limpia –PML- en las curtiembres de la Localidad de Tunjuelito en Bogotá

Unidad 1 2.312,35

Total 5.779,33

Fuente: Documento “Fase de Formulación del Ajuste y/o actualización del POMCA del río Bogotá Tomo IV” Elaborado: Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá

5.3.1. Elaboración del modelo hidrogeológico de las cuencas alta y baja del río Bogotá y actualización del mismo en la cuenca media Los modelos hidrogeológicos indican las condiciones básicas del estado y dinámica de las aguas subterráneas en el subsuelo y sus relaciones con los cuerpos de agua superficial y los aportes atmosféricos. Se realiza con base en el análisis e interpretación de información geológica, hidrológica, hidráulica, hidroquímica e isotópica y permite tener una visión del comportamiento de los acuíferos o sistemas acuíferos de un área dada a la escala deseada393. En el documento “Informe Fase de Formulación del Ajuste y/o actualización del POMCA del

río Bogotá”394, determinó entre otros aspectos relevantes, que la gran densidad de población de la cuenca del río Bogotá, así como la alta demanda de agua para usos agrícolas e industriales hace que el recurso hídrico subterráneo sea una alternativa para complementar el suministro, principalmente en periodos de fuerte sequía. En la actualidad las mayores demandas se presentan en el sector occidental de la Sabana, donde los altos consumos han originado problemas de descensos significativos de los niveles piezométricos395; igualmente en Bogotá, D.C., las demandas de aguas subterráneas para uso industrial son significativas. El modelo hidrogeológico con el que se cuenta actualmente, cubre la parte de la cuenca media pero no se dispone de modelos en las cuencas alta y baja, por lo que en esta última se estima la iniciación de estudios de geofísica, además la necesidad de complementar la modelación física y numérica en algunos sectores de la cuenca media, donde no hay total claridad sobre los flujos de recarga y descarga, así como sobre los efectos tectónicos que los afectan en ciertos sectores, por estas razones, se hace necesario adelantar un estudio que

393 IDEAM. (sitio web). Bogotá. Modelos Hidrogeológicos Conceptuales. [Consultado: 16 de julio de 2020]. Disponible

en: http://www.ideam.gov.co/web/agua/modelacion-hidrogeologica 394Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR. Informe Fase de Formulación del Ajuste y/o actualización del POMCA del río Bogotá Tomo IV - Contrato de Consultoría No. 1412-2014 suscrito con el CONSORCIO HUITACA Ficha PH-321. p. 205-209. Disponible en-file:///C:/Users/contra-25947/Downloads/Volumen%20I.Formulaci%C3%B3n%20(7).pdf 395Traen como fuente de verificación el Plan de Manejo de Aguas Subterráneas y zona crítica de la Sabana de Bogotá (CAR, 2008) y la Resolución 1724 de agosto de 2016 de la CAR.

Page 206: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

206

permita conocer el modelo hidrogeológico de toda la cuenca del río Bogotá, para determinar con precisión las condiciones del recurso396. Para este ejercicio es importante contar con un modelo hidrogeológico actualizado, con el fin de determinar si los vertimientos generados por el Distrito Capital, han presentado cambios en las condiciones de disponibilidad y calidad de las aguas subterráneas de la cuenca del río Bogotá. Para la estimación de los costos de este estudio, se tuvo en cuenta los precios incluidos por la CAR en el “Resumen costos formulación” del POMCA 2019, con un horizonte de ejecución de 5 años, para un total de$2.848,98 millones397. 5.3.2 Proyecto piloto para el desarrollo de un Modelo de Gestión Integral del Agua de la Región Hídrica de Bogotá-Cundinamarca -GIRH- Para este ejercicio según la metodología aplicada al caso de estudio, se tiene en cuenta que un proyecto piloto, permitirá conformar la línea base de lo que debe ser una administración integral del agua en toda la cuenca del río Bogotá y en sus áreas de abastecimiento hídrico, con un enfoque de desarrollo territorial, en el cual se identifiquen los mecanismos de organización más convenientes y los instrumentos de gestión y a partir de allí, se podrá considerar la viabilidad de aplicar este modelo de administración a toda la región hídrica398. Este piloto proyectado a desarrollar en la subcuenca del río Chicú, corresponde a un sector con altas demandas por parte de múltiples usuarios, en la cual se hace explotación, tanto de agua superficial como subterránea, donde existen desarrollos urbanísticos, industriales y agrícolas y se presentan importantes conflictos de uso del agua y del territorio, que la hacen una zona compleja, elementos que se constituyen de relevancia para validar un modelo de gestión399.

Para la estimación de los costos de este estudio, se tuvo en cuenta los precios incluidos por la CAR en el “Resumen costos formulación” del POMCA 2019, con un horizonte de ejecución de 5 años, para un total de$618,00millones400.

5.3.3. Proyecto de Producción Mas Limpia –PML- en las curtiembres de la Localidad de Tunjuelito en Bogotá

396Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR. Op.Cit., p. 205-209. 397 La cifra contemplada en el proyecto es por la suma de $2.766 millones, la cual fue indexada a diciembre de 2019, teniendo como base la fecha de aprobación de la Resolución 0957 del 2 de abril de 2019, mediante la cual se aprobó la actualización y ajustes al POMCA del río Bogotá. 398Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR. Op.Cit., p.215 – 220 399Ibid.p. 400 Cifra contemplada en el proyecto es por la suma de $600 millones, la cual fue indexada a diciembre de 2019, teniendo como base la fecha de aprobación de la Resolución 0957 del 2 de abril de 2019, mediante la cual se aprobó la actualización y ajustes al POMCA del río Bogotá.

Page 207: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

207

Este proyecto se considera importante en el ejercicio de la investigación de la metodología aplicada al caso de estudio, teniendo en cuenta que las curtiembres ubicadas en el sector de San Benito de la Localidad de Tunjuelito de Bogotá, generan altas cargas contaminantes por vertimientos derivadas principalmente de la industria del curtido, que afectan la calidad de las aguas del río Tunjuelo, afluente del Bogotá. En tal contexto, al incorporarlo permitirá con los estudios que se realicen, que las empresas optimicen e implementen procesos de producción más limpia, para la reducción de contaminantes críticos, con el fin de compilar la información relevante y crítica existente sobre esta zona, al igual que adelantar otras actividades que conduzcan a la toma de acciones directas de cambio y/o mejoras socio-ambientales, que signifiquen en el corto y mediano plazo una mejor inserción de la industria de curtido de pieles401. La problemática encontrada revela que las curtiembres son muy contaminantes, el impacto de los vertimientos radica en que los sulfatos, sebos, material particulado, gases, vapores, grasas, y variaciones en el pH, entre otros, generan efectos adversos reconocidos sobre la actividad bacteriana, los organismos acuáticos, la salud animal y humana y la integridad de la red de alcantarillado, siendo necesario el cumplimiento de las normas de control respectivas402. El horizonte de ejecución se estableció en un período de 10 años y un costo total en esta línea de inversión por la suma de $2.312,35 millones403. 5.4. Resumen de Costos para la Evaluación Económica del Daño Ambiental El costo total de la evaluación económica del daño ambiental asciende a$10.535.648,27 millones, representados así: el 86,14% corresponde a la restauración del ecosistema, el 13,63% a los recursos dejados de percibir por la pérdida de materias primas y/o bienes de consumo, los daños de la salud al 0,18% y los costos de gestión que equivalen al 0,05%. A continuación, se presentan las cifras en cada una de las categorías mencionadas. Tabla 87.Resumen de costos para la evaluación económica del daño ambiental del río

Bogotá Millones de pesos

Componentes Costo Restauración de Ecosistemas 9.075.367,10

Bosque 65.245,63 Agua 8.959.987,68

401 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR. POMCA 2019. Informe Fase de Formulación del Ajuste y/o actualización del POMCA del río Bogotá Tomo IV. Ficha CAP 512. p.278 – 287. 402Ibid. 403 Cifra contemplada en el proyecto es por la suma de $2.245 millones (incluye valores a ejecutar en las curtiembres de Villapinzón y Choconta), la cual fue indexada a diciembre de 2019teniendo como base la fecha de aprobación de la Resolución 0957 del 2 de abril de 2019, mediante la cual se aprobó la actualización y ajustes al POMCA del río Bogotá.

Page 208: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

208

Componentes Costo Biodiversidad 50.133,79

Costo Social 1.454.501,84 Materias primas y bienes de consumo 1.435.447,79

Sobrecostos del sector energético 241.393,46

Valores que dejaría de percibir la CAR porno poder entregar en concesión las aguas del río Bogotá 51.320,94

Recursos económicos por actividades agropecuarias que dejarían de percibir los productores de la zona de influencia por la no utilización de las aguas del río Bogotá 1.142.733,39

Daños a la Salud 19.054,04

Prevención 610,99

Control de plagas 18.443,05

Costos de Gestión 5.779,33

Total 10.535.648,27 Fuente: Aplicación Metodología Barrantes Elaboración: Dirección de Estudios de Economía y Política Pública. Contraloría de Bogotá

Page 209: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

209

CONCLUSIONES

Un daño ambiental se presenta cuando una acción o actividad produce una alteración desfavorable en el medio o en algunos de los componentes del medio404. Con fundamento en la normatividad vigente en temas ambientales, en Colombia, es posible concluir que: “(i) el concepto de daño ambiental es una

categoría amplia en la medida que incluye tanto afectaciones propiamente dichas a los recursos naturales, como aquellas otras que recaen indirectamente sobre el ser humano (por ejemplo en relación con su salud o con la armonía del paisaje) y (ii) es una categoría amplia igualmente por cuanto se refiere a cualquier “alteración” o “interferencia” en el normal funcionamiento de

los ecosistemas”405. En este contexto, en desarrollo de la Metodología para la Evaluación Económica de Daños Ambientales406, este Órgano de Control Fiscal identificó técnicamente que los vertimientos de aguas residuales industriales y domésticas que se realizan en el río Bogotá, a través de los principales afluentes: río Salitre o Juan Amarillo, río Fucha y río Tunjuelo, provocaron un daño ambiental que involucra las cuencas media y baja del mencionado río. En efecto, una vez analizada la información técnica recopilada correspondiente al período comprendido entre los años 1991 y 2019, con mayor detalle y de manera comparativa aquella consignada en los POMCA 2006 y 2019, se identificó que entre las dos últimas vigencias mencionadas se materializó la alteración desfavorable del estado de conservación de los ecosistemas presentes en la zona de influencia, especialmente en la zona de ronda de protección del río Bogotá. Lo dicho se sustenta, entre otras, con las siguientes situaciones:

Deterioro de las condiciones físico, químicas y biológicas que afectaron el estado de conservación y sostenibilidad de los recursos naturales agua, suelo, flora y fauna;

Disminución, pérdida, alteración y transformación de la biodiversidad; Modificaciones en el uso del suelo y de las actividades socioeconómicas; Degradación de ecosistemas; Disminución del capital natural y alteración de las funciones

ecosistémicas; las cuales en conjunto al tenor del artículo 42 Literal c). de la Ley 99 de 1993 permiten concluir que, en el período 2006 y 2019 con dicha afectación desfavorable se alteró “…el normal funcionamiento de los ecosistemas…” presentes en las cuencas media y baja del río Bogotá, lo que significa que en ese período se produjo un daño ambiental.

404 Gómez-Orea, D. Evaluación de Impacto Ambiental. Editorial Agrícola Española S. A., 2ª ed. Madrid. 1994. 260p. 405Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T-080-15 del2015, magistrado ponente doctor Jorge Iván Palacio Palacio. 406Desarrollada por Gerardo Barrantes y Otro.

Page 210: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

210

La evaluación económica del daño ambiental depende de dos componentes principales, el daño biofísico y el daño social; el primero, se refiere a las afectaciones hechas en el medio natural que ocasionan un deterioro de las características del recurso natural. El segundo, está relacionado con las afectaciones a la sociedad, materializadas en la pérdida de beneficios derivados del recurso natural afectado407. Con el fin de valorar el primer daño, se realizó la evaluación biofísica de conformidad con la metodología mencionada, encontrando que si bien las cuencas media y baja del río Bogotá, presentaban en el año 2006 un deterioro en su estado de conservación, para el año 2019, el mismo se había incrementado en cada uno de los componentes analizados, identificándose la alteración más desfavorable en los indicadores de calidad de agua y especies de flora. Una vez identificada dicha alteración, se identificaron las actividades que se requerirán para restaurar los recursos afectados, considerando la inclusión de los componentes biofísico, social y económico. En tal contexto, el componente biofísico está relacionado con la restauración del ecosistema, determinada por la magnitud del daño ocasionado, las características del recurso natural, el área afectada y el tiempo de la recuperación. Para el recurso agua, se identificaron las principales acciones estructurales relacionadas con el tratamiento de las aguas residuales que se vierten al río; acciones de monitoreo y seguimiento que realiza actualmente la SDA, para identificar el cumplimiento de los objetivos y metas de calidad y uso definidas para el río Bogotá; y, como complemento acciones de sensibilización, concientización e incentivos dirigida a motivar la participación ciudadana en los procesos que, contribuirán a la sostenibilidad ambiental del ecosistema. Respecto a la restauración del bosque y biodiversidad, se definió que ésta se realizará en la zona de ronda de protección del río Bogotá, dado que existe una sinergia entre la variación del estado de conservación de la calidad del recurso hídrico y la de biodiversidad identificada en los elementos flora (incluido bosque), fauna y suelo. Para la restauración del bosque se propone la plantación y mantenimiento de individuos arbóreos y para la biodiversidad, se proyecta una restauración ecológica de conformidad con lo establecido en la metodología del Instituto von Humboldt, la cual ha sido implementada por el JBBJCM, en las APIRE de la ciudad de Bogotá.

407 BARRANTES, Gerardo y otro. Metodología para la Evaluación Económica de Daños Ambientales. Instituto de Políticas para la Sostenibilidad – IPS. Costa Rica. 2001. p. 6.

Page 211: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

211

De otro lado, frente al componente social, en el análisis de la información reportada por las entidades nacionales, regionales, distritales y locales, se identificó que no se cuenta con un censo de morbilidad y mortalidad, que permita establecer un nexo causal entre las enfermedades hídricas y la contaminación por vertimientos de aguas residuales del río Bogotá. Por lo dicho, no se presenta la información económica respecto de los costos del tratamiento de enfermedades producto de la atención con ocasión de la contaminación del río, razón por la cual, en el ejercicio de estudio se incluyó el valor del diseño del estudio epidemiológico causa-efecto para la cuenca media y baja del río, el cual permitirá la toma de decisiones. Adicionalmente en este componente, se encontró que producto de las aguas contaminadas del río Bogotá, el operador del embalse del Muña, ha realizado inversiones en medidas de manejo ambiental, tanto en prevención (seguimiento a poblaciones de dípteros de importancia médica y reducción del impacto de olores ofensivos), como en control de plagas (malezas acuáticas, monitoreo de zancudos y análisis H2S), las cuales en este informe se proyectan como un costo asociado al daño económico social, con el fin de minimizar los efectos perjudiciales para la salud, ocasionados a la población aledaña y circulante en el área de influencia. Con relación al componente económico, se identificaron dos sectores que se ven afectados por la contaminación producto de los vertimientos al río Bogotá: el primero, el sector industrial y el segundo, el agropecuario. En cuanto al sector industrial, al generar energía con aguas contaminadas, los equipos y plantas son sometidos al impacto de metales pesados, ácidos sulfhídricos, grasas, solventes, entre otros, los cuales se deterioran con mayor rapidez, acortando su vida útil e incrementando los costos de mantenimiento y de operación. En el caso del río Bogotá, fueron comparados los costos de operar el sistema de producción, con aguas contaminadas y no contaminadas, lo que arrojó como resultado sobrecostos en esta actividad. En el sector agropecuario, se identificaron dos actividades relacionadas con las limitaciones de uso que presenta el recurso hídrico en este renglón de la economía. La primera, se refiere a los ingresos que dejará de percibir la CAR, al no poder entregar en concesión las aguas del río Bogotá a los agricultores y ganaderos, para su utilización y aprovechamiento a causa de la grave contaminación producida por los vertimientos que son aportados por la ciudad de Bogotá, lo que incide en una menor inversión ambiental en la región. La segunda, corresponde a los ingresos que dejarían de percibir los agricultores, al no poder utilizar el agua del río en la actividad agropecuaria por la contaminación de este recurso, llevándolos a buscar otras fuentes de abastecimiento, como agua subterránea o compra de agua en bloque para poder realizar el riego, incurriendo en costos adicionales que afectan la

Page 212: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

212

producción, la economía local y regional. De otro lado, con posibles incidencias de tipo legal y ambiental. Los costos totales para restaurar el daño ambiental, proceso estimado entre los años 2020 y 2032, en los componentes biofísico, social y económico, ascienden a $10.535.648,27 millones, monto estimado y expresado en precios de 2020, una vez descontado el flujo de valores constantes a una tasa de interés del 9,47% efectivo anual. El componente de mayor peso dentro de los costos totales, es el de restauración, con $9.075.367,10 millones, que equivale al 86,14% de los costos totales. De dicha cifra, la correspondiente a la restauración del recurso hídrico, que asciende a $8.959.987,68 millones representan el 98,73%, siendo el mayor peso aquellos recursos destinados para la construcción de las PTAR Canoas y Salitre. Los costos del componente social son de $1.454.501,84 millones, resaltando que la pérdida de beneficios debido a la disminución de materias primas requerirá recursos que ascienden a $1.435.447,79 millones. Adicionalmente se deben tener en cuenta los costos de gestión, por valor de $5.779,33 millones, el cual corresponde, en su orden, a la elaboración de un modelo hidrogeológico, al Proyecto de Producción Más Limpia –PML- en las curtiembres de la Localidad de Tunjuelito en Bogotá y al Proyecto Piloto para el desarrollo de un Modelo de Gestión Integral del Agua en la Región Hídrica de Bogotá-Cundinamarca -GIRH-.

Page 213: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

213

BIBLIOGRAFÍA Acercar, Estudio curtiembres de San Benito manejo de Residuos Sólidos, 2008 Alcaldía Mayor de Bogotá. Decreto 190. “Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003.” Bogotá. 2004 Alcaldía Municipal de Chitaraque – Boyacá. Diagnóstico Parte II, Ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Chitaraque, Boyacá, 2019 Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia. Artículo 79. Bogotá. D. C. 1991 Barrantes G. Instituto de Políticas para la Sostenibilidad – IPS, “Metodología para la Evaluación Económica de Daños Ambientales. Heredia, Costa Rica. 2011 ________ Identificación y Uso de Variables e Indicadores: Conceptos básicos y ejemplos. Costa Rica 2006 Barros, Jhon. Semana Sostenible. Especial: “la resistencia biodiversa de la cuenca media del río Bogotá.” [sitio web]. Bogotá. 2020 Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. Cronología del Programa de Descontaminación del río Bogotá. Disponible en: https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/6/40506/0_Rio_Bogota_Historial.pdf Contraloría de Bogotá. Evaluación a los efectos generados por las decisiones tomadas por el gobierno distrital frente a la suspensión de la venta de agua en bloque. 2012. _________ Informe Estructural. “Avances en el Cumplimiento de la Sentencia Río Bogotá”. Bogotá. 2019 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR. Plan de Manejo y Ordenación de la Cuenca – POMCA Río Bogotá, 2006-2019 ________ Boletín del Índice de Calidad del Agua en Corrientes Superficiales “ICA”. Bogotá. 2018 ________ Boletín del índice de calidad del agua en corrientes superficiales “ICA”. Bogotá. 2019

Page 214: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

214

_________ Inventario de peces y crustáceos en tres fuentes hídricas de la jurisdicción de la CA. Bogotá. 2012. ________ “Diseño básico preliminar para la optimización y ampliación de la PTAR El Salitre”. Anexo 24. Bogotá. 2011 Acuerdo 17. “Por medio del cual se determina la zona de ronda de protección del río Bogotá”. Bogotá. 2009 ________ Acuerdo 43 “Por el cual se establecen los objetivos de calidad del agua para la cuenca del río Bogotá a lograr en el año 2020”. Bogotá. 2006 ________Salto de Tequendama: pulmón de la cuenca baja del Río Bogotá. Disponible en: ttps://https://www.car.gov.co/saladeprensa/salto-del-tequendama-pulmon-de-la-cuenca-baja-del-rio-bogota Calvachi, Byron. “Los ecosistemas semisecos del altiplano cundiboyacense, bioma azonal singular de Colombia, en gran riesgo de desaparición.” Revista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. [en línea]. Bogotá. 2012. Chetty S. The case study method for research in small- and médium - sized firms. International smallbusinessjournal, vol. 5, octubre – diciembre. 1996. Colombia. Presidencia de la República. Decreto 2811. “Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente”. Bogotá. 1974 Combariza Bayona, David Andrés. “Contaminación por metales pesados en el Embalse del Muña y su relación con los niveles en sangre de plomo, mercurio y cadmio y alteraciones de salud en los habitantes del Municipio de Sibaté (Cundinamarca).” Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2009 Concejo de Bogotá D.C. Acuerdo 761. “Por medio del cual se adopta el plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas del distrito capital 2020-2024 UN NUEVO CONTRATO SOCIAL Y AMBIENTAL PARA LA BOGOTÁ DEL SIGLO XXI”. Bogotá. 2020 Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Primera. Expediente No.AP-25000-23-27-000-2001-90479-01 Convención sobre el Comercio Internacional de especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre-CITES. Apéndices I, II y III de la CITES. [sitio web]. Disponible en https://www.cites.org/esp/app/index.php.

Page 215: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

215

Corrales Ramírez, L. C., Sánchez Leal, L. C., & Quimbayo Salamanca, M. E. “Microorganismos potencialmente fitopatógenos en aguas de riego proveniente de la cuenca media del rio Bogotá.” Nova, 16(29). Bogotá. 2018. Dama – Unisabana, los tratamientos para aguas residuales existentes se

dividen en cuatro categorías principalmente: preliminar, primario, secundario y terciario. Cfr. Informe Final. El Cid Litografía y Cía. S.A., Bogotá, 2007.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE. Censo Nacional de Población 2018. Bogotá. 2019 ________ XVI Censo Nacional de Población y V de Vivienda1993. Bogotá. 1996 ________ Encuesta longitudinal de Protección Social. Bogotá. 2012. _______ Cuentas Nacionales, Valor agregado por municipio y por actividad económica. A precios corrientes del 2016. Actualizado a 27 de marzo de 2020 Departamento Nacional de Planeación – DNP. Consejo Nacional de Política Económica y Social – CONPES. Documento CONPES N° 3320 “Estrategia para el manejo ambiental del río Bogotá”. Bogotá. 2004. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, EAB ESP. Estudio del servicio de alcantarillado sanitario y pluvial en el barrio San Benito. Bogotá, 2017 _________ Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado 2016-2027. Documento

Técnico Soporte. Bogotá.2017 ________ Historia de la PTAR Salitre. [sitio web]. Disponible en:

https://www.acueducto.com.co/wps/portal/EAB2/Home/ambiente/saneamiento/rio-bogota/ptar-salitre/historia-de-la-ptar-salitre

________ Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. PTAR Salitre. [sitio

web]. Disponible en https://www.acueducto.com.co/wps/portal/EAB2/Home/ambiente/saneamiento/rio-bogota/ptar-salitre

_______ PTAR Canoas. [sitio web]. Informe de costos de inversión y de

operación y mantenimiento de alternativas. Disponible https://www.acueducto.com.co/guatoc/canoas/DOCUMENTOS_PTAR_CANOAS/2011_1-02-25500-0690-2011_CDM_Canoas/Producto_4/PTAR_Canoas_P4_v003.pdf

Page 216: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

216

______ Solicitud de contratación para la Construcción de la estructura de descarga del túnel de emergencia del interceptor Tunjuelo – Canoas. Disponible en: https://co.licitaciones.info/detalle-contrato?random=5eb98b41d50867.85474499#/ _______ Plan de identificación y corrección de conexiones erradas. Versión 02.

Bogotá. 2017 EMGESA S.A. ESP, Memoria Anual. Bogotá. 2018. Fundación al Verde Vivo. “Estado del río Bogotá (Primera Parte)”. Bogotá. 2019 Ibáñez, Juan J. “pH del Suelo”. [en línea]. Madrid. 2007 Instituto Colombiano de Geología y Minería- INGEOMINAS. “Geoquímica de metales pesados en suelos de la cuenca del Río Bogotá.” Bogotá. 2004. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. “Estudio Nacional del Agua 2014” Bogotá. 2015 _________ “Estudio Nacional del Agua.” Bogotá. 2018 _________ Modelos Hidrogeológicos Conceptuales. [Sitio Web]. Disponible en: http://www.ideam.gov.co/web/agua/modelacion-hidrogeologica _________ Sistema de Información Ambiental –SIAC - “Índice de Bosque y No bosque.” Bogotá. 1990 ________ SIAC. Catálogo de mapas Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM-. [sitio web]. Zonificación de la degradación de suelos por erosión. Línea base 2010-2011. Bogotá. 2015 ________ SIAC. Gestión del agua [sitio web]. Disponible en: http://www.siac.gov.co/gestionagua Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM- y Departamento Administrativo del Medio Ambiente – DAMA-. Calidad del Recurso Hídrico de Bogotá D.C. Bogotá. 2004. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. “Protocolo para el monitoreo y seguimiento del agua.” Bogotá. 2007. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Informe sobre el estado de la biodiversidad en Colombia 2006-2007. Bogotá. 2008.

Page 217: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

217

________ Libro Rojo de Peces Dulceacuícolas de Colombia. Bogotá. 2012. Instituto Geográfico Agustín -IGAC- “Metodología para la clasificación de las tierras por su capacidad de uso grupo interno de trabajo levantamiento de suelos.” Bogotá. 2014 Labrador, E., Sánchez, H., Vidales, K. y Ospina, O., Viabilidad del río Magdalena como fuente de agua para consumo humano - caso aplicativo municipio de Nariño (Cundinamarca), Colombia. Tesis de pre-grado. Programa de Ingeniería Civil, Universidad Piloto de Colombia. Girardot. 2016 MADS –IDEAM –UDCA. Estudio nacional de la degradación de suelos por erosión en Colombia. Bogotá. 2015 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Política para el Desarrollo Agropecuario Ambientalmente Sostenible. Bogotá.2001 _______ Resolución 080. “Por la cual se fija el listado de especies forestales a ser beneficiadas con el Certificado de Incentivos Forestales-CIF”. Bogotá. 2013 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. “Diagnostico Nacional de Salud Ambiental”. Bogotá. 2012. _______ Informe de Gestión al Congreso. Bogotá. 2012. Ministerio de La Protección Social – Organización Panamericana de la Salud. Informe Técnico Dinámica poblacional y caracterización de la zona habitacional aledaña a la cuenca media del Río Tunjuelito en el sector de curtiembres del barrio San Benito (Documento de la fase I), Bogotá, D.C., 2010 Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Resolución 330. “Por el cual se adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS”. Bogotá. 2017 _______ Resolución 1433. “Por la cual se reglamenta el artículo 12 del Decreto 3100 de 2003, sobre Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV, y se adoptan otras determinaciones.” Bogotá. 2004 Miranda Lasprilla Diego, Carranza Carlos, Fischer Gerhard. Calidad del agua de riego en la Sabana de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía. Bogotá.2008. Observatorio Regional Ambiental y de Desarrollo Sostenible del Río Bogotá. “El observatorio con la comunidad”. Disponible en: http://orarbo.gov.co/es3/el-observatorio-y-los-municipios/biodiversidad-del-rio-bogota

Page 218: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

218

_______ “Planta de Tratamiento de Aguas Residuales El Salitre”. Disponible en: http://orarbo.gov.co/es4/el-observatorio-y-los-municipios/planta-de-tratamiento-de-aguas-residuales-el-salitre Otiniano Alberto Julca, et al. “La Materia Orgánica, Importancia y Experiencia de su Uso en la Agricultura.” [en línea]. Arica. 2006 República de Colombia. Presidencia. Decreto 1976 “Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”. Bogotá. 2015 Rojas Meléndez, José Luis. <[email protected]>. ” Solicitud de información”. [correo electrónico]. 19 de marzo de 2020. Enviado a Contraloría de Bogotá, D. C. Revista de Salud Pública. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de medicina. Evaluación de impacto de la contaminación del embalse del Muña sobre la salud humana. Volumen 1 (2). Bogotá. 1999. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/18950 Sarabia Sánchez, F. J. Metodología para la investigación en marketing y dirección de empresas, Madrid, Pirámide. 1999 Secretaría Distrital de Ambiente – SDA y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAB – ESP. “Calidad del sistema hídrico de Bogotá”. Bogotá. 2008 _______ Formulación Proyecto Centro de Información y Modelamiento Ambiental. Versión 17. Bogotá. 2019. _______ Formulación de Proyectos de Inversión-Proyecto 1141. Gestión Ambiental Urbana. versión 19. Bogotá. 2019 _______ Estructura Ecológica Principal. [Sitio Web]. Disponible en: http://www.ambientebogota.gov.co/c/journal/view_article_content?groupId=10157&articleId=14190&version=1.2 Secretaría Distrital de Planeación – SDP. “Aproximación a las Implicaciones del Fallo del Consejo de Estado sobre el río Bogotá en el Ordenamiento Territorial Regional”. Bogotá, D. C. 2014 ________ Reporte de SEGPLAN: Plan de Acción 2016 - 2020 Componente de gestión por entidad con corte a 31/12/2019, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Meta 508 “Avanzar 20% en la gestión del proyecto PTAR Canoas” – Avances y Logros. Bogotá. 2020 _________Parque Industrial Ecoeficiente de San Benito (PIESB). [sitio web]. Disponible en:

Page 219: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

219

http://www.ambientebogota.gov.co/c/journal/view_article_content?groupId=10157&articleId=16394&version=1.0

Semana Sostenible. Cómo los ríos urbanos convirtieron un agua sagrada en cloaca. 19 de mayo de 2020 [sitio web]. Bogotá;. Disponible en: https://sostenibilidad.semana.com/actualidad/articulo/como-los-rios-urbanos-convirtieron-un-agua-sagrada-en-cloaca/50900 Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios “Evaluación integral de prestadores Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá E.S.P. Bogotá noviembre de 2018. Cobertura de acueducto, P. 106 y de alcantarillado P. 126. Trujillo-c. William y Henao, María Mónica. “Riqueza florística y recambio de especies en la vertiente orinoquense de los andes, Colombia.” Universidad Distrital Francisco José de Caldas: “Colombia Forestal, 21(1)”. Bogotá. 2018 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza - UICN. Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Segunda edición. Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. 2012 Universidad Francisco José de Caldas. “Guía del curso valoración y cuantificación económica del daño ambiental.” Bogotá. 2018. Velandia Vásquez, Franzy Lorena. “Determinación de la existencia de molestia por olores ofensivos generados por el Embalse el Muña en el municipio de Sibaté, Cundinamarca.” Universidad De Cundinamarca-Extensión De Facatativá. Facultad De Ciencias Agropecuarias Programa De Ingeniería Ambiental. Facatativá-Cundinamarca. 2017. Yin, R. K. Case Study Research: Design and Methods, Applied social research Methods Series. Sage Publications. 1989 Zamora, Frank, et al. Efecto del riego con aguas residuales sobre propiedades químicas de suelos de la planicie de coro, estado falcón. Bioagro, vol. 20, núm. 3, septiembre-diciembre. Venezuela. 2008

Page 220: Aplicación de la Metodología de Evaluación Económica del ...

“Una Contraloría aliada con Bogotá”

www.contraloriabogota.gov.co Cra. 32 A No. 26 A 10 Código Postal 111321

PBX 3358888

220

ANEXOS

Anexo 1. Costos por producir energía con aguas del río Bogotá, 1998 – 2019

Fuente: Dirección de Estudios de Economía y Políticas Públicas. Contraloría de Bogotá con base en información suministrada por Emgesa S.A. ESP, Memorias Anuales y Estados financieros,1.998 – 2.019.

AñoSobrecosto en

proporción al C.V.

Generación

Emgesa (GWh)($/GWH)

Sobre costos, a

precios de 2019

1.998 4.492,34$ 10.098,21 0,44$ 12.803,55$

1.999 3.953,82$ 10.307,84 0,38$ 10.314,31$

2.000 4.345,88$ 10.521,82 0,41$ 10.425,29$

2.001 6.713,30$ 10.740,24 0,63$ 14.960,08$

2.002 6.917,98$ 10.963,19 0,63$ 14.410,73$

2.003 8.628,36$ 11.190,78 0,77$ 16.876,27$

2.004 8.815,04$ 11.423,09 0,77$ 16.342,22$

2.005 8.768,80$ 11.660,22 0,75$ 15.505,99$

2.006 9.385,75$ 11.902,27 0,79$ 15.885,23$

2.007 10.961,50$ 12.149,35 0,90$ 17.553,28$

2.008 11.878,36$ 12.401,56 0,96$ 17.664,39$

2.009 16.213,41$ 12.659,00 1,28$ 23.636,96$

2.010 15.190,94$ 11.305,00 1,34$ 21.467,92$

2.011 12.999,70$ 12.099,00 1,07$ 17.710,57$

2.012 14.968,21$ 13.037,00 1,15$ 19.906,47$

2.013 17.636,57$ 12.754,00 1,38$ 23.010,00$

2.014 13.127,40$ 13.630,00 0,96$ 16.522,66$

2.015 22.938,91$ 13.657,00 1,68$ 27.042,12$

2.016 22.479,40$ 14.954,00 1,50$ 25.060,27$

2.017 19.887,39$ 14.767,00 1,35$ 21.299,13$

2.018 23.993,83$ 14.042,00 1,71$ 24.905,60$

2.019 25.970,88$ 15.228,00 1,71$ 25.970,88$

409.273,92$ Total sobre costos, a precios constantes de 2.019: