Apexogénesis

34
Apexogénesis Por Melanie Leay

description

la apexogénesis es un procedimiento realizado en piezas dentarias que debido a algún trauma o por algún otro factor no han completado la formación de su raíz, normalmente ocurre en piezas deciduas o permanentes jóvenes, cabe también destacar que estas piezas se encuentran no vitales.

Transcript of Apexogénesis

Apexognesis

ApexognesisPor Melanie LeayApexognesisApexognesis es el tratamiento de dientes permanentes con pulpa vital, teniendo como propsito el mantenimiento de la vitalidad radicular para lograr que se cierre exclusivamente el pice radicular naturalmente; es conservador.

Antecedentes y conceptos generales de los dientes con pice incompletoAntes se utilizaban: antibiticos, cementos medicamentosos, pastas antispticas, la adaptacin de conos de gutapercha, gel de fosfato de colgeno de calcio, coagulo sanguneo, fosfato triclcico, plug de dentina, la ciruga endodnticaNo se formaba barrera apicalSobreobturaciones con cemento o gutapercha

Con el uso de MTA e Hidrxido de calcioDejaron de suceder estos accidentesPromoviendo formacion radicularInduccion del cierre apical normal (apexognesis)Cierre apical inducido (apexificacin)

Definicin y clasificacin de los dientes con pice inmaduroUn diente con pice abierto es denominado por algunos autores como: diente con pice inmaduro, incompleto, divergente, trastocado, infundibuliforme, de trabuco o arcabuz.El conducto es mas amplio en el tercio apicalCientficamente se le denomina: rizognesis incompleta.

Clasificacin segn Pathersson segn el desarrollo radicular y apicalClase I: desarrollo parcial de la raz con apertura apical mayor que el dimetro del conducto radicular.Clase II: desarrollo casi completo de la raz, con abertura apical mayor que el conducto radicular.Clase III: desarrollo completo de la raz con abertura apical del mismo dimetro del conducto radicular.Clase IV: desarrollo completo de la raz con dimetro apical ms pequeo que el conducto radicular.Clase V: desarrollo radicular completo.

Clasificacin de Nolla

Clasificacin de Nolla

Clasificacin de Nolla

Clasificacin de Nolla

Clasificacin de Nolla

Clasificacin de Nolla

Clasificacin de Nolla

Clasificacin de Nolla

Clasificacin de Nolla

Clasificacin de Nolla

Objetivo de la apexognesisApexognesis es el tratamiento conservador de la pulpa VITAL (recubrimiento directo y pulpotoma) que busca el proceso fisiolgico de cierre biolgico natural del pice radicular (clase III y IV de Pathersson, estadio 9 de Nolla) permitiendo el desarrollo y formacin de la dentina apical, conducto cementario apical, con la finalidad de que el conducto radicular adquiera forma y tamao normalesCmo saber si fue exitosa la apexognesis?Si despus de la pulpotoma o recubrimiento pulpar directo: la pulpa conserve su vitalidadcon la completa deposicin de dentina y cemento radicular apical.Procedimientos para realizar la apexognesisRecubrimiento pulpar directo:Se realiza cuando hay exposiciones pulpares accidenales por caries no extensas y por traumatismos donde el tejido pulpar se encuentra sano.

Secuencia de la tcnicaManejo adecuado de la asepsia y antisepsia.Aislamiento absolutoIrrigacin con solucin fisiolgica.

Secuencia de la tcnicaSecar cuidadosamente con torunda de algodn esteril y mantener en solucin de corticosteroide y antibitico por 10 minutos.Secar cuidadosamente.Aplicacin de hidrxido de calcio.

Secuencia de la tcnicaSi se emplea MTA, no es necesario el hidrxido de calcio.Restauracion con capa de cemento ionmero de vidrioRestauracin definitiva del rgano dentario.

PulpotomaProcedimiento clnico que consiste en la remocin del tejido coronario inflamado, con el mantenimiento de la integridad de la pulpa radicular.

Indicaciones de la pulpotomacomunicacin pulpar por cariesdientes con pice incompletopulpa expuesta por ms de 24 horas proveniente de traumatismos dientes con amplia destruccin coronaria.

La indicacin de la pulpotoma est en al dependencia del estado patolgico pulpar, el diagnostico de esta condicin es realizado de acuerdo con la anamnesis, examen radiogrfico y aspecto microscpico.Aspecto de un diente indicado para pulpotomaPulpa color rojo brillanteHemorragia suaveResistente al corteCese rpido de la hemorragia.

El tejido remanente debe protegerse con un material protector que preserve su vitalidad, que estimule el proceso de reparacin y formacin de tejido mineralizado sobre el mismo, manteniendo el tejido pulpar radicular con estructura y funcin normales26Secuencia de la tcnicaUna vez establecido el diagnstico y determinado el tratamiento conservador, se obtiene una radiografa de diagnstico.Anestesia, sin hacer bloqueo intrapulpar (evitar isquemia)Asepsia y antisepsia del campo operatorio con digluconato de clorexidina al 2% o hipoclorito de sodio al 2.5%.Aislamiento absoluto

Secuencia de la tcnicaRemocin del tejido cariado con fresas esfricas de gran dimetro y baja velocidad. La irrigacin de la cmara pulpar se realiza con agua estril, hidrxido de calcio + agua bidestilada o suero fisiolgicoLa remocin de la pulpa coronaria debe ser realizada con cucharillas esterilizadas y afiladas para tener un corte regular y uniforme, evitando desgarrar el tejido y favoreciendo el proceso de reparacin.

5. En este momento la remocin del techo de la cmara pulpar con puntas diamantadas en alta velocidad esterilizadas.6. El sangrado tiene que ser controlado con irrigacin abundante y constante y removiendo la solucin con aspiracin.7. Evitar la acumulacin de restos de tejido dentinario para evitar inflamacin por tejido pulpar cariado y consecuentemente necrosis pulpar o calcificaciones distrficas.

28Secuencia de la tcnicaEvitar que se forme un coagulo sanguneo entre la pulpa y el recubrimiento pulpar.Hemostasia por medio de ligera compresin con torunda de algodn estril e irrigacin abundante.

29Secuencia de la tcnicaUna vez seca la cavidad, colocar el material empleado como protector pulpar (pasta de hidrxido de sodio o MTA).Se coloca una base cavitaria y restauracin definitiva del rgano dentario tratado mediante pulpotoma.

Mecanismo de accin del MTAAmbos materiales estimulan la neoformacion de un tejido mineralizado y la similitud de ambos estriba en que estudiando las propiedades fsicas y qumicas del MTAEste se divide en dos fases constituidas por el xido de calcio y el fosfato de calcioEl xido de calcio se presenta como cristales discretos y el fosfato de calcio como estructura amorfa, siendo el xido de calcio uno de los componentes del MTA en 90%Mecanismo del MTAEl xido de calcio contenido en el polvo del MTA al ser hidratado, pasa por una fase de conversin de hidrxido de calcio, este en contacto con los tejidos se disocia en iones calcio e hidrfila.Los iones calcio reacciones con el gas carbnico de los tejidos, dando origen a las granulaciones de calcitaAcumulando fibronectina la cual permitir la adhesin y diferenciacin celular.Como consecuencia se tiene la formacin de tejido mineralizadoBibliografaRafter M. Apexification: a review. Dent Traumatol 2005; 21(1): 1-8.Weisleder R, Benitez CR. Maturogenesis: is it a new concept. J Endod 2003; 29(11): 776-8.Alventosa Martn JA. Manejo del diente inmaduro. Endodoncia 1999; 17(4):199-215.Nolla C. The development of permanent teeth. J Dent Child 1960; 27(4): 254-6.Mondragon Espinoza JD. Endodoncai. Mxico: Interamericana; 1995.Leonardo MR. Endodontia: tratamento de canais radiculares, principios tcnicos e biolgicos. So Paulo: Artes Mdicas; 2005.Sada A, Silva LAB. Pulpotomia. En: Leonardo MR. Editores. Endodoncia, tratamiento de canais radiculares: principios tcnicos e biolgicos. So Paulo: Artes Mdicas; 2005, p. 4866.

BibliografaCvek MA: Clinical reports in partial pulpotomy and camping with calcium hydroxide in permanent incisors with complicated crown fracture. J Endod 1978; 4(8): 232-7.Kakehashi S, Stanley HR, Fitzgegrald RJ. The effects of surgical exposures of dental pulpts in germ-free and conventional laboratory rats. J South Calif Dent Assoc 1966; 34(9): 449-51.Schrder U. Effects of calcium hydroxide-containing pulp-capping agents on pulp cell migration, proliferation and differenciation. JDent Res 1985; 64(Spec): 541-58.Lim KC, Kirk EEJ. Direct pulp capping: a review. Endod Dent Traumatol 1987; 3(5): 213-9.Bernabe PFE, Holland R. O emprego do MTA na cirurgia paraendodntica. Endonews 1999; 2(5): 2-7.Torabinejad M, Hong CU, Mc Donald F, Pitt-Ford TR. Physical and chemical properties of a new root-endd filling material. J Endod 1995; 21 (7): 349-53.Silva Herzog- Flores D. Velzquez Andrade LM, Mendez Gonzalez V, Medelln Rodrguez FJ, Benavides Gmez MV, Gonzlez Barrientos V. Anlisis fisicoqumico del mineral trixido agregado (MTA) por difraccin de rayos X calorimetra y mineraloscopa electrnica de barrido. Rev Assoc Dent Mex 2009; 57(4): 125-31.http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontologia/2005197/capitulos/cap5/594.html