Apendicitis

67
INTRODUCCIÓN El proceso de atención de Enfermería es una secuencia de pasos que nos sirve de instrumento en la toma de decisiones para planear y ejecutar acciones que van a permitir a valorar evaluar física, nutricional, social y emocionalmente al paciente, para identificar a tiempo los problemas que puedan afectar su salud y el tratamiento de Enfermería correspondiente . El principal objeto de la atención de Enfermería es la aplicación del método científico en la atención de enfermería, siguiendo una lógica que va desde la valoración de los problemas de salud, con el fin de establecer un diagnóstico, desarrollar un plan de atención, ejecutar la asistencia y comprobar la eficacia del plan de la solución de problemas.

Transcript of Apendicitis

INTRODUCCIÓN

El proceso de atención de Enfermería es una secuencia de

pasos que nos sirve de instrumento en la toma de decisiones

para planear y ejecutar acciones que van a permitir a valorar

evaluar física, nutricional, social y emocionalmente al paciente,

para identif icar a t iempo los problemas que puedan afectar su

salud y el tratamiento de Enfermería correspondiente .

El principal objeto de la atención de Enfermería es la

aplicación del método científ ico en la atención de enfermería,

siguiendo una lógica que va desde la valoración de los

problemas de salud, con el f in de establecer un diagnóstico,

desarrollar un plan de atención, ejecutar la asistencia y

comprobar la eficacia del plan de la solución de problemas.

El principal objetivo de la Atención de Enfermería es

atender las necesidades básicas del individuo, famil ia y

comunidad, pero para resolver estos problemas la Enfermera de

debe pasar en una reflexión que exige capacidades

cognoscit ivas, técnicas e interpersonales mediante un

planteamiento adecuado .

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Brindar cuidados de enfermería aplicando el proceso de atención

de enfermería.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar las necesidades reales y/o potenciales de la

situación presentada.

Brindar atención de enfermería al paciente y su famil ia.

I. VALORACIÓN

1.1.- SITUACION PROBLEMA:

Paciente adulto., 61 años edad, de sexo masculino, se

encuentra hospitalizado en el Servicio de cirugía hombres en

el Hospital “HRDLM” Chiclayo.

Paciente, orientado, lucido en tiempo, lugar y persona;

obedece a órdenes simples, facie dolorosa, mucosas orales

secas; en posición prona , sonda nasograstrica a gravedad

con secreción gástrica con grumos color marrón,

con patrón respiratorio normal, cabello despeinado y sucio,

con pliegues cutáneos sucios, con V.E.V. permeable

transfundiendo dextrosa al 5% mas agregados hipersodio +

kalium, en miembro superior izquierdo, por pasar 900cc,

abdomen blando deprécible con drenaje tubular en flanco

derecho drenando secreción ceromática +- 500cc ,orinando

espontáneamente, en post operatorio inmediato de

Hemicolecistomia + apendicit is + drenaje tubular

Al control de las funciones vitales se obtiene:

P.A : 120/80mmHg .

P : 80x'7 .

F.R. : 20x'

T° : 36.5ºC .

1.2.- HISTORIA DE SALUD DE ENFERMERIA:

1.2.1.- DATOS DE FILIACIÓN :

Nombre : L.A.S.CH

Edad : 61años

Estado Civil : Casado

Sexo : Masculino

Ocupación : vigi lante

Procedencia : Pimentel

Religión : Católico.

Fecha de Ingreso : 08/08/05

Servicio : cirugía hombres

Cama : 18

Diagnóstico medico :

Hemicistomia+apendicit is+

drenaje tubular

1.2.2. VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES DEL SER

HUMANO

1. Patrón de percepción de la salud – control de la

salud

Tiempo de enfermedad: 33 horas .

Paciente ingresa en un inicio por el Servicio de

Emergencia refir iendo hace 33 horas dolor t ipo

cólico ubicado en epigastrio v a irradiándose con

gran intensidad por lo forzar el vomito tras lo cual

se ubica en flanco derecho ,hace aproximada

mente se asocia sensación de alza térmica y

posteriormente se automedica con analgésicos y

oros medicamentos , diagnosticándole abdomen

agudo quirúrgico + apendicit is + plastrón

apendicular.

2. Patrón nutricional o metabólico

El Paciente se encuentra pálido, de contextura

gruesa, con peso dentro los parámetros normales;

pero, mantiene un apetito conservado, en N.P.O,

hidratación parenteral.

3. Patrón de eliminación

El Paciente se movil iza en la cama para realizar

necesidades fisiológicas en forma normal, no

presenta alteraciones y orina de acuerdo a la

cantidad de líquidos que ingiere, espontáneamente

4. Patrón de actividades y ejercicio

Paciente se encuentra imposibil i tado de la

movil ización por que se encuentra en su primer

día post operatorio

5. Patrón de reposo y sueño

El Paciente concil ia el sueño con dif icultad por la

recuperación por su estado de salud

6. Patrón cognoscitivo – perceptual

Paciente no tiene problemas en la percepción

sensorial ( audición , olfato, visión ,tacto,)

comprobándose cuando se le habla.

7. Patrón de auto – percepción

Paciente aparentemente tranquilo, pero refiere que

desea ir a su casa.

8. Patrón de rol relaciones

El Paciente es relativamente una persona

independiente, vive con su esposa , hi jos.

9. Patrón valores - creencias

Paciente profesa la religión católica, teniendo la

creencia que un ser superior puede curarlo.

1.2.3. ASPECTOS FÍSICOS Y/U ORGÁNICOS

Evolución General:

P.A :. 120/80mmhg

P : 80X’

F.R. : 20X’

T° : 36.50C

1. APARIENCIA GENERAL

Paciente adulto se encuentra despierto,

orientado en tiempo, espacio y persona,

colaborador, en aparente regular estado general,

nutricional y de hidratación, piel y mucosas orales

secas.

2. EXAMEN REGIONAL

Cabeza : Escaso cabello negro, mala implantación,

con calvicie, presenta mal olor,

despeinado y no se evidencia

anormalidades.

- Cara : Forma gruesa, color de piel tr igueño,

reflejando ansiedad y desorientación.

- Ojos : Simétricos, de color negro, pestañas y

cejas bien implantadas, presenta ojeras,

reflejos palpa duales presentes.

- Nariz : A la observación tienen forma alargada

de tamaño proporcional al resto de la

cara, tabique nasal íntegro y recto, fosas

nasales permeables.

- Boca : Mucosa oral hidratas, paladar completo.

Cuello : Cilíndrico, simétrico, no presenta

tumoraciones.

Tórax :simétrico , forma de tórax normal

Abdomen : Blando depresible, con drenaje tubular

en flanco derecho, ruidos hidro aéreos

normales .

Extremidades : Simétricos, desarrollo normal al resto del

cuerpo,

3. EVALUACIÓN DE PARES CRANEALES

I Olfativo: Reacciona ante olores fuertes y los

identifica con los ojos cerrados.

II Óptico: Campos visuales normales (agudeza

visual)

III Motor ocular común: Pupila de diámetro normal, foto

reactiva y reflejo palpebral normal.

IV Patético: Movimientos de rotación ocular normal.

V Trigémino: Se valora el reflejo cornear en el cual hay

contracción de los músculos temporales.

VI Motor ocular externo: Presenta contracción pupilar y ciliar.

VII facial: Existe simetría en los movimientos

gestuales, sonreír, fruncir, cierra con fuerza

los párpados.

VIII auditivo: El paciente si reacciono ante estimulo

fuertes y distingue entre el dulce y salado .

IX glosofaríngeo: Distingue los distintos sabores, entre el

dulce y el salado, con los ojos cerrados.

X vago: Reacciona ante el estímulo del nervio con

sensación nauseosa.

XI espinal : Gira la cabeza de un lado hacia el otro,

posee gran fuerza y vitalidad en el músculo

cleidomastoideo.

XII Hipogloso: El paciente presenta movimientos regulares

en la lengua, sin presentar temblores.

VALORACIÓN FÍSICA

A) APARIENCIA GENERAL

Paciente adulto , sexo masculino, de 61 años de

edad, en aparente regular estado general.

Actualmente asintomático, refir iendo dolor en

herida post operatoria, despierto, lúcido,

desorientado en tiempo y persona.

Piel : piel y mucosas conservadas.

Extremidades superiores e inferiores simétricas.

Sistema Nervioso Central, responde a estímulos

dolorosos.

Función Motora: Paciente se movil iza en cama

DATOS DE RELACIÓN

A) Relación Estudiante - Paciente

La relación que se tiene con el paciente

L.A.S.CH fue permanente e integral, se logra

obtener alguna información muy clara, la

atención que se le brindó fue constante en la

satisfacción de sus necesidades biológicas como

patológicas en todo momento.

B) Relación Estudiante - Familiar

Se realiza una interacción con la famil ia,

(esposa, hija) durante todo el t iempo de

hospitalización mostrando en todo momento

colaboración por parte de la famil ia del paciente

lo que me permitió sacar mayor información

acerca de la enfermedad del paciente y brindar

una mejor atención.

C) Relación Estudiante – Equipo de Salud

El Equipo de salud del Hospital “H.R.D.L.M” me

proporcionó el apoyo necesario para la

realización de este proceso, desde el personal

de enfermería , hasta los jefes de enfermeros

que me permitieron y aclararon algunas dudas

que tenía durante el procedimiento del desarrollo

de la enfermedad.

II. DIAGNÓSTICO

2.1. CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA

Apendicitis

Definición: . inflamación

aguda del apéndice

vermicular, tubo de 1-2 cm

de diámetro y de 5 a 15 cm

de longitud con final en

forma de fondo de saco y

que nace del ciego (primera

porción del intestino

grueso). El ciego, y por

tanto el apéndice, están

situados en el cuadrante

inferior derecho del

abdomen.

Paciente ingresa la serv. De

emergencia refir iendo dolor

hace mas o menos 33

horas en epigastrio y

radiándose con gran

intensidad en fosa i l iaca

derecha

La causa más habitual de la

apendicit is es una infección

de la pared del apéndice;

sin tratamiento, la infección

acaba destruyendo la pared

El paciente presenta toda la

sintomatología propia de la

enfermedad, presenta dolor

intenso en fosa i l iaca

derecha.

del apéndice y

perforándolo, y entonces el

contenido intestinal se

vierte en la cavidad

abdominal, originándose

una peritonit is.

.

La apendicit is es una

enfermedad frecuente en

los adultos jóvenes, pero

puede aparecer a cualquier

edad.

Se reconoce que los

pacientes de edad

avanzada se presentan

menos síntomas ,ausencia

de signos agudos.

Sus síntomas típicos son:

dolor abdominal

(especialmente en el

cuadrante abdominal

inferior derecho), f iebre,

náuseas y vómitos,

estreñimiento y diarrea. El

tratamiento consiste en la

extirpación quirúrgica del

Paciente presenta dolor en

epigastrio irradiándose con

gran intensidad en fosa

i l iaca derecha , con,

nauseas, vómitos,

hipertermia .

apéndice (apendicectomía).

El diagnóstico de la apendicitis aguda es esencialmenteclínico. Al comienzo de la enfermedad, el paciente refiere dolor abdominal difuso,de tipo cólico y ubicación periumbilical, que posteriormente se localiza en el cuadrante inferior derecho, acompañado de náusea, vómito y fiebre. Cuando hay vómito, se presenta luego del dolor y se reduce a uno o dos

episodios. El examen físico se

caracteriza por dolor a la

palpación en el cuadrante

inferior derecho, (centro de

una línea trazada entre el

ombligo y la espina iliaca

anterior y superior,

correspondiente al sitio de

implantación del apéndice en

el ciego). Los signos de

irritación peritoneal,

En el caso del paciente se

le diagnosticó por los

síntomas y la radiografía de

tórax que muestra

obstrucción de las vías

respiratorias y calcif icacio-

nes, secuela de una TBC

antigua.

El tratamiento que recibe el

paciente es el más indicado

en estos casos, se le

realiza bebulizaciones con

Brotec que es un

broncodilatador, también

recibe Dexametazona, que

ayuda a desinflamar. El

sistema respiratorio recibe

un antibiótico como la

Cefarolina y además un

protector del estómago

como la Ranitidina vía

endovenosa.

DEMENCIA SENIL

Es un síndrome mental que

se caracteriza por una

memoria a corto plazo,

asociado a trastornos del

pensamiento abstracto y

modificaciones de la

personalidad.

El paciente t iene

antecedentes de padecer de

demencia senil, por lo que

tiene que estar en

constante supervisión de

sus famil iares porque puede

realizar algunas cosas sólo,

pero luego se olvidan las

cosas en un período de

tiempo relativamente corto.

2.3. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Medicamento Dosis Vía Fecuencia

Ceftriazona 1 gr. E.V. C/6h

Dexametazona 4 mg. E.V. C/8h

Ranitidina 50 mg. E.V. C/8h

Nebulización

Berotec +

Suerofisiológico

4 gotas

4 S. Fisiol.

Inhalatoria C/8h

Dieta Completa V.O. D/A/C

C.F.V. C/6h

Es el tratamiento que se le brinda al paciente desde el

inicio de la hospitalización, además debe estar:

En posición semiflower y con V.E.V. permanente con

cloruro de Na para el tratamiento y la dieta es el t ipo

blanda a completa.

2.4. DATOS DE LABORATORIO

HEMOGRAMA COMPLETO

Hto.: 40%

Hb.: 14

Glóbulos blancos: 14.000

Forma diferencial

Segmentados: 92%

Abastonados: 00%

Linfocitos: 0.2%

EXAMEN COMPLETO DE ORINA

Color: Amaril lo Claro

Densidad: 1070

Aspecto: Transparente

pH: Neutro

Leucocitos: 1-2x campo

Hematíes: Escasos

Cristales: Uratos amorfos, regular cantidad.

Células : Abundantes

Rx DE TORAX

Se encuentran abundantes cavernas de secuelas de

tuberculosis pulmonar, anteriormente padeció.

Examen de Bk en esputo seriado :

BK (-)

BK (-)

BK (-)

2.4. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

1. Paciente con disnea marcada relacionado con enfermedad

pulmonar obstructiva crónica manifestado por cianosis distal.

2. Alteración del estado nutricional r/c aporte insuficiente a los

requerimientos corporales m/p palidez, adelgazamiento.

3. Déficit de la movilidad física r/c dolores articulares.

4. Riesgo de laceración de la piel relacionado inmovilidad

física.

5. Riesgo de infección intra hospitalaria r/c vías invasivas para

tratamiento.

III. PLANIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN DEL ENFERMERIA.

Diagnóstico N° 1 : Paciente con disnea marcada relacionado con

enfermedad pulmonar obstructiva crónica manifestado por cianosis distal.

OBJETIVO: - El paciente disminuirá la cianosis.

ACCIONES DE ENFERMERIA FUNDAMENTO CIENTIFICO

Valorar la frecuencia respiratorio

(características).

Administrando oxígeno

humedificado según prescripción.

Administrar antibióticos prescritos

por el médico.

Brindar higiene y comodidad al

paciente, cambiar el camisón y las

La frecuencia respiratoria indica la

suficiencia de intercambio gaseoso.

Aumenta la ventilación, aporta

suplementos de oxígeno y reduce

el trabajo respiratorio.

El uso de antibióticos tiene una

acción sistémica y actúa en el

centro regulador del hipotálamo

disminuyendo el lumbral térmico.

El baño, los cambios de camisón y

las ropas de cama, en caso de

ropas de cama.

Administrar líquidos

diaforesis contribuye de manera

importante a su bienestar físico.

Los líquidos evitan la

deshidratación.

Diagnóstico N° 2 : Alteración del estado nutricional r/c aporte

insuficiente a los requerimientos corporales m/p palidez, adelgazamiento.

Objetivo : Restablecer el estado nutricional.

Criterio de Evaluación : La paciente restablecerá progresivamente su

estado nutricional y lo mantendrá en los niveles adecuados.

Acciones de enfermería Fundamento Científico

Valorar el peso del paciente.

Control estricto de la dieta que

recibe el paciente .

La valoración tanto del peso del

paciente nos permite tomar

decisiones importantes con

respecto a la nutrición que incidan

en la salud del paciente.

La dieta debe incluir valores

adecuados de proteínas,

vitaminas, lípidos y demás

nutrientes que satisfagan el

requerimiento del organismo.

Vigilar valores de laboratorio

que tienen influencia sobre la

piel (hemoglobina, hematocrito,

albúmina, gases en sangre,

bilirrubina) y comunicar

anomalías.

Evaluar la dieta que recibe el

paciente a fin de que esta le

proporcione los nutrientes que

éste necesita.

Coordinar con la nutricionista

sobre la posible dieta que se le

pueda dar al paciente si se le da

de alta.

La valoración continua de los

datos físicos y de laboratorio

puede alertar al profesional de

enfermería acerca de las

modificaciones del estado

nutritivo.

El estado nutritivo óptimo puede

reducir el riesgo de que el

paciente desarrolle úlceras por

decúbito. La adecuada asistencia

nutritiva es difícil de conseguir a

base exclusivamente de tablas de

calorías, por cuanto el estado

nutritivo del paciente depende su

sexo, edad, peso, patología

subyacente y presencia y

gravedad de heridas.

Al paciente debe dársele una

nutrición especializada aún

después del alta; es importante

que la enfermera coordine con la

nutricionista la posible dieta que

puede seguir el paciente, a fin de

que sus requerimientos sean los

adecuados teniendo en cuenta su

patología. Además deben

establecerse un cronograma de

reevaluación progresivo que

permita evaluar mejorías en el

paciente, así como también

posibles contratiempos en el

tratamiento que el paciente sigue,

a fin de realizar las modificaciones

necesarias en el adecuado

mantenimiento de la salud.

Diagnóstico N° 3 : Déficit de la movilidad física r/c dolores

articulares.

Objetivo : Restablecer la movilidad en lo que sea posible.

Criterio de Evaluación : El paciente tolerara movimientos pasivos.

Acciones de Enfermería Fundamento Científico

Equilibrar el reposo con el

ejercicio físico activo.

La movilidad hace referencia a la

capacidad de una persona para

moverse libremente. Cuando

existe una alteración en la

movilidad, existen muchos

sistemas del organismo que se

encuentran bajo riesgo. La

alteración de la movilidad puede

producir disminución de la

movilidad articular, pérdida de

fuerza y resistencia muscular,

pérdida de fuerza y masa ósea,

deterioro cardiovascular,

problemas respiratorios,

Iniciar ejercicios para favorecer

la movilidad.

desequilibrios metabólicos y

úlceras por decúbito.

Los ejercicios para favorecer a

movilidad aún cuando la

deambulación no sea posible, se

realizan a nivel del cuello,

hombro, codo, antebrazo, dedos,

pulgar, cadera y pie; realizando

movimientos de flexión,

extensión, hiperextensión,

rotación, abducción, abducción.

Diagnóstico Nº 4: Riesgo de laceración de la piel relacionado

inmovilidad física.

Objetivo : Mantener la integridad de la piel.

Criterio de Evaluación: La piel del paciente se mantendrá íntegra.

Acciones de Enfermería Fundamento Científico

Valoración de la piel.

Lavar la piel con jabón suave y

agua ; secar completamente la

piel.

La resistencia de la piel a las

lesiones varia con cada

individuo. Uno de los factores

que afectan esta resistencia es

la cantidad de tejido celular

subcutáneo tiende a disminuir la

resistencia.

La piel debe protegerse contra

lesiones químicas por

prevención del contacto de

sustancias químicas nocivas con

la piel (el uso de lociones

desinfectantes, telas adhesivas).

Realizar masajes y aplicar

cremas humectantes.

La piel debe protegerse de la

acción microbiana evitando los

factores mecánicos físicos y

químicos que las lesiones.

Los masajes permitirán

aumentar el aporte sanguíneo,

aumenta la circulación linfática y

venosa.

Diagnóstico Nº 5: Riesgo de infección intra hospitalaria r/c vías

invasivas para tratamiento.

Objetivo : Evitar infección intrahospitalaria.

Criterio de evaluación: Se evitará riesgo de infección.

Acciones de Enfermería Fundamento Científico

Vigilar la temperatura cada 4

horas , comunicar elevación.

Lavado de manos antes del

contacto con el paciente.

• La temperatura mayor de 37.5°

C, constituye un signo y síntoma

que amerita informarse, si

persiste más de 48 a 72 horas

puede sugerir infección.

• El personal de enfermería debe

efectuar un aseo especial de

manos antes de efectuar

procedimientos y después de

contaminarse con materiales real

o potencialmente infectantes.

• Los guantes constituyen un

Usar guantes si es necesario.

Eliminar las vías invasivas tan

pronto como sea posible.

Usar técnica aséptica estricta al

realizar procedimientos

invacivos.

medio de barrera ante la

contaminación con material real o

potencialmente infectado.

• La permanencia prolongada de

vías invasivas redispone al

paciente a una infección, una

infiltración en el caso de la vía

endovenosa o a una sobrecarga

de hidratación sobre todo si los

cuidados no son los adecuados.

• Asepsia es el conjunto de

procedimientos para conseguir la

ausencia de microorganismos,

incluye los procedimientos

destinados a eliminar los

microorganismos. Y deben ser

conservadas en el contacto con

pacientes infectados o en riesgo

de infección para evitar la

proliferación de microorganismos

o que el persona de salud sea

infectado.

IV. EJECUCIÓN

IV. EJECUCIÓN

He cumplido con las siguientes acciones en :

1. Alteración de la temperatura corporal.

Valorando la gravedad del paciente.

Controlando funciones vitales en especial la temperatura.

Empleando técnicas para enfriar la superficie del cuerpo: Baño

templado con esponja.

Administrando antibióticos prescritos por el médico.

Brindando higiene y comodidad al paciente, cambiar el camisón y

las ropas de cama.

Administrando líquidos.

2. Alteración del estado nutricional

Valorando el peso del paciente.

Controlando estricto de la dieta que recibe el paciente .

Vigilando valores de laboratorio que tienen influencia sobre la piel

(hemoglobina, hematocrito, albúmina, gases en sangre, bilirrubina)

y comunicar anomalías.

Evaluando la dieta que recibe el paciente a fin de que esta le

proporcione los nutrientes que éste necesita.

Coordinando con la nutricionista sobre la posible dieta que se le

pueda dar al paciente si se le da de alta.

3. Déficit de la movilidad física.

Equilibrando el reposo con el ejercicio físico activo.

Iniciando ejercicios para favorecer la movilidad.

4. Riesgo de laceración de la piel.

Valorando la piel.

Lavando la piel con jabón suave y agua ; secar completamente la

piel.

Realizando masajes y aplicar cremas humectantes.

5. Riesgo de infección intrahospitalaria.

Vigilando la temperatura cada 4 horas, comunicar elevación.

Lavando de manos antes del contacto con el paciente.

Usando guantes si es necesario.

Eliminando las vías invasivas tan pronto como sea posible.

Usando técnica aséptica estricta al realizar procedimientos

invasivos.

V. EVALUACIÓN

V. EVALUACIÓN

1. SITUACIÓN PROBLEMA

Se realizó en base al primer contacto que se tuvo con la paciente y la

familia desarrollándose un clima de confianza que facilitó la

comunicación. Además, se empleo la observación como técnica base

y se logró captar los datos necesarios , ya descritos anteriormente .

2. RECOLECCIÓN DE DATOS

Durante la estancia hospitalaria se pudo interactuar por medio de la

relación estudiante familia .

La recolección de datos se realizó a través de la guía de valoración ,

historia clínica , Kardex , y en especial la familia, que constituyó una

de las principales fuentes de información.

3. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA – ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En esta etapa se nos permitió obtener conocimientos y fundamentos

sobre la enfermedad del paciente , así como cuantificar y calificar la

magnitud de dicha enfermedad , obteniendo así una sólida base

teórica complementada con la observación práctica . Así , mediante la

identificación plena del problema , podamos aplicar el Plan de

Atención de Enfermería en beneficio nuestro y sobre todo del

paciente .

4. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

Los diagnósticos han sido formulados en base a los problemas tanto

reales como potenciales observados en la paciente.

5. TRATAMIENTO DE ENFERMERÍA

La priorización de problemas, fue tomado como la base del Plan de

Atención de Enfermería, centrando toda mi atención en mejorar la

salud del paciente , para este fin dirigí los objetivos y acciones hacia

esa meta. Los logros obtenidos me brindan la satisfacción de haber

participado activamente en el bienestar del paciente.

6. EVALUACIÓN

Este proceso nos ha permitido desarrollar la observación ,así como la

interacción con el paciente. La investigación es básica en nuestra

formación profesional y como estudiante constituye el reto de mejorar

día a día en nuestro beneficio , pero sobre todo en beneficio de los

pacientes que se nos asignen en un futuro.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Brunner L. S Suddart D. S 1989 “ Enfermería

Medicoquirúrgico ”, 6º edición Editorial, Editorial

Interamericana Mc Graw Hil l , México.

Long. Phipps 1998 “ Enfermería Medicoquirúrgico ”, 3º

Edición , Editorial Harcourt Brace. España .

Farreras Valentí . 1997 “ Medicina Interna ”, Editorial

Mosby/ Doyna l ibros , España .

Guyton , 1992 “ Tratado de la Fisiología Medica ”, 8º

Edición, Editorial Interamericana , España .

FIEBRE REUMÁTICA

Imagen que muestra las

lesiones causadas por la

Fiebre Reumática en las

válvulas del corazón. La

enfermedad como proceso

inflamatorio, lesiona las

válvulas mitral y

tricuspídea, denominadas

así por su forma.

Desde la introducción de la

penicilina su frecuencia ha

disminuido. En cuanto a la edad,

predomina entre los 5 y los 15

años, siendo excepcional antes de

los 5 y rara después de los 30

años; además a partir de los 15

años, apenas afecta el corazón y el

sistema nervioso. No hay

diferencias en relación con el sexo.

Es más frecuente en los países del

norte y húmedos, en los meses

fríos y cuando hay aglomeración o

hacinamiento. En los pacientes que

han sufrido ya un primer ataque de

fiebre reumática, la posibilidad de

sufrir otro tras una nueva faringitis

estreptocócica es mayor.

DESCRIPCIÓN

El origen es una faringitis

estreptocócica por estratococos del

previas, quedó confirmada

posteriormente por la demostración

grupo A. En efecto, la antigua

observación de que la fiebre

reumática iba precedida por una

angina en las 2-4 semanas

de que la frecuencia de la

enfermedad aumenta tras epidemia

de anginas o escarlatina.

CONSIDERACIONES

La aparición de nuevos episodios de fiebre reumática suelen ir precedidos

por anginas, que a veces se manifiestan en un cuadro subclínico. Se ha

comprobado, asimismo, que la prevención con penicilina de las

amigdalitis (anginas) estreptocócicas reduce drásticamente la frecuencia

de la enfermedad.

CAUSAS

La causa es:

Faringitis no supurada por estreptococos del grupo A

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Los principales síntomas son:

Fiebre. Aunque está

presente casi siempre, es

inespecífica y muy variable

Artritis. Se caracteriza por

anquilosis y afectación

por la miocarditis, mientras que la

tardía se debe a las lesiones

endocardíticas

Corea. Aparición de

movimientos involuntarios

preferente de las grandes

articulaciones de las

extremidades (rodilla,

tobillo, codo y muñeca)

Carditis. Afectación

inflamatoria del corazón que

puede afectar a todas sus

capas. La gravedad

inmediata viene dada

inútiles e irregulares

(muecas, chasquidos de

lengua, ademanes amplios,

etc.)

Eritema marginado.

Consiste en una lesión

eritematosa de contorno

circular y centro claro

Nódulos subcutáneos

LLAMANDO AL MÉDICO

Inmediatamente se presente una faringitis y/o amigdalitis (anginas)

consulte a su médico para que este defina la causa exacta y emita el

diagnóstico. Así como prescriba el tratamiento más adecuado.

TRATAMIENTO

El tratamiento presenta tres grandes pilares:

Tratamiento Antibiótico

Tratamiento Antiinflamatorio

Reposo en cama

CUIDADOS

El mejor cuidado que se puede realizar es la visita al médico ante

cualquier cuadro de faringitis o amigdalitis, y el seguimiento estricto de las

indicaciones del médico.

ARTRITIS REUMATOIDE

Definición

Es una enfermedad inflamatoria crónica que ocasiona dolor e inflamación

articular, al igual que daño en las articulaciones, y generalmente se presenta

antes de los 16 años de edad.

Causas, incidencia y factores de riesgo

La artritis reumatoidea juvenil es una artritis inflamatoria crónica en los niños

y se presenta en 50 a 100 por cada 100.000 niños en los Estados Unidos.

Artritis reumatoidea juvenil es un término general para los tipos de artritis

más comunes en los niños y está dividida en varias categorías:

Artritis reumatoidea juvenil sistémica: esta forma, que se presenta en

aproximadamente el 10% de los casos, implica dolor e inflamación articular

al igual que fiebres y erupción cutánea. Es similar a la enfermedad de Still

del adulto y su causa se desconoce.

Artritis reumatoidea juvenil poliarticular: esta forma ocurre en alrededor del

40% de los casos e implica múltiples articulacioneas que duelen y se

inflaman. Se desconoce su causa. Algunos niños tienen un factor

reumatoideo positivo y evolucionan a artritis reumatoidea.

Artritis reumatoidea juvenil pauciarticular: esta forma ocurre en cerca del

50% de los casos y compromete unas pocas articulaciones. Algunos de

estos niños, en particular los hombres, serán positivos para ALH-B27 y, de

hecho, las familias con este antígeno están en mayor riesgo de desarrollar

este tipo de artritis.

Síntomas de artritis:

Rigidez articular al levantarse en la mañana

Rango limitado del movimiento

Baja tasa de crecimiento o crecimiento desigual en brazos o piernas

Articulaciones calientes, hinchadas y dolorosas

El niño puede dejar de utilizar la extremidad afectada

Dolor de espalda

Síntomas de la artritis reumatoidea juvenil sistémica:

Fiebre, usualmente fiebres altas todos los días

Erupciones que aparecen y desaparecen con la fiebre

Inflamación de los ganglios linfáticos (glándulas)

La artritis reumatoidea juvenil también puede causar inflamación

ocular y sus síntomas incluyen:

Ojos rojos

Dolor ocular

Fotofobia (aumento del dolor al mirar a la luz)

Cambios visuales

Signos y exámenes

El examen físico muestra articulaciones inflamadas, calientes y sensibles

que duelen al moverlas. El niño igualmente puede desarrollar una erupción.

Otros signos abarcan hígado agrandado, bazo agrandado o ganglios

linfáticos inflamados.

Los exámenes incluyen:

CSC

ESR

AAN

Factor AR

Antígenos ALH para ALH-B27

Es posible que el médico necesite practicar una punción, es decir, introducir

una pequeña aguja dentro de la articulación inflamada, lo cual puede ayudar

a encontrar la causa de la artritis. Con la extracción de líquido de la

articulación, ésta se puede sentir mejor. Algunas veces, el médico inyecta

esteroides dentro de la articulación para ayudar a reducir la hinchazón.

Otros exámenes:

Radiografía de una articulación

Radiografía de tórax

ECG

Examen de los ojos por parte de un oftalmólogo

Tratamiento

El objetivo del tratamiento es conservar la movilidad y funcionamiento de la

articulación y apoyar al paciente y familiares durante una larga y crónica

enfermedad.

Los medicamentos terapéuticos incluyen:

Agentes antiinflamatorios no esteroides (AINES)

Corticosteroides

Corticosteroides oftálmicos tópicos

Hidroxicloroquina

Agentes inmunosupresores, incluyendo metotrexato y nuevos medicamentos

biológicos como infliximab y etanercept

Nota: se debe consultar al médico antes de administrar aspirina o AINES a

los niños.

Se puede recomendar fisioterapia y programas de ejercicios. Asimismo, se

puede recomendar una intervención quirúrgica, incluyendo el reemplazo de

la articulación.

Expectativas (pronóstico)

La artritis reumatoidea juvenil rara vez es potencialmente mortal y es típico

que se presenten largos períodos de remisión espontánea de la enfermedad.

A menudo, la enfermedad mejora o remite en la pubertad. Aproximadamente

el 75% de los pacientes con este tipo de artritis finalmente entran en la

remisión de la enfermedad con un mínimo de pérdida de funciones y

deformidades.

El estrés causado por la enfermedad se puede aliviar al participar en un

grupo de apoyo, donde los integrantes comparten experiencias y problemas

en común. Ver grupos de apoyo para la artritis.

Complicaciones

Pérdida de la visión o visión disminuida

Destrucción total de las articulaciones que soportan el mayor peso

corporal

Espondiloartropatía crónica (rigidez en la espalda)

Situaciones que requieren asistencia médica

Se debe solicitar una consulta al médico si se aprecian síntomas de artritis

reumatoide juvenil o si los síntomas empeoran, no mejoran con el

tratamiento o se desarrollan síntomas nuevos.

Prevención

Se desconoce.

Los efectos de la artritis reumatoide pueden progresar hasta el grado de ser

discapacitantes. Las deformidades características de la etapa tardía de la

enfermedad, tales como la desviación ulnar (cubital) de los huesos de las

manos o la desviación en cuello de cisne, se deben a que los huesos no

están alineados porque los músculos y tendones de un lado de la

articulación dominan los del otro lado.