APARATO URINARIO.docx

8
APARATO URINARIO GRUPO Nº 01 DEFINICIÓN El aparato urinario comprende una serie de órganos, tubos, músculos y nervios que trabajan en conjunto para producir, almacenar y transportar orina. El aparato urinario consta de dos riñones, dos uréteres, la vejiga, dos músculos esfínteres y la uretra. FUNCIONES GENERALES El cuerpo toma las sustancias nutritivas de los alimentos y las convierte en energía. Después de que el cuerpo ha tomado los alimentos que necesita, deja productos de desecho en el intestino y en la sangre. El sistema urinario mantiene los productos químicos y el agua en equilibrio eliminando un tipo de desecho de la sangre llamado urea. La urea se produce cuando la proteína, que se encuentra en los productos cárnicos, se descompone en el cuerpo. DIVISIÓN RIÑONES Todo el riñón está cubierto por una cápsula de tejido conectivo colagenoso denso denominada como cápsula nefrótica, y sobre su borde medial se encuentra una incisura denominada hilio renal en donde podemos apreciar la salida de estructuras vitales como la arteria y vena renales y el uréter. Si se corta el riñón paralelamente a sus dos caras, se puede observar que el parénquima (porción celular) está compuesto por dos zonas de color distinto, a las que se ha llamado medular, o interna, y cortical, o externa. En la médula aparecen unas estriaciones organizadas en forma piramidal. Estas pirámides son las denominadas pirámides de Malpighi (o renales) que presentan un vértice orientado hacia los cálices (papilas). Zona cortical o corteza: Situada en la parte externa y es de color rojo claro. La cortical, de color más amarillento, presenta en su parte más externa pequeños puntitos rojos que corresponden a los corpúsculos de Malpighi. La sustancia cortical cubre a la medular y rellena también los espacios que dejan entre sí las pirámides de Malpighi. Zona medular: Ocupa la parte interna, la sustancia medular, de color rojo oscuro, compuesta por 8 a 18 formaciones triangulares (pirámides renales de Malpighi). Su base está en contacto con la sustancia cortical y su vértice, que presenta 15 a 20 pequeños

Transcript of APARATO URINARIO.docx

Page 1: APARATO URINARIO.docx

APARATO URINARIO

GRUPO Nº 01

DEFINICIÓN El aparato urinario comprende una serie de órganos, tubos, músculos y nervios que trabajan en conjunto para producir, almacenar y transportar orina. El aparato urinario consta de dos riñones, dos uréteres, la vejiga, dos músculos esfínteres y la uretra.

FUNCIONES GENERALESEl cuerpo toma las sustancias nutritivas de los alimentos y las convierte en energía. Después de que el cuerpo ha tomado los alimentos que necesita, deja productos de desecho en el intestino y en la sangre.

El sistema urinario mantiene los productos químicos y el agua en equilibrio eliminando un tipo de desecho de la sangre llamado urea. La urea se produce cuando la proteína, que se encuentra en los productos cárnicos, se descompone en el cuerpo.

DIVISIÓN RIÑONESTodo el riñón está cubierto por una cápsula de tejido conectivo colagenoso denso denominada como cápsula nefrótica, y sobre su borde medial se encuentra una incisura denominada hilio renal en donde podemos apreciar la salida de estructuras vitales como la arteria y vena renales y el uréter.

Si se corta el riñón paralelamente a sus dos caras, se puede observar que el parénquima (porción celular) está compuesto por dos zonas de color distinto, a las que se ha llamado medular, o interna, y cortical, o externa. En la médula aparecen unas estriaciones organizadas en forma piramidal. Estas pirámides son las denominadas pirámides de Malpighi (o renales) que presentan un vértice orientado hacia los cálices (papilas).

Zona cortical o corteza: Situada en la parte externa y es de color rojo claro. La cortical, de color más amarillento, presenta en su parte más externa pequeños puntitos rojos que corresponden a los corpúsculos de Malpighi. La sustancia cortical cubre a la medular y rellena también los espacios que dejan entre sí las pirámides de Malpighi.

Zona medular: Ocupa la parte interna, la sustancia medular, de color rojo oscuro, compuesta por 8 a 18 formaciones triangulares (pirámides renales de Malpighi). Su base está en contacto con la sustancia cortical y su vértice, que presenta 15 a 20 pequeños orificios, se halla en comunicación con un cáliz renal, que lleva la orina a la pelvis renal.

En un corte longitudinal de un riñón, se pueden reconocer tres partes: La corteza renal, presenta un aspecto rojizo oscuro granulado y rodea completamente a la

médula renal enviando prolongaciones denominadas columnas renales que se injertan en toda la profundidad medular.

La médula renal, presenta el doble de espesor que la corteza y unas estructuras de color rojizo muy claro con forma de pirámides, denominadas pirámides renales, que se separan por las columnas renales.

Las papilas renales, se distribuyen cada una dentro de un cáliz menor en forma de embudo, tomando en cuenta que cada riñón humano posee 8 a 18 pirámides renales, existiendo también de 8 a 18 cálices menores, y de 2 a 3 cálices mayores.

VÍAS URINARIASEl viaje de la orina pasa desde las papilas renales hacia los cálices menores, y de ahí a los cálices mayores, la pelvis renal y mediante el uréter llegan a la vejiga en donde sirve de reservorio para la orina, con una capacidad normal de 500 ml, alcanzando su capacidad máxima de 1 L. De la vejiga atraviesa la uretra por donde es expulsada hacia el exterior del organismo, alcanzando una velocidad de 30 a 35 km/h cuando la vejiga se encuentra llena en su capacidad promedio, y cuando está en su máximo reservorio es expulsada a unos 50 km/h .

Page 2: APARATO URINARIO.docx

Al atravesar la uretra peneana (en el varón) cabe mencionar que la orina es expulsada a mayor velocidad alcanzando en su cúspide máxima hasta unos 75 km/h, siendo proporcionada estas características expulsivas por la estructura de dicha uretra.

GRUPO Nº 02

FISIOLOGÍA RENAL: PRODUCCIÓN DE ORINA. La orina se forma básicamente a través de tres procesos que se desarrollan en los nefrones. Los tres procesos básicos de formación de orina son:

FILTRACIÓNEs un proceso que permite el paso de líquido desde el glomérulo hacia la cápsula de Bowman por la diferencia de presión sanguínea que hay entre ambas zonas.

El líquido que ingresa al glomérulo tiene una composición química similar al plasma sanguíneo, pero sin proteínas, las cuales no logran atravesar los capilares glomerulares. Bajo condiciones normales, la porción celular de la sangre, es decir, los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas, tampoco atraviesan los glomérulos. La razón anatómica fundamental por la que se produce la filtración del plasma en los glomérulos se debe, en primer lugar, a la permeabilidad del capilar glomerular; y en segundo lugar, a que la arteriola eferente tiene un diámetro ligeramente menor al de la arteriola aferente, por lo que se crean así en el interior del glomerulo las presiones necesarias para que se produzca la filtración del plasma.

A través del índice de filtrado glomerular, es posible inferir que cada 24 horas se filtran, en ambos riñones, 180 litros aproximadamente. Los factores que influyen en la filtración glomerular son: flujo sanguíneo y efecto de las arteriolas aferente y eferente.

REABSORCIÓNMuchos de los componentes del plasma que son filtrados en el glomérulo, regresan de nuevo a la sangre. Es el proceso mediante el cual las sustancias pasan desde el interior del túbulo renal hacia los capilares peritubulares, es decir, hacia la sangre. Este proceso, permite la recuperación de agua, sales, azúcares y aminoácidos que fueron filtrados en el glomérulo.

SECRECIÓNUna vez formada la orina en los glomérulos, discurre por los túbulos hasta llegar a la pelvis renal, desde donde pasa al uréter y llega a la vejiga, lugar donde es almacenada. Cuando el volumen supera los 250-500 cm³, sentimos la necesidad de orinar, debido a las contracciones y relajaciones del esfínter, que despierta el reflejo de la micción. La necesidad de orinar puede reprimirse voluntariamente durante cierto tiempo. La frecuencia de las micciones varía de un individuo a otro debido a que en ella intervienen factores personales como son el hábito, el estado psíquico de alegría o tensión, y el consumo en mayor o menor medida de bebidas alcohólicas. La cantidad de orina emitida en 24 horas en el hombre es de aproximadamente 1500 cm³. En caso de retención se puede acumular hasta 3 litros y con cistitis aparecen ganar de orinar hasta con 50ml. El aumento por encima de esta cifra se denomina poliuria y la disminución oliguria.

COMPOSICIÓN DE LA ORINALa orina (del latín urina) es un líquido acuoso transparente y amarillento, de olor característico (sui géneris), secretado por los riñones y eliminado al exterior por el aparato urinario. La orina puede servir para determinar la presencia de algunas enfermedades. Después de la producción de orina por los riñones, esta recorre los uréteres hasta la vejiga urinaria, donde se almacena y después es expulsada al exterior del cuerpo a través de la uretra, mediante la micción.En los seres humanos, la orina normal suele ser un líquido transparente o amarillento. Se eliminan aproximadamente 1,4 litros de orina al día. La orina normal contiene un 95% de agua, un 2% de sales minerales y 3% de urea y ácido úrico, y aproximadamente 20 g de urea por litro. Cerca de la mitad de los sólidos son urea, el principal producto de degradación del

Page 3: APARATO URINARIO.docx

metabolismo de las proteínas. El resto incluye nitrógeno, cloruros, cetosteroides, fósforo, amonio, creatinina y ácido úrico.Composición de la orina en mg/100 ml de fluido: Urea: 2.0 Ácido Úrico: 0.05 Sales Inorgánicas: 1.50

El análisis de orina y el urocultivo pueden ayudar al diagnóstico de varias enfermedades.

COMPONENTES ANORMALES Glucosuria: es la presencia de glucosa en la orina y aparece sobre todo en la diabetes

mellitus. Hematuria: es la presencia de sangre en la orina, y deben descartarse, entre otras cosas:

infección urinaria, litiasis urinaria, glomerulonefritis, neoplasia (cáncer de vejiga, uréter, riñón, próstata)

Bacteriuria: es la presencia de bacterias en la orina. Piuria: es la presencia de pus en la orina. Proteinuria: es la presencia de proteínas en la orina, como suele observarse en:

glomerulonefritis, infección urinaria, intoxicaciones, diabetes y otras.

GRUPO Nº 03

VÍAS URINARIAS: ESTRUCTURA, FUNCIONES. LOS URÉTERES

Los uréteres son dos conductos o tubos de unos 21 a 30 cm. de largo, y unos 3 o 4 milímetros de diámetro, bastante delgados, que llevan la orina desde los riñones en la pelvis renal a la vejiga, en cuya base desembocan formando los llamados meatos ureterales, cuya disposición en válvula permite a la orina pasar gota a gota del uréter a la vejiga, pero no viceversa.

ESTRUCTURAPoseen una pared muscular bastante gruesa, revestida de EPITELIO TRANSICIONAL. El tejido conectivo denso de la lámina propia subyacente (tejido conjuntivo bajo el epitelio) se vuelve más laxo en sitios en que se acerca a la capa adyacente de músculo liso. Excepto en la pelvis renal, los pliegues longitudinales notables de la mucosa dan al interior del uréter un aspecto estrellado característico.

La combinación de epitelio transicional y los pliegues longitudinales extensos permite la distensión del uréter. Los 2/3 superiores del uréter poseen 2 capas de músculo liso; la CAPA INTERNA ES LONGITUDINAL y la EXTERNA CIRCULAR que es la disposición inversa de la que prima en el intestino. Aun más el tejido conectivo en las capas musculares se fusiona con la de la lámina propia y la adventicia, de tal manera que la capas de músculo liso del uréter están menos demarcadas que las del intestino. La capa más externa del uréter, la ADVENTICIA esta integrada por tejido conectivo fibroelástico con vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.

LA VEJIGALa vejiga es el órgano principal del aparato urinario, es un órgano hueco situado en la parte inferior del abdomen y superior de la pelvis, destinada a contener la orina que llega de los riñones a través de los uréteres. La vejiga es una bolsa compuesta por músculos que se encarga de almacenar la orina y liberarla. Cuando está vacía, sus paredes superior e inferior se ponen en contacto, tomando una forma ovoidea cuando está llena. Su capacidad es de unos 300 a 450 ml. Recibe la orina por los uréteres, que se abren en la parte trasera de la vejiga, cuando está vacía la vejiga puede ser casi igual de pequeña que toma el tamaño de una ciruela, cuando se llena, sin embargo puede llegar a tener el tamaño de un pomelo. Tiene una gran capacidad de ampliarse, tanto que puede contener entre 200 a 450 ml aproximadamente antes de que una persona note la sensación de orinar.En la base, la vejiga se abre a la uretra, tubo que lleva la orina al exterior, la apertura y cierre de ésta es controlada por el esfínter. Esta es la última fase del sistema excretor.

ESTRUCTURA

Page 4: APARATO URINARIO.docx

La vejiga está revestida de epitelio TRANSICIONAL y la distensión de sus paredes como resultados del depósito de orina, permite acomodarla por aplanamiento de los innumerables pliegues de la mucosa y expansión del epitelio transicional que al final termina por aparecerse al plano estratificado. Se identifica otro signo propio de las células superficiales del epitelio que al aparecer permite soportar la distensión y también restringir el movimiento de líquidos por el borde luminal. La porción luminal de la membrana celular que en el sujeto sano muestra contornos y concavidades desiguales es reforzada por estructuras superficiales llamadas PLACAS. Son zonas en que la membrana celular posee un engrosamiento especial en su superficie externa. La adventicia de la vejiga tiene naturaleza fibroelástica y la parte superior de la vejiga, esta recubierta por peritoneo. El acto de expulsión de la orina al exterior se denomina micción.

LA URETRALa uretra es el conducto altamente sistematizado que transporta y permite la salida al exterior de la orina contenida en la vejiga, donde es expulsada mediante un proceso llamado micción. Difiere considerablemente en ambos sexos. En la mujer es un simple canal de 3 a 4 cm. de largo, algo más estrecho en ambas extremidades que en el resto de su trayecto. Es casi vertical y se halla por delante de la vagina, abriéndose en la vulva por delante del orificio vaginal.

ESTRUCTURAEn el hombre la uretra mide unos doce centímetros, por lo que los gérmenes no tienen tiempo de llegar a la vejiga y las infecciones no son frecuentes, excepto cuando la próstata aumenta de tamaño y provoca retenciones. La orina retenida favorece la contaminación y suele acabar provocando infecciones.La uretra de la mujer es un tubo de paredes musculares bastante recto cuyo interior tiene forma semilunar en el corte transverso. En casi todo su trayecto el epitelio es estraficado o pseudo estratificado, cilíndrico, con unas cuantas glándulas pequeñas que secretan moco. Sin embargo, el extremo proximal de la uretra está revestido por epitelio transicional y en el extremo distal de la uretra dicha capa cambia a la forma de estratificado plano no queratinizado en el punto en el que se acerca al orificio externo. La lámina propia de la uretra es gruesa y fibroelástica y contiene un plexo de venas de paredes finas. Junto a dicha capa está otra muscular poco delimitada, compuesta de una capa longitudinal interna y otra circular externa de músculo liso.A nivel del orificio externo, la uretra esta rodeada por un esfínter uretral, de tipo voluntario e integrado por fibras de músculo estriado. La superficie de la membrana mucosa de la uretra muestra muchos pequeños divertículos, las lagunas uretrales (Morgagni), estas evaginaciones se continuan en túbulos más profundos y ramificados las glándulas de uretrales (Littre).La uretra del varón tiene 3 partes: La primera atraviesa la próstata uretra prostática revestida por epitelio de transición, que en sentido distal se transforma en cilíndrico pseudoestratificado o estratificado. La porción corta de la uretra que atraviesa el diafragma urogenital, es la membranosa, también revestida de epitelio estratificado. La porción más larga de la uretra es la esponjosa o peneana. Comienza en el punto en que la uretra llega al cuerpo esponjoso y se extiende hasta el orificio uretral externo. Está revestida más bien por epitelio cilíndrico estratificado, pero es sustituida por otro escamoso estratificado en la región distal de la fosa navicular. En el extremo proximal se abren un par de válvulas bulbouretrales; son túbuloalveolares compuestas, relativamente menores que secretan una sustancia viscosa transparente y lubricante en la uretra, si el varón muestra excitación sexual. También junto con la porción distal de la uretra esponjosa se identifican algunas pequeñas glándulas uretrales que secretan moco.

FISIOLOGÍA DE LA MICCIÓNLas funciones de la orina influyen sobre la homeostasis por las siguientes razones: Eliminación de sustancias tóxicas producidas por el metabolismo celular como la urea; Eliminación de sustancias tóxicas como la ingesta de drogas; Control electrolítico, al regular la excreción sobre todo de sodio y potasio; Control de la presión arterial, a través de la regulación hídrica o de la volemia; Control del equilibrio ácido-base.

Page 5: APARATO URINARIO.docx

GRUPO Nº 04TRASTORNOS URINARIOS COMUNESLos trastornos del aparato urinario varían desde aquellos que son fáciles de tratar a aquellos que ponen en riesgo la vida. La hiperplasia prostática benigna (BPH por sus siglas en inglés) es una afección de la

glándula prostática, que forma parte del aparato reproductor masculino. La próstata se encuentra al fondo de la vejiga y circunda la uretra. La BPH es un agrandamiento de la glándula prostática que puede interferir con la función urinaria en hombres mayores. La obstrucción ocurre cuando la próstata aprieta la uretra, lo que puede causar dificultad para orinar. Por lo general, los hombres con BPH presentan otros síntomas vesicales, como un aumento en la cantidad de veces que vacían la vejiga durante el día y por la noche. La mayoría de hombres que tienen más de 60 años presentan un poco de BPH, pero no todos tienen problemas de obstrucción. Existen varias opciones para el tratamiento de la BPH.

El síndrome de la vejiga dolorosa o cistitis intersticial (PBS o IC por sus siglas en inglés) es un trastorno crónico de la vejiga. También se conoce como síndrome de disuria, urgencia y frecuencia. En este trastorno, las paredes vesicales pueden inflamarse e irritarse. La inflamación puede causar cicatrización y endurecimiento de la vejiga, capacidad reducida de la vejiga, hemorragia puntiforme, y en casos poco comunes, úlceras en el revestimiento vesical. Aún se desconoce la causa de la IC.

Cálculos renales es un término que por lo general se usa para referirse a piedras en el aparato urinario. Los cálculos se forman en los riñones y se pueden encontrar en cualquier parte del aparato urinario. Su tamaño varía. Algunos causan gran dolor, mientras otros causan muy poco dolor. El objetivo del tratamiento es eliminar los cálculos, prevenir la infección y prevenir la recurrencia. Se usan tratamientos quirúrgicos y no quirúrgicos. Los cálculos renales afectan más a los hombres que a las mujeres.

La prostatitis es una inflamación de la glándula prostática, que causa entre otros síntomas, frecuencia y urgencia urinaria, ardor o dolor al orinar, un trastorno llamado disuria, y dolor en la parte baja de la espalda y el área genital. En ciertos casos, la prostatitis es causada por una infección bacteriana que puede tratarse con antibióticos, pero las formas más comunes de prostatitis no se relacionan con ningún tipo de organismo infeccioso. Los antibióticos por lo general son ineficaces en el tratamiento de la prostatitis no bacteriana.

La proteinuria es la presencia de cantidades anormales de proteína en la orina. Los riñones sanos eliminan los desechos de la sangre pero dejan la proteína. La proteína en la orina no causa problemas por sí misma, pero puede ser una señal de que los riñones no están funcionando normalmente.

La insuficiencia renal (del riñón) sucede cuando los riñones no son capaces de regular el agua y las sustancias químicas en el cuerpo o eliminar los desechos de su sangre. La insuficiencia renal aguda (ARF por sus siglas en inglés) es la aparición repentina de insuficiencia renal. Esta afección puede ser causada por un accidente que lesiona los riñones, la pérdida de gran cantidad de sangre, o ciertas drogas o venenos. La ARF puede llevar a la pérdida total de la función renal. Pero si los riñones no se encuentran gravemente dañados, pueden sanar. La enfermedad renal crónica (CKD por sus siglas en inglés) es la pérdida gradual de la función renal que puede producir insuficiencia renal permanente o enfermedad renal en etapa terminal (ESRD por sus siglas en inglés). Pueden transcurrir varios años antes de que usted sepa que tiene CKD.

Las infecciones del tracto urinario (UTI por sus siglas en inglés) se producen por infecciones bacterianas en el tracto urinario. Las mujeres son más propensas a tener una UTI que los hombres. Las UTI se tratan con antibióticos. El beber bastante líquido también ayuda a expulsar las bacterias.El nombre de la UTI depende del sitio en el aparato urinario donde se desarrolló la infección. Una infección en la vejiga se llama cistitis. Si la infección se produce en uno o ambos riñones, la infección se conoce como pielonefritis. Si la pielonefritis no se trata adecuadamente, puede causar daños graves a los riñones.

La incontinencia urinaria, que es la pérdida del control de la vejiga, es el escape involuntario de orina. Hay muchas causas y tipos de incontinencia, y muchas opciones de tratamiento. Los tratamientos van desde ejercicios simples hasta cirugía. La incontinencia urinaria afecta a las mujeres más que a los hombres.

La retención urinaria, o la dificultad para vaciar la vejiga, es un problema urológico común con varias causas posibles. Por lo general, la micción se puede iniciar de forma voluntaria y la vejiga se vacía por completo. La retención urinaria es el almacenamiento anormal de

Page 6: APARATO URINARIO.docx

orina en la vejiga. La retención urinaria aguda es la incapacidad repentina de orinar, que causa dolor y molestia. Las causas pueden incluir una obstrucción en el aparato urinario, estrés, o problemas neurológicos. La retención urinaria crónica se refiere a la presencia frecuente de orina en la vejiga después de un vaciamiento incompleto. Las causas comunes de la retención urinaria crónica son el fallo de los músculos vesicales, el daño nervioso, o las obstrucciones en el tracto urinario. El tratamiento de la retención urinaria depende de la causa.