“PROMOCIÓN Y SEGUIMIENTO A LA …...6.- Es esencial el fortalecimiento del sistema judicial...

92

Transcript of “PROMOCIÓN Y SEGUIMIENTO A LA …...6.- Es esencial el fortalecimiento del sistema judicial...

“PROMOCIÓN Y SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACIÓN DE CONVENCIONES INTERNACIONALES CONTRA LA CORRUPCIÓN:

TERCERA RONDA DE ANÁLISIS EN EL MECANISMO DE SEGUIMIENTO DE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA LA CORRUPCIÓN”

CONSIDERACIONES DE REPRESENTANTES DE LA SOCIEDAD CIVIL AL CUESTIONARIO

DE LA TERCERA RONDA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA

CONTRA LA CORRUPCIÓN

Documento preparado por Transparencia Bolivia, Contacto de Transparencia Internacional

La Paz, 19 de Marzo de 2009

transparencia bolivia

transparencia bolivia

2

Diseño y diagramación: Jaime Alvarez C.

Impresión:

Depósito Legal:

Impreso en Bolivia, en junio de 2010

Transparencia BoliviaPasaje Jáuregui #2262, Sopocachi - Teléfono/fax: 2443219- Casilla 8911 Correo electrónico: [email protected]ágina web: www.transparenciabolivia.orgLa Paz, Bolivia

transparencia bolivia

3

ÍNDICE

PRIMERA PARTE.-

INFORME DE LA SOCIEDAD CIVIL ANTE EL MESICIC

Presentación ............................................................................................5

Resumen Ejecutivo ..................................................................................7

1.- Antecedentes .....................................................................................9

2.- Matriz del proyecto para las respuestas ..........................................10

3.- Indicaciones para cuestionario ........................................................ 11

� ���� �������� �������� � ���������� ...............................................12

5.- Respuestas al cuestionario .............................................................13

6.- Recomendaciones de mesas de trabajo .........................................30

7.- Seguimiento a las recomendaciones ...............................................31

SEGUNDA PARTE.-

INFORME DEL COMITÉ DE EXPERTOS DEL MESICIC ....................37

transparencia bolivia

4

transparencia bolivia

5

PRESENTACIÓN

Transparencia Bolivia (TBO) es una Asociación de la sociedad civil, conformada por 6 organizaciones no gubernamentales1, que tiene por objetivo contribuir a la construc-ción de una cultura de transparencia y de rendición de cuentas, mediante el apoyo al desarrollo de políticas públicas, con participación ciudadana, en defensa de los intereses sociales; generando herramientas, desarrollando procesos y promoviendo mecanismos de lucha contra la corrupción en las instituciones públicas, privadas y la sociedad en general. Nuestra visión es la de una sociedad que, mediante la transparencia y la parti-cipación ciudadana, promueva la mejora de la calidad de vida y la inclusión, en términos de corresponsabilidad con el Estado. TBO es el contacto nacional de Transparencia Internacional (TI).

Entre los instrumentos más potentes para el trabajo por la transparencia en los ám-bitos público y privado, se encuentra la Convención Interamericana de Lucha Contra la �����������������������������������!�"����������������$ �����%��&�����������'��*�-tualmente, la CICC forma parte del bloque constitucional, gracias al Art. 257 de la CPE. La CICC constituye el primer instrumento jurídico internacional que reconoce la imperio-sa necesidad de promover y facilitar la cooperación entre los Estados para combatirla, ya que, entre otros, la corrupción socava los cimientos de la convivencia democrática, además de obstaculizar el impacto previsto de las medidas orientadas a la superación de la pobreza y la mejora la calidad de vida de la ciudadanía.

Gracias al Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la CICC (MESICICC), �� ����������&������ �$ ���� ������� ��� ������������ �����������������%�������+����-vo cumplimiento de la misma. TRANSPARENCIA BOLIVIA cumplió con la elaboración y presentación del Informe Técnico Final de evaluación de la sociedad civil puesto a con-sideración de la Tercera Ronda de Análisis del MESISIC, llevada a cabo en septiembre del 2009.

Mediante esta publicación TBO y TI contribuyen a la socialización del Informe Técni-co Final sobre Bolivia, así como del Informe Final aprobado por el MESICIC, que tomó

1 Fundación Jubileo, Red de Participación Ciudadana y Control Social, Red de Participación y Justicia, La Fundación Cajías/Movida Ciudadana Anticorrupción, la Fundación Encuentro y Por Bolivia/Centro de Desarrollo de Éticas Aplicadas y Promoción del Capital Social

transparencia bolivia

6

en cuenta los insumos del primero. El propósito es ampliar el conocimiento sobre los derechos y responsabilidades de los actores sociales estipulados en la CICC y, de esta manera, ampliar la participación y control ciudadanos en materia de lucha contra la co-rrupción en el futuro.

Julio César Fernández PazPresidente Transparencia Bolivia

Septiembre de 2010

transparencia bolivia

7

Con el aval institucional de la asociación Transparencia Bolivia (TBO), contacto de Transparencia Internacional, se organizó en Bolivia, desde la sociedad civil, las respues-tas al Cuestionario de la Tercera Ronda de la implementación de la Convención Intera-mericana contra la Corrupción (CICC), tal y como fue aprobado en la reunión de expertos en 2008.

TBO convocó a expertos con experiencia en niveles jerárquicos dentro de la admi-nistración pública, con conocimiento de las convenciones internacionales y con aportes teóricos al asunto tratado. Así se lograron respuestas de alta calidad, con datos duros. Éstas fueron sometidas a una nueva revisión por mesas de trabajo conformadas por otros expertos y a la vez personas que participan en redes de control social y contra la corrupción.

� $������������+���������%������ ����%������ ������� ����������&�����%�������<������-����� � ����������������%������ ����%������ ����+�������������������������������=��=��de realizar una acción por la cual se vulnere la tutela de la transparencia en el manejo de la cosa pública.

En el tema relacionado al soborno transnacional y al soborno nacional, el análisis ������������&����� ����<�����$ �����%��&������������������������������&��� ���>���para disuadir prácticas de soborno, aunque sí tiene una legislación adecuada para el ����?�������%������ ������ � ��$ ����� ����������������������������������������este delito en la normativa vigente (Código Penal).

No existe una ley aprobada en relación al enriquecimiento ilícito, el cual está nom-brado en el Código Penal.

Bolivia cuenta con varios acuerdos binacionales para facilitar la extradición desde "�=�����H��&������������ �����������?���� �� ���>�� � �%����� � ����������� �����los delitos contemplados en la CICC.

Los participantes recomendaron cumplir con los compromisos que tiene Bolivia �����$ �����������������������<���� �����&�K�Q�"������W��Y%����

RESUMEN EJECUTIVO

transparencia bolivia

8

En las recomendaciones se señala que:

1. Proceder con la actualización y modernización de las normas contables, de forma <���� ��� �� �����"������+������ ���>����������� ����������� �������������������Z����� ���� �%�����"�������������������� ��� �� �

2. Junto a mecanismos efectivos de control y detección, se deberá promover un con-?���������������� �"�������������� �<�������������� ��������������"��������� ��sanción.

[�� ��� ����������������������� �� ��������� ������������������

���\�� �������<������������������<������������>�������� ����������������������������el ámbito penal en cuanto a la pena privativa de libertad, el de pena accesoria como es la inhabilitación de por vida para el ejercicio de funciones públicas y el de responsabilidad civil para la recuperación de los bienes objeto del enriquecimiento ilícito.

5.- Instamos en éste sentido a los Órganos Ejecutivo y Legislativo de Bolivia su más pronta implementación.

6.- Es esencial el fortalecimiento del sistema judicial (Poder Judicial y Ministerio) así como órganos de control como la Contraloría General de la República.

7.- En este sentido solicitamos que la NCPE sea adecuada a las Convenciones Inter-nacionales de las que es signataria Bolivia.

� ]��� \�������������<��� �����<����� ����&���� ���� ����� ��������� ���>���de extradición por causas contempladas en la CICC.

transparencia bolivia

9

1. ANTECEDENTES

En 1997, la Convención Interamericana Contra la Corrupción, CICC, y, en 2005, la Convención de la Naciones Unidas Contra la Corrupción (CNUCC) se convirtieron en leyes de la República de Bolivia. Bolivia participó desde un inicio en las reuniones del Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la CICC y presentó sus informes en la Primera Ronda y en la Segunda Ronda y también en los grupos de análisis que le correspondieron; también estuvo presente en las reuniones de los Estados Parte.

Sucesivas administraciones han promovido iniciativas para la implementación de la CICC, como la Declaración Jurada de Bienes y Rentas, el Estatuto del Funcionario Públi-co, el Decreto de Acceso a la Información Pública y proyectos para tratar asuntos como el enriquecimiento ilícito y la legitimización de ganancias ilícitas, así como un proyecto de �"�� ���>�������������������������^������_�������\��������K��

Sin embargo, esta len ta implementación se da sin una participación activa de la sociedad civil. No existía en Bolivia una organización cívica especializada en el país en la prevención y lucha contra la corrupción y la promoción de la participación social responsable y proactiva en este acometido, que promueva mecanismos de seguimiento para lograr el acceso a la información pública, aliente la rendición de cuentas y la corresponsabilidad en las organiza-ciones no gubernamentales y las organizaciones sociales. Existe la experiencia de los co-mités de vigilancia, a nivel municipal y del Mecanismo de Control Social y algunas iniciativas, todavía aisladas, de organizaciones no gubernamentales, asociaciones civiles, fundaciones.

Recién en los últimos años han actuado entidades de la sociedad civil más especia-lizadas en asuntos de rendición de cuentas y transparencia y desde 2008 se ha dado un proceso para agruparlas como el Contacto Boliviano de Transparencia Internacional. Transparencia Bolivia (TBO) está conformada por la Fundación Huáscar Cajías K- Movi-da Ciudadana Anticorrupción, la Fundación Encuentro, la Fundación Jubileo, Por Bolivia, la Red Participación y Justicia y la Red Participación Social y Control Social.

��������������������������K�������%� ����&������� � �����&{�"� ��� ��%������necesidad de la participación de la ciudadanía en el seguimiento y evaluación del cum-plimiento de las obligaciones y su aporte en determinadas espacios.

En este sentido, en el marco del proceso de conformación de Transparencia Bolivia (TBO) como una entidad especializada de la sociedad civil que promueve e impulsa ac-ciones anticorrupción, se ha visto la necesidad de desarrollar actividades de seguimien-to, evaluación y apoyo a la implementación de las convenciones internacionales contra ��������������� ���>���������������������������"����������� �����������������������la evaluación de la Tercera Ronda en el capítulo boliviano.

De acuerdo al calendario aprobado en la décimo cuarta Reunión del Comité de Exper-tos, Bolivia está entre los primeros seis Estados parte que serán examinados, como par-te de los Estados que voluntariamente se quieren someter a la evaluación. El subgrupo de análisis está conformado por Guatemala y San Vicente y las Granadinas.

transparencia bolivia

10

El Comité de Expertos aprobó un cuestionario en relación con las disposiciones de la CICC seleccionadas en la Tercera Ronda, además del seguimiento a la Primera y Se-gunda. La Tercera Ronda analizará la implementación del Artículo III, párrafos 7 y 10, y artículos VIII, IX, X y XIII.

2. MATRIZ DE ANÁLISIS

FINALIDADDar seguimiento a la implementación de las convenciones inter-nacionales contra la corrupción en Bolivia

OBJETIVO GENERAL

Dar seguimiento a la implementación de la Convención de Nacio-nes Unidas Contra la Corrupción (CNUCC) y de la Convención Interamericana Contra la Corrupción (CICC) desde la Sociedad Civil y motivar el involucramiento ciudadano en su monitoreo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Presentar informes desde la sociedad civil en respuesta a la Ter-cera RondaPresentar informes desde la sociedad civil sobre la implementa-ción de las recomendaciones de rondas anterioresPreparar otros informes que sean necesarios

LÍNEAS DE ACCIÓN OBJETIVOS ESPECÍFICOS RESULTADOS

Sensibilización

Sensibilizar a público especiali-zado para conocer las conven-ciones y en particular los temas de la Tercera Ronda y las reco-mendaciones de las anteriores

Al menos 10 líderes de opinión especializados conocen las convenciones y conocen los te-mas de la Tercera Ronda

Diálogo

Crear espacios de diálogo en-tre especialistas sobre los te-mas de la Tercera Ronda y las recomendaciones anteriores

Al menos cinco líderes de opi-nión especializados participan activamente en el intercambio de criterios

Aporte

Presentar un documento con aportes de especialistas ante el grupo de análisis de la Tercera Ronda- Estado parte Bolivia

El documento de la sociedad civil aporta para la evaluación del Estado parte Bolivia en los temas de la Tercera Ronda

ENFOQUE Y PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

|� ��>����������������&�}�~H�����%�?����������� ��������� ���������� ����� ������~�������W�����invitará a líderes de opinión especializados por ser el asunto de carácter altamente técnico y exigir conocimientos de ciencias jurídicas, jurisprudencia y la actual ingeniería jurídica bolivia-na.

|� ��+� � ����� ��� ��� �� ��{����� }�~H�������������Z������&��������%�?���{������� ��������+�-rencias político ideológicas

|� �� ����=���K����}�~H������K��Z�� ��������� �������� �����>���� ������������� ������K��� �(ex ministros, ex contralores, ex tribunos, profesores universitarios, autoridades en colegios profesionales)

|� ^�������>����������&�}�����&�K� ����������� ��������� ��� ��� ��� �� ������%�?��� ����&��-rán los cuestionarios; recibidas las respuestas se hará una redacción preliminar. En un taller/videoconferencia se realizará la lectura de la misma y se recibirán aportes en un diálogo entre ������� ��~H������K��Z�����������������<��� ��Z� ��������������Y�������&� �������� �����-listas. TBO enviará el documento a la Secretaría Jurídica de la OEA. TBO podrá participar en la reunión informal con el Grupo de Análisis y el Estado Parte.

transparencia bolivia

11

3. CUESTIONARIO PARA LA TERCERA RONDA

MECANISMO DE SEGUIMIENTO DE OEA/Ser.L.LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA LA CORRUPCIÓN 12 diciembre 2008Decimocuarta Reunión del Comité de Expertos

CUESTIONARIO EN RELACIÓN CON LAS DISPOSICIONES DE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA LA CORRUPCIÓN SELECCIONADAS EN LA TERCERA RONDA Y PARA EL SEGUIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES FORMULADAS EN LAS RONDAS ANTERIORES

INTRODUCCIÓN

El Documento de Buenos Aires y el Reglamento y Normas de Procedimiento del Co-mité de Expertos del Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción (que en adelante se denominarán, según sea el caso, el Documento de Buenos Aires, el Reglamento, el Comité, el Mecanismo y la Con-vención) disponen que el Comité deberá adoptar el cuestionario sobre las disposiciones seleccionadas para ser analizadas en cada ronda.

En el marco de su Decimotercera Reunión, realizada durante los días del 23 al 27 de junio de 2008, el Comité decidió que, durante la tercera ronda, analizará la implementa-ción por los Estados Partes de las siguientes disposiciones de la Convención: Artículo III, párrafos 7 y 10; y artículos VIII, IX, X y XIII.

Asimismo, el artículo 29 del Reglamento dispone en su primer párrafo que “al co-menzar una nueva ronda el cuestionario incluirá una sección de “Seguimiento de Reco-mendaciones” que permita analizar los avances registrados en la implementación de las recomendaciones formuladas en su informe nacional en rondas anteriores”, y que “a tal efecto cada Estado Parte deberá presentar la información respectiva mediante el formato estándar que será proporcionado por el Comité como anexo al cuestionario”. Establece además el citado artículo, en su segundo párrafo, que “respecto de la implementación ���� ��������������� ���$ ����������� ����+����Z���� ��&������ ��������� ��% ��-vadas en su cumplimiento”, y que “de considerarlo conveniente, el Estado Parte también ����Z�����������<�{������� �� �������� �=�������������������������������������� ��������������� ����������������� ����� �� ���>�� ����� � ��������{����������������género vinculadas con la implementación de las recomendaciones”.

Teniendo en cuenta lo anterior, el presente documento contiene las preguntas que integran el cuestionario adoptado por el Comité.

Las respuestas a este cuestionario serán analizadas de acuerdo con la metodología adoptada por el Comité, la cual se anexa, y que también se encuentra publicada en la

transparencia bolivia

12

página de la OEA en “Internet” en la siguiente dirección: http://www.oas.org/juridico/spa-nish/mesicic_method_IIIround_sp.pdf.

De conformidad con lo previsto en el artículo 21 del Reglamento, el Estado Parte deberá hacer llegar la respuesta a este cuestionario por intermedio de su Misión Perma-nente ante la OEA, en versión electrónica, acompañada de los documentos de soporte ����� ��������� ��������������K��?���������������{��

Para los efectos anteriores, el correo electrónico de la Secretaría General de la OEA, al cual deberá enviarse dicha respuesta y podrán dirigirse las consultas para aclarar las dudas que se presenten, es el siguiente: [email protected]

\����%������������ ������ ���K� ��Z���� �?��� ������������{�������������������la Tercera Ronda para responder el presente cuestionario, y la recomendación del mismo en el sentido de que dicha respuesta no tenga una extensión mayor de 35 páginas en relación con su contenido.

4.- PERFIL DE LOS EXPERTOS

La preparación de las respuestas y la selección de la metodología se adecuó a la normativa que existe en la Organización de Estados Americanos (OEA) para fomentar la participación de la sociedad civil en general y, en particular, para el seguimiento de la implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción (CICC).

Transparencia Bolivia, como contacto reconocido por Transparencia Internacional, ini-ció el trabajo de coordinar la respuesta al cuestionario de la Tercera Ronda, tomando en cuenta que TI cumple con todos los requisitos para ser reconocida como entidad de la sociedad civil y poder participar directamente en las reuniones informales que preceden ��� ��������� ������ ����������{����$������ �<�����&� ��� ��&���� �������������-tación de la CIIC, según los cuestionarios de cada ronda. También hace seguimiento a las recomendaciones surgidas en la revisión de cada ronda.

Es así que TBO preparó un proyecto de seguimiento desde la sociedad civil. La me-todología fue seleccionada tomando en cuenta el carácter altamente técnico de las pre-����� ������~�������W���������+�������������&��� �����K��������� ����� �������� ���ser invitados: abogados, auditores con amplia experiencia en la administración pública, preferentemente que esa experiencia fuese a nivel jerárquico; conocimiento con más de �����{������������������������������� ���>�������+����������������������������������el tratamiento de los asuntos examinados; vinculación con la academia; vinculación con las organizaciones gremiales del sector; se consideró deseable la autoría de textos, no tener cargos públicos actuales; no haber sido sentenciados por daños al Estado fue una condición para la selección.

En forma coordinada con redes que agrupan a un gran número de entidades relacio-nadas con la participación social y la justicia se seleccionaron nombres y posteriormente

transparencia bolivia

13

se escogieron a los mejores, además que tuviesen la disposición de realizar el trabajo en el plazo solicitado.

Han aportado a la respuesta del cuestionario:Dr. Armando Villafuerte, ex Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Bolivia. Vi-

llafuerte ocupó además funciones profesionales en puestos jerárquicos de diferente nivel en la administración de justicia y fue expositor en distintas conferencias internacionales sobre la modernización del Poder Judicial.

Dra. Ana Michel, ex Subcontralora de Asuntos Legales en la Contraloría General de la República, con más de 10 años de experiencia en el sector en la etapa de implemen-tación de la Ley SAFCO que ordenó los sistemas de la administración pública boliviana.

Dr. Paulino Verástegüi, redactor de proyectos de ley contra el enriquecimiento ilícito y la legitimización de ganancias ilícitas, desde su trabajo en el Viceministerio de Justicia. Trabajó como consultor para organismos de cooperación internacional en procesos para mejorar el sistema judicial boliviano.

Dr. A, Benítez, especialista en Derecho Tributario, autor de textos de consulta. Partici-pó en grupos de trabajo para modernizar la legislación boliviana en materia tributaria en los años 90.

En las mesas de trabajo aportaron 22 representantes de ONUDD, DED, Red Partici-pación y Justicia, Red Universitaria Anticorrupción, Movida Ciudadana Anticorrupción, ex miembros del Tribunal Constitucional, ex contralores nacionales, Fundación Jubileo, Por Bolivia, Fundación UNIR y miembros de la academia.

5. RESPUESTAS AL CUESTIONARIO

NEGACIÓN O IMPEDIMENTO DE BENEFICIOS TRIBUTARIOS POR PAGOS QUE SE EFECTÚEN EN VIOLACIÓN DE LA LEGISLACIÓN CONTRA LA CORRUPCIÓN (ARTÍCULO III, PÁRRAFO 7 DE LA CONVENCIÓN)

�� ���%��� ��"� ������� �"��������� �<����������������������%������ ����%������ �por los pagos que cualquier persona o sociedad efectúe en violación de la legislación contra la corrupción de su país y adjunte copia de las disposiciones y documentos en las que estén previstas.

En Bolivia se cuentan con normas de jerarquía constitucional que reprimen y repelen los actos de corrupción como el Art. 112° de la nueva Constitución Política del Estado (Art. 112° “Los delitos cometidos por servidores públicos que atenten contra el patrimonio del Estado y causen grave daño económico, son imprescriptibles y no admiten régimen de inmunidad”), dentro del cual podrían incluirse tipos como la ganancia ilícita de bienes en virtud de la función pública.

transparencia bolivia

14

A la fecha no existe una normativa especial que haya reglamentado los aspectos refe-ridos a normas anticorrupción, aunque el Proyecto de Ley de lucha Contra la Corrupción, �$���<������������>���������&� ������������������� ��^������_�������\��������K���Y��no aprobado, pretende reglamentar dicha actividad ilegal a través del establecimiento de ����������� ��������������������&� ���� ��%�������������������������� �������de bienes y activos, determinación del delito de enriquecimiento ilícito, reforma del delito de legitimación de ganancias ilícitas y creación de la entidad de Inteligencia Financiera y Patrimonial.

$�������������%�������������� ���������� ���>���<���� ��%�K��������������������-�������������������������%������%������ ����%������ ��� ������������ ��� �������� �o jurídicas que hayan cometido actos o hechos de corrupción.

Sin embargo, la Ley 2492 que pone en vigencia el Código Tributario Boliviano, esta-%���������� �<��� � �������%������ ����%������ ������ ��}Exenciones, liberaciones, reducciones tributarias, devolución impositiva, regímenes es-peciales tributarios, regímenes especiales aduaneros, cuando el contribuyente incurra en la comisión de ilícitos tributarios, sean contravenciones tributarias, como la falta de inscripción en el registro tributario o la inscripción en un régimen tributario indebido (por �?����}��{������ ���������������������� ����������� ������������ ����%������ �������ser defraudación tributaria, defraudación aduanera, instigación pública a no pagar tribu-tos, violación de precintos y otros controles tributarios y/o contrabando.

Evidentemente la comisión de contravenciones y delitos tributarios pueden implicar la �����������������+���������� ��� ��&����� ��Y%��� �<�����������=��=� ������� ������-rrupción, sin embargo ese como elemento especial a considerarse a la hora de imponer la sanción de inhabilitación especial, prevista en el inc. c) del numeral 3. del Art. 176°del �������~��%���������{�������������� ���� ��%������ ����������� �"�����������&� ����%�-tarias que gocen las personas naturales o jurídicas).

$��������&��������� ����������&�����%�������<����������� � ����������������%������ �tributarios de forma directa o indirecta por el hecho de realizar una acción por la cual se vulnere la tutela de la transparencia en el manejo de la cosa pública.

Describa los medios o mecanismos para hacer efectivas las respectivas leyes, normas "��������� ���������&��������&� ������"��� ������������%�����������%������ ����%������ �efectuados con violación a la legislación contra la corrupción de su país.

No existen normas que traten este aspecto.

Mencione brevemente los resultados objetivos de la aplicación de las respectivas le-yes, normas y/o medidas consignando los datos estadísticos pertinentes de los que dis-ponga su país, referidos en lo posible a los últimos dos años.

No existen datos sobre este aspecto.

transparencia bolivia

15

CAPÍTULO SEGUNDO

PREVENCIÓN DEL SOBORNO DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS NACIONALES Y EXTRANJEROS (ARTÍCULO III, PÁRRAFO 10 DE LA CONVENCIÓN)

¿Existen en su país normas y/u otras medidas para impedir o disuadir el soborno de funcionarios públicos nacionales y extranjeros, tales como mecanismos para asegurar que las sociedades mercantiles y otros tipos de asociaciones mantengan registros que ����?�����������������"���K���%������������<�� ������"����?���������������&� �"�<���� ��%�K���� ������� �������� ������%� �������� �<�������������� ����� ����������������� ����������������$���� ��������&��� ���><��� ���������� ������� ��>%�� �%��&�-mente; relacione y adjunte copia de las disposiciones y documentos en los que estén ���&� �� �"�������� ���������� ����{�� ������������������ � �������� �� ����� }

$�$ �����H��&��������������������� �� ������ �� ���>�� ���������� �������������disuadir el soborno de funcionarios nacionales y extranjeros. Las normas existentes per- �������� ������%� �"����%������ ��� �� ��� �� ������ �� �Z����������� ����� ������ �que se mencionarán a continuación.

(i)Sociedades mercantiles y otras asociaciones que estén obligadas a llevar registros contables de sus operaciones, de acuerdo con las normas vigentes en materia de con-tabilidad en su país.

\������������� ��� ������� ������������������ �<���?������� �������� ���������%��para las sociedades mercantiles y otras asociaciones, las mismas se enmarcan en las normas de contabilidad generalmente aceptadas.

El Artículo 36 del Código de Comercio prevé que todas las personas que se dediquen al comercio están obligadas a llevar contabilidad de todos los actos y operaciones suje-tas a contabilización.

Por otra parte y, de manera más precisa, la legislación tributaria, en los artículos 37 de la Ley 843 y 2 inciso a) del Decreto Supremo 24051, como parte de la regulación del Im-��� ������ ��������� ����$���� � �������"� ������ ������ � �<���� �Z���%����� �a llevar registro contable de sus operaciones, siendo dichas empresas: las sociedades anónimas, sociedades anónimas mixtas, sociedades en comandita por acciones y en comandita simples, sociedades cooperativas, sociedades de responsabilidad limitada, sociedades colectivas, sociedades de hecho o irregulares, empresas unipersonales, su-cursales, agencias o establecimientos permanentes de empresas constituidas o domici-liadas en el exterior y cualquier otro tipo de empresas

(ii)Exigencias relativas a la manera en la que deben llevarse dichos registros conta-%� ���������������������������<�����%������ ��&�� ��� ����%��� �������?��� �����%�� �de contabilidad o a través de cualquier otro medio que ofrezca la debida protección de su contenido; si deben constar en los mismos todos los gastos, pagos o contribuciones ���������������� �������� ���������� ����� �����%?������������������������������

transparencia bolivia

16

sus destinatarios; y si deben estar soportados mediante comprobantes que contengan la información necesaria para constatar su veracidad.

Se cuenta con normas contables, sin embargo, en muchos casos las mismas son �% ���� ����<����������������K������"���� ��� ������� �������������������%�������soborno en particular.

Código de Comercio

El articulo 37 de esta norma señala que los comerciantes deben llevar los siguientes libros: Diarios, Mayor y de Inventario y Balance. Pueden además llevar otros libros y registros que permitan dar mayor orden y claridad, obtener información y ejercer control.

Para garantizar el adecuado registro, el artículo 39 señala que la contabilidad de las empresas debe ser llevada por contadores legalmente establecidos, quiénes están su-jetos a normas reglamentarias sobre responsabilidades y otras relativas al ejercicio pro-+� ������ ���<������ ����<����%���������� ��� �%������ ���������������

Por otra parte, el artículo 42 señala que está prohibido efectuar alteraciones en el contenido de los libros de registro, dejar espacios en blanco, hacer interlineaciones o superposiciones, efectuar raspaduras, tachaduras o enmiendas y arrancar, alternar el orden o mutilar las hojas de los libros. Por disposiciones del artículo 43, si se determina que alguna de las acciones señaladas anteriormente hubiera sido cometida, correspon-de iniciar acciones penales contra los infractores y los libros alterados carecerán de valor probatorio a favor del comerciante que los lleve.

El artículo 44 señala que en el libro diario deben registrarse día por día y en orden progresivo las operaciones que realiza la empresa, con glosa clara y precisa de tales operaciones y sus importes, con indicación de las personas que intervengan y los docu-mentos que las respalden. Esta información debe ser traslada luego al Libro Mayor, en el mismo orden progresivo de fechas, las referencias e importes deudores o acreedores de cada una de las cuentas afectadas con la operación, para mantener los saldos por cuentas individualizadas.

Con relación a la conservación de documentos contables, el artículo 52 establece

para ello el plazo de cinco años, contados desde la fecha del cierre de los libros o la fecha del último asiento, documento o comprobante. Esta obligación persiste en caso del cese de las actividades comerciales y debe ser asumida por el comerciante o sus herederos.

*������������"����� ��� ����� ���&� �� �������}

Código Tributario aprobado mediante Ley No 2492 de 2 de agosto de 2003

Establece en su artículo 79 que los Libros, registros y anotaciones contables puede ser efectuada mediante medios e Instrumentos Tecnológicos, previa autorización de la

transparencia bolivia

17

Administración Tributaria. Estos medios, incluidos los informáticos, electrónicos, ópticos ��������<�����������������>�����%��Z�����������������������������<������ ����������-�����K�����&���������������������������������+���������"����� ������ ���������� ����+��������<������<�������������������� ��� �� �����������&�������� �������������"�cumplir los requisitos de pertenecer únicamente a su titular y encontrarse bajo su abso-luto y exclusivo control.

El artículo 70 inciso 8), amplia hasta siete años el plazo en que los sujetos pasivos del Impuesto a las Utilidades de Empresas deben conservar en forma ordenada en el domicilio tributario, los libros de contabilidad y demás información que respalde sus ac-tividades y operaciones.

Texto ordenado de la Ley 843 de Reforma Tributaria de 20 de mayo de 1986

En su artículo 45 establece que las sucursales y demás establecimientos de empre-sas o personas o entidades del exterior, deben efectuar sus registros contables en forma separada de sus casas matrices y restantes sucursales o establecimientos del exterior a �����<���� �� ���� ��������� ���� ���� ����������������������������� ����������-sitivo de fuente boliviana.

Decreto Supremo No. 24051 (Reglamento sobre las Utilidades de Empresas)

El artículo 35 de esta norma establece que los sujetos obligados a llevar registros con-tables, deben llevarlos cumpliendo, en cuanto a su número y a los requisitos que deben observarse para su llenado, las disposiciones contenidas en el Código de Comercio para ������������ ��� ����� ���� ����&������������������������%��������%�������� ����Q� �� ���� ��������� ���%��� �����%����� ��������������� ���������� ���������%��-dad Generalmente Aceptados1 .

El artículo 36 señala que las empresas obligadas a llevar registros contables deben

presentar los siguientes documentos: a) Balance General, b) Estado de Resultados, c) Estado de Resultados acumulados, d) Estado de Cambios de la Situación Financiera y e) Nota a los Estados Financieros. Estos documentos deben ser elaborados de acuerdo a normas técnicas uniformes, deberán contener agrupaciones simples de cuentas y con-ceptos contables, técnicamente semejantes y convenientes a los efectos de facilitar el � ������"�&��������������������������������������"� ������� ������ � ��"���%��Z��ser elaborados en idioma español y en moneda nacional, sin perjuicio de poder llevar además sus registros contables en moneda extranjera.

(iii)Mecanismos para hacer efectivas las respectivas normas y/u otras medidas, tales como prohibiciones relativas a establecer cuentas u operaciones sin registro contable, registrar gastos inexistentes o con indicación incorrecta de su objeto, adulterar registros contables, utilizar documentos falsos para soportarlos, y destruir documentos de conta-bilidad antes del tiempo por el que deben conservarse; al igual que sanciones de tipo

�� ���������������+�������������������������������� �� ��������� ��������� ������%�����������$ ���� ������-cieros, deben ser aplicadas las Normas 4 y 6 de las Normas de Contabilidad Generalmente Aceptadas.

transparencia bolivia

18

penal, pecuniario o de cualquier otro género para los infractores de estas prohibiciones y órganos o instancias encargadas de prevenir y/o investigar su violación y de aplicar las sanciones a que haya lugar.

Se cuenta con normas al respecto, muchas prácticas contables irregulares se hallan prohibidas de forma expresa, sin embargo, no se cuenta con mecanismos de control que ����������������������������� ���������&�������������� ���+>��������� ��� �� ����=�%�-ciones son acatadas plenamente.

No se cuenta con estadísticas con relación a la aplicación de estas normas ni sus re-sultados, sin embargo, por su propia concepción no han sido aplicadas de forma efectiva como medidas de lucha contra el soborno.

La aplicabilidad de las normas existentes es muy limitada y no se halla en el marco de la prevención o disuasión del soborno.

Código de Comercio

El artículo 54 de esta norma establece que los balances de las empresas comerciales ��Z�� ������� ���&����������"������������������������������=�%������������������ ��a solicitud fundada ante juez o autoridad contralora. La solicitud de la autoridad judicial o ������ �����&����������������������� ��� � ������&� ����������������� �����+�������� �disposiciones del Procedimiento Penal.

Por su parte el artículo 66 prohíbe la doble contabilidad señalando que constituye frau-de por lo que los documentos y libros elaborados en tal calidad hacen prueba en contra del comerciante y dan lugar a aplicación de sanciones penales.

Actualmente no existe una autoridad administrativa que, en materia comercial, tenga atribuciones para efectuar el control de la información contenida en los registros conta-bles de las empresas.

En el ámbito tributario se tienen las siguientes disposiciones:

Código Tributario.

Establece la existencia de contravenciones administrativas y delitos tributarios que son aplicables en los casos de infracciones y delitos que puedan emerger, entre otros, como consecuencia de conductas ilegales relativas al cumplimiento de la obligación de llevar re-�� ��� ������%� �"����������������+����������������� �%���� ����������� �<�������K���las sociedades y que dan lugar al pago del Impuesto a las Utilidades de Empresas.

El artículo 161 señala como sanciones para las contravenciones administrativas las siguientes: multa, clausura, pérdida de concesiones, privilegios y prerrogativas tributaria, ���=�%��������� � ���%����������� �������$ ���������� ��������&�������������>� ���+�&���del Estado y suspensión temporal de actividades.

transparencia bolivia

19

$������������������ ����%������ �������>�����''���������������������+�������������%�-taria que tiene una pena de tres a seis años de privación de libertad y una multa equiva-lente al 100% de la deuda tributaria sin perjuicio de imponer inhabilitación especial.

������ �� ������������>�����������*����� ��������~��%��������� ��������������������-��� �� ��������� ��� ���������������������������������������&����������� ���K������e investigación sobre el accionar de las empresas sujetas al pago de tributos.

En relación con la pregunta (anterior), mencione brevemente los resultados objeti-vos que se han obtenido con la aplicación de las normas y/u otras medidas a que ella ������������ ������������� �<��� ��=�"����� ����������������&���������&� ������su incumplimiento y las sanciones impuestas al respecto, consignando los datos esta-dísticos pertinentes de los que disponga su país, referidos en lo posible a los últimos dos años.

Sobre este particular no están disponibles datos estadísticos que permitan conocer los resultados objetivos con la aplicación de las normas y/u otras mediadas, en relación a los sobornos a funcionarios públicos nacionales y extranjeros.

$���� �����<��������� ����� ������ �"������� ������� ���� �<��� �������������-gunta a), indique brevemente cómo ha considerado su país dar aplicabilidad, dentro de su sistema institucional, a lo previsto en el párrafo 10 del artículo III de la Convención.

���+����������� ������������ ��������� �<���� ��%�������=��� ����������� ���� ��� �� ���>�� ��������=����������������������� ������������������%� ��������&� ������el párrafo 10 del artículo III de la Convención.

CAPITULO TERCERO

SOBORNO TRANSNACIONAL (ARTICULO VIII DE LA CICC)

������������ ���������������

¿Prohíbe y sanciona su Estado, con sujeción a su Constitución y a los principios fun-damentales de su ordenamiento jurídico, el acto de ofrecer u otorgar a un funcionario público de otro Estado, directa o indirectamente, por parte de sus nacionales, personas que tengan residencia habitual en su territorio y empresas domiciliadas en él, cualquier �%?�������&��������������������� �%������ ��������Z��&� ��+�&��� ������� � ���&��-tajas, a cambio de que dicho funcionario realice u omita cualquier acto, en el ejercicio de sus funciones públicas, relacionado con una transacción de naturaleza económica o ����������$���� ��������&�������<��� ����� ����> ����� ��� ����� �������������������de corrupción para los propósitos de la Convención, y describa brevemente las normas y/u otras medidas existentes al respecto, señalando las sanciones que establecen y ad-junte copia de las mismas.

transparencia bolivia

20

No. El Estado Boliviano no ha incorporado todavía en su legislación el delito de sobor-no transnacional.

\�� ��$ �����=������������������������ �%��������� ������������������%��&�������los resultados objetivos que se han obtenido al respecto, tales como procesos judiciales en curso y sus resultados, referida esta información, en lo posible, a los últimos cinco años.

No existen datos al respecto.

$���� �����<��� ��$ ��������=�"������������������������ �%��������� ���������indique brevemente si su país está desarrollando algunas acciones para hacerlo.

El Poder Ejecutivo ha elaborado el Proyecto de Ley de Lucha Contra la Corrupción, $���<����������� �>������� ��&� ������������������� � �Q�"�^������_�������\��������K��(proyecto de Ley 510/2007) que ha sido puesto a consideración del Poder Legislativo, habiendo sido aprobado por la Cámara de Diputados por lo que actualmente se encuen-tra para consideración y aprobación de la Cámara de Senadores.

���=�����"��������Q�"������ ������������ �%�������������� ������� ���� ������Código Penal , Código de Procedimiento Penal, Código Civil y Código de Procedimiento ��&�� ������������������ �%��������� �������}��*W~���Q����]��H�\����=��=��*���&��Transnacional). Él que ofreciere u otorgare a un funcionario público de otro Estado o de ���������������������������������������������������"�� ������%�������������������������-���������<������%?�������&��������������������� �%������ ��������Z��&� ��+�&��� �����-mesas o ventajas, a cambio de que dicho funcionario realice u omita cualquier otro acto ������?����������� � �+������� ��Y%��� ���������<���=����&��������������������&�������su cargo, relacionado con una transacción de naturaleza económica o comercial, será sancionado con presidio de ocho a doce años y multa de cincuenta a quinientos días”.

$�� ������������������� �%����������*�����'���������������������������&>�����+����������������� ��������

* � �������"������������������ �����$ ���� �������<������=�"�������������� �%�����transnacional.

\�� ��$ ��������=������������������������ �%��������� �������������<��� �� ����> �brinda la asistencia y cooperación previstas en la Convención, en relación con este deli-to, en la medida en que sus leyes lo permiten.

El Estado Boliviano a través de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) brinda asistencia y cooperación a otros países con relación a la investigación y juzgamiento de delitos relacionados con la corrupción pública, incluido el caso de soborno transnacional. Las disposiciones legales y convenios internacionales que regulan estas actuaciones son:

1. La Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción.2. La Convención Interamericana Contra la Corrupción

transparencia bolivia

21

3. D.S. 24771 (Reglamento de la UIF), artículos 18 inciso 7) y 19 inciso 3).

En aplicación a las normas mencionadas precedentemente, se han suscrito Memo-randos de Entendimiento de Intercambio de Información, de acuerdo al siguiente detalle:

MEMORANDOS DE ENTENDIMIENTO INTERNACIONALES

No. PAIS AUTORIDAD NOMBRE DEL CONVENIO

FECHA DE SUSCRIPCION

SUSCRIPTORES

1 HONDURAS Presidente de la Comisión Nacional de Bancos y Segu-ros de la República de Honduras.

Memorando de Entendimiento

03/02/2004 U.I.F.

2 PERU Director Ejecutivo ���������Y

Memorando de Entendimiento

12/03/2002 Ministerio de Relaciones Exte-riores

3 KOREA Comisionado de la UIF de Korea

Memorando de Entendimiento

15/09/2003 U.I.F.

4 CHILE ���������������Chile

Memorando de Entendimiento

16/12/2004 U.I.F.

5 PANAMA �����������������-namá

Memorando de Entendimiento

12/02/2004 U.I.F.

6 PORTUGAL ������������������-tugal

Memorando de Entendimiento

13/09/2004 U.I.F.

7 COLOMBIA Director Gral. UIAF ������%��

Memorando de Entendimiento

05/10/2001 U.I.F.

8 BRASIL Presidente COAF ��H�� �

Memorando de Entendimiento

05/01/2001 U.I.F.

9 ECUADOR Ministro de Rela-ciones Exteriores

Memorando de Entendimiento

31/01/2002 Ministerio de Relaciones Exte-riores

10 PARAGUAY Ministro de Rela-ciones Exteriores

Memorando de Entendimiento

12/03/2002 Ministerio de Relaciones Exte-riores

11 GUATEMALA Superintendente ���H���� ������-temala

Memorando de Entendimiento

25/09/2002 U.I.F.

12 VENEZUELA Superintendente ���H���� �������-zuela

Memorando de Entendimiento

16/12/2004 U.I.F.

13 ESTADOS UNIDOS

Memorando de Entendimiento

(CONVENIO MACRO)

14 MEXICO ���������������México

Memorando de Entendimiento

21/07/2005 U.I.F.

15 ARGENTINA Presidenta UIF- Ar-gentina

Memorando de Entendimiento

03/07/2003

transparencia bolivia

22

Asimismo, el Código de Procedimiento Penal en su Título VI denominado “Coopera-ción judicial y administrativa internacional”, establece las normas generales de coopera-ción para los casos en que la cooperación sea solicitada conforme a las previsiones de la Constitución Política del Estado, las Convenciones y Tratados internacionales vigentes y el propio Código mencionado; para lo cual, la solicitud de cooperación debe ser presen-tada ante el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto que es la repartición de Estado encargada de ponerla en conocimiento de la autoridad competente para que dicha co-operación opere.

$���� �����<������� ��� ������������ ���������&������������%��&�������� ��� �-tados objetivos que se han obtenido al respecto, referida esta información, en lo posible, a los últimos cinco años.

En las gestiones 2007 y 2008, la UIF de Bolivia recibió 14 solicitudes de información de los países antes mencionados, las cuales fueron atendidas en su oportunidad.

No está disponible la información estadística sobre el número de casos de coopera-ción judicial que se hubieran tramitado en los últimos años.

CAPÍTULO CUARTO

ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO (ARTÍCULO IX DE LA CONVENCIÓN)

������������ �������������� �����

������������� ��$ ��������������������� �?�������� ����� ���������"���� ���������� �fundamentales de su ordenamiento jurídico, el incremento del patrimonio de un funcio-�������Y%�������� ��������&������ ���� ��������� � ������ � ���>���� ������������?��-��������� � �+������� �"�<������������ �����K���%�������?� �����������{��$���� ��������&�������<��� ����� ����> ����� ��� ����� ��������������������������������������los propósitos de la Convención, y describa brevemente las normas y/u otras medidas existentes al respecto, señalando las sanciones que establecen y adjunte copia de las mismas.

$�$ �����H��&������Y�����=�����������������<����������� �>������������������� ��ordenamiento jurídico penal.

Sin embargo, es preciso señalar algunos aspectos legales básicos que nos permitan tener una noción del estado actual de la presente temática.

La Constitución Política del Estado de Bolivia de 1967, reformada en 1994 y 2004 y que a la fecha aún se encuentra en vigencia conviviendo en un periodo de transición con la Nueva Constitución Política aprobada mediante referéndum constitucional en fecha 25 de enero de 2009, establece de manera muy genérica y básica el régimen del funcionario �Y%������?�����������Q�"�� ���>���� ������=� �"���%��� ����� �� �� �+���������� �� >���������{����������������������� �����&��"�������������+�������

transparencia bolivia

23

\���� ��������� ������������ ������������������������<���� �+���������� ��Y%��� �"�empleados públicos son servidores exclusivos de los intereses de la colectividad y no de par-cialidad o partido político alguno (Artículo 43 de la Constitución Política del Estado de 1967).

$ ����"�� ���>�������{��+����������������+��=���'��������%������������Q�"����2027, Estatuto del Funcionario Público).

Esta ley establece entre sus principios fundamentales a la honestidad y ética en el desempeño del servicio público (artículo 1º); entre los deberes del funcionario o servidor público establece el de desarrollar sus funciones, atribuciones y deberes administrativos, ��������������������������������>����������������%�����"���������� ����������������Constitución Política del Estado, las leyes y el ordenamiento jurídico nacional (artículo 8 inciso b)); entre las prohibiciones establece promover o participar directa o indirectamen-te, en prácticas destinadas a lograr ventajas ilícitas (artículo 9 inciso e)).

El Estatuto hace también referencia a la ética pública estableciendo que la actividad pública deberá estar inspirada en principios y valores éticos de integridad, imparcialidad, ���%���������� ������������ ��� �%������"����������+������������<��������������������-cuado servicio a la colectividad (artículo 12º).

Finalmente, establece la incorporación de Códigos de Ética en las diversas institucio-nes públicas y la aplicación del régimen disciplinario regulado en la Ley No 1178 (Ley de Administración y Control Gubernamental).

En cuanto al régimen del Código Penal se mantienen los tipos penales contra la fun-ción pública ta les como peculado, malversación, cohecho pasivo propio, uso indebido ������������ ����������� ����������� ���� ��%����� ��������+����������'[��Q����+�����de 1997 ha incorporado el llamado delito de legitimación de ganancias ilícitas o “lavado de dinero”.

La Nueva Constitución Política del Estado (NCPE) aprobada mediante referéndum constitucional de 25 de enero de 2009, en cuanto a la temática que nos ocupa, establece que principios ético morales de la sociedad plural traducidos en el ama suwa - no seas la-drón- (artículo 8º), en el marco de los deberes el de denunciar y combatir todos los actos de corrupción (artículo 108º numeral 8) y en especial en lo relativo a la irretroactividad en materia penal establece que la ley es retroactiva en materia de corrupción, para inves-tigar, procesar y sancionar los delitos cometidos por servidores públicos contra los inte-reses del Estado; y en el resto de los casos señalados por la Constitución (artículo 123).

Esta disposición de la NCPE en cuanto a la retroactividad en materia penal en materia de corrupción está en contradicción con el artículo 9 de la Convención Interamericana �%��������=� ������� ������������\����� {������ ���W������"������>������������Convención Interamericana contra la Corrupción.

\�� ��$ �����=����������������������������<������������>���������������%��&�������los resultados objetivos que se han obtenido al respecto, tales como procesos judiciales

transparencia bolivia

24

en curso y sus resultados, referida esta información, en lo posible, a los últimos cinco años.

*����� �������������������<������������>���������������������������� ������ ����� �sobre la materia.

Sin embargo, como muestra de voluntad política de lucha contra la corrupción se �������������������������������������������Q�"�����'!]�������������K��������'��el delito de legitimación de ganancias ilícitas conocido comúnmente como “lavado de dinero”. Este delito tiene tres fuentes de comisión, es decir cuando es producido por el ��Z����>�������� � ������ ���������� ������+���������� ��Y%��� �������?����������� � �+������� �"�������������������K������ ��������� �

La corrupción cometida por altos funcionarios de Estado ha sido una constante en los últimos años, situación que amerita en un Estado de Derecho el inicio de procesos judiciales para determinar las responsabilidades, en este caso penales. En el ámbito de procesos judiciales, en los últimos años, más concretamente a partir de enero de 2008, afortunadamente se ha llegado a la instauración de juicios de responsabilidades a altos funcionarios de Estado por la comisión de delitos de corrupción en el ejercicio de sus +������� ���Y������ ��������+�������������������������<������������>�������Z��� ��������K������� ����� ������ ���� �����������������&�� �������� ������%�������������-cias, etc.

Sobre los procesos penales instaurados a la fecha en la Corte Suprema de Justicia se ha sustanciado un proceso contra el ex Prefecto del Departamento de Tarija, Gustavo Aguirre Pérez, por delitos relacionados a corrupción pública, como es el peculado y la conducta antieconómica entre otros con sentencia condenatoria aunque el principal res-��� �%�� ��=��%��������������������?�������

Además del proceso antes mencionado, existen en la Corte Suprema de Justicia dos procesos penales por delitos relacionados a corrupción pública como es el juicio que se está llevando a cabo contra el ex Prefecto del Departamento de La Paz Luís Alberto Valle Ureña y se encuentra en agenda otro proceso penal contra el ex Ministro de Estado en la cartera de Salud Tonchi Marinkovic.

Los casos antes señalados se remontan a hechos producidos en la década de los años noventa.

Recientemente la Fiscalía ha abierto investigación por legitimación de ganancias ilíci-tas a la familia del ex Presidente Hugo Banzer.

$���� �����<��� ��$ ��������=�"�� ��������������������������<����������� �>������indique brevemente si su país está desarrollando algunas acciones para hacerlo.

En éste ámbito el Estado boliviano inició acciones en el campo normativo para incor-porar el enriquecimiento ilícito y otros tipos penales anticorrupción en el Código Penal.

transparencia bolivia

25

Prueba de ello es que se trabajó un proyecto de ley en el año 2004, en el gobierno del Presidente Carlos Mesa, en el entonces Viceministerio de Justicia, dependiente del Mi-nisterio de la Presidencia, para ir adecuando la legislación nacional a los requerimientos que establece la Convención Interamericana contra la Corrupción.

Así también la administración del Presidente Evo Morales ha presentado al Congreso �����"��������Q�"�*���������������^������_�������\��������K�����������������������de enriquecimiento ilícito. Este proyecto fue aprobado en la Cámara de Diputados pero ha sido observado y detenido en su tratamiento en la Cámara de Senadores.

A la fecha aún el Estado boliviano no ha incorporado en su Código Penal el tipo penal de enriquecimiento ilícito.

* � �������"������������������ �����$ ���� �������<������=�"������������������<��-cimiento ilícito.

\�� ��$ ��������=����������������������������<������������>����������<��� �� ����> �brinda la asistencia y cooperación previstas en la Convención, en relación con este deli-to, en la medida en que sus leyes lo permiten.

La Ley No 1970, Código de Procedimiento Penal, establece de manera clara en el artí-culo 138 y siguientes los mecanismos de cooperación judicial internacional. Esta coope-ración se realiza con la intervención del Ministerio de Relaciones Exteriores, que pone en conocimiento del juez competente la solicitud de cooperación respectiva.

La mencionada legislación también regula las investigaciones internacionales ya que la Fiscalía, cuando se trate de organizaciones criminales que operan en el país y tienen vinculaciones internacionales, podrá coordinar la investigación con otros países u orga-nismos internacionales mediante equipos conjuntos de investigación.

$���� �����<������� ��� ������������ ���������&������������%��&�������� ��� �-tados objetivos que se han obtenido al respecto, referida esta información, en lo posible, a los últimos cinco años.

No se tiene información.

CAPÍTULO QUINTO

NOTIFICACIÓN DE LA TIPIFICACIÓN DEL SOBORNO TRANSNACIONAL Y DEL ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO (ARTÍCULO X DE LA CONVENCIÓN)

$���� �����<��� ��$ �����=�"����������������������� ����� ���� �%��������� ��-cional y/o del enriquecimiento ilícito, previstas en los párrafos 1 de los artículos VIII y IX ��������&�������������� ������������� ������������������<��� ��=��������������=��=����Secretario General de la OEA.

transparencia bolivia

26

Al respecto, el Estado boliviano aún no ha incorporado a su ordenamiento jurídico penal los delitos de enriquecimiento ilícito y soborno transnacional por lo que aún no ������������ �����&���������������\�����������������������$*�

CAPÍTULO SEXTO

EXTRADICIÓN (ARTÍCULO XIII DE LA CONVENCIÓN)

Teniendo en cuenta lo previsto en el artículo XIII, párrafos 1, 2, 3 y 4 de la Convención, permite el marco jurídico de su país considerar esta Convención como la base jurídica de ������������������������������ ������ �<���=�����������������+���������������� �����$���� ��������&����� ���%��%��&�������� ������ �"������� ������� �<��������������y adjunte copia de ellas.

El Código de Procedimiento Penal promulgado por la Ley 1970 de 25 de marzo de 1999, contiene diversas normas destinadas a regular los trámites de extradición. De ellas nos referiremos especialmente a las mencionadas en el cuestionario, y de modo general a las restantes, en cuanto se relacionan con el tema.

\�����%������ ����%���������<���� ������������� ���������� ���� ��������������-samente a los actos de corrupción, aunque sí muchos de los delitos que motivaron tales trámites están directa o indirectamente vinculados con ese tipo actos que menoscaban diversos ámbitos de actividad que se desarrollan en toda colectividad.

����������������%����������� �����<�������������������������������������������la Corte Suprema de Justicia las facultades de asumir conocimiento y resolver los proce-sos de extradición, ya sea como extradición activa o como extradición pasiva (arts. 156 y 157, respectivamente).

El marco jurídico y legal de la extradición en Bolivia está sujeto a las normas que con-forman el Título VI, Capítulo II; es decir, desde el art. 149 hasta el art. 159 del referido Código de Procedimiento Penal, y en lo que a la extradición propiamente dicha concier-ne, el primer artículo dispone que la extradición se rige por las Convenciones y Tratados internacionales vigentes, y subsidiariamente por las normas del citado cuerpo legal, o por � ����� ������������������������ ���������=����������������������������� �������� �particulares aplicables a los casos concretos.

La Convención que nos ocupa ha sido aprobada en fecha 13 de enero de 1997 me-diante la Ley (de hecho) Nº 24159, y en consecuencia, en Bolivia debe ser considerada ����%� ��?��>�����+������������������������������������������ ������ ��������� ����conformidad a la misma o de otros, según las normas del mismo Adjetivo penal como del Sustantivo de la misma materia.

Si su Estado puede denegar una solicitud de extradición relativa a los delitos aludidos en razón únicamente de la nacionalidad de la persona objeto de la solicitud, o porque se consi-

transparencia bolivia

27

dere competente, indique si, cuando esto ocurre, en su país se procede a presentar el caso ante las autoridades competentes para su enjuiciamiento y si se informa oportunamente al $ �������<������������������ ���� ����������$���� ��������&����� ���%��%��&�������� �normas y/u otras medidas existentes al respecto y adjunte copia de las mismas.

Según el art. 150° del Código de Procedimiento Penal, que lleva el nomen juris de ������������� ������������������������������� � �������� ���� �� ��� �����������%� �Estados, que se sancionen con penas privativas de libertad cuyo mínimo legal sea de dos o más años y tratándose de ciudadanos bolivianos cuando el mínimo sea superior a dos años.

Por otra parte, la extradición también es procedente para el cumplimiento de una pena en el Estado requirente cuando quede por cumplir por lo menos un año de la condena.

En Cambio, el art. 151 del mismo Código de Procedimiento Penal, bajo el nombre jurídico de Improcedencia, dispone que no procederá la extradición “Cuando:

1) Existan motivos fundados que hagan presumir que la extradición se solicita para procesar o castigar a una persona por causa de sus opiniones políticas, raza, sexo, reli-gión, nacionalidad, origen étnico, o que será sometida a penas o tratos crueles, inhuma-nos o degradantes…”

2) En la República haya recaído sentencia ejecutoriada, por el delito que motiva la solicitud de extradición; y,

3) De conformidad con las leyes del Estado requerido o requirente, el delito que moti-va la solicitud de extradición haya prescrito o haya sido amnistiado, o la persona reque-rida haya sido indultada”.

Como se puede ver o deducir, de acuerdo al transcrito párrafo del art. 151 del Código de Procedimiento Penal, la Corte Suprema de Justicia puede denegar la solicitud de extradición ya sea cuando los delitos que la motivan tuvieran como único fundamento la nacionalidad de la persona o cuando se argumente al mismo tiempo la nacionalidad junto a otro motivo de los enunciados en la norma referida.

En los casos señalados en el punto b) del cuestionario, la Corte Suprema de Justicia no puede descuidar su deber de informar a las partes intervinientes en el trámite de extradición, con la oportunidad necesaria; o sea, al Estado requirente, al sujeto extradi-��%���"������������� ����<��� ��=�%�������� ��������������Z���������������� �������-����� ������ ��������� ��$ �� ���������� � ���?��������������� ����������� ���������de la extradición, como de cualquier otro acto judicial y, obviamente, de las sentencias <��� +����������������� ����������� ���Q� ������������ � �� � ��?���������������� ��respectiva comunicación a las autoridades diplomáticas del país requirente.

Cabe dejar aclarado, igualmente, que todo el trámite de extradición, cualquiera fuere

la causa que le sirva de fundamento, se realiza cumpliendo estrictamente las reglas del

transparencia bolivia

28

debido proceso previstas tanto en la Constitución Política del Estado, como en el propio Código de Procedimiento Penal.

Indique si su Estado procede a detener a la persona que se encuentre en su territorio cuya extradición se solicita por otro Estado Parte en la Convención, o a adoptar otras medidas adecuadas para asegurar su comparecencia en los trámites de extradición, tras =�%�� ����������������<���� ������� ������ ���?� ������"�����������Z��������������"���reserva de lo dispuesto en su derecho interno y en sus tratados de extradición. En caso ������&����� ���%��%��&�������� ������ �"������� ������� ���� ����� ����� ������"�adjunte copia de las mismas.

La Corte Suprema de Justicia, a tiempo de resolver las peticiones de extradición, tiene las facultades de:

1) Ordenar la detención preventiva del extraditable por un plazo máximo de seis me-ses siempre que se acredite la existencia de una sentencia condenatoria o resolución judicial de detención.

2) Ordenar la detención provisional del extraditable por un plazo máximo de noventa días cuando no se hayan presentado todos los documentos exigidos para la procedencia de la extradición; y,

3) Disponer la entrega al Estado requirente, de todo o parte de los bienes muebles instrumentos del delito, incautados o secuestrados al extraditable.

De las reglas transcritas se desprende que la Corte Suprema está facultada para ordenar la detención del extraditable, sea en forma preventiva o provisional, según se deba demostrar la existencia de la sentencia condenatoria, en el primer caso; y en el segundo, si no se presentó la documentación exigida para la procedencia de la extra-dición. Las providencias que en este sentido dicta el Tribunal Supremo son bastante frecuentes. En muchísimos casos, luego de analizar los antecedentes y datos que con-tiene el proceso de extradición que se trate, ha dispuesto la detención inmediata de la persona cuya extradición se gestiona, encomendando su ejecución a las autoridades del lugar donde se encontrare el extraditable, o a cualquier autoridad del país, cuando no se conoce con certeza el lugar donde puede ser detenido. Como es lógico, ante las solicitudes que requieren urgente pronunciamiento de acuerdo a las circunstancias, la Corte Suprema ha procedido y procede a convocar a los Ministros que conforman la Sala Plena, para examinar el trámite de extradición y pronunciar la resolución que corresponda. Todas estas actuaciones son puestas en conocimiento tanto de los fun-cionarios diplomáticas del Estado requirente, como del propio sujeto extraditable, y de las autoridades administrativas encargadas de ejecutar las resoluciones judiciales dictadas por la Corte Suprema.

Es obvio que el Tribunal Supremo está facultado para adoptar otras medidas adecua-das para asegurar su comparecencia, dependiendo de las circunstancias que entraña cada uno de los casos que llegan a su conocimiento; pero, generalmente, cuando el

transparencia bolivia

29

Estado requirente no ha proporcionado los elementos de juicio necesarios para una eva-luación correcta de los motivos que originan la extradición.

Ciertamente, el delito constituye un fenómeno social que afecta a los países en ge-neral, de ahí que las legislaciones responden al deber de establecer normas tendientes a efectivizar la cooperación judicial y administrativa internacional. El Código de Proce-��������������%��&������=�����&� �������� �� ������ ������+���������"�=��������K�"���������������%�����������������������?����������������^��� �������Y%����������atribución concreta prestar la cooperación y, al mismo tiempo, solicitar la cooperación de instituciones de nuestro país como de otros “cuando una organización criminal que opera en el país tenga vinculaciones internacionales, la Fiscalía podrá coordinar la investiga-ción con otros países u organismos internacionales (en general, toda investigación que ��%������K�� ���������> �� ���Z��������������� �����������"� ��������������������los jueces de la República)”.

El Adjetivo penal, ha destinado el Título VI, con el nombre jurídico de COOPERACIÓN JUDICIAL ADMINISTRATIVA INTERNACIONAL, que establece las normas generales de cooperación, requisitos, negación o suspensión de asistencia, con la sola precaución de ��� � ������ � ������=� �"�������>� �?��� ������� ����������������� ?��>������* >�����acuerdo al art. 140, la asistencia será negada “cuando la solicitud vulnere los derechos y garantías previstos por la Constitución Política del Estado, las Convenciones y leyes vigentes en la República”.

Pero también ordena terminantemente la cooperación a través del art. 138 del mismo Código de Procedimiento Penal, que dispone: “Se brindará la máxima asistencia posible a las solicitudes de las autoridades extranjeras, siempre que la soliciten conforme a lo previsto por la Constitución Política del Estado, Las Convenciones y Tratados internacio-nales y en las disposiciones de este Código”.

El legislador boliviano dotó al ordenamiento jurídico un conjunto de normas adecuadas en materia de cooperación internacional, así como de otras reglas conexas aplicables a los trámites de extradición. En este sentido, la Corte Suprema de Justicia de Bolivia ha cumplido a cabalidad su deber actuando con prontitud para aprehender conocimiento y resolver, entre otras peticiones de colaboración internacional, las de extradición que han llegado y llegan a su conocimiento. Ello no representa, sin embargo, que los derechos y garantías que, a su vez, están previstos a favor de todos los ciudadanos bolivianos o no bolivianos, especialmente de quienes residen en el territorio nacional, han podido ser descuidados; todo lo contrario, el Tribunal Supremo tampoco desatendería esos dere-chos y garantías fundamentales de las personas sujetas a una gestión de extradición, tales son, por ejemplo, las reglas generales del debido proceso, la imparcialidad e inde-pendencia, y, en general, otros que consagran el respeto a su dignidad humana, El art. 5° del Adjetivo Penal, con el nomen juris de CALIDAD Y DERECHOS DEL IMPUTADO, establece una regla general, conforme a la cual el imputado (el extraditable, en los casos que nos ocupan) pueden ejercer todos los derechos y garantías que la Constitución, las Convenciones y los Tratados internacionales vigentes y el propio Código de Procedi-�������������������������� ������������������������� ��=� ��� �����K������

transparencia bolivia

30

Mencione brevemente los resultados objetivos que se han obtenido con la aplicación de las normas y/u otras medidas vigentes en su Estado en materia de extradición, en relación con los delitos antes aludidos, tales como solicitudes de extradición formuladas a otros Estados Parte para la investigación o juzgamiento de esos delitos y trámites reali-zados por su país para atender las solicitudes que con el mismo propósito le han formula-do dichos Estados, indicando los resultados de tales trámites, referida esta información, en lo posible, a los últimos cinco años.

En cuanto a los resultados obtenidos respecto de las solicitudes de extradición pre-sentadas en nuestro país, en cada caso se dio una respuesta. (En forma física se envían documentos respaldatorios de los últimos 10 años).

En no pocas ocasiones, la Corte Suprema, cumpliendo las reglas del debido proce-so, aunque sin descuidar las de la cooperación internacional, ha ordenado la detención preventiva del extraditable, encomendando su cumplimiento a los jueces de instancia �����<���������������������� �����&���������������<������� ��������������������con una copia de la resolución y del mandamiento de detención preventiva, haciéndole conocer al mismo tiempo que se le concede el plazo de diez días para que se apersone ante el Máximo Tribunal y ejercite su legítimo derecho a la defensa consagrado en el art. 16 de la Constitución Política del Estado.

$��������� ����������� ������������� �<������������H��&����������> ���<������������general han motivado respuestas igualmente positivas, salvo alguna que debe seguir seguramente trámites administrativos o que tengan causas o relaciones políticas, según el país requerido.

En la nueva Constitución Política del Estado, el artículo 184.3 señala como una atri-bución del Tribunal Supremo de Justicia (que reemplazará a la actual Corte Suprema de Justicia) “Conocer, resolver y solicitar en única instancia los procesos de extradición”.

6. RECOMENDACIONES DE LAS MESAS DE TRABAJO

El día jueves 19 de marzo de 2009 se realizó la Jornada para la Evaluación de las Respuestas de la Sociedad Civil al cuestionario de la Tecera Ronda del MESICIC.

La Jornada fue inaugurada por el representante de la Organización de Estados Ame-ricanos en Bolivia, Dr. Bernard Greminsinger, quien destacó la importancia de la par-ticipación de la sociedad civil en la respuesta al cuestionario de la Tercera Ronda del MESICIC.

También participaron en la testera, el Lic. Jaime Pérez, Vicepresidente de Transparen-cia Bolivia (TBO) y Guadalupe Cajías, Secretaria de TBO, quien explicó la metodología de la jornada para que los diferentes grupos atiendan las respuestas entregadas por los expertos. Después, cada relator entregó las observaciones y recomendaciones de cada grupo.

transparencia bolivia

31

^� ��������%�?�� �%���%������ ����%������ }

��� ��� ���� �������������� � � ���>�� �� �� ����������� <��� �� $ ����� ��� H��&���relacione su normativa con las exigencias de la CIIC en forma general.

Mesa de trabajo sobre Soborno:

Se recomienda:1. Proceder con la actualización y modernización de las normas contables, de forma

<���� ��� �� �����"������+������ ���>����������� ����������� �������������������Z����� ���� �%�����"�������������������� ��� �� �

2. Junto a mecanismos efectivos de control y detección, se deberá promover un con-?���������������� �"�������������� �<�������������� ��������������"��������� ��sanción.

[����� ����������������������� �� ��������� ������������������

Mesa de trabajo sobre Enriquecimiento Ilícito:

Se recomienda:��� \�� �������<���{ ������������ �� ����������� �����������������Z�%������������

cuanto a la pena privativa de libertad, el de pena accesoria como es la inhabilitación de por vida para el ejercicio de funciones públicas y el de responsabilidad civil para la recuperación de los bienes objeto del enriquecimiento ilícito.

2. Instamos en éste sentido a los Órganos Ejecutivo y Legislativo de Bolivia su más pronta implementación.

3. Es esencial el fortalecimiento del sistema judicial (Poder Judicial y Ministerio) así como órganos de control como la Contraloría General de la República.

4. En este sentido solicitamos que la NCPE sea adecuada a las Convenciones Inter-nacionales de las que es signataria Bolivia.

Mesa de trabajo sobre Extradición:

\�������������<��� �����<����� ����&���� ���� ����� ��������� ���>�����������-dición por causas contempladas en la CICC.

7. SEGUIMIENTO A LAS RECOMENDACIONES DE LA PRIMERA Y DE LA SEGUNDA RONDAS DEL MESICIC

La sociedad civil organizada no cuenta a la fecha con mecanismos permanentes para dar seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones que hicieron los expertos a la República de Bolivia con base en las respuestas al cuestionario de la Primera y de la Segunda rondas del MESICIC.

Un examen de las recomendaciones realizadas en la Primera Ronda, cuyo detalle se encentra dentro del Informe aprobado en sesión plenaria en la reunión de expertos de

transparencia bolivia

32

fecha 29 de julio de 2004, evidencia que poco se avanzó en relación a esas recomen-daciones y al informe que presentó la República de Bolivia en sus respuestas de 2007. ~������������������� ��� ��� �� ������ �"�� ���� ���������� �<������ ������� ����-dad civil a través de “Por Bolivia” (Transparencia Internacional), se puede apreciar que más bien hay menor articulación de los mecanismos ya existentes como la Ley 1778 de Administración y Control Gubernamentales y la Ley del Estatuto del Funcionario Público, con sus decretos reglamentarios.

���� ��� �����������&���� �� ���>�� �������������&������������������ �������-tos de intereses que pueden enfrentar los funcionarios públicos antes, durante y después de ejercer sus funciones. Se mantiene lo contemplado en el Estatuto del Funcionario Público y en sus decretos complementarios, sin que en estos tres ��� ���� �������&� ������ �<������ �������� �� ����������� � �������� ����las recomendaciones.

2.- La República de Bolivia avanzó en el ejercicio de crear un Código de Ética con parámetros mínimos y en lograr que más entidades públicas tengan un código, ��������=�"��������&��<���?����K� �"����������� ������ ��������������������2007 a la fecha, luego de esfuerzos realizados, no se tiene un ejercicio pleno de estas normas de conducta. Alrededor de 52 entidades públicas han avanzado en el desarrollo de estos instrumentos con diferentes niveles de implementación.

3.- No hay un sistema adecuado para proteger a los funcionarios públicos que denun-

cian hechos de corrupción y todas las derivaciones que de ello se consideraron tanto en la Primera como en la Segunda rondas.

4.- No se aprobó el proyecto de Ley de Protección a personas que denuncien presun-tos hechos de corrupción en la función pública.

5.- Los avances para mejorar y perfeccionar el sistema de Declaración Jurada de Bienes y Rentas no fueron implementados todavía; no se aprobaron sistemas de &�����������������������=�"��&���� ����������� ������ ��� ��� �� ��������-das el 2007.

6.- Respecto a la incorporación del delito de enriquecimiento ilícito, en este informe se da amplia explicación en la respuesta al cuestionario de la Tercera Ronda.

7.- El Congreso nacional no aprobó el proyecto de Ley de Acceso a la Información. No se han hecho esfuerzos para aprovechar el DS existente y las estrategias de transparencia voluntaria que ya estaban en marcha. Se ha vuelto varias veces al punto de inicio. Una revisión de las páginas electrónicas de las entidades estatales muestra retraso en sus informaciones o una desactualización de hasta dos años; �������� ��� � ������� �����Z���� ���% ����������������������������&�%��

8.- El Estado boliviano alienta la participación social a través de varias medidas, inclu-yendo la Nueva Constitución Política del Estado que prevé la creación de sistemas

transparencia bolivia

33

de control social ciudadano. Mediante decreto se alentó la creación de un comité especial con representación de organizaciones sociales, el cual no funcionó en estos dos años.

9.- No se conocen programas de capacitación de funcionarios públicos sobre las nor-mas y mecanismos que tiene el Estado boliviano para cumplir la Convención Inte-ramericana contra la Corrupción. No se han desarrollado procedimientos ni indi-cadores y los funcionarios no tienen mecanismos adecuados para capacitarse en materia de cooperación técnica anticorrupción. No se conoce un programa integral de difusión y capacitación.

Un examen de las recomendaciones realizadas en la Segunda Ronda, cuyo detalle se encentra dentro del Informe aprobado en sesión plenaria en la reunión de expertos de fecha 28 de junio de 2007, además del seguimiento a las recomendaciones de la Prime-ra Ronda, muestra que la República de Bolivia no ha mejorado sus sistemas existentes; en algún caso se muestra retroceso como la existencia de una mayoría de funcionarios que debían ser designados por el parlamento designados en forma interina desde el Ejecutivo. Este es el caso de la Contraloría General de la República que tuvo 20 años de desarrollo institucional (1982-2002) y que actualmente está en medio de un debate jurídico y político con un contralor nombrado por el Presidente de la República entre la %������������ ���

1.- En torno a las recomendaciones para mejorar los sistemas de contratación de funcionarios públicos, no existen avances en concreto que respondan a las re-comendaciones del Comité de Expertos. La prensa boliviana registra continuas denuncias sobre formas ilegales de reclutamiento de personal como “avales” polí-ticos.

La nueva Constitución Política del Estado incorpora condiciones que estaban es-tablecidas en la Ley SAFCO de control de la administración pública y de la Ley del Estatuto del Funcionario Público, sin garantizar el reclutamiento con base en la meritocracia y las convocatorias públicas. En el caso del Fiscal General de la República no se explicita cómo y por qué puede ser removido de su cargo y qué instancia es la que debe tratar ese caso.

La Superintendencia del Servicio Civil, encargada de la gestión de la carrera en el ámbito del sector público, está siendo descontinuada, se desconoce el ámbito en el cual serán alojadas estas atribuciones de altísima importancia para consolidar un servicio público de carrera basado en la meritocracia.

2.- No existen nuevos mecanismos ni se mejoraron los existentes para un control efectivo de la contratación de bienes y servicios. El uso de mecanismos de excep-ción llamó la atención de la opinión pública en el caso de la empresa estatal del petróleo, cuyo presidente está preso y el Poder Ejecutivo le sigue un proceso. Se ha generado variedad de mecanismos en la contratación de carreteras y otros pro-cesos de compra de bienes, servicios y adjudicación de obras que permiten eludir

transparencia bolivia

34

las normas contempladas en el sistema de contratación de bienes y servicios del Estado.

3.- No se ha impulsado desde el estado un sistema de veedurías ciudadanas para realizar labores de vigilancia en la fase previa, durante y luego de ejecutarse con-tratos públicos.

4.- No todos los contratos públicos son puestos en la página electrónica de la Con-traloría General de la República. Las normas que deben seguir estos contratos para su consolidación legal no están del todo claras y en muchos casos incluso en conocimiento de las mismas no son cumplidas.

5.- No existe un Plan Integral contra la corrupción, tal como demandan los propios aliados del partido gobernante. Por tanto es difícil encontrar programas y proyec-tos que muestren que se capacita a los funcionarios públicos en materias relacio-nadas con la CICC.

6.- No están incluidos en las normas vigentes los actos de corrupción descritos en la CICC.

NOTA.- La elaboración del presente documento se realizó entre el 1 de febrero y el 29 de marzo de 2009.

transparencia bolivia

37

MECANISMO DE SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓNINTERAMERICANA CONTRA LA CORRUPCIÓN Decimoquinta Reunión del Comité de Expertos Del 14 al 18 de septiembre de 2009Washington, DC

OEA/Ser.L.SG/MESICIC/doc.239/09 rev. 418 septiembre 2009Original: español

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIAINFORME FINAL

(Aprobado en la sesión plenaria del 18 de septiembre de 2009)

transparencia bolivia

transparencia bolivia

39

COMITÉ DE EXPERTOS DEL MECANISMO DE SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA

CONTRA LA CORRUPCIÓN

INFORME RELATIVO A LA IMPLEMENTACIÓN EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DE LAS DISPOSICIONES DE LA CONVENCIÓN SELECCIONADAS PARA SER ANALIZADAS EN LA TERCERA RONDA Y SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES FORMULADAS A DICHO PAÍS EN LAS RONDAS ANTERIORES1

INTRODUCCIÓN

1. Contenido del Informe

[1] El presente informe se referirá, en primer lugar, al análisis de la implementación en el Estado Plurinacional de Bolivia de las disposiciones de la Convención Interamericana contra la Corrupción que fueron seleccionadas por el Comité de Expertos del Mecanis-mo de Seguimiento de la misma (MESICIC) para la Tercera Ronda de Análisis. Dichas disposiciones son las siguientes: artículo III, párrafos 7 y 10; y artículos VIII, IX, X y XIII.

[2] En segundo lugar, versará sobre el seguimiento de la implementación de las reco-mendaciones que lefueron formuladas a Bolivia por el Comité de Expertos del MESICIC en las rondas anteriores, las cualesse encuentran contenidas en los informes que en relación con dicho país han sido adoptados por el citado Comité, publicados en las si-guientes páginas en Internet: www.oas.org/juridico/spanish/mec_inf_blv.pdf y www.oas.org/juridico/spanish/mesicic_II_inf_blv.pdf

������������ ��������������������������������������

£[¤���������������������� ��������������\�������>���������������$*����$ ��������������������H��&������� �������� �������������������������������&�������������-mericana contra la Corrupción el día 4 de febrero de 1997.

[4] Asimismo, suscribió la Declaración sobre el Mecanismo de Seguimiento de la Im-plementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción, el día 4 de junio de 2001.

I. SUMARIO DE LA INFORMACIÓN RECIBIDA

1. Respuesta del Estado Plurinacional de Bolivia

[5] El Comité desea dejar constancia de la colaboración recibida por el Estado Pluri-nacional de Bolivia en todo el proceso de análisis y, en especial, del Ministerio de Trans-

1 El presente informe fue aprobado por el Comité, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 3 g) y 25 del Regla-mento y Normas de Procedimiento, en la sesión plenaria celebrada el día 18 de septiembre de 2009, en el marco de su Decimoquinta Reunión, la cual tuvo lugar en la sede de la OEA, del 14 al 18 de septiembre de 2009.

transparencia bolivia

40

parencia Institucional y Lucha contra la Corrupción, la cual se hizo evidente, entre otros aspectos, en su respuesta al cuestionario y en la disponibilidad que siempre mostró para aclarar o completar el contenido de la misma. El Estado analizado envió junto con su res-puesta las disposiciones y documentos que estimó pertinentes. Dicha respuesta y tales disposiciones y documentos pueden consultarse en la siguiente página en Internet: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_sp.htm.

[6] El Comité tuvo en cuenta para su análisis la información suministrada por el Estado Plurinacional deBolivia en su respuesta del día 2 de abril de 2009; la que le fue solicitada a este país por la Secretaría ypor los integrantes del subgrupo de análisis para el cum-plimiento de sus funciones, de acuerdo con elReglamento y Normas de Procedimiento; y la que le fue aportada por el mismo en virtud de lo previstoen dicho Reglamento y en la Metodología para el Análisis.

2. Documentos recibidos de organizaciones de la sociedad civil

£'¤�$������{����%�{������%����������������K��?��������������������������~����-ra Ronda, undocumento de la organización de la sociedad civil “Transparencia Bolivia (TBO)”capítulo nacional deTransparencia Internacional, documento que le fue remitido por dicha organización.2

II. ANÁLISIS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA IMPLEMENTACIÓN POR EL ESTADO PARTE DE LAS DISPOSICIONES DE LA CONVENCIÓN SELECCIONADAS PARA LA TERCERA RONDA

1. NEGACIÓN O IMPEDIMENTO DE BENEFICIOS TRIBUTARIOS3 POR PAGOS QUESE EFECTÚEN EN VIOLACIÓN DE LA LEGISLACIÓN CONTRA LA CORRUPCIÓN (ARTÍCULO III, PÁRRAFO 7, DE LA CONVENCIÓN)

1.1. Existencia y previsiones de un marco jurídico y/o de otras medidas

[8] El Estado Plurinacional de Bolivia cuenta con un conjunto de disposiciones relati-&� �������������������������������%������ ����%������ ��������� �<��� ���+���Y������violación de la legislación contra la corrupción, entre las que cabe destacar las siguien-tes:

[9] - La Ley No 2492 (Código Tributario)4 de 2 de agosto de 2003, que establece los principios, instituciones, procedimientos y normas fundamentales del sistema tributario boliviano, aplicables a los impuestos de carácter nacional, departamental, municipal y universitario, que en su artículo 6º, numeral 3, señala que sólo por mandato de ley se ����Z����������"� ����������������� ������������ ���%������ ����%������ ����%�{��� ��

2 Este documento se recibió por vía electrónica el 2 de abril de 2009 y puede ser consultado en la siguiente página en Internet: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_inf_sc_sp.pdf

[� ������+���� ������� �������+������������{����$������ ����^$\�����=����� �������������%����������%�������toda exoneración impositiva y cualquier concepto deducible de la determinación de la base imponible de la renta y otros, que determinen reducciones favorables al monto impositivo de los contribuyentes.

4 Disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_codtribut.pdf

transparencia bolivia

41

� ����������������� ������ ���������� ��� ����������� �"���<�� ��� �������� ������ ��procedencia, los tributos que comprende, si es total o parcial y en su caso, el plazo de su duración (artículo 19).

[10] El artículo 73 del Código Tributario expresa además que es deber de las au-toridades de todos los niveles de la organización del Estado y quienes en general ejerzan funciones públicas, suministrar a la Administración Tributaria cuantos datos y antecedentes con efectos tributarios requiera y a prestarle a ésta y a sus funcio-narios apoyo, auxilio y protección para el ejercicio de sus funciones, imponiendo a aquéllos la obligación de denunciar ante la Administración Tributaria correspondiente la comisión de ilícitos tributarios que lleguen a su conocimiento en cumplimiento de sus funciones.

[11] Por su parte, el artículo 79 del mismo ordenamiento permite, entre otros aspectos, <�������� ��������������+������������������������ ��������"���������������������de las obligaciones tributarias, podrá efectuarse por cualquier medio tecnológicamente disponible en el país, incluidos los informáticos, electrónicos, ópticos o de cualquier otra �������>���� ����� ���%��Z�����������������������������<������ ���������������K�����&���������������������������������+���������"����� ����{ �� ���������� �

£��¤�$�������������������&����������� ���K�������� ��&� �������������������� -cal, el artículo 100 del Código Tributario Boliviano, de conformidad con lo dispuesto en su artículo 665, concede amplias atribuciones a la Administración Tributaria para tales efectos, incluyendo la facultad de solicitar información a otras administraciones tributarias, empresas, instituciones nacionales y extrajeras, así como a organismos internacionales.

[13] Respecto a los ilícitos tributarios, el artículo 148 dispone que éstos se constitu-yen por las acciones u omisiones que violen normas tributarias materiales o formales, �������� �"� ��������� �������������~��%�������"����Z ��� �� ������ ��������&� � ��� ��$����$ ���������K����� ��>���� ����%������ � ���� ��������������&�����-nes y delitos. Entre las contravenciones enlistadas en el artículo 160 del Código Tri-butario se encuentra la omisión de pago que de acuerdo con el artículo 1656 involucra ���%������������%�������%������ �"�&���� � ��� ��Q� ������ ����%������ ������ ��parte, se sancionan principalmente con privación de libertad y accesoriamente con multa; comiso de las mercancías y medios o unidades de transporte; inhabilitación para ejercer directa o indirectamente actividades relacionadas con operaciones adua-neras y de comercio, importación y exportación, así como la pérdida de concesiones, %������ ����������� �"�����������&� ����%������ �<���������� ���� ��� �������� ���?��>���� ���������������������>�����'!������ �����������$ ���>�������������-tículo 175 contempla, entre otros delitos, la defraudación tributaria y aduanera, que

�� $����>����!!�����������~��%�������� ��%����� �+������� �� ���>�� ������*����� ��������~��%�������������� ����� � ������"��� ������������������%�������&����������� ���K����������&� ��������

!� $����>�����!������������~��%��������������"� ������������� ����������������� ���������������}��$�<�������acción u omisión no pague o pague de menos la deuda tributaria, no efectúe las retenciones a que está obligado ���%����������%���������%������ �"�&���� � ��� �� ��Z� ������������������������������������¥�����������calculado para la deuda tributaria.”

transparencia bolivia

42

�������"� �����������%������������%�������%������ �"�&���� � ��� ������������con el artículo 1777.

[14] - La Ley No 843 (Ley de Reforma Tributaria)8 que regula, entre otros, los Impues-tos al Valor Agregado (IVA), sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) y a las Transac-ciones (IT), sus bases de cálculo, alícuotas y exenciones, que en su artículo 47 admite como deducibles para la determinación de la utilidad neta del IUE todos aquellos gastos que cumplan la condición de ser necesarios para la obtención de la utilidad gravada y la conservación de la fuente que la genera, incluyendo los aportes obligatorios a orga-�� �� ���������� � ����&� ��� ��� ����&� ���� ������%������ � ����� �"�� ����%��� �nacionales y municipales que el reglamento disponga como pertinentes.

[15] - La Ley No 2166 (Ley de Servicio de Impuestos Nacionales)9 y su Reglamen-to (Decreto Supremo No 26462)10, que establece el Servicio de Impuestos Nacionales (S.I.N.)11 como una entidad de derecho público, autárquica con independencia adminis-�����&���+����������{������"���������������?��� ��������"����������������������������������nacional, personería jurídica y patrimonio propio (artículo 2º), entre cuyas funciones prin-����� � ���������������������K�����������������������"� ���K���������� ������ �� �internos, la orientación y facilitación del cumplimiento de las obligaciones tributarias y la cobranza y sanción de los que incumplen de acuerdo a lo que establece el Código Tribu-tario (artículo 3º).

[16] Asimismo, el título III de esta Ley expresa que los ciudadanos que accedan a los cargos del S.I.N., como funcionarios públicos con dedicación exclusiva, deberán contar con la capacidad e idoneidad necesarias (artículo 22) y estarán sometidos a las disposi-ciones de la Ley No 2027 (Estatuto del Funcionario Público)12, siendo personalmente res-��� �%� �������� �������� � ��� �<���{ �����?����������%������� ��������������� ����culposa en el desempeño de las funciones que les han sido encomendadas, sin perjuicio de las acciones civiles o penales que procedan en su contra (artículo 23).

1.2. Adecuación del marco jurídico y/o de otras medidas

[17] En lo que hace relación a las disposiciones legales relativas a la negación o impe-

'� $����>�����''�����������~��%��������������"� ������������+�������������%������������ ���������������}��$�<���dolosamente, en perjuicio del derecho de la Administración Tributaria a percibir tributos, por acción u omisión dis-minuya o no pague la deuda tributaria, no efectúe las retenciones a que está obligado u obtenga indebidamente %������ �"�&���� � ��� ����"�������>�� �����"���������������¦ �����������K�^��������� �����������������Vivienda), será sancionado con la pena privativa de libertad de tres (3) a seis (6) años y una multa equivalente al cien por ciento (100%) de la deuda tributaria establecida en el procedimiento de determinación o de prejudicialidad. Estas penas serán establecidas sin perjuicio de imponer inhabilitación especial. En el caso de tributos de carácter ���������"��<����������������������>����%��Z� �����"��������¦ ������������K�^��������� �����������������Vivienda) por cada periodo impositivo, A efecto de determinar la cuantía señalada, si se trata de tributos de de-��������������������������������+�������� ����+����Z���������������� ������������� � �������������������¦ �120.000). En otros supuestos, la cuantía se entenderá referida a cada uno de los conceptos por los que un hecho imponible sea susceptible de liquidación.”

8 Disponible en: www.hacienda.gov.bo/tributaria/Downloads/LEY%20843.pdf9 Disponible en: www.impuestos.gov.bo/Informacion/Normativa/upload/resos/L2166.pdf10 Disponible en: www.supertributaria.gov.bo/leyes/Decreto%2026462.pdf11 Véase: www.impuestos.gov.bo12 Disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_blv_ley_2027_sp.pdf

transparencia bolivia

43

�����������%������ ����%������ ��������� �<��� ���+���Y������&���������������� ������contra la corrupción, que ha examinado el Comité con base en la información que ha tenido a su disposición, puede observarse que las mismas conforman un conjunto de medidas pertinentes para la promoción de los propósitos de la Convención.

[18] No obstante lo anterior, el Comité estima oportuno efectuar algunas observa-ciones acerca de la conveniencia de que el Estado analizado considere complementar, desarrollar y adecuar ciertas previsiones sobre la materia, teniendo en cuenta que él mismo, además de reconocer en su respuesta al cuestionario que no cuenta con legis-������� ���>��� �%���������������� �����%�{��<���� ��������������$ �����H��&�����“trabajar en completar toda la legislación en el ámbito penal o represivo y en el contexto preventivo o de transparencia, de conformidad a lo previsto en la CICC, y luego desa-rrollar acciones preventivas en el ámbito de la lucha contra la corrupción, con medidas de carácter administrativo, que abarquen la corrupción en el sector privado (empresas), aérea en el cual se inscribe la medida prevista en el artículo III, párrafo 7 de la CICC.”13

[19] En ese sentido, el Comité estima necesario que el Estado analizado considere ���=�%������������������ �����%�����������%������ ����%������ ������ ����� �<������-quier persona o sociedad efectúe en violación de la legislación contra la corrupción, lo cual, además de ajustarse a lo dispuesto por el artículo III, párrafo 7 de la Convención, contribuiría al logro de los propósitos de la misma de prevenir, detectar, sancionar y erra-dicar los actos de corrupción, al quedar claramente establecido, sin lugar a duda, que la conducta referida en dicho artículo está prohibida. (Véase recomendación 1.4, ordinal a), del capítulo II de este informe).

[20] Asimismo, como quedó señalado en la sección 1.1 anterior, el artículo 6º, numeral 3 del Código Tributario Boliviano expresa que únicamente por mandato legal se podrán ��������"� ����������������� �� ���������� ���%������ � ���%������ ��\�����%����������%� ���������+���������<�����&���� ���� �� ��������������{����������������&� ���� �<���� ��%�K���� � ���� �� �<������� ������� ���%�������������� �%������ ������ ��<����� �����$ ���������K��������� ��������������������������������� ��"�� ���>���� � �causales, de tal manera que no se desvíe el propósito legítimo que se persigue y resulte claro que entre dichas causales no se podrán entender incluidos por ningún motivo los pagos que cualquier persona o sociedad efectúe en violación de la legislación contra la corrupción. (Véase recomendación 1.4, ordinal b), del capítulo II de este informe).

[21] En este mismo orden de ideas, llama la atención del Comité la redacción actual del artículo 47 de la Ley de Reforma Tributaria, que admite como deducibles para la de-terminación de la utilidad neta del IUE todos aquellos gastos que cumplan la condición de ser necesarios para la obtención de la utilidad gravada y la conservación de la fuente que la genera, incluyendo los aportes obligatorios a organismos reguladores-supervisores, � ����&� ���� ������%������ � ����� �"� � ����%��� ��������� �"���������� �<�����reglamento disponga como pertinentes. Esta causal, de la manera en como está redacta-��������>������K�� ��������%������%������ ����%������ ������ � ��� ������� ��������� �����������������%����+����������������?������ +��K������������ �� ����� ������������-

13 Véase respuesta de Bolivia al cuestionario de la Tercera Ronda de Análisis, p. 3.

transparencia bolivia

44

rior, el Comité estima pertinente que el Estado analizado considere precisar esta causal, de tal manera que resulte claro que con fundamento en la misma no se podrán obtener ��� �%������ ��������� ��+������� ����&���������������� �����������������������������+��������<������=� ����� ���������� +��K�� ��������������{� ���������������������ordinal c), del capítulo II de este informe).

[22] Para el Comité es importante que el Estado cuente con requisitos mínimos o for-������� �<���%� <����� �������<���<����� ����������%����������%���������%����������������������� �� �"� ����� ���� ��+��������� &���K� "�<���{ ��������� ��� &�����%���Estos requisitos apuntarían básicamente a establecer plenamente la identidad de quien ���������%�������"���<���{ �������������� ���� ��� �%����������������� � ���������de la misma y a que la causal que se invoca esté debidamente soportada mediante do-������� ������������ ������ � ��������� ����� ���� �������������K��� ���������������y que sirvan para comprobar el origen del gasto o pago en el que se fundamenta la solici-�����������<����������{�� �����<�������>�� ���%������ ���������$ ���������K�������- ���������� ��%��������������� ������ ���<�� ��� ����� ���� ������ ��������%������ �tributarios establecidos o que se vayan a establecer, buscando asegurar que quien los solicite comprometa su responsabilidad y que la causal que se invoque esté debidamen-��� ��������������������������� ������������ ������ � ��������� ����� ���� ������garantizar su autenticidad, que sirvan para comprobar el origen del gasto o pago en el que se fundamenta la solicitud. (Véase recomendación 1.4, ordinal d), del capítulo II de este informe).

£�[¤�$�����������������������������������������%������%������ ����%������ ��������� �que se efectúen en violación de la legislación contra la corrupción, el Comité, además de reconocer los esfuerzos del Estado analizado por la institucionalización del Servicio de Impuestos Nacionales (S.I.N.) mediante la Ley No 2166 y su Reglamento para disminuir la evasión y defraudación impositiva y ofrecer seguridad jurídica al contribuyente en el cumplimiento de sus deberes formales con el Estado, así como para mejorar los procedi-mientos y la tecnología, y lograr mayor precisión en el control, detección y sanción de la �&� ���� ����� ��������&��������<�����$ ���������K������� �������������������� �adicionales para facilitar la detección, por parte de las autoridades correspondientes, de ��� ������� ����������������<��� ����������������K���������%���������=� �%������ ��(Véase recomendación 1.4, ordinal e), del capítulo II de este informe).

£��¤�$������������������&� ���������"� �������������������������%������%������ �tributarios por pagos que se efectúen en violación de la legislación contra la corrupción y resarcir el deterioro que con ésta se cause al patrimonio público, sin perjuicio del régimen sancionatorio previsto en el Código Tributario Boliviano y descrito en la sección 1.1 ante-rior, el Comité exhorta al Estado analizado a que considere establecer sanciones pena-les y pecuniarias, según corresponda, para cualquier persona o sociedad que pretenda �%���������%������%������ ����%������ �����%� ��������� ��+������� ����&�������������legislación contra la corrupción, incluyendo la adopción de medidas que permitan, cuan-���� �������������&��������� �%������ ���+�&������$ ��������{� ���������������������ordinal f), del capítulo II de este informe).

transparencia bolivia

45

1.3. Resultados del marco jurídico y/o de otras medidas

[25] El Estado analizado no suministró información relacionada con los resultados en este campo. En este sentido, el Comité le formulará una recomendación para que a tra-vés de las autoridades tributarias que tienen a su cargo la tramitación de las solicitudes ���%������ ����%������ �"�� ����Z ����������� ��������� �<����?��K�������������� ���respecto, consideren seleccionar y desarrollar procedimientos e indicadores, cuando sea apropiado y cuando ellos no existan aún, para analizar los resultados objetivos obtenidos ���� �����������"������&��������� ��������������� ��������������� �+������� ����el presente informe en relación con la misma. (Véase recomendación 1.4, ordinal g), del capítulo II de este informe).

1.4. Conclusiones y recomendaciones

[26] Con base en el análisis realizado en los acápites anteriores, en relación con la implementación en el Estado analizado de la disposición prevista en el artículo III, párrafo 7 de la Convención, el Comité formula las siguientes conclusiones y recomendaciones:

[27] El Estado Plurinacional de Bolivia ha considerado y adoptado ciertas medidas destinadas a crear, mantener y fortalecer normas para la negación o impedimento de %������ ����%������ ��������� �<��� ���+���Y������&���������������� ���������������corrupción, de acuerdo con lo dicho en la sección 1 del capítulo II de este informe.

[28] En vista de los comentarios formulados en dicha sección, el Comité sugiere que el Estado analizado considere la siguiente recomendación:

£��¤�������������� ������ ����������������������������������%������ ����%������ �por pagos que se efectúen en violación de la legislación contra la corrupción.

[30] Para cumplir con esta recomendación, el Estado Plurinacional de Bolivia podría tener en cuenta las siguientes medidas:

������=�%���������&{ ����� ������ �<���� �������������� �����%�����������%������ �tributarios por los pagos que cualquier persona o sociedad efectúe en violación de la legislación contra la corrupción. (Véase sección 1.2 del capítulo II de este infor-me).

%���������������������������� ��"�� ���>������ ���&{ ���� � ������ �<���� �������������� ��� ���� �� �<�����������������%�����������%������ ����%������ �����tal manera que no se desvíe el propósito legítimo que se persigue y resulte claro que entre dichas causales no se podrán entender incluidos por ningún motivo los pagos que cualquier persona o sociedad efectúe en violación de la legislación con-tra la corrupción. (Véase sección 1.2 del capítulo II de este informe).

c) Determinar de manera expresa, a través de los medios que estime apropiados, cua-les serán las deducciones tributarias permitidas en el artículo 47 de la Ley No 843

transparencia bolivia

46

(Ley de Reforma Tributaria), de tal manera que resulte claro que con fundamento ������� ������ ������Z���%������%������ ����%������ ��������� ��+������� ����violación de la legislación contra la corrupción ni facilitar que dichos pagos puedan �� +��K�� ��������������{� �� �����������������>����������� �����+������

d) Establecer, a través de los medios que estime apropiados, requisitos para solicitar � �%������ ����%������ ����&� �� �����������<���� ���������<���<������ � �������comprometa su responsabilidad y que la causal que se invoque esté debidamente ��������������������������� ������������ ������ � ��������� ����� ���� ������garantizar su autenticidad, que sirvan para comprobar el origen del gasto o pago en el que se fundamenta la solicitud. (Véase sección 1.2 del capítulo II de este informe).

e) Adoptar las medidas que estime apropiadas para facilitar a las autoridades com-petentes la detección de sumas pagadas por corrupción, en caso de que éstas se ��������������K���������%������%������ ����%������ ����� ������� � �������� }

i. Manuales, guías o lineamientos que las orienten acerca de la manera en la que debe efectuarse la revisión de dichas solicitudes, para que puedan cerciorarse ���<���� ��� �� ���Y����� ���<�� ��� �� ��%����� ��&���������&������������la información en ellas suministrada, y constatar el origen del gasto o pago en el que se fundamenten.

ii. Posibilidad de acceder a las fuentes de información necesarias para llevar a cabo ��&����������"���� ������������� ������� ������"���������������������+����-��������������� ��������� �

iii. Programas informáticos que faciliten la consulta de datos o el cruce de informa-ción cuando lo requiera el cumplimiento de su función.

iv. Mecanismos de coordinación institucional que les permitan obtener oportunamen-te la colaboración que necesiten de otras autoridades, en aspectos tales como dictámenes de autenticidad de los documentos aportados con las solicitudes.

&����������� ������������������� ����� �� ���>�������������������� � �%���� �modalidades utilizadas para disfrazar pagos por corrupción e instruirlas sobre la manera de detectar dichos pagos en las solicitudes.

vi. Canales de comunicación que les permitan poner oportunamente en conoci-����������<����� ���%����������� �%���������������������� �%������ � ������-dos las anomalías que detecten o cualquier irregularidad que pueda incidir en el sentido de la decisión. (Véase sección 1.2 del capítulo II de este informe).

f) Establecer, a través de los medios que estime apropiados, sanciones penales y pecuniarias, e inhabilitación, según corresponda, para cualquier persona o socie-����<�������������%���������%������%������ ����%������ �����%� ��������� ��+��-tuados en violación de la legislación contra la corrupción, incluyendo la adopción

transparencia bolivia

47

��������� �<��������������������� �������������&��������� �%������ ���+�&������Estado. (Véase sección 1.2 del capítulo II de este informe).

g) Seleccionar y desarrollar a través de las autoridades tributarias que tienen a su car-��������������������� � �������� ����%������ ����%������ �"�� ����Z ����������� �u órganos que ejerzan competencias al respecto, procedimientos e indicadores, cuando sea apropiado y cuando ellos no existan aún, para analizar los resultados �%?���&� ��%������ ����� �����������"������&��������� ��������������� ��������-daciones formuladas en el presente informe en relación con la misma. (Véase sec-ción 1.3 del capítulo II de este informe).

2. PREVENCIÓN DEL SOBORNO DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS NACIONALES Y EXTRANJEROS (ARTÍCULO III, PÁRRAFO 10 DE LA CONVENCIÓN)

2.1 Existencia y previsiones de un marco jurídico y/o de otras medidas

[31] El Estado Plurinacional de Bolivia cuenta con un conjunto de disposiciones relati-vas a la prevención del soborno de funcionarios públicos nacionales y extranjeros, entre las que cabe destacar las siguientes:

[32] - El Código de Comercio14 (Decreto Ley Nº 14379 de 25 de febrero de 1977), el cual es aplicable a las personas jurídicas constituidas en sociedades comerciales15, que en su artículo 36, obliga a las mismas a llevar una contabilidad adecuada a la naturaleza, importancia y organización de la empresa, sobre una base uniforme que permita demos-������� ������������ � �������� �"�����?� ��������������������� �"�������������� ����� �y operaciones sujetos a contabilización, debiendo además conservar en buen estado los libros16, documentos y correspondencia que los respalden. Esta contabilidad será lleva-da a través de libros y por contadores legalmente habilitados, a quienes se aplicarán las normas reglamentarias sobre responsabilidades, régimen de actuación, remuneración y la guarda de la reserva de la contabilidad, sin perjuicio de la responsabilidad del comer-ciante a quien prestan sus servicios (artículos 37 y 39).

[33] El artículo 40 establece la forma de presentación de los libros que incluye, entre otros aspectos, su encuadernación y foliación ante Notario de Fe Pública, mientras que el artículo 42 prohíbe que en los mismos se altere el orden progresivo de fechas de las operaciones, dejar espacios en blanco, hacer interlineaciones o superposiciones, efectuar raspaduras, tachaduras o enmiendas en todo o parte de los asientos, así como arrancar, alterar el orden de foliación o mutilar sus hojas.

14 Disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_codcomer.pdf15 De acuerdo con el artículo 126 del Código de Comercio las sociedades comerciales, cualquiera sea su objeto, sólo

podrán constituirse en: 1) sociedad colectiva; 2) sociedad en comandita simple; 3) sociedad de responsabilidad limitada; 4) sociedad anónima; 5) sociedad en comandita por acciones, y 6) asociación accidental o de cuentas en participación. Asimismo, las sociedades cooperativas se rigen por Ley especial y subsidiariamente, se aplicarán a ellas las prescripciones de las sociedades de responsabilidad limitada, en cuanto no sean contrarias; pero, si ��&���������������������<���������&���������������?������ ���%?�����<������ �?��� ����� ���������������� � �disposiciones del Código de Comercio.

16 El artículo 37 del Código Comercio dispone que todo comerciante debe llevar, obligatoriamente, los libros Diario, ^�"���"������&��������"�H����� �� �&��<��������"� �����?���� ���>������������ ��%�� �

transparencia bolivia

48

[34] El artículo 44, con relación a la información que debe registrarse en los libros, se-ñala que en el libro Diario se registrarán día a día y en orden progresivo las operaciones realizadas, expresando las cuentas deudoras y acreedoras, con una glosa clara y preci-sa de tales operaciones y sus importes, con indicación de las personas que intervengan y los documentos que las respalden. Asimismo, el artículo 52 obliga a los comerciantes a conservar los libros un mínimo de cinco años, contados a partir del cierre de aquéllos o de la fecha del último asiento, documento o comprobante, salvo disposición especial que establezca otro período para ciertos documentos.

[35] El artículo 54 dispone que los libros y registros de contabilidad serán sometidos a &������������������>���������������������������=�%�������������������������� ��� � ����solicitud de cualquier persona o entidad que ostente el derecho para hacerlo, sin perjui-������������=�%����������� ��������>�����!����=������� <�� � ������������� � ��%�� �y registros, salvo cuando se realicen por disposición de autoridad judicial. No obstante, esta prohibición, de acuerdo con el mismo artículo 56, no restringe el derecho de inspec-�����<������������Q�"���� � ���� ������<�������� ��������<����� ��������+������� �de control, sindicatura o auditoría en las mismas (artículos 179, 190, 211, 332 y 357 entre otros aplicables del Código de Comercio).

[36] Con relación a las sociedades comerciales constituidas en el extranjero que reali-cen actos de comercio en forma habitual en el Estado analizado, el artículo 419 obliga a las mismas a llevar la contabilidad completa y separada de todas sus operaciones efec-tuadas y someterse a las disposiciones del Código de Comercio.

[37] - El Texto Ordenado de la Ley No 843 de Reforma Tributaria, que en su artículo 45 obliga a las sucursales y demás establecimientos de empresas, personas o entidades del exterior a efectuar sus registros contables en formar separada de sus casas matrices y restantes sucursales o establecimientos del exterior.

[38] - El Código Tributario (Ley No 2492 de 2 de agosto de 2003), que en su artículo 79 permite, entre otros aspectos, que el llevado de libros, registros y anotaciones conta-bles así como la documentación de las obligaciones tributarias y conservación de dicha documentación, podrá efectuarse por cualquier medio tecnológicamente disponible en el país, incluidos los informáticos, electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología, los ���� ���%��Z�����������������������������<������ ���������������K�����&�������������la integridad de la información y datos en éstos contenidos.

[39] - El Reglamento al Impuesto a las Utilidades de las Empresas (Decreto Supremo No 24051), que en su artículo 2º, inciso a), como parte de la regulación de este impues-���������"� ���������� �?��� ��%����� ����&������� ��� ������%� ���� ������ � �comprendidas en el ámbito de aplicación del Código de Comercio17, así como las em-presas unipersonales18, las sociedades de hecho o irregulares, las sociedades coope-

17 Véase artículo 126 del Código de Comercio, supra nota 15.18 Se considera empresa unipersonal, aquella entidad económica cuya propiedad radica en una única persona natu-

ral o sucesión indivisa que coordina factores de la producción en la realización de actividades económicas lucrati-vas.

transparencia bolivia

49

rativas y las entidades mutuales de ahorro y préstamo para la vivienda. Asimismo, el artículo 35 señala que los sujetos obligados a llevar tales registros deberán cumplir con las disposiciones aplicables del Código de Comercio para determinar los resultados de ����&����������������������%��������%� ������� �������� ������������ ����� �deberán ser elaborados de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados19.

[40] - La Resolución Administrativa de la extinta Superintendencia de Empresas20 (SEMP) Nº 370/200821, que en su párrafo resolutivo primero aprueba la Norma General de Contabilidad Nº 1 que formaliza los Principios de Contabilidad Generalmente Acep-tados; y SEMP Nº 240/200922, que formaliza y aprueba las Normas Generales de Con-tabilidad Nº 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14, todas ellas emitidas por el Consejo Técnico de Auditoría y Contabilidad (CTNAC) dependiente del Colegio de Auditores o Contadores Públicos de Bolivia (CAUB) de cumplimiento obligatorio para todas las per-sonas naturales y/o jurídicas reguladas por la SEMP en todo el territorio nacional, en tanto se vayan efectuando las labores de convergencia de las Normas Nacionales a las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)23.

[41] - La Ley de Reestructuración Voluntaria24 (Ley Nº 2495 de 4 de agosto de 2003), que en su artículo 23 dispone como funciones y atribuciones de la SEMP, entre otras, la de regular, controlar y supervisar que las sociedades comerciales se desenvuelvan con transparencia en sus actividades; emitir, controlar y supervisar la aplicación de nor-mas nacionales e internacionales de contabilidad aplicables a las personas naturales y jurídicas sometidas a su jurisdicción y competencia y controlar y determinar la forma de presentación, frecuencia y divulgación de sus estados contables.

[42] - El Decreto Supremo Nº 391125, elevado a la categoría de ley por mandato de la Ley del 5 de octubre de 1957, que en su artículo 25, en relación con los diversos 12, 13 "�������������� ���������� ����������� �������� �"��������� ��������� ������������ �aspectos, a estar imprescindiblemente matriculados en el Registro Nacional de Auditores

19 Disponibles en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_contabilidad.doc20 Como parte del Sistema de Regulación Financiera (SIREFI) de Bolivia, el artículo 25 de la Ley del Bonosol (Ley Nº

2427 de 28 de noviembre de 2002) creó la Superintendencia de Empresas como una entidad autárquica, de de-���=���Y%������������ ����>��?��>�����"����������������������������������������������% ������������>�����['����Decreto Supremo Nº 29894 de 7 de febrero de 2009 (disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_ds29894.doc) extinguió la Superintendencia de Empresas, disponiendo que sus competencias serán asumidas por el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural

21 Disponible en: www.auditorescontadoresbolivia.org/archivos/resolucionsemp3702008.doc22 Disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_res24.doc23 De acuerdo con el sitio Web del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting

Standards Board (IASB) (www.iasb.org), las Normas Internacionales de Contabilidad (International Accountabi-lity Standards, IAS en inglés) son un conjunto de pronunciamientos desarrollados por este Consejo, organismo ������������������ �������������������Q����� ���������������������&�����Q���*\H�=��� ���������������� ��de elaborar, en aras del interés público, un conjunto único de normas internacionales de contabilidad de calidad, comprensibles y que puedan hacerse cumplir que exijan información transparente y comparable en los estados �������� �������� �������� ��*���Z �����*\H����%��������� ������� �� ��������� ���������� ���������������� ���������%���������������������������K���������� ������ ������%� �������������������^Z ���+����-ción en www.iasb.org).

24� �� ����%����}����� ������%�� ������%�� �������Q�"� ��������+25 Disponible en: www.auditorescontadoresbolivia.org/archivos/ley3911.pdf

transparencia bolivia

50

Financieros y Contadores y a inscribirse en el Colegio de Economistas de Bolivia o en la Federación Nacional de Contadores26.

[43] - Los Estatutos Orgánicos del Colegio Nacional de Contadores27 y del Colegio de Auditores o Contadores Públicos de Bolivia28, que entre sus disposiciones establecen la constitución del Tribunal Nacional de Ética Profesional y el Tribunal Nacional de Ética, res-pectivamente, encargados ambos de conocer, juzgar y sancionar la conducta profesional ��� � ������ ���������������� � ��� �����&� �� ������ ����������� �"������� ����{�����

[44] - El Código de Ética Profesional del Colegio de Contadores29, que en su artículo 17 dispone como obligación del contador, mantener el secreto y la reserva, sobre todo acto ������ �������<�����=�%�� �� ��������������� ���������������������������Z��������-�������� ���� ����{��������������������� �����Q������������ ���������Z����������������aun después de que hubiere concluido o cesado su relación o contrato. De acuerdo con el mismo artículo, guardar el secreto profesional es a la vez obligación y derecho del contador.

£��¤���$��������������������+� ������������������Y%���������������*�H30, que en su artículo 4.2 dispone que el secreto profesional deberá ser siempre observado por el ����������Y%����������� �<�������������������� ���>������������������������������información, o cuando exista la obligación legal o profesional de hacerlo.

[46] - Asimismo, en su respuesta, el Estado analizado provee información que da cuenta de la existencia de disposiciones, medidas y mecanismos en la materia, con di-ferentes contenidos y alcances en relación con el control de otras agencias y entidades �������� �������� ���������� ������Q�"����^��������������� 31 (Ley Nº 1834 de 31 de marzo de 1998), la Ley de Seguros32 (Ley Nº 1883 de 25 de junio de 1998), el Texto Ordenado de la Ley de Bancos y Entidades Financieras33 (Ley Nº 1488 de 5 de mayo de 2004), así como el Reglamento de la Unidad de Investigaciones Financieras34 (Decreto Supremo Nº 24771 de 31 de julio de 1997).

26 En el V Congreso Nacional Extraordinario de Contadores se acordó cambiar el nombre de la Federación Nacional de Contadores por el de Colegio de Contadores de Bolivia reformando su Estatuto Orgánico aprobado con Reso-lución Suprema Nº 26134 de fecha 20 de octubre de 1947.

27 El Colegio de Contadores de Bolivia, de conformidad con su Estatuto Orgánico (disponible en: www.contadoresbo-livia.org.bo/estatutos/estatuto.doc) es una institución jurídica de carácter profesional de derecho público, constitui-da conforme a las normas aplicables del Código Civil y con personalidad jurídica reconocida mediante Resolución \��������§���]�][��������������%������������$�������<���������������� �������� ������&���{������ ��������y contadores públicos de nivel Licenciatura, representado por nueve Colegios Departamentales.

28 El Colegio de Auditores o Contadores Públicos de Bolivia (CAUB), de conformidad con su Estatuto Orgánico (dis-ponible en: www.auditorescontadoresbolivia.org/archivos/estatutoorganicocaub01.pdf) es una asociación civil de carácter profesional y gremial, constituida conforme a las normas aplicables del Código Civil y con personalidad jurídica reconocida mediante Resolución Suprema Nº 209343 de 9 de Julio de 1991. Entidad que aglutina a los res-�����&� ������� �������������� �"������&{ ����� �� �������� ����+� ����� � �������� }���������� ��Y%��� ���*������� �"����+� ����� ����� �������� ������%� �"��������� ������>�������&�� �����������&������������������Contadores con título profesional a nivel técnico superior; empresas consultoras de contabilidad, auditoría y con-sultoría.

29 Disponible en: www.contadoresbolivia.org.bo/estatutos/codigodeeticaprofesional.doc30 Disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_codigo2.pdf31 Disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_ley1834.pdf32 Disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_ley1883.pdf33 Disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_texto.pdf34 Disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_ds24771.pdf

transparencia bolivia

51

2.2. Adecuación del marco jurídico y/o de otras medidas

[47] En relación con las disposiciones relativas a la prevención del soborno de fun-cionarios públicos nacionales y extranjeros, que ha examinado el Comité con base en la información que ha tenido a su disposición, puede observarse que las mismas con-forman un conjunto de medidas pertinentes para la promoción de los propósitos de la Convención.

[48] Sin embargo, el Comité estima oportuno efectuar algunas observaciones acerca de la conveniencia de que el Estado analizado considere complementar el marco jurídico y las medidas con las que cuenta en la materia, teniendo en cuenta, además, que en el documento presentado por la organización de la sociedad civil “Transparencia Bolivia” se anota lo siguiente: �� �������� �����������������������������������������-��������������������� ����������������������� ��������������!���������������������"���������� ��������������#$35.

[49] En ese sentido, el Comité estima necesario para el cumplimiento del propósito del artículo III, párrafo 10 de la Convención, de prevenir el soborno de funcionarios públicos nacionales y extranjeros, que el Estado analizado considere adoptar las medidas que estime pertinentes para que, como en el caso de las sociedades comerciales, las asocia-ciones de cualquier tipo, distintas a las contempladas en los artículos 126 del Código de Comercio y 2º, inciso a), del Reglamento al Impuesto a las Utilidades de las Empresas (Decreto Supremo No 24051), que en desarrollo de su objeto social celebren contratos con el Estado, con otros Estados, o con entidades nacionales o extranjeras que cuenten ������������������� �������� ������������������"����������������?�������� ����� ���� �como la posesión de un capital apreciable o el manejo de recursos cuantiosos, lo acon-seje, cuenten con una regulación relativa a la manera en que deben mantener y proteger sus registros contables, y para que éstos, además de ser llevador por contadores legal-������=�%������ ������?�����������������"���K���%��������� ����������� �����K��� �por éstas, esencialmente las relativas a la adquisición y enajenación de activos, al igual <��� �%��������� ��%����� ������� �������� ������%� �������� �<�������������� ��personal y asociados detectar actos de corrupción, principalmente el soborno. (Véase recomendación 2.4, ordinal a), del capítulo II de este informe).

[50] Asimismo, el Comité advierte la existencia de disposiciones relacionadas con los controles contables internos que de acuerdo con la Convención deben establecer las sociedades comerciales y otro tipo de asociaciones para permitir a su personal detectar actos de corrupción. No obstante, para el Comité resulta importante que el Estado ana-lizado considere contar también con un sistema general y obligatorio de contabilidad. Al respecto, como se señaló en la sección 2.1 precedente, Bolivia cuenta con catorce Nor-mas Generales de Contabilidad emitidas por el Consejo Técnico de Auditoría y Contabili-dad del CAUB y formalizadas y aprobadas por la extinta Superintendencia de Empresas según sus Resoluciones Administrativas SEMP Nº 370/2008 y SEMP Nº 240/2009, dis-

35 “Consideraciones de Representantes de la Sociedad Civil al Cuestionario de la Tercera Ronda de Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción”, presentado por Transparencia Bolivia, p. 12, disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_inf_sc_sp.pdf

transparencia bolivia

52

poniendo esta última resolución que dichas Normas serán de cumplimiento obligatorio en tanto se vayan efectuando las labores de convergencia con las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)36��$��� �� �������"�����������������<�������+������������� �registros contables de las sociedades comerciales y otras asociaciones efectivamente se ����?����������������"���K���%����������������{��� �����$ ���������K����������������con las labores para armonizar, según corresponda, su sistema de contabilidad. (Véase recomendación 2.4, ordinal b), del capítulo II de este informe).

[51] El Comité observa además la existencia de normas éticas de conducta tendientes a garantizar la integridad y objetividad de los contadores en el ejercicio de sus funciones, � ���>������������ ������� ����{��������+� ������� ����� ������ ���������������������Sin embargo, echa de menos que dichas normas no incluyan previsiones que establez-�������%������������ ���������� �"��������� ��������� �����������������������������la gerencia, del representante legal y/o de los socios o asociados las anomalías que de-tecten en el desempeño de su trabajo y denunciarlas ante las autoridades competentes en caso de que puedan constituir delito. En ese sentido, el Comité estima conveniente que el Estado analizado considere incluir, través de los medios que estime apropiados, ese tipo de disposiciones, adoptando las medidas pertinentes para que el “secreto pro-fesional” no constituya un obstáculo para que los profesionales descritos en los artículos 6º, 7º y 8º del Decreto Supremo Nº 3911 puedan poner en conocimiento de las autorida-des competentes los actos de corrupción que detecten en desarrollo de su labor. (Véase recomendación 2.4, ordinal c), del capítulo II de este informe).

[52] En este mismo orden de ideas, el Comité invita al Estado analizado a considerar igualmente la realización de campañas de concientización dirigidas a las personas res-ponsable de asentar los registros contables y de dar cuenta de su exactitud, acerca de la importancia de observar las normas expedidas para garantizar la veracidad de dichos registros y las consecuencias de su violación, al igual que implementar programas de ��������������� ����� �� ���>��������������� ��������<����� ��� ��������%��� ����control interno en las sociedades comerciales y otros tipos de asociaciones obligadas a mantener registros contables, sobre la manera de detectar a través de los mismos actos de corrupción. (Véase recomendación 2.4, ordinal d), del capítulo II de este informe).

[53] Respecto a los mecanismos para la efectividad de las normas y medidas relativas ��������������"���K���%��������<�����%�������?���� �� ���� ��������� ����� � ����-dades comerciales y otros tipos de asociaciones obligadas a llevarlos, el Comité denota la existencia de ciertas disposiciones relacionadas, tales como las prohibiciones contenidas en el artículo 42 del Código de Comercio descrito en la sección anterior. Sin embargo, ���%�{����&������������ ������������ ������� ������� ��� ��� �%� �<�����+���?���� ���"�otras previsiones tendientes a garantizar la exactitud de los registros contables. Por lo tan-to, el Comité invita al Estado analizado a considerar la adopción de las medidas que estime ���������� ��������� ��%���������{������ �������������������������������������� � ����-dades y de tipo pecuniario y penal para sus representantes legales, contadores, auditores u otros empleados responsables que quebranten estas y otras disposiciones relacionadas. (Véase recomendación 2.4, ordinal e), del capítulo II de este informe).

36 Véase supra nota 22.

transparencia bolivia

53

[54] Asimismo y sin perjuicio de las competencias asumidas por el Ministerio de De-sarrollo Productivo y Economía Plural de la extinta Superintendencia de Empresas de acuerdo con el artículo 137 del Decreto Supremo Nº 29894 de 7 de febrero de 200937, el Comité, siempre con base en la información que tuvo a su disposición, denota la inexis-tencia de algún órgano o entidad encargada de asegurar el apropiado cumplimiento de las medidas orientadas a garantizar la exactitud de los registros contables y el correcto funcionamiento de los controles contables internos de las sociedades comerciales y otros tipos de asociaciones obligadas a establecerlos. Lo anterior se ve reforzado teniendo en cuenta también la anotación que hace la organización de la sociedad civil “Transparencia Bolivia” al señalar en su documento que ������ ����������� [en Bolivia] una autoridad ����������������%���������������� %��"������������������������� ����� �� ������������������ ����"����������� ���� ����������$.38

[55] En vista de lo anterior, el Comité estima necesario que el Estado analizado con-sidere establecer un órgano, o conceder facultades adicionales a otro ya existente, para prevenir y/o investigar la violación de las medidas orientadas a garantizar la exactitud de los registros contables y de velar porque las sociedades comerciales y otros tipos de aso-ciaciones obligadas a establecer controles contables internos lo hagan en debida forma, al igual que para imponer a las mismas las sanciones de tipo pecuniario o de cualquier otra índole que correspondan, y las de tipo penal y pecuniario previstas para sus repre-sentantes legales, contadores, auditores u otros empleados que resulten responsables de su violación. (Véase recomendación 2.4, ordinal f), del capítulo II de este informe).

[56] El Estado analizado también podría considerar la conveniencia de adoptar las medidas que considere apropiadas para facilitar al órgano sugerido u otras instancias encargadas de prevenir y/o investigar la violación de las medidas orientadas a garantizar la exactitud de los registros contables, a detectar sumas pagadas por corrupción oculta-das a través de dichos registros. (Véase recomendación 2.4, ordinal g), del capítulo II de este informe).

2.3. Resultados del marco jurídico y/o de otras medidas

[57] El Estado analizado no suministró información relacionada con los resultados en este campo. No obstante, presentó algunos datos relacionados con la actividad regula-toria de las entidades que ejercen control en materia de banca, seguros y valores.39 En este sentido, el Comité, en atención a que no cuenta con información adicional a la an-tes mencionada, procesada de tal manera que le permita hacer una valoración integral de los resultados en esta materia, le formulará una recomendación al Estado analizado para que a través de los órganos o instancias encargadas de prevenir y/o investigar la violación de las medidas orientadas a garantizar la exactitud de los registros contables y de velar porque las sociedades comerciales y otros tipos de asociaciones obligadas a es-tablecer controles contables internos lo hagan en debida forma, considere seleccionar y

37 Véase supra nota 19.38 “Consideraciones de Representantes de la Sociedad Civil al Cuestionario de la Tercera Ronda de Implementación

de la Convención Interamericana contra la Corrupción”, presentado por Transparencia Bolivia, p. 15.39 Véase respuesta de Bolivia al cuestionario de la Tercera Ronda de Análisis, p. 25.

transparencia bolivia

54

desarrollar procedimientos e indicadores, cuando sea apropiado y cuando ellos no exis-�����Y������������K���� ��� ����� ��%?���&� ��%������ ����� �����������"������&�������el seguimiento de las recomendaciones formuladas en el presente informe en relación con la misma. (Véase recomendación 2.4, ordinal h), del capítulo II de este informe).

2.4. Conclusiones y recomendaciones

[58] Con base en el análisis realizado en los acápites anteriores, en relación con la implementación en el Estado analizado de la disposición prevista en el artículo III, párrafo 10 de la Convención, el Comité formula las siguientes conclusiones y recomendaciones:

[59] El Estado Plurinacional de Bolivia ha considerado y adoptado medidas destinadas a crear, mantener y fortalecer normas para la prevención del soborno de funcionarios públicos nacionales y extranjeros, de acuerdo con lo dicho en la sección 2 del capítulo II de este informe.

[60] En vista de los comentarios formulados en dicha sección, el Comité sugiere que el Estado analizado considere la siguiente recomendación:

[61] Fortalecer las normas para la prevención del soborno de funcionarios públicos nacionales y extranjeros.

[62] Para cumplir con esta recomendación, el Estado Plurinacional de Bolivia podría tener en cuenta las siguientes medidas:

a) Adoptar las medidas que estime pertinentes para que las asociaciones de cual-quier tipo, distintas a las contempladas en los artículos 126 del Código de Co-mercio y 2º, ordinal a), del Reglamento al Impuesto a las Utilidades de las Em-presas, que en desarrollo de su objeto social celebren contratos con el Estado, con otros Estados, o con entidades nacionales o extranjeras que cuenten con ��������������� �������� ������������������"����������������?�������� ����� �tales como la posesión de un capital apreciable o el manejo de recursos cuan-tiosos, lo aconseje, cuenten con una regulación relativa al:

i. Mantenimiento y protección de los registros contables, para que éstos, ade-�Z � ��� ��� �&����� ���� ��������� � ��������� =�%������ �� ����?��� ����exactitud y razonable detalle las operaciones realizadas, principalmente las relativas a la adquisición y enajenación de activos.

����� $ ��%���������� ��� ������� � ������� � �����%� � ������� � <��� ���������a su personal y asociados detectar actos de corrupción, principalmente el soborno. (Véase sección 2.2 del capítulo II de este informe).

b) Continuar con las labores para armonizar su sistema de contabilidad. (Véase sección 2.2 del capítulo II de este informe).

transparencia bolivia

55

c) Establecer, a través de los medios que estime apropiados, disposiciones que obliguen a los profesionales descritos en los artículos 6º, 7º y 8º del Decreto Supremo Nº 3911 a poner en conocimiento de la gerencia, del representante legal y/o de los socios o asociados las anomalías que detecten en desarrollo de su labor y denunciarlas ante las autoridades competentes en caso de que puedan constituir delito, adoptando las medidas pertinentes para que el “secreto profesional” no constituye un obstáculo para el cumplimiento de esta obligación. (Véase sección 2.2 del capítulo II de este informe).

d) Realizar campañas de concientización dirigidas a las personas responsable de asentar los registros contables y de dar cuenta de su exactitud, acerca de la importancia de observar las normas expedidas para garantizar la veracidad de dichos registros y las consecuencias de su violación, al igual que implementar �������� ������������������� ����� �� ���>��������������� ��������<����� �desarrollan labores de control interno en las sociedades comerciales y otros ti-pos de asociaciones obligadas a mantener registros contables, sobre la manera de detectar a través de los mismos actos de corrupción. (Véase sección 2.2 del capítulo II de este informe).

e) Adoptar, a través de los medios que estime pertinentes, un régimen sancionato-rio de tipo pecuniario e inhabilitación para las sociedades comerciales y asocia-ciones y de tipo pecuniario y penal para sus representantes legales, contadores, auditores u otros empleados responsables que quebranten las normas y medi-�� ������&� ���������������"���K���%��������<�����%�������?��� � ����� ��� �contables. (Véase sección 2.2 del capítulo II de este informe).

f) Establecer un órgano, o fortalecer a través de concederle facultades adicionales a otro existente, para prevenir y/o investigar la violación de las medidas orien-tadas a garantizar la exactitud de los registros contables y de velar porque las sociedades comerciales y otros tipos de asociaciones obligadas a establecer controles contables internos lo hagan en debida forma; y para imponer a las mismas las sanciones de tipo pecuniario o de cualquier otra índole que corres-pondan, y las de tipo penal y pecuniario previstas para sus representantes lega-les, contadores, auditores u otros empleados que resulten responsables de su violación. (Véase sección 2.2 del capítulo II de este informe).

g) Adoptar las medidas que considere apropiadas para facilitar al órgano sugerido u otras instancias encargadas de prevenir y/o investigar el incumplimiento de las medidas orientadas a garantizar la exactitud de los registros contables, a detec-tar sumas pagadas por corrupción ocultadas a través de dichos registros, tales como las siguientes:

i. Métodos de revisión, que incluyan inspecciones contables y análisis de in-formación solicitada periódicamente; tácticas de investigación, como segui-miento de pagos, cruces de información, cruces de cuentas y peticiones de ��+������������������� ��������� �

transparencia bolivia

56

ii. Manuales, guías o lineamientos que los orienten acerca de la manera en la que debe efectuarse la revisión de los registros contables para detectar sumas pagadas por corrupción.

iii. Programas informáticos que les permitan acceder fácilmente a la informa-��������� ����������&���������&������������� ����� ��� ������%� �"����� �comprobantes con los que éstos se fundamenten y posibilidad de obtener ��+�������������������� ��������� �����������

iv. Mecanismos de coordinación institucional que les permitan obtener fácil y oportunamente de parte de otras instituciones o autoridades la colaboración <������� �����������+����������=��&������������������ ��%����������������-dad de los aludidos comprobantes.

&��� �������� � ��� ������������� ����� � � +���������� �� �� ����� � � ���>��-mente para alertarlos sobre las modalidades utilizadas para disfrazar a tra-vés de los registros contables pagos por corrupción e instruirlos sobre la manera de detectarlos. (Véase sección 2.2 del capítulo II de este informe).

h) Seleccionar y desarrollar a través de los órganos o instancias encargadas de prevenir y/o investigar la violación de las medidas orientadas a garantizar la exactitud de los registros contables y de velar porque las sociedades comer-ciales y otros tipos de asociaciones obligadas a establecer controles contables internos lo hagan en debida forma, procedimientos e indicadores, cuando sea apropiado y cuando éstos no existan aún, para analizar los resultados objetivos �%������ ����� �����������"������&��������� ��������������� �������������-nes formuladas en el presente informe en relación con la misma. (Véase sección 2.3 del capítulo II de este informe).

3. SOBORNO TRANSNACIONAL (ARTÍCULO VIII DE LA CONVENCIÓN)

3.1. Existencia y previsiones de un marco jurídico y/o de otras medidas

£![¤�$�$ ��������������������H��&��������������Y�������� �� ������ �<�������<����como delito el soborno transnacional previsto en el artículo VIII de la Convención.40

[64] No obstante, el artículo 138 del Código de Procedimiento Penal41 (Ley Nº 1970 de 25 de marzo de 1999) dispone, en relación con el tercer párrafo del mismo artículo VIII, que el Estado analizado brindará la máxima asistencia posible a las solicitudes de las autoridades extranjeras, siempre que lo soliciten conforme a lo previsto en la Constitu-ción Política del Estado, las Convenciones y Tratados internacionales vigentes y en las disposiciones de este Código.

40 El Comité toma nota de la existencia del proyecto de Ley de Lucha contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito e ��&� ������������������� ��Q�"�^������_�������\��������K������"��������Q�"��§��������'�����+�����������������respuesta del Estado, como en el documento presentado por la organización de la sociedad civil “Transparencia Bolivia”, el cual contempla propuestas relacionadas con el tema que se analiza.

41� �� ����%����}����� ������%�� ������%�� �������Q�"� ���'����+

transparencia bolivia

57

3.2. Adecuación del marco jurídico y/o de otras medidas

[65] De acuerdo con lo señalado en la sección anterior, el Comité formulará las reco-���������� �<���� ��������&������� ��������<�����$ ���������K��������<��������delito, con sujeción a su Constitución y a los principios fundamentales de su ordenamien-to jurídico, la conducta descrita en el artículo VIII de la Convención. (Véase recomenda-ción 3.4.1. del capítulo II de este informe).

[66] De igual manera, el Comité estima conveniente que el Estado analizado con-sidere la posibilidad de adoptar las medidas pertinentes para que cuando se adopten las previsiones que en su momento prohíban y sancionen los actos descritos en el artículo VIII de la Convención, exista claridad respecto a lo que debe entenderse por “funcionario público de otro Estado”. (Véase recomendación 3.4.2. del capítulo II de este informe).

[67] Asimismo, el Comité insta al Estado analizado a que considere adoptar, con su-jeción a su Constitución y a los principios fundamentales de su ordenamiento jurídico, las medidas pertinentes que prohíban y sancionen a las empresas domiciliadas en su territorio que incurran en la conducta descrita en el artículo VIII de la Convención, inde-pendientemente de las sanciones que les sean aplicables a las personas vinculadas a las mismas que resulten involucradas en la comisión de los actos constitutivos de dicha conducta. (Véase recomendaciones 3.4.3. y 3.4.4. del capítulo II de este informe).

3.3. Resultados del marco jurídico y/o de otras medidas

[68] La ausencia de una normativa en la materia no permite hacer una valoración so-bre los resultados en este campo. Asimismo, el Estado analizado señala en su respuesta que: �&��������������� ����������� ���������������� ����������� ������-ración y asistencia internacional, inclusive con normativa en su legislación interna, no se ���������� ���������������� ������������������������������ ��������� ��� �'������� ����% ������������� ������ �(*+�� �.������ *���������������� �.��������$�42 Teniendo en cuenta ambas circunstancias, el Comité formulará una recomendación al respecto. (Véase recomendación 3.4.5. del capítulo II de este informe).

3.4. Conclusiones y recomendaciones

[69] Con base en el análisis realizado en los acápites anteriores, en relación con la implementación en el Estado analizado de la disposición prevista en el artículo VIII de la Convención, el Comité formula las siguientes conclusiones y recomendaciones:

[70] El Estado Plurinacional de Bolivia ha adoptado ciertas medidas relativas al delito de soborno transnacional previsto en el artículo VIII de la Convención, de acuerdo con lo dicho en la sección 3 del capítulo II de este informe.

42 Véase respuesta de Bolivia al cuestionario de la Tercera Ronda de Análisis, p. 29.

transparencia bolivia

58

[71] En vista de los comentarios formulados en dicha sección, el Comité sugiere que el Estado analizado considere las siguientes recomendaciones:

[������~������������ �?�������� ����� ���������"���� ���������� �+���������� ����su ordenamiento jurídico, la conducta de soborno transnacional descrita en el ���>�����������������&��������<��� �������������������+���������������������funcionario público de otro Estado, directa o indirectamente, por parte de sus nacionales, personas que tengan residencia habitual en su territorio y empre- � ����������� ����{�����<������%?�������&��������������������� �%������ ��como dádivas, favores, promesas o ventajas, a cambio de que dicho funcio-nario realice u omita cualquier acto, en el ejercicio de sus funciones públicas, relacionado con una transacción de naturaleza económica o comercial. (Véa-se sección 3.2 del capítulo II de este informe).

3.4.2. Considerar la posibilidad de adoptar las medidas pertinentes para que cuando se adopten las previsiones que en su momento prohíban y sancionen los ac-tos descritos en el artículo VIII de la Convención, exista claridad respecto a lo que debe entenderse por “funcionario público de otro Estado”. (Véase sección 3.2 del capítulo II de este informe).

3.4.3. Adoptar, con sujeción a su Constitución y a los principios fundamentales de su ordenamiento jurídico, las medidas pertinentes que prohíban y sancionen a las empresas domiciliadas en su territorio que incurran en la conducta descrita en el artículo VIII de la Convención, independientemente de las sanciones que les sean aplicables a las personas vinculadas a las mismas que resulten involucradas en la comisión de los actos constitutivos de dicha conducta. (Véase sección 3.2 del capítulo II de este informe).

3.4.4. Adoptar, con sujeción a su Constitución y a los principios fundamentales de su ordenamiento jurídico, las medidas pertinentes que prohíban y sancionen al funcionario o empleado público que incurra en el delito de soborno transnacio-nal, independientemente de las sanciones que le sea aplicables a la persona o personas vinculadas a las mismas que resulten involucradas en la comisión de los actos constitutivos de dicha conducta

3.4.5. Seleccionar y desarrollar a través de los órganos o instancias que en su momento estén encargadas de investigar y/o juzgar el delito de soborno transnacional, al igual que de solicitar y/o brindar la asistencia y coopera-ción previstas en la Convención en relación con el mismo, procedimientos e indicadores, cuando sea apropiado y cuando ellos no existan aún, para ����K���� ��� ����� ��%?���&� ��%������ ����� �����������"������&�������el seguimiento de las recomendaciones formuladas en el presente informe en relación con la misma. (Véase sección 2.3 del capítulo II de este infor-me).

transparencia bolivia

59

4. ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO (ARTÍCULO IX DE LA CONVENCIÓN)

4.1. Existencia y previsiones de un marco jurídico y/o de otras medidas

[72] El Estado Plurinacional de Bolivia no cuenta aún con disposiciones que tipif quen como delito el enriquecimiento ilícito previsto en el artículo IX de la Convención.43

[73] No obstante, como quedó señalado igualmente en la sección 3.1 anterior, el ar-tículo 138 del Código de Procedimiento Penal (Ley Nº 1970 de 25 de marzo de 1999) dispone, en relación con el tercer párrafo del mismo artículo IX, que el Estado analizado brindará la máxima asistencia posible a las solicitudes de las autoridades extranjeras, siempre que lo soliciten conforme a lo previsto en la Constitución Política del Estado, las Convenciones y Tratados internacionales vigentes y en las disposiciones de este Código.

4.2. Adecuación del marco jurídico y/o de otras medidas

[74] De acuerdo con lo señalado en la sección anterior, el Comité formulará las reco-���������� �<���� ��������&������� ��������<�����$ ���������K��������<��������delito, con sujeción a su Constitución y a los principios fundamentales de su ordenamien-to jurídico, la conducta descrita en el artículo IX de la Convención. (Véase recomenda-ción 4.4.1. del capítulo II de este informe).

4.3. Resultados del marco jurídico y/o de otras medidas

[75] La ausencia de una normativa en la materia no permite hacer una valoración so-bre los resultados en este campo. Asimismo, el Estado analizado señala en su respuesta que: �/���������������������� ������������ ��� ������������������������������ %������������������������������������������ ��������������������������������������� ������������� ����$.44 Teniendo en cuenta ambas circunstancias, el Comité formulará una recomendación al respecto. (Véase recomenda-ción 4.4.2. del capítulo II de este informe).

4.4. Conclusiones y recomendaciones

[76] Con base en el análisis realizado en los acápites anteriores, en relación con la implementación en el Estado analizado de la disposición prevista en el artículo VIII de la Convención, el Comité formula las siguientes conclusiones y recomendaciones:

[77] El Estado Plurinacional de Bolivia ha adoptado ciertas medidas relativas al delito de enriquecimiento ilícito previsto en el artículo IX de la Convención, de acuerdo con lo dicho en la sección 4 del capítulo II de este informe.

43 El Comité toma nota nuevamente de la existencia del proyecto de Ley de Lucha contra la Corrupción, Enrique-��������� �>������� ��&� ������������������� � �Q�"�^������_�������\��������K�� ����"��������Q�"��§��������'���referido una vez más tanto en la respuesta del Estado, como en el documento presentado por la organización de la sociedad civil “Transparencia Bolivia”, el cual contempla también propuestas relacionadas con el tema que se analiza.

44 Véase respuesta de Bolivia al cuestionario de la Tercera Ronda de Análisis, p. 32.

transparencia bolivia

60

[78] En vista de los comentarios formulados en dicha sección, el Comité sugiere que el Estado analizado considere las siguientes recomendaciones:

�������~����������������������� �?�������� ����� ���������"���� ���������� �+����-mentales de su ordenamiento jurídico, la conducta de enriquecimiento ilícito �� ��������������>�����¨���������&��������<��� ����������������������������������������� +������������Y%�������� ��������&������ ���� ���������sus ingresos legítimos durante el ejercicio de sus funciones y que no pueda �����K���%�������?� �����������{����{� �� �����������������>����������este informe).

4.4.2. Seleccionar y desarrollar a través de los órganos o instancias que en su momento estén encargadas de investigar y/o juzgar el delito de en-riquecimiento ilícito, al igual que de solicitar y/o brindar la asistencia y cooperación previstas en la Convención en relación con el mismo, proce-dimientos e indicadores, cuando sea apropiado y cuando ellos no existan aún, para analizar los resultados objetivos obtenidos en esta materia y para verificar el seguimiento de las recomendaciones formuladas en el presente informe en relación con la misma. (Véase sección 4.3 del capí-tulo II de este informe).

5. NOTIFICACIÓN DE LA TIPIFICACIÓN DEL SOBORNO TRANSNACIONAL Y DEL ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO (ARTÍCULO X DE LA CONVENCIÓN)

5.1. Existencia y previsiones de un marco jurídico y/o de otras medidas

£'�¤�$�$ ��������������������H��&������=����������������������� ����� ���� �-borno transnacional y el enriquecimiento ilícito, previstas en los artículos VIII y IX de la Convención, respectivamente, tal como quedó anotado en las secciones 3 y 4 del capí-tulo II del presente informe.

5.2. Adecuación del marco jurídico y/o de otras medidas

£]�¤�~������������������<�����$ ���������K�������=����������������������� ���-ras del soborno transnacional y el enriquecimiento ilícito, previstas en los artículos VIII y IX de la Convención, respectivamente, el Comité le recomendará que cuando lo haga ����<������=��=����\�����������������������$*��������������������� ��� ���������artículo X de la Convención (Véase recomendación en la sección 5.3. del capítulo II de este informe).

5.3. Conclusiones y recomendaciones

[81] Con base en el análisis realizado en los acápites anteriores, en relación con la implementación en el Estado analizado de la disposición prevista en el artículo X de la Convención, el Comité formula las siguientes conclusiones y recomendaciones.

transparencia bolivia

61

£]�¤�$�$ ��������������������H��&������=����������������������� ����� ���� �-borno transnacional y el enriquecimiento ilícito, previstas en los artículos VIII y IX de la Convención, respectivamente. Por esta razón, el Comité le recomienda que cuando lo =��������<������=��=����\�����������������������$*��������������������� ��� ���por el artículo X de la Convención.

6. EXTRADICIÓN (ARTÍCULO XIII DE LA CONVENCIÓN)

6.1. Existencia y previsiones de un marco jurídico y/o de otras medidas

[83] El Estado Plurinacional de Bolivia cuenta con un conjunto de disposiciones relati-vas a la extradición, entre las que cabe destacar las siguientes:

[84] - La Constitución Política del Estado45, que en su artículo 257 dispone que los ������� � ������������� ��������� �+���������������������������� ?��>����� ������������rango de ley.

[85] - El Código Penal46, que en su artículo 3º expresa que ninguna persona sometida a la jurisdicción de las leyes bolivianas podrá ser entregada por extradición a otro Estado, salvo que un tratado internacional o convenio de reciprocidad disponga lo contrario.

[86] - El Código de Procedimiento Penal47 (Ley Nº 1070 de 25 de marzo de 1999), que en su artículo 149 señala que la extradición se regirá por las convenciones y tra-tados internacionales vigentes y subsidiariamente por las normas de este Código o por las reglas de reciprocidad cuando no exista norma aplicable. En su artículo 151 establece las causales de improcedencia de la extradición entre las que no se incluye la imposibilidad de extraditar a nacionales del Estado analizado. En su artículo 154 concede al hoy Tribunal Supremo de Justicia48, al resolver los pedidos de extradición la facultad de ordenar la detención preventiva por un plazo máximo de seis meses siem-pre que se acredite la existencia de una sentencia condenatoria o resolución judicial de detención, así como de ordenar la detención provisional por un plazo máximo de noventa días cuando no se hayan presentado todos los documentos exigidos para la procedencia de la extradición.

[87] - Los tratados bilaterales de extradición suscritos con Brasil, Chile, Ecuador, Es-tados Unidos, Perú y Venezuela; así como los acuerdos multilaterales en la materia de los cuales el Estado analizado es parte, tales como, el Acuerdo sobre Extradición entre el MERCOSUR, Bolivia y Chile.49

45 Disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_constpolitica.pdf46 Disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_blv_cp_sp.pdf47 Véase supra nota 39.48 De acuerdo con el artículo 184 de la Constitución Política del Estado, el Tribunal Supremo de Justicia es el órgano

encargado de conocer, resolver y solicitar en única instancia los procesos de extradición.49 Algunos de estos documentos pueden consultarse en el apartado de Bolivia en la Red Hemisférica de Intercambio

de Información para la Asistencia Mutua en Materia Penal y Extradición (www.oas.org/juridico/MLA/sp/bol/index.html) o en la página en Internet del Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado analizado (www.rree.gov.bo).

transparencia bolivia

62

6.2. Adecuación del marco jurídico y/o de otras medidas

[88] En relación con las disposiciones relativas a la extradición, que ha examinado el Comité con base en la información que ha tenido a su disposición, puede observarse que las mismas conforman un conjunto de medidas pertinentes para la promoción de los propósitos de la Convención.

£]�¤�Q������������� ��������<��������$ ���������K������� �����������������������jurídico alguno para que la Convención, de conformidad con su artículo XIII, párrafos 1 a 4, sea la base jurídica para la extradición, en relación con los delitos que el Estado ana-�K����=�����������������+���������������� ���

[90] Sin embargo, con relación a lo dispuesto en el párrafo 6 del artículo XIII, el Estado analizado señala en su respuesta que: ��� ��������������������������������-�����$�%������������%����0�� �"������������� �������������������������-� ����������'"������%�������������� ���� ������ � �������������$.50. Ante esta situación, el Comité estima necesario que el Estado analizado considere adoptar las medidas pertinentes para informar oportunamente al Estado requirente al que le deniegue ���� ����������������������������&����� ������ ��������� �������+�����������������&��-���������<��� ��=����� �������������������������������� �������������� ��<��������consecuencia de dicha denegación haya presentado ante sus autoridades competentes para su enjuiciamiento. (Véase recomendación 6.4.1. del capítulo II de este informe)

6.3. Resultados del marco jurídico y/o de otras medidas

[91] El Estado analizado señala en su respuesta que: �#���������������������1������� ��� �������������������������������������������%���� �-���� ���� �������������� �.������*���������������� �.��������$�51 Te-niendo esta circunstancia, el Comité formulará una recomendación al respecto. (Véase recomendación 6.4.2. del capítulo II de este informe).

[92] Finalmente, el Comité estima que sería útil que el Estado analizado considere ��������� ������� �<���� �������������� ������%������� �����������"�������K������de la Convención en los casos de extradición, las cuales podrían consistir, entre otras, en la implementación de programas de capacitación sobre las posibilidades de aplicación <����+��������� ������ ����� �� ���>�������������� ����������� �?������� �"�����-nistrativas con competencias en esta materia. (Véase recomendación 6.4.3. del capítulo II del este informe)

6.4. Conclusiones y recomendaciones

[93] Con base en el análisis realizado en los acápites anteriores, en relación con la implementación en el Estado analizado de la disposición prevista en el artículo XIII de la Convención, el Comité formula las siguientes conclusiones y recomendaciones:

50 Véase respuesta de Bolivia al cuestionario de la Tercera Ronda de Análisis, p. 3651 Ibíd. p. 37

transparencia bolivia

63

[94] El Estado Plurinacional de Bolivia ha adoptado medidas relativas a la extra-dición prevista en el artículo XIII de la Convención, de acuerdo con lo dicho en la sección 6 del capítulo II de este informe.

[95] En vista de los comentarios formulados en dicha sección, el Comité sugiere que el Estado analizado considere las siguientes recomendaciones:

6.4.1. Adoptar las medidas pertinentes para informar oportunamente al Estado re-quirente al que le deniegue una solicitud de extradición relativa a los delitos �������� �������+������������ �����&�����������<��� ��=����� �������������������������������� �������������� ��<����������� ������������dicha denegación haya presentado ante sus autoridades competentes para su enjuiciamiento de conformidad con el artículo XIII, párrafo 6 de la Con-vención (Véase sección 6.2 del capítulo II de este informe).

6.4.2. Seleccionar y desarrollar, a través de los órganos o instancias competen-tes, procedimientos e indicadores, cuando sea apropiado y cuando ellos no ��� �����Y��������&��������� ��������������� ��������������� �+�����-das en el presente informe en relación con esta materia y para analizar los resultados objetivos obtenidos en relación con las solicitudes de extradición formuladas a otros Estados Parte en la Convención, para la investigación o ?�K������������� ������ �<���=�"�����������������+���������������� ���y los trámites realizados para atender las solicitudes que con el mismo pro-pósito le han formulado otros Estados Parte.

!���[��*�������� ������� �<���� �������������� ������%������� �����������"���utilización de la Convención en los casos de extradición, las cuales podrían consistir, entre otras, en la implementación de programas de capacitación sobre las posibilidades de aplicación que ofrece la misma, diseñados es-���>�������������� ����������� �?������� �"������� �����&� ����������-tencias en esta materia. (Véase sección 6.3 del capítulo II de este informe).

III. OBSERVACIONES EN RELACIÓN CON LOS AVANCES EN LA IMPLEMENTA-CIÓN DE LAS RECOMENDACIONES FORMULADAS EN LOS INFORMES DE LAS RONDAS ANTERIORES

PRIMERA RONDA

[96] El Comité observa, en relación con la implementación de las recomendaciones que le fueron formuladas al Estado Plurinacional de Bolivia en el informe de la Primera Ronda, sobre las que no informó en su respuesta a la sección II del cuestionario de la Segunda Ronda acerca de avances en su implementación, o sobre las que habiendo in-formado, el Comité consideró en el apartado IV del informe de dicha ronda que requerían atención adicional, y con base en la información que ha tenido a su disposición, referida a nuevos avances en su implementación realizados con posterioridad a tal informe, lo siguiente:

transparencia bolivia

64

1. NORMAS DE CONDUCTA Y MECANISMOS PARA HACER EFECTIVO SU CUM-PLIMIENTO (ARTÍCULO III, PÁRRAFOS 1 Y 2 DE LA CONVENCIÓN)

������������ ���� ����������� ���������������������� ��������������������-mos para hacer efectivo su cumplimiento

|� W������������}

“Fortalecer la implementación de leyes y sistemas reglamentarios con respecto a los ��2����������������$

|� ^����� � ������� ������������{���������� ������+��������� �%��� ����������������o que requieren atención adicional, en los términos previstos en el informe de la Se-gunda Ronda:52

�3 .��� ������ �� ����� ���������% ��"� ���% ����� ����������% ������������� ������������������"������2�������������������������������������������������������������0����� ��������������

�34�������� ���� �������� �����5������������ �� � ��������� ��������� �����������%�� �'��� ����������������� ���������� �����������������-���������������������������������������6������"��7� ������ �������������5���� ������������

�38����%���������� �������������������%�� �'�������� �����������7-� ����%����� ������� �!��%���������.���"����9�������� �������-�����������"��� ���� �������0������� �����������������������������5��.���"��%����� ��% ���� ���������� �������������2���������������%����������������� ������������������������ �%����� ���-���������������� �������

�3/������%� ����1��� ���� �"� ���������������������������%���0����������������� ������ �� ������� �� �� .���"�� �� 9����% ��� ������� �"���un adecuado desarrollo de los aspectos esenciales para el cumplimiento de sus ���������% ���� �� ��� ��% �� �� �������� �� � ���������� ��2����������������

�3/������%�����1��� ���� �"� ���������������������������% ����������"����%���������� �����������7� ������ ���� �������� ��� �"��������� �������������������"��� ���� �������0������� ������������-���� ��.���"����9����%����� ��% ���� ���������� �������������2���������������%����������������� ������������������������ �%����� ������������������� �������

52 Véase pp. 27 a 29 de este informe, disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic_II_inf_blv.pdf

transparencia bolivia

65

[97] En su respuesta,53 el Estado analizado presenta información adicional a la anali-zada por el Comité en el informe de la Segunda Ronda con respecto a la anterior reco-mendación, de la cual el Comité destaca, como pasos que contribuyen al avance en la implementación de las medidas a), b) y d), la siguiente:

[98] - Los artículos 236, 238 y 239 de la nueva Constitución Política del Estado54 que establecen, respectivamente, las prohibiciones para ser funcionario público, las causales de inelegibilidad para acceder a cargos públicos electivos y las incompatibilidades con el ejercicio de la función pública; y

[99] - Los artículos 129 y 130 del Decreto Supremo No 2989455 que establecen, res-pectivamente, las incompatibilidades para los Ministros de Estado, Viceministros y Direc-tores Generales para ejercer otras funciones a cualquier nivel o actuar como apoderado de empresas privadas o de entidades cívicas, así como la prohibición a todo servidor público que haya ejercido funciones de nivel directivo y ejecutivo de libre nombramiento de las instituciones descentralizadas, desconcentradas, Ministro de Estado, Viceministro o Director General a desempeñar cargos jerárquicos en empresas privadas relacionadas con el sector que conducía, por el plazo de dos años.

[100] Asimismo, con respecto a la implementación de la anterior recomendación, el documento enviado por la organización de la sociedad civil “Transparencia Bolivia” ex-presa que: �&� �� ����� ������ ���������� � � �������� �� ������� �� ����2������������������������������ �������������7� ��������%������������1���������������������:������� ������� ����� ���������� 8�-�������;7� �������������������� ���������%����������������6����������������������������� ������������������ ��������� �� �����������-���$ Igualmente, señala que: � �<��7� ������� �������'��� �����������������.���"���9���������0�������������� �"�������0����������7� ������"������"�%�����5����������������� �'��������������������� ���������=�>??@� ����5�% ��"���������'����� �'����%������������������ ������������������������/ ���������E>���������7� ����5����'����� ������� �������������������������������� ������� ��������$�56

[101] El Comité toma nota de los pasos dados por el Estado analizado para avanzar en la implementación de las medidas a), b) y d) de la recomendación anterior y de la necesidad que éste continúe dando atención a las mismas.

[102] En su respuesta,57 el Estado analizado no presenta información adicional a la que ya fue analizada por el Comité en el informe de la Segunda Ronda, en relación con

53 Véase la sección II de la respuesta de Bolivia al cuestionario de la Tercera Ronda de Análisis, pp. 4 a 6, disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_seguim.pdf

54 Disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_constpolitica.pdf55 Disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_ds29894.doc56 “Consideraciones de Representantes de la Sociedad Civil al Cuestionario de la Tercera Ronda de Implementación

de la Convención Interamericana contra la Corrupción”, presentado por Transparencia Bolivia, p. 31, disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_inf_sc_sp.pdf

57 Véase la sección II de la respuesta de Bolivia al cuestionario de la Tercera Ronda de Análisis, pp. 3 a 6, disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_seguim.pdf.

transparencia bolivia

66

las medidas c) y e) de la anterior recomendación. Por lo tanto, el Comité reitera la nece-sidad de que el Estado analizado dé atención adicional a las mismas.

1.2. Normas de conducta y mecanismos para asegurar la preservación y el uso adecuado de los recursos asignados a los funcionarios públicos

|� W������������}

“Fortalecer la implementación de leyes y sistemas reglamentarios con respeto al con-��� �� ������������ ��������������7� ����$

|� ^����� � ������� ������������{���������� ������+��������� �%��� ����������������o que requieren atención adicional, en los términos previstos en el informe de la Se-gunda Ronda:58

�38����%���������� �������������������%�� �'�������� �����������7� �-���%����� ������� �!��%���������.���"����9�������� ���������-���������"��� ���� �������0������� �����������������������������5��.���"��%����� ��% ���� ���������� �������������� �����������7� ����%����������������� ������������������������ �%����� ������-������������� �������

�3/������%� ����1��� ���� �"� ���������������������������%���0����������������� ������ �� ������� �� �� .���"�� �� 9����% ��� ������� �"���un adecuado desarrollo de los aspectos esenciales para el cumplimiento de sus ���������%���� ����� ��% ���� ���������� �������������� �����������7� �����

�3/������%�����1��� ���� �"� ���������������������������% ����������"����%���������� �����������7� ������ ���� �������� ��� �"��������� �������������������"��� ���� �������0������� ������������-���� ��.���"����9����%����� ��% ���� ���������� �������������� �����������7� ����%����������������� ������������������������ �%����� ������������������� �������

�3<�� �'������� ������� ���� �'������������������ �����������������������"���� �������������� ������������� �����������7� ������� ��������������������� ������������������ ����%������������������������� �����������%�������� ���������5���� �����%��������� �����-������������������������%���� ��������� ��������"���� �������������� �������������5���

[103] En su respuesta,59 el Estado analizado presenta información adicional a la anali-

58 Véase pp. 29 y 30 de este informe, disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic_II_inf_blv.pdf59 Véase la sección II de la respuesta de Bolivia al cuestionario de la Tercera Ronda de Análisis, pp. 4 a 6, disponible

en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_seguim.pdf.

transparencia bolivia

67

zada por el Comité en el informe de la Segunda Ronda que estima está relacionada con las medidas anotadas de la anterior recomendación. No obstante, el Comité reitera la necesidad de que el Estado analizado dé atención adicional a las mismas.

1.3. Normas de conducta y mecanismos en relación con las medidas y sistemas para exigir a los funcionarios públicos informar a las autoridades competentes sobre los actos de corrupción en la función pública de los que tengan conoci-miento

|� W������������}

�8���� ���� ������������� ���������� �<��7� ������� �����������"��� �������������7� ������������ ���������������������������� ������������������� �������7� ����� �������"������������$

|� ^����� � ������� ������������{���������� ������+��������� �%��� ����������������o que requieren atención adicional, en los términos previstos en el informe de la Se-gunda Ronda:60

�3.����� ��������� �������������� ������� �!��&��>?>@��GHHHI��-�������� ���������;7� ���%�� ��.���"����9������������� �����������7� ��������� �������� ����������� ������ �GJ�����5�!��% ��� �"���������������� ��������������� ������������������������ ���������� ��.���"���

�38��� ����� ���� ������� ��� �"������������� ������������������%�����1��� ��������������������������K������������ ���������������������������� �����������%���� �������� ���������������"�-������������ ������'������� ��������� ����������������������������������� ���� �������������� �"�����

�3.��������� �������������7� ������� ������ ������������ ����������� ���������� ���������������� ����������������������� ������������������� �������7� ����� �������"������������

�3*�� ��������������������������� ����������7� ���% �� �����������-���%�������������������5��5��������������

�3*�� ������������������������������������������ �������������

�3 .�������� ������� ���������%������� ����0�������������������%� ;�����-����!����;���������;���������������.���������� ����������� �8����;7� ���%� ������ ���� �������G�J�>�� ������ �**�� �������������%��������������� ������������ ��������������������

60 Véase pp. 30 a 32 de este informe, disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic_II_inf_blv.pdf

transparencia bolivia

68

[104] En su respuesta,61 el Estado analizado presenta información adicional a la anali-zada por el Comité en el informe de la Segunda Ronda que estima está relacionada con las medidas anotadas de la anterior recomendación. No obstante, el Comité reitera la necesidad de que el Estado analizado déatención adicional a las mismas.

[105] Asimismo, con respecto a la implementación de las medidas de la anterior reco-mendación, el documento enviado por la organización de la sociedad civil “Transparen-cia Bolivia” expresa que: �&�5���������������������������"��� �������������7� �������������5��5������������������� ������������������� ������������������ �;����������� �:�"���������$/�������%���������L�&���������� ����������!����;���������������������������������5��5�������������� �������7� ���$�62

2. SISTEMAS PARA LA DECLARACIÓN DE LOS INGRESOS, ACTIVOS Y PASIVOS (ARTÍCULO III, PÁRRAFO 4, DE LA CONVENCIÓN)

|� W������������}

�8���� ���� �������������� ���� �������� ���"�����%����������������$

|� ^����� � ������� ������������{���������� ������+��������� �%��� ����������������o que requieren atención adicional, en los términos previstos en el informe de la Se-gunda Ronda:63

�38���� ���� �������������� ������� ������������� ��������� ��=�� ���-�����N��������������<�������������� �.���� ����4���� �� �<��7-� ���%����� �������� =������:������&��>@JOH��>??O%���� ���������������������������������������� ���� ��������������������������5�����������P���������>�>�� ������ �**������������3�

�3/� �'�� ��������������� �.���� ����4���� �� �<��7� ���%����� ��"���������"����� ������������� ��������� ��=�� ��������N���-�����������<����% ���������������������%��������� ����� ������1�����;������� �%��������������������� ���������7����� ������������ ���������������������6�%������������������������ ����� ��� ����������������������������������

�3��������� �� ������������������� �����%������������5����� ���������������

�3/������ �������������������������"������� �������������7� ���������

61 Véase la sección II de la respuesta de Bolivia al cuestionario de la Tercera Ronda de Análisis, pp. 4 a 6, disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_seguim.pdf.

62 “Consideraciones de Representantes de la Sociedad Civil al Cuestionario de la Tercera Ronda de Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción”, presentado por Transparencia Bolivia, p. 32, disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_inf_sc_sp.pdf

63 Véase pp. 30 a 32 de este informe, disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic_II_inf_blv.pdf

transparencia bolivia

69

��������� ����������� �&������.���� ���������������;������-�������&�����������*�������������<��������:���������;7� ��������� ����� �� ��=N�<$P.�QG@3%���0�� �"�����5���� �%��������� �������-���������������� ��������������� ������������5�����%� ��� �'������� ������� �������

�3S�����'�� �� �������� �� �0 ���� �� ������� �� �� =�� �������� N��������������<����%�������� ����������������������%���� �����������5����� �������������������5���������7�� ���� ���������������-�������2���������������%����������� ���������������� ����������������������� �����%����'������������������� ����

�3 /�� ���� 7��������������������=�� ���������������� �����%������������������"�����Q� ������ �'��������������

"3/� �'�� ������� ��������� ����� ����������������� ����� ��������� ����������7� �����������1�������"�%�������������������������� ����������1 �

[106] En su respuesta,64 el Estado analizado presenta información adicional a la ana-lizada por el Comité en el informe de la Segunda Ronda con respecto a la anterior reco-mendación, de la cual el Comité destaca, como pasos que contribuyen al avance en la implementación de la medida c), la siguiente:

[107] - La existencia del proyecto de Ley de Lucha contra la Corrupción, Enriqueci-��������>���������&� ������������������� ��Q�"�^������_�������\��������K�65 (proyecto ���Q�"��§��������'����������������������� � ��� �� ������ ���������������������<��-cimiento ilícito.

[108] El Comité toma nota de los pasos dados por el Estado analizado para avanzar en la implementación de la medida c) de la recomendación anterior y de la necesidad de que éste continúe dando atención a la misma.

[109] En su respuesta,66 el Estado analizado no presenta información adicional a la que ya fue analizada por el Comité en el informe de la Segunda Ronda, en relación con las medidas a), b), d), e), f) y g) de la anterior recomendación. Por lo tanto, el Comité reitera la necesidad de que el Estado analizado dé atención adicional a las mismas.

[110] Asimismo, con respecto a la implementación de la anterior recomendación, el documento enviado por la organización de la sociedad civil “Transparencia Bolivia” ex-presa que: � �������������������������������� ���������=�� ������N�������������<������������� ���������������K��������������������������-

64 Véase la sección II de la respuesta de Bolivia al cuestionario de la Tercera Ronda de Análisis, pp. 9 y 10, disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_seguim.pdf.

65 Véase supra nota 40.66 Véase la sección II de la respuesta de Bolivia al cuestionario de la Tercera Ronda de Análisis, p. 10, disponible en:

www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_seguim.pdf.

transparencia bolivia

70

������ ��������&�5���������� ���������� ����������������"����� >??@�$/�������%��6� ����L���������� �������������� �� ������������������� �����%������������������ ����� ������� ����������� ������������� ��������<���$�67

3. ÓRGANOS DE CONTROL SUPERIOR EN RELACIÓN CON LAS DISPOSICIO-NES SELECCIONADAS (ARTÍCULO III, PÁRRAFOS 1, 2, 4 Y 11, DE LA CON-VENCIÓN)

|� W������������� �+������� ����������{���������� ������+��������� �%��� ������-mentación o que requieren atención adicional, en los términos previstos en el informe de la Segunda Ronda:68

|� W������������}

�8���� ���� ����"���������� ��������%� ����������� ������������������� ���� ������� ����� �� ������������ �������� ������������������������ ������� ��G%>%O%�GG�� �.������%��� �����������"���� ������������5������ %���0�� ���� ������������������������ ���� ��-����� �������������K���������������������� ����������������- ����������� K������ ������������������������� ��������������������� ������������������������ ��������"��������� ���������$

[111] En su respuesta,69 el Estado analizado presenta información adicional a la analizada por el Comité en el informe de la Segunda Ronda con respecto a la anterior recomendación, de la cual el Comité destaca, como pasos que contribuyen al avance en la implementación de la misma, las medidas tomadas en relación con:\

[112] - Las acciones de consolidación del marco institucional anticorrupción y de pre-vención a partir de la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado que crea nuevas entidades e instituciones en la materia, las cuales de acuerdo con el Estado analizado trabajarán con recursos y medios propios. Estas nuevas dependencias son la Procuraduría General del Estado y el Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción cuyas estructuras, atribuciones y facultades están determinadas por los artículos 229 y 231 constitucionales y 26, 27 y 28 del Decreto Supremo No 29894, respectivamente.

[113] Al respecto, el Comité toma nota de los pasos dados por el Estado analizado para avanzar en la implementación de la recomendación antes transcrita y de la necesi-dad de que éste continúe dando atención a la misma.

67 “Consideraciones de Representantes de la Sociedad Civil al Cuestionario de la Tercera Ronda de Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción”, presentado por Transparencia Bolivia, p. 32, disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_inf_sc_sp.pdf

68 Véase p. 34 de este informe, disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic_II_inf_blv.pdf69 Véase la sección II de la respuesta de Bolivia al cuestionario de la Tercera Ronda de Análisis, pp. 10 a 16, dispo-

nible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_seguim.pdf.

transparencia bolivia

71

4. MECANISMOS PARA ESTIMULAR LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Y DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES EN LOS ESFUERZOS DESTINADOS A PREVENIR LA CORRUPCIÓN (ARTÍCULO III, PÁRRAFO 11, DE LA CONVENCIÓN)

4.1. Mecanismos de participación en general

[114] El Comité no formuló recomendaciones en esta sección.

4.2. Mecanismos para el acceso a la información

|� W������������}

�8���� ���� ���������������"�����'��� ������� �����������7� ����$

|� ^����� � ������� ������������{���������� ������+��������� �%��� ����������������o que requieren atención adicional, en los términos previstos en el informe de la Se-gunda Ronda:70

a) Desarrollar y reglamentar procesos para la recepción de solicitudes, para respon-����1���������������%����� ���� �����������������5���� ��������������"��%��������� �'���������� ��������� ����� �������������������������/������������%����"������������� ������� ���������%������� ����0�������������������%� ;���������!����/������ �*�����-���� ������ ���� �������O�>�>�� ������ �**�� �������������%��������������� ������������ ��������������������

�3*�� ���������"������������������������������� ���������������� ������� ����������%��� ������������ ������������������������� �������������7� ������� ��������������������'�� ���� �'������ �����- �"��������� ������� �������

�3T����%�� �'������ ���� ������������� ��������������������� �����-������7� ���%����"�����'��� ���� ���������� �������������

[115] En su respuesta,71 el Estado analizado no presenta información adicional a la que ya fue analizada por el Comité en el informe de la Segunda Ronda en relación con la implementación de las medidas anotadas de la anterior recomendación. Por lo tanto, el Comité reitera la necesidad de que el Estado analizado dé atención adicional a las mismas.

[116] Asimismo, con respecto a la implementación de ciertas medidas de la anterior recomendación, el documento enviado por la organización de la sociedad civil “Trans-

70 Véase pp. 34 y 35 de este informe, disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic_II_inf_blv.pdf71 Véase la sección II de la respuesta de Bolivia al cuestionario de la Tercera Ronda de Análisis, p. 16, disponible en:

www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_seguim.pdf.

transparencia bolivia

72

parencia Bolivia” expresa que: �� .�"��������� �������� ����������!����/������ �*���������&���5�5��5�������'�������������5��� =:��������� ���������"������������������ ����������������������5��:�5���� �������������� ������������U���������� ���0"���� ����������� ���������������� ��������� �������� ��� ���������������������� �'������5��������6��K�� "����������������0"���V����� � �������� ��������"�����$�72

4.3. Mecanismos de consulta

�� Recomendación:

�.��� ������ ����������������� �����������%����� ����������������-���%���������������%���������� ���������������� �'������ ����7� ������������������ ����6����� �������7� ������ ������������ ������������-�� �"� ���$

|� ^������ �������������������{�<���+������ �������� ��� +������������������ ��{���-nos previstos en el informe de la Segunda Ronda:73

“Fortalecer, cuando corresponda, los procedimientos orientados a permitir la consulta ����������������������� ������� ����6����� �������7� ����� �� �����-���������������� ����%������������� �������� 0������� ;��������������$

[117] Teniendo en cuenta que en dicho informe se indica que tal medida, por su natu-raleza, requiere continuidad en su implementación, el Comité espera que el Estado ana-lizado reporte las acciones desarrolladas para esto en los informes anuales de avance previstos en el artículo 32 del Reglamento y Normas de Procedimiento del Comité.

4.4. Mecanismos para estimular la participación en la gestión pública

|� W������������}

�8���� ��������������� �������������������� ����� ����"��'����-���� ������������� ��"��������� �������������� �"������7� ����$

|� ^����� � ������� ������������{���������� ������+��������� �%��� ����������������o que requieren atención adicional, en los términos previstos en el informe de la Se-gunda Ronda:74

�3����� ���� ���������% ������� �� � �� ���������% ���� ����� ���� � �������-������� ����"��'�������� ������������� ��"��������� ��� ��������'������������� ������������������ �� ����������7� ���������

72 “Consideraciones de Representantes de la Sociedad Civil al Cuestionario de la Tercera Ronda de Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción”, presentado por Transparencia Bolivia, p. 32, disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_inf_sc_sp.pdf

73 Véase p. 36 de este informe, disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic_II_inf_blv.pdf74 Véase pp. 36 y 37 de este informe, disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic_II_inf_blv.pdf

transparencia bolivia

73

���� ���K���������� ������������ �����������������������������-� ������������ �'�����

�3<�"� ��� ������������� ����������*��������!�"�� �����.����������-������ �.���������;� �����%�����1��� ���� �"� �������������%������������� ���������������5����������������� ������

�3.�������� ������� ����%��"7����"�������������� ������������-�����������%������"�� ������������ ��������������$P���������O�O�>�� ������ �**������������3�

�3��� ����������������� ������� ��� ������������������ �5����"���� ��<����.��������/�����������%� �������5�5��5����������� �������O�G�G�������������

[118] En su respuesta,75 el Estado analizado presenta información adicional a la anali-zada por el Comité en el informe de la Segunda Ronda, con respecto a la anterior reco-mendación, de la cual el Comité destaca, como pasos que contribuyen al avance en la implementación de la medida a), la siguiente:

[119] - El artículo 242 de la nueva Constitución Política del Estado que señala, entre otros aspectos, que la participación social implica además de las previsiones estable-cidas en la misma Constitución y la ley participar en la formulación de las políticas gu-bernamentales; apoyar al Órgano Legislativo en la construcción colectiva de las leyes; conocer y pronunciarse sobre los informes de gestión de los órganos y funciones del Es-tado; colaborar en los procedimientos de observación pública para la designación de los cargos que correspondan y apoyar al órgano electoral en transparentar las postulaciones de los candidatos para los cargos públicos que correspondan.

[120] - El eje de trabajo número 1 “Fortalecimiento de la Participación Ciudadana” de la Política Nacional de Transparencia y Lucha contra la Corrupción (PNTLCC) contenida en el Programa de Transparencia en la Gestión Pública76 que incluye, entre otros as-pectos, el fomento de la participación ciudadana y la asociatividad; la profundización de dicha participación en la gestión pública; la promoción de los liderazgos y el desarrollo de programas de capacitación ciudadana.

[121] El Comité toma nota de los pasos dados por el Estado analizado para avanzar en la implementación de la medida a) de la recomendación anterior y de la necesidad de que éste continúe dando atención a la misma.

[122] En su respuesta,77 el Estado analizado no presenta información adicional a la que ya fue analizada por el Comité en el informe de la Segunda Ronda, en relación con

75 Véase la sección II de la respuesta de Bolivia al cuestionario de la Tercera Ronda de Análisis, pp. 9 y 16 a 22, disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_seguim.pdf

76 Disponible en: www.transparencia.gov.bo/documentos_pagweb/transparencia/doc_programatransparencia.pdf77 Véase la sección II de la respuesta de Bolivia al cuestionario de la Tercera Ronda de Análisis, p. 10, disponible en:

www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_seguim.pdf.

transparencia bolivia

74

las medidas b), c) y d) de la anterior recomendación. Por lo tanto, el Comité reitera la necesidad de que el Estado analizado dé atención adicional a las mismas.

4.5. Mecanismos de participación en el seguimiento de la gestión pública

|� W������������}

�8���� ��������������� �������������������� ����� ����"��'����-���� ������������� ��"��������� ��������������� ��"��������� �"������7� ����$

|� ^����� � ������� ������������{���������� ������+��������� �%��� ����������������o que requieren atención adicional, en los términos previstos en el informe de la Se-gunda Ronda:78

�3;�������������%�����������������%����������� ��������� ������-���7� �����������%���� ����������� ����"��'�������� ������������� ��"��������� ���� ������� ������������������� ��"��������������������7� ����

�3=���6����������������������"���������������� ��������������������������� ��"��������� �"������7� ����%�����������������%�������������� ���� ��5�������������������� ������������� �� ����"�-�'�������"��������� ������ ���� �'���������������� ��������-����

[123] En su respuesta,79 el Estado analizado presenta información adicional a la anali-zada por el Comité en el informe de la Segunda Ronda, con respecto a las medidas a) y b) de la anterior recomendación, de la cual el Comité destaca, como pasos que contribu-yen al avance en la implementación de las mismas, las siguientes medidas:

[124] - El artículo 241 de la nueva Constitución Política del Estado que señala, entre otros aspectos, que la sociedad civil organizada ejercerá el control social a la gestión pú-blica en todos los niveles del Estado y que las entidades públicas generarán espacios de participación y control social por parte de la sociedad. Asimismo, el artículo 242 consti-tucional dispone que el control social implica, entre otras acciones, desarrollar tal control en todos los niveles del gobierno y las entidades territ riales autónomas, autárquicas, descentralizadas y desconcentradas; formular informes que fundamenten la solicitud de la revocatoria de mandato, de acuerdo al procedimiento legalmente establecido; coordi-�����������������"������������� ������� �"�+������� ����$ �����"����������������� �instituciones correspondientes para la investigación y procesamiento, en los casos que se considere conveniente.

78 Véase pp. 37 y 38 de este informe, disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic_II_inf_blv.pdf79 Véase la sección II de la respuesta de Bolivia al cuestionario de la Tercera Ronda de Análisis, pp. 16 a 22, dispo-

nible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_seguim.pdf

transparencia bolivia

75

[125] - El Programa de Transparencia en la Gestión Pública80 iniciado en 2007 que trabaja, entre otros aspectos, en la implementación del control social y la rendición pública de cuentas en la gestión y actividades regulares de las entidades sujetas a in-tervención. En cuanto a la adopción de mecanismos de participación en el seguimiento de la gestión pública, este Programa desarrolla una serie de medios de seguimiento a través del fortalecimiento de las herramientas de auditoría y control social vía la insti-tucionalización del control social; la incorporación de la denuncia ciudadana; la instau-ración de las audiencias públicas para la rendición de cuentas de los actos públicos; la inclusión del control social en contrataciones; así como la incorporación de meca-nismos de rendición pública de cuentas, a través de la obligatoriedad de dicha rendi-ción; la facilitación de espacios de concertación para enriquecer las políticas públicas; adopción de compromisos institucionales con los actores y organizaciones sociales; y la capacitación, educación y sensibilización para la rendición de cuentas, entre otras acciones.

[126] Asimismo, con respecto a la implementación de la anterior recomendación, el documento enviado por la organización de la sociedad civil “Transparencia Bolivia” expresa que: �� �������� ������ ���� ������������������ �����1�����������-�����%�� ����� �&����.���������;� ������� �������������1 ������������������������� ����� ���������T���������������� ��� ����������������1������� ������������������"��'����������� ��%� ��� �����������������6��$�81

[127] El Comité toma nota de los pasos dados por el Estado analizado para avanzar en la implementación de las medidas a) y b) de la recomendación anterior y de la nece-sidad de que éste continúe dando atención a las mismas.

5. ASISTENCIA Y COOPERACIÓN (ARTÍCULO XIV DE LA CONVENCIÓN)

|� W������������� �+������� ����������{���������� ������+��������� �%��� ������-mentación o que requieren atención adicional, en los términos previstos en el informe de la Segunda Ronda:82

|� W�����������������

�=�������� � ������'�� 0���� ���������� � �� ��� �� � <��7� ��� �� �� ���������������������� ������������1�������������������������������-talecer sus capacidades de prevenir, detectar, investigar y sancionar actos de ����������/�������1% �<��7� ������� ����%��������������������'�� ���� �������������������������������� �������"�������'"�������������������������$

80 Véase supra nota 80.81 “Consideraciones de Representantes de la Sociedad Civil al Cuestionario de la Tercera Ronda de Implementación

de la Convención Interamericana contra la Corrupción”, presentado por Transparencia Bolivia, p. 32, disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_inf_sc_sp.pdf

82 Véase pp. 38 y 40 de este informe, disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic_II_inf_blv.pdf

transparencia bolivia

76

|� W�����������������

�.������ ��������'��������������������������1���������������������-���% ����� �� ������ � ������ �0� ��������� ���� �������% ��������% ������"�� �������� �������������������$

|� W���������������[�

�=���6������ ����������"�������"�� �������������������������������-��������������������������%��� ��������������'��%�������� ���� �������������������������������������� �������"�������'"��������������������������������� �.��������������������������������� �<��7� ������� �����/���������������������������� �������������������������� �"��� ��0���� ������������ �1����� �"� ��������������������%��������%������"���������������������������$

|� W�����������������

�T����%�� �'������ ��� ������ ������� ������������1�������5���������� ����%����"�����'����������������������������"�������"�����������1���� �� ��"������ ��������� �� � �� �"����� �� ����������% � � ��5������ �����������$

[128] En su respuesta,83 el Estado analizado no presenta información adicional a la que ya fue analizada por el Comité en el informe de la Segunda Ronda en relación con las anteriores recomendaciones. Por lo tanto, el Comité reitera la necesidad de que el Estado analizado dé atención adicional a la implementación de las mismas.

6. AUTORIDADES CENTRALES (ARTÍCULO XVIII DE LA CONVENCIÓN)

[129] El Comité no formuló recomendaciones en esta sección.

7. RECOMENDACIONES GENERALES

|� W������������� �+������� ����������{���������� ������+��������� �%��� ������-mentación o que requieren atención adicional, en los términos previstos en el informe de la Segunda Ronda:84

|� W�������������'���

�=���6������ ������%���������������%���"�������������������� �����-������� �7� ���� �������� �� �� � �� ������ �� �� ��������% �����% �������

83 Véase la sección II de la respuesta de Bolivia al cuestionario de la Tercera Ronda de Análisis, pp. 22 y 23, dispo-nible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_seguim.pdf.

84 Véase pp. 40 y 41 de este informe, disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic_II_inf_blv.pdf

transparencia bolivia

77

����������������������� �������������%��� ��������"�����'����������������������%�������� �������$

[130] En su respuesta,85 el Estado analizado presenta información adicional a la ana-lizada por el Comité en el informe de la Segunda Ronda con respecto a la anterior re-comendación, de la cual el Comité destaca, como pasos que le permiten estimar que la misma ha sido considerada satisfactoriamente, las siguientes medidas:

[131] - El diseño y ejecución del Plan Nacional de Capacitación en Transparencia86 por parte del Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción, orientado al cumplimiento del artículo 8 de la nueva Constitución Política del Estado. Los talleres de capacitación del Plan Nacional están destinado principalmente a los servidores públicos ����������"����� ����������&��"� � �������K������ ������&�� � ���>���� �������Z�� �"�sociales). El Plan incluye módulos temáticos relacionados con la transparencia y el acceso a la información, la ética pública y el control social y rendición pública de cuentas.

[132] - El Programa Integral de Capacitación PIA-200987 que articula esfuerzos del Ministerio Público, la Contraloría General de la República, la Unidad de Investigaciones Financieras y el Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, �������������������&������������������� ���"� ������������� �������������������� ������público. Este programa se estructura a partir de tres componentes: capacitación inter-na88, capacitación común89 capacitación preventiva90.

[133] Asimismo, con respecto a la implementación de la anterior recomendación, el documento enviado por la organización de la sociedad civil “Transparencia Bolivia” ex-presa que: “No se conocen programas de capacitación de funcionarios públicos sobre las normas y mecanismos que tiene el Estado boliviano para cumplir la Convención Interamericana contra la Corrupción... No se conoce un programa integral de difusión y capacitación”.91

[134] El Comité toma nota de la consideración satisfactoria, por el Estado analizado, de la anterior recomendación, la cual, por su naturaleza, requiere continuidad.

|� W�������������'���

�:� ��������������� ��������������������������%�����������������%������������������� ��"��������� �������������������� �������� ����������������������� .����1%�����1��� �:����������1����%������ ������� ���

85 Véase la sección II de la respuesta de Bolivia al cuestionario de la Tercera Ronda de Análisis, pp. 23 a 31, dispo-nible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_seguim.pdf.

86 Véase: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_plan.doc87 Véase: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_prog.doc88 Véase: www.transparencia.gov.bo/index.php?Modulo=Transparencia&Opcion=Interna89 Véase: www.transparencia.gov.bo/index.php?Modulo=Transparencia&Opcion=Comun90 Véase: www.transparencia.gov.bo/index.php?Modulo=Transparencia&Opcion=Preventiva91 “Consideraciones de Representantes de la Sociedad Civil al Cuestionario de la Tercera Ronda de Implementación

de la Convención Interamericana contra la Corrupción”, presentado por Transparencia Bolivia, p. 32, disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_inf_sc_sp.pdf

transparencia bolivia

78

/ �����������6� ����%����0������������ �������������������0�"��-�� �'����%�� ���� ���� �������������������������������������� ������ ��� ���������������������� ������/� �'���%���5�������� �������� �:�-���������1������ .����1%��0"���*������� �S�/%����������������������������� �0 ������ ����������������������� ������������ ������������@�J��"������$

[135] En su respuesta,92 el Estado analizado presenta información adicional a la que ya fue analizada por el Comité en el informe de la Segunda Ronda, que estima está re-lacionada con la anterior recomendación. No obstante, el Comité reitera la necesidad de que el Estado analizado dé atención adicional a la misma.

|� W�������������'�[�

�=������ ��%������������������������ ����������7%������������������� �'�� �������������������������������%������� ��������-����������������� ������$

[136] En su respuesta,93 el Estado analizado no presenta información adicional a la que ya fue analizada por el Comité en el informe de la Segunda Ronda, en relación con la anterior recomendación. Por lo tanto, el Comité reitera la necesidad de que el Estado analizado dé atención adicional a la misma.

SEGUNDA RONDA

[137] El Comité observa, en relación con la implementación de las recomendaciones que le fueron formuladas al Estado Plurinacional de Bolivia en el informe de la Segunda Ronda, con base en la información que ha tenido a su disposición, lo siguiente:

1. SISTEMAS PARA LA CONTRATACIÓN DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y PARA LA ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS POR PARTE DEL ESTADO (ARTÍCU-LO III, PÁRRAFO 5 DE LA CONVENCIÓN)

1.1. Sistemas para la contratación de funcionarios públicos

|� W������������������

8���� ���� �������������� ������������������������7� �����

|� ^����� � ������� ������������{}

�3.������ ����� ������ �������������� �� ���������� ����������� ���-

92 Véase la sección II de la respuesta de Bolivia al cuestionario de la Tercera Ronda de Análisis, p. 32, disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_seguim.pdf.

93 Véase la sección II de la respuesta de Bolivia al cuestionario de la Tercera Ronda de Análisis, p. 32, disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_seguim.pdf

transparencia bolivia

79

"�� ��������������� ����������� ������������� � �������7� ���%������� ����������������������������������������7�0� ������-��������%������ "���������������%������������ ��� ��������������� �������������1������Q���0���������������

�3=������ ��%�����1��� �����������������������������% ����� ��������-� ���������������������������� ����������������������� ������-��������������� ��������������1����%����������%�"�� ����������-�����%���"���������� ������%����������������� �����������

c) Adoptar, a través de los procedimientos correspondientes, normas y mecanismos �����"� � ����� ����� ��������������7� ����� ������ ������ ����������������������������������������� �'����������"��� ���������-�����5�������� ���������%�1�����%��������������������� ����� �����-����������� ����������������������

�3;�������%�������������� ��&�W:/;% �� �������������� �'������ <�-" ���������������� :��������/�������������;����� � ������������ ������ �7� ��� ��6� ���� � !�� :/8.S � � � �8; �% � ����� ������%�������� :&/;%������"���������� �������% ������ ������������������������������������� ������������ �������������� �"�����

e) Adoptar, por parte de la autoridad correspondiente, una normativa orientada a pre-������������� ��������� �������7� ����

�3 .����������� ������ ����"������������� :/;%������� ����� :������&����� ��/�������������;����� P:&/;3�� �:�������������� :����-���.��� P::.3%� ������������������� ������ ������������������� �� �������������� ������������������������7� ����%���0�� ���� ������������������������ ������������ ������������������������ �-������������������������ ��������������������� ������������������������ ��������"��������� ���������

"3*�� ���������"����������������������������������������������"��-��� �������7� ������'����������������������� ����������5�-�����������"��

[138] En su respuesta,94 el Estado analizado no presenta información en relación con la implementación de las medidas anotadas de la anterior recomendación. No obstante, señala que: �����'�� ������������ �����.���������;� �����%� ���������-������� ��������� �� �������������������� �"� �����"� � ������������ ������������"��0� ������������� ��������������7� �������� �� �����!�!����4�����;7� ���#���0� �����"���� ������ ��� ��������� ��0���" �-�����0 �����������������������������������������������7� �����$

94 Véase la sección II de la respuesta de Bolivia al cuestionario de la Tercera Ronda de Análisis, pp. 33, disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_seguim.pdf.

transparencia bolivia

80

[139] Asimismo, con respecto a la implementación de tales medidas, el documento enviado por la organización de la sociedad civil “Transparencia Bolivia” expresa que: �#�������������������������������� ����������������� .����1����������#!�����.���������;� ������� ������ ������������������������������� ������� �!��:/8.S������� �� ��������������7� ������ �!���� ���������� 8��������;7� ���%��"�����'��� ��� ��������������� �������������� ���������������7� ����#!�:�������������� :�������.�-�� %����"����� �"������� ���������� 0������� �������7� ���%���0����������������%����������� 0������� ��� ���0� ������������������������� ������ ������������������ ��������������7� ������������������� �������������$�HE

[140] El Comité toma nota de la necesidad de que el Estado analizado dé aten-ción adicional a la implementación de las medidas anotadas de la recomendación anterior.

|� W������������������

8���� ���� �������������� ������������������������7� ������ ;����!�-"�� ������

|� ^������ �������������������{}

/������%���������� �����������������������%�������������0�� �������-����������� ��"� �� ����������� ������������������������7� ����� ������ �"�� ������������ ��������������1������"�� ���%�� ���������-������������ ������������������������������������� �������K��������������� "������ ���������������������K���������������������"��������������� ����%������������������������������ ��� �������������� ��-����

[141] En su respuesta,96 el Estado analizado presenta información que estima está relacionada con la medida anotada de la anterior recomendación. No obstante, el Comité toma nota de la necesidad de que el Estado analizado dé atención adicional a la imple-mentación de la misma.

|� W�����������������[

.��� ������ �������������� ������������������������7� ������ ;����N������ �

95 “Consideraciones de Representantes de la Sociedad Civil al Cuestionario de la Tercera Ronda de Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción”, presentado por Transparencia Bolivia, p. 33, disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_inf_sc_sp.pdf

96 Véase la sección II de la respuesta de Bolivia al cuestionario de la Tercera Ronda de Análisis, pp. 33, disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_seguim.pdf.

transparencia bolivia

81

|� ^������ �������������������{}

/������% � ����1� �� �� ������������� ��������������% ��������� ��� ����-� �'������������ ������������������� ����� "������ ����������������vinculación al Poder Judicial o de las vacantes o cargos por proveerse, su contenido ������%������� ���� ����� ���������0������ ������%����1������� �'��������������������������%��������������������� ��������� �Q��0"����*������

[142] En su respuesta,97���$ ���������K������� ������������������������������la anterior recomendación. Por lo tanto, el Comité toma nota de la necesidad de que el Estado Plurinacional de Bolivia dé atención adicional a la implementación de la misma.

|� W������������������

.��� ������ �������������� ������������������������7� ������ T���-�����;7� ����� �&�����

|� ^������ �������������������{}

*�� ������%��� ������������������������������� ������������� �������������� �"� ����%���������������"��������������� ����%������������������������������ ���� �������������� ������������� �� T��������;7� ����

[143] En su respuesta,98���$ ���������K������� ������������������������������la anterior recomendación. Por lo tanto, el Comité toma nota de la necesidad de que el Estado Plurinacional de Bolivia dé atención adicional a la implementación de la misma.

|� W������������������

T�����%���������� �::.%� ��"������� ������������ ������ �"����%��� ��-���%���������%���� ������������� ����������������������������������� :&/;��������������� ������ �ZG%������3%�� �8;�

[144] En su respuesta,99���$ ���������K������� ������������������������������������Por lo tanto, el Comité toma nota de la necesidad de que el Estado Plurinacional de Bo-livia dé atención adicional a la implementación de la misma.

97 Véase la sección II de la respuesta de Bolivia al cuestionario de la Tercera Ronda de Análisis, pp. 33, disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_seguim.pdf.

98 Véase la sección II de la respuesta de Bolivia al cuestionario de la Tercera Ronda de Análisis, pp. 33, disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_seguim.pdf.

99 Véase la sección II de la respuesta de Bolivia al cuestionario de la Tercera Ronda de Análisis, pp. 33, disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_seguim.pdf.

transparencia bolivia

82

1.2. Sistemas para la adquisición de bienes y servicios por parte del Estado

|� W������������������

8���� ���� �������������� �������������������������������������� �������

|� ^����� � ������� ������������{}

�3=������ ��%���������� �����������������������% ������� ������������� � ���������7� ������������� �������� ��JJ�� ��S��� =�:�&�>@J>[�@G�� <�" �����P<��� ����T�������� &�@Z?3�� ��� ������������������ �'��������������Q����������� �

�3����� ����%���������� ����������������������������������������"���� % �����0����������������� �����������7� ��������������" �-��������������� �������������������� ������������� ����� ������������������������

[145] En su respuesta,100 el Estado analizado presenta información que estima está relacionada con la implementación de las medidas anotadas de la anterior recomenda-ción. No obstante, el Comité toma nota de la necesidad de que el Estado Plurinacional de Bolivia dé atención adicional a la implementación de las mismas.

|� W������������������

.������ ����� ������ � ��"�� ������ �� :/�:% ������� ���� � �� =�������4���� ��:���������/�����������4��������� �� +��������������;����-�������.��������%� ����������� ��������������������������������� �� �������%���0�� ��� ������������������������ ������������ �������������������

[146] En su respuesta,101 el Estado analizado presenta información que estima está relacionada con la implementación de la anterior recomendación. No obstante, el Comité toma nota de la necesidad de que el Estado Plurinacional de Bolivia dé atención adicio-nal a la implementación de la misma.

|� W�����������������[

8���� ���� �� ��������� �� ����� � �� �������� �� ���������� �� �����%�����%���������"���� ������������������ ������

100 Véase la sección II de la respuesta de Bolivia al cuestionario de la Tercera Ronda de Análisis, pp. 33, disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_seguim.pdf.

101 Véase la sección II de la respuesta de Bolivia al cuestionario de la Tercera Ronda de Análisis, pp. 33, disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_seguim.pdf.

transparencia bolivia

83

|� ^����� � ������� ������������{}

�3=������ ������ ��������1"������������������������������������-�����7� ������������ ���������� �������������������������� ��S��� =�:�&�>@J>[���<�" ������

�3/������%�����1��� �����������������������%��������������������� ��� ����������������� ��� �� �������������������%����� ���"� �������������������������������� ������������ ����������

�3*��� ��� �������������������������������������� �'�� ����������"�- �������"��������� ����������������� ��� ����������� ����������������������� �'�%�����������Q���"������� ����������

[147] En su respuesta,102 el Estado analizado presenta información que estima está relacionada con la implementación de las medidas anotadas de la anterior recomenda-ción. No obstante, el Comité toma nota de la necesidad de que el Estado Plurinacional de Bolivia dé atención adicional a la implementación de las mismas.

[148] Asimismo, con respecto a la implementación de esta recomendación, el docu-mento enviado por la organización de la sociedad civil “Transparencia Bolivia” expresa que: �&� ������ ����� ��������� � �� �������� �� ��������� ���� � ����� ���������� ������������������������������ ������������������������ ��� ��������� �������7� ����� ������ �������������� �� ����� ��%����������������0������� ;������������� ���"�����������:�5�"�������������������������� ����������������������������������������������������%��������������������������������������� ���� ������������� ������ �������������������������������������� �������&���5����� ���������� ����������������������������������������� �'�� ����������"� ����� �����������%������� ��"����������������������7� ����$�103

|� W������������������

*�� ������%�����1��� �������������������������� ��"���������� :/�:%� <�"�����;7� �����;�������������������� ������ �O\�� ��S��� =�:�&�>@J>[%���������� �'������ �"�������0��������������������%����� �'��������� ���

[149] En su respuesta,104 el Estado analizado presenta información que estima está relacionada con la implementación de la anterior recomendación. No obstante, el Comité

102 Véase la sección II de la respuesta de Bolivia al cuestionario de la Tercera Ronda de Análisis, pp. 33, disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_seguim.pdf.

103 “Consideraciones de Representantes de la Sociedad Civil al Cuestionario de la Tercera Ronda de Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción”, presentado por Transparencia Bolivia, p. 33, disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_inf_sc_sp.pdf

104 Véase la sección II de la respuesta de Bolivia al cuestionario de la Tercera Ronda de Análisis, pp. 33, disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_seguim.pdf.

transparencia bolivia

84

toma nota de la necesidad de que el Estado Plurinacional de Bolivia dé atención adicio-nal a la implementación de la misma.

|� W������������������

.������ ����� ������ ��������� ��������� � ���������� ������������� ������������7� ����

|� ^����� � ������� ������������{}

a) Adoptar la reglamentación especial para las contrataciones por medios electró-�������������� ������ �JO�� ��S��� =�:�&�>@J>[%����� �'���%� ��������� ������ �% ���������7� ����� ��������������� ��%��������� ���������������� ������%�������������������������� �.����������� �-���� ���������������������� �������������������� ���� �������

�3.������������� ��������� ������� :*.S�:%������� �������0"���*�����VVV��������"�����%��� ��������������"���� ������������%��� ���-���%����������������� �������������� �������������������������������������� ��������������� �.�������

[150] En su respuesta,105 el Estado analizado presenta información que estima está relacionada con la implementación de las medidas anotadas de la anterior recomenda-ción. No obstante, el Comité toma nota de la necesidad de que el Estado Plurinacional de Bolivia dé atención adicional a la implementación de las mismas.

[151] Asimismo, con respecto a la implementación de esta recomendación, el docu-mento enviado por la organización de la sociedad civil “Transparencia Bolivia” expresa que: �&������ �����������7� �������������� ��0"��� ���������� �.�-��� ����4���� �� �<��7� ����!����������������"�������������������������� ������ �"� ����0�� ����� ���������5��������� ���������������� ��������������� ����$.106

|� W�����������������!

�������� ������� ��������� ����%���������������%���� ��"���� � ���������� ��� ��������� ����������������������� ���������������������-���

[152] En su respuesta,107���$ ���������K������� ������������������������������������

105 Véase la sección II de la respuesta de Bolivia al cuestionario de la Tercera Ronda de Análisis, pp. 33, disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_seguim.pdf.

106 “Consideraciones de Representantes de la Sociedad Civil al Cuestionario de la Tercera Ronda de Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción”, presentado por Transparencia Bolivia, p. 33, disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_inf_sc_sp.pdf

107 Véase la sección II de la respuesta de Bolivia al cuestionario de la Tercera Ronda de Análisis, pp. 33, disponible en:www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_seguim.pdf.

transparencia bolivia

85

Por lo tanto, el Comité toma nota de la necesidad de que el Estado Plurinacional de Bo-livia dé atención adicional a la implementación de la misma.

|� W�����������������'

8���� ���� �������������� �������������������7� �����

|� ^������ �������������������{}

.����� �� ���� ������������������������� ���������������������������7� ����������� �����%����������������"����%������� ����������� �-������� ������������������������������� ����������� ����������������� �������������������������������"�K���������� ��������������������������������������� ��������K����"�� ������������������������������������� ������� ��� �������K�5�"������ �������������������������������� ��� ���������W������������������ ��� ������ ���������������� ���������

[153] En su respuesta,108���$ ���������K������� �� �������� ��������������������la anterior recomendación. Por lo tanto, el Comité toma nota de la necesidad de que el Estado Plurinacional de Bolivia dé atención adicional a la implementación de la misma.

|� W�����������������]

;�������%��������������� ������ �E\�� ��S��� =�:�&�>@J>[% �� �����-����� <�" ���������������� :��������/�������������������:��������� ������������ �������7� ������5������ ����������� �"�����

[154] En su respuesta,109���$ ���������K������� ������������������������������������Por lo tanto, el Comité toma nota de la necesidad de que el Estado Plurinacional de Bo-livia dé atención adicional a la implementación de la misma.

|� W������������������

<�� �'����� ����������"�� ������������������������ ���� ���� �'���������-��������� ����������� �����������������������������%�������������� -�����%��������������� ����������������������������������������"���� ������������%��� ������%������������������ ������

[155] En su respuesta,110���$ ���������K������� ������������������������������������Por lo tanto, el Comité toma nota de la necesidad de que el Estado Plurinacional de Bo-livia dé atención adicional a la implementación de la misma.

108 Véase la sección II de la respuesta de Bolivia al cuestionario de la Tercera Ronda de Análisis, pp. 33, disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_seguim.pdf.

109 Véase la sección II de la respuesta de Bolivia al cuestionario de la Tercera Ronda de Análisis, pp. 33, disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_seguim.pdf.

110 Véase la sección II de la respuesta de Bolivia al cuestionario de la Tercera Ronda de Análisis, pp. 33, disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_seguim.pdf.

transparencia bolivia

86

2. SISTEMAS PARA PROTEGER A LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y CIUDADA-NOS PARTICULARES QUE DENUNCIEN DE BUENA FE ACTOS DE CORRUP-CIÓN (ARTÍCULO III, PÁRRAFO 8, DE LA CONVENCIÓN)

|� W������������

*�� �����������������������"��� �������������7� ���������������������- ��������������������������������������

|� ^������ �������������������{}

Adoptar, a través de la autoridad correspondiente y teniendo en cuenta la iniciativa �"� ��������%����"� �������"�� ���������������� �������������7� ��������������������� �������������������������������������%�� ����� ����������������������%�������������� �.���������;� ������� ������� ������������������� ���� �����������������������% ���� �������� ���%�����������������% ����"������L

�3;�����������������������������������������������������������������"������������������������������ K

�3T�����������������%������������ �����5���� � ���"����� �������� ��������������� ��%��������15���� ���������������������� ���-�� %������� ��������0�����������������7� ��������� ����������������������� ��� ���������������� ���0����������������6�������������K

�3T����������������%���� ����������������������������%���"�-������ � ��"������������ � � �������� ������ ���������� �� �����-������7� ��������������������� ������������� ������������������������K

�3T������������������� ������'��� ������� ����� ���������� ���������� ��������%��6� ��� ��������������������������� �������� ���� �������������������� ������������������ ���������� �K

�3T������������ �����������������"��%�������"���1���� ��������"�-�������� ����������7� ����� ������� ��K

�3 T��������������� ���%����������������% �������������������� � ��������������������� ����� �����������1����� ���������������������������� ��� �.������%�������� �����������������������% �������-������ ���������������K

"3:� ������������������� ������������ ������K

transparencia bolivia

87

53=��������������������� ����� �������� ��������Q��� ���� �"����-���������������������K

�3 !������������� �������������������� ��������������������� �������������%�����"������ ������� ����������

[156] En su respuesta,111���$ ���������K������� ������������������������������la anterior recomendación. Por lo tanto, el Comité toma nota de la necesidad de que el Estado Plurinacional de Bolivia dé atención adicional a la implementación de la misma.

3. ACTOS DE CORRUPCIÓN (ARTÍCULO VI, PÁRRAFO 1, DE LA CONVENCIÓN)

|� W�������������[��

/�������Q����� ������%��"7����������% � �"�� ������� �� �� ��������1����� ��� ��� �������� ����������������������������� ������ �+*�G�� �.�������

|� W�������������[��

=���"��� ��"����0������� ������ �G@>�� .���"�;�� ������������������ ����������������������������������%��������������������

|� W�������������[�[

<�������� ������ �GJ>�� .���"�;�� ����� ������� ������������������������������ �� ���������������� ��������

] <����������J�O

:� ��������������� ������ ;����N������ %T��������;7� ������� �����������7� ������������� ��������������������������%���������������������-��1������������7%������������ �'�� ������ ������� ����������%��-���%����������������������������� �������J�� ������ �**�� ��������������

[157] En su respuesta,112 el Estado analizado presenta información que estima está relacionada con la implementación de las anteriores recomendaciones. No obstante, el Comité toma nota de la necesidad de que el Estado Plurinacional de Bolivia dé atención adicional a la implementación de las mismas.

111 Véase la sección II de la respuesta de Bolivia al cuestionario de la Tercera Ronda de Análisis, pp. 33, disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_seguim.pdf.

112 Véase la sección II de la respuesta de Bolivia al cuestionario de la Tercera Ronda de Análisis, pp. 33, disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_seguim.pdf.

transparencia bolivia

88

4. RECOMENDACIONES GENERALES

|� W����������������

.����������6������� �������%���������������%���"�������������-������� �������������7� ������������ ���� ��� �������� ����������%��-���%������������������������������ �������������%��� ��������"�����'����������������������%�������� �������

[158] En su respuesta,113 el Estado analizado presenta información con respecto a la anterior recomendación, de la cual el Comité destaca, como pasos que le per-miten estimar que la misma ha sido considerada satisfactoriamente, las siguientes medidas:

[159] - El diseño y ejecución del Plan Nacional de Capacitación en Transparencia114 por parte del Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción, orientado al cumplimiento del artículo 8 de la nueva Constitución Política del Estado. Los talleres de capacitación del Plan Nacional están destinado principalmente a los servido-res públicos en general y a la sociedad civil y sus organizaciones de diversos orígenes ������Z�� �"� ����� ���$���������"������� ����Z���� ����������� ����������� ��-rencia y el acceso a la información, la ética pública y el control social y rendición pública de cuentas.

[160] - El Programa Integral de Capacitación PIA-2009115 que articula esfuerzos del Ministerio Público, la Contraloría General de la República, la Unidad de Investigaciones Financieras y el Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, �������������������&������������������� ���"� ������������� �������������������� ������público. Este programa se estructura a partir de tres componentes: capacitación inter-na116, capacitación común117 capacitación preventiva118.

[161] El Comité toma nota de la consideración satisfactoria, por el Estado analizado, de la anterior recomendación, la cual, por su naturaleza, requiere continuidad.

|� W����������������

:� ������� � ������� �� ������������� � ����������% ����� ��� ��������� ������1������������7%������ �'�� ������ ������� ����������%�����%������������������������������ �������������%�������������� ��"��-������� �������������������� ������ ������

113 Véase la sección II de la respuesta de Bolivia al cuestionario de la Tercera Ronda de Análisis, pp. 23 a 31, dispo-nible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_seguim.pdf.

114 Véase: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_plan.doc115 Véase: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_prog.doc116 Véase: www.transparencia.gov.bo/index.php?Modulo=Transparencia&Opcion=Interna117 Véase: www.transparencia.gov.bo/index.php?Modulo=Transparencia&Opcion=Comun118 Véase: www.transparencia.gov.bo/index.php?Modulo=Transparencia&Opcion=Preventiva

transparencia bolivia

89

[162] En su respuesta,119 el Estado analizado presenta información que estima está re-lacionada con la anterior recomendación. No obstante, el Comité toma nota la necesidad de que el Estado Plurinacional de Bolivia dé atención adicional a la misma.

119 Véase la sección II de la respuesta de Bolivia al cuestionario de la Tercera Ronda de Análisis, p. 39, disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_seguim.pdf+