“LA CERTIFICACIÓN DE LAS POLICÍAS ESTATALES EN MÉXICO”€¦ · La LGSNSP constituye un nuevo...

17
1 “LA CERTIFICACIÓN DE LAS POLICÍAS ESTATALES EN MÉXICO” Luis Arturo Rivas Tovar Luis Felipe Llanos Reynoso RESUMEN En resumen, las fuentes de la inseguridad en México no se han agotado y tal parece que las acciones públicas de fondo, como es el caso de la certificación de los policías, requerirán de un mayor plazo para dar un resultado efectivo, en gran medida prorrogado por los índices de violencia que se mantienen a escala mundial. La inseguridad es un fenómeno complejo, multidimensional y se ha constituido en un eterno debate en todas las sociedades. Ahora bien, el proceso de control de confianza y de certificación del personal de las instituciones de seguridad pública, se edifica como una respuesta para combatir la inseguridad en México, y apunta a un nuevo paradigma en la administración pública mexicana, sobre todo, en este sector de gobierno en que se generan altos niveles de corrupción, y como todo nuevo paradigma, se tiene que cubrir una compleja curva de aprendizaje y de afinación, en el que la variable corrupción es uno de los factores críticos a controlar desde el plano institucional. I.- INTRODUCCIÓN En materia de desarrollo humano, por certificación de competencias generalmente se entiende al procedimiento que busca evaluar y en su caso reconocer de manera formal, por parte de un organismo certificador 1 , los conocimientos, habilidades y destrezas de las personas que trabajan en una organización, sin importar cómo y dónde las hayan adquirido. Las organizaciones utilizan esta certificación para apreciar el desarrollo de los colaboradores que no tuvieron la oportunidad de formarse en alguna institución educativa formal (Almada, 2000; García M. J., 1997). 1 Un Organismo Certificador es la institución pública o privada acreditada por el CONOCER para certificar las competencias, con base en el Registro Nacional de Estándares de Competencia. Mayor información en: http://www.conocer.gob.mx/

Transcript of “LA CERTIFICACIÓN DE LAS POLICÍAS ESTATALES EN MÉXICO”€¦ · La LGSNSP constituye un nuevo...

Page 1: “LA CERTIFICACIÓN DE LAS POLICÍAS ESTATALES EN MÉXICO”€¦ · La LGSNSP constituye un nuevo sistema de profesionalización en el que uno de sus rubros más importantes es

1

“LA CERTIFICACIÓN DE LAS POLICÍAS ESTATALES EN MÉXICO”

Luis Arturo Rivas Tovar

Luis Felipe Llanos Reynoso

RESUMEN

En resumen, las fuentes de la inseguridad en México no se han agotado y tal parece que las

acciones públicas de fondo, como es el caso de la certificación de los policías, requerirán de

un mayor plazo para dar un resultado efectivo, en gran medida prorrogado por los índices

de violencia que se mantienen a escala mundial.

La inseguridad es un fenómeno complejo, multidimensional y se ha constituido en un

eterno debate en todas las sociedades. Ahora bien, el proceso de control de confianza y de

certificación del personal de las instituciones de seguridad pública, se edifica como una

respuesta para combatir la inseguridad en México, y apunta a un nuevo paradigma en la

administración pública mexicana, sobre todo, en este sector de gobierno en que se generan

altos niveles de corrupción, y como todo nuevo paradigma, se tiene que cubrir una

compleja curva de aprendizaje y de afinación, en el que la variable corrupción es uno de los

factores críticos a controlar desde el plano institucional.

I.- INTRODUCCIÓN

En materia de desarrollo humano, por certificación de competencias generalmente se

entiende al procedimiento que busca evaluar y en su caso reconocer de manera formal, por

parte de un organismo certificador1, los conocimientos, habilidades y destrezas de las

personas que trabajan en una organización, sin importar cómo y dónde las hayan adquirido.

Las organizaciones utilizan esta certificación para apreciar el desarrollo de los

colaboradores que no tuvieron la oportunidad de formarse en alguna institución educativa

formal (Almada, 2000; García M. J., 1997).

1 Un Organismo Certificador es la institución pública o privada acreditada por el CONOCER para

certificar las competencias, con base en el Registro Nacional de Estándares de Competencia. Mayor

información en: http://www.conocer.gob.mx/

Page 2: “LA CERTIFICACIÓN DE LAS POLICÍAS ESTATALES EN MÉXICO”€¦ · La LGSNSP constituye un nuevo sistema de profesionalización en el que uno de sus rubros más importantes es

2

A nivel internacional, los procesos de certificación de policías adicionalmente buscan

asegurar que los integrantes de las corporaciones no hayan cometido delitos, ni pertenezcan

a organizaciones ilícitas (González Ruíz, 2010; Peláez, 2010).

En Europa, con el fin de contar con cuerpos de policía, más efectivos y eficaces, en el

Código Europeo de Ética de la Policía se establecieron algunos criterios con respecto de la

certificación para efecto de reclutamiento (CEE, 2001): a) El personal, cualquiera que sea

su nivel de ingreso en la profesión, debe ser reclutado sobre la base de sus competencias y

experiencias personales, que deben adaptarse a los objetivos de la policía. b) El personal

debe ser capaz de demostrar discernimiento, apertura de mente, madurez, un sentido de la

justicia, capacidad para comunicar y, llegado el caso, aptitudes para dirigir y organizar.

Debe además tener una buena comprensión de los problemas sociales, culturales y

comunitarios. c) Las personas que han sido reconocidas culpables de infracciones graves,

no deben desempeñar funciones en la policía. d) Los procedimientos de reclutamiento

deben basarse en criterios objetivos y no discriminatorios y deben contar

indispensablemente con examen de ingreso.

En Estados Unidos se planteó como una de las acciones prioritarias para mejorar a las

organizaciones de policía, y para fortalecer la capacidad de discreción de los policías en la

ejecución de las tareas, el contar con un programa sistemático de certificación de la

formación de las policías, sobretodo en los temas relacionados con el desarrollo de su

“buen juicio” y su criterio prudencial en su actuación (Mastrofski, 2007).

A diferencia de los cambios y adaptaciones internacionales que se han instrumentado en la

policías, en Latinoamérica, en la búsqueda der mayores niveles de profesionalización y

eficacia, se ha caído en el incremento y la utilización excesiva de la fuerza contra los actos

delictivos (Dammert, 2006).

En el caso particular de los policías en México, el alcance de la certificación se encuentra

en el artículo 96 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública (LGSNSP),

En 2011, el universo de policías preventivos dentro de los estados de la república eran

397,664, integrados por: 29,243 policías ministeriales, 202,274 policías estatales y 166,147

policías municipales. En el cuadro número 2, se observa el número de policías civiles, tanto

preventivos como de ministeriales que se tienen registrados. Es de destacar que si se suman

los elementos de policía de dos entidades, el Distrito Federa, y en el Estado de México,

representan el 40% de la fuerza civil. (SESNSP, Estado de la fuerza de las corporaciones

policiales estatales, 2011).

Cuadro 2: Total de policías por entidad federativa2.

Estado Policías Estado Policías Estado Policías

2 El promedio del D. F. se ve impactado por los 43,569 Policías Preventivos y los 44,150 Policías de

la Bancaria y Auxiliar.

Page 3: “LA CERTIFICACIÓN DE LAS POLICÍAS ESTATALES EN MÉXICO”€¦ · La LGSNSP constituye un nuevo sistema de profesionalización en el que uno de sus rubros más importantes es

3

D.F. 93,872 Nuevo León 10,458 Coahuila 4,539

México 64,917 Chihuahua 8,954 Tlaxcala 3,951

Veracruz 19,576 Hidalgo 8,336 Durango 3,903

Jalisco 19,496 Sinaloa 8,260 Querétaro 3,506

Guerrero 13,748 S. L. P. 7,873 Nayarit 3,283

Chiapas 13,431 BCN 7,831 Zacatecas 2,888

Puebla 12,596 Sonora 6,934 BCS 2,829

Guanajuato 11,492 Q. Roo 6,905 Aguascalientes 2,524

Michoacán 11,006 Yucatán 6,546 Colima 2,327

Tabasco 10,776 Morelos 6,346 Campeche 2,036

Oaxaca 10,520 Tamaulipas 6,005 .-.-.-.-.-.-.-.- .-.-.-.-.-.-.-.-

Fuente: SESNSP. Al 15/09/2011. Recuperado de:

http://www.secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/es/SecretariadoEjecutivo/Estado_de_Fuerza_de_las_

Corporaciones_Policiales_Estatales

Con el fin de tener una idea general sobre el perfil que tiene los policías en México 3, el

83% de los de los policías que han participado en los procesos de certificación son

hombres; el 27% tienen entre 26 y 30 años; el 45% terminaron la secundaria; y el 56%

tienen entre uno y cinco años de antigüedad (Común, 2012).

A partir de las nuevas reglas en México de la profesionalización de policías, uno de los

grandes problemas que se está teniendo, son la exigencia de los nuevos perfiles de los

puestos, los cuales están diseñados para gente joven y con un nivel académico profesional,

lo que ha originado escases de candidatos de policías en muchos de los municipios, sobre

todo, si ha existido la concepción generalizada de que ser policía significa tener un empleo

mal pagado, de alto riesgo y con un estigma social negativo; que se debe dejar en el

momento que surge una mejor opción (Quintana, 2011; Zepeda, 2010).

El otro problema, y posiblemente el más importante, que afecta definitivamente cualquier

acción de profesionalización, es la falta de registros confiables del número de policías

adscritos a las corporaciones policiales, un ejemplo de esta complicación es el caso de las

policías municipales y estatales del estado de Tlaxcala, en donde a agosto del 2012, sólo

dos municipios habían registrado el total de sus efectivos (Vásquez, Tlaxcala policías

'piratas', 2012; Vásquez, Dan un mes para regular a la Policía, 2012).

I.1.- Estado del arte

Los artículos en revistas científicas de investigación con un contenido relativo a la

certificación de las policías, son escasos, y al acotar su búsqueda para el caso de México,

son todavía más. Al respecto, se realizó en los buscadores de bases de datos especializados

una exploración de los artículos de investigación sobre el tema,

Una vez revisados los artículos del cuadro anterior, se seleccionaron los siguientes autores

los cuales serán citados en la presente investigación por los temas que han abordado sobre

la certificación de las policías:

3 Información obtenida de la encuesta terminada en julio del 2012, a 850 elementos policiales

estatales, los cuales habían sido evaluados en algún CECC (Común, 2012).

Page 4: “LA CERTIFICACIÓN DE LAS POLICÍAS ESTATALES EN MÉXICO”€¦ · La LGSNSP constituye un nuevo sistema de profesionalización en el que uno de sus rubros más importantes es

4

Barrón (2011): Investigaciones sobre la Tipología de las Policías, coordinado por el

Comité del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias de la

Cámara de Diputados.

González (2010) y Peláez (2010): Estudios sobre la certificación de las policías, ambos

coordinados por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de

Diputados.

Suárez & Shirk (2010) y Quintana (2011): Trabajos sobre el perfil de los policías que

están presentando las pruebas.

Mastrofski (2007): La formación y la evaluación de la formación de policías.

Zepeda (2010): Reflexiones sobre la concepción y reinserción social de la policía.

II.- MÉTODO

El método de investigación es de tipo mixto, en donde las cinco primeras categorías de análisis se plantean y abordan por medio de la reflexión de tipo descriptivo después de consultar los bancos de información de artículos de investigación, la última categoría de análisis se estudia a través de una prueba no paramétrica sobre los datos obtenidos de las fuentes oficiales. Las seis categorías de análisis son: 1) El proceso de certificación de las policías. 2) Participantes y dictaminadores de la confianza en la certificación. 3) El avance en la certificación por entidad federativa. 4) Relación entre el avance de la certificación y la seguridad. A fin de guiar el proceso de investigación, se busca responder las siguientes preguntas: 1. ¿En qué consiste el proceso de certificación de las policías? 2 ¿Quiénes participan y dictaminan esta certificación? 3. ¿Cuál es el avance en la certificación por entidad federativa? y 4. ¿Hay alguna relación entre el avance en la certificación y la mejora de la seguridad?

III.- RESULTADOS

III.1.- El proceso de certificación de las policías

La LGSNSP constituye un nuevo sistema de profesionalización en el que uno de sus

rubros más importantes es la certificación y el control de confianza. En este sentido, la

finalidad de las evaluaciones es el poder determinar si las condiciones biopsicosociales

del evaluado, son acordes a los requerimientos funcionales del cargo que desempeña o

quiere desempeñar, en otras palabras, es el de verificar si los evaluados cumplen con los

siguientes cuatro elementos establecidos (Barrón, 2011; USEC, 2012):

Los sicométricos y sicológicos.

Los médicos y toxicológicos.

La aplicación de pruebas de polígrafo.

Del entorno social o socioeconómico.

Page 5: “LA CERTIFICACIÓN DE LAS POLICÍAS ESTATALES EN MÉXICO”€¦ · La LGSNSP constituye un nuevo sistema de profesionalización en el que uno de sus rubros más importantes es

5

Con el propósito de fortalecer los esquemas de certificación, los protocolos de evaluación,

así como las guías técnicas correspondientes, que no están disponibles en Internet,

fueron actualizados y aprobados, con las aportaciones emitidas por los Centros de

Evaluación y Control de Confianza (CECC) a nivel nacional, por la Comisión Permanente

de Certificación en febrero de 2012, por lo que se podría asumir que el proceso de

certificación de las policías se encuentra todavía en un proceso inicial de instrumentación.

(SESNSP, Informe sobre el Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad,

2011; SESNSP, Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 ETAPA 2., 2012).

Sobre los cuatro elementos de la certificación se puede señalar que:

1) La evaluación sicométrica y sicológica se hace a través de entrevistas y pruebas

individuales, las cuales le asignan un valor numérico a las características de las personas,

este valor se compara con ciertos límites prestablecidos de aceptación o rechazo. Como

área de oportunidad de esta prueba, se encuentra el que las organizaciones sociales han

observado, que las evaluaciones sicológicas no se están realizando a profundidad

(Reforma, 2012; Común, 2012).

2) La evaluación médica se enfoca principalmente en cinco elementos, el primero, el

toxicológico sirve para determinar si el evaluado ha consumido sustancias químicas

nocivas para la salud, y los otros cuatro son el visual, el auditivo, el respiratorio y el

anatómico, en donde se verifica que el evaluado no tenga lesiones o enfermedades que le

impidan desarrollar los entrenamientos y desempeño que exige el puesto, en donde el

consumo de drogas, o la falta de destreza es causa suficiente para no pasar la

acreditación.

3) El examen del polígrafo, es una prueba que se aplica usando un instrumento de

medición para el registro de respuestas fisiológicas. Generalmente registra las variaciones

de la presión arterial, el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria y la respuesta galvánica

o conductancia de la piel, que se generan ante un conjunto determinado de preguntas que

se realizan al sujeto sometido a la prueba. Esta prueba fue inventada en 1938

precisamente en el Departamento de Policía de Berkeley, California. Esta prueba no tiene

validez científica, básicamente por que es manipulable, tiene una probabilidad del 50% de

error, y porque bajo las mismas circunstancias, no necesariamente se arrojan los mismos

resultados, debido a la influencia que puede tener en ellos las afectaciones de corto plazo,

o los cambios hormonales, adicionalmente, aunque es una prueba muy utilizada en las

entidades estatales y privadas de seguridad, no es definitoria para la toma de decisiones,

ya que se considera una prueba no predictiva (Lykken, 1998).

4) La evaluación del entorno social o socioeconómica, generalmente maneja tres

elementos, primero se ratifica la veracidad de los datos del expediente del evaluado,

como son la dirección, la educación, y los datos familiares, segundo, se verifica las

Page 6: “LA CERTIFICACIÓN DE LAS POLICÍAS ESTATALES EN MÉXICO”€¦ · La LGSNSP constituye un nuevo sistema de profesionalización en el que uno de sus rubros más importantes es

6

referencias personales y laborales, y tercero, se determina el entorno social del candidato,

en otras palabras, su nivel socioeconómico. (Reforma, 2012).

Por otra parte, cada certificación cuesta alrededor de $4,000, en su conjunto a las

corporaciones, lo cual resulta para algunos municipios no viable en términos económicos,

por lo que, habría que revisar los procedimientos de todas las evaluaciones, para analizar

si están debidamente aplicados. Por ejemplo, la prueba socioeconómica ha demostrado

ser igual o más efectiva que el polígrafo, ya que muestra mucho más información tangible

del evaluado. En Estados Unidos, mientras que la evaluación del entorno socioeconómico

suele hacerse hasta en 90 días, en México toma sólo unas horas (Común, 2012).

A fin de ejemplificar la operación del proceso de certificación, a través de una encuesta de

opinión de los propios policías que participaron en las respectivas pruebas4, se puede

inferir que el 27% de los CECC requieren de un día para hacer el total de las pruebas de

certificación, el 26% dos días, el 23% tres días y para el 22% cuatro días, y la duración

promedio por día de evaluación se encuentra entre cinco horas y media y siete horas.

Durante estas horas el 68% no consume alimentos, mientras que el otro 27% si los

consume, y de este porcentaje, el 72% son llevados por ellos mismos (Común, 2012).

El proceso de certificación, visto desde el ángulo de las revisiones periódicas realizadas

por parte de algunas organizaciones civiles, requiere ser estudiado a mayor profundidad,

en lo particular se han identificado los siguientes cuatro retos: a) Las evaluaciones se

diseñaron para un proceso de contratación, no para un proceso de permanencia, ya que

no ahondan en el desempeño, b) En la mayoría de casos, los policías desconocen en qué

consiste el control de confianza y cuándo les serán practicadas las evaluaciones c) Existe

un desconocimiento generalizado entre los elementos, acerca de los requisitos mínimos

que deben reunir para ser evaluados, d) La negativa de dar a conocer los resultados de

las evaluaciones del control de confianza produce malestar y desconfianza entre los

elementos y tiende a cuestionar la legitimidad del propio CECC, más aún cuando se trata

de resultados negativos (Morera, 2012).

Un aspecto ausente en el proceso de certificación, y primordial dentro de la

modernización de cualquier sistema de policía, es el de la capacitación. Mientras no se

logre avanzar en la capacitación de los elementos policiales, que son los encargados

directos de implementar cotidianamente las medidas de seguridad en la comunidad, la

función de seguridad pública, no podrá garantizar mínimamente los principios

La organización social Causa Común A.C., hizo una encuesta anónima a 850 elementos policias

estatales que habían sido evaluados un CECC en julio del presente año, se enfocó en investigar la

atención recibida antes, durante y después del proceso.

Page 7: “LA CERTIFICACIÓN DE LAS POLICÍAS ESTATALES EN MÉXICO”€¦ · La LGSNSP constituye un nuevo sistema de profesionalización en el que uno de sus rubros más importantes es

7

constitucionales de legalidad, eficiencia, honradez y profesionalismo (Centro_Prodh,

2006).

Un segundo aspecto ausente en el tema de la certificación es la participación ciudadana,

ya que con base en la experiencia de numerosos países, se ha demostrado que para

mejorar los niveles de percepción de la seguridad, lo más importante no es la cantidad de

recursos que se inviertan, ni la capacidad que la policía tenga para vigilar un territorio o el

equipo del que disponga y ni siquiera su nivel de entrenamiento, sino la colaboración con

la que pueda contar por parte de los ciudadanos (Reyes D. J., El nuevo modelo policial en

México., 2011).

III.2.- Participantes y dictaminadores de la confianza en la certificación

Dentro del proceso de certificación de policías existen los jugadores operativos

fundamentales son, el Centro Nacional de Certificación y Acreditación adscrito al

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) y todos los

Centros de Evaluación y Control de Confianza (CECC).

A) El Centro Nacional de Certificación y Acreditación, es el responsable a nivel nacional

de en materia de certificación, acreditación y control de confianza, así como de verificar

que los CECC de la federación, los estados y Distrito Federal, realicen sus funciones de

conformidad con las normas técnicas y estándares mínimos en materia de evaluación y

control de confianza, y tiene entre otras tres facultades básicas en materia de

certificación: a) Establecer los criterios, normas y procedimientos técnicos para la

evaluación y control de confianza de los servidores públicos, y los protocolos de actuación

y procedimientos de evaluación de los CECC, b) Evaluar, certificar y verificar

periódicamente la correcta aplicación de los procesos que operen los CECC, c)

Establecer los requisitos y características que deben contener los certificados ministerial,

policial y pericial (LGSNSP, Art. 22).

B) Los CECC, de la federación, el Distrito Federal, los estados y los municipios, que son

los responsables de aplicar las evaluaciones del proceso de certificación, a los aspirantes

e integrantes de las instituciones de seguridad pública. El Certificado que emitan los

CECC, tendrá por objeto acreditar que el servidor público es apto para ingresar o

permanecer en las instituciones, y que cuenta con los conocimientos, el perfil, las

habilidades y las aptitudes necesarias para el desempeño de su cargo Los CECC

deberán establecer un sistema de registro y control, que permita preservar la

confidencialidad y resguardo de expedientes Por otra parte, la federación, los estados, el

Distrito Federal y los municipios implementarán medidas de registro y seguimiento para

quienes sean separados del servicio por no obtener el certificado referido en esta Ley

(LGSNSP, Art. 66, 108).

Page 8: “LA CERTIFICACIÓN DE LAS POLICÍAS ESTATALES EN MÉXICO”€¦ · La LGSNSP constituye un nuevo sistema de profesionalización en el que uno de sus rubros más importantes es

8

Ahora bien, para conocer más sobre los temas con que se enfrentan los CECC en los

estados, algunos organismos civiles han documentado los siguientes problemas:

Sus autoridades no consideran al control de confianza como una solución a los problemas

de seguridad pública.

Sus autoridades ven con preocupación un posible escenario en donde con el 100% de las

evaluaciones, se lleguen a dar casos de policías implicados en delitos, lo que podría

poner en entredicho la efectividad del trabajo realizado.

En muchos casos existe un alto nivel de rotación de personal y fuga de especialistas, ya

que existe cierto temor de formar parte de la platilla permanente, debido a que el

esquema de contrataciones y de permanencia de personal es poco claro, y a que con un

cambio de administración política en los municipios, se dificulta garantizar una continuidad

a los evaluadores.

El costo para los CECC de mandar, formar y capacitar a su personal de evaluadores

poligrafistas, al del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), ya que tarda

en promedio cuatro meses y el promedio de aprobación es del 25%, lo cual retrasa la

acreditación de estos evaluadores y su incorporación a los CECC.

En muchos CECC, el director es un poligrafista, lo cual no lleva implícito que el perfil sea

adecuado para ese cargo.Sólo en algunos casos, existen perfiles acordes a las

responsabilidades y líneas de mando de la estructura policial.

Existen varios estados y municipios han contratado mandos sin que tengan conocimientos

en seguridad pública, prevención del delito, atención al ciudadano, ni tampoco habilidades

de liderazgo.

No existen cursos de capacitación para mandos en todos los estados.

No se aprovecha la información que arrojan las evaluaciones de control de confianza para

propiciar incentivos de promoción de los policías dentro de sus corporaciones al identificar

aptitudes para cubrir perfiles (Común, 2012).

III.3.- El avance en la certificación por entidad federativa

En materia normativa, la LGSNSP establece los plazos para la instrumentación y

aplicación de las medidas de certificación, estos son:

En enero de 2010, el Ejecutivo Federal deberá haber creado e instalado el Centro

Nacional de Certificación y Acreditación.

Page 9: “LA CERTIFICACIÓN DE LAS POLICÍAS ESTATALES EN MÉXICO”€¦ · La LGSNSP constituye un nuevo sistema de profesionalización en el que uno de sus rubros más importantes es

9

En enero de 2012, el Centro Nacional de Certificación y Acreditación deberá haber

acreditado a los CECC, de las Instituciones de Seguridad Pública, federal y estatal, y sus

respectivos procesos de evaluación.

En enero de 2013, las instituciones de seguridad pública, federal y estatal, por conducto

de los CECC, deberán practicar las evaluaciones respectivas a todos sus integrantes.

En particular esta última fecha es crítica, ya que en unos meses vence el plazo para que,

todos los policías que no obtengan el certificado, sean separados del servicio. Por lo que,

durante la última sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, en agosto del 2012,

se les demandó a los estados para que aceleren la aplicación de controles de confianza a

sus policías. El reporte del Sistema Nacional de Seguridad Pública a julio del 2012, señala

que únicamente 4 de cada 10 activos en los estados, han sido evaluados. Los estados

con mayor atraso son Yucatán, Quintana Roo, Tamaulipas, Jalisco, de México, Sonora,

Chihuahua, Baja California Sur, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Campeche y Veracruz.

(Baranda & Herrera, Urgen a estados evaluación policial, 2012).

Avance en la instalación de los CECC

Para 5 de octubre del 2012, a cuatro meses de cumplir el plazo legal, hay instalados en el

país 37 CECC, pero quedan pendientes todavía ocho estados que todavía no finalizan su

acreditación: Baja California Sur, Durango, Guerrero, Quintana Roo, Tamaulipas,

Yucatán, Campeche y San Luis Potosí (SESNSP, Informe de Avances Centro Nacional de

Certificación y Acreditación CECC Evaluaciones de Control de Confianza, 2012)

Pero el problema más complejo a resolver, no es la instalación de los CECC, es el de

mantener la capacidad instalada, suficiente, para solventar el avance requerido en su

estado (Muñiz, 2012).

Avance en certificación de los policías.

En agosto de 2012, a cinco meses de finalizar el plazo comprometido, todavía se requería

sumar esfuerzos para facilitar el seguimiento de las acciones orientadas a fortalecer las

instituciones de seguridad pública, se tiene sólo 267 mil 068 policías evaluados, de los

más de 400 mil efectivos que se tienen a nivel nacional, más otros 23 mil aspirantes, por

lo cual surge una pregunta ¿si estos se incorporarán en las instituciones de seguridad

pública de la entidad en la que fueron evaluados o si se pueden canalizar a alguna otra?,

lo que pudiera ayudar a acelerar el proceso, y por ende a fortalecer las instituciones

(SESNSP, XXXIII Sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, 2012).

Uno de los problemas del avance insuficiente, no sólo se debe a la falta de capacidad de

los CECC, sino a que también existen municipios que no se han sumado al compromiso

de la certificación. Un ejemplo de ello es el caso de algunos municipios del Estado de

México, en específico 29 municipios principalmente del sur de la entidad y del Valle de

Page 10: “LA CERTIFICACIÓN DE LAS POLICÍAS ESTATALES EN MÉXICO”€¦ · La LGSNSP constituye un nuevo sistema de profesionalización en el que uno de sus rubros más importantes es

10

Toluca, que tienen un nulo acercamiento para efectuar los exámenes. En estos casos de

los municipios en donde no sean certificados sus policías, a partir de 2013, esa función la

tendrán que hacer los policías estatales que ya fueron certificados. (García S. , Tienen 29

municipios rezago, 2012).

Al mes de julio de 2012 5, el avance del porcentaje de las evaluaciones de confianza

realizadas a la fuerza civil de cada estado se presenta en el siguiente Cuadro 5:

Cuadro 5: Porcentaje de avance de control de confianza a nivel nacional (julio 2012)

Estado Avance Estado Avance Estado Avance

Aguascalientes 95.63% Michoacán 50.58% Oaxaca 31.12%

Nuevo León 89.76% Chiapas 45.56% Durango 29.65%

Coahuila 89.63% D.F. 44.03% Veracruz 24.28%

Guanajuato 84.62% Tabasco 43.24% S: L P. 24.12%

Tlaxcala 83.31% Querétaro 42.04% México 21.85%

Zacatecas 83.14% Hidalgo 39.19% Q. Roo 2.46%

Colima 79.35% B. C. S. 37.91% Tamaulipas 17.33%

Puebla 65.09% Sonora 37.24% Chihuahua 14.81%

Sinaloa 60.60% Nayarit 34.29% Jalisco 10.39%

Morelos 55.38% Guerrero 31.15% Yucatán 6.92%

Campeche 52.67% B. C. S. 31.14%

Fuente: Elaboración propia con datos de Causa Común, A.C. y SEGOB Recuperado de:

http://www.causaencomun.org.mx/download.php?f=./admin/programas/ccc/boletin/Progra

madeMonitoreo.pdf.

Analizando los datos del cuadro, se observa que no se ha terminado el compromiso de

certificar al 100% de las policías, y se puede esperar que la meta establecida para enero

de 2013, no se va a cumplir, esto debido a que la mayoría de los estados están con un

avance inferior del 50% del universo, pero además, entidades como Chihuahua, Jalisco y

5 La organización social Causa en Común, A.C, desde hace dos años, monitorea a todos los CECC

a través del Sistema Nacional de Seguridad Pública, y en lo particular implementó un programa

sistemático de monitoreo a 16 estados de la República Mexicana (Común, 2012).

Page 11: “LA CERTIFICACIÓN DE LAS POLICÍAS ESTATALES EN MÉXICO”€¦ · La LGSNSP constituye un nuevo sistema de profesionalización en el que uno de sus rubros más importantes es

11

Quintana Roo tienen menos del 20% de las personas evaluadas. Los resultados de los

CECC estatal, a la luz del compromiso, no parecen ser convenientes. (Prado, 2012).

Análisis comparativo de dos estados.

A fin de hacer un análisis de las causas del porque hay estados con un mayor avance y

otros con un mínimo, se considera necesario elaborar un estudio comparativo de la

situación de ambos extremos, para este análisis se definió como criterio de selección los

dos estados con avances extremos de entre los 32 de la República Mexicana, estos son,

Aguascalientes con un noventa y 6% de avance y Quintana Roo con poco más del 2% de

avance. A continuación se profundiza en la situación de cada uno de ellos:

A partir de la revisión de los casos de Aguascalientes y Quintana Roo, se puede observar

que la actuación de los CECC no depende de una sola instancia al interior de los estados,

se pueden identificar varios tipos de interdependencia con los cuales los CECC tienen que

interactuar. Por otra parte, es de destacar la adscripción de los CECC, por ejemplo, en el

caso del CECC en Quintana Roo, éste depende de la Secretaría de Gobierno del estado,

a diferencia de Aguascalientes, cuyo CECC depende de la Secretaría de Seguridad,

misma instancia a la que depende el departamento estatal de policía. (Común, 2012). En

el siguiente Cuadro 6, se presenta un análisis comparativo de la situación que guardan los

procesos de certificación de los estados de Aguascalientes y de Quintana Roo, los cuales

presentan situaciones extremas:

Cuadro 6: Comparativo Aguascalientes y de Quintana Roo.

Dimensión Aguascalientes Quintana Roo

Característica geográfica y superficie Centro Costa y frontera

Km 2 5,471 50,212

Población 1,213,445 1,325,578

Policías 2,524 6,905

Delitos del fuero común 2010 20,122 34,965

Percepción de la seguridad por los

ciudadanos

52.2% 37.8%

Avance en la certificación de policías. 95.6% 2.5%

El CECC está acreditado Si No

Page 12: “LA CERTIFICACIÓN DE LAS POLICÍAS ESTATALES EN MÉXICO”€¦ · La LGSNSP constituye un nuevo sistema de profesionalización en el que uno de sus rubros más importantes es

12

Secretaría estatal a la que se adscribe el

CECC

Seguridad Pública Gobierno

Capacidad diaria de certificaciones 14 2

Hay segunda vuelta de los reprobados. Si No

Hay reubicación interna de reprobados Si (toxicológicos

no)

No

Fuente: Elaboración propia con datos del presente artículo y de INEGI

III.4.- Relación entre el avance en la certificación y la seguridad

Una duda que surge a partir de la base del nuevo modelo de evaluación y certificación de

los cuerpos de seguridad estatales, es sobre la utilidad que está teniendo el proceso de

certificación de los policías estatales, es sobre si el avance alcanzado en el número de

policías certificados por estado, ha llevado a una mejoría en la percepción de la seguridad

de los ciudadanos en su estado respectivo.

Por lo que para poder buscar una respuesta a esta relación de independencia, se propone

recurrir a al método estadístico de prueba de hipótesis, a través del método de

comparación de distribuciones de la Prueba de Pearson6. Este método requiere para la

prueba dos distribuciones de datos diferentes, la primera se compone de los datos

observados y la segunda de los datos, que debieran ser, o teóricos7, En resumen, si el

valor resultante de la prueba, que consiste en la suma de las proporciones de las

diferencias respectivas de cada uno de los datos de ambas distribuciones, es un número

relativamente bajo, se considera que ambas distribuciones provienen de la misma fuente

y se aprueba la hipótesis de que son razonablemente idénticas, mientras que si el valor

de la prueba es muy alto, se rechaza la hipótesis de que las distribuciones sean

razonablemente idénticas.

6 La prueba χ² de Pearson es considerada como una prueba no paramétrica que mide la discrepancia

entre una distribución observada y otra teórica (bondad de ajuste), indicando en qué medida las

diferencias existentes entre ambas, de haberlas, se deben a otras variables no consideradas o al azar.

Fuente: Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de:

http://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/carmenx/Tema10.pdf 7 Para hacer el análisis comparativo de los datos, se partió del supuesto de utilizar una fecha de

avance (o retroceso) en la percepción ciudadana sobre la seguridad, posterior a la fecha de reporte

sobre el avance en la certificación de las policías, a efecto de que la ciudadanía pudiera, en su caso,

percibir las ventajas de la certificación. En el caso particular, la diferencial entre la fecha de avance

de la certificación policías, y la fecha de avance (o retroceso) en la percepción, fue entre 7 y ocho

meses.

Page 13: “LA CERTIFICACIÓN DE LAS POLICÍAS ESTATALES EN MÉXICO”€¦ · La LGSNSP constituye un nuevo sistema de profesionalización en el que uno de sus rubros más importantes es

13

Como datos observados, que se usarán en la prueba, se utilizarán los avances en los

procesos de certificación de cada uno de los 32 estados, a julio de 2011, y como datos

teóricos, se utilizarán las mejoras, o retrocesos, en la percepción de los ciudadanos, sobre

la seguridad de cada uno de los 32 estados, obtenida esta mejora o retroceso, de la

diferencia de dos levantamientos realizados por el Instituto Nacional de Estadística y

Geografía, de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad

Pública (ENVIPE 2011 2012), obtenidos en dos periodos, el primero entre marzo y abril

del 2011 y el segundo que se levanto entre marzo y abril del 2012.

El Gráfico 1, se comparan los 31 estados y el Distrito Federal el avance en el proceso de

certificación contra el avance en la percepción de la seguridad. Es importante resaltar,

que en ocho estados la precepción de la seguridad ha retrocedido, independientemente

del número de policías que ya se tengan certificados.

Grafico 1: Avance en la percepción de la seguridad pública por entidad, comparado con el

avance en la certificación de policías por

entidad.

Fuente: Elaboración propia con los datos del presente artículo.

La línea vertical al centro del grafico, separa de el lado izquierdo a los estados que

tuvieron un retroceso en la percepción de la seguridad de la ciudadanía, del derecho, los

cuales si avanzaron en la percepción de la seguridad. Por otra parte, se dibuja una la

línea inclinada, de tendencia, que independientemente de la dispersión de los datos, que

es amplia, se observa una relación inversa entre la certificación y la percepción de la

seguridad.

Prueba de hipótesis de la relación.

Page 14: “LA CERTIFICACIÓN DE LAS POLICÍAS ESTATALES EN MÉXICO”€¦ · La LGSNSP constituye un nuevo sistema de profesionalización en el que uno de sus rubros más importantes es

14

Los criterios de evaluación de la prueba son: Hipótesis nula: La distribución de los

avances en la percepción de la seguridad, tiene una relación con el avance en la

certificación. El estadístico de contraste es:

Con un nivel de significancia del 5%, que equivale a un nivel de confianza del, 95%8, la

zona de rechazo, con Gl = ( 32 – 1 ) ( 2 – 1 ) = 31 grados de libertad, se dará cuando la

X2 cae en la zona crítica:

X2 > 0.95 X2 31 > 44.9, en otras palabras, si el resultado de la prueba es superior a

44.9, se rechaza la hipótesis de que ambos avances, el de la certificación, y el de la

percepción, tengan alguna relación.

La operación de las suma de las proporciones de los datos de las 32 entidades del

estadístico, ( O - T ) ^2 / T, da como resultado un valor de 17.1 unidades. La decisión que

se tiene que tomar, con base en que el valor resultante es inferior al límite de rechazo,

entonces debe ser el que no se rechaza H0; en otras palabras, no hay evidencia para

rechazar que los avances en la percepción de la seguridad tiene una relación con el

avance en la certificación, a pesar de que la relación entre ambas distribuciones sea

inversa.

El papel de las policías en el sistema de justicia y son el eslabón más débil y por tanto el

más susceptible de ser permeado por el crimen organizado. La duda que surge al ver el

análisis anterior es el tratar de entender el porqué, si los policías realmente se están

certificando, ¿porqué no se están mejorando los resultados en la percepción de la

ciudadanía? (García L. , 2012).

IV.- CONCLUSIONES

La certificación en México, se centra en la aplicación y aprobación de cuatro grandes

pruebas a los policías, comprobar el cumplimiento de los perfiles: a) Personalidad, b)

Éticos, c) Socioeconómicos y d) Médicos.

El proceso actual de certificación, se ha enfocado en validar que los policías no hayan

cometido delitos, ni que pertenezcan a organizaciones ilícitas, pero carece de cuatro

8 El nivel de confianza (1-α) significa la probabilidad de no rechazar la hipótesis nula cuando ésta es

falsa (decisión conocida como error de tipo I, o "falso positivo"), para la presente prueba de

hipótesis se estableció en un nivel de confianza del 95%. Para estudiar una buena discusión entre el

nivel de significancia y el nivel de confianza se puede consultar el artículo de Raymond Hubbard &

M.J. Bayarri (2003) P Values are not Error Probabilities. Drake University. Iowa, USA.

Recuperado de: http://ftp.isds.duke.edu/WorkingPapers/03-26.pdf

Page 15: “LA CERTIFICACIÓN DE LAS POLICÍAS ESTATALES EN MÉXICO”€¦ · La LGSNSP constituye un nuevo sistema de profesionalización en el que uno de sus rubros más importantes es

15

evaluaciones fundamentales: a) De las habilidades y destrezas que se requieren, en

particular el manejo de armas, vehículos y telecomunicaciones, b) De los conocimientos,

en las prácticas de la actuación policial, y los derechos humanos, c) De Resultados, ya

que si un policía no tiene un desempeño mínimo aceptable, tampoco se le debiera

certificar, y d). De la percepción de la seguridad por parte de la ciudadanía a la que se le

protege.

Dentro del proceso de certificación, se incluye la prueba del polígrafo, la cual arroja

resultados no siempre confiables, debido a que es una prueba no predictiva, y tiene una

eficiencia del 50%, por su controversias científicas debiera ser de carácter opcional

Los centros de certificación CCEC se han creado con prisas y sin la organización

institucional y el andamiaje organizativo que supone un trabajo tan relevante. Se requiere

Reorganizarlos sobre la base de unos criterios weberianos de selección y excelencia

técnica en todos sus niveles incluyen los de dirección.

La certificación de policías, no es una variable significativa con respecto a la mejora en la

percepción de la seguridad por parte de la ciudadanía. Este proceso está lejos aún se

lejos de ser un instrumento que asegure la excelencia en la acreditación de la policía en

México.

V.- REFERENCIAS

1. Almada, A. I. (2000). Formación de los recursos humanos y competencia laboral. Boletin Cinterfor(149).

2. Baranda, A., & Herrera, R. (2 de 08 de 2012). Urgen a estados evaluación policial. Reforma, pág. Nacional.

3. Barrón, M. (9 de Febrero de 2011). Enredos contra la inseguridad: la policía única estatal / Mando único policial. (L. L. Cámara de Diputados, Ed.) Serie amarilla. Temas políticos y sociales.

4. CEE, C. d. (2001). Recomendación 10 sobre el Código de Ética de la Policía. UE. 5. Centro_Prodh. (2006). De Atenco a la reforma policial democrática. Una mirada

propositiva en clave de reforma policial democrática y derechos humanos,. México: Centro Prodh. Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.

6. Común, C. (2012). Resultados del Monitoreo a los CECC. México, D. F.: Causa Común, A. C. .

7. Dammert, L. (2006). ¿Es necesario reformar las policías mexicanas? Lecciones y desafíos de la experiencia latinoamericana. Bien Común, Fundación Rafael Preciado(139), pp. 18-24.

8. García, L. (18 de 10 de 2012). Apuran a legislar reforma policial. Reforma, pág. Nacional.

9. García, M. J. (1997). Formación basada en competencia laboral: Situación actual y prespectivas. Cinterfor, 262.

Page 16: “LA CERTIFICACIÓN DE LAS POLICÍAS ESTATALES EN MÉXICO”€¦ · La LGSNSP constituye un nuevo sistema de profesionalización en el que uno de sus rubros más importantes es

16

10. García, S. (09 de 10 de 2012). Tienen 29 municipios rezago. Reforma, pág. Estados.

11. González Ruíz, S. (2010). La evaluación y transformación de la seguridad pública en México. Pasos hacia el modelo del siglo XXI; en Políticas de seguridad pública. (E. Arellano Trejo, Ed.) Centro de estudios sociales y de opinión pública.

12. HayGroup. (2008). Valuación de puestos. México D. F.: Hay Group. 13. INEGI_DELITOS. (2011). Delitos denunciados por fuero. Aguascalientes. 14. INEGI_ENVIPE. (2011). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre

Seguridad Pública. Aguascalientes. 15. Lykken, D. (1998). Uses and Abuses of the Lie Detector. New York: Plenum Trade,

2nd ed. 16. Mastrofski, S. (2007). Police Organization and Management Issues for the Next

Decade. (Vol. Document No.:218584.). Washington D.C.: National Institute of Justice (NIJ) Policing Research Workshop: Planning for the Future. .

17. Morera, M. E. (2012). Acompañamiento al Plan de Carrera Policial. México.: Causa Común A. C.

18. Muñiz, R. (24 de 09 de 2012). Tardarían pruebas ¡7 años! Reforma, pág. Estados. 19. Peláez, F. M. (2010). Certificación y profesionalización de la policia. (E. Arellano

Trejo, Ed.) Centro de estudios sociales y de opinión pública. 20. Prado, H. (29 de 08 de 2012). Evidencia Morera retrasos. Reforma, pág. Nacional. 21. Quintana, C. (2011). Mando único policial. Serie amarilla. Temas políticos y

sociales. Cámara de Diputados 61 Legislatura. 22. Reforma. (23 de 09 de 2012). Requieren aspirantes pruebas. Reforma, pág.

Estados. 23. Reyes, D. J. (2011). El nuevo modelo policial en México. Letras Jurídicas,

issn1870 2155. 24. SESNSP. (2011). Estado de la fuerza de las corporaciones policiales estatales.

México, D. F.: SESNSP al 15/09/2011. 25. SESNSP. (2011). Informe de Avances del Centro Nacional de Certificación y

Acreditación: CECC - Evaluación de Control de Confianza. México D. F.: SESNSP. 26. SESNSP. (2011). Informe sobre el Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y

la Legalidad. México D. F.: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

27. SESNSP. (2012). Informe de Avances Centro Nacional de Certificación y Acreditación CECC Evaluaciones de Control de Confianza. México, D. F.: SESNSP.

28. SESNSP. (2012). Informe de Rendición de Cuentas de la APF 2006-2012 ETAPA 2. México D.F:: SESNSP.

29. SESNSP. (2012). XII Reunión de Titulares de los CECC. México, D. F.: SESNSP. 30. SESNSP. (2012). XXXIII Sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública.

Ciudad de México. 31. Suárez de Garay, M. E., & Shirk, D. M. (2010). Configurando la Policía

Metropolitana del Futuro. Estudio de la policía municipal preventiva de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Justiciabarómetro. Universidad de Guadalajara/Editorial Universitaria/Instituto de Investigaciones en Innovación y Gobernanza, Guadalajara.

Page 17: “LA CERTIFICACIÓN DE LAS POLICÍAS ESTATALES EN MÉXICO”€¦ · La LGSNSP constituye un nuevo sistema de profesionalización en el que uno de sus rubros más importantes es

17

32. Suárez de Garay, M. E., Moloeznik, M. P., & Shirk, D. (2010). Estudio de la policía municipal preventiva de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Cultura, organización y vida cotidiana. Justiciabarómetro, 32-34.

33. Tyler, T. R., & Huo, Y. J. (2002). Trust in the law: Encouraging public cooperation with the police and courts. New York: Russell Sage Foundation Publications.

34. USEC. (Septiembre de 2012). Control de Confianza. Revista Usecnetwork International Magazine., Año 1. (Número 2.).

35. Vásquez, A. (13 de 08 de 2012). Dan un mes para regular a la Policía. Reforma, pág. Estados.

36. Vásquez, A. (12 de 08 de 2012). Tlaxcala policías 'piratas'. Reforma, pág. Estados. 37. Zepeda, L. G. (2010). La policía mexicana dentro del proceso de reforma del

sistema penal. México.: CIDAC.