“Indicadores de Sostenibilidad para la Elaboración de Políticas y … · 2017. 2. 27. · 3...

47
1 INFORME DOCUMENTO DE REFERENCIA (BACKGROUND) “Indicadores de Sostenibilidad para la Elaboración de Políticas y Prácticas Forestales en la Región Latinoamericana, su desarrollo, usos, necesidades, y potencial para desarrollarlos más con el fin de promover y aumentar sus usos”. Por Jorge Malleux Orjeda Consultor Regional América del Sur Froylan Castañeda Consultor regional América Central y Caribe MARZO 2015 PROYECTO FAO: GCP/503/GER FORTALECIMIENTO DE LOS CRITERIOS E INDICADORES PARA EL MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE Y SU USO EN POLITICAS Y PRÁCTICAS “STRENGTHING CRITERIA AND INDICATORS FOR SUSTAINABLE FOREST MANAGEMENT AND THEIR USE IN POLICY AND PRACTICE

Transcript of “Indicadores de Sostenibilidad para la Elaboración de Políticas y … · 2017. 2. 27. · 3...

Page 1: “Indicadores de Sostenibilidad para la Elaboración de Políticas y … · 2017. 2. 27. · 3 indice de contenido i ntroduccion 1 i. ii. antecedentes 3 iii, estado actual de sistemas

1

INFORME DOCUMENTO DE REFERENCIA (BACKGROUND)

“Indicadores de Sostenibilidad para la Elaboración de Políticas y Prácticas Forestales en la Región Latinoamericana, su desarrollo, usos, necesidades, y potencial para desarrollarlos más con el fin de promover y aumentar sus usos”.

Por Jorge Malleux Orjeda Consultor Regional América del Sur

Froylan Castañeda

Consultor regional América Central y Caribe

MARZO 2015

PROYECTO FAO: GCP/503/GER FORTALECIMIENTO DE LOS CRITERIOS E INDICADORES PARA EL MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE Y SU USO

EN POLITICAS Y PRÁCTICAS

“STRENGTHING CRITERIA AND INDICATORS FOR SUSTAINABLE FOREST MANAGEMENT AND THEIR USE IN POLICY AND PRACTICE

Page 2: “Indicadores de Sostenibilidad para la Elaboración de Políticas y … · 2017. 2. 27. · 3 indice de contenido i ntroduccion 1 i. ii. antecedentes 3 iii, estado actual de sistemas

2

ACRONIMOS MFS Manejo Forestal Sostenible C&I Criterios e Indicadores REDD+ Reducción de Emisiones por Deforestación y degradación FAO: Organismo de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica CNUMAD Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Desarrollo FRA/FAO Programa Global de Evaluación de Recursos Forestalews de la FAO CITES Convención Internacional de Especies en Peligro OECD Organización para la Coorperación y Desarrollo Económico SDG Metas para el Desarrollo Sostenible (ODS en Español) UNFCCC Convenio Marco de las Nacionews Unidas para el Cambio Climático UNFF Foro Forestal de las Naciones Unidas OIMT: Organización Internacional de las Maderas Tropicales (ITTO en Inglés) CCABAP Consejo Centroamericano de Bosques y Areas Protegidas ONG Organismo no gubernamental MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio CBD Convension sobre la Biodiversidad UMF Unidad de Manejo forestal SNCL Sistema Nacional de Certificación de Leña, Chile CONACEL Consejo Nacional de Certificación de Leña SERFOR Servicio Nacional Forestal, Perú MINAGRI Ministerio de Agriculktura y Riego, Perú MINBAM Ministerio del Ambiente, Perú

Con formato: Español (España,internacional)

Page 3: “Indicadores de Sostenibilidad para la Elaboración de Políticas y … · 2017. 2. 27. · 3 indice de contenido i ntroduccion 1 i. ii. antecedentes 3 iii, estado actual de sistemas

3

INDICE DE CONTENIDO I NTRODUCCION 1

I. II. ANTECEDENTES 3 III, ESTADO ACTUAL DE SISTEMAS DE CRITERIOS E INDICADORES PARA EL MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE EN LA REGIÓN 4 3.1 Visión general 4 3.2 Enfoques para la medir los aspectos de sostenibilidad 6 IV USO ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL POTENCIAL PARA MEJORAR EL USO DE LOS

CRITERIOS E INDICADORES 7 4.2 Aspectos generales a nivel de los procesos vigentes en la región 7 4.3 Encuesta sobre el uso actual y sus perspectivas en la región 9 4.4 Usos de los criterios e indicadores 12 4.4.2 Promoción del dialogo en política forestal 12 4.4.3 Evaluación y reporte de sostenibilidad forestal 16 4.4.5 Soporte de prácticas sostenibles 17 V LECCIONES APRENDIDAS, PROBLEMAS A RESOLVER, TENDENCIAS Y USO FUTURO

DE LOS CRITERIOS E INDICADORES 5.1 Problemas a abordar 19 5.2 Experiencias y lecciones aprendidas 20 5.3 Uso futuro y tendencias 21 5.4 Acciones necesarias, hacia adelante 24 VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 25 ANEXO 1 RESUMENES POR PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO Y PAISES: AMERICA DEL SUR 27 ANEXO 2 RESUMENES POR PREGUNTAS, AMERICA CENTRAL Y CARIBE 35

I. INTRODUCCION

Page 4: “Indicadores de Sostenibilidad para la Elaboración de Políticas y … · 2017. 2. 27. · 3 indice de contenido i ntroduccion 1 i. ii. antecedentes 3 iii, estado actual de sistemas

4

Los beneficios generados por los C & I son evidentes a nivel nacional y mundial; sin embargo, se experimentan

dificultades, técnicas, económicas, sociales y hasta culturales para transferir los beneficios directos a los usuarios u

operadores forestales y propietarios.

El camino hacia la implementación de C & I en los países con bosques tropicales es todavía largo. Sn embargo,

mecanismos como pagos por servicios ambientales ayudan a promover el MFS y reciben una atención considerable en

varios países de la región. Adicionalmente, muchas organizaciones internacionales invierten tiempo y recursos

económicos con el fin de establecer indicadores específicos que miden proyectos centrados en la mitigación de los

efectos del cambio climático; esto ofrece la oportunidad de responder y fomentar el uso de C & I para que el MFS esté

presente en los casos en que sea necesario, en especial teniendo en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG,

siglas en Inglés), y los objetivos del Milenio de las Naciones Unidas1.

A nivel global, regional y nacional se discute el papel de las tendencias actuales en el sector forestal con respecto a los C

& I, como por ejemplo, el cambio climático o y la conservación de la biodiversidad. En este contexto, el potencial que

ofrece REDD + (reducción de emisiones por deforestación y degradación, manejo, conservación y restauración de los

bosques) para mitigar los efectos del cambio climático, la conservación de la biodiversidad y las seguridades alimentaria,

agua y energías es de extrema importancia en su relación con el manejo forestal sostenible.

La importancia de una cadena funcional entre los datos y la toma de decisiones y el papel de las tendencias actuales en el

sector forestal con respecto a C & I son considerados como los dos principales desafíos que deben ser abordados en el

corto y mediano plazo, en este contexto, la necesidad de monitorear, reforzar, identificar, comunicar, mejorar el uso y

reportar los resultados y beneficios de C&I para los usuarios y diferentes actores en los diferentes niveles espaciales, es

necesario desarrollar sinergias en los procesos globales, regionales y nacionales actuales, para lo cual es importante

movilizar recursos económicos y capacidades (por ejemplo, REDD + o pagos por servicios ambientales) que estimulen y

den valor agregado a los procesos sobre C&I para la MFS.

Teniendo en consideración los elementos y reflexiones antes mencionada, y este “Documento de Referencia” (Background), pretende realizar un resumen general sobre el estado actual y perspectivas en el uso de los Criterios e Indicadores para el Manejo Forestal Sostenible, como documento de consulta para el Taller Regional Latinoamericano que sobre este tema está siendo Organizado por la FAO y que se llevará entre los días 17 al 19 de Junio 2015, en la Ciudad de Tarapoto, Perú, conmemorando al mismo tiempo el vigésimo aniversario del lanzamiento del Proceso de C&I para el MFS de Tarapoto en el año 1995, por la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) En breve este documento tiene los siguientes objetivos: :

a. Proporcionar una visión de conjunto de la existencia, tipos de usos y experiencias de los entes gubernamentales y no gubernamentales con C&I a los niveles subregional y nacional.

b. Analizar y “hacer un inventario” de los avances hechos sobre la aplicación de los C&I, para el desarrollo e implementación de políticas y prácticas forestales para la sostenibilidad del manejo.

c. Explorar la necesidad de posibles pasos concretos futuros a tomar para aumentar el valor agregado y posibles usos por parte de los diferentes cuerpos gubernamentales y no gubernamentales en la subregión.

d. Detectar y analizar futuras necesidades para una mejor implementación de los C&I. e. Analizar medidas que los países pueden tomar para desarrollar más los C&I y fomentar sus usos. f. Contar con un “Documento de Referencia” para información y discusión en la Reunión de Expertos Sobre

Criterios e Indicadores, a llevarse a cabo en Roma del 15–17 01 2015. 1. Alcance del Documento de Referencia y Metodología

La elaboración de este documento se basa en la revisión de información secundaria, contactos y algunas entrevistas realizadas a funcionarios y representantes de entidades gubernamentales y no gubernamentales, así como de la aplicación de una encuesta sencilla que se distribuyó entre un gran número de técnicos, expertos, consultores, funcionarios y dirigentes del sector forestal, vinculados con el uso de C&I para el MFS, en las sub-regiones de Centro

1 Con la fecha límite para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para después de 2015, los líderes mundiales piden un ambicioso

programa a largo plazo para mejorar la vida de las personas y proteger el planeta para las generaciones futuras. Se espera que este programa de desarrollo después de 2015 aborde muchas cuestiones, entre ellas, la erradicación de la pobreza y el hambre, la mejora de la salud y la educación, la construcción de ciudades más sostenibles, la lucha contra el cambio climático y la protección de los bosques y océanos

Page 5: “Indicadores de Sostenibilidad para la Elaboración de Políticas y … · 2017. 2. 27. · 3 indice de contenido i ntroduccion 1 i. ii. antecedentes 3 iii, estado actual de sistemas

5

América y el Caribe, Sudamérica tropical y el Cono Sur Sudamericano, teniendo como marco los diferentes usos actuales y potenciales de los criterios e Indicadores, los cuales, con fines prácticos se han agrupado en la siguiente forma:

a. Promover el diálogo sobre políticas y planificación (formulación de políticas o estrategias, planes plurianuales y

programas de acción, presupuestos). b. Orientar la aplicación de políticas, planes y programas por parte de las administraciones (directrices, normas,

criterios de selección, otros). c. Orientar y estructurar la recopilación y el seguimiento de los datos sobre los bosques, la gestión forestal y el uso o

los aspectos de sostenibilidad. d. Orientar y estructurar las evaluaciones y la presentación de informes de los sectores sobre sostenibilidad (por

ejemplo, medio ambiente, energía, cambio climático, agricultura) o las evaluaciones y la presentación de informes intersectoriales sobre la sostenibilidad (por ejemplo, desarrollo rural, gestión de recursos naturales).

e. Orientar la práctica de la gestión forestal (planificación, ejecución, seguimiento, evaluación, presentación de informes, decisiones de inversión para los bosques naturales y plantados, actividades agroforestales, suministro de productos y servicios forestales no maderables, etc.).

f. Elaborar y aplicar principios, normas e indicadores para la certificación de la sostenibilidad. Como resultado de la reunión Internacional organizada por el proyecto GCP/503/GER en Roma (16-17 Enero 2015)2, estos usos fueron reagrupados en la siguiente forma:

a) Uso de los C&I en la promoción del diálogo y en las políticas

- Diálogo político, comunicación y promoción de la sostenibilidad forestal - Orientación para el desarrollo y planeamiento de políticas, estrategias y programas

b) Uso de los C&I en el monitoreo, evaluación y reporte (MVR) de los bosques y su sostenibilidad

- Orientación y estructuración de la colección sistemática de información, monitoreo y reporte de la

sostenibilidad forestal

- Orientación y estructuración de la sostenibilidad

c) Uso de los C&I como un marco de soporte a las prácticas sostenibles

- Orientación de prácticas de manejo forestal y de paisajes, niveles de unidades de manejo y

comunidades (planeamiento, implementación, evaluación, reporte)

- Orientación de decisiones en inversiones forestales

- Desarrollo y aplicación de herramientas para demostración de la sostenibilidad

II. ANTECEDENTES

En junio de 1992, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), conocida como la Cumbre de la Tierra de Río, se llevó a cabo en Rio de Janeiro, Brasil. En ella se dio reconocimiento mundial a la contribución de los bosques y la ordenación forestal sostenible al desarrollo de las naciones, al adoptar la declaración autorizada, aunque sin fuerza jurídica obligatoria, de principios para un consenso mundial sobre la gestión, conservación y desarrollo sostenible de todos los tipos de bosques, así como el Capítulo 11 del Programa 21 sobre la lucha contra la deforestación. El párrafo 2 (b) de los Principios Forestales establece que: "Los recursos forestales y tierras deben ser gestionados de manera sostenible para satisfacer las necesidades humanas sociales, económicas, ecológicas, culturales y espirituales de las generaciones presentes y futuras".

2 El taller reunió a 46 expertos que trabajan con C & I a nivel mundial, regional, nacional y de la práctica. Los expertos subrayaron que los indicadores

forestales son una herramienta fundamental para promover y demostrar la sostenibilidad, de lo global a practicar los niveles, y más trabajo es necesario ahora hacer uso de todo su potencial. El taller proporcionó orientación operativa sobre el camino a seguir hacia una visión ampliamente compartida y hoja de ruta para fortalecer el uso de C & I en la política y la práctica en los diferentes niveles, y de cómo contribuir aún más a la vigilancia sobre los bosques armonizando la presentación de informes. Los expertos identificaron las tres áreas de trabajo siguientes como cruciales: • fortalecer la vigilancia y la comunicación de las contribuciones de los bosques a las metas y Objetivos de Desarrollo Sostenible, convenciones de Río FNUB y otras relevantes ; • seguir desarrollando prácticas de criterios e instrumentos que aportan valor añadido para los diferentes grupos de usuarios y propósitos, la promoción de prácticas sostenibles; • contribuir al desarrollo de las evaluaciones de sostenibilidad integrada en los diferentes usos de la tierra.

Page 6: “Indicadores de Sostenibilidad para la Elaboración de Políticas y … · 2017. 2. 27. · 3 indice de contenido i ntroduccion 1 i. ii. antecedentes 3 iii, estado actual de sistemas

6

Los Principios Forestales y el Capítulo 11 de la Agenda 21 también contienen un lenguaje que apunta a la importancia de las evaluaciones forestales. El principio Bosque 12 (a) toma nota de la necesidad de fortalecer "los inventarios forestales y evaluaciones llevadas a cabo por las instituciones nacionales que tengan en cuenta .las variables biológicas, físicas, sociales y económicas de la gestión sostenible de los bosques". El Capítulo 11 reconoce también la necesidad de formular "criterios y directrices científicamente racionales para la gestión, conservación y desarrollo sostenible de todos los tipos de bosques". La frase "todos los tipos de bosques" refleja una importante dimensión política de las negociaciones de Río, específicamente que todos los países - incluyendo los países desarrollados - son igualmente responsables de la gestión sostenible de sus bosques Los C&I ayudan a los países a compartir información internacionalmente a través de programas como FRA/FAO, OIMT, CBD y otros (ver listado abajo); y a nivel de país, a través de reportes nacionales consistentes, tanto para el monitoreo de la situación actual y potenciales amenazas a los bosques, y las seguridades.

La Evaluación Global de los Recursos Forestales (Global Forest Resources Assessment - FRA)

La Convención sobre Diversidad Biológica3

La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación de los países afectados por Sequía Grave o Desertificación

Convención para el Comercio Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre – CITES,

Los objetivos del Desarrollo sostenible (SDG en Inglés)

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico - OECD

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático – UNFCCC

El Foro sobre Bosques de las Naciones Unidas – UNFF

Estos acuerdos o convenciones han contribuido a promover un mejor entendimiento del concepto de Manejo Forestal Sostenible. Como resultado de esfuerzos nacionales e internacionales, y apoyo de los respectivos gobiernos; a Nivel Latinoamericano se cuenta con cuatro procesos de C&I para el MFS, a saber:

El Proceso C&I de la OIMT: La Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT), desarrolló una propuesta de C&I para la Ordenación Sostenible de los Bosques Tropicales naturales (1993). Para ello identifican los principales factores que inciden en la salud y productividad de los bosques. Los países actualmente miembros de la OIMT en la región latinoamericana son: México, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil)

El Proceso de Tarapoto sobre Criterios e Indicadores de sostenibilidad del bosque amazónico, adoptada en febrero de 1995 en la ciudad de Tarapoto - Perú, en el curso de una reunión organizada bajo los auspicios de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica – OTCA. Los países miembros son: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, La estructura del sistema de C&I de Tarapoto se compone de 7 criterios y 42 indicadores, que cubren los niveles global, nacional y local, siendo que en general este proceso está más orientado al nivel nacional, mientras que el proceso de la OIMT se orienta más al nivel de unidad de manejo forestal

El Proceso de Montreal (creado en Ginebra, Suiza, en junio de 1994) tiene su máxima instancia en el Grupo de Trabajo de Montreal, con la misión de establecer e implementar Criterios e Indicadores de Manejo Forestal Sustentable, aceptados internacionalmente, para la conservación y el manejo sustentable de los bosques templados y boreales. En este proceso participan los 12 países (de cinco continentes), incluyendo cuatro del Cono Sur (Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay).

El Proceso de Lepaterique fue iniciado siguiendo la recomendación de la reunión de expertos en Criterios e Indicadores para el Manejo Forestal Sostenible organizado por el Consejo Centroamericano de Bosques y Áreas Protegidas (CCAB-AP) y la Agenda Forestal Hondureña en colaboración con la FAO (Tegucigalpa, Honduras, en el año 1997). Expertos de siete países participantes (Guatemala, Honduras, Salvador, Nicaragua, Costa Rica , Belice, Panamá) identificaron cuatro criterios y 40 indicadores al nivel regional y ocho criterios y 53 indicadores a nivel nacional.

Page 7: “Indicadores de Sostenibilidad para la Elaboración de Políticas y … · 2017. 2. 27. · 3 indice de contenido i ntroduccion 1 i. ii. antecedentes 3 iii, estado actual de sistemas

7

III. ESTADO ACTUAL DE SISTEMAS DE CRITERIOS E INDICADORES PARA EL MANEJO FORESTAL

SOSTENIBLE EN LA REGIÓN 3.1 Visión general

En general los criterios e indicadores en la región Latinoamericana siguen siendo considerados como herramientas muy importantes y útiles para el manejo forestal sostenible y para informar a la comunidad nacional y a la internacional sobre el progreso alcanzado hacia esa meta. Sin embargo, esto parece reflejarse solamente en teoría ya que su implementación en la práctica sigue siendo escasa y reducida. El entusiasmo y la dinámica adquirida por los procesos de aprobación e implementación de los de Criterios e Indicadores para la Ordenación Forestal Sostenible”, han ido disminuyendo gradualmente con el tiempo, en parte debido éstos son de aplicación voluntaria y los países no han implementado políticas y estrategias de estado en el sector forestal, que aseguren su aplicación, por otro lado el problema que encuentran los operadores sobre todo los pequeños y medianos, en cuanto a los supuestos sobre costos que su aplicación demandaría, ello adquiere mayor trascendencia cuando se enfrentan a un sistema informal e incluso ilegal de tala y comercio de madera que es influye fuertemente en los precios de mercado, bajándolos a niveles que son imposibles de alcanzar a través de prácticas de manejo sostenible y, en tercer lugar, debido a que en los últimos quinquenios, se han ido desarrollando e imponiendo agendas globales que si bien, están orientadas hacia el desarrollo sostenible, han ido restando prioridad y actualidad a los C&I para el MFS, En este contexto los pocos esfuerzos que algunos gobiernos de la región hacen van encaminados a medir y a evaluar solamente aquellos indicadores que evalúan la producción y la protección del recurso y últimamente el pago por servicios ambientales. Poco o menos importancia se le da a los indicadores sociales, ambientales, ecológicos y de biodiversidad relacionados al manejo forestal. Perú, Guatemala, Costa Rica, Colombia, entre otros países, están desarrollando una serie de programas orientados a la sostenibilidad en el manejo de los recursos forestales y en particular de los bosques naturales, a través de programas de pago o compensación a las comunidades locales, por la conservación de los bosques o ecosistemas forestales naturales. En estos programas, conservar el bosque es el objetivo primario, pero ello no puede lograrse sin una o más estrategias de intervención y soporte que garantice compromisos de ambas partes entre todos los actores, los compromisos o condicionantes son indispensables para el éxito de cualquier sistema que se establezca, especialmente de quienes reciben o recibirán los beneficios, en el entendido de que se parte de un principio fundamental de interés público de la Nación, como es el conservar los recursos naturales, que forman parte del patrimonio de la Nación y cuyo mantenimiento sostenido es obligación de quienes están en posesión, lo administran y/o lo usufructúan directamente, en este sentido cuando el Estado desarrolla una política y sus estrategias para la conservación de los bosques, no puede darse a entender que se está “subvencionando” a los usuarios primarios, sino que se están compartiendo esfuerzos conjuntos, por un lado el Estado con asistencia técnica, fortalecimiento institucional y recursos económicos y por el otro lado las los usuarios directos como las Comunidades Nativas, con su compromiso de cuidar los bosques y poner su experiencia ancestral, su organización social y esfuerzo colectivo a este fin, de tal manera que todos son ganadores y están en un mismo nivel de beneficiarios Los organismos públicos y la sociedad civil en general entienden que las causas directas que afectan o entorpecen la conservación de bosques están asociadas, principalmente, a razones económicas y el desarrollo de actividades económicas o infraestructura asociada a ella, que son ejecutadas de manera no sostenible ambientalmente. Como son:

Expansión de la agricultura de subsistencia (seguridad alimentaria) Tala ilegal y Minería informal Expansión urbana Construcción de infraestructura Extracción desmedida de recursos forestales, Sobre caza o agotamiento de la caza cerca de lis poblados.

Por lo tanto, si bien la actividad económica “mueve” a las personas (agentes económicos), en el bosque, por la manera en que se llevan a cabo se constituyen en una explotación no sostenible (deforestación y degradación), estos problemas están relacionados con siguientes factores:

Debilidad del Estado en su rol normativo, regulador, de planificación y de fiscalización, y la falta o debilidad de sistemas de monitoreo, evaluación y reporte en el uso de Criterios e Indicadores para el MFS:

Carencia de alternativas económicas. el bajo nivel de conocimientos sobre el manejo forestal sostenible, y la falta o escaso retorno económico , entendido como valor agregado al utilizar herramientas y procedimientos para el MFS, y

Page 8: “Indicadores de Sostenibilidad para la Elaboración de Políticas y … · 2017. 2. 27. · 3 indice de contenido i ntroduccion 1 i. ii. antecedentes 3 iii, estado actual de sistemas

8

poder aprovechar al bosque económicamente de manera sostenible, particularmente en contextos en que los usuarios del bosque no tienen alternativas de sobrevivencia Actitud de los agentes frente al bosque. La falta de apropiabilidad del bosque e información que valorice los servicios que ofrece en su estado natural, la extensión del mismo, y la falta de promoción de mercados para los bienes y servicios ambientales Otra razón por la cual los gobiernos no han tenido el éxito buscado en la implementación de los C&I se debe a la falta de presupuesto para medirlos y reportarlos en forma periódica; pero también es necesario que el proceso de desarrollo de estas herramientas sea más efectivo y completo, y altamente participativo (representantes de concesiones forestales, organismos gubernamentales, ONGs, las comunidades y otros grupos de interés). Esta particularidad ha hecho que los procesos de desarrollo e implementación sean más difícil debido a que la percepción del manejo de los distintos grupos tiende a ser muy diferente entre sí. Por otro lado, la complejidad de los conjuntos o “sets” de criterios e indicadores dificulta su implementación, pero más aún, su monitoreo en comunidades que dependen del bosque. Esto se debe a que muchos Indicadores son difíciles de medir, además de que se requieren considerable experiencia profesional. Paralelamente y desde hacen dos décadas aproximadamente, surge el sistema de certificación forestal, que en buena cuenta es una estrategia de mercado, en la cual los compradores (sobre todo los países europeos) exigen que la madera o los productos que provengan de bosques manejados con estándares técnicos, ambientales y sociales que generalmente solo están al alcance de las grandes empresas forestales o de aquellas, como es el caso de comunidades nativas que reciben apoyo y subvención de algunas ONGs. En este marco, es el sector privado que parece estar más interesado en el desarrollo e implementación de estas herramientas. Esta polarización de estándares: la certificación forestal por un lado, aún en forma muy limitada a grandes operadores forestales en bosques naturales y sobre todo en plantaciones forestales, y en el otro extremo, la informalidad que predomina en la extracción de madera y otros productos forestales, hace que se haya generado un gran vacío entre los dos niveles, que tiene una gran influencia en todo el contexto sectorial, el mismo que hasta la fecha no ha sabido enfrentar con soluciones, decisiones o estrategias prácticas y eficientes, y por lo tanto deja que predominen las prácticas informales y hasta ilegales, las mismas que en cierta forma se aprovechan de un marco legal demasiado recargado de normas administrativas-burocráticas que muchas veces no solo no contribuyen al buen manejo forestal, sino que incitan a la informalidad 3.2 Enfoques para la medir los aspectos de sostenibilidad El enfoque del manejo ambiental y forestal ha cambiado a través de los años. Ha habido una transición de la práctica forestal tradicional que se concentraba principalmente en la producción de madera, a un manejo participativo para la producción de múltiples productos, bienes y servicios del bosque. En épocas pasadas, el éxito de la operación forestal se basaba casi por entero en cuán “respetuoso” era la operación de corta de árboles en relación con el entorno y el medio ambiente, basta con mencionar que en muchos países la casi única norma que existía a fin de asegurar la reposición de lo extraído del bosque, era la obligación de plantar entre 3 a cinco plántulas por cada árbol cortado, posteriormente se introdujeron regulaciones que obligaban a los operadores forestales a pagar un valor pre-determinado por cada metro cúbico extraído (canon forestal) y cuyo monto supuestamente sería invertido en la reforestación del área en que había operado u otras áreas que la administración forestal decidía, posteriormente se formaron los comités de reforestación con participación de los mismos operadores y el Estado, y finalmente, se introdujo el concepto y el sistema de las concesiones forestales en las que el Estado establece las condiciones técnicas y económicas que el operador se obliga a cumplir, dentro del pazo en que dura el contrato de concesión, el mismo que dependiendo de los países puede variar entre 2 a 40 años. En la actualidad todos estos esquemas y estrategias se están revisando en la perspectiva del pago por servicios ambientales, en el que no es solamente el operador que debe abonar al Estado por el valor de lo usufructuado que se mide tanto en bienes como servicios, sino que también el Estado se compromete a compensar al usuario u operador forestal, por cuidar los ecosistemas forestales en su estado original o hacer que éstos de restauren o rehabiliten. En un esquema más complejo o integral se tienen en cuenta los valores sociales en torno al manejo forestal, como: la participación de las comunidades en la responsabilidad y beneficios de la actividad; el rol de la mujer y de otras minorías; aspectos gobernanza; generación de empleo para los comunitarios; y beneficios a la comunidad por proteger la flora y fauna y sus fuentes de agua, juegan un papel muy importante en la evaluación “moderna” de la sostenibilidad del manejo

Page 9: “Indicadores de Sostenibilidad para la Elaboración de Políticas y … · 2017. 2. 27. · 3 indice de contenido i ntroduccion 1 i. ii. antecedentes 3 iii, estado actual de sistemas

9

forestal. El cambio climático y el rol de los bosques modelo4 son otros dos factores que no pueden quedar desapercibidos en el marco de las estrategias para la sostenibilidad en el campo forestal. El concepto de sostenibilidad relacionados con el uso de C & I, está fuertemente ligado a la institucionalización y compromisos formales de los procesos, que a la vez está relacionado con el bosque y la política ambiental a nivel nacional. En resumen, el enfoque final de una evaluación de sostenibilidad del manejo forestal debe ser holístico y considerar en qué medida todos esos valores contribuyen a mejorar los medios de vida de las poblaciones En la adopción de procesos regionales de C&I, la adopción de un esquema regional, que es generalmente de carácter voluntario y, a menos que se incorpore en el marco jurídico nacional no se puede garantizar la sostenibilidad del proceso, sin embargo no es una cuestión de simplemente hacer menciones o detallar un lista de C & I en la normativa nacional, sino de establecer un sistema formal y proceso permanente con el objetivo de supervisar, evaluar y reportar en forma periódica sobre el estado de los ecosistemas forestales y los bosques, como política de Estado. por ejemplo los inventarios forestales nacionales, que deberían proporcionar información actualizada, precisa y detallada sobre el recurso forestal, de manera integral, para usos múltiples en forma periódica y sostenida. Acuerdos internacionales, convenciones y programas relacionados con el cambio climático, el pago de servicios ambientales (PSE), REDD +, MD, el CDB, y otras son excelentes oportunidades para mejorar, fortalecer y promover ampliamente el uso sostenible de los C & I a nivel regional y nacional IV USO ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL POTENCIAL PARA MEJORAR EL USO DE LOS CRITERIOS E

INDICADORES 4.1 Aspectos generales a nivel de los procesos vigentes en la región La implementación del uso y la adaptación de los C&I han pasado por una serie de fases como la difusión, capacitación, experimentación, validación etc. que han permitido que los operadores forestales hayan tenido conocimiento sobre las características, ventajas y dificultades en su aplicación, sin embargo estos procesos no han sido todo lo consistentes que se esperaba y, sobre todo no han recibido el apoyo o decisión política de las administraciones forestales para lograr su sostenibilidad, en principio el gran entusiasmo que estos sistemas suscitaron, aunque no necesariamente de los operadores o usuarios finales, sino particularmente de los entes promotores, entre ellos las ONGs, hicieron que se desarrollaron y seleccionaron demasiados criterios e indicadores, varios de los cuales se enfrentaron con dificultades de orden técnico y económico, en cuyo contexto la falta o no significancia del valor agregado ha determinado el poco interés o imposibilidad de su implementación efectiva. A nivel regional por ejemplo, se puede mencionar el programa de validación de 15 Indicadores del proceso Tarapoto,, con la participación de los 8 países de la región amazónica, que forman parte del Organismo del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), La experiencia del proyecto de validación de los C&I desarrollado entre los años 2004 y 2006 demostró que aún prevalecían ciertas inexactitudes o falta de detalle en la definición y metodología de aplicación de varios criterios e indicadores, además de que la metodología de validación en sí tenía dificultades de entendimiento y aplicación práctica, siendo fundamentalmente el problema de escasez de medios tecnológicos, capacitación e investigación los que en muchos casos no permitieron la validación de los indicadores seleccionados para este fin. Es así que, en promedio, solamente se logró validar algo más del 50% de los indicadores seleccionados, un 30% de ellos declarados en observación o revisión y el 20% como no validados. Lo cual significa que el 50% de los indicadores han tenido problemas de validación. Las razones de ello son la falta de claridad, la generalidad en las descripciones o definiciones, la falta de capacitación del personal encargado de la validación, las dificultades logísticas y de costos y, problemas con la metodología de validación etc. lo cual varía entre país y país. Otra experiencia regional en la que participan dos organismos Internacionales (OTCA y OIMT) es la iniciativa para armonización de los esquemas de ambos organismos5, La armonización de C.I para el MFS entre la OTCA y la OIMT, en

4 Un Bosque Modelo es una asociación voluntaria de personas que viven o se interesan en un territorio para descubrir, definir, fomentar y garantizar su sostenibilidad; y que al compartir su experiencia y conocimiento contribuye a alcanzar objetivos ambientales a escala mundial.

Page 10: “Indicadores de Sostenibilidad para la Elaboración de Políticas y … · 2017. 2. 27. · 3 indice de contenido i ntroduccion 1 i. ii. antecedentes 3 iii, estado actual de sistemas

10

cuya estrategia de implementación se considera que ésta armonización puede darse sin mayores dificultades en la medida en que se simplifiquen los esquemas, y se enfatice en los niveles nacional y regional, y con el fin de viabilizar un sistema regional de C&I adaptados a la región y en vista de simplificar todo el proceso de implementación y consolidación de los mismos, la estrategia pasa por la propuesta de un esquema o estructura de C&I simplificada que al mismo tiempo contenga todos los elementos fundamentales que garantizan la sostenibilidad en el manejo de los bosques tropicales húmedos amazónicos; tal como se desarrolla en las siguientes partes de este capítulo del informe. El proceso de Montreal como parte fundamental del proyecto de implementación de sus C&I, propuso un esquema de lineamientos estratégicos para el 2011- para validar los indicadores. Estas directrices tienen seis ejes: 1. Promover, fortalecer y formalizar los comités de usuarios 2. Profundizar en los trabajos de construcción y evaluación de los indicadores clave acordados 3. Fortalecer la capacidad de proveer y regular la difusión de los resultados de la evaluación de las llaves indicadores nacionales con facilidad formas accesibles a los tomadores de decisiones y el público 4. Revisar periódicamente los indicadores valorados e integrados en el sistema de información en red (continuo) y generar las tendencias correspondientes generales 5. Alentar la consideración e incorporación de C & I en las políticas e instrumentos nacionales para la conservación y la gestión sostenible de los bosques 6. Promover el desarrollo de la formación estandarizada, capacitación y desarrollo para fortalecer el conocimiento sobre asuntos relacionados con los programas de conservación y manejo sostenible de los bosques, como las herramientas de gestión para el control, seguimiento e interpretación de los resultados de la aplicación de los instrumentos y las políticas. Los países participantes en el Proceso de Montreal están tomando iniciativas con el fin de adaptar los criterios e indicadores, sean de nivel regional o nacional, a niveles locales de aplicación, como es el caso de la red de bosques modelo de la Argentina, el manejo de ecosistemas forestales especiales, la certificación de la producción y comercialización de leña, en el sur de Chile y la conservación de ecosistemas especiales o áreas naturales protegidas El proceso de Lepaterique ayudó a promover el diálogo regional sobre la importancia de las herramientas para el MFS. Mediante la organización de talleres y seminarios subregionales y en cada país centroamericano, en los que se examinó la posibilidad de aplicación y la disponibilidad de datos y se formularon recomendaciones sobre la aplicación de los criterios e indicadores a nivel nacional. También, el proceso ayudó a definir 5 criterios y 41 indicadores a nivel de unidad de manejo. Guiar y estructurar la recopilación de información forestal y monitoreo de aspectos de sostenibilidad del manejo y uso forestal. El Proceso Lepaterique ha contribuido con los países de Centro América y el Caribe en el diseño e implementación de políticas, planes y programas forestales. Sin embargo, ese esfuerzo regional se ha topado con inconveniencias debido a las distintas características propias de cada uno de los países de la subregión, como por ejemplo, la soberanía y las posibilidades técnicas y económicas de cada uno de ellos. A pesar de estos escoyos, el proceso ha logrado que los países hayan adoptado criterios e indicadores tomando en cuenta su propia realidad nacional. En general el programa del “bosque modelo” se ha difundido ampliamente en toda la región y todos los procesos, han

tomado iniciativas en este sentido, Los “bosques modelo” contribuyen a impulsar las políticas forestales que regulan la

implementación de los indicadores, especialmente a nivel de unidad e manejo. Pero también, este concepto de manejo

promueve los principios, criterios e indicadores (PC&I) como instrumentos de evaluación y monitoreo del manejo forestal a

ese mismo nivel. La percepción de un estándar compuesto por PC&I permite integrar las singularidades de un bosque

modelo con aspectos sociales, ambientales y económicos de modo que se puedan identificar sus fortalezas y debilidades,

así como el progreso alcanzado de su gestión y proponer medidas correctivas

Los objetivos de los C&I son varios, conocidos y muy discutidos por años en foros, reuniones, talleres y otros encuentros y a todos los niveles. Es muy difícil determinar, y tampoco no es esa la intención, que objetivo es más importante que el otro, ya que al final la sostenibilidad del manejo se medirá evaluándolos a todos los indicadores en conjunto y no en forma individual.

5 OTCA 2011, informe de consultoría. implementación del proceso de armonización de los criterios e indicadores de sostenibilidad del bosque amazónico por: Jorge Malleux

Page 11: “Indicadores de Sostenibilidad para la Elaboración de Políticas y … · 2017. 2. 27. · 3 indice de contenido i ntroduccion 1 i. ii. antecedentes 3 iii, estado actual de sistemas

11

Empero, uno de los objetivos principales de estas herramientas de manejo es colaborar en el diseño de políticas forestales que ayuden a las autoridades nacionales a la toma de decisiones en torno al MFS. Otro objetivo importante de los C&I, es ayudar a los países a ordenar y dirigir sus procesos de recopilación, almacenamiento y difusión de la información forestal, confiable y fundamentada sobre una base científica, necesaria para supervisar y evaluar las condiciones del bosque. A su vez, esta información representa un medio para influenciar las políticas y decisiones con el fin de lograr el MFS. Al contar con información constante y confiable, los países pueden mantener informado a la sociedad nacional e internacional sobre el progreso alcanzado hacia la sostenibilidad del manejo. No hay duda que si los países implementan estas herramientas para los fines que fueron diseñados, las naciones podrán determinar avances (o atrasos) en el manejo de sus recursos naturales, lo que a la vez les permitiría introducir cambios y mejorías de la actividad. Los cambios en las políticas forestales de los países, los nuevos intereses de la comunidad sobre el bosque y sus productos, bienes y servicios y la dinámica evolutiva del MFS, hacen que el desarrollo y la implementación de los C&I sea un proceso continuo y dinámico basado en conocimientos y experiencias acumuladas y con amplia participación de todos los entes interesados. Los C&I deben revisarse periódicamente para amoldarse a esos cambios. • Varios países han desarrollado sus propios conjuntos de directrices para la ordenación forestal sostenible, basados en los procesos de la OIMT, la OTCA (Tarapoto), Montreal o Lepateric para reflejar las políticas forestales nacionales relacionadas con el uso, acceso y manejo de los bosques naturales, y, de un análisis o diagnóstico sobre la situación actual de su aplicación o implementación, resultan las siguientes situaciones (OIMT 2012) 6 : • La aplicación de la UMF C & I es desigual entre los países amazónicos, con doble C & I para los niveles de la UMF Nacional o (caso OIMT-OTCA) • En el Cono Sur de América del Sur, varias experiencias en las que se desarrollaron o se prevén para la simplificación y adaptación del régimen de Montreal para uso local en la UMF, en ecosistemas específicos, en Argentina y Chile, ya que se hace referencia en los informes de los estudios de casos • El proceso de Montreal en el Cono Sur parece ser muy activo en la adaptación a nivel nacional de de C & I a experiencias locales • La Certificación de la ordenación forestal sostenible en las concesiones y plantaciones forestales sigue siendo un importante uso de C & I en América del Sur, con aproximadamente 6 millones de hectáreas de bosques tropicales naturales y otros 4 millones en plantaciones forestales • Aumento significativo de los ecosistemas naturales protegidos y conservación de la biodiversidad en los bosques tropicales, el cumplimiento de la meta de 17% de los ecosistemas totales adoptados por el CDB de las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica en el marco del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y el desarrollo posterior de un " lista indicativa de indicadores ". • Los acontecimientos recientes se hicieron con el fin de promover y fortalecer el uso de C & I en diversas subregiones y países, tratando de simplificar y para capacitar a los operadores forestales en el uso de C & I 4.3 Encuesta sobre el uso actual y sus perspectivas en la región A fin de conocer cuál es el estado actual y potencial de uso de los C&I en diferentes entidades y personas representativas del sector gubernamental y no gubernamental, así como las dificultades o necesidades de estas, se llevó a cabo una amplia encuesta en base a las cuales se ha elaborado la siguiente tabla de resultados:

PREGUNTAS

RESUMEN DE RESPUESTAS

I. Approaches used to address or measure sustainability issues SI N0 % de SI

1. : ¿Aborda o mide su organización cuestiones de sostenibilidad?

17.00

7.00

70.83

2 ¿Conoce Ud. un conjunto de C&I para la gestión forestal sostenible que haya sido elaborado en su país?

13.00

11.00

54.17

6 Uses and Impacts of Criteria & Indicators for Sustainable Forest Managementat the Field/FMU Level and Other Operational Levels Prepared for ITTO by Stephanie J. Caswell, Ivan Tomaselli and Sofia R. Hirakuri May 2012

Page 12: “Indicadores de Sostenibilidad para la Elaboración de Políticas y … · 2017. 2. 27. · 3 indice de contenido i ntroduccion 1 i. ii. antecedentes 3 iii, estado actual de sistemas

12

3. ¿Conoce otros conjuntos de indicadores de sostenibilidad que contienen indicadores forestales en su país?

5.00

19.00

20.83

I. Uso actual de esquemas de indicadores de sostenibilidad

4 a) Su organización usa frecuentemente los C&I para el MFS

14.00

10.00

58.33

4b) Usos de indicadores de sostenibilidad como marco para:

a) Promover el diálogo sobre políticas y planificación (formulación de políticas o estrategias, planes plurianuales y programas de acción, presupuestos).

12.00 12.00 50.00

b) Orientar la aplicación de políticas, planes y programas por parte de las administraciones (directrices, normas, criterios de selección, otros).

10.00 14.00 41.67

c) Orientar y estructurar la recopilación y el seguimiento de los datos sobre los bosques, la gestión forestal y el uso o los aspectos de sostenibilidad.

6.00 18.00 25.00

d) Orientar y estructurar las evaluaciones y la presentación de informes de los sectores sobre sostenibilidad (por ejemplo, medio ambiente, energía, cambio climático, agricultura) o las evaluaciones y la presentación de informes intersectoriales sobre la sostenibilidad (por ejemplo, desarrollo rural, gestión de recursos naturales).

5.00 19.00 20.83

e) Orientar la práctica de la gestión forestal (planificación, ejecución, seguimiento, evaluación, presentación de informes, decisiones de inversión para los bosques naturales y plantados, actividades agroforestales, suministro de productos y servicios forestales no maderables, etc.).

6.00 18.00 25.00

f) Elaborar y aplicar principios, normas e indicadores para la certificación de la

sostenibilidad

4.00 20.00 16.67

I. Uso futuro y potencial de esquemas de indicadores de sostenibilidad

1. Su organización tiene planes futuros de uso de esquemas de Criterios e

Indicadores para el Manejo Forestal Sostenible:

13.00 11.00 54.17

Como resultado de esta tabla resumen, se puede decir que en general los C & I para SFM, no son ampliamente utilizados por las organizaciones gubernamentales, a excepción de los informes oficiales para los organismos internacionales, cuando así lo soliciten expresamente. Los C & I para SFM se utilizan principalmente a nivel de las UMF por los operadores locales que pretender entrar en los esquemas de la certificación forestal. La gran mayoría (71%) de los encuestados mencionan que sí los abordan, lo cual representa el % más alto en respuestas positivas a nivel de toda la encuesta El 54% declara que conoce un conjunto o sistema de C&I que ha sido elaborado en su país, aunque la mayor parte se refiere a los esquemas de certificación forestal, sea para bosques naturales y sobre todo para plantaciones Un escaso % de encuestados declara que conoce otros conjuntos de Criterios e Indicadores, lo cual es una clara señal de que la mayoría de los encuestados no sigue el proceso de C&I como un asunto o programa importante y sus conocimientos se limitan únicamente a lo que está dentro de su esfera de acción o responsabilidad El 58% declara que su organización está actualmente utilizando los Criterios e Indicadores para el MFS, lo cual indica que si bien el 71% de las instituciones que abordan cuestiones de sostenibilidad, solamente el 58% las usa efectivamente Entre los diferentes usos que se dan a los C&I el 50% manifiesta que son para promover el diálogo sobre políticas y planificación, como planes plurianuales, estrategias, programas de acción etc. Lo cual es es entendible ya que la mayor parte de las instituciones públicas en la actualidad, así como las instituciones privadas, trabajan sobre la base de resultados, como es el caso de presupuesto por resultados, en que cada actividad para ser financiada requiere ser medida en términos de indicadores cuantitativos, metas, niveles de calidad y otros que se evalúan en forma periódica. Lo mismo que sucede con el caso de la siguiente pregunta relacionada con la orientación de políticas, planes y programas, que en cierto modo son similares, sin embargo en este caso el porcentaje baja a 42%

Page 13: “Indicadores de Sostenibilidad para la Elaboración de Políticas y … · 2017. 2. 27. · 3 indice de contenido i ntroduccion 1 i. ii. antecedentes 3 iii, estado actual de sistemas

13

Un bajo % de respuestas positivas (21%) se encuentra en la pregunta referida a la presentación de informes de sectores sobre aspectos de sostenibilidad, lo cual en el caso de esta encuesta es un resultado lógico o esperado ya que quienes se ocupan de producir o estructurar informes sobre sostenibilidad son las instituciones o entidades públicas, de 24 encuestas procesadas 9 provienen del sector gubernamental y de estas probablemente solo una parte se ocupa de este tipo de reportes. Definitivamente el porcentaje más bajo de respuestas positivas se encontró en el caso de la pregunta referida a la aplicación de principios y normas para la certificación de la sostenibilidad. Ello coincide con el hecho de son muy pocas o escasas las actividades forestales que optan por la certificación, como puede ser en el caso de las concesiones forestales y, en todo caso ello se presenta únicamente en el sector no gubernamental privado (empresas forestales, 7 sobre el total de 24 encuestas recibidas y procesadas)) Un análisis más detallado de las encuestas a nivel de pregunta, permite obtener la siguiente información: Con relación a la pregunta 1 Entre las respuestas concretas a formas de abordaje de cuestiones de sostenibilidad o actividades en las que usan los indicadores, para las siguientes son las más frecuentes:

Elaborar los informes para convenciones internacionales como Cambio Climático, MDL, CBD, FRA

Elaboración de planes y programas presupuestales gubernamentales

Cumplimiento de estándares para la obtención de contratos de concesiones forestales, licencias para operar áreas protegidas, evaluación del estado de la biodiversidad.

Medición de tasas de deforestación y la superficie de área afectada por plagas y enfermedades y daños por fenómenos naturales.

Certificación forestal

Educación e investigación. Pregunta 2

La mayoría de los países no han desarrollado sus propios C&I., salvo para esquemas de certificación forestal en concesiones forestales (Perú, Brasil, Colombia, Guatemala,) en todo caso usan indicadores sustraídos del listado (de C&I) desarrollados por procesos como Lepaterique, OIMT y Montreal Con frecuencia, algunos de estos indicadores son modificados para adaptarse a condiciones locales específicas.

En otros casos, algunos países han adaptado los Principios y Criterios del Consejo de Certificación Forestal (FSC).

Pregunta 3 Los sistemas de C&I para el MFS más difundidos son:

Los Principios y Criterios de la OIMT.

Criterios e indicadores de la Red Iberoamericana de Bosques Modelo.

En el caso de México, los C&I del Proceso Montreal.

Pregunta 4a. La mayoría de los encuestados respondió que sí; para la aprobación de planes de manejo y para la certificación. Aunque su uso es bastante limitado.

Pregunta 4b

Con frecuencia para: Promover el diálogo entre políticas y planificación.

Con frecuencia para la presentación de informes de compromisos y convenciones internacionales

Con frecuencia para Orientar la aplicación de las políticas, planes y programas por parte de la administración forestal.

Con frecuencia Orientar y estructurar la recopilación y análisis de datos sobre el bosque y su gestión.

A veces para: Orientar y estructurar las evaluaciones.

Pocas veces para: Elaborar y aplicar principios, normas e indicadores para la certificación

Pregunta 5. Futuros esquemas de uso de C&I

Page 14: “Indicadores de Sostenibilidad para la Elaboración de Políticas y … · 2017. 2. 27. · 3 indice de contenido i ntroduccion 1 i. ii. antecedentes 3 iii, estado actual de sistemas

14

• Las encuestas revelan que los países si tienen planes de seguir usando los C&I pero que hay necesidad de revisarlos, actualizarlos simplificarlos y armonizarlos entre dos o más esquemas paralelos.

• En algunos de los países (ej. La República Dominicana, Perú, Colombia, Costa Rica) los C&I forman parte de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2020 y la Estrategia Nacional de Biodiversidad lo que garantiza su uso por mucho tiempo por venir.

• En otro (Cuba), los C&I forman parte de la Política Forestal, mecanismo este que tiende a garantizar el uso de estas herramientas de trabajo en forma sostenible.

Queda evidenciado que si bien los Criterios e Indicadores, forman parte del marco general para el Manejo Forestal Sostenible, su dinámica de aplicación y resultados, a la fecha, están bastante por debajo de lo esperado y, en todo caso el mayor problema es que estos esquemas parecen ser simples formalismos político-burocráticos, con una muy débil decisión política para su real implementación, y la muestra de ello es que en la mayor parte de los países, sobre todo en aquellos con predominancia de bosques húmedos tropicales, es la informalidad en la producción forestal la que predomina. 4.4 Usos de los criterios e indicadores En el taller internacional llevado a cabo en Roma, entre los días 16 y 17 de Enero 2015, se enfatizó en torno a los usos y funciones de los criterios e indicadores, tal como aparece en el cuatro de texto siguiente: Bajo este marco, se adoptó una agrupación más general de los usos de los Criterios e Indicadores, a fin de facilitar su análisis, considerando que entre los 6 grupos inicialmente establecidos, hay algunos que bien pueden ser reagrupados en los tres siguientes grupos: 4.4.2 Promoción del dialogo en política forestal

Dialogo político, comunicación y promoción de aspectos de sostenibilidad forestal

Guía u orientación en el desarrollo, planificación e implementación de políticas, estrategias y programas

El potencial de uso radica en básicamente en las decisiones políticas que los gobiernos tomen al respecto y éstas se plasmen en los marcos legales y administrativos, como decretos, leyes y políticas forestales de algunos de los países (Honduras, Cuba, Guatemala) que legislan el uso de estas herramientas para medir la sostenibilidad del manejo forestal. Por ejemplo, La Ley Forestal de Honduras especifica en su Artículo 72 el uso de C&I para el manejo forestal. Un elemento importante en el desarrollo del diálogo sobre política forestales, es la llamada consulta previa, la misma que

se origina en el convenio 169 con la OIT, Esta Consulta Previa tiene como finalidad alcanzar un acuerdo o consentimiento

entre el Estado y los Pueblos Indígenas u Originarios, respecto a la medida legislativa o administrativa que les afecte

directamente. Este acuerdo se realiza a través de un diálogo intercultural que garantiza su inclusión en los procesos de

toma de decisiones del Estado, la adopción de medidas y políticas públicas respetuosas de sus derechos colectivos. La

Consulta Previa se desarrolla teniendo como principios fundamentales: la consulta oportuna, el principio de

El debate que tuvo lugar en torno a la función y propósito general de C & I en la promoción de la gestión sostenible de los bosques. Se señaló que,

para ser adoptado y utilizado, C & I o indicadores forestales tienen que ser efectivos como herramientas para promover y demostrar la

sostenibilidad, por lo tanto, mejoran el rendimiento de la sostenibilidad y aumentar la rendición de cuentas. Con el fin de ser adoptado por los

posibles usuarios en diferentes niveles geográficos, que necesitan para proporcionar un valor añadido a los grupos de usuarios respectivos (de las

administraciones gubernamentales o intergubernamentales a los operadores a pequeña escala). Los expertos señalaron que esto requiere que:

• el valor potencial y añadido de C & I o de sostenibilidad forestal indicadores como instrumentos para un grupo específico de usuarios se comunica

y se demostró

• la C & I o indicador bosque conjuntos están adaptadas para cada grupo de usuarios y el propósito específico;

• las partes interesadas y los usuarios relevantes están involucrados en el proceso de adaptación;

Los expertos subrayaron que es clave para involucrar en particular a los grupos de usuarios cuyas decisiones afectan los bosques y la sostenibilidad

mayoría (inversores, pequeños propietarios, quienes toman las decisiones sobre el uso más amplio de la tierra). También reconocieron los desafíos

que implica para hacer frente de manera adecuada y flexible con las muchas dimensiones involucradas en la promoción y la demostración de la

sostenibilidad en los diferentes niveles.

Page 15: “Indicadores de Sostenibilidad para la Elaboración de Políticas y … · 2017. 2. 27. · 3 indice de contenido i ntroduccion 1 i. ii. antecedentes 3 iii, estado actual de sistemas

15

interculturalidad, la buena fe, flexibilidad, plazo razonable, información oportuna, y ausencia de coacción o

condicionamiento En la actualidad en el Perú se está llevando a cabo un largo proceso de consulta pública para la

aprobación del reglamento de la Ley Forestal, la misma que fue aprobada en el año 2009, pero que no puede entrar en

vigencia por falta de su reglamento. En consecuencia este proceso de consulta representa una excelente oportunidad

para analizar hasta qué punto, tanto la propuesta del Estado (SERFOR) como de la comunidad de usuarios de los

bosques (especialmente las comunidades nativas) tienen interés en incorporar o están incorporando criterios e

indicadores para el monitoreo de los planes de manejo forestal sostenible, en esta norma legal, para lo cual se ha llevado

a cabo un estudio de caso que tiene como objetivo general describir la aplicación y usos de los C&I de MFS en las

Políticas, planes y programas de gobierno, así como su incorporación para el monitoreo del Manejo Forestal Sostenible,

en el marco del proceso de elaboración del Reglamento de la Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre del Perú

que conduce el Servicio Forestal Nacional (SERFOR) con participación de la sociedad civil, a fin de promover su uso e

institucionalización, sobre lo cual se ha llevado a cabo un estudio de caso, a cargo de una consultora naciona7l siendo

una de sus principales conclusiones: “El Estado no cuenta ni ha desarrollado un sistema oficial de gestión de la información pública que sea

eficiente, coordinado, interconectado, actualizado en tiempo real y pertinente, que permita a las entidades públicas y privadas que forman parte de la

institucionalidad forestal, a nivel nacional y regional, contar con información oportuna y veraz sobre los procesos y resultados de la gestión forestal para

la toma de decisiones, ni orientado a evaluar la sostenibilidad del MFS en el mediano y largo plazo. De allí que la normatividad y regulación del sector

forestal no prevea la valoración, monitoreo, evaluación o medición de indicadores de la gestión pública forestal, ni de indicadores de impacto, o de

procesos”.

Otro buen ejemplo es el estudio de caso se basa en el trabajo desarrollado por el programa Helvetas Swiss

Intercooperation, Perú, y la ejecución del proyecto “Mejora de la gobernanza e implementación de mecanismos

transparentes de negociación en la forestería indígena en Atalaya”, en el Perú, cuyo objetivo es que las comunidades

indígenas de esa zona logren establecer contratos justos con terceros en el aprovechamiento de sus recursos naturales

El proyecto busca que las comunidades indígenas de Atalaya donde viven más de 50 comunidades, en territorios que

abarcan un millón de hectáreas de bosques ricos en especies forestales de valor comercial. logren establecer contratos

Este proyecto replica la exitosa experiencia de la Veeduría Forestal Comunitaria (VFC) que surgió en Ucayali (2008) como un novedoso mecanismo de control social ejercido por las propias comunidades y sus organizaciones. Promueve la práctica del buen manejo forestal comunitario; mejores transacciones comerciales entre comunidades y terceros; y contribuye, en conjunto con otros actores, a una mejor gobernanza forestal y al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones indígenas En general todos los países manifiestan su conformidad y apoyo al proceso de armonización de los criterios e indicadores, pero al mismo tiempo manifiestan que este proceso también deberá servir para relanzar y fortalecer el proceso en su conjunto este debería ser más sencillo en su aplicación, también manifiestan que cada país tiene sus particularidades en políticas, marcos legales y normas específicas para el caso de las unidades de manejo forestal, y por lo tanto estos aspectos tienen que tenerse en consideración en una propuesta de armonización. En consecuencia piensan que una armonización de los Criterios e Indicadores puede ser más viable a nivel nacional, que a nivel de la unidades de manejo forestal. Los temas de manejo con comunidades nativas, sistemas tradicionales de manejo, valores culturales, participación de los usuarios, son considerados como de mucha importancia y relevancia en cualquier sistema de C.I,, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Perú están desarrollando marcos políticos y legales en este sentido. En el marco de la OIMT, se está analizando la necesidad y posibilidad de la armonización de los C.I para bosques tropicales a nivel internacional o Global, donde seguramente las iniciativas nacionales, como las de Malasia, tendrían que adoptar criterios de aplicación regional o mundial. En este contexto es claro que cualquier esfuerzo o iniciativa para El Proyecto OIMT-OTCA para la armonización de los Criterios e Indicadores8 considera que para la armonización de los C.I para el MFS entre ambos procesos, deberá trabajarse sobre todo a niveles más amplios, o sea regionales o nacionales, en este contexto los temas de común interés en todos los casos son:

7 Lucila Pautrat 2015, Uso de c&i de mfs en el marco legal forestal y proceso de consulta publica para aprobación del reglamento de la ley forestal y de

fauna silvestre del pPerú 8 La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) y la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT), considerando la gran

relevancia que los Criterios e Indicadores para el manejo Forestal Sostenible tienen en los países con bosques tropicales y la necesidad de establecer un marco común de aplicación de los C&I de ambos sistemas, establecieron un convenio para fortalecer la cooperación y la colaboración entre estos dos organismos a fin de desarrollar una estrategia de aplicación de los C&I de manejo forestal sostenible y elaborar una propuesta de armonización de los

Page 16: “Indicadores de Sostenibilidad para la Elaboración de Políticas y … · 2017. 2. 27. · 3 indice de contenido i ntroduccion 1 i. ii. antecedentes 3 iii, estado actual de sistemas

16

1. Extensión de los recursos forestales 2. Bosque de salud y vitalidad 3. Funciones productiva de los bosques 4. La diversidad biológica 5. Funciones protectoras de los bosques 6. Beneficios socio-económicos y las necesidades 7. Política y marco institucional Ahora bien, en un contexto político como es el que caracteriza al Tratado de Cooperación Amazónica, muchas consideraciones fundamentales e incluso tecnológicas, pueden ser puestas en cuestión, debido a los enfoques o interpretaciones diferentes que cada país puede tener de acuerdo con sus visiones socio-políticas, tal como sucede actualmente, esto es definitivamente un factor muy importante, y limitante, que debe tenerse en cuenta en la propuesta de un sistema a ser adoptado en forma unánime por los países miembros, esto nos lleva a establecer un marco de referencia político-operativo que debe tener un contenido mínimo a fin de garantizar una buena receptividad y aceptación de la propuesta por los países miembros, así como un sistema de monitoreo suficientemente completo que refleje en forma periódica y permanente la situación de los bosques naturales amazónicos. A nivel nacional el caso del diálogo político desarrollado alrededor de un problema de escasez de fuentes de energía y la necesidad de organizar mejor la producción y comercialización de la leña en el sur de Chile es un excelente ejemplo: Teniendo en cuenta los serios problemas que atraviesa Chile en cuanto al déficit agudo en materia de combustibles fósiles (Petróleo y Gas), pero al mismo tiempo su enorme potencial en la producción forestal, con más de 13 Millones de Hectáreas de Bosques nativos, más de 2 Millones de bosques Plantados y el 45% del territorio nacional clasificado como de vocación forestal, así como el serio problema existente en la producción y comercialización informal de leña a nivel nacional y particularmente en las regiones del Centro y Sur del país, el año 2003 se crea un grupo de trabajo permanente de organizaciones públicas y sociedad civil, liderado por la ONG Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN), sobre la problemática de la leña en la ciudad de Temuco y Valdivia, para crear el “Sistema Nacional de Certificación de Leña (SNCL)”, el 2004 se pone en práctica un proyecto piloto en Valdivia. En los años 2004 y 2005 se realiza la Cumbre Nacional Leña para crear los estándares del SNCL con la participación de más de 100 participantes entre entidades de gobierno y de la sociedad civil para el año 2006 crear el Consejo Nacional de Certificación de Leña (CONACEL) con entidades públicas y Organizaciones No Gubernamentales. Este se encuentra en el 5to año de implementación en 4 regiones de Chile (Araucanía, Los Ríos, Los Lagos (Provincias de Llanquihue, Osorno y Chiloé) y Aysén) en que se comprometió su trabajo en el marco del proyecto Leña, energía renovable para la conservación del los bosque nativos del sur de Chile (2007-2011), iniciativa financiada por la Unión Europea (EU). Durante estos años se han sumado las regiones del Maule y del Bio Bio, y se ha logrado un crecimiento sostenido de la oferta de leña certificada del 8% anual, mediante la adhesión al SNCL de 81 empresas comercializadoras y de otras 110 en vías de certificación, desde la Región Metropolitana hasta la Región de Aysén. Con el fin de otorgarle marco legal al SNCL y posicionar a la leña y sus derivados al nivel de otras Energías Renovables que se promueven en el país, el año 2009 se crea la Corporación Nacional de Certificación de Leña, la cual coordina a nivel nacional a un Consejo Nacional de Certificación de Leña (CONACEL) conformado por instituciones públicas y organizaciones privadas, mientras que a nivel local, en cada provincia o región, se articulan consejos locales de certificación (COCEL). A la fecha existen 8 Consejos de Certificación en Chile Otro excelente ejemplo de promoción del diálogo político entorno a los criterios e indicadores, es el que se ha preparado como caso de estudio en Cuba: Posterior a la participación de Cuba en el seminario internacional sobre C & I celebrada en Helsinki, Finlandia 1996, se desencadenó un trabajo para implementarlos a nivel de todo el territorio nacional. Específicamente, a partir de la Mesa Redonda Subregional sobre “Manejo Forestal Sostenible” organizada por la FAO en Viñales, Cuba 1997, se inició un proceso de implementación de los C & I mediante un amplio programa de capacitación dirigido, en una primera etapa a los miembros de los SEFP y SEFM teniendo en cuenta que esas entidades son la autoridad forestal de mayor jerarquía en una provincia o municipio. También participaron especialistas de las otras entidades del sector forestal cubano como el GEAM, el INAF, la Facultad Forestal de la Universidad de Pinar del Río, el Cuerpo de Guarda Bosques, entre otras.

C&I de la OIMT y de Tarapoto, junto con una evaluación regional sobre la implementación y el uso actual de estos dos sistemas. Lo cual se llevaría a cabo mediante una propuesta que se encargó a un consultor internacional, en base a lo cual se llevará a cabo un Taller Regional para la discusión y adopción de dicha propuesta

Page 17: “Indicadores de Sostenibilidad para la Elaboración de Políticas y … · 2017. 2. 27. · 3 indice de contenido i ntroduccion 1 i. ii. antecedentes 3 iii, estado actual de sistemas

17

El primer paso consistió en seleccionar los criterios que más se adaptaban a la estructura y las condiciones de la sociedad cubana y a las características del sector forestal, teniendo en cuenta también la experiencia internacional basadas en los principios y estándares definidos en diferentes países y organizaciones como la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT), el Consejo de Administración Forestal, FSC por sus siglas en inglés y de las diferentes iniciativas que se promovieron a nivel mundial para el tema de los C & I como la iniciativa de Tarapoto para los Bosques Amazónicos, la Iniciativa de Montreal para los Bosques Boreales y la de Lepaterique para los Bosques Centroamericanos. Finalmente se seleccionaron cinco criterios que agrupan 24 indicadores que fueron los siguientes y están vigentes en la actualidad:

1. Cobertura Forestal, 6 indicadores. 2. Sanidad y vitalidad de los ecosistemas forestales, 4 indicadores. 3. Contribución de los ecosistemas forestales a los servicios ambientales, 5 indicadores. 4. Funciones Productivas de los Ecosistemas Forestales, 5 indicadores. 5. Múltiples beneficios Socio Económicos para cubrir las necesidades de la sociedad. Su mantenimiento y

mejoramiento, 4 indicadores. La selección de los indicadores para cada uno de los 5 Criterios fue un proceso de no poca complejidad debido a la tendencia de todos los que participaron en los primeros momentos de este proceso de incluir un número excesivo de indicadores lo que para una etapa inicial no fue apropiado si se tiene en cuenta la falta de experiencia que existía en aquellos momentos por lo que se tuvieron que realizar numerosos talleres, mesas de diálogo y seminarios. No obstante, en el sistema de trabajo definido para el sector forestal, quedó abierta la posibilidad de incluir nuevos indicadores en función de los intereses locales o empresariales. La implementación de los C & I se realizó de forma progresiva fundamentalmente en el sistema empresarial y por parte de los Servicios Estatales Forestales tanto municipales como provinciales. Pasados los primeros años de intensa actividad e indudable entusiasmo, esta iniciativa fue decayendo debido a la falta de apoyo y a la indiferencia por parte de directivos y algunos funcionarios y técnicos que no estaban totalmente claros de la utilidad de esta herramienta. Posteriormente, en el año 2005 se efectuó un taller nacional en la ciudad de Caibarién, provincia de Villa Clara que significó un punto de viraje en la implementación y un paso importante para generalizar y acelerar la introducción de los C & I en la práctica productiva. En esta reunión se analizaron los errores, dificultades y barreras para la implementación de esta herramienta y por consenso, fueron seleccionados nuevos indicadores y se desestimaron otros, teniendo en cuenta su relevancia, disponibilidad de información y eficiencia (si el costo de obtener la información es mayor que la importancia del indicador para la evaluación del criterio). En ese mismo año y como resultado del taller, se publicó el folleto: "Criterios e Indicadores de Manejo forestal Sostenible. Una visión de futuro", de un colectivo de autores en el cual se citaron con claridad los principales conceptos y los indicadores que en lo adelante regirían en todo el país sin que ello fuera una ¨camisa de fuerza¨ para las entidades que lo aplicaran. O sea, se buscó que la metodología fuese lo suficientemente flexible para que su aplicación pudiera ser general y masiva. 4.4.3 Evaluación y reporte de sostenibilidad forestal

Orientación, estructuración de colecta sistemática de datos, monitoreo y reporte de sostenibilidad forestal

Guía en la estructuración de la evaluación sostenibilidad intersectorial y reporte Como paso relevante para la institucionalización y adopción de estas herramientas en la toma de decisiones, los Países

Miembros de la OTCA pusieron en marcha un proceso de validación que fue fundamental en la identificación de los

cuellos de botella para la adopción de los C&I. Con ello, concluyeron que la cobertura forestal es un indicador relevante y

fundamental para medir o monitorear la sostenibilidad forestal, que puede generar información también para otros países.

Page 18: “Indicadores de Sostenibilidad para la Elaboración de Políticas y … · 2017. 2. 27. · 3 indice de contenido i ntroduccion 1 i. ii. antecedentes 3 iii, estado actual de sistemas

18

Asimismo, concluyeron que dicho indicador debe estructurarse a nivel nacional y regional, dada su relevancia para la

aplicación de las Políticas Forestales Nacionales y para orientar la agenda regional.

Por otro lado, la FAO ha venido coordinando la evaluación de los recursos forestales mundiales cada cinco a diez años

desde 1946. Las Evaluaciones de los Recursos Forestales Mundiales (FRA) ahora se realizan cada cinco años en un

esfuerzo para proporcionar una perspectiva coherente para describir el estado de los recursos forestales mundiales y

cómo estos están cambiando.

La Evaluación de la deforestación en la región amazónica, que actualmente implementa la OTCA, inicialmente con

soporte de GIZ y actualmente con el Banco de Desarrollo del Brasil (BANDES) se basa en dos fuentes de datos

principales: los Informes Nacionales elaborados por los Corresponsales Nacionales y el estudio por teledetección llevado

a cabo por la FAO en colaboración con los puntos focales nacionales y socios a nivel regional.

Con el fin de conocer mejor los objetivos, metodología y avances de este programa, se llevó a cabo un estudio de caso enfocado en analizar los avances y el cumplimiento de los países amazónicos en el monitoreo de la deforestación, asi como medir la contribución de iniciativas regionales o subregionales existentes para el cumplimiento de los criterios e indicadores. En ese sentido, nos enfocamos en el análisis de 2 iniciativas: El Proyecto Monitoreo de la Cobertura Forestal en la Región Amazónica de la OTCA y de la Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales (FRA) de la FAO. Entre las principales conclusiones se encuentran las siguientes: • A nivel nacional, se puede decir, que todos los países cuentan con datos de deforestación lista al menos hasta el 2009 o 2010, por lo cual cumplen con el indicador de tasa de conversión. • No todos tienen información anual sobre tasa de deforestación pero, al menos ya tienen periodos establecidos: 2, 3 o 4 años. • Todos los países, están trabajando en tener la tasa de deforestación actualizada al 2012 o 2013 según corresponda, lo cual quiere decir que cada vez están dándole más importancia. Asimismo, cuentan con información de superficies de bosques ya que todos calculan la superficie de Boques y No Boques, indispensable para el cálculo de deforestación. • El indicador de cambio de la cobertura forestal es el que falta desarrollar más aún ya que los países ya vienen calculando sus tasas y el siguiente paso es ver en qué se convierte el bosque. Brasil es el único que detecta el cambio de forma permanente y Colombia ya lo viene haciendo de forma quinquenal. El resto recién están elaborando su mapa de uso o vienen investigando, por lo cual falta mucho por hacer en este tema. • El país que mejor tiene desarrollado su sistema de monitoreo es Brasil, sin embargo ya hay países que han venido trabajando fuertemente en ese tema como Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú.. • El proyecto de la OTCA, es un esfuerzo muy importante que está permitiendo monitorear los indicadores relativos al estado de los bosques, formando capacidades en los países amazónicos, establecer sistemas nacionales de monitoreo y desarrollar planes nacionales de monitoreo que permitan su sostenibilidad en el tiempo. Asimismo ha permitido establecer una línea base de deforestación del 2000 al 2010 y próximamente del 2010 al 2013. • La FAO a través de los reportes del FRA viene consolidando información muy importante sobre la situación de los bosques, no solo de superficies sino de políticas, empleo, carbono, biodiversidad y otros, lo cual permite hacer un seguimiento cada vez más detallado sobre los avances de los países en este tema. Permite monitorear los indicadores tanto de Tarapoto como de la ITTO, quizás un tema importante a añadir y que no está considerado aún es reportar las principales causas de deforestación, que ocasionan el cambio de Bosque a No Bosque. La medición sobre el estado de la biodiversidad, que se lleva a cabo en niveles regionales y nacionales, en el marco de la

Convención de la Biodiversidad (CBD), es también un excelente ejemplo de que el uso de indicadores, concretos y

medibles, como son las Metas Aichi de la CBD, puede constituir un aporte muy importante a la evaluación y reporte de

sostenibilidad forestal, y del mismo modo generar, orientar y fortalecer el diálogo político a nivel nacional y regional

Chile y Argentina vienen desarrollando interesantes actividades y proyectos a fin de establecer y monitorear el estado de

sus áreas naturales protegidas, en ecosistemas que corresponden a los bosques nativos de cada una de estos países.

Cabe mencionar que estos dos países han sufrido serias reducciones de estos ecosistemas, que en su mayor parte han

sido cambiados de uso para fines agrícolas, urbanos y plantaciones forestales con especie exóticas y, por tanto la

protección de los ecosistemas naturales se torna en una preocupación de la más alta prioridad

Page 19: “Indicadores de Sostenibilidad para la Elaboración de Políticas y … · 2017. 2. 27. · 3 indice de contenido i ntroduccion 1 i. ii. antecedentes 3 iii, estado actual de sistemas

19

En el caso de la Argentina, se han desarrollado un “programa de monitoreo sobre el estado y superficie de los

ecosistemas naturales protegidos, con especial referencia a los bosques nativos”, para lo cual se ha tenido como

referencia principal el criterio 1 y los indicadores 1.1.a y 1.1 b

Criterio 1: Conservación de la diversidad biológica

1.1 Diversidad de ecosistemas

1.1.a Superficie y porcentaje de bosque por tipo de ecosistema forestal, etapa de sucesión, clase de edad y propiedad o

tenencia forestal

1.1.b Superficie y porcentaje de bosque en áreas protegidas por tipo de ecosistema forestal, por clase de edad o por

etapa de sucesión

4.4.5 Soporte de prácticas sostenibles

- Orientación en las prácticas de manejo forestal y paisajes forestales, manejo forestal comunitarios y

unidades de manejo forestal (UMF), su planeamiento, implementación, evaluación y reporte

- Orientación en las decisiones de inversiones forestales

- Desarrollo y aplicación de herramientas para demostrar la sostenibilidad. -

Entre los siete criterios que constituyen los elementos esenciales de la ordenación forestal sostenible de conformidad con el sistema de C&I de la OIMT, aquellos que están más directamente relacionados con la conservación de los ecosistemas forestales está el son los criterios 2 y 3 (Extensión y estado del bosque y Salud del ecosistema forestal respectivamente) se relacionan con la cantidad, seguridad y calidad de los recursos forestales. Los cuatro criterios restantes tratan sobre los diversos productos y servicios provistos por el bosque e incluyen: Producción forestal, Diversidad biológica, Protección de suelos y recursos hídricos y Aspectos económicos, sociales y culturales. Los criterios se presentan siguiendo una secuencia lógica, pero esto no refleja ningún orden de prioridades ni su importancia relativa. . En el proceso de Montreal el primer criterio se relaciona directamente con la conservación de la Biodiversidad, el segundo

con la conservación de la capacidad productiva de los ecosistemas forestales. Estos dos criterios son fundamentales y

deben ser tratados o utilizados en forma conjunta para la una verdadera evaluación y monitoreo sobre el estado de las

áreas protegidas, ya que el primero se refiere básicamente al “estado” de conservación de la biodiversidad teniendo en

cuenta la presencia y abundancia de sus componentes de flora y fauna de acuerdo a su condición original y el segundo a

cómo interactúan estos elementos en su función ecosistémico, teniendo en cuenta además las condiciones del suelo y el

agua, aspectos que finalmente son de enorme importancia a fin de evaluar la capacidad productiva del ecosistema, base

fundamental para desarrollar estrategias y programas de pago por servicio ambientales.

Un buen ejemplo del potencial de uso de los C&I, es el caso de la Red Nacional de Bosques Modelo que se está desarrollando en la Argentina, bajo el marco de los Criterios e Indicadores de Montreal. Entre los principales bienes y servicios ecosistémicos que brindan los bosques cabe mencionar la provisión de alimentos, combustibles, fibras, refugio y materiales para la construcción; la purificación del aire y el agua; la regulación de inundaciones, sequías, temperaturas extremas y erosión eólica; la generación y renovación de la fertilidad del suelo; los beneficios culturales y estéticos; la adaptación al cambio (CDB 2000). La Iniciativa de la RNBM sobre C&I tiene como objetivos:

Construir, a través de un proceso participativo, un marco común de C&I de manejo forestal sustentable (MFS) para la implementación de un sistema de monitoreo y evaluación de los bosques modelo de la Red Nacional de Bosques Modelo, en el marco de los principios y atributos de la Red Internacional de Bosques Modelo y el Proceso de Montreal.

Fortalecer las capacidades locales para la participación activa en el proceso de desarrollo y aplicación de C&I de MFS en el ámbito de los bosques modelo argentinos.

Contribuir a la gestión de conocimiento sobre C&I a nivel local, nacional, e internacional, así como a la orientación de políticas dirigidas a mejorar el manejo de los recursos forestales.

Page 20: “Indicadores de Sostenibilidad para la Elaboración de Políticas y … · 2017. 2. 27. · 3 indice de contenido i ntroduccion 1 i. ii. antecedentes 3 iii, estado actual de sistemas

20

En la selección de los C&I se consideraron los que pueden ser útiles para definir una propuesta de evaluación y control y se identificaron dos escalas: el paisaje o gran cuenca, orientada a la planificación de la DGByP, y la unidad de manejo forestal (UMF), orientada a los técnicos que realizan los PM. Con esta metodología, se prevé que las exigencias de la UMF respondan a una planificación general del área en cuestión. La selección de indicadores se complementó con otros trabajos, como el desarrollado por Carabelli et ál. (2000) para el uso múltiple de bosques nativos de Chubut, por Rusch et ál. (2001) para bosques mixtos de Nothofagus, por Marqués et ál. (2000) sobre indicadores de mantenimiento de la integridad de los sistemas bajo manejo forestal, y los empleados en Costa Rica para el manejo y certificación de bosques (CNCF 1999). Un caso de alta relevancia en el uso y adaptación de los Criterios e Indicadores en prácticas sostenibles, es nuevamente el caso de la certificación de la producción y comercialización de la leña en el Sur de Chile. Si bien el proceso de certificación de La Leña en Chile, no hace mención específica o no vincula directamente sus principios al proceso de Montreal, es evidente de que existe una relación estrecha entre lo que establecen los criterios del Proceso de Montreal con los objetivos y estándares del SNCL, así por ejemplo en relación al criterio número 6 del Proceso de Montreal: Criterio 6: Mantenimiento y mejoramiento de los múltiples beneficios socioeconómicos de largo plazo para cubrir las necesidades de las sociedades Indicadores relacionados: 6.1 Producción y consumo

6.1.a Valor y volumen de la producción de la madera y productos madereros, incluyendo el procesamiento primario y secundario

6.1.b Valor de los productos forestales no madereros producidos o recogidos

6.1.c Ingresos de los servicios medioambientales forestales

6.1.d Consumo total y per cápita de madera y productos madereros en equivalentes madereros redondos

6.1.e Consumo total y per cápita de productos no madereros

6.3 Empleo y necesidades de la comunidad

6.3.a Empleo en el sector forestal

6.5 Necesidades y valores culturales, sociales y espirituales

6.5.b La importancia de los bosques para la gente

Page 21: “Indicadores de Sostenibilidad para la Elaboración de Políticas y … · 2017. 2. 27. · 3 indice de contenido i ntroduccion 1 i. ii. antecedentes 3 iii, estado actual de sistemas

21

V LECCIONES APRENDIDAS, PROBLEMAS A RESOLVER, TENDENCIAS Y USO FUTURO DE LOS

CRITERIOS E INDICADORES 5.1 Problemas a abordar Entre los numerosos factores que afectan o limitan el uso y la aplicación de los criterios e indicadores para el manejo forestal sostenible, se pueden mencionar los siguientes:

• Falta de recursos económicos:

La escases o limitaciones en la disponibilidad de recursos económicos, al nivel de los organismos de supervisión y control del monitoreo sobre el estado de los recursos forestales, así como de los operadores, hacen que el monitoreo de los planes de manejo no se haga con la frecuencia o los estándares de calidad adecuados. Hay una serie de indicadores que incluso representan sobrecostos pata los operadores, como por ejemplo la extracción mínima o máxima de volúmenes de madera de determinadas especies, del bosque natural, cuando en realidad ello depende mucho de las demandas y precios tanto en el mercado nacional o internacional. A nivel del estado el problema se presenta en la gran cantidad de contratos, permisos y planes de manejo que se deben evaluar y monitorear, y que mayormente requieren de una logística de alto costo, por sus dispersión y distanciamiento, lo cual en buena parte es una consecuencia de la falta de un adecuado ordenamiento territorial

• Falta de apoyo o decisión política Los Criterios e Indicadores (C&I) para el MFS constituyen un marco conceptual y metodológico pertinente y eficaz, que

permite ayudar a los países a colectar, sistematizar, almacenar y distribuir información científica estandarizada y confiable

sobre el estado de los bosques, a fin de promover la gestión sostenible de los bosques, así como monitorear y establecer

sus estados de conservación a nivel global. Adicionalmente, los C&I coadyuvan en la articulación de esfuerzos y

generación de sinergias entre los diversos actores del Sector Forestal, contribuyendo al diseño, implementación e

institucionalización de las Políticas del Sector, así como a la mejora de la toma de decisiones públicas y privadas para

alcanzar el MFS

La falta de decisión y apoyo político es probablemente el factor más influyente en la aplicación de los criterios e indicadores, lo cual en cierta forma es consecuencia de que estos sistemas son adoptados en acuerdos multinacionales, que no tienen obligatoriedad de ejecución y por lo tanto se dejan al libre albedrío de los países firmantes, en este aspecto es evidente que la mayor parte de los países, no incorporan mención o normas sobre el uso de los Criterios e indicadores en los marcos legales reguladores del manejo forestal y se limitan a establecer regulaciones burocráticas de otorgamiento de contratos y licencias , los mismos que muchas veces son innecesarias o complicadas, lo que a su vez determina que los operadores, cada vez cumplan menos con estas normas y se vaya ampliando el campo de la informalidad o ilegalidad.

En el estudio de caso llevado a cabo en el Perú, “Uso de criterios e indicadores en el marco legal forestal y proceso de consulta pública para aprobación del reglamento de la ley forestal y de fauna silvestre del Perú. Entre otros se han obtenido los siguientes resultados o conclusiones relacionadas con la consulta previa para la aprobación del Reglamento de la Ley Forestal Peruana::

Page 22: “Indicadores de Sostenibilidad para la Elaboración de Políticas y … · 2017. 2. 27. · 3 indice de contenido i ntroduccion 1 i. ii. antecedentes 3 iii, estado actual de sistemas

22

No se contempla ninguna disposición normativa referida al Ordenamiento Territorial y Zonificación

Ecológica-Económica, por encontrarse dichas disposiciones en normas de mayor jerarquía del sector

ambiente. Y tampoco contienen medidas orientadas al monitoreo de bosques, ni a la priorización de

áreas de conservación en relación al área total de bosques, toda vez que los artículos sometidos a

Consulta previa se refieren exclusivamente a aquellos que pudieran representar alguna afectación

directa a los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas.

No consideran normas de medición de la tasa de conversión de la cobertura forestal para otros fines,

sin embargo incorpora modificaciones a la regulación para la titulación de tierras comunales por parte

del Ministerio de Agricultura y Riego – MINAGRI.

No se establecen normas relacionada al uso de tecnologías apropiadas para el Manejo de la

Producción Sostenible, sin embargo consideran el uso de prácticas y técnicas tradicionales de los

Pueblos Indígenas en el aprovechamiento y gestión de los recursos forestales y de fauna silvestre.

No se prevén o definen mecanismos o montos de inversión para la Investigación, Educación o

Transferencia de Tecnología. En relación al Manejo forestal en tierras de comunidades nativas y

comunidades campesinas

Falta de mecanismos de implementación por parte de los entes responsables. En las administraciones forestales del bosque y los recursos asociados no es uniforme en todos los niveles o jerarquías institucionales, y en muchos casos las dependencias forestales no tienen jerarquía ni competencia similares, en la poma de decisiones o procedimientos de control y supervisión, en general esto se manifiesta en una incipiente organización y deficiente operatividad, con un marco normativo impreciso, complejo y burocrático para la mayoría de usuarios de bosques, estas entidades tienen un incipiente desarrollo de instrumentos técnicos y normativos para el pago de los servicios ambientales del bosque así como la inexistencia de un banco de información y datos de conocimientos y prácticas de manejo sostenible del bosque por/para las Comunidades Locales. La poca disponibilidad de profesionales, sueldos muy bajos y la carencia de la línea base de sistemas productivos sostenibles, biocomercio y servicios ambientales Hace muy difícil el desarrollo de un plan regional o intrarregional para la conservación de los recursos naturales, que predominan en ellos. Cada unidad forestal administrativa busca su propia identidad forestal, con un creciente interés en conservación y servicios ambientales para lo cual es menester disponer de una organización y operatividad definida es decir desarrollar su capacidad de gestión institucional con un marco normativo simple y directo, accesibles para la mayoría de usuarios de bosques, generando e implementando instrumentos técnicos y normativos para el pago de los servicios ambientales y contar con un banco de información de conocimientos y prácticas de manejo sostenible del bosque por/para las CC.NN. En este escenario, la conservación y las capacidades para lograrla, son temas prioritarios y mucho dependerá de las sinergias que se puedan lograr no solamente entre diferentes actores y que deben ser medidas, evaluadas y monitoreadas en base a indicadores cualitativos y cuantitativos, en base a metas y resultados concretos y medios de verificación fácilmente manejables. Claro está que estos indicadores deben desarrollarse en cada nivel y contexto, en forma separada, ya que deben responder a condiciones específicas en cada caso, por lo que no es necesario o conveniente insistir en indicadores generales a nivel nacional o regional, muchos de los cuales no son aplicables a realidades concretas y específicas, tal como en forma repetida lo han venido manifestando las países, organizaciones y operadores que participan en reuniones que abordan el tema de los Criterios e Indicadores.

5.2 Experiencias y lecciones aprendidas

• A pesar de los acuerdos formales regionales (OTCA, la OIMT, Montreal), los C & I se usan muy poco como marco formal u oficial, por tanto en la medida que los gobiernos no adopten políticas y estrategias claras para incentivar la implementación y uso de los C&I, el MFS se desarrollará

• En una serie de países, a menudo con la la asistencia de la FAO y la OIMT y, se han utilizado marcos de C & I para fortalecer los datos de referencia nacional e UMF e inventarios forestales y para construir las bases de datos sobre los indicadores sociales y ambientales

• Se evidencia un aumento significativo de bosques controlados localmente a través de las concesiones forestales y comunidades nativas. Por lo que este sector deberá recibir una atención prioritaria

Page 23: “Indicadores de Sostenibilidad para la Elaboración de Políticas y … · 2017. 2. 27. · 3 indice de contenido i ntroduccion 1 i. ii. antecedentes 3 iii, estado actual de sistemas

23

• Los países se enfrentan a muchos desafíos en la expansión de los sistemas de inventario para recopilar datos sobre los indicadores sociales y ambientales no tradicionales, así como los problemas de los interesados y otras limitaciones, y es necesario desarrollar sistemas institucionalizados y bases de datos muy consistentes,

• La planificación y la gestión del uso del suelo son las cuestiones más difíciles que deben abordarse antes de que un amplio uso y aplicación de los C & I, (problemas de tala y comercialización ilegales, así como el acceso formal a los recursos forestales)

• En general, los operadores del sector privado y los organismos gubernamentales están reclamando por esquemas más simples de C & I, que pueden ser utilizados como un marco básico a nivel nacional y sub-nacional / local, dando la oportunidad a dimitir los esquemas y adaptados a su necesidades y circunstancias propias.

• el aumento del apoyo y las inversiones en las plantaciones forestales son cuestiones muy importantes, por lo tanto, el sector privado parece cada vez menos o poco interesado en la gestión de los bosques naturales

• Implementación de C & I sin beneficios adicionales de los beneficios no son bien recibidos por los operadores forestales pequeñas y medianas

• El creciente interés en las plantaciones forestales y medidas más estrictas y complejas reglas para el MFS de

bosques nativos, podría traer resultados negativos en el futuro, si el valor real de los productos y servicios

forestales no son adecuadamente reconocidos a los usuarios de los bosques naturales, bajo una más realista

C & I esquemas, de acuerdo con las particularidades países

Sin lugar a dudas, casi todos los C&I que forman parte de los diversos esquemas de C&I son importantes y necesarios para evaluar la sostenibilidad del manejo forestal; pero en muchas ocasiones se sobre valoró la capacidad de los países de implementar y/o medir periódicamente tanto indicador. Las dificultades consisten principalmente en la falta de presupuesto, en la deficiente capacidad de sus técnicos para poder medirlos y la capacidad limitada de las organizaciones para almacenar, manejar, interpretar y diseminar toda la información generada por los indicadores..

Organismos internacionales, como la FAO y OIMT, han visto las dificultades que los países han tenido para medir o monitorear esquemas o sistemas de C&I tan frondosos o complicados y por lo tanto se han venido desarrollando programas de apoyo para seleccionar un grupo mínimo de indicadores que a criterio de los últimos que son altamente relevantes para medirse y evaluar la sostenibilidad. En este marco la propia definición de “manejo Forestal Sostenible” ha requerido de un proceso de redefinición en el que el concepto “ecosistémico” y “paisajista”, así como de producción de bienes y servicios es lo que actualmente predomina, frente a la simple evaluación de productos madereros y no madereros. Un ejemplo de este apoyo, es un proceso que la FAO emprendió por medio de su Programa Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales (FRA para sus siglas en inglés) que incluso introdujo una nueva definición de bosque, de conformidad con los criterios y parámetros adecuados al MDL, Protocolo de Kyoto y la CMCUCC. En resumen, todo parece indicar que para que el desarrollo y la implementación sea más efectiva y permanente, es necesario homologar y armonizar los indicadores a nivel nacional y de unidad de manejo, estableciendo o implementando estrategias que contribuyan a lograr un valor agregado que sirva para alentar o incentivar su uso y aplicación efectiva y sostenible. 5.3 Uso futuro y tendencias La promoción y la implementación de sistemas de extracción de impacto reducido, implementación de sistemas de seguimiento de registro, la evaluación de la vigilancia ambiental y el manejo de las capacidades de los sistemas de información geográfica (SIG), así como la mejora de los inventarios forestales y los sistemas de monitoreo, se están convirtiendo en las principales prioridades políticas de los países de la región tropical. En la región templada la adaptación de C & I de nivel nacional para los ecosistemas de la UMF y específicos, así como el aumento del apoyo y las inversiones en las plantaciones forestales son cuestiones muy importantes, por lo tanto, el sector privado parece no más o un poco interesado en la gestión de los bosques naturales • En ambas regiones (bosque tropical y templado) la tendencia para el uso de C & I en integrar la gestión de los ecosistemas, y las cuestiones relacionadas con el cambio climático: las iniciativas REDD +, incluidas las normas sociales y ambientales (SES) y el pago de servicios ambientales (PSA) • Los inventarios forestales nacionales y medidas para la construcción de la línea de base nacional sobre el estado de los recursos forestales para la CC, REDD +, el pago de servicios ambientales se están convirtiendo en actividades muy importantes, apoyados y guiados por los programas internacionales (FRA, la OTCA, Montreal, la OIMT)

Page 24: “Indicadores de Sostenibilidad para la Elaboración de Políticas y … · 2017. 2. 27. · 3 indice de contenido i ntroduccion 1 i. ii. antecedentes 3 iii, estado actual de sistemas

24

• A nivel nacional, C & I se consideran en los cálculos de carbono forestal y GGE de varios países y en los esfuerzos relacionados para colocar valores de carbono y servicios ambientales en el contexto más amplio de la ordenación forestal sostenible. Marcos de C & I son designados para servir de modelo para el desarrollo de indicadores ambientales nacionales y para C & I para otros recursos naturales, como los pastizales / pastos, la energía de los recursos hídricos y la seguridad alimentaria. • Iniciativa para la Armonización y simplificación ACTO(Tarapoto y la OIMT • El creciente interés en las plantaciones forestales y medidas más estrictas y complejas reglas para el MFS de bosques nativos, podría traer resultados negativos en el futuro, si el valor real de los productos y servicios forestales no fueron reconocidos a los usuarios y operadores de los bosques naturales, bajo esquemas más realistas de C & I, de acuerdo con las particularidades de los países Las tendencias que se manifiestan a nivel global en relación con el uso de los Criterios e Indicadores para el manejo forestal sostenible no solamente deben ocuparse de la medición, evaluación y monitoreo del ecosistemas forestales o bosque en sí, sino también de los impactos que en forma general se generan y en algunos casos se multiplican frente en relación con el contexto ambiental o ecológico, social y económico, es decir en qué medida las actividades de manejo, no manejo, conservación y degradación de estos ecosistemas influye o impacta por ejemplo en las seguridades fundamentales de las poblaciones Los Indicadores ambientales evalúan los efectos de la actividad humana en el medio ambiente y las implicaciones de esas acciones sobre la salud, calidad de vida y la integridad de los ecosistemas. Generalmente son diseñados teniendo en mente una base científica que describe las condiciones ambientales y las tendencias por tanto se requiere información confiable sobre el estado actual del medio ambiente y los factores que lo afectan. Entre los indicadores ambientales se pueden mencionar los siguientes ejemplos: tasas de deforestación y degradación de tierras forestales, estado y porcentaje de ecosistemas forestales conservados, incluyendo las fuentes de agua y energía, grado de erosión del suelo, polución y disminución de flujos de agua para consumo humano, agricultura e industria, desastres naturales: inundaciones, deslizamientos de tierra, plagas y enfermedades, incendios forestales Los indicadores sociales contribuyen a medir la relación y el impacto de las actividades humanas en las condiciones ecológicas-ambientales y viceversa, las características y comportamiento social de la población en relación a los recursos naturales para la satisfacción de sus necesidades primarias de subsistencia y calidad de vida, en cuyos componentes se destacan lo que las seguridades de alimentación, agua, salud y energía, además los indicadores sociales deben medir la relación entre los derechos de las comunidades locales y los actuales marcos legales, servicios básicos, de salud, educación, trabajo, La seguridad alimentaria definida como la capacidad de las personas de tener acceso a una alimentación de calidad y nutritiva en forma permanente y sostenida, sin embargo estas condiciones que aparentemente son muy sencillas, están condicionadas a una serie de complejos factores, sociales, económicos, climáticos o ambientales. Los factores más influyentes en la seguridad en la región amazónica son el cambio climático y la deforestación, si bien es cierto que estos factores son de gran importancia o influencia a nivel regional, su impacto puede ser relativo si se toman en consideración otros aspectos como son por ejemplo los hábitos de los propios habitantes amazónicos, dependiendo de su origen y tradiciones, en lo que no es necesariamente la deforestación o el cambio climático los más influyentes, ya que la estructura social y de mercado pueden fácilmente modificar estos hábitos o simplemente ofrecer alimentos que no son los más adecuados de conformidad con las necesidades reales de los grupos poblacionales, particularmente si se trata de comunidades nativas. En este contexto se tiene que tener en consideración que los ecosistemas forestales y, la amazonia en particular, tienen un potencial y una vocación específica de producción de bienes y servicios, entre ellos de alimentos, sea que provengan directamente de los bosques (flora y fauna), como de cultivos domesticados, y el hecho de que se introduzcan nuevos hábitos alimenticios con alimentos que no son propios de la región o que no pueden ser producidos en la calidad y cantidad requerida a precios accesibles, representa una amenaza real para la seguridad de por lo menos una parte de la población. El manejo integral del ecosistema para la producción de alimentos debe verse , evaluarse y monitorearse mediante indicadores objetivos y cuantificables, como un sistema productivo rotativo bosque-agricultura-bosque, aunque la segunda fase del bosque ya no sea necesariamente el bosque nativo original, sino el bosque secundario o lo que el agricultor llama el “barbecho” que es una práctica de rotación que puede ir de los 2 hasta los 7 años dependiendo de la calidad del suelo y

Page 25: “Indicadores de Sostenibilidad para la Elaboración de Políticas y … · 2017. 2. 27. · 3 indice de contenido i ntroduccion 1 i. ii. antecedentes 3 iii, estado actual de sistemas

25

el tipo de cultivo que se piensa instalar, en esta forma y sin necesidad de insumos químicos se logra una reconstitución de la capacidad productiva del suelo para cosechas periódicas, sin alterar en forma significativa el medio ambiente, particularmente cuando no se usa el fuego como práctica para limpiar el terreno. El sector forestal o la administración de los recursos forestales de los países, sobre todo de aquellos en que las tasas de deforestación son elevadas, deben tener muy claramente definido su dominio forestal como territorio intangible, debe estar demarcado técnica, física y legalmente, sin embargo en la mayor parte de los casos, la administración de la tierra que involucra los bosques, depende de otras administraciones como las de ordenamiento territorial, agricultura, medio ambiente etc, que a su vez manejan criterios y normas diferentes al interés del bosque como bien productor de bienes y servicios y conservación del ambiente, y las administraciones forestales sólo se ocupan de los bosques o “de lo que va quedando de los bosques” luego del reparto de tierras que generalmente se hace bajo intereses políticos inmediatos, a partir de lo cual se da lugar a un intensivo, agresivo e incontrolable proceso de deforestación en superficies muy superiores a las que teóricamente serían suficientes para la producción agropecuaria, es decir que la asignación de tierras en posesión o propiedad se convierte en un proceso especulativo, que lamentablemente es parte del plan de desarrollo o estrategias de otros sectores oficiales, como es la expansión del área agrícola para fines industriales (soya, palma aceitera, caña de azúcar y otros). La seguridad del agua: Los asentamiento humanos ancestrales y nuevos, se establecieron o se establecen actualmente en consideración con la disponibilidad y accesibilidad de recursos naturales y capacidades comunes con un interés común, como es el caso de la pequeña minería, cultivos comunes (incluso los ilegales), actividades extractivas forestales, o simplemente razones religiosas), pero siempre alrededor de una fuente permanente de agua, y ello tiene una relación muy estrecha con el uso de este recurso, su conservación y finalmente el destino de las agrupaciones humanas, que se quedan por tiempos muy prolongados o se ven obligados a migrar debido a problemas en el abastecimiento del agua. En los actuales esquemas de Pago por servicios Ambientales (PSE), el agua tiene un sitial preponderante, las poblaciones rurales y urbanas, sufren cada vez más de escases de fuentes de agua, su baja calidad o inundaciones y deslizamientos de tierra que se originan por lluvias torrenciales sobre suelos degradados, y éstas poblaciones así como el Estado están dispuestos a invertir y pagar por un abastecimiento más regular, permanente y de calidad de agua, lo cual debe ser medido y monitoreado en base a indicadores muy concretos, como por ejemplo la cantidad de agua limpia que sale de una determinada cuenca hidrográfica, que muchas veces está bajo el dominio de una comunidad nativa o agrupación de pequeños agricultores que se pueden comprometer a conservar las nacientes o fuentes de agua, evitando la deforestación y polución, a cambio de un pago compensatorio. Las actividades humanas, cuando se realizan en la cuenca alta repercuten rápidamente en toda la extensión de la cuenca, particularmente en lo que se refiere a la escorrentía (runoff) y la evapotranspiración. En el primer caso al no haber cubierta vegetal arbórea o de una adecuada cobertura vegetal, se facilita la velocidad de la escorrentía, produciendo arrastres de suelo en grandes volúmenes de agua concentrados en periodos cortos, consecuencias: daños a la infraestructura, inundaciones, sedimentación, contaminación. Es cierto que también la evapotranspiración es más violenta y por lo tanto las descargas de lluvia también lo serán con el agravante de su concentración en periodos de tiempo más cortos. En el caso de la seguridad energética, los recursos renovables, por el hecho de estar más expuestos a la intemperie en la biosfera, son más vulnerables al CC que los recursos fósiles, y por tanto requieren de un sistema y proceso de evaluación y monitoreo permanente en el contexto general del cambio climático. El aumento de la proporción de fuentes de energía renovables requiere un esfuerzo de integración, dada la variabilidad inherente o incluso intermitencia de algunas de estas fuentes de energía. Además, la dotación de energía renovable se refiere a un flujo de energía, que está estrechamente relacionada con las condiciones climáticas. Por esta razón, se puede esperar que el cambio climático puede afectar a las fuentes renovables más intensamente que los fósiles. Por lo tanto, teniendo en cuenta la posible vulnerabilidad mayor de las energías renovables a las condiciones climáticas cambiantes, las políticas de mitigación basada en el aumento de la proporción de fuentes de energía renovables, plantean retos adicionales para la seguridad energética Seguridad en la salud: Las abrumadoras pruebas de que las actividades humanas están afectando al clima mundial, no dejan dudas sobre las graves repercusiones que estas tienen actualmente y tendrán en el futuro, sobre la salud pública: la amazonia por ser una región con un permanente clima cálido y húmedo es bastante más propensa que las zonas frías o temperadas a ser afectada por este problema, lo cual se ha evidenciado durante los cada vez más frecuentes eventos extremos de inundaciones, abundantes lluvias y hasta olas de frío en intensidades no registradas anteriormente, trayendo como consecuencia rebrotes de dengue en niveles muy altos en determinadas regiones de la Amazonía. Las repercusiones sanitarias del cambio climático ya se están haciendo sentir: aumento del número de fallecidos por olas de calor, aumento de los desastres naturales tales como las inundaciones, y cambios de la distribución de enfermedades

Page 26: “Indicadores de Sostenibilidad para la Elaboración de Políticas y … · 2017. 2. 27. · 3 indice de contenido i ntroduccion 1 i. ii. antecedentes 3 iii, estado actual de sistemas

26

potencialmente mortales transmitidas por vectores, tales como el paludismo y dengue, infecciones intestinales, enfermedades bronquiales. A pesar de los esfuerzos que el Estado lleva a cabo para enfrentar estas situaciones, los efectos del cambio. El aumento de la variabilidad de las precipitaciones puede poner en riesgo el suministro de agua dulce. La escasez de agua afecta ya a un 40% de la población mundial, y en la misma proporción a la población nacional del Perú y en porcentajes aún más elevados en las zonas rurales de la amazonia. 5.4 Acciones necesarias, hacia adelante Las organizaciones regionales e internacionales, como la OIMT, la FAO, la OTCA, el proceso de Montreal y Lepateric deben mantener sistemas institucionalizados y permanentes para monitorear el estado de los recursos forestales, como los programas de la FAO de FRA y GFA, las directrices de MFS para los bosques tropicales promovidos y aprobadas por la OIMT, el seguimiento de la reforestación y uso de la tierra en la región amazónica conducido por la OTCA, además de una formación permanente y periódica y el desarrollo de programas de promoción y fortalecimiento de C & I, incluidas las instituciones académicas (universidades, instituciones de investigación), que pueden contribuir a dar un valor añadido a su uso. Varias entidades gubernamentales y privadas consideran que el uso de C & I exige recursos adicionales para su implementación, o simplemente requiere de herramientas técnicas y científicas que no son accesibles para ellos, en consecuencia, la aplicación y la evaluación de los indicadores no está priorizado en sus planes de trabajo, a menos que puedan proporcionar beneficios adicionales y significativos. Por ejemplo la certificación del MFS es sólo atractiva para los operadores privados cuando se agrega valor a sus productos o servicios, o simplemente cuando se garantiza un mercado seguro para sus productos o servicios. En resumen, los principales retos a través de los procesos de C & I que deben resolverse son: a) limitada disponibilidad de recursos financieros y técnicos, especialmente para la recolección de datos sobre los indicadores sociales y ambientales, b) mala comprensión de los interesados del concepto y la finalidad de C & I (incluyendo confusión entre C & I y certificación). Los componentes legales, políticos e institucionales de los marcos de C & I son una base para la evaluación y seguimiento de la gobernanza forestal "en el contexto de REDD +. Sin embargo, por ejemplo, el programa FLEGT (fuertemente apoyado por los países europeos y EE.UU), no está necesariamente progresando en el contexto de los bosques tropicales ,en vista de que no siempre está provista de incentivos para el buen manejo forestal. Operadores de Bosque, principalmente pequeños (en algunos casos con registros de más de 60 a 70% del volumen total de madera en algunos países), considera que los gobiernos, los organismos internacionales y las ONG simplemente se ocupan de ponerles obstáculos y barreras en lugar de ofrecerles asistencia técnica y financiera con el fin de desarrollare un nivel mínimo de formalidad y legalidad en el contexto nacional.

• Orientar adecuadamente la gestión forestal sostenible. • Fomentar la legalidad de los aprovechamientos forestales. • Fomentar la gobernanza de los bosques. • Hacer que el manejo forestal sostenible tenga un valor agregado y lograr que se pague más por sus productos. • Desarrollar estrategias para controlar la deforestación y la tala ilegal. • Solucionar deficiencias técnicas y legales en el uso de los C&I. • Diseñar programas de revisión continuo de las normas de manejo y de los C&I.

Los conjuntos de C&I actualmente siguen vigentes, aunque, como ya se mencionó anteriormente, ya casi no se habla de ellos como “procesos”, excepto aquellos que cuentan con el apoyo de gobiernos pudientes; ej.: Proceso Montreal, Pan Europeo, OIMT/ITTO. La mayoría de estos conjuntos de indicadores han sido revisados y actualizados en varias ocasiones para darle cabida a nuevos elementos que juegan un papel muy importante en definir MFS. En los países menos desarrollados ha hecho falta más apoyo de los gobiernos que conforman el “proceso”, para mantener su dinamismo y continuar impulsando su desarrollo. Es así que hoy en día el “Proceso Lepaterique” casi pasa desapercibido como tal y son los países “miembros”, en forma individual, que aún mantienen cierto grado de entusiasmo y continúan usando un grupo reducido de indicadores para evaluar la sostenibilidad del manejo de sus bosques. En la mayoría de los casos, el poco uso o el no uso del todo, de los indicadores se debe muy probablemente a la falta de un compromiso político y presupuesto para su implementación. VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 27: “Indicadores de Sostenibilidad para la Elaboración de Políticas y … · 2017. 2. 27. · 3 indice de contenido i ntroduccion 1 i. ii. antecedentes 3 iii, estado actual de sistemas

27

Entre las principales conclusiones que de este diagnóstico general se pueden identificar están:

a. Los países planean continuar usando los C&I como herramienta para seguir promoviendo el manejo de los bosques de producción y en plantaciones forestales con incentivos.

b. Los países debe hacer esfuerzos a fin de incorporar los esquemas de monitoreo de los C&I en sus marcos legales, a fin de dar sostenibilidad a los procesos de MFS

c. Los organismos internacionales deben trabajar en la coordinación de esfuerzos para brindar apoyo técnico y facilitar procesos de adaptación, armonización y simplificación de los procesos de C&I a nivel de la región

d. Si bien se reconoce que los C&I ayudan a promover el buen manejo o manejo forestal sostenible, es evidente que ello no conlleva la asignación de beneficios o incentivos a quienes trabajan en función de la sostenibilidad de los bosques cumpliendo con el uso de criterios económicos, ambientales y sociales.

e. El tema de los C&I debería extenderse a la gestión de BM existente en nuestra región así fortalecer ambas iniciativas.

f. El uso de los C&I se facilitará en la medida que las normativas forestales nacionales contemplen el MFS como la mejor opción para aprovechar los recursos forestales.

g. La responsabilidad del manejo forestal no es solo de los propietarios u operadores del bosque. Parte de la responsabilidad recae sobre las autoridades departamentales, provinciales y municipales y operadores locales quienes deben jugar un rol importante en el diseño de C&I y en el manejo mismo del recurso forestal.

h. La formulación, aplicación y monitoreo de C&I debe conducir a un enfoque integrado de todo el marco jurídico, los diversos actores institucionales y la ciudadanía en su conjunto.

i. La cuenca debe tomarse como la unidad de planificación y de implementación de los C&I. j. Un número de autoridades forestales estatales provinciales / han identificado subgrupos de C & I (por ejemplo,

indicadores básicos) para su uso como un marco MAR, incluso en algunos casos a nivel de la UMF. k. C & I han sido ampliamente utilizado para organizar, recopilar, presentar y comunicar datos e información

relacionados con los bosques existentes. l. En lugar del actual uso general débil de C & I como un proceso sistemático para el seguimiento y presentación

de informes MFS, sobre todo en países con bosques tropicales; los nuevos retos relacionados con las agendas de cambio climático están guiando a los gobiernos a adoptar o adaptar el uso de C & I para el pago de servicios ambientales, REDD +, la certificación, la conservación de los ecosistemas naturales, conservación de la biodiversidad de tomar medidas concretas para mejorar el valor añadido de los ecosistemas naturales o paisajes forestales , por diferentes organismos gubernamentales y no gubernamentales.

m. En general el sector privado de operadores y las agencias gubernamentales están reclamando sistemas más simples de C & I, que pueden ser utilizados como un marco básico a nivel nacional y subnacional / local, dando la oportunidad a dimitir los esquemas y adaptados a sus propias necesidades y circunstancias. Este es por ejemplo el caso de la doble utilización de los sistemas de la OTCA-OIMT en la región amazónica, donde un proceso de armonización se hace necesario, produciendo un régimen simplificado.

n. En el Cono Sur de América del Sur, existen varias experiencias en las que se desarrollaron o se prevén la simplificación y adaptación del régimen de Montreal para uso local en la UMF, en ecosistemas específicos,

.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Boyce, S.G. & McNab, W.H. (1994). Management of forested landscapes: simulations of three alternative. Journal of Forestry, 92(1), 27-37.

2. ITTO. 1998. Criteria and Indicators for Sustainable Management of Natural Tropical Forests. ITTO Policy Development Series 7.

3. ITTO. 2002. Guidelines for the Restoration, Management and Rehabilitation of Degraded and Secondary Tropical Forests.

4. análisis socioeconómico de la certificación forestal en Bolivia. Proyecto de Tesis no publicado, CATIE, Turrialba, Costa Rica.

5. Baharuddin and Simula. 2001. Framework for an Auditing System for ITTO's Criteria and Indicators for Sustainable Forest Management. Final Report.

6. Campos, J.J. & Müller, E. (1999, noviembre). Negociación y desarrollo de los procedimientos y estándares nacionales para el manejo forestal sostenible en Costa Rica. En IUFRO, CATIE, CIFOR, FAO, Conferencia

7. Castañeda, F., C. Palmberg-Lerche, & P. Vuorinen. 2001. Criteria and Indicators for Sustainable Forest Management: A Compendium. Forest Management Working Paper 5. FAO Forestry Department.

Page 28: “Indicadores de Sostenibilidad para la Elaboración de Políticas y … · 2017. 2. 27. · 3 indice de contenido i ntroduccion 1 i. ii. antecedentes 3 iii, estado actual de sistemas

28

8. Chaverrri, A. & Herrera, B. (1996). Criterios e indicadores para el manejo forestal sostenible de los bosques de altura de Centroamérica. Informe de consultoría. San José, Costa Rica: FAO, CCAD, CCB-AP.

9. CIFOR. 1999. Criteria & Indicators Toolbox Series 1-9. Bogor.

10. Criterios e Indicadores para el Manejo Forestal Sostenible en el Neotrópico. Turrialba, Costa Rica.

11. FAO. (1995, 13-16 de febrero). Informe de la reunión de expertos FAO/OIMT sobre la armonización de criterios e indicadores para una ordenación forestal sostenible. Roma: FAO.

12. FAO. 2000. Criteria and Indicators for Sustainable Forest Management. Report. FAO Expert Consultation Organized in Collaboration with UNEP, ITTO, CIFOR and IUFRO. Rome, 15-17 November 2000.

13. FAO. 2002. Proceedings of the FAO/WMO/CIFOR/IUFRO/UNEP Expert Meeting on Harmonizing Forest-Related Definitions for use by Various Stakeholders. Rome, Italy 23-25 January 2002. FAO, Rome. 193pp.

14. FAO/UNEP. 2000. Practical Guidelines for the Assessment and Measuring of Criteria and Indicators for Sustainable Forest Management in the Near East Region. FAO Regional Office for the Near East. Cairo, Egypt; 2000.

15. Forman, R. & Godron, M. (1986). Landscape Ecology. New York: John Wiley & Sons.

16. Herrera, B. & Salas, A. (1999, 9-12 de noviembre). Estándares para la evaluación y el monitoreo de la calidad del bosque a nivel de paisaje. En IUFRO, CATIE, CIFOR, FAO, Conferencia y Taller Internacional sobre

17. Herrera, B. (2003). Classification and modeling of trees outside forest in Central American landscapes by combining remotely sensed data and GIS. PhD. Theses. Department of Remote Sensing and Landscape Information

18. IFF. 2000. Report of the Intergovernmental Forum on Forests on its Fourth Session. E/CN.17/2000/14. New York, 31 January-11 February 2000.

19. Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la URL Serie Técnica No. 14 17

20. IPF. 1997. Report of the Ad Hoc Intergovernmental Panel on Forests on its Fourth Session. E/CN.17/1997/12. New York, 11-21 February 1997.

21. ITTO Guidelines for Sustainable Management of Natural Tropical Forests. 1990.

22. IUFRO/CIFOR/FAO. 1998. Fostering Stakeholder Input to Advance Development of Scientifically-based Indicators. International Conference on Indicators for Sustainable Forest Management. Melbourne, 24-28 August 1998.

23. Lammerts van Bueren E.M. & Blom, E. (1997). Heirarchical framework for the formulation of sustainable forest management standards. Netherlands: Veeman Drukkers.

24. Lammerts van Bueren, E.M. & M. Blom. 1997. Hierarchical Framework for the Formulation of Sustainable Forest Management Standards. Principles, Criteria, Indicators. The Tropenbos Foundation.

25. Management. Forest Policy and Economics, 5, 421-431.

26. McGinley, K. & Finegan, B. (2003). The ecological sustainability of tropical forest management: evaluation of the national forest management standards of Costa Rica and Nicaragua, with emphasis on the need for adaptive

27. Padovan, M. da Penha, Cifuentes, M., Campos, J.J., de Camino, R. & Louman, B. (2002). Estándar y procedimiento para la certificación del manejo de áreas protegidas. Revista Forestal Centroamericana, 38, 14-20.

28. Pierce, A.R. & Ervin, J.B. (1999). Can independent forest management certification incorporate elements of landscape ecology? Unasylva, 50, 49-56.

29. Prado, D., J. A. 2002. Promoting Political Commitment for the Use of Criteria and ndicators as Tools for Sustainable Forest Management. International Conference on Criteria and Indicators to Sustainable Forest Management: The Way Forward. Background Paper No. 2. May 2002.

30. Rametsteiner, E. & D. Wijewardana. 2002. Key Issues in the Future Development of International Initiatives on Forest Related Criteria and Indicators of Sustainable Development. Background Paper #4.

31. Rametsteiner, E. & M. Simula. (forthcoming). Forest Certification - An Instrument to Promote Sustainable Forest Management?

32. Rametsteiner, E. & M. Simula. 2001. Workshop on Forest Certification: Forging Novel Incentives for Environment and Sustainable Forest Management. Brussels, September 6-7, 2001. Background Paper

33. Rametsteiner, E. & M. Simula. 2002. Promoting Political Commitment for the Use of Criteria and Indicators as Tools for Sustainable Forest Management. International Conference on Criteria and Indicators to Sustainable Forest Management: The Way Forward. Background Paper No. 2.

34. Sandoval, E. (1998). Evaluación de verificadores para el manejo forestal y

Page 29: “Indicadores de Sostenibilidad para la Elaboración de Políticas y … · 2017. 2. 27. · 3 indice de contenido i ntroduccion 1 i. ii. antecedentes 3 iii, estado actual de sistemas

29

35. Stork, N.E., Boyle, T.J.B., Dale, V., Eeley, H., Finegan, B., Lawes, M., Manokaran, N., Prabhu, R. & Soberon, J. (1997). Criteria and indicators for assessing the sustainability of forest management: conservation of biodiversity. CIFOR Working paper no 17. Bogor, Indonesia: CIFOR.

36. Systems. University of Freiburg, Germany.

37. Tang, H.C. 1997. Formulation and Implementation of Criteria and Indicators for

38. TCA. 1995. Propuesta de Tarapoto sobre criterios e indicadores de sostenibilidad del bosque Amazónico. Memorias del taller regional realizado en Tarapoto, Perú, 23 al 25 de Febrero de 1995. Tratado de Cooperación Amazónica.

39. Toumisto, H., Roukolainen, K., Kalliola, R., Linna, A., Danjoy, W. & Rodríguez, Z. (1995). Dissecting Amazonian biodiversity. Science, 269, 63-66.

40. UNEP/FAO. 2000. Practical Guidelines for the Assessment and Measurement of Criteria and Indicators for Sustainable Forest Management in Dry-Zone African Countries. Rome, Italy. 2000.

41. UNFF. 2001. International Expert Meeting on Monitoring, Assessment and Reporting on the Progress Toward Sustainable Forest Management. Report. Country-led Initiative in Support of the United Nations Forum on Forests. Yokohama, 5-8 November 2001.

42. Wijewardana, D. 2001. The ITTO Manual on the Application of Criteria and Indicators for Sustainable Management of Natural Tropical Forests. Report on the Four Regional Training Workshops and Field Testing. ITTC (XXX)/5.

43. Working Group on Criteria and Indicators for the Conservation and Sustainable Management of Temperate and Boreal Forests (Montréal Process) Technical Advisory Committee, 2001. Examples of Mechanisms for the Development, Identification and Implementation of Subnational Indicators of Sustainable Forest Management that Can Be Linked to National Level Indicators. Pages 15 - 31 IN Scaling National Criteria and Indicators to the Local Level. Natural Resources Canada; Canadian Forest Service; Science Branch, Ottawa. 31 p.

44. Wright, P.A. 2002. Monitoring for Forest Management Unit Scale Sustainability: The Local Unit Criteria and Indicators Development (LUCID) Test. USDA Forest Service Inventory and Monitoring Institute. Report No. 4 2002.

45. y Taller Internacional sobre Criterios e Indicadores para el Manejo Forestal Sostenible en el Neotrópico. Turrialba, Costa Rica.

Page 30: “Indicadores de Sostenibilidad para la Elaboración de Políticas y … · 2017. 2. 27. · 3 indice de contenido i ntroduccion 1 i. ii. antecedentes 3 iii, estado actual de sistemas

30

ANEXO 1 RESUMENES POR PREGUNTAS Y PAISES Y AMERICA DEL SUR

ENFOQUES UTILIZADOS PARA ABORDAR O MEDIR LAS CUESTIONES DE SOSTENIBILIDAD

¿Aborda o mide su organización cuestiones de sostenibilidad?

TODOS LOS PAISES RESPONDIEROIN QUE SI ESTAN UTILIZANDO ACTUALMENTE ESQUEMAS DE c&i, NO DIERON DETALLES

¿Conoce un conjunto de criterios e indicadores para la gestión forestal sostenible que haya sido elaborado en su país?

ARGENTINA http://www.montrealprocess.org/ http://www.cerfoar.org.ar/ http://aplicaciones.iram.org.ar/carritoiram/BuscaInicialCD.asp

BOLIVIA " Certificacion forestal obligatoria a implementarse por la Autoridad de Fiscalizacion y Control de Bosque y Tierra ABT

BRASIL "1. O Programa Brasileiro de Certificação Florestal – CERFLOR é gerenciado pelo Inmetro – Instituto Nacional de Metrologia, Qualidade e Tecnologia, órgão do governo federal responsável por desenvolver Programas de Avaliação da Conformidade no Brasil as informações necessárias estão disponiveis no site http://www.inmetro.gov.br/qualidade/cerflor_normasBrasileiras.asp , sendo que o conteúdo das normas técnicas de Manejo Florestal Sustentável, com os P,C&I estão disponíveis no site da ABNT – Associação Brasileira de Normas Técnicas – Catálogo – Manejo Florestal - http://www.abntcatalogo.com.br/normagrid.aspx O Programa de Auditoria Florestal Independente de Concessão de Florestas Públicas criado pelo Serviço Florestal Brasileiro – SFB em parceria com o Inmetro, cujo regulamento está disponível no site http://www.inmetro.gov.br/legislacao/detalhe.asp?seq_classe=1&seq_ato=1822 2. Sistema privado de Certificação Florestal – PEFC e FSC. "

CHILE " www.conaf.cl, www.infor.cl, www.certfor.org, " www.corma.cl, www.udec.cl, www.arauco.cl, www.mininco.cl, www.cifag.cl, www.conaf.cl, www.infor.cl

"

COLOMBIA

PERU

URUGUAY Uruguay ha participado en la definición y posterior actualización de los C&I del Proceso de Montreal y la Dirección General Forestal los ha tomado para la evaluación de la Política Forestal.

VENEZUELA

1. Conoce otros conjuntos de indicadores de sostenibilidad que contienen indicadores forestales en su país? Sí No

ARGENTINA "http://www.ambiente.gov.ar/?idseccion=166 www.cerfoar.org.ar/ http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/CompBosNatBio/file/Producto%205,%206%20y%207%20web.pdf https://ic.fsc.org/los-principios-y-criterios.34.htm

BOLIVIA Bolivia cuenta con estándares de certificación de manejo forestal en el marco del FSC http://www.fsc-bolivia.org.bo/ Consejo Boliviano de Certificación Forestal Voluntaria: www.fsc-bolivia.org.bo

BRASIL

CHILE

COLOMBIA Para evaluar el componente leñoso de los sistemas agrooforestales con café en el departamento de Nariño, Colombia, se tiene algunos adelantes en la evaluación con indicadores (ambiental, económico y social)

PERU La sostenibilidad en el concepto de mantener los sistemas naturales o artificiales en el tiempo integrando los aspectos economicos, ecologicos y de beneficio para la sociedad aun no ha podido ser demostrado y replicado en su integralidad. Pueden existir indicadores que nos conduzcan a demostrar un componente de sostenibilidad (por ejemplo componente economico), pero si este componente no esta articulado a los otros componentes (ecologico y social) no significa necesariamente que estamos en el camino de lograr sistemas sostenibles.

URUGUAY

Page 31: “Indicadores de Sostenibilidad para la Elaboración de Políticas y … · 2017. 2. 27. · 3 indice de contenido i ntroduccion 1 i. ii. antecedentes 3 iii, estado actual de sistemas

31

VENEZUELA

III. USO ACTUAL DE LOS CONJUNTOS DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD

a) Está utilizando actualmente su organización criterios e indicadores para la gestión forestal sostenible

ARGENTINA

BOLIVIA

BRASIL

CHILE "www.udec.cl www.forestal.udec.cl "

COLOMBIA

PERU

URUGUAY

VENEZUELA

b) 5. Si su organización utiliza conjuntos de indicadores de sostenibilidad, indique con qué fin y con qué frecuencia lo hace (sírvase proporcionar más información en la sección dedicada a

los comentarios que figura a continuación). ARGENTINA

BOLIVIA

BRASIL

CHILE

COLOMBIA

PERU "Actualmente utilizamos los criterios propuestos por la FSC para el abastecimiento de nuestra materia prima, dichos criterios consisten en no trabajar con material proveniente de: a) Tala ilegal o comercio de madera o productos forestales ilegales; b) Violación a los derechos tradicionales y humanos en las operaciones silvícolas; c) Destrucción de altos valores de conservación en las operaciones silvícolas d) Conversión significativa de bosques a plantaciones o a usos no forestales; e) Introducción de organismos genéticamente modificados en las operaciones silvícolas; f) Violación a cualquiera de los Convenios fundamentales de la OIT según aparecen definidos en la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. Estos criterios anteriormente mencionados, se encuentran reflejados en los procedimientos de compra, para asegurar no tener suministro de material de fuente ilegal ni de origen controversial. Adicionalmente en la organización trabajamos con los siguientes indicadores internos: Volumen de compra trimestralmente de material FSC 100% versus material no FSC. Volumen de compra trimestralmente de material FSC 100% versus material no FSC por regiones. Volumen de compra trimestralmente de material FSC 100% versus material no FSC por tipos de producto. Volumen trimestralmente de material vendido FSC 100% versus lo vendido como no FSC.

URUGUAY A nivel del Sistema de Certificación del Uruguay se han definido criterios e Indicadores. En la actualidad homologado por el Sistema europeo y en proceso de homologación por FSC. Instituto Uruguayo ce Normas Técnicas. Entendemos que estamos, a nivel global, transitando por una enfermedad que podríamos denominar como ¨ indicatitis ¨. Para distintas actividades hemos definido más de un set de indicadores y estamos retrasados en su construcción (muchas veces el sistema de investigación no ha acompañado con la misma velocidad este proceso y en otras, teniendo información no proveniente desde el mundo de la investigación, no la hemos utilizado por no provenir de este orígen) y hemos descuidado el análisis de los datos y la toma de las medidas necesarias para propender a la sostenibilidad.(a nivel estratégico y/u operativo

VENEZUELA

Está utilizando su organización otros indicadores de sostenibilidad que contienen indicadores forestales

ARGENTINA

BOLIVIA

BRASIL

CHILE

COLOMBIA

PERU

URUGUAY "Uruguay ha dejado de ser un país de baja cobertura forestal gracias al aumento de las superficies tanto de bosque nativo

Page 32: “Indicadores de Sostenibilidad para la Elaboración de Políticas y … · 2017. 2. 27. · 3 indice de contenido i ntroduccion 1 i. ii. antecedentes 3 iii, estado actual de sistemas

32

como de bosque plantado. En este marco, no ha sido importante el crecimiento de los ¨bosques plantados protectores¨ (bosques plantados cuyo objetivo principal es la protección de otros recursos naturales y de la producción agropecuaria) para los cuales existe una especial consideración en la Política y Legislación Forestal. Detectada esta situación a partir del análisis de los indicadores de sostenibilidad forestal, se han instrumentado distintas acciones en el plano de la Política Forestal.

VENEZUELA

II. USO FUTURO Y POTENCIAL DE LOS CONJUNTOS DE CRITERIOS E

INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD

Tiene su organización planes concretos para seguir desarrollando y utilizando los criterios e indicadores para la gestión forestal sostenible o los conjuntos de indicadores

de sostenibilidad? ARGENTINA

Actualmente la Dirección de Producción Forestal está trabajando con otras instituciones para desarrollar el segundo reporte al Proceso de Montreal.

BOLIVIA inciso g), las Empresas asociadas tienen los instrumentos de gestión elaborados acorde a normas como son el PGMF y los Planes operativos Anuales respectivos

BRASIL Indicador d

CHILE "La Facultad de Ciencias Forestales tiene como misión Generar y atraer conocimiento avanzado en las ciencias forestales a través de la investigación básica y aplicada. Transmitir y difundir el saber y la tecnología de última generación, formando profesionales y postgraduados de excelencia, capaces de destacarse por sus valores éticos, su creatividad, su vocación de servicio y su aptitud crítica e innovadora. Promover la conservación y utilización sustentable de los recursos naturales renovables, mediante la interacción permanente con la comunidad, los organismos públicos y privados, la industria forestal y la asociada a la biotecnología vegetal, tanto para incorporar conocimientos y técnicas de vanguardia en sus campos de acción,

Page 33: “Indicadores de Sostenibilidad para la Elaboración de Políticas y … · 2017. 2. 27. · 3 indice de contenido i ntroduccion 1 i. ii. antecedentes 3 iii, estado actual de sistemas

33

¿En su opinión, cual es el principal potencial de su organización para el uso de los criterios e indicadores para la gestión forestal sostenible o los conjuntos de indicadores

de sostenibilidad que contienen indicadores forestales? ARGENTINA Los indicadores más relevantes serían el a, c, e y fundamentalmente g, aunque los restantes también podrían ser de interés

Elaboración de Criterios e Indicadores de Manejo Forestal Sostenible que sean de utilidad para la aplicación de la Ley de Bosques N° 26.331 El principal potencial está en la adaptación de los indicadores a las especies y realidades de los bosques Argentinos El mayor potencial para el uso de los criterios e indicadores de gestión forestal es el grupo de Vinculación y Control de la Dirección de Bosques de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, ya que sus técnicos tienen relación directa con

las distintas regiones forestales. http://www.ambiente.gob.ar/ La información que brindan los C&I de gestión forestal sostenible es de vital importancia para la toma de decisiones en el desarrollo de las políticas forestales así como para orientar las políticas, reglamentos y legislación.

BOLIVIA La falta de seguridad jurídica principalmente. " (a-h) que figuran en la quinta pregunta planteada arriba (Sección II) : a) Nuestros estudios sirven como información objetiva e imparcial para la Autoridad Forestal y para los usuarios del bosque en relación a la sostenibilidad de las prácticas de manejo utilizadas b) Nuestros tesistas utilizan los C&I como una guía para el desarrollo de sus trabajos "a, b, c

BRASIL Organizacion y recursos financeros y humanos. Por meio da melhoria contínua dos programas, os P,C&I estabelecidos nas normas técnicas do Cerflor pelo Fórum Nacional de Normalização – ABNT, e nos regulamentos de Auditoria Florestal Independente nas áreas de concessão de florestas públicas, estabelecidos pelo Inmetro e SFB devem ser continuamente acompanhados e revisados sempre que necessário. 7. Definir e establecer os mesmos em normas técnicas ou regulamentos técnicos. 8. Recursos para proporcionar a participação das partes interessadas que devem construir as normas técnicas e regulamentos técnicos. Além de recursos para realizar os testes de campo desses documentos antes de aprová-los e publicá-los, bem como a capacitação de auditores, e divulgação e publicação dos documentos. 9.Ampliar a participação de todos e divulgar os Programas.

CHILE 1 Tasas de retención y titulación de la Carrera en niveles bajos, las que han sido analizadas y se han tomado medidas, se compromete en mejorar. 2. Las tutorías académicas que se han implementado no han respondido a las necesidades de la Carrera. 3. Aun cuando la Carrera estableció un mecanismo de seguimiento de egresados, su acción necesita una mayor frecuencia, y por lo tanto se requiere mejorar este proceso de retroalimentación. 4. Aunque el resultado del proceso de formación ha sido evaluado, y además se está desarrollando la armonización curricular, se debe establecer un mecanismo sistemático de consulta a Docentes, Alumnos, Egresados y Empleadores para la revisión del Perfil de Egreso y el Plan de Estudio. 5. La estructura que se ha dado a la información está organizada para responder a las necesidades de gestión interna en la Facultad y Universidad, pero necesita flexibilizarse para adecuarse a los requerimientos de acreditación, surgiendo así la necesidad de reestructurar algunos de sus archivos o incluir nuevos. 6. La postulaciones a la Carrera han disminuido progresivamente, captando estudiantes con bajos puntajes ponderados promedio de ingreso, que muestran carencias formativas y motivacionales. ""Para todos los casos anteriores su potencial es el desarrollo y aplicación de políticas públicas que contribuyan a: - Detener la desertificación en el país; - Proteger los recursos naturales asociados a los ecosistemas forestales

COLOMBIA No hay información disponible, además no se le ha dado la importancia que se merece, falta capacitación y orientación sobre la aplicación de indicadores.

PERU El potencial es ser una organización modelo y líder en el sector, con un manejo del recurso forestal sostenible, que marque el rumbo del sector forestal a nivel nacional. El punto con al cual se tendría mayor afinidad sería la letra “e”.

como para recibir sus sugerencias, inquietudes y necesidades. Y como visión ser en Chile una Facultad líder con proyección internacional, tanto en la formación de profesionales y postgraduados, como en la investigación científica y la generación de tecnología en el campo de las ciencias forestales, la biotecnología vegetal y la conservación de los recursos naturales renovables, manteniéndose permanentemente comprometida con el desarrollo económico y social de la Región y del país, e integrada a redes nacionales e internacionales de investigación científica y de formación de profesionales y postgraduados "

COLOMBIA

PERU Nuestra empresa está trabajando actualmente en colaboración con FSC Perú para la definición de los Indicadores Genéricos Internacionales FSC con la finalidad de poder utilizarlos en el monitoreo de nuestra organización Hay interés en desarrollar una iniciativa de medición integral como la que existe en Colombia: www.amazonas2030.net, así como seguir contribuyendo al monitoreo para una mejor gestión de las áreas protegidas y a que la producción forestal (maderable y no maderable) se realice bajo estándares que le permitan una mayor competitividad y sostenibilidad (certificación forestal voluntaria, comercio justo, producción que no exacerba el cambio climático o carbono neutral, etc.). Como entidad académica que tenemos la función de formar profesionales, investigar, desarrollar tecnologías y transferir conocimiento se tienen oportunidades no solo para difundir el uso de los criterios e indicadores para la gestión forestal que se puedan disponer o establecer, sino también para generar nuevos indicadores basados en la investigación

URUGUAY

VENEZUELA

Page 34: “Indicadores de Sostenibilidad para la Elaboración de Políticas y … · 2017. 2. 27. · 3 indice de contenido i ntroduccion 1 i. ii. antecedentes 3 iii, estado actual de sistemas

34

"El principal uso potencial sería para monitorear la conservación de ecosistemas dentro del sistema de áreas protegidas, con el fin de focalizar intervenciones para ayudar una mayor efectividad de la gestión de las mismas. Asimismo, para concretar certificaciones que ayuden a una mayor competitividad y sostenibilidad de las cadenas productivas basadas en biodiversidad nacional. A escala de conjuntos de indicadores de sostenibilidad, el principal uso potencial es para el trabajo de incidencia política (sectorial y en gobiernos sub-nacionales), que permitan generar marcos de gobernanza más efectivos y favorables para la conservación de la biodiversidad y el bienestar humano. "Nuestra función descrita en el punto 8 no nos identifica como ejecutores directos de proyectos de desarrollo en donde se puede utilizar los criterios e indicadores o los conjuntos de indicadores de sostenibilidad, sin embargo, un trabajo conjunto y más integrado entre la universidad, la empresa privada que representa a la sociedad y el estado podría facilitar y mejorar los mecanismos para utilizar estos criterio

URUGUAY

VENEZUELA Capacitación, recursos financieros y logísticos

Cuáles son las principales limitaciones con que se enfrenta su organización para utilizar los

criterios e indicadores o los conjuntos de indicadores de sostenibilidad: ARGENTINA Una de las principales dificultades es formular y contar con indicadores que permitan evaluar adecuadamente bajo la

mirada de conservación de los recursos naturales en áreas protegidas, incorporando criterios de beneficios sociales de la conservación El mayor problema es disponer de los datos necesarios en tiempo y forma y consolidar grupos de trabajo que tengan permanencia en el tiempo Falta de interés de las instituciones o públicas o privadas por adoptarlos Las principales limitaciones son el personal escaso para el volumen de planes de manejo sostenible a nivel país, y la falta de capacitación específica en el tema : Las principales limitaciones se encuentran en la disponibilidad de datos de base para el desarrollo de varios indicadores clave a escala nacional, así como las dificultades técnicas y financieras para avanzar en estrategias para modificar esta situación

BOLIVIA Una de las limitaciones es la obtención de información certera para la elaboración de algunos indicadores. Acceso a mercados e incentivos El sistema de certificación voluntaria no ha acompañado- como herramienta de mercado, con mejores precios, al esfuerzo que los operadores de manejo realizan en el bosque, por tanto, la certificación voluntaria se estancó e incluso redujo superficie. Por otro lado, las prácticas agrícolas y pecuarias en Bolivia tienen menos restricciones e implementación de normativas que tiendan a la sostenibilidad, por tanto, se constituye en un incentivo perverso la actividad agropecuaria, en desmedro del manejo, ya que se constituye en una actividad con los recursos naturales demasiado normada, mas aun si se aplica Criterios e Indicadores que hacen mas exigente la aplicación de técnicas amigables de manejo. Probablemente que el Estado asuma la implementación de C&I como parte de sus normativas y correspondiente control y evaluación. Sin embargo, considero que junto a los P&C debe acompañar un sistema de incentivos para que su cumplimiento sea atractivo al manejador del bosque. Por otro lado, considero que el uso de los recursos naturales es sistémico y por tanto, también

Page 35: “Indicadores de Sostenibilidad para la Elaboración de Políticas y … · 2017. 2. 27. · 3 indice de contenido i ntroduccion 1 i. ii. antecedentes 3 iii, estado actual de sistemas

35

se debe construir C&I para la agricultura y ganadería y también minería en tierras bajas(en el caso de Bolivia), para equilibrar las condiciones de uso, aprovechamiento y prácticas de conservación

BRASIL disponibilidad de recursos financieros; recursos humanos; y organización del sector forestal. I BAMA es una institución burocrática y como he dicho arriba muchas de sus atribuciones han sido transferidas para las instituciones estaduales y quizá municipales.

CHILE 1. Aumentar y mejorar la postulación a la Carrera logrando estudiantes más informados de la formación que recibirán, y aumentar las instancias de nivelación y detección oportuna de estado de avance para mejorar el nivel de retención y titulación apropiada. 2. Mantener un seguimiento y análisis sistemático del Perfil de Egreso y Plan de Estudio con participación de actores relevantes del medio profesional informando al cuerpo académico de la existencia de esta sistematicidad y de las conclusiones emanadas de estas reuniones. 3. Disponer de un mecanismo de comunicación y sinergia entre empresas, profesionales, egresados y cuerpo académico de la Facultad para compartir el estado de la disciplina y profesión y el resultado de la gestión realizada por la Facultad sobre su vinculación con el medio. Falta de presupuesto por consiguiente también Falta investigación

COLOMBIA Utilizar indicadores para determinar el estado de la sostenibilidad – Tener un conocimiento real de los bosques en la región – proponer alternativas de manejo que garanticen la sostenibilidad de los bosques

PERU La principal limitación es la falta de "La intermitencia de la participación en determinados espacios geográficos/temáticos, que permita un monitoreo con mayor cobertura temporal y efectividad. Esto se ve afectado principalmente por las tendencias de cooperación, que privilegian acciones de limitada extensión temporal, así como la desaceleración de la cooperación directa para los aspectos productivos y de certificación de la gestión forestal sostenible. Resulta importante también resaltar que en Perú los criterios e indicadores más utilizados han sido los relacionados a la certificación forestal voluntaria, cuya adaptación nacional e implementación en terreno fue concretada en varias iniciativas después del año 2000. "a. Un trabajo mas articulado universidad-empresa-estado b. Sistematizar los criterios e indicadores con la participación de representantes de los diversos actores del desarrollo forestal c. Difundir y diseñar mecanismos de seguimiento del uso de los criterios e indicadores"

URUGUAY La dificultad no se encuentra a nivel de nuestra organización, de hecho ya hemos tenid experiencia en su uso y modificación de Política. El principal obstáculo radica en un Sistema de Investigación que no aporta los datos necesarios para su construcción. En la actualidad la estrategia es utilizar cada vez más los datos provenientes dek Investario Forestal Continuo que trata al bosque desde el punto de vista eco sistémico.

VENEZUELA

En su opinión, ¿cuáles son las tres posibilidades principales para seguir fortaleciendo/mejorando el uso de los criterios e indicadores para la gestión forestal

sostenible o los conjuntos de indicadores de sostenibilidad?: ARGENTINA Mejorar la calidad y cantidad de datos necesarios para la construcción de los indicadores. Obtener los datos que en

la actualidad son vacíos de información y que resultan útiles para la construcción del indicador, como por ejemplo el empleo o trabajo forestal. Organizar grupos interdisciplinarios que elaboren y realicen lecturas e interpretaciones adecuadas de los indicadores de sustentabilidad. "Desarrollo de Indicadores sencillos, Facil de medir y analizar Tareas de extensión para que se los apropien los posibles usuarios "Creo que la capacitación es una buena herramienta para fortalecer el uso de indicadores, tal vez se necesita a nivel provincial que son las autoridades locales de aplicación de la ley 26.331 Fomentar el trabajo regional en el marco de los procesos internacionales en los que participan los países , desarrollar herramientas que faciliten la aplicación a nivel local de los criterios e indicadores y desarrollar estrategias de comunicación y difusión sobre los C&I su utilidad, aplicación, y su valor como herramienta de gestión a todos los niveles.

BOLIVIA "La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT): http://abt.gob.bo/ Contacto: Thelmo Muñoz, Director Nacional de Desarrollo Integral de Bosques: [email protected] "Consejo Boliviano de Certificación Forestal-CFV Voluntaria; Autoridad de Control Social y Fiscalización de Tierra y Bosque-ABT

BRASIL "La énfasis el IBAMA es el licenciamiento ambiental y la fiscalización (comando y controle). En ese contexto se puede notar una énfasis en generar una legislación restrictiva basada en criterios ambientales. Desafortunadamente o sector forestal productivo brasileño vive una situación de instabilidad legal, i.e. una actividad o exploración que es permitida hoy puede ser vedada en el futuro. En suma no hay un estímulo para el desarrollo de la actividad forestal productiva en Brasil.

CHILE "investigación - Generación de capacidades - Creación de políticas públicas"

Page 36: “Indicadores de Sostenibilidad para la Elaboración de Políticas y … · 2017. 2. 27. · 3 indice de contenido i ntroduccion 1 i. ii. antecedentes 3 iii, estado actual de sistemas

36

COLOMBIA : JAIRO CAÑIZARES, Ingeniero Agrónomo CORPONARIÑO. Email: [email protected]

PERU "Fortalecer la seguridad Jurídica. Lo que se debe procurar es incentivar la tala Legal y Sostenible, la cual asegurará la permanencia de nuestros bosques como tales Fortalecer los controles forestales estrictos en origen y menos controles al momento de la exportación. Reducir las trabas burocráticas irracionales por parte de las entidades gubernamental Sería muy útil que en el caso de la certificación forestal voluntaria (que tiene ya importante cobertura actual en el país) se integre algún principio y criterios adicionales que incluyan de aspectos de reducción de emisiones o de reconocimiento que la gestión forestal sostenible es una medida por excelencia para hacer frente al cambio climático. Esto podría otorgar mayor valor al esfuerzo de aplicación de los estándares de certificación forestal voluntaria y ser una respuesta temprana frente a la preocupación de los consumidores finales, respecto a la producción que no exacerba el cambio climático. La vigencia y efectividad de estos estándares se vería fortalecida y podrían aliviarse los costos de transacción. En otras actividades productivas (agroexportación, caficultura, etc.) y eslabones más avanzados de las cadenas forestales (por ejm, producción de papel carbono neutral) ya se han iniciado acciones respecto a este nuevo contexto de interés frente al cambio climático. Respecto a los numerales de este item, es de comentar que de acuerdo al Reglamento de Organización y Funciones del SERFOR, se tiene dentro de la Dirección General de Política y Competitividad a la Dirección de Política y Regulación, que entre otras tiene la función i) “Definir y promover la aplicación de criterios e indicadores para el manejo sostenible de bosques”. El reciente inicio de operaciones del SERFOR (agosto 2014) y particularmente la implementación de esta Dirección, permitirá atender adecuadamente el tema. Es de indicar además, que, con apoyo de OTCA y FAO se ejecutó en la década pasada un proyecto para evaluar la viabilidad de medición de 15 indicadores de sostenibilidad de Tarapoto, cuyos resultados son aleccionadores respecto a las posibilidades de su aplicación.

URUGUAY Marco de referencia para el análisis de la Política y Legislación Forestal; Herramienta para el MFS; Información para ser utilizada a nivel local en los Talleres de sensibilización en la temática del MFS y obtener de los referentes locales opinión de la Política Forestal

VENEZUELA

IV. OTROS CONTACTOS ÚTILES E INFORMACIÓN ADICIONAL ¿Conoce organizaciones, iniciativas o proyectos en su país que tengan experiencia o interés en el uso de los criterios e indicadores para la gestión forestal sostenible o los conjuntos de

indicadores de sostenibilidad que contienen indicadores forestales? ARGENTINA Incorporar indicadores bajo criterios que sean formulados/acordados por sectores con alto reconocimiento social para

fortalecer su credibilidad en el marco de los análisis. Elaborar indicadores basados en información de la gestión directa. "son las instituciones que están en tema forestal y ya fueron nombradas como la Secretaría de Ambiente, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y Parques Nacionales. Se puede agregar a estas instituciones el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). "Secretaria de Ambiente Ing. Ftal Eduardo Manghi [email protected] Ing. Florencia Chabat [email protected] CEFOAR "Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable: http://www.ambiente.gov.ar/?idseccion=2 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria: http://inta.gob.ar/ Administración de Parques Nacionales: http://www.parquesnacionales.gob.ar/ Sistema Argentino de Certificación Forestal: http://www.cerfoar.org.ar/ Asociación Civil Consejo de Manejo Responsable de los Bosques y Espacios Forestales.

BOLIVIA "La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT): http://abt.gob.bo/ Contacto: Thelmo Muñoz, Director Nacional de Desarrollo Integral de Bosques: [email protected] Consejo Boliviano de Certificacion Forestal-CFV Voluntaria; Autoridad de Control Social y Fiscalizacion de Tierra y Bosque-ABT

BRASIL "Gerência do Processo de Normalização Av. Treze de Maio, 13 – 28° Andar, 20031-901 – Rio de Janeiro – RJ, Tel. (+55 21) 3974.2318, www.abnt.org.br " Tal vez el IPEF, SIF, IMAZON y EMBRAPA Florestas (los sitios de esas instituciones están disponibles en la internet)

CHILE "Instituto Forestal de Chile. Memoria 2013. CORMA. Mercados, CORMA. Superficies de bosques.

Page 37: “Indicadores de Sostenibilidad para la Elaboración de Políticas y … · 2017. 2. 27. · 3 indice de contenido i ntroduccion 1 i. ii. antecedentes 3 iii, estado actual de sistemas

37

b. Datos de gobernanza forestal: : CONAF. DL 701. Decreto Ley fija regimen legal de los terrenos forestales o preferentemente aptos para la forestación, y establece, normas de fomento sobre la materia. CONAF. Ley 20.283. Ley de Recuperación de los Bosques Nativos y Fomento Forestal MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. Ley 19.300. Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Colegio de Ingenieros Forestales. "Corporación Nacional Forestal – [email protected]

Instituto Forestal – [email protected]

COLOMBIA "A pesar de contar con suficientes recursos forestales (bosques naturales) en la región el interés por el conocimiento de los mismos es nulo, las instituciones responsables de administrar el recurso bosque muy poco hacen por la conservación de los mismos. La Universidad de Nariño, ha hecho intentos por estudiar y manejar los bosques naturales pero los avances son pocos, los objetivos se ven fustados por: en primer lugar no hay recursos económicos y el personal capacitado en el conocimiento de bosques es escaso.

PERU Facultad de ciencias Forestales de la UNALM www.lamolina.edu.pe/facultad/forestales/web2007/ Sociedad Peruana de Derecho Ambiental - SPDA www.spda.org.pe/ Asociación de Concesionarios de Tahuamanu Fondo de Promoción del Desarrollo Forestal - FONDEBOSQUE Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana – IIAP www.iiap.org.pe/ Cámara Nacional Forestal www.cnf.org.pe/ Confederación Nacional de la Madera "En caso afirmativo, sírvase indicar los nombres y la información de contacto:. WWF Perú (www.wwfperu.org.pe, contacto: Margarita Céspedes, [email protected] COPEFOR, contacto: Alejandro Albán, [email protected] "En caso afirmativo, sírvase indicar los nombres y la información de contacto: FSC Perú, https://pe.fsc.org/fsc-per.52.htm AIDER-Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral, http://www.aider.com.pe/ CNF-Cámara Nacional Forestal, http://www.cnf.org.pe/

URUGUAY Proceso de certificación y etiquetado de productos forestales.

VENEZUELA Ministerio del ambiente pero se fusiono con el ministerio del habitad y ahora se desconoce los planes y funcionamiento del mismo

V. INFORMACIÓN DE ANTECEDENTES Y DATOS PERSONALES DE LOS INFORMANTES

ARGENTINA Ing. Ftal. Anahí Pérez: Administración de Parques Nacionales - Delegación Regional Patagonia, Argentina" " Norma Beatriz Esper:Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable –Dirección de Bosques-Programa Nacional de Estadística Forestal Argentina 54-11-43488481

[email protected]/esper. [email protected]

"Gerardo Denegri: UNLP Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Rca. Argentina "Lila Lucia Cuccolo: Proyecto Bosques Nativos y su Biodiversidad BIRF 7520 AR / Subsecretaria de Planificacion y Politica Ambiental de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Argentina, 011-4348-8591. [email protected] Ing. Agr. Mirta Rosa Larrieu : Organización: Dirección de Producción Forestal, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca "Directora de Producción Forestal

País: Argentina, Teléfono: 54 11 4363 6170 , Correo electrónico: [email protected], Skype

Ing. Forestal María Fernanda Alcobé : Organización: Dirección de Producción Forestal, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, País: Argentina, Teléfono: 54 11 4363 6245, Correo electrónico: [email protected] "Susana Brandán: Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca -Dirección de Producción Forestal, Argentina, 4363-6186, [email protected]

BOLIVIA Jorge E. Avila: Cámara Forestal de Bolivia, Bolivia Lincoln Quevedo: Centro de Investigación y Manejo de Recursos Naturales Renovables (CIMAR) / Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Bolivia 591-71647900

[email protected]: lincoln.quevedo ,

Rudy A. Guzman Gutierrez, FONABOSQUE Proyecto de manejo integral de la Chiquitania: Bolivia, 591-709 54506

BRASIL Edison Bisognin Cantarelli: Universidade Federal de Santa Maria campus Frederico Westphalen , Brasil, 55-55-3744-8964, [email protected]

Page 38: “Indicadores de Sostenibilidad para la Elaboración de Políticas y … · 2017. 2. 27. · 3 indice de contenido i ntroduccion 1 i. ii. antecedentes 3 iii, estado actual de sistemas

38

Sebastiao Kengen: Jubilado del IBAMA (consultor), Brasil, (55)(61) 3302-2281 o (55)(61) 9987-3109, [email protected] Maria Teresa R. Rezende: Inmetro, Brasil, 55 61 3348-6300, [email protected]

CHILE Dr. Fernando Drake Aranda: Mg. Soledad Salas Arévalo , Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Concepción, Chile, +56968397222 (móvil): , +56977511852 (móvil):

[email protected], [email protected]

Juan Oltramari: Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile, 56 223252171, [email protected]

COLOMBIA "Héctor Ramiro Ordóñez Jurado, Universidad de Nariño , Colombia, 3136054369, [email protected]

PERU Drago Bozovich Noriega: MADERERA BOZOVICH SAC, Perú, 6174444, [email protected] Ignacio Lombardi, CAMARA NACIONAL FORESTAL, PERU, 998700719, [email protected] N. Roxana Ramos Delgado, ProNaturaleza (hasta febrero, 2014), Perú [email protected] Fabiola Muñoz Dodero: Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR, Perú, 2259005, [email protected] "Universidad Nacional Agraria La Molina- Facultad de Ciencias Forestales / Centro de Investigación y Desarrollo Forestl (CIDEF), Perú, 51-1-614 7800 Ext. 497 / 391 gdomí[email protected]

URUGUAY "Daniel San Román: Dirección General Foresta0 (DGF)l – MGAP, Uruguay, 598 26190229. [email protected]

VENEZUELA "José Manuel Silva: Organización: Asociación Civil Venezuela Verde, País: Venezuela, Teléfono: 058-4141346780"

ANEXO 2 : RESUMENES POR PREGUNTAS Y PAÍSES, AMERICA CENTRAL Y CARIBE

Esta sección es un resumen basado en las respuestas que los países/organizaciones brindaron al

contestar un cuestionario, sobre los seis tipos de uso de los criterios e indicadores. El cuestionario

fue enviado a 21 autoridades gubernamentales y no gubernamentales de la subregión, de las cuales

nueve lo llenaron: Guatemala, Honduras, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Cuba y

México (Anexo 1: Tablas I - IV).

BLOQUE I: ENFOQUES USADOS PARA ABORDAR LAS CUESTIONES DE

SOSTENIBILIDAD

Pregunta #1: ¿Aborda o mide su organización cuestiones de sostenibilidad?

Si los abordan, principalmente en lo que respecta los siguientes aspectos:

• Socio-económico: generación de condiciones para que el propietario del bosque/tierra

invierta en el sector y generar empleo e ingresos.

• Ambiental: (a) para generar licencias de aprovechamiento congruente con el ambiente; (b)

para medir la sostenibilidad del manejo de las áreas protegidas.

• Protección de la biodiversidad para: medir la tasa de deforestación y la superficie de área

afectada por plagas y enfermedades.

• Certificación.

Page 39: “Indicadores de Sostenibilidad para la Elaboración de Políticas y … · 2017. 2. 27. · 3 indice de contenido i ntroduccion 1 i. ii. antecedentes 3 iii, estado actual de sistemas

39

• Educación e investigación.

Pregunta #2: ¿Conoce Ud. un conjunto de C&I para la gestión forestal sostenible que haya sido

elaborado en su país?

• La mayoría de los países en esta sub-región no han desarrollado sus propios C&I. Antes

bien, usan indicadores sustraídos del listado (de C&I) desarrollados por procesos como

Lepaterique, OIMT y Montreal Con frecuencia, algunos de estos indicadores son

modificados para adaptarse a condiciones locales específicas.

• En otros casos, algunos países han adaptado los Principios y Criterios del Consejo de

Administración Forestal (FSC).

Pregunta #3: ¿Conoce otros conjuntos de indicadores de sostenibilidad que contienen indicadores

forestales en su país?

• Los Principios y Criterios de la OIMT.

• Criterios e indicadores de la Red Iberoamericana de Bosques Modelo.

• En el caso de México, los C&I del Proceso Montreal.

BLOQUE II: USO ACTUAL DE LOS CONJUNTOS DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD

Pregunta #4a: ¿Está utilizando actualmente C&I para la gestión forestal sostenible?

• Indirectamente si; para la aprobación de planes de manejo y para la certificación.

• Aunque su uso es bastante limitado.

Pregunta #4b: ¿Está utilizando otros indicadores de sostenibilidad que contengan indicadores

forestales?

• En algunos casos si se usan (aunque las respuestas en el cuestionario no dan detalles).

Pregunta #5: Si su organización utiliza conjuntos de indicadores de sostenibilidad, con que

frecuencia lo hace para:?

a) Con frecuencia para: Promover el diálogo entre políticas y planificación: con frecuencia.

b) Orientar la aplicación de las políticas, planes y programas por parte de la administración

forestal.

c) Con frecuencia para: Orientar y estructurar la recopilación y análisis de datos sobre el

bosque y su gestión.

d) A veces para: Orientar y estructurar las evaluaciones y presentación de informes.

e) A veces para: Elaborar y aplicar principios, normas e indicadores para la certificación.

Pregunta #6: Más información incluyendo experiencias y enseñanzas adquiridas

• En Guatemala, el Consejo Nacional de Estándares de Manejo Forestal Sostenible elaboró

C&I para el MFS.

• En Honduras, la Agenda Forestal Hondureña usa algunos indicadores en el Sistema para

Asegurar la Legalidad (SAL) del AVA/FLEGT y para REDD.

• Adicionalmente, en Honduras se han usado para evaluar los planes de manejo forestal en

bosques privados y en públicos.

• En Cuba, el monitoreo de los C&I es a nivel de municipal. La aplicación es en los 168

municipios y 15 provincias no es uniforme; existen territorios en los que se ha llevado este

tema con más consistencia que en otros. El uso de esta herramienta ha dado frutos en

cuanto a la precisión de los programas y planes y las acciones que toman las autoridades.

Page 40: “Indicadores de Sostenibilidad para la Elaboración de Políticas y … · 2017. 2. 27. · 3 indice de contenido i ntroduccion 1 i. ii. antecedentes 3 iii, estado actual de sistemas

40

BLOQUE III: USO FUTURO Y POTENCIAL DE LOS CONJUNTOS DE CRITERIOS E

INDICADORES DE SOSTENINIBILIDAD

Pregunta #7: ¿Tiene su organización planes concretos para seguir desarrollando y utilizando los C&I

para la gestión forestal sostenible o los conjuntos de indicadores de sostenibilidad?

• Las encuestas revelan que los países si tienen planes de seguir usando los C&I pero que hay

necesidad de revisarlos y actualizarlos.

• En algunos de los países (ej. La República Dominicana) los C&I forman parte de la

Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 y la Estrategia Nacional de Biodiversidad lo que

garantiza su uso por mucho tiempo por venir.

• En otro (Cuba), los C&I forman parte de la Política Forestal, mecanismo este que tiende a

garantizar el uso de estas herramientas de trabajo por mucho tiempo.

Pregunta #8: ¿En su opinión, cuál es el principal potencial de su organización para el uso de los C&I

para la gestión forestal sostenible o los conjuntos de indicadores de sostenibilidad que

contienen indicadores forestales?

• El potencial radica en decretos, leyes y políticas forestales de algunos de los países

(Honduras, Cuba, Guatemala) que legislan el uso de estas herramientas para medir la

sostenibilidad del manejo forestal. Por ejemplo, La Ley Forestal de Honduras especifica en

su Artículo 72 el uso de C&I para el manejo forestal.

Pregunta #9: ¿Cuáles son las principales limitaciones con que se enfrenta su organización para

utilizar los C&I o los conjuntos de indicadores de sostenibilidad?

• Falta de recursos económicos hacen que el monitoreo de los planes de manejo no se haga

con la frecuencia debida.

• Falta de un compromiso político de las autoridades correspondientes.

• La aceptación de los costos de implementación por parte de los usuarios.

• Falta de mecanismos de implementación por parte de los entes responsables.

• Deficiencia técnica y poca capacitación del personal de campo.

• Falta de una sistematización sobre el compromiso de usar estas herramientas.

• Falta de cultura forestal de la población.

• El avance de la frontera agrícola.

• Violaciones a la normativa forestal.

• Incumplimiento de los planes de manejo.

• Unidades de manejo muy pequeñas.

Pregunta #10. En su opinión, ¿cuáles son las tres posibilidades principales para seguir fortaleciendo

y mejorando el uso de los C&I para la gestión forestal sostenible o los conjuntos de

indicadores de sostenibilidad?

• Orientar adecuadamente la gestión forestal sostenible.

• Fomentar la legalidad de los aprovechamientos forestales.

• Fomentar la gobernanza de los bosques.

• Hacer que la certificación sea un “plus” económico y lograr que se pague más por sus

productos.

• Los C&I son trascendentales para el cumplimiento de la normativa forestal.

• El hacer que se cumplan las estrategias nacionales de manejo forestal y de la lucha contra el

tala ilegal.

• Detectar deficiencias técnicas y legales en el uso de los C&I.

• Diseñar programas de revisión continuo de las normas de manejo y de los C&I.

En resumen, se puede deducir que:

Page 41: “Indicadores de Sostenibilidad para la Elaboración de Políticas y … · 2017. 2. 27. · 3 indice de contenido i ntroduccion 1 i. ii. antecedentes 3 iii, estado actual de sistemas

41

o. Los países planean continuar usando los C&I como herramienta para seguir promoviendo el

manejo de los bosques de producción y en plantaciones forestales con incentivos.

p. Se reconoce que los C&I ayudan a asignar los incentivos a quienes trabajan en función de la

sostenibilidad de los bosques y que cumplan con criterios económicos, ambientales y

sociales.

q. El tema de los C&I debería extenderse a la gestión de BM existente en nuestra región así

fortalecer ambas iniciativas.

r. El uso de los C&I se facilitará en la medida que las normativas forestales nacionales

contemplen el MFS como la mejor opción para aprovechar los recursos forestales.

s. La responsabilidad del manejo forestal no es solo de los propietarios del bosque. Parte de la

responsabilidad recae sobre las autoridades departamentales, provinciales y municipales

quienes deben jugar un rol importante en el diseño de C&I y en el manejo mismo del recurso

forestal.

t. Se debe hacer un esfuerzo por rescatar el tema de los C&I en América Latina y el Caribe

tanto como “proceso” y también a nivel de cada país.

u. La formulación, aplicación y monitoreo de C&I debe conducir a un enfoque integrado de

todo el marco jurídico, los diversos actores institucionales y la ciudadanía en su conjunto.

v. La cuenca debe tomarse como la unidad de planificación y de implementación de los C&I.

BLOQUE IV: OTROS CONTACTOS ÚTILES E INFORMACIÓN ADICIONAL

Pregunta #11: ¿Conoce organizaciones, iniciativas o proyectos en la región que tengan experiencia o

interés en el uso de los criterios e indicadores para la gestión forestal sostenible o los

conjuntos de indicadores de sostenibilidad que contienen indicadores forestales?

En la subregión de Centro América y el Caribe existen varias organizaciones que tienen interés en el

desarrollo e implementación de los C&I. A continuación se dan algunos ejemplos genéricos, con la

aclaración que este tema debería de ser de especial atención para que se levante un censo más

completo de estas organizaciones a nivel de la subregión:

• Servicios forestales de todos los países de la subregión y sus respectivos ministerios.

• Organizaciones: Consejos y/o comisiones nacionales de áreas protegidas; consejos consultivos

nacionales, departamentales y municipales; departamentos de fortalecimiento municipal.

• Instituciones internacionales y regionales: FAO, CATIE; UICN y otros institutos y universidades

de agricultura y recursos naturales, en general.

• Proyectos y/o Programas regionales: Proyecto CLIFOR/GTZ y otros proyectos de modernización

del sector forestal; Programa REDD/CCAD-GiZ; programas de sistemas de información forestal.

Pregunta #12: ¿Conoce organizaciones, iniciativas o proyectos en la región que recogen datos socio-

económicos relacionados a los bosques o datos de gobernanza forestal?

Datos socio-económicos sobre el bosque: Organismos e instituciones regionales (UICN, CARE,

CATIE, FAO, OIMT), todos los servicios forestales de la subregión, los ministerios

de agricultura y de recursos naturales, algunos Bancos Centrales, las universidades y

otros institutos.

Información sobre gobernanza: además de los antes mencionados, también algunos institutos

nacionales agrarios y de la propiedad y municipalidades.

Page 42: “Indicadores de Sostenibilidad para la Elaboración de Políticas y … · 2017. 2. 27. · 3 indice de contenido i ntroduccion 1 i. ii. antecedentes 3 iii, estado actual de sistemas

42

I. EL USO DE LOS CONJUNTOS DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD EN LAS

POLITICAS Y PRACTICAS FORESTALES: experiencias9, lecciones aprendidas, necesidades,

y el camino a seguir.

1. El uso de os conjuntos de indicadores en políticas forestales (usuarios gubernamentales y no-

gubernamentales e intergubernamentales) como un marco para:

1.1 Promover el diálogo sobre políticas forestales y planificación (política forestal o desarrollo de

estrategias, planes multi anuales y programas de acción, elaboración de presupuestos).

Los conjuntos de criterios e indicadores han sido la razón de innumerables conferencias, talleres y

otros tipos de reuniones, a nivel nacional e internacional, que se han organizado globalmente. En

estas reuniones se ha discutido ampliamente una gama de tópicos relacionados a estas herramientas

de manejo, aunque en la mayoría de loas casos, la discusión se ha inclinado más hacia el uso de estas

herramientas de manejo para la elaboración (o revisión de ) políticas forestales para mejorar la

elaboración e implementación de los criterios e indicadores para la ordenación forestal sostenible.

Un ejemplo de lo anterior fue la “Conferencia Internacional sobre la Contribución de los Criterios e

Indicadores para el Manejo Forestal Sostenible: El camino a seguir (CICI-2003)”10. La Conferencia

reconoció el papel de los criterios e indicadores en la construcción de un entendimiento común de la

gestión sostenible de los bosques, el seguimiento y la evaluación de las condiciones del bosque y la

influencia de los C&I en la elaboración de políticas y prácticas nacionales. CICI-2003 también

reconoció el importante papel que los C&I pueden jugar en el desarrollo de los programa de trabajo

de los programas nacionales forestales o de otros mecanismos y procesos de políticas forestales

relacionados al desarrollo sostenible. La importancia que algunos países, como Honduras, le han

dado al tema de C&I, se refleja en que en el 2007, el país oficializó una nueva ley forestal, la que en

su Artículo 72, especifica el uso de los C&I para medir la sostenibilidad del manejo.

9 En esta sección se pretendía hacer referencia a la información que los estudios de caso propuestos proveerían, pero desafortunadamente

estos estudios no estaban completos al momento de escribir este documento. Más sin embargo, una vez que esos casos hayan sido

documentados, este informe podrá usar esa información para reforzar su contenido y su objetivo. 10 Conferencia Internacional sobre la Contribución de los Criterios e Indicadores para el Manejo Forestal Sostenible: El camino a seguir

(CICI-2003) Volumen 1 CICI-2.003 3 hasta 7 febrero 2003, Ciudad de Guatemala, Guatemala.

Page 43: “Indicadores de Sostenibilidad para la Elaboración de Políticas y … · 2017. 2. 27. · 3 indice de contenido i ntroduccion 1 i. ii. antecedentes 3 iii, estado actual de sistemas

43

El Proceso Lepaterique de Criterios e Indicadores para la Ordenación Forestal Sostenible (Febrero

1997, Tegucigalpa, Honduras), es uno de los esfuerzos regionales de integración en razón del

desarrollo regional y en función del uso y conservación de los recursos forestales como parte del

MFS. Dos de los grandes objetivos de Lepaterique: (i) era promover la generación información y el

apoyo que ésta tiene en la toma de decisiones políticas sobre la ordenación de los bosques a nivel

regional, y (ii) que, a nivel nacional, los C&I se convirtieran en una herramienta de planificación

para el seguimiento de MFS.

Lepaterique también ayudó a promover el diálogo regional sobre la importancia de estas

herramientas de manejo. Por ejemplo, después del Taller de Expertos que dio inicio a Lepaterique, se

realizaron dos talleres subregionales (en Costa Rica y Honduras). Luego en cada país

centroamericano se llevaron a cabo siete seminarios nacionales de capacitación, en los que se

examinó la posibilidad de aplicación y la disponibilidad de datos y se formularon recomendaciones

sobre la aplicación de los criterios e indicadores a nivel nacional. También, el proceso ayudó a

definir 5 criterios y 41 indicadores a nivel de unidad de manejo. Guiar y estructurar la recopilación

de información forestal y monitoreo de aspectos de sostenibilidad del manejo y uso forestal.

Estrategia Forestal Centroamericana, impulsada por la Unión Internacional para la conservación de

la Naturaleza (UICN) con el apoyo financiero de la Unión Europea, ha dado seguimiento al Proceso

de Lepaterique remarcando la necesidad de su validación e implementación a nivel nacional y

especialmente a nivel de la unidad de manejo.

1.2 Guiar la implementación de políticas, planes y programas por las administraciones

(orientación, regulación, selección de criterios, otros).

El Proceso Lepaterique ha contribuido con los países de Centro América y el Caribe en el diseño e

implementación de políticas, planes y programas forestales. Sin embargo, ese esfuerzo regional se ha

topado con inconveniencias debido a las distintas características propias de cada uno de los países de

la subregión, como por ejemplo, la soberanía y las posibilidades técnicas y económicas de cada uno

de ellos. A pesar de estos escoyos, el proceso ha logrado que los países hayan adoptado criterios e

indicadores tomando en cuenta su propia realidad nacional.

El primer criterio regional del Proceso Lepaterique se refiere al marco jurídico, político,

institucional, técnico, económico y social que garantice y promueva el manejo sostenible y la

conservación de los bosques. La implementación de este criterio ha producido una serie de avances

regiones ya que en casi todos los países se han formulado nuevas leyes y políticas forestales, que

contemplan disposiciones y mandatos para: hacer manejo forestal; promover que organizaciones

institucionales ayuden frenar el ritmo de deforestación; generar fuentes de trabajo y acarar el

escenario para que permita poner en práctica del resto de criterios recomendados. El cuadro que

sigue detalla algunos de los avances más importantes de los países en lo que a la implementación de

los criterios e indicadores corresponde. Tabla 1 presenta un resumen de algunos de los logros en

materia de política forestal que los países miembro del proceso Lepaterique han logrado a través de

los años y que en gran medida han contribuido a mejorar el manejo forestal de esos países.

Los “bosques modelo” también contribuyen a impulsar las políticas forestales que regulan la

implementación de los indicadores, especialmente a nivel de unidad e manejo. Pero también, este

concepto de manejo promueve los principios, criterios e indicadores (PC&I) como instrumentos de

evaluación y monitoreo del manejo forestal a ese mismo nivel. La percepción de un estándar

compuesto por PC&I permite integrar las singularidades de un bosque modelo con aspectos sociales,

ambientales y económicos de modo que se puedan identificar sus fortalezas y debilidades, así como

el progreso alcanzado de su gestión y proponer medidas correctivas.

Page 44: “Indicadores de Sostenibilidad para la Elaboración de Políticas y … · 2017. 2. 27. · 3 indice de contenido i ntroduccion 1 i. ii. antecedentes 3 iii, estado actual de sistemas

44

TABLA No. 1: RESUMEN DE ALGUNOS AVANCES DE LOS PAÍSES MIEMBROS DEL PROCEO

LEPATERIQUE EN ASPECTOS DE DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE POLITICAS

FORESTALES

BE

LIC

E

• La fusión de la Oficina Ambiental con el Ministerio de Recursos Naturales/Dirección Forestal ha

mejorando el interés de la primera en la implementación de los criterios e indicadores relacionados al

ambiente.

• Ha participado en el proceso de desarrollo de Estándares Nacionales, promovida por Trópica Rural

Latinoamericana A.C. que fue de carácter regional e involucró la denominada Selva Maya, que abarca

Chiapas y la Península de Yucatán en México, el Petén en Guatemala y Belice.

• Este ejercicio logró preparar un documento denominado “Criterios e indicadores de buen manejo

forestal en la región Selva Maya”.

• La propuesta desarrolló la metodología de estándares como categorías jerárquicas aplicada por The

Tropenbos Foundation. La misma mantiene los Principios y la mayoría de los Criterios del FSC,

modifica algunos criterios y para cada uno de los mismos desarrolla indicadores y verificadores.

CO

ST

A R

ICA

• El Sistema Nacional de Áreas de Conservación (o “servicio forestal del país”) depende del ministerios

de Ambiente y Energía.

• 1994: el país ha venido desarrollando estándares para el manejo forestal.

• 1996: se crea el Sistema nacional de Certificación estableciendo principios, criterios e indicadores para

la acreditación de certificadores independientes y con la participación de la empresa privada lo que

quedó incorporado a la Ley Forestal 7575, que a su vez crea la Comisión Nacional de Certificación.

• 1997: el país desarrolla C&I para plantaciones y también para bosques secundarios. • Los principios, criterios e indicadores para el manejo sostenible de Bosques Secundarios y la

Certificación Forestal en Costa Rica están especificados en el Decreto Ley N° 27998-MINAE.

CU

BA

• En 1997, Cuba se une al Proceso Lepaterique de Criterios e Indicadores; apoyada por: el Plan de

Acción Forestal para Latinoamérica y el Caribe; la Comisión Forestal para Latinoamérica y el Caribe

(COFLAC); la FAO; y la CCAB/AP.

• El Servicio Forestal lleva a cabo, en varias provincias, talleres y seminarios con funcionarios estatales

y especialistas de los organismos y entidades vinculados a la actividad forestal. En este proceso de

consultas se determinan a nivel nacional 6 Criterios y 34 Indicadores.

• Se inicia la implementación de criterios e indicadores a nivel de Unidad de Manejo, lo que ha

permitido una retroalimentación con la inclusión de nuevos indicadores;

• Se computariza el trabajo de evaluación y seguimiento del proceso.

• Los resultados justifican a la Dirección Forestal la solicitud de un mejor presupuesto para mejorar la

consulta, capacitación e investigación.

EL

SA

LV

AD

OR

• Los conflictos bélicos del pasado, una reducida extensión territorial y una alta densidad

poblacional, han causado la destrucción del bosque por lo que el país ha tenido que diseñar

políticas para promover el monocultivo para exportación y otros fines sociales y ambientales;

ej. los cafetales mantienen la cobertura forestal, protege las de fuentes de agua y a mejorar la

economía familiar.

• Se hacen esfuerzos por un nuevo marco legal forestal y de incentivos a la reforestación.

• La Ley Forestal necesita contemplar la importancia de una nueva estructura institucional

organizacional, porque la actual ubica al Servicio Forestal dentro del Ministerio de

Agricultura, restándole importancia al sector por parte de las mismas autoridades

ministeriales y por la sociedad empresarial que tiene la capacidad de influenciar la política

forestal nacional.

• Sin embargo, la política forestal del país tiene como prioridad impulsar el manejo forestal

bajo criterios e indicadores de sostenibilidad y establecer estrategias de certificación de buen

manejo forestal y la cadena de custodia de los procesos productivos. El MAG/DGRNR

promueve el MFS con las asociaciones de Propietarios de Fincas Forestales (CORFORES y

AFOSALVA) a través de la elaboración e implementación de planes de manejo forestal bajo

criterios e indicadores de sostenibilidad.

Page 45: “Indicadores de Sostenibilidad para la Elaboración de Políticas y … · 2017. 2. 27. · 3 indice de contenido i ntroduccion 1 i. ii. antecedentes 3 iii, estado actual de sistemas

45

GU

AT

EM

AL

A

• El país participó en la definición de los C&I de sostenibilidad de la región y emprendió una campaña

de capacitación sobre el tema.

• El plan de Acción Forestal de los Trópicos para Guatemala sirve de foro de concertación que a su vez

monitorea el avance del proceso de implementación de los C&I.

• La política forestal de Guatemala contempla una serie de líneas políticas para el sector publico y el

privado además de que cuenta con mecanismos para medir, dar seguimiento y evaluar las diferentes

acciones que hacen explícitas las declaraciones de política, de manera que se pueda medir el progreso

hacia el MFS y el desarrollo sostenible, en general.

• La política forestal de Guatemala incluye, dentro de sus principios, uno específico referente a la

sostenibilidad en el uso del recurso forestal a través del uso de métodos y técnicas de manejo:

planificación, silvicultura, recuperación y protección, para garantizar la perpetuidad del recurso. En

este contexto hay objetivos, líneas e instrumentos que con una estructura lógica apuntan a incrementar

los beneficios socioeconómicos generados por los bienes y servicios de los ecosistemas forestales.

• Se impulsa la certificación forestal mediante la aplicación de principios, criterios e indicadores a nivel

de unidad de manejo forestal en fincas pequeñas seleccionadas para monitorear la protección del área,

la biodiversidad, la seguridad de la tenencia de la tierra y la mejora social con la participación

comunitaria.

HO

ND

UR

AS

• 1996: El gobierno inicia un proceso para formular una estrategia de manejo de los recursos naturales y

la Agenda Forestal Hondureña como coordinadora de este proceso.

• Nace el Plan de Acción Forestal (PLANFOR 1996 – 2015) que le da prioridad al sector forestal del

país.

• PLANFOR contempla aspectos de la Agenda Agrícola de Honduras y de la Alianza Centroamericana

para el Desarrollo Sostenible, e identifica seis categorías temáticas para la definición e

implementación de la propuesta de C&I: recursos naturales, biodiversidad, utilización forestal, marco

político y jurídico, socioeconómico y manejo forestal.

• Se han desarrollado varios talleres nacionales de consulta para la formulación y valoración de los C&I,

promovidos por el Consejo Centroamericano de bosques y Áreas Protegidas, la FAO y otras

organizaciones, incluyendo el g de Profesionales Forestales de Honduras.

• La nueva Ley Forestal indica claramente el uso de los C&I para evaluar y monitorear las actividad de

manejo forestal a nivel nacional.

NIC

AR

AG

UA

• El país ha establecido acuerdos internacionales para la formulación de C&I para la ordenación,

conservación y desarrollo de sus bosques.

• Su proceso de formulación de estándares nacionales, desarrollados en base a los criterios e indicadores

del Proceso de Lepaterique, tiene como propósito identificar de manera clara los avances y logros

importantes, en materia forestal, que se han dado en el país en los últimos años.

• Mediante este proceso, el país ha podido verificar que hay áreas deforestadas y degradadas que ahora

están en un proceso de reversión.

• La experiencia en la aplicación de los C&I establecidos como estándares para alcanzar la certificación

forestal en áreas boscosas, es relativamente nueva en Nicaragua. Usando estas herramientas de manejo,

el país ha podido determinar que porcentaje del territorio nacional que esta cubierto por bosques y

otros parámetros relativos a la cobertura.

• Basado en los C&I, se ha definido un nuevo marco legal regulatorio del manejo forestal, como parte de

su proceso de ordenación.

PA

NA

• El rector del manejo forestal es el Servicio Forestal de la Dirección de Ordenamiento Ambiental, bajo

la autoridad de la Autoridad Nacional del Ambiente. Se considera que bajo este organigrama, el SF no

tiene el debido reconocimiento a su estatus dentro de la institución que asegure que sus planes,

actividades y recomendaciones se les da la atención que merecen. El manejo de cuencas hidrográficas

está contemplado como otro servicio de recursos hídricos al mismo nivel y dependencia del Servicio

Forestal.

• Ambas situaciones preocupan ya que la economía del país depende del canal que necesita de una

cobertura para proteger la cuenca.

• El manejo forestal se hace difícil debido a una disposición constitucional que le da el derecho a toda

persona a usufructuar árboles maderables mediante “aprovechamientos de subsistencia”

mensualmente, poniendo en precario el aprovechamiento de bosques concesionados una vez que se les

haya otorgado las licencias ambientales para ello

• La situación forestal del país diferente al resto de países de la subregión lo que dificulta llevar adelante

un proceso de C&I. También, cambios en el personal técnico requiere de una capacitación en el tema,

para facilitar la toma de decisiones y el avance del Proceso de Lepaterique.

Page 46: “Indicadores de Sostenibilidad para la Elaboración de Políticas y … · 2017. 2. 27. · 3 indice de contenido i ntroduccion 1 i. ii. antecedentes 3 iii, estado actual de sistemas

46

11

Instituto Nacional de Recursos Forestales.

RE

BL

ICA

DO

MIN

ICA

NA

• La aplicación de los C&I para la sostenibilidad del manejo forestal en el país tiene un decidido apoyo

político, especialmente de parte de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales

que adoptó estas herramientas las cuales son de “cumplimiento obligatorio” para cualquier actividad

a realizarse en los bosques bajo el Régimen Forestal dominicano.

• El Art. 45 del Reglamento General del Código Forestal (Ley 118-99) especifica que “cuando se

determine que las actividades realizadas no cumplen con los principios, criterios e indicadores de

sostenibilidad aprobados por el Consejo Directivo, atentando contra la permanencia del bosque, el

funcionario correspondiente deberá detener la ejecución del Plan de Manejo hasta tanto el INAREF11

tome las medidas del lugar”.

• El reglamento de la Ley Forestal especifica que el uso de los recursos forestales, públicos o privados,

se hará según lo establecido en las normas de manejo forestal, incluyendo la elaboración de planes de

manejo siguiendo los principios, criterios e indicadores de sostenibilidad oficialmente aprobados.

Page 47: “Indicadores de Sostenibilidad para la Elaboración de Políticas y … · 2017. 2. 27. · 3 indice de contenido i ntroduccion 1 i. ii. antecedentes 3 iii, estado actual de sistemas

1