“EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE...

92
Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas Campus de Quetzaltenango “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE ÁCIDOS CARBOXILICOS EN DOS VARIEDADES DEL CULTIVO DE AJO (Allium sativum, Liliaceae) EN CHIANTLA, HUEHUETENANGO, GUATEMALATESIS Angel José Barrera Galicia Carné 1544005 Quetzaltenango, octubre de 2012 Campus de Quetzaltenango

Transcript of “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE...

Page 1: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Campus de Quetzaltenango

“EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A

BASE DE ÁCIDOS CARBOXILICOS EN DOS VARIEDADES

DEL CULTIVO DE AJO (Allium sativum, Liliaceae) EN

CHIANTLA, HUEHUETENANGO, GUATEMALA”

TESIS

Angel José Barrera Galicia

Carné 1544005

Quetzaltenango, octubre de 2012

Campus de Quetzaltenango

Page 2: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Campus de Quetzaltenango

“EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A

BASE DE ÁCIDOS CARBOXILICOS EN DOS VARIEDADES

DEL CULTIVO DE AJO (Allium sativum, Liliaceae) EN

CHIANTLA, HUEHUETENANGO, GUATEMALA”

TESIS

Presentada a Coordinación de Facultad de

Ciencias Ambientales y Agrícolas

Por:

Angel José Barrera Galicia

Previo a conferirle en el grado académico de:

Licenciado en Ciencias Ambientales y Agrícolas

El título de

Ingeniero Agrónomo con Énfasis en Gerencia Agrícola

Quetzaltenango, octubre de 2012

Page 3: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar

del Campus Central

Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S. J.

Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación

y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S. J.

Vicerrector de Integración

Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría S. J.

Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irías

Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de

Ciencias Ambientales y Agrícolas

Decano Ing. Dr. Marco Antonio Arévalo Guerra

Vicedecano Ing. Agr. Msc. Miguel Eduardo García Turnil

Secretaria Inga. María Regina Castañeda Fuentes

Page 4: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

Miembros del Consejo

Campus de Quetzaltenango

Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Subdirector de Integración

Universitaria Msc. P. José María Ferrero S. J.

Subdirector de Gestión General Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Solís S. J

Subdirector Académico Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Subdirector Administrativo Licenciado Alberto Axt Rodríguez

Asesor

Ingeniero Marco Antonio Abac Yax

Miembros Terna Evaluadora

Magister Marco Antonio Molina Monzón

Ingeniero Agrónomo Pompilio Alejandro Solórzano Adolfo

Licenciada Anna Cristina Bailey Hernández

Page 5: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE
Page 6: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE
Page 7: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

Agradecimientos

A Dios: Por darme fe y fuerzas para lograr cumplir esta

meta.

A mi Familia: Por su apoyo incondicional.

A Ing. Marco Antonio Abac: Por asesorarme en el proceso de realización de

la investigación.

A la Universidad Rafael

Landívar: Por darme una formación universitaria.

Page 8: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

Dedicatoria

A Dios: Por acompañarme en cada etapa de mi vida.

A Virgen de Candelaria: Por guiarme y ser luz en mi camino.

A mis Padres: Por su esfuerzo y apoyo en mi vida estudiantil.

A mis Hermanos: Gracias por su ayuda y sus consejos.

A mis Abuelitos: Con gratitud y aprecio especial.

A mi Sobrina: Gracias por tu alegría.

A mis Catedráticos: Por compartir sus conocimientos durante

mi formación universitaria.

A mis Amigos: Por brindarme su amistad y apoyo.

Page 9: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

Índice

Pág.

I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 1

II. MARCO TEÓRICO .................................................................................. 2

2.1 Cultivo de ajo ........................................................................................... 2

2.1.1 Origen ...................................................................................................... 2

2.1.2 Taxonomía ............................................................................................... 2

2.1.3 Morfología ................................................................................................ 3

2.1.4 Sistema radicular ..................................................................................... 3

2.1.5 Tallos ....................................................................................................... 3

2.1.6 Hojas ....................................................................................................... 3

2.1.7 Tallo ......................................................................................................... 4

2.1.8 Flores ....................................................................................................... 4

2.1.9 Reproducción........................................................................................... 4

2.1.10 Variedades .............................................................................................. 4

a) Chileno mexicano ................................................................................ 4

b) Floricta I ............................................................................................... 4

c) Variedad criolla .................................................................................... 5

2.1.11 Importancia económica y usos ................................................................ 5

2.1.12 Valor nutricional ....................................................................................... 6

2.1.13 Zonas de cultivos ..................................................................................... 6

2.1.14 Requerimientos clíma y suelo .................................................................. 6

a) Clima ................................................................................................... 6

b) Suelo ................................................................................................... 7

2.1.15 Epoca de siembra .................................................................................... 7

2.1.16 Reproducción vegetal .............................................................................. 8

a) Reproducción asexual ......................................................................... 8

b) Semilla ................................................................................................. 9

2.1.17 Sistemas y densidades de siembra ......................................................... 9

a) Surcos con una sola hilera .................................................................. 9

Page 10: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

b) Camellones con doble hilera ............................................................... 10

c) En tablones .......................................................................................... 10

2.1.18 Manejo agronómico ................................................................................. 11

a) Escardas ............................................................................................. 11

b) Fertilización ......................................................................................... 11

c) Riego ................................................................................................... 11

2.1.19 Pagas y enfermedades ............................................................................ 12

a) Plagas ................................................................................................. 12

b) Enfermedades ..................................................................................... 15

2.1.20 Recolección ............................................................................................. 16

2.1.21 Comercialización ..................................................................................... 17

2.1.22 Normas de calidad ................................................................................... 17

2.2 Productos carbocilicos ............................................................................. 19

2.2.1 Información de los fertilizantes y su composición química ...................... 21

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................... 23

3.1 Definición del problema y justificación del trabajo ................................... 23

IV. OBJETIVOS ............................................................................................ 25

4.1 Objetivo general ....................................................................................... 25

4.2 Objetivo específico .................................................................................. 25

V. HIPÓTESIS.............................................................................................. 26

5.1 Hipótesis alternativas ............................................................................... 26

VI. METODOLOGÍA ...................................................................................... 27

6.1 Localización del trabajo ........................................................................... 27

6.2 Material experimental .............................................................................. 27

6.3 Factores a estudiar ................................................................................. 28

6.4 Descripción de los tratamientos ............................................................... 28

6.4.1 Dosis de los programas ........................................................................... 29

Page 11: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

6.5 Diseño experimental ................................................................................ 30

6.6 Modelo estadistico ................................................................................... 30

6.7 Unidad experimental ................................................................................ 31

6.8 Croquis de campo .................................................................................... 32

6.9 Manejo del experimento .......................................................................... 32

6.9.1 Selección del terreno ............................................................................... 33

6.9.2 Trazo del terreno ..................................................................................... 33

6.9.3 Muestreo de suelos ................................................................................. 33

6.9.4 Siembra ................................................................................................... 33

6.9.5 Control de malezas .................................................................................. 34

6.9.6 Riego ....................................................................................................... 34

6.9.7 Control de enfermedades ........................................................................ 34

6.9.8 Control de plagas ..................................................................................... 35

6.9.9 Fertilización ............................................................................................. 35

6.9.10 Cosecha .................................................................................................. 36

6.9.11 Manejo post-cosecha ............................................................................... 36

6.9.12 Secamiento .............................................................................................. 36

6.9.13 Toma de datos ......................................................................................... 36

6.10 Variables de respuesta ............................................................................ 37

6.11 Análisis de la información ........................................................................ 37

6.11.1 Análisis estadístico .................................................................................. 37

6.11.2 Análisis económico .................................................................................. 38

VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................ 39

VIII. CONCLUSIONES .................................................................................... 59

IX. RECOMENDACIONES ........................................................................... 60

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................... 61

XI. ANEXOS ................................................................................................. 64

Page 12: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

Índice de Cuadros

Cuadro 1 Normas de calidad del ajo MAGA año 2,000 ..................................... 18

Cuadro 2 Clasificación del Ajo para la venta, de León 1987 ............................. 18

Cuadro 3 Fertilizantes con ácidos carboxilicos al 8% ....................................... 21

Cuadro 4 Fetilizantes con ácidos carboxilicos al 6.2% ...................................... 22

Cuadro 5 Descripción de los tratamientos, año 2009 ........................................ 28

Cuadro 6 Rendimiento en t/ha de ajo obtenidos en Chiantla, Huehuetenango,

2011 .................................................................................................. 39

Cuadro 7 Análisis de varianza del rendimiento en t/ha de ajo (Allium sativum)

OBTENIDOS EN Chiantla, Huehuetenango, 2011 ............................ 42

Cuadro 8 Prueba múltiple de Tukey del factor A, para el rendimiento en t/ha de

ajo obtenidos en Chiantla, Huehuetenango, 2011 ............................. 43

Cuadro 9 Prueba múltiple de Tukey del factor B, para el rendimiento de t ha-1

ajo obtenidos en Chiantla, Huehuetenango, 2011 ............................. 43

Cuadro 10 Prueba múltiple de Tukey de la interacción de AxB, para el rendi-

miento en t/ha de ajo obtenidos en Chiantla, Huehuetenango, 2011 44

Cuadro 11 Peso promedio por bulbo en gramos del cultivo de ajo obtenidos en

Chiantla, Huehuetenango, 2011 ........................................................ 46

Cuadro 12 Análisis de varianza del peso promedio por bulbo en gramos del

cultivo de ajo obtenidos en Chiantla, Huehuetenango, 2011 ............ 48

Cuadro 13 Prueba múltiple de Tukey para el factor A, de la variable peso pro-

medio por bulbo de ajo en gramos obtenidos en Chiantla

Huehuetenango, 2011 ....................................................................... 49

Cuadro 14 Prueba múltiple de Tukey para el factor B, de la variable peso pro-

medio por bulbo de ajo en gramos obtenidos en Chiantla,

Huehuetenango, 2011 ....................................................................... 49

Cuadro 15 Prueba múltiple de Tukey para la interacción AxB, de la variable

peso promedio por bulbo de ajo en gramos obtenidos en Chiantla,

Huehuetenango, 2011 ....................................................................... 50

Cuadro 16 Diámetro ecuatorial promedio de bulbos de ajo en centimetros

Page 13: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

organizados por tratamiento, parcela principal y bloques obtenidos

en Chiantla, Huehuetenango, 2011 ................................................... 52

Cuadro 17 Análisis de varianza del diámetro promedio por bulbo de ajo en

centimetros obtenidos en Chiantla, Huehuetenango, 2011 ............... 54

Cuadro 18 Prueba múltiple de Tukey para el factor A, de la variable diámetro

ecuatorial promedio bulbo de ajo en centimetros obtenidos en

Chiantla, Huehuetenango, 2011 ........................................................ 55

Cuadro 19 Prueba múltiple de Tukey para el factor B, de la variable diámetro

ecuatorial promedio bulbo de ajo en centimetros obtenidos en

Chiantla, Huehuetenango, 2011 ........................................................ 55

Cuadro 20 Prueba múltiple de Tukey para la interacción AxB, de la variable

diámetro ecuatorial promedio bulbo de ajo en centimetros

obtenidos en Chiantla, Huehuetenango, 2011 .................................. 56

Cuadro 21 Comparación de rentabilidad de cada tratamiento en función de la

Producción en t/ha de ajo en Chiantla, Huehuetenango, 2011 ......... 57

Page 14: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

Resumen

El presente trabajo de investigación se realizó en el municipio de Chiantla,

Huehuetenango, teniendo como objetivo evaluar dos programas de fertilización a base

de ácidos carboxílicos en dos variedades del cultivo de Ajo (Allium sativum). Para el

experimento se utilizó un diseño de bloques al azar con arreglo de parcelas divididas

con cuatro repeticiones. De acuerdo a los resultados que se obtuvieron al finalizar la

investigación se determinó que en la variedad Chileno se obtiene mejor respuesta a la

aplicación de los programas de fertilización a base de ácidos carboxílicos respecto de la

variedad criolla, asimismo con los programas de fertilización a base de ácidos

carboxílicos se obtuvo un incremento sobre el testigo (programa de fertilización

tradicional) según el análisis realizado a cada una de las variables. Respecto a la

variable de rendimiento se estableció estadísticamente que la mayor producción fue con

el tratamiento cinco (programa de fertilización a base de ácidos carboxílicos al 8%), con

un valor de 22.69 t/ha, en la variable de peso promedio por bulbo de Ajo el mejor peso

se obtuvo con el tratamiento cinco con un valor promedio de 43.33 gramos. Para la

variable de diámetro ecuatorial promedio de los bulbos de Ajo el mayor diámetro se

obtuvo con el tratamiento cinco en la variedad Chileno con un valor de 5.14

centímetros. En el análisis económico se determinó que se logra la mayor rentabilidad

en la variedad Chileno con el tratamiento cinco (programa de fertilización a base de

ácidos carboxílicos al 8%) con un valor de 87.79%, bajo las condiciones que

prevalecieron durante la investigación.

Page 15: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

1

I. INTRODUCCIÓN

El ajo (Allium sativum) es un cultivo de importancia económica para el departamento de

Huehuetenango ya que en los municipios de Aguacatán y Chiantla se produce el 80%

de la producción nacional utilizada para el consumo local como de países

centroamericanos (ICTA, 1999).

Sin embargo existen factores que afectan el desarrollo del cultivo de Ajo (Allium

sativum), por lo que la producción presenta una falta de uniformidad en los diámetros

de los bulbos, motivo por el cual el producto que se obtiene de la región no puede ser

competitivo tanto en el mercado nacional como en el de exportación. Dentro de estos

factores se encuentra la fertilización que es uno de los más importantes dentro del

proceso productivo del Ajo, ya que de esta actividad dependen los incrementos o

decrementos en el rendimiento y por ende la rentabilidad del cultivo.

Existe muy poca información técnica o de estudios realizados sobre la fertilización en la

región, ya que el cultivo de Ajo, es exigente en nutrientes tanto en macronutrientes

como en micronutrientes. Dada la importancia de los fertilizantes, pero que estos con el

paso del tiempo y el mal manejo que se les ha dado han provocado daños al ambiente,

como el efecto salinizante que ejercen en el suelo por lo que es necesario generar

nuevas alternativas para evitar estos daños y mejorar la práctica de la fertilización.

Por tal razón se realizó esta evaluación del efecto de dos programas de fertilización a

base de ácidos carboxílicos, con el objetivo de ver su incidencia en la productividad y

rentabilidad en dos variedades de Ajo, se utilizaron tecnologías que disminuyeran los

efectos al medio ambiente en el municipio de Chiantla Huehuetenango.

Page 16: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

2

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Cultivo del ajo

Según García (1998), en su libro titulado El Ajo, cultivo y aprovechamiento, define el ajo

común como un bulbo, de olor y sabor intensos característicos, está cubierto por una

envoltura papirácea y consta de varias piezas fáciles de separar llamadas “dientes”;

contiene una sustancia denominada aliína, que por acción de un fermento contenido en

ellos se transforma en disulfuro de alilo, que presenta el olor característico de los ajos.

2.1.1 Origen

El ajo (Allium sativum), es procedente del centro y sur de Asia, desde donde se propagó

al área mediterránea y de ahí al resto del mundo, se cultiva aproximadamente desde

hace unos 3.000 años a. C; en donde ya se consumía en la India y en Egipto. A finales

del siglo XV los españoles lo introdujeron al continente americano. (Ramos, 1991).

2.1.2 Taxonomía

De acuerdo con Ramos (1991), el ajo se clasifica científicamente de la siguiente forma:

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Orden: Asparales

Familia: Liliaceae

Género: Allium

Especie: Allium sativum L.

Page 17: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

3

2.1.3 Morfología

Es una planta perenne de la familia de las liliáceas, con una altura de hasta 1.5 m, sus

hojas son planas con una anchura máxima de 8mm. Las características de las flores

varían según la variedad algunas son verdosas o blanquecinas, a veces rosadas, muy

poco abundantes (algunas veces inexistentes) que sobresalen con su largo pedúnculo

sobre una cabezuela de bulbillos. Con una espata mucho más larga que la cabeza, el

bulbo (cabeza de ajo) está formado por una envoltura blanca dentro de la cual se

encuentran varios bulbillos (los dientes de ajo) (Ramos, 1991).

2.1.4 Sistema radicular

La raíz del ajo es de tipo bulbosa y está compuesta de 8 a 32 bulbillos (dientes de ajo),

reunidos en su base por medio de una película delgada, formando lo que se conoce

como “cabeza de ajos”. Cada bulbillo se encuentra envuelto por una túnica blanca, a

veces de coloración algo rojiza, membranosa, transparente y muy delgada, semejante a

las que cubren todo el bulbo. En la parte superior del bulbo nacen las partes fibrosas,

que se introducen en la tierra para alimentar y proporcionarle anclaje a la planta

(Ramos, 1991).

2.1.5 Tallos

Los tallos son fuertes de crecimiento determinado, son erguidos y erectos, pudiendo

alcanzar 0.4 a 0.6 metros de altura, dependiendo del marco de plantación. Los tallos

secundarios brotan de las axilas de las hojas (Ramos, 1991).

2.1.6 Hojas

Son de tipo basal, alargadas, alternas, comprimidas y sin nervaduras aparentes

(Ramos, 1991).

Page 18: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

4

2.1.7 Tallo

Se presenta por el centro de las hojas, es de forma hueco muy rollizo y lampiño, crece

desde 0.4 m a más de 0.55 m, terminando por las flores (Ramos, 1991).

2.1.8 Flores

Se encuentran contenidas en una espata membranosa que se abre longitudinalmente

en el momento de la floración y permanece marchita debajo de las flores. Se agrupan

en umbelas (Ramos, 1991).

2.1.9 Reproducción

El ajo no florece casi nunca en climas templados, por lo que su reproducción por

semillas es casi nula y únicamente los genetistas se valen de este medio para

investigar y crear nuevas variedades. En nuestro medio, la reproducción se realiza con

los bulbillos o “dientes”, es decir, asexualmente (Ramos, 1991).

2.1.10 Variedades

Las más importantes que se cultivan en Guatemala son:

a. Chileno

Tiene una altura de 0.40 m con un ciclo vegetativo de 120 a 150 días, son plantas

decumbentes. Aunque recibe este nombre, este tipo es de origen mediterráneo.

Puede alcanzar rendimientos de hasta 15 t/ha con buen manejo. El número de dientes

por bulbo varía de 11 a 20 y las cabezas miden de 4 a 5 cm de diámetro (ICTA, 1999).

b. Floricta I

Produce bulbos grandes en forma de globo, ligeramente achatado en su base, con 6-14

dientes por bulbo. Las plantas alcanzan alturas de 0.40 m, con tallo central vigoroso y

Page 19: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

5

hojas anchas de un color verde profundo. Se desarrolla en alturas comprendidas entre

1,000 y 2,667 msnm. Se cosecha 150 a 180 días después de la siembra (ICTA, 1999).

c. Variedad criolla

Producida desde hace generaciones en la región, especialmente en el municipio de

Aguacatán Huehuetenango, la cual es del tipo egipcio, puede alcanzar alturas de hasta

70 centímetros, son plantas erectas de hojas angostas. El número de bulbillos o dientes

varía de 18 a 35; los bulbos son blancos, aunque dependiendo de las condiciones del

suelo pueden obtener un veteado morado en las primeras capas. Se cultiva en el país

desde hace muchos años. Su período vegetativo es de cuatro meses. Las variedades

utilizadas por los productores de la región de Aguacatán en un 90% son la Criolla, y en

un 10% la Chilena (ICTA, 1999).

2.1.11 Importancia económica y usos

De León (1987), dice que el ajo además de ser un condimento indispensable en la

cocina popular, constituye la base de determinadas especialidades culinarias, que cada

día tiene más adeptos. El ajo se aprovecha fundamentalmente de las siguientes formas:

consumo de bulbos semisecos o secos; consumo en forma de ajo deshidratado; en

especialidades farmacéuticas; consumo en verde (ajetes); otros usos (encurtidos,

ornamentales, etc.). A nivel mundial hay un incremento tanto en superficie como en

producción, derivada de la divulgación de las excelentes cualidades del ajo para la

salud. De León (1987), menciona que el ajo es mundialmente utilizado como un

ingrediente básico en la cocina; se usa tanto entero como picado o rallado y forma parte

de numerosas salsas, encurtidos y otras preparaciones.

Por otro lado dentro de sus propiedades medicinales podemos mencionar las

siguientes: ayuda a combatir el stress; aumenta las defensas del organismo (es útil en

situaciones de convalecencia de enfermedades); actúa eficazmente contra la diabetes

y el exceso de azúcar en la sangre; normaliza la tensión arterial, protege de infecciones,

es anticoagulante; es excelente fuente de vitamina B1; es antiinflamatorio y anti artritis;

Page 20: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

6

tiene efecto reductor sobre el colesterol y los triglicéridos, es un excelente antibiótico,

bactericida y antivírico; estimula el crecimiento de las células y rejuvenece las funciones

del cuerpo; potencia el sistema inmunológico, estimula la producción de anticuerpos;

ayuda a la digestión y la asimilación de proteínas; tiene acción antialérgica en

determinados tipos de alergia (asma) y por último se considera como uno de los

mejores expectorantes y mucolíticos, es muy eficaz en enfermedades bronco

pulmonares y pulmonares obstructivas crónicas.

2.1.12 Valor nutricional

La composición química de 100 gramos de la parte comestible del ajo es agua: 61

gramos; proteínas: 4 gramos; grasa 0.5 gramos; hidratos de carbono: 20 gramos;

potasio 0.54 gramos; calcio 0.1 gramos; hierro 0.01 gramos; tiamina 0.2 gramos;

riboflavina 0.11 gramos; niacina 0.7, y Acido Ascórbico 0.9 gramos (Ramos, 1991).

2.1.13 Zonas de cultivo

ICTA (1999), y De León (1987), dicen que el cultivo de ajo en Guatemala se ha

desarrollado tradicionalmente en los departamentos de Huehuetenango, El Quiché y

Sololá, Sacatepéquez, Chimaltenango y Guatemala en menor escala; siendo los

municipios de Aguacatán y Chiantla del departamento de Huehuetenango, los que

aportan alrededor del 70% al 80% de la producción nacional.

2.1.14 Requerimientos clima y suelo

a. Clima

Durante su desarrollo el ajo es sumamente sensible al fotoperiodo, a la temperatura y a

la humedad. Desarrolla en climas templados y fríos, en alturas comprendidas entre

1500 y 3000 msnm (3500 y 9000 pies) con temperaturas entre 15 ºC y 25 ºC y

precipitación pluvial moderada que va de 70 a 100 mm mensuales pues es susceptible

Page 21: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

7

al exceso de humedad. Soporta una humedad relativa de 45%. El ajo es una planta de

bulbo que para la formación de él requiere ciertas condiciones relacionadas con las

horas-luz y temperatura ambiente, por lo cual sus mayores zonas de siembra están

ubicadas sobre los 1,200 msnm, asegurando una temperatura fresca durante ciertas

épocas del año propicias para su cultivo. En nuestro país se siembran principalmente 2

clones o variedades conocidas como ajo blanco "criollo" de cabeza y dientes pequeños

de color blanquecino y ajo morado de cabeza y dientes grandes de color morado.

En el mercado internacional las variedades blancas tienen una mayor aceptación y

demanda que las moradas, aún cuando éstas no dejan de ser buenas. Vamos a

encontrar que las variaciones de selección se van a referir a fotoperíodo (largo o corto),

precocidad, coloración y rendimiento. Este cultivo se produce en altitudes que van

desde los 600 a los 3,500 msnm. El ciclo vegetativo, período que va de la siembra a la

cosecha, tiene una duración que varía de 120 a 150 días, dependiendo de la variedad

utilizada y de la altura del lugar. Se adapta en lugares con temperaturas que oscilan

entre 10 y 34°C, siendo la media óptima de 18°C (ICTA, 1999).

b. Suelo

Requiere suelos franco-arenosos o areno-arcillosos; profundos, con buen drenaje, ricos

en materia orgánica, con ph entre 6 y 8 ya que no tolera acidez alta. No se recomiendan

suelos pesados o arcillosos para este cultivo ya que no llegan a desarrollar buen

tamaño de bulbo. En el país, el ajo es cultivado principalmente en aquellos lugares

donde las temperaturas ambientales son frescas. Requiere de un ambiente seco y

suelos francos a franco arcillosos, de buen drenaje, con un pH muy cercano a 6.5;

aquellos con pH menores de 5.5 no son recomendables para el cultivo del ajo (ICTA,

1999).

2.1.15 Época de siembra

Menciona ICTA (1999), que de acuerdo a sus observaciones y encuestas de campo

realizadas dice que en Aguacatán la siembra se efectúa en los meses de septiembre a

Page 22: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

8

finales del mes de noviembre, prefiriéndose el período que transcurre entre la primera

quincena de octubre y la segunda de noviembre; sin embargo, la siembra puede

empezar desde finales de agosto hasta mediados de diciembre. Esas fechas reúnen las

condiciones adecuadas para su cultivo pues al igual que la cebolla, ésta forma su bulbo

a las temperaturas más altas y conforme los días se hacen más largos.

Casseres (1984), indica que en el ajo la formación de bulbos está influida por la

temperatura a que estén expuestos los dientes o las plantas antes de que empiece el

proceso de formación del bulbo. Así, si dientes de ajo o plantas jóvenes se exponen a

temperaturas de 0 a 10 ºC por uno ó dos meses la formación de bulbos se acelera,

cuando no ha ocurrido una exposición a temperaturas menos de 20 ºC, la formación de

bulbos puede ocurrir o no, aún en días largos.

2.1.16 Reproducción vegetal

Se define la reproducción vegetal como el proceso por el cual las plantas engendran o

producen nuevos organismos a partir de células más o menos diferenciadas para

asegurar la conservación de la especie. En las plantas, la reproducción puede ser

sexual o asexual o vegetativa (Ramos, 1991).

a. Reproducción asexual

La reproducción asexual es un proceso de reproducción que se realiza sin la unión de

células o núcleos de células de los vegetales, de manera que el individuo resultante es,

desde el punto de vista genético, idéntico al parental. La reproducción vegetativa tiene

lugar por fragmentación o a partir de estructuras asexuales especiales. Partes de

hepáticas y musgos se desgajan de la planta parental y se transforman en individuos

nuevos, y lo mismo ocurre con los esquejes. Son estructuras asexuales especializadas

las esporas, los tubérculos, los bulbos, los estolones o tallos rastreros y ciertas raíces.

A partir de esporas se forman, por ejemplo, nuevos helechos; las papas o patatas a

partir de los ojos del tubérculo; las plantas de ajo a partir de los dientes del bulbo, o

fresales a partir de los estolones que emite la planta de la fresa (Ramos, 1991).

Page 23: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

9

b. Semilla

Morales (1994), en su libro Anatomía y Morfología Vegetal, define a la semilla como un

embrión en estado latente, tanto si va acompañado de tejido nutricional como si no y

protegido por los tegumentos. También se utiliza el término semilla para designar

cualquier propágulo que sirve para la reproducción vegetativa tales como bulbos,

tubérculos, esquejes, entre otros.

Casseres (1984), define en su libro Producción de Hortalizas, que en términos

generales semilla se refiere a una parte de la planta que sirve para multiplicar o

propagarla haciendo nuevas plantas. Esto puede ocurrir de dos maneras: por semilla

botánica que se forma por la vía sexual; y por una sección o parte vegetativa de la

planta, que reproduce la planta asexualmente. En su sentido propio botánico, una

semilla es un óvulo fecundado, que desarrolla un embrión, dotado de una reserva de

materiales, que entra en estado de letargo o latencia, protegido por capas exteriores,

que renueva su desarrollo hasta cuando las condiciones de tiempo y lugar o ambiente

que rodea la semilla sean propicias para que ésta germine. En la terminología popular,

además de referirse al concepto clásico y correcto de semilla, se suele llamar “semilla”

a los tubérculos chicos de papas, a los dientes de ajos, a las secciones de tallo de la

yuca, o pedazos de la enredadera de camote que sirven para sembrar y multiplicar la

especie por sus propiedades de enraizar rápidamente.

2.1.17 Sistemas y densidades de siembra

Ramos (1991), dice que la siembra puede realizarse en las siguientes formas:

a. Surcos con una sola hilera,

b. Camellones con doble hilera

c. En tablones.

a. Surcos con una sola hilera

García (1994), en su libro Ajo, cultivo y aprovechamiento, menciona que bajo este

sistema de siembra es recomendable una distancia entre surcos de 0.50 m y de 0.15 m

Page 24: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

10

entre plantas, lo que proporciona una densidad de 133,33 plantas/ha. El mismo autor

recomienda que de acuerdo a otros estudios se concluye que los distanciamientos

menores a 0.10-0.12 m, no son recomendables. La bibliografía más moderna de

América del Norte recomienda un marco de 0.35 a 0.50 m entre filas y 0.10 a 0.15 m

entre plantas. Los nuevos cultivos brasileños del ajo adoptan un marco que varía entre

0.20 a 0.30 m de distancia entre filas y 0.075 a 0.10 m, entre plantas. Los marcos de

plantación más laxos incrementan el calibre de los bulbos producidos y por consiguiente

su valor comercial. Cuando su destino sea el procesamiento industrial (deshidratación

en gran medida) se deben elegir los más densos. Las explotaciones de regadío admiten

los marcos más densos, siempre y cuando la iluminación sea suficiente.

b. Camellones con doble hilera

En este sistema se evita que el agua llegue a mojar la base de las plantas lo que

provocaría problemas sanitarios de gran importancia. La distancia entre camellones

oscila entre 0.5 a 0.8 m y 0.1 a 0.15 m entre planta en dos filas paralelas o al tresbolillo.

Menos frecuentes son las plantaciones a 0.20 a 0.30 m entre camellones y 0.1 a 0.15 m

entre plantas, marco que recuerda al de la cebolla. La densidad es muy elevada

143,000 plantas/ha, el cultivo debe realizarse en estricto regadío y no es de esperar

grandes calibres de bulbo (García, 1998.).

c. En tablones

Menciona García (1998), que en este sistema se levantan tablones de 0.15-0.20 m, de

alto y de 1.20 a 1.40 m, de ancho efectivo del tablón. Las distancias de siembra

recomendadas son: entre surcos: entre 0.10 y 0.20 m, y se trazan a lo ancho del tablón

y entre plantas: los distanciamientos entre plantas varía de 0.10 a 0.15 m. Definiendo

que la profundidad más adecuada para la plantación de los dientes oscila entre los

0.04–0.06 m, no debiéndose superar por ningún motivo. Los suelos más ligeros admiten

las profundidades más grandes mientras que, en caso contrario, en suelos arcillosos es

preferible situarlos más superficialmente. La cantidad de dientes necesaria para la

plantación varía sobremanera en función del peso unitario de los dientes, variable, a su

Page 25: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

11

vez, según el ecotipo o variedad elegida y el calibre de los bulbos elegidos. La

disposición de los dientes debe permanecer con la punta hacia arriba.

2.1.18 Manejo agronómico

a. Escardas

El ajo es un cultivo que por sus características morfológicas cubre poco el terreno y, por

tanto, ofrece cierta facilidad al desarrollo de malas hierbas y la evaporación. Es de

suma importancia mantener el cultivo limpio de malas hierbas, mediante las escardas

oportunas. Se realiza la escarda manual o se aplican uno o varios herbicidas (Ramos,

1991).

b. Fertilización

Como término medio, para obtener 1,000 kg de planta las necesidades de nitrógeno,

P2O5 y K2O son de 2,33%, 1,42% y 2,50% respectivamente, aunque teniendo en cuenta

la fertilidad del suelo pueden disminuirse las proporciones anotadas. Los abonos

orgánicos maduros deben ser incorporados uniformemente en el terreno algún tiempo

antes de la siembra. Los nitrogenados nítricos se fraccionan en 1-2 veces durante el

ciclo vegetativo, pues de lo contrario induce un desarrollo excesivo de las hojas en

detrimento de los bulbos. El abono fosfórico favorece la conservación del producto. El

cultivo del ajo agradece la incorporación de materia orgánica muy descompuesta. El Ajo

puede resultar sensible a las carencias de boro y molibdeno (Disagro, 2000).

c. Riego

El riego no es necesario y en la mayoría de los casos puede considerarse perjudicial,

salvo en inviernos y primaveras muy secas y terrenos muy sueltos.

Los riegos suelen realizarse por aspersión o por gravedad. Las necesidades desde la

brotación hasta el inicio de la bulbificación son las menores y suelen estar

suficientemente cubiertas por las lluvias. Las necesidades más importantes de agua se

producen durante la formación del bulbo (Niel y Zunino, 1974).

Page 26: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

12

Durante el periodo de maduración del bulbo, las necesidades de agua van decreciendo

hasta que dos semanas antes de la recolección se hacen nulas, Niel y Zunino (1,974),

establecieron las necesidades hídricas del ajo en diferentes zonas de Francia,

estableciendo las necesidades globales en unos 2.600 m3/ha, a las que hay que

descontar las precipitaciones.

2.1.19 Plagas y enfermedades

a. Plagas

Mosca de la cebolla (Phorbia antigua Meig)

El daño que causa al cultivo de Ajo es principalmente en órganos verdes, como en el

ápice de la hoja causándole un descoloramiento y posteriormente le causa la muerte.

Las larvas son de un tamaño de seis a ocho milímetros, son de color gris-amarillento y

con cinco líneas oscuras sobre el tórax presenta alas de color amarillentas, las patas y

antenas son de color negras, emergen de los 20 – 25 días durante su ciclo los adultos

ponen unos 150 huevos (Ramos, 1991).

El ciclo biológico es que inverna en el suelo en estado pupario, donde la primera

generación se detecta a mediados de marzo o primeros de abril. La ovoposición

comienza a los 15-20 días después de su aparición. Hacen sus puestas aisladas o en

conjunto de unos 20 huevos cerca del cuello de la planta, en el suelo o bien en

escamas. La coloración de los huevos es blanco mate, el período de incubación es de

dos a siete días y el número de generaciones es de cuatro a cinco desde abril a

octubre. Para minimizar el daño de esta plaga se pueden utilizar métodos como el

control biológico, control cultural y el control químico (Ramos, 1991).

Tiña del ajo y de la cebolla (Lita alliela)

Es un insecto que se presenta principalmente en Ajo así como en cebolla, las Larvas

presentan una longitud aproximada de un centímetro de color verde claro, los adultos

son lepidópteros de color pardo de aproximadamente 0.5 cm de longitud, en su ciclo

biológico los adultos hacen su aparición en verano, la ovoposición la efectúan sobre las

Page 27: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

13

plantas atacadas que eclosionan en función de la temperatura a los 10-12 días (Ramos,

1991).

El daño que causa al cultivo es que abre galerías en bulbos y hojas, al inicio suelen

atacar a las hojas y después pasan a los bulbos. La sintomatología que presentan las

plantas atacadas es que su coloración se torna amarillenta y mueren. En los métodos

de control para la plaga se pueden utilizar el uso de trampas, eliminación de malezas,

control biológico y químico (Ramos, 1991).

Trips o piojillo (Thrips tabaci Lindeman)

Es la plaga de mayor importancia del cultivo, el trips del ajo se distingue en el estado

adulto de otras especies de trips por la longitud del cuerpo de aproximadamente un

milímetro, la coloración es variable de amarillo pálido a castaño, generalmente más

oscuro con bajas temperaturas, pero nunca pardo-negruzco o con alas rayadas. Las

alas presentan dos nerviaciones longitudinales con una hilera de cerdas en sus bordes,

la nerviación anterior está también provista de cuatro cerdas en la mitad distal, la

cabeza presenta ojos compuestos y tres ocelos y la pigmentación ocelar nunca es de

color rojo brillante. Las antenas están segmentadas en siete partes, con apéndices

sensoriales surcados en el tercero y cuarto segmento (Ramos, 1991).

Los adultos del trips del ajo pueden vivir entre tres semanas y cuatro meses

dependiendo de la temperatura y de la humedad, bajo condiciones óptimas de

desarrollo pueden presentarse en el campo hasta 12 generaciones por año. Con

temperaturas altas el ciclo de vida puede completarse en menos de 18 días, en tanto

que con temperaturas bajas puede durar hasta 5 semanas. Ciertos autores señalan que

la temperatura mínima requerida para el desarrollo de T. tabaci es de 11.5º C, siendo su

temperatura óptima 28º C, con una temperatura ambiental de 30º C el período de

desarrollo desde huevo a adulto dura solamente 11 días (Ramos, 1991).

Los síntomas del daño son en forma de manchas blancas diminutas que dan una

apariencia plateada o bronceada a la hoja, deformación foliar y cuando la infestación es

Page 28: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

14

grave la planta entera puede marchitarse y morir. Como los trips depositan sus

excrementos oscuros y brillantes en forma de gotas en las partes habitadas es posible

por estos síntomas diagnosticar rápidamente un daño causado por trips. Las ninfas y

los adultos habitan en el espacio entre las hojas centrales jóvenes en el cuello de la

planta, región que es particularmente atacada. Con frecuencia los individuos salen

también de esta región protegida y se alimentan en toda la hoja expuesta hasta el

extremo de ésta pero prefiriendo siempre la mitad basal de la hoja, además del daño

directo producido por la succión de alimentos en ciertas plantas hospedantes es

transmisor de virus fitopatógenos, como el “tomato spotted wilt virus” (TSWV) y el

“tobaco streak virus” (TSV). Para el control de esta plaga se utiliza un manejo integrado

de plagas que incluye el control cultural, biológico, mecánico y el químico (Ramos,

1991).

Nematodos

(Ditylenchus dipsaci)

Se encuentra diseminado en todas las principales regiones productoras de ajo y

cebolla, la sintomatología es que las plantas de ajo infectadas disminuyen de tamaño,

presentan un aumento en diámetro y longitud debido a la hipertrofia de los tejidos. Esto

es de un modo general se tornan esponjosas y poco consistentes, en la región de la

base del tallo presenta un notable engrosamiento, las hojas comienzan a presentar un

amarillamiento progresivo a partir del ápice, principalmente por las más viejas. En

plantas sanas ocurren alternadamente a lo largo de la base del tallo, pasan a emerger

de un único punto común confiriendo a la planta un aspecto de “plumero o pincel”, a

poca distancia del suelo las túnicas que recubren el bulbo en formación se presentan

esponjosas algunas fragmentadas y separadas del disco o plato (Ramos, 1991).

En clima seco el bulbo se muestra desecado y de poco peso, en cuanto que en clima

húmedo se asocia a una pudrición blanda debido a invasores secundarios que

destruyen el bulbo confiriendo olor desagradable. Las plantas en este estadio de la

enfermedad presentan las hojas completamente secas, que se desprenden fácilmente

dejando en el suelo la porción basal del bulbo y pocas raíces. Cuando la enfermedad

Page 29: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

15

tiene su origen en las plántulas infestadas, los síntomas aparecen rápidamente, por ello

cuando las plántulas sanas son plantadas en suelos infestados los síntomas se

manifiestan cerca de cuatro a seis semanas antes de la cosecha (Ramos, 1991).

Para el control del nematodo se debe considerar los aspectos biológicos como que es

polífago, el método de control debe basarse en un manejo integrado, como: utilizar

semilla sana, sembrar en suelos no infestados, cultivares tolerantes, solarización del

suelo, inundación del suelo y la aplicación de productos químicos eficaces (Ramos,

1991).

b. Enfermedades

Manchado (Phytophthora infestans)

El desarrollo del hongo se ve favorecido por temperaturas comprendidas entre 11 oC y

30 oC acompañadas de humedad ambiental elevada, los síntomas del daño son

manchas en hojas, tallos. Dichas manchas son de color pardo oscuro (necróticas) de

forma irregular, pero por lo general redondeadas, aparecen en el envés de la hoja. Si

las condiciones ambientales le son favorables en humedad y temperatura, su desarrollo

es agresivo, acabando en numerosas ocasiones con la planta. Entre los métodos de

control es conveniente el empleo de fungicidas como medida preventiva o bien al

comienzo de los primeros síntomas de la enfermedad. La frecuencia de los tratamientos

debe ser en condiciones normales de 12-15 días. Si durante el intervalo que va de

tratamiento a tratamiento lloviese, debe aplicarse otra aplicación inmediatamente

después de la lluvia (Ramos, 1991).

Mancha Purpura (Alternaria porri)

Los primeros síntomas de esta enfermedad se manifiestan en las hojas y en las

inflorescencias, en forma de pequeñas manchas blancas circulares o irregulares que

aumentan rápidamente de tamaño, al existir condiciones favorables para su desarrollo.

Posteriormente surgen zonas concéntricas, de coloración púrpura, formadas por una

masa superficial de esporas del hongo. En pocas semanas las hojas y flores afectadas

pueden marchitarse, arrugándose a partir del ápice (Ramos ,1991).

Page 30: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

16

Las hojas nuevas son destruidas, resultando una pudrición en los bulbos pequeños, los

bulbos pueden ser infectados también en el período de almacenamiento. La

penetración del hongo se puede dar por la región del cuello y por las heridas en las

escamas, pudiendo ocasionar pudrición semi acuosa y arrugamiento de las escamas

frescas del bulbo. Se recomienda uso de variedades tolerantes, evitar acumulamiento

de agua, manejo de drenajes dentro de la plantación, rotación de cultivos, destrucción

de rastrojos y aplicación de plaguicidas eficaces (Ramos ,1991).

Podredumbre blanca interior (Sclerotium cepivorum)

Los bulbos infectados pueden presentar un abundante micelio blanco cerca de la base

y luego de unos días aparecen sus estructuras de sobre vivencia, con aspecto de

piedrecillas negras y esféricas, llamadas esclerocios. Estos pueden permanecer viables

en el suelo por varios años a la espera de una nueva plantación u otra especie del

mismo género que estimule su germinación. El principal síntoma es el amarillamiento

de las hojas, desde las puntas hacia la base sobre los bulbos. Las plantas enfermas se

arrancan con facilidad del suelo, pues tanto los bulbos como las raíces están podridas,

debido al desarrollo del hongo. Entre los métodos de control se recomienda uso de

variedades resistentes, utilizar semilla certificada o de plantaciones libres de la

enfermedad, uso de riego por aspersión o por goteo, y el control químico (Ramos,

1991).

2.1.20 Recolección

El momento justo de la cosecha corresponde a la completa desecación de las hojas,

realizando el arranque de las cabezas con buen tiempo. Adelantar en exceso el

momento de recolección produce disminución de la cosecha y pérdida de calidad. En

terrenos sueltos los bulbos se desenterrarán tirando de las hojas, mientras que en

terrenos compactos es conveniente usar palas de punta (Ramos, 1991).

Las plantas arrancadas se dejarán en el terreno durante cuatro a cinco días (siempre

que el clima lo permita) y posteriormente se trasladan en carretillas a los almacenes de

Page 31: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

17

clasificación y trenzado. A medida que se vayan recogiendo los bulbos se deberá

limpiar la tierra que tengan adherida (Ramos, 1991).

Si la recolección se destina para la semilla, la recolección se realiza con la planta

totalmente madura. Después de la recolección y durante el período de selección, se

irán apartando los bulbos mejor conformados, sanos y aquellos que respondan

totalmente a las características de la variedad cultivada. A continuación se trenzaran y

las trenzas se colocarán bajo techo, en lugar bien seco y ventilado. Para sembrar una

hectárea se necesitan alrededor de 700 kg de bulbillos (Ramos, 1991).

2.1.21 Comercialización

Una vez que los bulbos están limpios se seleccionan y se clasifican por calibres,

después se envasan en cajas de madera o de cartón de 10 kg o bien en bolsas o sacos

de malla (desde 0.5 a 20 kg según los gustos del cliente) y finalmente se etiquetan de

acuerdo con la normativa vigente y el mercado al cual va dirigido el producto (Ramos,

1991).

El trenzado se realiza una vez que los ajos están secos y limpios de tierra. Se arrancan

las hojas más exteriores y con auxilio de las hojas restantes se trenzan las cabezas en

cadena para facilitar su suspensión en un local seco y ventilado, donde acabarán por

perder la humedad que aún pudieran alojar (Ramos, 1991).

2.1.22 Normas de calidad

De acuerdo a registros del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación -MAGA-,

el mercado tanto nacional como centroamericano clasifica el bulbo de ajo de acuerdo a

las tres siguientes categorías.

Page 32: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

18

Cuadro 1. Normas de Calidad del Ajo.

Denominación

en el mercado

Sección

Transversal

(cm)

Sección

longitudinal

(cm)

Peso

(grs)

Vida

anaquel

(días)

Unidades

Mayorista Consumidor

Grande --------------- = > 4 30-60

Prolongado

Mazo 20

trenzas

Trenza 3

cabezas

Mediano --------------- 2-3 20-30

Pequeño --------------- < 2 10-20

Mezclado --------------- --------------- ----------

(MAGA, 2000).

De León (1987), en su tesis titulada “Diagnóstico de la producción y comercialización de

ajo en Aguacatán”, menciona que de acuerdo a investigaciones de campo en

Aguacatán, Huehuetenango, los agricultores de esta localidad clasifican el ajo de la

siguiente manera:

Cuadro 2. Clasificación del Ajo para la venta.

Clase Diámetro en mm

1 Mayor de 60

2 Mayor de 40

3 Mayor de 35

4 Menor de 35

5 Ajo Deforme (incluye todos los tamaños)

(De León, 1987).

El mismo autor menciona que para la exportación se eliminan raíces, tallos y capas

exteriores de los bulbos. La raíz debe cortarse a ras del bulbo y el tallo debe de cortarse

a una pulgada del bulbo y algunas capas exteriores se dejarán para conservarlo. En el

Page 33: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

19

mercado nacional se comercializa en mazos compuestos por 60 bulbos siguiendo la

clasificación mencionada.

2.2 Productos carboxílicos

Castillo (2006), menciona que los productos Carboxílicos son soluciones concentradas

de productos de síntesis, líquidos, 100% miscibles en agua, prácticamente libres de

contaminantes, de asimilación inmediata y bajo volumen, son “protegidos” electro

negativamente para evitar lo más posible su inmovilización por las arcillas y favorecer

su absorción por la raíz de la planta.

Esta protección a la vez trabaja como “bloqueador y acarreador” que protege al

compuesto impidiendo la combinación de éste con las sales disueltas en agua y el

suelo, evitando pérdidas innecesarias; entre otras cualidades están: a) Pueden

realizarse aplicaciones múltiples en etapas que es requerido por el cultivo.

b) Pueden ser mezclados entre sí para obtener la formulación más adecuada para el

cultivo. c) Puede ser aplicado en los diferentes tipos de riego (rodado, aspersión y

goteo) (Castillo, 2006).

En química orgánica y bioquímica, un ácido carboxílico es un compuesto orgánico que

contiene un grupo carboxilo. Como dice el nombre, tienen propiedades ácidas; los dos

átomos de oxígeno son electronegativos y tienden a atraer a los electrones del átomo

de hidrógeno del grupo hidroxilo, por lo que de esta forma se debilita el enlace y es más

fácil que se ceda el correspondiente protón, H+, quedando el anión del ácido, RCOO-.

Bionagro S.A (2009), dice que las raíces absorben los nutrientes del suelo de la forma

en que se muestra en la figura dos (ver anexos). Esto permite que los nutrientes

ingresen a la planta por diferencia de carga, ya que el ácido carbónico que liberan se

reducen en la superficie de los pelos absorbentes, formando: - Cationes para atraer

aniones - Aniones para atraer cationes. Tomando como base este principio, el creador

Page 34: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

20

de esta tecnología tomó los ácidos carboxílicos y teniendo en cuenta que en su radical

R – COOH estos tienden a ceder con facilidad su ion H+, lo sustituyó por otro más

estable que permita introducir en la planta otros cationes que la planta necesita, por

ejemplo: R – COOH + NH4NO3 .

Al estructurar estos fertilizantes se tomaron en cuenta varios aspectos: los nutrientes

ingresan a la planta por dos rutas: 1) En la ruta intracelular o simplasto: el agua y

solutos seleccionados pasan a través de las membranas celulares de las células que

forman la epidermis de los pelos de la raíz y a través de los plasmodesmos a cada

célula hasta llegar al xilema. 2) En la ruta extracelular o apoplasto: el agua y los solutos

penetran a través de la pared celular de las células de los pelos de la raíz y pasan entre

la pared celular y la membrana plasmática hasta que encuentran la endodermis, una

capa de células que deben atravesar hasta llegar al xilema (Castillo, 2006).

Los fertilizantes son sales que deben separarse en cationes o aniones para poder

ingresar dentro de la planta, para esto deben disolverse en la solución de suelo, por lo

que la mayoría de cationes pueden fijarse en los coloides del suelo que presentan

carga negativa, cuando los coloides del suelo se saturan los cationes que quedan libres

se lixivian con suma facilidad si las raíces de las plantas no los absorben (Bionagro,

2009).

Como las características de los ácidos carboxílicos presentan carbono dentro de su

estructura, esto facilita su absorción por parte de las raíces que a su vez los hacen

ingresar por la vía del apoplasto que es más rápida y efectiva. Los fertilizantes con base

de ácidos carboxílicos le proporcionan a las plantas la materia prima para formar

amidas, que es la forma en las que estas metabolizan el nitrógeno para satisfacer sus

demandas nutricionales y les permite el desarrollo de los tejidos vasculares para el

crecimiento de tallo y hojas principalmente (Castillo, 2006).

Es por eso que con este tipo de fertilizantes de base carboxílica se le proporciona por

ejemplo ácido cítrico que es un ácido carboxílico, la planta lo absorbe muy fácilmente, lo

Page 35: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

21

puede trasformar para sus diferentes procesos, entre ellos como la molécula contiene

nitrato de amonio, transforma el amonio en amida sin mayor desgaste energético y

luego transforma el nitrato en amonio y después en amida. Como ella no tiene que

producir la base carboxílica para formar la amida, ella tiene menos desgaste energético

que puede utilizar en otros procesos (Castillo, 2006).

La rápida asimilación de estos fertilizantes de base carboxílica se debe a que estos

compuestos son la base para que las plantas produzcan amidas, aminas, azúcares,

aminoácidos, proteínas, adenosín trifosfato, etc. Al ser este tipo de compuesto la base

para la formación de todo este tipo de compuestos que las plantas necesitan para sus

diferentes procesos fisiológicos, les estamos proporcionando la materia prima para que

ellas ahorren energía, tiempo y recursos. Esto permite agilizar los procesos bioquímicos

y mantener una actividad fisiológica que permite un rápido crecimiento, logrando una

actividad productiva más eficiente (Castillo, 2006).

2.2.1 Información de los fertilizantes y su composición química

Cuadro 3. Fertilizantes utilizados al 8% de ácidos carboxílicos

Composición porcentual % peso/volumen

Producto N P2O5 K20 Ca Mg SO4 Zn B Ácidos Carboxílicos Materia Inerte

Bion N 40 - - - - - - - 8 52

Bion P 10 34 - - - - - - 8 48

Bion K 4.5 - 14 - - - - - 8 73.5

Bion Calcio 16 - - 22 - - - - 8 54

Bion Mg - - - - 8 - - - 8 84

Bion S 10 - - - - 12 - - 8 70

Bion Zn - - - - - - 8 - 8 84

Bion B 2 - - - - - - 8 8 82

(Bionagro, 2009)

Page 36: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

22

Cuadro 4. Fertilizantes utilizados al 6.2% de ácidos carboxílicos

Composición porcentual % peso/volumen

Producto N P2O5 K20 Ca Mg SO4 Zn Br Mn Fe Cu Ácidos

Carboxy Materia Inerte

Nutrisorb G - - - - - - - - - - - 16 84

Atp up 5.8 20.8 - - - - - - - - - 3 70.4

Packhard - - - 8 - - - 0.25 - - - 6 85.75

Carboxy Min-L - - - - 1 - 2.5 0.25 0.3 0.6 0.1 5 90.25

Carboxy K - - 12 - - - - - - - - 4 84

Carboxy micro G - - - - 0.5 - 2.5 0.5 1 5 - 3 87.5

(Agrícola San Antonio, 2009)

Page 37: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

23

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1 Definición del problema y justificación del trabajo

El Ajo (Allium sativum) es un cultivo de importancia económica para el departamento de

Huehuetenango, ya que un número considerable de agricultores dependen su

economía familiar de este cultivo especialmente en el municipio de Chiantla. Pero esta

economía se ha visto mermada por una problemática considerable de diversos factores

como la incidencia en plagas, enfermedades y principalmente una baja en la producción

tanto en la calidad como en la uniformidad en tamaños de los bulbos.

Esto debido a que por generaciones se han venido utilizando formulas tradicionales de

mezclas físicas y químicas con los mismos planes de fertilización sin que se hayan

realizados estudios de importancia en la fertilización del cultivo de Ajo, y determinar la

incidencia que se podría tener en el rendimiento y así poder contribuir a mejorar los

ingresos económicos de las familias. Esto hace que los agricultores se vean en la

necesidad de tecnificar el cultivo, utilizando técnicas innovadoras que reduzcan costos,

mejoren la eficiencia y que sean amigables con el medio ambiente.

Considerando que los productores de Ajo basan la fertilización en el uso de formulas

tradicionales que cada vez tienen un valor económico más elevado, y que actualmente

las empresas fabricantes por reducir costos presentan al mercado formulaciones con

bajas concentraciones de elementos primarios y secundarios aunado a los residuos

contaminantes que dejan en el suelo, hace que sea necesario ir en búsqueda de

nuevas alternativas en fertilización que vayan en beneficio de los agricultores y del

medio ambiente.

Dentro de las alternativas en fertilización se encuentran los fertilizantes a base de

ácidos carboxílicos, ya que una de las características que poseen es el contenido

completo de todos los elementos nutricionales requeridos por la planta para un

Page 38: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

24

adecuado rendimiento, además estos fertilizantes son altamente asimilables por la

planta en corto tiempo, esto debido a que son sintetizados a partir de una molécula

orgánica, lo que les da las características físicas y químicas que los hacen que sean

hidrosolubles por lo que los nutrientes son fácilmente disponibles y aprovechables para

los diferentes procesos fenológicos que se desarrollan en la planta.

Es por ello que esta investigación de evaluación de dos programa de fertilización a base

de ácidos carboxílicos y su efecto en el rendimiento y rentabilidad en dos variedades en

el cultivo de Ajo es de gran importancia, ya que los resultados que se obtuvieron son un

referente técnico y un aporte a la solución de la problemática que enfrentan los

agricultores del Municipio de Chiantla, Huehuetenango.

Page 39: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

25

IV. OBJETIVOS

4.1 General

Evaluar dos programas de fertilización a base de productos carboxílicos en dos

variedades de Ajo en el municipio de Chiantla Huehuetenango.

4.2 Específicos

Evaluar el efecto de los programas de fertilización a base de productos

carboxílico en el rendimiento del cultivo de Ajo.

Determinar el efecto de los tratamientos en el diámetro ecuatorial promedio de

los bulbos en el cultivo de Ajo.

Establecer cuál es el tratamiento que presenta la mejor rentabilidad para el

cultivo de Ajo.

Page 40: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

26

V. HIPÓTESIS

5.1 Hipótesis alternativas

Al menos un tratamiento a base de ácidos carboxílicos incrementará el

rendimiento en alguna de las dos variedades de Ajo.

Al menos un tratamiento a base de ácidos carboxílicos incrementará

considerablemente el diámetro ecuatorial de los bulbos en alguna de las dos

variedades de Ajo.

Page 41: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

27

VI. METODOLOGÍA

6.1 Localización del trabajo

La evaluación de dos programas de fertilización a base de ácidos carboxílicos se llevó a

cabo en el municipio de Chiantla, que dista de la cabecera departamental de

Huehuetenango a ocho km. Según las coordenadas del mapa cartográfico a escala 1:

50,00 el área de estudio se encuentra ubicada en la siguiente Latitud y Longitud: Latitud

Norte 15° 21´ 15” y Longitud Oeste: 91° 27 ´28”.

El municipio de Chiantla se encuentra entre altitudes de 2,000 a 2,100 metros sobre el

nivel del mar, la temperatura media anual es de 17°C y la media mensual de 18.5°C, la

precipitación anual de 1000 a 2000 mm/ año.

Según la clasificación de zonas de vida hecha por Holdrige (1982), el área de estudio

se encuentra ubicada en la zona de vida de Bosque húmedo Montano Bajo sub-

Tropical (BhMbs). La humedad relativa media mensual, varía de 67 % a 78 %

presentándose la más alta en el mes de septiembre y la más baja en el mes de

noviembre.

Según Simmons, Taranto y Pinto (1959), los suelos en que se encuentra el municipio

de Chiantla departamento de Huehuetenango, corresponden a la serie de suelos

Chixoy, siendo estos suelos poco profundos, excesivamente drenados, desarrollados

sobre caliza fragmentada, ocupando relieves escarpados, con pendiente inclinadas en

altitudes medianas. La textura varía alrededor de un suelo franco arcilloso.

6.2 Material experimental

Se evaluaron dos programas de fertilización a base de productos carboxílicos en dos

variedades de ajo. Una fue la variedad criolla del tipo egipcio, esta es una planta que

alcanza alturas de hasta 0.70 m, son plantas erectas de hojas angostas, el número de

Page 42: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

28

bulbillos o dientes varían de 18 a 35, los bulbos son blancos, su periodo vegetativo es

de cuatro meses. La otra fue la variedad Chileno, que esta tiene una altura de 0.40 m,

con un ciclo vegetativo de cinco meses y son plantas erguidas, el numero de dientes

varia de 11 a 20 y las cabezas de los bulbos miden de cuatro a cinco centímetros de

diámetro. Se utilizaron estas variedades ya que son las más utilizadas por los

agricultores del municipio de Chiantla en un 60% y un 30% respectivamente.

6.3 Factores a estudiar

Se evaluaron dos programas de fertilización a base de productos carboxílicos

comparándolo con el programa tradicional, analizando el efecto de los tratamientos en

el rendimiento y en el diámetro ecuatorial de los bulbos en dos variedades de Ajo, que

son la variedad criollo y la chileno.

6.4 Descripción de los tratamientos

Los tratamientos que se evaluaron son ocho:

Se evaluaron dos programas de fertilización a base de productos carboxílicos en dos

variedades de ajo, por lo que los tratamientos quedaron distribuidos de la siguiente

forma.

Cuadro 5. Descripción de los tratamientos

TRATAMIENTO VARIEDAD PROGRAMA

T1 A A

T2 A B

T3 A C

T4 A D

T5 B A

T6 B B

T7 B C

T8 B D

(Barrera, 2009)

Page 43: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

29

Referencia

A: Variedad criolla

B: Variedad chileno

a: Programa de fertilización con ácidos carboxílicos al 8%

b: Programa de fertilización con ácidos carboxílicos al 6.2%

c: Programa tradicional utilizado por los agricultores (testigo relativo).

d: Sin aplicación (testigo absoluto).

6.4.1 Dosis de los programas

Programa a: programa de fertilización con ácidos carboxílicos al 8%

La fertilización se realizó en base al plan que se muestra en el anexo cinco, utilizando la

dosis recomendada. Pero se utilizaron las siguientes concentraciones: 20 kg/ha de

NO3; 50 kg/ha de P2O5; 160 kg/ha de K2O; 40 kg/ha de Ca; 4 kg/ha de S; 5 kg/ha de Mg;

4 kg/ha de B; 4 kg/ha de Zn. Estas concentraciones se aplicaron para las dos

variedades de ajo.

Programa b: programa de fertilización con ácidos carboxílicos al 6.2%

La fertilización se realizó en base al plan que se muestra en el anexo seis, y se

utilizaron las siguientes concentraciones: 100 kg/ha de NO3; 50 kg/ha de P2O 5; 100

kg/ha de K2 O; 14 kg/ha de Mg; 15 kg/ha de Zn, 4 kg/ ha de B, estas concentraciones

se aplicaron en las dos variedades.

Programa c: Programa tradicional de los agricultores

La fertilización tradicional granulada se realizó en base al plan que utilizan los

agricultores, que se basa en el uso de una sola formula granulada que es el 15-15-15;

este plan se detalla en el anexo siete, y se utilizaron las siguientes concentraciones

para las dos variedades de ajo: 341.85 kg/ha de NO3; 341.85 kg/ha de P2O 5; y 341.85

kg/ha de K2O.

Page 44: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

30

6.5 Diseño experimental

Se consideró un diseño en bloques al azar, con 4 bloques (repeticiones) con arreglo de

parcelas divididas, quedando distribuidas así: 2 parcelas del factor A (variedades de

ajo). Cada una de las parcelas del factor, se dividió en 4 subparcelas, y entre esas

subparcelas se distribuyeron al azar los niveles de un factor B (Programas de

fertilización carboxílica) con el testigo y el programa tradicional de los agricultores,

obteniéndose entonces, una generalización del diseño en bloques al azar, conocida

como arreglo en parcelas divididas (Reyes, 1981).

En resumen, los niveles del factor A fueron distribuidos entre las parcelas grandes, en

las cuales se realizo una división, de tal modo que los niveles del factor B, quedaron

distribuidos en estas parcelas. De esta manera se crearon dos estructuras, una

estructura a nivel de parcelas grandes, con los niveles del factor A (dos variedades de

ajo), y otra estructura a nivel de subparcelas dentro de cada parcela grande con los

niveles del factor B (programas de fertilización carboxílica) más el programa tradicional

y el testigo absoluto.

6.6 Modelo estadístico

Yijk = U + Ai + Bj + AiBj + Rk + Ei.k + Eijk

Yijk = Variable de respuesta asociada en la ijk - ésima unidad experimental

U = Media general

Ai = Efecto del i - ésimo nivel del factor A

Bj = Efecto del j - ésimo nivel del factor B.

AiBj = Efecto de la posible interacción entre del i-ésimo nivel del factor A

con el j – ésimo nivel del factor B

Rk = Efecto del j - ésimo bloque

Ei.K = Error experimental asociado a las parcelas grandes

Eijk = Error experimental asociado a i-j-k-ésima unidad experimental (error

. experimental asociado a las parcelas pequeñas).

Page 45: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

31

6.7 Unidad experimental

Por tratarse del cultivo de ajo se utilizó el sistema de siembra en tablones con una

ancho efectivo del tablón de 1.40 m; distanciamiento entre tablones 0.50 m; área total

del ensayo 162 m2; número de plantas del ensayo 8,064; área parcela bruta 3.53 m2;

número de plantas por parcela bruta 252; área de parcela neta 2.688 m2; número de

plantas por parcela neta 192; distanciamiento entre parcelas 0.50 m; distanciamiento

entre surcos 0.14 m; distanciamiento entre plantas 0.10 m.

XXXXXXXX XXXXXXXX XXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

2.52 m

1.40 m

Parcela bruta 3.53 m2

252 plantas

Parcela neta 2.688 m2

192 plantas

Page 46: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

32

6.8 Croquis de campo

La distribución de los tratamientos y de las variedades quedo distribuido de la siguiente

manera:

A

B

I a c b d

c b d a

B

A

II a d c b

c d a b

A

B

III a c d b

d a b c

B

A

IV b a d c

d b c a

Parcela Pequeña 2.52 m

Parcela Grande 10.08 m

Referencias:

A: Variedad Criolla

B: Variedad Chilena

a: Programa de fertilización con ácidos carboxílicos al 8%

b: Programa de fertilización con ácidos carboxílicos al 6.2%

c: Programa tradicional (testigo relativo)

d: Sin aplicación (testigo absoluto)

6.9 Manejo del experimento

El manejo del experimento fue igual para las dos variedades.

Page 47: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

33

6.9.1 Selección del terreno

El experimento se inició con la selección y trazo del terreno, el cual se realizó en el

municipio de Chiantla, Huehuetenango, el cual posee una textura franco-arcillosa,

posee una superficie plana y con buen acceso a riego por inundación o por aspersión

ya que cuenta con este sistema. Dista aproximadamente 0.5 km del parque central del

municipio.

6.9.2 Trazo del terreno

Luego de seleccionar el terreno se procedió a su medición utilizando una cinta métrica,

se delimitaron las parcelas y los bloques con estacas para su identificación.

6.9.3 Muestreo de suelos

Se realizó un análisis de suelo previo a realizar la siembra en sus diferentes

tratamientos y repeticiones. En donde según informe recibido de laboratorio de suelos

presento antes de la siembra características químicas como: pH 7.53, concentración de

sales 0.10 dS/m, materia orgánica 3.03%, C.I.C.e 25.0 meq/100ml, N-NO3 ppm, fosforo

211.0 ppm, potasio 367.0 ppm, Calcio 3460.0 y azufre 7.6 ppm. Esto con la finalidad de

tener una referencia de los nutrientes presentes en el suelo.

6.9.4 Siembra

La siembra se realizó el nueve de noviembre del 2,010 utilizando el sistema de siembra

de la región que es en tablones. Los tablones fueron levantados a 0.20 m y con un

ancho de 1.40 m. En estos se realizó la siembra de los dientes semilla de un peso

promedio de 3.8 grs, con un distanciamiento de 0.10 m entre planta y 0.14 m entre

surcos.

Page 48: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

34

6.9.5 Control de malezas

Para el control de las malezas se realizó una aplicación de Pendimetalina (Prowl 50 EC)

a razón de 2.5 L/ha, un día después de realizado la siembra del cultivo y posteriormente

se realizaron dos limpias manuales a los 60 y 100 días después de la siembra.

6.9.6 Riego

El ajo necesita de un suelo bastante húmedo, generalmente de los 20 a los 80 días

después de la siembra, por lo que se aplicaron riegos por aspersión cada cuatro días de

acuerdo a las condiciones climáticas.

En la fase final de maduración del cultivo se suspendió el riego 10 días antes de la

cosecha, con el objetivo de evitar el rompimiento del tallo y para facilitar la cosecha de

los bulbos.

6.9.7 Control de enfermedades

Para el control de enfermedades se efectuaron aplicaciones preventivas antes de la

siembra, se realizó una inmersión de la semilla para desinfectarla de hongos patógenos

con Tiabendazol (Mertec 50 SC), con una dosis de 0.3 litros de producto diluidos en 100

litros de agua. Para el control de la enfermedad conocida como podredumbre blanca o

moho blanco causada por el hongo Sclerotium cepivorum se realizaron aplicaciones

preventivas con Iprodione (Rovral 50 WP) a una dosis de 1.5 kg/ha, con intervalos de

ocho a diez días, alternando las aplicaciones con el fungicida a base de Prochloraz

(Sportak 45 EC) a razón de 0.4 L/ha.

Para el control de la enfermedad conocida como mancha purpura o argeño, causada

por el hongo Alternaria porri se realizaron aplicaciones preventivas con Fosetyl Al +

Fenamidona (Verita 71.1 WG) a razón de 1.5 Kg/ha, con un intervalo de ocho a diez

días.

Page 49: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

35

6.9.8 Control de plagas

El control de plagas se realizo desde el suelo ya que al cultivo es susceptible al ataque

de gallina ciega y del nematodo Ditylenchus dipsaci, por lo que se utilizó el insecticida-

nematicida Ethoprophos (Mocap 15 GR) a razón de 22 Kg/ha, para prevenir cualquier

daño.

En el follaje la plaga de mayor importancia es el trips por lo que se efectuaron

monitoreos constantes en el cultivo y al observar la presencia de la plaga se realizaron

aplicaciones para mantener las poblaciones bajo control, para que no influyeran en los

datos de la investigación, por lo que se utilizó el insecticida Imidacloprid + Beta-

Cyfluthrin (Connect 11,25 SC) a razón de 0.75 L/Ha-1.

6.9.9 Fertilización

Se realizaron las aplicaciones de los tratamientos a evaluar en base a un plan de

fertilización calendarizado que se estableció para esta investigación, basándose en las

recomendaciones de los fabricantes, utilizando las dosis ya descritas. Asimismo se

realizó la aplicación del fertilizante granulado en las parcelas de la forma tradicional

utilizada por los agricultores, el plan y las dosis se detallan en los anexos.

La forma de aplicación de los tratamientos de fertilizante a base de ácidos carboxílicos

fue por medio de una bomba de asperjar de mochila (16 Lts) ya que el fabricante

recomienda la aplicación del producto de forma diluida en agua, ya sea en un sistema

de riego o de forma manual por medio de una bomba de asperjar. El volumen de agua

que se utilizó para la investigación en cada aplicación fue de 1,574.83 L/ha, estas

aplicaciones se llevaron a cabo después de aplicarle riego al cultivo en base a la dosis

de cada tratamiento. Esta calibración de volumen de agua de descarga se basó en las

recomendaciones del fabricante, que para el cultivo de Ajo es de una descarga de agua

de 1,500 a 2,000 L/ha (Bionagro, 2009).

Page 50: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

36

6.9.10 Cosecha

La cosecha se realizó el 10 de marzo del 2,011 a los 121 días (4 meses); se realizó de

forma manual, arrancando las plantas y eliminado todos los restos de suelo que

pudieran tener los bulbos, para no influir en los pesos obtenidos en los diferentes

tratamientos. Se cosechó tratamiento por tratamiento y se amarraron las plantas

identificándolas en cada tratamiento.

6.9.11 Manejo Post-cosecha

6.9.12 Secamiento

Esto se realizó para que el ajo pierda la mayor parte de su humedad, logrando

prolongar la vida útil en almacenamiento (ICTA, 1999). Esto se realizó extendiendo los

manojos de ajo cosechados en una misma dirección en una bodega con ventilación,

para su almacenamiento. Esto con el objetivo de darle un secado al producto pero que

no estuviera directamente expuesto a los rayos del sol para que no afecte la calidad del

bulbo cosechado. A los diez días de estar colocados se realizó un volteo de todo el

producto para exponer la otra parte y se dejo por otros diez días más para obtener un

secado homogéneo de la cosecha.

6.9.13 Toma de datos

La toma de datos de las variables se realizo a los 30 días después de la cosecha. En

este tiempo se considera que los bulbos han perdido la humedad necesaria para

soportar varios meses de almacenamiento (ICTA, 1999).

a) Producción estimada en t/ha.

Se realizó una producción estimada expresada en t/ha de ajo por cada uno de los

tratamientos que se evaluaron, en base a la producción obtenida en cada parcela neta.

Page 51: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

37

b) Peso promedio del bulbo

El peso promedio de los bulbos se obtuvo del peso total de los bulbos cosechados en

cada parcela neta divididos entre el número de bulbos obtenidos. Para esto se utilizó

una balanza analítica.

c) Diámetro promedio del bulbo

Para la medición del diámetro de cada bulbo, se utilizó un Vernier, el promedio se

obtuvo mediante la suma de todos los diámetros de los bulbos de la parcela neta

dividida entre el total de los mismos expresado en cm.

6.10 Variables de respuesta

Las variables de respuesta fueron iguales para las dos variedades, siendo las

siguientes:

a. Producción estimada en t/ha.

b. Peso promedio de los bulbos.

c. Tamaño ecuatorial promedio de los bulbos.

6.11 Análisis de la información

6.11.1 Análisis estadístico

Para el análisis estadístico se procedió a recolectar los datos por medio de una boleta

al finalizar la fase experimental, luego se utilizaron los promedios de los resultados de

cada variable y se compararon las medias de los tratamientos, seguidamente se

procedió a realizar el análisis de varianza (ANDEVA) del modelo estadístico que se

utilizó para la investigación, que fue el de bloques al azar con arreglo de parcelas

divididas. Al momento de realizar el análisis se observaron las diferencias significativas

entre los tratamientos y que el coeficiente de variación estuviera dentro del rango

Page 52: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

38

adecuado, luego se procedió a realizar la prueba de Tukey al 5%, para verificar cual de

los tratamientos presento el mejor resultado según la variable que se estuviera

analizando, el rendimiento, peso promedio por bulbo y el diámetro promedio de los

bulbos.

6.11.2. Análisis económico

Se realizó un análisis de costos basados en la rentabilidad de los tratamientos como

criterio de decisión. Se consideraron todos los factores y rubros que intervienen en el

proceso productivo, enlistándolos y clasificándolos en costos directos e indirectos para

la determinación de la rentabilidad de cada uno de los tratamientos.

Page 53: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

39

VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la presente investigación se evaluaron dos programas de fertilización a base de

ácidos carboxílicos, el programa de fertilización tradicional químico y el testigo (sin

aplicación de fertilizante) en dos variedades de Ajo, siendo la variedad Criolla y la

variedad Chilena. Se utilizó la metodología experimental de bloques al azar con arreglo

de parcelas divididas, para determinar el efecto en el rendimiento, peso promedio,

diámetro ecuatorial promedio por bulbo y la rentabilidad bajo las condiciones de campo

del municipio de Chiantla, Huehuetenango.

Al término de la fase de campo se procedió con la cosecha de cada una de las parcelas

que conformaban las unidades experimentales, obteniendo los datos que se analizaron

e interpretaron, del efecto de los programas de fertilización en las dos variedades de

Ajo, para determinar las diferencias estadísticas y económicas, con el propósito de

presentar la mejor alternativa técnica para contribuir al desarrollo del cultivo en la

región.

Cuadro 6. Rendimiento en t/ha de Ajo obtenidos en Chiantla, Huehuetenango.

2011

Tratamientos I II III IV Totales Medias

Var. Criollo

T1 A a 20.74 20.46 19.38 19.93 80.51 20.13

T2 A b 16.65 16.24 14.03 14.52 61.44 15.36

T3 A c 16.07 15.64 14.32 12.55 58.58 14.65

T4 A d 4.10 6.03 7.91 5.59 23.63 5.91

Total parcela principal 57.56 58.37 55.64 52.59 224.16 14.01

Var. Chileno

T5 B a 20.58 24.94 22.52 22.71 90.75 22.69

T6 B b 18.83 22.71 21.53 20.22 83.29 20.82

T7 B c 16.1 19.38 20.25 17.79 73.52 18.38

T8 B d 7.18 6.63 6.85 6.69 27.35 6.84

Total parcela principal 62.69 73.66 71.15 67.41 274.91 17.18

Total del Bloque 120.25 132.03 126.79 120 499.07 15.62

Page 54: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

40

En el cuadro seis, se detalla el rendimiento en t/ha de Ajo organizados por tratamientos,

parcela principal y bloques, en donde se puede observar un incremento en las medias

en los dos tratamientos de fertilización a base de ácidos carboxílicos en las dos

variedades evaluadas en comparación al testigo.

En la variedad Criolla la mejor media fue el tratamiento uno (programa de fertilización

con ácidos carboxílicos al 8%) con un valor de 20.13 t/ha, seguida de la media del

tratamiento dos (programa de fertilización con ácidos carboxílicos al 6.2%) con un valor

de 15.36 t ha-1, teniendo una diferencia respecto al primero de 4.77 t/ha. En la variedad

Chilena la mejor media se obtuvo en el tratamiento cinco (programa de fertilización con

ácidos carboxílicos al 8%) con un valor de 22.69 t/ha, siendo el incremento en el

rendimiento de 1.87 t/ha respecto del tratamiento 6 (programa de fertilización con

ácidos carboxílicos al 6.2%), que obtuvo un valor de 20.82 t/ha, siendo este el segundo

tratamiento conforme a las medias evaluadas.

En el caso de los tratamientos uno y cinco (programa de fertilización con ácidos

carboxílicos al 8%), presentaron las mejores medias en cada una de las dos variedades

de Ajo evaluadas, la Criolla y la Chileno, respecto al testigo plan de fertilización

tradicional tratamientos tres y siete. En los tratamientos cuatro y ocho se obtuvo el

menor rendimiento, esto debido a que no se aplicó ningún programa de fertilización al

suelo.

Acerca del incremento en el rendimiento en t/ha de los tratamientos de fertilización a

base de productos carboxílicos se debió a la utilización de un plan balanceado

utilizando todos los macronutrientes (N, P, K, Ca, Mg, S) y micronutrientes (Br, Zn,)

respecto del plan de fertilización tradicional en donde se utilizó los principales

macronutrientes (N, P, K), en donde se cumple el principio de La ley del mínimo de

Liebig "El rendimiento de un cultivo está limitado por la carencia o deficiencia de

cualquier elemento, a pesar que todos los demás elementos necesarios estén

presentes en las cantidades adecuadas no hay substitución, con iguales condiciones

Page 55: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

41

atmosféricas los rendimientos son directamente proporcional al suministro del nutriente"

(Cerrato y Blackmer, 1990).

Además se debe tener en cuenta del uso intensivo que se le ha dado al suelo en la

región desde hace años, por lo que se prevé que ha ocurrido una rápida salinización de

los suelos, lo que se demostró en el análisis de suelo realizado que se detalla en los

anexo 16, donde la escala del pH del suelo se encuentra en un rango elevado de 7.53

que no es recomendable para el cultivo de Ajo. Situación que requiere de un manejo

especial para evitar efectos irreversibles en la productividad de los mismos (Martínez,

1999).

Por lo que el incremento en la variable de rendimiento en t/ha es la respuesta del cultivo

a la aplicación de los productos a base de ácidos carboxílicos, que participan

directamente en diversos procesos fisiológicos de la planta como respiración,

fotosíntesis y absorción de nutrientes, en donde la utilización de éstos influyen

directamente en el rendimiento y calidad de los cultivos, también que contribuyen a un

flujo más constante de suministro de nutrientes al sistema radicular vía floema, que lo

hace más accesible y disponible, asimismo se tiene que la adición de calcio favorece un

mejor desarrollo de las plantas, por ende un mejor amarre y desarrollo optimo de los

frutos (Román y Gutiérrez, 1998).

Para determinar diferencias estadísticas entre los tratamientos se aplicó el análisis de

varianza (ANDEVA), para la variable rendimiento en t/ha.

Page 56: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

42

Cuadro 7. Análisis de varianza del rendimiento en t/ha de Ajo obtenidos en

Chiantla, Huehuetenango. 2011

FT

FV GL SC CM FC 5% 1%

Bloques 3 12.49 4.16 1.3

Factor A 1 80.48 80.48 25.28* 10.13 34.12

Error A 3 9.54 3.18

Factor B 3 1007.3 335.76 223.63** 3.16 5.09

Interacción 3 21.92 7.3 4.86* 3.16 5.09

Error B 18 27.02 1.5

Total 31 1158.78

CV 7.85 %

El coeficiente de variación obtenido es de 7.85%, lo cual indica que la investigación fue

manejada adecuadamente, ya que el rango aceptable según la literatura oscila de 1 a

20% bajo condiciones de campo de cultivo (Reyes, 1981).

*significativo

**altamente significativo

Ns. No es significativo

El cuadro siete, permite ver los siguientes resultados obtenidos al realizar el análisis

estadístico, en donde se ve que existe diferencia significativa entre el factor A

(variedades), esto significa que la variedad Chileno fue superior a la variedad Criolla en

cuanto al rendimiento, por lo que indica que uno de los materiales tuvo mejor respuesta

a la aplicación de los programas de fertilización carboxílica.

Existe diferencia altamente significativa entre el factor B (programas de fertilización), lo

que indica que al utilizar diferentes programas de fertilización, el rendimiento del cultivo

de ajo es diferente, esto se pudo establecer en las dos variedades Chileno y Criolla, en

Page 57: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

43

donde en la variedad Chileno se obtuvo el mejor rendimiento con el programa de

fertilización a base de ácidos carboxílicos.

Existe una diferencia significativa en la interacción AxB (variedades con programas de

fertilización), lo que indica que al utilizar diferentes programas de fertilización las

variedades utilizadas van a responder de manera distinta.

Por lo anterior se procedió a realizar una prueba múltiple de medias de tukey al 5%.

Cuadro 8. Prueba múltiple de Tukey del factor A, para el rendimiento en t/ha de

Ajo obtenidos en Chiantla, Huehuetenango. 2011

Factor A

Tratamiento Media Tukey 5%

T2 17.18 A

T1 14.01 B

Wp 2.65

En el cuadro ocho, de acuerdo a la comparación de medias al 5% de significancia, se

establece que existe diferencia estadística entre los tratamientos del factor A

(variedades), lo que indica que en la variedad Chileno T2 se obtuvo una mejor

respuesta a la aplicación de los programas de fertilización con un rendimiento promedio

de 17.18 t/ha, respecto a la variedad Criolla T1 con un valor de 14.01 t/ha.

Cuadro 9. Prueba múltiple de Tukey del factor B, para el rendimiento en t/ha de

Ajo obtenidos en Chiantla, Huehuetenango. 2011

Factor B

Media Tukey 5%

T 1

21.4 A

T 2

18.09 B

T 3

16.51 B

T 4 6.37 C

Wp 2.45

Page 58: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

44

En el cuadro nueve, se observa la presentación final de las comparaciones realizadas

en la prueba de Tukey en el factor B (programas de fertilización) en cuanto al

rendimiento, el mismo indicó que existe diferencias altamente significativas al 5% entre

el tratamiento T1 (programa de fertilización con ácidos carboxílicos al 8%) con un valor

de 21.4 t/ha, estableciéndose como el mejor.

Seguido por el T2 (programa de fertilización de con ácidos carboxílicos al 6.2%) con un

valor de 18.09 t/ha, el cual resultó ser estadísticamente igual al rendimiento obtenido

por el tratamiento testigo del experimento el T3 (programa de fertilización tradicional)

con un valor de 16.51 t/ha dejando por ultimo al T4 (sin aplicación de fertilizante) con un

rendimiento más bajo con un valor de 6.37 t/ha.

Cuadro 10. Prueba múltiple de Tukey de la interacción de AxB, para el

rendimiento en t/ha de Ajo obtenidos en Chiantla, Huehuetenango. 2011

AxB Media Tukey 5%

T5

22.69 A

T6

20.82 AB

T1

20.13 AB

T7

18.38 AB

T2

15.36 B

T3

14.65 B

T8

6.84 C

T4 5.91 C

Wp 6.51

En el cuadro 10, se ve el resultado del análisis de la prueba de medias al 5% realizada

a la interacción del factor A (variedades) por el factor B (programas de fertilización), en

la variable de rendimiento se presentaron cuatro grupos, en el primer grupo A está el T5

(variedad Chileno con el programa de fertilización con ácidos carboxílicos al 8%), en el

Page 59: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

45

cual se presentó diferencia significativa superior respecto de los demás tratamientos

con una valor de 22.69 t/ha.

En el segundo grupo AB están los tratamientos T6 (variedad Chileno con el programa

de fertilización con ácidos carboxílicos al 6.2%) con un valor de 20.82 t/ha, el T1

(variedad criolla con programa de fertilización con ácidos carboxílicos al 8%) con un

valor de 20.13 t/ha, y el T7 (variedad chileno con el programa de fertilización tradicional)

con un valor de 18.38 t/ha, entre estos tratamientos no hubo diferencia estadística

significativa.

En el tercer grupo B están el T2 (variedad criolla con el programa de fertilización con

ácidos carboxílicos al 6.2%) con un valor de 15.36 t/ha, y el tratamiento T3 (variedad

criolla con el programa de fertilización tradicional) con un valor de 14.65 t/ha, entre

estos tratamientos no hubo diferencia estadística.

En el cuarto grupo se obtuvo el menor rendimiento ya que son los tratamientos sin

aplicación el T8 (variedad chileno sin aplicación de fertilizante el T8 Bd) con 6.84 t/ha y

el T4 (variedad criolla sin aplicación de fertilizante T4 Ad) con un valor de 5.91 t/ha.

Por lo que se concluye que le T5 es superior al resto de tratamientos pero

estadísticamente es igual a los tratamientos T6, T1, T7. Asimismo, estos son iguales al

T2 y T3 pero estos difieren del T5, y que el T8 es estadísticamente igual al T4.

En la variable de peso promedio por bulbo se obtuvieron los siguientes resultados

Page 60: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

46

Cuadro 11. Peso promedio por bulbo en gramos del cultivo de Ajo obtenidos en

Chiantla, Huehuetenango. 2011

Tratamiento I II III IV Totales Medias

Var. Criollo

T1 A a 39.62 39.09 37.01 38.05 153.77 38.44

T2 A b 31.8 31.02 26.79 27.73 117.34 29.34

T3 A c 30.7 29.87 27.4 23.98 111.95 27.99

T4 A d 7.81 11.52 15.11 10.69 45.13 11.28

Total parcela principal 109.93 111.5 106.31 100.45 428.19 26.76

Var. Chileno

T5 B a 39.3 47.64 43 43.37 173.31 43.33

T6 B b 35.97 43.37 41.23 38.63 159.2 39.80

T7 B c 30.76 37.01 38.68 34 140.45 35.11

T8 B d 13.71 12.67 13.08 12.77 52.23 13.06

Total parcela principal 119.74 140.69 135.99 128.77 525.19 32.82

Total Bloque 229.67 252.19 242.3 229.22 953.38 29.79

En el cuadro 11, se puede observar el peso promedio por bulbo expresado en gramos

organizados por tratamiento, parcela principal y bloques, en donde la mejor media en la

variedad Criolla fue en el tratamiento 1 (programa de fertilización con ácidos

carboxílicos al 8%) con un valor de 38.44 gramos, seguida de el tratamiento 2

(programa de fertilización con ácidos carboxílicos al 6.2%) con un valor de 29.34

gramos, teniendo una diferencia respecto al primero de 9.1 gramos.

En la variedad Chileno se obtuvo la mejor media en el tratamiento 5 (programa de

fertilización con ácidos carboxílicos al 8%) con un valor de 43.33 gramos, seguido del

Tratamiento 2 (programa de fertilización con ácidos carboxílicos al 6.2%) con 39.80

gramos teniendo una diferencia con el primero de 3.53 gramos.

La mejor media del peso promedio por bulbo en la variedad criolla fue el T1 (programa

de fertilización con ácidos carboxílicos al 8%) con un incremento de 10.45 gramos

Page 61: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

47

respecto del testigo T3 (programa de fertilización tradicional), en la variedad chileno la

mejor media la obtuvo el T5 (programa de fertilización con ácidos carboxílicos al 8%)

con un incremento de 8.22 gramos respecto del testigo T7 (programa de fertilización

tradicional), la menor media de peso promedio por bulbo fue en el T4 (sin aplicación de

fertilizante) en la variedad criolla y en la variedad chileno la menor media fue el T8 (sin

aplicación de fertilizante).

Por lo que las mejores medias tanto en la variedad criolla y chilena se obtuvieron en los

tratamientos de fertilización a base de ácidos carboxílicos, esto se debe a que los

ácidos carboxílicos contribuyen a mejorar la calidad de las plantas y los frutos tanto en

su morfología como en las propiedades de textura, aumentando el contenido de

azucares y el rendimiento por calibre (Martínez, 1999).

El incremento en el peso promedio por bulbo es la respuesta del cultivo a la aplicación

de los productos a base de ácidos carboxílicos, que participan directamente en los

procesos fisiológicos de la planta, tal como se demuestra que en la aplicación de ácidos

carboxílicos la absorción de nutrimentos por la raíz se incrementa fuertemente, al

aportar fuentes proveedoras de iones H+ que exudan y se intercambian con los cationes

de la solución del suelo que se enlazan con los radicales carboxílicos, que a su vez

alteran la estructura de las membranas, ocasionando una mayor apertura de la misma y

así facilitándose su entrada (Stutte, 1995).

Para determinar diferencias estadísticas entre los tratamientos se aplicó el análisis de

varianza (ANDEVA), para la variable peso promedio por bulbo.

Page 62: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

48

Cuadro 12. Análisis de Varianza del peso promedio por bulbo en gramos del

cultivo de Ajo obtenidos en Chiantla, Huehuetenango. 2011

FT

FV GL SC CM FC 5% 1%

Bloques 3 45.73 15.24 1.31

Factor A 1 294.03 294.03 25.3* 10.13 34.12

Error A 3 34.86 11.62

Factor B 3 3675.88 1225.29 223.38** 3.16 5.09

Interacción 3 80.55 26.85 4.89* 3.16 5.09

Error B 18 98.73 5.48

Total 31 4229.8

CV 7.86 %

*significativo

**altamente significativo

Ns. No es significativo

El cuadro 12 presenta la significancia con una probabilidad al 5% y 1%, en la que se

demuestra estadísticamente que: Existe una diferencia significativa entre el factor A

(variedades), esto significa que en la variedad Chileno se obtiene un mayor peso

promedio por bulbo que en la variedad Criolla. Se encuentra una diferencia altamente

significativa entre el factor B (programas de fertilización) lo que indica que el peso

promedio por bulbo de Ajo varían dependiendo del programa de fertilización aplicado en

las variedades que se utilizaron.

Que existe diferencia significativa en la interacción AxB (variedades con programas de

fertilización), esto quiere decir que el peso promedio por bulbo que se obtiene de cada

variedad de Ajo es diferente, y depende directamente del programa fertilización

utilizado.

Page 63: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

49

Por lo anterior se procedió a realizar la prueba múltiple de medias de Tukey al 5%.

Cuadro 13. Prueba múltiple de Tukey para el factor A, de la variable peso

promedio por bulbo de Ajo en gramos obtenidos en Chiantla, Huehuetenango.

2011

Factor A

Tratamiento Media Tukey 5%

T2 32.82 A

T1 26.76 B

Wp 5.06

En el cuadro 13, de acuerdo a la comparación de medias al 5% de significancia, existe

diferencia estadística entre los tratamientos del factor A (variedades), lo que indica que

en la variedad Chileno T2 se dio una mejor respuesta a la aplicación de los programas

de fertilización, en donde se obtuvo la mejor media con un peso promedio de 32.82

gramos, respecto a la variedad Criolla T1 con 26.76 gramos.

Cuadro 14. Prueba múltiple de Tukey para el factor B, de la variable peso

promedio por bulbo de Ajo en gramos obtenidos en Chiantla, Huehuetenango.

2011

Factor B

Tratamiento Media Tukey 5%

T1

40.88 A

T2

34.56 B

T3

31.54 B

T4 12.16 C

Wp 4.68

Page 64: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

50

En el cuadro 14, se observa las comparaciones realizadas en la prueba de Tukey al 5%

de significancia para el factor B (programas de Fertilización) respecto de la variable

peso promedio por bulbo; el mismo indica que existe diferencias altamente significativas

del tratamiento T1 (programa de fertilización con ácidos carboxílicos al 8%) con un peso

promedio por bulbo de 40.88 gramos, estableciéndose como el mejor con un

incremento de 6.32 gramos, respecto del T2 (programa de fertilización de con ácidos

carboxílicos al 6.2%) con un valor de 34.56 gramos, el cual resulto ser estadísticamente

igual al tratamiento testigo del experimento el T3 (plan de fertilización tradicional) con

un peso promedio por bulbo de 31.54 gramos, dejando por último al T4 (sin aplicación

de fertilizante) con la media más baja con un peso promedio por bulbo de 12.16

gramos.

Cuadro 15. Prueba múltiple de Tukey para la interacción AxB, de la variable peso

promedio por bulbo de Ajo en gramos obtenidos en Chiantla, Huehuetenango.

2011

AxB

Tratamiento

Media Tukey 5%

T5

43.33 A

T6

39.80 AB

T1

38.44 AB

T7

35.11 AB

T2

29.34 B

T3

27.99 B

T8

13.06 C

T4 11.28 C

Wp 12.48

El cuadro 15 detalla los resultado de la prueba de medias al 5% realizada a la

interacción del factor A (variedades) por el factor B (programas de fertilización) en la

variable peso promedio por bulbos en gramos, en donde se identificaron cuatro grupos,

en el primer grupo A está el T5 (variedad chileno con el programa de fertilización con

Page 65: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

51

ácidos carboxílicos al 8%) que presentó una diferencia estadística superior respecto de

los demás tratamientos, con un peso promedio por bulbo de 43.33 gramos, con una

diferencia significativa de 3.53 gramos respecto del segundo. En el segundo grupo

denominado AB se encuentran los tratamientos T6 (variedad chileno con el programa

de fertilización con ácidos carboxílicos al 6.2%) con un valor de 39.80 gramos, el T1

(variedad criolla con programa de fertilización con ácidos carboxílicos al 8%) con un

peso promedio por bulbo de 38.44 gramos, y el T7 (variedad chileno con el programa

tradicional) con un peso promedio por bulbo de 35.11 gramos, entre estos tratamientos

no hubo diferencia estadística.

En el tercer grupo B están el T2 (variedad criolla con el programa de fertilización con

ácidos carboxílicos al 6.2%) con un peso promedio por bulbo de 29.34 gramos, y el

tratamiento T3 (variedad criolla con el programa de fertilización tradicional) con un peso

promedio por bulbo de 27.99 gramos; entre estos tratamientos no hubo diferencia

estadística. En el cuarto grupo se obtuvo el menor peso promedio por bulbo en gramos,

ya que son los tratamientos sin aplicación; el T8 (variedad chileno sin aplicación de

fertilizante) con 13.06 gramos y el T4 (variedad criolla sin aplicación de fertilizante) con

un peso promedio por bulbo de 11.28 gramos. Por lo que se concluyó que el T5 mostró

una diferencia significativa respecto del resto de tratamientos, pero que

estadísticamente es igual a los tratamientos T6 T1 y T7; asimismo estos tratamientos

son estadísticamente iguales al T2 y el T3, pero estos no son iguales al T5. Además, el

T8 y T4 son iguales estadísticamente.

En la variable de diámetro ecuatorial promedio por bulbo se obtuvieron los siguientes

resultados.

Page 66: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

52

Cuadro 16. Diámetro ecuatorial promedio de bulbos de Ajo en centímetros

organizados por tratamiento, parcela principal y bloques obtenidos en Chiantla,

Huehuetenango. 2011

Tratamiento I II III IV Totales Medias

Var.

Criollo

T1 A a 4.7 4.8 4.9 4.8 19.2 4.80

T2 A b 4.2 3.9 5 4.5 17.6 4.40

T3 A c 3.9 3.7 3.8 4 15.4 3.85

T4 A d 2.8 3.1 3.05 2.85 11.8 2.95

Total parcela principal 15.6 15.5 16.75 16.15 64 4.00

Var.

Chileno

T5 B a 5.1 5.3 5.05 5.1 20.55 5.14

T6 B b 4.8 4.6 4.95 4.9 19.25 4.81

T7 B c 4.7 4.25 4.8 5.15 18.9 4.73

T8 B d 2.9 2.9 3.2 3.1 12.1 3.03

Total parcela principal 17.5 17.05 18 18.25 70.8 4.42

Total del Bloque 33.1 32.55 34.75 34.4 134.8 4.21

En el cuadro 16, se puede observar el diámetro ecuatorial promedio de los bulbos de

Ajo en centímetros, por lo que al finalizar el estudio se observó un incremento en las

medias evaluadas en los dos tratamientos de fertilización a base de ácidos carboxílicos

en la variedad Criolla y en la variedad Chileno, en comparación con los resultados

obtenidos en el tratamiento testigo programa de fertilización tradicional.

En la variedad criolla el mayor diámetro ecuatorial promedio se obtuvo en el tratamiento

T1 (programa de fertilización con ácidos carboxílicos al 8%), con un promedio de 4.80

centímetros, seguida del T2 (programa de fertilización con ácidos carboxílicos al 6.2%)

que obtuvo un promedio de 4.40 centímetros, teniendo una diferencia de 0.40

centímetros respecto al primer tratamiento.

Con respecto a la variedad Chilena el mejor promedio se obtuvo en el T5 (programa de

fertilización con ácidos carboxílicos al 8%) con un diámetro ecuatorial promedio de 5.14

Page 67: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

53

centímetros, mostrando un incremento de 0.33 centímetros sobre el segundo

tratamiento que fue el T6 (programa de fertilización con ácidos carboxílicos al 6.2%),

con un promedio de 4.81 centímetros. El tratamiento que presento los mayores

diámetros ecuatoriales fue en la variedad criolla, fue el T1 y en la variedad Chileno en el

T5 (programa de fertilización con ácidos carboxílicos al 8%), respecto del testigo

(programa de fertilización tradicional) que fue el T3 en la variedad criolla y T7 en la

variedad chileno.

El menor promedio en diámetros ecuatoriales en la variedad criolla se obtuvo en el T4

(sin aplicación de fertilizante) y en la variedad chileno en el T8 (sin aplicación de

fertilizante). Este incremento en el diámetro ecuatorial se debe a la utilización de un

programa de fertilización balanceado con la utilización de los macroelementos

nitrógeno, fosforo, potasio, calcio, azufre, magnesio y microelementos como el boro y

zinc, por lo que al realizar aplicaciones de calcio y boro al cultivo de ajo tendrá un

incremento en la calidad del producto (Fertitec, 2010). La aplicación de ácidos

carboxílicos en etapas de amarre y llenado con el complemento de nutrientes como el

calcio y el boro, ayudan a un crecimiento adecuado del fruto tanto polar como

ecuatorialmente (Figueroa 1994).

Además concuerda con lo citado por Román y Gutiérrez (1998) en su estudio que dice

que al aportar ácidos carboxílicos, estos incrementan la actividad fotosintética y la

disponibilidad de carbohidratos, contribuyendo al desarrollo de la planta y mejora la

calidad de los frutos, por tal motivo se da un incremento en el rendimiento y por ende un

mayor calibre de los frutos. Para determinar diferencias estadísticas entre los

tratamientos se aplicó el análisis de varianza (ANDEVA), para la variable diámetro

ecuatorial promedio por bulbo.

Page 68: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

54

Cuadro 17. Análisis de Varianza del diámetro promedio por bulbo de Ajo en

centímetros obtenidos en Chiantla, Huehuetenango. 2011

FT

FV GL SC CM FC 5% 1%

Bloques 3 0.44 0.14 7.69

Factor A 1 1.44 1.44 81.44** 10.13 34.12

Error A 3 0.05 0.02

Factor B 3 17.86 5.95 116.36** 3.16 5.09

Interacción 3 0.66 0.22 4.33* 3.16 5.09

Error B 18 0.92 0.05

Total 31 21.35

CV 5.37 %

*significativo

**altamente significativo

Ns. No es significativo

En el cuadro 17, se puede observar la significancia con una probabilidad al 5% y 1%, en

donde se observa estadísticamente que: se halla una diferencia altamente significativa

entre el factor A (variedades), esto indica que en la variedad Chileno se obtiene el

mayor diámetro ecuatorial promedio por bulbo respecto a la variedad criolla. Existe una

diferencia altamente significativa en el factor B (programas de fertilización), esto quiere

decir que los programas de fertilización utilizados influyen directamente en el desarrollo

del diámetro ecuatorial de los bulbos de Ajo.

Se observa una diferencia significativa en la interacción de los factores AxB (variedades

con programas de fertilización), esto indica que el diámetro ecuatorial de los bulbos

varía dependiendo de la variedad con el programa de fertilización utilizado. Con lo

anterior se procedió a realizar la prueba múltiple de medias de Tukey al 5%.

Page 69: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

55

Cuadro 18. Prueba múltiple de Tukey para el factor A, de la variable diámetro

ecuatorial promedio por bulbo de Ajo en centímetros obtenidos en Chiantla,

Huehuetenango. 2011

Factor A Media Tukey 5%

T 2

4.42 A

T 1 4.00 B

Wp 0.21

Se observa en el cuadro 18, la comparación de medias del factor A al 5 % de

significancia, en donde el T2 Variedad chileno obtuvo un mayor diámetro ecuatorial,

con un promedio de 4.42 centímetros, lo que indica que en esta variedad se dio una

mejor respuesta a los programas de fertilización, con un incremento de 0.42

centímetros sobre la variedad criolla T1 con un promedio en el diámetro ecuatorial de

4.00 centímetros.

Cuadro 19. Prueba múltiple de Tukey para el factor B, de la variable diámetro

ecuatorial promedio por bulbo de Ajo en centímetros obtenidos en Chiantla,

Huehuetenango. 2011

Factor B Media Tukey 5%

T 1

4.96 A

T 2

4.60 AB

T 3

4.28 B

T 4 2.98 C

Wp 0.45

El cuadro 19, detalla las comparaciones realizadas en la prueba de Tukey al 5% para el

factor B (programas de fertilización) en la variable de diámetro ecuatorial promedio de

los bulbos de Ajo en centímetros, en donde la mejor media fue el T1 (programa de

Page 70: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

56

fertilización con ácidos carboxílicos al 8%) con un diámetro ecuatorial de 4.96

centímetros, seguido del T2 (programa de fertilización con ácidos carboxílicos al 6.2%)

con un valor de 4.60 centímetros, pero que estadísticamente son iguales, en relación al

testigo el T3 (programa de fertilización tradicional) con un diámetro ecuatorial de 4.28

centímetros es estadísticamente igual al T2 pero difieren entre el T1, quedando con la

menor media el T4 (sin aplicación de fertilizante) con 2.98 centímetros.

Cuadro 20. Prueba múltiple de Tukey para la interacción AxB, de la variable

diámetro ecuatorial promedio por bulbo de Ajo en centímetros obtenidos en

Chiantla, Huehuetenango. 2011

AxB Media Tukey 5%

T5

5.14 A

T6

4.81 AB

T1

4.8 AB

T7

4.73 AB

T2

4.4 AB

T3

3.85 BC

T8

3.03 C

T4 2.95 C

Wp 1.13

El cuadro 20, detalla las pruebas de medias al 5% de significancia en la interacción de

los factores AxB (variedades con programas de fertilización) en donde se detalla lo

siguiente.

El mayor diámetro ecuatorial se obtuvo en el T5 donde muestra una diferencia

significativa con relación a los demás tratamientos, pero que estadísticamente es igual

a los tratamientos T6, T1, T7, T2; sin embargo el T5 no es igual al T3 mientras que el

T6, T1, T7, T2 estadísticamente si los son.

Page 71: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

57

Asimismo que el T8 y T4 son estadísticamente iguales y no presentan diferencia

respecto al T3, pero estos dos si difieren del T5. De esa manera podemos decir que el

T5 es estadísticamente igual a los tratamientos T1, T2, T6 y T7, pero diferente

estadísticamente a los T3, T4 y T8.

Para el análisis del estudio financiero se tomaron en cuenta los distintos costos que

interviene en el proceso productivo, como lo son los costos directos e indirectos,

incluyendo un 21% de costo financiero, un 10 % para administración y un 5 % para

pago de impuestos. En los costos directos se tomó en cuenta los rubros como mano de

obra, alquiler de terreno, insumos, productos, etc. Este análisis se realizó para todos los

tratamientos como se detalla en los anexos, en donde se obtuvieron los resultados

siguientes.

Cuadro 21. Comparación de rentabilidad de cada tratamiento en función de la

producción en t/ha de Ajo en Chiantla Huehuetenango. 2011

Tratamiento Rendimiento en t/ha % Rentabilidad

Var. Criollo

T1 A a 20.13 76.1

T2 A b 15.36 41.48

T3 A c 14.65 54.74

T4 A d 5.91 -20.58

Var. Chileno

T5 B a 22.69 87.79

T6 B b 20.82 78.64

T7 B c 18.38 80.67

T8 B d 6.84 -14.24

El cuadro 21 detalla la rentabilidad obtenida por cada tratamiento en base a su

producción por t/ha, determinando así que en la variedad Criolla la mayor rentabilidad

se tiene en el T1 (programa de fertilización con ácidos carboxílicos al 8%) con un 76.1%

ya que en éste se obtiene una producción de 20.13 t/ha, seguidamente se encuentra el

Page 72: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

58

T3 (programa de fertilización tradicional) con un valor de 54.74% con una producción de

14.65 t/ha éste supero al T2 debido a que los costos de fertilización del plan tradicional

utilizado por los agricultores es menor al que propone este tratamiento aunque su

producción fue mayor pero los costos fueron más elevados.

En la variedad Chileno la mayor rentabilidad se presento en el T5 (programa de

fertilización con ácidos carboxílicos al 8%) con un valor de 87.79% debido a que tuvo

una producción de 22.69 t/ha, con respecto al tratamiento que mostró la segunda mejor

rentabilidad fue el T7 (programa de fertilización tradicional) con un 80.67% con una

producción de 18.38 t/ha, con una diferencia significativa sobre el T6 aunque este

demostró mayor producción en t/ha pero sus costos son más elevados en comparación

con el T7.

Page 73: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

59

VIII. CONCLUSIONES

Con relación a los programas de fertilización a base de ácidos carboxílicos mostraron

niveles altamente significativos respecto a las variables evaluadas rendimiento, peso

promedio por bulbo y diámetro ecuatorial promedio en las dos variedades de Ajo,

comparado con los datos obtenidos con el testigo. En cuanto a las variedades en donde

se evaluaron los dos programas de fertilización se obtuvo el mejor resultado en la

variedad Chileno ya que estadísticamente se demostró que se logra el mayor

rendimiento con el tratamiento cinco con una producción de 22.69 t/ha. Por lo que se

acepta la Hipótesis alternativa.

En cuanto a las variables de peso promedio y el diámetro ecuatorial promedio de los

bulbos de Ajo, se determinó un incremento con los dos programas de fertilización a

base de ácidos carboxílicos en las dos variedades, obteniéndose estadísticamente el

mayor peso promedio por bulbo en la variedad Chileno con el tratamiento cinco con un

valor 43.33 gramos, así mismo se obtiene el mayor diámetro ecuatorial promedio con

un valor de 5.14 centímetros. Por lo que se acepta la Hipótesis alternativa.

Según los resultados obtenidos en el análisis económico realizado a los tratamientos

evaluados en las dos variedades de Ajo, se determinó que se obtiene el mayor ingreso

con el tratamiento cinco en la variedad Chileno con una rentabilidad de 87.79 %, bajo

las condiciones prevalecientes durante la investigación.

Con respecto a los programas de fertilización evaluados a base de ácidos carboxílicos

se determinó estadísticamente que el mayor rendimiento, peso promedio por bulbo y el

mejor diámetro ecuatorial promedio se obtuvo con en el programa a base de ácidos

carboxílicos al 8%.

Page 74: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

60

IX. RECOMENDACIONES

Se recomienda incluir fertilizantes a base de ácidos carboxílicos dentro de un sistema

de producción, ya que con los resultados que se obtuvieron en la investigación se

determinó un incremento en las variables de rendimiento, peso promedio y diámetro

ecuatorial promedio de los bulbos de Ajo.

Se deben adoptar nuevas tecnologías para la obtención de alimentos de mejor calidad

nutritiva, cuidando el medio ambiente y la conservación de la fertilidad de los suelos,

evitando las formas de contaminación como el uso excesivo de fertilizantes químicos.

Evaluar ambos programas de fertilización a base de ácidos carboxílicos a diferentes

dosis para ver la respuesta del cultivo de Ajo, así como en otros cultivos para ver su

efecto, y de esta forma poder contribuir a presentar nuevas alternativas en beneficio de

los productores de la región.

Page 75: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

61

X. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Agrícola San Antonio (2009). Catalogo de productos. (En red). Consultado el 10 de

noviembre de 2009. Disponible en: http://www.innovakglobal.com/productos/linea-

productos.

Bionagro S.A (2009). 5ta Calle 23-68 Calzada Roosevelt Zona 11 Guatemala, C.A.

Casseres, E (1984). Producción de Hortalizas. 3a Edición Editorial IICA San José,

Costa Rica.

Castillo C (2006). Ácidos Carboxílicos FERQUIMSA. Fertilizantes Químicos S.A 20

Págs.

Cerrato, M.E. y A.M. Blackmer (1990). Comparison of Models for Describing Corn

Yield Response to Nitrogen fertilizer. Agron. J. 82: 138-143

De León, MS (1987). Diagnostico de la producción y comercialización de Ajo (Allium

sativum l) en Aguacatán, Huehuetenango. (tesis) Edición única Editorial USAC,

Guatemala.

Disagro (2000). Manual de fertilización de Cultivos . Disagro 25 Págs.

Figueroa, L.F (1994). Evaluación de compuestos a base de calcio y ácidos carboxílicos

para incrementes vida en anaquel, cantidad y calidad en frutos de sandia (Citrullus

vulgaris Sch.) var. Calsweet. En el Valle del Yaquie, Son. (Tesis Licenciatura) Instituto

Tecnológico de Sonora.

Fertitec (2010). Fertilización Agrícola (En red). Consultado el 5 de Noviembre de 2010

disponible en: http://www.fertitec.com/XLS/compatibility_tradecorp_products_fertitec.xls

García Alonso, C.R (1994). El Ajo, Cultivo y Aprovechamientos 2a Edición, Editorial

Mundi-Prensa. Barcelona, España.

Page 76: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

62

Holdrige, L (1978). Zonas De Vida En Guatemala. Editorial Agriamerica. ISBN

9290391316. pp. 7-56

Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola ICTA. (1999). Recomendaciones Técnicas

Agropecuarias. Edición única, Editorial ICTA, Guatemala C.A.

Martínez, B (1999). Evaluación de efectos inducidos por ácidos carboxílicos de bajo

peso molecular en el cultivo, desarrollo y calidad del fruto de pimiento. (Actas de

Horticultura) 24,7-16. 50 Págs.

Morales Alistum, J (1994). Anatomía y Morfología Vegetal. Edición única, Editorial

TRILLAS, México, DF.

Ministerio de Ganadería Agricultura y Alimentación (MAGA) (2000). Caracterización del

cultivo de Ajo en el municipio de Aguacatán, Huehuetenango y determinación de su

estado Fitosanitario. Edición única Editorial MAGA, Guatemala.

Niel, J y Zunino, C (1974). Riego y Fertilidad (libro) 1a edición editorial Latinos,

Argentina.

Ramos, G (1991) El cultivo del Ajo (Allium sativum). Edición única, Editorial Fondo

Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Estación Experimental Mérida, Maracay,

Venezuela.

Román, L y Gutiérrez, M (1998). Evaluación de ácidos carboxílicos y nitrato de calcio

para incrementar calidad en tres tipos de melón. (en red), consultado el 5 de diciembre,

disponible en Http//://www.chapingo.mx/terra/contenido/16/1/art49-54,pdf

Reyes, P (1978). Diseño de Experimentos Aplicados. Editorial trillas México, Tercera

Edición. ISBN 968-24-3391-6.

Page 77: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

63

Simmons C; Tarano J y Pinto J (1959). Clasificación a nivel de reconocimiento de los

suelos de la república de Guatemala. Instituto Agrícola Nacional: Guatemala. 1000pp.

Situn, M (2002). Diseños Experimentales. Edición única, Editorial ENCA, 162 Págs.

Stutte, C (1995). Laboratory evaluation of tog nh4 on cotton, tomato, and soybean.

Crop Sci.35: 1069-73.

Vidal, S (2004). Análisis Económico – Financiero Supuestos Prácticos. Editorial

Universidad Politécnica de Valencia. ISBN 97884-9705-5086.

Page 78: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

64

XI. ANEXOS

Anexo 1. Composición del ácido carboxílico.

O

C

R OH

(donde R es un hidrógeno o un grupo orgánico).

Anexo 2. Absorción de los nutrientes por las raíces, Fuente: Bionagro S.A.

Anexo 3. Introducción del fertilizante a través del plasmodesmo, Fuente: Bionagro S.A

Page 79: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

65

Anexo 4. Esquema de una planta de Ajo, Fuente: El Cultivo del ajo en el Estado

Mérida. Ramos, G (Maracay, 1991).

Hojas

Tallo

herbáce

o

Bulbo

Sistema

radical

Flores o

Dientes

aéreos

Diente de ajo

cosechado

Page 80: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

66

ANEXO No. 5

Plan de Fertilización con ácidos carboxílicos al 8 %, para

Ajo

Programa: a

PROGRAMA DE FERTILZACION A.C. al 8% Cultivo: Ajo (dosis /ha)

APLICACIÓN BION - N BION - P BION –

K

BION-

Calcio

BION- Mg BION -

S

BION-Zn BION-B

SEMANA Lts. Lts. Lts. Lts Lts Lts Lts. Lts.

0

1

2

EMERGENCIA

3 4 10 5 2 2 2 2 2

4 5 10 10 3 3 3 3 3

CRECIMIENTO

DE HOJAS

5

6 4 8 25 7 5 2 2 2

7 5 8 25 8 5 3 3 3

8

9 8 30 10 7 2 3 3

10 8 30 10 8 3 3 3

11

INICIO

BULBIFICACIÓN

12 37 12 7 2 3 3

13

14 38 12 7 2 3 3

15

16

17

18

Total Lts 18 52 200 64 44 18 22 22

Page 81: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

67

ANEXO No. 6

Programa de Fertilización con ácidos carboxílicos al 6.2% para Ajo

Programa: b

Programa de fertilización con ácidos carboxílicos al 6.2% Cultivo: Ajo (dosis ha)

APLICACIÓN Nutrisorb G ATP UP Packhard

Carboxy Min

G Carboxi K

Carboxy MIN-

L

SEMANA Kg Lts Lts Kg Lts Lts

0

1

2

EMERGENCIA

3 10 15

10

8

4

CRECIMIENTO

DE HOJAS

5 12 15

11 8 10

6 12 10

11 8

7

8 14 10

10 10 10

9

10

11

8

11 15

INICIO

BULBIFICACIÓN

12

10

16 5

13

14

10

17 5

15

16

17

18

Total: 48 Kg 50 Lts. 28 Lts 42 Kg 70 Lts 53 Lts

Page 82: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

68

ANEXO No. 7 Plan de Fertilización Tradicional , para Ajo

Fuente: Diagnostico de Fertilización, ICTA (1999).

PROGRAMA DE FERTILZACION Tradicional Cultivo: Ajo

APLICACIÓN 15-15-15 Dosis kg/ha.

Fertilizante Foliar

Quelatado (Bayfolan)

Dosis L/ha.

SEMANA

0

1

2

EMERGENCIA

3 552 2.5

4

CRECIMIENTO DE

HOJAS

5

6 730 2.5

7

8

9

2.5

10

11 1044

INICIO BULBIFICACIÓN

12

2.5

13

14

15

2.5

16

17

18

Total: 2326 Kg 12,5 Lts.

Nota: Las primeras dos fertilizaciones de 15-15-15, son de mezcla física y la última es una mezcla

Química

Page 83: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

69

Cuadro 8 costos de producción T1

Costos Directos Unidad de

medida Número de unidades

Valor Unitario

Total Q.

A Mano de obra 1 Labores de Preparación del suelo Jornal 23 60.00 1,380.00 2 Arado con Bueyes Jornal 77 60.00 4,620.00 3 Trazo de tablones Jornal 23 60.00 1,380.00 4 Aplicación de nematicida (una) Jornal 17 60.00 1,020.00 5 Elaboración de tablones y siembra Jornal 115 60.00 6,900.00 6 Aplicación de herbicida (una) Jornal 5 60.00 300.00 7 Riegos Jornal 50 60.00 3,000.00 8 Limpias (dos) Jornal 64 60.00 3,840.00 9 Control Fitosanitario ( 15 aplicaciones) Jornal 115 60.00 6,900.00 10 Fertilización (Ocho aplicaciones) Jornal 140 60.00 8,400.00 11 Cosecha Jornal 92 60.00 5,520.00 12 Secamiento y almacenamiento Jornal 34 60.00 2,040.00

45,300.00

B Terreno

1 Renta de la tierra Hectárea 1 7,000.00 7,000.00

C Insumos y Productos

1 Análisis de suelo Unida 1 350.00 350.00

2 Semilla var criollo qq 34.6 450.00 15,570.00 3 Nematicida Ethoprophos (Mocap 15 GR) Kg 22 50.00 1,100.00 4 Herbicida Pendimetalina (Prowl 50 EC) Lts. 2.5 120.00 300.00 5 Programa Fertilización con ácidos carboxílicos al 8%

-

5.1 Bion N Lts. 18 45.00 810.00 5.2 Bion P Lts. 52 45.00 2,340.00 5.3 Bion K Lts. 200 58.00 11,600.00 5.4 Bion Ca Lts. 64 65.00 4,160.00 5.5 Bion Mg Lts. 44 58.00 2,552.00 5.6 Bion Zn Lts. 22 58.00 1,276.00 5.7 Bion B Lts. 22 58.00 1,276.00 5.8 Bion S Lts. 18 50.00 900.00 6 Fungicida Iprodione (Rovral 50 WP) Kg 2.25 615.00 1,383.75 7 Fungicida Fosetyl Al+ Fenamidona (Verita 71.1 WG) 750 grs 14.2 280.00 3,976.00 8 Fungicida Procloraz (Sportak 45 EC) Lts. 1.5 415.00 622.50 9 Fungicida Tiabendazol (Mertec 50 SC) Lts. 3.5 520.00 1,820.00 10 Insecticida Imidacloprid + Beta-Cyfluthrin (Connect 11,25 SC) Lts. 4.7 300.00 1,410.00 11 Abono foliar (Bayfolan Forte) Lts. 31.25 50.00 1,562.50

53,008.75

D COSTOS INDIRECTOS

105,308.75 1 Financiero CD 21%

22,114.84

2 Administración CD 10%

10,530.88 3 Impuesto (5% de ingresos Totales) IT 5%

13,320.00

E COSTOS TOTALES

151,274.46 F INGRESOS POR VENTA

Ingreso Bruto (Producción) qq 444 600.00 266,400.00

INGRESOS TOTALES

266,400.00

ANALISIS FINANCIERO

COSTOS TOTALES

151,274.46

INGRESOS TOTALES

266,400.00

INGRESOS NETOS

115,125.54

% de RENTABILIDAD 76.10

Page 84: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

70

Anexo 9. Costo de producción T2 con la Variedad Criollo

Costos Directos

Unidad de medida

Número de unidades

Valor Unitario

Total Q.

A Mano de obra

1 Labores de Preparación del suelo Jornal 23 60.00 1,380.00

2 Arado con Bueyes Jornal 77 60.00 4,620.00

3 Trazo de tablones Jornal 23 60.00 1,380.00

4 Aplicación de nematicida (una) Jornal 17 60.00 1,020.00

5 Elaboración de tablones y siembra Jornal 115 60.00 6,900.00

6 Aplicación de herbicida (una) Jornal 5 60.00 300.00

7 Riegos Jornal 50 60.00 3,000.00

8 Limpias (dos) Jornal 64 60.00 3,840.00

9 Control Fitosanitario ( 15 aplicaciones) Jornal 115 60.00 6,900.00

10 Fertilización (Siete aplicaciones) Jornal 122 60.00 7,320.00

11 Cosecha Jornal 92 60.00 5,520.00

12 Secamiento y almacenamiento Jornal 34 60.00 2,040.00

44,220.00

B Terreno

1 Renta de la tierra Hectarea 1 7,000.00 7,000.00

C Insumos y Productos

1 Análisis de suelo Unida 1 350.00 350.00

2 Semilla var criollo qq 34.6 450.00 15,570.00

3 Nematicida Ethoprophos (Mocap 15 GR) Kg 22 50.00 1,100.00

4 Herbicida Pendimetalina (Prowl 50 EC) Lts. 2.5 120.00 300.00

5 Programa Fertilización con ácidos carboxílicos al 6.2%

-

5.1 Nutrisorb G Kg 48 60.00 2,880.00

5.2 Atp Up Lts. 50 120.00 6,000.00

5.3 Pack hard Lts. 28 100.00 2,800.00

5.4 Carboxy Min G Kg 42 40.00 1,680.00

5.5 Carboxi K Lts. 70 80.00 5,600.00

5.6 Carboxy Min-L Lts. 53 70.00 3,710.00

6 Fungicida Iprodione (Rovral 50 WP) Kg 2.25 615.00 1,383.75

7 Fungicida Fosetyl Al+ Fenamidona (Verita 71.1 WG) 750 grs 14.2 280.00 3,976.00

8 Fungicida Procloraz (Sportak 45 EC) Lts. 1.5 415.00 622.50

9 Fungicida Tiabendazol (Mertec 50 SC) Lts. 3.5 520.00 1,820.00

10 Insecticida Imidacloprid + Beta-Cyfluthrin (Connect 11,25 SC) Lts. 4.7 300.00 1,410.00

11 Abono foliar (Bayfolan Forte) Lts. 31.25 50.00 1,562.50

50,764.75

D COSTOS INDIRECTOS

101,984.75

1 Financiero CD 21%

21,416.80

2 Administración CD 10%

10,198.48

3 Impuesto (5% de ingresos Totales) IT 5%

10,170.00

E COSTOS TOTALES

143,770.02

F INGRESOS POR VENTA

Ingreso bruto (Producción) qq 339 600.00 203,400.00

INGRESOS TOTALES

203,400.00

ANALISIS FINANCIERO

COSTOS TOTALES

143,770.02

INGRESOS TOTALES

203,400.00

INGRESOS NETOS

59,629.98

% de RENTABILIDAD 41.48

Page 85: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

71

Anexo 10. Costo de producción T3 con la Variedad Criollo

Costos Directos

Unidad de medida

Número de unidades

Valor Unitario Total Q.

A Mano de obra

1 Labores de Preparación del suelo Jornal 23 60.00 1,380.00

2 Arado con Bueyes Jornal 77 60.00 4,620.00

3 Trazo de tablones Jornal 23 60.00 1,380.00

4 Aplicación de nematicida (una) Jornal 17 60.00 1,020.00

5 Elaboración de tablones y siembra Jornal 115 60.00 6,900.00

6 Aplicación de herbicida (una) Jornal 5 60.00 300.00

7 Riegos Jornal 50 60.00 3,000.00

8 Limpias (dos) Jornal 64 60.00 3,840.00

9 Control Fitosanitario ( 15 aplicaciones) Jornal 115 60.00 6,900.00

10 Fertilización (Tres aplicaciones) Jornal 52 60.00 3,120.00

11 Cosecha Jornal 92 60.00 5,520.00

12 Secamiento y almacenamiento Jornal 34 60.00 2,040.00

40,020.00

B Terreno

1 Renta de la tierra Hectárea 1 7,000.00 7,000.00

C Insumos y Productos

1 Análisis de suelo Unida 1 350.00 350.00

2 Semilla var criollo qq 34.6 450.00 15,570.00

3 Nematicida Ethoprophos (Mocap 15 GR) Kg 22 50.00 1,100.00

4 Herbicida Pendimetalina (Prowl 50 EC) Lts. 2.5 120.00 300.00

5 Programa Fertilización Tradicional Granulado 5.1 Fertilizante 15-15-15 (Mezcla fìsica) qq 28.3 235.00 6,650.50

5.2 Fertilizante 15-15-15 (Mezcla quimica) qq 23 280.00 6,440.00

6 Fungicida Iprodione (Rovral 50 WP) Kg 2.25 615.00 1,383.75

7 Fungicida Fosetyl Al+ Fenamidona (Verita 71.1 WG) 750 grs 14.2 280.00 3,976.00

8 Fungicida Procloraz (Sportak 45 EC) Lts. 1.5 415.00 622.50

9 Fungicida Tiabendazol (Mertec 50 SC) Lts. 3.5 520.00 1,820.00

10 Insecticida Imidacloprid + Beta-Cyfluthrin (Connect 11,25 SC) Lts. 4.7 300.00 1,410.00

11 Abono foliar (Bayfolan Forte) Lts. 31.25 50.00 1,562.50

41,185.25

D COSTOS INDIRECTOS

88,205.25

1 Financiero CD 21%

18,523.10

2 Administración CD 10%

8,820.53

3 Impuesto (5% de ingresos Totales) IT 5%

9,690.00

E COSTOS TOTALES

125,238.88

F INGRESOS POR VENTA

Ingreso bruto (Producción) qq 323 600.00 193,800.00

INGRESOS TOTALES

193,800.00

ANALISIS FINANCIERO

COSTOS TOTALES

125,238.88

INGRESOS TOTALES

193,800.00

INGRESOS NETOS

68,561.12

% de RENTABILIDAD 54.74

Page 86: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

72

Anexo 11. Costo de producción T4 con la Variedad Criollo

Costos Directos

Unidad de medida

Número de unidades

Valor Unitario Total Q.

A Mano de obra

1 Labores de Preparación del suelo Jornal 23 60.00 1,380.00

2 Arado con Bueyes Jornal 77 60.00 4,620.00

3 Trazo de tablones Jornal 23 60.00 1,380.00

4 Aplicación de nematicida (una) Jornal 17 60.00 1,020.00

5 Elaboración de tablones y siembra Jornal 115 60.00 6,900.00

6 Aplicación de herbicida (una) Jornal 5 60.00 300.00

7 Riegos Jornal 50 60.00 3,000.00

8 Limpias (dos) Jornal 64 60.00 3,840.00

9 Control Fitosanitario ( 15 aplicaciones) Jornal 115 60.00 6,900.00

10 Fertilización (Sin aplicación) Jornal 0 60.00 -

11 Cosecha Jornal 92 60.00 5,520.00

12 Secamiento y almacenamiento Jornal 34 60.00 2,040.00

36,900.00

B Terreno

1 Renta de la tierra Hectárea 1 7,000.00 7,000.00

C Insumos y Productos

1 Análisis de suelo Unida 1 350.00 350.00

2 Semilla var criollo qq 34.6 450.00 15,570.00

3 Nematicida Ethoprophos (Mocap 15 GR) Kg 22 50.00 1,100.00

4 Herbicida Pendimetalina (Prowl 50 EC) Lts. 2.5 120.00 300.00

5 Fungicida Iprodione (Rovral 50 WP) Kg 2.25 615.00 1,383.75

6 Fungicida Fosetyl Al+ Fenamidona (Verita 71.1 WG) 750 grs 14.2 280.00 3,976.00

7 Fungicida Procloraz (Sportak 45 EC) Lts. 1.5 415.00 622.50

8 Fungicida Tiabendazol (Mertec 50 SC) Lts. 3.5 520.00 1,820.00

9 Insecticida Imidacloprid + Beta-Cyfluthrin (Connect 11,25 SC) Lts. 4.7 300.00 1,410.00

10 Abono foliar (Bayfolan Forte) Lts. 31.25 50.00 1,562.50

28,094.75

D COSTOS INDIRECTOS

71,994.75

1 Financiero CD 21%

15,118.90

2 Administración CD 10%

7,199.48

3 Impuesto (5% de ingresos Totales) IT 5%

3,900.00

E COSTOS TOTALES

98,213.12

F INGRESOS POR VENTA

Ingreso bruto (Producción) qq 130 600.00 78,000.00

INGRESOS TOTALES

78,000.00

ANALISIS FINANCIERO

COSTOS TOTALES

98,213.12

INGRESOS TOTALES

78,000.00

INGRESOS NETOS

(20,213.12)

% de RENTABILIDAD (20.58)

Page 87: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

73

Anexo 12. Costo de producción T5 con la Variedad Chileno

Costos Directos

Unidad de medida

Número de unidades

Valor Unitario

Total Q.

A Mano de obra

1 Labores de Preparación del suelo Jornal 23 60.00 1,380.00 2 Arado con Bueyes Jornal 77 60.00 4,620.00 3 Trazo de tablones Jornal 23 60.00 1,380.00 4 Aplicación de nematicida (una) Jornal 17 60.00 1,020.00 5 Elaboración de tablones y siembra Jornal 115 60.00 6,900.00 6 Aplicación de herbicida (una) Jornal 5 60.00 300.00 7 Riegos Jornal 50 60.00 3,000.00 8 Limpias (dos) Jornal 64 60.00 3,840.00 9 Control Fitosanitario ( 15 aplicaciones) Jornal 115 60.00 6,900.00 10 Fertilización (Ocho aplicaciones) Jornal 140 60.00 8,400.00 11 Cosecha Jornal 92 60.00 5,520.00 12 Secamiento y almacenamiento Jornal 34 60.00 2,040.00

45,300.00

B Terreno

1 Arrendamiento terreno Hectarea 1 7,000.00

7,000.00

C Insumos y Productos

1 Análisis de suelo Unida 1 350.00 350.00 2 Semilla var Chileno qq 34.6 600.00 20,760.00 3 Nematicida Ethoprophos (Mocap 15 GR) Kg 22 50.00 1,100.00 4 Herbicida Pendimetalina (Prowl 50 EC) Lts. 2.5 120.00 300.00 5 Programa Fertilización con ácidos carboxílicos al 8%

-

5.1 Bion N Lts. 18 45.00 810.00 5.2 Bion P Lts. 52 45.00 2,340.00 5.3 Bion K Lts. 200 58.00 11,600.00 5.4 Bion Ca Lts. 64 65.00 4,160.00 5.5 Bion Mg Lts. 44 58.00 2,552.00 5.6 Bion Zn Lts. 22 58.00 1,276.00 5.7 Bion B Lts. 22 58.00 1,276.00 5.8 Bion S Lts. 18 50.00 900.00 6 Fungicida Iprodione (Rovral 50 WP) Kg 2.25 615.00 1,383.75 7 Fungicida Fosetyl Al+ Fenamidona (Verita 71.1 WG) 750 grs 14.2 280.00 3,976.00 8 Fungicida Procloraz (Sportak 45 EC) Lts. 1.5 415.00 622.50 9 Fungicida Tiabendazol (Mertec 50 SC) Lts. 3.5 520.00 1,820.00

10 Insecticida Imidacloprid + Beta-Cyfluthrin (Connect 11,25 SC) Lts. 4.7 300.00 1,410.00

11 Abono foliar (Bayfolan Forte) Lts. 31.25 50.00 1,562.50

58,198.75 D COSTOS INDIRECTOS

110,498.75

1 Financiero CD 21%

23,204.74

2 Administración CD 10%

11,049.88

3 Impuesto (5% de ingresos Totales) IT 5%

15,000.00

E COSTOS TOTALES

159,753.36

F INGRESOS POR VENTA

Ingreso Bruto (Producción) qq 500 600.00 300,000.00

INGRESOS TOTALES

300,000.00

ANALISIS FINANCIERO

COSTOS TOTALES

159,753.36

INGRESOS TOTALES

300,000.00

INGRESOS NETOS

140,246.64

% de RENTABILIDAD 87.79

Page 88: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

74

Anexo 13. Costo de producción T6 con la Variedad Chileno

Costos Directos

Unidad de medida

Número de unidades

Valor Unitario

Total Q.

A Mano de obra

1 Labores de Preparación del suelo Jornal 23 60.00 1,380.00

2 Arado con Bueyes Jornal 77 60.00 4,620.00 3 Trazo de tablones Jornal 23 60.00 1,380.00

4 Aplicación de nematicida (una) Jornal 17 60.00 1,020.00 5 Elaboración de tablones y siembra Jornal 115 60.00 6,900.00

6 Aplicación de herbicida (una) Jornal 5 60.00 300.00 7 Riegos Jornal 50 60.00 3,000.00

8 Limpias (dos) Jornal 64 60.00 3,840.00 9 Control Fitosanitario ( 15 aplicaciones) Jornal 115 60.00 6,900.00

10 Fertilización (Siete aplicaciones) Jornal 122 60.00 7,320.00 11 Cosecha Jornal 92 60.00 5,520.00

12 Secamiento y almacenamiento Jornal 34 60.00 2,040.00

44,220.00 B Terreno

1 Renta de la tierra Hectárea 1 7,000.00 7,000.00 C Insumos y Productos

1 Análisis de suelo Unida 1 350.00 350.00 2 Semilla var Chileno qq 34.6 600.00 20,760.00

3 Nematicida Ethoprophos (Mocap 15 GR) Kg 22 50.00 1,100.00 4 Herbicida Pendimetalina (Prowl 50 EC) Lts. 2.5 120.00 300.00

5 Programa Fertilización con ácidos carboxílicos al 6.2%

- 5.1 Nutrisorb G Kg 48 60.00 2,880.00

5.2 Atp Up Lts. 50 120.00 6,000.00 5.3 Pack hard Lts. 28 100.00 2,800.00

5.4 Carboxy Min G Kg 42 40.00 1,680.00 5.5 Carboxi K Lts. 70 80.00 5,600.00

5.6 Carboxy Min-L Lts. 53 70.00 3,710.00 6 Fungicida Iprodione (Rovral 50 WP) Kg 2.25 615.00 1,383.75

7 Fungicida Fosetyl Al+ Fenamidona (Verita 71.1 WG) 750 grs 14.2 280.00 3,976.00 8 Fungicida Procloraz (Sportak 45 EC) Lts. 1.5 415.00 622.50

9 Fungicida Tiabendazol (Mertec 50 SC) Lts. 3.5 520.00 1,820.00 10 Insecticida Imidacloprid + Beta-Cyfluthrin (Connect 11,25 SC) Lts. 4.7 300.00 1,410.00

11 Abono foliar (Bayfolan Forte) Lts. 31.25 50.00 1,562.50

55,954.75

D COSTOS INDIRECTOS

107,174.75

1 Financiero CD 21%

22,506.70

2 Administración CD 10%

10,717.48

3 Impuesto (5% de ingresos Totales) IT 5%

13,770.00

E COSTOS TOTALES

154,168.92

F INGRESOS

Ingreso bruto (Producción) qq 459 600.00 275,400.00

INGRESOS TOTALES

275,400.00

ANALISIS FINANCIERO

COSTOS TOTALES

154,168.92

INGRESOS TOTALES

275,400.00

INGRESOS NETOS

121,231.08

% de RENTABILIDAD 78.64

Page 89: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

75

Anexo 14. Costo de producción T7 con la Variedad Chileno

Costos Directos

Unidad de medida

Número de unidades

Valor Unitario Total Q.

A Mano de obra

1 Labores de Preparación del suelo Jornal 23 60.00 1,380.00

2 Arado con Bueyes Jornal 77 60.00 4,620.00

3 Trazo de tablones Jornal 23 60.00 1,380.00

4 Aplicación de nematicida (una) Jornal 17 60.00 1,020.00

5 Elaboración de tablones y siembra Jornal 115 60.00 6,900.00

6 Aplicación de herbicida (una) Jornal 5 60.00 300.00

7 Riegos Jornal 50 60.00 3,000.00

8 Limpias (dos) Jornal 64 60.00 3,840.00

9 Control Fitosanitario ( 15 aplicaciones) Jornal 115 60.00 6,900.00

10 Fertilización (Tres aplicaciones) Jornal 52 60.00 3,120.00

11 Cosecha Jornal 92 60.00 5,520.00

12 Secamiento y almacenamiento Jornal 34 60.00 2,040.00

40,020.00

B Terreno

1 Renta de la tierra Hectárea 1 7,000.00 7,000.00

C Insumos y Productos

1 Análisis de suelo Unida 1 350.00 350.00

2 Semilla var Chileno qq 34.6 600.00 20,760.00

3 Nematicida Ethoprophos (Mocap 15 GR) Kg 22 50.00 1,100.00

4 Herbicida Pendimetalina (Prowl 50 EC) Lts. 2.5 120.00 300.00

5 Programa Fertilización Tradicional Granulado 5.1 Fertilizante 15-15-15 (Mezcla fìsica) qq 28.3 235.00 6,650.50

5.2 Fertilizante 15-15-15 (Mezcla quimica) qq 23 280.00 6,440.00

6 Fungicida Iprodione (Rovral 50 WP) Kg 2.25 615.00 1,383.75

7 Fungicida Fosetyl Al+ Fenamidona (Verita 71.1 WG) 750 grs 14.2 280.00 3,976.00

8 Fungicida Procloraz (Sportak 45 EC) Lts. 1.5 415.00 622.50

9 Fungicida Tiabendazol (Mertec 50 SC) Lts. 3.5 520.00 1,820.00

10 Insecticida Imidacloprid + Beta-Cyfluthrin (Connect 11,25 SC) Lts. 4.7 300.00 1,410.00

11 Abono foliar (Bayfolan Forte) Lts. 31.25 50.00 1,562.50

46,375.25

D COSTOS INDIRECTOS

93,395.25

1 Financiero CD 21%

19,613.00

2 Administración CD 10%

9,339.53

3 Impuesto (5% de ingresos Totales) IT 5%

12,150.00

E COSTOS TOTALES

134,497.78

F INGRESOS

Ingreso bruto (Producción) qq 405 600.00 243,000.00

INGRESOS TOTALES

243,000.00

ANALISIS FINANCIERO

COSTOS TOTALES

134,497.78

INGRESOS TOTALES

243,000.00

INGRESOS NETOS

108,502.22

% de RENTABILIDAD 80.67

Page 90: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

76

Anexo 15. Costo de producción T8 con la Variedad Chileno

Costos Directos

Unidad de

medida

Número de unidades

Valor Unitario Total Q.

A Mano de obra

1 Labores de Preparación del suelo Jornal 23 60.00 1,380.00

2 Arado con Bueyes Jornal 77 60.00 4,620.00

3 Trazo de tablones Jornal 23 60.00 1,380.00

4 Aplicación de nematicida (una) Jornal 17 60.00 1,020.00

5 Elaboración de tablones y siembra Jornal 115 60.00 6,900.00

6 Aplicación de herbicida (una) Jornal 5 60.00 300.00

7 Riegos Jornal 50 60.00 3,000.00

8 Limpias (dos) Jornal 64 60.00 3,840.00

9 Control Fitosanitario ( 15 aplicaciones) Jornal 115 60.00 6,900.00

10 Fertilización (Sin aplicación) Jornal 0 60.00 -

11 Cosecha Jornal 92 60.00 5,520.00

12 Secamiento y almacenamiento Jornal 34 60.00 2,040.00

36,900.00

B Terreno

1 Renta de la tierra Hectárea 1 7,000.00

7,000.00

C Insumos y Productos

1 Análisis de suelo Unida 1 350.00 350.00

2 Semilla var Chileno qq 34.6 600.00 20,760.00

3 Nematicida Ethoprophos (Mocap 15 GR) Kg 22 50.00 1,100.00

4 Herbicida Pendimetalina (Prowl 50 EC) Lts. 2.5 120.00 300.00

5 Fungicida Iprodione (Rovral 50 WP) Kg 2.25 615.00 1,383.75

6 Fungicida Fosetyl Al+ Fenamidona (Verita 71.1 WG) 750 grs 14.2 280.00 3,976.00

7 Fungicida Procloraz (Sportak 45 EC) Lts. 1.5 415.00 622.50

8 Fungicida Tiabendazol (Mertec 50 SC) Lts. 3.5 520.00 1,820.00

9 Insecticida Imidacloprid + Beta-Cyfluthrin (Connect 11,25 SC) Lts. 4.7 300.00 1,410.00

10 Abono foliar (Bayfolan Forte) Lts. 31.25 50.00 1,562.50

33,284.75

D COSTOS INDIRECTOS

77,184.75

1 Financiero CD 21%

16,208.80

2 Administración CD 10%

7,718.48

3 Impuesto (5% de ingresos Totales) IT 5%

4,530.00

E COSTOS TOTALES

105,642.02

F INGRESOS

Ingreso bruto (Producción) qq 151 600.00 90,600.00

INGRESOS TOTALES

90,600.00

ANALISIS FINANCIERO

COSTOS TOTALES

105,642.02

INGRESOS TOTALES

90,600.00

INGRESOS NETOS

(15,042.02)

% de RENTABILIDAD

(14.24)

Page 91: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

77

Anexo 16. Análisis de suelo

Page 92: “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/16/Barrera-Angel.pdf · “EVALUACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE FERTILIZACIÓN A BASE DE

78

Anexo 17. Cronograma de Trabajo

ACTIVIDAD:

Mes/Semana

NOVIEMBRE

2010

DICIEMBRE

2010

ENERO

2011

FEBRERO

2011

MARZO

2011

ABRIL

2011

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Selección del

terreno y la

Semilla

x

Trazo del

Terreno X

Siembra x

Control de

Malezas

x

X

Riego x x x x X x x X x x x x x x x x

Control de

Enfermedades

y Plagas

x x x x x X x x x x x x

Fertilización

x

x

x

x

x

x

x

Cosecha

X

Manejo Post-

Cosecha

x x

Toma de

Datos

x x x X