“El Mercado de Auditoría - Colegio de Economistas de la Región de ... › coldata › upload ›...

36
Las Alianzas Estratégicas como elemento de desarrollo del capital intelectual: Bases para su construcción “El Mercado de Auditoría en la Región de Murcia” Regulación contable pública de los instrumentos derivados en España 23 SEP 02 - OCT 02 REVISTA TRIMESTRAL • Nº 23 - SEP 02 - OCT 02 “El Mercado de Auditoría en la Región de Murcia” 5 Las Alianzas Estratégicas como elemento de desarrollo del capital intelectual: Bases para su construcción 12 Regulación contable pública de los instrumentos derivados en España 20

Transcript of “El Mercado de Auditoría - Colegio de Economistas de la Región de ... › coldata › upload ›...

Page 1: “El Mercado de Auditoría - Colegio de Economistas de la Región de ... › coldata › upload › publicaciones › Ge… · Registro Mercantil de la Región de Mur-cia correspondientes

Las Alianzas Estratégicascomo elemento de desarrollodel capital intelectual:Bases para su construcción

“El Mercado de Auditoríaen la Región de Murcia”

Regulación contablepública de losinstrumentos derivadosen España 23

SEP 02 - OCT 02

RE

VIS

TA T

RIM

ES

TR

AL

• N

º 2

3 -

SE

P 0

2 -

OC

T 0

2

“El Mercado de Auditoríaen la Región de Murcia”5

Las Alianzas Estratégicascomo elemento de desarrollodel capital intelectual:Bases para su construcción

12 Regulación contablepública de losinstrumentos derivadosen España

20

Page 2: “El Mercado de Auditoría - Colegio de Economistas de la Región de ... › coldata › upload › publicaciones › Ge… · Registro Mercantil de la Región de Mur-cia correspondientes
Page 3: “El Mercado de Auditoría - Colegio de Economistas de la Región de ... › coldata › upload › publicaciones › Ge… · Registro Mercantil de la Región de Mur-cia correspondientes

4 Editorial

Colaboración:El Mercado de Auditoría en la Región de Murcia. Domingo de la Villa Sanz

Colaboración:Regulación Contable Pública de los Instrumentos Derivados en España. María Machota Blas

Colaboración:Las Alianzas Estratégicas Como Elemento de Desarrollo del Capital Intelectual: Bases para su Construcción. Antonio Montes Romero y Ramón Sabater Sánchez

Nuestro Colegio:“Escuela de Economía”- Nueva Imagen“Economistasmurcia.com”

Información Actual:“El REA y el Proyecto de Ley de Medidas de Reforma del Sistema Financiero”

“Premios Nobel de Economía 2002"

Internet y los EconomistasDirecciones

Reseña Literaria

gest

ión

Re

vis

ta

de

Ec

on

om

ía

EDITA:Ilustre Colegio de Economistas de la Región de Murcia

DIRECTOR:Salvador Marín Hernández

COLABORADORES REDACCIÓN:Carmen Corchón MartínezIsabel Teruel Iniesta

CONSEJO EDITORIAL:*Decanato del Ilustre Colegio de Economis-tas de la Región de Murcia

*Decanato de la Facultad de Economía yEmpresa de la Universidad de Murcia

*Jefe del Servicio de Estudios de Cajamurcia

*Director de la Revista

IMPRIME: Pictografía, S.L.

DEPÓSITO LEGAL: MU-520-1997

ISSN: 1137-6317

GESTIÓN –REVISTA DE ECONOMÍA–, no se identifica necesariamente con las opiniones expuestas por losautores de artículos o trabajos firmados.

23s u m a r i os u m a r i o

5

12

20

29

27

32

Sep 02 / Oct 02

32

Page 4: “El Mercado de Auditoría - Colegio de Economistas de la Región de ... › coldata › upload › publicaciones › Ge… · Registro Mercantil de la Región de Mur-cia correspondientes

EditorialLa auditoría y los nuevos instru-

mentos financieros -tan en boga hoyen día- así como las Alianzas Estraté-gicas -también en alza- son lostemas -interesantes, actuales y rigu-rosos en la exposición y tratamiento-seleccionados como artículos de estenúmero 23. Por una parte el Dr. Dela Villa Sanz nos hace una documen-tada “radiografía” del mercado deauditoría de la Región de Murcia,donde destaca su composición portamaño de auditores, tipos de infor-mes, sectores, etc., en definitiva nosaporta evidencias claras para el aná-lisis y la reflexión. Asimismo en rela-ción a “Los Nuevos InstrumentosFinancieros” la Dra. María Machota,nos indica donde estamos en elterreno contable relacionado conéste ámbito y nos da las pautas parasu presentación y registro. Por últi-mo los Drs. Montes y Sabater sedetienen en explicarnos un elemen-to fundamental del capital relacio-nal de las empresas como son lasAlianzas Estratégicas, profundizan-do en los factores clave para desa-rrollar éstas.

Por otro lado en informaciónactual destacamos la posición delREA ante la parte que les afecta alos auditores del proyecto de la leyde reforma del sistema financiero, ycitamos a los nuevos premios Nobelde Economía. Asimismo en estenúmero destacamos la nueva ima-gen de la Escuela de Economía y elPortal de Economistasmurcia.com.

Desde “Gestión-Revista de Eco-nomía” esperamos que estos temassean de vuestro agrado e interés.

gestión23

g 4

Page 5: “El Mercado de Auditoría - Colegio de Economistas de la Región de ... › coldata › upload › publicaciones › Ge… · Registro Mercantil de la Región de Mur-cia correspondientes

La auditoría de cuentas anuales es unservicio que se desarrolla en un mercadocon alguna característica peculiar deri-vada de su regulación normativa especí-fica. En efecto, podemos decir que losdemandantes del servicio lo son, enbuena medida, determinados por unalegislación que, en virtud de determina-dos parámetros conocidos, les obliga asometer a revisión sus estados financie-ros por parte de un revisor externo, cua-lificado e independiente, ello, natural-mente, al margen de las entidades quesometen a auditoría sus cuentas anualesde manera voluntaria, y de los benefi-cios que tal revisión pueda proporcionartanto a la propia empresa como al con-junto del sistema económico, beneficiosque se fundamentan sobre la base deuna mayor transparencia y fiabilidad dela información financiera emitida.

Pretendemos en el presente trabajorealizar una aproximación a la estructu-ra, composición y características básicasdel mercado de auditoría en un ámbitoterritorial y temporal concreto, el que serefiere a la Región de Murcia en elperiodo comprendido entre los años1995 y 1999 . Hemos utilizado para ellola información obtenida de la Central deBalances de la Región, de cuya base dedatos hemos podido obtener todos losinformes de auditoría depositados en elRegistro Mercantil de la Región de Mur-cia correspondientes a los ejerciciosmencionados, así como las cuentasanuales de las sociedades a que perte-necen. Quedan, por tanto, fuera denuestro estudio únicamente los infor-mes de aquellas entidades que, aúnpudiendo estar sujetas a ello, no hanauditado sus cuentas anuales, y los deaquellas otras que no han cumplido consu obligación de depositar las cuentasanuales y el informe de auditoría, en sucaso, en el Registro. De acuerdo con ello,

hemos revisado lossiguientes informespara cada uno de losaños considerados:

Se puede observarque, con indepen-dencia de la modifi-cación de los pará-metros de referenciaque determinan laobligatoriedad desometer a auditoría las cuentas anuales,cuya cuantía fue revisada por el R.D. 572de Abril de 1997, el número de informesdepositados permanece relativamenteestable durante los años analizados. Dehecho, cabría deducir un cierto estanca-miento del mercado de auditoría en laRegión de Murcia, una vez descontadoel impulso inicial que se produce a con-secuencia de la promulgación de lalegislación al respecto .

Si distribuimos las enti-dades auditadas entre losdiversos sectores de activi-dad económica , de acuer-do con los epígrafes de laCNAE, obtenemos la infor-mación que figura en elsiguiente cuadro

Tal como se aprecia, lasentidades auditadas en laRegión de Murcia quedesarrollan su actividad enel sector primario son,tanto en términos absolu-tos como porcentuales,muy escasas. Son los secto-res secundario y terciariolos que agrupan a más del97% de las entidades con-sideradas, produciéndose,por otra parte, un descen-so del número de empre-

Sep.02 - Oct.02

g5

“EL MERCADO DE AUDITORÍA EN LA REGIÓN DE MURCIA”

Dr. Domingo de la Villa SanzDepartamento de Economía Financiera y Contabilidad

Universidad de Murcia

Gráfico 1: Informe de auditoría depositados en el registro Mercantil de Murcia

2500

2000

1500

1000

500

01995 1996 1997 1998 1999 TOTAL

381414 395 407 408

2005

ACTIVIDADAGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCAEXTRACCIÓN DE MINERALESINDUSTRIAS DE ALIMENTACIÓN Y BEBIDASINDUSTRIA TEXTIL Y CONFECCIÓNINDUSTRIA DE CUERO Y CALZADOINDUSTRIA DE LA MADERA Y CORCHOINDUSTRIA DEL PAPEL Y ARTES GRÁFICASINDUSTRIA QUÍMICAINDUSTRIA DEL CAUCHO Y PLÁSTICOSIND. DE PROD. MINERALES NO METÁLICOSMETALURGIA Y PRODUCTOS METÁLICOSIND. DE MAQUINARIA Y EQUÍPOS MECÁNICOSIND. MAT. ELÉCTRIC, ELECTRÓNICO Y ÓPTICOFABRICACIÓN MATERIAL DE TRANSPORTEINDUSTRIAS MANUFACTURERAS DIVERSASPROD. Y DIST. DE ENER. ELÉC., GAS Y AGUACONSTRUCCIÓNCOMERCIO AL POR MAYORCOMERCIO AL POR MENORHOSTELERÍATRANSP., ALMACENAMIENTO Y COMUNIC.INTERMEDIACIÓN FINANCIERAACTIVIDADES INMOBILIARIASACTIVIDADES SANITARIASOTRAS ACTIVIDADESTOTAL

TOTAL 95/994614

30442574

337249348119109

611587

7303414

1099

1151146

2.005

%2,30,715,22,12,80,21,63,62,41,74,00,90,50,43,00,74,336,41,70,75,40,45,70,52,3100

1 Estudios similares, con enfoques más o menos parecidos, se han realizado también en relación con otros ámbitos geográficos y temporales. A modo de ejemplo, y sinanimo de ser exhaustivos, podemos citar los de López Aldea (1992), Navarro Gomollón (1995), Alcarria Jaime (1997), Cabal y Robles (1998), López Corrales (1998), Gar-cía et al (1999), González y Martín (1999), Gómez y Ruiz (1999), Martínez, Fernández y Somohano (2000).

Page 6: “El Mercado de Auditoría - Colegio de Economistas de la Región de ... › coldata › upload › publicaciones › Ge… · Registro Mercantil de la Región de Mur-cia correspondientes

gestión23

g 6

“EL MERCADO DE AUDITORÍA EN LA REGIÓN DE MURCIA”

sas industriales, manufactureras, etc.cuya participación en el total desciendedel 47,8% en el año 95 al 41,9% en1999, incrementándose, al mismo tiem-po, el número de entidades auditadasen el sector servicios, que pasa de un50,7% a un 55,4% del total. Si asumi-mos la hipótesis de que la distribuciónsectorial observada puedeconsiderarse un reflejo aescala de la estructurasectorial general de laRegión de Murcia, habríaque concluir que el sectorservicios no solamente esel más relevante, sino quetiene un carácter expansi-vo en detrimento del sec-tor secundario, mientrasque la agricultura y actividades simila-res ocupan una posición estable, peromarginal. Por otra parte, se observacomo dos actividades, el comerciomayorista y las industrias de alimenta-ción y bebidas, agrupan por sí solas másdel 50% del total de entidades audita-das, seguidas por transporte, almacena-miento y comunicaciones y actividadesinmobiliarias, con algo más del 5% enambos casos. El resto de actividadesocupa posiciones relativamente margi-nales, tal y como se deduce de las cifrasindicadas.

Hemos procedido, así mismo, a la dis-tribución de los informes de acuerdocon la forma societaria de las entidadesa que corresponden, con el resultadoque se observa en el siguiente gráfico:

Resulta evidente la preponderancia desociedades con limitación de la respon-sabilidad de los socios, y, particularmen-te, las sociedades anónimas, que supo-nen un 73% del total, siendo muy redu-cido el número de otro tipo de entida-des, que, en el caso de las cooperativas,apenas superan el 3%.

Nos ha parecido de interés, así mismo,

conocer la distribución de las entidadesde acuerdo con su dimensión, utilizandocomo parámetro la cifra de negocios, yestableciendo para ello una subdivisiónen cinco grupos que, a nuestro parecer,proporcionan una imagen suficiente-mente precisa de la distribución portamaños de las entidades auditadas:

Se observa un paulatino deslizamien-to de las empresas hacia una mayordimensión en el periodo analizado y elaumento de empresas de dimensiónmedia, cuya cifra de negocio no superalos 30 millones de euros, con un 58,2%del total. Por otra parte, es constatableuna tendencia expansiva de la cifra denegocio. En efecto, en el año 95, 158empresas, que suponían el 41,5% deltotal, se encuadraban en los dos tramosinferiores, entre 0 y 6 millones de euros,sin embargo, en el año 99, este tramo se

reduce a 103 empresasque suponen el 25,2% deltotal. No obstante loanterior, parece posibleconcluir que desde elpunto de vista de la cifrade negocio, la mayor can-tidad de entidades audi-tadas de la Región deMurcia cabe considerarlas

como pequeñas y medianas.

En otro orden de cosas, y en relacióncon los auditores responsables de losinformes revisados, nos ha parecido deinterés analizar en qué medida se tratade profesionales que desarrollan sulabor en el ámbito regional y cual es,por su parte, la participación de audito-res que corresponden a firmas de carác-ter nacional o multinacional. A tal fin,hemos distribuido los informes distin-guiendo aquellos que han sido realiza-dos por auditores regionales y aquellosotros efectuados por auditores pertene-

Son los sectores secunda-

rio y terciario los que agru-

pan a más del 97% de las

entidades consideradas,

produciéndose, por otra

parte, un descenso del

número de empresas in-

dustriales, manufacture-

ras, etc. cuya participación

en el total desciende del

47,8% en el año 95 al

41,9% en 1999, incremen-

tándose, al mismo tiempo,

el número de entidades

auditadas en el sector ser-

vicios, que pasa de un

50,7% a un 55,4% del total.

Pretendemos en el presen-

te trabajo realizar una

aproximación a la estructu-

ra, composición y caracte-

rísticas básicas del mercado

de auditoría en un ámbito

territorial y temporal con-

creto, el que se refiere a la

Región de Murcia.

Gráfico 2: Informes según forma jurídica350300250200150100500

1995 1996 1997 1998 1999

Gráfico 3: Informes por CNEG300250200150100500

1995 1996 1997 1998 1999

0-3 millones 3-6 millones 6-30 millones 30-60 millones +60 millones

2 Ello vendría a coincidir con la apreciación de Garcíaet al (1999) en el sentido de que “se puede hablarde la existencia de una oferta y demanda estabiliza-da de este servicio”.

Page 7: “El Mercado de Auditoría - Colegio de Economistas de la Región de ... › coldata › upload › publicaciones › Ge… · Registro Mercantil de la Región de Mur-cia correspondientes

Sep.02 - Oct.02

g7

Información Actual

cientes a firmas de ámbito nacional, taly como se muestra en el siguiente gráfi-co:

De acuerdo con los datos que se obser-van, casi el 80 % de los trabajos de audi-toría que se realizan en la Regióncorresponden a auditores locales, conuna presencia menor, en términos denúmero de auditorías realizadas, de losauditores de ámbito supra regional .Ahora bien, esta información puedesometerse a contraste si la analizamosdesde la perspectiva de la dimensión delas empresas auditadas por ambos gru-pos, calculando, a estos efectos, la sumadel activo y cifra de negocios promediode las entidades auditadas por ambostipos de auditores:

El contraste entre la informaciónque ofrece el gráfico 6 con la que se des-prende de los gráficos 7 y 8 es evidente.Si bien los auditores nacionales realizan

un número de auditorías significativa-mente menor que los auditores regio-nales, su trabajo, tanto si lo referimos a

la suma del activo de lasentidades auditadas,como con relación a lacifra de negocio de lasmismas, se desarrolla enlas empresas de mayordimensión con notablediferencia, y ello es asídurante todo el periodoconsiderado, y, además,la distancia se hace másaguda según avanzan los

años. Así, por ejemplo, en el ejercicio99, el activo promedio de las entidadesauditadas por auditores regionales esmenos de la mitad (47%) de la mismacifra referida a las empresas auditadaspor auditores nacionales, y algo similarsucede con respecto a la cifra de nego-cio (46%). En otros términos, las empre-sas de la Región de mayor dimensión noacuden, para la revisión obligada de susestados financieros, a auditores locales.Ello vendría a confirmar lo que García,Ruiz, y Vico (1999) denominan el efectocercanía, de acuerdo con el cual lasPYMEs “valoran positivamente que losauditores estén geográficamente cerca,

mientras que las grandesapenas conceden impor-tancia a tal hecho”. Noobstante, cabe considerarla posibilidad de que elloobedezca a una políticadeliberada de mercadopor parte de los audito-res de implantaciónnacional, en el sentido deincidir fundamentalmen-te en la captación declientes de una dimen-sión mayor, lo que, almargen de la propiaauditoría, permite ofre-cer y desarrollar otro tipode servicios eventual-mente más rentables,tales como los propios deconsultoría o asesoría.

Por otra parte, podemosanalizar la ocupación o cuota de merca-do de los diversos auditores a quecorresponden los informes en funcióndel porcentaje que las auditorias reali-

Se observa un paulatino

deslizamiento de las em-

presas hacia una mayor

dimensión en el periodo

analizado y el aumento de

empresas de dimensión

media, cuya cifra de nego-

cio no supera los 30 millo-

nes de euros, con un

58,2% del total. Por otra

parte, es constatable una

tendencia expansiva de la

cifra de negocio. En efec-

to, en el año 95, 158

empresas, que suponían el

41,5% del total, se encua-

draban en los dos tramos

inferiores, entre 0 y 6

millones de euros, sin em-

bargo, en el año 99, este

tramo se reduce a 103

empresas que suponen el

25,2% del total.

Gráfico 4: Auditores Regionales o Nacionales

400

300

200

100

01995 1996 1997 1998 1999

294338 318 319

87 76

322

77 85 89

Regionales Nacionales

Gráfico 5: Auditores Regionales o Nacionalesclasificados por cifra de activo promedio

5000

4000

3000

2000

1000

01995 1996 1997 1998 1999

Regionales Nacionales

Gráfico 6: Auditores Regionales o Nacionalesclasificados por cifra de negocios promedio

600050004000300020001000

01995 1996 1997 1998 1999

Regionales Nacionales

3 Salas Ríos (1998) señala que “el marco legal yreglamentario, las normas de auditoría, los proce-dimientos tradicionalmente empleados, estánpensados y diseñados desde la óptica de la granempresa”, enumerando el citado autor un con-junto de lo que denomina “motivaciones negati-vas” de las PYMEs en relación con la auditoría.4 Cabe señalar que, según datos del ICAC, la cuotade las llamadas “Cinco Grandes en el conjunto delmercado español alcanzada un 65% en 1999 y un67% en 2000 en términos de facturación. IACJCE.El Auditor, nº 11, pp 48.

Page 8: “El Mercado de Auditoría - Colegio de Economistas de la Región de ... › coldata › upload › publicaciones › Ge… · Registro Mercantil de la Región de Mur-cia correspondientes

gestión23

g 8

zadas representan sobre el total, tal ycomo se expresa en el gráfico siguiente:

Unicamente cinco de las empresasauditoras disponen de una cuota demercado superior al 5%, medido en tér-minos de número de auditorías realiza-das, con un porcentaje conjuntodel 37,7% sobre el total. De estascinco auditoras, dos de ellas son deámbito nacional, lo que pareceindicar una presencia relativamen-te escasa de las grandes firmas enla Región de Murcia. Ahora bien, sirealizamos el análisis desde la pers-pectiva de la cifra de negocio quecorresponde a las auditorías realizadassobre la cifra de negocio total de todaslas entidades auditadas, los datos obte-nidos son los siguientes:

Se observa que su participación acu-mulada en el mercado de los cinco audi-tores de referencia se eleva al 49,2%,muy por encima del porcentaje alcanza-do en función del número de auditoríasrealizadas. En otros términos, dichosauditores no solamente auditan a unnúmero mayor de entidades, sino queademás, estas son de mayor dimensión,medida esta en función de la cifra denegocio.

Cuestión que puede resultar de ciertointerés es la de si es perceptible ungrado de especialización significativo de

los auditores que operan en el mercadoregional respecto de los sectores de acti-vidad económica. A tal efecto, hemos

seleccionado de las activida-des que figuran en el cuadro1 aquellas que alcanzan comomínimo el 10% de informessobre el total, que se limitan ala industria de alimentación ybebidas y el comercio mayo-rista. Para estas actividadeshemos obtenido el porcenta-je de auditorías que han reali-zado los cinco auditores con

mayor cantidad de trabajos efectuadosque figuran en los gráficos 7 y 8, con elresultado que se observa en el cuadro 2:

Se puede apreciar que la auditoranumerada con el dígito 1 presenta un16,4% en la industria de alimentación ybebidas, ligeramente superior a su par-

ticipación global en el merca-do, que es del 12% (gráfico7), mientras que la auditora2, con una participación glo-bal del 7,6%, absorbe un12,0% del comercio mayoris-ta, al igual que la numeradacon el n° 5, que absorbe un8,1% de este sector, cuandosu participación global en elmercado es del 5,4%. El resto

de los porcentajes son inferiores a lacuota global de participación de los res-pectivos auditores. En cualquier caso,aún considerando las excepciones men-cionadas, no parece deducirse un nivelde especialización significativo de losauditores que superan el 5% de la cuotaen la Región de Murcia, al menos res-pecto de las actividades económicas conmayor número de entidades auditadas.En lo que se refiere a la tipología de las

opiniones contenidas en los informesanalizados, los hemos distribuido deacuerdo con los tipos básicos que confi-guran las Normas Técnicas de Auditoría,

“EL MERCADO DE AUDITORÍA EN LA REGIÓN DE MURCIA”

casi el 80 % de los trabajos

de auditoría que se reali-

zan en la Región corres-

ponden a auditores loca-

les, con una presencia

menor, en términos de

número de auditorías rea-

lizadas, de los auditores

de ámbito supra regional.

Ello vendría a confirmar lo

que García, Ruiz, y Vico

(1999) denominan el efec-

to cercanía, de acuerdo con

el cual las PYMEs “valoran

positivamente que los

auditores estén geográfi-

camente cerca, mientras

que las grandes apenas

conceden importancia a tal

hecho”. No obstante, cabe

considerar la posibilidad

de que ello obedezca a una

política deliberada de mer-

cado por parte de los audi-

tores de implantación

nacional, en el sentido de

incidir fundamentalmente

en la captación de clientes

de una dimensión mayor.

Gráfico 7: % Nº auditorías s/total80,0

60,0

40,0

20,0

0

1 2 3 4 5 otros

AUDITORA 1 16,4% 10,9%AUDITORA 2 1,6% 12,0%AUDITORA 3 6,6% 5,5%AUDITORA 4 1,0% 5,3%AUDITORA 5 2,9% 8,1%

ALIM. y BEB. C. MAYOR.

Cuadro 2

Gráfico 8: % CNEG s/total

60,0

40,0

20,0

0

1 2 3 4 5 otros

Page 9: “El Mercado de Auditoría - Colegio de Economistas de la Región de ... › coldata › upload › publicaciones › Ge… · Registro Mercantil de la Región de Mur-cia correspondientes

tal y como se puede observar en el grá-fico siguiente (9):

Como se puede apreciar, los informes

con opinión favorable son claramentemayoritarios, alcanzando el 68% deltotal para los 5 años considerados. Estetipo de opinión experimenta, además,una evolución al alza, puesto que en elaño 1995 suponen el 62,5% hasta llegaral 72,5% en 1999, con un incremento de10 puntos porcentuales. Evolución ensentido contrario experimentan las opi-niones con salvedades y las opinionesdenegadas, que pasan de un 33,3% y un4,2% en 1995 a un 29,8% y un 2,1% res-pectivamente, en 1999. Por su parte, lasopiniones desfavorables son práctica-mente inexistentes, pues de los 2.005informes revisados a lo largo del perio-do, solo 2 de ellos, apenas el 0,1%, pre-sentan tal tipo de opinión, que, como serecordará, se produce en aquellos casosen los que el auditor ha detectado erro-res o incumplimientos de los PNCGA decarácter muy significativo. De todo ellocabría deducir que la calidad de la infor-mación contable de las empresas de laRegión de Murcia, entendida como lanecesaria adecuación al marco normati-vo que le es propio, ha mejorado sensi-blemente durante los cinco años delperiodo que analizamos, sin que losauditores hayan detectado y puesto demanifiesto, en términos relativos, erro-res de relevancia, ni se hayan visto impo-sibilitados para aplicar los procedimien-tos de auditoría establecidos por las nor-mas técnicas de manera muy significati-va.

Hemos procedido a la distribución delos tipos de opinión en función de sudimensión, referida en este caso sola-mente a la cifra de negocio, por pare-cernos de mayor significación. Los resul-tados obtenidos se muestran en el gráfico siguiente (10):

En los tramos correspondientes a lasempresas de menor dimensión, es decir,aquellas cuya cifra de negocio no supera

los 6 millones de euros, el por-centaje de informes con opi-nión favorable es del 66%,inferior en dos puntos al por-centaje general del 68%,mientras que en las entidadesmayores, cuya cifra de nego-cio supera los 60 millones deeuros, tal porcentaje alcanzacasi el 75%, es decir, muy porencima del promedio general.

Ello podría inducir a pensar que la cali-dad de la información contable, entendi-da en los términos que antes indicába-mos, en las empresas de mayor dimen-sión es superior. Sin embargo, entende-mos que ello no puede afirmarse demanera categórica, dado el reducidonúmero de entidades (59) en relacióncon el total (2.005) que corresponden aeste tramo de empresas. Por otra parte,el porcentaje de opiniones denegadas enlas entidades cuya cifra de negocio nosupera los 3 millones de euros es del4,8%, mientras que el porcentaje gene-ral es del 2,1%, es decir, es en las empre-sas de menor tamaño donde los audito-res tienen mayores dificultades para apli-car de manera completa los procedi-mientos de auditoría necesarios, o seencuentran en mayor medida con incer-tidumbres muy significativas, lo cual, encierta forma, vendría a corroborar laeventualidad anteriormente comentada.

A modo de resumen de lo expuesto enlas páginas anteriores, podemos plante-ar algunas consideraciones finales.

• El mercado de auditoría en la Regiónde Murcia parece estabilizado en lo quese refiere a la prestación de este servi-cio. Entre el primero y el último de losaños del periodo considerado se produ-

Sep.02 - Oct.02

g9

En cualquier caso, aún con-

siderando las excepciones

mencionadas, no parece

deducirse un nivel de espe-

cialización significativo de

los auditores que superan

el 5% de la cuota en la

Región de Murcia, al menos

respecto de las actividades

económicas con mayor

número de entidades audi-

tadas.

Cuestión que puede resul-

tar de cierto interés es la de

si es perceptible un grado

de especialización significa-

tivo de los auditores que

operan en el mercado

regional respecto de los

sectores de actividad eco-

nómica.

Gráfico 10: Tipos de opinión por CNEG

900800700600500400300200100

00-3 3-6 6-30 30-60 +60

Gráfico 9: Tipos de opinión

350300250200150100

500

1995 1996 1997 1998 1999

Favorable Con salvedades Denegada

238

127

16

261

139

12

275

114

6

294

110

3

296

107

5

Page 10: “El Mercado de Auditoría - Colegio de Economistas de la Región de ... › coldata › upload › publicaciones › Ge… · Registro Mercantil de la Región de Mur-cia correspondientes

gestión23

g 10

ce una variación del 7% en número deauditorías realizadas.

• El sector económico de la Región conmayor número de entidades auditadases el sector servicios, y, particularmente,el comercio mayorista, que absorbe porsí solo más del 36% del total de audito-rías llevadas a cabo en el periodo 1995-1999.

• En lo que se refiere a la forma jurídicade las empresas auditadas, la de socie-dad anónima es la más frecuente, conun 73% del total, seguida de las socie-dades de responsabilidad limitada, conel 20,8%. Las cooperativas u otros tiposde entidades tienen una presencia mar-ginal como demandantes del servicio deauditoría.

• Considerando la cifra de negocios, lasentidades auditadas de la Región deMurcia son mayoritariamente pequeñasy medianas, con valores que no superanlos 30 millones de euros (5.000 millonesde pesetas) El conjunto de ambos tiposde entidades supone en ambos casos,más del 90% del total en los años 95 a99.

• Los auditores locales realizan el mayornúmero de auditorías en la Región, sinembargo, son los auditores de ámbitonacional los que prestan el servicio a lasentidades de mayor dimensión.

• Un número reducido de auditores,cinco, absorben una cuota significativade mercado, que supone más del 37%en número de auditorías realizadas,porcentaje que se eleva hasta el 49% siconsideramos el volumen de facturaciónde las entidades auditadas por estoscinco auditores sobre el total. Por otraparte, de la información analizada no sededuce un nivel significativo de especia-lización entre los auditores que operanen la Región de Murcia.

• El número de informes con opiniónfavorable sin salvedades experimentaun incremento significativo durante losaños del periodo considerado, pasandodel 62% en 1995 hasta el 72% en 1999,lo que cabría interpretar como la conse-cuencia del progresivo aumento de lacalidad de la información financiera

preparada y emitida por las entidadesauditadas de la Región. Por otra parte,las opiniones desfavorables son prácti-camente inexistentes, con solo 2 infor-mes, sobre 2.005 en total, de estas carac-terísticas.

BIBLIOGRAFÍA.

Alcarria Jaime, J. (1997). Estudio sobrelos informes de auditoría en empresasno cotizadas. Partida Doble, nº 83, pp72-83.

Cabal García, E. y Robles Lorenzana, C.(1998). Análisis de los informes de audi-toría de las empresas admitidas a coti-zación en la Bolasa de Madrid en 1995.Revista Técnica IACJCE, nº 12, pp 22-33.

García Benau, Mª A., Ruiz Barbadillo, E.,Vico Martínez, A. (1999). Análisis de laestructura del mercado de servicios deauditoría en España. ICAC, Madrid.

Gómez Aguilar, N. Y Ruiz Barbadillo, E.(1999). Un estudio descriptivo sobre lanaturaleza de la opinión de auditoría en

“EL MERCADO DE AUDITORÍA EN LA REGIÓN DE MURCIA”

De todo ello cabría deducir

que la calidad de la infor-

mación contable de las

empresas de la Región de

Murcia, entendida como la

necesaria adecuación al

marco normativo que le es

propio, ha mejorado sensi-

blemente durante los cinco

años del periodo que anali-

zamos, sin que los audito-

res hayan detectado y pues-

to de manifiesto, en térmi-

nos relativos, errores de

relevancia, ni se hayan

visto imposibilitados para

aplicar los procedimientos

de auditoría establecidos

por las normas técnicas de

manera muy significativa.

Page 11: “El Mercado de Auditoría - Colegio de Economistas de la Región de ... › coldata › upload › publicaciones › Ge… · Registro Mercantil de la Región de Mur-cia correspondientes

España. Revista Técnica IACJCE, nº 15,pp 26-45.

González Bravo, I. y Martín Jiménez, D.(1999). Contenido y tipos de opinión delos informes de auditoría depositadospor las empresas en los Registros Mer-cantiles. Técnica Contable, nº 602, pp81-100.

López Aldea, J. (1992) Casuística de lassalvedades en los informes de auditoríaen los primeros años de aplicación de laLey en la Comunidad de Murcia. Ejerci-cio 1990. Registro General de Auditores,REGA, Madrid.

López Corrales, F. (1998). Cumplimientode las normas técnicas de auditoría en laemisión de informes. Partida Doble, nº94, pp 68-75.

Martín Jiménez, D. (1999). Factorescomunes en la información financierade la empresa y su relación con el tama-ño. Revista de Contabilidad, Vol. 2 nº 3,pp 133-162.

Navarro Gomollón, A. (1995). Análisis delos informes de auditoría de compañíascotizadas en la Bolsa de Madrid. Ejerci-cio 1993. Partida Doble, nº 59, pp 63-76.

Salas Ríos, M. (1998). La auditoría en laspequeñas y medianas empresas. RevistaTécnica IACJCE, nº 12, pp 16-21.

Sep.02 - Oct.02

Considerando la cifra de

negocios, las entidades

auditadas de la Región de

Murcia son mayoritariamen-

te pequeñas y medianas,

con valores que no superan

los 30 millones de euros

(5.000 millones de pesetas)

El conjunto de ambos tipos

de entidades supone en

ambos casos, más del 90%

del total en los años 95 a 99.

Page 12: “El Mercado de Auditoría - Colegio de Economistas de la Región de ... › coldata › upload › publicaciones › Ge… · Registro Mercantil de la Región de Mur-cia correspondientes

gestión23

g 12

RESUMEN:

En España la regulación contablepública en el ámbito de los instrumen-tos derivados no sólo es escasa eincompleta, ya que se limita a los con-tenidos de la CBE 4/1991 para las enti-dades financieras y al Borrador delICAC sobre operaciones de futurospara las entidades no financieras, sinoque, además, no es homogénea ni estáen línea con los planteamientos inter-nacionales vigentes en la actualidad,que se basan en la valoración de estasfiguras por su valor razonable con sureflejo en el balance de situación comoactivos y pasivos financieros autóno-mos, y no en el coste histórico quedesemboca en prácticas poco recomen-dables desde un punto de vista infor-mativo. Sin embargo, esta situaciónque no resulta ser distinta a la existen-te en una gran mayoría de países desa-rrollados, salvo contadas excepciones(EE.UU.), sin duda cambiará en unplazo no muy lejano como consecuen-cia de la nueva estrategia de la UniónEuropea (UE) de cara a la armonizacióncontable internacional, tendente alacercamiento a las Normas Internacio-nales de Contabilidad (NIC) emitidaspor el International Accounting Stan-dards Board (IASB). En el ámbito de losinstrumentos financieros esta estrate-gia se concreta en la reciente aproba-ción de la Directiva 2001/65/CE, queintroduce el valor razonable comomódulo valorativo para determinadaspartidas financieras, entre las que des-tacan los derivados, en línea con la NIC39 Instrumentos Financieros: Reconoci-miento y Valoración.

1. INTRODUCCIÓN

En el ámbito de la regulación públicade carácter mercantil, las operacionescon instrumentos derivados no se citanexpresamente, ni en el Código deComercio (CC), ni en el Texto Refundi-do de la Ley de Sociedades Anónimas(TRLSA), a pesar de lo cual resultanaplicables: el objetivo de imagen fiel,los criterios generales de formulaciónde cuentas anuales, así como los princi-pios contables enumerados en el CC.Dado que en España las atribucionesen materia de desarrollo normativo enel ámbito de entidades financieras y nofinancieras han sido conferidas a orga-nismos distintos, se ha producido unaregulación contable particular de losinstrumentos derivados para cada unade ellas, siendo la del Banco de España(BE) pionera en este sentido. La res-puesta del ICAC se concreta en unBorrador sobre operaciones de futuros(ICAC,1995) que al tomar como refe-rentes tanto la normativa del BE (CBE4/1991), como aquélla del FinancialAccounting Standards Board (FASB)vigente con anterioridad a la actualpropuesta del valor razonable (SFASNº 52 y SFAS Nº 80), basadas ambas enel coste histórico, entendemos no lle-gará a ser aprobado nunca. Finalmen-te, tanto el BE como el ICAC otorganun tratamiento distinto a aquéllasfiguras negociadas en mercados orga-nizados versus aquéllas concertadas enmercados no organizados u over thecounter (OTC), justificando este proce-der en base a los diferentes niveles deseguridad que ofrecen los dos tipos demercado .

REGULACIÓN CONTABLE PÚBLICA DE LOS INSTRUMENTOS DERIVADOS EN ESPAÑA

Dra. María Machota BlasDepartamento de Economía Financiera y Contabilidad

Universidad de Murcia

Observamos, pues, que en

España la regulación conta-

ble pública en el ámbito de

los instrumentos derivados

no sólo es escasa, sino que,

además, no está en línea

con los planteamientos

internacionales vigentes al

basarse en el coste histórico

y no en el valor razonable.

1 Este trabajo es parte del Proyecto de Investigación del Ministerio de Ciencia y Tecnología: "Influencia de laDiversidad Contable en el Análisis Financiero Internacional. Un Estudio Empírico", (SEC2000-0410) en colabora-ción con Analistas Financieros Internacionales y Morgan Stanley Dean Witter.

Page 13: “El Mercado de Auditoría - Colegio de Economistas de la Región de ... › coldata › upload › publicaciones › Ge… · Registro Mercantil de la Región de Mur-cia correspondientes

Sep.02 - Oct.02

g13

Observamos, pues, que en España laregulación contable pública en el ámbi-to de los instrumentos derivados nosólo es escasa, sino que, además, noestá en línea con los planteamientosinternacionales vigentes al basarse enel coste histórico y no en el valor razo-nable. Asimismo, entendemos que:

-No existe justificación alguna para queel objeto social de la empresa contra-tante afecte en modo alguno a larepresentación del derivado pues ha deprevalecer el principio de substanciasobre forma; sin que el tratamientocontable homogéneo de estas figuraspara entidades financieras y no finan-cieras, esté reñido con unas exigenciasinformativas mayores por parte delBanco de España a las entidades de cré-dito. -La representación contable de estasfiguras no ha de depender de la natu-raleza organizada, o no, del mercadoen que se negocian, sino que ha de res-ponder a sus características económicassubyacentes y, en todo caso dependerde la fiabilidad en la determinación delvalor razonable de la posición en cadamomento del tiempo. Los mercadosorganizados presentan al respecto unaventaja comparativa frente a los OTC,que sin embargo, no es suficiente paraestablecer a priori un tratamiento con-table discriminatorio que sólo estaríajustificado para aquéllas posiciones enderivados contratadas en mercados noorganizados para las que no fuera fac-tible determinar su valor razonable encada momento del tiempo con ciertogrado de fiabilidad.

Unido a lo anterior, el paso decidido dela UE de acercarse a la postura del IASB-Consejo Internacional de Normas deContabilidad y, en concreto al conteni-do de la NIC 39 Instrumentos Financie-ros: Reconocimiento y Valoración, comorequisito necesario para hallar la desea-da armonización contable y, por tanto,la integración de los mercados finan-cieros y de capitales europeos en unespacio único, nos lleva a augurar uncambio fundamental en la regulacióncontable nacional de los instrumentosderivados hacia planteamientos inter-nacionales, en un futuro no muy lejano.

2.TRATAMIENTO CONTABLE DE LOSINSTRUMENTOS DERIVADOS EN LACBE 4/1991

La regulación contable de los instru-mentos derivados en las entidades decrédito queda recogida en la CBE4/1991 y modificaciones posteriores,observándose que se sigue un enfoquetradicional al distinguir entre derivadosnegociados en mercados organizados yaquéllos contratados en mercados OTC,cuestión que determinará, junto a lanaturaleza especulativa o de coberturade riesgos de la operación, el trata-miento contable de las diferencias devaloración que estas posiciones origi-nen. Asimismo, se establecen normasparticulares para los aspectos que rela-cionamos a continuación, habiendo detenerse presente la importancia que lascuentas de orden tienen como vehículode información financiera en el ámbitode las entidades de crédito, como con-secuencia de la naturaleza de las activi-dades que éstas desarrollan:

1. Registro de la contratación.2.- Registro del margen de garantía.3.- Registro de las diferencias de cotiza-ción.3.1.- En operaciones de inversión oespeculativas.3.2.- En operaciones de cobertura.4.- Registro de las comisiones de contra-tación y de vencimiento.

Las dos primeras cuestiones tienen untratamiento homogéneo para las ope-raciones de naturaleza especulativa y decobertura de riesgos, concretándoseéste en relación a la primera de ellas, enel registro del contrato en el momentode su concertación, y hasta el cierre dela posición, en cuentas de orden. Enconcreto, se establece que bajo el epí-grafe de cuentas de orden tituladoOperaciones de futuros se recogerán:

- Las permutas financieras de monedas(SWAPs de divisas) y los futuros finan-cieros en divisas, que se clasificarán envirtud de que su plazo de vencimientosea, o no, superior a dos días hábiles,reflejándose las primeras en el concepto3.1.1. Compraventas de divisas no venci-das, hasta dos días hábiles, y las segun-

El paso decidido de la UE de

acercarse a la postura del

IASB-Consejo Internacional

de Normas de Contabilidad

y, en concreto al contenido

de la NIC 39 Instrumentos

2 El valor razonable (fair value) se define en el MarcoConceptual de AECA como valor de realización paraactivos y pasivos como sigue: “los activos se valoranpor la cantidad de tesorería y otras partidas líquidasque podrían ser obtenidas, en el momento actual,por la venta no forzada de los mismos; los pasivos exi-gibles se llevan por sus valores de rescate, es decir, lascantidades de tesorería u otras partidas líquidas quese espera puedan satisfacer en el momento actual lasobligaciones de pago en el curso normal de la explo-tación”.VID. AECA (1999: párrafo 325).

3 Las características básicas de la negociación de deri-vados en mercados organizados vs no organizados seresumen en: la estandarización de todos los términosdel contrato, la existencia de una Cámara de Com-pensación que actúa de contraparte contractual ase-gurando el buen fin de todas las operaciones, y de unsistema de garantías que otorga seguridad al merca-do.En cambio los contratos concertados en mercadosOTC presentan la ventaja de estar hechos a la medi-da de las necesidades de los contratantes, lo que porotra parte hace muy dificil su transmisibilidad y, portanto, limita la liquidez del mercado. Las característi-cas de los mercados organizados aseguran que losprecios cotizados sean un indicador adecuado delvalor razonable de una posición (contrato) en unmomento determinado del tiempo. Sin embargo,dada la falta de liquidez de los mercados OTC éstosno ofrecerán precios de cotización que puedan servirpara determinar el valor razonable de la posición enderivados, por lo que habrá que estimarse dichovalor.

Page 14: “El Mercado de Auditoría - Colegio de Economistas de la Región de ... › coldata › upload › publicaciones › Ge… · Registro Mercantil de la Región de Mur-cia correspondientes

gestión23

g 14

REGULACIÓN CONTABLE PÚBLICA DE LOS INSTRUMENTOS DERIVADOS EN ESPAÑA

das en el el concepto 3.1.2. Compraven-tas de divisas no vencidas, a plazo supe-rior a dos días hábiles, distinguiendo lasmismas en base a su naturaleza concre-ta: compras de divisas contra euros, ven-tas de divisas contra euros, ventas dedivisas contra divisas, detallándose lacantidad de moneda objeto de inter-cambio y el tipo de cambio fijado. _ Los futuros financieros sobre valores ytipos de interés (rúbrica 3.3.), que dis-tinguiendo entre comprados (concepto3.3.1.) y vendidos (concepto 3.3.2.) reco-gerán, por su principal, esto es, su nomi-nal, las operaciones de esta clase con-tratadas en mercados organizados._ El precio de ejercicio del instrumentofinanciero subyacente en las opciones(rúbrica 3.4.), distinguiendo entre com-pradas (concepto 3.4.1.) y emitidas (con-cepto 3.4.2.), y a su vez clasificándolasen función de la naturaleza del subya-cente (valores, tipos de interés y divisas),entendiéndose como subyacente en lasopciones sobre tipos de interés elimporte sobre el que se calculan losintereses pactados._ La rúbrica 3.5. Otras operaciones defuturos sobre tipos de interés, recogerálos acuerdos sobre tipos de interés futu-ros (FRAs), permutas financieras de inte-rés (SWAPs de tipos de interés), y otrosposibles contratos de futuros que hayansido contratados fuera de mercadosorganizados, esto es, otras operacionesa plazo._ La rúbrica 3.6. Operaciones de futurossobre mercaderías, recogerá los futurosy opciones sobre mercaderías registrán-dose los primeros por su precio de mer-cado en la fecha del balance, y lassegundas por el precio de ejercicio con-tratado para el subyacente.

En cuanto al registro del margen degarantía, que en el caso de mercadosorganizados será objeto de actualiza-ción diaria en función de la posición deriesgo global que ostente el titular endicho mercado, se establece su reflejoen el epígrafe 2. Entidades de Crédito,del activo del balance, rúbrica 2.3 Otrascuentas, habiendo de registrarse losrendimientos que produzca en el epí-grafe 1. Intereses y rendimientos asimi-lados, del haber de la cuenta de pérdi-das y ganancias.El reconocimiento de las diferencias de

valoración diferirá según estemos antederivados negociados, o no, en merca-dos organizados, correspondiendo elreconocimiento de éstas en todo casoen el momento de su liquidación. Ellolleva a que sólo en el caso de los futu-ros, dónde procede la liquidación diariade las diferencias valorativas, así comoen el caso de las opciones bursátiles,donde la evolución de las cotizacionesevidencia las mismas aunque no se pro-duzca tal liquidación diaria, puedanregistrarse éstas en el ejercicio de sudevengo económico, no procediendo sureflejo en cualquier otro caso hasta laliquidación del contrato, momento enque tales diferencias se materializarán.Sin embargo, en el caso de derivadosOTC, y en orden a cumplir con el princi-pio de prudencia, se prevé la dotaciónde provisiones por pérdidas potencialesantes de la liquidación de la posición.

La imputación temporal de las diferen-cias valorativas registradas a la cuentade resultados, dependerá de la natura-leza especulativa o de cobertura deriesgos de la operación en derivados.En este sentido, la Circular estableceuna regla general para el caso de con-tratos especulativos (de inversión), ycomo excepción a la misma el trata-miento de las operaciones de cobertu-ra, que para ser calificadas como taleshan de cumplir los requisitos estableci-dos en el apartado 12 de la Normaquinta-C. En el caso de operaciones conderivados de naturaleza especulativalas diferencias valorativas se registraráníntegramente en la cuenta de pérdidasy ganancias en el caso de derivadosnegociados en mercados organizados(futuros y opciones bursátiles), rúbricas4.5. Productos por operaciones de futu-ro sobre valores y tipos de interés ó 4.6Productos por diferencias de cambio,del haber y 3.5. Quebrantos por opera-ciones de futuro sobre valores y tiposde interés ó 3.6 Quebrantos por dife-rencias de cambio, del debe , trata-miento que es coherente con el carác-ter autónomo de estas operaciones. Sinembargo, los resultados provocadospor las operaciones realizadas fuera dedichos mercados se contabilizarán en elmomento de la liquidación de aquéllas,sin perjuicio de las provisiones que ensu caso deban constituirse de acuerdo

Financieros: Reconocimien-

to y Valoración, como re-

quisito necesario para

hallar la deseada armoniza-

ción contable y, por tanto,

la integración de los mer-

cados financieros y de capi-

tales europeos en un espa-

cio único, nos lleva a augu-

rar un cambio fundamental

en la regulación contable

nacional de los instrumen-

tos derivados hacia plante-

amientos internacionales,

en un futuro no muy lejano.

El reconocimiento de las

diferencias de valoración

diferirá según estemos ante

derivados negociados, o no,

en mercados or-ganizados,

correspondiendo el recono-

cimiento de éstas en todo

caso en el momento de su

liquidación.

4 Para el caso concreto de los futuros financierosVID. MARÍN HERNÁNDEZ, S. MACHOTA BLAS, M.(1994): "Futuros financieros en las Entidades deCrédito: significado y tratamiento contable", Téc-nica Contable, Año XLVI, Nº 542, pp.143-156.

5 Cualquier referencia que hagamos a cuentas deorden o a conceptos de los estados financierosprincipales, esto es, balance de situación, y cuentade pérdidas y ganancias, se entiende que es enrelación a los modelos reservados y no a los públi-cos que recogen de forma mucho más sintética lainformación financiera elaborada por las entidadesde crédito.

Page 15: “El Mercado de Auditoría - Colegio de Economistas de la Región de ... › coldata › upload › publicaciones › Ge… · Registro Mercantil de la Región de Mur-cia correspondientes

Sep.02 - Oct.02

g15

con la norma duodécima Cobertura deotros riesgos, con cargo al concepto3.5.5. Dotaciones por pérdidas poten-ciales del debe de la cuenta de pérdidasy ganancias.

En operaciones de cobertura emplean-do a tal fin derivados sobre valores ytipos de interés, los resultados origina-dos se imputarán a pérdidas y ganan-cias, epígrafe 1 del debe: Intereses ycargas asimiladas y del haber: Interesesy rendimientos asimilados , rúbricas 1.8Rectificación del coste por operacionesde cobertura y 1.9 Rectificaciones deproductos financieros por operacionesde cobertura, respectivamente, demanera simétrica a los ingresos o costesdel elemento cubierto. Lo que implicaque en el momento del reconocimientode las diferencias valorativas se utiliceuna cuenta transitoria del epígrafe 13.ó 8. Cuentas diversas, del activo o delpasivo, respectivamente, concretamen-te rúbricas 13.7. ó 8.6. Partidas a regu-larizar por operaciones de futuro decobertura, como contrapartida de loscobros o pagos, esto es, de las liquida-ciones que se hayan efectuado. Esteforma de registro de las diferencias,correlacionando su imputación tempo-ral a la cuenta de pérdidas y gananciascon la de los resultados de la operaciónprincipal cubierta, es coherente con lapropia sustancia económica de la ope-ración de cobertura, ya que la finalidadde la misma no es otra que asegurar undeterminado rendimiento, coste oingreso para la operación principal. Sinembargo, observamos como difiere delos planteamientos internacionalesvigentes en la actualidad, al no recono-cer en el balance de situación a los ins-trumentos derivados por su valor razo-nable, dejándolos recogidos en cuentasde orden, y registrando los resultadosque éstos originan en el activo y pasivodel balance como gastos e ingresosdiferidos, respectivamente, a la esperade que la operación u elemento cubier-to vierta los suyos a tal estado. Este tra-tamiento contraviene el principio fun-damental de reflejar como activos ypasivos sólo aquéllas partidas que cum-plan la definición de dichos elementosalterando, por tanto, la representativi-dad de la información.Las operaciones a plazos con divisas

contratadas con fines de cobertura,tanto en mercados organizados comono, son objeto de un tratamiento parti-cular, estableciéndose que la diferenciaentre el cambio contractual y el cambiode contado vigente el día de la concer-tación de la operación en derivados,esto es, la prima o descuento (resultadoasegurado), se periodificará a lo largode la vida del contrato, contabilizándo-se como rectificaciones del coste o pro-ducto por operaciones de cobertura. Lasdiferencias valorativas que se reconoz-can con origen en la posición en deriva-dos se registrarán en el epígrafe 13. ó 8.Cuentas diversas, del activo o del pasi-vo, respectivamente, hasta la cancela-ción de la operación, sin que afecten apérdidas y ganancias, ya que si se man-tiene a vencimiento la posición, las dife-rencias revertirán no afectando a laempresa. En esta situación la empresahabrá conseguido, a través de la contra-tación de una operación a plazo en divi-sas, asegurar un resultado determinadopara la operación principal cubierta, sinque le afecten los cambios en el valorrazonable del contrato derivado, siem-pre que lo mantenga a vencimiento.Dada la naturaleza financiera de lasoperaciones desarrolladas por las enti-dades de crédito tiene sentido la perio-dificación de la prima a lo largo delperiodo de cobertura, evidenciando elresultado (coste o ingreso financiero)asegurado proporcional al periodo devigencia de la posición en derivados,tratamiento que, ya, se recogía en laSFAS Nº 52 (párrafo 18) y que, desdenuestro punto de vista, coincidente conel del profesor CEA GARCIA (CEAGARCÍA, J.L.: Análisis Contable de losContratos de Futuros, Op.cit., pp. 60-68), no resulta adecuado en el caso decoberturas de operaciones u elementosno financieros.

Finalmente, las comisiones de contrata-ción y de vencimiento habrán de regis-trarse de forma inmediata siguiéndosepara su imputación a resultados lasreglas establecidas para las diferenciasde valoración, correspondiendo, portanto, su reflejo inmediato en tal esta-do si proceden de operaciones especu-lativas, mientras que para las operacio-nes de cobertura se diferirán hasta quela operación principal vierta los suyos a

La imputación temporal de

las diferencias valorativas

registradas a la cuenta de

resultados, dependerá de la

naturaleza especulativa o

de cobertura de riesgos de

la operación en derivados.

El PGC recoge en el aparta-

do 8 de su Introducción

como uno de los trabajos

que han de ser objeto de

desarrollo posterior por

parte del ICAC, el de crite-

rios contables en relación

con los nuevos instrumen-

tos financieros, a fin de

cubrir el vacío normativo

que, con carácter general,

existe en nuestro país para

la adecuada contabiliza-

ción de estas operaciones.

6 VID. Norma trigésima séptima, apartado 1-F;Norma quinta, apartado 10.des de crédito.

Page 16: “El Mercado de Auditoría - Colegio de Economistas de la Región de ... › coldata › upload › publicaciones › Ge… · Registro Mercantil de la Región de Mur-cia correspondientes

gestión23

g 16

REGULACIÓN CONTABLE PÚBLICA DE LOS INSTRUMENTOS DERIVADOS EN ESPAÑA

la cuenta de pérdidas y ganancias,empleándose para ello las cuentas pre-vistas a tal fin para las diferencias valo-rativas; tratamiento que resulta acordecon la naturaleza de las operacionesque dan origen a las mismas.

3. EL BORRADOR DEL ICAC SOBREOPERACIONES DE FUTUROS

El PGC recoge en el apartado 8 de suIntroducción como uno de los trabajosque han de ser objeto de desarrollo pos-terior por parte del ICAC, el de criterioscontables en relación con los nuevos ins-trumentos financieros, a fin de cubrir elvacío normativo que, con carácter gene-ral, existe en nuestro país para la ade-cuada contabilización de estas operacio-nes. En orden al cumplimiento del obje-tivo planteado se constituye en 1993 unGrupo de Trabajo sobre la Contabiliza-ción de Opciones y Futuros Financieros,que tiene como objeto el análisis de lasnormas de valoración y de elaboraciónde las cuentas anuales aplicables en estasoperaciones. Sobre la base de las conclu-siones del grupo de trabajo se emite enabril de 1995 el Borrador de Normassobre el Tratamiento Contable de lasOperaciones de Futuros, que se refiereen exclusiva a las operaciones a plazo y alos futuros a los que se refiere, respecti-vamente, como operaciones de futurosgenuinas y no genuinas, englobandoambos conceptos bajo el término genéri-co operaciones de futuros, y establecien-do un tratamiento contable diferencia-do para los mismos que justifica en basea las características sustancialmente dis-tintas de la negociación en uno y otromercado. El ICAC deja, así, para posterio-res desarrollos normativos la regulacióncontable de otros instrumentos novedo-sos.

Para el tratamiento contable de las ope-raciones de futuros se sigue un enfoquetradicional, considerándose los siguien-tes aspectos:

1. Principal del contrato2. Depósitos en garantía3. Diferencias de valoración4. Gastos de transacción

El tratamiento otorgado a los dos prime-

ros aspectos es idéntico en ambos tiposde operaciones, especulativas y de cober-tura de riesgos, independientemente desu concertación en un tipo u otro demercado, centrándose las divergenciasen torno al registro de las dos últimascuestiones enunciadas.

En cuanto al reconocimiento de la ope-ración de futuros en el momento de suconcertación, así como en un instanteposterior, no procede su reflejo en elbalance de situación como consecuenciadel empleo del coste histórico como basevalorativa al consituir éste un contrato aejecutar, proponiendo el Borrador elreflejo del principal o nominal del con-trato en la memoria, dada la supresióndel grupo 0 de cuentas de orden en elPGC vigente.

Los depósitos en garantía, cuya exigen-cia resulta habitual en los mercadosorganizados, se registrarán, de realizarseen efectivo, en la partida del activo delbalance correspondiente a las fianzas odepósitos constituidos en función de suplazo, cancelándose a la conclusión oliquidación de los contratos con la devo-lución de su saldo final. Cuando la garan-tía requerida se instrumente medianteprenda de valores o depósito de activosfinancieros rentables, o de otros activosdistintos del efectivo, se incluirá infor-mación específica en la memoria en lanota correspondiente al activo entrega-do en garantía. En el caso de que estasgarantías produjeran rendimientos,éstos serán tratados como cualquier otrorendimiento obtenido de una inversiónfinanciera, es decir, se recogerán en unacuenta del subgrupo 76 Ingresos Finan-cieros según la naturaleza de la partidaentregada en garantía que origina losmismos. No cabe otro tratamiento dadoque en ningún caso ha habido cambiode titularidad del activo entregado engarantía, por lo que sus efectos econó-micos han de recogerse en la mismacuenta de ingreso financiero por natura-leza que antes de constituirse la misma.

3.1. Operaciones especulativas: trata-miento contable de las diferencias devaloración y de los gastos de transac-ciónEl tratamiento contable de las diferen-

Se ha optado por su inclu-

sión como resultado ordina-

rio de tipo financiero, trata-

miento que en nuestra opi-

nión es correcto siempre

que estemos haciendo refe-

rencia a empresas comercia-

les, industriales o de servi-

cios no financieros cuya acti-

vidad principal en ningún

caso consiste en celebrar

operaciones de futuros de

naturaleza especulativa,

habiendo de puntualizar

que si las mismas constitu-

yen operaciones aisladas,

cabría tratar sus resultados

como extraordinarios.

7 VID. Norma trigésima quinta Productos y costesfinancieros, apartado 5

Page 17: “El Mercado de Auditoría - Colegio de Economistas de la Región de ... › coldata › upload › publicaciones › Ge… · Registro Mercantil de la Región de Mur-cia correspondientes

Sep.02 - Oct.02

g17

cias de valoración evidenciadas con moti-vo de los cambios en la cotización delcontrato y de los gastos de transacción,en el caso de operaciones especulativascontratadas en mercados organizados, seconcreta en su imputación inmediata aresultados en el ejercicio de su devengoeconómico. El carácter líquido y exigiblede las primeras, que son objeto deabono o detracción de la cuenta que laempresa mantiene con el intermediarioen el mercado de futuros, determina queno exista duda acerca de su realizaciónfinanciera.

En el caso de operaciones de futurosconcertadas en mercados OTC no se evi-dencian las diferencias de valoración deforma periódica, al no existir un mercadoque ofrezca cotizaciones que sirvan dereferente para su determinación, porello el Borrador establece que dichasdiferencias sólo serán objeto de recono-cimiento e imputación a resultados en elejercicio de su liquidación, coincidentecon el cierre del contrato, al producirsesu materialización. Sin perjuicio de loanterior, si al cierre del ejercicio laempresa estima, empleando a tal fin fór-mulas habituales de general aceptación,que existen diferencias negativas acumu-ladas no liquidadas, habrá de dotar laoportuna provisión para riesgos y gastosen cumplimiento del principio de pru-dencia. Por su parte, los gastos de tran-sacción al estar devengados desde unpunto de vista económico y no existirduda acerca de su importe, serán objetode imputación inmediata a resultados aligual que para el caso de las operacionesde futuros genuinas.

Respecto a la categoría de resultados enqué encuadrar las diferencias en cues-tión, así como los gastos de transacción,se ha optado por su inclusión como resul-tado ordinario de tipo financiero, trata-miento que en nuestra opinión es correc-to siempre que estemos haciendo refe-rencia a empresas comerciales, industria-les o de servicios no financieros cuya acti-vidad principal en ningún caso consisteen celebrar operaciones de futuros denaturaleza especulativa, habiendo depuntualizar que si las mismas constituyenoperaciones aisladas, cabría tratar susresultados como extraordinarios.

3.2. Operaciones de cobertura de riesgos:tratamiento contable de las diferencias devaloración y de los gastos de transacción

En todo caso, la cobertura de riesgos deoperaciones principales u elementospatrimoniales es una cuestión que debeexponerse claramente, estableciéndose atal fin en el Borrador la necesaria identi-ficación de ambos componentes de lacobertura, así como el cumplimiento dedeterminados requisitos que aseguren,en cierta medida, la efectividad de taloperatoria, si bien, y dado que en el casode operaciones de futuros genuinas seopera en mercados en los que la gama decontratos puede ser muy reducida, sepermite una conexión más relajada basa-da en coberturas cruzadas. En relación alas coberturas anticipadas se establece elcumplimiento de requisitos adicionales afin de demostrar la vinculación existenteentre los componentes de la cobertura, loque resulta lógico dado que su reflejoconllevará el diferimiento de los resulta-dos originados por el instrumento decobertura, proceder que ha de estar sufi-cientemente justificado, exigiéndose a talfin un elevado grado de probabilidad deocurrencia de la transacción proyectada.

El Borrador contempla una serie de ope-raciones específicas de cobertura de ries-gos con objeto de clarificar el tratamien-to contable a seguir, clasificando lacasuística en dos grandes apartados:

-Cobertura de riesgos sobre activoso pasivos ya poseídos por la empresa enel momento de celebrar la operación defuturos.

-Cobertura de riesgos sobre tran-sacciones a realizar por la empresa deno-minadas, también, coberturas anticipa-das, diferenciando dos situaciones que,sin embargo, son objeto de tratamientoconjunto:

*Cobertura de riesgos sobre com-promisos contraídos en firme por laempresa en el momento de celebrar laoperación de futuros.

*Cobertura de riesgos sobre tran-sacciones previstas o planeadas pero nocontraídas en firme, esto es, que se espe-ran realizar en un momento posterior a laconcertación de la operación de futuros. Observamos como el Borrador asimila la

Estableciéndose a tal fin

en el Borrador la necesaria

identificación de ambos

componentes de la cober-

tura, así como el cumpli-

miento de determinados

requisitos que aseguren,

en cierta medida, la efecti-

vidad de tal operatoria, si

bien, y dado que en el caso

de operaciones de futuros

genuinas se opera en mer-

cados en los que la gama

de contratos puede ser

muy reducida, se permite

una conexión más relajada

basada en coberturas cru-

zadas.

Page 18: “El Mercado de Auditoría - Colegio de Economistas de la Región de ... › coldata › upload › publicaciones › Ge… · Registro Mercantil de la Región de Mur-cia correspondientes

gestión23

g 18

problemática que plantean los compro-misos en firme a aquélla de las transac-ciones proyectadas, lo que entendemospuede obedecer a un desconocimientode las implicaciones diferenciales deambas situaciones y/o al hecho de quebajo el modelo contable tradicional,basado en el coste histórico, los prime-ros tampoco tienen reflejo en contabili-dad hasta el momento de su ejecución,por lo que, apriori, puede parecer queambas posiciones exponen a la empresaa un riesgo idéntico.

El Borrador propone un modelo de con-tabilidad de cobertura basado en el dife-rimiento completo de los resultados deri-

vados de la operación de cobertura, estoes, de las diferencias de valoración y delos gastos de transacción que ésta origi-na, a la espera de imputarlos a resulta-dos en el (los) ejercicio(s) económico(s)en que la operación u elemento principalcubierto vierta los suyos a tal estadofinanciero. Ello implica que mientras queel elemento u operación cubierta no pro-voque resultados, las diferencias de valo-ración reconocidas con origen en la ope-ración de futuros habrán de registrarseen una partida de balance, optándosepor su inclusión en la valoración del acti-vo o pasivo cubierto, tenga éste, o no,carácter financiero, o en el caso decoberturas anticipadas, por su reflejo enpartidas de naturaleza diferida en el acti-vo y pasivo del balance.

En cuanto a los gastos de transacción seseguirán las normas previstas para lasdiferencias de valoración, lo que se tra-duce en que se incorporarán en elmomento de su reconocimiento comomayor valor del activo cubierto, o en elcaso de la cobertura de un pasivo o deuna transacción anticipada, o incluso deun compromiso en firme, quedaránrecogidos en una partida de naturalezadiferida del activo del balance (2755.Gastos de transacción de operacionesde futuros de cobertura de riesgos),siguiéndose para su imputación a resul-tados aquél criterio vigente a tal finpara los efectos económicos ocasiona-dos por la operación principal u ele-mento cubierto.

Por último, en el caso concreto de ope-raciones de futuros no genuinas decobertura de riesgos, si tras habersecerrado el contrato existen dudas acer-ca de la cobrabilidad de las diferenciasde valoración positivas, procederá dotarla oportuna provisión para insolvenciasa fin de evidenciar, en el balance desituación, el importe del crédito frenteal intermediario corregido por la situa-ción de incertidumbre. Entendemos queresulta factible que esta circunstancia sedé en operaciones especulativas conestas figuras, por lo que en tal caso pro-cedería, también, la dotación de laoportuna provisión para insolvencias, apesar de no haberse previsto tal extre-mo en el Borrador.

REGULACIÓN CONTABLE PÚBLICA DE LOS INSTRUMENTOS DERIVADOS EN ESPAÑA

Observamos como el Borra-

dor asimila la problemática

que plantean los compromi-

sos en firme a aquélla de las

transacciones proyectadas,

lo que entendemos puede

obedecer a un desconoci-

miento de las implicaciones

diferenciales de ambas

situaciones y/o al hecho de

que bajo el modelo contable

tradicional, basado en el

coste histórico, los primeros

tampoco tienen reflejo en

contabilidad hasta el

momento de su ejecución,

por lo que, apriori, puede

parecer que ambas posicio-

nes exponen a la empresa a

un riesgo idéntico.

8 Exigiría que el compromiso estuviera contraídojurídicamente en firme y que así pudiera demos-trarse.

Page 19: “El Mercado de Auditoría - Colegio de Economistas de la Región de ... › coldata › upload › publicaciones › Ge… · Registro Mercantil de la Región de Mur-cia correspondientes

BIBLIOGRAFÍA:ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILI-DAD Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRE-SAS (1999): Marco Conceptual para laInformación Financiera, AECA, Madrid.CIRCULAR 4/1991, de 14 de junio, delBanco de España, sobre Entidades deCrédito: Normas de Contabilidad yModelos de Estados Financieros.DIRECTIVA 2001/65/CE, del ParlamentoEuropeo y del Consejo, de 27 de sep-tiembre de 2001, por la que se modifi-can las Directivas 78/660/CEE,83/349/CEE, 83/635/CEE en lo que serefiere a las normas de valoración apli-cables en las cuentas anuales y consoli-dadas de determinadas formas de socie-dad, así como de los bancos y otras enti-dades financieras.FINANCIAL ACCOUNTING STANDARDSBOARD:(1981): SFAS Nº 52 Foreign

Currency Translation.(1984): SFAS Nº 80 Accounting forFutures Contracts.INSTITUTO DE CONTABILIDAD Y AUDI-TORÍA DE CUENTAS:(1993): Resolución, de 8 de febrerode 1993, del Presidente del ICAC, por laque se constituye un Grupo de Trabajosobre la Contabilización de Opciones yFuturos Financieros, BOICAC, nº 12.(1995): Informe del Grupo de Tra-bajo creado para la elaboración de nor-mas sobre el tratamiento contable delas operaciones de futuros. Borrador deNormas sobre el tratamiento contablede las operaciones de futuros, BOICAC,nº 21.INTERNATIONAL ACCOUNTING STAN-DARDS BOARD (1998): NIC 39, Instru-mentos Financieros: Reconocimiento yValoración.MARÍN HERNÁNDEZ, S.; MACHOTA

BLAS, M. (1994): “Futuros financierosen las Entidades de Crédito: significadoy tratamiento contable”, Técnica Con-table, Año XLVI, Nº 542, pp. 143-156.

Sep.02 - Oct.02

Page 20: “El Mercado de Auditoría - Colegio de Economistas de la Región de ... › coldata › upload › publicaciones › Ge… · Registro Mercantil de la Región de Mur-cia correspondientes

gestión23

g 20

1. INTRODUCCIÓN.En la actualidad dentro del mundo cien-tífico, está tomando un gran protago-nismo el papel que juega el Capital Inte-lectual (también denominado comoactivo intangible) de las empresas parala consecución de la ventaja competiti-va y su sostenimiento. Este se componede distintas partidas, siendo una deellas la denominada como Capital Rela-cional que representa el valor que tienepara la organización el conjunto derelaciones que mantiene con el exterior,habiendo sido llamado también comocapital social.

En este trabajo se estudia un elementofundamental del capital relacional delas empresas como son las AlianzasEstratégicas, profundizando en los fac-tores clave que se han de considerarpara establecer unas bases sólidas en laetapa de selección de los socios y cómola confianza juega un papel fundamen-tal en dicho proceso.

Las empresas de la Región de Murcia noutilizan las Alianzas como vía paraalcanzar ventajas competitivas, tal vezpor desconfianzas o por la escasez detiempo por parte de los directivos, porello en este trabajo pretendemos mos-trar cuáles son las etapas y los factoresmás importantes a la hora de hacer laselección de quiénes serán nuestrosfuturos socios y cómo podemos generarla confianza necesaria, para que lasrelaciones sean fluidas.

2. CAPITAL RELACIONAL Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS.En la era de la globalización en la queestamos inmersos, las empresas se mue-ven en un entorno en el que los avancestecnológicos han permitido una mayorfacilidad para el intercambio de bienesy servicios, capitales y personas, lo que

ha provocado la homogeneización delos gustos de los consumidores y unaumento del comercio mundial. Estasituación ha supuesto para las empre-sas, el poder comercializar sus produc-tos o servicios en mercados extranjeros,así como poder llevar a cabo sus com-pras a proveedores distintos a los nacio-nales, cambiando de esta manera lasrelaciones entre las empresas. Estehecho nos parece especialmente rele-vante para las empresas de la Región deMurcia, debido a la vocación de las mis-mas hacia la internacionalización. Enesta situación, las empresas debenalcanzar y mantener sus ventajas com-petitivas.

Según la teoría de los Recursos y Capa-cidades, la competitividad de la empre-sa depende de que exista una adecuadacombinación de recursos y capacidades,siendo los más importantes, aquéllosque sean duraderos, difíciles de identifi-car y de transmitir y por tanto de imitar.Dentro de los recursos, los más impor-tantes son los recursos intangibles, debi-do a la dificultad que tiene la compe-tencia para imitarlos, a estos recursos oactivos intangibles se les denominacomo “Capital Intelectual”.

Dentro del capital intelectual, existe unelemento de un gran valor estratégicoen el contexto en el que se mueveactualmente la empresa y es el denomi-nado como “Capital Relacional” querepresenta el valor que tiene para laorganización el conjunto de relacionesque mantiene con el exterior. (Gamir etAl. 2002:261). Entre ese conjunto derelaciones que las empresas mantienencon agentes externos, destacan lasAlianzas Estratégicas que hayan desa-rrollado. Éstos son acuerdos formadosentre dos o más empresas independien-tes, que uniendo o compartiendo parte

Por ello en este trabajo

pretendemos mostrar cuá-

les son las etapas y los fac-

tores más importantes a la

hora de hacer la selección

de quiénes serán nuestros

futuros socios y cómo

podemos generar la con-

fianza necesaria, para que

las relaciones sean fluidas.

Las Alianzas Estratégicas como elemento de desarrollodel capital intelectual: Bases para su construcción

Dr. Antonio Montes Romero - Dr. Ramón Sabater Sánchez

Departamento Organización de Empresas

Universidad de Murcia

Page 21: “El Mercado de Auditoría - Colegio de Economistas de la Región de ... › coldata › upload › publicaciones › Ge… · Registro Mercantil de la Región de Mur-cia correspondientes

Sep.02 - Oct.02

g21

de sus capacidades y/o recursos, sin lle-gar a fusionares, instauran un ciertogrado de interrelación, con objeto deincrementar sus ventajas competitivas(Fernández 1991).

Las Alianzas Estratégicas son una herra-mienta fundamental para la obtenciónde ventajas competitivas, puesto que lasempresas pueden llevar a cabo nuevasactividades sin necesidad de aumentarsu tamaño y sin tener que llevar a cabolas inversiones financieras necesarias.De esta forma se pueden alcanzar eco-nomías de escala o de alcance, porejemplo comprando conjuntamente alos proveedores, o compartiendo insta-laciones, se pueden compartir los ries-gos de una nueva inversión, o comercia-lizar conjuntamente en nuevos merca-dos, o desarrollar conjuntamente unnuevo producto.

A pesar de todas estas ventajas, lasAlianzas Estratégicas aún no son muyutilizadas, y en la Región de Murcia sonpocos los acuerdos de cooperacióndesarrollados (Sabater et Al. 1997,Gamir et Al. 2002). La causa de esa pocautilización se debe, entre otros factores,a la dificultad existente a la hora de lle-var a cabo la selección de los socios conlos que unirse en dichas Alianzas, porello en el punto siguiente desarrollamosuna metodología para llevar a cabodicha selección. Con ello se pretendeofrecer una herramienta que sirva deapoyo a los directivos en ese difícil pro-ceso de desarrollo de Alianzas Estratégi-cas.

3. PROCESO PARA LA SELECCIÓN DE SOCIOS.La elección del socio es un factor claveque va a afectar a los resultados de laalianza (Dacin et Al. 1995, Kumar 1995).Es una actividad que suele implicarmucho tiempo, aunque a veces debidoa presiones competitivas esta etapa esreducida de manera muy peligrosa parael futuro del acuerdo (Devlin y Bleackley1988).

Para llevar a cabo la selección de sociosse propone el desarrollo de tres etapas,una primera donde se han de localizar oidentificar a los socios con los que poderllevar a cabo el acuerdo de cooperación.

A continuación, aparecerá una segundaetapa en la que se ha de establecer cuá-les son las características o factores quehan de poseer los socios ideales, y porúltimo, en la tercera etapa se han deevaluar a dichos socios, de manera quese haga una selección entre los sociospotenciales de aquéllos que mejor seajusten a los factores ideales.

3.1. Búsqueda de socios.En este punto se ha de llevar a cabo unabúsqueda de los posibles socios quepodrán unirse al proyecto de coopera-ción. Se trata de una fase crítica y se hade conocer de qué manera se puedeacceder a socios que tengan objetivos yestrategias similares a los nuestros y enlos cuales se pueda confiar.

Según Gulati (1995,a) para descubrir alos socios adecuados y formar alianzas,se necesita tener un buen acceso a lainformación existente en el mercado.Una de las vías para contactar con losposibles socios, se fundamenta en la redde alianzas previas que las empresastengan establecidas (Gulati 1995,b). Laestructura social, también llamadacomo capital social en el trabajo deGulati et Al. (1994), se define como lospotenciales beneficios que se puedenobtener de la relación entre entidadesexternas. Está formada por dos compo-nentes, en primer lugar el componenterelacional, formado por las relacionesdirectas que mantienen las empresas, ypor otro el componente estructural, queabarca la red social total en las que lasempresas están inmersas.

En el caso de PYMES, nos parece desuma importancia el papel que debenjugar las instituciones actuando comoun componente estructural, al ser el ele-mento indirecto que ponga en contactoa las empresas que deseen desarrollarproyectos de cooperación, dando infor-mación sobre los posibles socios existen-tes y ayudando a través de dinamizado-res (consultores o expertos en coopera-ción) a desarrollar dichos proyectos. Eldinamizador actuaría dentro de la redsocial como mecanismo intermedio.

Para llevar a cabo esta primera búsque-da de socios con los que en principio sevan a iniciar las negociaciones, el crite-

Las Alianzas Estratégicas

son una herramienta fun-

damental para la obten-

ción de ventajas competi-

tivas, puesto que las

empresas pueden llevar a

cabo nuevas actividades

sin necesidad de aumentar

su tamaño y sin tener que

llevar a cabo las inversio-

nes financieras necesarias.

Page 22: “El Mercado de Auditoría - Colegio de Economistas de la Región de ... › coldata › upload › publicaciones › Ge… · Registro Mercantil de la Región de Mur-cia correspondientes

gestión23

g 22

Las Alianzas Estratégicas como elemento de desarrollo del capital intelectual...

rio que se tiene para realizar dichaselección es la información existente através de la red social, bien sea a travésde relaciones directas que las empresastengan con otras, o bien a través derelaciones indirectas, mediante empre-sas intermediarias, o utilizando a dina-mizadores, que ayuden, a través delconocimiento que tienen sobre las dis-tintas empresas, a llevar a cabo estaselección. En este sentido el Instituto deFomento de la Región de Murcia (enadelante INFO) a través de su área deCooperación, dispone de informaciónsobre ofertas y demandas de empresaspara formar alianzas y en la FundaciónUniversidad Empresa de la Región deMurcia, existe un programa de fomen-to de la cooperación (dependiente delINFO) que también apoya esa fase debúsqueda de socios.

3.2. Factores para la selección de lossocios ideales.A través de la literatura que ha estudia-do la etapa de selección de socios en losacuerdos de cooperación, se ha obteni-do una serie de factores o característi-cas que deberían poseer los socios yaque facilitan el desarrollo y éxito de losmismos. A continuación vamos a descri-bir cuáles son estos factores.

El primero de ellos, es que los sociossean simétricos, entendiendo por sime-trías el hecho de que sean empresasque posean tamaño, experiencia, cultu-ra, recursos financieros y ambiente detrabajo similares. Estas simetrías permi-tirán que las relaciones entre los sociossean más fluidas y se generen altosniveles de confianza (Porter y Fuller1988, Jarillo 1990, Pekar y Allio 1994,Browning et Al. 1995).

Otro factor a contemplar inicialmentees el hecho de que exista un fuertecompromiso entre las empresas partici-pantes con el futuro acuerdo, de mane-ra que se tenga la suficiente certeza deque los socios aportarán el tiemponecesario para un correcto desarrollode la fase de constitución, así como elcompromiso de aportar los recursos quese precisen para el correcto funciona-miento del acuerdo (Lorange et Al.1992, Zajac y Olsen 1993). Para ello ladirección de las empresas debe dar el

suficiente apoyo y soporte a la alianza(Lewis 1990:220). Si este compromisono va a existir es mejor olvidarse delacuerdo (Medcof 1997).

En varios trabajos destaca la importan-cia que tiene el que los socios se conoz-can previamente, bien a través de con-tactos que hayan tenido en el mercadoo bien porque hayan entrado en acuer-dos de cooperación con anterioridad,ya que este hecho facilita las relacionesentre ellos, generando en el comienzode los acuerdos un cierto nivel de con-fianza inicial (Reardon y Spekman 1994,Ring y Van de Ven 1994, Browning etAl. 1995, Ariño y De la Torre 1998),aumentando la posibilidad de obtenerresultados positivos (Saxton, 1997).Aunque el hecho de que los socios ya seconozcan, no implica que el acuerdo sedeba constituir de manera rápida, yaque esto podría provocar su fracaso(Inkpen y Li, 1999).

Otra característica que es preciso anali-zar es si las empresas son rivales o sipodrían serlo en el futuro, puesto queeste hecho puede explicar buena partedel éxito o fracaso de los acuerdos decooperación (Osborn y Hagedoorn1997). En el estudio empírico realizadopor Park y Ungson (1997) se demuestraque las alianzas formadas entre sociosque son competidores directos tendránuna mayor probabilidad de que sedisuelvan, ya que el hecho de tenersocios con objetivos estratégicos simila-res y en muchos casos con recursos baseparecidos podrá hacer que alguno deellos aprenda los conocimientos de losotros y luego los utilicen en contra deéstos.

Hay que pensar que las alianzas entreempresas competidoras entrañanimportantes riesgos, como revelar tec-nología clave, riesgo de engaños, trans-ferencias de habilidades de una organi-zación a otra a través de la difusión y elaprendizaje social. Por tanto hay queanalizar muy bien si las ventajas de lacooperación superan a los costes(Dollinger y Saxton 1997).

La reputación y la sombra del futuroson variables que también se muestrancomo importantes y que van a determi-

Para llevar a cabo la selec-

ción de socios se propone

el desarrollo de tres eta-

pas, una primera donde se

han de localizar o identifi-

car a los socios con los que

poder llevar a cabo el

acuerdo de cooperación. A

continuación, aparecerá

una segunda etapa en la

que se ha de establecer

cuáles son las característi-

cas o factores que han de

poseer los socios ideales, y

por último, en la tercera

etapa se han de evaluar a

dichos socios, de manera

que se haga una selección

entre los socios potencia-

les de aquéllos que mejor

se ajusten a los factores

ideales.

Page 23: “El Mercado de Auditoría - Colegio de Economistas de la Región de ... › coldata › upload › publicaciones › Ge… · Registro Mercantil de la Región de Mur-cia correspondientes

El primero de ellos, es que

los socios sean simétricos,

entendiendo por simetrías

el hecho de que sean

empresas que posean ta-

maño, experiencia, cultura,

recursos financieros y am-

biente de trabajo similares.

La reputación y la sombra

del futuro son variables que

también se muestran como

importantes y que van a

determinar la estabilidad y

éxito de los acuerdos.

Sep.02 - Oct.02

g23

nar la estabilidad y éxito de los acuer-dos (Jarillo 1990, Larson 1992, Ariño yDe la Torre 1998, Larsson et Al. 1998).Además en otros trabajos como el deDollinger y Saxton (1997) demostraronempíricamente como la propensión aunirse en alianzas es incrementada porel hecho de que los socios tengan unareputación positiva. Además Saxton(1997) comprobó empíricamente comola reputación de los socios está positiva-mente relacionada con los resultados dela alianza.

En el caso de que no sea posible evitarel realizar un acuerdo de cooperacióncon empresas con baja reputación,entonces habrá que establecer estrictoscontroles, con lo que el valor creado através del intercambio entre empresascon una reputación cuestionable sereducirá significativamente por la nece-sidad de establecer salvaguardas paraprotegerse de comportamientos opor-tunistas (Parkhe 1993).

Respecto a la sombra del futuro de lasempresas, es decir, la duración del hori-zonte de tiempo de la alianza, cuantomayor sea la duración prevista más pro-babilidad de éxito existirá (Parkhe1993). Las alianzas han de ser concebi-das con una visión de largo plazo y nopara solucionar los problemas a corto(Yoshino y Srinivasa Rangan 1996:105).No significa esto que la alianza vaya aser indefinida, pero lo que si que esimportante es que aunque ésta vaya afinalizar en algún momento, no se hade conocer cuando será (Parkhe 1993).

La confianza es otro factor que todoslos autores destacan como el ingredien-te necesario para que los acuerdos fun-cionen. Sin embargo, se trata de un fac-tor difícil de medir y de delimitar demanera científica. Los principales traba-jos que han estudiado la confianza enlos acuerdos de cooperación destacan laexistencia de dos dimensiones de esaconfianza, la racional y la emocional(McAllister 1995, Ring 1996, Madhok1995, Nooteboom et Al. 1997).

En cuanto a la confianza emocional, esuna dimensión difícil de medir puestoque como indica McAllister (1995) estábasada en un cuidado y una preocupa-

ción recíproca entre individuos, en fac-tores internos a la relación, donde loque importa es el comportamiento delos socios no como representantes desus empresas sino en su comportamien-to personal. La confianza emocional vaa surgir a través del contacto entre lossocios, por tanto en esta etapa inicialque nos ocupa de selección de socios, esdifícil de valorar, puesto que es unaspecto sutil de la confianza que se iráobservando en el proceso de constitu-ción de la alianza conforme vayan rela-cionándose las empresas.

Sin embargo, la confianza racionalsurge de una valoración de tipo objeti-vo de la situación actual, basándose enuna serie de circunstancias y dependeráde la existencia de evidencias que nosindiquen que se puede tener confianzaen el socio (Driscoll 1978, Zucker 1986,McAllister 1995). Parkhe (1998) señalaque este aspecto de la confianza depen-de de la reputación y la sombra delfuturo, en la medida que las empresastengan una mayor reputación y ademássu visión de largo plazo sea alta, másprobabilidad existirá de que haya con-fianza, y además si las empresas sonsimétricas, ésta también será mayor.

El siguiente factor o característica atener en cuenta a la hora de llevar acabo la selección de los socios es la nece-sidad de que las expectativas u objeti-vos que cada socio desea alcanzar con elacuerdo de cooperación se muestrenclara y abiertamente, seleccionandoaquéllas que sean comunes (Lorange etAl. 1992, Zajac y Olsen 1993, Pekar yAllio 1994, Reardon Spekman 1994, Riny Van de Ven 1994, Browning et Al.1995, Doz 1996, Inkpen y Li 1999). Alevaluar a los socios se ha de tener claropor parte de todos, cuáles son las expec-tativas acerca de la alianza (Dacin et Al.1997, Ariño et Al. 1997), de forma quetodos sepan qué es lo que el resto deseaconseguir, además de que todos mues-tren sus aspiraciones, sin que quede nin-guna expectativa sin ser demandada,para a continuación discutir, de entreesas expectativas cuáles se pasarán aobjetivos de la alianza y cuáles no. Estees un mecanismo que generará estabili-dad en el acuerdo (Borys y Jemison1989).

El siguiente factor o carac-

terística a tener en cuenta

a la hora de llevar a cabo la

selección de los socios es la

necesidad de que las

expectativas u objetivos

que cada socio desea alcan-

zar con el acuerdo de coo-

peración se muestren clara

y abiertamente, seleccio-

nando aquéllas que sean

comunes.

Page 24: “El Mercado de Auditoría - Colegio de Economistas de la Región de ... › coldata › upload › publicaciones › Ge… · Registro Mercantil de la Región de Mur-cia correspondientes

De que exista la figura de

un elemento externo dina-

mizador del proceso que

apoye las distintas etapas

de constitución de los

acuerdos de cooperación,

entre ellas la que nos ocupa

de selección de socios. Cre-

emos que esto es especial-

mente importante si de lo

que estamos hablando es

de PYMES, en las que exis-

ten importantes limitacio-

nes en cuanto recursos

financieros y directivos

(falta de tiempo para dedi-

carse a llevar a cabo todo el

trabajo de selección de

socios, convocar reuniones,

recoger información y

sobre todo falta de conoci-

mientos sobre la gestión de

alianzas).

gestión23

g 24

Las Alianzas Estratégicas como elemento de desarrollo del capital intelectual...

Si las expectativas que las empresas dese-an alcanzar con el acuerdo de coopera-ción son contradictorias, se debería aban-donar el acuerdo de cooperación, ya quela relación se debe crear bajo una baseganar/ganar (Stafford 1994). La reciproci-dad siempre debe existir, de manera quedebe haber un claro propósito de alcan-zar objetivos e intereses comunes (Oliver1990). Puede que los socios sean muyambiciosos y deseen desarrollar muchasactividades de manera conjunta, sinembargo, salvo que alguno de los sociostenga mucha experiencia en la gestiónde alianzas, es mejor que el proceso seinicie poco a poco, estableciendo losacuerdos más sencillos dentro de las posi-bilidades existentes (Porter 1995:267).

Por último, algunos trabajos apuntan lanecesidad de evaluar de una maneraaproximada, si los recursos y capacidadesque los socios potenciales poseen les per-mitirán desarrollar bien los papeles quela alianza precise de ellos. Entre las capa-cidades destaca la importancia que tieneel liderazgo que posean los socios, ya quepuede ser un factor muy importante enlas fases iniciales de constitución delacuerdo y en los primeros momentos dedesarrollo del mismo, actuando comoelementos de referencia para el resto departicipantes, animándolos y motivándo-los, generando ciertos niveles de confian-za (Browning et Al. 1995).

Para terminar queremos hacer notar laimportancia que en el trabajo de Brow-ning et Al. (1995) se da al hecho de queexista la figura de un elemento externodinamizador del proceso que apoye lasdistintas etapas de constitución de losacuerdos de cooperación, entre ellas laque nos ocupa de selección de socios.Creemos que esto es especialmenteimportante si de lo que estamos hablan-do es de PYMES, en las que existenimportantes limitaciones en cuantorecursos financieros y directivos (falta detiempo para dedicarse a llevar a cabotodo el trabajo de selección de socios,convocar reuniones, recoger informacióny sobre todo falta de conocimientossobre la gestión de alianzas). Por ello laparticipación de este elemento externocreemos que es fundamental si se quierellevar a cabo la constitución de un acuer-do de cooperación entre PYMES.

3.3. Evaluación de los socios.En este punto se ha de analizar a lossocios que van a formar parte del acuer-do de cooperación, comprobando lasituación de cada empresa respecto a lasvariables o factores mostrados en elpunto 3.2. Dicho análisis es efectuado ini-cialmente, en base a un cuestionario quese les pasa a las empresas, el cual tras seranalizado es mostrado públicamente demanera que cada socio conozca qué es loque los demás han respondido y a partirde aquí se abre una serie de comentarios,explicaciones y discusiones entre las dis-tintas empresas. Esta tarea de elabora-ción, análisis y exposición pública delcuestionario deber ser llevada a cabo porun dinamizador externo (consultor oexperto en alianzas estratégicas).

En esta etapa se ha de comprobar si lossocios potenciales cumplen con los facto-res que deberían tener los socios ideales,si es así, la probabilidad de éxito en laimplantación aumentará, si no, tal vezserá más apropiado no continuar con lassiguientes etapas de negociación eimplantación del acuerdo (Lorange yRoos 1993:28, Spekman et Al. 1996).Estos factores están relacionados deforma positiva con el resultado positivoque tendrá el acuerdo de cooperación yfacilitarán el proceso de constitución delmismo así como su desarrollo.

4. CONCLUSIONES.En este trabajo nos hemos centrado enun elemento fundamental en el desarro-llo del capital intelectual de las empresasque es la formación de Alianzas Estraté-gicas. Para ello hemos propuesto unametodología que permita mejorar el pro-ceso de selección de los socios, y portanto establecer unas bases iniciales sóli-das que permitan que las relacionesentre las empresas sean duraderas y pue-dan alcanzar los objetivos propuestos.Esta metodología plantea tres fases a lahora de llevar a cabo dicha selección, enprimer lugar se ha de proceder con labúsqueda de los socios, en segundo lugarse han de conocer cuáles son los factoresque estos socios han de poseer para quela fase de constitución del acuerdo sedesarrolle con facilidad y por tanto elacuerdo de cooperación tenga éxito(estos factores aparecen en la figura 1).Por último, en la tercera fase, es cuando-

Page 25: “El Mercado de Auditoría - Colegio de Economistas de la Región de ... › coldata › upload › publicaciones › Ge… · Registro Mercantil de la Región de Mur-cia correspondientes

hay que analizar a las empresas que vana formar parte del acuerdo, para ver sicumplen con los factores antes mencio-nados.

Nosotros queremos destacar en estaparte final que para que las empresaspuedan llevar a cabo estas alianzas, esfundamental que cuenten con la parti-cipación de un dinamizador externo(consultor o experto) que puede serlocalizado, en el caso de la Región deMurcia, a través del INFO o de la Fun-dación Universidad Empresa. Este ele-mento es clave de manera que guíe alas empresas y en esta fase de selecciónde socios, se encargue de buscar losposibles candidatos que se ajusten a susnecesidades, les ayude a analizarlos,descubriendo si cumplen con los facto-res mostrados en este trabajo y por últi-mo mostrando los resultados pública-mente de manera que cada empresaconozca a sus socios y se produzca unproceso de comunicación entre ellos, deforma que se tenga la certeza de que sevan a iniciar las negociaciones con lossocios adecuados.

5. BIBLIOGRAFÍA.

Ariño, A. y De la Torre, J. (1998): “Learning from

Failure: Towards an Evolutionary Model of

Collaborative Ventures”. Organization Science,

9 (3), May-June, pp. 306-325.

Ariño, A., Abramov, M., Skorogogatykh, I.,

Rykounina, I., y Vilá, J. (1997): “Partner Section

and Trust Building in West European-Russian

Joint Verntures”. International Studies of

Management and Organization, 27, 1, Spring,

pp. 19-37.

Borys, B. y Jemison, D.B. (1989): “Hybrid Arran-

gements as Strategic Alliances: Theoretical

Issues in Organizational Combinations”. Aca-

demy of Mangement Review, 14 (2), pp. 234-

249.

Browning, L.D., Beyer, J.M. y Shetler, J.C. (1995):

“Building Cooperation in a Competitive

Industry: Sematech and the Semiconductor

Industry”. Academy of Management Journal,

38 (1), pp. 113-151.

Dacin, M.T., Hitt, M.A. y Levitas, E. (1997):

“Selecting Partner for Successful International

Alliances: Examination of U.S. and Korean

Firms”. Journal of World Business, 32 (1), pp. 3-

16.

Devlin, G. y Bleackley, M. (1988): “Strategic

Alliances- Guidelines for Succes”. Long Range

Planning, 21 (5), pp.18-23.

Dollinger, M.J., Golden, P.A. y Saxton, T. (1997):

Sep.02 - Oct.02

g25

Figura 1: Factores para la selección de socio

+

+

+

+

+

+

-

Dinamizador

Compromisoy relaciones previas

positivas

Rivalidad existente

Reputación yvisión a largo plazo

Expectativas comunes(Consenso)

Confianza racional:Simetría, no rivales

relaciones previas positivasreputación y s. futuro altas

Confianza emocional:basada en el proceso

Facilidad endesarrollo de lafase inicial del

proceso decooperación

Éxito delacuerdo

Este elemento es clave de

manera que guíe a las

empresas y en esta fase de

selección de socios, se

encargue de buscar los

posibles candidatos que se

ajusten a sus necesidades,

les ayude a analizarlos,

descubriendo si cumplen

con los factores mostrados

en este trabajo.

gest

ión

Page 26: “El Mercado de Auditoría - Colegio de Economistas de la Región de ... › coldata › upload › publicaciones › Ge… · Registro Mercantil de la Región de Mur-cia correspondientes

“The effect of reputation on the decision to

joint venture”. Strategic Management Journal,

18 (2), pp. 127-140.

Doz, Y.L. (1996): “The evolution of cooperation

in strategic alliance: inicial condition or learning

processes?”. Strategic Management Journal, 17,

pp. 55-83.Driscoll, J.W. (1978): “Trust and Participation inOrganizational Decision Making as Predictors ofSatisfaction”. Academy of Management Jour-nal, 21 (1), pp. 44-56.Fernández Sanchez, E. (1991): “La CooperaciónEmpresarial”. ICE Estrategia Empresarial, 693,Mayo, pp. 25-38.Gamir, L., Casares, J., Aranda, E., Colino Sueiras,J., Riquelme Perea, P.J., Aranda Gallego, J., Gar-cía Cerezo, F.J., Marín Quemada, J.M., García-Verdugo Sales, J., Cuadrado Roura, J.R., GarridoYserte, R., García Solanes, J., Munuera Alemán,J.L., Carbonell Foulquié, P., Sabater Sánchez, R.,Durá, P. y Martín, V.J. (2002): Horizontes. La eco-nomía y la empresa en la Región de Murcia enel siglo XXI. International Technical & FinancialInstitute. Madrid.Gulati, R. (1995,a): “Social Structure and Allian-ce Formation Patterns: A Longitudinal Analy-sis”, Administrative Science Quarterly,40,pp.619-652.Gulati, R. (1995,b): “Does Familiarity BreedTrust? The implications of repeated ties for con-tractual choice in alliances”. Academy of Mana-gement Journal, 38 (2), pp. 85-112.Gulati, R., Khanna, T. y Nohria, N. (1994): “Uni-lateral Commitments and the Importance ofProcess in Alliances”. Sloan ManagementReview, Spring, pp. 61-69.Inkpen, A.C. y Li, K-Q (1999): “Joint Venture For-mation: Planning and Knowledge-Gatheringfor Success”. Organizational Dynamics, 27 (4),Spring, pp. 33-47.Jarillo, J.C. (1990): “Comments on TransactionCosts and Networks”. Strategic ManagementJournal, 11, pp.497-499.Kumar, B.N. (1995): “Partner-selection-criteriaand Success of Technology Transfer: A ModelBased on Learning Theory Applied to the Caseof Indo-German Technichal Collaborations”.Management International Review, 27 (1), pp.23-37.Larson, A. (1992): “Network Dyads in Entrepre-neurial Settings: A Study of the Governance ofExchange Relationships”. Administrative Scien-ce Quarterly, 37, pp. 76-104.Larsson, R., Bengtsson, L., Henriksson, K., ySparks, J. (1998): “The Interorganizational Lear-ning Dilema: Collective Knowledge Develop-ment in Strategic Alliances”. OrganizationScience, 9, 3, May-June, pp. 285-305.Lewis, J.D. (1990): Partnerships for profit. Struc-turing and Managing Strategic Alliances. TheFree Press, New York. Lorange, P., Roos, J. y Simcic Bronn, P. (1992):“Building Successful Strategic Alliances”. LongRange Planning, 25 (6), pp. 10-17.Madhok, A. (1995): “Revisiting MultinationalFirms Tolerance for Joint Ventures: A Trust-Based Approach”, Journal of International Busi-ness Studies, 26, pp. 117-137.

McAllister, D.J. (1995): “Affect- And Cognition-Based Trust As Foundations for InterpersonalCooperation in Organizations”. Academy ofManagement Journal, 38 (1), pp. 24-59.Medcof, J.W. (1997): “Why Too Many Alliancesend in Divorce”. Longe Range Planning, 30, 5,pp. 718-732.Nooteboom, B., Berger, H. y Noorderhaven,N.G. (1997): “Effects of Trust and Governanceon Relational Risk”. Academy of ManagementJournal, 40 (2), pp. 308-338.Oliver, C. (1990): “Determinants of Interorgani-zational Relationships: Integration and FutureDirections”. Academy of Management Review,15, 2, pp. 241-265.Osborn, R.N. y Hagedoorn, J. (1997): “The Insti-tutionalization and Evolutionary Dynamics ofInterorganizational Alliances and Networks”.Academy of Management Journal, 40 (2), pp.261-278.Parkhe, A. (1993): “Messy Research, Methodo-logical Predispositions and Theory Develop-ment in International Joint Ventures”. Academyof Management Review, 18 (2), pp. 227-268.Parkhe, A. (1998): “Understanding Trust inInternational Alliances”. Journal of World Busi-ness, 33, 3, pp. 219-240.Pekar, Jr. P. y Allio, R. (1994): “Making AlliancesWork-Guidelines for Success”. Long Range Plan-ning, 27, 4, pp. 54-65.Porter Lynch, R. (1995): Guía de las Alianzas enlos Negocios. Compañía editorial continental,S.A., Mexico.Porter, M.E. y Fuller, M.B. (1988): “Coaliciones yestrategia global” ICE, Junio, pp.101-120.Reardon, K.K. y Spekman, R.E. (1994): “StartingOut Right: Negotiation Lessons for Domesticand Cross-Cultural Business Alliances”. BusinessHorizons, January-February, pp. 71-80.Ring, P.S. (1996): “Fragile and Resilient Trust andTheir Roles in Economic Exchange”. Businessand Society, 35 (2), pp.Junio, pp. 148-175.Ring, P.S. y Van de Ven, A.H. (1994): “Develop-mental Processes of Cooperative Interorganiza-tional Relationships”. Academy of Manage-ment Review, 19 (1), pp. 90-118.Sabater Sánchez, R. et Al. (1997): Estudio y pro-puestas de recomendaciones para un planindustrial de la Región de Murcia. CROEM.Saxton, T. (1997): “The Effects of Partner andRelationship Characteristics on Alliances Outo-comes”. Academy of Management Journal, 40(2), pp. 443-461.Stafford, E.R. (1994): “Using Co-operative Stra-tegies to Make Alliances Work “. Long RangePlanning, 27, 3, pp. 64-74.Yin, R.K. (1994): Case Study Research. Designand Methods. SAGE Publications. California.Yoshino, M.Y. y Srinivasa Rangan, U. (1996): LasAlianzas Estratégicas. Un enfoque empresarial ala globalización. Ariel, S.A., Barcelona.Zajac, E.J. y Olsen, C.P. (1993): “From TransactionCost To Transactional Value Analysis: Implica-tions for the Study of Interorganizational Stra-tegies”. Journal of Management Studies, 30 (1),January, pp. 131-145.Zucker, L.G. (1986): “Production of Trust: Institu-tional Sources of Economic Structure, 1840-1920”. Research in Organizational Behavior, 8,pp. 53-111.

gestión23

g 26

Las Alianzas Estratégicas como elemento de desarrollo del capital intelectual...

Page 27: “El Mercado de Auditoría - Colegio de Economistas de la Región de ... › coldata › upload › publicaciones › Ge… · Registro Mercantil de la Región de Mur-cia correspondientes

Sep.02 - Oct.02

g27

Nuestro Colegio

La Escuela de Economía ha inicia-do el Curso Académico con una nuevaimagen corporativa.

Con esta nueva imagen la Escuelade Economía se propone, dentro delCurso 2002/2003, el objetivo de satisfa-cer las necesidades formativas de losprofesionales de la Región, al tiempoque incorpora nuevas técnicas y herra-mientas de gestión y dirección que faci-liten el reciclaje y la inserción laboral delos nuevos economistas que tienen queacceder a su primer puesto de trabajo.

Desde el “Observatorio Fiscal” delCurso Superior de Fiscalidad se canalizala formación fiscal-tributaria que seimparte en Módulosindependientes parafacilitar la asistenciade los interesados.Además y en materiaConcursal, homologa-dos por el Registro deEconomistas Forenses(Refor), se han elabora-do unos módulos for-mativos en el área eco-nómica y jurídica.

En colaboracióncon la Sección REA-Mur-cia, y en materia de audi-

toria se ha preparado un extenso pro-grama de formación como respuesta ala demanda de este amplio colectivo.

También en las telecomunicacio-nes y nuevas tecnologías se está elabo-rando una serie de módulos formativosde estas nuevas herramientas de traba-jo. Finalmente y para completar laOFERTA FORMATIVA la ESCUELA DEECONOMIA incorpora nuevos Semina-rios de Consultoría, Bolsa, Riesgos labo-rales, Dirección Comercial, Competen-cia, NIC, Finanzas operativas de Directi-vos, y un largo etc.

ESCUELA DE ECONOMÍA – NUEVA IMAGEN

Page 28: “El Mercado de Auditoría - Colegio de Economistas de la Región de ... › coldata › upload › publicaciones › Ge… · Registro Mercantil de la Región de Mur-cia correspondientes

gestión23

g 28

economistasmurcia.comEsta es tu web ¡!Conéctate¡!

Como no podía ser de otramanera, el Colegio de Economista dela Región de Murcia se incorpora a lasnuevas tecnologías y ofrece su POR-TAL / WEB como nueva herramientade trabajo y consulta.

El pasado mes de julio se pusoen funcionamiento este nuevo Servi-cio Colegial con la ilusión de un pro-yecto con grandes posibilidades quesuponga una ampliación y mejora delfuncionamiento tradicional de nues-tro Colegio

En la ZONA PUBLICA se facilita atodos los interesados una gran varie-dad de información colegial, legislati-va, formativa, documental, etc. queva a permitir a los usuarios conocer

un poco mas nuestra actividad corpo-rativa, la Revista de Economía “Ges-tión-Revista de Economía”, los fon-dos bibliográficos de la biblioteca, lasnovedades sobre normativa fiscal,laboral y social del boletín informati-vo, el Estatuto Profesional, EstatutoColegial, Servicios colegiales, etc, sinolvidar los enlaces a los órganos espe-cializados del Consejo General (REAF,REAF, REFOR, OEE) entre otros deinterés.

La ZONA PRIVADA, solo paracolegiados, ofrece una gran oferta deopciones de comunicación y serviciosque los colegiados directamenteincorporan y demandan entre loscompañeros del colectivo.

Destacaremos la ZONA DEINTERCAMBIO de archivos entreusuarios autorizados, la opción detener un espacio WEB propio, publi-car noticias en el tablón de ANUN-CIOS o crear un foro de temas pun-tuales en las LISTAS DE DISTRIBU-CIÓN, además de poder publicar unaoferta de EMPLEO directamente ygestionarla, o por otro lado publicarlos CURRICULUM e inscribirse en lasofertas publicadas.

Con este canal de informaciónnace un nuevo proyecto de futurounido a las herramientas que las nue-vas tecnologías nos ofrecen.

© Ilustre Colegio de Economistas de la Región de Murcia.C/ Luis Braille 1 Entlo. 30005 MURCIA. CIF: Q-3061001-He-mail: [email protected] - Telf. 968900400 - Fax. 968900401site optimizado a 800x600 con Explorer 5.0 o superior - Netscape 4.51 - Aviso legalpowered by elince networks s.l.

Entrada web

Nuestro Colegio

Page 29: “El Mercado de Auditoría - Colegio de Economistas de la Región de ... › coldata › upload › publicaciones › Ge… · Registro Mercantil de la Región de Mur-cia correspondientes

El REA y el Proyecto de Ley deMedidas de Reforma del Siste-ma Financiero.

El Consejo Directivo del Registro deEconomistas Auditores, reunido enMadrid el día 26 de Septiembre, ve conpreocupación el Proyecto de Ley deMedidas de Reforma del SistemaFinanciero, por las siguientes razones:

1ª.- No consigue el fin para el que seha proyectado, cual es la transparencia,garantía y fiabilidad del mercadofinanciero español, afectado por losescándalos de sociedades que cotizanen bolsa y de otras entidades de interéspúblico, porque no regula ni exclusivani suficientemente a las empresas deauditoría que auditan dicho sector.

2ª.- Lo que en realidad hace el Pro-yecto es una modificación encubiertade la Ley de Auditoría, regulando bajoun solo criterio a los auditores queestán y a los que noestán en esos mer-cados que afectan al interés público.Mezcla, por tanto, una regulación quedebiera ser específica de esos mercados(auditorías de empresas que cotizan enbolsa y demás de interés público), conla regulación general de toda la activi-dad profesional que engloban otrosmercados y que debiera ser tratada demanera independiente.

3ª.- El principal defecto del Proyectoradica en que parece como si muchosde sus principales aspectos – en parti-cular las incompatibilidades y la rota-ción- hubiesen sido dictados, pensandoen el exclusivo interés, de las grandesfirmas auditoras que, en definitiva, sonlas que auditan al 99% de las socieda-des que cotizan en bolsa, y el segundoque plantea como cortina de humo laextensión de una normativa que debe-ría ser específica para ellas, a toda laactividad de auditoría, estableciendo elProyecto de facto, una serie de medi-das que, sin duda, puede implicar laexpulsión del mercado de pequeñosauditores.

4ª.- En opinión del REA, los mecanis-mos correctores de la reforma deberíanenfocarse a cuatro agentes del merca-

do: las empresas de analistas financie-ros, los organismos supervisores de lasentidades de interés público, las reglasdel buen gobierno de las sociedadesafectadas y las compañías auditoras dedichas sociedades.

Respecto a los analistas financieros yorganismos supervisores, no encontra-mos, en el texto del proyecto, apenasninguna referencia (excepto cuando aestos últimos se les da el poder de acce-der a los papeles de trabajo de losauditores que es lo único que, en prin-cipio pretendió el legislador), y portanto, no se ha entrado realmente enaspectos que han fallado y se han pues-to de manifiesto notoriamente en loscasos de escándalo. Respecto a lasreglas del buen gobierno se crea lafigura de los comités de auditoría, conla inclusión de consejeros independien-tes, que en la práctica es dudoso que lovayan a ser debido a que

serán nombrados por las propiasempresas. Respecto a las compañíasauditoras de estas sociedades, en cohe-rencia con la recomendación de laUnión Europea sobre control de cali-dad, es a ellas a las que se les deberíaaplicar un régimen de auténtico con-trol y supervisión pública, así como unrégimen sancionador específico que,obviamente, es lo que no hace esteProyecto de Ley.

5ª.- En otro orden de cosas el Proyec-to, imposibilita de hecho la actividaddel economista persona física en lostérminos que regulan nuestros estatu-tos al limitar severamente la actividadde la profesión libre del economistabajo un sistema de incompatibilidadesinaceptable (salvo para las grandesorganizaciones) y que no aporta mejo-ra alguna a los mercados financierosque el Proyecto pretende regular.

6ª.- Demandamos, por tanto, que laregulación de los auditores en Españase haga en una Ley especifica distinta aesta, claramente concebida con otrafinalidad, cual es la transparencia delmercado financiero, sin menoscabo deque, si tan urgente se considera desdeel punto de vista político, en este Pro-yecto se regule específicamente a los

Sep.02 - Oct.02

g29

Información Actual

Page 30: “El Mercado de Auditoría - Colegio de Economistas de la Región de ... › coldata › upload › publicaciones › Ge… · Registro Mercantil de la Región de Mur-cia correspondientes

auditores de las sociedades que coti-zan en bolsa y a las demás de interéspúblico.

7ª.- Como quiera que dicha proyec-tada reforma está en avanzada fase detramitación en el Senado, demanda-mos que se introduzcan las modifica-ciones necesarias para eliminar o redu-cir la manifiesta discriminación quesufren los profesionales que trabajan anivel individual o integrados en socie-dades medianas o pequeñas.

8ª.- Finalmente, una mención a unamodificación imprescindible desde elpunto de vista del sector y que el Pro-yecto no aborda: la reforma del ICAC.No parece razonable que un órganoregulador, nada menos que de la con-tabilidad en España y supervisor de las

obligaciones mercantiles de depósitode cuentas y de la actividad de audito-ría, con impresionantes (con el proyec-to todavía más) capacidades sanciona-doras, sea un órgano, en la prácticaunipersonal, en cuyo Comité Consulti-vo, ni las Corporaciones representati-vas de los sectores profesionales de lacontabilidad y la auditoría de cuentas,ni los propios representantes de losotros organismos del Estado presentesen él, tengamos capacidad algunapara influir mediante la adopción deresoluciones adoptadas y votadas deforma colegiada.

Reunida la Comisión Permanente delConsejo General del Colegios de Eco-nomistas de España en sesión extraor-dinaria, suscribió íntegramente, porunanimidad, el presente comunicado.

Premios Nobel de Economía 2002

Daniel Kahneman y Vernon L. Smithhan obtenido el Premio Nobel de Eco-nomía 2002. Daniel Kahneman, nacidoen Tel Aviv tiene la doble ciudadaníade USA e Israel, y se lo han concedidopor haber integrado los avances de lainvestigación psicológica en la cienciaeconómica especialmente en lo que serefiere al juicio humano y a la adopciónde decisiones bajo incertidumbre. Kah-neman afirma que cuando elegimos nosiempre lo hacemos objetivamente.Mediante estudios experimentales hademostrado que tales faltas de objeti-vidad tienden a seguir patrones regula-res que admiten una descripción mate-mática. En su artículo "Teoría de laprospección" publicado en Econome-trica en marzo de 1979, realizó unaprofunda crítica a la teoría de la utili-dad como modelo de la adopción dedecisiones bajo riesgo. En general, losindividuos subestiman los resultadosque son solo probables en compara-ción con los resultados que son obteni-dos con seguridad. Esta tendencia, a laque llama "efecto certidumbre", con-

tribuye a la aversión al riesgo en elec-ciones que implican ganancias segurasy a la preferencia por el riesgo en elec-ciones que implican pérdidas seguras.Señala también lo que llama "efectoaislamiento": la gente tiende a ignorarcomponentes que son compartidos portodas las alternativas por lo que apare-cen inconsistencias en las preferenciascuando la misma elección es presenta-da de forma diferente. Las ponderacio-nes utilizadas para decidir son general-mente inferiores a las probabilidadescorrespondientes, excepto en el rangode las probabilidades muy bajas. Lasobreestimación de las probabilidadesbajas permite explicar el atractivo delos juegos de azar y de los seguros. Por otra parte, a Vernon L. Smith suconcesión deviene –principalmente-por haber establecido los experimentosde laboratorio como un instrumentoen el análisis económico empírico espe-cialmente en el estudio de los mecanis-mos de mercado alternativos. Es profe-sor de Economics and Law en la Geor-ge Mason University, estudió ingenieríaeléctrica en el Instituto Tecnológico deCalifornia (CalTech) y obtuvo el docto-rado en Economía en Harvard.

gestión23

g 30

Información Actual

Page 31: “El Mercado de Auditoría - Colegio de Economistas de la Región de ... › coldata › upload › publicaciones › Ge… · Registro Mercantil de la Región de Mur-cia correspondientes
Page 32: “El Mercado de Auditoría - Colegio de Economistas de la Región de ... › coldata › upload › publicaciones › Ge… · Registro Mercantil de la Región de Mur-cia correspondientes

“EL ARTE DE TENERRAZÓN EXPUESTO EN 38

ESTRATAGEMAS”

Arthur SchopenhauerAlianza editorial

Madrid, 2002

Reseña Realizada por Dr.Fran-cisco Ballina Rios – UniversidadNacional Autónoma de México

(UNAM)

El arte de la razón (o de la sinrazón) expuesto en 38 estratagemaspor Arthur Schopenhauer *,fue redac-tado en torno a 1830-1831, la obra nofue publicada en vida, y la primera edi-ción en alemán data de 1864, no obs-tante es ahora (2002) cuando es dadaa conocer en castellano por Alianzaeditorial. Surge de una traducción delitaliano realizada por Franco Volpi en19991,y es una obra imprescindible entodos los ámbitos donde se buscaalcanzar la verdad objetiva a través deldiálogo, la discusión. El autor se pro-pone explorar la relación entre lógicay dialéctica,que aunque han sido utili-zadas como sinónimos son dos cosas

muy distintas, la lógica (reflexionar,meditar, calcular) y la dialéctica (con-versar,el arte de discutir) tienen obje-tos de estudio diferentes, si bien lógicay dialéctica pueden intercer en unpunto que es precisamente el arte detener razón en la discusión o Dialécti-ca Erística, como la denominó Aristóte-les según Diógenes. Para Aristótelescomo para Schopenhauer, verdadobjetiva y validez son dos cosas distin-tas. ¿A qué se debe ello?, a la Naturalmaldad del género humano. Si fuera-mos por naturaleza honrrados, hones-tos se impondría el interés por la ver-dad, pero la mala fe, la vanidad innatadel hombre, el querer aparentar, elquerer implantar la propia voluntad seimpone sobre lo verdadero. La dialécti-ca erística estudia la dicotomía entre laverdad objetiva de una proposición ysu aprobación por los que participanen la discusión, tiene como principaltarea establecer y analizar aquellasestratagemas de la mala fe en la discu-sión, para reconocerlas y aniquilarlasde inmediato en los debates reales. Deeso trata este breve ensayo elaboradopor Schopenhauer en donde el lectorpodrá disponer de las diferentes estra-tagemas y sus diferentes antídotos. En

primer lugar, en toda discusión se pre-sentan dos o más oponentes que discu-ten sobre la validez de un argumentoo de una tesis,esta es la estructurabásica de la refutación, si bien entodas las discusiones el debate puedeocurrir o no en forma real o aparente,con razones auténticas o inauténticas,con tenacidad o vehemencia, con vio-lencia o no; en toda disputa o argu-mentación, las estratagemas puedenocurrir con o sin razón objetiva, ya queeso muchas veces ni siquiera los quediscuten lo saben nunca de antemano.Si bien existe un paralelismo entre ladiscusión en un grupo de amigos o laque ocurre dentro de una familia (decarácter privado) con la discusión for-mal, solemne, realizada en público,como la realizada en el trabajo acadé-mico o en la vida pública, ante unaasamblea, un sindicato o partido polí-tico, en ambos casos, se requiere queel responsable o defensor de la tesis oargumentación lleve siempre la razónfrente a los oponentes, críticos de latesis o argumentación. En el trabajoacadémico, en la disertación paraobtener el grado o en el seminario deinvestigación para la aprobación deartículos, el argumento que se presen-

RReesseeññaa LLiitteerraarriiaa

gestión23

g 32

Las seleccionadas en este númeroson las siguientes:

• http://www.economistasmurcia.comPortal WEB del Colegio de Economistasde Murcia

• http://www.empresas.sevic.esDatos de Empresas

• http://www.tomenweb.comDatos suspensión de pagos

INTERNET Y LOS ECONOMISTAS:DIRECCIONES

Page 33: “El Mercado de Auditoría - Colegio de Economistas de la Región de ... › coldata › upload › publicaciones › Ge… · Registro Mercantil de la Región de Mur-cia correspondientes

te debe ser en forma silogística rigu-rosa, de tal suerte que la mayor partedel jurado o de los investigadores leotorgen razón frente a los oponentes.Sin embargo, en toda disputa o argu-mentación, es preciso estar de acuerdode antemano en las reglas a seguir, sise quiere llegar a algún principio. Ladialéctica erística estudiada por Aristó-teles, ya había sido utilizada por Sócra-tes para vencer a los sofistas en suscélebres discusiones, comprende lasformulas detalladas para proceder enel interrogatorio, demostrando la fal-sedad o mostrando la naturaleza cap-ciosa o ilusoria de los argumentos deladversario. Entre las estrategias a utili-zar se tienen las siguientes: Preguntardetalladamente muchas cosas a la vez; por el contrario, exponer rápidamen-te la propia argumentación a partir delo que se ha admitido, sin permitirque el contrario se percate de nuestrosposibles errores u omisiones. Otras for-mulas: dirigir preguntas que nieguenlas argumentaciones del adversario;secuenciar el interrogatorio de mane-ra tal que el oponente no pueda sacarconclusiones; si ante alguna de nues-tras argumentaciones el oponente seincomoda, incidir en el y suscitar su iracuando le preguntemos. Si ya hemospreguntado sobre las premisas y él lasha reconocido, no tenemos porquepreguntar por las conclusiones. Lasestratagemas de tener razón o no ,proceden tanto en el ataque como enla defensa, proceden aún cuando eladversario parece habernos acorrala-do: cuando el adversario nos asediacon una contraprueba, podemos des-cartar, o al menos hacer sospechosaalguna afirmación del oponente, sepueden refutar tesis falsas del adversa-rio mediante otras tesis falsas que élsin embargo toma por verdaderas; si eladversario nos apremia a aceptar algoo llegar a un punto determinado de suafirmación y no tenemos nada adecua-do, tenemos que llevarlo a un terrenomuy general y evitar lo particular;cuando el adversario nos asedia conuna contraprueba, muchas veces pode-mos salvarnos mediante una distinciónsutil que anteriormente no se noshabía ocurrido. Una jugada brillantees la RETORSIO ARGUMENTI (darle lavuelta al argumento) sucede cuando el

argumento que el adversario quiereutilizar en su favor se le revierte en sucontra, más allá de la afirmación queen sí misma y en sus debidos límites esde todo incierta, o bien tomamoscomo cierta su tesis y mostramos a con-tinuación lo que sigue de ella, si lasconclusiones contradicen abiertamen-te una verdad del todo indudable,habremos reducido AD ABSURDUM aladversario; o bien podemos utilizar laestrategia contraria, utilizar el argu-mento de autoridad del adversario,uno tiene ganada una partida cuandoel contrario reconoce una autoridad ala que respeta. Por ejemplo, si el con-trincante es miembro de un partidopolítico utilizar las máximas de su par-tido. Cuando el adversario tiene razónen la cuestión pero por desgracia eligeuna mala prueba, nos resultará fácilrefutar esa prueba, esta es la vía por laque malos abogados pierden buenascausas. Aún en el extremo de versederrotado, se puede hablar de algocompletamente distinto, utilizando ladiversión desvergonzada, o bien asu-miendo las categorías del contrincantesubsumiéndolas en categorías abe-rrantes, por ejemplo si pronuncia lapalabra fervor religioso se antepone lacategoría de fanatismo, etc. En fin ,son tantas y tan variadas las estratage-mas y los antídotos que se pueden uti-lizar que sin duda el lector encontraráideas muy estimulantes para desarro-llar su inteligencia lógica y dialécticade éste breve y ameno tratado queahora se publica en castellano. Unaúltima recomendación nos ofrece Sco-penhauer, es una contraregla seguraque surgió de Aristóteles en el últimocapítulo de los tópicos:” no discutircon el primero que se nos presente,sino únicamente con aquellos a quie-nes se conoce y de los que se sabe quetienen el suficiente entendimientopara no plantear algo absurdo y tenerque quedar por ello expuestos a la ver-güenza, tenemos que discutir conaquellas personas que sean sanas yequilibradas, para discutir con Razonesy no con sentencias que son inapela-bles, para escuchar las razones y ate-nerse a ellas y poder soportar no llevarrazón cuando la verdad está de la otraparte”, en ello reside el arte de tenerrazón

Sep.02 - Oct.02

g33

RReesseeññaa LLiitteerraarriiaa

Page 34: “El Mercado de Auditoría - Colegio de Economistas de la Región de ... › coldata › upload › publicaciones › Ge… · Registro Mercantil de la Región de Mur-cia correspondientes

CONTABILIDAD BANCARIA EN MÉXICO

(Financiera, auditoría y contabilidad de costos y de

gestión)

Salvador Marín Hernández yFrancisco Javier Martínez García

Servicio de Publicaciones UC eInstituto Mexicano de Contado-

res Públicos, México DF, 2002

Reseña realizada por Dr. Fran-cisco M. Somohano Rodríguez -

Universidad de Cantabria

Es misión fundamental de la Uni-versidad la generación y transmisióndel conocimiento, pero ésta se enri-quece cuando se produce su difusiónmás allá del ámbito estricto de su pro-pia comunidad académica. La forma-ción de postgrado de la UC se ha mar-cado como uno de sus objetivos estra-tégicos difundir a toda la sociedad elconocimiento que se ofrece a losalumnos en los distintos programas.Con este propósito, el Vicerrectoradode Doctorado y Estudios de Postgradoy el Servicio de Publicaciones de laUniversidad de Cantabria han creadola Biblioteca Master de la Universidadde Cantabria para dar cobertura apublicaciones especializadas, riguro-sas y de la máxima calidad, para loque se incorpora la colaboración deeditores e instituciones de gran pres-tigio y reconocimiento en los distintoscampos del conocimiento: como sonel Instituto Mexicano de ContadoresPúblicos, la Editorial Pirámide, el San-tander Central Hispano o el BancoSantander Mexicano.

El libro que ahora presentamosconstituye la primera de las obras deesta Biblioteca y resulta del trabajo,tanto de investigación como dedocencia, de sus autores en el MasterInternacional en Banca y MercadosFinancieros que la UC imparte enMéxico con la colaboración de la Uni-versidad Anáhuac y el Grupo Santan-der-Serfín, que es una continuidaddel que vienen desarrollando en elMaster sobre las mismas materiasimpartido en Santander con la cola-

boración del Grupo Santander Cen-tral Hispano.

En los últimos años el sector Ban-cario ha sufrido una verdadera revo-lución para adecuarse a las circuns-tancias impuestas por el fenómeno deglobalización económica mundial queha generado un rápido crecimientoen el mercado de capitales y ha incre-mentado la facilidad para transferir-los de un país a otro. En virtud deestos cambios ha surgido la necesidadde mejorar la calidad y la comparabi-lidad de la información financiera.

El aumento y diversificación de lasactividades, operaciones y productos,así como de los riesgos en sus distin-tas vertientes, conllevan una mayor

complejidad en la gestión de las insti-tuciones de crédito y exigen de losprofesionales y directivos un mayorconocimiento de sus sistemas deinformación contable y de control degestión, poniendo a la formación ycapacitación en un primer plano deactuación estratégica al considerarsecomo un aspecto esencial para lograrel éxito. En tal sentido, se hace nece-sario disponer de obras como la queahora presentamos que combina ade-cuadamente la "teoría" con la "pra-xis", y hace compatibles y comple-mentarios los intereses académicoscon los profesionales, buscando siem-pre, y en este caso logrando, ese"feed-back" necesario entre Universi-dad-Empresa y Sociedad.

En una primera parte acomete elanálisis de la actividad bancaria enMéxico, estudiando sus organismossupervisores y su normativa regulado-ra (tanto financiera como economico-contable) como paso previo a cual-

quier tratamiento específico y con elfin de tipificar y clasificar las opera-ciones bancarias, destacando sucarácter conceptual, su valoración ypresentación en los estados financie-ros más habituales, apegados a unestricto criterio de prudencia, enrazón de la especial necesidad de pro-teger los fondos ajenos confiados alas entidades. Igualmente se estudianlos aspectos destacables de los efectosde la inflación y los estados financie-ros consolidados en banca, aspectoeste último de gran importancia paralos grupos bancarios. Para su mejorcomprensión este primer estudio sedivide pues en nueve capítulos y haceun seguimiento por masas patrimo-niales, así se aborda cronológicamen-te el estudio en la banca de: aspectosgenerales, normalización contable enlas instituciones de crédito, recursospropios o neto, pasivo o recursos aje-nos, activo o inversiones, operacionesespecíficas, la cuenta de resultados,reexpresión de estados financieros yestados financieros consolidados.

En una segunda parte –capítulos Xa XII- se estudian el cálculo y análisisde costes con un planteamiento com-pleto y abierto, que permite aplicaralternativa o simultáneamente dife-rentes modelos de contabilidad decostes y de gestión, en función de losfines pretendidos por cada tipo deanálisis según las necesidades que lagestión imponga en cada momento.

Debido al carácter integral y com-pleto de esta obra se concluye lamisma abordando, en los capítulos XIIy XIII, los aspectos más destacables yactuales de la auditoría en las institu-ciones de crédito, tanto externa comointerna. Además se incluyen un con-junto de anexos en el CD-ROM queacompaña al libro, que aportan cohe-sión y evidencian todo lo estudiado yanalizado a lo largo de la obra.

Su lectura, sin duda, resultará muyconveniente y útil para todos aque-llos estudiosos y profesionales quedeseen profundizar en la problemáti-ca económico-contable, auditora y decostes y gestión de las institucionesde crédito.

gestión23

g 34

RReesseeññaa LLiitteerraarriiaa

Page 35: “El Mercado de Auditoría - Colegio de Economistas de la Región de ... › coldata › upload › publicaciones › Ge… · Registro Mercantil de la Región de Mur-cia correspondientes
Page 36: “El Mercado de Auditoría - Colegio de Economistas de la Región de ... › coldata › upload › publicaciones › Ge… · Registro Mercantil de la Región de Mur-cia correspondientes

COLEGIO DE ECONOMISTAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

C/ Luis Braille, 1. Entlo. 30005 Murcia. Tel.: 968 900 400 Fax: 968 900 401www.economistasmurcia.com - e-mail: [email protected]