“COMPARACIÓN DE LA...

69
“COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE LA IE 84 DEL CALLAO” Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación en la Mención de Psicopedagogía BACHILLER ANNY PAOLA CÉSPEDES SUÁREZ Lima Perú 2010

Transcript of “COMPARACIÓN DE LA...

Page 1: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

“COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIA

FONOLÓGICA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS DE

LA IE 84 DEL CALLAO”

Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación

en la Mención de Psicopedagogía

BACHILLER ANNY PAOLA CÉSPEDES SUÁREZ

Lima – Perú

2010

Page 2: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

II

Page 3: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

III

Asesor

Dr. Aníbal Meza Borja

Page 4: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

IV

Índice del contenido

PAG.

Resumen y abstract

INTRODUCCIÓN 5

Marco teórico 5

La Lectura 5

El Modelo de Doble Ruta 6

Ruta Visual o Ruta Directa 6

Ruta Fonológica o Ruta Indirecta 6

Habilidades Metalingüísticas 8

Conciencia Semántica 8

Conciencia Léxica 9

Conciencia Pragmática 9

Conciencia Fonológica 9

Análisis conceptual de Conocimiento Fonológico 10

Niveles de la Conciencia Fonológica 12

Conciencia Silábica 12

Conciencia Intrasilábica 13

Conciencia Fonémica 13

La Conciencia Fonológica en el Proceso Lector 13

Desarrollo de la Conciencia Fonológica 15

Conciencia Fonológica como Factor Causal de la Lectura 15

Conciencia Fonológica como Consecuencia de la Lectura 16

Relación Bidireccional entre Conciencia Fonológica y Lectura 16

Intervención Psicopedagógica de la Conciencia Fonológica 17

Evaluación de la Conciencia Fonológica 19

Desarrollo de género 21

Influencia del género en la Conciencia Fonológica 22

Antecedentes 23

Problema de investigación 28

Hipótesis 29

Page 5: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

V

Objetivos 30

MÉTODO 32

Tipo y diseño de la investigación 32

Variable Conciencia Fonológica 33

Definición Conceptual 33

Definición Operacional 34

Participantes 34

Instrumentos de investigación 35

Procedimientos 37

RESULTADOS 40

Test de Habilidades Metalingüísticas 40

Resultados sobre hipótesis 42

DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 48

Discusión 48

Conclusiones 51

Sugerencias 51

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 53

ANEXOS

Page 6: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

VI

Índice de tablas

Tabla 1. Conformación de la muestra 35

Tabla 2. Resumen global de puntuaciones 36

Tabla 3. Medias y desviaciones estándares de habilidades metalingüísticas del

grupo total 40

Tabla 4. Medias y desviaciones estándares de las habilidades metalingüísticas

de los niños 41

Tabla 5. Medias y desviaciones estándares de las habilidades

Metalingüísticas de las niñas 41

Resultados sobre hipótesis

Tabla 6. Comparación de las habilidades de segmentación silábica y

supresión silábica entre niños y niñas de 5 años 42

Tabla 7. Comparación de las habilidades de realización de rimas y

adición de sílabas entre niños y niñas de 5 años 43

Tabla 8. Comparación de las habilidades para aislar fonemas y unir

fonemas entre niños y niñas de 5 años 43

Tabla 9. Comparación de las habilidades para contar fonemas y las

habilidades metalingüísticas total entre niños y niñas de 5 años 44

Tabla 10. Grupos de rendimiento en el test de habilidades metalingüísticas

del grupo total 45

Page 7: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

VII

Tabla 11. Grupos de rendimiento en el test de habilidades metalingüísticas

de los niños 46

Tabla 12. Grupos de rendimiento en el test de habilidades metalingüísticas de las

niñas 47

Page 8: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

VIII

Resumen

La presente investigación de diseño descriptivo comparativo, tuvo por objetivo comparar

la conciencia fonológica entre niños y niñas de 5 años de una institución educativa. La

muestra estuvo conformada por 50 alumnos de 5 años del nivel inicial de la I.E. 84 del

Callao. Para el efecto la muestra estuvo constituida por 28 niñas y 22 niños a quienes se

evaluó el nivel de conciencia fonológica , medido con el Test de Habilidades

Metalingüísticas propuesto por Gómez, Valero, Buades y Pérez (1995) y adaptado por

Panca (2000).Al procesar los resultados del post test se encontró que el 64% de los

alumnos que conforman la muestra se ubica en un nivel intermedio mientras que el 16%

en un nivel por debajo de lo esperado y el 20% en un nivel superior al promedio , así el

análisis de comparación de medias señaló que no existen diferencias significativas en

cuanto al sexo, de esta manera tanto niños como niñas poseen un rendimiento

homogéneo en el THM, tanto en el puntaje global como al interior de los subtest.

Abstract

The aim of this research of comparative descriptive design was to compare the

phonological awareness between boys and girls of five years old from an educative

institution.The sample was taken from 50 kindergarten students of the 84 nursery school in

Callao. For this purpose 28 girls and 22 boys were selected to whom the Test of

Metalinguistic Abilities proposed by Gomez, Valero and Perez (1995) and adapted by

Panca (2000) was applied. The result showed that 20% of the students has advanced

level of phonological awareness while 64% of the students were in intermediate level and

the 16% in a level below hoped , therefore to analyze the comparison of averages

indicated that significant differences about their sex don’t exist, this way as girls as boys

have a homogenous yield in the THM, as in the global puntaje as in the interior of the

subtest.

Page 9: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

1

INTRODUCCIÓN

En el Perú los niños que tienen más de dos años de escolaridad no saben leer ni

escribir, las cifras así lo demuestran. De acuerdo a datos obtenidos por el Ministerio de

Educación en el año 2003 (MINEDU, 2005), el 21% de los niños que había aprobado el 2°

grado de primaria no sabía leer ni escribir. Mientras que entre los niños que habían

aprobado 3°, 4° o 5° de primaria, la proporción que aún no contaba con estas habilidades

era del 8.3%. Dentro de este panorama es lamentable que en las zonas rurales y entre las

zonas más pobres, el porcentaje de niños analfabetos sea aun mayor, alcanzando el 34%

y el 37% respectivamente.

Así mismo, el último informe de la evaluación internacional de logros educativos

realizada por PISA en el 2001 a estudiantes de 15 años en el sistema escolar público y

privado, reveló que el Perú salió entre los últimos de entre los 41 países participantes en

todas las evaluaciones (Cueto, 2003). En la evaluación PISA se puso énfasis en

comprensión de lectura y para ello se definieron tres escalas de alfabetización lectora:

obtención de información, interpretación de textos, reflexión y evaluación.

Además, se establecieron cinco niveles de dominio para cada una de las tres

escalas. De este modo, en cada escala de alfabetización lectora, los estudiantes que

alcanzaron niveles de dominio superiores se podía considerar que eran capaces de

enfrentar tareas más complejas (Unidad de Medición de la Calidad, 2001).

Según la evaluación de PISA, los estudiantes peruanos que dominaron el nivel 5

fueron el 0.1% mientras que sólo el 1% logró alcanzar el nivel 4. En el nivel 3 se encontró

el 6% de los estudiantes, es decir, sólo este porcentaje de alumnos fue capaz de localizar

múltiples elementos de información, vincular distintas partes de un texto y relacionarlos

con conocimientos familiares y cotidianos. El 20.5% de los estudiantes se ubicó en el nivel

2, lo que indica que el 79.6% presenta limitaciones para responder preguntas básicas de

lectura, mientras que el 46% de los alumnos se desempeñó en el nivel 1, lo cual quiere

decir que la mayoría de estudiantes peruanos de 15 años no eran capaces de realizar

tareas lectoras básicas que PISA busca medir.

Page 10: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

2

Al respecto se puede decir que estos estudiantes tienen serias dificultades para

emplear la lectura como una herramienta eficaz para ampliar y acumular sus

conocimientos y destrezas en otras áreas. Esto resulta más preocupante si se considera

que existen índices que señalan que en la educación superior estas diferencias tienden a

acentuarse debido a la complejidad de los procesos de aprendizaje que este nivel

demanda (Ministerio de Educación, 2001).

La evaluación internacional realizada por la UNESCO en América Latina en 1997 y

la evaluación nacional realizada por la Unidad de Medición de la Calidad Educativa del

Ministerio de Educación del 2001 mostraron resultados tan desalentadores como los de

PISA (Cueto, 2003).

Por ello esta propuesta de investigación se formula en el marco del Programa

Académico de Maestría en Educación del Callao y en respuesta a los bajos niveles de

comprensión lectora, lo cual puede ser interpretado como una deficiente estimulación de

la conciencia fonológica en los niños de las escuelas públicas chalacas.

Partimos del término conciencia metalingüística que se define como “la capacidad

para reflexionar y manipular los aspectos estructurales del lenguaje hablado” (Tunmer y

Herriman, 1984; mencionado en Jiménez y Ortiz, 1995).En este sentido, la conciencia

metalingüística puede referirse a cualquier aspecto del lenguaje, ya sea sintáctico

(conciencia sintáctica), léxico (conciencia léxica), pragmático (conciencia pragmática) o

fonológico (conciencia fonológica), Cuetos (1996).

En este trabajo nos vamos a centrar en la conciencia fonológica, conocida también

como meta conocimiento fonológico, conocimiento meta fonológico o simplemente

conocimiento fonológico, se entiende como el conocimiento consciente de que las

palabras están compuestas de varias unidades de sonido así como la habilidad para

reflexionar y manipular conscientemente los segmentos fonológicos del lenguaje oral tales

como las sílabas, unidades intrasilábicas y fonemas, Jiménez y Ortiz (1995).

Page 11: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

3

La importancia de la conciencia fonológica se justifica por la propia naturaleza

alfabética de nuestro sistema de escritura. Mientras que en los sistemas logo gráficos las

grafías representan directamente el significado de las palabras o morfemas, en los

sistemas alfabéticos las representaciones gráficas transcriben los sonidos del lenguaje

oral. Cuando los niños aprenden a leer en estos sistemas, ha de activarse su léxico

interno para una adecuada identificación de las representaciones gráficas, teniendo que

intervenir necesariamente un proceso de mediación fonológica. Asimismo, también en las

etapas iniciales de aprendizaje, la escritura de una palabra exige una descomposición

fonológica para luego encontrar la representación ortográfica adecuada a esa forma

sonora.

Existe evidencia demostrada que para comprender las relaciones entre las letras y

su sonido, se necesita cierta destreza en la conciencia fonológica, la cual antecede al

reconocimiento de letras. Una vez comprendida la correspondencia entre letra-sonido, el

mayor reconocimiento de letras alimentaría un mayor desarrollo de la conciencia

fonológica.

Por otro lado también estas habilidades se relacionan mutuamente y son

interdependientes, es decir, un niño no puede lograr la lectura con un buen

reconocimiento de letras y baja conciencia fonológica y viceversa, vale decir que un buen

nivel de conciencia fonológica sin exposición a las letras tampoco permite alcanzar la

lectura. Por lo tanto ambas destrezas por separado no son suficientes para el aprendizaje

de la lectoescritura. Se necesita tanto de la conciencia fonológica como del conocimiento

de letras para acceder a la lectura.

Tomando en cuenta el Diseño Curricular Nacional (2009) se puede entender que en

el nivel inicial se debe buscar el desarrollo de competencias y habilidades metalingüísticas

como una etapa preparatoria para la lectoescritura.

Dicha preocupación a derivado a que diversos programas busquen desarrollar la

conciencia fonológica en los niños, los mismos que proponen actividades sistematizadas

Page 12: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

4

integrando las estrategias de juego musicales, motrices y lingüísticas que se utilizan en la

educación inicial, permitiendo de esta manera aprendizajes significativos.

Así la presente investigación será relevante por cuanto permitirá en primer lugar

conocer el nivel de Conciencia Fonológica de los niños del Aula Paz de 5 años del turno

mañana y tarde y en segundo lugar las Instituciones Educativas en general podrán hacer

uso de datos reales permitiendo afianzar dichas habilidades metalingüísticas o intervenir

si fuera necesario, en su iniciación en el aprendizaje a la lectura como un medio

importante y necesario para mejorar la comprensión lectora en los niños de 5 años del

nivel inicial de la Región Callao.

El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección se

tiene la introducción, que incluye el marco teórico, los antecedentes, el planteamiento del

problema, así como las hipótesis y los objetivos de la investigación.

En la segunda sección se hace referencia a la metodología, los participantes, el

instrumento de investigación, la validez y confiabilidad del Test de Habilidades

Metalingüísticas, así como los procedimientos utilizados.

En la tercera sección se dan a conocer los resultados de la investigación.

En la cuarta sección se plantea la discusión, las conclusiones y las sugerencias.

Finalmente, se dan a conocer las referencias bibliográficas, seguida de los anexos,

que complementan y detallan la información utilizada.

Page 13: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

5

Marco teórico

La Lectura.

Es una habilidad que en general la escuela asume bajo su responsabilidad,

especialmente durante los primeros años de escolaridad. Si bien hay estudiantes que han

tenido algunas experiencias de lectura antes de ingresar al sistema escolar, su

aprendizaje formal empieza recién bajo la responsabilidad de la escuela.

Para González, Romero y Blanca (1995) el acto lector se entiende como un proceso

constructivo e inferencial que se caracteriza por la formación y comprobación de hipótesis

acerca de lo que trata el texto. El objetivo final del proceso es la construcción o

reconstrucción del significado del texto leído, siendo ello el resultado de la interrelación

del texto, el contexto y los conocimientos y características psicológicas del lector.

El número de procesos involucrados en la lectura convierten esta actividad en una

tarea muy compleja. Por ello es evidente que el aprendizaje de la lectura no puede ser

entendido como la simple adquisición de códigos gráficos, sino que se trata del desarrollo

de la capacidad de elaboración y utilización de la lengua escrita.

Así se puede inferir que la lectura es una actividad cognitiva compleja mediante la

cual el lector atribuye significado a un texto escrito, Grompone (1989; citado en Molina,

1991). Es la traducción comprensiva de una imagen visual (grafema) a una imagen

fonológica (fonema). Este proceso se relaciona con varios procesos cognitivos, desde la

percepción hasta la comprensión y razonamiento.

Es por ello que el aprendizaje de la lectura no deriva directamente de capacidades

innatas que puedan ser activadas por el sólo contacto con un ambiente letrado sino de

habilidades y destrezas de orden cognitivo y neuropsicológico que necesitan ser activadas

por métodos pedagógicos adecuados. Esta interacción permite que los niños establezcan

procesos activos y mediadores entre los signos gráficos y su léxico personal.

Page 14: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

6

El Modelo de Doble Ruta.

La propuesta del modelo de doble ruta propuesta por Coltheart (1978; citado en

Jiménez y Ortiz, 1995), señala que el lector utiliza dos vías para acceder al léxico:

Ruta Visual o Ruta Directa

Mediante esta vía se compara la forma ortográfica de la palabra con una serie de

representaciones almacenadas en la memoria para comprobar con cual de ellas encaja.

La lectura por esta ruta supone varias operaciones:

1) Análisis visual de la palabra.

2) El resultado de este análisis se transmite a un almacén de representaciones

ortográficas (léxico visual) donde se identifica esa palabra.

3) La unidad léxica activada a su vez activará la correspondiente unidad de

significado situada en el sistema semántico. En este sistema se encuentran los

significados de las palabras, es decir los conceptos. Es único para todas las palabras

independientemente de la modalidad por la que se accede, sea visual, auditiva, pictórica,

etc. Coltheart (1978; mencionado en Jiménez y Ortiz, 1995).

Sólo se puede utilizar esta ruta para leer aquellas palabras que cuentan con una

representación ortográfica en nuestro léxico visual, esto es palabras conocidas que han

sido leídas previamente mediante descodificación fonológica. Para las palabras

desconocidas y pseudopalabras se hace necesario utilizar una ruta alternativa: la ruta

fonológica.

Ruta Fonológica o Ruta Indirecta.

En esta vía la unidad de reconocimiento no es la palabra considerada globalmente

sino los grafemas que la componen. El proceso central de la ruta fonológica es el

mecanismo de conversión grafema-fonema que se encarga de separar los grafemas que

componen las palabras, de asignar a cada grafema el fonema correspondiente y de

combinar los fonemas generados para recuperar la pronunciación de dicha palabra del

léxico fonológico Este sistema nos permite leer las pseudo palabras y las palabras

irregulares. Este proceso comprende tres mecanismos:

Page 15: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

7

1) Análisis grafémico: se encarga de separar los grafemas que componen la

palabra.

2) Asignación de fonemas: se asigna a cada grafema el sonido correspondiente.

3) Unión de los fonemas: se combinan los fonemas generados para producir una

pronunciación conjunta, Coltheart (1986; citado en Muñoz, 2002).

Cuetos (1996) señala que en castellano se pueden leer todas las palabras por ruta

fonológica ya que es un idioma en el que todas las palabras se ajustan a las reglas

grafema-fonema. En otros idiomas (francés, inglés) existen muchas palabras cuya

pronunciación no se ajusta a esas reglas sino que es arbitraria.

El lector debe saber dominar ambas vías ya que la vía directa le proporciona rapidez

y comprensión fácil, mientras que la vía fonológica le facilita la lectura de cualquier

palabra, haya sido o no leída previamente por el sujeto, esté o no en su sistema

semántico (Cuetos, 1996).

A lo largo de la historia han existido muchos hitos que han dado origen a cambios

importantes en la evolución del ser humano, indudablemente dos de ellos son el lenguaje

oral y la lectura, los mismos que en su desarrollo y perfeccionamiento, ha mantenido una

mutua interacción hasta llegar a convertirse en herramientas indispensables para la

adquisición de nueva información, sin embargo es importante resaltar que en este vinculo,

interactuaron una serie de variables de orden intrínseco y extrínseco, cognitivo y social

que les ha proporcionado sus particulares características actuales.

El estudio en que estas variables interactúan ha dado origen a diversos modelos

teóricos orientados a explicar la lectura sobre la base de la adquisición de un adecuado

lenguaje oral, en esta perspectiva, Cuetos (1999) sostiene que para el aprendizaje de la

lectura, existen dos rutas importantes: la fonológica y la léxica, siendo en el caso del

castellano, debido a su gran regularidad escritura sonido, mucho más importante el papel

del aspecto fonológico que en otras lenguas como la inglesa.

Por lo tanto es necesario destacar que la ruta fonológica a la que hace mención

Cuetos demanda la existencia de una serie de habilidades de orden lingüístico,

Page 16: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

8

estimándose actualmente entre una de las más importantes en este nivel, las

metalingüísticas, entendiéndose éstas, como la conciencia y dominio que posee el niño de

la estructura y funciones de su lengua, lo que le permitirá diferenciar la naturaleza de las

palabras y frases en los ámbitos fonológico, semántico, léxico y pragmático.

Habilidades Metalingüísticas.

Es conveniente destacar la importancia de desarrollar habilidades metalingüísticas

en los alumnos de nivel inicial ya que estas no son innatas sino aprendidas y que el

dominio de estas será un buen predictor del aprendizaje de la lecto escritura. Estas

habilidades no se desarrollan espontáneamente en contacto con el lenguaje oral durante

el trascurso de la vida, pues es necesario someter a la persona a tareas en que tenga que

descubrir la estructura segmental del habla.

Un entrenamiento en las habilidades metalingüísticas ejerce un efecto positivo sobre

el rendimiento ulterior del alumno. Es decir, cuanto más haya reflexionado el pre lector

sobre los segmentos del lenguaje, mejor estará preparado para leer.

La habilidad metalingüística no se reduce a un mero hablar sobre el lenguaje sino a

un conocer, pensar y manipular cognitivamente, no solo el lenguaje (quiere decir, el

sistema lingüístico) sino sobretodo la actividad lingüística de cualquier hablante y muy en

particular de la persona.

Conciencia Semántica

Es la capacidad para otorgar un significado a un significante (palabra) que ha sido

establecido arbitrariamente para denominar un elemento o concepto, por ello es muy

importante que los niños tengan variadas experiencias con el mundo que lo rodea y que

cuente con la mediación de un adulto que le de una expresión léxica a los elementos de

su medio .De esta manera, el niño logrará comprender las palabras que conforman los

textos escritos para sí lograr una adecuada comprensión lectora que le permita estructurar

mensajes que pueden ser comprendidos, así como establecer relaciones y reflexiones a

partir del lenguaje oral y escrito (Bravo, 2003).

Page 17: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

9

Conciencia Léxica

Es la capacidad para aislar la palabra e identificarla como un elemento de cadena

lingüística. Se concreta en la segmentación de frases en palabras. El desarrollo de esta

capacidad permite a los estudiantes evitar la contaminación o unión incorrecta de unas

palabras con otras cuando se construyen frases.

Conciencia Pragmática

Se refiere a la reflexión de los niños sobre sus capacidades para lograr el lenguaje

en forma efectiva y regular su medio a través de esta, mientras más aumente la

capacidad de los niños para usar el lenguaje con el fin de modificar su ambiente, la

complejidad lingüística de ellos será mayor.

Conciencia Fonológica

Para Bravo (2003) la conciencia fonológica es considerada una habilidad

metalingüística definida como: “La reflexión dirigida a comprender que un sonido o

fonema está representado por un grafema o signo gráfico que a su vez, si se lo combina

con otro, forman unidades sonoras y escritas que permiten construir una palabra que

posee un determinado significado”.

Es la capacidad o habilidad que les posibilita a los niños reconocer, identificar,

deslindar, manipular deliberadamente y obrar con los sonidos (fonemas) que componen a

las palabras. La conciencia fonológica opera con el reconocimiento y el análisis de las

unidades significativas del lenguaje, lo que facilita la transferencia de la información

gráfica a una información verbal. Este proceso consiste en aprender a diferenciar los

fonemas, en cuanto son expresiones acústicas mínimas e indispensables para que las

palabras adquieran significado.

En el aprendizaje de la lectura, el desarrollo de la conciencia fonológica es como “un

puente” entre las instrucciones del alfabetizador y el sistema cognitivo del niño, necesaria

para poder comprender y realizar la correspondencia grafema-fonema.

Page 18: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

10

Por conciencia fonológica entendemos tanto la toma de conocimiento de los

componentes silábicos y fonémicos del lenguaje oral (sílaba / fonema inicial, final,

medios), como la adquisición de diversos procesos que pueden efectuarse sobre el

lenguaje oral, como: reconocer semejanzas y diferencias fonológicas, segmentar las

palabras, pronunciarlas omitiendo sílabas o fonemas o agregándoles otros, articularlas a

partir de secuencias fonémicas, efectuar inversión de secuencias silábicas / fonémicas,

manipular deliberadamente estos componentes sonoros para formar nuevas palabras, etc.

El desarrollo de la conciencia fonológica en niños pequeños no sólo favorece la

comprensión de las relaciones entre fonemas y grafemas, sino que les posibilita descubrir

con mayor facilidad cómo los sonidos actúan o se “comportan” dentro de las palabras. Es

importante considerar el desarrollo de esta capacidad cognitiva como un paso previo

imprescindible antes de comenzar la enseñanza formal del código alfabético.

El aprendizaje de la lectoescritura se debe fundamentar en un desarrollo óptimo del

lenguaje oral, tanto a nivel comprensivo como expresivo y en potenciar el trabajo de

habilidades lingüísticas y metalingüísticas, las cuáles son uno de los pilares fundacionales

en el acceso a la lectura y a la escritura. Aprender a leer y a escribir requiere que el niño

comprenda la naturaleza sonora de las palabras, es decir, que éstas están formadas por

sonidos individuales, que debe distinguir como unidades separadas y que se suceden en

un orden temporal.

Análisis conceptual de Conocimiento Fonológico.

Conocimiento Fonológico es la capacidad que tiene una persona para operar

explícitamente con los segmentos de la palabra. El conocimiento fonológico es un

conocimiento metalingüístico puesto que tiene como objeto pensar o reflexionar sobre la

propia lengua.

Cuando se habla de conocimiento fonológico en el ámbito de la pedagogía o la

psicopedagogía, también se utilizan expresiones como sensibilidad fonológica o

Page 19: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

11

conciencia fonológica. Habitualmente se elige la expresión conocimiento fonológico como

término genérico, aunque en ocasiones se utiliza cualquiera de los otros términos. Cuetos

(1999) afirma que “tanto el término conocimiento fonológico como el termino conciencia

fonológica es una traducción de la expresión inglesa phonological awareness”.

Entendemos por conocimiento fonológico la habilidad para reflexionar y manipular

los distintos elementos del lenguaje hablado. Esta habilidad no es una entidad

homogénea, sino que se pueden considerar distintos niveles de conocimiento fonológico

(sílabas, unidades intrasilábicas y fonema).

Existen ciertas discrepancias sobre cuales de las unidades de la lengua sílabas,

unidades intrasilábicas, fonos, fonemas, tienen entidad lingüística. Dependiendo de si se

consideran unas u otras podemos encontrar diversos matices en las definiciones de

conocimiento fonológico. En la literatura especializada encontramos autores como

Tunmer (1991; citado en Rueda ,1995) que estiman que las unidades lingüísticas son

únicamente los fonos y fonemas, por lo tanto, el conocimiento fonológico es la habilidad

de manipular explícitamente los elementos fónicos y fonémicos. En consecuencia, según

este investigador y los que opinan como él, la capacidad de operar con la sílaba u otras

posibles unidades como el principio y la rima no pueden interpretarse como conocimiento

fonológico.

Una nueva opción es la sustentada por Morais (1991; citado en Rueda ,1995) quien

diferencia entre unidades lingüísticas de primer orden como son fonos y fonemas y las de

segundo orden las sílabas y unidades intrasilábicas. Por este motivo también diferencia

dos tipos de conocimiento fonológico. El conocimiento fonológico analítico que implica la

facultad de poder aislar conscientemente los elementos fónicos o fonémicos de una

palabra. En realidad, este sería el verdadero conocimiento fonológico. Y el conocimiento

fonológico holístico que se refiere por ejemplo, a la capacidad para realizar juicios sobre

una pronunciación buscando la rima o aliteración con respecto a otra expresión.

Por último otros investigadores argumentan que las unidades silábicas,

intrasilábicas, principio y rima tienen la misma entidad lingüística que los fonos y fonemas.

En consecuencia el conocimiento fonológico supondría la capacidad de desarrollar

Page 20: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

12

sensibilidad a la rima y aliteración, manipular la estructura silábica, poseer un

conocimiento explicito de las unidades intrasilábicas principio y rima y, por último y

fundamental, tener capacidad para identificar y operar con los fonos y fonemas, (Treiman

y Zukowski, 1991; Goswami, 1990; Bryant, 1992; citado en Rueda ,1995).

En definitiva la última postura que se ha expuesto nos conduce a afirmar que el

conocimiento fonológico no puede entenderse como algo homogéneo, sino que existen

diferentes niveles de conocimiento que contribuyen al desarrollo total del conocimiento

fonológico.

Niveles de la Conciencia Fonológica.

La definición propuesta nos permite identificar con claridad los niveles que

comprende la Conciencia Fonológica:

Conciencia Silábica

Es la habilidad para segmentar, identificar o manipular las sílabas que

componen una palabra (Jiménez y Ortiz, 1995). Así se convierte en el nivel de la

conciencia fonológica más elemental y, por lo tanto, el primero que puede adquirir un niño.

Según Ferreiro y Teberosky (1979; citado en Rueda ,1995) los niños pre lectores y

adultos analfabetos no presentan dificultad en este nivel, convirtiéndose así en una

capacidad que el niño puede adquirir y desarrollar antes de aprender a leer.

Algunos estudios han demostrado que contar sílabas es más fácil que contar

fonemas. Liberman (1997;citado en Jiménez y Ortiz, 1995) afirman que la sílaba es la

unidad básica de articulación, ya que tienen mayor capacidad para ser percibida

auditivamente .Sin embargo, la conciencia de los fonemas es más difícil para los niños,

dado que los fonemas aparecen coarticulados con las vocales cuando decimos palabras.

Investigadores como Jiménez y Ortiz (1995) concluyen en los mismos términos que

Liberman.

Page 21: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

13

De acuerdo al Instrumento de evaluación utilizado en la presente investigación como

es el Test de Habilidades Metalingüísticas, podemos afirmar que dentro del nivel

conciencia silábica se evaluarán los sub test: Segmentación silábica, Supresión silábica.

Conciencia Intrasilábica

Es la habilidad para segmentar los componentes que integran la sílaba, que

son el onset y la rima. El onset es una parte integrante de la sílaba constituida por la

consonante o bloque de consonantes inicial. La otra parte de la sílaba es la rima, formada

por la vocal y consonante siguientes (Treiman ,1985; citado por Jiménez y Ortiz, 1995).

Si el instrumento de evaluación utilizado en la presente investigación es el Test de

Habilidades Metalingüísticas, podemos afirmar que dentro del nivel conciencia

intrasilábica se evaluarán los sub test: Detección Rimas, Adiciones silábicas.

Conciencia Fonémica

Es la habilidad metalingüística que implica la comprensión de que las palabras

habladas están constituidas por unidades sonoras discretas que son los fonemas (Ball,

1993; citado por Jiménez y Ortiz, 1995).Es decir la habilidad para prestar atención

consciente a los sonidos de las palabras como unidades abstractas y manipulables.

El Instrumento de evaluación utilizado en la presente investigación es el Test de

Habilidades Metalingüísticas, por lo tanto el nivel conciencia silábica será medido con los

sub test: Aislar Fonemas, Unir Fonemas, Contar Fonemas.

La Conciencia Fonológica en el Proceso Lector.

Tradicionalmente la lectura ha sido considerada como un proceso perceptivo visual,

de ahí que se haya dado un especial énfasis en la escuela a experiencias de aprendizaje

encaminadas a madurar en los niños determinadas capacidades de naturaleza perceptiva

o viso espacial. La hipótesis tradicional de que los problemas de lectura eran atribuidos

por déficits perceptivos perduró por cerca de 50 años, de la década de 1920 a la década

de 1970. Actualmente, el volumen de estudios realizados en el campo de investigación

Page 22: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

14

tanto básica como aplicada sobre la lectura, coinciden en demostrar la importancia de las

habilidades fonológicas en este tipo de aprendizaje.

El término de habilidades fonológicas se refiere al conocimiento consciente de que

las palabras están compuestas de varias unidades de sonido así como a la capacidad

para reflexionar y manipular las sub-unidades del lenguaje hablado: sílabas, unidades

intrasilábicas y fonemas.

La conciencia fonológica es considerada como una habilidad metalingüística que

consiste en la toma de conciencia de cualquier unidad fonológica del lenguaje hablado.

Para Muñoz (2002) se trataría de una forma de meta cognición, pues no sólo se

trata de la percepción, sino también de la habilidad para pensar y manipular las distintas

unidades del lenguaje.

La conciencia fonológica no constituye una entidad homogénea, sino que se

consideran diferentes niveles de conciencia fonológica. En relación al estudio de los

diferentes niveles de conciencia fonológica se han propuestos dos interpretaciones

diferentes:

a) Una primera interpretación sugiere que los niveles de conciencia se establecen

de acuerdo a la dificultad de las tareas. Esta dificultad puede variar

dependiendo de las demandas lingüísticas, analíticas y de memoria que

requieran. A medida que aumenta las demandas cognitivas y lingüísticas

de las tareas se requieren mayores niveles de conciencia fonológica.

b) La segunda interpretación entiende que la conciencia fonológica se refiere a la

conciencia de diferentes unidades lingüísticas, lo que permite que se hable de diferentes

niveles de conciencia fonológica en función de la unidad lingüística. El problema ha

surgido al tratar de establecer cuales son estos niveles de conciencia fonológica, ya que

no parece haber consenso entre los investigadores acerca de que unidades lingüísticas

pueden ser incluidas en el término conciencia fonológica, Jiménez y Ortiz (1995)

atendiendo la idea de los diferentes niveles de conciencia fonológica proponen tres

niveles: conciencia silábica, conciencia intrasilábica y conciencia fonémica.

Page 23: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

15

Desarrollo de la Conciencia Fonológica.

Hay autores que señalan que la aparición de la conciencia fonológica tiene lugar en

torno a la edad de 4-5 años mientras que otros la sitúan en 6-7 años, Bruce, (1964; citado

en Jiménez y Ortiz, 1995). Estas discrepancias obedecen a los diferentes niveles de

conciencia fonológica que los autores han considerado. Así por ejemplo, los trabajos de

Liberman y colaboradores (1977; citado en Jiménez y Ortiz, 1995) demuestran que contar

sílabas es más fácil que contar fonemas. La conciencia de los fonemas es algo más difícil

para los niños dado que los fonemas aparecen co-articulados en las palabras.

A pesar de los estudios realizados sobre conciencia fonológica, sigue existiendo la

polémica acerca de si la conciencia fonológica es un prerrequisito necesario para la

adquisición lectora o si se desarrolla como resultado de la experiencia lectora. A

continuación se describen las diferentes posturas:

Conciencia Fonológica como Factor Causal de la Lectura

Los defensores de esta postura consideran no sólo que la conciencia fonológica

facilita la adquisición lectora sino que es un requisito necesario para iniciarse en el

aprendizaje de la lectura y de la escritura.

En las primeras etapas del aprendizaje lector se requiere establecer

correspondencias entre grafemas y fonemas, para lo cual es necesario ser capaz de

segmentar y tomar conciencia de las unidades que constituyen el lenguaje oral. Jiménez y

Ortiz (1995) indican que para aprender a leer en un sistema alfabético se tiene que

descubrir que sonido corresponde a cada letra, lo que permite a los nuevos lectores

identificar palabras no familiares. Este conocimiento está directamente relacionado con el

desarrollo de la habilidad lectora y es determinante para la lectura de pseudo palabras.

Asimismo, las investigaciones que incluyen entrenamiento en conciencia fonológica

indican que la práctica de habilidades fonológicas tiene un efecto de mejora en la lectura.

Page 24: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

16

Conciencia Fonológica como Consecuencia de la Lectura

Esta perspectiva considera que la correspondencia grafema-fonema se descubre

cuando se aprende el alfabeto y este descubrimiento permite la toma de conciencia de los

segmentos del habla, es decir son las letras las que facilitan la conciencia de las unidades

fonológicas. Por lo tanto, la conciencia fonológica sería un efecto de la instrucción lectora.

Para sustentar esta postura se han realizado estudios que señalan que los sujetos

que no tienen experiencia lectora en sistemas alfabéticos (pre lectores, adultos

analfabetos) presentan menos conciencia fonológica que los lectores alfabéticos. Otras

investigaciones estudian el efecto del entrenamiento en lectura sobre la conciencia

fonológica. Cuando el entrenamiento en lectura mejora la conciencia fonológica se

concluye que la conciencia fonológica es consecuencia de la lectura (Jiménez y Ortiz,

1995).

Relación Bidireccional entre Conciencia Fonológica y Lectura

La conciencia fonológica es la capacidad del alumnado para reflexionar sobre los

segmentos del lenguaje oral. Implica una reflexión sobre segmentos como fonemas,

sílabas, palabras o rimas. La investigación reciente sobre la relación entre conciencia

fonológica y lectoescritura sugiere que dicha relación es bidireccional y recíproca: la

conciencia fonológica apoya y favorece la adquisición de la lectoescritura, y la instrucción

en lectoescritura desarrolla igualmente dicha conciencia.

Según este punto de vista, antes de iniciar el aprendizaje de la lectura, los niños

deben haber alcanzado algún nivel mínimo de conciencia fonológica para adquirir

habilidades lectoras básicas que a su vez proporcionan la base para rendir en tareas

fonológicas más complejas. A su vez esta habilidad fonológica facilita el progreso en

lectura; es lo denominado una relación de “facilitación mutua”, de esta manera la

conciencia fonológica es tanto una causa como una consecuencia de la habilidad lectora.

Wagner, Torgesen y Rasote (1994; citado en Jiménez y Ortiz, 1995), defienden la

existencia de una relación bidireccional entre conciencia fonológica y lectura, apoyándose

Page 25: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

17

en los resultados de un estudio longitudinal de tres años de duración que realizaron con

244 niños. Al iniciar el estudio, los niños tenían una edad promedio de 5 años y 8 meses.

Encuentran que la conciencia fonológica (análisis y síntesis de unidades

intrasilábicas y fonemas) de los niños que asisten al Inicial tiene una influencia causal

sobre la habilidad de descodificación que presentan en primer grado. Asimismo, la

conciencia fonológica de primer grado tiene una influencia causal similar sobre la

habilidad de descodificación que alcanzan en segundo grado. Encuentran también la

existencia de una influencia causal del conocimiento de letras que muestran los niños de

Inicial sobre la conciencia fonológica de primer grado y del conocimiento de letras de

primer grado sobre la conciencia fonológica que tienen en segundo grado.

Del mismo modo, la investigación de Ortiz (1994; citado en Jiménez y Ortiz, 1995)

estudió la direccionalidad de la relación entre conciencia fonológica y lectura y encuentra

que ésta depende del nivel de conciencia fonológica que se estudie y del momento en que

sea medido cada uno de los niveles de esta habilidad; ya sea antes o después de recibir

instrucción lectora. En el estudio, se encontró que la conciencia silábica de los niños pre

lectores mantiene una relación causal con la lectura y que la conciencia fonémica de los

niños que habían recibido instrucción lectora mantenía también una relación causal

directa con la lectura.

Intervención Psicopedagógica de la Conciencia Fonológica.

El trabajo pedagógico en tareas de segmentación y de articulación fonológica es

una actividad mediada que se realiza entre el educador y el alumno a través del cual se

aproxima e induce al niño al lenguaje escrito inicial. En este sentido las tareas fonológicas

no son destrezas separables y entrenables en sí mismas, destinadas a desarrollar

habilidades fonológicas, sino que son procesos intermediarios conducentes a la

aproximación de la escritura. El procesamiento fonológico no es solamente un

componente cognitivo separable del aprendizaje lector, sino motor lingüístico que inicia la

decodificación de las palabras. De modo análogo, el paso de la decodificación inicial a la

lectura comprensiva esta su vez, mediado por los procesos semánticos, sintácticos y

visuales –ortográficos (Bravo, 2003).

Page 26: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

18

La intervención psicopedagógica en la conciencia fonológica debe ir dirigida a

adquirir las destrezas básicas de decodificación, entrenar al alumnado para que sea

capaz de segmentar los elementos de la cadena hablada (palabras, sílabas, fonemas) en

sus elementos componentes.

Para la adquisición de estas habilidades de segmentación es necesario que los

alumnos y las alumnas identifiquen los diferentes sonidos de la lengua, perciban cuáles

son sus movimientos articulatorios, discriminen auditivamente y Kinestésicamente todos

los fonemas, tomen conciencia de cómo se articulan y pongan en práctica destrezas de

análisis y síntesis en los diferentes segmentos del lenguaje.

Entre las habilidades que se han señalado como expresamente dirigidas a lograr la

conciencia fonológica están:

1. Identificar objetos que contienen determinados fonemas y sílabas.

2. Discriminar gráfica y auditivamente palabras similares por sus grafías o fonética:

bolo- polo, pala- bala, etc.

3. Eliminar segmentos fónicos a las palabras para formar otras.

4. Identificar la posición que ocupan los fonemas en al palabra.

5. Identificar sílabas como integrantes de la palabra.

5. Segmentar palabras en sílabas y éstas en fonemas.

6. Invertir el orden de las sílabas y formar nuevas palabras.

8. Discriminar el número de veces que aparece un fonema en determinados

palabras.

9. Formar palabras a partir de sílabas desordenadas.

Page 27: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

19

10. Rimas, trabalenguas y onomatopeyas.

Evaluación de la Conciencia Fonológica.

Muchas de las tareas utilizadas para evaluar la conciencia fonológica han consistido

en detección de rimas; aislar fonemas en posición inicial, medial o final; segmentar las

palabras en sílabas o en fonemas; omitir sílabas o fonemas en palabras; invertir los

fonemas que contiene una palabra; recomponer palabras a partir de fonemas o sílabas

Existe un amplio repertorio de tareas e instrumentos empleados en la evaluación de

la conciencia fonológica. Así, Lewkowicks (1980; citado en Márquez y De la Osa, 2003)

identificó diez tareas que implican conciencia fonológica: emparejar sonidos-palabras (ej.

¿Comienza sol con /s/?), emparejamiento de palabras (ej. ¿Comienza sol con el mismo

sonido que sal?), reconocimiento y producción de rimas (ej. ¿Rima mar con par?),

pronunciación de un sonido aislado de la palabra (ej. ¿Cuál es el primer sonido de sol?),

producción en orden de los sonidos correspondientes a los fonemas de la palabra (ej.

¿cuáles son los sonidos de la palabra sol?), contar fonemas (ej. Golpetea una vez por

cada sonido que escuches en la palabra sol), combinación (ej. ¿Qué palabra forman los

sonidos /s/ /o/ /l/?), supresión de fonemas en la palabra (ej. Di flor, ahora inténtalo decir

sin el sonido /l/), especificar que fonema ha sido suprimido (ej. Di casa, ahora di asa.

¿Qué sonido se ha quitado en la segunda palabra?) y sustitución de fonemas (ej. Di sol,

ahora cambia el sonido /s/ por el sonido /b/ y di la palabra resultante)

Bradley y Bryant (1985; citado en Márquez y De la Osa, 2003) añade otras tareas: juicios

de similitud (¿Qué palabra no tiene el mismo sonido inicial que las otras: mal, mas, mi,

son?), la inversión de sonidos, en la que se requiere pronunciar una palabra según el

orden inverso de la secuencia de sonidos que la forman y la escritura inventada, en la que

el sujeto inventa la escritura de la palabra.

Las tareas utilizadas en la evaluación de la conciencia fonológica difieren entre sí en

dos puntos: los procesos cognitivos que el sujeto tiene que activar para conseguir

alcanzar los objetivos propuestos y el nivel de unidad lingüística utilizada en la tarea.

Estas cuestiones determinan la dificultad de las tareas que miden conciencia

fonológica.

Page 28: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

20

En cuanto a los procesos cognitivos implicados, existen grandes diferencias en las

demandas cognitivas planteadas por las diversas tareas fonológicas y también en la

dificultad que conllevan para su realización. En cuanto al nivel de unidad lingüística, los

niños que no saben leer muestran grandes dificultades para tomar conciencia de los

fonemas, siendo la sílaba o la rima, los que podrían manipular inicialmente antes de

acceder a la unidad fonológica de mayor abstracción. La sílaba como unidad básica de

articulación es menos abstracta que los fonemas, lo que facilita la toma de conciencia de

su existencia en el lenguaje oral (Jiménez y Ortiz, 1995).

Esta propuesta de investigación se formula en el marco del Programa académico de

Maestría en Educación del Callao y en respuesta a los bajos niveles de comprensión

lectora debido a la deficiente estimulación de la conciencia fonológica en los niños de las

escuelas públicas chalacas.

Entendiéndose como Conciencia Fonológica como el conocimiento consciente de

que las palabras están compuestas de varias unidades de sonido así como la capacidad

para reflexionar y manipular las sub-unidades del lenguaje hablado: sílabas, unidades

intrasilábicas y fonemas.

Existen investigaciones que demuestran que para comprender las relaciones entre

las letras y su sonido, se necesita cierta destreza en la conciencia fonológica, la cual

antecedería al reconocimiento de letras. Una vez comprendida la correspondencia entre

letra-sonido, el mayor reconocimiento de letras alimentaría a su vez un mayor desarrollo

de la conciencia fonológica.

Existe evidencia que demuestra también que estas habilidades se necesitan

mutuamente, es decir, un niño no puede lograr la lectura con un buen reconocimiento de

letras y baja conciencia fonológica y viceversa: un buen nivel de conciencia fonológica sin

exposición a las letras tampoco permite alcanzar la lectura. Por lo tanto ambas destrezas

por separado no son suficientes para el aprendizaje de la lectoescritura. Se necesita tanto

de la conciencia fonológica como del conocimiento de letras para acceder a la lectura.

Page 29: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

21

Según el Diseño Curricular Nacional (2009) en el nivel inicial se debe buscar el

desarrollo de competencias y habilidades metalingüísticas como una etapa preparatoria

para la lectoescritura. Así mismo existen diversos programas que buscan desarrollar la

conciencia fonológica como la propuesta de las autoras Canales y Morote (2007) con el

Programa “Fono juegos”. El mismo que propone actividades sistematizadas integrando las

estrategias de juego musicales, motrices y lingüísticas que se utilizan en la Educación

Inicial, permitiendo de esta manera aprendizajes significativos.

Luego de consultar ampliamente la literatura existente sobre Conciencia Fonológica

en distintos tipos de fuentes, para los efectos del presente trabajo de investigación y

dadas las características del grupo de niños con los que se va a trabajar, vamos a tomar

como marco de referencia el concepto de conciencia fonológica asumida por Jiménez y

Ortiz (1995). Quienes plantean que esta es la responsable del reconocimiento y

manipulación de las unidades fonológicas del lenguaje hablado, lo que la convierte en una

habilidad indispensable para el desarrollo de la adquisición de la lecto-escritura. Esta

habilidad metalingüística posee tres componentes básicos como son el factor rima, el

factor sílaba y el factor fonema siendo este último el más importante para el aprendizaje

de la lecto - escritura.

En el lenguaje hablado existen diversos aspectos estructurales (sintácticos,

semánticas, pragmáticos, etc.). Uno de los aspectos estructurales del lenguaje oral son

los aspectos fonológicos. Si el niño es capaz de tomar conciencia sobre este aspecto

específico del lenguaje hablado estaremos hablando de conciencia fonológica.

Desarrollo de género.

El colegio constituye un marco social beneficiado, el cual permite que los niños y

niñas puedan mostrarse como sujetos activos que configuran su identidad personal a

través de la interacción con sus iguales y con los adultos. Dado que la construcción de la

masculinidad y la feminidad es una empresa colectiva (Rodríguez, 2003), el colegio

provee el marco adecuado para que este proceso de construcción se haga posible.

Page 30: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

22

La conciencia del género que la persona tiene y todo lo que esto implica, es un

aspecto importante del desarrollo del auto concepto (imagen que las personas tienen de

sí mismas) en la niñez temprana.

Ser hombre o mujer afecta a la gente en su aspecto, se necesita distinguir entre

diferencias sexuales, diferencias físicas entre hombres y mujeres y diferencias de género

es decir, las diferencias psicológicas o de comportamiento entre los sexos. Aunque

algunas diferencias se vuelven más notorias a partir de los 3 años, un promedio de

varones y niñas siguen siendo más semejantes que diferentes (Papalia, Wendkos y

Duskin, 2001).

Influencia del género en la Conciencia Fonológica.

Existe consenso en que las niñas están listas para iniciar el aprendizaje de la lectura

más temprano que los niños. Esto se apoya en el hecho de que las niñas, como grupo

maduran más rápidamente que los niños desde el punto de vista fisiológico: apareciendo

dientes, desarrollo del esqueleto, iniciación a la pubertad; tienen mayor facilidad en el

habla, pues aprenden a hablar más temprano y tienden a presentar menos trastornos

(afasia, dislexia, zurdería y tartamudez).Este consenso se tiende a traducir en una

recomendación: iniciar a los niños en la lectura unos seis meses antes que las niñas.

La investigación de Prescott (1995; mencionado en Alliende y Condemarin

,1990),basada en los resultados del Metropolitan Readiness Test, aporta diferencias

significativas a favor de las niñas en grupos de 7 mil niños y 7 mil niñas pareados por

edad cronológica. En relación a la superioridad lingüística de las niñas, hace una

distinción teórica entre habla y competencia lingüística. Los estudios mostrarían una

diferencia significativa a favor de las niñas en lo relativo al habla pero no habría

evidencias de tal superioridad cuando se consideran aspectos fonológicos, semánticos y

sintácticos del lenguaje.

En la investigación que sirvió de base a la estandarizada en la prueba de

Comprensión Lectora de complejidad lingüística Progresiva (Alliende y Condemarin ,1990)

no se evidencian en el comportamiento de ambos sexos en una muestra de 612 sujetos.

Page 31: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

23

Aparentemente, la diferencia de sexo entre los niños con dificultades de aprendizaje

en la lectura comúnmente denominados disléxicos, da un alto grado de mayor incidencia

en los niños en una proporción de 4: 1.Las razones de estos hallazgos no son evidentes.

Algunas sugerencias los relacionan con factores genéticos; otras con el resultados de

distintas expectativas ante niños y niñas en una determinada cultura; otras de que los

niños están menos motivados para aprender a leer o que la mayoría de las maestras son

mujeres, con menos tolerancia ante las conductas de los niños. Tal vez la hipótesis más

razonable sea que las diferencias de sexo en el rendimiento lector, cuando se presentan,

se deben a la interacción de factores biológicos y culturales.

Sin embargo cuando se trata de implementar programas de desarrollo de la lectura

según las necesidades de los niños, la discusión de las diferencias de sexo en el

aprendizaje de la lectura aparece poco relevante. El rango de las diferencias en

habilidades lectoras dentro de cada sexo es más grande que las diferencias entre un sexo

y otro. Algunos niños están más preparados para iniciar el aprendizaje lector que algunas

niñas y viceversa.

Antecedentes

Diversas han sido las fuentes teóricas y prácticas que nos han servido para el

desarrollo del marco teórico. Las que por su importancia y afinidad con el trabajo realizado

se han considerado los siguientes antecedentes:

Ramos (2003) en la investigación Conocimiento Fonológico y Lectura en Alumnos

de 5 años para la Adquisición de Hábitos de Lectoescritura en Badajoz, España, relaciona

los procesos cognitivos con el bajo nivel de lectura comprensiva en escolares del nivel

secundario. Habiéndose observado el bajo nivel de lectura comprensiva que con

frecuencia demuestran los escolares del nivel educativo antedicho, el autor estudió los

procesos cognitivos que estos alumnos ponían en marcha cuando se inician en las

habilidades de lectura y escritura. El objetivo fundamental fue averiguar lo que ocurre en

la mente de los alumnos de 5 años para que puedan adquirir con mayor facilidad los

hábitos de la lectura y la escritura. La investigación tomó 106 alumnos de la provincia de

Page 32: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

24

Badajoz (España) y realizado un total de cuatro estudios. De manera genérica, este

trabajo doctoral recomienda introducir aun más el conocimiento fonológico como método

docente, puesto que facilita significativamente el aprendizaje de la lectura y escritura.

Haro y Valdés (2006), quienes desarrollan El estudio Cómo Leer Un Libro: Lectura

Analítica, realizado en Madrid, constituye una síntesis analítica crítica del libro de M. J.

Adler y C. Van Doren titulado Cómo leer un libro: Una guía clásica para leer la lectura

realizada en Madrid (1996). El autor menciona que el objetivo de leer es el comprender

más y mejor algún tema. Por eso, según el autor, una buena lectura es aquella a través

de la cual se pasa de un estado de comprensión menor a otro estado de comprensión

mayor de la esencia del texto. En este trabajo, se concluye que existen cuatro niveles de

lectura, en el cual los niveles superiores incluyen a los inferiores, es decir, son

acumulativos, puesto que dominar un nivel superior implica haber dominado antes los

inferiores.

De acuerdo con el informe final de estos especialistas, los resultados del programa

de lectura y escritura se vieron en un avance del 70%, habiéndose logrado la

consolidación de vocales y sílabas mixtas, pero faltando consolidar los grupos

consonánticos.

Correa (2007), en la investigación Conciencia fonológica y percepción visual en la

lectura inicial de niños del primer Grado de primaria tuvo por objetivo determinar la

relación de la conciencia fonológica y la percepción visual en el desempeño de la lectura.

La muestra estuvo conformada por 197 niños que cursaban el primer grado de

primaria de un colegio estatal de estrato socioeconómico bajo de Lima. Para ello, se

evaluó el rendimiento lector que lograron los niños en descodificación y comprensión de

lectura inicial al finalizar el primer año de enseñanza con el fin de correlacionarlo con la

habilidad fonológica y visual mencionada. La conciencia fonológica fue medida con el Test

de Habilidades Metalingüísticas, la percepción visual con el Reversal Test y el desempeño

lector con la Prueba de un Minuto y la Prueba de Comprensión de Lectura Inicial.

Page 33: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

25

Al procesar los resultados se encontró que el 56.35% de la población evaluada

poseen un nivel deficiente y bajo en conciencia fonológica mientras que en percepción

visual el 52.79% de los alumnos se sitúa por debajo de los puntajes esperados. En cuanto

al desempeñó lector, el 51.27% de los niños aun requieren mucho tiempo para lograr una

lectura fluida, mientras que en comprensión de lectura, el 91.37% alcanza niveles de

comprensión literal a pesar de haberse aplicado la prueba en el mes de diciembre.

Al realizar los análisis de correlación, se encontró una relación significativa entre la

conciencia fonológica y la percepción visual con la descodificación y la comprensión

lectora, siendo esta asociación mayor para la conciencia fonológica. No se encontraron

diferencias según sexo en ninguna de las pruebas aplicadas ni al interior de los subtests

de éstas.

Canales y Morote (2007), en la investigación realizada tuvo como objetivo principal

comparar la eficacia del programa Fonojuegos en niños de 5 años pertenecientes a

Instituciones Educativas estatales y privadas. Para ello se evaluaron al grupo

experimental y control tanto en el pre-test como en el post-test la conciencia fonológica,

teniendo en cuenta las tareas: segmentación silábica, detección de rimas, supresión

silábica inicial, adición silábica, aislar fonemas, unir fonemas y contar fonemas .Para el

desarrollo de la investigación se consideró necesaria la aplicación del Test de Habilidades

Metalingüísticas (THM) . Los resultados manifestaron que el grupo experimental obtuvo

mejores puntuaciones que el grupo control en los componentes de la conciencia

fonológica. Así mismo se confirma la importancia de la mediación del maestro a través de

actividades sistemáticas para el desarrollo de la conciencia fonológica, permitiendo

estimular, desarrollar y enriquecer las potencialidades de los niños al margen de sus

condiciones socio - económicas, intelectuales y emocionales.

Paredes (2005), quien realizó un estudio sobre Aplicación de un Programa

Experimental de Estrategias Grafo – Tecnológicas para Desarrollar la Comprensión

Lectora en Alumnos con Déficit Auditivo Severo del Sexto Grado de Educación Básica

Page 34: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

26

Especial, propone un programa que involucra procedimientos de escritura y manipulación

para desarrollar la comprensión lectora en alumnos que ya presentan una condición

deficitaria previa, como son los diversos subgrados de sordera severa. Se efectúo un

muestreo de alumnos con un rango de edades entre 11 y 13 años, y se evaluaron

posteriormente los diversos indicadores específicos de comprensión lectora. Se halló

significatividad favorable pero heterogénea en los principales indicadores de comprensión

lectora. Esto evidencia que, en cierta medida, los programas de carácter diagnóstico y de

mejoramiento actitudinal pueden tener efectos paliativos reemplazando determinadas

funciones normales (grafo- tecnológicas) por otras que han sufrido perturbaciones o

interferencias de diferente carácter, como es el caso del déficit auditivo severo.

Sánchez (2005), quien realiza la investigación sobre la Aplicación de un Programa

de Medios Audiovisuales en Niños con Disgrafía del Quinto Grado de Primaria de los

Centros Educativos Estatales de la Zona Urbana del Distrito de Chorrillos, llega a la

conclusión de que se evidenciaron buenos niveles de carácter diagnóstico pero efectos

entre bajo y moderado respecto a la mejora de los rendimientos de los niños disgráficos

en las pruebas de escritura elemental, lectoescritura, composición escrita, redacción y

creatividad escrita, dimensiones que constituyen el ámbito usual de esta variable. Esto

podría interpretarse en el sentido básico de la posibilidad real de controlar, prevenir o aun

erradicar las tendencias disgráficas de estos niños, pero lo más tempranamente posible.

Velarde (2001), quien estudia la Relación entre la Conciencia Fonológica y el Nivel

de Codificación y Comprensión Lectora en una muestra de estudiantes de 8 años del 3er.

Grado de primaria. Investigación de nivel descriptivo-comparativo de carácter

correlacional, desarrollándose en dos niveles socioeconómicos diferentes, uno en un

colegio estatal y el otro de un colegio particular, ambos del cercado de Lima, llegando a

la conclusión con respecto al modelo explicativo de la dislexia y de la lectura se reafirma

los modelo Psicolingüístico de interpretación y rehabilitación de la lectura y sus

problemas, que desestima el enfoque perceptivo y psicomotor y se consolida en nuestra

realidad, una visión teórica practica que privilegia el papel del lenguaje y las habilidades

metalingüísticas en el aprendizaje de la lectura y la rehabilitación de sus deficiencias.

Page 35: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

27

Panca y Dioses (2000), estudiaron La Relación de las Habilidades Metalingüísticas y

Rendimiento Lector en Alumnos del 1° Grado de Primaria de Colegios Públicos y Privados

en San Juan de Lurigancho. Los resultados mostraron que tanto en las habilidades

metalingüísticas como en el rendimiento lector, los alumnos procedentes de colegios

privados obtuvieron un mejor rendimiento con respecto a los alumnos de colegios

públicos; mientras que al considerarse la variable sexo, fueron las niñas las que

presentaron un mejor desempeño en ambas habilidades.

Gutiérrez (1997), en la investigación sobre Problemas de aprendizaje de la

lectoescritura en el primer grado de educación primaria en la zona de Chosica, cuyo

objetivo fue identificar las dificultades fundamentales que presentan los niños y niñas del

primer grado de educación primaria de las instituciones educativas del distrito de Chosica

en cuanto al proceso de lectoescritura elemental. Se tuvo en cuenta, ante todo, los

estudios de naturaleza diagnóstica efectuados por el Ministerio de Educación, que

muestran una tasa de repitencia significativa en el primer grado de educación primaria de

menores, originada principalmente por severas deficiencias en el aprendizaje de la

lectoescritura. Se identificó como problemas de mayor incidencia las deficiencias en

cuanto al fraseo, la elocución, la precisión sensorial – perceptiva, limitaciones

atencionales y de representación, pronunciación consonántica y lectura analítico –

sintética, todo lo cual afectaba significativamente los niveles aceptables de comprensión

lectora.

La autora recomendó la detección temprana de tales dificultades, puesto que ello

amplía objetivamente las posibilidades y oportunidades de intervención exitosa por parte

de docentes, especialistas, padres de familia y los mismos niños y niñas para tratar de

superarlos.

Rojo (1990), realizó un Programa de Habilidades Psicolingüísticas a Niños de 2º y 3º

Grado de Primaria de un Colegio Estatal que presentaban deficiencias en la Lectura. El

programa tuvo una duración de cinco meses de aplicación y al final de la investigación se

encontró evidencia respecto a los efectos de la estimulación de los procesos

Page 36: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

28

psicolingüísticos en el desarrollo de la lectura. Se encontró también que el nivel de

habilidades Psicolingüísticas se incrementa significativamente al término del programa.

Problema de investigación

De acuerdo a lo planteado en los capítulos anteriores, se puede afirmar que la

conciencia fonológica es la capacidad o habilidad que les posibilita a los niños reconocer,

identificar, deslindar, manipular deliberadamente y obrar con los sonidos (fonemas) que

componen a las palabras. La conciencia fonológica opera con el reconocimiento y el

análisis de las unidades significativas del lenguaje, lo que facilita la transferencia de la

información gráfica a una información verbal. En el aprendizaje de la lectura, el desarrollo

de la conciencia fonológica es como un puente entre las instrucciones del alfabetizador y

el sistema cognitivo del niño, necesaria para poder comprender y realizar la

correspondencia grafema-fonema. Para ello, el niño durante la etapa preescolar debe

desarrollar algunos procesos cognitivos y psicolingüísticos que son cruciales para el

aprendizaje de la lectura.

Es necesario comprender que la lectura no sólo implica la capacidad para descifrar

o reconocer grafías o la velocidad lectora sino que lleva consigo procesos que son

determinantes. Entre ellos, se encuentra la capacidad de atención, de darle significado y

sentido a las palabras, de análisis y síntesis, de discriminación, de percepción visual y

auditiva y de conciencia fonológica (Molina, 1995). Estas habilidades son importantes

para el aprendizaje escolar que requiere atención, tanto por parte de los profesores como

por parte de la familia, ya que la falta de ellas y su detección tardía con frecuencia trae

problemas directos a los alumnos como dificultades en la organización de ideas, de

inferencia, de síntesis e incapacidad de estructurar los propios textos escritos (Bravo,

2004).

Se ha mencionado anteriormente que las investigaciones en el campo de la

conciencia fonológica en alumnos peruanos en el nivel inicial son escasas, sin embargo

se tiene conocimiento de los factores que atentan su desarrollo, dentro de los cuales

tenemos los siguientes: a) la pobre comunicación que existe en la familia, basada

Page 37: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

29

generalmente en órdenes y monosílabos y la escasez de estímulos gráficos atentan

contra éste desarrollo; b) el hecho de que los niños procedan de sus casas sin los

conocimientos previos; c) la sobreprotección de los padres, que genera un pobre

desarrollo individual; d) igualmente la interferencia emocional por la presencia de familias

disgregadas o disfuncional; e) la falta de motivación y la existencia de programas rígidos

en la enseñanza, entre otros.

Por ello, en esta investigación se ha tomado en consideración algunos de los

procesos cognitivos que influyen en el desarrollo de la lectura, dando prioridad a la

conciencia fonológica.

Este estudio, de diseño descriptivo comparativo, tiene como propósito demostrar

cuales son las habilidades metalingüísticas que poseen los niños y niñas de 5 años de

edad.

Por ello el problema a observar es el siguiente:

¿Existen diferencias en la Conciencia Fonológica en los niños y niñas de 5

años de la I.E. Nº 84 “Niña María”?

Hipótesis

A partir de lo anteriormente expuesto, las hipótesis formuladas en nuestra

investigación son las siguientes:

Hipótesis General.

Existen diferencias significativas en la conciencia fonológica entre niños y

niñas de 5 años de una institución educativa del Callao.

Hipótesis Específicas.

Page 38: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

30

1. Existen diferencias significativas en la habilidad de segmentación silábica

entre niños y niñas de 5 años de una institución educativa del Callao.

2. Existen diferencias significativas en la habilidad de supresión silábica entre

niños y niñas de 5 años de una institución educativa del Callao.

3. Existen diferencias significativas en la realización de rimas entre niños y

niñas de 5 años de una institución educativa del Callao.

4. Existen diferencias significativas en la habilidad para la adición silábica entre

niños y niñas de 5 años de una institución educativa del Callao.

5. Existen diferencias significativas en la habilidad para aislar fonemas entre

niños y niñas de 5 años de una institución educativa del Callao.

6. Existen diferencias significativas en la habilidad para unir fonemas entre

niños y niñas de 5 años de una institución educativa del Callao.

7. Existen diferencias significativas en la habilidad para contar fonemas entre

niños y niñas de 5 años de una institución educativa del Callao.

Objetivos

Objetivo General.

Comparar la conciencia fonológica entre niños y niñas de 5 años de una

institución educativa del Callao.

Objetivos Específicos.

1. Establecer las diferencias significativas en la habilidad de segmentación

silábica entre niños y niñas de 5 años de una institución educativa del Callao.

Page 39: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

31

2. Establecer las diferencias significativas en la habilidad de supresión silábica

entre niños y niñas de 5 años de una institución educativa del Callao.

3. Establecer las diferencias significativas en la habilidad para realizar rimas

entre niños y niñas de 5 años de una institución educativa del Callao.

4. Establecer las diferencias significativas en la habilidad para la adición

silábica entre niños y niñas de 5 años de una institución educativa del Callao.

5. Establecer las diferencias significativas en la habilidad para aislar fonemas

entre niños y niñas de 5 años de una institución educativa del Callao.

6. Establecer las diferencias significativas en la habilidad para unir fonemas

entre niños y niñas de 5 años de una institución educativa del Callao.

7. Establecer las diferencias significativas en la habilidad para contar fonemas

entre niños y niñas de 5 años de una institución educativa del Callao.

Page 40: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

32

MÉTODO

Tipo y diseño de la investigación.

El estudio realizado se inscribe dentro de las investigaciones de tipo sustantiva,

debido a que aquí se describen las habilidades metalingüísticas de los niños y niñas del

nivel inicial de 5 años de la Institución Educativa del distrito Callao (Sánchez y Reyes,

2006).

El método empleado es descriptivo, dado que se observó la variable tal y como se

presenta en la realidad (Hernández, Fernández y Baptista, 2006).

El diseño es de tipo no experimental comparativo. Es no experimental porque se

realiza sin la manipulación deliberada de la variable y en los que sólo se observa los

fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos La variable en este caso es

conciencia fonológica.

Es de diseño descriptivo comparativo porque contrasta los resultados obtenidos en

dos grupos claramente delimitados en cuanto a la variable conciencia fonológica, como es

en este caso el género (Sánchez y Reyes, 2006).

El cual parte de la consideración de dos o más investigaciones descriptivas simples;

esto es recolectar información relevante en varias muestras con respecto a un mismo

fenómeno o aspecto de interés y luego caracterizar este fenómeno en base a la

comparación de datos recogidos, pudiendo hacerse esta comparación en los datos

generales o en una categoría de ellos.

Donde M1, M2, representan a cada una de las muestras; O1, O2, la información

(observaciones) recolectada en cada una de dichas muestras. Los O1 a O2 en la parte

lateral del diagrama nos indica las comparaciones que se llevan a cabo entre cada una de

las muestras, pudiendo estas observaciones, resultados, o información ser iguales (=),

Page 41: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

33

diferentes ( ), o semejantes ( ) con respecto a la otra. El siguiente diagrama representa a

este diseño:

M1 -------------------------------- O1

M2 -------------------------------- O2 O1 = O2 =

O1 -------------------------------- O2

Donde:

M1 = Niños de 5 años

O1 = Conciencia Fonológica en niños

M2 = Niñas de 5 años

O2 = Conciencia Fonológica en niñas

O1 -------------- O2: Comparación de la Conciencia Fonológica entre niños y niñas.

Variable

Variable sustantiva en esta investigación: Conciencia Fonológica

Definición conceptual.

La definición que fue utilizada en esta investigación entiende el término conciencia

fonológica como el conocimiento consciente de que las palabras están compuestas de

varias unidades de sonido así como la capacidad para reflexionar y manipular las sub-

unidades del lenguaje hablado: sílabas, unidades intrasilábicas y fonemas (Jiménez y

Ortiz, 1995).

Page 42: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

34

Definición operacional.

Será medida a través del puntaje obtenido en el Test de Habilidades

Metalingüísticas (THM), el cual comprende siete subtests que rastrea los distintos niveles

de conciencia fonológica.

El Test de Habilidades Metalingüísticas (THM) está compuesto por 7 subpruebas

cuyas puntuaciones oscilan entre el 0 y el 1. Así la máxima puntuación que un sujeto

puede obtener en la prueba es 7 y la mínima 0. Como norma general cada ítem resuelto

correctamente en cada una de las subpruebas se valora con un punto.

La puntuación que el alumno alcanza en cada uno de los subtests se obtiene

hallando el cociente entre el número de aciertos y el número total de ítems.

El THM rastrea varios niveles de conciencia fonológica. El estadio más elemental

está configurado por el subtest 1 (habilidad para segmentar sílabas) y 3 (identificación de

rimas silábicas en posición inicial y final de palabra). El nivel intermedio está referido a la

competencia para manipular segmentos silábicos en operaciones de adición y supresión

(subpruebas 2 y 4), así como la aptitud para discriminar palabras en función de sus

sonidos iniciales y síntesis (subtest 5). El registro más avanzado se caracteriza por la

capacidad para manejar fonemas en actividad de análisis y síntesis (subtest 6 y 7). En

función del resultado total obtenido en el THM, las puntuaciones se agrupan en cuatro

categorías (Gómez, Valero, Buandes y Pérez, 1995).

Participantes.

La población estuvo conformada por 100 estudiantes del turno mañana y tarde de la

Institución Educativa de Inicial Nº 84 Niña María de estrato socioeconómico medio de la

Región Callao.Los niños pertenecían a cuatro secciones del mismo plantel conformado

por 48 niños y 52 niñas de 5 años de edad. La muestra la conformaron 22 niños y 28

niñas del aula Paz ambos turnos. En la tabla 1 se observa la conformación de la muestra

de la presente investigación.

Page 43: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

35

Tabla 1.

Conformación de la muestra

Sexo Nro.

Femenino

Masculino

28

22

En lo que se refiere a la estructuración del espacio físico de la Institución Educativa

en mención, esta se encuentra construida con material noble, contando con servicios

básicos como agua, desagüe y electricidad; sus aulas cuentan con mobiliario y materiales

adecuados para su nivel, gracias a donaciones recibidas por el gobierno regional como

por la Asociación de padres de familia. Así mismo cuenta con pequeños juegos

(columpios, resbaladera y otros), un anfiteatro donde se realizan las actividades cívicas,

espacios apropiados para desarrollar sus juegos al aire libre. Es exclusivamente para la

enseñanza del nivel inicial.

Instrumentos de investigación

Test de Habilidades Metalingüísticas (Gómez, P; Valero, J; Buandes, R y

Pérez, A (1995).

El Test de Habilidades Metalingüísticas pretende valorar el grado de desarrollo de

las habilidades metalingüísticas al iniciar el aprendizaje de la lectura. El presente estudio

utilizó la adaptación hecha por Panca en el año 2000. La confiabilidad de esta adaptación

se realizó mediante la técnica de dos mitades usando la fórmula de Kuder – Richardson

20 obteniéndose el puntaje de 0.81 y con la técnica de consistencia interna utilizando

Alpha de Cronbach se obtuvo el puntaje de 0.81. En cuanto a la validez, se realizó la

validez de contenido mediante el criterio de jueces y la validez de construcción por el

método de análisis factorial exploratorio siendo la variante explicada 47.69.

El Test de Habilidades Metalingüísticas (THM) está compuesto por 7 subpruebas

cuyas puntuaciones oscilan entre el 0 y el 1. Así la máxima puntuación que un sujeto

Page 44: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

36

puede obtener en la prueba es 7 y la mínima 0. Como norma general cada ítem resuelto

correctamente en cada una de las subpruebas se valora con un punto.

La puntuación que el alumno alcanza en cada uno de los subtest se obtiene

hallando el cociente entre el número de aciertos y el número total de ítems. La tabla 2

refleja las fórmulas para obtener las puntuaciones en cada una de las subpruebas.

Tabla 2.

Resumen global de puntuaciones

El THM rastrea varios niveles de conciencia fonológica. El estadio más elemental

está configurado por el subtest 1 (habilidad para segmentar sílabas) y 3 (identificación de

rimas silábicas en posición inicial y final de palabra). El nivel intermedio está referido a la

competencia para manipular segmentos silábicos en operaciones de adición y supresión

(subpruebas 2 y 4), así como la aptitud para discriminar palabras en función de sus

sonidos iniciales y síntesis (subtest 5). El registro más avanzado se caracteriza por la

capacidad para manejar fonemas en actividad de análisis y síntesis (subtest 6 y 7). En

función del resultado total obtenido en el THM, las puntuaciones se agrupan en cuatro

categorías (Gómez, Valero, Buandes y Pérez, 1995):

De 0 a 1.75: los alumnos cuya puntuación total se encuentra comprendida entre

estos intervalos carecen de las habilidades fonológicas básicas que facilitan el acceso a la

Subtest Puntuaciones

1. Segmentación silábica Total aciertos / 20

2. Supresión silábica Total aciertos / 12

3. Detección de rimas Total aciertos / 12

4. Adiciones silábicas Total aciertos / 10

5. Aislar fonemas Total aciertos / 08

6. Unión de fonemas Total aciertos / 20

7. Contar fonemas Total aciertos / 20

Puntaje total suma de subtest

Page 45: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

37

lectoescritura. Los aciertos se localizan en los subtest 1 y 3 aunque en la mayoría de los

casos no de forma absoluta.

De 1.75 a 3.50: las puntuaciones globales que oscilan en torno a estos límites,

reflejan en general a alumnos capaces de desenvolverse con éxito en las subpruebas 1 y

3, pero con dificultades manifiestas para operar con eslabones silábicos, así como para

identificar palabras con premisas fonémicas determinadas.

De 3.50 a 5.25: categoría referida a alumnos que puntúan consistentemente en los

cinco primeros subtest del THM. Fracasan, sin embargo con respecto a las exigencias

que plantean las subpruebas 6 y 7.

De 5.25 a 7: son alumnos con un componente fonológico sobresaliente en todas las

partes de la prueba.

Procedimientos.

Gracias a las coordinaciones directas que realizó la Universidad San Ignacio de

Loyola con el Gobierno Regional del Callao y la Dirección Regional de Educación del

Callao, se obtuvieron las facilidades para la aplicación del instrumento de evaluación.

Para la aplicación de cada una de las pruebas se coordinó con la Dirección para que

informe a la docente del turno mañana sobre las evaluaciones a realizar así mismo para

coordinar los horarios en los que se ejecutaría dicha evaluación.

Con respecto a la administración de la prueba THM, ésta se administró de manera

individual en un ambiente del colegio. Antes de evaluar cada subtest se daban varios

ítems de ejemplo hasta que el niño haya comprendido la consigna. No hubo tiempo límite

en la prueba ni criterio para descontinuarla. Los subtest evaluados fueron los siguientes:

Segmentación silábica

Mediante palmadas se le pide al niño que señale cada una de las sílabas de una

palabra que se presenta oralmente. Se utilizan, en general, palabras que contienen de

Page 46: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

38

una a cinco sílabas. Por ejemplo, el niño dirá “ma”-“no” dando una palmada al tiempo que

pronuncia cada una de las sílabas.

Supresión silábica

Se presenta al niño de manera oral una palabra y se le pide que la pronuncie

eliminando la primera sílaba. Por ejemplo: Si a “mano” le quito el primer “trocito” me

queda “no”.

Detección de rimas

Se presenta al niño varios dibujos, el niño deberá unir con una línea los dibujos que

empiezan con el mismo sonido. En la siguiente tarea, deberá unir con una línea los

dibujos que terminen con el mismo sonido.

Adiciones silábicas

La tarea consiste en combinar una serie de sílabas para originar una palabra. Por

ejemplo: si yo digo “ma” y después digo “no” ¿que dije? Del mismo modo se realiza en

forma inversa, es decir se menciona al niño las sílabas a juntar pero el niño debe invertir

el orden para mencionar la palabra. Ejemplo: si digo “pa” pero antes digo “chom” ¿Qué

dije?

Aislar fonemas

La tarea consiste en identificar la presencia o no de una unidad de habla en una

palabra. La posición de la unidad puede ser inicial, media o final. En caso del

reconocimiento de un fonema, éste puede ser una consonante o una vocal. Así se le

presenta al niño una lámina de dibujos a la vez que se le nombran todos (silla, cigarro,

fuego, gorro) y se le pregunta ¿Cuál de estos dibujos empiezan por el sonido /fff/?

Unión de fonemas

La tarea consiste en unir una serie de fonemas que se le proporcionan al niño

oralmente, de una en una, con un intervalo de un segundo, para que encuentre las

palabras resultantes. Por ejemplo, si se unen los sonidos: /n/ /o/ se obtiene la palabra

“no”.

Page 47: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

39

Contar fonemas

Este subtest consiste en mencionarle al niño una palabra y preguntarle cuantos

sonidos diferentes percibe (fonemas). Este subtest es el de mayor dificultad ya que

requiere del conocimiento del sonido de cada letra. Por ejemplo: la palabra “la” tiene

dos sonidos.

Page 48: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

40

RESULTADOS

Los resultados obtenidos se presentan siguiendo el orden de los objetivos

específicos de la investigación, en tanto que se empezará por describir la variable de

estudio y luego se realizará la contrastación de las hipótesis planteadas.

Test de Habilidades Metalingüísticas.

Seguidamente, se describen las medias y las desviaciones estándares obtenidas en

el grupo total de niños y niñas de 5 años.

Tabla 3.

Medias y desviaciones estándares de habilidades metalingüísticas del grupo total

Habilidades metalingüísticas M DE

Segmentación silábica .916 .1184

Supresión silábica .424 .1623

Rimas .586 .2157

Adición silábica .568 .1269

Aislar fonemas .542 .2051

Unir fonemas .222 .0582

Contar fonemas .208 .0444

TOTAL 3.466 .7876

n = 50

En la tabla 3 se aprecian los valores promedios de la evaluación realizada sobre las

habilidades metalingüísticas de los niños y niñas de 5 años, según las siete habilidades

planteadas. En este sentido, habría que destacar que, entre las dimensiones evaluadas,

la mayor desviación de los datos se da en las habilidades de realización de rimas,

mientras que la menor dispersión se da en el conteo de fonemas.

Page 49: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

41

Tabla 4.

Medias y desviaciones estándares de las habilidades metalingüísticas de los niños

Habilidades metalingüísticas M DE

Segmentación silábica .909 .1192

Supresión silábica .409 .1540

Rimas .582 .1868

Adición silábica .550 .1185

Aislar fonemas .532 .2169

Unir fonemas .209 .0684

Contar fonemas .205 .0575

TOTAL 3.395 .7644

n = 22

En la tabla 4 se aprecian los valores promedios de la evaluación realizada sobre las

habilidades metalingüísticas de los niños de 5 años, según las siete habilidades

planteadas. En este sentido, habría que destacar que, entre las dimensiones evaluadas,

la mayor desviación de los datos se da en las habilidades de aislar fonemas, mientras que

la menor dispersión se da en el conteo de fonemas.

Tabla 5.

Medias y desviaciones estándares de las habilidades metalingüísticas de las niñas

Habilidades metalingüísticas M DE

Segmentación silábica .921 .1197

Supresión silábica .436 .1704

Rimas .589 .2393

Adición silábica .582 .1335

Aislar fonemas .550 .1991

Unir fonemas .232 .0476

Contar fonemas .211 .0315

TOTAL 3.521 .8148

n = 28

Page 50: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

42

En la tabla 5 se aprecian los valores promedios de la evaluación realizada sobre las

habilidades metalingüísticas de las niñas de 5 años, según las siete habilidades

planteadas. En este sentido, habría que destacar que, entre las dimensiones evaluadas,

la mayor desviación de los datos se da en las habilidades de realización de rimas,

mientras que la menor dispersión se da en el conteo de fonemas para ambos grupos.

Resultados sobre hipótesis:

El análisis estadístico de los datos se realizó con el programa SPSS. Debido a que

la muestra utilizada es pequeña, se optó por utilizar una prueba no paramétrica para la

contrastación de las hipótesis, que en este caso sería la U Mann Whitney.

Tabla 6.

Comparación de las habilidades de segmentación silábica y supresión silábica

entre niños y niñas de 5 años

El contraste de la primera hipótesis, la cual indica que existen diferencias

significativas en las habilidades de segmentación silábica entre niños y niñas de 5 años,

dio como resultado un coeficiente U de 280.000, con un nivel de significancia p de .547, lo

que permite observar que no existen dichas diferencias, rechazándose, por consiguiente,

la hipótesis H1 (tabla 6).

Los resultados obtenidos al analizar la segunda hipótesis, la cual indica que

existen diferencias significativas en las habilidades de supresión silábica entre niños y

niñas de 5 años, dio como resultado un coeficiente U de 276.000, con un nivel de

significancia p de .503, lo que permite observar que no existen dichas diferencias,

rechazándose, por consiguiente, la hipótesis H2 (tabla 6).

Habilidades Metalingüísticas Niños n = 22

M

Niñas n = 28

M

U Sig.

Segmentación silábica 24.23 26.50 280.000 .547

Supresión silábica 24.05 26.64 276.000 .503

Page 51: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

43

Tabla 7

Comparación de las habilidades de realización de rimas y adición de sílabas entre

niños y niñas de 5 años

El contraste de la tercera hipótesis, la cual indica que existen diferencias

significativas en las habilidades de realización de rimas entre niños y niñas de 5 años, dio

como resultado un coeficiente U de 307.500, con un nivel de significancia p de .992, lo

que permite observar que no existen dichas diferencias, rechazándose, por consiguiente,

la hipótesis H3 (tabla 7).

Los resultados obtenidos al analizar la cuarta hipótesis, la cual indica que existen

diferencias significativas en las habilidades de adición de sílabas entre niños y niñas de 5

años, dio como resultado un coeficiente U de 270.500, con un nivel de significancia p de

.448, lo que permite observar que no existen dichas diferencias, rechazándose, por

consiguiente, la hipótesis H4 (tabla 7).

Habilidades Metalingüísticas Niños n = 22

M

Niñas n = 28

M

U Sig.

Rimas 25.48 25.52 307.500 .992

Adición de sílabas 23.80 26.84 270.500 .448

Page 52: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

44

Tabla 8

Comparación de las habilidades para aislar fonemas y unir fonemas entre niños y

niñas de 5 años

El contraste de la quinta hipótesis, la cual indica que existen diferencias

significativas en las habilidades de aislar fonemas entre niños y niñas de 5 años, dio como

resultado un coeficiente U de 279.000, con un nivel de significancia p de .553, lo que

permite observar que no existen dichas diferencias, rechazándose, por consiguiente, la

hipótesis H5 (tabla 8).

Los resultados obtenidos al analizar la sexta hipótesis, la cual indica que existen

diferencias significativas en las habilidades para unir fonemas entre niños y niñas de 5

años, dio como resultado un coeficiente U de 255.000, con un nivel de significancia p de

.227, lo que permite observar que no existen dichas diferencias, rechazándose, por

consiguiente, la hipótesis H6 (tabla 8).

Habilidades Metalingüísticas Niños n = 22

M

Niñas n = 28

M

U Sig.

Aislar fonemas 24.18 26.54 279.000 .553

Unir fonemas 23.09 27.39 255.000 .227

Page 53: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

45

Tabla 9.

Comparación de las habilidades para contar fonemas y las habilidades

metalingüísticas total entre niños y niñas de 5 años

El contraste de la séptima hipótesis, la cual indica que existen diferencias

significativas en las habilidades para contar fonemas entre niños y niñas de 5 años, dio

como resultado un coeficiente U de 293.500, con un nivel de significancia p de .684, lo

que permite observar que no existen dichas diferencias, rechazándose, por consiguiente,

la hipótesis H6 (tabla 9).

Los resultados obtenidos al analizar la hipótesis general, la cual indica que existen

diferencias significativas en las habilidades metalingüística entre niños y niñas de 5 años,

dio como resultado un coeficiente U de 289.500, con un nivel de significancia p de .717, lo

que permite observar que no existen dichas diferencias, rechazándose, por consiguiente,

la hipótesis en mención (tabla 9).

Habilidades Metalingüísticas Niños n = 22

M

Niñas n = 28

M

U Sig.

Contar fonemas 24.84 26.02 293.500 .684

Habilidades metalingüísticas en total 24.66 26.16 289.500 .717

Page 54: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

46

Tabla 10.

Grupos de rendimiento en el test de habilidades metalingüísticas del grupo total.

De acuerdo a esta tabla, se puede observar que el 70% del grupo total de la

muestra se ubicó en un nivel elemental, estos niños carecen de habilidades fonológicas

básicas que facilitan el acceso a la lectura, sólo son capaces de segmentar palabras en

sílabas y de identificar palabras que rimen entre sí. El 28% son niños que presentaron un

nivel intermedio en esta habilidad, siendo capaces de segmentar palabras en sílabas e

identificar palabras que riman entre sí. Sólo el 1% se ubicó en un nivel avanzado, este

porcentaje es capaz de identificar fonemas y agregar o quitar sílabas a una palabra. Estos

niños logran manejar los distintos fonemas en diversas actividades de análisis y síntesis.

Tabla 11.

Grupos de rendimiento en el test de habilidades metalingüísticas de los niños

Grupos de rendimiento Rango de puntajes

N %

Deficiente ( 0-1.75) 0 0

Elemental (1.75-3.50) 35 70

Intermedio (3.50-5.25) 14 28

Avanzado (5.25-7) 1 2

Total 50 100

Grupos de rendimiento Rango de puntajes

N %

Deficiente ( 0-1.75) 0 0

Elemental (1.75-3.50) 17 77

Intermedio (3.50-5.25) 5 23

Avanzado (5.25-7) 0 0

Total 22 100

Page 55: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

47

En los resultados obtenidos en la tabla 11, se puede observar que el 77% de los

niños de la muestra se ubicó en un nivel elemental, las puntuaciones globales que oscilan

en torno a estos límites, reflejan en general que los niños son capaces de desenvolverse

con éxito en las subpruebas 1 y 3, pero con dificultades manifiestas para operar con

eslabones silábicos, así como para identificar palabras con premisas fonémicas

determinadas.

El 23% son niños que presentaron un nivel intermedio en esta habilidad, siendo

capaces de segmentar palabras en sílabas e identificar palabras que riman entre sí. Esta

categoría referida a niños que puntúan consistentemente en los cinco primeros subtest del

THM fracasan, sin embargo con respecto a las exigencias que plantean las subpruebas 6

y 7.

Tabla 12.

Grupos de rendimiento en el test de habilidades metalingüísticas de las niñas.

En la tabla 11 se puede observar que el 64% de las niñas de la muestra se ubicó

en un nivel elemental, las puntuaciones globales que oscilan en torno a estos límites,

reflejan en general que los niños son capaces de desenvolverse con éxito en las

subpruebas 1 y 3, pero con dificultades manifiestas para operar con eslabones silábicos,

así como para identificar palabras con premisas fonémicas determinadas.

Grupos de rendimiento Rango de puntajes

N %

Deficiente ( 0-1.75) 0 0

Elemental (1.75-3.50) 18 64

Intermedio (3.50-5.25) 9 32

Avanzado (5.25-7) 1 4

Total 28 100

Page 56: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

48

Así el 32% son niñas que presentaron un nivel intermedio en esta habilidad, siendo

capaces de segmentar palabras en sílabas e identificar palabras que riman entre sí. Esta

categoría referida a niños que puntúan consistentemente en los cinco primeros subtest del

THM. Fracasan, sin embargo con respecto a las exigencias que plantean las subpruebas

6 y 7.

Solo el 4% de las niñas lograron un nivel avanzado es decir son niñas con un

componente fonológico sobresaliente en todas las partes de la prueba.

Page 57: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

49

DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

Discusión

La motivación para realizar esta investigación surge de los preocupantes resultados

tanto de estudios nacionales e internacionales en donde el Perú obtiene bajos índices de

comprensión de lectura. Según el Ministerio de Educación, en el 2003 el 21% de los niños

que habían aprobado el segundo grado no sabían leer mi escribir; mientras que el 8.3%

de niños que habían aprobado tercero, cuarto o quinto grado de primaria aún no lograba

esta habilidad (MINEDU, 2005).

Las investigaciones señalan que en la edad pre-escolar se desarrollan algunos

procesos cognitivos y psicolingüísticos que son determinantes para el aprendizaje de la

lectura inicial (Bravo, Malva y Orellana, 2004; Bravo, 2004). Los resultados de la presente

investigación han permitido confirmar la importancia de estimular y desarrollar en los

alumnos aquellos procesos que favorecen un mejor desempeño en el aprendizaje de la

lectura, en este caso la conciencia fonológica.

Para los fines que persigue esta investigación, se ha utilizado el Test de Habilidades

Metalingüísticas (THM) propuesto por Gómez, Valero, Buades y Pérez (1995) y adaptado

por Noemí Panca (2000). La confiabilidad de esta adaptación se realizó mediante la

técnica de dos mitades usando la fórmula de Kuder – Richardson 20 obteniéndose el

puntaje de 0.81 y con la técnica de consistencia interna utilizando Alpha de Cronbach se

obtuvo el puntaje de 0.81. En cuanto a la validez, se realizó la validez de contenido

mediante el criterio de jueces y la validez de construcción por el método de análisis

factorial exploratorio siendo la variante explicada 47.69. De esta manera, queda

demostrado que el Test THM es un instrumento altamente confiable.

Si bien en este estudio se ha tratado de comparar las habilidades metalingüísticas

entre niños y niñas, es necesario reconocer (antes de iniciar el análisis de los resultados)

que las habilidades metalingüísticas son de vital importancia tanto para niños como para

niñas en esta edad, ya que al tenerlas les permitirá iniciarse en la lectoescritura, por lo

tanto deben ser estimuladas en la edad preescolar. Siendo el adulto, en este caso la

docente, quien tiene que propiciar el desarrollo de sus habilidades metalingüísticas.

En cuanto a los resultados sobre conciencia fonológica se encontró que el 64% de

los niños y niñas que conforman la muestra se ubica en un nivel intermedio mientras que

el 16% se encuentra en un nivel por debajo de lo esperado, estos niños sólo son capaces

Page 58: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

50

de segmentar palabras en sílabas y de identificar palabras que rimen entre sí pero aún no

son capaces de discriminar los fonemas que componen una palabra. Y el 20% se ubica

en un nivel superior al promedio, estos niños se caracterizan por su habilidad para

identificar y manejar fonemas en operaciones de análisis y síntesis, es decir poseen

conciencia fonémica.

Lo cual nos demuestra la importancia de trabajar actividades secuenciadas que

permitan favorecer el desarrollo de los componentes de la conciencia fonológica así como

enriquecer la memoria auditiva mediante la recepción e integración fonológica, estimular

la actitud cooperativa y autónoma del niño, a través del trabajo en grupo.

Haciendo un análisis del rendimiento de los niños y niñas obtenido en cada subtest,

se puede señalar que los subtests en donde se obtuvo mayor logro fueron el de

segmentación silábica y el de rimas con puntaje promedio de 0.91 y 0.58

respectivamente. Muñoz (2002) señala que la conciencia silábica es una de las

habilidades de más fácil reconocimiento para niños y adultos analfabetos mientras que la

conciencia de la rima es el conocimiento de nivel más básico y está fuertemente

relacionada con la habilidad posterior en lectura. El hecho de que la segmentación

silábica también fuese más fácil para la muestra puede deberse también a que el grupo

evaluado recibía entrenamiento para segmentar sílabas.

Los subtests que obtuvieron un nivel intermedio de dificultad son el de supresión

silábica, adiciones silábicas y aislar fonemas con puntajes promedios de 0.42, 0.56 y 0.54,

respectivamente. Estos subtests son de mayor dificultad pues requieren que el examinado

realice una primera operación y que mantenga el sonido/sonidos resultantes en la

memoria mientras ejecuta otra operación (por ejemplo “vamos a decir mano sin

pronunciar ma”). Estas sub-áreas requieren más pasos para su resolución, implicando

una mayor carga de la memoria de trabajo (Márquez y De La Osa, 2003).

Las subpruebas que presentaron mayor dificultad fueron los correspondientes a unir

y contar fonemas, obteniendo como puntaje promedio 0.22 y 0.20. Estos subtests

conforman lo que se denomina conciencia fonémica y se refiere al conocimiento de los

segmentos de una palabra y manejo de los fonemas que la componen (Muñoz, 2002).

La investigación factorial de Hoien, Lundberg, Stanovich y Bjaalid (1995;

mencionado en Bravo, Villalón y Orellana, 2002) sostiene que este factor tiene mayor

peso sobre el aprendizaje de la lectura. Los niños que aún no dominan la lectura

Page 59: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

51

muestran grandes dificultades en estos subtests puesto que aún no son capaces de tomar

conciencia de los fonemas dado que ésta es más abstracta y más difícil de distinguir en el

lenguaje oral. Del mismo modo, se encontró que las tareas de segmentación silábica son

más fáciles que la tareas de rimas y de reconocimiento fonémico, lo cual coincide con la

investigación realizada por Jiménez y Ortiz (1995) realizada con niños pre lectores en

España, donde los niños tenían un mejor rendimiento en tareas relacionadas con separar

palabras en sílabas y presentaron una mayor dificultad en ejercicios que demandaban una

conciencia fonémica. Esto se debe a que la sílaba es la unidad básica del habla en el

castellano, mientras que la conciencia de los fonemas es algo más difícil para los niños

pues aparecen co articulados en las palabras (Jiménez y Ortiz, 1995).Esta diferencia en el

rendimiento confirmaría que el desarrollo de la conciencia fonológica aparece en una

secuencia de destrezas de menor a mayor dificultad, que en el presente estudio van

desde la conciencia silábica a la conciencia fonémica. Ello coincide con lo propuesto por

Treiman y Zukowski (1991; mencionado en Jiménez y Ortiz, 1995) quienes sostienen la

existencia evolutiva de ésta, es decir, el niño empieza por tener un nivel de conciencia

silábica, después un nivel de conciencia intrasilábica y finalmente un nivel de conciencia

fonémica, esto debido al nivel de complejidad.

El análisis de comparación de medias señaló que no existen diferencias

significativas en cuanto al sexo, de esta manera tanto niños como niñas poseen un

rendimiento homogéneo en el Test de Habilidades Metalingüísticas, tanto en el puntaje

global como al interior de los subtest.

Por ello cuando se trata de implementar programas de desarrollo de la lectura según

las necesidades de los niños, la discusión de las diferencias de sexo en el aprendizaje de

la lectura aparece poco relevante. El rango de las diferencias en habilidades lectoras

dentro de cada sexo es más grande que las diferencias entre un sexo y otro. Algunos

niños están más preparados para iniciar el aprendizaje lector que algunas niñas y

viceversa.

Por otra parte, queremos señalar el valor predictivo de este tipo de pruebas

fonológicas; si se evalúan estas habilidades en la etapa infantil se pueden obtener

indicaciones sobre la facilidad o la dificultad que tendrán los escolares más tarde, en la

adquisición de la lectura y escritura, con lo que se abre camino a una actuación educativa

de tipo preventivo.

Page 60: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

52

Conclusiones.

_ Las habilidades de segmentación silábica no se discriminan en función al género de

niños y niñas de 5 años de una institución educativa del distrito Callao. Es decir la

totalidad de la muestra son capaces de segmentar palabras en sílabas. Lo cual nos

demuestra que ésta es una de las habilidades de más fácil reconocimiento para

niños; y que puede presentarse incluso antes de la enseñanza formal de la lectura.

_ Las habilidades de supresión silábica no se discriminan en función al género de niños

y niñas de 5 años de una institución educativa del distrito Callao.

_ Las habilidades de realización de rimas no se discriminan en función al género de

niños y niñas de 5 años de una institución educativa del distrito Callao.

_ Las habilidades de la adición silábica no se discriminan en función al género de niños

y niñas de 5 años de una institución educativa del distrito Callao

_ Las habilidades de aislar fonemas no se discriminan en función al género de niños y

niñas de 5 años de una institución educativa del distrito Callao

_ Las habilidades de unir fonemas no se discriminan en función al género de niños y

niñas de 5 años de una institución educativa del distrito Callao

_ Las habilidades de contar fonemas no se discriminan en función al género de niños y

niñas de 5 años de una institución educativa del distrito Callao

Sugerencias

_ Se sugiere la planificación y ejecución constante e intensa de programas sobre

conciencia fonológica en las instituciones educativas ubicadas en la región Callao.

_ Cuando se proceda a evaluar el desarrollo de las habilidades metalingüísticas, no se

debe discriminar la población estudiada según el género, en esta edad.

Page 61: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

53

_ Debido a que los procesos psicolingüísticos, entre ellos la conciencia fonológica, se

desarrollan en los últimos años de la Educación Inicial (Bravo, Villalón y Orellana,

2002) sería importante indagar si durante la enseñanza de educación inicial se

realizaron ejercicios de rimas iniciales y finales, segmentación silábica, conocimiento

de letras, integración de fonemas, etc. que permiten el desarrollo de la conciencia

fonológica.

_ También podría considerarse para investigaciones posteriores el contexto próximo

familiar en que los niños están inmersos, pues pueden condicionar el manejo y el

interés por la lectura. Según Entwistle y Alexander (1988, mencionado en Muñoz,

2002) el nivel socioeconómico es uno de los predictores más fuertes de las

diferencias en el desempeño de los niños durante el periodo pre escolar, ya que la

pobreza puede afectar el desarrollo del lenguaje, el acceso a una educación de

calidad y la salud física o psicológica del niño. Por ello, esta variable sería otro factor

a tomarse en cuenta, por ejemplo, podría hacerse un estudio comparativo entre niños

pertenecientes a colegios particulares y estatales y analizar las diferencias entre

ellos.

_ Sería importante también tomar en cuenta el nivel del desarrollo del lenguaje oral del

niño, no sólo a nivel sintáctico y semántico sino también a nivel fono articulatorio, es

decir que pronuncien clara y correctamente los sonidos de las palabras. De esta

manera, los niños van a ir distinguiendo con mayor facilidad que aquellos que poseen

un lenguaje deficiente, la diferencia y la similitud de los sonidos y con ellos

desarrollan de manera implícita la conciencia fonológica. Ello depende de la

estimulación temprana del lenguaje por parte de los padres y el nivel de

comunicación que la madre establece con el niño desde que nace.

Page 62: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

54

REFERENCIAS

Alliende, F. y Condemarin, M. (1986). Lectura, teoría, evaluación y desarrollo. Santiago de Chile: Andrés Bello.

Alliende, F. y Condemarin, M. (1990). Lectura, teoría, evaluación y desarrollo.

Santiago de Chile: Andrés Bello. Bravo, L. (1995). Lectura Inicial y Psicología cognitiva. Santiago de Chile: Universidad

Católica de Chile. Bravo, L. (2003). Lenguaje y dislexias: enfoque cognitivo del retardo lector. Santiago

de Chile: Universidad Católica de Chile. Canales, N. y Morote, M. (2007). Programa Fono juegos para el desarrollo de la

conciencia fonológica en niños de cinco años de instituciones educativas de gestión estatal y privada. Lima: Tesis para optar el título de Magíster en Educación. Pontificia Universidad Católica del Perú - Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje. Perú.

Correa, E. (2007). Conciencia fonológica y percepción visual En la lectura inicial de

niños del primer Grado de primaria. Lima: Tesis para optar el título de Licenciada en Psicología con mención en Psicología Educacional.

Cuetos, Cuetos F. (1999) Psicología de la lectura. Edit. Escuela Española. Madrid.

Cuetos, F. (1996). Psicología de la lectura. Madrid: Escuela Española.

Cueto, S. (2003) Que una pena más si importe. El Comercio 19/07/2003. En línea:

http://www.grade.org/asp/brw-med1.asp?id=8260

Defior Citoler, S. (1996) Las dificultades de aprendizaje: un enfoque cognitivo. Málaga: Ediciones Aljibe.

Dioses, A. y Panca, N. (2000). “Habilidades metalingüísticas y rendimiento lector en alumnos del primer grado de primaria de colegios públicos y privados de San Juan de Lurigancho”. En línea: http://www.cpal.edu.pe

García, S. (2002). Prueba de percepción visual interactiva para niños de 4 y 5 años.

Tesis para optar el título de Licenciatura en Psicología con mención en Psicología Educacional. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Gómez, P., Valero, J., Buades, R. y Pérez, A. (1995). Manual del Test de Habilidades

Metalingüísticas. Madrid: Instituto de Orientación Psicológica.

Page 63: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

55

Gonzáles, M.; Romero, J. y Blanca, M. (1995). Modelo causal sobre el aprendizaje de la lectura. Relación secuencial entre conciencia fonológica y lectura. Psicothema.7, 2, 377-390.

Guerrero Moreno, C. (2005). “Perfil del vocabulario básico de las partes de la vivienda

en un grupo de alumnos de 3 y 5 años asistentes a un centro de educación inicial del distrito de San Juan de Miraflores”. Tesis de Maestría, PUCP – CPAL.

Gutiérrez Galindo, F. (1997). “Problemas de aprendizaje de la lectoescritura en el

primer grado de educación primaria en la zona de Chosica”. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

Jiménez, J. y Ortiz, M. (1995). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura: Teoría, evaluación e intervención. Madrid: Síntesis.

MINEDU-Unidad de Medición de la Calidad (2001). Una aproximación a la

alfabetización lectora de los estudiantes peruanos de 15 años. Resultados del Perú en la evaluación internacional PISA. En línea: http://www.minedu.gob.pe

Molina S. (1997) El fracaso en el aprendizaje escolar. Dificultades de tipo adaptativo. Ediciones aljibe. España.

Molina, S. (1991). Psicopedagogía de la lectura. Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial.

Muñoz, C. (2002). Aprendizaje de la lectura y conciencia fonológica: un enfoque

Psicolingüístico del proceso de alfabetización inicial. Psykhe. Muñoz, C. (2002). Aprendizaje de la lectura y conciencia fonológica: un enfoque

psicolingüístico del proceso de alfabetización inicial. Psykhe.

Nakano, T. (1996). El programa curricular de articulación de inicial-primer grado de

educación primaria y el rendimiento en la comprensión de lectura inicial en niños de 1º grado. Tesis para optar el título de Licenciatura en Psicología con

mención en Psicología Educacional. Pontificia Universidad Católica del Perú. Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2001). Psicología del desarrollo. (8 th ed.).

Bogotá, D. C., Colombia: McGraw Hill. Paredes Arcaya, A. (2005). “Aplicación de un programa experimental de estrategias

grafo – tecnológicas para desarrollar la comprensión lectora en alumnos con déficit auditivo severo del sexto grado de Educación Básica Especial”. Tesis de

Maestría, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Rojo Villanueva, F. (1990). “Efectos de un programa de habilidades Psicolingüísticas

en el desarrollo de la lectura comprensiva”. Tesis de Licenciatura. Pontificia

Universidad Católica del Perú.

Page 64: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

56

Rojo, M. (1990). Efectos de un programa de habilidades psicolingüísticas en el

desarrollo de la lectura comprensiva. Tesis para optar el título de Licenciatura en Educación con mención en Audición y Lenguaje. Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de Post-grado.

Rodríguez, C. (2003). La configuración del género en los procesos de socialización.

Oviedo: KRK. Rueda, M. (1995). La lectura. Adquisición, dificultades e intervención. Ediciones

Amarú. Salamanca. España.

Sánchez Carlessi, Reyes Meza (2006). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima-Perú .Editorial Visión Universitaria.

Velarde, E. (2001). Relación de la conciencia fonológica y el nivel de descodificación y comprensión lectora en niños de 8 años del 3º grado de primaria de dos niveles socioeconómicos del Cercado del Callao. Lima: Tesis para optar el

título de Magíster en Educación. Universidad Femenina del Sagrado Corazón.

Page 65: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

ANEXOS

Page 66: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

ANEXO 1

Test de bondad de ajuste a la curva normal de Kolmogorov-Smirnov de las habilidades

metalingüísticas en el pre-test

n = 50

Dimensiones

Z de

Kolmogorov-

Smirnov

Sig.

Conciencia pre silábica 1.421 .035

Conciencia intrasilábica 1.026 .243

Conciencia fonémica 1.266 .081

ESCALA TOTAL 1.085 .190

Page 67: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

Test de bondad de ajuste a la curva normal de Kolmogorov-Smirnov de las habilidades

metalingüísticas en el post-test

n = 50

Dimensiones

Z de

Kolmogorov-

Smirnov

Sig.

Conciencia presilábica .931 .351

Conciencia intrasilábica 1.234 .095

Conciencia fonémica 1.384 .043

ESCALA TOTAL 1.260 .084

Page 68: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección

ANEXO 2

FICHA TÉCNICA DEL TEST DE HABILIDADES

METALINGÜÍSTICAS

NOMBRE: TEST DE HABILIDADES METALINGÜÍSTICAS (T.H.M.)

AUTORES: P. Gómez, J. Valero, R., Buades y A. Pérez, 1995.

LUGAR DE PROCEDENCIA: España, 1995.

ADAPTACIÓN:

Validado por María Rodríguez Tigre en el Perú en el año 2003.

Validado por Noemí Panca en el Perú en el año 2000.

APLICACIÓN: Alumnos que finalizan educación inicial y que comienzan el primer

grado de educación primaria. Edades: 5años y medio y 6 años. Aplicable, igualmente

a alumnos de grados superiores con dificultades lecto-escritas.

TIEMPO DE APLICACIÓN: 30 minutos

NÚMERO DE ÍTEMS: la prueba está compuesta por siete sub pruebas con un total de

112 ítems.

PUNTUACIÓN: Cada ítem oscila entre 0 y el 1, así la máxima puntuación es 7 y la

mínima 0.

ÁMBITO DE APLICACIÓN: Contextos educativos.

MATERIAL: Manual, hojas de respuesta, libro de dibujos.

Page 69: “COMPARACIÓN DE LA CONCIENCIArepositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1109/1/2010_Céspedes... · El presente documento contiene las siguientes partes: en la primera sección