Año III Nº 25 abril 2015 1cultura.bahiablanca.gov.ar/files/nodes/1026.pdf · Oficial por el 187º...

28
1 LA REVISTA DEL INSTITUTO CULTURAL DE BAHÍA BLANCA Año III Nº 25 abril 2015

Transcript of Año III Nº 25 abril 2015 1cultura.bahiablanca.gov.ar/files/nodes/1026.pdf · Oficial por el 187º...

Page 1: Año III Nº 25 abril 2015 1cultura.bahiablanca.gov.ar/files/nodes/1026.pdf · Oficial por el 187º Aniversario de la Ciudad rompe todos los límites con la presentación de un espectáculo

1

LA REVISTA DEL INSTITUTO CULTURAL DE BAHÍA BLANCA

Año III Nº 25abril 2015

Page 2: Año III Nº 25 abril 2015 1cultura.bahiablanca.gov.ar/files/nodes/1026.pdf · Oficial por el 187º Aniversario de la Ciudad rompe todos los límites con la presentación de un espectáculo

2

IntendenteDr. Gustavo Bevilacqua

Directora del Insti tuto CulturalLic. Marcela Sainz

25abril 2015

Edición: Área Comunicación y Diseño Insti tuto CulturalDiseño: Juan Luis Sabatti niColaboraron en este número: Agustí n Hernandorena, Renzo Luna Chima, Diego Herlein, Museo del Puerto, Ferrowhite museo-taller y Museos de Arte MAC-MBA.Fotografí a: archivo Insti tuto Cultural / Emilio Orbe / Renzo Luna Chima / JLSIlustración Agenda: Mariana Sabatti niFoto de tapa: Renzo Luna Chima

abril 2015

Page 3: Año III Nº 25 abril 2015 1cultura.bahiablanca.gov.ar/files/nodes/1026.pdf · Oficial por el 187º Aniversario de la Ciudad rompe todos los límites con la presentación de un espectáculo

3

EN ESTA EDICIÓN:

Pág. 4-6 EL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO CUMPLE 20 AÑOS.

Pág. 7 AL SON DE CUBA. Nace una nueva experiencia entorno a la percusión folklórica latinoamericana a partir del taller de José Carlos Sánchez Lara.

Pág. 8-9 CON LA PANZA LLENA Y EL CORAZÓN CONTENTO. Se viene una nueva edición de la Fiesta Nacional del Camarón y el Langostino con las clásicas paellas y cazuelas gigantes y la mejor música en vivo.

Pág. 10-13 DESGRAVITAR: ARTE SIN LÍMITES. La Función Oficial por el 187º Aniversario de la Ciudad rompe todos los límites con la presentación de un espectáculo único en el que dialogan la danza, con la acrobacia, la pintura y la realización audiovisual.

Pág. 14-16 LA PATRIA FRÍA. La Comedia Municipal estrena la primera puesta del 2015 en la carpa del Microcirco.

Pág. 17-20 ¿CONOCÉS BAHÍA? Continúan los recorridos turís-ticos por la ciudad, en esta ocasión visitamos: General Daniel Cerri.

Pág. 21 EL ANIVERSARIO DE BAHÍA EN UNA TORTA. ¿Cómo cuenta los inicios de la ciudad una profesora de historia ha-ciendo una torta?

Pág. 22 BIENVENIDOS AL TREN. Una invitación a imaginar el futuro de los trenes en nuestra región.

Pág. 23-27 AGENDA CULTURAL. Todas las actividades del mes ¡No te pierdas nada!

Foto: Predio de la Fiesta Nacional del Camarón y Langostino 2014.

Page 4: Año III Nº 25 abril 2015 1cultura.bahiablanca.gov.ar/files/nodes/1026.pdf · Oficial por el 187º Aniversario de la Ciudad rompe todos los límites con la presentación de un espectáculo

4

MAC BAHÍA BLANCA

El 2014 cerró con la muestra Un montaje de posibles agenciamientos artísticos en torno al MAC durante los años noventa, dando inicio a las cele-braciones y balance de estos 20 años del primer museo de arte del país de-dicado a las expresiones contempo-ráneas.

¿Cómo escribir un relato (histórico)sobre un museo de arte contempo-ráneo? ¿Qué líneas se inscriben o es-capan del mismo? ¿Qué sentidos se

desprenden al levantar los pliegues de su(s) pasado(s)?

Pensar en torno al MAC, su primera gestión directiva a cargo de Andrés Duprat (1995-2002) y un equipo de trabajo integrado por Cecilia Miconi,Luis Sagasti, Marcelo Marzoni y Claudio Redolfi, las exposiciones, el patrimonio, los espacios formativos y aquello más intangible como los relatos orales de una experiencia en común, implica indagar en los sen-

20 AÑOS ES MUCHO

Page 5: Año III Nº 25 abril 2015 1cultura.bahiablanca.gov.ar/files/nodes/1026.pdf · Oficial por el 187º Aniversario de la Ciudad rompe todos los límites con la presentación de un espectáculo

5

narre algo y, cuando vuelve a casa, quiere contar lo que ha visto de una forma narrativa. En su casa hace el resumen de lo que ha visto”. Por otro lado, la experimentación es un fac-tor importante; ofrecer fronteras de conocimiento, cosas nuevas.

En esta línea es que se realizaron muestras de tipo participativo y procesual gestadas a partir de 2013, como 30 años, Cosecha, Local/Visi-tante- Visitante local y las últimas tres ediciones de las bienales.

A su vez, los Museos de Arte: MBA- MAC están realizando una transfor-mación digital. El futuro de la insti-tución tiene sus raíces en el edificio que ocupa, pero va a dirigirse a au-diencias de todo el mundo, entonces el contenido de los museos de arte, entra en un ecosistema digital más amplio. A través de sus plataformas digitales busca revolucionar la experi-encia de los visitantes, así como trans-formar las prácticas de enseñanza, la investigación y la curaduría.

tidos en disputa de una década de variante significación como los años noventa. Este fragmento del texto curatorial de Francisco Lemus para esa muestra, sirve como disparador para pensar esos primeros años en donde se rompía con ciertas lógicas instaladas en un campo conservador y se acer-caba el museo a prácticas contem-poráneas. Se hacía posible pensar el museo de otra forma, con otros víncu-los, con otro criterio al definir una política de adquisiciones de obra. Aparecía, para los artistas, una nueva forma de gestionarse y de organizarse. ¿Qué efectos inmediatos produje-ron en el campo artístico esas otras maneras de construir, relacionarse y operar?

Los Museos de Arte, desde hace 3 años, vienen replanteando sus funcio-nes y sus objetivos, y a la vez buscan-do ampliar las propuestas. Creemos que entrar en un museo a ver o a hacer algo divertido es una muy buena opción. Como dice Omar Calabrese: “Un museo es como una novela, porque cuando un visitante entra en él, espera que alguien le

Page 6: Año III Nº 25 abril 2015 1cultura.bahiablanca.gov.ar/files/nodes/1026.pdf · Oficial por el 187º Aniversario de la Ciudad rompe todos los límites con la presentación de un espectáculo

6

Entre otras acciones se destacan la realización del Festival HTML, un festival sobre las prácticas artísticas, culturales y de producción digital y el reciente desarrollo de la app para dispo-sitivos móviles, siendo uno de los primeros museos en el país en incorporar aplicaciones.

30 añosEn marzo de 2013 el equipo de los Museos de Arte: MBA- MAC organizó una muestra participativa. La muestra fue una construc-ción colectiva, junto a una serie de activi-dades que abrieron una nueva etapa. En “30 años” se trabajó sobre la pregunta ¿Qué hicimos en estos 30 años de demo-cracia?. Es así que la sala principal del MAC se transformó en una gran línea de tiempo que señalaba acontecimientos políticos y culturales, nacionales y locales. Esta línea contextualizaba el material de archivo que distintos artistas, poetas y gestores cul-turales fueron trayendo a los museos para incorporar a la muestra.

CosechaCosecha fue un proyecto armado por el equipo de los museos en el que se pensó el espacio total de los museos como un gran taller en donde veintiún artistas locales y siete estudiantes de escuelas de artes tra-bajaron en la concreción de un proyecto personal más uno en colaboración. Se transformó el museo en un espacio de encuentro, intercambio y producción de artistas en proyectos personales de artes visuales, danza, letras y música, durante un período de dos meses.

Local/Visitante, Visitante localEn 2014, tanto en las salas de MBA como en las del MAC, funcionó la muestra “Local/Visitante, Visitante local”. Hubo una pre-gunta eje: ¿Qué museos de arte querés para la ciudad?, y otras que se le desprendían: ¿Qué es un museo? ¿Por qué es un museo? y ¿Para qué es un museo?. La propuesta es-taba dirigida a que los visitantes escribieran posibles respuestas a las preguntas plan-teadas desde adentro de los museos. Por otro lado, se abrió una convocatoria para que los visitantes trajeran sus propias col-ecciones de objetos que considerasen arte. De esta manera se siguió problematizando el concepto de museo de arte.

BienalesDesde 1996, en Bahía Blanca, se vienen realizando las Bienales de Arte, creada la primera por el Museo de Arte Contempo-ráneo al año siguiente de su inauguración. Desde ese momento y hasta 2012, la Bie-nal se mantuvo con un formato intacto: re-cepción y concurso de obras terminadas. En 2013 se ampliaron los lenguajes que podían participar y se crearon dos categorías nue-vas: Arte sonoro y Videoarte. En 2014, la Bienal cambió su formato alejándose un poco de la concepción tradicional. Se con-vocó a la presentación de proyectos, que fueron subsidiados hasta $7000 por el In-stituto Cultural, para su realización en insta-laciones de los museos de arte. Este nuevo formato, se acerca más al propuesto por las residencias, becas y talleres abiertos o co-munitarios. También modificó la noción ha-bitual de obra de arte ya que no se valorizó únicamente el objeto sino todas las etapas para culminar en él.

Page 7: Año III Nº 25 abril 2015 1cultura.bahiablanca.gov.ar/files/nodes/1026.pdf · Oficial por el 187º Aniversario de la Ciudad rompe todos los límites con la presentación de un espectáculo

7

Con una importante concurrencia, el 19 de marzo se realizó el taller de batería y percusión latinoamericana “Refracciones” a cargo de José Carlos Sánchez Lara (Cuba) en el Teatro Mu-nicipal. Acompañado por numerosos músicos y percusionistas locales, Car-los realizó una introducción a la música cubana con demostraciones en vivo.

"Cuando el tambor comenzó a golpearse a sí mismo, se levantaron todos los que desde cientos de años atrás estaban muertos y vinieron para ser testigos de cómo el tambor tocaba el tambor", Amos Tutuola.

RefRacciones al son de cuba

José Carlos Sánchez Lara nació en Cien-fuegos, en 1969. Enseguida se fue a vi-vir a La Habana donde estudió música. También escribe poesía. En sus talleres propone un abordaje integral de la mú-sica que implica aprender un poco de su historia, además de claves, ritmos y golpes y también escuchar música en vivo y vivir el proceso de armado de un ensamble de tambores.

Page 8: Año III Nº 25 abril 2015 1cultura.bahiablanca.gov.ar/files/nodes/1026.pdf · Oficial por el 187º Aniversario de la Ciudad rompe todos los límites con la presentación de un espectáculo

8

FIESTA NACIONAL DEL CAMARÓN Y LANGOSTINO

Se viene la XXVI edición de la Fiesta Nacional del Camarón y Langostino: del 2 al 5 de abril, habrá cazuelas y paellas gigantes, espectáculos musicales, feria de artesanos y micro emprendedores, elección de la reina y mucha diversión para grandes y chicos.

La fiesta, organizada por la Sociedad de Fomento de Ing. White con el auspicio y la colaboración del Instituto Cultural y la Secretaría de Gobierno de Bahía Blanca, se realizará en el anfiteatro de Guillermo Torres y San Martín, un recorrido histórico de White, que extiende la actividad hasta el Museo del Puerto y el Museo-Taller Ferrowhite.

Como en los últimos años, cocineros de los dos clubes de White, Huracán y Comercial, estarán a cargo de la gastronomía de la fiesta, preparando las tradicionales cazuelas y paellas gigantes, cornalitos y rabas.

Sobre el escenario principal actuarán numerosas bandas de Bahía y White,

Del 2 al 5 de abril, en White habrá cazuela, paella, rabas, cornalitos, folklore, rock, cumbia, reggae, juegos y feria. Con la presentación de más de 20 bandas y el cierre de Los Totora y Nonpalidece.CON LA PANZA LLENA Y

EL CORAZÓN CONTENTO

Page 9: Año III Nº 25 abril 2015 1cultura.bahiablanca.gov.ar/files/nodes/1026.pdf · Oficial por el 187º Aniversario de la Ciudad rompe todos los límites con la presentación de un espectáculo

9

junto a artistas nacionales como Los Totora y Nonpalidece. En el predio, además de feriantes y artesanos, habrá parque de juegos.

¿Cómo hacer una cazuela para 20.000 personas?

Los inicios de la fiesta están vinculados con el pasado inmigratorio de Ingeniero White. A fines de 1989 vecinos y trabajadores del puerto hicieron una cazuela gigante en el Muelle Nacional.

Para saber cuánto pescado hacía falta, la cocinera pidió que multiplicaran los ingredientes de su receta para pasar de 10 a 20.000 porciones.

A la hora revolver hubo que inventar un nuevo utensilio de cocina: el cucharón/pala. Durante las largas cocciones, el cucharón se mueve de lado a lado, de arriba abajo en las ollas gigantes de la cazuela o la paella. Además del cocinero principal, hay varios ayudantes que vuelcan los ingredientes, sabiendo cuáles son los sectores de la olla más aptos para los distintos momentos de la cocción.

En la cazuela de 1989 se utilizaron 3000 kilos de leña. Hoy los tubos de gas son el ayudante fundamental de la cocina. Bien acomodados, también sirven para sostener el rollo de servilletas que usan los cocineros.

La receta:60 kilos de tubos de calamar + 10 de langostino pelado + 5 de camarones pelados + 5 de almejas + 5 de cholgas + 1 bolsa de cebolla + 2 cajones de morrones + buena parte de la experiencia social y laboral del puerto de Ingeniero White.

CUMBIA DE LA LINDALos Totora es una banda formada en La Plata a fines de 2002 por varios amigos del secundario: Nicolás Giorgetti (bajo y voz), Julián Bruno (voz), Juan Manuel Quieto (voz), Santiago Giorgetti (timbales) y Juan Ignacio Giorgetti (teclados) empezaron a crecer en popularidad y durante la última década recorrieron gran parte del país. “Sin mirar atrás”, su último álbum, resume los 10 años de trayectoria incorporando nuevos ritmos, canciones propias y los clásicos covers con sello Totora.

NONPANonpalidece nació a mediados del año 96 en la localidad de Tigre. Se fundó con la idea de experimentar con el reggae mediante las fuertes influencias de la escena jamaiquina de la década del '70. Grabaron su primera producción independiente en el 2000: "Dread al control". Participaron de numerosos festivales nacionales e internacionales, convirtiéndose en referentes ineludibles de la escena del reggeae latinoamericano. A fines de 2013 editaron su último trabajo "Activistas".

Page 10: Año III Nº 25 abril 2015 1cultura.bahiablanca.gov.ar/files/nodes/1026.pdf · Oficial por el 187º Aniversario de la Ciudad rompe todos los límites con la presentación de un espectáculo

10

FUNCIÓN OFICIAL

El lugar de cita para la entrevista es en el corazón de Villa Mitre, sobre calle Alberdi a media cuadra de la plaza, donde tiene su sede la Escuela de Acrobacias de Pitu Blázquez. Mientras se desarrolla una clase sobre telas, a un costado se encuentran los entrevis-tados. Ellos son Pitu Blázquez, artista

El 11 de abril, la Función Oficial por el 187º Aniversario de la Ciudad rompe to-dos los límites con la presentación de DESGRAVITAR, un espectáculo único en el que dialogan la danza, con la acrobacia, la pintura y la realización audiovisual.

DESGRAVITAR

aéreo y fundador de esta escuela de acrobacias; Ruth Ortíz de Rosas, fun-dadora de Pulsiones-Danza Inclusiva y Tati Montaner, docente y artista plásti-ca coordinadora del grupo de artistas Los Chopen. Mientras esperamos, los tres ultiman detalles de lo que será la función oficial por el 187º Aniver-

ARTE SIN LÍMITES

Page 11: Año III Nº 25 abril 2015 1cultura.bahiablanca.gov.ar/files/nodes/1026.pdf · Oficial por el 187º Aniversario de la Ciudad rompe todos los límites con la presentación de un espectáculo

11

sario de la Ciudad, el 11 de abril, con la presentación de DESGRAVITAR, un espectáculo único en el que dialogan la danza, con la acrobacia, la pintura y la realización audiovisual. La posibilidad de reunir estos pro-yectos en el Teatro Municipal, en el aniversario de la ciudad, surge de una propuesta del Instituto Cultural, pero se basa en el trabajo de muchos años de iniciativas artísticas de alta calidad que tienen como premisa resaltar las habilidades y capacidades que tene-mos todos.

¿Cómo nace este proyecto conjunto entre Pulsiones y Pitu?

Ruth: Una de las acróbatas de la es-cuela de Pitu vio una presentación nuestra y fue la persona que hizo el nexo. En marzo del año pasado empe-

zamos a tener un encuentro semanal y nos fuimos conociendo. Después empezaron a darnos clases de telas y aros, por lo que algunos incursionaron en la técnica de la acrobacia, especial-mente las personas con discapacidad. Cuando nos dimos cuenta que lo que hacíamos podía llevarse a escena se terminó el año. Después nos llamaron del Instituto Cultural para preparar esta función.

Tati: Hace tres años veníamos diciendo que queríamos hacer un espectáculo teatral. A partir de la convocatoria, me llamó Ruth para participar y me en-cantó la idea. Nos pareció que había una posibilidad de dialogar con estas disciplinas, sumando también a los chicos de “Ojo en Foco” (conocidos por sus proyectos de inclusión) quienes van a estar encargados de la parte de realización audiovisual.

Page 12: Año III Nº 25 abril 2015 1cultura.bahiablanca.gov.ar/files/nodes/1026.pdf · Oficial por el 187º Aniversario de la Ciudad rompe todos los límites con la presentación de un espectáculo

12

¿Cómo es el proceso de creación y articulación de estas disciplinas? Pitu: Me parece que la base de todo es no ponerte un límite. Por ejemplo, yo me sorprendo por lo que avanzan los chicos en cuanto a la acrobacia, porque todos días logran algo nuevo. Es sorprendente, muchas veces me voy muy emocionado por lo que se sucede en las clases, desde que agarren el aro, como que queden colgados a cuatro o cinco metros de altura. Es adaptarse y buscar la forma para que puedan lle-gar a lucir y contar una historia como cualquier otra persona. No hay límite para eso, porque ellos no pueden ca-minar, pero con la acrobacia... T:... pueden volar. P: La acrobacia tiene su técnica, pero esta experiencia te hace romper con todo lo que sabías y empezar a crear cosas nuevas y adaptarlas para que se puedan lograr.

T: Me sucede lo mismo con la pintura. Hay una técnica pero ellos rompen con esa técnica y trabajan desde la intuición y la capacidad increíble que tienen. Entonces los límites hay que correrlos todo el tiempo, incluso uno mismo porque ellos ya lo hacen. R: En danza inclusiva, lo que trasmiti-mos es que todas las personas pueden llegar hacerlo. El trabajo de DanceAbi-lity ayuda a disminuir los prejuicios y conceptos erróneos acerca de la diver-sidad en el campo de la danza y por extensión en la sociedad. Este concep-to de danza trata el aislamiento que hay en la sociedad, a través del arte. Al meternos con la acrobacia, estamos yendo más lejos aún. Por eso decimos que “desgravitamos” desde todas las disciplinas, nos vamos corriendo de ese eje todo el tiempo. P: Hay mucha gente que no tiene idea de lo que pueden hacer y transmitir estos chicos. En principio, es asombro,

Page 13: Año III Nº 25 abril 2015 1cultura.bahiablanca.gov.ar/files/nodes/1026.pdf · Oficial por el 187º Aniversario de la Ciudad rompe todos los límites con la presentación de un espectáculo

13

pero la idea es que después deje de serlo y se empiecen a apreciar otras cosas. A mi cuando vengo los sábados se me van todos los problemas. R: En Desgravitar también hablába-mos de esto, de jugar un poco con la palabra y “hacer menos graves las cosas”. Lo fundamental es seguir los deseos de cada uno. Que esos deseos se puedan comunicar. T: Esto es un cambio de paradigma. Demostrar a los demás cosas que tendrían que ser naturales, es decir, si cada uno respetara que tiene saberes y habilidades para algunas cuestio-nes y no para otras, no tendría que sorprender lo que los chicos pueden lograr. R: El límite para nosotros es el punto de partida para la creación.

¿Cuáles son las expectativas frente a la presentación de “Desgravitar? T: Uno desea, en esto coincidimos los tres, que la gente encuentre el sentido que nosotros le queremos dar: no ver el espectáculo desde una perspectiva lastimosa. Tal vez ahí está el cambio que nosotros queremos lograr, que vean realmente las capacidades increí-bles que muchas veces desconocemos y todos tenemos, más allá que algunos no puedan caminar o resolver una cuestión matemática. R: Que el observador se pueda despe-gar de la discapacidad. Que ese no sea el cristal con el cual se vea la obra.Que puedan ver que todos somos

personas diferentes y poseemos igual-dad de oportunidades para que cada uno pueda hacer y mostrar lo que desea. P: En particular deseo que lo vea la mayor cantidad de gente posible, por-que creo que este deseo inicial de salir de la percepción de asombro, se va a lograr. Estoy seguro de que el trabajo que realizamos se trata de eso y el es-pectador lo va a ver así, con intención de romper estructuras, de derribar limites para un montón de gente que está en la misma situación y no sabe lo que puede hacer. Naturalizar que no hay límites y vean lo que pueden lograr.

/ Cronista: Renzo Luna Chima

Page 14: Año III Nº 25 abril 2015 1cultura.bahiablanca.gov.ar/files/nodes/1026.pdf · Oficial por el 187º Aniversario de la Ciudad rompe todos los límites con la presentación de un espectáculo

14

COMEDIA MUNICIPAL 2015

Está por comenzar el ensayo general de “La patria fría”. “Estoy de muy buen humor. ¡Qué linda mañana, che!”, dice a Andrés a la pasada. En ese clima se va gestando la primera puesta en escena de 2015 de la Comedia Municipal, que durante todo el mes de abril, brindará funciones en la carpa del Microcirco, montada especialmente en la Plaza Rivadavia.

En la sala de ensayo, hablamos con Martina y Andrés sobre la obra y las expectativas que tienen de cara al estreno.

Es para los dos la primera experiencia en la Comedia. ¿Qué significa para ustedes?

Andrés: El proyecto está buenísimo. Me parece que es una idea que

caminando sobre la cuerda

debería trasladarse a otros municipios. Es una buena forma de sostener el teatro como un espacio de circulación y de profesionalización mayor. Además, genera la posibilidad de un vínculo dinámico con el público que no suele ser masivo en las provincias.

Martina: Para mi es una oportunidad única que tenemos los artistas locales y personalmente, después de haberlo intentado varias veces, haber quedado es una alegría enorme y también una responsabilidad doble porque soy la asistente de un director que después se va.

A: Creo que no se puede dejar de mencionar el hecho de que estamos usando dineros públicos, eso tiene mucha importancia para mí y hace

¡Bienvenidos al circo de La patria fría! Con ustedes:

Martina Fontanella (asistente de dirección) y Andrés Binetti

(co-autor y director) de la Comedia Municipal 2015

-primer semestre-

Page 15: Año III Nº 25 abril 2015 1cultura.bahiablanca.gov.ar/files/nodes/1026.pdf · Oficial por el 187º Aniversario de la Ciudad rompe todos los límites con la presentación de un espectáculo

15

que la responsabilidad sea más grande.

Binetti nació en Macachín, La Pampa y vivió unos años en Bahía. Está radicado en Buenos Aires. Escribió “La patria fría” junto a Mariano Saba (su madre es de Ing. White y parte de su familia vive ahí). La obra establece algunos guiños con nuestra ciudad. Durante el mes de febrero, Andrés se quedó para dirigir los ensayos y ahora divide sus días entre Bahía y Capital para ir puliendo la puesta en escena antes del estreno el viernes 3 de abril.

¿Cómo es el proceso de trabajo?

A: El trabajo con Martina es súper interesante. Intento transmitir una serie de códigos de trabajo para que se mantengan cuando ya no venga o no pueda venir tanto.

M: Mi objetivo es que se sostenga esa energía que transmite Andrés en el grupo. Y, además de la responsabilidad que significa, es muy enriquecedor en lo personal nutrirme de alguien que viene de afuera con sus ideas, con su teatro.

Page 16: Año III Nº 25 abril 2015 1cultura.bahiablanca.gov.ar/files/nodes/1026.pdf · Oficial por el 187º Aniversario de la Ciudad rompe todos los límites con la presentación de un espectáculo

16

¿De qué va “La patria fría?

A: En principio, tiene que ver con lo político, discute con la tradición de los años sesenta y setenta, cuando se reinaugura un “teatro político” que nosotros vemos enmarcado en un espacio de certezas. En esos años, se relee en clave política una etapa anterior que sería la de la década del diez al veinte, de Florencio Sánchez a Discépolo, en la Argentina. En ese espacio de certezas, por ejemplo, tenés conceptos como el socialismo enfrentado al del capitalismo. Hoy en día, me parece, no tenemos estas certezas. Estamos en tiempos de mayor incertidumbre en términos políticos. Además, es algo que vengo trabajando desde que empecé a escribir y dirigir, intento que sea un teatro que ponga sobre la mesa lo político en el micromundo del teatro y, a su vez, que plantee más preguntas que respuestas. En la obra, los personajes no saben cómo quieren el mundo pero saben que no lo quieren como está. Esto abre un horizonte de discusión con el espectador. Por supuesto, como bien decía Brecht, una obra de teatro tiene que ser entretenida y esta lo es.

M: El 2015 es un año político y me parece que en ese contexto, la obra puede suscitar en el público una lectura en tal sentido, pero también puede establecer otras.

A: Esperemos que haga ruido, perturbe, agrade o moleste, que pasen cosas…

Conversamos sobre las interesantes alternativas que presenta la lógica de la Comedia Municipal: se desarrolla en escuelas, galpones, centros comunitarios, patios, espacios culturales y, claro, en salas de teatro convencionales. “La patria fría” se va a estrenar en la carpa del Microcirco. Un nuevo modo de contar y de mirar.

A: La puesta en escena es circular. Salvo el caso que el espacio sea muy pequeño y no permita un escenario circular, haremos una adaptación. Se produce un efecto muy interesante porque el público no está aislado ni separado, sin bien no interactúa con los actores, está adentro de la obra.

/ cronista: Agustín Hernandorena

ELENCO: Jorge Bedini, Andrea Borello, Martín Magariños, Lucas Sánchez, Federico Castiglioni, Marcos Gómez, Pablo Wohl.

DIRECCIÓN: Andrés Binetti. ASISTENTE DE DIRECCIÓN: Martina Fontanella. ASISTENTE TÉCNICO: Virginia Aparicio.

ESTRENO: 3, 4 y 5 de abril, carpa del Microcirco, en la Plaza Rivadavia (ver agenda).

Page 17: Año III Nº 25 abril 2015 1cultura.bahiablanca.gov.ar/files/nodes/1026.pdf · Oficial por el 187º Aniversario de la Ciudad rompe todos los límites con la presentación de un espectáculo

17

La ofi cina de Turismo, dependiente del Insti tuto Cultural, organiza recorri-dos históricos culturales por todas las localidades del parti do de Bahía Blan-ca, por sus museos e insti tuciones so-ciales y deporti vas. Vamos a recorrer los siti os emblemáti cos de la ciudad poniendo el ojo en lugares por los que pasamos tan coti dianamente que ya no los vemos.

¿Conocés Bahía?

Una vez que pasamos la rotonda, el primer atracti vo turísti co con el que nos encontra-mos es el vía crucis, realizado por el joven arti sta Francisco Felkar. Consta de 14 estacio-nes emplazadas a lo largo de casi tres kilóme-tros en el acceso a la localidad. Se inauguró el 27 de mayo de 2010 en el marco del 134º aniversario de Cerri.

GENERAL DANIEL CERRIHoy visitamos:

Subimos al colecti vo con nuestro guía: Diego Herlein. Desti no: la localidad de General Daniel Cerri.

de cuatreros a pueblo industrial

Page 18: Año III Nº 25 abril 2015 1cultura.bahiablanca.gov.ar/files/nodes/1026.pdf · Oficial por el 187º Aniversario de la Ciudad rompe todos los límites con la presentación de un espectáculo

18

“El paso de los cuatreros era, se-gún dicen, el camino por donde los malones del sur escapaban tras robar ganado. Por eso fue el lugar elegido para instalar en 1876 un fortí n de avanzada. Varios años después, en 1900, Gastón Sansinena compró 2000 hectáreas en Cuatreros. El 1 de octubre de 1903, se inauguró el emprendi-miento industrial que comenzó a dar forma al nuevo pueblo.”

“Ahora estamos en la entrada de lo que fue el frigorífi co Sansinena que hoy conocemos como CAP. Estas eran ti erras que pertenecían a Ernesto Tornquist, quien era direc-tor del ferrocarril. El predio ti ene la parti cularidad de poseer un parque diseñado por el arquitecto paisajis-ta Carlos Thays. El incipiente pue-blo estaba a unas diez, doce cua-dras, pero por tracción del trabajo la localidad empezó a construirse en este sector. Llegaban cientos de trabajadores y construían sus casas. Hoy está totalmente aban-donado.”

“Esas casas que se ven ahí forman parte de la Colonia Sansinena por-que son las casas que construyó la empresa para los primeros emplea-dos en 1903, en esta zona prácti ca-mente estaban en medio del cam-po. Cuando comenzó a poblarse, la zona también empezó a tener vida social, un lugar emblemáti co de Cerri es el cine Voglino, que fun-cionó también como bar y lugar de encuentro en los ti empos de auge de la fábrica.”

“Esas casas que se ven ahí forman

“Ahora estamos en la entrada de lo

“Esas casas que se ven ahí forman

Page 19: Año III Nº 25 abril 2015 1cultura.bahiablanca.gov.ar/files/nodes/1026.pdf · Oficial por el 187º Aniversario de la Ciudad rompe todos los límites con la presentación de un espectáculo

19

“Si caminamos unos metros nos encontramos con la ex Lanera. En 1905 un grupo de inversores franceses, para aprovechar los cueros del matadero, instalan el lavadero y peladero de pieles Santa María, de la fi rma Soulas. Ya en 1906, la lanera daba trabajo a casi la totalidad de mujeres de esa Cerri”.

“Rematadas las instalaciones de la Lanera en 2001, los compradores procedieron al desguace. En 2008, el Munici-pio compró la propiedad, que luego fue cedida en comodato a la fi rma Lucaioli a cambio de la puesta en valor de todas las naves que componen la construcción y su característi ca chimenea.”

esa Cerri”.

“Rematadas las instalaciones de la Lanera en 2001, los

Page 20: Año III Nº 25 abril 2015 1cultura.bahiablanca.gov.ar/files/nodes/1026.pdf · Oficial por el 187º Aniversario de la Ciudad rompe todos los límites con la presentación de un espectáculo

20

“Ahora estamos frente a la iglesia San Miguel de Arcángel que es también de 1903. Las grandes familias ofrecieron como donación al pueblo un lugar de culto. La familia Tornquist donó la ti erra, Soulas el campanario y los materiales para la construcción se compraron con una colecta hecha por los trabajadores del frigorífi co. Está construida en lo que iba a ser el centro del viejo pueblo. Aunque la lógica de pueblo industrial hizo que quede mirando a la nada.”

“Llegamos al Museo Fortí n Cuatreros. En 1944 fue declarado Monumento Histórico Nacional. Está encuadrado en la zona de cuatrero viejo. Frente a nosotros existí a una pulpería, una panadería, la Escuela Nº 10. El fortí n original estaba a la vera del río Sauce Chico, a dos kilómetros de la costa, a unos 5 kilómetros de la casa donde hoy está el Museo. Para proteger las estancias ubicadas en la zona rural, se construían casas azoteas o casas fortalezas, que funcionaban como unidades defensivas. En una de esas casas que perteneció a la ‘Estancia Sansinena’ se encuentra el Museo.”

Page 21: Año III Nº 25 abril 2015 1cultura.bahiablanca.gov.ar/files/nodes/1026.pdf · Oficial por el 187º Aniversario de la Ciudad rompe todos los límites con la presentación de un espectáculo

21

¿Cómo contar desde hoy los inicios de Bahía Blanca? Y teniendo en cuenta que el museo tiene cocina, ¿cómo con-tarlos en una torta? O mejor: ¿Cómo cuenta los inicios de la ciudad una pro-fesora de historia haciendo una torta?

La profesora Nancy Clementis prepara año a año una mesa en la Cocina del Museo. Este año fue invitada especial-mente para que el 11 de abril, aniver-sario de la ciudad, combine sus saberes de profe y cocinera en una torta espe-cial. Invitó a su amiga Silvia Gamero, también docente de historia, a compar-tir la investigación y realización de la mesa. En eso están trabajando.

La semana pasada se reunieron con parte del equipo del museo para ajus-tar detalles, contar sobre sus lecturas e indagaciones en torno al proyecto. Pensar una torta como recurso didác-tico incluye una discusión con frases como esta: ¡Sería incorrecto concep-tualmente no ponerle chocolate! o Para mí es una torta que tiene dos sustratos, el aborigen y el español... El dulce de leche sería el elemento que “liga” que “une” que “junta”.

La presentación de la mesa será el 12 de abril desde las 15.30. La música estará a cargo del Grupo Babel.

MUSEO DEL PUERTO

Del aula a la Cocina

EL ANIVERSARIO DE BAHÍA EN UNA TORTA

Page 22: Año III Nº 25 abril 2015 1cultura.bahiablanca.gov.ar/files/nodes/1026.pdf · Oficial por el 187º Aniversario de la Ciudad rompe todos los límites con la presentación de un espectáculo

22

Del 25 de febrero al primero de mar-zo, Día del Trabajador Ferroviario, Ferrowhite llevó a cabo, en colabora-ción con la Agrupación Boletos Tipo Edmondson, las primeras “jornadas de restauración de carteles nomen-cladores en estaciones ferroviarias de Bahía Blanca”. Ahora vamos por más: nos proponemos realizar en conjunto con la plataforma de pensamiento e interacción artística La Dársena, un “taller conversatorio” sobre ferrocarril y espacio publico, algo que nuestros amigos porteños Azul Blaseotto y Eduardo Molinari definen como “una propuesta de indagación colectiva con herramientas artísticas”. ¿Donde? En la Confitería de la Estación Sud. ¿Cuando?, el próximo domingo 26 de abril, a partir de las 16 hs., día en que se conmemora la llegada del primer tren a nuestra ciudad.

Ambas iniciativas buscan promover la reflexión sobre la necesidad de recuperar los trenes en nuestra zona para beneficio de las personas de a pie, pero también la idea de que ese proceso de rehabilitación no supone sólo la mejora de los deteriorados

servicios de pasajeros -y de la indus-tria ferroviaria aún existente-, sino también la puesta en valor tanto de los edificios históricos del ferrocarril como de los saberes y experiencias de sus trabajadores. Hay que reinventar los ferrocarriles pero no podemos ha-cerlo de espaldas a su historia, podría ser la consigna.

1884: El tren de la historia pasa de largo ¿Sabían que aquel primer tren en realidad pasó de largo? Al parecer, no fue una sola formación ferroviaria sino dos las que arribaron a nuestra zona el 25 de abril de 1884, alrededor de las siete de la tarde, un día antes de los festejos previstos frente a la Municipalidad de Bahía Blanca para la tarde del día 26. A pesar del numeroso público que el 25 aguardaba en los ande-nes de la estación Bahía Blanca Sud, sólo el segundo tren se detuvo unos minuto. El primero, en cambio, con el Gobernador Dardo Rocha entre su pasaje, continuó sin detenerse hacia la estación El Puerto (hoy Ingeniero White), donde la empresa británi-ca Great Southern Railway concentraba sus instalaciones e intereses. ¿Hacía donde circulan los trenes 131 años más tarde? ¿En qué condiciones? ¿En función de qué intereses?

Ferrowhite (museo taller) se acerca a la Confitería de la Estación Sud para imaginar, junto con los que trabajan, los que viajan y los que viven bajo el techo de esa estación ferroviaria, el futuro de los trenes en nuestra región.

BIENVENIDOS AL TREN

Page 23: Año III Nº 25 abril 2015 1cultura.bahiablanca.gov.ar/files/nodes/1026.pdf · Oficial por el 187º Aniversario de la Ciudad rompe todos los límites con la presentación de un espectáculo

23

agenda abril

Page 24: Año III Nº 25 abril 2015 1cultura.bahiablanca.gov.ar/files/nodes/1026.pdf · Oficial por el 187º Aniversario de la Ciudad rompe todos los límites con la presentación de un espectáculo

24

y las tortas de las Amigas de la Asociación, podés buscar la muestra fotos de más de 30 tortas de cumpleaños, para pensar cómo en una porción está el mundo. En el patio delantero, te espera la Feria de la Bibliote-ca Mariano Moreno, con emprendedores whitenses mostrando lo que saben hacer / Museo del Puerto de Ing. White, G. Torres y Cárrega.21 hs. LA PATRIA FRÍA ¡Bienvenidos al cir-co de La patria fría! La Comedia Municipal 2015, primer semestre, presenta un grotes-co ambulante que sucede en la trastienda de un circo pobre. ELENCO: Jorge Bedini, An-drea Borello, Martín Magariños, Lucas Sán-chez, Federico Castiglioni, Marcos Gómez, Pablo Wohl. DIRECCIÓN: Andrés Binetti. ASISTENTE DE DIRECCIÓN: Martina Fontane-lla. ASISTENTE TÉCNICO: Virginia Aparicio / Carpa Microcirco, Plaza Rivadavia.21:30 hs. LA NOVIA DE AMERICA. Gaby pre-senta el espectáculo “La Novia de América, vida y obra de Libertad Lamarque”, junto a Víctor Volpe en piano y los bailarines Natalia y Gustavo / Teatro Municipal.

DOMINGO 515:30 hs. FERIA DE LA BIBLIO, En el patio delantero del museo te espera la Feria de la Biblioteca Mariano Moreno, con emprende-dores whitenses mostrando lo que saben ha-cer. Pasá a recorrer las salas y también el pa-tio del museo, ¡que es la sala de museo más cambiante del mundo! / Museo del Puerto de Ing. White, G. Torres y Cárrega.18 hs. LARAI LARÁ músicos de la ciudad en los parques de la ciudad. Se presenta AGUS-TÍN GUARCO con L. Diez / Jardín Botánico Parque Independencia.20 hs. LA PATRIA FRÍA ¡Bienvenidos al cir-co de La patria fría! La Comedia Municipal 2015, primer semestre, presenta un grotes-co ambulante que sucede en la trastienda de un circo pobre. ELENCO: Jorge Bedini, An-drea Borello, Martín Magariños, Lucas Sán-chez, Federico Castiglioni, Marcos Gómez,

MIÉRCOLES 1 20 hs. CHARLA CON VETERANOS DE MALVI-NAS. Charla debate de dos ex combatientes de la guerra de Malvinas: Eduardo Monti-vero, combatiente en tierra y Roberto Grill, sobreviviente del hundimiento del Crucero “Gral. Belgrano” / Museo y Archivo Históri-co, Saavedra 951.

JUEVES 215:30 hs. ¡ABRE RENOVADA LA COCINA! En el marco de la Fiesta Nacional del Camarón y el Langostino, el museo reabre las puertas de su Cocina. Mientras probás el chocolate de las Amigas de la Asociación podés buscar la muestra fotos de más de 30 tortas de cum-pleaños, para pensar cómo en una porción está el mundo. En el patio delantero, te es-pera la Feria de la Biblioteca Mariano More-no, con emprendedores whitenses mostran-do lo que saben hacer / Museo del Puerto de Ing. White, G. Torres y Cárrega.

VIERNES 315:30 hs. CONEJOS Y HUEVOS DE WHITE Vení a escuchar la música en vivo de Rubén Castro y su teclado, sin dejar de probar la mesa especial de Pascua preparada por la cocinera Paola Marino. En el patio delante-ro, te espera la Feria de la Biblioteca Maria-no Moreno, con emprendedores whitenses mostrando lo que saben hacer / Museo del Puerto de Ing. White, G. Torres y Cárrega.21 hs. LA PATRIA FRÍA ¡Bienvenidos al cir-co de La patria fría! La Comedia Municipal 2015, primer semestre, presenta un grotes-co ambulante que sucede en la trastienda de un circo pobre. ELENCO: Jorge Bedini, An-drea Borello, Martín Magariños, Lucas Sán-chez, Federico Castiglioni, Marcos Gómez, Pablo Wohl. DIRECCIÓN: Andrés Binetti. ASISTENTE DE DIRECCIÓN: Martina Fontane-lla. ASISTENTE TÉCNICO: Virginia Aparicio / Carpa Microcirco, Plaza Rivadavia.

SÁBADO 415:30 hs. CADA TORTA COMO OBJETO DE ESTUDIO Mientras probás el chocolate, café

Page 25: Año III Nº 25 abril 2015 1cultura.bahiablanca.gov.ar/files/nodes/1026.pdf · Oficial por el 187º Aniversario de la Ciudad rompe todos los límites con la presentación de un espectáculo

25

Pablo Wohl. DIRECCIÓN: Andrés Binetti. ASISTENTE DE DIRECCIÓN: Martina Fonta-nella. ASISTENTE TÉCNICO: Virginia Apari-cio / Carpa Microcirco, Plaza Rivadavia.

JUEVES 920 hs. SOBREVIVIR A LA FRONTERA. Char-la sobre la vida cotidiana en la época de la fundación de la ciudad, a cargo de la Dra. María Mercedes González Coll / Museo y Archivo Histórico, Saavedra 951.

VIERNES 1021:15 hs. SUEÑO CUMPLIDO. El Ballet Fo-lklórico Bahía Blanca presenta el espectá-culo coreográfico que recorre las obras que lo consagraron como mejor ballet en el Pre Cosquín 2015. Dirección artística y coreo-gráfica: Profesores Sebastián Pérez Travie-zo Prof. Sergio Barriga / Teatro Municipal.21: 30 hs. ACOMPAÑADA Y SOLA. Actúa Mónica Robert. Dirige: Guido Christensen / Teatro El Tablado, Chiclana 453.

SÁBADO 1121:15 hs. DESGRAVITAR. La Función Oficial por el 187º Aniversario de la Ciudad rom-pe todos los límites con la presentación de DESGRAVITAR, un espectáculo único de integración en el que dialogan la danza, con la acrobacia aérea, la pintura y la rea-lización audiovisual. Participan: grupo de danza inclusiva Pulsiones dirigido por Ruth Ortiz de Rosas, el acróbata Pitu Blázquez, el grupo de artistas plásticos Los Chopen y Ojo en Foco realización audiovisual / Teatro Municipal. 21 hs. LA PATRIA FRÍA ¡Bienvenidos al circo de La patria fría! La Comedia Mu-nicipal 2015, primer semestre, presenta un grotesco ambulante que sucede en la trastienda de un circo pobre. ELENCO: Jor-ge Bedini, Andrea Borello, Martín Magari-ños, Lucas Sánchez, Federico Castiglioni, Marcos Gómez, Pablo Wohl. DIRECCIÓN: Andrés Binetti. ASISTENTE DE DIRECCIÓN:

Martina Fontanella. ASISTENTE TÉCNICO: Virginia Aparicio / Carpa Microcirco, Plaza Rivadavia.21 hs. AB-ZURDO. Compañía 3 Horcos. Di-rige Gladis Colontonio / Teatro El Tablado, Chiclana 453.

DOMINGO 1215:30 hs. BAHÍA EN UNA TORTA. En el mar-co de los festejos por el aniversario de la ciudad, las profesoras de historia Nancy Clementis y Silvia Gamero preparan una torta para pensar los inicios de Bahía Blan-ca. Además, toca el Grupo Babel, zambas, rock, chacareras, ¡en el patio! / Museo del Puerto de Ing. White.18 hs. LARAI LARÁ músicos de la ciudad en los parques de la ciudad. Se presenta VAN WAARDE GRUPO junto a la Orquesta Escuela de Ing. White / Rosedal del Parque de Mayo. 21 hs. DESGRAVITAR. Un espectáculo único de integración en el que dialogan la danza, con la acrobacia aérea, la pin-tura y la realización audiovisual. Partici-pan: grupo de danza inclusiva Pulsiones dirigido por Ruth Ortiz de Rosas, el acró-bata Pitu Blázquez, el grupo de artistas plásticos Los Chopen y Ojo en Foco rea-lización audiovisual / Teatro Municipal. 21 hs. UNA TRAGEDIA ARGENTINA. / Tea-tro El Tablado, Chiclana 453.

VIERNES 1721 hs. DESENCAJADOS Filosofía + Música por Darío Sztajnszrajber. Spinetta, Charly García y Fito Páez dialogando con Platón, Nietzsche y Derridá. ¿Cuál puede ser el re-sultado de un encuentro entre la filosofía y la música, sino el del sonido de un pensa-miento que danza? “Desencajados: filoso-fía + música” es un diálogo de desmontaje. Algunas de las canciones del rock nacional se ven invadidas por textos filosóficos que continúan ese camino artístico de apertu-

Page 26: Año III Nº 25 abril 2015 1cultura.bahiablanca.gov.ar/files/nodes/1026.pdf · Oficial por el 187º Aniversario de la Ciudad rompe todos los límites con la presentación de un espectáculo

26

ra. Pero también algunas de las temáticas filosóficas de nuestro ser contemporáneo se ven atravesadas por la música más em-blemática de nuestra historia e identidad. Darío Sztajnszrajber (filósofo), Lucrecia Pin-to (voz), Guillermo Martel (guitarra), Lucas Wilders (percusión) y Juan Finger (bajo) / Teatro Municipal. 21: 30 hs. ACOMPAÑADA Y SOLA. Actúa Mónica Robert. Dirige: Guido Christensen/ Teatro El Tablado, Chiclana 453.

SÁBADO 18 21 hs. EL SUR SE VISTE DE GALA. Karen Arranz presenta la décimo quinta edición del concierto surero de canto y guitarra. Con la presencia estelar de: Aldo Crubellier (payador y homenaje); Ana Frias (canto y guitarra); Nico Diaz (canto y guitarra); Carlos Martínez (concierto de guitarra); Saturno Santana (payador uruguayo); José Velazco (canto y guitarra); Alejandro Lavigne (canto y guitarra) y Karen Arranz (canto y guitarra) / Teatro Municipal. 21 hs. LA PATRIA FRÍA ¡Bienvenidos al cir-co de La patria fría! La Comedia Municipal 2015, primer semestre, presenta un gro-tesco ambulante que sucede en la trastien-da de un circo pobre. ELENCO: Jorge Bedi-ni, Andrea Borello, Martín Magariños, Lu-cas Sánchez, Federico Castiglioni, Marcos Gómez, Pablo Wohl. DIRECCIÓN: Andrés Binetti. Carpa Microcirco, Plaza Rivadavia. 21 hs. ENTRE NOS. Actúan Andrea Gorosi-to y Adriana Laballén. Dirige Gladis Colon-tonio / Teatro El Tablado, Chiclana 453.

DOMINGO 1915:30 hs. CUCHARAS Y MÚSICA GALLEGA. ¡El Centro Gallego en la Cocina! Además de sus platos dulces, llega con un grupo de mú-sica del folklore gallego para escuchar en vivo. En sus instrumentos vas a encontrar parte de la historia de la inmigración: hacer

música con lo que está a mano, tachos va-cíos, cucharas de cocina, caracoles juntados del piso / Museo del Puerto de Ing. White. 18 hs. LARAI LARÁ músicos de la ciudad en los parques de la ciudad. Se presen-ta LOS GALGOS / Paseo de las Esculturas. 20 hs. NORMA ALEANDRO EN “SOBRE EL AMOR Y OTROS CUENTOS SOBRE EL AMOR”. Estrenada a mediados de 1976, esta obra es el resultado de la experiencia uniper-sonal de la actriz Norma Aleandro sobre uno de los sentimientos más trascendentales de la humanidad y con el cual ha logrado enor-me éxito internacional / Teatro Municipal. 21 hs. UNA TRAGEDIA ARGENTINA. / Teatro El Tablado, Chiclana 453.

LUNES 209 y 14 hs. Escuela de Teatro presenta: SIGO MINTIENDO. Doble función / Teatro El Tabla-do, Chiclana 453.

MARTES 219 y 14 hs. Escuela de Teatro presenta: SIGO MINTIENDO. Doble función / Teatro El Tabla-do, Chiclana 453.

JUEVES 239 y 14 hs. Escuela de Teatro presenta: SIGO MINTIENDO. Doble función / Teatro El Tabla-do, Chiclana 453.

VIERNES 249 y 14 hs. Escuela de Teatro presenta: SIGO MINTIENDO. Doble función / Teatro El Tabla-do, Chiclana 453.21 hs. GAYANE estreno de los Organismos Artísticos del Sur. Obra en dos actos que plantea un gran desafío en su puesta. La tra-ma, desarrollada entre aldeanos y pastores armenios, gira en torno al rudo y violento Guikó, incapaz de aceptar que no tendrá el amor de la joven Gayané y Armén, con quien la une un sentimiento noble y puro como el de sus corazones. Coreografía: Ricardo Al-fonso según el original de Anisimova - Vilen

Page 27: Año III Nº 25 abril 2015 1cultura.bahiablanca.gov.ar/files/nodes/1026.pdf · Oficial por el 187º Aniversario de la Ciudad rompe todos los límites con la presentación de un espectáculo

27

Galstian. Música: Aram I. Kachaturian / Tea-tro Municipal. 21: 30 hs. ACOMPAÑADA Y SOLA. Actúa Mónica Robert. Dirige: Guido Christensen / Teatro El Tablado, Chiclana 453.

SÁBADO 2521 hs. GAYANE estreno de los Organismos Artísticos del Sur. Obra en dos actos que plantea un gran desafío en su puesta. La tra-ma, desarrollada entre aldeanos y pastores armenios, gira en torno al rudo y violento Guikó, incapaz de aceptar que no tendrá el amor de la joven Gayané y Armén, con quien la une un sentimiento noble y puro como el de sus corazones. Coreografía: Ricardo Al-fonso según el original de Anisimova - Vilen Galstian. Música: Aram I. Kachaturian / Tea-tro Municipal. 21 hs. LA PATRIA FRÍA ¡Bienvenidos al cir-co de La patria fría! La Comedia Municipal 2015, primer semestre, presenta un grotes-co ambulante que sucede en la trastienda de un circo pobre. ELENCO: Jorge Bedini, An-drea Borello, Martín Magariños, Lucas Sán-chez, Federico Castiglioni, Marcos Gómez, Pablo Wohl. DIRECCIÓN: Andrés Binetti. Car-pa Microcirco, Plaza Rivadavia.21 hs. AB-ZURDO. Compañía 3 Horcos. Di-rige Gladis Colontonio / Teatro El Tablado, Chiclana 453.

DOMINGO 2615:30 hs. TORTA ANDALUZA Y ORGANIZA-CIÓN. Para el Centro Andaluz, preparar una mesa en la Cocina del Museo lleva días de trabajo, adaptación de recetas, búsqueda de materiales, ensayos de danza, organización colectiva para llegar al domingo con torta de naranja y tapas, canciones y bailes entre las mesas / Museo del Puerto de Ing. White.16:30 hs. ENROLLATE CON ENERGÍA. El 2015 fue declarado como el Año Internacional de la Luz y las tecnologías relacionadas con la luz. Por eso, el Museo de Ciencias organizó

una charla sobre Energías Limpias y el taller para niños y grandes Enrollate con energía. Por otro lado, durante todo el mes de abril el Museo de Ciencias trabajará con las es-cuelas que nos visitan o las que nos inviten a su establecimiento el tema del Cambio Climático y las Energías Limpias, en el taller Es nuestro turno para guiar. Solicitar turno telefónicamente al 4883266. / SUM del Mu-seo de Ciencias, Castelli 33702, Parque de la Ciudad.18 hs. LARAI LARÁ músicos de la ciudad en los parques de la ciudad. Se presenta GRU-PO MINGA / Plaza del Algarrobo, al lado del Puente Negro. 20 hs. GAYANE estreno de los Organismos Artísticos del Sur. Obra en dos actos que plantea un gran desafío en su puesta. La tra-ma, desarrollada entre aldeanos y pastores armenios, gira en torno al rudo y violento Guikó, incapaz de aceptar que no tendrá el amor de la joven Gayané y Armén, con quien la une un sentimiento noble y puro como el de sus corazones. Coreografía: Ri-cardo Alfonso según el original de Anisimo-va - Vilen Galstian. Música: Aram I. Kachatu-rian / Teatro Municipal. 16 hs. BIENVENIDOS AL TREN. Ferrowhi-te (museo taller) y La Dársena se acercan a la Estación Sud para invitarte a un taller en el que imaginar el futuro de los trenes en nuestra región / Confitería de la Estación Sud, Av. Cerri 860.21 hs. UNA TRAGEDIA ARGENTINA. / Teatro El Tablado, Chiclana 453.

JUEVES 30 21:15 hs. MINTCHO GARRAMMONE pre-senta su CD La felicidad es un kilombo. Mú-sicos: Pedro Giorlandini, Julio “Ciego” Mo-reno, Juan Jiménez y Guimo Migoya / Teatro Municipal.

Page 28: Año III Nº 25 abril 2015 1cultura.bahiablanca.gov.ar/files/nodes/1026.pdf · Oficial por el 187º Aniversario de la Ciudad rompe todos los límites con la presentación de un espectáculo

28

Instituto Cultural de Bahía Blanca

@ICulturalBB

Más información en

Visitá:cultura.bahiablanca.gov.ar