“Año 58 de la Revolución

77
SIMULACIÓN DE UN GENERADOR EÓLICO ASINCRÓNICO Santa Clara 2016 “Año 58 de la RevoluciónAutor: Daniel Enrique Yero Gómez Tutor: Dra. C. Lesyani León Viltre

Transcript of “Año 58 de la Revolución

Page 1: “Año 58 de la Revolución

SIMULACIÓN DE UN GENERADOR EÓLICO ASINCRÓNICO

Santa Clara

2016

“Año 58 de la Revolución”

Autor: Daniel Enrique Yero Gómez

Tutor: Dra. C. Lesyani León Viltre

Page 2: “Año 58 de la Revolución

Autor: Daniel Enrique Yero Gómez

[email protected]

Tutor: Dra. C Lesyani León Viltre

[email protected]

Santa Clara

2016

SIMULACIÓN DE UN GENERADOR EÓLICO ASINCRÓNICO

Page 3: “Año 58 de la Revolución

Hago constar que el presente trabajo de diploma fue realizado en la Universidad Central “Marta

Abreu” de Las Villas como parte de la culminación de estudios de la especialidad de Ingeniería

Eléctrica, autorizando a que el mismo sea utilizado por la Institución, para los fines que estime

conveniente, tanto de forma parcial como total y que además no podrá ser presentado en eventos, ni

publicados sin autorización de la Universidad.

Firma del Autor

Los abajo firmantes certificamos que el presente trabajo ha sido realizado según acuerdo de la

dirección de nuestro centro y el mismo cumple con los requisitos que debe tener un trabajo de esta

envergadura referido a la temática señalada.

Firma del Responsable de

Información Científico-Técnica

Firma del Tutor Firma del Jefe de

Departamento donde se

defiende el trabajo

Page 4: “Año 58 de la Revolución

Pensamiento

“Un cerebro creador puede transfigurar la vida, la naturaleza y la humanidad bellamente”

Charles Chaplin

I

Page 5: “Año 58 de la Revolución

Dedicatoria

A mis padres, los principales responsables de mis logros y a toda mi familia

II

Page 6: “Año 58 de la Revolución

Agradecimientos

A mi tutora Dra. C. Lesyani León Viltre por su decisivo apoyo para llevar a cabo un trabajo de esta magnitud.

A Dra. C. Miriam Blázquez por su ayuda para la determinación de los

parámetros eléctricos del generador S50- 750.

A Ing. Víctor Jara por su ayuda para el logro de la simulación.

A los ingenieros Arturo Sierra y Jose “Piti” Ferrer por sus ayudas en la recopilación de los datos necesarios, para que este trabajo se completara.

A todos aquellos que aportaron sus conocimientos para que este trabajo fuera

una realidad

III

Page 7: “Año 58 de la Revolución

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo contribuir a demostrar la fiabilidad del

parque eólico Gibara II, se obtuvieron los distintos componentes con el sistema

de prueba en el SIMULINK del MATLAB. Se realizó la simulación del

aerogenerador de velocidad fija, en estado estable interconectado al Sistema

Eléctrico, y se valoraron variantes de generadores presentes en el mercado y

los sistemas de control de potencia. Luego de analizar la operación de los

generadores de inducción, se seleccionó el modelo de 5to orden, por incluir las

características dinámicas de banda ancha, variante más completa para la

representación en estado estable y dinámico de los aerogeneradores

modernos. A través de varios gráficos de comportamiento se mostraron, con

los ajustes correspondientes a los tiempos de cada simulación, cómo se

comportan de manera correcta: voltaje en los terminales, corrientes en estator y

rotor; y torque electromagnético. Además, se evidenció el correcto

funcionamiento del control de potencia basado en la regulación pasiva por

pérdida aerodinámica (Stall Controlled Passive), en las condiciones para las

cuales se realizó la simulación.

IV

Page 8: “Año 58 de la Revolución

TAREAS TÉCNICAS

1. Revisión de la literatura existente sobre la operación de los generadores de

inducción, los modelos que se utilizan para la simulación y las propuestas

de control existentes para estos.

2. Implementación en el Simulink- Matlab para el modelo del generador

seleccionado y su sistema de control.

3. Evaluación de los resultados obtenidos mediante las simulaciones.

V

Page 9: “Año 58 de la Revolución

INTRODUCCION ............................................................................................ 1

CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN

........................................................................................................................ 4

1.1. Introducción ........................................................................................... 4

1.2. Generación de energía eoléctrica. Evolución ........................................ 4

1.3. Fuentes de energía eólica ..................................................................... 5

1.4. Componentes de un sistema de generación eólica ............................... 6

1.5. Tipos de generadores utilizados en la industria eólica .......................... 7

1.5.1. Generadores asincrónicos ................................................................. 8

1.5.2. Generadores sincrónicos ................................................................. 14

1.6. Sistema de control............................................................................... 17

1.7. Modelos usados para la simulación de aerogeneradores de inducción

de velocidad fija ............................................................................................ 21

1.8. Características tecnológicas de la generación eólica en Cuba ........... 23

1.8.1. Particularidades del parque eólico Gibara II .................................... 23

1.9. Conclusiones parciales ....................................................................... 24

CAPÍTULO II. IMPLEMENTACIÓN DEL AEROGENERADOR DE

VELOCIDAD FIJA ......................................................................................... 26

2.1 Introducción ............................................................................................ 26

2.2 Sistema eléctrico ..................................................................................... 26

2.3 Modelo de la turbina ................................................................................ 26

2.4 Modelo del tren de potencia .................................................................... 29

2.4.1 Modelo de seis masas ......................................................................... 29

2.4.2 Modelo de tres masas .......................................................................... 30

2.4.3 Modelo de dos masas .......................................................................... 31

2.4.4 Modelo de una masa concentrada ....................................................... 32

2.4.5 Modelo empleado ................................................................................. 33

2.5 Obtención de las ecuaciones que describen el modelo del generador de

inducción ....................................................................................................... 34

2.5.1 Justificación del modelo a utilizar ......................................................... 35

2.6 Obtención del modelo del banco de capacitores .................................... 40

2.7 Implementación de los modelos .............................................................. 40

2.8 Conclusiones parciales ........................................................................... 46

CAPITULO III. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA Y ANÁLISIS DE

RESULTADOS .............................................................................................. 48

Page 10: “Año 58 de la Revolución

3.1 Introducción ............................................................................................ 48

3.2 Sistema de prueba .................................................................................. 48

3.3 Análisis de resultados ............................................................................. 55

3.4 Conclusiones parciales ........................................................................... 57

CONCLUSIONES GENERALES................................................................... 59

RECOMENDACIONES ................................................................................. 60

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................. 61

ANEXO 1 ...................................................................................................... 64

ANEXO 2 ...................................................................................................... 65

ANEXO 3 ..................................................................................................... 66

ANEXO 4 ..................................................................................................... 67

Page 11: “Año 58 de la Revolución

1

INTRODUCCION

La electricidad está presente en el origen de la luz, del calor, del movimiento y

del sonido. La energía eléctrica mueve gran parte de la sociedad en que

vivimos, por lo que su producción y consumo es sinónimo de crecimiento y

bienestar; contexto en el cual su uso no debe permitir que se convierta en un

problema de contaminación y degradación del entorno natural.

Al contrario, el hombre se proyecta hacia el aprovechamiento de la energía

limpia e inagotable presente en la naturaleza, y el empleo de fuentes

energéticas renovables es un indicador del grado de desarrollo de una nación.

Los países con tecnologías más avanzadas, están conscientes de que uno de

los motores del siglo XXI es la fuerza del viento, y precisan que para

aprovecharla al máximo, se necesitan soluciones tecnológicas más avanzadas

y eficaces, como por ejemplo los aerogeneradores.

El análisis de las tendencias actuales de la generación de energía muestra un

profundo debate entre la generación mediante los combustibles convencionales

y las fuentes alternativas o renovables; estas últimas están en un proceso de

despegue, apuntalado por las previsiones del agotamiento de los recursos no

renovables y la aparición de nuevas tecnologías que las hacen más

competitivas, además de la necesidad de reducir la contaminación ambiental

ante el cambio climático.

La utilización de la energía eólica se puede considerar en la actualidad una

alternativa viable. Con un enorme nivel de crecimiento a escala global, se

destacan en su uso, el estado de Texas (Estados Unidos) donde están

ubicados cinco de los mayores parques eólicos del planeta; Dinamarca en

Europa, país muy avanzado en su utilización que cuenta con un porcentaje

elevado de energía generada por esta fuente; y China.[1]

En Cuba, a mediados de 2005, con el propósito de solucionar los problemas

existentes con la generación y distribución de electricidad, comenzó la

Revolución Energética. Dentro los programas se destacan aquellos que

fomentan la generación de electricidad mediante fuentes renovables de

energía, en especial la eólica, como parte de la política de desarrollo sostenible

promovida en el país.

Page 12: “Año 58 de la Revolución

2

Para dar prioridad en la actualidad a la energía eólica se proyecta, para

promover su uso intensivo, la incorporación al sistema eléctrico nacional

cubano (SEN) de una serie de parques eólicos, como una de las fuentes

alternativas de generación. Hoy la potencia instalada asciende a 11,1 MW, la

cual es poco significativa al compararse con otras fuentes de energía

renovables, como la biomasa cañera o la hidroenergía que alcanza los 470 y

64 MW respectivamente, sin embargo las perspectivas de desarrollo son muy

altas [2]

Como parte del proyecto de desarrollo de la Unión Eléctrica, se realiza un

programa de expansión del potencial de generación de energía eólica, muy

ambicioso con el que se espera aumentar la generación en 480 MW, de los

cuales se cuenta con el financiamiento para construir 3 nuevos parques eólico

con una potencia de 153 MW, además de estar convocadas a 19 compañías

extranjeras, a invertir en siete parques, con una capacidad nominal de 327 MW.

De este programa existen instalados hoy, en Cuba, cuatro parques eólicos, de

ellos están interconectados al SEN: Turiguanó, Gibara I y Gibara II, y el otro en

Los Canarreos, al micro sistema de la Isla de la Juventud [2]

En este contexto, para la instalación de los parques eólicos, se demanda de la

modelación y simulación de estos sistemas, en lo fundamental en los de

tecnología avanzada, por la necesidad de estudios para el análisis de la

factibilidad de las futuras inversiones, situación problemática que se define

para esta investigación. A partir de la cual se plantea el problema científico

siguiente: ¿Cómo simular un generador eólico asincrónico para estudiar su

comportamiento?

Se propone como objetivo general: Simular con la utilización del Matlab, el

generador asincrónico que forma parte del parque eólico Gibara II en Cuba

Este parque eólico, ubicado en la provincia Holguín en la zona nororiental de

Cuba, está compuesto por seis Aerogeneradores Goldwind S50/750 (60Hz) de

750 kW cada uno, basados en el modelo RE 48/750, con rotor de 50 m de

diámetro, y generador asíncrono de doble enrollado.

Los objetivos específicos:

1. Describir el comportamiento de los generadores de inducción.

Page 13: “Año 58 de la Revolución

3

2. Analizar la operación de los generadores de inducción, los modelos y las

propuestas de control existentes para estos en la actualidad.

3. Evaluar mediante simulación el comportamiento del generador de inducción.

Estructura del trabajo

Se estableció la organización siguiente: El capítulo 1, presenta la descripción

de las principales características de los generadores eólicos de inducción, los

diferentes modelos existentes en la bibliografía actual sobre este tipo de

aerogeneradores, así como elementos que caracterizan el sistema de control.

En el capítulo 2, se describe la implementación en el Simulink- Matlab, de esta

máquina. El análisis de los resultados obtenidos en las simulaciones, se

presentan en el capítulo 3. Al final del trabajo se muestran las conclusiones y

recomendaciones útiles para los interesados en el tema.

Page 14: “Año 58 de la Revolución

4

CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Introducción

El desarrollo acelerado de la generación de electricidad, con la utilización de la

energía eólica ha implicado un incremento de las investigaciones sobre el

tema, orientados en lo fundamental a como lograr generadores eficientes y

sistemas de control más efectivos. Dentro de este marco se inserta el presente

capítulo enfocado en ilustrar algunos de sus avances y aspectos básicos a

tener en cuenta para el estudio del tema.

1.2. Generación de energía eoléctrica. Evolución

Se considera que la primera turbina eólica para generar electricidad fue

construida por Charles F. Brush, uno de los fundadores de la Compañía

Eléctrica Americana, en el año 1887. La turbina poseía un rotor de 17 m de

diámetro y 144 aspas, y estaba construida en madera de cedro; sin

embargo, en contraste con este gran tamaño, solo generaba 12 kW, por lo

ineficiente de su funcionamiento.[3]

También destacado, por sus investigaciones en este tema, estuvo el danés

Poul La Cour, quien además de estudios sobre electrólisis, descubrió que en

turbinas eólicas de giro rápido, con pocas aspas, se produce una mayor

eficiencia en relación a las de giro lento, lo cual representó una mejora respecto

a la construida por Charles F. Brush.

A mediados del siglo XX, más específico entre los años 1942 y 1943, la

compañía danesa F. L. Smidth construyó aerogeneradores de tipo bipala y

tripala. Sin embargo, la generación de corriente alterna, a través de seis

aerogeneradores, se logró en 1956 cuando Johannes Juul, uno de los

discípulos de Poul La Cour, construyó una turbina tripala con orientación

electromecánica y una máquina de inducción; esta funcionó 11 años, sin

mantenimiento. Es importante destacar que fue el creador del freno

aerodinámico de emergencia en punta de pala, el cual, en casos de vientos

muy fuertes, se suelta por la fuerza centrífuga.[3]

En la década del 70, con la crisis del petróleo de 1973, los países comenzaron

a pensar en otras tecnologías para la producción de energía eléctrica. Fue así,

Page 15: “Año 58 de la Revolución

5

como la energía eólica alcanzó mayor reconocimiento, e inició su pujante

desarrollo que continúa hasta hoy. De esta forma, países como Dinamarca,

Alemania, Suecia y Estados Unidos, fijaron su atención en la construcción de

grandes aerogeneradores. Sin embargo, se precisa puntualizar que en un

comienzo, los aerogeneradores construidos eran grandes y caros, e incidía en

un alto costo de la energía, situación que frenaba su desarrollo.

A pesar de estos inconvenientes, el desarrollo del uso de la energía eólica ha

crecido a pasos agigantados y en la actualidad se pueden encontrar

aerogeneradores como el SeaTitan, diseñado por la empresa estadounidense

American SupercondutionCorporation (AMSCSe), se trata del generador eólico

más grande que se conoce hasta la fecha. Tiene un diámetro de rotor de 190

m, y una altura de torre de 125 m, lo que equivaldría a un edificio de más de 40

pisos; con una potencia nominal de 10 MW de su turbina. [4]

A partir de todos estos avances, en la actualidad se considera que la mejor

variante de uso consiste en emplear numerosos aerogeneradores, “Parques o

granjas eólicas”, para generar la energía requerida a un menor costo; por lo

que la generación de energía eólica se proyectan en esta forma.

1.3. Fuentes de energía eólica

Para comenzar el estudio de los aerogeneradores se requiere identificar el

origen de la energía eólica; la cual se genera a partir de los movimientos de las

masas de aire (viento geostrófico) en la tierra, por diferencia de presiones

existentes en distintos lugares del planeta, de alta a baja presión. Esta energía

es tan grande que sería capaz de proporcionar cinco veces más electricidad

que el total consumido en todo el mundo [5]

Para la generación eléctrica a partir de la energía del viento, resulta

interesante el origen de los vientos en zonas específicas del planeta, los

llamados vientos locales, y dentro de estos están: las brisas marinas,

resultado de la diferencia de temperatura entre el mar y la tierra; los

vientos de montaña, que se producen por el calentamiento de las montañas,

fenómeno que afecta la densidad del aire, y hace que el viento suba o baje por

la ladera de la montaña, según el momento horario (noche o de día).

En Cuba están en funcionamiento cuatro parques: Turiguano, Los Canarreos,

Gibara I y Gibara II, los cuales se aprovechan de los vientos locales, en

específico de las brisas marinas. La presente investigación se centra en el

Page 16: “Año 58 de la Revolución

6

parque Gibara II, que se encuentra ubicado al norte de la provincia de Holguín,

zona con un amplio litoral que se beneficia de los vientos Alisios. Los estudios

previos realizados en la zona muestran una velocidad del viento promedio

superior a 6,5 m/s, que se considera idónea para este emplazamiento. [6]

1.4. Componentes de un sistema de generación eólica

Un sistema de generación eólica tiene componentes aerodinámicos, mecánicos

eléctricos y de control que, permiten el aprovechamiento de la energía cinética

del viento para transformarla a energía mecánica, y luego en energía eléctrica

[7]. En la figura 1 se muestran los componentes de un aerogenerador en la

actualidad.

Figura 1. Componentes de un sistema de generación eólica

Algunas de las variantes de generadores, dispositivos electrónicos, sistemas

de control empleados y otros componentes destacados de los aerogeneradores

modernos son resumidas en la tabla 1.

Page 17: “Año 58 de la Revolución

7

Tabla 1. Elementos que conforman el sistema de generación eólica

Aerodinámicos y mecánicos

Eléctricos Sistema de control

Viento sobre las hélices

Generador

de inducción con rotor bobinado

Controlador del ángulo de giro de las hélices

Hélices de inducción con jaula de ardilla

Controlador de giro de la góndola

Góndola de inducción doblemente alimentado

Controlador estático de frecuencia

Torre sincrónico de imanes permanentes

Eje de baja velocidad Dispositivos electrónicos

Arrancador suave

Caja multiplicadora Banco de capacitores

Frenos de emergencia

Convertidor estático de frecuencia

Servomotores Transformador

Sistema de protecciones

Red eléctrica

1.5. Tipos de generadores utilizados en la industria eólica

El epígrafe que se presenta a continuación hace especial énfasis en los

generadores de inducción, los cuales son el centro de este trabajo. [8] Realiza

un recorrido sobre las distintas tecnologías de los generadores empleados en

las turbinas eólicas.

Los generadores son uno de los elementos principales y constituyen la base

para definir las dimensiones de los restantes elementos del sistema. La

elección para usar generadores de corriente alterna, se realiza teniendo en

cuenta su peso; en este caso el uso de generadores de corriente directa

implicaría elevados pesos, lo que tendría como consecuencia dimensiones

excesivas de la góndola. Otra de las ventajas que poseen los generadores de

corriente alterna, frente a sus homólogos de corriente directa, son los costos de

mantenimiento y su disponibilidad en el mercado.

A grandes rasgos, los generadores sincrónicos se caracterizan por la

necesidad de mantener la velocidad del rotor constante, para poder generar a

potencia constante. Estos producen esfuerzos mecánicos importantes, sobre el

sistema de trasmisión y oscilaciones en la potencia mecánica. Por ello, es

necesario el uso de un convertidor de electrónica de potencia para conectar el

generador a la red para eliminar estas consecuencias.

Por otro lado, los generadores asincrónicos, permiten pequeñas variaciones en

la velocidad sin necesidad de variar la frecuencia, esto permite el

Page 18: “Año 58 de la Revolución

8

aprovechamiento de la energía cinética disponible en pequeñas rachas de

viento.

1.5.1. Generadores asincrónicos

Los generadores asincrónicos, tienen como principal ventaja, que pueden

mantener la frecuencia constante en sus bornes, con pequeñas variaciones en

la velocidad de giro. Por otro lado estas máquinas tienen la necesidad de

consumir energía reactiva, hecho por el cual, se requiere de compensación de

potencia reactiva.

Figura 2. Rendimiento (Ƞ), factor de potencia (cos ɸ) y evolución de reactivo

(Q) según la carga Fuente: Gonzalo Casaravilla, (2010)

Esta ilustración de la figura 2, se realiza en función de la potencia activa

generada. Las posibles alternativas de solución para compensar la caída de

esta son: la colocación de un banco de capacitores de pasos variables o un

control de reactivo mediante un compensador estático, compuesto por tiristores

o filtros activos con tiristores tipo IGBT, lo cual implica un costo adicional.

Otro factor a tener en cuenta en los generadores asincrónicos es la conexión a

la red. Este proceso que implica picos de corriente elevados, los cuales podrían

disparar las protecciones. Para mitigar este efecto se emplea en algunas

configuraciones un arrancador suave para el arranque de estas máquinas; se

Page 19: “Año 58 de la Revolución

9

tiene como precaución desconectar los capacitores durante el arranque, debido

al alto contenido de armónicos que producirían.

Otra desventaja de los generadores asincrónicos, es la necesidad del uso de

una caja multiplicadora, la cual introduce pérdidas mecánicas en el

aerogenerador, así como encarecimiento del mantenimiento y de la estructura;

además de una mayor contaminación acústica.

Aerogeneradores de velocidad fija

El aerogenerador de velocidad fija, se utiliza conectado de forma directa a la

red, como muestra la Figura 3. Esquema de un aerogenerador de velocidad

fija.

Figura 3. Esquema de un aerogenerador de velocidad fija

Respecto a la figura 3, como se hizo referencia, estos generadores producen

energía eléctrica a frecuencia constante impuesta por la red, por lo que se

admiten pequeñas variaciones de velocidad del rotor generalmente menores

2%, asociados al deslizamiento eléctrico de la máquina.

Las principales desventajas que presenta esta configuración está en los

esfuerzos dinámicos de la caja de trasmisión ante ráfagas de viento, presentan

un control lento sobre la potencia suministrada a la red, necesitan bancos de

capacitores para corregir el factor de potencia y la necesidad de un arrancador

para minimizar los picos transitorios de corriente durante el proceso de

energización. En compensación, presentan gran ventaja en costo y fiabilidad.

Además no necesitan dispositivos de sincronización. [8]

Aerogeneradores de velocidad variable

Page 20: “Año 58 de la Revolución

10

La elección de la configuración de aerogeneradores de velocidad variable es la

más difundida en la actualidad, debido a las fluctuaciones de potencia activa y

reactiva en los sistemas de velocidad fija, hecho que corresponde a la

variabilidad del viento. Esta tecnología permite un mayor aprovechamiento del

recurso eólico, al mantener el aerogenerador en el punto óptimo de

funcionamiento, para distintas velocidades de viento. Esta estrategia de control

es conocida como Maximun Power Tacking, la cual es posible por los avances

de la electrónica de potencia y los microcontroladores. Otras de las ventajas de

esta configuración es la reducción de las cargas del sistema mecánico, y del

ruido acústico; por la operación a bajas velocidades es posible en condiciones

de baja potencia.

- Generador de inducción con rotor bobinado, que presenta control de

deslizamiento mediante resistencia rotórica.

La configuración de la figura 4, consta de un control sobre el deslizamiento de

la máquina de inducción de rotor bobinado, el cual se logra con el cambio de la

resistencia, vista por el rotor de la máquina.

Figura 4. Esquema de aerogenerador con control de deslizamiento mediante

resistencia acoplada al rotor

Page 21: “Año 58 de la Revolución

11

El objetivo principal de esta configuración es mantener constante la potencia

activa a la salida del aerogenerador. Para lograrlo ante ráfagas de viento se

cambia la resistencia vista desde el rotor, de manera que exceso de potencia

se disipe en la resistencia del rotor; lo que hace que esta configuración no sea

la más eficiente. Este tipo de control permite operar al generador hasta un 10%

por encima de la velocidad nominal, así como también obtener un bajo factor

de potencia [7]. Se aprecia en la figura 5 que la variación de la resistencia del

rotor se puede variar de forma mecánica (mediante un reóstato o

cortocircuitando resistencias), o a través de un puente rectificador y un chopper

(regulador).

Figura 5. Variación de la resistencia del rotor mediante un chopper (regulador).

- Control de deslizamiento con recuperación de energía.

Este sistema se presenta en la figura 6. Es importante señalar que en la

actualidad está en desuso, y es conocido como el método de Sherbius estático.

Page 22: “Año 58 de la Revolución

12

Figura 6. Configuración de control de deslizamiento con recuperación de

energía

La eficiencia es mayor debido a que en lugar de disipar la energía en las

resistencias del rotor se inyecta en la red, obteniéndose una mayor potencia

eléctrica generada. Este método presenta como limitante que no puede generar

con velocidades inferiores a la de sincronismo, lo que reduce el poder

aprovechar el recurso a bajas velocidades de viento.

- Generador de inducción asincrónico doblemente alimentado (DFIG)

Figura 7. Esquema de aerogenerador doblemente alimentado (DFIG)

Como se muestra en la figura 7 el aerogenerador de tipo DFIG consta de un

generador de inducción de rotor bobinado con doble alimentación que se

Page 23: “Año 58 de la Revolución

13

conecta a un convertidor de frecuencia electrónico, el cual cumple el papel de

intermediario entre la máquina y la red. Esta configuración permite la

generación a tensión y frecuencia constante para un rango de ±30% (según la

capacidad de los convertidores), entorno a la capacidad de sincronismo y

además no necesita de algún arrancador o compensación de potencia reactiva

ya que el convertidor desempeña este trabajo [9]

Esta configuración muchas veces consta de un convertidor de frecuencia

compuesto por dos convertidores AC/DC reversibles. El control que implementa

esta configuración consiste en regular el par electromagnético y el factor de

potencia del generador en un amplio rango de velocidades, tanto para

velocidades subsincrónicas como supersincrónicas. Los convertidores se

encargan de conectar el rotor del generador a la red para regular el flujo de

potencia activa y reactiva intercambiada entre la máquina y la red, así como

mantener la tensión en el bus de continua constante.

Puede decirse que esta configuración realiza un control de la energía inyectada

la red, similar a la que se realiza por una máquina sincrónica, a diferencia que

en este caso se admite variaciones de la velocidad de giro de las máquinas. Se

debe precisar que los convertidores que se conectan a ella y a la red, deben

tener entre un 20 y 30% de la potencia nominal de la máquina, lo que reduce

los costos en comparación con una máquina sincrónica y velocidad variable.

Estas características hacen este modelo el más difundido, pues permite el

máximo aprovechamiento del recurso eólico, junto con la minimización del

efecto producido por las variaciones de la velocidad del viento.

- Generador de inducción asincrónico de jaula de ardilla.

Figura 8. Esquema de aerogenerador de velocidad variable con un generador

Page 24: “Año 58 de la Revolución

14

La figura 8, muestra el sistema constituido por una máquina de inducción de

rotor de jaula de ardilla, conectado a través de un convertidor electrónico a la

red.

La configuración presenta como ventajas su robustez, flexibilidad y bajo costo

de la máquina frente a una de rotor bobinado. El tamaño del convertidor debe

ser de una potencia nominal del generador para lograr el funcionamiento

correcto de la máquina lo que encarece de sobremanera el sistema. Cabe

destacar el convertidor solo se conecta en la zona de velocidad variable, por lo

tanto para velocidades elevadas se desconecta, dejando a la máquina en

conexión directa a la red, operando como un generador de velocidad fija.

1.5.2. Generadores sincrónicos

La principal característica que distingue a los generadores sincrónicos es la

relación que existe entre la velocidad de giro y la frecuencia de las tensiones

generadas, la cual condiciona que la velocidad del rotor debe ser constante e

igual a la sincrónica. Para solucionar este problema los generadores no se

deben conectar de forma directa a la red, sino que utiliza un convertidor

electrónico intermedio. [7]

- Generador de inducción de rotor bobinado.

Las diferentes variantes que existen, respecto a la excitación de los

generadores sincrónicos de rotor bobinado

Figura 9. Tipos de excitación generador que emplean los generadores

sincrónicos de rotor bobinado.

Page 25: “Año 58 de la Revolución

15

Como se aprecia en la figura 9, influyen de forma directa en los costos de las

máquinas y de su mantenimiento.

Esos generadores se caracterizan, por la necesidad de alimentar el devanado

del inductor con una tensión continúa. Los cuales se denominan excitación

propia y autoexcitación sin escobillas.

En la actualidad la excitación propia se encuentra en desuso[8], debido a que

implica la necesidad de un generador de corriente directa que alimente al

devanado de inductor, lo cual incrementa de manera notoria los costos de

mantenimiento, explotación y financieros, ya que se debe dejar fuera de

servicio mientras se realiza el mantenimiento de este generador adicional. Por

su parte la variante de la autoexcitación, excitación sin escobilla o brushless,

consiste en alimentar el devanado del inductor mediante un puente rectificador,

presenta la ventaja de ser un equipo de mayor fiabilidad, que el del generador

de corriente directa, utilizado en sistema de excitación propia. Se debe aclarar

que el equipo de autoexcitación depende de una fuente independiente de

corriente directa, para el arranque de este tipo de generador. Los tipos de

excitación mencionados presentan también como desventaja, la utilización de

anillos rozantes, los cuales requieren un mantenimiento frecuente.

El otro tipo de excitación utilizado consta de una excitatriz principal, la cual es

un generador de estructura invertida caracterizado por polos inductores en el

estator e inducidos en el rotor. El inducido (las bobinas del rotor) se conecta a

un rectificador, y este a su vez, de forma directa al devanado de excitación del

generador. La excitatriz se puede alimentar por dos variantes: directamente a la

salida del propio generador o por medio de una excitatriz piloto.

Este tipo de configuración presenta como gran ventaja que se le puede eliminar

la caja multiplicadora de velocidad. En caso de no tener el generador debe

disponer de un gran número de polos, lo que implica un mayor peso y costo. Se

debe señalar como una desventaja las pérdidas que existen dentro del circuito

de excitatriz.

- Generador de imanes permanentes.

Este tipo de configuración, es considerada actualmente como una variante

atractiva para la generación de energía eólica[8], motivado por el importante

desarrollo en la última década de las aleaciones de alto magnetismo

remanente. El uso de imanes permanentes tiene como grandes ventajas la

Page 26: “Año 58 de la Revolución

16

eliminación de los anillos rozantes y las pérdidas en el devanado del rotor,

motivo por el cual no es necesario refrigerar estos devanados.

Otra ventaja de estas máquinas es la disminución significativa en el tamaño de

las mismas, lo que permite construirlas con un mayor número de polos, a su

vez, esto implica que no es necesario el uso de una caja multiplicadora de

velocidad, lo que se traduce en menor contaminación acústica, menor

mantenimiento del sistema mecánico y menores pérdidas mecánicas.

A pesar de estas ventajas, existen algunos lastres que frenan el desarrollo de

este tipo de tecnología, entre ellos se deben destacar: su alto costo, la

desmagnetización de los imanes permanentes al ser expuestos a altas

temperaturas y la dificultad de la manipulación debido a su tamaño.

Dentro de las máquinas sincrónicas de imanes permanentes se pueden

clasificar según el diseño del rotor y la utilización de los imanes permanentes

en: generadores de flujo radial, de flujo axial o transversal.

- Algunas de las configuraciones de aerogeneradores sincrónicos.

Algunas de las topologías son mostradas a continuación: en la figura 10.

Generador sincrónico excitado mediante un pequeño convertidor con caja

multiplicadora y otro convertidor para toda la potencia del generador, figura 11.

Generador sincrónico múltiplos excitado mediante un convertidor de potencia

parcial, sin caja multiplicadora y con otro convertidor para toda la potencia del

generador, y figura 12. Generador sincrónico múltiplos de imanes permanentes

sin caja multiplicadora y con convertidor para toda la potencia del

generador

Figura 10. Generador sincrónico

Page 27: “Año 58 de la Revolución

17

Figura 11. Generador sincrónico múltiplos

Figura 12. Generador sincrónico múltiplos de imanes permanentes.

1.6. Sistema de control

- Mecanismo de orientación (Yaw Control)

Para que este mecanismo funcione, se hace girar el rotor de la turbina para

enfrentar el viento, con el objetivo de evitar un error de orientación, que se

produce cuando el rotor no está ubicado perpendicular al viento. Si esta

condición se mantuviese, la turbina eólica estaría operando con una carga de

fatiga superior a la del diseño, lo que podría tener graves consecuencias en el

aerogenerador.

Para activar el mecanismo de orientación, se necesita un controlador

electrónico, el cual vigila la posición de la veleta de la turbina varias veces por

segundo. También se debe destacar que los aerogeneradores tienen un

contador de la torsión de los cables, para determinar cuán torsionados están en

cada momento, de encontrarse demasiado doblados, un interruptor se

accionaría [3].

Page 28: “Año 58 de la Revolución

18

- Regulación de ángulo de paso (Pitch Control)

Esta variante depende de un controlador electrónico que, mide varias veces por

segundo la potencia generada, así en el momento en que sea demasiado

grande, el controlador envía una orden para cambiar el ángulo de paso. Se

diferencian dos estrategias de control de potencia, según la potencia generada

esté por encima, o por debajo del régimen de funcionamiento nominal:

Cuando sopla una ráfaga de viento, se supera la potencia nominal; las

señales del mecanismo de control, hacen que el deslizamiento aumente, lo

cual permite que el rotor gire un poco más rápido, hasta que el mecanismo

de cambio de paso de las palas, pueda hacer frente a la situación, las

orienta, y pasa a capturar menos potencia del viento; una vez que el

mecanismo de cambio de paso ha hecho su trabajo, el deslizamiento

disminuye de nuevo.

En el caso de que el viento caiga de repente, el mecanismo aplicado es el

inverso. El control comprueba varias veces por segundo, la potencia

generada, al igual que en el caso anterior, y como interesa capturar la

máxima energía posible del viento, el control modifica el ángulo de paso al

óptimo.

Este tipo de control de la potencia (control del par torsor, para evitar

sobrecargas en la caja multiplicadora y en el generador) es un proceso

mecánico, lo que implica que el tiempo de reacción del mecanismo de cambio

del ángulo de paso viene a ser un factor crítico en el diseño de la turbina [10].

Figura 13. Curva de potencia para la máquina regulada por Pitch Control

Page 29: “Año 58 de la Revolución

19

Precisamente la figura 13, muestra el comportamiento de la potencia generada,

ante el aumento de la velocidad del viento para máquinas reguladas, a través

del Pitch Control.

- Regulación pasiva por pérdida aerodinámica (Stall Controlled

Passive)

Este sistema se diferencia de los dos anteriores en el uso de hélices donde no

existen partes móviles, motores auxiliares, ni tampoco un gran sistema de

control lo cual constituye su gran ventaja, debido a la reducción en los costos.

El modo de funcionamiento es a través de un diseño aerodinámico del perfil de

la pala donde el ángulo de incidencia del viento es mayor en la base de la pala

(unida al cubo) que en la punta (donde se desvía del tubo de corriente); la pala

está torsionada con el fin de que el ángulo de ataque sea el óptimo en toda

ella, lo que provoca de forma gradual y a velocidades del viento altas la pérdida

de sustentación a lo largo de la misma, lo que evita que haya una fuerza

elevada que actúe sobre el rotor [11].

Como sus principales desventajas se encuentran que presenta un diseño

aerodinámico muy complejo y las complicaciones que se derivan de las

vibraciones provocadas por la pérdida de sustentación.

Figura 14. Curva de potencia para la máquina regulada por Stall Controlled

Passive

Page 30: “Año 58 de la Revolución

20

La figura 14, muestra la relación entre la potencia generada, y el aumento de la

velocidad del viento, para máquinas reguladas a través del Stall Controlled

Passive.

- Regulación activa por pérdida aerodinámica (Stall Controlled Active)

Este método es una combinación de los dos anteriores, del primera tiene la

parte de poder cambiar el ángulo de paso, aunque en un rango mucho menor,

ya que no supera los 10º; la principal diferencia radica en el momento que el

generador tenga sobrecarga, las palas de la turbina se orientan en sentido

contrario al que lo harían las reguladas por cambio del ángulo de paso, es

decir, se aumenta el ángulo de paso de las palas, para que se produzca antes

la pérdida de sustentación, con el fin de consumir el exceso de energía del

viento generando turbulencias (vientos mayores a 18 m/s) [11].

Figura 15. Curva de potencia para la máquina regulada por Stall Controlled

Active

La influencia del aumento de la velocidad del viento, en la potencia generada

para maquinas reguladas a través del Stall Controlled Active, se representa en

la figura 15.

La principal ventaja de la regulación activa por pérdida aerodinámica, es que la

producción de potencia, se controla con más exactitud que con la regulación

pasiva y, además, la máquina puede funcionar casi a potencia nominal, para un

amplio rango de velocidades del viento (en el caso de un aerogenerador con

regulación pasiva por pérdida aerodinámica, a altas velocidades del viento se

Page 31: “Año 58 de la Revolución

21

produce una caída en la producción de energía eléctrica, ya que las palas

tienen una pérdida de sustentación mayor).

La decisión para elegir el tipo de regulación a emplear tiene que ver en lo

fundamental con un tema económico, para definir si vale la pena pagar tanto

por tener un sistema más complejo.[3]

1.7. Modelos usados para la simulación de aerogeneradores de

inducción de velocidad fija

En este epígrafe realiza un recorrido por los distintos modelos que describen el

comportamiento de un aerogenerador de inducción que se emplean en la

actualidad [9]. Los empleados en la elaboración de este trabajo serán descritos

en el Capítulo II.

- Modelo de la dinámica del viento

La aproximación para el modelo de viento puede ser desarrollada a partir de

mediciones, esto representa una ventaja debido a que son usadas velocidades

reales para simular el desempeño de la máquina. La desventaja es que

únicamente la secuencia de medidas dentro del intervalo de valores de

velocidad del viento sea simulada.

Una aproximación usada por la literatura especializada en el tema es generar

series de vientos con características que pueden ser elegidos por el usuario.

Esta se define a través de las variables:

Valor promedio del viento: media matemática de la velocidad del viento

registrada durante un período de tiempo determinado.

Componente de rampa: es lo empleado para representar los cambios

continuos en la velocidad del viento dentro de la simulación.

Componente de ráfaga: es inducida por variaciones rápidas y la

velocidad del viento con cierta variación entre los picos y la parte estable

de la curva, es decir, una variación temporal en la velocidad del viento

Componente de turbulencia: es la función que involucra un

comportamiento muy aleatorio de la velocidad del viento. Básicamente la

componente de turbulencia está caracterizada por la densidad del

espectro de potencia.

- Modelo de la turbina del viento

Este modelo está descrito por las relaciones que existen entre la potencia total

del viento, y la potencia mecánica de la turbina. De manera general el modelo

Page 32: “Año 58 de la Revolución

22

tiene como variables de entrada la velocidad del viento, la velocidad angular de

la turbina y el ángulo de paso de las aspas. Entrega como variable de salida el

par mecánico que es aplicado a la flecha de velocidad fija perteneciente al

sistema mecánico. Se describe su utilización en el epígrafe 2.3

- Modelo del sistema mecánico del generador

El sistema está compuesto por la turbina de viento, la flecha de velocidad baja,

la caja multiplicadora, la flecha de velocidad alta y el rotor del generador

eléctrico. Este modelo, que será detallado en el epígrafe 2.4, puede ser

simulado de cuatro formas diferentes:

Modelo de tren mecánico de seis masas.

Modelo de tren mecánico de tres masas.

Modelo de tren mecánico de dos masas.

Modelo de tren mecánico de una masa o concentrado.

- Modelo del generador de inducción

Este contiene un conjunto de ecuaciones diferenciales no lineales en el que la

no linealidad se debe a las funciones trigonométricas contenidas en las

matrices de inductancias mutuas entre estator y rotor, debido a que el ángulo

del rotor es función del tiempo. Por esta razón el modelo se simplifica usando el

marco de referencia dq que gira a la velocidad del campo magnético del

estator. La convención utilizada es el eje directo (d) esté adelantado al eje (q)

en cuadratura, o sea 90 grados, y ambos giren en dirección contraria a las

manecillas del reloj. Este proceso será detallado en el epígrafe 2.5

- Modelo de los componentes electrónicos del generador

El arrancador es un componente usado en los aerogeneradores de velocidad

fija, solo durante su conexión a la red. Su función es reducir la corriente de

arranque la cual puede elevarse de siete a ocho veces la corriente nominal y

con ello amplificar los transitorios del par en el sistema del tren mecánico. Este

elemento contiene dos tiristores como dispositivos de conmutación, los cuales

son conectados en antiparalelo en cada fase, y la conexión suave del

generador a la red se logra por el ajuste del ángulo de disparo de los tiristores.

- Modelo de control de velocidad del aerogenerador

El control de velocidad para turbinas de velocidad fija es activado solo, durante

velocidades de viento altas, debido a que en estas circunstancias, la velocidad

del rotor no puede ser controlada por el incremento del par electromagnético.

Page 33: “Año 58 de la Revolución

23

Para prevenir sobrecargas y daños mecánicos provocados por velocidades

altas, el ángulo de inclinación de las aspas se incrementa para reducir el

coeficiente de potencia. Este cambio se realiza lentamente de cinco a 10

grados por segundo.

1.8. Características tecnológicas de la generación eólica en Cuba

En la actualidad están en funcionamiento cuatro parques eólicos en Cuba, que

representan el 0,1% del total de la generación de energía del país, y se prevé

que para el 2024 alcance el 6% [2], en Turiguanó, ubicado al norte de la

provincia de Ciego de Ávila, se cuenta con dos aerogeneradores instalados por

la empresa catalana ECOTECNIA SCCL que generan 0,45 MW; Los Canarreos

en Isla de la Juventud, de tecnología francesa Vergnet, con seis equipos que

producen 1,65 MW; el Gibara-I que tiene instalados seis equipos de tecnología

española GAMESA que generan 5,1 MW, y el Gibara II, al norte de Holguín,

que se analizará en el epígrafe siguiente.

Uno de los rasgos que distinguen la generación eólica en Cuba, es las

características del viento, que no son tan extremas, como en la mayoría de las

zonas con parques eólicos, como por ejemplo el parque La Venta, en México o

en la Patagonia, donde los aerogeneradores pueden pasar más de 30-50% del

tiempo anual funcionando a potencia nominal, implica una mayor solicitud de

los sistemas de limitación, y control de potencia de las máquinas, así como

sobrecargas estructurales. Por estas características, se produce una buena

entrega de energía eólica a la red, con bajos costos de operación y

mantenimiento [5].

Otro rasgo destacado es que los aerogeneradores en Cuba, son de Clase A,

clasificación en función de las velocidades de vientos máximos que pueden

soportar, con capacidad para soportar huracanes de quinta categoría,

requerimiento que demanda el país, por la exposición frecuente a esta tipo de

fenómenos.

1.8.1. Particularidades del parque eólico Gibara II

El parque eólico Gibara II, está compuesto por seis aerogeneradores

GOLDWIND S50/750, fabricados en China bajo licencia de la compañía

REpower de Alemania, y basados en su modelo RE 48/750, con rotor de 50 m

de diámetro y generador asíncrono de doble enrollado, certificado por

Germanischer Lloyd como Clase I-a [12]. En esencia, la tecnología a utilizar

Page 34: “Año 58 de la Revolución

24

estará provista de: generador asincrónico con caja multiplicadora y sistema de

control por pérdidas de sustentación, basada en el principio de convertir la

energía cinética del viento en energía eléctrica.[12]

El aerogenerador GOLDWIND S50/750, es una máquina tripala de eje

horizontal con potencia nominal unitaria de 750 kW, con diámetro de rotor

extendido a 50 m, de Clase II-a según IEC 61400-1 Edición 2, 1999, rotor a

barlovento (viento arriba) y orientación activa, de velocidad de rotación fija, con

paso fijo de palas, regulación de potencia “Stall” o por pérdida de sustentación

aerodinámica, con generador asíncrono jaula de ardilla de un solo enrollado

conectado a la red a través de un transformador. Estos aerogeneradores son

capaces de soportar una velocidad extrema de 59,5 m/s (214 km/h), que se

define como la racha máxima con duración de 3 segundos, estimada para la

altura del buje y con recurrencia de 50 años.

1.9. Conclusiones parciales

1. A través de una breve síntesis, se mostró la evolución de la generación de

energía eléctrica, a través de aerogeneradores desde el primero construido

en 1887, hasta los parques eólicos, la variante que se emplea en la

actualidad. Se identificaron las características del viento, en el mundo, y en

el parque eólico Gibara II, objeto de este estudio.

2. Se presentaron los componentes fundamentales de los aerogeneradores, y

en detalle los tipos de generadores que se emplean en la actualidad, en

especial los de inducción que constituyen el centro de esta investigación; y

en este contexto los argumentos valorados permitieron concluir que los

generadores de inducción doblemente alimentados (DFIG) y los sincrónicos

de imanes permanentes constituyen el futuro de la generación eólica a nivel

mundial, por las posibilidades que brinda en la operación para un rango de

velocidades del viento y su mayor eficiencia.

3. A través del análisis de los sistemas de control de potencia que se emplean

en la actualidad, se destacan las ventajas y desventajas del Stall Controlled

Passive.

Page 35: “Año 58 de la Revolución

25

4. Para analizar el comportamiento de los aerogeneradores de velocidad fija,

se mostraron algunos de los modelos utilizados, y se hizo un resumen de

las características de la generación eólica en Cuba y en particular del

parque eólico Gibara II.

Page 36: “Año 58 de la Revolución

26

CAPÍTULO II. IMPLEMENTACIÓN DEL AEROGENERADOR DE VELOCIDAD

FIJA

2.1 Introducción

En el presente estudio se implementan los modelos matemáticos para los

componentes aerodinámicos, mecánicos y eléctricos del aerogenerador con

generador de inducción de velocidad fija, a partir del conocimiento disponible

de este tipo de aerogenerador que se encuentra instalado en el parque eólico

Gibara II. Estos modelos son incorporados en un programa realizado en el

paquete computacional Matlab, para analizar el comportamiento en estado

estable.

2.2 Sistema eléctrico

En la figura 16, se muestra la implementación de la red a la que se conecta el

parque eólico.

Figura 16. Conexión de los aerogeneradores a la red

2.3 Modelo de la turbina

El diseño de la turbina, tiene una influencia significativa en la cantidad de

energía que es captada del viento. El diseño debe considerar los medios de

limitar la potencia y la velocidad de rotación para mantenerlo dentro de los

Page 37: “Año 58 de la Revolución

27

márgenes de operación, en este caso se emplea el método del Stall Controlled

Passive [13].

La teoría del disco regulador, mostrada en la figura 17, facilita una explicación

sencilla para el proceso de extracción de energía cinética del viento basada en

el balance de energía y la ecuación de Bernoulli. El disco actuador, también

conocido como disco poroso, provoca una diferencia de presión entre ambos

lados del disco.

Figura 17. Esquema del flujo de aire a través del disco actuador

La potencia basada en la energía cinética presente en el viento (Pv) viene

dada por la expresión 2.1.

En la práctica no es posible aprovechar la totalidad de la potencia del viento

(PWT). La potencia aprovechada en la turbina, se calcula según expresión 2.2:

Donde los subíndices 1 y 2 indican la posición respecto a las palas, véase

anexo 1, del aerogenerador de las variables área de barrido ( ) y velocidad

del viento ( )

(2.2)

(2.1)

Page 38: “Año 58 de la Revolución

28

La relación entre la potencia presente en el viento y la potencia aprovechada

por la turbina se conoce como coeficiente de potencia , cuyo límite teórico

establecido por Betz se sitúa en . La potencia aprovechada

por la turbina PWT, se define en la expresión 2.3.

Donde la potencia extraída por la turbina, está en función de la potencia del

viento que a su vez depende del viento ( ), el área de barrido de la turbina

(A), la densidad del aire (ρ) y además limitada por el coeficiente de potencia

(Cp) [14].

El coeficiente de potencia con frecuencia está en función de la relación entre la

velocidad lineal de las puntas de las pala y la velocidad del viento ,

el ángulo de paso entre las palas y unos coeficientes determinados para cada

tipo de palas (expresión 2.4, 2.5 y 2.6).

Tabla 2. Coeficientes de cálculo del coeficiente de potencia para diferentes

tipos de pala

(2.5)

(2.6)

(2.3)

(2.4)

Page 39: “Año 58 de la Revolución

29

En la tabla 2, aparecen los coeficientes número 3, 4, 5 y 8, iguales a 0, por lo

cual si se substituyen estos en la expresión (2.5) y (2.6), se elimina la influencia

del ángulo de pitch [13]. Para la simulación del sistema se toman los valores

correspondientes a la velocidad fija, ya que es este el tipo de turbina a simular.

El torque desarrollado se calcula por la expresión 2.7.

Donde es la potencia generada por la turbina y la velocidad angular

de la turbina, que para el Modelo S50-750, por ser de paso fijo, no es capaz de

variar su ángulo de inclinación en función de la velocidad del viento.

Todo lo anterior se ve reflejado en la curva de potencia en función del viento

que brinda el fabricante, véase anexo 2.

2.4 Modelo del tren de potencia

Este epígrafe está dedicado a explicar los distintos modelos que se emplean

para simular el tren de potencia [15]. Estos deben ser capaces de representar a

las posibles oscilaciones torsionales en el eje de baja velocidad. Además se

hace una justificación de la variante escogida.

2.4.1 Modelo de seis masas

El modelo básico aparece en la Figura 188.

Figura 198. Modelo de seis masas

(2.7)

Page 40: “Año 58 de la Revolución

30

Un tren mecánico de seis masas, está representado en la figura 18, se muestra

que este modelo tiene seis inercias:

- inercia de cada una de las aspas ( , ),

- inercia del eje ( ),

- inercia de la caja de engranajes ( ),

- inercia del generador .

- Las posiciones angulares de las palas, eje, caja de engranes y del

generador

- En él se corresponden a las velocidades

angulares de las aspas ( ), eje ( ), caja de engranes ( ) y

del generador ( ).

- La rigidez entre masas adyacentes, está representada por las

constantes de rigidez

- El amortiguamiento propio de cada elemento se simboliza con

- De igual forma el amortiguamiento mutuo entre las masas adyacentes,

está expresado por

El modelo del sistema necesita como entradas del par generador y los

tres pares aerodinámicos individuales que actúan en cada pala ( , ).

Además en este modelo se asume que los pares aerodinámicos que actúan en

el eje y en la caja de engranes tienen valor cero.

2.4.2 Modelo de tres masas

El modelo básico del tren mecánico de tres masas se presente en la Figura19.

Modelo de tres masas. (Donde T_WT es el torque de la turbina). La inercia de

la turbina puede ser calculada al combinar el peso de las tres aspas con el eje.

Además, el amortiguamiento mutuo y constante de rigidez entre el eje y las

aspas no se considera, en lugar de ello se asume por simplicidad que las tres

aspas de la turbina tienen un peso uniforme y distribuido, es decir, el par de la

turbina es la suma de cada par, que actúa sobre cada aspa [9].

Page 41: “Año 58 de la Revolución

31

Figura19. Modelo de tres masas. (Donde T_WT es el torque de la turbina)

Cuando el sistema torsional está conectado por un conjunto de engranes, como

es el caso del modelo de la figura 18, la inercia de los discos no operan a la

misma velocidad angular dentro del sistema. En este caso el sistema real

necesita corregir la diferencia de velocidad de las diferentes partes que lo

componen, Figura 200. Modelo de tres masas referido al lado generador.

(Donde T_WT es el torque de la turbina).

Figura 200. Modelo de tres masas referido al lado generador. (Donde T_WT es

el torque de la turbina)

Es decir, las inercias y las constantes de rigidez, y el amortiguamiento son

reducidas a tres: las de la turbina, la caja de engranes y el generador, tal como

se muestra en la figura 19.

2.4.3 Modelo de dos masas

El sistema de tres masas, puede convertirse en un sistema de dos masas al

sumar la masa del disco de la caja de engranes, con la del generador o con la

Page 42: “Año 58 de la Revolución

32

turbina (dependiendo de la comparación de los valores de rigidez), y además

de conectar los dos discos resultantes con la rigidez de la flecha equivalente.

La rigidez de la flecha equivalente del sistema de dos masas , puede ser

determinada del paralelo de las dos constantes de rigidez.

En la Figura 211. Modelo de dos masas y .

Figura 211. Modelo de dos masas

Se representan en la figura 20, los momentos de inercia de las masas

equivalentes de la turbina, y del generador respectivamente. Si el coeficiente

de rigidez del lado de velocidad baja, es menor que la del lado de alta, la

inercia de la caja de engranes y el generador se pueden sumar, y viceversa [9].

En consecuencia los amortiguamientos propios del generador, y de la caja de

engranes se suman, el amortiguamiento mutuo entre ambos elementos se

desprecian en este modelo.

2.4.4 Modelo de una masa concentrada

En la Figura 222. Modelo de una masa concentrada, se presenta un modelo

equivalente de una masa concentrada.

Figura 222. Modelo de una masa concentrada

Page 43: “Año 58 de la Revolución

33

En el modelo de una masa o modelo concentrado todos los componentes de

los distintos tipos de trenes mecánicos se concentran y trabajan como una sola

masa de rotación. Además se desprecian las constantes de rigidez y de

amortiguamiento, ver figura 21.

2.4.5 Modelo empleado

El modelo que se decide utilizar es el de dos masas, compuesto por el

generador con la caja de engranes, véase anexo 3, y el buje con las palas

(turbina) respectivamente, la selección se define por:

- Predice con un alto nivel de exactitud, las oscilaciones de voltaje, corriente

de la máquina, potencias activas y reactivas, así como la velocidad de la

turbina.

- Permite un análisis más amplio del comportamiento de las partes

mecánicas que interactúan con la red eléctrica.

Una vez definido el sistema de masas a emplear, solo queda definir las

ecuaciones que lo describen, refiriéndolas al lado del generador por la razón de

multiplicación de la caja de velocidad:

Primero se calcula el valor del momento de inercia de la turbina , el

coeficiente de rigidez equivalente y la velocidad angular del generador a

través de las ecuaciones 2.8, 2.9 y 2.10

Luego se define el valor de velocidad angular de la turbina apoyados en la

ecuación 2.11

Para al final llegar a la expresión del torque de la turbina mediante la ecuación

2.12:

(2.8)

(2.9)

(2.10)

(2.11)

(2.12)

Page 44: “Año 58 de la Revolución

34

2.5 Obtención de las ecuaciones que describen el modelo del

generador de inducción

El generador que se implementará es de inducción jaula de ardilla, véase

anexo 4, con un diseño muy sencillo y robusto, muy similar al generador de

inducción doblemente alimentado (DFIG), la diferencia que presenta al

momento de la simulación es que en este tipo de generador son

nulas en las ecuaciones que se desprenden de la matriz (2.29) epígrafe 2.5.1,

mientras que tomará el valor que el sistema de control imponga para el caso de

un generador de inducción doblemente alimentado (DFIG) [16]. Teniendo esto

en consideración, se definen las ecuaciones y se hacen nulas .

Antes de comenzar con este epígrafe se propone hacer una lista de las

variables utilizadas:

, Voltaje por fases

Voltajes de eje

Flujo de estator y rotor de ejes d y q referidos al marco sincrónico

Voltajes del estator de ejes d-q referidos al marco sincrónico

, Voltajes del rotor de ejes d-q 0 referidos al marco sincrónico

Resistencia de estator y rotor

, Velocidad sincrónica a la que gira el eje d – q y la del rotor

Posición angular del marco sincrónico

Flujo mutuo entre estator y rotor de ejes d - q referido al marco sincrónico

, Corrientes de eje

Corriente de estator y rotor de ejes d - q referido al marco sincrónico

Inductancia de estator, rotor y la mutua entre ambos

Inductancia de dispersión en estator y rotor

Page 45: “Año 58 de la Revolución

35

2.5.1 Justificación del modelo a utilizar

El modelo de 1er orden, no toma en consideración a los transitorios que tienen

lugar en el estator y el rotor.

El de 3er orden, solo tiene en cuenta los transitorios asociados al estator

El modelo de 5to orden toma en cuenta los transitorios tanto del rotor como del

estator, incluye además las características dinámicas de banda ancha, y por

tanto es de obligado uso, para el estudio del comportamiento de la interacción

entre la máquina, y el sistema de potencia en régimen estático y dinámico[17].

Existen en la actualidad diversos estudios que realizan una descripción

detallada de las transformaciones matemáticas aplicadas a las máquinas

eléctricas y sistemas eléctricos [18]. En todos los documentos consultados se

expone la importancia que para el estudio de sistemas de potencia tienen las

transformaciones matemáticas, ellas permiten desacoplar variables y facilitar la

solución de ecuaciones diferenciales que contengan coeficientes dependientes

del tiempo.

El modelo dinámico de la máquina de inducción tiene en cuenta los parámetros

de acople variables en el tiempo debido a su variación en el espacio

(coeficientes de acople entre el rotor y el estator). Por lo tanto en el modelo se

describe por ecuaciones diferenciales con coeficientes que dependen del

tiempo, los cuales son para este caso las inductancias variables.

Al considerar la máquina conectada a una fuente trifásica, se aplica la teoría de

representación en los ejes mutuamente desacoplados (d – q), la cual posibilita

eliminar los parámetros variables en el tiempo, de las ecuaciones que

representan al modelo.

Esta teoría permite realizar un análisis de un sistema trifásico (abc), como si

fuera un sistema bifásico equivalente (d - q). Hay diferentes tipos de

transformaciones que, permiten llevar un sistema trifásico a uno bifásico

equivalente (abc → d - q)[18], estas son:

- Transformación de Park.

- Transformación de Clark.

- Transformación de Kron.

- Transformación de Brereton.

- Transformación de Krause-Thomas.

Page 46: “Año 58 de la Revolución

36

Para la correcta representación del modelo d - q de un sistema, es importante

definir primero el concepto de marco de referencia. Un modelo d - q se puede

expresar en varios marcos de referencia, cada uno con su ventaja y

limitaciones. Existen distintas representaciones de un modelo d - q:

- Un marco de referencia estacionario.

- Un marco de referencia rotatorio.

El marco de referencia estacionario:

En este sistema de referencia, los ejes se representan como ds- qs, d0- q0 o

αβ y está fijo en el estator.

El marco de referencia rotatorio:

Este marco puede estar girando a velocidad sincrónica ωe, caso en el cual los

ejes se llaman d- q o de- qe; o puede estar también fijo en el rotor.

Este trabajo modela la máquina de inducción en el marco de referencia que

gira a la velocidad del rotor. No obstante, el interés especial está en el modelo

de estado estable, expresado en un marco de referencia sincrónico pues las

variables sinusoidales en el marco αβ se manifiestan como cantidades de

corriente continua en el marco d- q y además se simplifica el estudio de la

operación.

La transformación (abc → αβ) se realiza mediante las relaciones que se

muestran en la matrices de la expresión 2.13.

La máquina de inducción se describe por las expresiones 2.14 y 2.15, en el

estator, del marco :

= +

= +

Para llevarlas al marco sincrónico, a las ecuaciones (2.14) y (2.15) se las aplica

las transformaciones que se presentan en las expresiones (2.16)- (2.18).

(2.13)

(2.14)

(2.15)

Page 47: “Año 58 de la Revolución

37

= -

= -

Donde:

y

Las ecuaciones del estator en el marco sincrónico d- q, aparecen en las

expresiones 2.19 y 2.20.

= +

= +

De manera semejante, el rotor se describe por las ecuaciones 2.21 y 2.22, en

el marco síncrono:

= +

= +

En el marco de referencia fijo, el rotor se mueve a una velocidad de

respecto al marco de referencia síncrono. En (2.21) y (2.22), si el

rotor está estacionario, se hace cero.

El modelo en ejes desacoplados resultante de las ecuaciones (2.19) y (2.20)

del eje d unido al de ecuaciones (2.21) y (2.22) del eje q, se muestra en la

Figura 233. Circuitos transitorios en ejes desacoplados (d - q).

(2.16)

(2.17)

(2.18)

(2.19)

(2.20)

(2.21)

(2.22)

Page 48: “Año 58 de la Revolución

38

Figura 233. Circuitos transitorios en ejes desacoplados (d - q)

Del modelo circuital de la figura 3, las concatenaciones de flujo en términos de

corriente se muestran en las expresiones de la (2.23)- (2.28).

(2.24)

(2.25)

(2.26)

(2.27)

(2.28)

(2.23)

Page 49: “Año 58 de la Revolución

39

En las ecuaciones de la (2.23) y (2.24), se describen los flujos analizados en el

eje q mientras que de la (2.26) y (2.27) se analiza el flujo en el eje d.

Cuando se combinan ecuaciones (2.23) y (2.28) con las ecuaciones de voltaje

(2.19) y (2.22), surge el modelo de la máquina de inducción, el cual es un

sistema de 4to orden mostrado en la matriz 2.29, si se asume que la carga es

de inercia infinita y ωr= constante.

En la expresión 2.30, se muestra la combinación de las ecuaciones declaradas

en la matriz 2.29 para obtener el modelo de la máquina.

= +

Sustituyendo para en (2.30), se obtiene la expresión 2.31.

= +

En forma operacional, en la expresión 2.32.

=

Resultado de la ecuación : expresión 2.33.

=

Donde

(2.29)

(2.30)

(2.31)

(2.32)

(2.33)

Page 50: “Año 58 de la Revolución

40

De manera semejante se hacen las sustituciones para obtener la matriz que

describe el modelo transitorio completo.

El torque electromagnético se muestra en la expresión 2.34.

Y la dinámica del rotor se expresa mediante la expresión 2.35 de movimiento:

El modelo transitorio, junto con la ecuación dinámica del rotor (relacionando el

torque electromagnético con el torque mecánico, y la aceleración del rotor)

describen el modelo completo de 5to orden.

2.6 Obtención del modelo del banco de capacitores

En la actualidad, se recurre de forma habitual a la conexión de un banco de

capacitores, con el objetivo de compensar la potencia reactiva dentro de los

parques eólicos. Estos van a suministrar en la práctica toda la potencia reactiva

que el aerogenerador consuma, de forma que el de la instalación sea

cercano a la unidad.

La ecuación dinámica que rige el funcionamiento del condensador es la 2.36.

Para esta expresión se tomaron como valores de entrada la tensión que existe,

en los bornes del aerogenerador para cada momento, y el valor de la

capacidad del banco. Se debe suponer además que se ha definido la

intensidad de la corriente procedente del condensador como saliente, es decir,

que la que ira hacia el transformador del grupo, va ser la de la máquina de

inducción más la del banco; por tanto se utiliza la fórmula 2.37.

Para cambiar así el sentido de la corriente.

2.7 Implementación de los modelos

Se muestra en la Figura 244 los distintos bloques que integrados entre si

constituyen el modelo del generador de inducción de velocidad fija, basado en

el modelo desarrollado en el epígrafe 2.5

(2.36)

(2.37)

(2.34)

(2.35)

Page 51: “Año 58 de la Revolución

41

Figura 254. Modelo del generador de inducción

El modelo de la Figura 24 modelo consta de dos subsistemas: el de 5to orden

y el del marco sincrónico d – q. En primer lugar se muestra en la Figura 265 el

modelo empleado para la obtención de los marcos de referencia sincrónicos.

Figura 275. Marcos de referencia

El proceso de conversión al marco referencia estático αβ primero y luego al

marco sincrónico d - q se encuentra representado en la figura 25.

Page 52: “Año 58 de la Revolución

42

A continuación en la figura 26 se muestra el proceso de obtención de las

corrientes del rotor y estator en el eje d-q, el torque electromagnético y la

velocidad del generador.

Figura 286. Modelo de 5to orden

El modelo de 5to orden se encuentra representado en la figura 26 es una

combinación de dos sub-modelos, o sea, la ecuación dinámica del rotor y el

modelo transitorio de 4to orden. En Figura 27. Proceso de obtención de las

corrientes en estator y rotor en marco abc.

Figura 27. Proceso de obtención de las corrientes en estator y rotor

Page 53: “Año 58 de la Revolución

43

A continuación en las figuras 28 y 29, se presentan el modelo general y el que

describe el funcionamiento de la turbina del S50-750 respectivamente,

basados en los estudios compilados en el epígrafe 2.3

Figura 28. Bloque general de la turbina

Figura 29. Modelación del funcionamiento de la turbina del S50-750

Page 54: “Año 58 de la Revolución

44

Este modelo es una combinación de las representaciones del comportamiento

aerodinámico del rotor. Se somete a la turbina a una serie de estímulos tipo

rampa y paso que mantienen el rotor funcionando, en la zona de máxima

eficiencia aerodinámica. Se le aplica entonces una ganancia determinada por la

razón que existe entre el número de polos y la razón de multiplicación de la

velocidad para determinar el coeficiente de potencia Cp,

En los siguientes modelos, figuras 30 y 31 muestran al tren de potencia de la

máquina basados en el modelo desarrollado el epígrafe 2.4

Figura 290. Bloque general del tren de potencia

Page 55: “Año 58 de la Revolución

45

Figura 301. El modelación del funcionamiento del tren de potencia

A continuación Figura 312. Diagrama en bloques del banco de capacitores se

muestra el diagrama de bloques que se emplea para generar el banco de

capacitores.

Figura 312. Diagrama en bloques del banco de capacitores

Page 56: “Año 58 de la Revolución

46

Su implementación se reduce básicamente a escribir en forma de bloques la

ecuación básica del funcionamiento del banco. Se puede observar como antes

de almacenar el valor de la intensidad, este se multiplica por menos uno para

cambiar su sentido y considerarla tal y como se define en la figura 32.

El aspecto que tendrá el bloque final del banco de capacitores se muestra en la

figura 33.

Figura 323. Bloque del banco de capacitores

2.8 Conclusiones parciales

1. Se implementó el modelo aerodinámico del aerogenerador, a través de un

proceso, basado la teoría del disco regulador que brinda una explicación

sencilla, para el proceso de extracción de energía cinética del viento,

basada en el balance de energía y la ecuación de Bernoulli.

2. Se explicaron los distintos modelos que se emplean para simular el tren de

potencia, siendo capaces de representar a las posibles oscilaciones

torsionales en el eje de baja velocidad. Además se hizo una justificación de

la selección del modelo de dos masas.

Page 57: “Año 58 de la Revolución

47

3. Luego de aplicar las transformada del sistema abc, al marco fijo en el

estator, y llevar después a un marco rotatorio d –q que gira a una velocidad

sincrónica , o que está fijo en el rotor, se llegó a la matriz que describe el

comportamiento dinámico del aerogenerador asincrónico de velocidad fija.

4. Se definió que el modelo de 5to orden, por tener en cuenta los transitorios

tanto del rotor como del estator e incluir las características dinámicas de

banda ancha, es la variante más completa que permite el estudio del

comportamiento de la interacción entre la máquina, y el sistema de potencia

en los regímenes estático y dinámico.

Page 58: “Año 58 de la Revolución

48

CAPITULO III. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA Y ANÁLISIS DE

RESULTADOS

3.1 Introducción

En este capítulo, se describe en detalle el sistema de prueba que se empleó en

la simulación del aerogenerador de velocidad fija. Se muestran además las

gráficas resultantes de dicha simulación y se analizan los resultados obtenidos.

3.2 Sistema de prueba

Con el objetivo de observar el comportamiento del aerogenerador de velocidad

fija, se desarrolló el modelo completo del aerogenerador, en el programa de

SIMULINK del MATLAB, para lo cual se utilizaron bloques de la librería

principal por la posibilidad de la creación de los modelos en este programa, con

el empleo del simulador en tiempo real bajo algunas consideraciones.

Las simulaciones que a continuación se presentan corresponde a un

aerogenerador de cuatro polos de capacidad 0,750 MW conectado al Sistema

Electroenergético Nacional (SEN), tal y como se muestra en la figura 34. Es

válido destacar que los modelos usados, del transformador y al SEN se

obtuvieron de la librería del “SimPowerSystems”

Figura 334. Sistema de interconexión del Gibara II

.

Page 59: “Año 58 de la Revolución

49

Para la representación del generador de inducción se emplearon los

parámetros mostrados en la Tabla 3. Parámetros del generador asincrónico de

inducción Nótese que los parámetros están referidos al estator y los mutuos

son los correspondientes al circuito del generador asincrónico.

Tabla 3. Parámetros del generador asincrónico de inducción

Parámetros Valor

Potencia nominal (MW) 0,750

Voltaje nominal (V) 690

Corriente nominal (A) 690

Factor de potencia 0,90

Número de polos 4

Velocidad nominal (rpm) 1822

Reactancia del estator [X1] (Ω) 0,163

Resistencia del estator [R1] (Ω) 0,0109

Reactancia del rotor [X2] (Ω) 0,0216

Resistencia del estator [R1] (Ω) 0,169

Reactancia mutua [Xm] (Ω) 8,25

Resistencia mutua [Rm] (Ω) 333

A continuación se muestran los parámetros que caracterizan a la turbina en la

Tabla 4. Parámetros de la turbina Entre ellos se deben destacar los valores de

velocidad mínima y máxima pues ellos indican los límites para la operación de

la misma.

Page 60: “Año 58 de la Revolución

50

Tabla 4. Parámetros de la turbina

Parámetros Valor

Potencia nominal (MW) 0,750

Diámetro 50

Velocidad mínima (m/s) 4

Velocidad máxima [durante 10 min] (m/s) 25

Viento nominal (m/s) 14-15

Velocidad en racha [3 segundos] (m/s) 70

Los coeficientes para el cálculo del coeficiente de potencia, se presentaron en

el epígrafe 2.2 en la Tabla 2. Coeficientes de cálculo del coeficiente de potencia

para diferentes tipos de pala. Por su relevancia se reitera su presentación.

Estos parámetros son decisivos para la implementación del control de potencia

del aerogenerador, para el caso estudiado se emplean los de velocidad fija.

Tabla 2. Coeficientes de cálculo del coeficiente de potencia para diferentes

tipos de pala

Page 61: “Año 58 de la Revolución

51

Se definen los parámetros que describen la componente mecánica del

aerogenerador en la Tabla 5. Parámetros del tren de potencia

Tabla 5. Parámetros del tren de potencia

Razón de multiplicación de la velocidad 1:83.916

Inercia del generador S50-750 (kg*m2) 27,4

Coeficiente de amortiguamiento del eje D (Nm*s/rad) 580 * 103

Rigidez del eje, N (Nm/rad) 90* 106

Aparecen los parámetros de la línea que interconectan a la subestación

“Caridad” con el parque eólico Gibara II en la Tabla 6 Parámetros de la línea de

subtrasmición

Tabla 6. Parámetros de la línea de subtrasmisión

Parámetros Valor

Resistencia de secuencia positiva[Ω/km] 0,2153

Resistencia de secuencia cero [Ω/km] 0,413

Inductancia de secuencia positiva[H/km] 2,05 * 10-3

Inductancia de secuencia cero [H/km] 3,32 * 10-3

Capacitancia de secuencia positiva [F/km] 2,5 * 10-8

Capacitancia de secuencia cero [F/km] 2,6 * 10-8

Parámetros del transformador que conecta el aerogenerador a la red en la

tabla 7.

Tabla 7. Parámetros de transformador de subida

Parámetros Valor

Potencia nominal [MVA] 0,900

Page 62: “Año 58 de la Revolución

52

Voltaje [KV] 34,5/0,690

Frecuencia [Hz] 60

Inductancia de primario [L1] (H) 0,84193

Resistencia de primario [R1] (Ω) 39,675

Inductancia de secundario [L2] (H) 0,112 * 10-3

Resistencia de secundario [R1] (Ω) 5,29 * 10-3

Resistencia mutua [Rm] (Ω) 1,983* 106

Los parámetros de la subestación de “Caridad” que conecta el parque al SEN

son mostrados en la tabla 8.

Tabla 8. Parámetros de la subestación de “Caridad”

Parámetros Valor

Potencia nominal [MVA] 25

Voltaje [KV] 110/34,5

Frecuencia [Hz] 60

Inductancia de primario [L1] (H) 0,39157 * 10-3

Resistencia de primario [R1] (Ω) 0,5566

Inductancia de secundario [L2] (H) 3,8518* 10-5

Resistencia de secundario [R1] (Ω) 54,572 * 10-3

Resistencia mutua [Rm] (Ω) 2,42* 105

Inductancia mutua [L2] (H) 641,92

La tabla 9, registra los parámetros del transformador que conecta al grupo

Diésel a la línea de subtrasmisión dentro del sistema analizado

Page 63: “Año 58 de la Revolución

53

Tabla 9. Parámetros de transformador del grupo Diésel

Parámetros Valor

Potencia nominal [MVA] 20

Voltaje [KV] 34,5/13,8

Frecuencia [Hz] 60

Inductancia de primario [L1] (H) 0,16519 * 10-3

Resistencia de primario [R1] (Ω) 5,9512* 10-7

Inductancia de secundario [L2] (H) 7,9291* 10-5

Resistencia de secundario [R1] (Ω) 2,856 * 10-7

Resistencia mutua [Rm] (Ω) 29,756* 10-3

Inductancia mutua [L2] (H) 78,931

Presentados en la tabla 10 los parámetros del grupo Diésel elemento

importante dentro del sistema eléctrico que interconecta al parque a la red

nacional

Tabla 10. Parámetros del grupo Diésel

Parámetros Valor

Potencia nominal [MVA] 20

Voltaje [KV] 13,8

Frecuencia [Hz] 60

En la Tabla 11. Se muestran los datos del banco de capacitores encargado de

controlar el factor de potencia del aerogenerador

Page 64: “Año 58 de la Revolución

54

Tabla 11. Parámetros del banco de capacitores

Parámetros Valor

Potencia nominal [KVAr] 268,8

Corriente [A] 28

Frecuencia [Hz] 60

El modelo resultante, luego de ser implementado en el SIMULINK y siendo el

que permitió la realización de las pruebas, bajo la consideración de todos los

elementos del sistema se muestra en la figura 35. Este modelo considera el

control de velocidad mediante el Stall Controlled Passive, y el modelo del

sistema mecánico de dos masas.

Figura 345. Sistema del aerogenerador de velocidad fija

Page 65: “Año 58 de la Revolución

55

3.3 Análisis de resultados

En la Figura 356. Velocidad del viento, para la simulación del sistema en su

estado nominal.

Figura 356. Velocidad del viento

Se considera el viento constante, de 11 m/s, y se implementa a través de un

bloque escalón, como el mostrado en la figura 36. A continuación las corrientes

de estator y rotor de la máquina, se muestran en las Figura 37. Corrientes en el

estator y Figura 38. Corrientes en el rotor respectivamente

Figura 37. Corrientes en el estator

Figura 38. Corrientes en el rotor

De las figuras 37 y 38, se destaca su comportamiento casi sinusoidal, para las

condiciones estables, en las que se realizó la simulación, este comportamiento

es totalmente diferente durante el proceso de arranque, donde se alcanzan

Page 66: “Año 58 de la Revolución

56

elevados picos transitorios de corriente que son reducidos al añadir un

arrancador suave. Otras variaciones importantes, ocurren durante las fallas

donde se alcanzan elevados valores de corriente, y se desbalancea el sistema.

Se debe resaltar además, como los tiempos dados para las simulaciones son

de 30 segundos y 1 minuto respectivamente, para que se logre apreciar con

mayor detalle su comportamiento.

La Figura 39 Torque electromagnético muestra la variación del troque

electromagnético.

Figura 39 Torque electromagnético

Este comportamiento de la figura 39, se obtiene para las condiciones de

simulación establecidas en el marco de esta investigación. El tiempo dado para

esta simulación es de 30 segundos. La velocidad del aerogenerador se

presenta en la Figura 40 Velocidad del aerogenerador de inducción de

velocidad fija

Figura 360. Velocidad del aerogenerador de inducción de velocidad fija

En la figura 40, se muestra como al emplear el control de velocidad se logra

mantener la velocidad del generador cercana a su velocidad nominal, a pesar

de tener un valor de viento diferente al nominal de construcción que es de 14-

Page 67: “Año 58 de la Revolución

57

15 m/s. Esto se logra bajo la consideración del diseño de perfil de pala que

permite un ángulo de ataque óptimo, basado en los conceptos Stall Controlled

Passive que presenta este aerogenerador.

En la Figura 41. Voltajes por fase a la salida del aerogenerador.

Figura 41. Voltajes por fase (abc)

Quedan reflejados en la figura 41 que al igual que las corrientes, muestran que

el sistema es estable para las condiciones en que se realizó la simulación.

A modo de resumen, se puede afirmar que los resultados obtenidos, se

corresponden con los esperados para la simulación en estado estable de

operación, y con la velocidad del viento constante, de esta forma se demuestra

la fiabilidad de este tipo de aerogeneradores [19]. Todo lo anterior unido al bajo

costo, en comparación con sus competidores DFIG, y los de imanes

permanentes, se convierten en el contexto de la realidad cubana, en una

alternativa viable para el desarrollo de la generación eólica.

3.4 Conclusiones parciales

1. Al obtener los distintos componentes, se detalla la subestación “Caridad” y

el grupo Diésel, dentro del sistema de prueba en el SIMULINK del MATLAB,

lo que permitió realizar una simulación del aerogenerador de velocidad fija,

en estado estable, dentro del contexto real donde está emplazado.

Page 68: “Año 58 de la Revolución

58

2. A través de varios gráficos de comportamiento se mostraron, con los ajustes

correspondientes a los tiempos de cada simulación, como se comportan de

forma estable (sin picos transitorios) y sinusoidal las variables voltaje en los

terminales del aerogenerador, corrientes en estator y rotor. Se observa

además el comportamiento estable del torque electromagnético y como la

velocidad del generador es fija. Todo lo anterior a partir del correcto

funcionamiento de los distintos modelos que describen el funcionamiento

del aerogenerador.

3. En el análisis de los resultados se demostró la fiabilidad de este tipo de

aerogenerador, lo que se corresponden con las necesidades de la

generación eléctrica en Cuba, al mostrar en la respuesta, como se

mantienen estables los valores de corriente y voltaje, lo que evidencia el

correcto funcionamiento del control de potencia basado en el Stall

Controlled Passive, en las condiciones para las cuales se realizó la

simulación.

Page 69: “Año 58 de la Revolución

59

CONCLUSIONES GENERALES

1. Al describir los distintos tipos de generadores de inducción presentes en el

mercado, se puede afirmar que los doblemente alimentados (DFIG)

representan, unido al pujante desarrollo experimentado por los sincrónicos

de imanes permanentes, el futuro de esta industria a nivel global debido a

su operación para un rango más amplio de velocidades del viento y su

mayor eficiencia.

2. Luego de analizar la operación de los generadores de inducción, se puede

concluir que el modelo de 5to orden por tener en cuenta los transitorios tanto

del rotor como del estator e incluir las características dinámicas de banda

ancha, es adecuado para la representación en estado estable y dinámico de

los aerogeneradores modernos.

3. Entre las propuestas de control existentes para los aerogeneradores, en la

actualidad el Stall Controlled Passive, constituye un tipo de regulación

aceptable para Cuba, donde no se presentan condiciones del viento

extremas, sin considerar ciclones porque ante este tipo de fenómenos el

parque sale de servicio, y no son necesarios otros sistemas más complejos

de control de potencia.

4. Se evaluó mediante simulación cómo se comportan de forma estable (sin

picos transitorios) y sinusoidal las variables voltaje en los terminales del

aerogenerador, corrientes en estator y rotor. Además se mostró como el

torque electromagnético estable también y la velocidad del generador es

fija. Lo que demuestra como el comportamiento del aerogenerador es

adecuado para las condiciones estables de operación.

Page 70: “Año 58 de la Revolución

60

RECOMENDACIONES

1. Realizar estudios donde se evalúe la influencia que tendrían los huecos

de tensión en el parque eólicos Gibara I teniendo en cuenta la

interconexión con el parque eólico Gibara II.

2. Acordar la realización de simulaciones que analicen la influencia de la

conexión de bancos de capacitores variable al parque eólico Gibara II.

3. Formalizar investigaciones, que impliquen otros tipos de estados de

operación, como pueden ser la ocurrencia de fallas o el proceso de

arranque del parque eólico Gibara II.

Page 71: “Año 58 de la Revolución

61

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] C. d. autores, (2007, 20/11/2015.) "Diez preguntas y respuestas sobre

energía eólica," libro (1ra ed.) [Online] Disponible en:

http://www.cubasolar.cu.

[2] R. García Barreiro, "Comunicación privada," Unión Eléctrica

(Viceministro del Ministerio de Energía y Minas), diciembre, 2015.

[3] P. A. Castillo Toro, "Determinación de rangos de operación de generador

de inducción para aplicación en aerogeneradores" Trabajo de diploma,

Dpto. Ing. Eléctrica, Universidad de Chile, Santiago de Chile, 2010.

[4] C. d. autores, (2014, 12/12/2015) "¿Cuál es el generador eólico más

grande del mundo?" la red (1ra ed.) [Online]. Disponible: http://

www.Twenergy.com

[5] E. R. N. Nuñez Torres, R.; Pierra Fuentes, A. & Reyes Pérez O.,

"Sistema de Información para el Análisis de Datos del Viento,” Revista

Cubana de Ciencias Informáticas, vol. 8, p. p 104, Julio-Septiembre,

2014.

[6] R. B. M. Roch Alberteris, R., "Análisis de efectividad del parque eólico de

Gibara," Ciencias Holguín, CIGET vol. 1, ISSN: 1027-2127, p.p 4, julio-

septiembre, 2010

[7] W. A. Vásquez Guerrero, "Modelación, simulación y control de

aerogeneradores con generador de inducción doblemente alimentado

utilizando MATLAB," Trabajo de diploma, Fac. Ing. Eléctrica y

Electrónica, Escuela Politécnica Nacional de Quito, Quito, 2014.

[8] D. Oroño, Sapio, M., Terzano, G. & Vázquez, A. "Generación de energía

eólica con máquinas eléctricas de inducción doblemente alimentadas

(DFIG)," Trabajo de diploma, Facultad de Ing. UdelaR, Instituto de Ing.

Eléctrica, Montevideo, 2010.

[9] M. Hernández Aréstigui, "Modelado en tiempo real de aerogeneradores

de inducción de velocidad fija para estudios de sistemas eléctricos de

potencia," Trabajo de maestría, Dpto. Ing. Eléctrica, Escuela Superior de

Ingeniería Mecánica y Electrónica, México DF, 2013.

[10] F. D. P. (2015, 18/12/2015.) Aerogeneradores Modernos, la red, (1ra ed)

[Online] Disponible en: http://www.Aerogeneraodresmodernos.com

Page 72: “Año 58 de la Revolución

62

[11] D. A. Acuña Morales, "Opciones de control de potencia activa y reactiva

en aerogeneradores con generador de inducción doblemente alimentado

(DFIG) " Trabajo de diploma, Dpto. Ing. Eléctrica, Universidad de Chile,

Santiago de Chile, 2013.

[12] A. M. M. Torres Valle, E., "Evaluación de confiabilidad tecnológica del

parque aerogenerador de Gibara 2," Instituto Superior de Tecnologías y

Ciencias Aplicadas, Facultad de Ciencias y Tecnologías Nucleares, La

Habana, Cuba, Inf. Técnico, no. 1, enero/abril, 2016.

[13] O. D. C., (2015, 20/12/2015),” Modelado, simulacion y control de un

aerogenerador de velocidad variable” La red (1ra ed) [Online].

Disponible: http:// www. Modelado, simulacion y control de un

aerogenerador de velocidad variable.com

[14] S. C. E., "Passive Control of Aerodynamic Load in Wind Turbine Blades,"

Trabajo de maestria, Inst. Tecnico de Lisboa, Lisboa, junio 2015 .

[15] S. P., "Modelado y Control de la Máquina Sincrónica de Reluctancia.

Aplicación en un Aerogenerador" Trabajo de maestría, Fac. de Ing.

Electrica, Universidad de la Republica, Uruguay, 2013.

[16] L. V. L. T., "Control basado en la transformada de fourier para un

restaurador dinámico de tensión que alimenta un generador eólico,"

Tesis de Doctor en Ciencias, Fac. de Ing. Eléctrica, Dep. de

Electroenergética Universidad Central de las Villas, Santa Clara, Cuba,

2014.

[17] L. F. Zhixin Miao The Art of Modeling And Simulation of Induction

Generator in Wind Generation Applications Using High-Order

Model.(2008, revisado 15/3/2016.)

[18] O. C. M., Dynamic Simulation of Electric Machinery Using

Matlab/Simulink. , vol. Upper Saddle River,NJ: Prentice Hall PTR. 615,

(1997, revisado 15/3/2016)

[19] Recommended Practices for Electric Power Distribution for Industrial

Plants. IEEE Std. 141-1993: IEEE, (revisado 15/3/2016)

[20] Goldwind S50/750 Wind Turbine Tecnical parameters and Product

description (60 Hz), 8va edición, Goldwind Science & Technology. Co.

LTD Industry Standard, 2007

Page 73: “Año 58 de la Revolución

63

[21] Generator parameter tabulaction, 2da edición, Technolgy deparment Gold

Wind Science & Technology Co. LTD, 2006

Page 74: “Año 58 de la Revolución

Anexo 1. Foto de las palas de unos de los aerogeneradores emplazados en el parque Gibara II

64

Page 75: “Año 58 de la Revolución

Anexo 2. Curva de potencia dada por el fabricante

65

Page 76: “Año 58 de la Revolución

Anexo 3. Foto de la caja de engranes

66

Page 77: “Año 58 de la Revolución

Anexo 4. Foto del generador S50-750

67