Año 58 de la Revolución Edición única. Cierre 11:30 p.m ...€¦ · En una etapa anterior se...

16
lunes 17 de OCTUBRE 2016 RGANO DE LA CENTRAL DE TRABAJADORES DE CUBA Año 58 de la Revolución Edición única. Cierre 11:30 p.m. Precio 20 ctvs. | ISSN-0864-0432 Año XLVI No. 42 (Continúa en la página 8) “Tendremos un movimiento sindical fuerte si con- tamos con sólidas bases sindicales; allí es donde están los trabajadores, se materializan las tareas y se crean las riquezas”, afirmó el miembro del Buró Político Ulises Guilarte De Nacimiento, secretario general de la CTC, al intervenir en la conferencia provincial del Sindicato de Trabajadores Agrope- cuarios y Forestales (SNTAF), en Mayabeque. En ella culminó el proceso de integración del Sindicato Nacional de Trabajadores Tabacaleros y el SNTAF, lo cual se hace, al decir de Guilarte “siendo consecuentes con el proceso de reordena- miento institucional que desarrolla el país. Nada se perderá de la historia de los tabacaleros, de sus grandes aportes al movimiento revolucionario cu- bano; se mantienen los centros de trabajo, los colec- tivos y el día del trabajador del sector”. Mayabeque fue elegida para iniciar este paso del proceso orgánico de la Primera Conferencia Nacional del sindicato que integra a los agropecua- rios, forestales y tabacaleros, dadas sus potenciali- dades productivas (no explotadas al máximo aún). En una etapa anterior se realizaron en las provin- cias de Matanzas y Las Tunas. En su intervención, Ulises Guilarte enfatizó en la necesidad de hacer creíble la labor del sindicato, que no habla solo del pago de las finanzas, sino que se ocupa de la eficiencia, la productividad, el mejo- ramiento de las condiciones de trabajo, el salario; de representar a los trabajadores. Juan Miguel García, miembro del Comité Cen- tral y primer secretario del Partido en Mayabeque, recabó del movimiento sindical mayor intensidad del trabajo político ideológico y reconoció la solida- ridad que han mostrado los hijos de este territorio con los afectados por el huracán Matthew en Guan- tánamo. Los delegados a esta primera conferencia dis- cutieron los problemas que limitan la labor sindi- cal, la necesidad de impulsar la productividad y contribuir más a los encadenamientos productivos, así como lo relacionado con el funcionamiento de las estructuras de base e intermedias. La delegada de la resecadora de tabaco de Qui- vicán, María Julia Barrios, se refirió a los bene- ficios de la Resolución 6, que aborda los procesos productivos y el pago del salario, pero precisó que los dirigentes sindicales deben estar capacitados para defender a los trabajadores en las reuniones donde se aprueba la remuneración. Felipe Cárdenas, de la empresa forestal, reflexio- nó sobre la necesidad de introducir los adelantos de la ciencia y la técnica, además de las innovaciones. Los delegados eligieron al comité y el buró pro- vincial que los representará y ratificaron a Fermín Valera Jorrín como secretario general de este sindi- cato en Mayabeque. | Ana Margarita González Un sindicato creíble El segundo buque con carga de materiales y equipos procedentes de la República Boli- variana de Venezuela, con destino a los muni- cipios guantanameros afectados por el hura- cán Matthew, arribó este domingo a Cuba por la rada de la ciu- dad santiaguera, a la cual deben llegar en los próximos días otros dos barcos de esa nación con similar apoyo. El navío Tango 62 trajo a puerto más de 390 toneladas de asis- tencia solidaria, entre cargadores frontales, camiones hormigone- ros y de volteo, mil 125 mallas planas para la construcción de vivien- das, 600 trasformadores eléctricos, 15 mil me- tros cuadrados de cu- biertas ligeras y otros materiales. Este nuevo gesto amigo fue reciprocado desde la voz y el cora- zón de cubanas y cuba- nos con un sentido acto de recibimiento enca- bezado por el general de cuerpo de ejército, miembro del Buró Polí- tico del Comité Central del Partido y Héroe de la República de Cuba Ramón Espinosa Mar- tín, viceministro de las FAR; René Mesa, minis- tro de la Construcción, y Lázaro Expósito Canto, presidente del Consejo de Defensa de la provin- cia santiaguera, ambos miembros del Comité Central. Presentes también estaban el general de división Manuel Que- vedo Fernández, minis- tro del Poder Popular de Hábitat y Vivienda de Venezuela; el mayor general Juan de Jesús García Toussaintt, co- mandante general del Ejército Bolivariano; Rogelio Polanco, emba- jador de Cuba en Vene- zuela; Beatriz Jhomson, vicepresidenta del Con- sejo de Defensa de la provincia de Santiago de Cuba, y Tony Matos, presidente de ese propio órgano en el municipio de Baracoa. Junto con el envío llegó la buena noticia de que por indicaciones del presidente consti- tucional de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, se activará en las zonas impactadas por el hu- racán el corredor inter- nacional número 251 de la Gran Misión Barrio Nuevo Tricolor. Según explicó el mi- nistro Quevedo Fernán- dez, quien junto al ge- neral García Toussaintt realizó un recorrido por los lugares más afecta- dos e intercambió con el pueblo, el corredor internacional destina recursos a sectores en los que se identifican deficiencias en servi- cios públicos, vialidad y afectaciones parciales o totales en viviendas. El propio ministro dijo que el corredor 252 se materializará en bre- ve para Haití, y destacó que en ello va el sentir de la solidaridad, “a Venezuela, expresó, le han hecho una guerra económica sin piedad, pero venimos a compar- tir lo que tenemos con un sentimiento profun- damente bolivariano, de hermanos, y chavista”. Trascendió igual- mente que en esta se- mana ingenieros del Ejército Bolivariano, de conjunto con perso- nal cubano, trabajarán aceleradamente en el proyecto para construir un nuevo puente sobre el río Toa y enlazar a los municipios de Baracoa y Moa, actualmente co- municados por una vía provisional, en tanto el huracán destruyó el viaducto existente. Todo este apoyo fue agradecido en las pa- labras del presidente del Consejo de Defensa de la Ciudad Primada, compañero Tony Ma- tos, quien en nombre de los baracoenses dio las gracias por las muchas manos amigas tendidas a favor de la recupera- ción, tanto desde Cuba como desde otras partes del mundo, particular- mente Venezuela. Del mismo modo y en un aparte con la prensa el general de cuerpo de ejército Espinosa Mar- tín ratificó el sentir de cubanas y cubanos para con la hermana patria de Bolívar y Chávez y dijo: “No hay palabras para agradecer, cada día nos unimos más, muchas gracias, Vene- zuela”. | Betty Beatón Ruiz y Juanita Perdomo Larezada Nueva ayuda de Venezuela para damnificados por Matthew | foto: Miguel Rubiera Jústiz, ACN La Federación Estudiantil Universitaria ha convo- cado a la realización de numerosas actividades en todos los centros de altos estudios del país en con- tra del genocida bloqueo yanqui contra Cuba, que se extiende por casi cinco décadas y media. La Televisión Cubana al concluir la revista Buenos Días, transmitirá en vivo la actividad cen- tral de la juventud cubana que tendrá lugar en la Universidad de La Habana. Jóvenes cubanos este lunes contra el bloqueo La recuperación tiene que ser integral José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comi- té Central del Partido Comu- nista de Cuba, subrayó que la recuperación de los municipios afectados por Matthew depen- de en buena medida del in- cremento de sus producciones principales. Durante un recorrido por Maisí e Imías, dos de los cua- tro territorios guantanameros afectados por el huracán, el también Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Mi- nistros insistió en que para ese propósito se requiere una res- puesta inmediata de las fuerzas locales, y la de Maisí tiene que ser principalmente en el café. Acompañado de Denny Le- grá Azahares y Nancy Acosta Hernández, presidente y vi- cepresidenta del Consejo de Defensa Provincial, Machado Ventura departió con varios caficultores del municipio, a quienes recalcó que esa es la fórmula para salir más rápido de la actual situación. Así precisó José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Central del Partido y Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, al recorrer territorios guantanameros

Transcript of Año 58 de la Revolución Edición única. Cierre 11:30 p.m ...€¦ · En una etapa anterior se...

Page 1: Año 58 de la Revolución Edición única. Cierre 11:30 p.m ...€¦ · En una etapa anterior se realizaron en las provin-cias de Matanzas y Las Tunas. En su intervención, Ulises

lunes 17 de OCTUBRE 2016

ÓRGANO DE LA CENTRAL DE TRABAJADORES DE CUBAAño 58 de la RevoluciónEdición única. Cierre 11:30 p.m.

Precio 20 ctvs. | ISSN-0864-0432Año XLVI No. 42

(Continúa en la página 8)

“Tendremos un movimiento sindical fuerte si con-tamos con sólidas bases sindicales; allí es donde están los trabajadores, se materializan las tareas y se crean las riquezas”, afirmó el miembro del Buró Político Ulises Guilarte De Nacimiento, secretario general de la CTC, al intervenir en la conferencia provincial del Sindicato de Trabajadores Agrope-cuarios y Forestales (SNTAF), en Mayabeque.

En ella culminó el proceso de integración del Sindicato Nacional de Trabajadores Tabacaleros y el SNTAF, lo cual se hace, al decir de Guilarte “siendo consecuentes con el proceso de reordena-miento institucional que desarrolla el país. Nada se perderá de la historia de los tabacaleros, de sus grandes aportes al movimiento revolucionario cu-bano; se mantienen los centros de trabajo, los colec-tivos y el día del trabajador del sector”.

Mayabeque fue elegida para iniciar este paso del proceso orgánico de la Primera Conferencia Nacional del sindicato que integra a los agropecua-rios, forestales y tabacaleros, dadas sus potenciali-dades productivas (no explotadas al máximo aún). En una etapa anterior se realizaron en las provin-cias de Matanzas y Las Tunas.

En su intervención, Ulises Guilarte enfatizó en la necesidad de hacer creíble la labor del sindicato, que no habla solo del pago de las finanzas, sino que se ocupa de la eficiencia, la productividad, el mejo-ramiento de las condiciones de trabajo, el salario; de representar a los trabajadores.

Juan Miguel García, miembro del Comité Cen-tral y primer secretario del Partido en Mayabeque, recabó del movimiento sindical mayor intensidad del trabajo político ideológico y reconoció la solida-ridad que han mostrado los hijos de este territorio con los afectados por el huracán Matthew en Guan-tánamo.

Los delegados a esta primera conferencia dis-cutieron los problemas que limitan la labor sindi-cal, la necesidad de impulsar la productividad y contribuir más a los encadenamientos productivos, así como lo relacionado con el funcionamiento de las estructuras de base e intermedias.

La delegada de la resecadora de tabaco de Qui-vicán, María Julia Barrios, se refirió a los bene-ficios de la Resolución 6, que aborda los procesos productivos y el pago del salario, pero precisó que los dirigentes sindicales deben estar capacitados para defender a los trabajadores en las reuniones donde se aprueba la remuneración.

Felipe Cárdenas, de la empresa forestal, reflexio-nó sobre la necesidad de introducir los adelantos de la ciencia y la técnica, además de las innovaciones.

Los delegados eligieron al comité y el buró pro-vincial que los representará y ratificaron a Fermín Valera Jorrín como secretario general de este sindi-cato en Mayabeque. | Ana Margarita González

Un sindicato creíble

El segundo buque con carga de materiales y equipos procedentes de la República Boli-variana de Venezuela, con destino a los muni-cipios guantanameros afectados por el hura-cán Matthew, arribó este domingo a Cuba por la rada de la ciu-dad santiaguera, a la cual deben llegar en los próximos días otros dos barcos de esa nación con similar apoyo.

El navío Tango 62 trajo a puerto más de 390 toneladas de asis-tencia solidaria, entre cargadores frontales, camiones hormigone-ros y de volteo, mil 125 mallas planas para la construcción de vivien-das, 600 trasformadores eléctricos, 15 mil me-tros cuadrados de cu-biertas ligeras y otros materiales.

Este nuevo gesto amigo fue reciprocado desde la voz y el cora-zón de cubanas y cuba-nos con un sentido acto de recibimiento enca-bezado por el general de cuerpo de ejército, miembro del Buró Polí-tico del Comité Central del Partido y Héroe de la República de Cuba Ramón Espinosa Mar-tín, viceministro de las FAR; René Mesa, minis-tro de la Construcción, y Lázaro Expósito Canto, presidente del Consejo

de Defensa de la provin-cia santiaguera, ambos miembros del Comité Central.

Presentes también estaban el general de división Manuel Que-vedo Fernández, minis-tro del Poder Popular de Hábitat y Vivienda de Venezuela; el mayor general Juan de Jesús García Toussaintt, co-mandante general del Ejército Bolivariano; Rogelio Polanco, emba-jador de Cuba en Vene-zuela; Beatriz Jhomson, vicepresidenta del Con-sejo de Defensa de la provincia de Santiago de Cuba, y Tony Matos, presidente de ese propio órgano en el municipio de Baracoa.

Junto con el envío llegó la buena noticia de que por indicaciones del presidente consti-tucional de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, se activará en las zonas impactadas por el hu-racán el corredor inter-nacional número 251 de la Gran Misión Barrio Nuevo Tricolor.

Según explicó el mi-nistro Quevedo Fernán-dez, quien junto al ge-neral García Toussaintt realizó un recorrido por los lugares más afecta-dos e intercambió con el pueblo, el corredor internacional destina recursos a sectores en los que se identifican

deficiencias en servi-cios públicos, vialidad y afectaciones parciales o totales en viviendas.

El propio ministro dijo que el corredor 252 se materializará en bre-ve para Haití, y destacó que en ello va el sentir de la solidaridad, “a Venezuela, expresó, le han hecho una guerra económica sin piedad, pero venimos a compar-tir lo que tenemos con un sentimiento profun-damente bolivariano, de hermanos, y chavista”.

Trascendió igual-mente que en esta se-mana ingenieros del Ejército Bolivariano, de conjunto con perso-nal cubano, trabajarán aceleradamente en el proyecto para construir un nuevo puente sobre el río Toa y enlazar a los municipios de Baracoa y Moa, actualmente co-municados por una vía provisional, en tanto

el huracán destruyó el viaducto existente.

Todo este apoyo fue agradecido en las pa-labras del presidente del Consejo de Defensa de la Ciudad Primada, compañero Tony Ma-tos, quien en nombre de los baracoenses dio las gracias por las muchas manos amigas tendidas a favor de la recupera-ción, tanto desde Cuba como desde otras partes del mundo, particular-mente Venezuela.

Del mismo modo y en un aparte con la prensa el general de cuerpo de ejército Espinosa Mar-tín ratificó el sentir de cubanas y cubanos para con la hermana patria de Bolívar y Chávez y dijo: “No hay palabras para agradecer, cada día nos unimos más, muchas gracias, Vene-zuela”. | Betty Beatón Ruiz y Juanita Perdomo Larezada

Nueva ayuda de Venezuelapara damnificados por Matthew

| foto: Miguel Rubiera Jústiz, ACN

La Federación Estudiantil Universitaria ha convo-cado a la realización de numerosas actividades en todos los centros de altos estudios del país en con-tra del genocida bloqueo yanqui contra Cuba, que se extiende por casi cinco décadas y media.

La Televisión Cubana al concluir la revista Buenos Días, transmitirá en vivo la actividad cen-tral de la juventud cubana que tendrá lugar en la Universidad de La Habana.

Jóvenes cubanoseste lunes contrael bloqueo

La recuperación tiene que ser integral

José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comi-té Central del Partido Comu-nista de Cuba, subrayó que la recuperación de los municipios afectados por Matthew depen-de en buena medida del in-cremento de sus producciones principales.

Durante un recorrido por Maisí e Imías, dos de los cua-

tro territorios guantanameros afectados por el huracán, el también Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Mi-nistros insistió en que para ese propósito se requiere una res-puesta inmediata de las fuerzas locales, y la de Maisí tiene que ser principalmente en el café.

Acompañado de Denny Le-grá Azahares y Nancy Acosta

Hernández, presidente y vi-cepresidenta del Consejo de Defensa Provincial, Machado Ventura departió con varios caficultores del municipio, a quienes recalcó que esa es la fórmula para salir más rápido de la actual situación.

Así precisó José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Central del Partido y Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, al recorrer territorios guantanameros

Page 2: Año 58 de la Revolución Edición única. Cierre 11:30 p.m ...€¦ · En una etapa anterior se realizaron en las provin-cias de Matanzas y Las Tunas. En su intervención, Ulises

NACIONALES|02TRABAJADORES| [email protected] lunes 17 de octubre del 2016

Mucho más que un pasatiempo

| Yuris Nórido

No pocas personas consideran que el arte y la literatura son cues-tiones secundarias, puro complemento recreativo en el contexto socioeconómico contemporáneo.

A la cultura, asumida de hecho en su más estrecho perfil, le otor-gan en todo caso una función lúdica, perfectamente prescindible a la hora de concebir y consolidar los proyectos y modelos de de-sarrollo.

Es un prejuicio que alcanza incluso a entes decisores, que ter-minan por menospreciar el rol del arte en la conformación de una identidad nacional.

Sin identidad no se puede hablar de independencia y soberanía, eso lo saben muy bien los teóricos de la más burda y decidida glo-balización.

Hay una guerra concreta y sangrienta, llevada a cabo mediante las bombas y la metralla, que en buena medida persigue el control de las riquezas naturales, aunque a primera vista se debata en la contradicción de formas de asumir la política.

Es caldo de cultivo y al mismo tiempo consecuencia de tantos males que asolan al mundo: el hambre, la desigualdad, la falta de educación, el terrorismo…

Pero hay otra guerra mucho más silenciosa y al mismo tiempo más extendida: la cultural.

Está claro que todas las guerras tienen un trasfondo cultural, pero la de los símbolos no suele tener víctimas mortales: lo que se pone en juego es el acervo de los pueblos.

En el fondo está el dinero. Cuando desde los grandes centros del poder mundial se “bombardea” con productos de la llamada cultu-ra chatarra (subcultura, dicen algunos), no se hace sencillamente con la inocente pretensión de divertir: se están estableciendo pa-radigmas de consumismo y adormecimiento intelectual, que son los que convienen al gran mercado.

Ahí radica la importancia de la inmensa industria del entreteni-miento, que va de la mano de un gigantesco aparato publicitario.

Pecan de cándidos los que piensan que no hay una sólida co-lumna de pensamiento tras esa “invasión”, por más que parezcan tontas sus expresiones concretas.

El más efectivo valladar de los pueblos es la promoción y defensa de auténticos valores culturales, que devienen garantía de resis-tencia y reafirmación.

La cultura no será nunca una cuestión menor.Sin asumir torpes posiciones propagandísticas y doctrinales, que

son por fuerza ajenas al ejercicio creativo, el arte y la literatura pueden y deben participar en el debate público. Sin cepos ni cas-trantes limitaciones, con responsabilidad y vocación integradora.

Junto al trabajo, la cultura es la conquista mayor de la humani-dad, es la maravillosa huella del hombre sobre la tierra.

Gracias a su cultura (entendida, ahora sí, en su más amplio es-pectro) el ser humano va más allá de los límites de la mera existen-cia. Es el único testimonio de nuestro devenir.

Todo ese patrimonio no puede ser circunscrito a una función pu-ramente ornamental.

José Martí, el más universal de los cubanos (gran suerte la de este país: su principal prócer es también uno de sus más grandes poetas y pensadores), lo explicitó en una frase que lamentable-mente a muchos les suena ahora a pura consigna: “Ser culto es el único modo de ser libre”.

Cuba tiene ahora mismo el desafío de solidificar (y en buena me-dida crear) una base productiva. De acuerdo, la economía tiene que ser prioridad, pues deviene sostén del proyecto nacional.

Pero no solo la economía: la cultura no puede ser rehén de con-cepciones mercantilistas que a la larga la relegarán al mero y des-movilizador divertimento.

De esa manera la entienden hoy por hoy no pocos de nuestros compatriotas, muchos de ellos jóvenes. La apatía y la falta de com-promiso ganan espacios. El desafío es fomentar un diálogo que honre nuestra gesta libertaria, que siempre bebió de las tradicio-nes de un pueblo creador.

No fructificará desde la prohibición o la imposición, mucho me-nos desde una visión esquemática, utilitaria y chovinista del arte y la literatura. Eso lo saben los artistas.

Este 20 de octubre celebraremos el Día de la Cultura Cubana. Hagámoslo con el convencimiento de que es un festejo que nos aúna a todos. Porque algo queda claro: nadie vive al margen de su cultura. Defenderla es una decisión de supervivencia.

Crimen en el puerto de La Habana| Alina Martínez Triay

En el año de 1948 el movi-miento sindical cubano sufrió sensibles pérdidas: en enero fue asesinado el líder azuca-rero Jesús Menéndez; en abril, el prestigioso dirigen-te de los tabacaleros, Miguel Fernández Roig; y el 17 de oc-tubre fue herido mortalmente Aracelio Iglesias, el aguerrido secretario general del Sindi-cato de Braceros y Estibado-res del Puerto de La Habana y del Comité Pro Unidad de la Federación Obrera Marítima Nacional.

Entonces no se hablaba de la situación de los derechos humanos en Cuba ni el auto-proclamado paladín de esos derechos, Estados Unidos, se preocupaba por lo que aquí estaba ocurriendo ante los ojos de todos, porque Jesús había sido ultimado por la espalda en una estación de ferroca-rril, sin que su condición de miembro de la Cámara, que le otorgaba inmunidad parla-mentaria, contara para nada; Fernández Roig cayó abatido en la galera de la tabaquería ante la mirada atónita de sus compañeros, y a Aracelio lo balearon en el local donde se había quedado conversando con un grupo de compañe-ros, tras haber efectuado una reunión preparatoria de un acto de protesta contra el régimen. Eran acciones impu-nes porque sus autores eludían, con apoyo gubernamental, el castigo de la justicia.

Y es que la desaparición física de estas figuras formaba parte de un plan que rebasaba las fronteras nacionales, inser-tado en la ofensiva fraguada después de la Segunda Guerra Mundial por el imperialismo contra el movimiento obrero de los países latinoamericanos y en especial el cubano, cuya combatividad se había conver-tido en un serio obstáculo para sus planes de dominación en la Mayor de las Antillas. Y esta política fue puesta en práctica diligentemente por el Gobierno de Ramón Grau San Martín.

El diario The New York Times llegó a calificar irónica-mente a Aracelio como el Zar rojo del puerto de La Haba-na, pero la gran ascendencia y el prestigio alcanzados por aquel hombre negro de origen humildísimo, que comenzó su

vida laboral a los 15 años como bracero de los muelles, nada tenía que ver con el dominio absolutista y despótico de los zares.

Su liderazgo lo conquistó al calor de las batallas que en-cabezó en defensa de sus her-manos de clase, y su condición de “rojo”, como solían llamar a los comunistas, lo llevó a si-tuarse en la primera línea de combate contra los intereses de los empresarios estadouni-denses y criollos empeñados en incrementar sus ganancias a costa de pisotear los derechos de los asalariados.

Fundador de la Confe-deración de Trabajadores de Cuba (CTC) y miembro de su comité ejecutivo, libró nume-rosas batallas a favor de sus compañeros de labor, como el enfrentamiento a las tentati-vas de suprimir o reducir los embarques de productos por la rada habanera y desviar-los a otros puertos donde les fuera más fácil a las compa-ñías navieras imponer reba-jas de salarios o despidos. No dudó en luchar también con-tra métodos más modernos de descarga y transporte como los ferris y sea trains, que en aquel contexto histórico re-portaban grandes utilidades a las empresas, pero dejaban sin trabajo a los estibadores. Bajo su dirección se lograron importantes conquistas como la regulación del trabajo en el puerto de La Habana me-diante una lista rotativa, au-mento de salarios y descanso retribuido, entre otras.

Se recuerda un tenso en-frentamiento del entonces mi-nistro de Trabajo Carlos Prío

Socarrás con Aracelio, en una discusión en torno a deman-das laborales. El primero qui-so impresionarlo espetándole: “Ven acá, ¿tú te crees que eres el dueño de los muelles o qué?”, a lo que el sindicalista no tardó en replicar : “¿Y tú te crees que eres el dueño de Cuba o qué c…?”

No fue casual que poco tiempo después de que Prío asumiera la presidencia de la nación, Aracelio perdiera la vida. Fue un crimen bien pre-meditado. Se habían puesto de acuerdo el pistolero anar-quista Joaquín Aubi Casal, miembro del Buró de Inves-tigaciones Policiales y agente del G-Men en Cuba, y Eliécer Baudín Vázquez, jefe de los interventores del Gobierno en el control de estibadores y confidente de la embajada norteamericana.

Para llevar a vías de he-cho el asesinato dichos indi-viduos se reunieron en secreto con el rompehuelgas y traidor Alberto Gómez Quesada, y una pandilla encabezada por Rafael Soler Puig, apodado El Muerto.

Atacado por la espalda, Aracelio pudo volverse, iden-tificar y acusar a sus agreso-res y con sus últimas fuerzas convocar a la manifestación de protesta que acababa de organizar en ese mismo local. “No faltes, hermano traba-jador del puerto, a esta cita que te hago desde mi lecho de muerte”. Al día siguiente, 18 de octubre, dejó de existir, aunque su desaparición físi-ca, lejos de apagar la rebeldía de los portuarios, los compro-metió más en la lucha.

La obra de Aracelio perdura en los trabajadores cubanos. | foto: Eddy Martin

| Hoy en la Mesa Redonda

La Mesa Redonda transmitirá en su espacio este lunes la Audiencia Parlamentaria contra el Bloqueo, la cual se desarrolló el pasado jueves con la

participación de numerosos diputados y otros invitados. Cubavisión, Cubavisión Internacional y Radio Habana Cuba transmitirán este

programa desde las 6:30 p.m. y el Canal Educativo lo retransmitirá al final de su emisión del día.

Audiencia Parlamentaria contra el Bloqueo

Page 3: Año 58 de la Revolución Edición única. Cierre 11:30 p.m ...€¦ · En una etapa anterior se realizaron en las provin-cias de Matanzas y Las Tunas. En su intervención, Ulises

NACIONALES|03 TRABAJADORESlunes 17 de octubre del 2016

| José Luis Martínez Alejo Un ambiente laboral sano y seguro, sin accidentes ni he-chos delictivos, reina en la Empresa de Bebidas y Refres-cos de Ciego de Ávila (Ember), único centro Vanguardia Na-cional en esta provincia, per-teneciente al Sindicato Na-cional de Trabajadores de la Industria Alimentaria y la Pesca (SNTIAP).

“Este colectivo demuestra que la esencia del perfeccio-namiento de nuestro organis-mo no depende de la estruc-tura que se adopte, sino del aporte de los hombres y mu-jeres que la integran”, consi-dera Maritza Reyes Torres, miembro del secretariado na-cional de dicho Sindicato.

“Contamos con más de 3 mil unidades emulativas, de ellas 40 alcanzaron la condi-ción de Vanguardia Nacional por su gestión integral duran-te el 2015, de forma excepcio-nal la merecieron tres empre-sas, entre las cuales figura la Ember avileña”.

Marisol Rivero Ruiz, máxima representante de los

afiliados en ese gremio del te-rritorio, opina: “Ellos se cre-cen en tiempos que exigen in-crementar la productividad, el fortalecimiento de la cultura del trabajo, el rigor de la disci-plina laboral y tecnológica…”.

Ahora el estímulo con-ferido deviene motor de ma-yor potencia para impulsar la eficiencia. Así lo reconoce Caridad Carrera Martínez, secretaria general del buró sindical de la entidad y de-legada a la primera Confe-rencia Nacional del SNTIAP, prevista para octubre.

Menciona entre los logros que posibilitaron escalar al peldaño superior de la emu-lación socialista, la afiliación de los 640 trabajadores de las unidades de Ciego de Ávila y Sancti Spíritus. La empresa tiene la misión de rectorar la producción y comercialización de los productos de estas pro-vincias, con destino al merca-do nacional y el turismo.

“Sobresalen también los aportes de los obreros a los eventos del Fórum de Cien-cia y Técnica y de la Asocia-ción Nacional de Innovadores

y Racionalizadores, lo cual mantiene de alta los equipos en las dos líneas procesado-ras”, comenta Carrera Mar-tínez, al referirse a la unidad empresarial de base (UEB) de bebidas La Palma, insignia de la Ember.

Ana Iris García, especia-lista de calidad del centro, revela una experiencia que se extendió a la UEB de bebidas Yero y la fábrica de vinagre, ambas de Sancti Spíritus: “Nuestra unidad tiene el cer-tificado del sistema de inocui-dad en la fabricación de rones, vinos y otras bebidas alcohó-licas, otorgado en el 2003 por el Cenica (Centro Nacional de Inspección de la Calidad de la Industria Alimentaria), hoy responsabilidad a cargo de la Oficina Nacional de Inspec-ción Estatal”.

Esas buenas prácticas industriales, con vistas a ga-rantizar productos inofensi-vos al consumidor, aseguran una producción total diaria de unas mil 200 cajas, de los rones Vaquero, Ávila, Yaya-bo, Bartolomé de la Isla, Don Diego, destinados al mercado

nacional; y Arecha Refino, Dorado y Silver Drive, para el turismo.

Elaboran también vino de pasas, vino seco, vinagre, aguardiente, licores de men-ta y anís. Además, iniciaron este año la de Vodka.

Todos estos surtidos, más los refrescos, han posibilita-do que la producción de bie-nes y servicios se comporte en la actualidad al 109,5 %, crezcan las ventas en divisa 4,9 % y el salario medio al-

cance el 117 %, entre otros dividendos para la empresa y sus recursos humanos.

De esta manera se va ra-tificando el compromiso de Juan Carlos Poveda López, director general de la Ember, el día que, frente a su colecti-vo y junto a Caridad Carrera, recibió la insignia de la emu-lación, y expresó: “Esta Ban-dera de Vanguardia Nacional, con la efigie del líder obrero Lázaro Peña, llega hoy aquí para quedarse…”.

Ember potencia la eficiencia

En la UEB de bebidas La Palma se fabrican productos inocuos para proteger la salud del consumidor, un sistema de gestión avalado por instituciones de inspección estatal. | foto: Del autor

Único colectivo Vanguardia Nacional del SNTIAP en Ciego de Ávila

| Ana Margarita González

Las evidencias del cambio climático hacen pensar en reformas para la agricultura, que pudieran tener más en cuenta la elevación de las tempe-raturas, el desfase de los regímenes de lluvias, la disminución de los ren-dimientos agrícolas y el aumento de la intrusión salina que afecta tanto a los acuíferos como a los suelos.

La preocupación de los inves-tigadores respecto al tema radica, esencialmente, en que se siguen em-pleando las mismas especies, varie-dades y razas, así como los propios calendarios de siembra, cultivo y cosecha de hace años; no se modi-fican ni la agrotecnia ni las formas de manejo de los rebaños; mantienen producciones que ya no son exitosas, y se apuesta por el regadío para res-paldarlas.

Sobre estas premisas, un panel promovido por la representación de la FAO en Cuba, a propósito del Día Mundial de la Alimentación (16 de octubre), advirtió que “el clima está cambiando; la alimentación y la agricultura también”.

En consecuencia se deben crear estrategias encaminadas a la adapta-ción y mitigación de sus efectos, por-que las modificaciones registradas hasta hoy son irreversibles y aumen-tarán en la misma medida que la ac-ción del hombre vulnere los elementos naturales que dan vida al planeta.

¿Hay evidencias del cambio cli-mático en Cuba? Reconocidos inves-

tigadores expusieron datos contun-dentes que demuestran no solo la variación de las temperaturas y de las lluvias, citaron ejemplos de las perturbaciones que inciden sobre las plantas.

Según estudios realizados en te-mas agroforestales, tres especies ar-bóreas de montaña en la zona de To-pes de Collantes han modificado la brotación y permanencia del follaje, la floración y la fructificación de los frutos comparando años calientes y normales. Otros expertos comproba-

ron las diferencias del rendimiento mensual de la producción de resina de Pinus caribaea en Viñales, Pinar del Río.

Estos cambios suceden en medio de una crisis global que aún se man-tiene e implica no solo las finanzas, el comercio y las tecnologías, sino además la alimentación y al medio ambiente, que hace más difícil la adopción de medidas que requieran de altos componentes monetarios, digamos, para solucionar los proble-mas emergentes de la agricultura.

Todo indica a un camino que para algunos puede parecer pre-histórico, un retroceso o la renun-cia a las modernas tecnologías que se comenzaron a aplicar con la Re-volución Verde: la agricultura de conservación, que con sus múltiples enfoques ha demostrado la sosteni-bilidad de sistemas productivos no solo en los países más pobres, sino en los más desarrollados económi-camente.

Es preciso aprovechar el poten-cial de la agricultura para mitigar el cambio climático. Los recientes compromisos internacionales para la acción, incluido el acuerdo de Pa-rís y la Agenda 2030 para el Desa-rrollo Sostenible, reconocen el papel fundamental de este sector enfren-tando a las perturbaciones climáti-cas, al hambre y la pobreza.

Los efectos que sobre los culti-vos y los ganados se hacen sentir y se acrecentarán en Cuba no son todo lo perceptibles que se necesita; las me-didas no pueden ser para mañana, debían haber sido para ayer.

Requiere una nueva mentalidad en los productores, genetistas y de-cisores, quienes tienen en sus manos desde la posibilidad de reducir la emisión de gases de efecto inverna-dero, buscar variedades resistentes, hasta cambiar los sistemas produc-tivos. La aspiración internacional es construir la generación hambre cero para el 2030, un objetivo que solo podrá alcanzarse haciendo frente al cambio climático.

La agricultura tiene que adaptarse al clima

Estudios agroforestales encuentran variaciones de la producción de pinos por cambio climático. | foto: Agustín Borrego Torres

Page 4: Año 58 de la Revolución Edición única. Cierre 11:30 p.m ...€¦ · En una etapa anterior se realizaron en las provin-cias de Matanzas y Las Tunas. En su intervención, Ulises

BUZÓN ABIERTO|04TRABAJADORES | [email protected] lunes 17 de octubre del 2016

Alu

mb

rad

o a

med

ias

| Vivian Bustamante Molina

Una de cal y otra de arena. Es lo que contiene la carta del manza-nillero Julio César Álvarez Gon-zález, quien se hace la interro-gante con la que titulamos este trabajo.

De un lado, la inconfor-midad por lo que considera un maltrato donde trabajó durante 47 años entregando lo mejor de sí y que constituyó casi su pri-mer hogar. Por el otro, el ali-ciente que encuentra entre sus compañeros retirados, agrupa-dos en una sección sindical de jubilados que, por sus conside-raciones, merece ser ejemplo para muchos.

Su centro laboral fue el ta-ller Manuel Fajardo Rivero, de la Empresa de Servicios Técni-cos Zeti, perteneciente al Grupo Azucarero Azcuba, del cual deci-dió retirarse en abril del presente año, “pues producto de las difi-cultades económicas por las que atravesaba la fábrica el salario que devengaba era muy inferior a lo que me correspondería por concepto de jubilación”, explica.

Sin embargo, “en abril tuve que renunciar a 20 días de vaca-ciones que me debían porque no había quién hiciera mi trabajo y lo hice hasta el 31 de mayo, para adiestrar a la compañera que ocupó mi plaza”, expone el remi-tente.

A partir de entonces comenzó otra parte de la historia que Ju-lio César no quisiera haber vivi-do para hacer conclusiones como

que “durante el proceso de jubi-lación y después, el trato recibido por la administración y las orga-nizaciones del centro no ha sido el mejor”.

A continuación algunos ele-mentos con los que sustenta su afirmación: “Trabajé sin la som-bra de una sanción, fui dirigente sindical por más de 35 años y uno de los dos elegidos para recibir el Sello Aniversario 80 Láza-ro Peña por mi desempeño en el cargo. Fui el presidente del ór-gano de justicia laboral de la fá-brica desde su fundación hasta el día de mi retiro, más de 23 años con un trabajo destacado en el municipio de Manzanillo y en la provincia de Granma”.

Con orgullo dice que perte-neció por más de dos décadas al selecto grupo de trabajadores de avanzada, destacados o vanguar-dias del taller, aval para merecer las distinciones Florentino Alejo y Jesús Suárez Gayol, entre otros reconocimientos.

Luego de ese breve recuen-to, no puede entender que si trabajó hasta el 31 de mayo, la administración decidiera no tenerlo en cuenta para com-prar los productos que vendió en la primera semana del mes siguiente por el Día de los Pa-dres y en julio, aunque en este último caso se varió la decisión luego “de una larga conversa-ción con el director”.

Pero lo que para el lector re-sulta el colmo es que lo hayan eliminado de la lista para com-prar la ropa de presencia, que le

corresponde según el Convenio Colectivo de Trabajo.

Evidentemente dolido porque “después de 47 años con impe-cable trayectoria ni siquiera le hicieron una despedida, aunque hubiera sido en el matutino”, re-lata que buscó refugio en la sec-ción sindical de los jubilados de la fábrica, dirigida por Areur González.

Aquí se escribe otra historia, asegura, pues las cosas para los 44 afiliados funcionan como el mejor engranaje de la fábrica que dejaron hace tiempo. Se reúnen con regularidad, hay atención a los enfermos, no dejan caer el sentimiento patriótico y deposi-tan ofrendas florales a los már-tires de nuestras luchas por la independencia y del movimiento obrero e internacionalistas, rea-lizan trabajos voluntarios y cum-pleaños colectivos, y participan en los chequeos de emulación del taller.

Julio César está orgulloso de su nueva sección sindical, que afirma puede competir con las mejores de su tipo y servir de ejemplo de lo mucho que es po-sible hacer luego del adiós defi-nitivo a la responsabilidad labo-ral. Solo lamenta que nunca haya sido visitada por representantes de la CTC a ningún nivel.

¿Será única la historia que nos cuenta este extrabajador? Los estímulos materiales son im-portantes y también los morales porque alimentan el espíritu, el ejemplo y motivan a la continui-dad.

Hace tiempo que quería escribir sobre este tema, pero no fue hasta ahora que me decidí, con la partida de un compañero y amigo entrañable hacia otro sector de mejor remuneración. Ya una vez rechazó una ubi-cación “más tranquila y mejor pagada” para venir entre hierros “a ser ingeniero”, como solía decirme. Hoy espera un hijo y debió emigrar porque su salario no le alcanzaba.

Me llamo Alién Acosta Álvarez, soy el inge-niero a cargo del diagnóstico técnico en el central Siboney de Sibanicú, Camagüey, y me preocupa mi industria.

Históricamente, la rama azucarera ha impul-sado este país en los tres aspectos fundamentales de cada civilización: economía, política y sociedad. Hasta hace poco, el azúcar era el único producto cubano garantizado en el mercado internacional, y por eso me duele, pese a mi juventud, que algunos dirigentes menosprecien el sector con declaracio-nes que casi anulan el papel de nuestra labor.

En la escuela nos enseñaron que los azucareros fueron los primeros y más numerosos de los que se levantaron en armas contra el colonialismo y en cada una de nuestras luchas. Jesús Menéndez luchó y murió reclamando retribuciones más justas para los trabajadores del sector.

Por eso me cuestiono, ¿cómo es posible que mi unidad, Vanguardia Nacional y la única de la pro-vincia que cumplió su plan de producción, no tenga dinero para las reparaciones? ¿Cómo se explica que la tonelada de azúcar cueste 450 USD en el merca-do internacional, con tendencia al alza; los costos de producción no llegan a 1 200 CUP, y al central le den menos de 70 CUP/tonelada para formar el salario de más de 300 personas?

¿Cómo es posible que en el 2015 no nos pagaran por la Resolución 17 por un “error de interpreta-ción” y porque “la empresa tuvo 4 millones en pér-didas”? Sin embargo, ese año renovaron el parque automotor de la jefatura provincial con vehículos modernos.

¿Cómo se explica que este año nuestra unidad tenga 600 mil pesos de ganancia para repartir, pero no los pueda tocar porque no se cumplió la comer-cialización de bloques multinutricionales, que las vacas no comen y los ganaderos no compran, pero aun así hay que hacerlos porque es la orden dada?

¿Por qué las empresas de servicios han au-mentado sus tarifas de 2 mil a más de 11 mil pe-sos por una actividad de mala calidad, mientras que nosotros seguimos en el mísero valor diferi-do por Tecnoazúcar? ¿Por qué debemos contratar esos servicios, si tenemos trabajadores calificados para hacerlos más barato y con mejor calidad, a veces subcontratados por estas mismas entidades? ¿Por qué encarecer nuestra producción guardán-dola por largos períodos en almacenes de terceros, donde hay que pagar transporte, estiba, custodios, pérdidas; y que al finalizar la zafra no se contabi-lice como ventas porque la Empresa Mayorista de Productos Alimenticios no ha sido capaz de asu-mirla?

En pleno período especial vi a mi madre tras-nochar a menudo, haciendo malabares para cubrir asignaturas de profesores que abandonaban Edu-cación en busca de mejores salarios. Hoy presencio un fenómeno similar entre los técnicos azucareros. Hasta los aniristas debemos pagar los premios, a pesar de que nuestro esfuerzo supone ahorros sus-tanciales a la economía de la entidad. También resaltan esos maratones previos a la arrancada, cuando los obreros entran de madrugada y se re-tiran tarde en la noche, pero no les reportan más de ocho horas, con la consiguiente disminución de su ganancia, y no reconocerles ni siquiera trabajos terminados.

Tal como mi amigo, amo mi trabajo; me gusta lo que hago y lo que me aporta como profesional, pero al igual que él me pregunto cuál será el ver-dadero valor de nuestros esfuerzos y si algún día será reconocido. | Ingeniero Alién Acosta Álvarez

El 21 de septiembre último, una brigada de la Empresa Eléctrica repuso postes, cables y transformadores en las calles Tamarindo y San Indalecio, en el municipio

de Diez de Octubre, La Habana, pero tamaño beneficio fue empañado por irregularidades que provocaron descontento en el barrio. Dejaron desconectados

algunos cables de teléfono y los amarraron a los postes, y cuando se les llamó la atención dijeron que eso corría a cargo de Etecsa. Con el desmontaje del poste, se extraviaron señales de tránsito, dos de las cuales fueron después

encontradas y repuestas por el carnicero de la esquina, pero no apareció la más importante, la de Pare. Los vecinos limpiaron el desorden y esperan porque no

se repita ese desaguisado en otros sitios. | Texto y fotos: Eddy Martin Díaz

¿Será lo que me merezco?El valor del azúcar

Page 5: Año 58 de la Revolución Edición única. Cierre 11:30 p.m ...€¦ · En una etapa anterior se realizaron en las provin-cias de Matanzas y Las Tunas. En su intervención, Ulises

SALUD|05 [email protected] |TRABAJADORESlunes 17 de octubre del 2016

| Raiza Arango Medina

LA CASA, la calle, la playa, las piscinas, los ríos… ¿se trata de lugares peligrosos, o de cuán rápido actúen los familiares ante

los niños en peligro? Es posible que el hogar sea esa zona más segura pero, “si no se tienen en cuenta una serie de medidas o precauciones, en ese mismo sitio pueden ocurrir situaciones desagradables que afecten la salud y la tran-quilidad familiar”, precisó la doctora Milagros Santacruz Domínguez, especialista de Primer Grado en Pediatría, Máster en Urgencias Médi-cas y coordinadora del Programa de Prevención de Accidentes en menores de 20 años.

“En las primeras edades los menores care-cen de preparación y experiencia para hacer frente a los peligros. Por lo tanto, los padres, maestros y familiares, son quienes deben pro-tegerles y aplicar de una forma especial las me-didas de seguridad.

“Ellos son los encargados de cerciorarse de que las instalaciones y todos los elementos ma-teriales de la casa (mobiliario, electrodomésti-cos, juguetes, etc.) y los espacios donde los in-fantes conviven, cumplan las leyes y normas de seguridad necesarias”, apuntó la galena.

Hoy en día las lesiones no intencionadas —término que prefieren los especialistas por encima de accidentes— pueden considerarse una emergencia en salud pública y una emer-gencia social, debido a la elevada mortalidad, morbilidad y discapacidades que ocasionan.

Según los reportes internacionales sobre salud, en las personas menores de 20 años es-tos sucesos son la principal amenaza para su supervivencia. De hecho, la Organización Mun-dial de la Salud (OMS) se ha referido a estos acontecimientos como solo la parte visible de un iceberg, pues por cada hecho fatídico deben contabilizarse aproximadamente 40 personas ingresadas y mil que requirieron atención mé-dica.

“Dado que la mayoría de los accidentes se pro-ducen por comportamientos humanos incorrectos, uno de los objetivos de la prevención es educar a los ciudadanos para que actúen de forma se-gura en todo momento. La previsión familiar debe estar orientada a conseguir conductas po-sitivas”, subrayó la entrevistada.

Una colaboración mutua Para lograr que el niño coopere con la preven-ción de negligencias —señaló la doctora Santa-cruz Domínguez— es importante que los tuto-res desarrollen una disciplina inteligente y al mismo tiempo afectuosa.

“Si los padres le permiten hacer de todo, el menor se convierte en un desobediente, por

lo que estará predispuesto a sufrir algún acci-dente. Y si está excesivamente protegido pues de igual manera será vulnerable a lesionarse. Cuando el pequeño es obsesivamente vigilado y, mediante prohibiciones, se le aparta constante-mente de cualquier tipo de actividad cotidiana por temor a que le sea de peligro, con frecuen-cia evoluciona hacia la rebeldía y va en busca del riesgo”.

Generalmente en el infante de cinco años que se lastima de manera no intencional ocurre una “falla de conductas preventivas, prohibiti-vas o formativas” de los adultos que lo custo-dian, según la especialista.

Las acciones preventivas intentan evitar cualquier riesgo de accidente, ya sea retirando del alcance de los hijos todo aquello que pue-da suponer un riesgo, o bien impidiendo que el menor incurra en situaciones de peligro. La pediatra aclaró que dichas órdenes funcionan cuando los hijos se encuentran en la primera etapa de vida.

“Los recién nacidos no se valen por sí mis-mos; por lo tanto, hay que estar atentos, cuan-do se les amamante, en sacarles el aire ingerido para evitar buchaditas que pueden causarles una broncoaspiración. Además, está prohibido que el bebé duerma junto con los padres o her-manos mayores para evitar la muerte por aplas-tamiento”.

Las conductas prohibitivas forman parte de la imposición de límites. Estas aparecen a par-tir del momento en que el infante comprende órdenes y expresa sus primeros deseos, en ri-validad con los de los padres.

Santacruz Domínguez señaló además que desde el primer año de vida el niño amplía cada vez más su radio de acción y camina por la casa y sus alrededores. “Hay que tener en cuenta que tanto en los prescolares, como en los escolares y los adolescentes, las dos principales causas de muerte por accidentes son el tránsito y el aho-gamiento por sumersión, por lo que deben reci-bir una preparación especial sobre el correcto comportamiento como peatones, conductores de ciclos y otros vehículos, aprendiendo a respetar el Código de Seguridad Vial, así como perca-tándose del peligro de morir ahogado en una presa, una laguna, un río, o en la playa”.

Es por ello que las conductas formativas ha-blan del entrenamiento que siguen los padres con los hijos en el recorrido de su educación, para que se vayan responsabilizando de sus propias acciones y de los riesgos que implican.

Los sucesos más recurrentesSegún la bibliografía médica, el ahogamien-to es el hecho más traumático y temido por los adultos mientras tienen bajo tutela a un menor de edad, pero también el más recurrente.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) lo define como el proceso de sufrir difi-cultades respiratorias por sumersión o inmer-sión en un líquido, con resultados que se clasi-

fican en muerte, morbilidad o discapacidad. Por su parte, la OMS evalúa que las muertes por ahogamiento a nivel internacional repre-sentan alrededor del 7 % de las defunciones relacionadas con traumatismos no intencio-nales.

Comentó la doctora que en ocasiones un evento de inmersión suele ocurrir dentro del hogar. “No es un evento propio de playas, ríos, lagunas, ni mucho menos de la etapa veraniega. Puede producirse ante cualquier descuido.

“En Cuba la inmersión en cubos o baldes es una posibilidad real en niños menores de un año, los cuales al introducir la cabeza no se pueden enderezar por sí mismos, pues tienen el centro de gravedad relativamente cefálico y una masa muscular insuficiente para voltear el recipiente. La mayoría de los casos se reportan en cubos o barriles utilizados para recolectar agua de lluvia en cisternas, fosas y pozos no cu-biertos o desprotegidos”.

Después de los 5 años la forma en que se producen las lesiones por sumersión varía. “Ge-neralmente son consecuencia de baños impru-dentes en piscinas, ríos, playas, lagunas, presas y estanques, cuando el niño no sabe nadar o se baña en zonas o momentos de peligro, por la ausencia de familiares que los observen y cui-den”, puntualizó.

Algunas de las medidas para evitar este tipo de riesgo son: no llevar al niño a nadar en lugares donde no dé pie, existan hoyos, corrien-tes de agua u objetos sumergidos.

Es esencial que los adultos comprendan que nunca debe dejarse solo al menor “pues el ex-ceso de confianza en que el niño ya sabe nadar nos hace despreocuparnos y puede ocurrir un accidente.

“No permita tampoco que viaje en una ca-noa, balsa o lancha de vela, sin que lleve puesto el salvavidas. En el caso de que lo use o monte una balsa en el mar, se debe vigilar constante-mente la dirección del viento por la posibilidad de que lo arrastre hacia altamar.

“En toda actividad en la que esté presente un niño o adolescente debe haber una estricta vigilancia por parte de los adultos, además que debemos recordar que las lesiones no intencio-nales ocurren en cualquier lugar”, concluyó la doctora.

Todo cuidado es pocoLas lesiones no intencionales en los niños son la mayor causa de mortalidad, morbilidad y discapacidades

La especialista aclaró que las

conductas más desafiantes

provienen de los adolescentes;

de ahí que el mayor número de accidentes sea en edades

entre los 12 y 18 años. | foto: René

Pérez Massola

Los niños deben recibir una preparación especial sobre su correcto comportamiento como peatones. | foto: Agustín Borrego

En casa suelen ocurrir la mayoría de los accidentes en menores de un año; redoblar las medidas preventivas debe ser una de las acciones más presentes en la familia. | foto: Tomada de programacasasegura.org

Page 6: Año 58 de la Revolución Edición única. Cierre 11:30 p.m ...€¦ · En una etapa anterior se realizaron en las provin-cias de Matanzas y Las Tunas. En su intervención, Ulises

lunes 17 de octubre del 2016TRABAJADORES NACIONALES|06

El actual proceso de fiscalización de las declaracio-nes juradas del impuesto sobre los ingresos perso-nales correspondientes al 2015 arrojó hasta el cierre de agosto una determinación de deuda ascendente a 43.2 millones de pesos, según informaron las au-toridades tributarias durante las recientes sesiones del XIV Seminario Internacional Tributario.

Juan Carlos Vilaseca Méndez y Alex Sierra Santacana, directores respectivamente de Recau-dación y Fiscalización de la Oficina Nacional de Administración Tributaria (Onat), expusieron allí los mecanismos y herramientas para fortalecer el control fiscal en Cuba.

Hasta el momento ya la Onat ejecutó más de 9 mil 600 acciones fiscalizadoras sobre las personas natu-rales que presentaron declaración jurada este año, proceso que debe continuar hasta el cierre del 2016.

La mayor efectividad de este año en las accio-nes de control a partir de una mejor información y selección de los contribuyentes a fiscalizar, la demuestra, según los expertos, el hecho de que en todo el anterior, con más de 15 mil 500 revi-siones de planillas, el efecto fue de 48.1 millones de pesos en adeudos al fisco.

Para este año la muestra de personas naturales a quienes les comprobarán la consistencia de su de-claración jurada suma 15 mil 846 contribuyentes, mientras que otros 2 mil 316 serán objeto de una fiscalización más profunda.

Según expresó Vilaseca Méndez, hasta el mo-mento más de la mitad de los contribuyentes notifi-cados en lo que va de año como subdeclarantes han rectificado su declaración jurada de conformidad con los cálculos de la Onat.

Todo esto ha permitido un incremento de la percepción de riesgo, que se traduce en mayor cul-

tura tributaria y mejor control. Como efecto recau-datorio, ya los ingresos brutos declarados por per-sonas naturales alcanzaron los 5 mil 100 millones de pesos, cifra muy superior a la de los dos ejerci-cios fiscales anteriores, que rondaron los 3 mil 800 y los 2 mil 500 millones de pesos.

La Administración Tributaria fortaleció los cru-ces de información de relevancia para el fisco con otros organismos, como ocurre desde hace tres años con el sistema bancario, que aporta los datos corres-pondientes a los pagos que todas las entidades estata-les realizan a las personas naturales por concepto de prestación de servicios o adquisición de bienes.

Mensualmente la Onat también recibe de las notarías municipales la información sobre los ac-tos de traspaso de propiedad de bienes muebles e inmuebles, por lo que se conocen los sujetos y las obligaciones fiscales que de ello se derivan.

Además, por primera vez en este año la Onat in-trodujo una variable de riesgos fiscales en sus proce-sos de fiscalización, de los cuales se han identificado 23, y ya pudieron aplicar cinco de esos criterios, los cuales “no son públicos”, expresaron los ponentes.

La Administración Tributaria cuenta con los pri-meros modelos telemáticos de informaciones impor-tantes como las gratificaciones a los trabajadores de sucursales extranjeras en Cuba y las retenciones que hacen las empresas a las personas naturales.

Otros en proceso de diseño son la información de las sucursales bancarias, la solicitud de trámites (certificos, aplazamientos, devoluciones, recursos), así como las declaraciones juradas de personas jurídicas y naturales.

El método utilizado por la Onat para la fis-calización de las declaraciones juradas se basa en el cálculo de los ingresos brutos del contribu-

yente, partiendo del principio de que no se pue-de gastar más de lo que se gana, por lo que se presupone que todos sus ingresos son utilizados para pagar tributos, tener un nivel mínimo de gastos y lograr una utilidad mínima. | Francisco Rodríguez Cruz

Más de 40 millones de pesos en subdeclaración

| Gabino Manguela Díaz

A pesar de la rebaja del 14 % de los portadores energéticos previstos, los 117 trabajadores de la fábrica de pinturas Vitral, de San José de las Lajas, provincia de Mayabeque, pueden vanagloriarse de haber su-perado en lo que va de año sus ex-pectativas productivas. Tal ha sido su esfuerzo que hasta el mes de agosto sumaban poco más de un millón de pesos por encima de la producción mercantil planificada, mientras que en producciones fí-sicas superan en 108 mil litros las cantidades pronosticadas para esta fecha.

“La disminución de los porta-dores energéticos exige medidas excepcionales, entre ellas el apa-gado de los equipos de aire acondi-cionado, regulación en el bombeo de agua, las neveras de frío y la iluminación nocturna; pero lo fun-damental ha sido el gran sentido de pertenencia del colectivo, sin eso no tendríamos los niveles de hoy, su-braya Luis Alberto Suárez Ibarra, su director.

“Claro, destaca, en lo alcan-zado ha tenido mucho que ver la aplicación de la Resolución 6 sobre formas y sistema de pago… Fíjese que el salario medio entre nuestros

trabajadores es de mil 100 pesos mensuales”.

Alberto Lauzurique, ayudante en la planta de llenado, se expresa en términos similares y refiere lo atento que cada uno debe estar con

lo que hace “para apagar en el mo-mento oportuno los motores de los mezcladores”.

“Además, no laboramos con la máquina retractiladora, ya que es una de las mayores gastadoras de

energía. Ahora envasamos el pro-ducto terminado en cajas de car-tón”, señala Adrián Pérez Martí-nez, jefe de la brigada de molienda y mezclado.

Pero no todo es coser y cantar en esta UEB perteneciente a la em-presa Pinturas Vitral, del Ministerio de Industrias, y única del país de-dicada a la producción de pinturas de base solvente, es decir, aceites y esmaltes.

“Aunque cumpliremos los pla-nes del año, tenemos dificultades en cuanto al surtido, en especial con el barniz y la pintura de acei-te, esta última con mucha deman-da de electricidad y problemas con la materia prima, indica Suárez Ibarra.

“En la primera el déficit será de un 40 % y en el barniz de un 30 % y los sustituiremos con más cantidad de esmalte. No es lo que debe ser, pero es la solución que hemos pre-visto”, concluye el directivo.

El colectivo de trabajadores de Pinturas Vitral, de San José de las Lajas, Vanguardia Nacional en los dos últimos años, pone a prueba una vez más su espíritu y reitera el cumplimiento de sus metas anuales, a pesar de laborar con menos porta-dores energéticos que los previstos a inicios de año.

| Por las sendas del triunfo

En Pinturas Vitral, el plan anual al alcance de la mano

| foto: César A. Rodríguez

| foto: Eddy Martin

Page 7: Año 58 de la Revolución Edición única. Cierre 11:30 p.m ...€¦ · En una etapa anterior se realizaron en las provin-cias de Matanzas y Las Tunas. En su intervención, Ulises

NACIONALES|07 TRABAJADORESlunes 17 de octubre del 2016

| Eduardo González Martínez

Ha transcurrido más de un año y aún Félix Daniel no asis-te regularmente a la escuela, como los niños de su edad. Por culpa de su dolencia, septiem-bre no simboliza el regreso a las aulas, los juegos y los com-pañeros, pues el hospital y el hogar han sido los últimos co-legios conocidos.

Desde la quinta planta del edificio —en el cual su familia habita hace dos me-ses— contempla el día opa-co por la atmósfera lluvio-sa. También ve a su mamá acercarse acompañada de un hombre que no distingue del todo.

“Yo seré tu maestro”, le dice el desconocido elevando la mirada.

“Intentaré que se sienta parte de un aula, aunque esté solo en la casa. Según permi-ta la enfermedad, lo llevaré a matutinos, actividades del centro y algunas clases”, ex-plicará más tarde Pablo Gó-mez Díaz, Maestro a Distan-cia, quien impartirá el quinto grado al infante.

A Félix Daniel, como otros, problemas de salud les impiden ir a la escuela, pero no quedan desamparados cuando llega el inicio de un curso escolar.

Su madre Ana Isis y su padre Rasiel procuran refor-zar su alimentación, extre-mar los cuidados y no llevarlo fuera, si no es estrictamente necesario. Dentro del hogar comparte el tiempo corre-

teando con los hermanos me-nores, pero se aburre a veces, según le confiesa a la mamá.

“Le gustaba correr, jugar todo el día, por eso era delga-do. Hasta un día que comenzó a sangrar por la nariz y se le detectó leucemia. Eso fue en enero del 2015”, explica ella, mientras mira a los chiqui-llos riéndose, reunidos todos, observando con curiosidad.

La fecha significó un cambio radical para Félix. Proveniente de una escuela rural cercana a la ciudad, terminó el grado en el hos-pital. Allí mismo, mientras asimilaba los tratamientos comenzaría el cuarto grado con otra profesora, quien iba después de terminar su jor-nada laboral.

Ahora tendrá a un docen-te a tiempo completo, quien podrá monitorear su proceso de aprendizaje y se converti-rá, con los meses, casi en un pariente suyo.

Para Pablo, conocer su comportamiento y las interio-ridades familiares, es parte indispensable de la educa-ción. Como a su alumno, una enfermedad le transfiguró la vida. Por más de 8 años fue director del seminternado Salvador González Delgado, el cual se percibe, muy cerca, desde el quinto piso del edifi-cio de Félix.

Recuperado de una opera-ción, no abandonó la profesión ejercida durante tres décadas. La cobertura completa del claustro le permitió asumir como Maestro a Distancia.

“Solo puedes asumir dos o tres estudiantes, a lo sumo. El año pasado tuve dos y aho-ra, sigo con uno de ellos y con Félix Daniel”, dice. Las afec-taciones sufridas en la extre-midad diestra, le obligaron a convertirse de zurdo a de-recho, para continuar con su pasión. El sacrificio se ve re-compensado cuando ellos me-joran sus notas y desarrollan sus capacidades.

“No es fácil como muchos piensan, pues el estado de ánimo de ellos puede variar mucho y a veces son sobrepro-tegidos. Trabajo para detectar sus potencialidades y habi-lidades especiales. También, los días que no estoy con ellos, reciben la atención de espe-cialistas, como instructores de arte, logopedas, profesores de computación e inglés”, se-ñala Pablo.

La escuela garantiza para estos infantes los mismos materiales que a los demás, mientras el maestro se encar-ga de crear las condiciones para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Pero el veterano educador reafirma su deseo de eliminar la distancia física con el seminternado.

“Él pertenece a un gru-po, como los demás, y no debe sentirse aislado. Cuan-do vaya, siempre irá vestido de pionero”, afirma.

Ya revisó el expediente de su nuevo pupilo y se in-formó sobre el padecimiento de Félix, quien ostenta notas muy buenas, ayudado por su alegría natural y una preocu-

pación inusual para sus 10 años. El niño se interesa por el cumplimiento estricto con los horarios de sus medica-mentos y nunca se opone a las lecciones, a pesar de sentirse mal.

“Le gustan mucho las matemáticas. A veces le due-len las manos y yo le copio las clases y sus respuestas. Lo hago por mi niño, para que pueda hacer su vida”, argumenta Ana Isis.

Ella se dedica a cuidarlo mientras el padre, con una dolencia en una pierna, la cual debería ser operada, se va a temprano a trabajar con un bicitaxi para “pe-lear” por el sustento de Fé-lix —quien requiere de una dieta especial— y de los de-más. En ocasiones regresa con los pies hinchados y se sienta a descansar un rato, para ahuyentar las moles-tias.

Ambos se sacrifican por la familia, por sacar adelante a todos los hermanos, quienes no paran de jugar en la sala, mientras llueve afuera. Para que Félix Daniel —como ex-presó casi al final de la con-versación— sea médico en su futuro, con el fin de ayudar a la gente enferma.

Félix Daniel y Pablo, más allá de septiembreUn niño de 10 años, que no puede asistir a la escuela por su enfermedad, recibe las clases porque un maestro lleva la enseñanza hasta su hogar

Félix Daniel y su mamá, Ana Isis. | fotos: Del autor

Pablo, el Maestro a Distancia.

La educación cubana, como otros sectores de la socie-dad, no escapa a las conse-cuencias del bloqueo, que en esta esfera se manifiesta de diferentes formas, ya sea por ingresos dejados de per-cibir por exportaciones de bienes y servicios; pérdidas por reubicación geográfica del comercio e incitación a la emigración y fuga de ta-lentos.

A causa de ello también se afectan los servicios, lo cual significa que el carácter gra-tuito e inclusivo del sistema se ve perjudicado por limi-taciones al proceso docente-educativo en varios aspectos.

Un ejemplo de ello es que las escuelas de idiomas care-cen de laboratorios y equipa-miento audiovisual avanzado para el desarrollo de habi-

lidades auditivas y comuni-cativas, en el presente curso apenas se ha podido adquirir un mínimo de estos módulos tan necesarios para esta en-señanza.

Las pérdidas por reubi-cación del comercio resul-tan importantes, y en tal sentido vale mencionar que los créditos financieros re-lativamente ventajosos y

las importaciones desde la República Popular China, ocasionan pagos altos de ta-rifas por concepto de flete. De ahí que en relación con el período anterior (abril del 2015 a marzo del 2016), el daño se ha incrementado en 73 mil 800 dólares.

Aunque todas las ense-ñanzas, en mayor o menor medida, reportan conse-cuencias negativas, la Ense-ñanza Técnica y Profesional es de las más perjudicadas, teniendo en cuenta que los estudiantes necesitan de una base material de estu-dio actualizada y moderna, que dé respuesta a una ade-cuada formación. De esta manera, la compra de los módulos de laboratorios es insuficiente, pues solo se ha podido conseguir el 37,6 % de los necesarios.

En la especialidad de Mecánica no ha sido posi-ble sustituir maquinarias

y herramientas obsoletas; mientras que en las ramas de la química, y en las in-dustrias azucarera y ali-mentaria, los educandos se han visto imposibilitados de adquirir con eficiencia las habilidades profesio-nales requeridas, debido a la falta de reactivos quími-cos, instrumentos y equi-pos.

Por otra parte, en cuan-to al empleo de las tecnolo-gías de la informática y las comunicaciones (TIC) no es posible acceder a herra-mientas informáticas. Vale comentar que el ancho de banda disponible restrin-ge sensiblemente el acce-so a Internet de docentes y alumnos. De esta forma Cuba tiene limitaciones para llegar a determinados sitios que resultan esencia-les para el desarrollo de la informática educativa. | Alina M. Lotti

Base material de estudio obsoleta y falta de reactivos de instrumentos y equipos son de las consecuencias más negativas que provoca el bloqueo a la Enseñanza Técnica y Profesional. | foto: Agustín Borrego

Carencias y limitaciones afectan calidad de la educación

Page 8: Año 58 de la Revolución Edición única. Cierre 11:30 p.m ...€¦ · En una etapa anterior se realizaron en las provin-cias de Matanzas y Las Tunas. En su intervención, Ulises

NACIONALES|08TRABAJADORES lunes 17 de octubre del 2016

8

| Rodny Alcolea Olivares

“Desde el movimiento sin-dical apoyaremos todas las labores de recuperación, ninguno de nuestros traba-jadores quedará desampa-rado y serán atendidas sus necesidades”, fue el mensa-je que por un teléfono mó-vil expresó Ulises Guilarte De Nacimiento, miembro del Buró Político y secre-tario general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), a dirigentes sindi-cales de Imías, para que les fuera comunicado a todos los pobladores afectados en los municipios del este de Guantánamo.

El dirigente pidió que se les transmitiera un caluro-so saludo a los más de 2 mil trabajadores que llegados de otras provincias y otros municipios de Guantánamo laboran incesantemente en la recuperación de los terri-torios de Imías, Baracoa y Maisí, fundamentalmente.

El secretario general de la CTC pidió además que los cuadros sindicales en sus visitas a las diferentes personas afectadas explica-ran “lo que se recoge en ar-tículos del reglamento y el Código de Trabajo para el tratamiento laboral y sala-rial a la excepcionalidad en situaciones o fuerza mayor.

Sobre ese tema también comentó Carmen Rosa López Rodríguez, segunda secreta-ria de la CTC en el país, tras su recorrido de dos días por los municipios dañados por el paso del huracán Matthew.

En diálogo con Trabaja-dores, la dirigente sindical dijo que “junto a lo que esta-blece el Código de Trabajo y el reglamento para estos ca-sos el Ministerio de Trabajo acaba de emitir una resolu-ción para el amparo a estos miles de trabajadores damni-ficados.

“Hemos visto muchos destrozos y situaciones muy complicadas, es verdad, pero también se aprecia un gran espíritu de solidaridad y muchas personas volcadas en las labores de la recupe-ración”.

Insistió además en la ne-cesidad de que “luego del pri-mer momento en que las per-sonas tratan de lograr, en lo posible, vitalidad en sus ho-gares o de establecerse en los centros de evacuación que se mantienen funcionando, hay que pasar a la recuperación de los colectivos laborales”.

Como sucede desde el paso tenebroso de Matthew por Guantánamo, en toda Cuba una incalculable cifra de trabajadores labora en las zonas con estragos para lograr su recuperación, que al decir de Oscar, un liniero de Ciego de Ávila “será lenta pero será”.

“Tenemos presencia de todas las empresas que con-forman nuestro sistema, y constructores desde Villa Clara hasta Guantánamo y la disposición de llegar más si fuera necesario”, explica Car-los Antonio de Dios Oquendo, secretario general del Sin-dicato de Trabajadores de la Construcción.

“Paso a paso vamos lle-gando a cada rincón afectado, abrimos los accesos a las fuen-tes de agua potable, los viales, en la recogida de escombros y la reparación de las muy de-vastadas redes hidráulicas. Es titánica la tarea pero hay que cumplirla, los hombres duer-men debajo de sus camiones, comen en la noche con la luz de la luna, pero están decidi-dos a seguir el tiempo que sea necesario. Pronto llegarán nuevas fuerzas”, aseveró.

Aunque en difíciles con-diciones en Yateras, San An-tonio del Sur, Imías, Baracoa

y Maisí los servicios vitales se recuperan, y la vida, a pe-sar de la herida de Matthew, principalmente en el fondo habitacional y la agricultura, pasa a la normalidad.

La garantía de la alimen-tación, el abasto de agua y el reinicio del curso escolar, utilizando diferentes loca-les adaptados y modalidades educativas, son prioridades en las zonas con mayores de-sastres.

Más de 20 mil tejas ya es-tán en Baracoa y Maisí para comenzar a reparar los techos de las viviendas.

Eléctricos y comunica-dores de toda Cuba van res-tableciendo en muchas zonas los servicios de telefonía y corriente eléctrica.

Etecsa brinda tarifas es-peciales para la adquisición de nuevos teléfonos; está garantizada la reparación o cambio de los módulos de cocción deteriorados y en los almacenes de La Universal y Divep se agiliza la descarga de los donativos y recursos llegados desde todo el país.

| Betty Beatón Ruiz y Juanita Perdomo Larezada

Ángel Matos Lambert tiene un manojo de historias que contar y no es para menos. Desde aquel 2 de octubre de 1912 en que abrió los ojos al mundo en Sabana, Maisí, ha visto y oído de lo humano y lo divino.

Creció descalzo y con penurias económicas, pero con la honra fundida en la piel como coraza por el padre mambí.

Anduvo loma arriba y loma abajo por Guantá-namo, Santiago de Cuba y Holguín, inventándose la vida a punta de guitarra y tonadas campesinas, haciendo labores en los cafetales y colaborando con las tropas rebeldes al mando del entonces Coman-dante Raúl Castro Ruz.

Con seis hijos, 26 nietos, 44 biznietos y ocho ta-taranietos, Ángel, como cualquier otro mortal, ha tenido momentos de felicidad y de hondas desga-rraduras, pero ninguno se compara con los dejados por Matthew.

Al amanecer del martes 4 de octubre, parado sobre el piso ralo de lo que un día fue el hogar, allí en Cabacú, a la entrada de una Baracoa ahora en

jirones, Ángel sintió que su centenaria existencia quedaba sin asideros.

Le dolió un abismo no encontrar lo que fue casa, platanal, cocotero, corrales, jardín… pero más le pun-cionó el alma las pérdidas irrecuperables: las fotos de su boda 65 años atrás, el cuadro con la imagen de la madre, el cofrecito de los papeles de ayer y hoy, el so-bre con los diplomas y tanto más que a otros pudiera parecerles insignificante.

Abrazado a Neris, la esposa, intentó buscar un porqué a la furia de los vientos, la lluvia, los ríos sin cauce y el mar sin nivel. Nunca lo halló.

Ahora, al resguardo de sus hijas en Santiago de Cuba, aguarda, no sin desespero, a que le cobijen el techo para entonces irse de vuelta a sus raíces, al sue-lo que le da savia a esa increíble lucidez que le acom-paña, a la tierra que lo provee de la fórmula vital para su cuerpo de un siglo: “plátano, huevo, leche con jen-gibre y mucha miel”.

Admira el ánimo renovado de este Ángel terre-nal, que junta a un lamento un sueño que vale un mi-llón: “Caramba, no me pude encontrar con Raúl. Otra vez será, porque no me muero hasta los 150 años, y va a ser en la Baracoa que siempre conocí”.

| Guantánamo

Manos todas para resarcirEl miembro del Buró Político del Partido y secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba, Ulises Guilarte De Nacimiento, transmitió un mensaje de solidaridad y confianza a los trabajadores afectados por Matthew

En 104 años de vida nada como Matthew

Los esposos Ángel y Neris confían regresar muy pronto a una Baracoa renacida. | foto: Betty Beatón Ruiz

Estaremos el tiempo que sea necesario, dice Carlos, secretario general del Sindicato de los Trabajadores de la Construcción.

En los almacenes se descarga la ayuda llegada desde todo el país. | foto: Del autor

En Imías, territorio conti-guo a Maisí, e igualmente localizado en la árida fran-ja costera sur, el Segundo Secretario del Partido escu-chó la información brinda-da por Zenia Lores Méndez, presidenta en funciones del Consejo de Defensa Muni-cipal, quien explicó que de las 46 escuelas dañadas, 39 ya reanudaron las clases, mientras el servicio eléctri-co está restablecido al 96,8 por ciento.

Este fin de semana, pre-vio a su estancia en Maisí e Imías, Machado Ventura recorrió los municipios de San Antonio del Sur y Ba-racoa, en el primero de los cuales presidió una reunión del Consejo de Defensa y se interesó por la recuperación del tomate en el valle de Caujerí, emporio hortíco-la fuertemente perjudicado por Matthew.

En Baracoa, por su par-te, según fuentes de Prima-da Visión, intercambió con cacaoteros de Paso de Cuba y con los colectivos de la Estación Experimental Fo-restal, el centro de Benefi-cio de Café y Cacao de esa localidad y de Propagación de Microinjertos Manos de Mujer, ubicado en Sabani-lla. Además apreció la des-trucción provocada por el meteoro al puente sobre el río Toa. | Pablo Soroa Fer-nández, ACN

La recuperación tiene que ser integral

(Viene de la primera)

Page 9: Año 58 de la Revolución Edición única. Cierre 11:30 p.m ...€¦ · En una etapa anterior se realizaron en las provin-cias de Matanzas y Las Tunas. En su intervención, Ulises

NACIONALES|09 TRABAJADORESlunes 17 de octubre del 2016

Acciones de descarga de mercancías nunca antes ejecutadas en el muelle de Baracoa tie-nen lugar por estos días en ese territorio a pro-pósito de la urgencia de hacer llegar diversos productos a los muni-cipios guantanameros más afectados por el paso de Matthew.

Según declaracio-nes de José Antonio Olivares Díaz, director general de la Empresa de Servicios Portuarios del Oriente, la magni-tud de las operaciones demandó el rápido es-tudio realizado por especialistas de GeoCuba, quienes evaluaron la profundidad en varios sitios de la bahía de la Ciudad Primada y cer-tificaron el punto exacto donde ubicar un fondeadero emergente para las actuales condiciones.

Con el concurso de una brigada de estibadores de Santiago de Cuba, duchos en operaciones de alijo, se trasiegan desde un buque fondeado en la rada hasta el muelle, 2 mil 800 toneladas (t) de cemento, a razón de unas 600 t diarias, utilizando dos patanas con capacidad de 250 t cada una.

La compleja tarea, dificultada aún más por el oleaje de los últimos días, hubiera demandado de mucho más tiempo, si como resulta habi-tual en cargas de grandes proporciones, el traslado se hubiera hecho del puerto de Boquerón al de Baracoa.

Las características del muelle y de las instalaciones portuarias de la Primada de Cuba solo hacen posible operaciones con embarcacio-nes medianas y pequeñas, que no superen los 4,5 metros de profun-didad.

Olivares Díaz precisó igualmente que mercancías como tejas, alimentos, postes eléctricos, además de una grúa, se transportaron por mar desde Santiago de Cuba hasta Baracoa, municipio en el que también labora una brigada de portuarios santiagueros en la recuperación de dos almacenes destruidos por el impacto del hura-cán. | Betty Beatón Ruiz y Juanita Perdomo Larezada

Operaciones portuarias sin precedentes

A los portuarios del oriente cubano no les son ajenas las proezas laborales; el año pasado, por ejemplo, operaron más de un millón de mercancías. | foto: Betty Beatón Ruiz

La recogida de decenas de miles de metros cúbi-cos (m³), hacer accesibles poblados y estaciones de bombeo, entre otros lugares que quedaron incomunica-dos, y dar paso en puentes y viales obstruidos como el imponente viaducto de La Farola, cuentan entre las tareas cumplidas por hombres, equipos y otros medios del Ministerio de la Construcción (MICONS), en los municipios guan-tanameros sumamente afectados por el huracán Matthew.

De comportarse las condiciones previstas, este domingo deben haber terminado las labores de higienización y acopio de desechos, que entre Bara-coa y Maisí implicó, des-de el inicio de los traba-jos una vez que Matthew dejó el territorio nacional y hasta el miércoles pasa-do, mover 142 mil 500 m³, lo cual equivale a unos 14 mil 250 viajes de camión, dijo a Trabajadores el in-geniero Guillermo Fatjo Cruz, director general de construcciones del MICONS.

Hacedoras de tamaña empresa fueron las briga-das de ingeniería del or-ganismo de todas las pro-vincias orientales, aunque la avanzada, procedente de Villa Clara, Holguín y

Guantánamo ya estaba en Baracoa antes del azote del meteoro. En total las inte-gran más de 140 equipos y superan los 300 construc-tores.

Dar acceso a La Faro-la, así como reparar alcan-tarillas que fueron parcial o totalmente dañadas y dos puentes, suman entre las faenas realizadas con-trarreloj, si bien restan otras como la asumida por los holguineros, de crear un paso en el río Toa para comunicar a Baracoa con Moa, aunque ya se proyec-ta el nuevo puente sobre el río más caudaloso de Cuba, precisó el directivo.

Tres brigadas de te-chadores santiagueros laboran asociados al

Ministerio de Comercio Interior para rescatar áreas de almacenaje en la Ciudad Primada; mien-tras que las fábricas del Grupo Empresarial In-dustrial de la Construc-ción tienen la misión de asegurar los planes prio-rizados y responder a las demandas en esta etapa recuperativa.

Se cuentan por decenas de miles las tejas de asbes-to cemento, provenientes en su mayoría de Artemisa, trasladadas hacia Guan-tánamo, desde donde son enviadas hacia las zonas afectadas al igual que otros materiales como bloques, cemento, áridos y tejas infinitas. | Vivian Bustamante Molina

| Constructores y productores de materiales

Misión posible

“Nosotros llegamos a Baracoa el lunes cerca de las cuatro de la tarde. El tiempo comenzó a descom-ponerse en la mañana del martes”, recuerda Dionnys Álvarez Salas, jefe de brigada de los linieros de Las Tunas que se adelantaron al azote del poderoso hu-racán Matthew en esa zona.

“Todavía era dudosa la trayectoria del ciclón. Sobre Las Tunas se cernían peligros potenciales, es cierto, pero las evidencias daban por seguro su paso por el extremo oriental de Cuba y sabíamos que de ser así esta ciudad quedaba incomunica-da por tierra, por eso llegamos primero”, enfatiza Dionnys.

Y reseña que atrás, en el reparto Borbollón, del municipio de Colombia, dejó a su esposa en avan-zado estado de gestación, pero sus muchachos: Francis y Dionnys, de 17 y 18 años, le aseguran la retaguardia. “Con ellos y con mi mujer hablo todos los días, y ellos me alientan porque saben la im-portancia del trabajo que estamos haciendo aquí”, afirma.

Dionnys es uno de los 25 tuneros que, resistie-ron el embate de Matthew junto a los vecinos y al-zaron las banderas de la recuperación tan pronto el clima les dio la posibilidad.

Pedro Barrera Osorio, secretario general del buró sindical de la Empresa Eléctrica, lo había adelantado: “Esta avanzada del contingente creado para enfrentar situaciones de desastres es de patria o muerte”, y en el terreno ese grupo y los restantes hasta completar el colectivo de 90 han dado y dan un espaldarazo a esa afirmación.

En la escuela mixta Salvador Pascual Salcedo, que les sirve de campamento improvisado, el inge-

niero Carlos Arias Sobrino, director de la entidad en Las Tunas, ilustra con cifras el desempeño de su colectivo.

“Hasta la fecha hemos reconstruido más de 60 kilómetros de líneas primarias y secundarias, cer-tificado 58 transformadores que han beneficiado ya unas 4 mil viviendas y no cejaremos en el empeño de dar luz a los habitantes de esta hermosa ciudad”, remarca Carlos.

“Bajo la vigilancia permanente del sindicato y con el apoyo de los especialistas vamos sortean-

do los escollos que significa laborar después de un desastre de esta naturaleza”, asegura Yoel Rome-ro, secretario general del buró sindical en la sede de la empresa.

La solidaridadSolo del sector eléctrico en las zonas más afecta-das por Matthew son más de mil 500 los traba-jadores que organizados en más de 100 brigadas brindan su apoyo solidario en territorios de Mai-sí, Imías y Baracoa, comenta Liván Arronte Cruz, director de la Unión Eléctrica, quien reconoce el esfuerzo de esas fuerzas y ratifica la decisión de trabajar hasta el restablecimiento total de ese vi-tal servicio.

Pero la solidaridad con amor se paga y ellos reciben constantes muestras de respaldo de los beneficiados.

Son actos cotidianos el buchito de café colado expresamente para esos hombres que desafían al-turas y otros peligros para llevar de nuevo como-didad a los hogares.

Vi a muchachos jóvenes ayudar en disímiles tareas y me llamaron mucho la atención la docto-ra Lisbel Isacc Reyes y la farmacéutica Milagros Noa Reyes, devenidas lavanderas en su tiempo de ocio para contribuir al bienestar de los eléctricos, a pesar de los daños que sus viviendas sufrieron.

“Ellos han venido de lejos, se han separado de sus familias y nos están ayudando mucho, enton-ces no podemos hacer otra cosa que ayudarlos”, señalan.

En estos días de catástrofes el corazón de Cuba late en el alto oriente cubano. | Jorge Pérez Cruz

Las Tunas está en Baracoa

Como cada mañana, las labores del día son chequeadas por el ingeniero Carlos Arias Sobrino, jefe del contingente, y los aseguradores. | foto: Del autor

Brigada de constructores en plena faena. | foto: Rodny Alcolea

Page 10: Año 58 de la Revolución Edición única. Cierre 11:30 p.m ...€¦ · En una etapa anterior se realizaron en las provin-cias de Matanzas y Las Tunas. En su intervención, Ulises

CULTURA|10TRABAJADORES | [email protected] lunes 17 de octubre del 2016

De acuerdo con un detallado informe del Ministerio de Cultura sobre el impacto del bloqueo económico, comercial y fi-nanciero de Estados Unidos de América contra Cuba en la esfera de la cultura, durante el período comprendido entre abril del 2015 a marzo del 2016, por el Instituto Cubano de la Música (ICM), se efectuaron 15 intercambios culturales en territorio de EE.UU. la cantidad de músicos cubanos que participaron fue de 122, prestigiosas agrupaciones musi-cales cubanas hicieron presentaciones en varios escenarios de ese país y se estima que de haber firmado contratos econó-micos por estas actuaciones, a precios comparables con los de ese mercado, su importe pudo ser de mil 690 millones de USD.

Se estima que el potencial de ex-portación de las agrupaciones musica-les del ICM en el mercado de EE.UU. pudiera alcanzar los 5 millones USD anuales, si no existieran las restriccio-nes del bloqueo.

La empresa Egrem se vio imposibi-litada de realizar contratos para su pre-sentación en EE.UU. de las agrupaciones Habanasax, Isaac Delgado, Buena Fe, Eliades Ochoa y Waldo Mendoza, por apli-cación de asuntos legales aun contenidos en los más recientes paquetes de medidas adoptadas por el Gobierno de EE.UU. los cuales impidieron concretar contratos. Por esta razón la empresa estima una afectación de 500 millones de USD.

Por su parte, la Agencia Clave Cu-bana de Artex emprendió cuatro accio-nes de intercambio con agrupaciones musicales en EE.UU. y estima que pudo haber ingresado 325 mil USD por estas presentaciones; mientras que la Agencia de Representación Artística Musicalia de Artex acometió seis acciones de in-tercambio cultural con agrupaciones musicales de su catálogo en EE.UU. que pudieran haber ingresado 120 mil USD.

Estas agrupaciones representadas por Artex que llevaron su música a EE.UU. son de una calidad competi-tiva en ese mercado, tales como Los Van Van, Charanga Habanera y Ma-yito Rivera, entre otros.

Artex S.A. considera que las accio-nes internacionales que realiza en el ámbito de la música se hacen con pre-cios muy por debajo de la calidad de las agrupaciones y de los espectáculos que se brindan, hasta 10 veces menor en comparación con los precios en que se comercializan similares de otros paí-ses en estos mercados y estima que sus productos, por su calidad, variedad y aceptación, sin la presencia del bloqueo económico y comercial de EE.UU. y su extraterritorialidad que no permite su inserción plena en estos mercados pu-diera generar ingresos por 8 millones de USD al año, incluido el de los Esta-dos Unidos.

En la industria discográficaEstados Unidos encabeza el mercado de la industria discográfica a escala mundial, tanto en la venta de soportes físicos (CD/DVD) como en el crecien-te comercio digital. Las barreras del bloqueo nos impiden acceder directa-mente a este mercado y las operacio-nes que se han efectuado han sido a través de terceros, y mientras estén vigentes estas medidas discrimina-torias y violatorias de las prácticas elementales del comercio los empre-sarios de ese país seguirán mostrando gran reticencia para firmar contratos con nosotros.

Existen nichos de mercados bien identificados para nuestra música, es-pecialmente en la comunidad cubana y latina residente en EE.UU, teniendo en cuenta que en ese país viven millo-nes de latinos que gustan del consumo de la música cubana que se produce por parte de nuestros sellos disco-gráficos y con un gran potencial, al contar con catálogos de excelencia en cuanto a la salsa, la rumba, y la músi-ca fusión, entre otros géneros

La Casa Discográfica Bis Music, de Artex, considera que durante las presentaciones de los músicos de su catálogo en los EE.UU. en el período que se evalúa, pudo haberse ejecutado de forma asociada, la venta de miles de CD. | RC

Un modesto cónclave interdisciplinario desde la poesía en sus más diversas formas asumió la AHS provincial de Mayabeque con la Jornada Ítaca, que reunió a creadores jóvenes y veteranos de esa región y de provincias vecinas. Lecturas colectivas de versos, presentaciones de libros, reflexiones sobre la actualidad literaria cubana y promociones de certámenes configuraron la agenda, cuyas noches animó la trova. Llamó la atención la iniciativa Luces atrave(r)sadas, postales fotográficas donde cada poetisa posó artísticamente para imágenes cuyos reversos recogieron poemas de su autoría. | PPG | foto: Karel Leyva Ferrer

Convocados por la Asociación Hermanos Saíz en la provincia de Granma, a propósito del aniversario 30 de la organización, cultores de la poesía escrita en estrofas de 10 versos examinaron su actualidad y dieron muestras de su riqueza, durante el Primer Encuentro Nacional A la décima va la vencida, del cual tomaron parte autores de primera línea como Carlos Esquivel y Argel Fernández, de Las Tunas; José Luis Serrano, de Holguín; Jorge Betancourt, Alexander Aguilar y Alexander Besú, del territorio anfitrión, con una agenda de tres días conformada por intercambios teóricos y lecturas poéticas. | PPG | foto: lademajagua.cu

Este 20 de octubre la nación celebra su Día de la Cultura, un acuerdo ins-tituido por el Consejo de Ministros el 22 de agosto de 1980, para conmemo-rar el trascendental acontecimiento del año 1868 cuando las tropas mam-bisas comandadas por el Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes, liberaron la oriental ciudad de Ba-yamo, ocasión en que sus habitantes entonaron por vez primera nuestro himno nacional, La Bayamesa, com-puesto por Pedro Figueredo e instru-mentado por Manuel Muñoz Cedeño.

Con motivo de la efeméride, Traba-jadores festejó en su redacción aquel im-portante acontecimiento de espiritua-lidad colectiva —valiente expresión de las ansias de independencia del pueblo cubano—, con la presencia de dos expo-nentes de nuestra cultura. Agustín An-tonio Villafaña Rodríguez, ceramista, grabador, pintor, diseñador y dibujante, fundador del célebre Grupo Terracota 4, de Isla de la Juventud —particularmen-te dedicado a la artesanía artística— y creador del reconocido proyecto artís-tico comunitario El Yeti, que radica en la casa-taller homónima en el municipio habanero de Playa.

Le acompañó el trovador Pedro Romero, uno de los cantautores cuba-nos contemporáneos más destacados, quien en el año 1994 organizó —y des-de entonces dirige— el grupo musical Sol de Cuba, hacedor de una variedad de géneros nacionales e internacionales que ha ganado palmas en Cuba y en nu-merosos países de todos los continentes por su labor altamente profesional.

Durante el breve y emotivo en-cuentro, la secretaria general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura, Nereyda López Labra-da, junto con Ana Mercedes Borro-to, quien ocupa similar cargo en el municipio de Plaza de la Revolución, entregaron al centro un diploma de Reconocimiento “por su apoyo incon-dicional al trabajo cultural del país”.

El maestro Villafaña, miembro del Consejo Nacional de la CTC, quien tam-bién fuera combatiente internacionalis-ta en Angola, y presidente de la delega-ción de la Uneac en Isla de la Juventud,

así como presidente del Consejo Muni-cipal de las Artes Plásticas, y director del proyecto artístico Taller KSA, en ese territorio, expuso a nuestro colec-tivo algunas de las características de su obra artística, e igualmente se refirió a su proyecto El Yeti, en el que durante casi 20 años se han formado decenas de artistas de todas las generaciones, con el apoyo de otros reconocidos artífices.

Este sensible y prolífico creador de la plástica es merecedor de la Distin-ción Por la Cultura Nacional, Miembro de Honor de la AHS y de la Orden Juan Marinello, además de un sinfín de lauros a su obra plástica —está considerado en-tre las 10 figuras cultoras de la cerámica artística más importante de la isla—. Ha realizado más de 30 exposiciones perso-nales y 200 colectivas, en Cuba y en el extranjero. Prometió dejar su impronta en la galería de arte de Trabajadores, donde se atesoran muestras de distin-guidos y emergentes pintores.

Por su parte, Romero, con el singular carisma que le caracteriza, prefirió ha-blar de su arte a través de la música, mo-tivo por el cual nos regaló dos encendidas piezas de su amplio repertorio, en el que se incluyen números tan pegados como Se me va la vida y Qué hago con la canción, que han sido interpretados por figuras muy conocidas como Vania Borges.

Compositor con una peculiar y honda poética de corte costumbrista y social, Romero ha obtenido infinidad de lauros, entre ellos el Gran Premio y el Premio de la Popularidad en los con-cursos Adolfo Guzmán. “Mis cancio-nes tratan de expresar el día a día con amor y poesía, a veces lo logro, otras no”, ha dicho el singular músico quien se presenta como solista o acompañado de Sol de Cuba para exponer un que-hacer que abarca todos los géneros del pentagrama cubano e internacional. La inigualable sonoridad de esta agrupa-ción —la cual prometió llevar a Traba-jadores— está esencialmente fundada en la manera en que asumen la música popular cubana a la que le incorporan elementos de la contemporaneidad uni-versal y novedosos arreglos que atraen la atención y la simpatía del público. | Jorge Rivas Rodríguez

Trabajadores celebra el Día de la Cultura Cubana

De izquierda a derecha, Agustín Antonio Villafaña; Alberto Núñez, director de Trabajadores; Nereyda López, secretaria general del SNTC; y Pedro Romero, en un momento de su actuación. | foto: Agustín Borrego

En la promoción de nuestra música

Page 11: Año 58 de la Revolución Edición única. Cierre 11:30 p.m ...€¦ · En una etapa anterior se realizaron en las provin-cias de Matanzas y Las Tunas. En su intervención, Ulises

lunes 17 de octubre del 2016 TRABAJADORES CULTURA|11

| Jorge Rivas Rodríguez

Insertada dentro de la cele-bración por el Día de la Cul-tura Cubana, ayer concluyó la segunda Semana de la Moda en La Habana (SMH), evento ya imprescindible dentro de nuestro panorama artístico-cultural, que según el pre-sidente de la Asociación de Artesanos y Artistas de Cuba (Acaa), Dámaso Crespo En-tenza, “llegó para quedarse y puede aportar nuevas ideas para la población en la con-fección de un vestuario y sus accesorios de actualidad y confort, manteniendo la iden-tidad de nuestra gente”.

La apertura del encuen-tro, auspiciado por la Acaa, el Fondo Cubano de Bienes Cul-turales (FCBC) y el Consejo Nacional de las Artes Plásti-cas, abrió —entre las propues-tas de otros artífices— con las vestimentas concebidas por los maestros Mario Freixas, Mariela Alemán y Oscar de la Portilla, las cuales impac-taron a la multitud congrega-da —la mayoría de pie— en el tercer piso del Gran Teatro de La Habana Alicia Alon-so, un área de difícil acceso para quienes poseen avanza-da edad o tienen problemas físico motores. La expresiva arquitectura de estilo neoba-rroco, posee poca ventilación, lo cual acrecentó el excesivo calor, amén de la diversidad de elementos técnicos, sobre todo de luces y pantallas, que tendieron a dispersar la aten-ción del auditorio sobre los desfiles de las modelos.

La SMH, generadora de espiritualidad, buen gusto y cultura, es ya esperada por el gran público. Pero deberían seguir analizándose otros es-pacios que permitan mayor afluencia de espectadores, a

los cuales —no solo a los que logran sentarse— deben de permitírsele disfrutar del es-pectáculo. Hay dos opciones: buscar otra sede, o —la menos justa—, reducir las ventas de las entradas.

Bajo el lema de Arte-sanía e identidad, el en-cuentro reunió a más de medio centenar de artistas de la capital, así como de Pi-nar del Río, Matanzas, Villa Clara, Cienfuegos, Ciego de Ávila, Santiago de Cuba y Guantánamo. Además de los ya mencionados, allí se con-gregaron figuras de renombre implicadas en la moda como Viera Reinoso, Jesús Frías (Chuchy), Evidio Perdomo, Mercedes Oviedo, Raquel de la Paz, Salomé Morales y el Grupo Manos.

Para Dámaso Crespo, la SMH está en fase de fortaleci-miento. Entre sus objetivos se encuentran la realización de conferencias y talleres sobre

este tema, y que las mejores indumentarias se inserten en las redes de tiendas, tanto del FCBC como del comercio in-terior, estas últimas muchas veces portadoras de artículos que poco tienen que ver con la cultura y la idiosincrasia de los cubanos.

Asimismo, existe un marcado interés por parte de los miembros de la Acaa, de que sus propuestas ga-nen espacios en importan-tes plazas internacionales, como hace poco conquista-ron palmas en Nueva York los diseños de Freixas y Ma-riela Alemán.

El primero, trajo a la SMH la colección Blanco y negro, sí, elegante combina-ción de estos dos colores en un amplio abanico de mo-dernos diseños que reme-moran la década de los años 50 del pasado siglo y en los que sobresale la perfección, originalidad y belleza que

caracterizan el sello profe-sional de este joven diseña-dor.

Por su parte, la recono-cida cardenense igualmen-te sorprendió con sus piezas concebidas para hombres y mujeres bajo el título de Tex-turas, conjunto que llamó la atención por la solución de la técnica del entintado, en la que demuestra destreza, y por sus conocimientos sobre composición y creatividad ar-tística.

La SMH tuvo cinco desfi-les temáticos, entre los que se incluyeron artículos de gran demanda y poca disponibili-dad en el comercio nacional, como los trajes de baño y los de novias —participaron 13 dise-ñadores con la colaboración de los bouquet del Jardín Angé-lica—, ropas para niños, y un show del estilista Pedrito.

Momentos significativos fueron la jornada dedicada a Carmen Fiol, nonagenaria artesana guantanamera; y la muestra del grupo Guaysa con la participación de Nelson Domínguez, Premio Nacional

de Artes Plásticas 2009, y las joyas del proyecto Pouvet.

A pesar de que no todo lo exhibido gozó de la acep-tación del público —la SMH demandó una curaduría más exigente—, la cita resaltó el talento y la creatividad de un buen número de artistas del país, los cuales deben de disponer de mejores ofertas de materias primas a través de un mercado mayorista, ya que muchos de los atuendos presentados por ellos se ela-boraron con tejidos y otros medios que poco tienen que ver con la convocatoria a esta cita, en la que se llamó a uti-lizar elementos nacionales, acordes con nuestro clima, como la gasa y el lienzo.

Además de combinar los vestuarios con trabajos de or-febrería, carteras, accesorios y joyas de valor artístico, en las pasarelas de la SMH des-collaron los trabajos reali-zados mediante el rescate de técnicas tradicionales como el crochet, el patchwork y el macramé.

| Semana de la Moda en La Habana

Encuentro que llegó para quedarse

Freixas llevó a la SMH la colección Blanco y negro, sí, elegante combinación de estos dos colores en un amplio abanico de modernos diseños.

Del grupo Estampa, lidereado por la experimentada artesana Lugarda Amador Hernández, llamaron la atención sus bolsos y carteras.

Mariela Alemán sorprendió con sus piezas (tejidos entintados) concebidas para hombres y mujeres bajo el título de Texturas. | fotos: Daylenis Rodríguez Moreno

Con historia y cultura como esencia se celebrará desde este lunes 17 la XXII Edición de la Fiesta de la Cubanía, en Baya-mo, donde se encontrarán im-portantes representantes de to-das las manifestaciones del arte del país para festejar el Día de la Cultura Cubana, el 20 de oc-tubre.

Las actividades están de-dicadas al aniversario 80 de declaración de la ciudad, otro-ra Villa San Salvador, como Monumento Nacional, al 60 de la entrada del yate Granma por costas de la provincia y al cumpleaños 90 de Fidel, firme defensor de la cultura como es-cudo y espada de la nación.

En varios momentos se aga-sajará a los colectivos locales

de teatro Callejero Andante y Guerrilla de Teatreros, los cua-les arriban a sus dos décadas y media de creados. El segundo de esos conjuntos realiza desde el día 9 último su tradicional periplo Cantar por la Ruta de Céspedes, desde el museo La Demajagua, donde se inició la gesta libertadora, hasta la Pla-za del Himno de Bayamo, du-rante el cual se presenta en las localidades rurales interme-dias ante un público especial y agradecido que le espera cada año.

También se desarrolla el evento teórico Crisol de la Nacionalidad, en su edición XXIV, que convoca y auspi-cia la Casa de la Nacionali-dad Cubana, institución que

en pleno convite celebrará su aniversario 25.

Especialistas en temas his-tóricos y sociales, historiadores e investigadores cubanos expo-nen sus conocimientos así como el resultado de sus estudios en diversas áreas, lo cual tributa a nuestro concepto de formación de nación e identidad, explicó Yania Socarrás Montejo, espe-cialista de la Casa.

Intérpretes como David Blanco, Eliades Ochoa, Pancho Amat y Tony Ávila brindarán a bayameses y visitantes lo mejor de sus repertorios.

Uno de los instantes más esperados es la develación de la figura de Nicolás Guillén en el Museo de Cera. | Lianet Suárez Sánchez

La XV Edición de la Feria Internacional de Artesanía Iberoarte abrió sus puertas en sus sedes habituales del Recinto Ferial de Holguín y el Centro Provincial de Arte con la participación de cerca de 100 creadores de ocho países y Cuba.

La muestra, que estará abierta al público hasta el próximo 30 de octubre, recoge una buena parte de lo mejor de la artesanía artística y utilitaria de la India, que en esta ocasión presenta el mayor bazar, Perú, Costa Rica, México, República Dominicana, España y Panamá.

A la inauguración oficial asistieron Luis Torres Iríbar, miembro del Comité Central del Partido y su primer secretario en la provincia, y el excelentísimo señor Tsewang Namgyal, embajador de la India en Cuba, entre otras autoridades.

El programa del evento comprende numerosas actividades culturales y recreativas como desfiles de moda en el club Bariay, el espacio de las artes vi-suales en la galería El Zaguán del Fondo Cubano de Bienes Culturales, exposiciones, talleres y encuen-tros. | Manuel Valdés Paz

Iberoarte abrió sus puertas Más cubanía en Bayamo

Page 12: Año 58 de la Revolución Edición única. Cierre 11:30 p.m ...€¦ · En una etapa anterior se realizaron en las provin-cias de Matanzas y Las Tunas. En su intervención, Ulises

DEPORTES|12TRABAJADORES | [email protected] lunes 17 de octubre del 2016

| Rudens Tembrás Arcia

Mirta María Díaz Martínez (Pinar del Río, 1970) ha vivido toda su vida ligada a piscinas más y menos confortables. Sus compañeros y amigos afirman que “desayuna, almuerza y come nata-ción”, y ella siempre les responde que el premio a esa consagración han sido 24 años de resulta-dos en el nivel de base, ese escalón tan crucial y complejo al que algunos —increíblemente— mi-ran con desdén.

La obra de Mirtica, como cariñosamente le co-nocen, pudiera sintetizarse en las muchas medallas y trofeos ganados por sus discípulos; o en el mérito indudable de haber promovido a 236 niños a la Es-cuela Nacional de Natación Marcelo Salado, 16 de los cuales han llegado a integrar el equipo princi-pal cubano. Sin embargo, el mejor testimonio de su labor es el amor y la complicidad que ha construido con sus muchachos, esos a los que ha hecho nadar en el mar o de madrugada cuando las circunstan-cias lo exigieron.

La protagonista de esta historia es una pi-nareña sencilla, alegre, conversadora y con un aire profesional evidente. Nuestro diálogo trans-currió al borde de una piscina en la Ciudad De-portiva de La Habana, donde respondió a mis preguntas sin dejar de guiar la preparación de sus pupilos. De vez en cuando interrumpía sus palabras para hacer sonar el silbato y dar ins-trucciones precisas.

Mirta es hija de Charles Díaz, conocido entre-nador de pitcheo de los equipos de Pinar del Río, y dio sus primeros pasos en la natación en la Eide Ormani Arenado, como resultado de la voluntad del país por masificar el deporte. Su dedicación y talento, junto al trabajo de los profesores, la hicie-ron multimedallista en juegos escolares naciona-les y más tarde matrícula de la Marcelo por varios cursos.

Al terminar el bachillerato, la joven obtuvo la carrera de Periodismo, pero declinó la op-ción para dedicarse a la Cultura Física y el De-porte. Sus cualidades para escribir y el interés por el universo atlético cubano e internacional prometían una cronista de altura, mas sintió

que no podría abrirse camino en este campo y se alejó.

Entonces empezó a cristalizar la talentosa en-trenadora, quien se graduaría en 1993 con todas las felicitaciones posibles. Para esa fecha ya era discí-pula del maestro Miguel Ángel Tirador, uno de los promotores de nuestra natación en la década de los 60 y entre los primeros técnicos formados en países de la extinta URSS.

De él obtuvo conocimientos y valores que la guiaron desde la práctica docente hasta el día en que la “dejó sola” frente a grupos de chicos, con-

vencido de que estaba lista para hacerlos crecer brazada a brazada. La demostración de ello no tar-dó en aparecer, pues ya en el curso 1994-1995 fue elegida entre las tres mejores entrenadoras de base del país en esta disciplina.

Sus méritos fueron colocar a Ciudad de La Habana en el segundo lugar del Festival Nacio-nal Interpiscinas, con los niños de la Escuela Primaria Manuel Valdés Rodríguez que alistaba en el círculo social Camilo Cienfuegos del mu-nicipio de Plaza; y tutelar a la mejor ondina del evento, Migmary Calderón, a la postre integran-te del plantel cubano y en la actualidad una de sus preparadoras.

Quizás por esa y otras experiencias la profe Mirtica extraña tanto los Festivales Interpiscinas, un movimiento que incentivó la práctica masiva de la natación y garantizó promociones de calidad ha-cia el alto rendimiento.

La clave para ella está en “tener niños con las condiciones necesarias: inteligentes, flexibles, con flotabilidad y aprendizaje rápido. Pero lo principal es contar con una piscina en condiciones las 24 ho-ras del día. Solo eso permite lograr resultados”.

Por supuesto que hay otros muchos secretos, y es que Mirta no enseña su deporte solo desde una pers-pectiva física y técnica, sino que incluye charlas sobre su historia, el reglamento y las capacidades y valores a formar. También aplica test psicológicos.

Toda esa sabiduría y más está incluida en un libro de su autoría titulado Natación motivada, que espera hace dos años para ver la luz y nada indica que sucederá pronto, para pesar de muchos.

En cuanto a por qué Cuba no es un país de nada-dores, su respuesta despeja algunas dudas: “Ha po-dido y puede serlo aún. Talento hay en muchos luga-res. Yo misma acabo de entregarle a la Marcelo seis niños de indudables condiciones. El problema está en ese tránsito de la base a la escuela nacional, pues se genera un estancamiento en alumnos que han estado cinco o seis años con un crecimiento sostenido de sus rendimientos. No logro explicar qué sucede, quizás influyan factores motivacionales y la pobre asistencia a eventos de categoría como los CCCAN”.

Y así, sin grandilocuencia, pero con los pies puestos sobre la tierra, o mejor sobre la piscina, acabó un encuentro para recordar.

| Darlin Amador Iglesias

Los primeros vínculos de Iván Pedroso con el atletismo fueron en las pruebas de medio fondo, pero el exsaltador y entrenador Milán Matos lo inicia para el salto de longitud, a pesar de poseer solo 1,77 metros de estatura, algo bajo para la disciplina.

Su entrenador José Viera, se lo llevó porque le vio condiciones, ya que siempre estaba saltando... Milán vio que era chiquito y flaquito pero tenía gran potencial de salto, y le dijo: “Este muchacho me gusta”.

Milán Matos fue el hombre que apuntaló los resultados del máximo ganador de oros mundiales en el atle-tismo cubano. Le debió mucho, tanto en su rendimiento profesional como en lo personal. Milán se ponía muy nervioso en las gradas, mencionaba Pedroso: “Pues cuando eres atleta tú lo controlas todo, sin embargo, como entrenador, hay cosas que se te van de las manos”.

Fue un fumador empedernido e inquieto hasta poder desesperar a quienes le rodeaban. Era todo movi-

miento, incluso sentado cambiando constantemente las posiciones de bra-zos y piernas como si su delgado cuer-po tuviera vida independiente.

Captó a Iván Pedroso a los 12 años de edad, desde entonces le en-señó la técnica del salto de longitud, lo llevó a ser campeón de Cuba en las edades escolares de 15-16 años; pos-teriormente lo ubicó entre los mejo-res juveniles del mundo, siendo cuar-to lugar (7,81 m) en campeonato de la categoría de Plovdiv 1988. Como co-lofón en el exitoso proceso atlético a largo plazo llevó a Iván a alcanzar la gloria olímpica en Sídney 2000 (gra-cias a un salto de 8,55 metros) y obte-ner el Campeonato Mundial en nueve ocasiones.

En su quehacer magistral con su peculiar euforia e inspirada acción metodológica, hizo del entrenamiento de los saltos horizontales una creación perfecta y armoniosa distribuyendo las actividades y la carga con inspi-ración fecunda solo superada por su permanente inquietud.

Al transmitirle una fe inequívo-ca a cada uno de sus atletas va más allá del tradicionalismo en el entre-namiento logrando la armonía, y la efectividad precisa en la carga que conduce al éxito.

En los Juegos Olímpicos celebra-dos en Beijing 2008 ubicó a Wilfredo Martínez (8,19 m) en el quinto lugar y en esa misma lid Yargelis Savigne obtuvo la quinta posición en el salto triple (15,05 m). Aunque realmente no le gustó que le quitaran el salto de longitud, la cosa más preciada de su vida, para pasarlo al triple femenino sin saber por qué razón.

La modestia ha sido siempre su virtud, pero su productividad lo de-lata como un magnífico profesional en la gloriosa historia del atletismo cubano.

Nacido el 12 de noviembre de 1949 en la ciudad de Guantánamo, asistió como saltador de longitud a Juegos Olímpicos y citas centroamericanas y panamericanas, pero fue su labor como técnico la que le catapultó a la fama.

Al apostar por Iván cuando este solo tenía 12 años cumplió los sueños que le resultaron esquivos como atle-ta. Iván creció junto a él durante cada campaña de trabajo conjunto y Milán celebró sus victorias con la misma emoción con que lloró las derrotas.

| Mención – X Concurso Cuba Deportiva

Milán Matos: el poeta de la longitud

| foto: Tomada de Jit

Los niños de Mirtica

| fotos: Del Autor

Page 13: Año 58 de la Revolución Edición única. Cierre 11:30 p.m ...€¦ · En una etapa anterior se realizaron en las provin-cias de Matanzas y Las Tunas. En su intervención, Ulises

DEPORTES|13 TRABAJADORESlunes 17 de octubre del 2016

13

| Joel García

Los Leñadores de Las Tunas no creyeron en las estadísticas de por vida ni en lo sucedido en la temporada regu-

lar frente a Camagüey y se impusie-ron 2-0 en el primer partido del play off en busca de un boleto para la se-gunda fase de la 56 Serie Nacional de Béisbol. ¿Significa eso que por dar primero vencerán dos veces?

En una serie tan corta no hay mucho tiempo de reponerse, pero los agramontinos se vieron algo presionados ante un pitcheo tune-ro que apostó a dos de sus mejores cartas: Yoalkys Cruz (siete en-tradas) y Yudiel Rodríguez como cerrador, quienes esparcieron los ocho hits de los visitantes al esta-dio Julio Antonio Mella, en tanto abanicaron a siete bateadores y mostraron un control impecable.

A pesar del triunfo y el par de anotaciones (la primera empuja-da por sencillo de Ernesto Lala-na y la segunda gracias a un wild pitch del relevista Arbelio Qui-roz), los discípulos de Ermidelio Urrutia tendrán que mejorar su bateo oportuno si pretenden dar el segundo y definitivo leñazo a sus rivales, pues ¡15! hombres dejados en base son demasiados para estas rondas de vida o muerte.

Es cierto que los de la tierra de los tinajones no están muer-tos todavía. En su aval cuentan las 140 victorias y 89 derrotas en los enfrentamientos históricos con sus rivales de turno; las dos sonrisas y un revés en la actual campaña, así como más velocidad en el corrido de las bases, mayor ofensiva y mejor promedio de ca-rreras limpias. Pero más de una vez hemos visto que los números poco importan si los nervios se tensionan en la hora cero.

Ambos conjuntos se volverán a enfrentar este martes a las 7:15 p.m. en el parque Cándido Gonzá-lez y de igualarse el match (como debe ser) todo quedará listo para la decisión un día más tarde en el mismo escenario.

¡Cuidado con los Piratas!Para nadie es un secreto que el otro play off de repechage, entre

Holguín e Isla de la Juventud tie-ne mejor acento oriental que pi-nero, aunque la alerta sobre unos Piratas (subcampeones en el 2015) nunca sobra, a pesar de que la últi-ma imagen ante su público fue una barrida sufrida ante la tropa diri-gida por Noelvis González.

Un dato que pocas veces se usa, pero nada despreciable ahora es que en más de un 70 %, los pri-meros cotejos en el parque Cristó-bal Labra favorecen a los de casa, quienes, por cierto, dominan a los visitantes de por vida: 87 éxitos por 70 fracasos.

Cuando este lunes arranque el duelo, los muchachos de José Luis Rodríguez apostarán a su ofensiva —impresionante el 298 de avera-ge— y a una defensa entre las me-jores del campeonato (980); en tan-to las preocupaciones más tensas estarán con su staff de lanzadores —el peor de la temporada con 5,42 promedio de carreras limpias—, que recibirá ahora un respiro con la entrada del zurdo Wilber Pé-rez, proclamado el más valioso del equipo Paternó Red Sox ASD, campeón en la Liga Italiana este 2016.

Los holguineros estuvieron a punto de entrar directo a la si-guiente ronda y necesitan solo la integralidad que han mantenido en la campaña para asegurarse entre los seis clasificados. Una derrota inicial les complicaría sus deseos y los obligaría a imponerse par de veces consecutivas en su cuartel del Calixto García 20 y 21 de oc-tubre, siempre a las 7:15 p.m.

Desde asientos más tranquilos esperan Matanzas, Ciego de Ávila, Villa Clara y Granma, asegurados para la etapa final y que el 27 de octubre, junto a las dos selecciones que ganen los play off, elegirán sus cinco refuerzos en una ceremonia que tendrá por sede la tierra yu-murina, organizadora también del Juego de las Estrellas los días 28 y 29.

Hasta donde hemos conoci-do, el espectáculo que se prepara promete combinar muchas de las ideas expuestas en estas páginas hace unos días. Ojalá y la afición no solo responda con su presencia, sino que salga agradecida y repleta del mejor béisbol.

| Israel Leiva Villegas y Jorge Luis Coll Untoria, estudiantes de Periodismo

Erick Hernández protagonizó otra hazaña al lograr una nueva cota mundial de 40:02:26 minutos con el balón dominado sobre su cabeza desde la posición de sen-tado, el pasado sábado en el hotel Habana Libre Tryp.

Durante la consecución de la marca el capitalino promedió 130 toques a la pelota por minuto e hizo gala de excelente preparación física ya que tuvo que hacer un esfuerzo extra en el último tramo porque el sol comenzó a incomodarlo.

Cuando hablé por primera vez con el multirrecordista universal me dijo que se retiraría si dejaba de sentir pa-sión por el dominio de la esférica. Dicho momento parece que no llegará nunca.

Curiosamente esa primera entrevis-ta fue realizada hace casi un año, días después de que estableciera una marca en la modalidad de sentado. Esta sema-na un amigo me dijo: “¿Y si vas y se le cae la pelota?” Por dentro, pensé: Erick Hernández es igual a récord.

¿Cuánto llevabas entrenando para esta presentación?

Empecé desde mayo, lo iba a hacer antes de los Juegos Olímpicos en saludo a la delegación cubana, pero no se dio finalmente y tomamos un margen de distancia para intentarlo ahora.

El entrenamiento ha sido muy inten-so —trabajo de hombros, trapecios y es-palda baja—, y estar bien desde el punto de vista físico es estar apto psicológica-

mente. Cuando uno se siente fuerte sabe que puede hacer cualquier cosa.

La respuesta del público ha sido sor-prendente, ¿cómo valora el apoyo reci-bido?

Ha sido muy positivo, es una de las cosas que te inspiran no solo el día del récord, sino desde que comienza la pre-paración. Ver a tanta gente aquí da im-pulsos para hacerlo mejor.

Después de esta demostración, ¿qué otros planes quedan?

El registro lo pienso seguir subiendo, todavía no está al tope, pero este año en cuanto a marcas no haré ninguna otra prueba, solo algunas exhibiciones.

¿Enviarán las pruebas necesarias para que la marca entre en el libro Guinness del 2016?

Vamos a reunirlo todo, las firmas de los árbitros, los recortes de prensa y las imágenes. Luego serán enviados para ver si surte efecto e ingresa en el libro.

El actual monarca de la Liga Azucarera de Béisbol, el equipo del central Cristi-no Naranjo, de Holguín, impuso respeto y se acercó a la clasificación de la semi-final de la XXXVI edición, al barrer en sus tres desafíos al representativo de la provincia de Guantánamo.

En el primer desafío encontraron la mayor resistencia de los visitantes, pero Luis Alberto Cruz aseguró el triunfo 8-6, con apoyo de par de cuadrangulares a la cuenta de Rubén Prieto y Alaín García, este último también conectó vuelacercas en las victorias 7-3 y 9-3, en las cuales sonrieron desde el box Andrés Batista y Jesús Quintán, respectivamente.

El otro compromiso en la zona orien-tal favoreció a la unidad empresarial de base (UEB) Roberto Ramírez, de Gran-ma, al vencer como par de veces a su si-milar Chile, de Santiago de Cuba. Tras el revés inicial 10-9, en el que fue clave el jonrón con bases llenas de Diolis Massó, los visitantes ripostaron 7-4 con sonrisa para Yorbis López y 5-3. La tabla de po-siciones ubica ahora a los holguineros en la punta con siete éxitos y dos fracasos, escoltados por los granmenses con 6 y 3.

Y mientras eso ocurría en el Este, por Occidente el equipo de la UEB 30 de Noviembre, de Artemisa, pasó también la escoba al central matancero México y se afianzó en el primer lugar de la llave.

Los marcadores 9-2, 14-11 y super-nocaut 25-13 hablan de una bárbara ofensiva por parte de los ganadores.

Una buena recuperación tuvo en ese propio apartado la empresa Tranzmec, de La Habana, al superar 2-0 y 2-1 a la UEB Amistad con los Pueblos, de Maya-beque, con créditos para Yusniel Crespo y Yasel González. El tercer desafío fue suspendido por lluvia.

Finalmente, en el grupo Centro-Oeste, los tuneros del central Antonio Guiteras dominaron la serie particular frente al elenco del Primero de Enero, de Ciego de Ávila con nocao 17-3, lecha-da 5-0 y victoria por la mínima 3-2. El único revés, 4-8, no estropeó su lideraz-go en esa zona, donde Yurisander Rojas comanda a los jonroneros con siete es-féricas fuera del parque. | Arquímides Sarmiento Batista, Jorge Infante Verde-cia, Ronaldo León, Alexander Carden-tey López e Israel Ávila Cordón

Primer leñazo, ¿vale doble?

Yoalkys Cruz.

Otro hechizo

de Erick al balón

| Liga Azucarera de Béisbol

Campeones pasan escoba

| foto: José Raúl Rodríguez Robleda

Page 14: Año 58 de la Revolución Edición única. Cierre 11:30 p.m ...€¦ · En una etapa anterior se realizaron en las provin-cias de Matanzas y Las Tunas. En su intervención, Ulises

INTERNACIONALES|14TRABAJADORES| [email protected] lunes 17 de octubre del 2016

| Yimel Díaz Malmierca

NUEVOS documentos vincu-lados a las relaciones en-tre Cuba y Estados Unidos fueron dados a conocer este

viernes: una Directiva Presidencial de Política y la Declaración que le acom-paña, además de un grupo de enmien-das de los Departamentos del Tesoro y Comercio a los reglamentos de las san-ciones contra la isla establecidos desde hace décadas.

La Directiva contiene unas 15 pá-ginas donde se “describe la visión de los Estados Unidos para la normalización con Cuba” en correspondencia con “los intereses de seguridad nacional de los Estados Unidos”. Consta de 6 capítulos en los que detalla la visión de la gran potencia con respecto a la pequeña isla del Caribe, puntualizando la estrategia a corto, mediano y largo plazos, las po-líticas a aplicar y las instituciones en-cargadas de hacerlo.

Horas más tarde el propio Barack Obama afirmó que dicha Directiva tie-ne el propósito de que la “apertura” de su país hacia Cuba sea “irreversible” y que por eso adoptó en ella un “enfoque integral”. Tal política es coherente con las enmiendas anunciadas ese mismo día por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Office of Foreign Assets Control, OFAC en inglés) del Departa-mento del Tesoro y la Oficina de Indus-tria y Seguridad (Bureau of Industry and Security, BIS en inglés) del Depar-tamento de Comercio, las cuales entra-rán en vigor este lunes 17 de octubre.

Las decisiones dan las indicacio-nes precisas para readecuar los Regla-mentos de Control de Activos Cubanos (Cuban Assets Control Regulations, CACR en inglés) y los Reglamentos de Administración de Exportaciones (Ex-port Administration Regulations, EAR en inglés) que implementan las leyes del bloqueo contra Cuba. En lo funda-mental están vinculadas a los sectores de salud, la aviación civil, la aduana, la agricultura y el transporte de mercan-cías.

Luego de los anuncios realizados, y en el breve tiempo transcurrido, Tra-bajadores aproxima algunas respues-tas a las interrogantes que una prime-ra lectura de los documentos podrían sugerir.

¿Qué significado tiene la Directiva Presidencial de Política para Cuba?

La Cancillería cubana la conside-ró un paso significativo en el proceso hacia el levantamiento del bloqueo y la mejoría de las relaciones bilaterales, aunque no esconde las viejas ambicio-nes de Washington de promover cam-bios en el país caribeño ni renuncia a su tradicional política injerencista.

En ella se reconoce al Gobierno de Cuba como un “interlocutor legítimo e igual” y se abordan “los beneficios que reportaría a ambos países y pueblos el logro de una convivencia civilizada dentro de las grandes diferencias que existen entre los dos Gobiernos”, según dijo el propio viernes Josefina Vidal, directora general de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exterio-

res cubano. El texto reitera además que “el embargo es obsoleto y debe ser levantado”.

Analistas han expresado que este documento redondea la política impul-sada por el Gobierno de Barack Obama hacia la isla y expresa la importancia que le ha dado al tema.

En sus 8 años de mandato, Obama ha publicado unas 20 Directivas Pre-sidenciales sobre diversos temas. La referida a Cuba es extensa, específica y nació pública, a diferencia de las de administraciones anteriores que solo fueron desclasificadas más de 25 años después de haber sido emitidas.

Este documento no tiene fuerza le-gal, pero sirve de referencia a futuras administraciones en caso de que deci-dan continuar el camino de la normali-zación de las relaciones bilaterales.

Entre los cambios más significati-vos de las regulaciones revisadas por la OFAC y la BIS está la autorización de transacciones relacionadas con la investigación médica conjunta, los pro-ductos farmacéuticos de origen cubano que han despertado interés en el mer-cado estadounidense y autoriza abrir cuentas bancarias en Cuba a entidades vinculadas al sector. ¿Qué proyectos cubanos de investigación médica pu-dieran resultar impactados por estas enmiendas?

Existen varios resultados de la bio-tecnología cubana que podrían resultar beneficiosos para el pueblo de Estados Unidos. Algunos ya se encuentran en fase de ensayos clínicos avalados por instituciones como es el Roswell Park Cancer Institute, de Nueva York, que se interesó, por ejemplo en la vacuna CimaVax, creada por investigadores del Centro de Inmunología Molecular (CIM) de La Habana.

El CimaVax actúa sobre el factor de crecimiento de las células cancerosas. Se puede utilizar para tratar el cáncer de pulmón y como medida preventiva para personas con alto riesgo de sufrir esa enfermedad.

El Heberprot P es otra de las pro-mesas del Centro de Ingeniería Gené-tica y Biotecnología (CIGB) hecha rea-lidad. Ha demostrado ser eficaz en la prevención de hasta un 70 % de las úl-ceras del pie diabético, principal cau-sa de amputación no traumática en los Estados Unidos. Según datos estadísti-cos, en el país norteño existen cerca de

26 millones de diabéticos y esta enfer-medad es la sexta causa de muerte.

No obstante, el Roswell Park aún espera por la respuesta del Departa-mento del Tesoro para abrir una em-presa mixta en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM) con el pro-pósito de fabricarlo para el mercado estadounidense. Las enmiendas actua-les autorizan la investigación conjunta, pero no los “joint venture” para pro-ducir los fármacos ya descubiertos por Cuba.

El Roswell Park ha mostrado su in-terés además en otros productos como el Racotumomab y el VSSP, medica-mentos contra el cáncer también desa-rrollados por el CIM.

Cualquier fármaco que pretenda comercializarse en el mercado de Esta-dos Unidos, debe ser antes avalado por

la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en in-glés), cuyos ensayos clínicos son rigu-rosos y toman tiempo, por lo que sería iluso esperar un pronto beneficio eco-nómico por esa vía.

¿Qué sucede con la importación de productos farmacéuticos y equipos mé-dicos de EE. UU. hacia Cuba?

Ese tema se mantiene como hasta ahora, es decir, que solo pueden impor-tarse bajo licencias específicas autori-zados por el Departamento del Tesoro, lo que implica un proceso bien com-plejo e impide un suministro estable y constante, pues muchas veces hay que acudir a un tercer país.

Las enmiendas autorizan una se-rie de “transacciones relacionadas con cuestiones humanitarias”, y especifica la entrega de “subvenciones, becas y premios” a cubanos relacionados con la investigación científica y las activida-des religiosas. ¿Qué propósito persigue este ajuste?

Ajustes anteriores habían con-centrado la entrega de este tipo de estímulos económicos en los sectores estudiantiles, deportivos y artísticos fundamentalmente, el cual se realiza a través de diversas organizaciones no gubernamentales, fundaciones y uni-versidades, lo que no significa que no haya un interés claro e incluso a veces financiamiento del Gobierno.

Ahora se agregan los científicos y religiosos, con el deseo de ampliar las esferas de influencia en la sociedad cu-bana. Estas “bondades” solapan el ver-

dadero interés de Estados Unidos de continuar alentando “a los asociados y a los actores no gubernamentales a su-marse a nosotros para abogar a favor de las reformas” vinculadas al polé-mico tema de los “derechos humanos y las libertades democráticas”, tal como reconoce la Directiva Presidencial de Política sobre Cuba.

¿Qué infraestructura cubana po-dría salir beneficiada del ajuste reali-zado en este tema?

En teoría podrían ser varias: trans-porte, habitacional…, pero eso implica-ría la colaboración con empresas esta-tales cubanas que son mayoritarias en esos sectores y habría que precisar en encuentros técnicos futuros cómo ins-trumentar esos servicios teniendo en cuenta las limitaciones reales para im-portar y exportar maquinarias y mate-rias primas, por ejemplo.

Las enmiendas eliminan las limi-taciones a los viajeros estadounidenses para la importación de mercancías de origen cubano como tabaco y ron. ¿Qué significado tiene esta decisión?

Esta medida beneficia principal-mente a los estadounidenses que bajo alguna de las 12 licencias generales para viajar a Cuba, se mostraban inte-resados en importar algunos productos artesanales y también tabaco y ron, mundialmente famosos, y debían ajus-tarse a un valor de 400 dólares.

Ahora se levanta esta sanción, ya no hay límites, excepto los que esta-blezca la aduana de ese país para pro-ductos considerados como “consumo personal”. Pero continúa prohibida la comercialización en Estados Unidos, especialmente para las exportadoras cubanas Havana Club Internacional S.A. y Cubatabaco.

A pesar de que la Oficina de Paten-tes y Marcas (USPTO, por sus siglas en inglés) aprobó a inicios de este año la renovación del registro de la marca de ron Havana Club a nombre de la em-presa cubana Cubaexport en territorio estadounidense, no se ha puesto fin a un litigio de casi dos décadas con la familia Bacardí, que comercializa un Havana Club bastardo producido en Puerto Rico.

Instancias judiciales de Estados Unidos han debido pronunciarse sobre otras disputas legales en torno al tema, como es el caso de la denuncia realiza-da por Cubatabaco a la compañía esta-dounidense General Cigar por vender en ese territorio tabacos Cohíba pro-ducidos en República Dominicana, que está aún pendiente de decisión.

En paquetes de medidas anteriores se habían levantado las restricciones a las remesas familiares, pero en este se autorizan envíos de este tipo a “na-cionales de terceros países para viajes hacia, desde o dentro de Cuba”. ¿Qué significado tiene este ajuste?

Ahora cualquier estadounidense, natural o con personalidad jurídica, puede financiar viajes a Cuba. Esto po-dría encubrir labores subversivas que en diferentes momentos de la Revolu-ción hemos vivido, donde se han em-pleado organizaciones y filiales radica-das en diversos países.

¿Qué beneficios reportan las en-miendas a la seguridad de la aviación civil?

En este aspecto destaca la autori-zación de transferencias para efectuar

¿Más de lo mismo?

Page 15: Año 58 de la Revolución Edición única. Cierre 11:30 p.m ...€¦ · En una etapa anterior se realizaron en las provin-cias de Matanzas y Las Tunas. En su intervención, Ulises

INTERNACIONALES|15 TRABAJADORESlunes 17 de octubre del 2016

los pagos que permiten acceder a los servicios que Estados Unidos puede ofrecer en este sentido a partir de los vínculos existentes entre la aeronáu-tica de ambos países, los cuales tie-nen que ver con la seguridad aérea, el uso de los corredores aéreos que so-brevuelan la isla y las cartas de nave-gación, entre otros aspectos técnicos.

Vale aclarar que los vínculos en-tre los expertos de las instituciones de la aeronáutica de ambas naciones se han sostenido a lo largo del tiempo, aún desde antes del 17 de diciembre del 2014, basados en el respeto mutuo profesional.

¿Qué cambios indica la enmienda vinculada a las “transacciones rela-cionadas con la exportación”?

Es apenas un cambio semánti-co que corrige un aparente vacío del ajuste realizado cuando Cuba fue sa-cada de la Lista de países auspiciado-res del terrorismo. En aquel entonces se autorizó, en papeles, la importa-ción de artículos con componentes estadounidenses de hasta el 25 %, y no con el 10 % que estaba estipulado. Ahora se ratifica que es solo hasta el 25 por ciento.

La Oficina de Industria y Seguri-dad autoriza exportaciones de “bie-nes de uso personal” para “elegibles”. ¿Qué significa eso?

Todo indica que esta corrección va encaminada a facilitar el comer-cio on-line, pero evidentemente no estará disponible para todos los cu-banos.

El tema de la limitante de los 180 días que debían esperar los buques que llegaran a costas cubanas para tocar puerto estadounidense fue re-ajustado ahora. ¿De qué se trata?

Sí, se levanta esa prohibición de los 180 días siempre que esos barcos no transporten artículos incluidos en la Lista de Mercancías Controladas del Departamento de Comercio de Estados Unidos, que incluye equipos

de alta tecnología y aquellos que pue-den tener uso dual, es decir, civil y militar. Esta y la autorización de las cargas aéreas podrían ser dos de las enmiendas de impacto positivo para Cuba, aunque la efectividad de la pri-mera dependerá de la disposición de las navieras a seleccionar o no el tipo de carga que transportan a Cuba, con tal de poder acceder inmediatamente a puertos de Estados Unidos.

A la luz de estas enmiendas, ¿po-drían las mercancías facturadas en la ZEDM, por ejemplo, ser exportadas y transportadas hacia Estados Unidos?

Enmiendas anteriores autoriza-ron la exportación a Estados Unidos de cierta cantidad de artículos pro-

ducidos por el sector privado, pero si bien este ocupa un área emergente de la economía, las empresas exporta-doras de Cuba son estatales, esto es algo que se ha reiterado a las auto-ridades de Estados Unidos y ocupó parte de la agenda del reciente Diá-logo económico y comercial, el cual sesionó en septiembre de este año. Las exportaciones a Estados Uni-dos de mercancías producidas por la empresa estatal cubana permanecen prohibidas.

Las nuevas enmiendas no hicie-ron referencia al empleo del dólar, autorizado meses atrás por la Admi-nistración de Barack Obama, pero que no ha sido posible instrumentar. ¿Qué nudo gordiano ata al dólar con respecto a Cuba?

Las instituciones bancarias te-men ser multadas. Las medidas no tienen carácter retroactivo y por tan-to han seguido penalizando acciones y operaciones de años anteriores. Eso ha atemorizado al sector financiero

y el Gobierno de Estados Unidos no ha sido enfático con la banca inter-nacional respecto a la posibilidad de que Cuba emplee el dólar. En julio de este año tuvo lugar en La Habana el primer taller bancario entre las ins-tituciones de ambos países y terceros para explicar los cambios y las po-sibilidades que ellos ofrecen. Un se-gundo taller se desarrolló en Nueva York, en septiembre.

Para que esta medida funcione, Estados Unidos debe emitir alguna declaración política y un documento legal que dé seguridad a los bancos del mundo de que no serán penali-zados por mantener relaciones con Cuba.

| Alina Martínez Triay

Al tratamiento mediático dado a la directiva presi-dencial de política sobre Cuba del presidente Ba-rack Obama y a su nuevo paquete de medidas bien podría aplicársele la fra-se de mucho ruido y po-cas nueces, alusión meta-fórica referida a aquellas cuestiones rodeadas de demasiados alardes cu-yas consecuencias o con-tenidos resultan pobres o no alcanzan a satisfa-cer las expectativas. No es la primera vez que su Gobierno recurre a un planteamiento efec-tista cuando se acerca un evento donde puede ser seriamente golpea-do como es la votación contra el bloqueo en la Asamblea General de la ONU.

No puede satisfacer las expectativas de los cubanos, como expresó Josefina Vidal Ferreiro, directora general de Es-tados Unidos del Minis-terio de Relaciones Exte-riores (MINREX), porque a pesar de que “reconoce la independencia, la so-beranía y la autodeter-minación de Cuba, y a su Gobierno como un inter-locutor legítimo, la direc-tiva no oculta el propósi-to de promover cambios en el ordenamiento eco-nómico, político y social de Cuba”.

No hay dudas de que la administración de Oba-ma pasará a la historia como la que reanudó las relaciones diplomáticas con la Mayor de las An-tillas, un paso positivo en el empeño por que exis-tan relaciones normales entre ambas naciones, pero también la historia recogerá que pudo haber hecho mucho, de acuer-do con sus prerrogativas presidenciales para con-tribuir al desmantela-miento del bloqueo, pero hizo poco.

El nuevo paquete de medidas, al igual que los anteriores, se encamina en la dirección correcta, pero siguen siendo pasos muy limitados que sosla-yan aspectos esenciales de las relaciones bilate-rales, como el comercio, las inversiones y el uso del dólar en transaccio-nes por parte de nuestro país, esto último anun-ciado por Obama desde el mes de marzo y que no se ha puesto en práctica, debido a los efectos inti-midatorios de las multas récords impuestas por el Gobierno de Obama a

bancos y compañías que se han relacionado con Cuba.

Varias veces a lo largo de la directiva se aborda el interés por apoyar ma-yores cambios por parte del Gobierno cubano, y se llega a afirmar que in-cluso si el Congreso de los Estados Unidos llegara a levantar el “embargo” los cubanos no podrán reali-zar su potencial sin una reforma económica con-tinuada.

El documento enfa-tiza el respaldo prioriza-do de Estados Unidos al desarrollo del sector pri-vado, lo que está en con-sonancia con el discurso de Obama en su visita a Cuba, por considerar-lo un posible agente de cambio, embrión del ca-pitalismo que nos quie-ren imponer.

La Mayor de las An-tillas es considerada como un socio emergente en la lucha contra el te-rrorismo y las amenazas a la salud, pasando por alto que Estados Unidos ha acogido al principal terrorista del hemisferio occidental, Luis Posada Carriles y antes lo hizo con Orlando Bosch, y que su respuesta ante las denuncias de los agentes cubanos que operaban en su territorio para evi-tar acciones de ese tipo, no fue operar contra los grupos que las estaban promoviendo, sino en-carcelar a nuestros anti-terroristas.

Y en cuanto a la sa-lud, sus pretensiones de colaboración a nivel glo-bal chocan con cuestio-nes que por supuesto no se mencionan: el impacto del propio bloqueo sobre nuestro sistema sanitario y la persistencia del robo de cerebros y de mano de obra especializada del sector a través del lla-mado programa de Pa-role para Profesionales Médicos Cubanos, que afecta tanto al pueblo cubano como a pacientes de terceros países, ya que promueve la deserción de

personal sanitario que labora en misiones inter-nacionalistas.

En la directiva se in-cluyen pronunciamientos tan injerencistas como el siguiente: “La inte-racción de los Estados Unidos con el Gobierno cubano también se verá limitada por la continua represión de las liber-tades civiles y políticas en Cuba. Anticipamos que el Gobierno cubano continuará oponiéndose

a las políticas y opera-ciones estadounidenses de migración y a los pro-gramas de democracia, Radio y TV Martí, la presencia de los Estados Unidos en la Base Naval de Guantánamo, y el em-bargo. El Gobierno de los Estados Unidos no tiene intención de modificar el tratado de arrendamien-to vigente y otras dispo-siciones relacionadas con la Base Naval de Guan-tánamo, que permite a los Estados Unidos mejo-rar y preservar la seguri-dad regional”.

En pocas palabras: nuestros reclamos de que se eliminen la agre-sión mediática, la Ley de Ajuste Cubano, los programas dirigidos a promover cambios inter-nos y las transmisiones radiales y televisivas ile-gales, y que se devuelva el territorio ilegalmente ocupado en Guantána-mo son no solo desoídos sino constituyen polí-ticas ratificadas por el Presidente.

La directiva preten-de hacer irreversible el camino emprendido por la presidencia de Oba-ma en relación con Cuba y sin duda para ellos sí trae “muchas nueces”, porque como dijo en una declaración acerca de este texto, deja claro que sus políticas e intencio-nes son desterrar los vie-jos métodos fracasados con la nación cubana y dejar abierto el camino hacia nuevas tácticas con el mismo propósito de dominación.

Mucho ruido y pocas nueces

El primer vuelo regular entre Estados Unidos y Cuba luego de más de medio siglo aterrizó el miércoles 31 de agosto del 2016 en el aeropuerto de Santa Clara. | foto: AFP

El doctor Kelvin Lee, director del Departamento de Inmunología de Roswell Park, reconoció a BBC Mundo en mayo de este año que “es realmente destacable el esfuerzo que realizaron los expertos cubanos que lograron desarrollar esta medicina (CimaVax) a pesar del embargo existente”. | foto: Roswell Park Cancer Institute

Page 16: Año 58 de la Revolución Edición única. Cierre 11:30 p.m ...€¦ · En una etapa anterior se realizaron en las provin-cias de Matanzas y Las Tunas. En su intervención, Ulises

Director Alberto Núñez Betancourt | Subdirectora editorial Alina Martínez Triay| Subdirector administrativo Jorge Alberto Estévez Cortés | Impreso en el Combinado de Periódicos Granma

fundado 06 de JUNIO 1970

Redacción Territorial esquina a General Suárez, Plaza de la RevoluciónC. Postal 10600 Pizarra 7881 6009 | Fax 7855 5927 | www.trabajadores.cu

E-mail [email protected]

Imponen sello por 50 años en la

agroindustria azucareraEl sello por los 50 años de labor en la agroindustria azucarera fue impuesto a 71 trabajadores que en el 2016 completan inin-terrumpidamente ese tiempo en el sector; se materializa así un programa de reconocimien-to que se ha cumplido cabal-mente desde 1965, y que abarca ya a 13 mil 492 mujeres y hom-bres.

Como es tradicional, el acto se efectuó en el Memo-rial José Martí, en La Habana, como parte de las actividades centrales por el Día del Traba-jador Azucarero, y estuvieron presentes las heroínas y héroes del trabajo que ganaron este mérito en las industrias y los cañaverales.

La trascendencia que ha alcanzado el movimiento de los cincuentenarios en este sector fue destacado por el miembro del Buró Político Ulises Gui-larte De Nacimiento, secreta-rio general de la CTC, quien informó que reconociendo el valor de esa iniciativa se han sumado otros sindicatos e ins-taurado semejante homenaje para sus afiliados como el de la Construcción, la Industria Ali-mentaria y los Agropecuarios.

“Ser cincuentenario identifica amor y arraigo a su sector; y necesitamos una clase obrera cada vez más comprometida con lo que hace”, enfatizó.

José Antonio Pérez, se-cretario general del Sindi-cato Nacional de Trabajado-res Azucareros, puntualizó que para seguir avanzando en las proyecciones de desa-rrollo resulta esencial cum-plir los planes de siembra de caña y la producción de azúcar planificada; es im-prescindible que cada cen-tral comience la zafra con puntualidad.

Zoila Pérez, una jubi-lada que trabajó en la rama económica de los centrales, no quiere desprenderse del azúcar, por eso se vinculó a la Empresa de Servicios In-tegrales Zeti donde continúa contribuyendo, y afirma que para una mujer esta labor implica mucho sacrificio, pues lo mismo hay que ir a un campo de caña que se está quemando, que a un molino que se rompió. “Sin horas ni días, porque cuando la zafra empieza no se puede parar”. | Ana Margarita González

Renovación en las secciones sindicales

Un proceso de balance del trabajo y de elecciones sindi-cales en las organizaciones de base se desarrollará entre los meses de noviembre y diciem-bre en todo el país, y se ex-tenderá a los organismos de dirección entre enero y abril del 2017.

La convocatoria, emitida por el Secretariado Nacional de la Central de Trabajado-res de Cuba (CTC), incumbe a los afiliados de todos los sindicatos, exceptuando a los del Agropecuario y Forestal, y el de Salud, que se encuen-tran en los distintos pasos de sus primeras conferencias nacionales, así como los de la Construcción y el Trans-

porte, que los emprenderán próximamente.

En esas reuniones, los ejecutivos sindicales rendi-rán cuenta de su gestión a los afiliados, y se elegirán sus nuevas direcciones, tratando siempre de seleccionar a los compañeros que mejor pue-dan representar a los trabaja-dores y defender los intereses colectivos.

La etapa para este proce-so es decisiva, pues el pueblo se encuentra en la realización de los Lineamientos del VII Congreso del Partido. Es en las organizaciones de base donde se discuten los planes y presupuestos de la economía que garantizan la sostenibi-lidad del sistema social, por

ello se necesita contar con ejecutivos de secciones sindi-cales y burós fortalecidos, ca-paces de cumplir el papel de organizadores y representan-tes de los trabajadores.

La convocatoria llama a continuar elevando el prota-gonismo de las asambleas de afiliados, la cultura económi-ca e innovadora, lograr sis-temas de pago por resultado que incrementan la producti-vidad y un aumento progre-sivo de los ingresos. Insta a fortalecer el trabajo político-ideológico y el funcionamien-to del sindicato, la capacita-ción y el desarrollo de futuros cuadros profesionales. | AMG

Alicia, maravilla diferente| Gabino Manguela Díaz

Cuando apenas frisaba los 20 años, Alicia rompió relaciones con Ángel —su novio desde que con 13 años descubriera las bondades del amor— y su consuelo fue irse a la capital des-de Cayo Mambí, en Holguín, adonde había ido la familia al ser nombrado su padre adminis-trador del central Tánamo, de la United Fruit Company.

Alicia Natalia Bistlemunda Imperatori Grave de Peralta —biznieta del Mayor General del Ejército Libertador Julio Grave de Peralta que armó la casta familiar legada a la joven por vía materna— había nacido el 7 de junio de 1913 en cuna de linaje y en predios del cen-tral Preston. Nunca tuvo otro novio, pero los recuerdos le apretujaban el corazón.

Para 1939 inició su vida laboral como se-cretaria en la Asociación Nacional de Auxilio a Refugiados y Emigrantes, entidad dirigi-da desde Estados Unidos y que, radicada en el Hotel Nacional de Cuba, se ocupaba de los afectados en la Segunda Guerra Mundial.

Fue una católica muy activa desde su más temprana edad, al punto de que por su empe-ño juvenil se construyó la iglesia del pequeño central de Cayo Mambí. Y hasta principios de 1959 administró una tienda de efectos religio-sos propiedad de unos tíos suyos, dueños ade-más del Banco Agrícola Industrial.

“Después del triunfo revolucionario con-tinué asistiendo a la iglesia y comprobé que había semejanza entre lo que hacía Fidel y el cristianismo. Desde entonces yo soy fidelista, y aunque ya no voy a la iglesia, mantengo mi fe”, evocó al entrevistarla, hace pocos años.

En aquellos años iniciales tras la victo-ria de Enero, dejó la tienda y entonces una prima la llevó a una oficina que había en la Casa de las Américas, donde estaban Haydée Santamaría y otras compañeras: Elena Gil, Clementina Serra... Se hablaba de lo que sería la Federación de Mujeres Cubanas. “Me im-presionó mucho lo que se discutía, las ideas sobre lo que sería la mujer en la Revolución. Allí conocí a Vilma Espín y cambió mi vida”. Todo lo dedicó a su gran obra: la Dirección Nacional de la FMC, su único centro laboral tras el triunfo de 1959.

Sobresalió su empeño como administra-dora de la escuela de campesinas Ana Betan-

court. Desde que se creó la FMC, y hasta la muerte de Vilma, Alicia fue su jefa de despa-cho. Incluso con casi 100 años a cuestas par-ticipaba en las reuniones de la dirección de la organización. “Ya no tengo voto; pero cuen-tan conmigo”, solía decir.

Diríase que fue alma de la FMC, uno de los infaltables pétalos de la gran flor. Se ocu-pó en sus últimos años de atender el despa-cho. Movía las cosas de aquí para allá, de allá para acá para mantenerlo vivo —como sugirió Eusebio, leal a su fibra de historiador—. “Tras la partida de Vilma nadie lo ocupó. Allí voy a morir”, aseguraba.

Con 98 años obtuvo el título de Heroína del Trabajo de la República de Cuba, la de mayor edad en el país. Sus hijos eran los de Vilma, los de aquellas muchas mujeres que por más de 50 años laboraron allí, y tam-bién los vecinos y muchachos del barrio, quienes la tenían como ejemplo mayor al verla partir cada día, bien temprano, rum-bo a su trabajo. ¿Cómo podrá? Solo ella te-nía la respuesta.

Cuando la entrevisté, en una sala del hospital Cimeq, se recuperaba de una fractu-ra ósea por la zona de la cadera. “Estoy como loca por volver a mi trabajo”, me dijo ansiosa y al despedirme lamenté su coqueta negativa a la fotografía. Hace pocos días falleció, con 103 años. Para Alicia no hubo jubilación.

Llama conferencia sindical de la Salud a mejorar indicadoresA mejorar los indicadores, la calidad y la eficiencia en los servicios de salud exhortaron en la conferencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud (SNTS), de ese sector en el municipio cienfueguero de Aguada, primera que se efec-túa en el país como parte del proceso previo a la nacional, la que se realizará a mediados del próximo año.

El doctor Santiago Badía González, secretario general del SNTS, expresó que el mo-vimiento Colectivo Moral está estancado, por lo que se debe seguir buscando su renacer, dada la implicación que tiene en la eficacia de la atención sanitaria, en sentido general, y subrayó que en cada sección sindical resulta esencial ana-lizar qué falta por hacer para lograr mejores resultados inte-grales.

Tras la lectura del informe central, el cual reflejó logros y también deficiencias, los dele-gados expusieron sus criterios, en los cuales primó el empeño por avanzar en todos los aspec-tos.

La licenciada Olga Ramos instó a fortalecer la capacita-

ción de los dirigentes sindica-les y otros se refirieron al pa-pel que les corresponde a los afiliados para garantizar una adecuada ejecución del presu-puesto.

Gisela María Duarte Váz-quez, miembro del Secretaria-do Nacional de la CTC, afirmó que funcionar es actuar, exigir los derechos de los trabajado-res y representarlos. “Se trata de hacer las cosas bien desde la primera vez y consolidar lo lo-grado”, dijo.

La viceministra de Salud Pública, Marcia Coba Ruiz, re-conoció la labor sobresaliente de los centros de ese sector en el municipio de Aguada, y lla-mó a atender de manera priori-zada tres objetivos fundamen-tales: elevar la calidad de los servicios y la satisfacción del pueblo, hacer eficiente y sos-tenible el sistema de Salud y continuar su desarrollo, y pro-seguir transformando los indi-cadores principales.

Los delegados eligieron a la licenciada Kirenia Villegas Arango como secretaria gene-ral del buró del SNTS en ese municipio. | Ramón Barreras Ferrán

| foto: Roberto Carlos Medina