Tunas Intro Duc Ion

17
COMERCIO DE CACTÁCEAS MEXICANAS Y PERSPECTIVAS PARA SU CONSERVACIÓN PÁG: 11 ANÁLISIS ESPACIAL DE LA RIQUEZA DE ESPECIES PÁG: 6 NÚM. 68 SEPTI EMBRE-OCTUBRE DE 2006 LA TUNA ISSN: 1870-1760 Uno de los íconos más representativos de la cultura mexicana es el nopal, parte importante del legado de nuestros pueblos prehispánicos. Existen evidencias de su uso desde hace más de 9 000 años, pertenece a la familia Cactaceae, subgéneros Opuntia y Nopalea. En el mundo se conocen aproximadamente 200 especies, a partir de una complicada y controversial clasificación taxonómica; su identificación se dificulta por su alto nivel de hibridación. Son origi- narias del continente americano y se encuentran desde el norte de Canadá hasta el sur de Chile. Actualmente se han introducido en más de 30 países, donde se apro- vechan en la producción de tuna, verdura, forraje y como substrato en la cría de la cochinilla; así, se ha transformado en una planta cosmopolita.

Transcript of Tunas Intro Duc Ion

Page 1: Tunas Intro Duc Ion

5/7/2018 Tunas Intro Duc Ion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tunas-intro-duc-ion 1/16

 

COMERCIO DE

CACTÁCEAS

MEXICANAS

Y PERSPECTIVAS

PARA SU

CONSERVACIÓN

Pág: 11

ANÁLISIS ESPACIAL

DE LA RIQUEZA DE

ESPECIES

Pág: 6

N Ú M . 6 8 s e p t i e m b r e - o c t u b r e D e 2 0 0 6

La tuna

issn: 1870-1760

Uno de los íconos más representativos de la cultura mexicanaes el nopal, parte importante del legado de nuestros pueblos

prehispánicos. Existen evidencias de su uso desde hace

más de 9 000 años, pertenece a la amilia Cactaceae,

subgéneros Opuntia y Nopalea. En el mundo se

conocen aproximadamente 200 especies, a partir

de una complicada y controversial clasiicación

taxonómica; su identiicación se diiculta por

su alto nivel de hibridación. Son origi-

narias del continente americano y se

encuentran desde el norte de Canadá

hasta el sur de Chile. Actualmente se han

introducido en más de 30 países, donde se apro-

vechan en la producción de tuna, verdura, orraje

y como substrato en la cría de la cochinilla; así, se

ha transormado en una planta cosmopolita.

Page 2: Tunas Intro Duc Ion

5/7/2018 Tunas Intro Duc Ion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tunas-intro-duc-ion 2/16

 

2

uestro país tiene la mayor di-versidad y abundancia de es-

pecies (alrededor de 80) y culti-vares (aproximadamente 150) denopal a nivel mundial, por lo cualse le considera como centro de ori-gen y dispersión de la planta. Des-de el punto de vista económico-

social, sus múltiples característicasnutritivas, terapéuticas, químicas,industriales, ecológicas y simbóli-cas, entre otras, hacen del nopalel recurso natural más importantepara los habitantes de las zonasáridas de México, ya que mediantesu producción o recolección y ven-ta, tanto de rutos, como de brotestiernos (nopalitos), obtienen un in-greso económico adicional.

El potencial productivo del no-pal en México, el cual le permiti-ría liderar el mercado mundial de

tuna, radica en la riqueza y diversi-dad de su material genético, la su-percie establecida, la diversidadde las zonas agroclimáticas dondeestán ubicadas las regiones pro-ductoras, los bajos requerimien-tos tecnológicos y el limitado usode insumos que intervienen en su

producción, así como en el conoci-miento tradicional que existe acer-ca de su aprovechamiento y utiliza-ción. Todo ello acilita su adopciónpor productores potenciales, puesrepresenta una buena alternativarentable de producción.

La prducción de tunaUna de las grandes ventajas queposee nuestro país en la produc-ción de tuna es la riqueza genéticadel nopal; ésta permite orecer almercado rutos con una diversidad

de tonalidades (rojo, blanco, ama-rillo) y con una amplia estaciona-lidad, rutos de maduración tem-prana (mayo), intermedia (agosto)y tardía (noviembre), con lo cual sepuede tener presencia en el mer-cado la mayor parte del año. Ade-más, la diversidad de cultivares

brinda rutos con dierentes ca-racterísticas, como la orma, el sa-bor (ácidos y dulces) y el tamaño,rutos con altos porcentajes de se-millas abortivas, con presencia deantioxidantes, etc. Por el contra-rio, en la mayor parte de los paísesdonde se produce tuna comercial-mente, la producción depende deuno o dos cultivares.

En México, la producción detuna, en la que participan alrede-dor de 20 mil productores, ocu-pa una supercie aproximada de

n

S a n t i a g o   d e J e S ú S M e n d e z g a l l e g o S * y J a v i e r g a r c í a H e r r e r a * *

La tuna: proDucción y DiversiDaD

b, , l

l dl j l

ld.

Fotos: © Fulvio Eccardi

Page 3: Tunas Intro Duc Ion

5/7/2018 Tunas Intro Duc Ion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tunas-intro-duc-ion 3/16

 

65 000 hectáreas y se concentraprincipalmente en tres regiones:Puebla (Acatzingo y Quecholác),Valle de México (Estado de Méxi-co e Hidalgo) y el Altiplano Poto-sino-Zacatecano (Aguascalientes,Jalisco, Guanajuato, San Luis Po-

tosí y Zacatecas). La última, aportacerca de 50% del volumen totalde la producción nacional. El ren-dimiento promedio es de alrede-dor de 7 toneladas por hectáreacon oscilaciones entre las distin-tas regiones productoras de entre5 y 20 toneladas por hectárea. Lainteracción genotipo-ambiente encada una de estas regiones permi-te la maduración de los dierentescultivares, desde el mes de mayo

hasta noviembre.Por otro lado, el avance tecno-

lógico en prácticas como el orza-miento de la producción (adelantoo atraso de la cosecha) mediantediversas técnicas (riego, decapita-ción de yemas, ertilización, etc.),la incorporación de zonas con ma-yor potencial, que cuentan concaracterísticas climáticas más be-nignas (Acatzingo, Puebla; Jalpay Juchipila, Zacatecas; Amacueca

y Sayula, en el estado de Jalisco,etc.), que permiten la maduraciónanticipada o bien tardía de los ru-tos, así como el empleo de méto-dos de postcosecha, que mantie-nen su calidad y sus característicasorganolépticas por más tiempo,son la base principal para que elruto esté presente en casi todo elpaís durante al menos diez mesesdel año, lo que resulta poco co-mún en el caso de otros tipos derutos. Esto permite la comerciali-zación en condiciones más avora-

bles para el productor yaumenta las posibilida-des de lograr mejoresoportunidades para elmercado de la tuna.

Sin embargo, la tunano siempre ue muy

apreciada, ya sea por eldesconocimiento de suspropiedades, la presen-cia de glóquidas (espi-nas deciduas, delgadasy cortas) y de semillasgrandes y numerosas, oporque su consumo seha asociado a la penu-ria. A pesar de ello, esteruto puede considerar-se entre los más nutritivos y saluda-

bles, con características organolép-ticas únicas; se obtiene por mediode técnicas tradicionales (compati-bles y respetuosas con el ambien-te) y con bajos niveles de insumose inversiones; además, sus caracte-rísticas morológicas y siológicasparticulares, les coneren una no-table capacidad de adaptación a losambientes más hostiles, donde semultiplican y desarrollan ácilmen-te, proporcionando una productivi-

dad más alta que la de muchas delas actuales plantas cultivadas. Sinduda, ello permite que este cultivosea de ácil adopción por los pro-ductores, brindando tanto una al-ternativa económica y social de pro-ducción, como más oportunidadesde ocupación en el medio rural.

La tuna en ItaliaLa producción italiana está basa-da en el cultivo especializado de8 000 hectáreas de una sola espe-cie y tres variedades, amarilla, roja,

y blanca con una amplia predomi-

nancia del cultivar amarilla (90%).Recientemente, se está intensi-cando el establecimiento de uncultivar llamado Apirena, el cualtiene como principal característicacontener un alto porcentaje de se-millas abortivas. Su producción seconcentra particularmente en Si-cilia (95%), en las colinas de SanCono, Santa Margherita Belice,Miletello Val di Catania e Belpas-so, pero ahora también se produ-

ce, aunque en menor proporción,en Puglia, Calabria y Cerdeña. Susistema de cultivo se caracterizapor la utilización de una alta den-sidad de plantación conormandosetos, así como por el uso de siste-mas de riego y prácticas de cultivocomo la “scozzolatura” (atraso odemora de la cosecha, mediante laeliminación de las yemas que apa-recen en la primavera para alcan-zar la maduración hasta el otoño),el aclareo del ruto y altas dosis deertilizantes, entre otras. Italia es

nl l d

d.

Page 4: Tunas Intro Duc Ion

5/7/2018 Tunas Intro Duc Ion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tunas-intro-duc-ion 4/16

 

considerada la principal zona ex-portadora a nivel mundial, ya quese obtienen rendimientos de hasta25 toneladas por hectárea. Ade-más, un importante volumen de laproducción es recolectado en plan-tas de nopal espontáneas que sedesarrollan en serranías, terrenosociosos e improductivos e inclusoen huertos en combinación con cí-tricos y olivo. Adicionalmente, esepaís dispone de mejores instalacio-

nes para el empaque y excelentesredes de distribución.

Limitantede la prducción de tunaA partir de diversas investigacio-nes y estudios de mercado, se haconcluido que el principal proble-ma que enrentan los productoresde tuna es la comercialización, re-sultado del alto nivel de interme-diarismo que existe. Un reducido

porcentaje de los productores lo-gra exportar y lo hacen en ormaindividual, creando sus propiosmedios para lograrlo. Entre las di-versas razones que impiden el or-talecimiento de la exportación des-tacan la nula organización de losproductores, la alta de apoyo ins-titucional o bien la saturación delmercado nacional y, en ocasiones,la mala calidad del producto. Otroaspecto importante es el gran des-conocimiento del mercado inter-nacional entre los productores y,

en el plano nacional, que no se hapodido incursionar en las costas yen el sureste del país.

Por ello, para hacer más e-ciente la comercialización, es nece-sario detectar más y mejores áreasde oportunidad, omentar la orga-nización entre los productores yestablecer un ambicioso programade mercadotecnia en erias y expo-siciones, para oertar la tuna; pero,sobre todo, resulta improrrogable

incrementar los rendimientos ymejorar los procesos de empaquey terminado nal, enatizando elcumplimiento de los requerimien-tos sanitarios y de calidad que de-mandan los importadores.

El cultiv de tuna en MéxicLa producción nacional de tunaestá atomizada y dispersa, porquela supercie promedio por produc-tor no alcanza, en la mayoría de los

casos, las cinco hectáreas y es prin-cipalmente de propiedad ejidal.Por otra parte, un alto porcentajede los huertos pueden considerar-se viejos, ya que su edad es supe-rior a 20 años, y es posible armarque se avecina una etapa de im-productividad, por lo que resultaurgente un programa de rehabili-tación agronómica y de reordena-miento. Otro problema es la edadpromedio del productor de tuna,que rebasa los 50 años. La tenden-cia de que la población de mayor

edad sea la que se dedique a lasactividades agropecuarias y quelos jóvenes emigren para buscarempleos en otras ciudades o bienen el extranjero, se traduce en unpaulatino abandono del campo.

En nuestro país existen grandes

dierencias en el rendimiento, loque se relaciona directamente conel bajo nivel tecnológico adoptadopor los productores en sus culti-vos en regiones con restriccionesclimáticas para la producción (se-quía, presencia de bajas tempera-turas, etc.) y, por ende, con unaalta siniestralidad, sumado al es-caso manejo agronómico (menosdel 10% de los productores reali-zan todas las prácticas agrícolas re-

comendadas) y a la incidencia deplagas y enermedades. Los pro-ductores tienen como actividadesprincipales el cultivo de maíz y deríjol, así como la ganadería, mien-tras que el cultivo de nopal se con-sidera como una actividad com-plementaria para obtener recursoseconómicos adicionales.

En este contexto, para ortale-cer la producción nacional de tunaes necesario capacitar a los pro-

ductores en la aplicación de inno-vaciones tecnológicas, así como enla integración de organizaciones oasociaciones que les permita mejo-rar los canales de comercializacióny, con ello, acceder a otros merca-dos. Otra vertiente de acción seríala obtención de productos con unmayor valor agregado, mediantela industrialización. Asimismo, sedebe impulsar la venta directa alos grandes centros comerciales ytiendas de autoservicio, lo que re-quiere contar con la suciente in-

chd l,dd l

L v, d p,

Z.

Page 5: Tunas Intro Duc Ion

5/7/2018 Tunas Intro Duc Ion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tunas-intro-duc-ion 5/16

 

raestructura de acopio, empaque,almacenamiento y distribución.

Apectdel ptencial de exprtaciónEl mercado internacional de la tunaestá restringido a nichos de consu-midores con características sociales

y culturales bien denidas, son losque muestran una gran lealtad ha-cia los productos tradicionales desus países de origen. Particular-mente, en los Estados Unidos (enlas ciudades de San Antonio, Chi-cago, Los Angeles, Miami y Nue-va York) y Canadá (en Montreal,Toronto, Edmonton y Vancouver),la demanda de productos típicos otradicionales, como la tuna, se o-caliza en los consumidores mexica-

nos, latinoamericanos y europeosde origen latino. A pesar de queMéxico es el primer productor mun-dial de tuna, no ha podido accederal mercado de otros países, comolo han hecho Italia, Israel, Sudári-ca y Chile, los cuales no cuentancon la diversidad ni con la calidadde las tunas mexicanas; incluso, lapresencia de México en el mercadointernacional está amenazada porel ingreso de productos provenien-tes de esos países y de otros, comoColombia, Ecuador y China, cuya

ventaja radica en que acceden almercado internacional en el invier-no del hemiserio norte.

Diversas regiones del mundo,como Europa Occidental (particu-larmente Alemania, Inglaterra, Ita-lia, Grecia, España y Francia), lospaíses árabes y los asiáticos (Japón,

Taiwan y Corea, los cuales han de-sarrollado un importante consumode rutas exóticas), representan unmercado potencial altamente ac-tible de desarrollar. Sin embargo,el posicionamiento de México enestas regiones se ve limitado porla lejanía, que eleva el costo deltransporte, así como por la au-sencia de técnicas de preenriadoy conservación adecuadas. En estesentido, las posibilidades de enviar

productos con un procesado míni-mo y congelados representan unagran ventaja para acceder a dichosmercados.

Recientemente, se ha detectadola tendencia de incrementar el va-lor agregado de la tuna, medianteel desarrollo de subproductos conpotencial económico. Sin embar-go, es necesario generar productosinnovadores, de buena calidad y aprecios accesibles. En este aspec-to, resulta esencial desarrollar unapolítica de apoyos y de omento a

la organización, para convertir estaactividad en una uente importan-te de empleos rurales, de ingresosy de divisas para el país.

La creciente necesidad de incre-mentar la producción de alimentoscon cada vez menos recursos, asícomo la presión de los consumido-

res por adquirir alimentos más sa-nos y de alta calidad, representanuna excelente oportunidad paraque la planta de nopal sea, en losalbores del nuevo

 

milenio, más va-lorada y apreciada, por su adap-tabilidad a ambientes con re-cursos limitados, su unciónproductiva y protectiva, susreducidas necesidades demanejo y sus aplicacionespotenciales en los campos

de la medicina, la industriay la alimentación.

*Proesor investigador delColegio de PostgraduadosCampus San Luis Potosí.<[email protected]>

**Colegio de PostgraduadosCampus San Luis Potosí.

Ddá d d l ld Z.

Page 6: Tunas Intro Duc Ion

5/7/2018 Tunas Intro Duc Ion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tunas-intro-duc-ion 6/16

 

6

J a v i e r c o l í n1

, P e d r o M a e d a2

, e n r i q u e M u ñ o z3

anÁLisis espaciaL De La riQueZa De especies

n el análisis espacial de la riqueza-de especies, la escala geográ-

ca juega un papel relevante. Prue-ba de ello son los trabajos en uno

de los grupos mejor estudiadosdentro de nuestro territorio, losmamíeros terrestres, donde sehan empleado diversas escalas es-paciales. Actualmente, la evalua-ción de la diversidad es quizás unode los problemas más urgentesy aún cuando se dispone de unagran cantidad de inormación, enla mayoría de los casos ésta resultainsuciente para generar un diag-nóstico preciso de la ubicación y

valor real de las especies.Los resultados del esuerzo

por conocer la variedad de espe-cies presentes en nuestro país seencuentran resguardados, princi-palmente, en las colecciones cien-tícas de museos especializados,tanto nacionales como extranjeros.De este vasto universo de ejempla-res se ha capturado sólo una pe-queña porción en bases de datosdigitales, las cuales representan

un importante insumo para reali-zar estudios en distintas áreas dela biología.

Dejando a un lado las discu-siones académicas de los concep-tos de biodiversidad y escala, quese abordan desde puntos de vistatanto epistemológicos como on-tológicos, entendemos aquí comodiversidad biológica la totalidad demaniestaciones que tiene la vidaen la Tierra, pero reconocemosque el parámetro de medición másutilizado es el de riqueza especí-

ca, denido como el número deespecies presentes en un sitio.

Actualmente, contamos conla teoría y las metodologías esta-

dísticas sucientes, así como conpoderosas herramientas compu-tacionales (sistemas de inorma-ción geográca y manejadores debases de datos), para estimar lariqueza de especies de casi cual-quier supercie del planeta; las li-mitantes para su valoración precisaradican en la calidad de los datostaxonómico-geográcos de las ba-ses de datos disponibles. Por otrolado, la gran cantidad de índices

que existe para medir la riquezade especies (Fig. 1), generalmenteconocida entre los biólogos comodiversidad ala, permite seleccio-nar aquel que mejor se adapte a

las características de nuestros da-tos. No obstante, el concepto dediversidad ala no hace explícitala unidad de área que tiene que

considerarse en un análisis y sóloseñala que deberá ser un “sitio”sucientemente homogéneo paraestablecer dicha unidad. De la mis-ma manera, la diversidad gamma,concebida como la riqueza de unaregión, no orece una noción cla-ra del área comprendida. Por ello,cuando se analiza un conjunto deespecies dentro de una gran exten-sión territorial, la cual es ragmen-tada, el problema del eecto de la

escala se hace patente y muestraresultados que sólo pueden expli-carse en unción de los elementosque componen el concepto: la ex-tensión y el nivel de detalle.

e

Diversidad alfa

Riquezaespecífica

Estructura

Índices

Rarefacción

Funciones de acumulación

Métodos no paramétricos

Métodos no paramétricos

Modelos paramétricos

Índices de abundancia proporcional

Índices dedominancia

Índices deequidad

Riqueza de especies

Margalef

Menhinick

 Alfa de Williams

Rarefacción

Logarítmica

Exponencial

de Clench

Chao 2Jacknife de 1º orden

Jacknife de 2º orden

Bootstrap

Serie geométrica

Serie logarítmica

Distribución log-normal

Modelo de vara quebrada

Chao 1

Estadístico Q

Simpson

Serie de Hill

Berger-Parker

McIntosh

Shannon-Wiener

Pielou

Brillouin

Bulla

Equidad de Hill Alatalo

Molinari

Figura 1.

Íd dddd l.

Fuente: Moreno, 2001.

Page 7: Tunas Intro Duc Ion

5/7/2018 Tunas Intro Duc Ion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tunas-intro-duc-ion 7/16

 

7

Para conocer la riqueza especí-ca de un área o sitio determina-do necesitamos contar con un cen-so de especies y si adicionalmentesabemos el número de individuosobservados, podríamos calcular,además del índice de riqueza de

especies, los índices de Margale,Menhinick y el ala de Williams. Sinembargo, como generalmente nose cuenta con el inventario com-pleto de un sitio o área determina-da y lo que se tiene son solamentemuestreos, resulta indispensablerecurrir al modelado, con la nali-dad de obtener un valor estimadode la riqueza real del sitio. Entrelos tipos de modelos existentes es-tán las unciones de acumulación

de especies y los métodos estadís-ticos no paramétricos. Es en esteúltimo grupo de modelos donde seencuentra el Chao 2, la base so-bre la que se construye el estima-dor no paramétrico ice (Smith y vanBelle 1984; Colwell y Coddington,1994; Palmer, 1990).

El etimadr de riqueza ice y la ecala gegráfcaUtilizamos el estimador de cober-

tura basado en incidencia ice (porsus siglas en inglés Incidence-ba-sed Coverage Estimator) porquees un estimador no paramétrico;es decir, no supone ningún tipo dedistribución, ni se ajusta a un mo-delo determinado. Adicionalmen-te, este estimador solamente re-quiere datos de presencia, que esprecisamente el tipo de datos conlos que contamos.

Dos elementos intervienen enel cambio de escalas en los estima-dores de riqueza: la inormación

disponible (constante) y la escalade análisis o resolución (variable).Por lo tanto, los valores de riquezaexpresados en número de especiespor unidad de área variarán de-pendiendo de la escala empleada.

Por otro lado, los componen-

tes que explican la escala geográ-ca son la extensión del territorio yel nivel de detalle asociado a éste,que se interpreta como el númerode veces en que la realidad es re-ducida para su consideración. Estarelación se expresa bajo la ormade una racción (escala numérica),la cual se interpreta de la siguientemanera: cuando su denominadores grande, la escala es pequeña yel detalle menor, y cuando el de-

nominador es pequeño la escala esgrande y el detalle mayor (Fig. 2).

Las relaciones entre la escala delmapa, la cantidad de inormacióny el tipo de estudio quedan sinte-tizados en el esquema propuestopor Bartkowski en 1979 (Fig. 3).

La aplicación de un índicede bidiveridad a dierenteecalaLa inormación utilizada para esteejercicio, tal como se expone enla gura 4, proviene de las bases

de datos del Sistema Nacional deInormación sobre Biodiversidad(Snib), constituido por todas las ba-ses de datos proporcionadas porlos proyectos apoyados por la Co-nabio en todo el país (Conabio,2005). Contiene el nombre de la

especie (taxón), la echa y las coor-denadas geográcas de la colecta,que es lo necesario para aplicar elestimador ice.

Se analizaron los valores de ri-queza estableciendo dierentesunidades geográcas. Un progra-ma creado por uno de los auto-res en Visual Basic permite utilizarcomo unidad geográca de análi-sis supercies de dierentes ormasy tamaños, como entidades ede-

rativas, Áreas Naturales Protegidas,Ecorregiones, así como mallas re-gulares, entre otras.

Como el objetivo es analizar eleecto de la escala sobre la esti-mación de la riqueza, decidimosutilizar mallas rectangulares, lascuales permiten hacer cambios enorma más sencilla por la homo-geneidad de su orma. Todas lasmallas cubren la misma extensióngeográca, delimitada por las co-ordenadas extremas del país. Apartir del nivel de menor detalle

1:1 000 000

1:250 000

1:50 000

P   E   Q   U   E   Ñ    A  

M   E   D   

I    A  N    A  

G  R    A  N   

D   E   

E   S   C    A  L   A  

Figura 2.iggáf d l.

Fuente: inegi.

Page 8: Tunas Intro Duc Ion

5/7/2018 Tunas Intro Duc Ion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tunas-intro-duc-ion 8/16

 

8

(un solo rectángulo) las mallassubsiguientes ueron el resultadode la división de cada unidad (rec-tángulo) en cuatro, incrementan-

do la cantidad de unidades en lamedida que aumentamos el de-talle. Para el manejo de la escalaen las mallas se considera la par-tición 0 como una escala peque-ña y conorme el número de par-ticiones es mayor la escala se hacemás grande (Fig. 5).

Riqueza cncida y etimadaLa inormación está representadacon base en el índice de completi-tud (c), el cual muestra la relación

entre el número de especies cono-cidas y el número de especies es-timadas a través del estimador ice expresado en porcentaje. Este ín-dice puede interpretarse como elnivel de conocimiento actual res-pecto a un valor “real” modeladopor unidad de área analizada.

El uso de mallas con dieren-te número de particiones (Fig. 6)revela que en escalas pequeñas(poco detalle y pocas divisiones)el nivel de conocimiento es alto(para la partición P = 0, el índi-ce de completitud c = 98%), pero

cuando aumentamos la escala y,por lo tanto, el número de divi-siones, el índice de completituddisminuye en promedio, pero ladispersión de sus valores aumen-ta (por ejemplo, para las particio-nes P = 4 y P = 7 , los valores pro-medio del índice c son 70.1% y16.7% respectivamente, mientrasque la dispersión o Coecientesde Variabilidad son 3.48 y 5.83).Sin embargo, el eecto más nota-

ble del cambio de escala se derivade la ausencia de inormación, loque impide la asignación de valo-res de riqueza estimada en granparte de la supercie del país. Estoobedece a dos razones: la primeraes que al dividir en celdas más pe-queñas, el eecto de agrupaciónes menor y se vuelve importanteel sesgo de muestreo (usualmenteconcentrado a lo largo de las víasde comunicación y los centros de

mayor población); la segunda esque, en ciertos casos, el estimadorutilizado se indetermina, cuandopor las características de la mues-tra, ésta no reúne los requisitospara su cálculo.

Otra orma de presentar los re-sultados es por medio de un histo-grama (Fig. 7a), en el cual la alturade la barra representa el total dela supercie terrestre del país. Lascuatro primeras particiones cubrentodo el territorio y muestran queel conocimiento de la riqueza de

C    a   r    á    c   t    e   r     d     

e    l     a    i     n   f     o   r    m   

a   c   i     ó    n   

     N     I     V     E     L

      D     E

      P     L    A     N     E    A    C     I     Ó     N

D     e   

n   s   i     d     a   d     

 d     e    l     a    i     n   f     o   

r    m   a   c   i     ó    

n   

a   n   a   l     í     t    i     c   a   

M    u    y      g   

r    a   n   d     e   

G    r    a   n   d     

e   

M    e   d     

i     a   

P     e   q   

u   e   ñ    a   

M    u    y      p   e   q   

u   e   ñ    a   

Muy grande Grande Media Pequeña Muy pequeña

s   i     n   t    é    t    i     c   a   

    G     l   o     b

   a     l

     N   a   c     i   o    n   a     l

     R   e   g       i   o    n   a     l

     L   o   c   a     l

ESCALA

Figura 4.

s d ld í.

Fuente: Snib

Figura 3.rl ll dl ,

l dd d

l dd.

(Bartkowski, 1979)

Page 9: Tunas Intro Duc Ion

5/7/2018 Tunas Intro Duc Ion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tunas-intro-duc-ion 9/16

 

especies en estos niveles de deta-lle, a escalas pequeñas, es bueno.

A partir de la quinta partición, re-sulta patente la ausencia de inor-mación, lo que nos muestra que enlas escalas grandes aún se requierede enormes esuerzos de colecta,ya que la magnitud del área so-bre la que puede decirse algo conrespecto a su riqueza disminuye demanera logarítmica, como se mues-tra con la línea negra en la gráca(Fig. 7b), hasta representar tan sólouna décima parte de la supercie.

Finalmente, observamos que dis-minuye el nivel de conocimientode aquellas áreas en las que pode-mos obtener valores estimados deriqueza, pues se transita de valoresde completitud altos, en la mayoríade los sitios, a valores equitativa-mente distribuidos con respecto asu categoría, de entre poco hastabien conocidos, lo cual indica queaquellos sitios de los que podemoshablar con mucho detalle sobresu riqueza, en promedio no estánbien conocidos.

CncluineLa primera conclusión es que la es-

cala geográca sí tiene un eectodirecto en la estimación de la rique-za de especies, en particular sobreel estimador ice.

Si el conocimiento de la bio-diversidad del territorio es incom-pleto, el esuerzo necesario paracompletarlo puede ser de talesproporciones, que resulta imposi-ble en el mediano plazo obteneruna aproximación able del repar-to espacial del número de especies.

Aunque es descorazonador, no sedebe descartar que esta situaciónsea recuente, incluso en aquellosgrupos bien estudiados y en paísescon una larga tradición sistemáti-ca, como el nuestro. No obstante,en el nivel macro regional, con elestudio a escalas pequeñas y comoresultado del eecto de la escala so-bre los índices, es posible tener undiagnóstico conable, si bien bur-do, de la riqueza en nuestro país.Esta situación no es promisoria enescalas grandes, que son aquellas

requeridas para aplicar programasde conservación, porque nuestro

grado de conocimiento aún es li-mitado para la mayor parte del te-rritorio.

El mismo índice se ha aplicadoen otros grupos biológicos y die-rentes unidades geográcas, porejemplo, en el Corredor BiológicoMesoamericano-México (Chiapas),en Áreas Naturales Protegidas, enRegiones Terrestres Prioritarias y enlos análisis especícos para el se-gundo estudio de país.

BibligraíaAguiló Alonso, Miguel et al . 1982.

Guía para la elaboración de estu-

dios del medio ísico: Contenido y 

metodología. Centro de Estudios deOrdenación del Territorio y MedioAmbiente. Serie Manuales, núm. 3.MoPu. Madrid.

Bartkowski, T. 1979. Ksztaltowanie i 

ochrona rodowiska. Pwn, Varsovia.Chao, A. y S.M. Lee. 1992. Estimating

the number o classes via samplecoverage.   Journal o the American

Statistical Association 87: 210-217.

Coordenadas extremas (119º0’0”W, 14º0’0”N) (86º0’0”W, 33º0’0”N) Partición

0 1 2

ParticiónP

012345678

7 740 725.21 935 181.3

483 795.3120 948.830 237.27 559.31 889.8

472.5118.1

14

1664

2561 0244 096

16 38465 536

 Área km2 Número derectángulos

Nivel de escala considerado (partición)y su relación con el número de rectángulosy la superficie de éstos.

Figura 5.ejl d ll l d.

Page 10: Tunas Intro Duc Ion

5/7/2018 Tunas Intro Duc Ion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tunas-intro-duc-ion 10/16

 

10

Chazdon, R.L., R.K. Colwell, J.S. Dens-low y M. Guariguata. 1998. Statisti-cal estimation o species richness owoody regeneration in primary andsecondary rainorests o NE CostaRica, pp 285-309, en: Dallmeier, F., yJ. Comisky, eds. Forest Biodiversity in

North, Central, and South America

and the Caribbean: Research and 

Monitoring. Parthenon Press, París.Colwell, R.K. y J.A. Coddington. 1994.

Estimating terrestrial biodiversitythrough extrapolation. Philosophical 

Transactions o the Royal Society o 

London (Series B) 345:101-118Conabio. 2005. Sistema Nacional de

Inormación sobre Biodiversidad(Snib). Datos de los proyectos: A004A026 AA003 B011 B033 B043 B067B114 B144 BC004 H160 H291 J121J123 L047 L313 M099 P008 P020P027 P028 P060 P064 P085 P104P130 P132 Q028 R044 R104 T009U014 U030 V002 V050 W036 X011Y021. <http://www.conabio.gob.mx/ inst i tucion/cgi -bin/proyectos.cgi?ComiteEval=1>

Moreno, C.E. 2001. Métodos para me-

dir la biodiversidad . M&T-Manuales y

Tesis SEA, vol. 1. Zaragoza.Smith, E. P. y Gerald van Belle. 1984.“Nonparametric estimation o spe-cies richness.” Biometrics 40: 119-129.

1 Analista programador de Sig 2 Analista de Sig 3 Subdirector de Sig, Conabio,

<[email protected]>

  p e   q u e ñ  

 a 

m e  d  i     a n a 

  gr   a n d  

 e 

1% c 25%

26% c 50%

51% c 75%

76% c 100%

    Á  r  e  a   (  p  o  r  n   ú  m  e  r  o   d  e  c  u  a   d  r  o  s   )

Tamaño de malla (partición P)

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Sin datos

1% C 25%

26% C 50%

51% C 75%

76% C 100%

0 1 2 3 4 5 6 7 8

76% - 100% 26% - 50%51% - 75% 1% - 25% Sin datos

10000000

1000000

100000

10000

1000

100

10

1

Figura 6.m d ll

dl ídd ld.

Índice de completitud c = (observadas / estimadas ice )

 Área conocida en porcentaje para la base de mamíferos de México

Figura 7 a y b.

Page 11: Tunas Intro Duc Ion

5/7/2018 Tunas Intro Duc Ion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tunas-intro-duc-ion 11/16

 

11

r o l a n d o t. b á r c e n a S

comercio De cactÁceas meXicanasy perspectivas para su conservación

e todos los desiertosmexicanos, el Desier-

to Chihuahuense es el más

grande, alberga la mayorriqueza de cactáceas en elmundo (329 especies), perose ubica entre los menos es-tudiados del continente. Lascactáceas del Chihuahuen-se se caracterizan por sustamaños, que van desdepequeños hasta medianos,sus distribuciones geográ-cas restringidas y sus len-tas tasas de crecimiento. La

gran demanda nacional einternacional de ejemplaresde estas especies con neshorticulturales, aunada asus características biológi-cas, las colocan como unade las amilias botánicasmás amenazadas del pla-neta. La protección ocialde las cactáceas en Méxicocomo recurso natural tienecerca de 66 años, periodo

en el cual instancias edera-les, estatales, municipales,organizaciones no guber-namentales, académicos yamantes de las cactáceas,han colaborado para per-eccionar un marco teóricoy práctico para conservar yaprovechar estos recursos.

En 2003 ui invitado portraFFic-Norte América, wwF,a participar en un estudiosobre el comercio de lascactáceas de la Ecorregión

del Desierto Chihuahuen-se (Bárcenas, 2003). En esemomento la inormación so-

bre el comercio de las die-rentes especies de cactáceasdel Chihuahuense era esca-sa, general y ragmentada.Sin embargo, las visitas alos centros de producción ycomercialización de México,resultaron muy productivasy llenas de sorpresas. El Ins-tituto Nacional de Ecología(ine) contaba en ese año con168 registros de viveros re-

lacionados con actividadesde comercialización y pro-ducción de cactáceas. Sinembargo, se constató quevarios comercios no se en-contraban registrados anteel ine y algunos de los esta-blecimientos registrados ensus bases de datos ya no sededicaban a las actividadesde comercialización de cac-táceas. En el transcurso del

proyecto se visitaron 104 es-tablecimientos en 31 ciuda-des de 13 estados del país,se encontró que solamente10 viveros se dedicaban a laproducción de cactáceas.

La prducciónde cactácea en MéxicSegún los productores,existen diversas razonesque hacen de estas empre-sas una actividad poco lu-crativa y de alto riesgo. Un

D

cl il dEchinocactus

grusonii, dé dméx y 

áx dl ú l

l.

© Fulvio Eccardi

Page 12: Tunas Intro Duc Ion

5/7/2018 Tunas Intro Duc Ion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tunas-intro-duc-ion 12/16

 

12

problema muy serio era el océa-no burocrático que se necesitabacruzar para el establecimiento yuncionamiento de una empresaproductora de cactáceas. Los nu-

merosos trámites, que casi siem-pre resultaban muy complicados,se convertían en una barrera prác-ticamente inranqueable. Los actosde corrupción por parte de algu-nos inspectores también tuvieronun papel decisivo en la pérdida desus actividades productivas y eranun constante dolor de cabeza paraquienes seguían produciendo. Lamayoría de los viveros de produc-ción cumplen con las normas y re-

glas establecidas por la ley, perorequieren de reglas simples, cla-ras, sin posibilidad de corrupcióno con los mecanismos adecuadospara combatirla eectivamente encaso de presentarse.

Reiteradamente, los produc-tores también mencionaban lacompetencia desleal de comercia-lizadores de plantas adquiridas ile-galmente, generalmente extraídasde sus hábitats naturales. La legis-lación mexicana en materia de re-cursos naturales prohíbe el comer-

cio de ejemplares, partes o susderivados colectados directamen-te de sus hábitats para su ventao comercialización, pero permite,con las autorizaciones adecuadas,

la colecta de un reducido númerode ejemplares para su propaga-ción y posterior comercialización.El comercio ilegal atenta directa-mente contra la conservación delas poblaciones naturales, contralos productores establecidos quecumplen con todos los requeri-mientos de ley y contra la pobla-ción en general, al no pagar im-puestos y crear las condicionespara el empobrecimiento irreme-

diable de la diversidad biológicanacional.

La posición de México en elámbito del comercio internacio-nal de cactáceas es ciertamentelamentable en relación con la di-versidad de especies. Más de 300especies de cactáceas del DesiertoChihuahuense, incluyendo sus zo-nas de infuencia, se comercializanen orma estable uera del país.Los líderes del comercio de cactá-ceas en orden de importancia sonlos Estados Unidos, el Reino Uni-

do y Alemania seguidos de Suecia,México, España, Italia y Canadá. Esinteresante destacar que ademásde la posición hegemónica de losEstados Unidos en el número deespecies de cactáceas comercializa-das, 17% de éstas sólo pueden ad-

quirirse en el comercio establecidodentro de ese país. Aquí llamamosa estas especies exclusivas. Gene-ralmente no se exportan porque lamayoría de los viveros no cuentano no quieren tramitar su aliacióncon organizaciones internacionalesde vigilancia como la Convenciónsobre el Comercio Internacional deEspecies Amenazadas de Fauna yFlora Silvestres (citeS), o no quiereno pueden tramitar los permisos -

tosanitarios requeridos. El segun-do lugar en diversidad de especiesen el comercio establecido lo tieneel Reino Unido, con 197 especies,de las cuales tres solamente se co-mercializan en las Islas Británicas.Alemania posee números simila-res a los del Reino Unido, con 185especies totales y cuatro especiesexclusivas. En estas estadísticas,resalta la posición de México, quenaturalmente posee el mayor nú-

mero de especies y endemismosde cactáceas en el mundo, perosólo se comercializan 91 especiesy tres son exclusivas al mercadonacional. La diversidad cactológicacomercializada en México repre-senta sólo 28.6% de la comercia-lizada en los Estados Unidos, aúncuando la mayoría de las especiesson endémicas al territorio nacio-nal. De las 329 especies nativas delDesierto Chihuahuense, en el paíssólo 27.7% se comercializa en elmercado. En pocas palabras, en los

ejl dFerocactus

hamatacanthus.

© Rolando Bárcenas

Page 13: Tunas Intro Duc Ion

5/7/2018 Tunas Intro Duc Ion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tunas-intro-duc-ion 13/16

 

1

Estados Unidos se pueden encon-trar casi la totalidad de las especiesnativas de la porción mexicana deeste desierto, mientras que en elcomercio nacional solamente exis-ten unas pocas.

La certifcación de cactáceaUn problema de diícil solución esdeterminar el origen de las plan-tas madre. La respuesta a la senci-lla pregunta ¿de dónde provienenestas plantas? es muy complicadao prácticamente imposible de ob-tener con las técnicas tradicionalesde inspección de ejemplares. Loscerticados de origen que acom-pañan las plantas pueden ser al-sicados o las plantas cambiadas

por otras colectadas directamentede sus hábitats naturales, en lo quese ha denominado como “lavadode especies”. En esta actividad setraca con plantas ilegítimas bajoun esquema de legalidad en el quepoco se puede hacer debido a laimposibilidad de constatar el ver-dadero origen de los ejemplares.Las opiniones técnicas sobre estose basan en características visualescomo el grado de hidratación de

los ejemplares, los posibles dañosa la epidermis y el estado de desa-rrollo de las raíces. Todos estos ar-gumentos no pueden proveer unarespuesta certera e inequívoca delorigen de las plantas.

La imposibilidad de certicarinequívocamente la procedenciade los ejemplares violenta los ob-  jetivos de la Convención sobre laDiversidad Biológica o Cumbre deRío (cdb, <www.biodiv.org>) de laque México orma parte. Como nose puede asegurar que los ejempla-

res provienen de colecciones lega-

les, y no de sus hábitats naturales,se atenta en contra de los objetivosde la Convención; es decir, se estáaltando al compromiso de con-servar la diversidad biológica, deutilizar los recursos biológicos demanera sustentable y de compar-tir de manera justa y equitativa losbenecios generados por el uso delos recursos genéticos.

En busca de solventar esta im-portante deciencia, la Iniciativa

Darwin del gobierno de la GranBretaña aprobó el proyecto pilo-to binacional de “Certicación deCactáceas Mexicanas Amenaza-das de Zonas Aridas” <www.uaq.mx/ccma>. El proyecto, en el queparticipan la Universidad Autóno-ma de Querétaro en México y laUniversidad de Reading enInglaterra, tiene comopropósito desarrollarun esquema de cer-

ticación molecularpara determinar laprocedencia de losejemplares de cactá-ceas, ya sea en el co-mercio, las exportacio-nes, las importaciones,las colecciones o los de-comisos.

En este proyecto, queapoya la conservación y eluso sustentable de las espe-cies de cactáceas mexicanasde las zonas áridas del país,

se planteó el desarrollo de un es-

quema de certicación molecularpara cactáceas basado en las hue-llas moleculares de sus microsa-télites y en apego a los objetivosde la Comisión sobre la DiversidadBiológica, la Comisión Internacio-nal para el Tráco de Flora y FaunaSilvestres, citeS y la legislación na-cional en materia de recursos na-turales.

La certifcación

en la realidad mexicanaUno de los problemas más impor-tantes en el país es la ausencia deun esquema de certicación deejemplares producidos articial-mente, así como la gran oerta deespecies colectadas ilegal-

Jdí d ád vll H,

il.© Fulvio Eccardi

ejl d Aztekium ritteri   ,

lg dx, d d lzd chl.

© Fulvio Eccardi

Page 14: Tunas Intro Duc Ion

5/7/2018 Tunas Intro Duc Ion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tunas-intro-duc-ion 14/16

 

1

de las especies, el intercambio deejemplares o el lavado de especiesen un permiso de exportación o deextracción.

El mecanismo de certicaciónpropuesto, resultaría de gran utili-

dad en los casos donde se requie-ra la identicación certera de losejemplares que van a comercia-lizarse o exportarse, pues a die-rencia de otros proyectos, comola inclusión de microchips en las

plantas o las inspecciones visua-les de los ejemplares, el adn nopuede extraerse o “borrarse” delos individuos, como tampoco sepuede alsicar. Por ello, es departicular relevancia en el caso de

México pues albergamos la mayorcantidad de especies de cactáceasen el mundo y cerca de 78% deellas solamente crecen en el país.La certicación podría impulsar demanera importante la incipienteindustria de la producción de cac-táceas en el país, al asegurarle alproductor, comercializador y con-sumidor nal la legalidad del pro-ducto. De la misma manera, daríaal productor una herramienta útil y

certera para exportar sus productossin desconanzas o sospechas deninguno de los participantes en lacadena de comercialización de susejemplares. Por otra parte, el alma-cenamiento de cientos de ejempla-res decomisados en el país dejaríade ser un dolor de cabeza para lasautoridades. Comparando las hue-llas moleculares de esos ejemplarescontra una base de datos de indi-viduos y poblaciones conocidas sepodrían realizar actividades de re-introducción de las plantas a sus

vd d

d á l mdl D,

slll, chl.

© Fulvio Eccardi

p d ll d s

r, il.

© Fulvio Eccardi

mente de sus hábitats naturales.Estos inconvenientes crean con-diciones injustas de competenciapara los productores legalmen-te establecidos; además, pone enriesgo a las poblaciones naturales

por medio del saqueo de pobla-ciones y el robo a la nación. Au-nado a ello, la normatividad sobrerecursos naturales puede eludirsesignicativamente por las dicul-tades en la correcta identicación

Page 15: Tunas Intro Duc Ion

5/7/2018 Tunas Intro Duc Ion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tunas-intro-duc-ion 15/16

 

1

hábitats naturales. Paralelamente,se podrán exportar legalmenteplantas con genotipos registradosy con denominación de origen; esdecir, asegurar al comprador quedeterminada planta ue producidaen México, que contiene “genes

mexicanos” y que así contribuyea la protección de las poblacionesnaturales y a la preservación de unrecurso para disrute y admiraciónde uturas generaciones.

Así, nos encontramos ante unaoportunidad histórica de conservarestas especies de gran orgullo na-cional y de crear los mecanismosnecesarios para asegurar que es-tos recursos puedan ser disruta-dos por las generaciones uturas.

Si desaprovechamos esta oportuni-dad estaríamos contribuyendo a lacreación de en un país sin identi-dad biológica y alto de oportuni-dades sociales y económicas parasus pobladores.

BibligraíaBárcenas, R.T. 2003. Chihuahuan desert

cacti in Mexico: an assessment o tra-de, management, and conservationpriorities, en : Prickly trade: trade and 

conservation o Chihuahuan Desert 

cacti . C. S. Robbins. Washington D.C. TRAFFIC North America, II: 1-65.<http://www.trac.org/news/press-releases/prickly_trade.html, en inglésy http://www.ww.org.mx/wwmex/ archivos/trac/050920_comercioes-pinoso.pd, en español>

Hernández, H.M. y R.T. Bárcenas. 1995.Endangered cacti in the ChihuahuanDesert: I. Distribution patterns. Con-

 servation Biology, 9(5): 1176-1188.Hernández, H.M. y R.T. Bárcenas. 1996.

Endangered cacti in the ChihuahuanDesert: II. Biogeography and conser-

vation. Conservation Biology, 10 (4):1200-1209.

Hernández, H.M. y C. Gómez-Hinos-trosa. 2005. Cactus diversity andendemism in the Chihuahuan DesertRegion, pp. 264-275 en: J. L. E.Cartron, G. Ceballos y R.S. FelgerBiodiversity, ecosystem and conser-

vation in northern Mexico. OxordUniversity Press, Oxord.

Hernández, H.M., C. Gómez-Hinostro-sa y R.T. Bárcenas. 2001. Diversity,spatial arrangement, and endemismo Cactaceae in the Huizache area, ahot spot in the Chihuahuan Desert.Biodiversity and Conservation, 10:1097-1112.

Hernández, H.M., C. Gómez-Hinostrosay B. Goettsch Cabello. 2004. Cac-táceas, pp.199-207 en: A. García

Mendoza, M.J. Ordóñez y M. Brio-nes-Salas, Biodiversidad de Oaxaca.Instituto de Biología, unaM-FondoOaxaqueño para la Conservación dela Naturaleza-World Wildlie Fund,México.

Hunt, D. R. 1999. cites  Cactaceae chec-

klist . Royal Botanic Gardens Kew eInternational Organization or Suc-culent Plant Studies.

Rickets, T.H., et al . 1999. Terrestrial 

ecoregions o North America: a con-

  servation assessment . Island Press,Washington D.C.

 Astrophytum

ornatum .

© Rolando Bárcenas

La certifcación podría impulsar de manera importante

la incipiente industria de la producción de cactáceas en el país

*Universidad Autónoma de Querétaro,Facultad de Ciencias Naturales, Licenciatura en

Biología <[email protected]>

Page 16: Tunas Intro Duc Ion

5/7/2018 Tunas Intro Duc Ion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tunas-intro-duc-ion 16/16

 

L I B R o s   L I B R o s   L I B R o s   L I B R o s L I B R o s

COMISIÓN NACIONAL

PARA EL CONOCIMIENTO

Y USO DE LA BIODIVERSIDAD

La misión de la Conabio es promover, coordinar,apoyar y realizar actividades dirigidas al conocimientode la diversidad biológica, así como a su conservacióny uso sustentable para benecio de la sociedad.

Secretaría técnica: José Luis Luege Tamargo

coordinación nacional: José Sarukhán Kermez

Secretaría eJecutiva: Ana Luisa Guzmán

dirección de evaluación de ProyectoS: María del Carmen Vázquez

La Conabio tiene un centro de documentación e imágenes con libros,revistas, mapas, otos e ilustraciones sobre temas relacionados con labiodiversidad; más de 3 000 títulos están disponibles al público parasu consulta. Además distribuye cerca de 150 títulos que ha coeditado,que pueden adquirirse a costo de recuperación o donarse a bibliotecasque lo soliciten. Para mayor inormación, llame al teléono 5004 5000,escriba a <[email protected]>, o consulte los apartados deCentro de Documentación y de Publicaciones en la página web de laConabio <www.conabio.gob.mx>.

Los artículos refejan la opinión de sus autores y no necesariamente la de la Conabio.

El contenido de Biodiversitas puede reproducirse siempre que se citen la uente y el autor.

Certicado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor:

04-2005-040716240800-102. Número de Certicado de Licitud de Título: 13288.

Número de Certicado de Licitud de Contenido: 10861.

editor reSPonSable: Fulvio Eccardi Ambrosi aSiStenteS: Thalía Iglesias, Leticia Mendoza

<[email protected]>

Producción: Gaia Editores, S.A. de C.V. diSeño: Tools Soluciones Grácas

cuidado de la edición: Didier Héctor

iMPreSión: Artes Grácas Panorama, S.A. de C.V., Avena 629 Col. Granjas México 08400

México, D.F.

comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidadLiga Periérico-Insurgentes Sur 4903, Parques del Pedregal, Tlalpan 14010 México, D.F.

Tel. 5004 5000, ax 5004 4931, www.conabio.gob.mx Distribución: nosotros mismos

Los opistobranquios o babosas marinas se han descritocomo unos de los animales más bellos del mar. Entre sus ca-racterísticas más ascinantes está la diversidad de las ormas

y coloración de sus cuerpos, que varían desde ormas queasemejan el sustrato en el que viven, hasta colores brillantesque anuncian su presencia. Las costas del Pacíco mexicanotienen una gran diversidad de especies de estos moluscos.

Alicia Hermosillo, David W. Behrens y Eduardo Ríos Jaraorecen en este volumen inormación sobre varios aspectosde la vida de las babosas de mar, se puede aprender sobresu hábitat, su importancia comercial, su alimentación, susórganos sensoriales o su respiración. También presentantemas como la colecta, la preservación e identicación, y labiogeograía. La guía está dividida en órdenes y subórdenesy cuenta con una cha técnica de cada una de las especiesregistradas hasta ahora en la costa del Pacíco Mexicano, elGolo de Caliornia y las islas oceánicas. Incluye más de 450otos y dibujos de moluscos opistobranquios. Su lenguajees sencillo y está dirigido a buzos, otógraos proesionaleso acionados, biólogos y estudiantes.

Opistobranquios de México. Guía de babosas marinasdel Pacíco, Golo de Caliornia y las islas oceánicas es unapublicación de la Conabio.

Opistobranquios de México