Año 58 de la Revolución Edición única. Cierre 11:00 … · a nadie, por el decoro, que vale...

16
lunes 10 de OCTUBRE 2016 RGANO DE LA CENTRAL DE TRABAJADORES DE CUBA Año 58 de la Revolución Edición única. Cierre 11:00 p.m. Precio 20 ctvs. | ISSN-0864-0432 Año XLVI No. 41 | foto: Juan Pablo Carreras/ACN | Artículo del compañero Fidel El destino incierto de la especie humana En la industria, reparaciones, y en los campos ganarle la batalla al marabú | Página 14 | Día del Trabajador Azucarero | Página 9 | Página 2 | Página 3 Decisión del Gobierno Revolucionario | Página 2 | Página 8 “Los misterios más puros del alma se cumplieron en aquella mañana de la Demajagua, cuando los ricos, desembarazándose de su fortuna, salieron a pelear, sin odio a nadie, por el decoro, que vale más que ella: cuando los dueños de hombres, al ir naciendo el día, dijeron a sus esclavos: ‘¡Ya sois libres!’”. José Martí: Discurso en conmemoración del 10 de octubre, 1887. Una constante avalancha de recursos está arribando a los territorios del oriente cubano más afectados por el huracán Matthew. A toda marcha se emprende la recuperación Responsabilidad, honradez y atención esmerada al cliente | Día del Trabajador Bancario Cuba continuará ocupando una de las vicepresidencias del Consejo Presidencial | Página 6 | Apuntes del XVII Congreso | Páginas 2, 4 y 5 Inicio de las guerras de independencia Inicio de las guerras de independencia El pueblo de Baracoa no está solo | foto: Estudios Revolución Aseguró Raúl en su recorrido por ese territorio

Transcript of Año 58 de la Revolución Edición única. Cierre 11:00 … · a nadie, por el decoro, que vale...

lunes 10 de OCTUBRE 2016

ÓRGANO DE LA CENTRAL DE TRABAJADORES DE CUBAAño 58 de la RevoluciónEdición única. Cierre 11:00 p.m.

Precio 20 ctvs. | ISSN-0864-0432Año XLVI No. 41

| foto: Juan Pablo Carreras/ACN

| Artículo del compañero Fidel

El destino inciertode la especie

humana

En la industria, reparaciones, y en los campos ganarle la batalla al marabú

| Página 14

| Día del Trabajador Azucarero

| Página 9

| Página 2

| Página 3

Decisión del Gobierno Revolucionario

| Página 2

| Página 8

“Los misterios más puros del alma se cumplieron en aquella

mañana de la Demajagua, cuando los ricos, desembarazándose de su fortuna, salieron a pelear, sin odio

a nadie, por el decoro, que vale más que ella: cuando los dueños de hombres, al ir naciendo el día,

dijeron a sus esclavos:‘¡Ya sois libres!’”.

José Martí: Discurso en conmemoración del 10 de octubre, 1887.

Una constante avalancha de recursos está arribando a los territorios del oriente cubano más afectados por el huracán Matthew. A toda marcha se emprende la recuperación

Responsabilidad, honradez y atención esmerada al cliente

| Día del Trabajador Bancario

Cuba continuará ocupando una de las vicepresidencias del Consejo Presidencial

| Página 6

| Apuntes del XVII Congreso

| Páginas 2, 4 y 5

Inicio de las guerras de independencia Inicio de las guerras de independencia

El pueblo de Baracoa no

está solo

| foto: Estudios Revolución

Aseguró Raúl en su recorrido por ese territorio

NACIONALES|02TRABAJADORES lunes 10 de octubre del 2016

Una enorme ignorancia envuelve no solo a esta, sino también sus infinitas formas de ex-periencias. Incluso las huellas digitales de los gemelos univitelinos, nacidos de un mismo óvulo, se diferencian a lo largo de los años. No en balde Estados Unidos, el país imperialis-ta más poderoso que ha existido se autoenga-ña al asumir como doctrina un párrafo de la Declaración Universal de Derechos Humanos donde se afirma: “todos los hombres nacen li-bres e iguales en dignidad y derechos, y, do-tados como están por naturaleza de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmen-te los unos con los otros”.

Nada de eso puede ser ignorado. Hay mu-chas más cualidades en los principios reli-giosos que los que son únicamente políticos, a pesar de que estos se refieren a los ideales materiales y físicos de la vida. También mu-chas de las obras artísticas más inspiradas nacieron de manos de personas religiosas, un fenómeno de carácter universal.

Los hombres de ciencia ocupan hoy un lu-gar privilegiado en los centros de investigación, laboratorios y la producción de medicamentos destinados a la salud humana, a vencer las dis-tancias, concentrar las energías, perfeccionar los equipos de investigación que puedan ope-

rar en la tierra y el espacio. Alguien debiera poder explicar de forma sosegada por qué pue-de observarse desde un observatorio a cinco mil metros de altura sobre el nivel del mar una estrella cuya luz tardó 12 mil millones de años luz; es decir, a 300 mil kilómetros por segun-do, en llegar a la tierra. ¡Una insólita medalla de oro! ¿Cómo puede explicarse eso, especial-mente cuando se hace referencia a la unión de las estrellas que según eminentes científicos dieron lugar a la teoría del Big Bang?

¿Qué quedaría después? Nadie podría, sin embargo, negar la afirmación de eminentes científicos que tras decenas de años de riguro-sos estudios arribaron a la conclusión de que tales fenómenos son absolutamente posibles. Otro hecho de notable trascendencia es que la posibilidad de estos fenómenos es absoluta-mente real.

Es en este punto que las religiones adquie-ren un valor especial. En los últimos miles de años, tal vez hasta ocho o diez mil, han podido comprobar la existencia de creencias bastan-te elaboradas en detalles de interés. Más allá de esos límites, lo que se conoce tiene sabor de añejas tradiciones que distintos grupos huma-nos fueron forjando. De Cristo conozco bas-tante por lo que he leído y me enseñaron en

escuelas regidas por jesuitas o hermanos de La Salle, a los que escuché muchas historias so-bre Adán y Eva; Caín y Abel; Noé y el diluvio universal y el maná que caía del cielo cuando por sequía y otras causas había escasez de ali-mentos. Trataré de trasmitir en otro momento algunas ideas más de este singular problema.

No olvidemos que este domingo habrá de-bate de candidatos. En la primera ocasión, hace dos semanas, se produjo uno que causó conmoción. El señor Trump que se suponía un capacitado experto quedó descalificado tanto él como Barack en su política. Habrá que dar-les ahora una medalla de barro.

Fidel Castro RuzOctubre 8 de 201610 y 26 p.m.

| Artículo del compañero Fidel

El destino inciertode la especie humana

Decisión del Gobierno Revolucionario

En consideración con los severos daños provocados por el huracán Matthew en varios municipios de las provincias Guantánamo y Holguín y su impacto en la población a pe-sar de las medidas adoptadas para mitigar su efecto, el Gobierno Revolucionario ha decidido que el presupuesto del Estado financie el 50 % de los precios de los materiales de la construcción que se venderán a las personas cuyas viviendas presenten destrucción total o parcial.

Atendiendo a las experiencias tomadas del huracán Sandy, los Consejos de Defensa Municipales determinan la magnitud de los daños ocasionados en cada vivienda y aprueban los recursos a asignar, para solucionar las afec-taciones producidas.

Los damnificados podrán solicitar créditos bancarios, los que se otorgarán con menores tasas de interés y ma-yores plazos de pago. En los casos de derrumbes totales de viviendas y techos, el presupuesto del Estado asume el pago de los intereses.

Las personas cuyos ingresos no resulten suficientes para acceder a créditos bancarios, mantienen el derecho de solicitar al Consejo de Defensa Municipal, subsidio o bonificación parcial o total con cargo al presupuesto del Estado.

Excepcionalmente se aprueba otorgar subsidios para acciones constructivas en las viviendas a las personas que fueron objeto de este beneficio con anterioridad y a las que mantengan adeudos por créditos bancarios otorgados por este concepto.

8 de octubre 2016

Confianza| Alina Martínez Triay

Matthew asoló una parte del oriente del país, pero lo que no pudo destruir fue la confianza de sus pobladores en el apoyo que la Revolución les brindaría para levantarse de entre los es-combros.

“Lo perdimos todo, pero estamos vivos y seguros de que nos recuperaremos”, han sido expresiones repetidas por estos días, que reflejan la convicción de los damnificados en que, como siempre ha ocurrido, reci-birán de las autoridades locales y nacionales toda la asistencia necesaria.

Y su sobrevivencia en medio de condi-ciones tan adversas fue posible gracias a una Defensa Civil que pone en primer lugar la protección de los seres humanos y cuyas efi-caces acciones en esta ocasión fueron motivo de elogio por parte de la ONU.

Hemos sido testigos después del paso del huracán de una avalancha de solidaridad, que movilizó de inmediato a caravanas devehículos hacia las zonas siniestradas, carga-dos de recursos materiales y de trabajadores de otras provincias, dispuestos a laborar don-de sea necesario, sin límite de horario y por el tiempo que fuera preciso para reconstruir carreteras, restablecer el fluido eléctrico y las comunicaciones, recuperar viviendas… y los resultados de tal esfuerzo ya comienzan a palparse.

Así actúa una Revolución que a lo largo de la historia ha demostrado que nunca deja atrás a los suyos, que hace más de medio siglo tuvo a un Fidel arriesgando su vida en medio de las inundaciones con tal de prestar ayu-da a los damnificados del Flora, y que hoy cuenta con un Raúl que ha permanecido an-tes, durante y después del paso del Matthew al tanto del mínimo detalle de lo que debía hacerse.

Es ayuda demostrada con hechos, es com-promiso renovado con el pueblo, con sus ne-cesidades en momentos tan difíciles. Son las razones de la confianza que pueden sinteti-zarse en una imagen aérea captada en Maisí, en la que los damnificados desplegaron ante los que venían en su auxilio, un símbolo que nos une a todos: la bandera cubana.

| foto: Tomada del perfil de Facebook de Lisy Febles

(Tomado de Juventud Rebelde)

NACIONALES|03 TRABAJADORESlunes 10 de octubre del 2016

El pueblo de Baracoa no está solo

| Yaima Puig Meneses| fotos: Estudios Revolución

Baracoa, Guantánamo.— “Habrá que restaurar todas estas heridas”, dijo el Gene-ral de Ejército Raúl Castro Ruz a un grupo de personas en las márgenes del río Toa, sobre uno de los extremos del puente que con cerca de 300 metros unía ambas ori-llas dando acceso desde Ba-racoa a la vecina provincia de Holguín.

Al quedar interrumpido el tránsito por esta impor-tante vía de comunicación, se han implementado al-ternativas para posibilitar el traslado de la población, pues reconstruir el puente es una tarea que requerirá un poco más de tiempo.

Lo principal es que no hemos tenido que lamentar la pérdida de ninguna vida humana, les aseguró el Presi-dente del Consejo de Defensa Nacional, acompañado por el viceministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, general de cuerpo de ejército Ramón Espinosa Martín.

“Estamos felices de te-nerlo aquí con nosotros”, aseguró un damnificado, al tiempo que el resto daba vivas a Fidel, a Raúl y a la Revolución cubana.

“Ahora ¡a seguir traba-jando!”, los convocó el Ge-neral de Ejército antes de despedirse, mientras que entre palabras de aliento y reconocimiento por la resis-tencia demostrada se foto-grafiaba junto al pueblo.

“¡Ese es Raúl!” “¡Vino a vernos!” Pronto se corrió la voz por la ciudad y el pueblo comenzó a acercarse, a colmar ambos extremos de la calle que bordea el malecón, para saludarlo y ratificar su con-fianza en la Revolución que nunca los ha abandonado.

“Gracias por su visita”, le gritó alguien desde el pueblo. “No, gracias a us-tedes, por su resistencia”, le devolvió el General de Ejér-cito. Y al tiempo que estre-chaba manos de vecinos a su paso, se interesaba por conocer sobre las afectacio-nes que habían sufrido en sus hogares y qué estaban haciendo para comenzar a recuperarlos.

Besó y cargó a niños, se fotografió con ellos, sin de-jar de insistirles en la pre-mura de que vuelvan otra vez a las clases para recu-perar el tiempo perdido. No importa cuán improvisadas sean las aulas, les decía,

lo urgente es que regresen pronto a ellas.

Junto a la población estaba también el artis-ta Alexis Leyva Machado, Kcho, quien ya se encuentra en Baracoa con integrantes de la brigada Marta Macha-do, para hacer lo de siempre, alegrar un poco al pueblo.

Cuando veo el espíri-tu de este pueblo me siento tranquilo; después de hablar con ustedes me voy satisfe-cho porque me han animado con su valor y resistencia, le aseguraba el Presidente cu-bano a la población, ansiosa por mirarlo de cerca y en-viarle deseos de buena salud al Comandante en Jefe y al propio Raúl.

Casi dos kilómetros ca-minó Raúl bajo el sol abra-sador del Oriente cubano… estrechando manos, dando aliento, preguntando, ase-gurándole al pueblo de Ba-racoa que no está solo, que todo el país ha querido par-ticipar en su recuperación y está ayudando.

En una maratónica jornada de amor y confianza en la Revolución se convirtió la de este domingo, cuando Raúl salió a caminar calles de Baracoa

NACIONALES|04TRABAJADORES lunes 10 de octubre del 2016

Tras el paso del devastador huracán la solidaridad se multiplica hoy en el extremo oriental del país| Rodny Alcolea Olivares

El rostro triste, los ojos llorosos de Vianka Salet, serán difíciles de olvi-dar. A ella, una niña de ocho años del poblado costero de Boca de Jauco, en Maisí, los fuertes vientos del huracán le derrumbaron su casita, su escuela, y le llevaron sus libros; a ella el terrible Matthew la hizo llorar.

Pero Vianka no está sola, y la soli-daridad de la Revolución más temprano que tarde la hará volver a sonreír. Ella y su mamita recibieron la ayuda solidaria de los vecinos, quienes sin casa también están decididos a recuperarse.

“Lo importante fue que no se per-diera una vida, por eso estas banderas cubanas donde antes estuvieron nues-tras casas”, dice Doralbis Columbié Ro-mero, habitante de la zona, a quien la interrupción de la vía hacia Maisí y la falta de comunicación aún no le permi-ten saber de su esposo, ingresado días antes del huracán en el hospital del mu-nicipio.

Hasta el momento se cuantifican los daños en los municipios de Yateras, San Antonio del Sur, Imías, Baracoa y Maisí, estos dos últimos los más afecta-dos. El mayor perjuicio se concentra en el fondo habitacional de dichos territo-rios, casi devastado en su totalidad, con cerca de 12 mil viviendas destruidas.

La diabólica combinación de las rachas huracanadas y el mar causaron la caída de cientos de árboles y postes eléctricos, afectaciones en las torres de las comunicaciones, incluido el derribo de la Majayara en Baracoa, perjudica-ron también los servicios de televisión digital y radio base de Etecsa. Hasta es-tos momentos Maisí permanece sin co-municación telefónica de ningún tipo.

Los puentes que unen a los munici-pios del este con la ciudad de Guantá-namo colapsaron, y son incontables, los desprendimientos de cubiertas ligeras en múltiples entidades estatales de di-ferentes sectores de la economía, inclu-yéndose la agricultura, con la pérdida de grandes volúmenes de viandas y de

todo el café presente en los campos de esa región. El frágil ecosistema de la mayor reserva de la biósfera del Caribe insular está muy golpeado.

En la actualidad cerca de 13 mil personas se encuentran aún en centros de evacuación, y hasta en cuevas con las condiciones creadas. Unas 61 mil están protegidas en otras viviendas, tras desaparecer sus hogares. La solidari-dad se multiplica entre vecinos y luego de lograrse el paso terrestre hacia Ba-racoa y Maisí, comienzan a llegar a las zonas perjudicadas fuerzas y medios de diferentes ministerios, lidereados por las FAR. La recuperación se ha iniciado.

Tomando decisiones, conduciendo cada una de las acciones a realizar está el General de Ejército Raúl Castro Ruz, como estuvo junto a Fidel, en esta mis-ma provincia cuando el ciclón Flora, coincidentemente también en octubre, pero de 1963. Un grupo de ministros como integrantes del grupo económico y social del Consejo de Defensa Nacio-nal (CDN), también se encuentran en las zonas más dañadas.

Por aire llegaron las primeras tone-ladas de alimento a Maisí: “Sabíamos que no quedaríamos desamparados y lo importante es estar vivos”, concuerdan en señalar Noelia Lobaina y Siro Men-doza, un matrimonio de septuagena-rios que perdieron su casa y casi todo lo demás.

Se trabaja intensamente por res-taurar el servicio eléctrico en los mu-nicipios del este. Unas 94 brigadas de linieros de la organización básica eléc-

trica (OBE), compuesta por más de 700 hombres laboran en varios territorios, los comunicadores trabajan por resta-blecer el servicio en Maisí, varios con-tingentes de la construcción de diferen-tes provincias combinan sus acciones con medios y fuerzas de las FAR, en el restablecimiento de los viales, cara-vanas de alimentos, materiales, agua y medicamentos se trasladan hacia la punta de la patria.

Especialistas de economía y pla-nificación, finanzas y precios, y de los gobiernos locales ajustan las condicio-nes para instrumentar la decisión del Gobierno Revolucionario de que el pre-supuesto del Estado financie el 50 % de los precios de los materiales de la cons-trucción que se venderán a las personas cuyas viviendas presenten destrucción total o parcial debido a los severos da-ños provocados por el huracán Matthew en diversos municipios de las provincias de Guantánamo y Holguín.

Por estos días, al igual que otros dirigentes y funcionarios a Omar Can-tillo Rodríguez, secretario general de la CTC en Maisí, no se le ve descansar. “No hay tiempo para eso —dice—, es mucho lo que se debe hacer para recu-perar todo lo que se pueda, tanto en las

cientos de viviendas destrozadas y en las entidades estatales, así como en la limpieza de los cafetales, este, nuestro principal rubro económico, quedó muy dañado.

“Restablecer el servicio eléctri-co, las comunicaciones y otros vitales para la población, el abasto de agua y la alimentación, son las priorida-des para esta etapa, luego pasaremos a la recuperación de cada colectivo laboral.

“Otra tarea de estos días es visitar las casas de nuestros trabajadores, cal-marlos, explicarles lo que el país hace por restablecer todos los servicios, el apoyo y acompañamiento a estas per-sonas es sinónimo de amor”.

Amor y solidaridad se expresan hoy en el extremo oriental de Cuba, así se refleja en la ardua labor de los medios de difusión masiva, sobre todo la de muchos periodistas jóve-nes que empleando las redes sociales llevan al mundo la verdad de lo que sucede.

A este reportero no le caben dudas: la recuperación se inició y no parará hasta que nuestros poblados renazcan y la linda niña Vianka Salet, de Boca de Jauco, vuelva a sonreír.

Cuba unida puede más que Matthew

| Guantánamo

Vianka Salet, la niña que como otros muchos infantes, perdieron sus casas, sus escuelas y libros. | foto: Rodny Alcolea

Devastado el fondo habitacional. | foto: Louit

Más de un centenar de obreros, espe-cialistas y técnicos de diversos sec-tores de la provincia de Santiago de Cuba laboran actualmente en las ta-reas relacionadas con la revitalización de servicios básicos a la población de los municipios guantanameros de Imías, San Antonio del Sur, Maisí y Baracoa, impactados con crudeza por el paso del huracán Matthew.

Entre aquellos que marcharon a dar su ayuda solidaria figuran afilia-dos a los sindicatos de Energía y Mi-nas, Comunicaciones, y la Construc-ción, fuerzas vitales en acciones de restitución de los servicios eléctrico

y telefónico, así como de desobstruc-ción de caminos, reparación de viales y puentes, colocación de techos y lim-pieza de escombros.

Según dijo a Trabajadores Ma-ría de los Ángeles Cordero Tamayo, secretaria general de la Central de Trabajadores de Cuba en este suro-riental territorio, los integrantes de las cinco brigadas ya abanderadas dieron la disposición de permanecer en tierras guantanameras el tiempo que resulte necesario, para devolver la normalidad a las zonas dañadas.

Significó, además, que colectivos de los sindicatos de Civiles de la De-fensa, particularmente de las TRD y Cimex, así como del Comercio, Gastronomía y los Servicios, tienen organizadas sus fuerzas para apor-tar en las cuestiones que sean nece-sarias, una de ellas la recuperación

de bodegas con derrumbe parcial o total.

Otros gestos de altruismo de los santiagueros se expresan en el sec-tor de la cultura: se ha conocido la disposición de artistas de varias ma-nifestaciones de llevar brigadas a distintas comunidades para también reanimar el espíritu de los damnifi-cados.

A la presencia de afiliados al mo-vimiento sindical de Santiago de Cuba en Maisí, Imías, San Antonio del Sur y Baracoa, se suman representantes de las Fuerzas Armadas Revolucio-narias y del Ministerio del Interior, decisivos en labores de limpieza de escombros, según quedó demostra-do en la etapa recuperativa luego del huracán Sandy (octubre del 2012). | Betty Beatón Ruiz y Juanita Perdo-mo Larezada.

Granma se suma a la recuperación en GuantánamoHacia el oriental territorio partió un contingente integrado por 92 traba-jadores de la Empresa Eléctrica, es-tructurado en brigadas de linieros, técnicos de redes y sistemas, opera-dores de maquinarias, y otros, con la misión de restablecer ese servicio en el menor tiempo posible, pues de él depende el desarrollo de otras activi-dades vitales.

Un importante apoyo lo es la bri-gada de trabajadores de la Empresa Provincial de Acueducto y Alcanta-rillado, cuyos 21 integrantes se en-cargan de rehabilitar las redes que posibilitan el abasto de agua a la po-blación e instituciones, además de la desobstrucción y limpieza de fosas.

Igualmente es significativa la labor del destacamento de construc-

El huracán no pudo devastar la solidaridadTrabajadores de las distintas provincias del país apoyan recuperación de municipios afectados

NACIONALES|05 TRABAJADORESlunes 10 de octubre del 2016

| Vivian Bustamante Molina

Si se compara con las posibilidades de almacenamiento que tenían las presas de la región oriental, ínfima fue la can-tidad de agua que recibieron del hura-cán Matthew. Apenas 85 millones de metros cúbicos (m³) entre el 3 y el 6 de octubre, contra los 2 mil 240 millones que podían acopiar, según informaron en esos días y de manera reiterada, di-rectivos del Instituto Nacional de Re-cursos Hidráulicos (INRH).

Ese aumento se distribuye entre las provincias de Holguín (27,43 mi-llones), Guantánamo (19,01 millones), Granma (17,01 millones), Santiago de Cuba (13,35 millones) y Las Tunas (8,08 millones), informó en exclusiva a

Trabajadores el máster Argelio Omar Fernández Richelme, especialista de la Dirección de Uso Racional del Agua en ese organismo.

Los embalses con mayores incre-mentos en dicho período fueron Moa (Holguín, 19,11 millones), Los Asientos (Guantánamo, 10,28 millones) y Protes-ta de Baraguá (Santiago de Cuba, 10,08 millones). Otros 81 alcanzaron algunos volúmenes retenibles, precisó.

Tales efectos obedecieron a las llu-vias asociadas al meteoro, que en 72 horas provocaron los acumulados pro-vinciales más significativos en Guan-tánamo (184,5 milímetros [mm], lo cual dejó a este territorio a solo un 2 % de su marca histórica); Santiago de Cuba (80,3 mm), Holguín (79,4 mm), Las Tu-nas (66,6 mm) y Granma (53,3 mm), significó la fuente.

Por el lógico escurrimiento de las aguas, esas cifras variaron según el parte de este domingo a las ocho de la

mañana, con el mayor beneficio para las fuentes superficiales de Santiago de Cuba, al 45 % de su capacidad, contra el 41,7 % registrado tres días antes.

La propia información consigna que a nivel nacional las presas están al 56 % de su llenado retenible, con poco más de 5 mil 76 millones de m3, o sea, la situación hídrica dista de eli-minar el escenario de sequía predo-minante en el centro-este cubano.

Hay 52 embalses vertiendo, la ma-yor parte en Pinar del Río, Isla de la Juventud y Artemisa. En esa situación están 4 per cápita en Holguín y Las Tunas, una en Guantánamo y otra en Santiago de Cuba.

La consecuencia de las precipita-ciones resulta más notable en los 103 reservorios a más del 75 % de sus ca-pacidades de almacenamiento, 22 de los cuales se localizan en las provin-cias orientales mencionadas anterior-mente, más Granma.

PrecipitacionesSi hacemos un resumen de ese indica-dor en la zona que estuvo expuesta a los embates del evento meteorológico, en 11 municipios se midieron lluvias superiores a los 100 mm, mientras que en algunas estaciones de la red informativa hubo registros mayo-res en solo 24 horas, como en Guan-tánamo: Punta de Maisí (527,0 mm), Telecorreo Paraguay (489,0 mm); los embalses Los Asientos (363,9 mm); y Pozo Azul (306,2 mm), ambos en San Antonio del Sur; y el Telecorreo Imías (299,0 mm).

Por eso es que hasta este domin-go, el acumulado mensual es del 32,1 % para occidente y centro, en tanto alcanza el 95,7 % en el oriente, este último al 58 % de la media para octubre. Lo que no dicen las cifras es que mucha de esa agua va al mar o no cae en los lugares donde puede ser acopiada.

Presas poco beneficiadas Solo en la región oriental estaban en condiciones de recibir casi 30 veces más del agua que retienen hoy

tores de esta provincia en Baracoa, afectada de forma severa en cuanto al fondo habitacional, espacios públi-cos, viales y estructuras físicas de las entidades estatales. Horas antes del paso de Matthew, unos 20 de ellos lle-garon a esa localidad, a los cuales dos días después se incorporaron otros 24 equipados con camiones de volteo y plancha, una motoniveladora, una pipa y otros vehículos ligeros.

Un total de 250 hombres, entre ofi-ciales y trabajadores civiles de la Re-gión Militar Granma, se sumaron con medios de transporte e implementos para realizar diferentes tareas.

Alexander Rojas, delegado de la Agricultura en Granma, dijo que los guantanameros han recibido 300 quintales de viandas, entre bonia-to, yuca y plátano burro, como parte también de la solidaridad del pueblo, y que para los próximos días deberán beneficiarse con otro volumen impor-tante de alimentos. | Lianet Suárez Sánchez

Tuneros tras las huellas del huracán Desde que fue activado el Consejo de Defensa Provincial, por la amenaza real que significaba el poderoso hu-racán Matthew para Las Tunas, se hablaba de cooperación con otros te-rritorios del oriente cubano que pu-dieran tener mayor afectación.

La previsión hizo posible que una avanzada del contingente de la em-presa eléctrica local desafiara la irra-cional embestida en suelo baracoense. Y ahora son 91 los tuneros del sector que comparten suerte en el lugar más castigado por la fuerza de los vientos, para lo cual llevaron consigo equipos y medios técnicos.

Al frente de esa fuerza se encuentra el ingeniero Carlos Rafael Arias Sobri-no, director de la empresa, quien refie-re que en los contactos telefónicos con algunos trabajadores estos aseguran que tienen mucho trabajo porque son grandes los destrozos, pero reafirman su decisión de permanecer firmes hasta cumplir la tarea encomendada.

Otro significativo aporte brinda, como ya es también tradicional, el co-lectivo laboral de la unidad empresa-rial de base (UEB) Fábrica de Estruc-turas Metálicas Paco Cabrera, en cuyos talleres se trabaja denodadamente con el fin de entregar 200 toneladas de mó-dulos para cubiertas de viviendas da-ñadas.

“Esos módulos incluyen las tejas y los soportes”, explica el ingeniero Pe-dro José Rosa Díaz, director de Mante-nimiento y Transporte en esa unidad, y explicó que ya se han hecho los pri-meros envíos por carretera y cargan un tren con similar destino. “Esa es, has-ta ahora, la cantidad asignada, pero

nuestros trabajadores están dispuestos y preparados para asumir empeños mayores, habilitar otro turno de labor y aumentar la producción si es necesa-rio”, adelantó.

Este territorio oriental tiene tam-bién representantes en los grupos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias que apoyan la recuperación en la provincia de Guantánamo y en todos los secto-res prima la decisión de acudir si se les convoca. | Jorge Pérez Cruz

Solidaridad avileña potenciada El huracán de la solidaridad, que su-pera la categoría cinco en la escala de los valores humanos, potenció desde Ciego de Ávila el envío de alimentos, fuerzas y medios para restablecer ser-vicios básicos en los territorios del oriente cubano deteriorados por el hu-racán Matthew.

Uno de los primeros colectivos en realizar su aporte humanitario fue el de la empresa agroindustrial Ceballos, con la entrega de productos enlatados y bolsas de nailon de diferentes formatos con mermeladas de naranja, piña, gua-yaba, mango y surtidos deshidratados.

Otra agrupación sobresaliente es la de la empresa de cultivos varios La Cuba, del municipio de Baraguá. Ade-más de cosechar plátanos con destino a la zona oriental, asegura los que se dis-tribuyen a los polos turísticos cubanos

y los comercializados en los mercados de Ciego de Ávila.

También se destaca el esfuerzo en la transportación de viandas hacia Guantánamo y Santiago de Cuba, por parte de los choferes de la Empresa Provincial de Acopio y Comercializa-ción de Productos Agrícolas, y los de entidades pertenecientes al Ministe-rio de Transporte.

La solidaridad potenciada incluye el apoyo de trabajadores avileños de las empresas eléctrica y de telecomu-nicaciones. | José Luis Martínez Alejo

Ayuda pinareña a damnificados Cientos de postes de madera fueron enviados antes del paso del huracán Matthew para afrontar los estragos sufridos en las provincias orienta-les, desde la Planta de Impregnación, perteneciente a la Empresa Forestal Integral Macurije, de la provincia de Pinar del Río.

Según las cifras aportadas por la entidad, hasta el viernes habían salido unos 750 con longitudes de 7 metros para las labores de recuperación em-prendidas por la Empresa de Teleco-municaciones de Cuba S.A. (Etecsa); y para la Unión Eléctrica se habían en-tregado 220 de 9 metros, y unos 210 de 10 metros, para un total de 430, desde un centro único de su tipo en el país. | Eduardo González Martínez

Una vez más, combatientes de las FAR y del MININT participan en la recuperación, junto a los pobladores. | foto: Guibert

Ha sido significativa la ayuda a los damnificados por parte de los trabajadores de la avileña empresa de cultivos varios La Cuba. | foto: Pastor Batista Valdés

NACIONALES|06TRABAJADORES lunes 10 de octubre del 2016

| Lourdes Rey Veitia

Al definirse en manuales y docu-mentos las cualidades de un banca-rio unos señalan que son 10, otros reducen el número a la mitad, pero lo cierto es que coinciden en la ho-nestidad, la profesionalidad, la capacidad de servir, tener conoci-mientos y enfoque analítico, domi-nar las nuevas tecnologías, entre otros aspectos.

Y esas cualidades sin duda las reúne Gladys Izquierdo Hernández, una mujer que acumula 35 años en la profesión, 17 de ellos dedica-dos al sistema de Cadeca.

Se sabe que es bancaria en la forma de conducirse. Es visible en ella una persona respetable, ele-gante, distintiva, alguien que ade-más inspira confianza. Cuando se le escucha hablar uno se convence de que lleva la profesión como condi-ción de vida.

“Esta es una labor donde se ma-neja el capital de otros y se tiene la responsabilidad de controlarlo bien, además de atender con esmero al cliente, explicarle cada paso, pedirle cómo desea el dinero… porque es un servicio público”, comentó y a su vez reflexionó en voz alta.

“Se está constantemente contan-do efectivos y esa actividad requiere de concentración y mucha estabili-dad, porque en los bancos todo tiene que cuadrar”, afirmó convencida de las características del oficio.

Gladys llegó al sistema banca-rio por casualidad, o mejor dicho, por el buen ojo de un antiguo di-rector del banco de su municipio

que la vio desarrollarse en cues-tiones de contabilidad y le propuso “plaza fija”.

“Aquel ofrecimiento fue una tentación, en ese entonces era muy joven y solo había trabajado como contratada en otros sectores. Ade-más, en mí pesó el respeto por la actividad, su tradición, su cultura, el misterio y la autoridad de la ins-titución, que siempre impresionan. Sin pensarlo asumí el reto”, aseguró orgullosa de haber aprovechado la oportunidad y tomado esa decisión,

que dice fue trascendental para su vida.

Quienes la conocen atestiguan que “ha trabajado siempre duro”, lo mismo como simple especialista que en los cargos que ha ocupado. Primero fue especialista de con-tabilidad en el Banco de Crédito y Comercio de Corralillo, luego igual cargo en el Banco Popular de Aho-rro (BPA), después directora de una agencia de la sucursal de Sagua la Grande, más tarde al frente de todo el BPA de esa localidad, para pos-

teriormente fundar en 1999 Cadeca en ese territorio que posee además una casa independiente en Isabela de Sagua.

“He recorrido casi todos los ti-pos de bancos y esa diversidad apor-ta una experiencia muy amplia de la actividad y de la profesionalidad y responsabilidad con que se debe asu-mir esta labor, que por suerte se ha mantenido con dignidad, incluso en los jóvenes que ingresan al sistema”, reconoció.

Dicen sus allegados que Gladys ha dedicado su vida a ese oficio, y ella asevera que la llena de orgullo porque lo considera de una ética es-pecial y capaz de desarrollar cons-tantemente capacidades. “Este es un sector de dignidad, de personas honradas, de una cultura especial fundada durante décadas, donde constantemente tienes el deber de rendir informaciones que nunca pueden inventarse, y eso implica no mentir, ser impecable en cada ope-ración, hacer bien cada protocolo del proceso”.

Esta mujer ha sido cuadro desta-cada a nivel nacional en varias oca-siones y la casa de cambio que dirige sobresale entre las tres mejores de la provincia de Villa Clara.

En ella se resumen muchas perso-nas que son expresión de la ética pro-fesional del trabajador de este sector, que tiene entre sus postulados la alta calidad, responsabilidad y discre-ción, la obligación de rechazar todo aquello que no cumpla con la moral y la lealtad al cliente porque esta es una profesión que tiene la honradez por virtud.

| Ramón Barreras Ferrán

La tarde está fresca, propia de un invierno que se aseme-ja al verano. Cientos de autos van y vienen por las amplias avenidas, como sucede en Miami a todas horas. Dobla-mos a la derecha y un car-tel con fondo verde y letras blancas nos indica que ya es-tamos en la clínica a donde vamos.

La recepción es peque-ña y son pocos los asientos. Más de una docena de per-sonas diabéticas esperan ser atendidas en esa consulta especializada. Los pacientes y familiares, en su mayoría, son cubanos que emigraron, y también lo son el médico, las dos enfermeras y la re-cepcionista.

Observo alrededor y veo que cinco o seis tienen vendado uno de sus pies, cubriendo evidentemen-te una úlcera, ya sea en la parte inferior o superior. Conversan entre ellos. Al-gunos expresan el temor a que tengan que hacerle una

amputación. Hay una seño-ra, de unos 65 años, que ya la tiene hecha en la extre-midad derecha.

Pasamos a la consulta. La enfermera, amablemente, ayuda a acostar a mi fami-liar en una cama. El médico comprueba el estado de una intervención que le hizo en la parte superior de la espalda para extraerle un pólipo pe-queño y nos asegura que me-jora.

No me identifico como periodista, pero le comento al galeno que estoy casi aca-bado de llegar de Cuba y le pregunto: ¿Conoce usted del Heberprot-P? Me responde afirmativamente. ¿Y por qué no lo emplean?, indago de nuevo. “El embargo (bloqueo) impide importarlo”, afirma.

Salimos de nuevo a la recepción y miro con cier-ta compasión a las personas afectadas. ¡Cuánto cambia-ría la situación de cada una de ellas si pudieran aplicar-le ese medicamento!

Al regresar a la casa donde estaba, lo primero que

hago es buscar información en Internet sobre el Heber-prot-P y encuentro que está prescrito para la terapia de la úlcera del pie diabético, basado en el factor de cre-cimiento humano recombi-nante y que ha sido merece-dor de numerosos premios internacionales.

Hasta el momento de la búsqueda se habían benefi-ciado con su empleo más de 226 mil pacientes de unos 30 países, desde que comenzó su uso en el año 2007.

Y leo una nota intere-sante: “El Doctor en Cien-cias Jorge Berlanga, creador del Heberprot-P, comentó sobre el creciente interés de la comunidad médica de los Estados Unidos por el me-dicamento y las aspiracio-nes de los especialistas de Cuba de extender su uso.

“Tal hecho fue corro-borado por el especialista durante su reciente parti-cipación en la Conferencia Global de Pie Diabético, que cada año se realiza en la ciudad de Hollywood, y a la

cual ha sido invitado en los dos últimos años para dic-tar la conferencia magistral de inauguración del evento.

“Va creciendo el cono-cimiento y el prestigio del medicamento cubano, dijo el científico, y existe un buen número de profesionales de la medicina norteamericana deseosos de probarlo, pues lo reconocen como una alter-

nativa posible para reducir el número de amputaciones que allí se realizan, las cua-les sobrepasan las 70 mil en un año”.

Pero hasta ahora, las puertas siguen cerradas por un empecinamiento político que no solo afecta a los cu-banos, sino también a quie-nes residen en los Estados Unidos.

La honestidad por virtudLa provincia de Villa Clara se destaca por el sostenido

y encomiable trabajo bancario. El 13 de octubre se celebrará en el territorio el día de ese sector en el país

También apunta hacia EE.UU.

| foto: www.radiorebelde.cu

“Esta es una labor donde se maneja el capital de otros, y se tiene la responsabilidad de controlarlo bien”, aseveró Gladys.

BUZÓN ABIERTO|07 [email protected] |TRABAJADORES lunes 10 de octubre del 2016

| Ariadna A. Pérez

El espirituano Yonelki Macías Santos, quien se desempeña como tenedor de li-bros, escribió preocupado a esta sección pues afirma que los trabajadores por cuenta propia (TPCP) no poseen los mis-mos derechos que los estatales en cuan-to al disfrute de las vacaciones anuales pagadas y al subsidio por incapacidad temporal (certificados médicos).

Sus dudas, que como él mismo reconoce pueden ser las de muchas personas acogidas a esa forma de ges-tión, fueron respondidas desde el Ins-tituto Nacional de Seguridad Social, adscripto al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) por Haydée Franco Leal, directora de Políticas y Proyecciones, y Sonia Sordo Luis, es-pecialista.

Entre las primeras razones expo-nen que los TPCP no están sujetos a un régimen laboral, disciplina y obli-gaciones emanadas de la concertación de un contrato como el asalariado, cuyo salario depende de la cantidad y calidad del trabajo y del tiempo real que invierte en ello. Asimismo sus va-caciones pagadas se corresponden con el tiempo de trabajo efectivo, aspectos que no son posibles de medir, exigir y controlar en las múltiples actividades que realizan los TPCP.

Con respecto a la protección que ellos reciben de la Seguridad Social, añaden, que por las mismas consideraciones señaladas ante-riormente y además, por constituir dicha protección un régimen es-pecial contributivo, es decir, que

sus prestaciones monetarias se fi-nancian con el aporte de los afi-liados, requiere de un tratamiento diferenciado en específico respecto al subsidio, por lo cual se les paga cuando la incapacidad supera los seis meses.

Las especialistas señalan que cuando el lector hace referencia al trabajador estatal abarca categorías de asalariados que no tienen esa con-dición, como las de los sectores mix-tos, cooperativo y privado, incluidas otras que no son precisamente esta-tales y se encuentran comprendidas en el régimen general de Seguridad Social.

Agregan que para financiar el costo de la seguridad social y otros beneficios gratuitos que recibe toda la población como educación, salud, cultura y deporte, tanto las entidades como los contratados contribuyen al Presupuesto del Es-tado (PE).

Los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, puntualizan las exper-tas del MTSS, están encaminados a disminuir la participación relativa del PE en el financiamiento de la Seguridad Social, por lo que se con-sidera necesario seguir extendien-do el aporte de los trabajadores del sector estatal que aún no lo hacen, y la aplicación de regímenes especia-les de contribución en el área no es-tatal, cuya tendencia es aumentar, de acuerdo con las medidas que se adoptan con vistas a perfeccionar el modelo económico cubano.

Por más que publiquemos información general o personificada sobre el tema de la jubilación, parecen intermina-bles las dudas de los lectores sobre tan importante tema. Hoy ejemplificamos con dos casos, el del santiaguero Raúl Conrado Ramos Pérez, y el habanero Orlando Freire.

El primero nos escribió próximo al momento de solicitar su retiro la-boral. Trabaja en la Delegación Pro-vincial de la Agricultura y llegará a 65 años de edad en noviembre ve-nidero. Pedirá su jubilación a par-tir de cumplir lo determinado por la ley e incluso supera los años de servicios establecidos, pues acumu-la 40 que pregunta si pudieran in-crementarse, ya que laboró durante un cuatrienio en una Cooperativa de Crédito y Servicios Fortalecida (CCSF).

Es decir, tenía dos trabajos en ese período y quiere saber si este úl-timo tiempo también se le considera en los cálculos, y de ser positiva la respuesta cuáles son los documen-tos a presentar.

Sus interrogantes son evacuadas con una sencilla contesta de la licen-ciada Silvia Izquierdo Rosell, jefa de la Oficina de Atención a la Población en el Ministerio de Trabajo y Seguri-dad Social.

“Si usted laboró como trabajador asalariado en la CCSF y lo acredita presentando los modelos SNC 2-25 (tarjeta de años de servicios y sala-rios devengados” y SNC 1-25 (certifi-cación de años de servicios y salarios

devengados), el sueldo recibido en ese tiempo se le suma al percibido como trabajador asalariado estatal”, expo-ne la especialista.

Período de tránsito de la jubilación Por su parte, el cerrense Orlando Freire pide que se le aclare si en su condición de trabajador por cuenta propia (TPCP) tiene derecho a aco-gerse al llamado período de tránsi-to, pues se atiene a lo regulado en el acápite 24 del Decreto Ley No. 278/2010, acerca del régimen espe-cial de Seguridad Social para ese sector.

Explica que nació en 1953, la-boró 29 años como asalariado, y se desvinculó del sector estatal en mar-zo del 2011. En enero del siguiente año pasó a TPCP.

Si como refiere en su escrito, cumple con las tres circunstancias exigidas en el artículo No.24 del men-cionado cuerpo legal, puede optar por que se le apliquen sus normas o las que rigen para conceder la pensión a los trabajadores asalariados, según establece la Disposición Especial Pri-mera de dicho Decreto Ley, afirma en su carta Ana Margarita Martín Pé-rez, directora del Departamento de Trámites de Pensiones del Instituto Nacional de Seguridad Social. Final-mente recalca que en el caso del re-mitente, es de aplicación el llamado período de tránsito, de manera que es posible que solicite la pensión, si así lo determina. | Vivian Bustamante Molina

A inicios del mes de agosto publi-camos la queja de la villaclareña Marta Silvia Contreras Castellón, bajo el título Sin ubicación ni sala-rio. Para explicar lo sucedido con esta trabajadora, Andrés Durán Fundora, director general de la empresa azucarera del territorio remitió a Buzón abierto las expli-caciones pertinentes.

Plantea que la unidad básica de producción cooperativa (UBPC) Cuba-México, del municipio de Ci-fuentes, donde laboraba la lectora, inició un proceso de disolución en noviembre del pasado año, debido a sus resultados económicos pro-ductivos.

Tal decisión, subraya, está amparada por la Resolución 574/2012 del Ministerio de la Agricultura, cuyo artículo No. 65 establece que los miembros de una UBPC causan baja cuando esta desaparece.

Argumenta Durán Fundora que en asamblea con los cooperativis-tas a finales del penúltimo mes del 2015, les fue notificada la medida y explicadas las causas. También se informó el destino de las tierras y los recursos materiales.

Además, los funcionarios de la empresa y otros directivos pre-sentes ofrecieron a los cooperati-vistas la opción de incorporarse a la UBPC Primero de Mayo, a lo cual accedieron 30 compañeros que actualmente se mantienen la-borando allí.

Por otra parte, en el caso de la remitente no procede aplicar un proceso de disponibilidad, pues la Ley 116 Código de Trabajo ex-pone que ese es un procedimiento exclusivo del sector estatal, y la UBPC es una organización eco-nómica y social cooperativa, inte-grada por miembros asociados vo-luntariamente, con autonomía en su gestión y administración de los recursos, que recibe en usufructo las tierras y otros bienes que se de-terminen, puntualiza el director general de la Empresa Azucarera en Villa Clara.

No obstante lo preciso de esa dis-posición jurídica, para esclarecer la situación funcionarios de la entidad entrevistaron a varios cooperativis-tas incorporados a la UBPC Primero de Mayo y a miembros de la junta de administración que corroboraron los pasos dados; y visitaron a la pro-movente, ya integrada laboralmente en el sector de la cultura.

Subraya el directivo que en múltiples ocasiones Marta Silvia a través de consultas telefónicas recibió la misma aclaración de la Dirección de Capital Humano de la empresa: “No le asiste derecho para ser declarada disponible con garantía salarial y la condición de cooperativista le daba el espacio para dirimir sus derechos en la asamblea general, como máximo órgano superior de dirección de las UBPC”. En pocas palabras, nunca tuvo la razón. | Ariadna A. Pérez

Derechos laborales y de Seguridad Social

Cálculo de jubilación y período de tránsito

Respuesta a Sin ubicación ni salario

| foto: Agustín Borrego Torres

| Trabajadores por cuenta propia

NACIONALES|08TRABAJADORES lunes 10 de octubre del 2016

Cuba en el corazón

| María de las Nieves Galá

Más de una vez en mi vida me he quedado parada ante la mata de ateje que está fren-te a la casa de mi tío Colo, quien vive en Pijirigua (ya hablé una vez de ese pueblito de Artemisa). Unas veces ha sido para conversar y escu-char sus cuentos, otras para observar el esplendor de la bandera cubana —con más de 50 años— que coloca en una de las ventanas del hogar, cada vez que se celebra una fecha histórica de relevancia, como este 10 de octubre.

Y ese sencillo acto es ya una tradición familiar. Mi tío (de alma) tiene muy aden-tro sus raíces, que crecieron como si fuera un roble. Las primeras gotas de su savia las bebió de su padre, el mambí Jacinto Acosta Belén, quien peleó bajo las órdenes de Se-rafín Sánchez. Con orgullo Colo aún conserva el “para-guayo” que heredó, y de vez en cuando repasa el filo lle-no de herrumbre del machete que libró grandes batallas.

En casa de mis padres no tuvimos una bandera así, pero igual nos inculcaron el amor a los símbolos patrios. Juro que me hubiera gustado tener una conmigo, más allá de esas grandes ocasiones. Pero no ocurrió y ahora es casi imposible, siguen siendo altos sus precios monetarios. Me conformo con una peque-ña que mantengo dentro de mi cuarto, junto a la compu-tadora.

Ni españoles ni norte-americanos, ese fue el senti-miento que alimentó a mu-chos jóvenes nacidos en Cuba durante la colonia, y fueron ellos los portadores de una creciente conciencia nacio-nal; enfrentaron las corrien-tes anexionistas y reformis-tas que sobrevivían en la isla y prefirieron, ante todo, ser cubanos.

Puede entenderse así cómo familias de la más pode-rosa aristocracia prefirieron abandonar sus comodidades y perder todas las riquezas para lanzarse a la lucha ar-mada por la independencia de Cuba. El 10 de octubre de 1868, cuando Carlos Ma-nuel de Céspedes en su pro-pio ingenio Demajagua lanzó el grito de Independencia o Muerte, comenzó la gran ba-talla por la libertad definiti-va, un proceso que costó vidas preciosas, sangre numerosa y no culminaría hasta el 1º de enero de 1959.

En aquellos inicios nació la bandera y luego se sumó el himno de Bayamo, una obra que antes de la letra tuvo mú-sica. Fue compuesta el 13 de

agosto de 1867 por Perucho Figueredo, quien la llevó al maestro Manuel Muñoz Ce-deño, para que le hiciera la orquestación, y fue el 11 de junio de 1868 que se presentó en la Iglesia Mayor de Baya-mo, durante un tedeum con motivo de las festividades del Corpus Christi y con la pre-sencia del propio gobernador español, teniente coronel Ju-lián Udaeta.

Cuentan que Udaeta man-dó a buscar a Muñoz y le pre-guntó qué clase de música era la que él había tocado, a lo cual el maestro respondió que era una marcha compuesta por el señor Figueredo. “Usted debe saber que esa no es una mar-cha religiosa. Ese es un canto patriótico”, dijo el gobernador. Meses después, al calor del combate, Figueredo, instado por los independentistas, en la toma de Bayamo, escribió la letra del himno, entonado por vez primera el 20 de octubre de 1868.

Himno, bandera, escudo, se convirtieron en símbolos de la nación cubana, y en los distintos momentos en que ha habido que levantarse para defenderla, ha crecido el res-peto y la veneración por ellos. Ha sido así de generación en generación, independiente-mente de grandes saberes. Cuando uno ve ondear la ban-dera y escucha el himno, el corazón late con más fuerza.

La patria se alimenta en cada persona desde la cuna y se cultiva también en la es-cuela. El respeto a los símbo-los es sinónimo de civilidad en cualquier nación. La glo-balización y la tecnología po-drán traer nuevas formas de unirnos, de apreciar la vida y el entorno; mas nunca olvi-dando lo que nos identifica.

Retomo la escuela porque es el centro donde se forma el futuro. Y es preciso ahí hablar de historia; contarla con vida y pasión. El eminente profe-sor Horacio Díaz Pendás dijo en una oportunidad: “Desde mi experiencia, al menos, es-toy convencido de que histo-ria que no cuenta es como un canto que no canta”.

Cuando se enseña bien, la patria vence. Sé de un mu-chacho que gustaba de andar con un pañuelo en la cabeza, el cual tenía dibujada la ban-dera de Estados Unidos. Pre-fería que lo llamaran el ame-ricano. Así le decían todos, y con ese apodo partió un día del país.

Pasaron unos años y re-gresó, sin pañuelo en la cabe-za. Uno de los amigos le dijo de forma efusiva: “Llegó el americano”, y él lo paró en seco y le respondió: “Te equi-vocas, llegó el cubano”.

| 10 de octubre de 1868

Alborada de dignidad

y rebeldía| Yolanda Díaz Martínez*

El amanecer del 10 de octubre de 1868 pudo haber sido uno más de los característicos de ese mes: húmedo, con agradables tempera-turas, mientras en los campos la caña, ba-ñada por el rocío, era mecida por la brisa en lento y tenue movimiento.

Sin embargo, fue diferente. Cuando los esclavos se alistaban para la faena diaria, Carlos Manuel de Céspedes se dirigió a ellos y, entre la emoción del momento y la responsabilidad contraída por el paso que daba, les habló con gran pasión de la liber-tad de Cuba. Ese día las campanas del inge-nio Demajagua no llamaron al trabajo: su tañir dio inicio a la lucha.

El estallido insurreccional cristalizó to-dos los anteriores empeños de un reducido grupo que, dentro de Cuba, laboraba para lograr de España un reconocimiento que les permitiera participar de manera activa de la vida política y económica de la isla.

El comienzo del proceso emancipador, independientemente de su anticipado co-mienzo encabezado por el hacendado ba-yamés Carlos Manuel de Céspedes, fue el resultado o consecuencia de un cúmulo de problemas acumulados a lo largo de muchos años.

La opresión en que España tenía sumida a Cuba se hacía insostenible; una economía dependiente de la metrópoli y una situación social de estancamiento, provocada a pro-pósito para mantener con mayor seguridad su dominio en la colonia, vaticinaban aires perturbadores de la tranquilidad reinante hasta ese instante.

Las diferencias entre la situación econó-mica de las distintas regiones desempeña-ron un papel determinante en el nacimiento de las acciones. La zona centroriental, con unidades productivas menos desarrolladas y menor número de esclavos, atravesaba por un crítico endeudamiento ante la crisis internacional y la caída de los precios del azúcar; la ruina de un buen número de te-rratenientes en una parte del territorio los condujo a decidirse por la lucha indepen-dentista como vía para solucionar la situa-ción.

Tales condiciones no eran iguales en toda la geografía insular, los representantes del sector criollo en territorios como Guan-tánamo, con gran concentración de ingenios y cafetales, así como en occidente, donde los terratenientes y hacendados disponían de productivos ingenios y numerosos esclavos, asumieron una postura reaccionaria por te-mor a que la guerra les hiciera perder sus riquezas.

La creación de las logias del Gran Oriente de Cuba y las Antillas en las prin-cipales villas y ciudades contribuyeron a la efervescencia revolucionaria. La expulsión de los cubanos de las Cortes Españolas de-mostró la imposibilidad de llegar a acuer-dos por la vía de las negociaciones y dejó expedito el camino a la lucha armada.

El documento programa firmado por Céspedes, en el cual se exponían las ra-

zones del levantamiento armado, conocido también como Manifiesto del 10 de Octubre, expresaba:

“Cuando un pueblo llega al extremo de degradación y miseria en que nosotros nos vemos, nadie puede reprobarle que eche mano a las armas para salir de un estado tan lleno de oprobio. El ejemplo de las más grandes naciones autoriza este último re-curso”.

Las acciones nacidas en la región que actualmente ocupa la provincia de Granma, posteriormente se extendieron a Camagüey, en el propio año 1868, y a la zona de Las Vi-llas, al siguiente.

Las medidas tomadas a lo largo del pro-ceso imprimieron un importante y signifi-cativo impulso al proceso abolicionista de la esclavitud, régimen de trabajo ya supe-rado en muchos países para esos años, y que en Cuba demoró aún alrededor de dos déca-das para ser eliminado.

De importancia trascendental fue esta guerra para la conformación de la cultura y la identidad nacional, al permitir comba-tir por primera vez en un mismo ejército y en igualdad de condiciones, a hombres de diferente raza, origen y profesión. Por pri-mera vez el negro cobraba su condición de ser humano y elemento integrante de la na-ciente nacionalidad cubana, años después defendida por nuestro Héroe Nacional José Martí, como máximo exponente de la igual-dad de razas.

Como colofón del empeño emancipador, también por primera vez contó Cuba, o al menos los territorios declarados en rebel-día, con una constitución auténticamente cubana, aprobada el 10 de abril de 1869 en Guáimaro, y un Gobierno de la República en Armas, cuyos aciertos y desaciertos sir-vieron de pauta al momento de empezar la siguiente contienda.

La decisión de Céspedes de iniciar la lu-cha aquel significativo día no solo simbolizó el espíritu de los cubanos de la época, sino también la dignidad y rebeldía de un pue-blo empeñado en romper las cadenas que lo ataban al férreo yugo colonialista.

*Doctora en Ciencias Históricas. Investigadora del Archivo Nacional de Cuba.

Ilustración: Yoan Manuel Figueredo Llanes

NACIONALES|09 TRABAJADORESlunes 10 de octubre del 2016

| Ana Margarita González| fotos: René Pérez Massola

EN EL silencio de la sabana emerge un sonido como de golpe seco contra la madera, semejante al picoteo del pá-

jaro carpintero sobre la palma real; es más fuerte, rítmico y viene del marabuzal. Alguien vocea un nom-bre: ¡Carlos!, ¡Juan Carlos!, pero na-die responde. Al parecer, un hombre está desperdigado de la brigada y si-gue su faena en solitario.

De repente, el grupo surge más allá; escucharon el llamado y cada uno por su parte viene a averiguar. Semejan guerreros salidos del campo de batalla; por armas llevan hachas y machetes, y enfrentan a un poderoso contrincante: el marabú, que en algunas partes tiene plantas que ya son árboles.

Una brigada de 23 hombres se afana por limpiar áreas que otrora fueron cañaverales del central 5 de Septiembre, de Cienfuegos. La UBPC El Diamante acaba de surgir con casi 2 mil hectáreas (ha), de las cuales solo 167 estaban sembradas, y se ha comprometido a ponerlas a producir nuevamente, en la medida que que-den libres de la planta espinosa.

“Ni las hachas Bellota resisten el embate con el marabú”, aseguró Oswel Fundora, integrante de la brigada, mientras Alberto Moreno, al frente del colectivo, reconoce que hay que hacer un gran esfuerzo para desbrozar la ma-leza, pero es factible el propósito de que cada hombre limpie entre 1,5 y dos cor-deles en cada jornada.

Víctor Méndez, presidente de la UBPC, explicó que hasta el 2020 irán compactando el área para lograr una mayor organización de las siembras y luego de la cosecha de la caña. Con esa brigada de macheteros y dos al-zadoras que llevan adaptadas ruedas de hierro, limpian y recogen el mara-bú, y con personal movilizado hacen las siembras —ya tienen 170 ha—, ve-lando por su calidad y después por su crecimiento.

Las áreas del 5 de Septiembre son las de mayor cantidad de marabú aún en la provincia de Cienfuegos, donde se ha emprendido un combate crucial con-tra la leñosa. Cuatro de las 10 UBPC de esta entidad lo desbrozan con sus pro-pias fuerzas, igual cantidad ya ha lim-piado la totalidad de sus terrenos, y el resto contrata a los macheteros, aunque solo en El Diamante quedarán suelos infestados al finalizar este año.

José Antonio Pérez, secretario ge-neral del Sindicato Nacional de Tra-bajadores Azucareros, comentó a Tra-bajadores que el desbroce de marabú es una tarea ardua, pero que en esta, en las siembras y en la eliminación de áreas con menos de 30 toneladas por hectárea, está empeñado el futuro del crecimiento cañero-azucarero que demanda el país.

Sobre las alternativas que se po-nen en práctica para agilizar y hu-manizar esas faenas, Amaury Subit

Pérez, director de Atención a Produc-tores (APA), de la empresa azucarera de Cienfuegos, explicó que en cada unidad empresarial trabajan dos alza-doras, se les empata un listón de ace-ro (de hojas de muelles) a las hachas para evitar las amellas, y se priorizará la entrega de medios de trabajo a los macheteros. En las actuales condicio-nes la limpia manual es decisiva, pues no existen los buldóceres suficientes para acometerla dada la infestación que tienen los campos.

Dejar como nuevo el centralAntes de cada zafra se reparan las industrias con el objetivo de alcan-zar molidas altas y estables. Las inversiones y reparaciones que se acometen en el 5 de Septiembre, de Cienfuegos, son las de mayor volu-men del país, aunque ellas no tribu-ten a un incremento de la capacidad de molida.

Leonel Leoni Torres, director de Industria, informó que esas labores se encuentran a más del 60 %, y que aunque resultan complejas, han con-tado con el suministro de recursos y el equipamiento para hacerlas.

El espíritu y consagración de los más de 100 trabajadores que se des-empeñan en esas faenas fueron reco-nocidos por Gabriel Despaine, un ex-perimentado puntista que por estos tiempos funge como jefe de la brigada de amianto y pintura, quien asegura que el ingenio comenzará a moler en-tre los primeros del país.

Por su parte, el mecánico Gus-tavo Chaviano, otro fundador, elo-gió la calidad de las reparaciones, que se ejecutan fundamentalmente en el montaje de las esteras 1 y 2 del basculador, una romana digital, los molinos y en la casa de calde-ras; mientras se hacen inversiones para el desmedulado del bagazo y el desareador (saca el oxígeno al agua que circula por el sistema). A todo eso se suman las obras inducidas que generan las propias labores de reparación.

Para la realización de estas ta-reas, los trabajadores del central re-ciben el apoyo de especialistas de las unidades empresariales de base de la industria azucarera, como es la de Servicios Industriales.

Tanto en el campo como en la in-dustria hay un ajetreo que no respeta horas ni mal tiempo, porque los azu-careros del 5 de Septiembre quieren celebrar este 13 de octubre con todas sus labores al día.

Hombradas en el marabuzalReparar los ingenios, eliminar el marabú y sembrar caña:

labores esenciales de los trabajadores azucareros, quienes celebran su día este 13 de octubre

Complejas y grandes inversiones se hacen en el central 5 de Septiembre, previo al inicio de la zafra.

La batalla contra el marabú es decisiva para lograr el crecimiento cañero-azucarero.

Con una alzadora, a la cual se le acoplan ruedas de hierro, se recoge el marabú para luego quemarlo.

Cienfuegos aún dispone de 17 mil 618 ha vacías, de ellas 4 mil 500 están cubiertas de marabú. En el último trienio el abasto de materia prima a los ingenios ha crecido en 278 mil toneladas.

Durante lo que va de ca-lendario se han chapeado en el país 48 mil ha, cifra superior a lo programado en un 25 por ciento. Las provincias de Arte-misa, Ciego de Ávila, Holguín, Camagüey y Las Tunas (estas dos últimas de las más infesta-das por el marabú) incumplen sus respectivos programas para el desbroce, y el resto muestra sobrecumplimientos significa-tivos.

Hasta la etapa se han sem-brado 118 mil 374 ha de caña, el 74 % de lo planificado (han in-cidido la sequía y el atraso en la preparación de las tierras), y de ellas unas 18 mil se plantaron en áreas nuevas (estaban vacías o con marabú).

Las actividades de homenaje a los trabajadores del sector se realizarán en cada colectivo y provincia, mientras a nivel na-cional se desarrollará el tradi-cional agasajo a los azucareros que arriban a los 50 años de la-bor y se encuentren en activo.

Este año, junto al homena-je por el 90 cumpleaños del Co-mandante en Jefe Fidel Castro Ruz, y al 105 aniversario de Jesús Menéndez, los cincuente-narios tendrán un intercambio con las direcciones de AzCuba y de la Asociación de Técnicos Azucareros, y visitas a lugares históricos y a unidades pro-ductoras.

El colofón será la imposi-ción del sello de cincuentena-rios a quienes arriben a esa cantidad de años trabajados, que se efectuará en el Memo-rial José Martí, de La Habana. Hasta la fecha, 13 mil 492 azu-careros han recibido este re-conocimiento desde que fuera instituido en 1965.

Con los cincuentenarios

CULTURA|10TRABAJADORES| [email protected] lunes 10 de octubre del 2016

Contra la cultura

| Jorge Rivas Rodríguez

Para algunos hipercríticos, la debatida celebración del XVI Salón provincial Eduardo Martínez, auspiciado por la Asociación Cubana de Arte-sanos Artistas (Acaa) en Cie-go de Ávila, donde se exhiben varios trabajos con insufi-ciente calidad estética, echa por tierra los incuestionables logros de la novel junta direc-tiva de esa organización y de los creadores afiliados a ella.

No voy a reiterar las múl-tiples dificultades de carác-ter logístico que enfrentaron y afortunadamente resolvie-ron los organizadores de este encuentro, quienes lograron materializar sus objetivos principales. Entre ellos, la participación de más de 100 artífices de todas las mani-festaciones, cuyas manufac-turas fueron casi totalmente seleccionadas por el jurado de admisión, lo cual propi-ció que en el salón se exhi-bieran trabajos con notable excelencia, otros más pobres

y algunos indiscutiblemente inaceptables.

Esa circunstancia —que igualmente caracteriza a si-milares salones de la Acaa en otras provincias y que con-viene revisar—, completa-mente subjetiva y propia de cualquier tipo de competen-cia en la que los criterios de otros deciden la suerte de los demás, en modo alguno puso en tela de juicio la eficiente labor de esa entidad avileña.

Esa asociación es una de las más destacadas del país por los resultados del queha-cer de sus afiliados, amén de la organización de exposicio-nes, talleres y conferencias, así como en sus controles ad-ministrativos, a pesar de no contar con un espacio que les sirva de sede, empeño en el que están sumidos con el apo-yo de la dirección de Cultura en la provincia.

Para el joven y empren-dedor presidente de la Acaa avileña, Edel Antonio Gon-zález Sosa, los resultados de esta edición del Eduardo Martínez, constituye mo-mento de reflexión en torno a la necesaria reestructura-ción del certamen, sobre todo en lograr mayor exigencia de la calidad en la espinosa se-lección de las piezas que se exhiben.

Nadie —y menos con ma-los ojos— puede poner en duda el influjo nacional de la Acaa en Ciego de Ávila, entre cuyos miembros hay numerosas firmas que han hecho reveladores aportes a la cultura, además de repre-

sentar a ese territorio en va-rias ediciones de las ferias internacionales de artesanía y en otros eventos del Fondo Cubano de Bienes Culturales, así como la presencia de sus trabajos en las tiendas de esa institución en importantes polos turísticos.

El Salón Eduardo Martí-nez pudiera ser una vitrina en la que se exponga lo mejor de la artesanía artística en tex-tiles, cerámicas, marquetería, pieles, metales, maderas y misceláneas. En esta convoca-toria no fue posible alcanzar ese fin; pero no se puede, en acto de justicia, dejar de pre-miar trabajos con sobresalien-te calidad debido a que junto con ellos se exhibieron otros artísticamente incompeten-tes. El jurado analizó un con-siderable número de obras entre las que encontró varias que ameritaban ser corona-das, motivo por el cual fue ne-cesaria la recurrencia de dos premios compartidos. Asunto concerniente —mal, regular o bien— a ese tribunal y que, como casi siempre sucede, deja estelas de insatisfaccio-nes, dudas y cuestionamientos igualmente subjetivos.

Si para bien se admiten las dificultades únicamente atri-buibles a la selección de las obras, este encuentro ganaría mucho en su venidera edición, para la cual vale incentivar a los artesanos a asumir con seriedad sus desempeños, por cuya sostenida calidad sus-tentan el premio mayor: el haber sido admitidos como miembros de esa institución.

“Con obras como esta, junto a la de otros autores cubanos que hemos publicado que van desde José Martí, a Nancy Mo-rejón, a Lezama Lima…. creo que este año la publicación de Lebensraum real-mente apunta a una madurez editorial. Por eso me alegra mucho que estemos aquí intelectuales como Omar Pérez, Cira Romero, Francisco López Sacha, para invitarlos a la lectura de un libro, de una obra que a mí me parece que es ya fundamental”.

Así expresó Alex Pausides, presi-dente de la Asociación de Escritores de la Uneac y director de la editorial Colección Sur, perteneciente a esa en-tidad, durante la presentación del poe-mario Lebensraum, del artista visual y escritor cubano Jesús Lara Sotelo, tex-to que da título a una colección de 11 libros que comprenden un recorrido por las letras de este artífice, iniciadas en el año 1991 y que incluye, además, una Antología Poética editada en este año, la cual resume toda su obra literaria.

Este poemario de Lara, Lebens-raum, significa “espacio vital” en idio-ma alemán, y está escrito en prosas o

fragmentos poéticos, lo que el crítico e intelectual cubano Alberto Garran-dés describe como una “percepción discontinua”, que da por resultado su capacidad para mostrar “la visión de la vida como algo fragmentario y so-bre todo la capacidad que tiene un yo, plural, de absorber la vida como lo que es, un conjunto de percepcionesdiscontinuas fragmentarias que, por supuesto, van edificando el yo propio y el yo de los demás”.

Sobre la mencionada obra de este prolífico creador, recientemente reco-nocido con una mención honorífica en el Premio Uneac 2016, por su libro titu-lado Capítulo Al éxtasis (1994), la des-tacada poetisa, periodista, ensayista y narradora, Marilyn Bobes, afirmó que “si hubiera escrito solamente este libro ya sería un autor ineludible para el pa-norama literario cubano...”.

En el prólogo, el prestigioso narra-dor, ensayista y profesor de arte Fran-cisco López Sacha, subraya que “lo más característico es el manejo que hace del sujeto lírico, y del nivel de realidad. Construye un sujeto lírico que parece

ser él mismo, pero que no es él mismo. Está saltando en dos niveles de realidad al mismo tiempo”. Por su parte, Omar Pérez, poeta, ensayista y traductor, ase-gura que esta obra, “en cuanto al as-pecto de la traducción (…) propone una densidad sui generis”.

Otros reconocidos intelectuales, como Jesús David Curbelo, poeta, na-rrador, editor y ensayista, en un extenso artículo titulado Breves consideraciones sobre las partes y el todo en el Lebens-raum de Jesús Lara Sotelo, expresa su “asombro y mi complacencia de haber encontrado (o de que me encontrara ella a mí) la obra poética de Jesús Lara So-telo. (…) hallar un poeta más que tenga conciencia no solo de la trascendencia sensorial y emotiva de la poesía sino de sus valores intelectivos y gnoseológicos se convierte en una rareza”.

Por su parte, Cira Romero, in-vestigadora literaria del Instituto de Literatura y Lingüística José Anto-nio Portuondo Valdor, precisa que “ni vago ni confuso en sus meditaciones, Lara Sotelo desemboca en estas pá-ginas con todo el cortejo de la vida terrena”.

Durante la presentación del vo-lumen se produjo el estreno mundial del tema musical Espacio vital, com-puesto especialmente por el Maestro Frank Fernández como soporte sono-

ro de una multimedia interactiva que caracteriza el quehacer literario de Lara Sotelo durante más de dos dé-cadas. En la introducción a la pieza musical aparecen palabras del célebre compositor e intérprete, así como del doctor Eusebio Leal Spengler, quienes reconocen el valor de la multifacética obra de este joven artista, que recien-temente arribó a los 44 años de edad.| Jorge Rivas

| En torno al Salón provincial Eduardo Martínez

Debatida celebración

A un total de 29 millones 484 mil dólares ascendió el cóm-puto total de las afectaciones que en la esfera de la cultura causó el impacto del bloqueo económico, comercial y finan-ciero de Estados Unidos contra Cuba, solamente durante el último año, en el período com-prendido entre abril del 2015 y marzo del 2016.

En un informe cuantifica-do, realizado por el Ministerio de Cultura, se destaca que los ingresos no percibidos por ex-portaciones de bienes y servi-cios se calculan en 26 millones 505 mil USD; mientras que los gastos adicionales por la reubi-cación de exportaciones su-man 156 mil USD, y los fletes y seguros por reubicación de mercados, 271 mil USD; asi-mismo, por la diferencia de los precios de las importaciones debido a la necesidad de co-mercializarlos en otras plazas suman 1 millón 392 mil USD.

También se conoció que las afectaciones monetario-finan-cieras en esta etapa se cal-cularon en 317 mil USD; en la producción y los servicios ascendieron a 500 mil USD; y por no acceso a la tecnolo-gía de Estados Unidos, a 341 mil USD.

Con respecto al año ante-rior el crecimiento de la afec-tación es de 5 millones. Fun-damentalmente crecen en estas estimaciones Galería Habana y Génesis por los perjuicios a las artes plásticas.

Entre los ejemplos más significativos se mencionan la prohibición de la entrada al mercado de EE.UU. y la reubicación geográfica del comercio.

Estos cálculos estimados se realizan a partir de las realidades en este mercado independientemente de que exista la Enmienda Bergman, que pretende atenuar el “em-bargo” impuesto a Cuba.

En la músicaEntre los daños que en el sec-tor de la música ha causado el bloqueo, se encuentra la imposibilidad de cobrar por concepto de la actuación de 122 prestigiosas agrupaciones musicales cubanas en varios escenarios de ese país a través de 15 intercambios culturales coordinados con el Instituto Cubano de la Música (ICM), para los cuales no se pudieron firmar contratos económicos a precios comparables con los de ese mercado.

Debido a las leyes impues-tas por el bloqueo, las presen-taciones en vivo de músicos cubanos en territorio estado-unidense tienen que ser con carácter de intercambios cul-turales, sin que medien con-tratos comerciales entre las partes. Las empresas cubanas no obtienen beneficios econó-micos, y se afectan al no poder comercializar esas agrupacio-nes en otros mercados.

Por otro lado la extrate-rritorialidad del bloqueo im-pide la promoción, difusión y comercialización de talentos, y ha limitado el disfrute de nuestra música en todos los continentes del planeta.

| Jesús Lara Sotelo

Lebensraum, ni vago ni confuso

Edel Antonio González Sosa, empren-dedor presidente de la Acaa en Ciego de Ávila. | foto: Del autor

lunes 10 de octubre del 2016 TRABAJADORES CULTURA|11

Freddys Núñez Estenoz, director artístico del Festival Nacional de Teatro de Camagüey reflexiona sobre el presente y el futuro de esa cita

| Yuris Nórido

Anoche concluyó el XVI Festival Na-cional de Teatro de Camagüey. Du-rante nueve días la ciudad oriental acogió a agrupaciones y artistas de todo el país, que presentaron algunas de las mejores puestas en escena de los dos últimos años.

Freddys Núñez Estenoz, director de la compañía Teatro del Viento, es uno de los anfitriones del encuentro. Desde hace algunas ediciones se desempeña también como director artístico de la cita. Lo entrevistamos en exclusiva.

Este fue un festival complicado por la amenaza del huracán Matthew. En determinado momento se habló incluso de suspenderlo. ¿Por qué in-sistir en celebrarlo?

Primero que todo porque es el encuentro más importante del teatro cubano. Cuando hablamos del Festi-val de Camagüey, hablamos de 16 edi-ciones, algo que se dice rápidamente, pero son más de 30 años. La cultura pasa por un proceso de sedimenta-ción. Varias promociones de creado-res han surgido y se han desarrollado al amparo del Festival de Teatro de Camagüey.

Hacer un festival contra todos los ciclones, contra todos los obstácu-los es vital para nosotros, porque es prácticamente la única oportunidad que tenemos los teatristas para en-contrarnos con las mejores produccio-nes de los últimos dos años. Se trata en definitiva de pensar y repensar el

teatro que tenemos y también el que queremos.

¿Qué opinión le mereció la mues-tra de esta edición?

La muestra de este año y las de las últimas ediciones han tenido algo en particular: la diversidad. Me parece muy atinada la decisión de dividir el festival en segmentos, porque de esa manera se hace más inclusivo. En las primeras convocatorias, el festival era una vitrina donde se presentaban las mejores producciones, pero había otras obras interesantes que no cum-plían con esos subjetivos estándares de una selección oficial, y no podían acudir a procesos de trabajo que a mí

particularmente siempre me han pa-recido muy sugerentes.

Es bueno, claro, contar con una muestra oficial, realizada por un co-mité de curaduría, que reúne ciertos estándares de calidad (aunque no me gusta mucho la palabra estándar, ¿cómo aplicar una regla inamovible al teatro y al arte?).

Pero esos segmentos diversifi-can al festival: las “derivas especta-culares”, que acogen creaciones que apuestan por formas de comunicación no tan convencionales, ya sea desde la misma puesta o desde el lugar de representación; y la “muestra taller”, que presenta espectáculos que reúnen

ciertos valores y que casi siempre es-tán “rectoreados” por jóvenes.

Así que de esa manera contribui-mos al crecimiento de los que en un tiempo serán el rostro visible del tea-tro cubano. Y este festival, a propósi-to, estuvo dedicado a la juventud.

Su compañía, por cierto, ha traba-jado siempre pensando en los jóvenes…

Me interesa hacer teatro con los jóvenes y para los jóvenes. Mi grupo ya tiene 17 años. Ahora mismo coexisten varias generaciones: actores sin for-mación académica que se han forma-do en el “hacer”, que es una excelente escuela; pero tengo también artistas formados en las aulas de la Univer-sidad de las Artes y del sistema de la enseñanza artística. Más que crearse una zona de conflicto, es una zona muy dinámica.

Yo no creo en un teatro memora-ble o del recuerdo, a mí me interesa un teatro latiente, vivo, punzante, contra mareas, contra tempestades. Alguna gente me pregunta cómo sostenemos temporadas de cuatro meses en una ciudad de provincias. Está claro que es algo difícil. Pero yo tengo una res-puesta breve: porque pienso en el es-pectador. Yo no puedo trabajar en un espectáculo cinco meses para tener dos personas sentadas en el público. Me gusta la fanfarria, que la gente vaya y se hagan colas.

Hay que pensar en definitiva qué es lo que necesita ver la gente. Y eso no significa hacer concesiones artísticas o estéticas. Pero los jóvenes, si hablas desde el didactismo, sencillamente no van al teatro. Hay que aprender a introducir determinados códigos que les permitan experimentar cierto crecimiento espiritual, pero al mismo tiempo sin alejarse de las dinámicas de la vida cotidiana.

La Semana de la Moda en La Habana se realizará bajo el lema Artesanía e Identidad entre el 12 y el 16 de octubre próximos, en el Gran Teatro de La Habana Alicia Alon-so, en el ámbito de la Jorna-da por la Cultura Cubana.

Creadores de la sección de textil de la Asociación Cubana de Artesanos Artis-tas (Acaa) presentarán sus diseños y piezas de manifes-taciones relacionadas con la imagen personal, tales como orfebrería, bisutería, piel, parche, y otras, que comple-mentarán las pasarelas de vestuario o se intercalarán entre ellas.

Participarán más de 40 diseñadores y artistas de todo el país que no perte-necen a la Acaa, pero que han tenido una trayecto-ria significativa y han sido reconocidos por el Fondo Cubano de Bienes Cultu-rales y otras instituciones de la cultura. | RC

| Frank Padrón

El Festival internacional de contrate-nores finalizó dejándonos una estela de satisfacción y la certeza de haber escu-chado grandes exponentes de esas voces literalmente extraordinarias; auspicia-do por la Oficina Leo Brouwer y realiza-do como todas las iniciativas preceden-tes, gracias a la convocatoria de ese gran músico y animador cultural que presta su nombre a ella, junto a su compañera, la musicóloga Isabelle Hernández y los diligentes jóvenes que allí laboran, re-sultó todo un éxito.

Mas, junto a los protagonistas del certamen, debe destacarse también la contraparte del patio, sin la cual el brillo y la excelencia de esas notorias figuras no hubiera llegado a toda su plenitud.

Desde la apertura (Humor con cla-se, Mozart 260) dedicado como su título indica al gran genio de Salzburgo me-diante la fusión de lo cómico y lo mu-sical, descollaron actores relevantes del género risible entre nosotros, como el conductor Osvaldo Doimeadiós y sus co-legas Rigoberto Ferrera (en una delicio-sa personificación de Amadeus) y Kike Quiñones.

Musicalmente, contratenores de los que nos sentimos orgullosos por ser co-

terráneos nuestros (Frank Ledesma, Lesby Bautista, Eduardo Sarmiento) demostraron que como siempre, no que-damos en lo absoluto detrás cuando de solfa se trata; los pianistas Harold Ló-pez-Nussa, el muy joven pero ya triunfa-dor internacional Rodrigo García, Isabel Mesa y Gabriel Chorens brillaron en sus ejecuciones.

En un evento de voces masculinas (aunque su timbre recuerde a algunos de las cuerdas femeninas), la soprano Lau-ra de Mare hizo una creativa y frater-nal diferencia; La Orquesta de Cámara de La Habana reafirmó su plenitud en tanto ensemble integrado por virtuosas individualidades, mientras las trompas de Karla Hernández y Susana Venereo sacaron una vez más la cara por el talen-to de la mujer en nuestro pentagrama.

Al reconocido contratenor Artur Ste-fanowicz (Polonia) dieron su apoyo para el exquisito repertorio, sobre la base del pro-pio Mozart y del napolitano Nicola Porpo-ra, el clavicémbalo de Moisés Santieste-ban, el violín del cubano-francés Reynier Guerrero y el cello de Alejandro Martínez: jóvenes que derrochan virtuosismo en sus respectivos instrumentos.

En especial el cellista demostró su rango cuando prestó su arte al español Xavier Sabata, otro de los invitados, en

inolvidable duelo de cuerdas con su cole-ga francés Ronan Khalil (clavicémbalo) mientras otro intérprete destacado, el portugués Manuel Brás de Costal se dejó acompañar por otro equipo de estrellas (una vez más Chorens al piano junto a sus colegas del Guerra String Quartet).

Y de nuevo Santiesteban, Martínez y Guerrero entregaron sus cuerdas a un visitante: el contratenor italiano Angelo Strano; el pianista Yanner Rascón desli-zó magistralmente sus dedos por las te-clas para que el norteamericano Darryl Taylor enviara como Dios manda A love letter from a brother, programa con cé-lebres autores de su país.

Muchos de esos impresionantes mú-sicos nuestros se unieron en la gala final, junto a otros (como la flautista Anabel Gil, Marlene Neira con su oboe, el clari-nete de Maray Villeya, la pianista Isabel Mesa, los quintetos de viento Santa Ce-cilia y Ventus Habana…) para un autén-tico broche de oro, como cierre, y frente a todos, el maestro Leo en un precioso homenaje a Manuel de Falla.

Agradecidos a nuestros ilustres huéspedes, pero no menos a estos ma-ravillosos compatriotas que también contribuyeron a que Contratenores del mundo fuera un festival con todas las de la ley.

El matancero Teatro de las Estaciones es presencia habitual en los festivales de Camagüey. Este año presentaron dos piezas muy aplaudidas: Los dos príncipes y El irrepresentable paseo de Buster Keaton (en la imagen). Su director, Rubén Darío Salazar, considera que el encuentro “puede constituir la reafirmación de una poética o la búsqueda de nuevos caminos artísticos”. | foto: Del autor

Camagüey sigue siendo una excelente plaza

| Contratenores del mundo

Artistas cubanos: algo más que un apoyoSemana de la Moda en La Habana

DEPORTES|12TRABAJADORES | [email protected] lunes 10 de octubre del 2016

| Asdrúbal Martínez Ruiz

Quiso el destino que el 28 de marzo de 1971 estuviera signado por la impronta familiar en lo que se refiere al amor y pasión por el béisbol y devino un doble regalo para el pítcher zurdo de los azu-careros Aniceto Montes de Oca.

Ese día se enfrascaba en un duelo frente al derecho Walfrido Ruiz, pít-cher del equipo Habana, del cual sa-lía satisfecho y victorioso.

Lejos estaba de imaginar que a cientos de kilómetros y paralelo a su faena se jugaba su más importante juego y más trascendental victoria: el nacimiento de su primer y único hijo varón, Eliécer Montes de Oca Fleites.

Al recibir la noticia en medio de la alegría que le embargaba exclamó de manera premonitoria: ¡“Ese será mi relevo, pero de seguro… llegará más lejos que yo”!

Para el olímpico de Vueltas, como se le conoce, haber nacido precisamente en ese poblado, perteneciente al municipio

de Camajuaní, constituye un hecho sig-nificativo para la formación vocacio-nal y particularmente para su entrega a la vida del deporte de las bolas y los strikes, debido a la amplia tradición beisbolera del terruño que se remonta a épocas lejanas con la existencia de innumerables equipos, de donde emer-gieron figuras tan relevantes como José Pérez Pérez, Leonel García y su padre Aniceto Montes de Oca.

Fueron precisamente, José Pérez, otrora jugador de los equipos Azuca-reros e Idalberto Pérez Fernández, conocido como Tres Orejas, quienes fungieron como entrenadores de la incipiente gloria camajuanense.

Cada día en el estadio Ignacio Pé-rez Ríos, el joven atleta, bajo la guía de sus entrenadores, cubría varias posiciones y comenzaba a pulirse en el diamante que brillaría en los años 90 del pasado siglo y principios del nuevo milenio con los equipos Villa Clara y Cuba.

Flys, rollings, carreras, tandas de bateo bajo la guía del destaca-do infielder azucarero y el conocido entrenador del poblado. Hasta ese momento los esfuerzos de ambos se

dirigían a convertir a Eliécer en un jugador de posición, pero cuán lejos estaban de la realidad.

Junto a los entrenadores estaba la mirada atenta de la familia y el consejo oportuno. Cuentan que fue su mamá quién insistía en que el des-tino del pequeño era ser pítcher. Per-suadió a su hijo y a los técnicos para que lo probaran debido a su estatu-ra y el tamaño de sus manos y quién sabe… si quizás, para que siguiera los pasos del progenitor y así empe-zara a tejerse la carrera del lanzador villaclareño.

El resto de su carrera transcu-rre en la Eide, Juegos Escolares, campeonatos mundiales juveniles, Series Nacionales, Juegos Paname-ricanos y Olímpicos. Es el pítcher villaclareño con más victorias en play off (14), alcanzó más de 100 vic-torias en Series Nacionales; siempre con disciplina, consagración y res-peto por sus entrenadores, pero sin olvidar jamás a sus iniciadores en los diamantes: el gran José Pérez, leyenda de los aguerridos azuca-reros y compañero de su padre; la voz firme de Idalberto o Tres Ore-

jas, como todos le llaman en el argot beisbolero y mucho menos aquella sabia e insistente idea de su madre que lo llevó al montículo, ese que lo hizo grande, que le dio miles de alegrías a los seguidores de los Na-ranjas y del Cuba y cuando subió a lo más alto del podio en Atlanta 1996 algunos de sus recuerdos se re-montaron a Vueltas, a su familia y a sus primeros entrenadores, quienes sembraron esa semilla que se con-virtió en el Olímpico de Vueltas.

| Eduardo González Martínez

Rigo usa hace 35 años el mismo plato para alimen-tarse. Aún lustroso, de fondo amplio, mantiene idéntica estructura de cuando lo fundiera y mol-deara con sus manos.

Profesor de Cultura Física, Rigoberto Hernández Hernández nació en Placetas, provincia de Villa Cla-ra. Allí aprendió el arte de fundir, nunca abandonado. Hoy vive en Pinar del Río, y en su tallercito, aledaño al patio del hogar, ahorra miles de dólares al país.

Todavía en la Escuela de Iniciación Deportiva de Pinar del Río (Eide), emplean empuñaduras de arcos suyas, con par de décadas de existencia y sin fecha de caducidad visible. De otras provincias, profesores le hacen encargos, y en su área de instrucción, todos los instrumentos son elaborados por él.

“La gente no cree que estas cosas salgan de mi tallercito y bajo estas condiciones. Cuando entré en este mundo conocí de la escasez de implementos y por eso aproveché mis conocimientos para encon-trar soluciones”, explica el licenciado en Cultura Física, quien fuera cuadro político de los CDR y también parte de un grupo de control de la calidad en la actual UEB Empresa Integral de Servicios Automotores de Pinar.

En este último lugar añadió a lo aprendido en la juventud, los conocimientos sobre aleaciones y compo-siciones, los cuales sirven para la mezcla de los mate-riales usados en la actualidad. Y en ese sitio un amigo le realizó un pedido especial que señalaría su rumbo.

“Me negué a soldarle una empuñadura de arco porque iba a terminar partiéndose, y por eso le propuse hacerlas yo. Ya era innovador, pero con la llegada del período especial empecé con más fuer-za. Se nos pidió, inclusive, que hiciéramos juguetes para los niños y fabriqué uno para mis hijos, un juego de pelota con dados y fichas”, recuerda.

A partir del 2008, cuando comenzó a trabajar a tiempo completo en el combinado deportivo La Gua-bina, perteneciente al INDER, Rigo empezó a produ-

cir a mayor escala. Allí labora con distintos sectores de la población, desde embarazadas hasta ancianos.

“Las empuñaduras de arco son de varios mode-los, con características modificadas por mí, como la estructura, la aleación y el peso, dentro de los parámetros establecidos para que sea resistente y flexible. Se utilizan más bien para entrenamiento, de distintas categorías”, aclara.

Sin instrumentos para medir la composición, la experiencia adquirida en su anterior trabajo le ayuda a elegir la materia prima. Emplea latas de refresco y cerveza, tubos de catres, regadíos, lámi-nas de aluminio, motores, cazuelas viejas, pistones que las amistades le consiguen. De estas ya posee el cálculo de la composición química.

En su pequeño horno derrite los materiales. Su hijo, también licenciado en Cultura Física, comparte con el padre el oficio y la creación. Aunque ya no vive junto a él, solía dar vida a estos instrumentos también.

Del taller artesanal salen empuñaduras de es-grimas, así como placas modelos para piezas de aje-drez. Para estas últimas recolecta jabas, bolsas de yogur, tubos de desodorantes, de los cuales emer-gen las diminutas piececillas.

“Puedo confeccionar de 8 a 10 empuñaduras de tiro con arco en un día, si me dedico solo a eso.

El ahorro es considerable porque el precio de cada una oscila entre los 350 y 400 dólares en el mercado internacional”, calcula.

Para elevar las temperaturas a los cientos de gra-dos necesarios, el hombre sale a buscar el alimento del horno: marabú verde, que transporta en bicicle-ta, o recortes de carpintería, consumidos en grandes cantidades.

Después vendrá el momento de derretir el metal y crear los diversos moldes. Incluso, se guarda un “secreto profesional” a la hora de detectar cuando el material del horno está listo para usarse. El pro-ceso puede prolongarse hasta entrada la noche.

En el presente curso tiene compromisos para pie-zas de arcos y esgrima. También trabaja en un modelo de bloque de arrancada de atletismo, costoso imple-mento del cual muestra un prototipo que perfecciona. Con esto economizaría otros miles de dólares.

Integrado hace pocos meses a un grupo de artesanos y artistas, esta agrupación pretende ahora asumir estas producciones a un nivel mayor, con costos considerable-mente menores que en el mercado internacional.

Rigo asistió como integrante de la delegación pinareña a la Expoanir 40 Aniversario, que agrupó en Expocuba a creadores de todo el país.

“Conocí a personas muy valiosas y me di cuenta de que en Cuba el único loco no soy yo. Para los in-novadores en cada dificultad hay una oportunidad; somos optimistas, siempre buscamos soluciones. La fundición es riesgosa, engorrosa y tiene que gus-tarte como a mí. Las cosas te pueden salir mal una, dos veces, pero lo sigues haciendo”, concluye.

Rigo, el “loco” de las fundicionesEn un taller propio, este innovador pinareño crea implementos deportivos que ahorran miles de dólares al país con recursos que gestiona por su cuenta

Empuñaduras de arco como estas se emplean hace más de 20 años en la Eide pinareña. | fotos: Del autor

| Mención - X Concurso Cuba Deportiva

El olímpico de Vueltas

Rigoberto construye también placas modelos para piezas y juegos de ajedrez.

DEPORTES|13lunes 10 de octubre del 2016 TRABAJADORES

| Joel García

Con la doble derrota de Guantánamo ante Granma (3-4 y 4-5) y la división de honores de Las Tunas frente a Santiago de Cuba (10-1 y 4-7), sigue pendiente la definición de dos cupos

entre los ocho primeros de la actual temporada beisbo-lera, para los que aspiran guantanameros, tuneros y la escuadra de Isla de la Juventud, esta última solo con la opción de que sus rivales caigan par de veces en los jue-gos pendientes, algo bien difícil, pero no imposible.

Solo Matanzas y Ciego de Ávila tienen pasajes directos para la segunda fase, mientras que de Holguín, Granma y Villa Clara saldrán los otros dos clasificados sin necesidad de jugar los play off de comodines (de tres juegos a ganar dos) entre los que ocupen los lugares del cinco al ocho. Este nuevo sistema ha garantizado expectación hasta el último momento, aunque tres grandes: Industriales, Pinar del Río y Santiago de Cuba miren desde afuera un panorama del que siempre eran protagonistas.

Vencida esta tensión, el venidero día 13 de octubre, debe quedar lista la integración de los equipos Occidenta-les y Orientales para el venidero juego de las estrellas (22 y 23 en Matanzas), un espectáculo que incluirá el tradicional partido de veteranos y las pruebas de habilidades, con el esperado derby de jonrones.

Por segundo año se vuelve a dejar fuera el voto popu-lar para este encuentro, lo cual pudiera quedar resuelto en la próxima temporada si aplicamos la fórmula que el pueblo elija a los nueve titulares (uno por posición y el lanzador abridor), en tanto el resto de las nóminas se conformaría por la prensa especializada, la comisión nacional y los mentores de cada conjunto. Es cierto que hubo injusticias en algunos nombres cuando se dejó todo a merced de la afición, pero botar el sofá no parece lo más recomendable.

Quizás pueda o no coincidir la siguiente propuesta con las estrellas que saldrán de tarde en un desafío de poco atrac-tivo en cuanto a rivalidad (oriente domina 14-13 el match), pero del que debieran emerger muchas más iniciativas que las hasta ahora vistas en 29 ediciones. Autógrafos de peloteros para quienes capturen jonrones, breves competencias de ni-ños entre inning y derby de cuadrangulares entre veteranos, son apenas tres ideas posibles.

La formación del Oeste será dirigida por Víctor Mesa y apunta para la receptoría a Ariel Martínez (MTZ), Jordanys Acebal (IJV) y Frank Camilo Morejón (IND). Este último caso lo incluyo, a partir de su probada calidad, aunque solo jugó la mitad de esta primera fase.

En el cuadro no pueden faltar William Saavedra (PRI), Dainier Gálvez (IJV), Yorbert Sánchez (IND), así como los matanceros Yasiel Santoya, Aníbal Medina y Jefferson Del-gado, en tanto para los jardines hay nombres imprescindi-bles: Frederic Cepeda (SSP), los pineros Rigoberto Gómez y Leonardo Urgellés, así como los yumurinos Ariel Sánchez y Víctor Víctor. Por supuesto, Yordanis Samón (MTZ), el utility espirituano Daviel Gómez y el líder jonronero Dariel Duque (ART) no deben quedar fuera tampoco.

Entre los lanzadores, el staff tendría a los estelares de casa Yoanni Yera, Jonder Martínez y Adrián Sosa, así como a Erlis Casanova (PRI), Liván Moinello (PRI), Mi-guel Lahera (ART), José Ángel García (ART) y Noelvis Entenza (IND). Por supuesto, faltan nombres, pero estos parecen ser los indiscutibles.

Los del Este, dirigidos por Roger Machado, deben tener detrás de home a Osvaldo Vázquez (CAV), Yen-dry Téllez (CMG) y Yulexis La Rosa (VCL), mientras para defender las almohadillas sobresalen Leonel Se-gura (CMG), Humberto Bravo (CMG), Alexander Ayala (CMG), Osvaldo Abreu (GRA), Yorbis Borroto (CAV), Ye-niet Pérez (VCL) y Norel González (VCL).

La custodia de los bosques tiene nombres de sobra con Giorvis Duvergel (GTM), Luis Robert Moirán (CAV), Raúl Reyes (VCL), Lázaro Cedeño (GRA), Geidy Soler (HOL) y Edilse Silva (SCU); al tiempo que para tirar las serpentinas han hecho méritos Vladimir García (CAV), Liomil González (CAV), Yariel Rodríguez (CMG), Freddy Asiel Álvarez (VCL), Lázaro Blanco (GRA), Yoalkys Cruz (LTU), José Ramón Rodríguez (CMG), Carlos Santieste-ban (HOL).

Al cierre conocimos que el 20 de octubre se hará la se-lección de los refuerzos para los seis clasificados a la segun-da fase, prevista a iniciarse el 1º de noviembre.

Decenas de trabajadores y niños talentos del juego ciencia colmaron el Salón Solidaridad del Hotel Habana Libre Tryp este fin de se-mana para rendir homenaje al Guerrillero Heroico en la edición 2016 de la simultánea Che Vive.

La actividad contó con la presencia del Gran Maestro Isam Ortiz y los Maestros In-ternacionales Rodney Pérez, José Luis Vilela, Gerardo Lebredo y Yudeisy Hernández, quie-nes se enfrentaron a los participantes distri-buidos en 100 tableros.

“El Che fue un gran promotor del ajedrez porque vio al juego como una vía de desarro-llo social, de formación y hacer esto es seguir su pensamiento y contribuye a masificar el deporte en las personas interesadas”, declaró Silvino García, primer Gran Maestro de Cuba y asistente a los torneos promovidos por el ar-gentino a inicios de la Revolución.

“Quisiéramos hacer eventos de esta mag-nitud con más frecuencia porque refleja lo que significa el deporte en el país y rendirle homenaje al Che de este modo es muy bueno”, comentó Carlos Rivero González, comisiona-do nacional, quien agregó que el próximo año intentarán realizarlo en todas las provincias

y esperan contar con la participación de los mejores trebejistas del país: Leinier Domín-guez y Lázaro Bruzón.

El certamen, que se realiza desde 1992, estuvo respaldado por el INDER, la CTC, la Federación Cubana de Ajedrez y el Sindicato Nacional de Trabajadores de Hotelería y Tu-rismo. | Jorge Luis Coll Untoria e Israel Leiva Villegas, estudiantes de Periodismo

Los equipos de las UEB 30 de Noviem-bre (ART) y Quintín Bandera (VCL) figuran en la cima de los grupos occi-dental y centro-oeste, respectivamen-

te, al término de las cuartas subseries de la XXXVI Liga Azucarera de Béisbol.

Este fin de semana el plantel de Artemisa se llevó un par de victorias sobre la Empresa Tranzmec (HAB), con pizarras de 6-3 y 11-1, esta última nocaut en siete entradas. Los lan-zadores ganadores fueron Maikel Hidalgo y Abeibis Comas.

Los habaneros salvaron la honrilla con triunfo de 8-6 a la cuenta de Enrique Fernán-dez. En la serie, celebrada en San Cristóbal, se pegaron seis jonrones de la autoría de los capita-linos Yusniel Lombillo, Osniel Vilera, Idalberto González y Joel Cardoso, y de los artemiseños Pedro Pablo Fraga y Pedro Luis Cosme.

En esta propia zona, el central Méxi-co (MTZ) superó dos veces como visitante a la UEB Amistad con los Pueblos (MAY), con marcadores de 5-4 y 11-10. La barrida estuvo cerca de ocurrir, pues el otro duelo fue sella-

do a la altura del quinto episodio, cuando los matanceros marchaban delante.

La tabla de posiciones muestra como líder al 30 de Noviembre (6-2), seguido por México (4-3), Amistad (4-6) y Tranzmec (4-7).

En el centro del país, el central Quintín Bandera “cenó” en grande, pues sometió cua-tro veces a sus oponentes del Melanio Hernán-dez (SSP) con dígitos de 5-4, 3-2, 15-14 y 9-2. Los pítcheres ganadores fueron Daniel Abreu (2), Alexander Perdomo y Samuel Ruiz.

Ese compromiso particular también es-tuvo adornado por varios bambinazos, ano-tados para los espirituanos Omar González, Yordanis Caruto (2) y Eliosbel Gómez, y para los villaclareños Yoilín Finalé, Víctor Chapó, Máximo Torres y Yordanis Sánchez.

El elenco de Quintín Bandera comanda la llave con balance de 6-5, por delante de Mela-nio (6-6) y la UEB 14 de Julio (CFG/ 3-4).

Debido a los estragos del huracán Matthew no se jugó en las zonas centro-este y oriental. | Alexander Cardentey López y Ronaldo León

Para colgarse la corona del Millionaire Chess de Atlantic City en Nueva Jersey, Esta-dos Unidos, hay que dispu-tar semifinales y final, mo-delo extendido en muchos

deportes, pero excluido ge-neralmente del ajedrez.

Quien gane más puntos no será el campeón, como ocurre tradicionalmente en los torneos de esta discipli-na. Se jugarán siete rondas por el sistema suizo para definir los cuatro mejores y luego los victoriosos discu-ten el oro y los perdedores el tercer escaño. Los restan-tes trebejistas completarán nueve fechas.

La tercera edición del evento verá discutir el título a los Grandes Maestros (GM) Gawain Jones (2 647) de In-glaterra, primero con seis pun-tos, Rauf Mamedov (2 678) de Azerbaiyán, el local Jeffery Xiong (2 647) y Emilio Córdo-

va (2 637) de Perú, todos con 5 ½ tantos.

Por Cuba participa nuestro tercer hombre, el GM Lázaro Bruzón (2 615), quien archiva cinco unidades de siete (cuatro triunfos, dos tablas y un revés). El domingo derrotó al indio Ja-yaram Ashwin (2 468).

De los siete rivales que ha enfrentado el antillano, solo tres lo superan en Elo, Alexsandr Shimanov (2 639) de Rusia y Xiong, ante los cuales entabló, y el polaco Da-riusz Swiercz (2 636), frente al que rindió el rey. Nuestro re-presentante ancla en la déci-ma posición dentro de un gru-po que archiva cinco puntos. | Roberto M. López de Vivigo, estudiante de Periodismo

Bruzón, otra vez sin podio

| Simultánea Che Vive

Lluvia de partidas por un rey

| foto: José Raúl Rodríguez Robleda

Estrellas de tarde

Semana a medias en la Liga

El tunero ha rivalizado con tres ajedrecistas que lo superan en Elo.

INTERNACIONALES|14TRABAJADORES| [email protected] lunes 10 de octubre del 2016

La voz de Cuba se escuchó fuerte y clara en el XVII Congreso de la Federación Sindical Mundial (FSM) cuando el secretario general de la CTC, Ulises Gui-larte De Nacimiento, intervino ante el plenario.

En su discurso, el miembro del Buró Político del Partido ratificó el “firme y decidido compromiso” de los trabajadores cubanos de mantenerse fieles a “los principios fundacionales, al carácter clasista, unitario y antimperialista” de la FSM.

El dirigente cubano reflexionó que desde el an-terior Congreso a la fecha el contexto geopolítico mundial se ha caracterizado por una contraofensiva de la derecha. Se vive un escenario en el cual se vio-lan de forma arbitraria y reiterada los más elemen-tales derechos de los trabajadores, dijo y llamó la atención sobre los niveles de pobreza y el drama de las grandes masas de trabajadores migrantes, para quienes no hay reconocimiento a su estatus legal y son objeto junto a los jóvenes y mujeres de prácticas discriminatorias.

El político enfatizó que este es un “panorama complejo y triste, pero real, reflejo del actual orden económico internacional, injusto y decadente”. Por lo que instó, ante “los nuevos retos y desafíos”, ar-ticular con oportunidad y capacidad integradora la alianza de todas las organizaciones sindicales pro-gresistas.

Guilarte agregó que es necesario persistir en la denuncia de las estrategias del capitalismo que con-ducen al recrudecimiento de sus políticas de ajuste y a la recomposición de influencias a escala global mediante megaacuerdos como el Tratado Transpa-cífico, el Tratado Trasatlántico y la Alianza del Pa-cífico.

Ratificó la decisión de Cuba de continuar en el camino del perfeccionamiento de “su modelo econó-mico como nación soberana, independiente, socia-lista, próspera y sostenible” que se revierte en el me-joramiento del bienestar de su pueblo. “Hoy tenemos derechos y logros que constituyen una quimera para muchos países del mundo” y recordó los más de 65 mil trabajadores afiliados cubanos que actúan como cooperantes prestando servicios en 89 países, fun-damentalmente en las esferas de la salud y la edu-cación.

El dirigente sindical reiteró que a pesar del res-tablecimiento de relaciones diplomáticas con Esta-dos Unidos, “Cuba mantendrá su apego irrestricto a sus ideales revolucionarios y antimperialistas, a su política exterior comprometida con las causas justas del mundo, la defensa de la autodeterminación de los pueblos y el incondicional apoyo a nuestro países hermanos”.

En sus palabras, patentizó la solidaridad con el movimiento sindical “que en movilización perma-nente ha condenado el golpe parlamentario al Go-bierno legítimo de la presidenta Dilma Rousseff”, que apoya la solución justa y duradera al conflicto del Medio Oriente, con el reconocimiento al derecho del pueblo palestino a construir su propio Estado, y que continuará respaldando al movimiento sindical y pueblo venezolano, así como a su presidente Nico-lás Maduro.

Finalmente, reiteró el infinito agradecimiento a la FSM, y a las organizaciones sindicales del mundo por las expresiones de solidaridad con la Revolución cubana “en nuestra lucha por la eliminación del blo-queo, batalla que hoy continúa”.

También por el apoyo en la campaña internacio-nal por la liberación de los cinco luchadores antiterro-ristas cubanos, que guardaron injusta prisión en cár-celes estadounidenses, en lo cual “Cosatu y el pueblo sudafricano tuvieron un protagónico papel”, apuntó.

La comunidad internacional podrá contar siempre con Cuba en su combate a “la injusticia, la desigual-dad, el subdesarrollo y por el establecimiento de un orden internacional más justo y equitativo”. Guilar-te concluyó recordando las palabras del Héroe Na-cional de Cuba, José Martí: “… los árboles se han de poner en fila, para que no pase el gigante de las siete leguas. Es hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como La Plata en las raíces de los Andes”.

Reelecto el griego George Mavrikos como secretario general. La CTC continuará ocupando una de las vicepresidencias del Consejo Presidencial

| Deisy Francis Mexidor, de Prensa Latina

Voces de los cinco continentes se escucharon entre el 5 y el 8 de octubre en la ciudad sudafrica-na de Durban durante el XVII Congreso de la Federación Sin-dical Mundial (FSM).

La bella urbe bañada por las aguas del océano Índico, en la costa oriental del país africano, fue más que el punto de destino para el turismo y se convirtió, por estos días, en capital de los trabajadores del mundo.

Unos mil 500 delegados e invitados de 111 países arriba-ron a Durban para debatir, en el actual contexto geopolítico glo-bal, los principales problemas que inciden sobre el movimiento sindical. Hay un recrudecimien-to de la crisis capitalista y una contraofensiva de la derecha. Por ello es esencial la unidad de los trabajadores en el escenario de la lucha anticapitalista, ad-virtió a Prensa Latina S’dumo Dlamini, presidente del Con-greso de los Sindicatos de Sudá-frica (Cosatu), organizador del evento.

Antes, en la inauguración del encuentro, el mandatario su-dafricano, Jacob Zuma, llamó a los trabajadores a “unirse para responder eficazmente al reto del desempleo, la desigualdad y la pobreza en el mundo, espe-cialmente en África”.

No es una exageración decir que la desigualdad y la exclu-sión económica —dijo— se han convertido en una seria amena-za para la paz, la estabilidad y el desarrollo económico”.

Justo el lema que movió el Congreso fue Lucha, internacio-nalismo y unidad para el logro de las necesidades de los traba-jadores contemporáneos, contra la pobreza y las guerras genera-das por la barbarie capitalista.

Cuba en el CongresoEntre las delegaciones que se dieron cita en el Centro Interna-cional de Convenciones Inkosi Albert Luthuli de Durban estu-vo la de nuestro país. Al hablar aquí en nombre de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), su secretario general, Ulises Gui-larte De Nacimiento, ratificó el “firme y decidido compromiso” de mantenerse fieles a “los prin-cipios fundacionales, al carácter clasista, unitario y antimperia-lista” de la FSM.

La comunidad internacio-nal podrá contar siempre con el pueblo cubano en su combate a “la injusticia, la desigualdad, el subdesarrollo y por el estableci-

miento de un orden internacio-nal más justo y equitativo”, su-brayó Guilarte.

El también miembro del Buró Político del Partido, fue ratificado como uno de los vi-cepresidentes del Consejo Pre-sidencial, el cual está integrado por 47 miembros que represen-tan a diferentes organizaciones afiliadas a la FSM.

La amplia comitiva caribe-ña tuvo una activa participación en Durban y a ella se le sumó el embajador en Pretoria, Carlos Fernández de Cossío. Guilarte recibió el saludo del presidente Zuma e intercambió con Blade Nzimande, secretario general del Partido Comunista de Su-dáfrica (SACP), a quien le ma-nifestó el agradecimiento del pueblo de la isla por el apoyo en la batalla contra el bloqueo im-puesto por Estados Unidos y por las muestras de solidaridad du-rante la lucha por la liberación de los cinco luchadores antite-rroristas cubanos.

Delegados opinanLa crisis del capitalismo, la ofensiva del capital contra los derechos de los trabajadores y el proceso de cambio político que ocurre en regiones como Amé-rica Latina, centraron buena parte de las 112 intervenciones registradas en el XVII Congreso de la FSM.

En Brasil enfrentamos un retroceso con el nuevo gobierno, afirmó a esta reportera Tereza Bandeira, delegada de Brasil, quien denunció que su país “su-frió un golpe, inventaron argu-mentos contra una presidenta (Dilma Rousseff) que no tenía delitos”.

A esta mujer bahiana se le vio sobresalir en el plenario gri-tando “¡Fora Temer!”. Con esa frase estamos pidiendo el retor-no de un gobierno que represen-te a la mayoría —explicó— pues el actual es a imagen y semejan-za de los intereses de los empre-sarios.

Bandeira viajó a Durban junto a otros afiliados de la Cen-tral de Trabajadores y Trabaja-doras de Brasil (CTB). Corremos

el riesgo de perder los logros de 12 años, por eso estamos llaman-do en este Congreso a impedir el retroceso, enfatizó.

Por su parte, el representan-te de Venezuela explicó la gue-rra económica contra su país, así como los intentos de la derecha por destruir la Revolución.

Seguimos apostando a la paz del mundo, expresó el vi-cepresidente de la Central So-cialista de Trabajadores de Venezuela, Marco Tulio Díaz, al reiterar la vocación del Go-bierno de Caracas a favor de la integración de los pueblos de Latinoamérica.

Adiós DurbanPor primera vez un país de Áfri-ca fue sede de un congreso de la FSM, agrupación fundada el 3 de octubre de 1945, en París, Francia.

En la última jornada de dis-cusiones se eligió a Sudáfrica como presidente de la federa-ción para los próximos cinco años, responsabilidad que reca-yó en Mzwandile Makwayiba, actual presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Salud y otros Afilia-dos (Nehawu, por sus siglas en inglés). Como secretario gene-ral fue reelecto el griego George Mavrikos, que con este tendrá su tercer mandato.

El sábado 8 de octubre los delegados asistentes al Con-greso recorrieron las calles de Durban hasta el Curries Foun-tain Stadium, donde tuvo lugar una ceremonia político cultural que fue el cierre de las activi-dades.

El XVII Congreso ya es his-toria. Comenzó el camino hacia la edición XVIII, a la que espera llegar la FSM con 100 millones de miembros o más (en la actua-lidad la cifra ronda los 92 millo-nes). Justo en esta reunión ocu-rrieron nuevas incorporaciones procedentes de Angola, Rusia y Estados Unidos.

Somos optimistas con el futuro de la FSM, confesó Ma-vrikos y ese es el aliento que se llevaron quienes viajaron a Durban.

Contar con Cuba siempre

| XVII Congreso de la Federación Sindical Mundial

Apuntes desde Durban

Guilarte De Nacimiento intercambia en Durban con Blade Nzimande, secretario general del Partido Comunista de Sudáfrica (SACP). | foto: De la autora

INTERNACIONALES|15 TRABAJADORESlunes 10 de octubre del 2016

Alertan sobre crisis mundialRío de Janeiro.— El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Sil-va alertó que el trabajo en todo el mundo tiende a sufrir una fuerte precarización por el surgimiento de Gobiernos en todos los continentes que están más preocupados por reducir los gastos públicos que por impulsar el desarrollo. “Cuando los gobernantes comienzan a hablar de recortes en el presupuesto y en los gastos públicos, lo que están produ-ciendo es desempleo, reducción del salario de los trabajadores y preca-rización del trabajo”, afirmó el exjefe de Estado en la inauguración de un evento internacional de dirigentes sindicales. “Tienen que prepararse para muchas luchas por delante. La precarización del mundo del trabajo es una realidad. Y eso significa re-ducir salarios, reducir jubilaciones, restricciones y dificultades para que los trabajadores puedan actuar en sindicatos”, señaló Lula. | EFE

Europa: suprimen milesde empleosBruselas.— El grupo financiero holandés ING despedirá a 7 mil empleados, la mayoría de ellos en Bélgica y Holanda, dentro de su plan para ahorrar 900 millones de euros anuales hasta el 2021, anun-ció la compañía en un comunicado. Al propio tiempo se informó que, desde que ING inició su estrategia de renovación en el 2014, ha atraí-do a más de 3 millones de nuevos clientes, ha prestado unos 56 mil millones de euros y ha reforzado su capital. También se reportó desde Fráncfort, Alemania, que el Deutsche Bank suprimirá otros mil puestos de trabajo en ese país, como parte de un proyec-to de reestructuración que tiene como objetivo hacer del primer banco del país una empresa más eficiente, según comunicó la enti-dad financiera. Este nuevo recorte de plantilla se suma al anunciado en junio de otros 3 mil empleos, y que se enmarca dentro de un plan global que contempla la supresión de unos 9 mil puestos de trabajo en todo el mundo de aquí al 2018.| Con información de EFE y DPA

Contra política laboral de MacriBuenos Aires.— La Confederación General del Trabajo (CGT), la mayor central sindical de Argentina, reno-vó la advertencia de llamar a una huelga general de 24 horas si el Go-bierno no ofrece esta semana seña-les de ceder en las peticiones de los trabajadores. En los contactos man-tenidos con el Ejecutivo en septiem-bre, la CGT reclamó un bono de fin de año para todos a fin de compensar la pérdida de poder adquisitivo y cam-bios en el sistema de gravámenes al salario, entre otras exigencias; aunque inicialmente hubo rumores de que las autoridades accederían a los principales puntos, esta se-mana el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, afirmó que solo se analizaría un bono extra para los trabajadores de menos ingresos. De producirse el paro, sería la primera huelga nacio-nal durante el mandato de Mauricio Macri. | RI

Vallegrande.— El mejor ho-menaje al Comandante Er-nesto Che Guevara en el 49 aniversario de su muerte es la unidad de todos los revolu-cionarios de América Latina y el mundo, afirmó el presi-dente boliviano Evo Morales en declaraciones exclusivas a la agencia Prensa Latina.

En respuesta a la pregun-ta sobre qué podría decirle al mundo en la compleja coyun-tura internacional, ante la presencia espiritual del Che en esta ciudad andina donde fue-ron expuestos sus restos des-pués de ser asesinado junto a dos guerrilleros bolivianos en la antigua escuelita de La Hi-guera, Morales fue enfático:

“A casi 50 años de la muerte del Che, el mejor ho-menaje de todos los revolu-cionarios es la unidad, recu-perar sus grandes ideales y su gran pensamiento”, subrayó.

Para el 2017, en ocasión del aniversario 50 del asesi-nato del Comandante Gueva-ra, Morales anunció un inten-

so programa de actividades que durará todo el año.

Fue un crimen de guerra, afirma Rafael CorreaEl presidente de Ecuador, Rafael Correa, afirmó que el asesinato de Ernesto Che Guevara, en Bolivia, fue un crimen de guerra, delito por el cual nadie había sido san-cionado, reportó otro despa-cho de PL.

Respetamos a la gente auténtica como Ernesto Che Guevara que dejó todo, a su familia incluso, para tratar de rescatar de la opresión a Bolivia, y murió en el intento, explicó el mandatario duran-te su programa semanal En-lace Ciudadano, transmitido desde Quito este sábado.

Integrantes de la misión médica cubana en Bolivia rindieron este domingo ho-menaje en La Higuera al Co-mandante Ernesto Che Gue-vara, al cumplirse el nuevo aniversario de su asesinato, informó también PL.

Colaboradores cubanos en Sudáfrica expresaron este domingo su solidaridad con los afectados por el huracán Matthew en el oriente del país caribeño, durante un encuentro con el vicepresi-dente del Consejo de Esta-do Salvador Valdés, reportó Prensa Latina.

El Vicepresidente cuba-no llegó en visita de tránsito a Sudáfrica en el contexto de una gira por varias na-ciones del continente.

La Revolución no aban-donará a nadie, ratificó en ese sentido el también miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba al señalar que, pese a la destrucción que dejó a su paso el meteoro, no hubo que lamentar la pérdida de vidas humanas.

Lo contrario ocurrió en Haití, con más de 300 víctimas fatales, según da-tos oficiales parciales, y en Estados Unidos, donde las muertes ascendieron a 15, de acuerdo con informa-ciones recientes.

Valdés aprovechó para reconocer la alta valora-

ción que en general existe sobre la labor de los profe-sionales de la isla que pres-tan sus servicios en África. “Ratificamos esa conducta de nuestros colaborado-res”, subrayó.

Asistió al encuentro el secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba y también miembro del Buró Político Ulises Guilarte De Nacimiento.

Prensa Latina infor-mó además que el papa Francisco manifestó este domingo su solidaridad con los habitantes de los territorios azotados por el huracán a su paso por el Caribe, que produjo una trágica secuela de muertes y destrucción.

La propia agencia in-formó igualmente que el presidente de la Organi-zación de Naciones Uni-das para la Educación, la Ciencia y la Cultu-ra (Unesco), Stanley Mu-tumba Simataa, envió un mensaje de solidaridad a Cuba a raíz de los daños ocasionados por Matthew.

Camagüey, 9 de octubre.— La académica y pedagoga estadounidense Jill Biden, agradeció en esta ciudad la información recibida de un grupo de oncólogas y cientí-ficas cubanas acerca de las investigaciones y ensayos clí-nicos que se aplican con me-dicamentos nacionales con-tra varios tipos de cáncer.

Tras recorrer el Museo Quinta Simoni, donde vivió la esposa del prócer indepen-dentista Ignacio Agramonte en el siglo XIX, y en un sen-cillo intercambio en su patio colonial con varias profesio-nales, conoció de los diversos proyectos que desde ese lugar están vinculados a la mujer y la familia, e incluyen los estu-dios y tratamientos de cáncer en el cercano hospital oncoló-gico Madame Curie.

La doctora Lourdes de Quesada, jefa del Departa-mento de Ensayos Clínicos del referido hospital, ofreció a la educadora estadounidense una información acerca de los principales productos que se utilizan en Cuba ante la limitante que durante mu-

chos años ha tenido la na-ción caribeña para adquirir medicamentos de avanzada.

En particular la doctora Odalys Castillo comentó acer-ca de nuevas investigaciones locales para el tratamiento a diversos estadios del cáncer de mama, único estudio de su tipo existente en el país por el momento, asegura la espe-cialista.

Durante su visita a esta ciudad, la doctora Biden es-tuvo en la tarde del sábado en un ensayo del Ballet de Camagüey, visitó galerías de arte, asistió a misa en una de las más antiguas iglesias, La Soledad, enclavada en el sector declarado Patrimonio de la Humanidad, y recorrió varios lugares de la zona his-tórica.

Anteriormente estuvo en la capital cubana donde compartió con estudiantes de la Universidad de Cien-cias Pedagógicas y conoció de las obras de restauración realizadas en La Habana Vieja, también Patrimonio de la Humanidad. | Ileana Borges Díaz, ACN

El ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov, ad-virtió sobre las consecuencias negativas de un ataque estado-unidense contra bases aéreas sirias, donde también están des-plegados sistemas antiaéreos rusos, reporta Prensa Latina.

El canciller recordó que la aviación de combate de su país se encuentra en Siria por invitación de Damasco y expresó su disposición a defender las instalaciones que allí ocupan. Se trata de un juego peligroso, pues Rusia posee dos bases en Siria: la aérea de Jmeimim y la naval del puerto de Tartus. En ambos casos están bien protegidas por nuestra defensa an-tiaérea, declaró.

Al mismo tiempo consideró que Rusia ha mostrado mucha paciencia, pese a la política hostil de Estados Unidos, cuyo Go-bierno empezó a deteriorar las relaciones bilaterales, incluso an-tes del golpe de Estado en febrero del 2014, en Ucrania, señaló.

Por ello debemos reconocer que la base de la política de Washington ahora consiste en una rusofobia agresiva y no una simple retórica antirrusa, enfatizó el titular, lo que se ha expresado en acciones concretas como el acercamiento de la alianza atlántica, Otan, a las fronteras rusas, el despliegue de armamentos y militares en naciones centroeuropeas y sancio-nes unilaterales.

Lavrov adviertea Estados Unidos

El mejor homenaje al Che es la unidad,

Evo Morales

Evo Morales durante la inauguración del Centro Cultural Ernesto Che Guevara. | foto: ABI

Cooperantes solidarios con damnificados

Concluye visita de Jill Biden

Director Alberto Núñez Betancourt | Subdirectora editorial Alina Martínez Triay| Subdirector administrativo Jorge Alberto Estévez Cortés | Impreso en el Combinado de Periódicos Granma

fundado 06 de JUNIO 1970

Redacción Territorial esquina a General Suárez, Plaza de la RevoluciónC. Postal 10600 Pizarra 7881 6009 | Fax 7855 5927 | www.trabajadores.cu

E-mail [email protected]

Optimismo en los azucareros de Artemisa

Optimismo y muchos deseos de trabajar encontró Mi-lagro de la Caridad Pérez, miembro del Secretariado Nacional de la CTC, en la UEB Central 30 de Noviem-bre, ubicada en el municipio artemiseño de San Cristó-bal, donde constató la mar-cha de las reparaciones, a más del 80 %, con vistas a comenzar la zafra el 10 de noviembre próximo.

La dirigente sindical apreció un estado político moral positivo en los obre-ros y muchos jóvenes com-prometidos, mientras los azucareros destacaron la mejor correspondencia entre los ingresos y el trabajo que ejecutan debido a la aplica-ción de la Resolución 6 y un mayor aseguramiento de los recursos que en contiendas anteriores.

Constató los preparati-vos para celebrar el Día del Trabajador Azucarero (13 de octubre) en el cual 20 obre-ros recibirán la Distinción Jesús Suárez Gayol e insis-tió en la necesidad de utili-zar los medios de protección como cascos, guantes y es-pejuelos durante la faena.

Milagro de la Caridad Pérez participó en un activo municipal con secretarios

generales del sindicato azu-carero donde profundizó en la importancia del pago del tributo para la seguridad social y llamó a mejorar la calidad de la elaboración, la variedad y el gramaje de los alimentos.

En el intercambio resal-tó la trascendencia del mo-vimiento emulativo Por las sendas del triunfo, encami-nado a crear riquezas y ele-var la producción; así como la realización de los balan-ces del trabajo y las eleccio-nes en las organizaciones de base con el fin de fortalecer las secciones sindicales y sumar jóvenes a los ejecu-tivos.

En la UBPC Rigoberto Corcho conoció de la diver-sificación de sus produccio-nes y los estimados de los campos cañeros para la cer-cana zafra. La miembro del Secretariado Nacional de la CTC fue informada, ade-más, sobre los resultados de la conferencia de prensa de actualización a los medios acerca de la emulación Por las sendas del triunfo, los procesos de balance y los sindicatos que se alistan para sus conferencias pro-vinciales. | Rommell Gonzá-lez Cabrera

A debate asuntos de los no estatalesEl segundo ciclo en el año 2016 de las reuniones de representantes sindicales de los trabajadores no estatales con los organismos tendrá lugar en-tre los meses de octubre y noviembre, y servirá para evaluar los avances y limitaciones relacio-nados con ese modelo de gestión.

Para extraer utilidad a esos encuentros es necesario asegurar una óptima asistencia de las partes, y el comprometimiento de las entidades administrativas de llevar soluciones, o al menos respuestas concretas, a los intereses plantea-dos por los afiliados del sector no estatal, afir-mó Rodolfo Jiménez Polanco, funcionario de la Central de Trabajadores de Cuba.

Añadió que en estos momentos especialistas del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social realizan en el país una inspección integral para apreciar el comportamiento de aspectos esen-ciales como el contrato de trabajo o documen-to equivalente, donde se precisan las cláusulas y condiciones acordadas, tal como establece la Ley No. 116 Código de Trabajo.

El tema de las relaciones de trabajo formará parte de la agenda en cuestión. También se brin-dará una información por la Dirección de Ins-

pección (DIS) sobre las tendencias principales en el quehacer cotidiano, las medidas tomadas y las reclamaciones. De manera general deberá chequearse el cumplimiento de la disciplina tri-butaria y la situación higiénica en cada lugar. | Alberto Núñez

| foto: Agustín Borrego

¡Mirad, he aquí el azúcar ya sin lágrimas!

La frase de la Elegía a Je-sús Menéndez se hizo rea-lidad con la victoria de una Revolución que tuvo y sigue teniendo en Fidel su indis-cutible líder.

Por eso se escogió la vís-pera del Día de los Trabajado-res Azucareros para revelar en una selección fotográfica, exhibida en el Palacio de los Torcedores, al Comandante en Jefe en contacto con los artífices del sector, hablán-doles, como expresó el poe-ta, sin tribuna y tan cerca de ellos que les contaba los poros y les olía la piel agria y repartida.

Así lo hacía Jesús y así lo hizo Fidel, y en las fotos se le ve sin pose, con la naturali-dad del día a día, empuñando la mocha como uno más, em-papado en el sudor del corte; dialogando con los machete-ros al pie de una carreta, en gesto de meditación en pleno campo, mientras daba esas largas zancadas que lo carac-terizaban, tal vez pensando en la necesidad de impulsar la mecanización para humanizar esta dura y agotadora labor; en suma, compartiendo con los más explotados de ayer, que conquistaron la esperanza

hace más de medio siglo. Y de ello pueden dar fe los que han superado las cinco décadas de trabajo en el azúcar que esta-rán presentes en la inaugura-ción de la muestra.

No hay pretensión ar-tística en las imágenes, que constituyen instantáneas de ocasión, lo que no les res-ta valor histórico. Rescatar los hechos de forma gráfi-ca para que sean vistos por quienes no lo vivieron y re-cordados por sus protago-nistas es el principal acier-to de la exposición. | Alina Martínez Triay

Cuatro décadas innovando

| Lourdes Rey Veitia

La disposición de los miembros de la Asociación de Innovado-res y Racionalizadores (Anir) de Cuba a continuar aportan-do al desarrollo económico y social del país, y en las actua-les circunstancias apoyar a los territorios afectados por el huracán Matthew, quedó pa-tentizada en el acto nacional por el aniversario 40 de la Aso-ciación, celebrado en la Em-presa Militar Industrial (EMI) Ernesto Che Guevara, de Villa Clara.

Durante la conmemora-ción, Alfredo Machado Ló-pez, presidente de la Anir en el país, reconoció la rica y larga historia de la Asocia-ción y el vital y decisivo im-pulso del Guerrillero Heroico a esta actividad.

Puntualizó también la ne-cesidad de estimular la creati-vidad de los colectivos laborales para contribuir al cumplimien-to de los planes económicos, y ponderó la participación de los innovadores en el desarrollo y sostenibilidad de la vida en los territorios cubanos.

Fueron estimulados dife-rentes aniristas destacados.

Carmen Rosa López, se-gunda secretaria de la Cen-tral de Trabajadores de Cuba (CTC), entregó al mayor Ja-vier Caride Bernal, de Cien-fuegos, el Diploma al Trabajo de Mayor Impacto Económico y Social del año, que consiste en el aseguramiento operati-vo, a posibles contingencias en los aeropuertos para el desarrollo de operaciones de aterrizaje, despegue y gaseo, y otros servicios a las aerona-ves.

De igual manera fue re-conocida la labor integral de la provincia de Villa Clara, notable por haber realizado en los últimos cinco años tra-bajos con un efecto económi-co superior a los 143 millones de pesos, resaltando el 2015 donde se lograron más de 37 millones y obtuvieron seis premios de mayor impacto económico y social en secto-res puntuales.

Estuvieron presentes, ade-más, Julio Ramiro Lima Corzo, primer secretario del Partido en el territorio; Jorgelina Pes-tana, presidenta del gobierno en la región, y Consuelo Baeza Martín, secretaria general de la CTC en Villa Clara.

El análisis de los acontecimientos más recientes en Colombia y España, y la habitual sección La Esquina, serán parte de la emisión de este lunes de

la Mesa Redonda, que transmitirán Cubavisión, Cubavisión Internacional y Radio Habana Cuba a las 7 de la noche. El Canal Educativo retransmitirá este

programa al final de su emisión del día.

Esta tarde, Mesa Redonda Comenzando la semana