Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de...

44
Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013 Coordinador: Jorge Vasconcelos Editorial – Gustavo Reyes Dólar y Brecha Cambiaria: ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos? En Foco 1 – Juan Manuel Garzón El aporte de divisas del complejo agroindustrial para 2013 En Foco 2 – Inés Butler Balance de pagos: si la cuenta corriente entra en déficit, las reservas son la única fuente de financiamiento En Foco 3 – Joaquín Berro Madero El crédito a empresas se mantiene acotado dentro de las financiaciones bancarias En Foco 4 – Augusto Terracini La evolución del empleo privado formal, un espejo del nivel de actividad En Foco 5 – Martín Clausse Comercio Exterior: Argentina se desacopla de las tendencias del mercado mundial En Foco 6 – Eliana Miranda Los BRICS apuntan a dar forma institucional a su creciente peso en la economía mundial Selección de Indicadores – Constanza Pérez Aquino

Transcript of Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de...

Page 1: Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/515/... · 2013. 7. 27. · Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013 Coordinador:

 

 

Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013

Coordinador: Jorge Vasconcelos

Editorial – Gustavo Reyes

Dólar y Brecha Cambiaria: ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?

En Foco 1 – Juan Manuel Garzón

El aporte de divisas del complejo agroindustrial para 2013

En Foco 2 – Inés Butler

Balance de pagos: si la cuenta corriente entra en déficit, las reservas son la única fuente de

financiamiento

En Foco 3 – Joaquín Berro Madero

El crédito a empresas se mantiene acotado dentro de las financiaciones bancarias

En Foco 4 – Augusto Terracini

La evolución del empleo privado formal, un espejo del nivel de actividad

En Foco 5 – Martín Clausse

Comercio Exterior: Argentina se desacopla de las tendencias del mercado mundial

En Foco 6 – Eliana Miranda

Los BRICS apuntan a dar forma institucional a su creciente peso en la economía mundial

Selección de Indicadores – Constanza Pérez Aquino

Page 2: Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/515/... · 2013. 7. 27. · Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013 Coordinador:

     

2 Informe de Coyuntura del IERAL – 27 de Marzo de 2013 

Editorial: 3 Dólar y Brecha Cambiaria: ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos? • A precios de hoy, al tipo de cambio oficial en setiembre de 2007 era de 8,45 pesos por dólar • Si bien se ha acelerado en el último tiempo el deslizamiento del tipo de cambio en el mercado oficial, hasta ahora

se ha ubicado por debajo de la trayectoria de los costos internos • El excedente de pesos ya no sirve para reactivar la economía y termina alimentando la demanda de mercados

marginales En Foco 1: 9 El aporte de divisas del complejo agroindustrial para 2013 • En función de saldos exportables proyectados y bajo diferentes escenarios de precios, el IERAL estima que el valor

de exportación de los productos agrícolas y derivados se ubicaría en un rango de US$ 32.500 millones a US$ 34.950 millones en 2013.

• En el escenario de exportaciones más favorable la afluencia de divisas crecería en casi US$ 5.000 millones (5,8%) respecto del aporte del 2012. Este escenario toma los precios actuales del mercado de futuros y asume que los precios del complejo sojero (poroto, aceite, harina y biodiesel) mejoran un 5% interanual.

• Aún con mayores volúmenes de producción y exportación, la afluencia de divisas podría crecer sólo US$ 2.300 millones (2,8% interanual). Esto en caso que los precios del complejo sojero desciendan 5% interanual (en caso de una buena campaña estadounidense)

En Foco 2: 21 Balance de pagos: si la cuenta corriente entra en déficit, las reservas son la única fuente de financiamiento • Hasta 2010, el habitual déficit de la cuenta corriente del balance de pagos de cada cuarto trimestre, era financiado

por la entrada neta de capitales. Ahora el rojo es cubierto con reservas del Banco Central • El saldo de la balanza comercial de servicios se deterioró en 1.222 millones de dólares en un año y 400 millones en

el último trimestre de 2012 • Las restricciones hicieron que el rubro “reinversión de utilidades” se incrementara de 2.451 millones de dólares a

6.485 millones en 2012 En Foco 3: 24 El crédito a empresas se mantiene acotado dentro de las financiaciones bancarias • Los préstamos a empresas representan 52,% del total, mientras que las destinadas a las familias cubren el resto • Estos guarismos difieren sustancialmente de los registrados entre 2003 y 2005: 63% para empresas y 37% para

familias • Asimismo, el 88% del crédito a empresas se encuentra pactado a menos de un año En Foco 4: 28 La evolución del empleo privado formal, un espejo del nivel de actividad • El Empleo Privado Formal cayó un 0.12% interanual en el último trimestre del 2012. Esto se traduce en 7500

puestos de trabajo menos y refleja el freno en la actividad económica captado por varios indicadores. • Entre los sectores más afectados se cuentan Pesca e Industria. A su vez, el sector Construcción y Actividades

Inmobiliarias perdieron en forma conjunta 39,756 puestos en un año. • Las comparaciones tampoco son halagüeñas: desde la crisis internacional el empleo privado en Brasil creció 10

puntos porcentuales más que el de Argentina. En Foco 5: 37 Comercio Exterior: Argentina se desacopla de las tendencias del mercado mundial • En 2012 las exportaciones mundiales se retrajeron 0,2% mientras que las argentinas lo hicieron en 3,3%. • En importaciones la diferencia fue mayor, con un crecimiento de 0,5% para las importaciones mundiales, y caída

de 7,3% para el caso de la Argentina • La balanza energética profundiza el saldo negativo a 3,9 mil millones de dólares en el acumulado de 12 meses a

Febrero

Page 3: Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/515/... · 2013. 7. 27. · Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013 Coordinador:

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 27 de Marzo de 2013  

3

En Foco 6: 40 Los BRICS apuntan a dar forma institucional a su creciente peso en la economía mundial • Aunque este grupo de cinco países ya no crece al ritmo que lo hacía hasta 2011, de todos modos su ritmo de

avance supera en forma nítida al promedio mundial • En un reciente evento se discutió entre los países miembros la conformación de un fondo anticrisis y de un banco

de desarrollo • El quinto integrante del club es Sudáfrica, elegido en lugar de la Argentina por razones económicas y geopolíticas Selección de Indicadores: 42

Esta publicación es propiedad del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de Fundación Mediterránea. Dirección Marcelo L. Capello. Dirección Nacional del Derecho de Autor Ley Nº 11723 ‐ Nº 2328, Registro de Propiedad Intelectual Nº 5085981.  ISSN Nº 1667‐4790 (correo electrónico). Se autoriza la reproducción total o parcial citando la fuente. Sede Buenos Aires y domicilio legal: Viamonte 610,  2º piso (C1053ABN)  Buenos  Aires,  Argentina.  Tel.:  (54‐11)    4393‐0375.  Sede  Córdoba:  Campillo  394  (5001)  Córdoba,  Argentina.  Tel.:  (54‐351)  472‐6525/6523. E‐mail: [email protected]   [email protected]

Page 4: Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/515/... · 2013. 7. 27. · Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013 Coordinador:

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 27 de Marzo de 2013  

4

Editorial

Dólar y Brecha Cambiaria:

¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?

• A precios de hoy, al tipo de cambio oficial en setiembre de 2007 era de 8,45 pesos

por dólar

• Si bien se ha acelerado en el último tiempo el deslizamiento del tipo de cambio en el mercado oficial, hasta ahora se ha ubicado por debajo de la trayectoria de los costos internos

• El excedente de pesos ya no sirve para reactivar la economía y termina alimentando la demanda de mercados marginales

En las últimas semanas, la cotización del dólar llamado “blue”, o “paralelo” nuevamente fue noticia alcanzando niveles cómodamente superiores a los 8 pesos y con una brecha respecto a la cotización oficial entre el 60% y 70%. De esta forma, el valor del dólar “Blue”, se encuentra actualmente en niveles muy cercanos a los registrados por el dólar “Oficial” en septiembre de 2007 ajustado tanto por la inflación en Argentina como la de Estados Unidos.

 

Page 5: Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/515/... · 2013. 7. 27. · Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013 Coordinador:

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 27 de Marzo de 2013  

5

Otra medida de referencia para el valor de la divisa americana en Argentina puede ser obtenida a través de la comparación internacional del precio en dólares de los sandwichs de McDonalds 1

. Precios en dólares altos en Argentina respecto al resto del

mundo son sinónimos que el valor de la divisa está muy bajo en el país (se puede comprar muy poco) y viceversa. Como puede apreciarse en el siguiente gráfico, el precio en dólares del sandwich “Big Mac” en Argentina bajó fuertemente luego de la devaluación del 2002 para luego ir recuperando posiciones respecto al promedio de países considerado en la muestra. En 2006/07, el precio de este sandwich ya era similar al promedio de los países considerados pero luego continuó subiendo volviéndose bastante más caro. A partir de 2011, de acuerdo a informaciones periodísticas 2, el precio del “Big Mac” en Argentina pasó a estar bajo la órbita de los controles de precios y por eso se estabilizó e inclusive bajó en términos de dólares en el relevamiento de enero del 2013. Sin embargo, cuando si se sustituye el precio del “Big Mac” por otro sandwich de similar calidad y precio como es el “Cuarto de Libra con Queso” (también de McDonalds), su precio en Argentina resulta muy elevado si se lo expresa en términos del dólar oficial, pero no resulta así cuando se lo mide en relación al dólar “Paralelo” o ”Blue”.

 

1El precio del sandwich “Big Mac”es relevado por la revista británica “The Economist” desde hace más de 20 años como patrón de referencia de  lo sub/sobre‐valuados que están  los tipos de cambio en el mundo basándose en  la Teoría de  la Paridad  del  Poder  de  Compra.  Más  detalles  de  esta  teoría  se  pueden  encontrar  en http://en.wikipedia.org/wiki/Purchasing_power_parity#Big_Mac_Index 2http://www.lanacion.com.ar/1367486‐los‐pedidos‐de‐moreno‐ya‐tienen‐impacto‐en‐el‐big‐mac 

Page 6: Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/515/... · 2013. 7. 27. · Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013 Coordinador:

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 27 de Marzo de 2013  

6

Respecto a la brecha cambiaria, históricamente en épocas de controles cambiarios siempre ha existido una relación negativa entre el tamaño de la brecha y el cociente de las Reservas Internacionales Brutas del Banco Central sobre la Base Monetaria. Es decir, en épocas donde el BCRA tiene relativamente pocas reservas, generalmente se agranda la brecha cambiaria. Bajo este standart, la actual brecha cambiaria en Argentina parecería demasiado alta para la magnitud actual de reservas informadas por el BCRA.

No obstante, más allá de la anterior relación, en términos históricos la diferencia entre el tipo de cambio paralelo y el oficial ha estado en Argentina numerosas veces en niveles bastante más altos que los actuales aunque porcentajes superiores al 50% de brecha se han mantenido en forma prolongada solamente en tres ocasiones: entre Julio de 1948 y Agosto de 1950, entre Mayo de 1951 y Enero de 1959 y entre Julio de 1974 y Febrero de 1976. En todos los casos, las reducciones fuertes de la brecha cambiarias no se produjeron a través de una importante caída del tipo de cambio paralelo sino mediante una devaluación considerable en el tipo de cambio oficial.

 

 

Por último, respecto de la dinámica que tendrán estas variables en el futuro claramente va a depender de muchos factores (fortaleza del dólar en el mundo, precios de commodities, incertidumbre de la economía nacional, grado de profundidad del cepo cambiario, etc.) pero fundamentalmente de la política del Banco Central en lo

Page 7: Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/515/... · 2013. 7. 27. · Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013 Coordinador:

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 27 de Marzo de 2013  

7

relativo a la política cambiaria y al ritmo de la emisión monetaria (y su correlato con la inflación).

Con respecto a la política cambiaria, si bien el Banco Central en el último tiempo ha venido acelerando el ritmo de devaluación del dólar oficial, el mismo continúa estando muy por debajo de la inflación. Dada la continua caída que viene registrando el tipo de cambio real oficial en los últimos años (ver el primer gráfico), en la medida que se mantenga un ritmo de devaluación inferior al problema inflacionario, las expectativas de devaluación seguirán alimentándose.

 

Con respecto a la política monetaria, el ritmo de expansión monetaria durante los primeros meses del 2013 se ha mantenido en niveles muy altos afectando, no solamente a la tasa de inflación sino también, a la fortaleza de las cuentas del Banco Central. Como gran parte de la emisión monetaria se destina a cubrir las necesidades de financiamiento del Tesoro Nacional y muy poco de esta emisión es recatada (esterilizada) a través de la colocación de Lebacs, la Base Monetaria (pasivo del BCRA) termina expandiéndose fuertemente sin que crezca el nivel de Reservas internacionales (activos del BCRA) deteriorando la fortaleza de la entidad monetaria.

Como puede observarse en el siguiente gráfico (“El dólar en Argentina”) existe una relación muy estrecha entre la cotización del dólar “Blue” y el cociente Base Monetaria (BM en $) y Reservas Brutas (en u$s) del Banco Central.

Page 8: Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/515/... · 2013. 7. 27. · Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013 Coordinador:

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 27 de Marzo de 2013  

8

 

El financiamiento monetario de las necesidades fiscales del Tesoro incrementa el coeficiente Base Monetaria/Reservas y aumentando la cantidad de pesos en la economía. Este excedente de pesos en un contexto de actividad económica estancada, alta incertidumbre, debilidad creciente en las cuentas del BCRA y elevadas expectativas de devaluación; termina volcándose en la compra de dólares en los circuitos marginales en vez de aumentar la demanda de inversiones productivas y contribuir a la reactivación de la economía.

De esta forma, el combo de necesidades fiscales del Tesoro junto con las características descriptas anteriormente de las medidas de políticas explican gran parte de los problemas inflacionarios y cambiarios actuales. En la medida que dicho combo no cambie rotundamente, los problemas mencionados difícilmente se solucionarán en el futuro.

Page 9: Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/515/... · 2013. 7. 27. · Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013 Coordinador:

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 27 de Marzo de 2013  

9

 

En Foco 1

El aporte de divisas del complejo agroindustrial para 2013

• En función de saldos exportables proyectados y bajo diferentes escenarios de precios, el IERAL estima que el valor de exportación de los productos agrícolas y derivados se ubicaría en un rango de US$ 32.500 millones a US$ 34.950 millones en 2013

• En el escenario de exportaciones más favorable la afluencia de divisas crecería en casi US$ 5.000 millones (5,8%) respecto del aporte del 2012. Este escenario toma los precios actuales del mercado de futuros y asume que los precios del complejo sojero (poroto, aceite, harina y biodiesel) mejoran un 5% interanual

• Aún con mayores volúmenes de producción y exportación, la afluencia de divisas podría crecer sólo US$ 2.300 millones (2,8% interanual). Esto en caso que los precios del complejo sojero desciendan 5% interanual (en caso de una buena campaña estadounidense)

Desde fines de 2012 y en lo que va del 2013 el peso ha sufrido una fuerte pérdida de valor frente a monedas extranjeras, al menos en las transacciones que operan fuera del mercado legal (mercado paralelo o mercado blue).

Que el peso se esté depreciando no debería extrañar, dado que responde al contexto inflacionario por el que atraviesa el país (23%/25% de inflación anual según Inflación Congreso o Índices Provinciales). El hecho que la tasa de depreciación observada en los mercados informales en el último año sea tan alta (muy superior a la inflación) sí puede haber tomado desprevenido a muchos, aunque debe advertirse que hay dos circunstancias que están influyendo en la intensidad de la depreciación: a) el terreno perdido por el tipo de cambio en los últimos años frente a la inflación debe recuperarse, dado que las empresas muestran graves dificultades para competir con sus pares extranjeras en estas condiciones; lo anterior requiere una reversión del

Page 10: Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/515/... · 2013. 7. 27. · Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013 Coordinador:

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 27 de Marzo de 2013  

10

proceso observado, un tipo de cambio que crezca más rápido que la inflación; b) la imposibilidad de comprar dólares (cepo cambiario) para fines no comerciales (ahorro / resguardo de valor / turismo / reducción de pasivos) en el mercado oficial, lo que hace que todas estas demandas confluyan en un mercado reducido, poco abastecido y muy volátil.

En el mercado oficial, la depreciación del peso se ha acelerado en las últimas semanas, a una tasa anualizada de casi el 20%. Si bien habrá que esperar para verificar si la devaluación oficial se mantendrá en este nuevo andarivel, ello dependerá en gran medida de cómo evolucionen tanto las fuentes que generan las divisas como los usos que éstas tienen en una economía moderna. En principio, lo lógico sería esperar una aceleración en la tasa de devaluación en caso que el excedente de divisas particularmente el comercial se vea amenazado.

Una de las fuentes de divisas que tiene el país y que ha sido clave históricamente es la exportación de productos agrícolas y agroindustriales.1

El objetivo de esta columna consiste en analizar lo que ha sucedido con los dólares que aportan las exportaciones de productos agrícolas en el pasado reciente y también trazar algunas líneas respecto de los posibles escenarios para este 2013.

El aporte de dólares del campo agrícola en el período 2005-2012

Entre los años 2005 y 2012 las exportaciones de productos agrícolas pasaron de US$ 12.100 millones a US$ 30.200 millones, es decir, se expandieron en US$ 18.200 millones, un 149% en un período de siete años.2

 

 

 

 

                                                            1 De aquí en adelante se utilizará el concepto de exportaciones de productos agrícolas en un sentido abarcativo, incluyéndose las exportaciones de granos pero también las exportaciones de los principales productos industriales que se elaboran a partir de los cereales y las semillas oleaginosas (aceites, harinas y biocombustibles). 2 Nótese que estas cifras subestiman levemente la generación de divisas de la producción agrícola dado que no incluyen exportaciones de productos tales como los porotos, la cebada cervecera o el garbanzo, entre otros.  

Page 11: Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/515/... · 2013. 7. 27. · Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013 Coordinador:

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 27 de Marzo de 2013  

11

 

 

 

Evolución de las exportaciones agrícolas en el período 2005/2012* 

‐ En millones de dólares corrientes ‐ 

* Incluye los siguientes productos derivados: harina de soja, aceite de soja, biodiesel de soja, harina de girasol, aceite de girasol, harina de trigo y aceite de maní.

Fuente: Estimación de IERAL de Fundación Mediterránea con datos de INDEC, MINAGRI, CIARACEC, CARBIO, WITS y FAIM.  

A los efectos de identificar los fenómenos por detrás de tan excepcional proceso de acumulación de divisas, conviene dividir dos sub-períodos: uno que va desde el 2005 y llega hasta el 2008, el otro que inicia en 2008 y llega hasta el 2012.

En el primer sub-período (2005/2008) las exportaciones pasan de US$ 12.100 millones a US$26.800 millones, es decir, se más que duplican en poco tiempo (sólo tres años). Como puede deducirse, resulta difícil que los volúmenes colocados puedan haber tenido un desempeño de tal magnitud, por lo que sólo fuertes variaciones en los precios internacionales pueden explicar semejante dinámica. Efectivamente, en estos años los productos del complejo sojero se valorizan entre un 70% y 100%, los cereales en más del 100% y en general todos los productos se ven beneficiados por fuertes incrementos en sus cotizaciones externas.

Page 12: Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/515/... · 2013. 7. 27. · Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013 Coordinador:

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 27 de Marzo de 2013  

12

En el segundo sub-período (2008/2012), las exportaciones pasan de US$ 26.800 millones a US$ 30.200 millones, un crecimiento mucho más modesto de sólo US$ 3.400 millones (13%). Nótese que la expansión se ha ralentizado sensiblemente en este segundo sub-período, siendo la tasa de variación de sólo el 3,1% en promedio por año.

La fuerte desaceleración del valor de las exportaciones se genera por combinación de dos circunstancias:

• En primer lugar, debido a que ha pasado el período de auge de los precios internacionales de las commodities. En términos generales puede decirse que éstas últimas encuentran cierta estabilidad en un nivel superior de precios, con particularidades especificas según cada caso. Por un lado, se encuentra un grupo de productos cuyas cotizaciones han seguido creciendo pero claramente a menor ritmo, caso de la soja, cuyo precio medio de exportación baja del 22% anual (2005/2008) al 6% anual (2008/2012, CIARACEC). Por el otro, se observa un segundo grupo de commodities cuyos precios no solo que no crecen sino que declinan tenuemente, caso de la harina de trigo, el sorgo, el girasol y la harina de girasol.

Evolución de los precios de exportación de productos agrícolas – Tasas de variación promedio anuales para cada sub‐período.  

Fuente: Estimación de IERAL de Fundación Mediterránea con datos de INDEC, MINAGRI, CIARACEC, CARBIO y WITS.  

Page 13: Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/515/... · 2013. 7. 27. · Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013 Coordinador:

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 27 de Marzo de 2013  

13

• En segundo lugar, los volúmenes de exportación muestran baja reacción frente a un escenario de precios internacionales de commodities que se presenta mucho más favorable en perspectiva histórica. Esta baja respuesta de las exportaciones físicas tiene que ver seguramente con el hecho de que una parte de la mejora en los precios externos no ha llegado a los productores (por efecto de la mayor presión fiscal y restricciones cuantitativas a la exportación) y de que otra parte se ha ido diluyendo a medida que se veían encarecidos los costos internos en moneda extranjera por el rezago que muestra el tipo de cambio respecto de la inflación. Como excepciones pueden citarse las exportaciones de sorgo, que se mantienen muy dinámicas en estos últimos cuatro años (aunque desaceleran su tasa de crecimiento), las exportaciones de biodiesel y las exportaciones de maní confitería. Por el contrario en otros productos los volúmenes exportados se reducen, caso de los principales productos del complejo sojero, los del complejo girasolero, la harina de trigo y el aceite de maní. Nótese que se observa en este segundo sub-período un crecimiento en los volúmenes exportados de trigo y maíz, pero este responde a una fuerte liquidación de existencias observada en el año 2012 y no a un fenómeno genuino de expansión de la producción y de los saldos exportables de estos granos.3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                            3 Los volúmenes producidos tanto de trigo como de maíz en la campaña 2011/2012 (que fue comercializada en gran medida en el 2012) estuvieron por debajo de los volúmenes logrados en la campaña 2007/2008 (que fue comercializada en gran medida en el 2008).  

Page 14: Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/515/... · 2013. 7. 27. · Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013 Coordinador:

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 27 de Marzo de 2013  

14

 

 

 

Evolución de los volúmenes (toneladas) exportadas de productos agrícolas – Tasas de variación promedio anuales para cada sub‐período.  

 

Fuente: Estimación de IERAL de Fundación Mediterránea con datos de INDEC, MINAGRI, CIARACEC, CARBIO, FAIM y WITS.  

Es importante advertir que desde el 2007 hasta la actualidad las exportaciones del país han estado muy influidas por lo sucedido con las exportaciones de productos agrícolas. En efecto, las exportaciones totales del país crecieron en US$ 34.660 millones en los seis años que abarca el período 2007/2012; los productos agrícolas aportaron el 50% de estas nuevas divisas (US$ 17.169 millones). Nótese la diferencia con el período 2003/2006, donde las exportaciones totales crecieron en US$ 16.600 millones y las ventas de productos agrícolas sólo aportaron el 17% de este excedente (US$ 2.893 millones).

 

Page 15: Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/515/... · 2013. 7. 27. · Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013 Coordinador:

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 27 de Marzo de 2013  

15

Descomposición del crecimiento de las exportaciones según sub‐períodos y grupos de productos. Distinción entre lo que corresponde a mayores exportaciones de productos 

agrícolas* y mayores exportaciones de otros productos  

 En millones de dólares corrientes 

* Incluye los siguientes productos: maíz, trigo, sorgo, soja, maní, girasol, harina de soja, aceite de soja, biodiesel de soja, harina de girasol, aceite de girasol, harina de trigo y aceite de maní.

Fuente: Estimación de IERAL de Fundación Mediterránea con datos de INDEC, MINAGRI, CIARACEC, CARBIO y WITS.  

¿Qué puede suceder en el 2013?

Como puede deducirse, las divisas agrícolas en este 2013 dependerán de los saldos exportables que se generen (los que a su vez dependen de la producción) y de los precios medios que se logren en la exportación.

Respecto de los saldos exportables

Los saldos exportables disminuirán en forma muy importante en el caso del trigo, luego del magro desempeño productivo de la campaña 2012/2013. Suponiendo un volumen de 9,4 millones de toneladas en esta última campaña, el retroceso será de 3,8 millones de toneladas respecto de la campaña previa.

Page 16: Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/515/... · 2013. 7. 27. · Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013 Coordinador:

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 27 de Marzo de 2013  

16

Si además se considera que en el 2012 se exportaron en forma excepcional 3,3 millones de toneladas de trigo que estaban en existencias (las que se redujeron a niveles muy bajos), los saldos exportables de trigo pueden ser este año 7 millones de toneladas menos que el año pasado.

En el caso del maíz, las noticias son más favorables a nivel productivo. Suponiendo 25,4 millones de toneladas en la campaña actual, se lograrían 4,4 millones de toneladas más que en la campaña previa. Si bien el saldo exportable crecería, no lo haría en forma tan importante respecto de lo sucedido en el 2012. Sucede que el año pasado, al igual que en el caso del trigo, se observó una fuerte reducción de existencias de maíz (por combinación de problemas financieros en muchos productores afectados por las condiciones climáticas y buenos precios externos e internos del cereal); se estima que fueron destinadas a la exportación un volumen de 3,2 millones de toneladas de maíz que estaban en los campos de campañas anteriores (según Departamento de Agricultura de Estados Unidos). Considerando estos dos factores mencionados y la posibilidad de que parte del excedente productivo de este año se destine a recomponer stocks, el saldo exportable de maíz en el 2013 puede crecer entre 1 y 1,5 millones de toneladas.

En la soja existe consenso de una mayor producción en el ciclo 2012/2013, con impacto favorable sobre los saldos exportables. Suponiendo un volumen de 49 millones de toneladas (las Bolsas estiman 48-48,5 millones, mientras que MINAGRI 51,3 millones), se tendría un excedente productivo de 9 millones de toneladas respecto del ciclo anterior. Suponiendo que las existencias no sufren modificaciones relevantes este excedente productivo podría volcarse completamente a la exportación, en parte como poroto de soja (3/4 millones de toneladas), en parte como harina / aceite de soja / biodiesel de soja (5/6 millones de toneladas).4 

Por último, en sorgo, girasol y maní, el MINAGRI espera volúmenes de producción ligeramente menores en la campaña 2012/2013, por lo que de mantenerse los stocks, no debería esperarse aumentos de saldos exportables en estos cultivos y/o en sus productos derivados.

                                                            4 Se están presentando serias dificultades para sostener las exportaciones de biodiesel de soja frente a las restricciones de acceso que ha generado Europa al producto argentino. En los primeros dos meses de este año el ajuste en los volúmenes exportados ha sido muy importante respecto del mismo período del año previo. En caso de persistir el problema, probablemente la industria empiece a colocar mayores volúmenes de aceite de soja en sustitución del biodiesel. De todos modos, en el proceso de ajuste de productos / mercados la generación de divisas puede verse resentida.  

Page 17: Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/515/... · 2013. 7. 27. · Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013 Coordinador:

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 27 de Marzo de 2013  

17

Respecto de los precios medios de exportación

Resulta muy complejo simular lo que puede pasar con los precios medios de exportación de los distintos productos agrícolas, considerando la gran volatilidad que éstos muestran en los últimos 5 años.

De todos modos, se pueden plantear distintos escenarios. Un primer escenario con el que se puede trabajar es considerar que los precios se mantienen en los niveles del año pasado. Si bien se sabe que este escenario no se va a presentar, en función que los precios cambian en forma diaria, el mismo permite tener una referencia del impacto en el valor de las exportaciones del cambio en los volúmenes y saldos exportables. Es decir, este escenario permite aislar los efectos precio.

Escenarios de precios medios de exportación para 2013 

 En dólares por tonelada  

  Escenario 1 (precios ídem 

2012 declarados) 

Escenario 2 (precios futuros con ajuste ‐5% en soja y derivados) 

Escenario 3 (precios futuros con ajuste +5% en soja y derivados) 

Soja              532               505               559  Aceite de Soja           1.143            1.085            1.200  Harina de Soja              426               404               447  Biodiesel de Soja           1.139            1.081            1.196  Trigo              237               305               305  Harina de Trigo              413               463               463  Maíz              255               262               262  Sorgo              191               233               233  Girasol              566               620               620  Aceite de Girasol           1.169            1.280            1.280  Pellets de Girasol              179               196               196  Maní Confitería           1.879            1.514            1.514  Aceite de Maní           2.313            1.906            1.906  

        Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea.  

Un segundo escenario consiste en tener en cuenta los precios esperados de los granos en los mercados de futuros y trabajar sobre el supuesto que estos precios se van a efectivizar y se reflejarán en las operaciones de los exportadores. En este escenario un supuesto determinante son los precios de los productos del complejo sojero. De acuerdo a los mercados de futuros, el precio promedio anual de la soja (y por ende de sus derivados) tendrá un ajuste a la baja este año respecto del 2012. Debe recordarse que en el segundo semestre del año pasado los precios fueron muy altos, llegando

Page 18: Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/515/... · 2013. 7. 27. · Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013 Coordinador:

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 27 de Marzo de 2013  

18

incluso a superar los US$ 600 la tonelada en Puertos Argentinos (julio / setiembre). Es de esperar que estos precios no se observen este año, aunque ello dependerá básicamente de lo que suceda con la producción de Estados Unidos. En este segundo escenario el supuesto que se realiza es que los precios medios de exportación del complejo sojero se reducen un 5% este año respecto de las declaraciones de los exportadores del 2012.

El tercer escenario es similar al anterior con la diferencia que se ha cambiado el supuesto respecto de los precios del complejo sojero. En este caso se supone que los precios medios de exportación del complejo sojero aumentan un 5% respecto del año pasado. Este escenario deja la posibilidad de que las operaciones se realicen en parte a los buenos precios de este primer semestre 2013 y que en el segundo semestre la soja mantenga e incluso mejore un poco su valor a consecuencia de posibles turbulencias en el mercado americano.

Las divisas de la exportación de productos agrícolas en 2013

En función de los saldos exportables proyectados y dados los escenarios de precios antes definidos, se estima que el valor de exportación de los productos agrícolas podría estar en un rango de entre US$ 32.500 millones y US$ 34.950 millones.

Page 19: Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/515/... · 2013. 7. 27. · Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013 Coordinador:

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 27 de Marzo de 2013  

19

Escenarios de valor de exportaciones 2013 de productos agrícolas según diferentes supuestos de precios medios de exportación 

‐ En millones de dólares ‐ 

        Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea.  

El mejor escenario en términos de inyección de divisas del campo en este 2013 sería aquel donde se logran los volúmenes de producción y saldos de exportación antes señalados, los precios de exportación de los diferentes productos se mantienen en los niveles que actualmente proyectan los mercados de futuros y los productos del complejo sojero logran mejorar en un 5% sus precios respecto del 2012. En este escenario la afluencia de divisas podría crecer en casi US$ 5.000 millones. Ahora bien, también está la posibilidad de que incluso con mayores volúmenes de producción y exportación, la afluencia de divisas crezca en sólo US$ 2.300 millones, que sería a los

Page 20: Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/515/... · 2013. 7. 27. · Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013 Coordinador:

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 27 de Marzo de 2013  

20

precios futuros actualmente esperados pero con precios del complejo sojero que no logran sostener sus valores del 2012 y se ubican un 5% por debajo de éstos.

De lo anterior puede deducirse la gran dependencia que tendrá el aporte de divisas agrícolas 2013 a un buen escenario de precios externos, particularmente de los productos del complejo sojero.

Aporte adicional de divisas de las exportaciones de productos agrícolas en el 2013* – Escenarios posibles según supuesto de precios 

‐ En millones de dólares ‐ 

* Incluye los siguientes productos: maíz, trigo, sorgo, soja, maní, girasol, harina de soja, aceite de soja, biodiesel de soja, harina de girasol, aceite de girasol, harina de trigo y aceite de maní.

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea.  

Page 21: Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/515/... · 2013. 7. 27. · Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013 Coordinador:

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 27 de Marzo de 2013  

21

En Foco 2

Balance de pagos: si la cuenta corriente entra en déficit, las

reservas son la única fuente de financiamiento

• Hasta 2010, el habitual déficit de la cuenta corriente del balance de pagos de cada cuarto trimestre, era financiado por la entrada neta de capitales. Ahora el rojo es cubierto con reservas del Banco Central

• El saldo de la balanza comercial de servicios se deterioró en 1.222 millones de dólares en un año y 400 millones en el último trimestre de 2012

• Las restricciones hicieron que el rubro “reinversión de utilidades” se incrementara de 2.451 millones de dólares a 6.485 millones en 2012

A lo largo de 2012, las transacciones con el resto del mundo mostraron un leve superávit, que sólo logró compensar una parte menor de la salida de capitales, para lo que no se puede evitar una caída en las Reservas Internacionales de US$3.086 millones.

Sin embargo, en el último trimestre del año se registra un déficit de US$1.017 millones, que sumado a una salida de capitales de US$2.244 millones se tradujo en una contracción sustancial de las reservas. Es el tercer año consecutivo en el que la cuenta corriente resulta deficitaria en el 4º trimestre, y el segundo año en el que este déficit es acompañado por salida de capitales, potenciando la caída de reservas. En 2010 la situación era diferente, ya que el déficit de cuenta corriente fue financiado ampliamente por ingresos de capitales, de modo tal que las reservas internacionales se incrementaron, alcanzando un pico en el primer trimestre de 2011 que superó los US$ 52 mil millones. Hoy, ya nos encontramos apenas por encima de los US$40 mil millones.

Page 22: Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/515/... · 2013. 7. 27. · Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013 Coordinador:

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 27 de Marzo de 2013  

22

Balance de Pagos4º trimestre

Fuente: IERAL - Fundación Mediterránea en base a INDEC

‐3.000

‐2.500

‐2.000

‐1.500

‐1.000

‐500

0

500

1.000

1.500

2.000

2008 2009 2010 2011 2012

Millones de US$

Cuenta Corriente Cuenta capital

¿Cuáles son los ítems que incrementaron el drenaje de divisas en la cuenta corriente?

Por un lado, el saldo de la balanza comercial de servicios demandó más divisas, ya que se deterioró US$1.222 millones en el año y US$400 millones en el 4º trimestre. Este deterioro se explica por los rubros viajes, regalías y servicios profesionales y empresariales. Los primeros dos por un mayor déficit, el tercero por un menor superávit.

Algunos items de la cuenta servicios

I II III IV Total I II III IV TotalViajesSaldo ‐277 ‐29 70 48 ‐188 ‐581 ‐298 ‐87 ‐18 ‐984Ingresos 1,563 1,125 1,274 1,393 5,354 1,529 1,059 1,119 1,188 4,895Egresos 1,84 1,153 1,204 1,344 5,542 2,111 1,358 1,205 1,205 5,879RegalíasSaldo ‐294 ‐449 ‐531 ‐471 ‐1,744 ‐374 ‐477 ‐580 ‐592 ‐2,022Ingresos 54 42 44 35 174 47 32 48 37 164Egresos 347 490 575 506 1,919 421 509 627 629 2,186Servicios empresariales, profesionales y técnicosSaldo 415 491 367 744 2,018 356 499 414 473 1,742Ingresos 1,063 1,249 1102 1764 5,178 1,216 1,214 1,241 1,497 5,168Egresos 648 758 735 1,02 3,161 860 715 827 1,024 3,425Fuente: IERAL ‐ Fundación Mediterránea en base a INDEC

2011 2012

En lo que se refiere a las rentas, se logró reducir su saldo en casi 700 millones, tanto por menor pago de intereses por US$314 millones, que resulta de US$393 millones de menor salida y US$92 millones de menores ingresos, como por menor giro de

Reservas Totales BCRA (millones de US$)

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a BCRA

40,000

42,000

44,000

46,000

48,000

50,000

52,000

54,000

I‐10

II‐10

III‐10

IV‐10

I‐11

II‐11

III‐11

IV‐11

I‐12

II‐12

III‐12

IV‐12

15‐02‐…

Page 23: Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/515/... · 2013. 7. 27. · Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013 Coordinador:

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 27 de Marzo de 2013  

23

utilidades por US$ 376 millones, resultado de menores pagos de utilidades por US$947 millones compensados en parte por menores ingresos por US$570 millones.

El sector financiero dejó de ingresar US$1550 millones, US$971 millones explicado por reducción en las líneas de crédito, a lo que se suma una caída en los depósitos por US$226 millones y en los bonos y títulos por US$178 millones.

Finalmente, la cuenta financiera del Sector Privado no Financiero es el item que muestra mayor cambio, ya que pasó de registrar una salida de capitales en 2011 por US$5.574 millones a ingresos por US$2.069 millones. Detrás de estos números, se encuentra una caída en la salida de US$17.480 millones a US$11.763 millones e ingresos que se mantuvieron casi constantes, sostenidos por un incremento en la Inversión directa que pasó de US$8.908 a US$11.359 millones, explicado por el incremento en la reinversión de utilidades de US$2.451 millones a US$6.485 millones (reflejo de las restricciones para acceder a las divisas), mientras que los aportes se mantuvieron estables en US$3.900 millones y la deuda con casas matrices se contraía US$ en 1.008 millones.

Algunos items de la Balanza de Pagos

I II III IV Total I II III IV TotalCuenta Capital y Financiera: Sector Privado no FinancieroTotal 383 ‐604 ‐3.564 ‐1.789 ‐5.574 1.708 594 ‐742 509 2.069Activos  ‐4.392 ‐4.457 ‐5.934 ‐2.697 ‐17.480 ‐3.892 ‐4.641 ‐1.901 ‐1.330 ‐11.763Pasivos 4.658 4.258 2.357 2.005 13.278 4.920 4.664 1.573 1.896 13.054     Inversión Extranjera Directa      Total 3.058 914 1.244 3.692 8.908 3.858 3.005 2.240 2.256 11.359          Reinversión de util idades 1.328 ‐336 549 909 2.451 1.993 1.537 1.662 1.293 6.485          Aportes 773 1.051 806 1.354 3.984 1.077 1.292 578 963 3.910          Deuda con matrices  y fil iales* 962 ‐76 56 1.384 2.326 795 425 147 ‐49 1.318          Cambios  de manos ‐5 275 ‐167 45 147 ‐7 ‐249 ‐147 49 ‐354(*) Estimado como diferencia entre IED Pasiva total y reinversión de utilidades, aportes y cambios de manosFuente: IERAL ‐ Fundación Mediterránea en base a INDEC

2011 2012

 

 

 

 

 

 

 

Page 24: Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/515/... · 2013. 7. 27. · Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013 Coordinador:

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 27 de Marzo de 2013  

24

En Foco 3

El crédito a empresas se mantiene acotado dentro de las financiaciones bancarias

• Los préstamos a empresas representan 52,% del total, mientras que las destinadas a las familias cubren el resto

• Estos guarismos difieren sustancialmente de los registrados entre 2003 y 2005: 63% para empresas y 37% para familias

• Asimismo, el 88% del crédito a empresas se encuentra pactado a menos de un año

Como se comentó en notas anteriores, con datos hasta febrero, los créditos al sector privado en pesos arrancaron el año con un dinamismo similar al registrado en los primeros meses del año pasado. En este caso, se intentará abordar con mayor profundidad la evolución por separando de los préstamos destinados a empresas y los destinados a las familias, así como también algunas características del mercado crediticio.

En este sentido, se tiene que el stock de préstamos en pesos al sector privado alcanzó en febrero $385 mil millones, creciendo 31% en forma interanual. En detalle, los préstamos destinados a financiar a las familias representaron el 47,8% de ese total, mientras que los destinados a empresas significaron 52,2%. El primer punto a destacar es el incremento de la representatividad de los préstamos a familias –financiamiento del consumo-; en detrimento de los destinados a empresas.

Page 25: Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/515/... · 2013. 7. 27. · Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013 Coordinador:

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 27 de Marzo de 2013  

25

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea s/ BCRA y Cefid‐Ar

Préstamos al Sector Privadoshare sobre el total de líneas crediticias (%)

3234363840424446485052545658606264

ene-

03

jul-0

3

ene-

04

jul-0

4

ene-

05

jul-0

5

ene-

06

jul-0

6

ene-

07

jul-0

7

ene-

08

jul-0

8

ene-

09

jul-0

9

ene-

10

jul-1

0

ene-

11

jul-1

1

ene-

12

jul-1

2

ene-

13

Empresas

Familias

Como muestra el gráfico, la distribución del total de préstamos mencionada anteriormente -47,8% familias y 52,2% empresas-, dista significativamente de la observada históricamente. En efecto, entre 2003 y 2005 luego de la salida de la convertibilidad, esta apertura era -en promedio- 37,2% para las familias y 62,8% para empresas.

Luego, desde comienzos de 2006 hasta fines de 2008, la estructura de préstamos mutó considerablemente llevando los guarismos a 47%, en el caso de familias y, 53% en el caso de empresas. Este proceso, se explica claramente si se tienen en cuenta los lineamientos generales bajo los cuales se ha motorizado la economía en los últimos años; donde el consumo ha sido la variable prioritaria.

A partir de allí, pareciera existir cierta estabilización en la distribución en torno a 53% para familias y, en torno a 47% para empresas.

Sin embargo, los dos primeros meses de 2013 reflejan un incipiente resurgir de la tendencia observada entre 2006 y 2008, cuando las líneas de consumo se expandieron considerablemente, ganando terreno por sobre las líneas a empresas. En este sentido, la representatividad observada en febrero último ya se ubica levemente por encima del promedio registrado en los últimos cuatro años en el caso de las familias y, levemente

Page 26: Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/515/... · 2013. 7. 27. · Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013 Coordinador:

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 27 de Marzo de 2013  

26

por debajo, en el caso de las empresas. Habrá que esperar los datos de los próximos meses para ver si se confirma esta tendencia o no.

Desde el punto de vista de la dinámica de este proceso, se tiene que el total de los créditos en pesos del sistema se expandieron en febrero 31% respecto de igual mes del año pasado, y si bien este ritmo es superior al registrado en los meses anteriores, todavía dista bastante del observado en los primeros meses del año pasado (45% interanual). Si se observa la apertura, los créditos a familias tuvieron un comportamiento similar: crecieron 33,6% interanual en febrero pasado registrando una leve aceleración respecto de meses anteriores, aunque todavía por debajo del nivel de expansión de igual período del 2012; 47%.

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea s/ BCRA y Cefid‐Ar

Préstamos al Sector Privadovariación interanual, stock promedio mensual (%)

20222426283032343638404244464850525456

ene-

11fe

b-11

mar

-11

abr-1

1m

ay-1

1ju

n-11

jul-1

1ag

o-11

sep-

11oc

t-11

nov-

11di

c-11

ene-

12fe

b-12

mar

-12

abr-1

2m

ay-1

2ju

n-12

jul-1

2ag

o-12

sep-

12oc

t-12

nov-

12di

c-12

ene-

13fe

b-13

Familias

Total

Empresas

Para el caso de los préstamos destinados a empresas, si bien acompañaron la aceleración en enero pasando de crecer 24% interanual el último trimestre de 2012 a 29,4%, durante febrero esta tendencia se revirtió y moderaron levemente su ritmo de expansión a 28%.

El incentivo del crédito resulta fundamental para que las empresas logren concretar sus proyectos de inversión y/o expansión. Más en un contexto inflacionario como el actual, donde se debe incrementar el nivel de oferta de la economía.

Page 27: Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/515/... · 2013. 7. 27. · Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013 Coordinador:

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 27 de Marzo de 2013  

27

Al respecto algunos datos adicionales, reflejan las limitaciones del mercado crediticio en la actualidad.

Según se informa en el Boletín de Estabilidad Financiera de 2do Semestre de 2012, emitido por el BCRA, el apalancamiento de las empresas locales5 locales representa 24,1% del PIB, mientras que el mismo cociente para el promedio de la región es de 50% del PIB. En particular en Brasil alcanza 30%, mientras que en Chile marca 94%. Esto no quita que el endeudamiento de los hogares también tenga mucho camino por recorrer. Por ejemplo, para Argentina se ubica en torno a 8,8% del PIB, mientras que para el promedio de la región, para Brasil y para Chile; se ubica en 18,5%, 19% y 39% respectivamente.

Adicionalmente, si se observa el plazo al cual se pactan los créditos a personas jurídicas, se tiene que el 77,4% se contrata a seis meses o menos, el 10,9% entre seis meses y un año. Esto es, más del 88% del crédito a personas jurídicas se encuentra pactado a menos de un año.

                                                            5 Definido como endeudamiento total (tanto con el sistema financiero local como con el exterior) en términos del producto 

Page 28: Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/515/... · 2013. 7. 27. · Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013 Coordinador:

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 27 de Marzo de 2013  

28

En Foco 4

La evolución del empleo privado formal, un espejo del nivel de actividad

• El Empleo Privado Formal cayó un 0.12% interanual en el último trimestre del 2012. Esto se traduce en 7500 puestos de trabajo menos y refleja el freno en la actividad económica captado por varios indicadores

• Entre los sectores más afectados se cuentan Pesca e Industria. A su vez, el sector Construcción y Actividades Inmobiliarias perdieron en forma conjunta 39,756 puestos en un año

• Las comparaciones tampoco son halagüeñas: desde la crisis internacional el empleo privado en Brasil creció 10 puntos porcentuales más que el de Argentina

El Empleo Formal Privado en Argentina ha confirmado la desaceleración económica que venían captando los indicadores de actividad (entre ellos el EMAE). Con respecto a países de la región comparables, como Brasil, el empleo formal privado sigue deteriorándose, sin poder mantener un ritmo razonable desde el impacto de la crisis internacional en el 2009.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 29: Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/515/... · 2013. 7. 27. · Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013 Coordinador:

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 27 de Marzo de 2013  

29

 

 

 

Empleo Formal Privado para Argentina y Brasil, 

Índice base III‐2006=100 

 

Fuente: IERAL en base al INDEC y CAGED. 

 

El gráfico de arriba muestra la evolución del stock del Empleo Formal Privado para Argentina desde el primer trimestre del 2006 hasta el último del 2012. Desde el cuarto trimestre del 2006, la variable presenta un aumento de 20 puntos porcentuales, después de que la fuerte tendencia que traía se viera interrumpida por los efectos de la crisis internacional en el 2009. Los efectos de estas crisis también alcanzaron a Brasil, sin embargo éste volvió a su nivel de stock de Empleo Privado Formal solamente tres trimestre después de la crisis –a diferencia de Argentina, a la que le costó el doble de tiempo. El resultado de estas diferencias en recuperación es un empleo privado formal que aumentó 10 puntos porcentuales más para Brasil que para Argentina en el período IV-2006/IV-2012.

Los últimos datos del empleo privado formal para Argentina no fueron positivos. De hecho la comparación entre el último trimestre del 2012 con la del último trimestre del 2011 muestra una disminución del stock de Empleos Privados Formales, que sería de alrededor de 7500 puestos. Para tener una idea, el stock promedio del 2012 fue de 6.271 millones de puestos para Argentina. El mismo dato para Brasil asciende a 38.970 millones.

Page 30: Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/515/... · 2013. 7. 27. · Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013 Coordinador:

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 27 de Marzo de 2013  

30

El sector Construcción fue el que peor desempeño presentó en términos absolutos, dado que la variación interanual del cuarto trimestre del 2011 al cuarto del 2012 resultó ser de 28,388 puestos. A continuación se presenta la evolución y la variación en términos absolutos de cada una de las variables para los últimos dos años.

 

 

Page 31: Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/515/... · 2013. 7. 27. · Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013 Coordinador:

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 27 de Marzo de 2013  

31

Evolución del Empleo Privado Formal por sector, 

Índice base I­2011=100 y variación absoluta. 

 

     IV 2011  IV 2012 

Diferencia   absoluta IV‐2011/IV‐2012 

AGRICULTURA, GANADERÍA CAZA Y SILVICULTURA  100.57  99.09  ‐5192 

PESCA  97.92  86.41  ‐1375 

EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS  103.70  108.01  2215 

INDUSTRIA MANUFACTURERA  102.54  102.02  ‐6262 

ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA  101.93  105.46  2036 

CONSTRUCCION  107.35  100.40  ‐28388 

COMERCIO  102.07  102.59  5823 

HOTELES Y RESTAURANTES  99.14  100.87  4104 

TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO, COMUNICACIÓN  103.48  104.03  2783 

INTERMEDIACIÓN FINANCIERA  104.31  106.30  3364 

ACTIVIDADES INMOBILIARIAS EMPRESARIALES Y DE ALQUILER  102.50  101.06  ‐11365 

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA  102.02  111.39  2499 

ENSEÑANZA  107.78  109.81  8170 

SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD  103.89  107.85  9695 

OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS COMUNITARIOS…  100.62  101.66  5150 

SERVICIO DOMÉSTICO  91.82  90.24  ‐1115 

EMPLEADORES NO RESIDENTES  96.35  90.37  ‐108 

NO CLASIFICADA  89.04  99.74  446 

TOTAL  102.75  102.63  ‐7524 

 

Fuente: IERAL en base a INDEC.  

Page 32: Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/515/... · 2013. 7. 27. · Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013 Coordinador:

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 27 de Marzo de 2013  

32

 

Le evolución es disímil y si bien muchos sectores no han reaccionado todavía, sí lo han hecho los sectores más sensibles a los vaivenes económicos como son el sector Construcción y el sector Industria. Presentaron un desempeño mayor a la media el sector Enseñanza, el sector de Servicios Sociales y Salud y el sector Minero, para el que las estadísticas no captaron el impacto negativo de la situación de Vale en Mendoza. Los sectores de Pesca, Servicio Doméstico y Empleadores no residentes presentaron los peores desempeños si se toma como período base el primer trimestre del 2011.

Otro punto de vista mediante el cual pueden analizarse estos datos es el internacional, en el que la distinción entre sectores transables y no transables ilumina el desempeño del sector. Por ejemplo, al tomar en conjunto las variaciones en el stock de empleo de los sectores transables (que son Agricultura, Ganadería y Silvicultura; Pesca; Explotación de Minas y Canteras; e Industria manufacturera), nos encontramos con una pérdida de 10,614 puestos formales. Esto es también un espejo del nivel de actividad para sectores transables.

El sector Industrial, por su parte, que es el que da una idea de competitividad en el país (el Costo Laboral Unitario en dólares se calcula en base a este sector) es un reflejo fiel de las variaciones que presenta su actividad. Obsérvese el gráfico más abajo. Con este sector hay que tener particular cuidado porque si la caída porcentual en producción resulta ser menor a la caída porcentual en empleo, se incurre en una pérdida de productividad que atenta en contra de la competitividad del país, ya bastante deteriorada.

Según el comportamiento que se observa a lo largo del siguiente gráfico, no se esperaría que el empleo privado formal se recupere en los próximos trimestres.

 

 

Page 33: Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/515/... · 2013. 7. 27. · Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013 Coordinador:

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 27 de Marzo de 2013  

33

Sector Industrial: actividad y empleo privado formal, 

Índices base 2007=100. 

 

Fuente: IERAL en base a INDEC.  

 

Algunas otras comparaciones pueden realizarse con Brasil. Por ejemplo la evolución de sectores particulares como el de Construcción, el de la Industria Manufacturera y el del Comercio. Basta con ver la evolución de los últimos dos años de estos indicadores para ver que la economía brasilera (como puede verse también en el primer gráfico) muestra senderos de crecimiento más estables. Los cuadros fueron elaborados a partir de los stocks de empleo formal privado con base=100 en el primer trimestre del 2011.

Page 34: Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/515/... · 2013. 7. 27. · Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013 Coordinador:

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 27 de Marzo de 2013  

34

 

 

 

Fuente: IERAL en base a INDEC y CAGED. 

Provincias

El análisis provincial muestra los puestos ganados y los puestos perdidos (según la provincia) en el último año, al contabilizar la variación absoluta interanual al último trimestre del 2012.

Page 35: Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/515/... · 2013. 7. 27. · Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013 Coordinador:

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 27 de Marzo de 2013  

35

Si bien algunas provincias tuvieron resultados positivos para el empleo privado (entre las más favorecidas se encuentran Buenos Aires, Tierra del Fuego y Mendoza), la mayoría presentó variaciones negativas en el empleo privado formal, derivando en un resultado para el total de la economía argentina de 7,524 puestos menos que el año anterior. Las provincias más afectadas por el freno de la actividad fueron Tucumán y Córdoba, mientras que la Capital Federal presentó el peor resultado, con una pérdida de 17,394 puestos.

 

Variación de puestos por Provincia, 

Diferencia interanual al IV­2012. 

 

Fuente: IERAL en base a INDEC. 

 

 

Page 36: Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/515/... · 2013. 7. 27. · Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013 Coordinador:

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 27 de Marzo de 2013  

36

 

Conclusión

Es importante tener en cuenta qué refleja una disminución en el Empleo Privado Formal. Antes que nada debemos entenderlo como una manifestación de menores niveles de actividad y también del deterioro de las expectativas vinculadas con la inversión. Por otro lado los trabajadores formales que se van pasan a ser desempleados o empleados informales y cualquiera de estas dos alternativas es perjudicial tanto desde el punto de vista social como económico.

Page 37: Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/515/... · 2013. 7. 27. · Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013 Coordinador:

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 27 de Marzo de 2013  

37

En Foco 5

Comercio Exterior: Argentina se desacopla de las tendencias del mercado mundial

• En 2012 las exportaciones mundiales se retrajeron 0,2% mientras que las argentinas lo hicieron en 3,3%

• En importaciones la diferencia fue mayor, con un crecimiento de 0,5% para las importaciones mundiales, y caída de 7,3% para el caso de la Argentina

• La balanza energética profundiza el saldo negativo a 3,9 mil millones de dólares en el acumulado de 12 meses a Febrero

Desde el año pasado se observa un desacople entre el comercio exterior argentino y el mundial y regional. El intercambio de bienes de nuestro país ha empezado a evolucionar a un ritmo inferior al del resto del resto del mundo. Si bien el efecto estadístico todavía es leve, la tendencia es preocupante: El market share de Argentina en las exportaciones mundiales pasó de 0,47% en 2011 a 0,46% en 2012, mientras que el mismo ratio en importaciones se retrajo de 0,41% a 0,38%.

Durante 2012 las exportaciones mundiales prácticamente se estancaron, con una variación interanual en valor de -0,2%, mientras que las de Latinoamérica subieron 1,6%. En cambio, las ventas al exterior de Argentina cayeron 3,3% interanual. En los últimos tres meses este desacople se acentúa, mientras las exportaciones mundiales y de Latinoamérica (con datos a Enero) se recomponen al 1% interanual, las de Argentina caen 5%, tomando el promedio móvil de tres meses de Febrero. Si analizamos las importaciones, el desligamiento de la Argentina con respecto al mundo es mayor. En 2012 las importaciones mundiales crecieron 0,5% interanual en valor, y en Latinoamérica lo hicieron en 2,7%. En cambio, en Argentina, las compras al exterior

Page 38: Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/515/... · 2013. 7. 27. · Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013 Coordinador:

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 27 de Marzo de 2013  

38

cayeron 7,3% interanual. Pero a diferencia de las exportaciones, se puede bosquejar una convergencia en el ritmo de crecimiento de las importaciones, ya que en el promedio móvil de tres meses de Enero, las importaciones mundiales y latinoamericanas subieron 1,8% y 1,9% interanual respectivamente. En Argentina cayeron 0,2%, pero en Febrero subieron 9,8%, insinuando que el primer trimestre cerraría con guarismos positivos en compras al exterior.

Argentina: Exportaciones e Importaciones por rubro

Si analizamos las exportaciones de nuestro país por rubro, podemos ver que los bienes primarios fueron los únicos con crecimiento, con una variación interanual positiva en 4,5% en el promedio móvil de tres meses de Febrero, tras caer 3,3% en 2012. Las manufacturas de origen industrial, crecieron en el mes de Febrero por primera vez en 12 meses, con una variación de

2012 Últimos 3 mesesExportaciones Totales -3.3 -5.0Primarios -2.7 4.5MOA -2.1 -5.4MOI -4.3 -1.4Combustibles y energia -6.2 -35.0

Importaciones Totales -7.3 -0.2Bienes de Capital -13.1 -9.1Bienes Intermedios -8.2 -3.8Combustibles -1.6 19.1Pzas y Acc de Bs de Capital -5.2 6.1Bienes de Consumo -9.3 0.3Vehículos Automotores -3.7 -0.4Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a INDEC

Evolución del Comercio ExteriorVariación interanual, en %

ImportacionesVariación interanual, promedio móvil 3 meses

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a INDEC y World Trade Monitor

Exportaciones

-10

-5

0

5

10

15

20

nov-

11

ene-

12

mar

-12

may

-12

jul-1

2

sep-

12

nov-

12

ene-

13

%

Argentina Mundo

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

nov-

11

ene-

12

mar

-12

may

-12

jul-1

2

sep-

12

nov-

12

ene-

13

%

Latinoamérica

Page 39: Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/515/... · 2013. 7. 27. · Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013 Coordinador:

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 27 de Marzo de 2013  

39

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a INDEC

Balanza Comercial EnergéticaMillones de dólares, acumulado 12 meses

‐5,000

‐2,500

0

2,500

5,000

7,500

10,000

ene‐11

mar‐11

may‐11

jul‐1

1

sep‐11

nov‐11

ene‐12

mar‐12

may‐12

jul‐1

2

sep‐12

nov‐12

ene‐13

Balanza Energética Exportaciones Importaciones

12,8% interanual, llevando a la variación del promedio móvil de tres meses a -1,4% interanual. Por su parte las manufacturas de origen agropecuario acentuaron su merma a -5,4% en el promedio móvil de Febrero, tras una variación interanual promedio de -2,1% en el año pasado. Por último, las exportaciones de combustibles y energía profundizan su caída al pasar de una variación interanual de -6,2% en 2012 a una de -35% en el promedio móvil de Febrero.

Por el lado de las importaciones, todos los rubros registran variaciones positivas o aminoraron la merma con respecto a 2012. Las importaciones de combustibles pasaron de caer 1,6% interanual en 2012 a crecer 19,1% en el promedio móvil de tres meses de Febrero. Piezas y accesorios para bienes de capital también revirtieron su caída de 5,2% en 2012 a una suba de 6,1% en Febrero. En la importación de bienes de consumo se pasó de una caída de 9,3% en 2012 con una variación interanual positiva en 0,3% en Febrero. Por su parte, la importación de vehículos automotores, que se había retraído 3,7% en 2012, recortó bajas para marcar una variación de 0,4% en Febrero. Los bienes de capital e intermedios cayeron 9,1% y 3,8% interanual en Febrero, respectivamente. Esto refleja una menor ritmo de descenso con respecto a las mermas de 13,1% y 8,2% de 2012, en los mismos rubros.

Balanza energética

Tras varios meses de estabilidad, el déficit de la balanza energética alcanzó un nuevo record, con 3,9 mil millones de dólares acumulados en 12 meses. Como se ve en el gráfico, en el acumulado de 12 meses, las importaciones alcanzaron los 9,7 mil millones de dólares, mientras que las exportaciones se redujeron a 5,8 mil millones de dólares.

Page 40: Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/515/... · 2013. 7. 27. · Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013 Coordinador:

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 27 de Marzo de 2013  

40

En Foco 6

Los BRICS apuntan a dar forma institucional a su creciente peso en la economía mundial

• Aunque este grupo de cinco países ya no crece al ritmo que lo hacía hasta 2011, de todos modos su ritmo de avance supera en forma nítida al promedio mundial

• En un reciente evento se discutió entre los países miembros la conformación de un

fondo anticrisis y de un banco de desarrollo • El quinto integrante del club es Sudáfrica, elegido en lugar de la Argentina por

razones económicas y geopolíticas

Argentina y Sudáfrica tienen un peso similar en la economía mundial. Sin embargo, a fines de 2010, fue Sudáfrica la invitada para comenzar a participar en los encuentros anuales organizados por los BRIC’s (Brasil, Rusia, India y China) a partir del siguiente año; y se transformó así en el quinto miembro de esta agrupación informal (hasta este momento) de países. Esta semana se está realizando la 5º cumbre anual de los BRICS, bajo el lema “BRICS y África: Asociación para el Desarrollo, Integración e Industrialización”. Allí se está discutiendo la conformación de un fondo común anti-crisis y la creación de un banco internacional de desarrollo para financiar proyectos de infraestructura. De concretarse alguno de estos proyectos, el grupo dejaría la “informalidad” y comenzaría a tener otro peso en el escenario internacional. 

En enero de 2011, en la edición Nº 593 de la Revista Novedades6, Jorge Vasconcelos

mostraba las razones por las cuales era Sudáfrica, y no Argentina, la elegida para formar parte de los BRIC’s. Desde el punto de vista político, señalaba que la elección de Sudáfrica radicaba en su capacidad de representar al continente africano, y por el lado económico, el optimismo acerca del potencial de crecimiento de Sudáfrica. Desde el punto de vista político, la representación de nuestra región está en manos de Brasil. Desde el punto de vista económico, a dos años de aquel análisis, la Argentina parece

                                                            6 “¿Por qué la Argentina no forma parte de los BRICS?”, Revista Novedades Económicas, 9 de Enero de 2011. 

Page 41: Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/515/... · 2013. 7. 27. · Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013 Coordinador:

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 27 de Marzo de 2013  

41

incumplir los requisitos para la pertenencia al grupo, que toma cada vez mayor peso internacional.

Los BRICS han mostrado un ritmo más pausado de crecimiento en 2012. Sin embargo, siguen destacándose frente a las economías desarrolladas. Brasil fue uno de los más rezagados en 2012, con una economía que creció 1% anual. Restricciones por el lado de la oferta e incertidumbre respecto a las políticas han incidido en su ritmo de crecimiento; las mismas restricciones que llevaron a la India a crecer un 4,5% anual en 2012 mostrando fuerte desaceleración respecto al 7,9% verificado un año antes. China, por su parte, moderó su crecimiento, desde el 9,3% anual observado en 2011 hasta el 7,8% verificado en 2012. La desaceleración de la inversión inmobiliaria (como respuesta a algunas medidas de política económica adoptadas) y la merma de las exportaciones aparecen como las principales causas de la moderación.

Para este año, mejoran las perspectivas para los 5 países integrantes respecto a las condiciones verificadas en 2012. Sin embargo, no se proyecta que vuelvan a alcanzar las tasas registradas en 2010 y 2011. Las economías desarrolladas, en especial los integrantes de la Eurozona, continúan mostrando riesgos a la baja, con impacto tanto sobre volúmenes como en los precios del comercio internacional.

Los indicadores líderes de la OECD, construidos para anticipar señales tempranas de la actividad económica, están mostrando a China e India moderando su crecimiento en los próximos meses, y a Brasil creciendo ligeramente por debajo de su tendencia. Rusia es el único integrante que muestra mejores perspectivas: se anticipa un repunte en su crecimiento.

Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a OECD

Indicadores líderes OECD: BRICS

90

92

94

96

98

100

102

104

106

Ene‐00

Nov

‐00

Sep‐01

Jul‐0

2

May‐03

Mar‐04

Ene‐05

Nov

‐05

Sep‐06

Jul‐0

7

May‐08

Mar‐09

Ene‐10

Nov

‐10

Sep‐11

Jul‐1

2

Brasil China India Rusia Sudáfrica

Page 42: Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/515/... · 2013. 7. 27. · Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013 Coordinador:

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 27 de Marzo de 2013  

42

Selección de Indicadores

NIVEL DE ACTIVIDAD Fecha Dato Acumulado **PIB en $ 1993 ($ mm) 2012 IV 484.212,6PIB en US$ ($ mm) 2012 IV 483.027,9EMAE ene-13 183,8IGA-OJF (1993=100) feb-13 156,4EMI (2006=100) ene-13 117,2IPI-OJF (1993=100) feb-13 157,7Servicios Públicos ene-13 239,4Patentes feb-13 63.683,0Recaudación IVA ($ mm) feb-13 18.234,8ISAC ene-13 173,2Importación Bienes de Capital (volumen) feb-13 -IBIF en $ 1993 ($ mm) 2012 IV 113.856,3

2012 IVIBIF como % del PIB 23,5%* La variación con respecto al último período toma datos desestacionalizados

** La variación acumulada toma la variación desde enero hasta el último dato contra igual periodo del año anterior

MERCADO DE TRABAJO Fecha DatoPEA (en miles de personas) 2012 IV 11.767PEA (% de la población total) 2012 IV 46,3% -0,60 pp 0,20 pp 0,00 ppDesempleo (% de la PEA) 2012 IV 6,9% -0,70 pp 0,20 pp 0,01 ppEmpleo Total (% de la población total) 2012 IV 43,1% -0,20 pp 0,10 pp 0,00 ppInformalidad Laboral (% del empleo) 2012 III 35,5% 1,00 pp 1,20 pp 0,00 ppRecaudación de la Seguridad Social ene-13 21.442 -Costo Laboral Unitario (En US$, base 1997=100)

Argentina 2012 IV 142,5Brasil 2012 IV 122,1México 2012 IV 128,1Estados Unidos 2012 IV 108,0

SECTOR FISCAL Fecha DatoRecaudación Tributaria ($ mm) feb-13 60.887,8Coparticipación y Trans. Aut. a Provincias ($ mm) feb-13 15.741,7Gasto ($ mm) dic-12 63.681,1

dic-12Resultado Fiscal Financiero ($ mm) -33.148,9Pago de Intereses ($ mm) 22.103,1Rentas de la Propiedad

Tesoro Nacional ($ mm) * 2.037,7ANSES ($ mm) * 2.491,5

feb-13Adelantos Transitorios BCRA * -50,0

2012 IVRecaudación Tributaria (% PIB) ** 31,5%Gasto (% PIB) ** 27,8%* Los datos hacen referencia al flujo mensual

** El ratio toma el PIB publicado por las estadísticas oficiales

PRECIOS Fecha DatoInflación (San Luis, 2003=100) feb-13 443,8Salarios (abril 2012=100) ene-13 117,2TCR Bilateral (1997=100) feb-13 118,7TCR Multilateral (1997=100) feb-13 134,5

26-mar-13TCN Oficial ($/US$) 5,13TCN Brecha 62,0%TCN Real (R$/US$) 2,01TCN Euro (US$/€) 1,29

1,4%

31,3%

15,9%21,8%

25,1%2011 IV2012 III

var% a/a

2011 IV24,5%

-1,0%

-3,1%20,7%

31,3%

0,8%Acumuladovar

24,5%

1,801,32

-7,3%mar-12

4,379,7%

23,6%

2012 III32,8%

-0,6% -6,2%

24,9%0,2%

-6,1%

25,0%

Acumulado24,3%

0,2%

1.650,00,02012 I

31,7%

1.700,02012 II

29,8%

10.455,311.154,2

ene-feb 13 feb-12 ene-feb 12

10.609,916.266,1 3.951,9

241,4

1,34

4,9331,4%

0,7%

2,051,32

-7,7%

5,0247,8%

ene-dic 12-55.563,4

var% a/a

31-dic-12

51.189,8

2,5%0,6%

feb-13

26,0%

var%

1,97

0,4% 3,2%2,2% 0,6%

3,2%1,0%

var% *1,3% 1,9%

- 6,9%

var% a/a2,1%5,6%

-1,9%

0,7% 0,2%3,0% -0,1%0,0% 7,1%

- -2,3%- 29,4%32,8%

0,2%0,3%7,1%9,0%

-4,9%-3,1% -1,9%-5,0%

0,4%

1,6%31,1%

-2,1%21,8%

-3,1%7,9%3,4%

var% a/a28,8%

29,0%28,3%26,4%

Acumulado

dic-11-22.354,014.241,4 35.583,5

-30.662,9ene-dic 11

--1,9%-1,0%

29,1%

-0,5%

34,8%

9,3%0,1%

var%-

Page 43: Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/515/... · 2013. 7. 27. · Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013 Coordinador:

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 27 de Marzo de 2013  

43

SECTOR FINANCIERO Fecha DatoBase Monetaria ($ mm) mar-13 294.513,0Depósitos ($ mm) mar-13 654.388,7

Sector Público No Financiero mar-13 219.996,2Sector Privado No Financiero mar-13 431.823,8

Créditos ($ mm) mar-13 433.311,4Sector Público No Financiero mar-13 34.623,4Sector Privado No Financiero mar-13 388.359,1

Fecha DatoReservas Internacionales BCRA (US$ mm) 15-mar-13 41.242,0Ratio de cobertura de las reservas 15-mar-13 71,3%Tasa de interés Badlar PF 25-mar-13 14,8%Otras tasas de interés **

Préstamos Personales (más de 180 días plazo) 28-feb-13 34,9%Documentos a sola firma (hasta 89 días) 28-feb-13 19,4%

Riesgo PaísEMBI+ Países emergentes 26-mar-13 292EMBI+ Argentina 26-mar-13 1.293EMBI+ Brasil 26-mar-13 191

Tasa LIBOR 26-mar-13 0,20%Tasa Efectiva Bonos del Tesoro EEUU 25-mar-13 0,15%Tasa Objetivo Bonos del Tesoro EEUU 25-mar-13 0,12%SELIC (Brasil) 26-mar-13 7,16%

Fecha DatoÍndice Merval 26-mar-13 3.417,3Índice Bovespa 26-mar-13 55.671,0* La variación se hace contra el dato registrado una semana antes

** Para el cálculo del último dato se toma un promedio ponderado de los últimos 5 días hábiles

*** La variación toma los últimos 20 días hábiles contra el mismo período inmediatamente anterior

**** La variación interanual toma los últimos 20 días hábiles contra el mismo período del año anterior

SECTOR EXTERNO Fecha DatoExportaciones (US$ mm) feb-13 5.743,0

Primarios feb-13 1.433,0MOA feb-13 1.920,0MOI feb-13 2.099,0Combustibles feb-13 291,0

Exportaciones (volumen) feb-13 -Importaciones (US$ mm) feb-13 5.222,0

Bienes Intermedios feb-13 1.504,0Bienes de Consumo feb-13 589,0Bienes de Capital feb-13 896,0Combustibles feb-13 597,0

Importaciones (volumen) feb-13 -Términos de Intercambio 2012 IV 162,0Índice Commodities s/combustibles FMI (2005=100) feb-13 176,4Índice Commodities Banco Mundial (2005=100)

Alimentos feb-13 205,1Energía feb-13 192,0Petróleo (US$/barril) feb-13 95,3

ECONOMÍA INTERNACIONAL Fecha DatoPIB (en US$ miles de millones)

Estados Unidos 2012 IV 15.829,0Brasil 2012 IV 2.271,4Unión Europea 2012 IV 17.274,7China 2012 IV 10.624,4

Volumen Comercio Mundial (2000=100) ene-13 171,4Producción Industrial Mundial (2000=100) ene-13 150,4* Se toma la variación real desestacionalizada

** La variación interanual toma el PIB constante

var% a/a **

1,5%1,4%

Acumulado

2,4%

2,2%0,9%

-0,6%

0,0%1,6%

-0,5%7,8%3,3%

7,8%2,0%3,3%

-6,2%

2,4%2,2% -3,5%

12,8%

9,8%3,0%

-0,8%1,0%

1,5%

0,8%

7,0%8,8%

2,7%

-7,7%

-0,6%

2,8%-35,7%

-9,0%4,9%

-1,6%5,9%

-9,5%52,1%

-8,19%

Acumulado-5,0%0,8%

0,12%7,29%

Acumulado18,25%

0,13%

27,3%29,4%29,9%26,8%30,7%

mar-1247.202,4

95,3%12,9%

316822179

0,24%

28,3%

35,6%20,5%

Acumulado37,4%

-6,0%

2,4%1,9%0,0%

-4,5%-6,8%

5,7%

-5,4%-9,4%-9,8%

1420,21%

33,0%

-5,8%-5,9%

-10,1%

15,6%0,7%

-49,7%

15,4%

248991

34,2%19,3%

0,09%0,12%

3,55%

var% a/a

9,82%var% a/a ****

18,28%

19,3%

var% *-1,3%

-1,3%0,4%4,0%0,1%

feb-1342.152,9

72,3%

0,8%5,0%

27,9%29,4%27,5%28,6%

69,3%

var% a/a32,5%

18,5%29,9%

31-dic-1243.290,0

1,4%

161

2641.109

14,8%

34,8%

var% ***0,91%

-2,43%

var%

0,20%0,15%0,12%7,12%

--3,0%

0,6%

var% *

-0,2%

-12,3%-

0,5%

7,7%9,7%0,1%

-40,2%

Page 44: Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/515/... · 2013. 7. 27. · Año 22 - Edición Nº 783 – 27 de Marzo de 2013 Coordinador:

     

Informe de Coyuntura del IERAL – 27 de Marzo de 2013  

44

DATOS REGIONALES Fecha Dato var% a/a Patentes

CABA y Buenos Aires feb-13 31.702,0Región Pampeana feb-13 13.596,0NOA feb-13 4.156,0NEA feb-13 4.800,0Cuyo feb-13 4.278,0Región Patagónica feb-13 5.151,0

Consumo de Cemento (tn)

CABA y Buenos Aires 2012 IV 1.079,2Región Pampeana 2012 IV 605,8NOA 2012 IV 242,8NEA 2012 IV 268,8Cuyo 2012 IV 281,33Región Patagónica 2012 IV 210,21 15,8% -7,0%

--

3,6%-0,7%-1,3%-5,8%

-7,5%

4,0%0,5%

-3,9%-4,8%4,0%

-2,3%

-4,1%-2,8%

5,9% -2,6%-4,4%

-8,0%-14,2%

-

Acumuladovar%

11,7%

- 13,1%- 9,7%

-4,9%3,1%

-

-1,2%

0,3%

-11,3%-14,1%

-4,1%