Anuario de Estadistica Agraria · 2010-10-20 · durante todo el ciclo vegetativo, menos los...

11
INTRODUCCION

Transcript of Anuario de Estadistica Agraria · 2010-10-20 · durante todo el ciclo vegetativo, menos los...

Page 1: Anuario de Estadistica Agraria · 2010-10-20 · durante todo el ciclo vegetativo, menos los garbanzos que padecieron intensos ataques de «rabia» en algunas comarcas y muy especialmente

INTRODUCCION

Page 2: Anuario de Estadistica Agraria · 2010-10-20 · durante todo el ciclo vegetativo, menos los garbanzos que padecieron intensos ataques de «rabia» en algunas comarcas y muy especialmente
Page 3: Anuario de Estadistica Agraria · 2010-10-20 · durante todo el ciclo vegetativo, menos los garbanzos que padecieron intensos ataques de «rabia» en algunas comarcas y muy especialmente

CEREALES Y LEGUMINOSAS

Las producciones de trigo, cebada, avena y maíz superaron a las delario anterior ; la de trigo ha sido la mayor de cuantas se han cosechadodesde 1940. En conjunto, 1957, fué un buen ario para la producción ce-realista.

SUPERFICIE--

000 Ha.

RENDIMIENTO

QmIHa.

PRODUCCION—

000 Qm.PRODUCTOS

1941-50 1956 1957 1941-50 1956 1957 1941-50 1956 1957

Trigo 3.893 4.305 4.378 8,4 9,7 11,2 32,894 41.963 48.998Cebada 1.600 1,575 1.533 11,8 9,8 12,3 18.877 15.513 18.810Centeno 612 607 570 7,4 8,4 8,7 4.544 5.107 4.959Avena 690 617 586 8,2 7,3 9.1 5.639 4.517 5.352Maíz 376 369 376 13,02 19,3 20,5 4.980 7.137 7.706AITOZ 50 66 68 45,2 58,2 57,0 2.261 3.840 3.878

Las siembras comenzaron a realizarse en condiciones muy variables,en el otoño de 1956, pues en extensas zonas de ambas Castillas, regiónLeonesa y Andalucía se ejecutaron con poca humedad ; esta situaciónpersistió durante los meses de noviembre y diciembre, lo que impidióuna nascencia normal, que sólo fué vigorosa en parte de Levante, Ca-taluña y Extremadura.Luego las intensas hela-das paralizaron el des-arrollo de las siembrastempranas y tampocofué buena la nascenciade las tardías ; contri-buyendo a ello, ade-más, el retraso con quese sembró ; en partese recuperaron duranteel mes de febrero comoconsecuencia de las llu-vias y suaves tempera-turas. En Andalucía, alcomienzo de la prima-vera los sembradosmostraban poco enraizamiento ; en ambas Castillas, aunque sanos, los ce-reales acusaban aún el retraso vegeta tivo y la irregular distribución delas precipitaciones. Las lluvias del mes de mayo y la buena temperaturafavorecieron mucho a las siembras de las zonas atrasadas, pero llega-ron tarde para los cereales de pienso de las zonas tempranas del Sur yLevante, si bien contribuyeron a su mejor granazón. El tiempo ligera-

TRIGOmILLoNE4

50

.40

30—

2o

10

1940

Qm.

TRIGO Y ARROZ AszrzozmiLLoNE4 prn.

TRIGOa

_

Os

A R ROZ

d'41;)

1

41/

S41•1

_gi= 41.

401%

- 41111

..... O.

II'

all.4'

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57

Page 4: Anuario de Estadistica Agraria · 2010-10-20 · durante todo el ciclo vegetativo, menos los garbanzos que padecieron intensos ataques de «rabia» en algunas comarcas y muy especialmente

— XII —

mente húmedo y las suaves temperaturas contribuyeron a la buena ma-duración de los cereales a excepción de los de Andalucía occidental, endonde por su adelanto vegetativo no pudieron beneficiarse de estas exce-lentes condiciones.

La producción de trigo se estima en 49 millones de quintales métricos,un 17 por 100 más que el ario anterior ; la cebada la superó en un 21 por100, y la avena, en un 18,5 por 100.

La producción de maíz fué buena, la mayor cosecha de cuantas sehan obtenido desde 1939, estimándose en 7,7 millones de Qm. Vegetaronbien los maíces tempranos en las provincias gallegas y en las del litoralcantábrico, pero los tardíos desmerecieron en algunas zonas de estasprovincias por la escasez de lluvias durante el mes de septiembre.

Las plantaciones de arroz mostraron retraso vegetativo hasta fines dejunio ; tanto la superficie plantada como las cosechas recolectadas fueronanálogas a las del ario anterior, si bien los rendimientos en las zonas másproductoras de Levante resultaron ligeramente mayores e inferiores enSevilla.

De las principales leguminosas de otoño y primavera se sembraronsuperficies en 1957 ligeramente superiores a las del ario anterior, exceptode guisantes y algarrobas. La producción de lentejas fué buena, el 18por 100 más que en 1956, y también buenos los rendimientos de habasy yeros, y muy desiguales los de algarrobas

SUPERFICIE

RENDIMIENTO

PRODUCCION

000 Ha. QmIHa. 000 Qm.PRODUCTOS

1941-50 1956 1957 1941-50 1956 1957 1941-50 1956 1957

Lentejas 47 41 43 4,34 6,07 6,81 204 249 293Garbanzos 370 274 283 3,09 5,34 4,65 1.142 1.463 1.317Judías 108 101 103 7,79 10,40 10,69 841 1.050 1.101Guisantes 46 33 32 4,61 5,70 5,91 212 188 189Habas 130 135 144 6,27 7,13 7,25 815 963 1.044Algarrobas 192 179 164 4,48 6,30 6,14 860 1.128 1.007Yeros 107 95 98 5,05 7,35 7,79 540 698 763

Nacieron bien las siembras de primavera y fué normal su desarrollodurante todo el ciclo vegetativo, menos los garbanzos que padecieronintensos ataques de «rabia» en algunas comarcas y muy especialmenteen las zonas bajas de Andalucía ; por esta causa los rendimientos fueron,en general, bajos y el producto de mediana calidad. La cosecha de gar-banzos, con 1.317.000 Qm., resultó un 10 por 100 menor que la obtenidaen 1956; por el contrario, la producción de judías superó a la de la an-terior campaña en un 5 por 100 aproximadamente, cosechándose 1.100.000quintales métricos.

PATATA

En 1957 la superficie plantada fué de 372.000 Ha., superando a la dela campaña anterior en un 2 por 100, debiéndose los aumentos a las quese cosechan antes de 15 de julio y a la tardía.

Page 5: Anuario de Estadistica Agraria · 2010-10-20 · durante todo el ciclo vegetativo, menos los garbanzos que padecieron intensos ataques de «rabia» en algunas comarcas y muy especialmente

000 Qm.000 Ha. QmlHa.

SUPERFICIE RENDIMIENTO PRODUCCION

1941-50

388

1956

364

1957

372

1941-50

77,26

1956

118,33

1957

106,30

1941-50

29.975

1956

43.073

1957

39.544

— XIII --

La cosecha total fué de 39,5 millones de Qm., cantidad inferior a ladel año 1956 en un 8 por 100. De las cuatro épocas en que se distribuyesu recolección, sólo aquellas que se cosechan antes del 15 de juliodieron una producción total superior a la de 1956; resultaron particular-mente bajos los rendimientos en secano y regadío de la tardía.

La mayor producción de las que se recolectan antes del 15 de juliodeterminó una ligera baja en su cotización, y no fué tampoco elevado elprecio de la semitardía, ni de las que se cosechan después del 15 deseptiembre ; por el contrario, para las recolectadas a fines de año y prin-cipios de 1958, la menor producción fué causa de unos precios más altos.

PLANTAS AZUCARERAS

De remolacha azucarera se cultivaron unas 10.000 Ha. menos que enla campaña anterior por la reducción de la superficie plantada de estaraíz en las zonas de losregadíos de Aragón,Navarra y Andalucía oc-cidental, Los rendimien-tos medios, tanto en se-cano como en regadío,fueron inferiores a losdel año anterior y laproducción se redujoa 22.850.000 Qm., un17 por 100 menos queen la campaña 1957-58.De aquellas regionesen que este cultivo tie-ne mayor importanciasólo en la Leonesa seobtuvo cosecha supe-rior a la del ario anterior, mientras que fueron importantes las bajasen Aragón y Logroño-Navarra.

SUPERFICIE RENDIMIENTO

000 Ha.

PRODUCCION

Qm.

1942-51 1956-57 1957-58 1942-51 1956-57 1957-58 1942-51 1956-57 1957-58

Remolacha azu-carera 70,1 112,1 102,1 187,39 244,63 223,81 13.136 27.429 22.851

Caria de azúcar. 3,1 5,1 5,1 551,61 795,10 714,12 1.710 4.055 3.642

Page 6: Anuario de Estadistica Agraria · 2010-10-20 · durante todo el ciclo vegetativo, menos los garbanzos que padecieron intensos ataques de «rabia» en algunas comarcas y muy especialmente

— XIV —

Se mantuvo la superficie plantada de caria de azúcar ; la cosecha fuéinferior en un 10 por 100 a la de la anterior campaña, debido principal-mente a la baja producción de la provincia de Málaga.

CEBOLLA, TOMATE Y HORTALIZAS

Se mantienen las superficies cultivadascultivos se desenvolvieron con normalidad

de cebolla y tomate ; estosdurante todo su ciclo ve-

getativo, dando rendi-mientos ligeramentemayores que los delario anterior ; sus pro-ducciones las superanen el 1,7 y 6 por 100,respectivamente.

También se mantie-ne la superficie dedica-da al cultivo de lasplantas hortícolas, queocuparon 96.200 Ha. ;los grupos de coles,pimientos y lechugasocupan 57.700 Ha. El va-lor de los cultivos hor-tícolas, la cebolla y el

Mit.LoN(4

9.

TOMATEMILEs Ha

55

45

35

25

PRODUCCIÓN

.040

gol

asovas

#I

í"--*****SUPERFICI

1E

1

-r 1 1 1 11940 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57

tomate, alcanzó la cifra de 6.368 millones de pesetas, aproximadamenteun 17 por 100 más que el ario anterior.

VIÑEDO

La superficie total ocupada fué de 1.638.000 Ha., lo que supone unincremento con relación al año anterior en 26.000 Ha. ; de este aumentofiguran 17.000 Ha. de viñedo que ha entrado en producción, y que hasido repuesto, correspondiente las otras 9.000 Ha. a las nuevas planta-ciones efectuadas en el año.

SUPERFICIES

000 Ha

1941-50 1955 1956 1957

Viñedo en producción 1.394 1.497 1 524 1.541

Viñedo que aún no produce. 130 96 88 97

Total 1.524 1.593 1.612 1.638

El viñedo presentó, en general, abundante muestra después de unavigorosa brotación, pero desde fines de mayo empeoró la situacióncomo consecuencia de los intensos ataques criptogámicos, favorecidos

Page 7: Anuario de Estadistica Agraria · 2010-10-20 · durante todo el ciclo vegetativo, menos los garbanzos que padecieron intensos ataques de «rabia» en algunas comarcas y muy especialmente

— XV —

por los frecuentes chubascos y la buena temperatura, especialmente enAndalucía y Logroño-Navarra ; las mermas en Aragón fueron debidas adeficiencias en el cuajedel fruto. Posteriormen-te, el intenso calor pa-ralizó el desarrollo dela uva, iniciándose lavendimia con rendi-mientos desiguales ymostos de escasa gra-duación; la uva, en ge-neral, fué de deficien-te calidad.

De todas las regionessólo Castilla la Nueva yLevante dieron cose-chas superiores a lasdel ario anterior ; fue-ron menores en Cata-luña, Logroño-Navarra y Andalucía occidental. La producción total devino nuevo fué de 17.365.000 Hl., un 18 por 100 menos que en la ante-rior campaña.

FRUTALES

Las cosechas de los agrios, frutales de hueso y frutos secos, supera-.ron a las producciones obtenidas en la anterior campaña ; no sucedió lomismo en los frutos de pepita, que, en conjunto, resultaron inferiores,debido principalmente a los bajos rendimientos de la manzana, tantoen consumo directo como para sidra.

Continúan introduciéndose rectificaciones estadísticas iniciadas el arioanterior, como consecuencia de depuraciones de los datos provinciales ;las diferencias en superficies y número de árbDles diseminados obedeceprincipalmente a esta causa.

FRUTALES

SUPERFICIES—

000 Ha.

NUMERO DE ARBOLES

000 U.

PRODUCCION—

000 Qm.

1956 1957 1956 1957 1956 1957

De hueso 13,4 13,1 10.877 10.977 2.536 2,727De pepita 28,5 29,3 12.018 12.231 3.606 3,332Frutos secos 384,8 381,6 57.474 57.768 2.905 5.141Agrios (1) 95,8 102,2 36.742 38.485 5.078 13.145

Fué excelente la floración de los naranjos en la región levantina, ymostraron durante todo su ciclo vegetativo buenas perspectivas de pro-

(1) Corresponden a las campañas de 1956-57 y 1957-58.

W1-1.014E51«

25

20

15

lo

VIÑEDOMILES H a .

VINO1

NUEVO1

........,

1.—

iso

1750

'500

l 1EN PRODUCCIÓN

Jasa5UPERFICIE

so

11111111 1250

1940 41 42 43 44. 45 .66 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57

Page 8: Anuario de Estadistica Agraria · 2010-10-20 · durante todo el ciclo vegetativo, menos los garbanzos que padecieron intensos ataques de «rabia» en algunas comarcas y muy especialmente

SUPERFICIES

000 Has.

Media1942-1951 1956-57 1957-58

DE HUE50PEPITA

LA

o

o. LA

LA

LA

LA

LA 4)4 4

LA

'3 "4

— XVI —

ducción, por lo cual se recolectó la naranja de primera y segunda épocaen condiciones normales y con frutos de buen tamaño y calidad. La co-secha de naranja y mandarina fué de 12.722.000 Qm., un 160 por 100 su-

perior a la de la ante-rior campaña, que re-sultó muy escasa debi-do a las intensas hela-

1 das de febrero de1956. La de limón nofué tan abundante, algoinferior a una cosechanormal.

Las condiciones me-tereológicas favorecie-ron el cuaje de la florde los almendros, ydesde las primeras fa-ses de su ciclo vegeta-tivo se preveía una bue-na cosecha, elevándose

ésta a 1.657.000 Qm., un 175 por 100 más que la cosecha en 1956, que fuémuy corta ; la de avellana resultó, en cambio, ligeramente inferior, ymediana la de algarroba.

OLIVAR

Se mantiene la superficie cultivada que se estima en 2.277.150 Ha.,de las que 2.122.000 Ha. corresponden al olivar en producción, y deéstas 145.000 Ha. son de regadío.

Olivar en producción 1.987 2.113 2.122

Olivar que aún no produce 189 165 155

MI/

La campaña olivarera de 1957-58 dió una mediana cosecha de aceite,3.114.000 Qm., el 21 por 100 menos que la del año anterior ; de las regio-nes de mayor producción sólo en Andalucía occidental y Extremadurase cosechó más aceite que en 1956-57, y fué baja la producción de Anda-lucía oriental y Castilla la Nueva.

La muestra de los olivares fué abundante, y buena la floración y elcuaje en Cataluña, Levante y Extremadura, así como en parte de Anda-lucía ; en la provincia de Jaén se inició con irregularidad y escasa en todaCastilla la Nueva. La falta de humedad del terreno en extensas zonas de

M LioNES Qm. FRUTAS

16

Page 9: Anuario de Estadistica Agraria · 2010-10-20 · durante todo el ciclo vegetativo, menos los garbanzos que padecieron intensos ataques de «rabia» en algunas comarcas y muy especialmente

11111n•n

PRODUCCTON

000 Qm.

Media1941-421950-51

Campaña1956-57

Campaña1957-58

Aceituna consumo directo 523 571 596

Aceite 3.137 3.959 3.114

O 1.--4 4

•D4 -4-4

40 c-4 w-1 stri77 LIN N ar,

cs. S 44

OLIVARLCEITE

miLLoNts Qm.PCEITUNQ

1.111.E 4> 9,”

1

CE ITE .,..,....,

% 4-

os I°4

'

1

% I

41%•

/1•

••

11

I1

1

II

l

,el.

Vti %

1

ImCEITUNA

H iVERDEO

8

7

6

4

3

2

— XVII —

Andarucía favoreció la caída de aceituna, especialmentecual la cosecha se fué reduciendo durante el transcursoLevante y Cataluñalos ataques de «Prays»originaron una prema-tura caída del fruto conla consiguiente mermaen los rendimientos.Las lluvias del mes dediciembre sólo favore-cieron el desarrollo dela aceituna de recolec-ción más tardía, por loque sus beneficios fue-ron muy limitados.

La aceituna para con-sumo directo dió unaproducción normal, recolectándose 596.000 Qm., un 4 por 100 más queel año anterior.

PLANTAS TEXTILES

La superficie cultivada de*algodón en 1957 fué de 160.275 Ha., un 20por 100 menos que la de 1956; las mayores disminuciones se localizaron

en los secanos de lasprovincias de Córdoba,Sevilla y Badajoz, asícomo en los regadíosde Alicante, Valencia,Badajoz, Toledo y Ciu-dad Real. Durante losprimeros meses, el cul-tivo presentó un retra-so vegetativo general ydurante el verano sudesarrollo fué irregularen los secanos; en sep-tiembre comenzó la re-colección en las zonasmás tempranas, con

en Jaén, por lodel verano. En

MILES

1600

1 200

800

400

1940

grn

ALGODÓNMILE5 Ha

200

150

100

50

..--•••

it

j1

1I 1--

11

1,

A

5UPERFICIE

iI

/

I

ig.i

nY i_I

v

_n11

/PRODUC IC)

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 5

Page 10: Anuario de Estadistica Agraria · 2010-10-20 · durante todo el ciclo vegetativo, menos los garbanzos que padecieron intensos ataques de «rabia» en algunas comarcas y muy especialmente

de 249.600 Qm., un 7,5 por 100 menos que la

- XVII I -

escasos rendimientos en el secano, inferiores a los del ario anterior, yanálogos en regadío. Andalucía dió, en general, baja producción tanto ensecano como en regadío ; en total se recolectaron 1.060,000 Qm., el 28por 100 menos que en la campaña anterior.

SUPERFICIE-

000 Ha.

RENDIMIENTO-

QmIHa.

PRODUCCION

000 Qm.

1941-50 1956 1957 1941-50 1956 1957 1941-50 1956 1957

Algodón 41.1 200,0 160,3 3,18 7,41 6,61 130,8 1.481,6 1.060,0Cáñamo 7,0 10,6 11,3 9,33 10,89 11,98 65,3 115,4 135,4Lino 5,3 11,5 13,4 5,26 5,44 4,55 27,9 62,6 61,0

De cáñamo se cultivó un 7 por 100 más que en 1956, pero la produc-ción de fibra superó a la de dicho ario en el 17 por 100, debido a losmejores rendimientos obtenidos en los regadíos de la provincia deAlicante.

Aumentó, con relación a 1956, en un 16,5 por 100 la superficie culti-vada de lino ; este incremento correspondió tanto al secano como al re-gadío, pero como los rendimientos en ambas fueron inferiores a. los con-seguidos el ario anterior, la producción de fibra fué análoga, y un 6,5 por100 menor la de semilla.

Aumentó la superficie cultivada de kenaf, debido al incremento dela provincia de Alicante. Se incluyen por vez primera los datos relativosa Málaga y Badajoz, en donde va extendiéndose esta planta textil, queocupa en dichas provincias unas 100 Ha. de regadío. La producción mediade fibra se estima en 20 Qm/Ha. y la total en 33.000 Qm.

TABACO

Disminuye ligera-mente la superficie cul-tivada de tabaco, un 5por 100 menos que en1956, y 17.175 Ha.

En la provincia deCáceres se obtuvo unabuena cosecha, perofué inferior a la de 1956en Granada y análogaen Valencia y Toledo.La producción total fué

de 1956.

Page 11: Anuario de Estadistica Agraria · 2010-10-20 · durante todo el ciclo vegetativo, menos los garbanzos que padecieron intensos ataques de «rabia» en algunas comarcas y muy especialmente

— XIX —

PRADERAS ARTIFICIALES Y FORRAJES

Como se señala,desde hace arios pro-sigue el incremento delas superficies dedica-das a plantas forraje-ras, que ocuparon en1957 extensiones supe-riores a las del pasa-do ario; correspondenlos mayores aumentosa la veza, remolacha yalfalfa; también se cul-tivó mayor superficiede cereales forrajeros,principalmente detrigo.

MILI-014U,

45

35

25

15

Qrn

ALFALF A.

MILES Ha

180

140

100

60

."---

PRODUCCIó4 .44..

1 Os Isge

00• .0 *O

010

_

1

1940 41 42 43 44 .45 .46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57

SUPERFICIE

000 Ha.

PRODUCCION

000 Qm.

1941-50

1956

19571941-50

1956

1957

Alfalfa 88,4 123,6 131,3 27.359 40.351 43.422Praderas artificiales 56,4 63,1 65,5 9.625 13.199 14.074Nabo forrajero 122,9 133,6 133,8 16.782 22.348 20.102Veza forrajera 22,5 39,0 47,8 1.976 3.594 4.237