ANTROPOMETRIA EN NIÑOS ARTICULOS DE LA RED

download ANTROPOMETRIA EN NIÑOS ARTICULOS DE LA RED

of 446

Transcript of ANTROPOMETRIA EN NIÑOS ARTICULOS DE LA RED

ANTROPOMETRIA EN NIOSASPECTOS PRCTICOS DE LA ANTROPOMETRA EN PEDIATRAMaria Isabel Rojas Gabulli *

El crecimiento es un proceso continuo desde la concepcin hasta la edad adulta, determinado por la carga gentica de cada individuo y dependiente, tanto de factores ambientales como de un correcto funcionamiento del sistema neuroendocrino. Del conocimiento del mismo y de su vigilancia depende en gran medida el futuro, no slo del ser humano sino de la poblacin a la cual pertenece. La forma ms fcil, econmica y universalmente aplicable para observar el crecimiento fsico es la antropometra, uno de los pilares de la ciencia que estudia el crecimiento y desarrollo, la Auxologa. La antropometra permite conocer el patrn de crecimiento propio de cada individuo, evaluar su estado de salud y nutricin, detectar alteraciones, predecir su desempeo, salud y posibilidades de supervivencia. En el mbito de poblaciones constituye un elemento valioso para la toma de decisiones en cuestiones de salud pblica, a pesar de lo cual es an poco apreciada. Son diversas las medidas que es posible obtener para evaluar el tamao, proporciones y composicin corporal: peso, longitud, circunferencias, pliegues cutneos y dimetros (1). La precisin es muy importante por lo que se debe contar con los instrumentos adecuados as como reconocer las inconsistencias entre las mediciones de uno o diferentes examinadores. En este sentido se han reportado coeficientes de variacin desde un 4.7% para el permetro braquial hasta 22.6% para el pliegue cutneo tricipital (2). Una medida en determinado momento nos permite identificar a los nios en riesgo comparndolos con sus pares (corte transversal) pero, ms importante an, es observar la tendencia de la curva entre dos o ms medidas distanciadas en el tiempo (crecimiento longitudinal). Se ha estimado que 6 meses es el intervalo mnimo, entre medidas de estatura en adolescentes pberes, para otorgarles validez, siendo mucho ms corto durante la infancia donde la velocidad de crecimiento es mayor (3).

Considerando el carcter dinmico del crecimiento no basta conocer la distancia recorrida entre dos medidas sino tambin determinar el ritmo, la velocidad de crecimiento. Ello implica un seguimiento mnimo de 6 meses, pues es sabido que el crecimiento no es uniforme a lo largo del ao, estando sujeto a variaciones estacionales: se crece ms rpido en primavera que en otoo pero se gana ms peso durante el otoo (4). Para una correcta interpretacin de los hallazgos se requiere conocer con exactitud la edad y sexo del individuo examinado, y en situaciones como el seguimiento de recin nacidos prematuros, se debe realizar la correccin para obtener la edad postnatal real. Esta se halla restando de las 40 semanas de un nacimiento a trmino, la edad gestacional real. El valor obtenido se resta a la edad postnatal actual. Este ajuste debe realizarse hasta los 18 meses para la circunferencia craneana, 24 meses para el peso y 3.5 aos para la estatura.

Es necesario contar con patrones de referencia para cada medida, adecuados para sexo y edad. Las tablas norteamericanas del Centro Nacional para Estadsticas en Salud (NCHS) han sido tradicionalmente recomendadas por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) como patrn internacional para peso, talla, permetro ceflico y permetro braquial, a ser empleado en establecimientos de salud o trabajos de campo. Sin embargo, recientemente un Comit de expertos de la OMS los ha considerado inadecuados para evaluar el crecimiento de los nios amamantados. Se ha propuesto la elaboracin de nuevas curvas de peso y peso/talla que tomen en cuenta las diferencias tnicas y geogrficas de las poblaciones, mientras que siguen vigentes las tablas de talla/edad para los adolescentes (5). Conociendo el problema econmico que significa y en tanto este proyecto no sea una realidad, pases como el nuestro, donde no se cuenta con tablas propias, deben seguir empleando las mismas tablas del NCHS o las de Tanner y Whitehouse (6). A continuacin se revisan los aspectos ms saltantes de las medidas utilizadas con frecuencia en la prctica asistencial con nios y adolescentes. PESO Esta medida, sin lugar a dudas la ms empleada, se obtiene en los menores de dos aos en decbito y despus de esta edad en la posicin de pie. Ocasionalmente se requiere, entre los 2 y 3 aos, que el nio sea cargado por un colaborador cuyo peso se resta del total encontrado. Permite vigilar el estado de nutricin del nio pero el significado de sus variaciones puede ser confuso en pacientes con edema, deshidratacin u otras manifestaciones de cambios en el agua corporal ya que representa una mezcla de varios componentes del cuerpo. Comparada con el peso ideal para la edad, se contina usando para el diagnstico de desnutricin cuando existe un dficit mayor al 10% y obesidad cuando hay exceso de 20%, a pesar de que estos valores no siempre significan cambios en la grasa corporal (7). Se recomienda mejorar su sensibilidad asocindola a la talla para encontrar indicadores como el peso para talla (P/T), indice de masa corporal (IMC) e ndice ponderal (IP). Peso para talla Esta relacin permite identificar un compromiso reciente del crecimiento que afecta nicamente la ganancia de peso pero aun no afecta el crecimiento en longitud, a diferencia del peso/edad que puede deberse tanto a un problema reciente como antiguo. Indice de masa corporal Propuesto por Quetelet en 1869, se calcula como peso en kilogramos dividido entre la estatura en metros elevada al cuadrado (P/T2). Su incremento se debe a exceso de peso o talla corta, habindose demostrado recientemente su relacin con la grasa corporal, por lo que es vlida como medida de obesidad para nios y adolescentes (8). Indice ponderal Se halla dividiendo el peso al nacer en kilogramos (P) entre la longitud en metros (L) elevada al cubo (P/L3). Un IP bajo (1.0; a los 10 aos, 1.0 y mayores de 10 aos, 0.9. Brazada Tambin conocida como envergadura, mide la distancia entre los extremos de los dedos ms largos de ambas manos, con los brazos en extensin. Al igual que la relacin entre segmentos corporales, y la altura sentado, sirve para apreciar proporciones y la correspondencia entre el sexo y la morfologa. Una brazada normal para la edad no tiene ms de 4.0 cm de diferencia con la media para dicha edad. Durante la infancia y niez temprana esta medida es menor que la talla, se iguala con ella alrededor de los 10 aos en nios y 12 aos en las nias para finalmente superarla (1). Knemometra Esta medida obtenida con la ayuda de un knemmetro, representa con bastante precisin la longitud de la pierna. Sirve para evaluar fluctuaciones del crecimiento lineal durante perodos cortos, especialmente en ensayos clnicos (15). MEDIDAS DE CIRCUNFERENCIA Se obtienen con la ayuda de una cinta flexible no extensible de preferencia de fibra de vidrio o metlica. En caso de emplear una cinta mtrica de costura es conveniente controlarla peridicamente con una regla rgida y cambiarla cada vez que sea necesario. El permetro ceflico representa la mxima circunferencia del crneo en un plano horizontal que pasa por encima de las cejas y la prominencia occipital. Aporta informacin valiosa en relacin al desarrollo del cerebro, especialmente en los primeros tres aos de vida, durante los cuales alcanza el 80% de su peso definitivo; a los 6 aos llega al 93%; de 7 a 18 aos aumenta slo 4 cm. y despus de los 18 aos prcticamente ya no aumenta ms (16). Su relacin con el permetro torcico es un buen elemento para la deteccin de microcefalia o hidrocefalia (tabla 1). Es una de las medidas que no presenta diferencias en funcin de la poblacin estudiada (ej.: americanos con europeos). Permetro de cintura Relacionada con la circunferencia de cadera permitira definir el patrn de distribucin de la grasa ms tempranamente que los pliegues cutneos: androide = centrpeta o "tipo manzana" y ginoide o "tipo pera". Su empleo ayuda a identificar nios en edad escolar, susceptibles de tener niveles elevados de lpidos e insulina (18,19). Permetro braquial Esta medida, tomada a mitad de distancia entre el acrmion y el olcranon del brazo izquierdo, ha sido usada por muchos aos como indicador para detectar malnutricin guardando una correlacin entre 0.7 y 0.9 con las medidas de grasa corporal. Sin embargo, un Comit de Expertos de la OMS dictamina que es necesario elaborar nuevas referencias ajustadas por edad. Para aquellos casos en que no se cuenta con esta informacin, recomiendan otra referencia ajustada a la talla (20). PLIEGUES CUTNEOS

Estas medidas del espesor del pliegue cutneo son muy usadas por considerarse que representan la cantidad de tejido adiposo subcutneo siendo muy tiles para el control peridico durante intervenciones nutricionales o tratamiento hormonal. La medicin se realiza con el auxilio de un calibrador tipo Lange o Harpenden. El pliegue tricipital se ha correlacionado bien con medidas ultrasnicas y de conductividad elctrica y permite determinar tanto el espesor de la capa grasa como tambin la cantidad total de la misma (21). Los estndares de Jelliffe y Frisancho usados para identificar malnutricin con esta medida y la del permetro braquial, han sido cuestionadas por no considerar factores de correccin por edad, estado de hidratacin o actividad fsica y por existir una pobre correlacin entre ambos al momento de clasificar a los pacientes (22). Recientemente se ha reportado que el pliegue submandibular sera ms sensible para el diagnstico de obesidad habindose elaborado valores de referencia para nios de 3 a 16. Una de sus mayores ventajas est en el fcil acceso y el hecho de que obvia la lateralidad que tienen los otros pliegues (23). CRITERIOS DE COMPARACIN A fin de uniformizar los estudios con medidas antropomtricas y establecer comparaciones con patrones de referencia, se aconseja el uso de escalas: percentiles y puntuacin Z, o desviaciones estndar (DS). Percentiles Segn este criterio, que implica el ordenamiento de los valores de mayor a menor, un valor que se encuentra en el tercer lugar de una columna de 100, partiendo del ms bajo, tiene el 3er. percentil y otro que se encuentra en el tercer puesto partiendo del ms alto tiene el 97 percentil. Estos valores distribuidos en una curva de Gauss tienen al percentil 50 como expresin del valor medio (fig. 1). Asi, el 94% de esta poblacin queda comprendida entre el 3er. y 97 percentil, considerados lmites de normalidad. Sin embargo, no debemos olvidar que siempre queda un 3% a ambos lados que tambin son normales. Puntuacin Z Este puntaje es muy til para objetivar el grado de compromiso de una medida, especialmente cuando se encuentra muy alejada de los valores extremos. Un puntaje Z < -3 generalmente est asociado a trastornos severos del crecimiento, como por ejemplo el nanismo hipofisario. En trminos prcticos vara de -6 a +6 y representa el nmero de desviaciones estndar existentes entre el valor hallado y su mediana. Para ello se realiza la siguiente operacin: Medida real - Medida ideal (Mediana) = Desviacin estndar Uno de los puntos de corte ms empleados para diferenciar la eutrofia de la desnutricin es el puntaje Z -2 que corresponde al percentil 2.3. De las mltiples aplicaciones de la antropometra, la evaluacin nutricional es la que ocupa el primer lugar, existiendo diversas clasificaciones (24, 25). Los clculos de los indicadores son a menudo engorrosos, particularmente cuando se trata de encuestas en poblaciones. Todo ello se facilita con el empleo del mdulo Epi Nut, correspondiente al programa Epi Info patrocinado por la OMS. Se ha propuesto una sistematizacin para este tipo de evaluacin empleando los tres indicadores de mayor uso: P/E, T/E y P/T, donde el puntaje Z -2 identifica a los desnutridos moderados y el -3 a los graves, pudiendo utilizarse tanto para individuos como para grupos (26). El instrumento ms simple a nuestro alcance es el Carn de Salud que, incluso con sus imperfecciones (las curvas no siempre se ajustan a las DS por errores de edicin en algunos casos, los grficos de peso y talla no

son equivalentes en escala) permite objetivar las variaciones en el estado de salud de los nios menores de 6 aos. Se espera que los tres indicadores mencionados guarden una estrecha relacin. As por ej. cuando la estatura de un nio se encuentra en el canal C del Carn de Salud en el percentil 25 del NCHS, debe ocurrir lo mismo con el peso. En este caso, al trasladar la informacin a la curva de P/T se ve que est en el percentil 50, es decir en su peso ideal. Si el permetro ceflico se halla tambin en el percentil 25, la proporcin corporal ser armnica. Estas son las apreciaciones mnimas que todo mdico o personal tcnico debera realizar en la prctica diaria, es necesario recordar que existe un patrn de referencia para cada una de las medidas anteriores. El crecimiento es un proceso continuo determinado por mltiples factores, estudiado por la auxologa, que se vale de la antropometra para la evaluacin y vigilancia de un individuo o de poblaciones. Para ello es necesario contar con patrones de referencia adecuados y validados.

BIBLIOGRAFIA:

Tabla de contenido1. Hall JG , Froster-Iskenius UG, Allanson JE. Handbook of physical measurements. Oxford Medical Publications, 1989.

PDF del artculoTexto completo

2. Hall JCH, O'Quigley J, Giles GR, et al. Upper limb anthropometry: Thevalue of measurement variance studies. Am J Clin Nut 1980;33: 184651.

3. Himes JH. The minimum time intervals for serial measurements ofgrowth in recumbent length or stature of individual children. Acta Paediatr 1999; 88 (2): 120-5.

4. Ons M, Habicht JP. Anthropometric reference data for international use:recommendations from a World Health Organization Expert Committee. Am J Clin Nutr 1996; 64 (4):650-8.

5. Marshall WA. Evaluation of growth rate in height over periods of lessthan one year. Arch Dis Child 1971; 46:414-17. 6. Tanner JM, Whitehouse RH, Takaishi M. Standars from birth to maturity for height, weight, height velocity, and weight velocity for British children. Parts I y II, Arch Dis Child, 1966;41 (Part I-II): p454, p613. 7. Bougnres P, Le Stunff C, Pecqueur C, Pinglier E et al. In vivo persistence of lipolysis to epinephrine. A new feature of childhood onset obesity. J Clin Invest 1997; 99: 1568-73.

8. Pietrobelli A. Faith MS, Allison DB, Gallagher D, Chiumello G, HeymsfieldSB. Body mass index as a measure of adiposity among children and adolescents: a validation study. J Pediatr 1998;132 (2): 204-10.

9. Leon DA, Lithell HO, Vager D et al. Reduced fetal growth rate andincreased risk of death from ischaemic heart disease: cohort study of 15000 Swedish men and women born 195-29. BMJ 1998; 317: 241-45.

10. Watt V, Pickering M, Wales JK. A comparison of ultrasonic andmechanical stadiometry. Arch Dis Child 1998; 78 (3): 269-70.

11. Voss LD, Wilkin TJ, Bailey JR et al. The reliability of height and height

velocity in the assessment of growth (The Wessex Growth Study). Arch Dis child 1991; 66:833-7. answer? Arch Dis Child 1997;77 (4): 319-22. girls. Arch Dis Child 1969; 44: 291-6.

12. Voss LD, Bailey BLM. The Diurnal variation in stature: is stretching the 13. Marshall WA, Tanner JM. Variations in patterns of pubertal changes in 14. Tanner JM. Puberty, En: Fetus Into Man: Physical Growth from

conception to maturity. Cambridge, Harvard University Press, 1978; 6070. 117-153.

15. Michaelsen KF. Short term measurements of linear growth using knemometry J Pediatr Endocrinol 1994; 7: 146-54.

16. Dokldal M. Growth of the main head dimensions from birth up to twentyyears of age in Czechs. Hum Biol, 1959; 31:90-109. 17. Wilhelm V. Semiologa del Crecimiento y Desarrollo en Beas F editor. Manual de Endocrinologia Peditrica. Mediterrneo 1997; 35-43

18. Moreno Aznar LA, Fleta Zaragozano J, Mur de Frenne L y col. Fatdistribution in children an adolescents of both sexes. An Esp Pediatr 1998;49 (2): 135-9.

19. Freedman DS, Serdul MK, Srinivasan SR , Berenson GS. Relation ofcircumferences and skinfold thicknesses to lipid and insulin concentrations in children and adolescents: the Bogalusa Heart Study. Am J Clin Nut, 1999: 69 (2): 308-17. 20. Bull World Health Organ 1997; 75(1): 11-8

21. Roche AF Methodological considerations in the assessment of childhoodobesity. Ann N Y Acad Sci 699: 6-17,1993.

22. Thuluvath PJ, Triger DR. How valid are our reference standards ofnutrition? Nutrition 1995; 11:731-33. 23. Fleta J, Mur L, Moreno L y Bueno M. Criterios antropomtricos utilizados para la valoracin de la obesidad en la infancia. Rev Esp Pediatr 1998; 54 (5): 407-13.

24. Waterlow JC, Buzina R, Keller W et al. The presentation and use height

and weight data for comparing the nutritional status of groups of children under the age of 10 years. Bull World Health Org 1977; 55:48998.

25. Gueri M, Gurney JM, Jutsum P. La clasificacin de Gomez:Ha llegado elmomento de cambiar? Bol Of Sanit Panamer 1981; 91: 540-6.

26. Goulart EMA. Infantile nutritional evaluation with the software EPI INFO(version 6.0). taking into consideration collective and individual approaches, degree and type of malnutrition. J Pediatr 1997; 73 (4): 225-30.

ASPECTOS PRCTICOS DE LA ANTROPOMETRA

EN PEDIATRA

Maria Isabel Rojas Gabulli * El crecimiento es un proceso continuo desde la concepcin hasta la edad adulta, determinado por la carga gentica de cada individuo y dependiente, tanto de factores ambientales como de un correcto funcionamiento del sistema neuroendocrino. Del conocimiento del mismo y de su vigilancia depende en gran medida el futuro, no slo del ser humano sino de la poblacin a la cual pertenece. La forma ms fcil, econmica y universalmente aplicable para observar el crecimiento fsico es la antropometra, uno de los pilares de la ciencia que estudia el crecimiento y desarrollo, la Auxologa. La antropometra permite conocer el patrn de crecimiento propio de cada individuo, evaluar su estado de salud y nutricin, detectar alteraciones, predecir su desempeo, salud y posibilidades de supervivencia. En el mbito de poblaciones constituye un elemento valioso para la toma de decisiones en cuestiones de salud pblica, a pesar de lo cual es an poco apreciada. Son diversas las medidas que es posible obtener para evaluar el tamao, proporciones y composicin corporal: peso, longitud, circunferencias, pliegues cutneos y dimetros (1). La precisin es muy importante por lo que se debe contar con los instrumentos adecuados as como reconocer las inconsistencias entre las mediciones de uno o diferentes examinadores. En este sentido se han reportado coeficientes de variacin desde un 4.7% para el permetro braquial hasta 22.6% para el pliegue cutneo tricipital (2). Una medida en determinado momento nos permite identificar a los nios en riesgo comparndolos con sus pares (corte transversal) pero, ms importante an, es observar la tendencia de la curva entre dos o ms medidas distanciadas en el tiempo (crecimiento longitudinal). Se ha estimado que 6 meses es el intervalo mnimo, entre medidas de estatura en adolescentes pberes, para otorgarles validez, siendo mucho ms corto durante la infancia donde la velocidad de crecimiento es mayor (3). Considerando el carcter dinmico del crecimiento no basta conocer la distancia recorrida entre dos medidas sino tambin determinar el ritmo, la velocidad de crecimiento. Ello implica un seguimiento mnimo de 6 meses, pues es sabido que el crecimiento no es uniforme a lo largo del ao, estando sujeto a variaciones estacionales: se crece ms rpido en primavera que en otoo pero se gana ms peso durante el otoo (4). Para una correcta interpretacin de los hallazgos se requiere conocer con exactitud la edad y sexo del individuo examinado, y en situaciones como el seguimiento de recin nacidos prematuros, se debe realizar la correccin para obtener la edad postnatal real. Esta se halla restando de las 40 semanas de un

nacimiento a trmino, la edad gestacional real. El valor obtenido se resta a la edad postnatal actual. Este ajuste debe realizarse hasta los 18 meses para la circunferencia craneana, 24 meses para el peso y 3.5 aos para la estatura. Es necesario contar con patrones de referencia para cada medida, adecuados para sexo y edad. Las tablas norteamericanas del Centro Nacional para Estadsticas en Salud (NCHS) han sido tradicionalmente recomendadas por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) como patrn internacional para peso, talla, permetro ceflico y permetro braquial, a ser empleado en establecimientos de salud o trabajos de campo. Sin embargo, recientemente un Comit de expertos de la OMS los ha considerado inadecuados para evaluar el crecimiento de los nios amamantados. Se ha propuesto la elaboracin de nuevas curvas de peso y peso/talla que tomen en cuenta las diferencias tnicas y geogrficas de las poblaciones, mientras que siguen vigentes las tablas de talla/edad para los adolescentes (5). Conociendo el problema econmico que significa y en tanto este proyecto no sea una realidad, pases como el nuestro, donde no se cuenta con tablas propias, deben seguir empleando las mismas tablas del NCHS o las de Tanner y Whitehouse (6). A continuacin se revisan los aspectos ms saltantes de las medidas utilizadas con frecuencia en la prctica asistencial con nios y adolescentes. PESO Esta medida, sin lugar a dudas la ms empleada, se obtiene en los menores de dos aos en decbito y despus de esta edad en la posicin de pie. Ocasionalmente se requiere, entre los 2 y 3 aos, que el nio sea cargado por un colaborador cuyo peso se resta del total encontrado. Permite vigilar el estado de nutricin del nio pero el significado de sus vaTEMA DE REVISIN

* Pediatra - Endocrinloga Directora Ejecutiva de Investigacin y Desarrollo de Tecnologas ISN.Paeditrica, Vol. 3, N 1, Enero - Abril del 2000 23

riaciones puede ser confuso en pacientes con edema, deshidratacin u otras manifestaciones de cambios en el agua corporal ya que representa una mezcla de varios componentes del cuerpo. Comparada con el peso ideal para la edad, se contina usando para el diagnstico de desnutricin cuando existe un dficit mayor al 10% y obesidad cuando hay exceso de 20%, a pesar de que estos valores no siempre significan cambios en la grasa corporal (7). Se recomienda mejorar su sensibilidad asocindola a la talla para encontrar indicadores como el peso para talla (P/T), indice de masa corporal (IMC) e ndice ponderal (IP). Peso para talla Esta relacin permite identificar un compromiso

reciente del crecimiento que afecta nicamente la ganancia de peso pero aun no afecta el crecimiento en longitud, a diferencia del peso/edad que puede deberse tanto a un problema reciente como antiguo. Indice de masa corporal Propuesto por Quetelet en 1869, se calcula como peso en kilogramos dividido entre la estatura en metros elevada al cuadrado (P/T2). Su incremento se debe a exceso de peso o talla corta, habindose demostrado recientemente su relacin con la grasa corporal, por lo que es vlida como medida de obesidad para nios y adolescentes (8). Indice ponderal Se halla dividiendo el peso al nacer en kilogramos (P) entre la longitud en metros (L) elevada al cubo (P/L3). Un IP bajo (1.0; a los 10 aos, 1.0 y mayores de 10 aos, 0.9. Brazada Tambin conocida como envergadura, mide la

distancia entre los extremos de los dedos ms largos de ambas manos, con los brazos en extensin. Al igual que la relacin entre segmentos corporales, y la altura sentado, sirve para apreciar proporciones y la correspondencia entre el sexo y la morfologa. Una brazada normal para la edad no tiene ms de 4.0 cm de diferencia con la media para dicha edad. Durante la infancia y niez temprana esta medida es menor que la talla, se iguala con ella alrededor de los 10 aos en nios y 12 aos en las nias para finalmente superarla (1). Knemometra Esta medida obtenida con la ayuda de un knemmetro, representa con bastante precisin la longitud de la pierna. Sirve para evaluar fluctuaciones del crecimiento lineal durante perodos cortos, especialmente en ensayos clnicos (15). MEDIDAS DE CIRCUNFERENCIA Se obtienen con la ayuda de una cinta flexible no extensible de preferencia de fibra de vidrio o metlica. En caso de emplear una cinta mtrica de costura es conveniente controlarla peridicamente con una regla rgida y cambiarla cada vez que sea necesario. El permetro ceflico representa la mxima circunferencia del crneo en un plano horizontal que pasa por encima de las cejas y la prominencia occipital. Aporta informacin valiosa en relacin al desarrollo del cerebro, especialmente en los primeros tres aos de vida, durante los cuales alcanza el 80% de su peso definitivo; a los 6 aos llega al 93%; de 7 a 18 aos aumenta slo 4 cm. y despus de los 18 aos prcticamente ya no aumenta ms (16). Su relacin con el permetro torcico es un buen elemento para la deteccin de microcefalia o hidrocefalia (tabla 1). Es una de las medidas que no presenta diferencias en funcin de la poblacin estudiada (ej.: americanos con europeos). Permetro de cintura Relacionada con la circunferencia de cadera permitira definir el patrn de distribucin de la grasa ms tempranamente que los pliegues cutneos: androide = centrpeta o tipo manzana y ginoide o tipo pera. Su empleo ayuda a identificar nios en edad escolar, susceptibles de tener niveles elevados de lpidos e insulina (18,19). Permetro braquial Esta medida, tomada a mitad de distancia entre el acrmion y el olcranon del brazo izquierdo, ha sido usada por muchos aos como indicador para detectar malnutricin guardando una correlacin entre 0.7 y 0.9 con las medidas de grasa corporal. Sin embargo, un Comit de Expertos de la OMS dictamina que es necesario elaborar nuevas referencias ajustadas por edad. Para aquellos casos en que no se cuenta con esta informacin, recomiendan otra referencia ajustada a la talla (20). PLIEGUES CUTNEOS Estas medidas del espesor del pliegue cutneo

son muy usadas por considerarse que representan la cantidad de tejido adiposo subcutneo siendo muy tiles para el control peridico durante intervenciones nutricionales o tratamiento hormonal. La medicin se realiza con el auxilio de un calibrador tipo Lange o Harpenden. El pliegue tricipital se ha correlacionado bien con medidas ultrasnicas y de conductividad elctrica y permite determinar tanto el espesor de la capa grasa como tambin la cantidad total de la misma (21). Los estndares de Jelliffe y Frisancho usados para identificar malnutricin con esta medida y la del permetro braquial, han sido cuestionadas por no considerar factores de correccin por edad, estado de hidratacin o actividad fsica y por existir una pobre correlacin entre ambos al momento de clasificar a los pacientes (22). Tabla 1.- Proporcin de medidas de circunferencia Adaptado de Wilhelm V (17) Medidas (cm) Recin nacido 3 meses 6 meses 12 meses Crneo 35 40 42-43 45 Trax 30-32 38 42 45 Abdomen 28-30 35 40 45Paeditrica, Vol. 3, N 1, Enero - Abril del 2000 25

Recientemente se ha reportado que el pliegue submandibular sera ms sensible para el diagnstico de obesidad habindose elaborado valores de referencia para nios de 3 a 16. Una de sus mayores ventajas est en el fcil acceso y el hecho de que obvia la lateralidad que tienen los otros pliegues (23). CRITERIOS DE COMPARACIN A fin de uniformizar los estudios con medidas antropomtricas y establecer comparaciones con patrones de referencia, se aconseja el uso de escalas: percentiles y puntuacin Z, o desviaciones estndar (DS). Percentiles Segn este criterio, que implica el ordenamiento de los valores de mayor a menor, un valor que se encuentra en el tercer lugar de una columna de 100, partiendo del ms bajo, tiene el 3er. percentil y otro que se encuentra en el tercer puesto partiendo del ms alto tiene el 97 percentil. Estos valores distribuidos en una curva de Gauss tienen al percentil 50 como expresin del valor medio (fig. 1). Asi, el 94% de esta poblacin queda comprendida entre el 3er. y 97 percentil, considerados lmites de normalidad. Sin Uno de los puntos de corte ms empleados para diferenciar la eutrofia de la desnutricin es el puntaje Z -2 que corresponde al percentil 2.3. De las mltiples aplicaciones de la antropometra, la evaluacin nutricional es la que ocupa el primer lugar, existiendo diversas clasificaciones (24, 25). Los clculos de los indicadores son a menudo engorrosos, particularmente cuando se trata de encuestas en poblaciones. Todo ello se facilita con el empleo del mdulo Epi Nut, correspondiente al programa Epi Info patrocinado por la OMS. Se ha propuesto una sistematizacin para este tipo de evaluacin empleando los tres indicadores de mayor uso: P/E, T/E y P/T,

donde el puntaje Z -2 identifica a los desnutridos moderados y el -3 a los graves, pudiendo utilizarse tanto para individuos como para grupos (26). El instrumento ms simple a nuestro alcance es el Carn de Salud que, incluso con sus imperfecciones (las curvas no siempre se ajustan a las DS por errores de edicin en algunos casos, los grficos de peso y talla no son equivalentes en escala) permite objetivar las variaciones en el estado de salud de los nios menores de 6 aos. Se espera que los tres indicadores mencionados guarden una estrecha relacin. As por ej. cuando la estatura de un nio se encuentra en el canal C del Carn de Salud en el percentil 25 del NCHS, debe ocurrir lo mismo con el peso. En este caso, al trasladar la informacin a la curva de P/T se ve que est en el percentil 50, es decir en su peso ideal. Si el permetro ceflico se halla tambin en el percentil 25, la proporcin corporal ser armnica. Estas son las apreciaciones mnimas que todo mdico o personal tcnico debera realizar en la prctica diaria, es necesario recordar que existe un patrn de referencia para cada una de las medidas anteriores. El crecimiento es un proceso continuo determinado por mltiples factores, estudiado por la auxologa, que se vale de la antropometra para la evaluacin y vigilancia de un individuo o de poblaciones. Para ello es necesario contar con patrones de referencia adecuados y validados. REFERENCIAS1. Hall JG , Froster-Iskenius UG, Allanson JE. Handbook of physical measurements. Oxford Medical Publications, 1989. 2. Hall JCH, OQuigley J, Giles GR, et al. Upper limb anthropometry: The value of measurement variance studies. Am J Clin Nut 1980;33: 1846-51. 3. Himes JH. The minimum time intervals for serial measurements of growth in recumbent length or stature of individual children. Acta Paediatr 1999; 88 (2): 120-5. 4. Ons M, Habicht JP. Anthropometric reference data for international use: recommendations from a World Health Organization Expert Committee. Am J Clin Nutr 1996; 64 (4):650-8.

embargo, no debemos olvidar que siempre queda un 3% a ambos lados que tambin son normales. Puntuacin Z Este puntaje es muy til para objetivar el grado de compromiso de una medida, especialmente cuando se encuentra muy alejada de los valores extremos. Un puntaje Z < -3 generalmente est asociado a trastornos severos del crecimiento, como por ejemplo el nanismo hipofisario. En trminos prcticos vara de -6 a +6 y representa el nmero de desviaciones estndar existentes entre el valor hallado y su mediana. Para ello se realiza la siguiente operacin: Medida real - Medida ideal (Mediana) = Desviacin estndar-3,0 -2,0 -1,0 0,0 1,0 2,0 3,0 0,14

2,27 15,87 84,13 97,73 99,86

Figura 1. Curva de Gauss Desviaciones estndar50.00 Mediana (percentil)

26 Paeditrica, Vol. 3, N 1, Enero - Abril del 2000 5. Marshall WA. Evaluation of growth rate in height over periods of less than one year. Arch Dis Child 1971; 46:414-17. 6. Tanner JM, Whitehouse RH, Takaishi M. Standars from birth to maturity for height, weight, height velocity, and weight velocity for British children. Parts I y II, Arch Dis Child, 1966;41 (Part I-II): p454, p613. 7. Bougnres P, Le Stunff C, Pecqueur C, Pinglier E et al. In vivo persistence of lipolysis to epinephrine. A new feature of childhood onset obesity. J Clin Invest 1997; 99: 1568-73. 8. Pietrobelli A. Faith MS, Allison DB, Gallagher D, Chiumello G, Heymsfield SB. Body mass index as a measure of adiposity among children and adolescents: a validation study. J Pediatr 1998;132 (2): 204-10. 9. Leon DA, Lithell HO, Vager D et al. Reduced fetal growth rate and increased risk of death from ischaemic heart disease: cohort study of 15000 Swedish men and women born 195-29. BMJ 1998; 317: 241-45. 10. Watt V, Pickering M, Wales JK. A comparison of ultrasonic and mechanical stadiometry. Arch Dis Child 1998; 78 (3): 269-70. 11. Voss LD, Wilkin TJ, Bailey JR et al. The reliability of height and height velocity in the assessment of growth (The Wessex Growth Study). Arch Dis child 1991; 66:833-7. 12. Voss LD, Bailey BLM. The Diurnal variation in stature: is stretching the answer? Arch Dis Child 1997;77 (4): 319-22. 13. Marshall WA, Tanner JM. Variations in patterns of pubertal changes in girls. Arch Dis Child 1969; 44:291-6. 14. Tanner JM. Puberty, En: Fetus Into Man: Physical Growth from conception to maturity. Cambridge, Harvard University Press, 1978; 60-70. 117-153. 15. Michaelsen KF. Short term measurements of linear growth using knemometry J Pediatr Endocrinol 1994; 7: 146-54. 16. Dokldal M. Growth of the main head dimensions from birth up to twenty years of age in Czechs. Hum Biol, 1959; 31:90-109. 17. Wilhelm V. Semiologa del Crecimiento y Desarrollo en Beas F editor. Manual de Endocrinologia Peditrica. Mediterrneo 1997; 35-43 18. Moreno Aznar LA, Fleta Zaragozano J, Mur de Frenne L y col. Fat distribution in children an adolescents of both sexes. An Esp Pediatr 1998;49 (2): 135-9. 19. Freedman DS, Serdul MK, Srinivasan SR , Berenson GS. Relation of circumferences and skinfold thicknesses to lipid and insulin concentrations in children and adolescents: the Bogalusa Heart Study. Am J Clin Nut, 1999: 69 (2): 308-17. 20. Bull World Health Organ 1997; 75(1): 11-8 21. Roche AF Methodological considerations in the assessment of childhood obesity. Ann N Y Acad Sci 699: 6-17,1993. 22. Thuluvath PJ, Triger DR. How valid are our reference standards of nutrition? Nutrition 1995; 11:731-33.

23. Fleta J, Mur L, Moreno L y Bueno M. Criterios antropomtricos utilizados para la valoracin de la obesidad en la infancia. Rev Esp Pediatr 1998; 54 (5): 407-13. 24. Waterlow JC, Buzina R, Keller W et al. The presentation and use height and weight data for comparing the nutritional status of groups of children under the age of 10 years. Bull World Health Org 1977; 55:489-98. 25. Gueri M, Gurney JM, Jutsum P. La clasificacin de Gomez:Ha llegado el momento de cambiar? Bol Of Sanit Panamer 1981; 91: 540-6. 26. Goulart EMA. Infantile nutritional evaluation with the software EPI INFO (version 6.0). taking into consideration collective and individual approaches, degree and type of malnutrition. J Pediatr 1997; 73 (4): 225-30.

EVALUACION ANTROPOMETRICA EN NIOS DE 6 A 12 AOS EN LA CIUDAD DE CORRIENTES EN EL AO DEL 2004

Antecedentes: La antropometra ha sido ampliamente usada como un indicador que rene varias condiciones relacionadas a la salud y a la nutricin. Es por ello que la recoleccin de datos antropomtricos en la poblacin puede ser usada para planeamiento de programas, accin y evaluacin (11). La determinacin del crecimiento sirve como medio para evaluar la salud y el estado nutricional de los nios, as como tambin proporciona una medida indirecta de la calidad de la vida de una poblacin entera (14) . Bajo peso para la talla El ndice peso/talla refleja el peso relativo para una talla dada y define la masa corporal. Tambin se llama emanciacin o adelgazamiento e indica en muchos casos un proceso severo y reciente de prdida de peso, que generalmente est asociado con inanicin aguda y/o enfermedad severa. Sin embargo la emanciacin tambin puede ser

el resultado de una condicin desfavorable crnica. Siempre que no haya escasez severa de alimentos la prevalencia de emanciacin es generalmente menor al 5%, aun en pases pobres. Si el punto de corte en las tablas (15) indica un 90% de adecuacin, el nio tiene un peso adecuado para su talla. Clasificacin: Grado 1: el punto esta entre el 90% (-10 de las tablas), y el 80% de adecuacin (-20 de las tablas). (- 1 DE) Grado 2: el punto esta entre el 80% (-20 de las tablas) y el 70% de adecuacin (-30 de las tablas) (-2 DE) Grado 3: el punto esta por debajo del 70% de adecuacin (-30 de las tablas) (-3 DE) Baja talla para la edad El ndice talla/edad refleja el crecimiento lineal alcanzado y sus dficit se relacionan con alteraciones acumulativas de largo plazo en el estado de salud y de nutricin. Se define tambin como desnutricin de tipo crnica. Se presenta como una baja talla para la edad, debido a que la baja estatura es producto de una carencia prolongada de nutrientes. La edad de los nios es un factor a considerar en la interpretacin de este indicador pues en razn de la gran velocidad de crecimiento, en los menores de dos aos refleja un proceso agudo y vigente de desnutricin, mientras que en los nios mayores debe interpretarse como secuela de un proceso pasado (3). Para este indicador se consideraron dos puntos de corte: Grado I (por debajo del percentilo 10 de las tablas), nios en riesgo de presentar baja talla para la edad (- 1 DE) Grado II (por debajo del percentilo de 3 de las tablas) baja talla para la edad. ( -2 DE) Bajo peso para la edad Se define tambin como un dficit ponderal y sirve para evaluar la desnutricin global. Refleja la masa corporal relativa con la edad cronolgica. Es influenciada tanto por la altura del nio (talla para la edad) como por su peso (peso para la talla). El peso para la edad no puede diferenciar entre nios bajos con adecuado peso, y nios altos delgados. En trminos generales, la variacin a nivel mundial de bajo peso para la edad y distribucin etrea son similares a los de baja talla para la edad (17). Los grados, de aparicin sucesiva son: Grado I (Leve): Dficit ponderal del 10-24%. (-1 DE) Grado II (Moderado): Dficit ponderal del 25-39%.(- 2 DE) Grado III (Grave): Dficit ponderal del 40%. (-3 DE) Materiales y Mtodos Incluimos a los nios de 6 a 12 aos de la Ciudad de Corrientes en el ao 2004, que asistan a los establecimientos escolares que incluimos en el muestreo. Segn datos obtenidos del censo del ao 2001 del INDEC. la poblacin total de nios de 6-12 aos de la ciudad de Corrientes es de 47.372 nios. De estos, 23.420 (49.43%) pertenecen al gnero femenino y 23.952 (50.56%) pertenecen al gnero masculino. Durante el periodo de Julio y Noviembre se estudiaron 895 nios de 6 a 12 aos, de ambos gneros, que cursaban los aos de 1ro a 6to del ciclo EGB I y II en 8 establecimientos situados en la ciudad de Corrientes., los aos se seleccionaron segn conveniencia, no hubo criterios de seleccin que priorice la eleccin de uno sobre otro, cuando existan varias secciones para cada uno.Resumen: M-073

U N I V E R S I D A D N A C I O N AL D E L N O R D E S T E C omu n i c a c i o n e s C i e n t f i c a s y T e c n o l g i c a s 2 0 0 5 Habiendo obtenido el mapa oficial del INDEC (provisto por la Direccin de Estadstica y Censos) de la ciudad de Corrientes, el cual mostraba a la misma dividida por radios censales segn el porcentaje de hogares con Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI) como indicador de pobreza estructural, se obtuvieron las siguientes categorizaciones:

zona I: 0 - 5 % de la poblacin presenta NBI zona II: 5 % - 15% de la poblacin presenta NBI zona III: 15% - 25% de la poblacin presenta NBI zona IV: 25%- 40% de la poblacin presenta NBI zona V: ms del 40 % de la poblacin presenta NBI Si bien el NBI es un ndice de pobreza estructural que no considera otros aspectos ms dinmicos de la situacin, pueden observarse diferencias importantes en la prevalencia de ndices antropomtricos bajos segn condicin de NBI (11). De acuerdo a esta distribucin, fueron seleccionados los establecimientos escolares. Se le asign un nmero a cada establecimiento situado en la zona a evaluar, y posteriormente mediante el uso de bolillero, se extrajeron 8 de la totalidad de los mismos. Formaron parte de la muestra solo aquellos nios cuyos padres autorizaron la participacin de sus hijos en el estudio. Ninguno fue excluido del estudio por negativa a participar. El tamao de la muestra fue obtenido mediante la siguiente formula: Siendo: n el tamao de la muestra (895), p la proporcin esperada, en este caso del 6%, q el resultado de 1 p (1 - 0.06 = 0.94), y d, (error muestral) en este caso de un 0,8%. Los objetivos y metodologa de estudio fueron explicados a los directivos de los colegios, maestros y padres a travs de una notificacin escrita. La determinacin del peso corporal se realiz utilizando una balanza de piso con precisin de 100 mg, registrndose el peso en Kg. Los individuos se ubicaron de frente a la balanza y vestidos con ropa liviana, descalzos, sin campera o abrigos. Una medicin para cada individuo y cada 10 pesados se control la nivelacin y calibracin de la balanza (Tipo CAM). Para medir la altura se utiliz cinta mtrica metlica graduada en centmetros y dcimas de centmetro, y un plano para ser utilizado tangencialmente sobre la cabeza. Los individuos se midieron descalzos, ubicados en posicin erguida, con los pies, talones y rodillas juntas, cabeza correctamente alineada mirando al frente, en posicin ortosttica. Luego de lo cual se realizo la determinacin registrndose la talla en cm. Discusin de resultados Segn el indicador talla edad encontramos una prevalencia del 10% (88 casos) correspondientes al dficit nutricional grado I (-1 DE), y del 6% (55 casos) correspondientes al grado II (-2 DE). No se observaron individuos que presentaran grado III. Para el indicador de peso para la talla se encontr una prevalencia de 19% (174 casos) que correspondan al grado I de emanciacin (-1 DE); y de 5% (41 casos) que presentaron grado II de emanciacin (-2 DE). Tampoco se encontraron casos de emanciacin grado II para este indicador. De acuerdo al indicador de peso para la edad, observamos una prevalencia de dficit ponderal grado I (-1 DE) de 8% (69 casos), y de un 4 % (33 casos) correspondientes al grado II de emanciacin (-2DE). No se encontraron casos de emanciacin grado III para este indicador. Si comparamos los indicadores (peso/talla, peso/edad, talla/edad) para ver la distribucin de la poblacin segn los estratos de NBI, observamos que en todos los indicadores hay una mayor cantidad de poblacin que se ubica en el estrato 5 de NBI, afirmando la hiptesis de que dentro de ste existira una mayor probabilidad de dficit nutricional. Un hallazgo interesante fue que los nios que corresponden al NBI 3 prevalecen por encima de los nios correspondientes al NBI 4 en todos los indicadores, donde las condiciones de vida seran ms desfavorables. Si nos enfocamos en el indicador peso/talla, se observa un mayor porcentaje de nios con esta alteracin, es decir que hay un mayor porcentaje de nios con prdida reciente de peso o una desnutricin severa. Teniendo en cuenta el indicador talla/edad, el porcentaje es mayor en los nios con NBI 3, inclusive mayor que

los nios con NBI 5, esto significara que en este estrato social hay mayor cantidad de desnutricin crnica, aunque las diferencias entre los mismos no es muy amplia. Tomando en cuenta los estratos de NBI 1,2 y 4 encontramos poca diferencia de poblacin, es decir, que los que se encuentran dentro de mejor nivel socioeconmico tienen el mismo porcentaje que los de menor nivel socioeconmico. Considerando el indicador peso/edad observamos poca variacin entre los distintos estratos de NBI, ste indicador es el que primero se altera en caso de dficit, por lo que significara desnutricin aguda. La poblacin correspondiente al NBI 1 es menor que para el resto de los estratos, esto afirmara que los nios con alto nivel socioeconmico no presentan en gran porcentaje este dficit. Sin embargo los porcentajes de NBI 3 son superiores al NBI 4 y similares al NBI 5.

n = p . q / d2

Resumen: M-073

U N I V E R S I D A D N A C I O N AL D E L N O R D E S T E C omu n i c a c i o n e s C i e n t f i c a s y T e c n o l g i c a s 2 0 0 5 Si consideramos nicamente valores de grado II (-2DE) se observa que en el indicador peso/talla hay un gran porcentaje de nios que se encuentran dentro del NBI 2, sin embargo entre los estratos NBI 3, NBI 4, y NBI 5 no se encuentran grandes diferencias. En el indicador peso/edad hay una amplia diferencia de los que pertenecen al NBI 3 con respecto al resto, le siguen en frecuencia los de NBI 5. Se encontraron pocas diferencias entre los estratos 1,2 y 4, por lo que es muy probable que stos ltimos se encuentren en sobrepeso, correspondiendo a nios desnutridos ocultos es por eso que no se encuentran por debajo del percentilo 3 (-2DE). Con respecto al indicador talla/edad existen amplias diferencias, preveleciendo los nios de NBI 3 y 5 sobre el resto. Como esperbamos los que se encuentran dentro de NBI 1 son los que poseen menos porcentaje. Se compar estrato del mayor nivel socioeconmico con los dems estratos segn la categorizacin descripta en material y mtodos, quedando como expuestos al factor de riesgo los estratos II, III, IV y V de NBI y como no expuesto el estrato I. Se calcul el riesgo relativo, el mismo tuvo un valor de: 0,96 para el indicador de peso/talla, de 1,7 para el indicador de talla/edad y de 1,71 para el de peso/edad. Asimismo, se determin el Odds Ratio para cada indicador y los valores fueron de 0,92 para peso/talla (chi 2= 1,14; IC 95%=0,60; p=0,28), 1,84 para talla/edad (chi2 4,27; IC 95%=1, 02; p=0,038) y 1,77para peso/edad (chi2= 2,78; IC 95%=0,89; p=0,095). Pareciera que el NBI no representara un factor de riesgo prale indicador de peso/talla, lo cual no significa que el problema no exista, la asociacin estadistica es uno de los componentes de la causalidad, no el nico. Para utilizar el odds ratio, debemos tener en cuenta que el OR est siempre ms alejado de 1 que el RR, y si el riesgo es bajo, son muy parecidos. Con los datos obtenidos en nuestro trabajo podramos decir que en nuestra poblacin los nios padecen baja talla en un 6%, pero con respecto al indicador peso/edad es del 4%, eso nos llevara a pensar de que stos mantienen su peso correspondiente a su edad, entonces podramos pensar de que no se trata de nios desnutridos sino de que estas corresponden a una alteracin de tipo intergeneracional, es decir, que si sus padres son de baja talla es muy probable que sus hijos tambin, esta hiptesis sera un buen punto de partida para un nuevo trabajo de investigacin. Hemos observado que los nios de las escuelas de alto nivel socioeconmico presentaban un porcentaje de

baja talla para la edad grado II (-2DE) del 1.44% (2 individuos) mientras que los nios de las escuelas de bajo nivel socioeconmico presentaron un porcentaje de 20,29% (28 individuos), con estos datos podramos establecer una relacin entre el bajo nivel socioeconmico y el aumento del porcentaje de baja talla. Con respecto al grado II (-2DE) para el indicador peso/edad,observamos que los individuos de alto nivel socioeconmico presentaban una prevalencia del 0,72% (1 individuo), y en los de bajo nivel socioeconmico la prevalencia asciende a 10,14%(14 individuos), aqu podemos observar que la diferencia es notoria y vale decir que nuevamente hay una relacin positiva entre el nivel socioeconmico y el estado nutricional. Con esto no queremos decir que la desnutricin abunda en escuelas de bajo nivel socioeconmico ya que como hemos descrito antes, no todas las bajas tallas se deben atribuir a malas condiciones nutricionales, muchas son causa de un fuerte componente gentico. Esto se observa en las bajas cifras de prevalencia de peso/talla, indicador vlido de desnutricin global. Queremos decir con stos que si bien existen muchos nios con baja talla para su edad stos no deberan ser diagnosticados como desnutridos ya que tienen un peso adecuado para su talla. Esto podra dar lugar a nuevos trabajos de investigacin en el rea determinando la causalidad entre stos factores y la baja talla para la edad. Para medir el nivel socioeconmico de los encuestados utilizamos los porcentajes de NBI segn zona de la ciudad de Corrientes, si recordamos el grfico donde se midi los distintos indicadores solo con lo que poseen grado II expresado en nmeros porcentuales, fue llamativo que los de NBI 3 sobrepasaban a todas las columnas incluso a los de NBI 5, es muy probable que stos nios pertenezcan a familias que han cambiado sus hbitos alimenticios por poseer menos recursos que en el pasado, es decir, familias que pertenecieron a clase media y en los ltimos tiempos sta ha desaparecido, ahora pertenecen a la clase pobre entonces al cambiar su estilo de vida, al cambiar su alimentacin, se observa mayor nmero de dficit en comparacin con el resto. Segn la Organizacin Mundial de la Salud, para solucionar el problema de la desnutricin no es suficiente un plan con "una buena cobertura tcnica". Lo que distingue a los programas exitosos es que en ellos "las comunidades estn involucradas en identificar los problemas y movilizar la accin y los recursos para resolverlos". Como hemos visto en varios estudios realizados previamente, las altas prevalencias de nios con baja talla se encuentran mayormente en el nordeste de nuestro pas (3, 7, 9, 11). Hemos notado que las cifras arrojadas por nuestro estudio concuerdan con estos datos. Sin embargo, no coincidimos con la mayora de ellos que diagnostican esta condicin como una desnutricin crnica, ya que la baja talla para la edad es resultante de una combinacin de factores, y no nicamente de la ingesta insuficiente de nutrientes a largo plazo. Segn los datos que encontramos, nuestra poblacin de estudio se encontrara en una condicin pobre segn el ndice de severidad de desnutricin que la OMS propone para situaciones de emergencia basado en la prevalencia de emanciacin, ya que el punto de corte entre una condicin aceptable y una condicin pobre es una prevalencia menor al 5%, y nuestra poblacin presenta cifras del 5%. De todos modos nuestro pas puede presentar variaciones entre las distintas regiones con esta clasificacin. Asimismo para el ndice de severidad de baja talla y bajo peso para la edad, nuestra poblacin estudiada se encuentra en una clasificacin de severidad baja.Resumen: M-073

U N I V E R S I D A D N A C I O N AL D E L N O R D E S T E

C omu n i c a c i o n e s C i e n t f i c a s y T e c n o l g i c a s 2 0 0 5 Si bien la variacin mundial para este indicador va desde un 5% aun 65% en los pases menos desarrollados; la prevalencia de nuestro pas, aun en el nordeste donde existen las cifras ms altas, no supera el 20%, colocndonos en una clasificacin de severidad baja Conclusin Como conclusin podramos decir que en lo que respecta al crecimiento del nio no es posible con una sola medida antropomtrica poder afirmar si ste es desnutrido en algn ndice o no, para que sea mas exacto es necesario un seguimiento desde el nacimiento, conocer a sus padres observar su estructura y es muy importante conocer tambin el medio ambiente en el que crecen ellos junto a su familia. Si observamos los porcentajes de nios que se encuentran en grado II de los indicadores, ya sea el de talla/edad o peso/talla, y etc. y prestando atencin a su NBI veremos que en las zonas con mayor porcentaje de ste stos nmeros aumentan eso podra reforzar la hiptesis de que el nivel socioeconmico est relacionado directamente con los estilos de vida y con su alimentacin, sin dejar de lado que todos estos factores cooperan junto con la expresin de sus genes manifestndose como nios de bajas tallas o bajos pesos. Segn la bibliografa consultada el crecimiento est condicionado por ambos elementos, es por eso que el ideal de peso y de talla de un nio no parece asignarse o pertenecer a uno u otro percentil o desviacin estndar si mantiene su canal propio e individual. Pero debemos tener una forma de comparacin con poblaciones de referencia por lo que se utilizan las tablas. Bibliografa 1. Vernica Vzquez Garca y Austreberta Nazar Beutelspacher. Prevalencia de desnutricin en preescolares indgenas de la Sierra de Santa Marta, Veracruz. Julio/ Septiembre 2004. Papeles de la Poblacin (CIEAP/UAEM) N 41. Pag: 217 235 2. Monarrez, J., Martnez H. Prevalencia de desnutricin en nios menores de cinco aos. Salud Pblica de Mxico. 2000; Volumen 42 (1): 8-16 3. CESNI. CESNI. Transicin nutricional de los nios en Argentina. Buenos Aires. Vol. 6; 1998 4. Lastra-Escudero, L.G., Roldn-Fernndez, S.G. Prevalencia de desnutricin en menores de cinco aos de Tabasco.Salud Pblica Mxico 1998; Volumen 40:408-414. 5. Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin: Perfiles nutricionales por pases. Argentina, Roma, 1999 6. UNICEF y Sociedad Argentina de Pediatra. Salud Materno-Infantil-Juvenil en cifras. Buenos Aires, 2001 7. CESNI. Transicin nutricional de los nios en Argentina. Buenos Aires. Vol. 6; 1998. 8. Mazza, C., Bay, L., Kovalskys, I., Spina, A. Estudio del patrn de distribucin de la grasa corporal y niveles de insulina en la obesidad infantil. Medicina Infantil, 1995, II: 90-95 9. Carmuega, E. Durn, P. Valoracin del estado nutricional en nios y adolescentes. Boletn CESNI, Centro colaborador de la OMS para la docencia e investigacin en nutricin infantil. Junio: 3-24; 2000 10. Abey y col., 19955. Abeya, G. y Lejarraga, H. Prevalencia de la obesidad en Argentina, 1987. Arch Arg Pediatr 93: 71-79; 1995 11. Estudios Antropomtricos en la poblacin infantojuvenil. Republica Argentina 1993 1996. Ministerio de Salud y Accin Social de la Nacin. Direccin de Salud Materno infantil. Editorial Universitaria de la Plata. Ao 1999 12. Smith DW, Troug W, Rogers JE. Shifting linear growth during infancy and the genetics of growh in fetal life through infancy. J Pediatr 1976;89:225-234 13. N29 Robson EB, The genetics of birth weight. En Falkner F, Tanner JM (eds) Human growth, principals and prenatal growth. Vol 1. New York: Plenum Press;1978.p.285-297

14. de Onis M, Monteiro C, Akr J, Clugston G. The worldwide magnitude of protein-energy malnutrition: an overview from the WHO Global Database on child growth. Bulletin of the World Health Organization 1993;71:703-712. 15. Lejarraga H, Orfilia G. Estandares de peso y estatura para nios y nias argentinos desde el nacimiento hasta la madurez. Arch. Arg. Pediatr. 1987; 85: 209 222 16. United Status Department of health Education and Welfare. Public Health Service. Health Resources Administration. NCHS Growth Charts. Rockville MD. 1976; HRA 76 1120, 25 (3). 17. Martorell R. Child Growth retardation: a discussion of its causas and of its relationships to health. In: Blaxter KL, Waterlow JC, eds. Nutritional adaptation in man. London,Jonh Libbey,1985:13-30 18. Beatriz Gracia ND, Cecilia de Plata M Sc, lvaro Rueda, MD, Alberto Pradilla MD. Antropometra por edad, gnero y estrato socioeconmico de la poblacin escolarizada de la zona urbana de Cali Colomb Med 2003:34:61-68 19. Bermdez A, Pradilla A, Crecimiento armnico. Expresin de la salud del nio Colomb Med 2001; 32: 87-92 20. Jeronimo Sandiumenge Bech. Trastornos del crecimiento. Talla baja. Ao 2004

ANTROPOMETRIA RESUMENLa antropometra consiste en una serie de mediciones tcnicas sistematizadas que expresan, cuantitativamente, las dimensiones del cuerpo humano. A menudo la antropometra es vista como la herramienta tradicional, y tal vez bsica de la antropologa biolgica, pero tiene una larga tradicin de uso en la Educacin Fsica y en las Ciencias Deportivas, y ha encontrado un incremento en su uso en las Ciencias Biomdicas. Los propsitos de este captulo son: proveer una visin general de la antropometra como mtodo; describir una serie de dimensiones y varias proporciones o cocientes que tienen relevancia para la actividad fsica y las Ciencias Deportivas; discutir temas relacionados a la variabilidad de las mediciones y al control de calidad en la antropometra y discutir varias aplicaciones de la antropometra y el concepto de datos de referencia. Palabras Clave: determinacin antropomtrica, composicin corporal, pliegues cutneos, aptitud fsica

ANTROPOMETIA EN LAS CIENCIAS DEL DEPORTETITULOS ir arribaRESUMENANTROPOMETIA EN LAS CIENCIAS DEL DEPORTETECNICAS Y MEDICIONES SUGERIDASTAMAO CORPORAL TOTALLONGITUDES SEGMENTARIAS ESPECIFICASANCHOS O DIAMETROS DEL ESQUELETO OSEOCIRCUNFERENCIASGROSOR DE LOS PLIEGUES CUTANEOSRESUMEN DE LAS MEDICIONESCOCIENTES Y PROPORCIONESINDICE DE MASA CORPORALTALLA SENTADO / TALLA GENERALDIAMETRO BIILEOCRESTIDEO / DIAMETRO BIACROMIALCIRCUNFERENCIA DE CINTURA/CIRCUNFERENCIA DE CADERALIMITACIONES DE LOS COCIENTESFISICOVARIABILIDAD DE LA MEDICION Y CONTROL DE CALIDADAPLICACIONES DE LA ANTROPOMETRIADATOS DE REFERENCIAAPENDICEREFERENCIASComentarios (0) El tamao del cuerpo y las proporciones, el fsico y la composicin corporal son factores importantes en la performance fsica y la aptitud fsica. Histricamente, la estatura y el peso, ambos indicadores del tamao general del cuerpo, han sido usados extensivamente con la edad y el sexo para identificar algunas combinaciones ptimas de estas variables en grupos de nios, jvenes y adultos jvenes, en varios tipos de actividades fsicas. El tamao corporal, particularmente el peso, es el marco de referencia standard para expresar los parmetros fisiolgicos (por ej., el VO2 mx. como ml.kg.-1 min. -1), mientras que el grosor de los pliegues cutneos, a menudo es usado para estimar la composicin corporal. Por mucho tiempo se ha usado a la antropometra para la identificacin del sobrepeso y la obesidad, y para el establecimiento de la relacin entre el sobrepeso y la aptitud fsica relacionada con la salud, y con la expectativa de vida. Por lo tanto, la antropometra es fundamental en lo que se refiera a la actividad fsica y las Ciencias Deportivas. 148.228.104.19 La antropometra involucra el uso de marcas corporales de referencia, cuidadosamente definidas, el posicionamiento especfico de los sujetos para estas mediciones, y el uso de instrumentos apropiados. Las mediciones que pueden ser tomadas sobre un individuo, son casi ilimitadas en cantidad. Generalmente, a las mediciones se las divide en: masa (peso), longitudes y alturas, anchos o dimetros, profundidades, circunferencias o permetros, curvaturas o arcos, y mediciones de los tejidos blandos (pliegues cutneos). 148.228.104.19

Adems, se pueden definir numerosas mediciones especiales para partes especficas del cuerpo, especialmente para la cabeza y Sacara, la mano y el pie. No hay una lista mnima de mediciones aceptada que deba ser tomada para definir una poblacin. 148.228.104.19 Un tema clave en la antropometra es la seleccin de las mediciones. Esto depende del propsito del estudio y de las cuestiones especficas que estn bajo consideracin. Por lo tanto, es necesario que antes de la aplicacin de la antropometra se haga un anlisis absolutamente lgico, comenzando con un concepto claro del conocimiento buscado, y que lleve a una seleccin de las mediciones necesarias para obtener una respuesta aceptable. "La antropometra es un mtodo y debe ser tratado como tal, un medio para un fin y no un fin en s mismo". Cada medicin debe ser seleccionada para proveer una pieza especfica de informacin dentro del contexto del estudio diseado. Por ello, "ninguna batera de mediciones aislada cumplir con las necesidades de cada estudio". El corolario es que no es .aceptable tomar mediciones por las mediciones en s mismas; no tiene sentido tomar una extensa batera de mediciones, simplemente porque uno tiene la oportunidad de hacerlo. 148.228.104.19 La antropometra no es invasiva en un sentido fisiolgico. Todas las mediciones son dimensiones externas del cuerpo, o de sus partes. Sin embargo, la antropometra es invasiva en un sentido personal: Una persona est siendo medida. En algunos grupos, pautas culturales pueden limitar las dimensiones que pueden ser medidas. 148.228.104.19 Aunque la antropometra es altamente objetiva y altamente confiable, en manos de antropometristas entrenados, el significado biolgico o funcional de muchas dimensiones no ha sido adecuadamente establecido. La clave para una antropometra efectiva yace en el entendimiento del significado o la significancia de las mediciones especficas, con el objeto de hacer la eleccin correcta que permita respuestas efectivas a las preguntas formuladas. Las mediciones difieren en sus utilidades, y algunas se han establecido firmemente, ms debido a una repeticin ciega que porque se sepa que son tiles. 148.228.104.19 Gran parte de la variacin en la morfologa humana est relacionada al desarrollo de los tejidos esqueltico, muscular y adiposo, as como tambin de las vsceras. Por lo tanto, las mediciones sugeridas se concentran en los huesos, msculos y en la grasa, y proveen informacin sobre los tejidos esqueltico, muscular y subcutneo. Tambin se debe considerar la variacin regional en la morfologa; por lo tanto, se sugiere tomar dimensiones del tronco (superior e inferior) y de las extremidades (superiores e inferiores). La combinacin de las dimensiones tambin proveen informacin sobre las proporciones corporales y del fsico. Las dimensiones sugeridas tambin se seleccionan sobre la base del sitio de Idealizacin y accesibilidad, aunque a veces, preferencias culturales locales pueden limitar el acceso a algunos sitios de medicin (por ej. la circunferencia del pecho en el trax, o algunos pliegues cutneos del tronco en mujeres adolescentes). 148.228.104.19 Los procedimientos para tomar las mediciones sugeridas provienen del "Manual de Referencia de Estandarizacin Antropomtrica", editado por Lohman, Roche y Martorell (26). El equipo y los mtodos necesarios para las mediciones estn ilustrados en el manual. Algunas de las mediciones tambin estn ilustradas en Malina y Bouchard (31). 148.228.104.19

TAMAO CORPORAL TOTALTITULOS ir arribaRESUMENANTROPOMETIA EN LAS CIENCIAS DEL DEPORTETECNICAS Y MEDICIONES SUGERIDASTAMAO CORPORAL TOTALLONGITUDES SEGMENTARIAS ESPECIFICASANCHOS O DIAMETROS DEL ESQUELETO OSEOCIRCUNFERENCIASGROSOR DE LOS PLIEGUES CUTANEOSRESUMEN DE LAS MEDICIONESCOCIENTES Y PROPORCIONESINDICE DE MASA CORPORALTALLA SENTADO / TALLA GENERALDIAMETRO BIILEOCRESTIDEO / DIAMETRO BIACROMIALCIRCUNFERENCIA DE CINTURA/CIRCUNFERENCIA DE CADERALIMITACIONES DE LOS COCIENTESFISICOVARIABILIDAD DE LA MEDICION Y CONTROL DE CALIDADAPLICACIONES DE LA ANTROPOMETRIADATOS DE REFERENCIAAPENDICEREFERENCIASComentarios (0) El peso y la estatura (altura) son las dimensiones antropomtricas ms comnmente usadas. El peso corporal es una medida de la masa corporal. Es una medida heterognea, una composicin de muchos tejidos que, a menudo, varan independientemente. Aunque el peso debe ser medido con el individuo desnudo, a menudo, este hecho no se puede practicar. Por consiguiente, frecuentemente se toma el peso con el individuo vestido con ropas ligeras (short de gimnasia y remera), sin calzado. 148.228.104.19 La estatura o altura, es una medicin lineal de la distancia desde el piso o superficie plana donde est parado, hasta la parte ms alta (vrtice) del crneo. Es una composicin de dimensiones lineales a laque contribuyen las extremidades inferiores, el tronco, el cuello y la cabeza. La estatura debe medirse con un estadimetro fijo. Si se utiliza un antropmetro mvil, un individuo debe mantener el antropmetro, de tal forma que quede correctamente alineado mientras que el otro sujeto posiciona al sujeto y toma la medicin. El individuo debe estar en posicin erguida, sin zapatos. Eventualmente, el peso se distribuye en ambos pies, los talones deben estar juntos, los brazos deben colgar relajados a los costados del cuerpo, y la cabeza debe estar en el plano horizontal de Frankfort. 148.228.104.19 La estatura y el peso muestran una variacin diurna, o variacin de la dimensin en el curso del da. Esto puede ser un problema en los estudios longitudinales de corta duracin, en los cuales los cambios evidentes podran simplemente reflejar la variacin, de acuerdo al momento del da, en el cual la medicin fue tomada. Por ejemplo, la estatura es mayor en la maana, en el momento de levantarse de la cama, y disminuye en el momento que el individuo asume la postura erguida y comienza a caminar. Este "encogimiento" de la estatura ocurre como resultado de la compresin de los discos fibrosos de los cartlagos que separan las vrtebras. Con la fuerza de gravedad impuesta, al estar de pie y al caminar, los discos se comprimen gradualmente. Como resultado de ello, la estatura puede disminuir en un centmetro o ms. La prdida de estatura est limitada a la columna vertebral. Esta se recupera cuando el individuo permanece en la cama, o sobre una superficie plana, por alrededor de 30 minutos. 148.228.104.19 El peso del cuerpo tambin muestra una variacin diurna. El individuo es ms liviano en la maana, especficamente despus de haber vaciado la vejiga luego de levantarse. Luego el peso del cuerpo se incrementa gradualmente durante el curso del da. Este se ve afectado por la dieta y la actividad fsica. En las chicas y mujeres que menstran, la variacin en la fase del ciclo menstrual tambin afecta la variacin diurna del peso del cuerpo.

LONGITUDES SEGMENTARIAS ESPECIFICASTITULOS ir arribaRESUMENANTROPOMETIA EN LAS CIENCIAS DEL DEPORTETECNICAS Y MEDICIONES SUGERIDASTAMAO CORPORAL TOTALLONGITUDES SEGMENTARIAS ESPECIFICASANCHOS O DIAMETROS DEL ESQUELETO OSEOCIRCUNFERENCIASGROSOR DE LOS PLIEGUES CUTANEOSRESUMEN DE LAS MEDICIONESCOCIENTES Y PROPORCIONESINDICE DE MASA CORPORALTALLA SENTADO / TALLA GENERALDIAMETRO BIILEOCRESTIDEO / DIAMETRO BIACROMIALCIRCUNFERENCIA DE CINTURA/CIRCUNFERENCIA DE CADERALIMITACIONES DE LOS COCIENTESFISICOVARIABILIDAD DE LA MEDICION Y CONTROL DE CALIDADAPLICACIONES DE LA ANTROPOMETRIADATOS DE REFERENCIAAPENDICEREFERENCIASComentarios (0)

La "altura de sentado" como su nombre lo implica, es la altura del individuo, mientras el mismo est sentado. Se mide con un antropmetro, y es la distancia desde la superficie de asiento hasta lo ms alto de la cabeza, estando el individuo en la posicin standard. El sujeto se sienta sobre una mesa con las piernas colgando libremente y dirigidas hacia adelante. Las manos deben estar sobre los muslos y la cabeza en el plano horizontal Frankfort. Al individuo se le pide que se siente lo ms erguido posible. 148.228.104.19 Esta medicin es especialmente valiosa cuando se la usa en combinacin con la estatura. La estatura menos la altura de sentado, provee una estimacin del largo de las extremidades inferiores (longitud subisquial, o longitud de las piernas). La mayor parte de la variacin diurna en la estatura que se discutiera previamente, ocurre en el tronco y por ello tiene influencia sobre la altura o talla sentado. 148.228.104.19

ANCHOS O DIAMETROS DEL ESQUELETO OSEOTITULOS ir arribaRESUMENANTROPOMETIA EN LAS CIENCIAS DEL DEPORTETECNICAS Y MEDICIONES SUGERIDASTAMAO CORPORAL TOTALLONGITUDES SEGMENTARIAS ESPECIFICASANCHOS O DIAMETROS DEL ESQUELETO OSEOCIRCUNFERENCIASGROSOR DE LOS PLIEGUES CUTANEOSRESUMEN DE LAS MEDICIONESCOCIENTES Y PROPORCIONESINDICE DE MASA CORPORALTALLA SENTADO / TALLA GENERALDIAMETRO BIILEOCRESTIDEO / DIAMETRO BIACROMIALCIRCUNFERENCIA DE CINTURA/CIRCUNFERENCIA DE CADERALIMITACIONES DE LOS COCIENTESFISICOVARIABILIDAD DE LA MEDICION Y CONTROL DE CALIDADAPLICACIONES DE LA ANTROPOMETRIADATOS DE REFERENCIAAPENDICEREFERENCIASComentarios (0) Generalmente, las mediciones del ancho o dimetros seos se toman a travs de marcas especficas en los huesos, y por lo tanto proveen una indicacin de la robustez del esqueleto. A continuacin, describiremos los cuatro anchos o dimetros del esqueleto que se toman ms comnmente: 148.228.104.19 "Dimetro Biacromial" mide la distancia de un lado al otro, entre los procesos acromiales derecho e izquierdo de la escpula, y por lo tanto provee una indicacin de! dimetro de los hombros. "Dimetro Biileocrestdeo" mide la distancia de un lado al otro, entre las partes ms laterales de las crestas ilacas, y por lo tanto provee una indicacin del ancho de la cadera. Ambas mediciones se toman desde atrs del sujeto, usando el segmento superior del antropmetro como un calibre deslizante. La posicin del sujeto es la misma que cuando se mide la estatura. "Dimetros o anchos de hmero y fmur" mide la distanciarte un lado al otro, entre los cndilos seos del fmur (dimetro bicondleo). y entre los epicndilos del hmero (dimetro biepicondleo); provee informacin sobre la robustez del esqueleto en las extremidades. El primero se mide de un lado al otro de las salientes ms laterales y ms mediales de los cndilos del fmur, estando el individuo sentado con las rodillas flexionadas a 90; se usa un "calibre de deslizamiento de hoja ancha" (tipo Calibre Vemier). El segundo es medido de un lado al otro, entre los epicdilos del hmero con el codo flexionado a 90, se puede usar un calibre de deslizamiento pequeo o uno de "hoja ancha".

CIRCUNFERENCIASTITULOS ir arribaRESUMENANTROPOMETIA EN LAS CIENCIAS DEL DEPORTETECNICAS Y MEDICIONES SUGERIDASTAMAO CORPORAL TOTALLONGITUDES SEGMENTARIAS ESPECIFICASANCHOS O DIAMETROS DEL ESQUELETO OSEOCIRCUNFERENCIASGROSOR DE LOS PLIEGUES CUTANEOSRESUMEN DE LAS MEDICIONESCOCIENTES Y PROPORCIONESINDICE DE MASA CORPORALTALLA SENTADO / TALLA GENERALDIAMETRO BIILEOCRESTIDEO / DIAMETRO BIACROMIALCIRCUNFERENCIA DE CINTURA/CIRCUNFERENCIA DE CADERALIMITACIONES DE LOS COCIENTESFISICOVARIABILIDAD DE LA MEDICION Y CONTROL DE CALIDADAPLICACIONES DE LA ANTROPOMETRIADATOS DE REFERENCIAAPENDICEREFERENCIASComentarios (0) Ocasionalmente, se usan las circunferencias de los miembros como indicadores de la muscularidad relativa. Sin embargo, ntese que una circunferencia incluye al hueso, rodeado por una masa de tejido muscular, la cual est recubierta por una capa de grasa subcutnea. Por lo tanto, no provee una medida del tejido muscular "per se". Sin embargo, a raz de que el msculo es el tejido principal que comprende la circunferencia (excepto, tal vez en los obesos), las circunferencias de los miembros son usadas para indicar el desarrollo muscular relativo. Las circunferencias se miden con una cinta de 0.5 cm. de ancho, flexible no extensible. La cinta se aplica en el sitio apropiado, haciendo contacto con la piel pero sin comprimir el tejido subyacente. Las dos mediciones de miembros ms usadas son las circunferencias de los brazos y de las pantorrillas:148.228.104.19 La "circunferencia del brazo" se mide estando el brazo colgado, relajado, al costado del tronco. La medicin se toma en el punto, a mitad de trayecto entre los procesos acromial y el olcranon. Ocasionalmente, se hace referencia a este procedimiento como "la circunferencia del brazo relajado", porque la circunferencia del brazo es ocasionalmente medida en estado de flexin, con el codo flexionado y el msculo bceps contrado en forma mxima. La "circunferencia del brazo flexionado" se usa en la derivacin del mesomorfismo en el protocolo del Somatotipo de Heath-Carter, lo cual se discutir luego, en este captulo. La "circunferencia de la pantorrilla" se mide como la circunferencia mxima de la pantorrilla con el sujeto parado y el peso distribuido, eventualmente en los dos miembros. Las circunferencias del brazo relajado y de la pantorrilla pueden usarse en combinacin con los pliegues cutneos del brazo (trceps y bceps) y de la pantorrilla (medial y lateral) para proveer estimaciones de las circunferencias de los msculos, y de las reas de corte transversal de los msculos y de las reas grasas (Tabla 1). Se debe recordar que en las encuestas de "status" nutricionales, generalmente, la circunferencia del brazo es corregida slo por el grosor del pliegue cutneo del trceps (ver Tabla 1). A pesar de que las circunferencias corregidas son muy usadas, tienen limitaciones. Los procedimientos suponen que el miembro es un cilindro y que la grasa subcutnea est distribuida de forma regular. El uso del pliegue cutneo triccipital (ms que el biccipital), o de los pliegues cutneos de la pantorrilla medial o lateral, se

ajustan en cierta forma a la distribucin irregular de la grasa subcutnea. No se considera el tamao del hueso(s) y la variacin en la compresibilidad de los pliegues cutneos es de un inters adicional.

Tabla 1. Clculos de la Estimacin de las Circunferencias da los Msculos de los Miembros, y de las reas de Corte Transversal de los Msculos y de la Grasa. Segn Forbes (17) y Frisancho (18).148.228.104.19 Ocasionalmente se utilizan las "circunferencias de los muslos" en la actividad fsica y las Ciencias del Deporte, fundamentalmente a partir de la perspectiva de estimacin del volumen muscular del muslo. A menudo, se usan los procedimientos de Jones y Pearson (24). Ellos incluyen tres circunferencias del muslo: a) a la altura del surco del glteo (llamada en Lohman y cols. [26], circunferencia proximal del muslo); b) a un tercio de la distancia entre el punto de la altura subisquial y el espacio interarticular tibial-femoral; c) a la circunferencia mnima tomada por sobre la rodilla. Referente a los pliegues cutneos del muslo, se toman los pliegues anterior y posterior, en la lnea media, a un tercio del nivel de la altura subisquial. 148.228.104.19 Dada la importancia de la utilidad de las circunferencias del tronco como indicadores de la distribucin adiposa relativa, las circunferencias de la "cintura" y de la "cadera" tambin pueden, ser consideradas. La literatura indica varios procedimientos para la medicin de estos permetros. Lohman y cols. [26] sugieren que la circunferencia de la cintura se tome a nivel de la cintura natural (que es la parte ms angosta del torso). La circunferencia abdominal, que es una medicin similar, se mide al nivel de la mayor circunferencia anterior del abdomen (la cual es generalmente, pero no siempre, a nivel del ombligo). La circunferencia de la cadera se mide al nivel de la promisin mxima de las nalgas. Es tas circunferencias, especialmente la circunferencia de la cadera, se toman ocasionalmente con los individuos ligeramente vestidos o con un delantal para mediciones. Se necesitar aplicar ms presin para comprimir la' vestimenta. 148.228.104.19

AntropometraRobert M Malina.

Versin imprimible Comentarios (0) fuente: A+ A-

RESUMENTITULOS ir arribaRESUMENANTROPOMETIA EN LAS CIENCIAS DEL DEPORTETECNICAS Y MEDICIONES SUGERIDASTAMAO CORPORAL TOTALLONGITUDES SEGMENTARIAS ESPECIFICASANCHOS O DIAMETROS DEL ESQUELETO OSEOCIRCUNFERENCIASGROSOR DE LOS PLIEGUES CUTANEOSRESUMEN DE LAS MEDICIONESCOCIENTES Y PROPORCIONESINDICE DE MASA CORPORALTALLA SENTADO / TALLA GENERALDIAMETRO BIILEOCRESTIDEO / DIAMETRO BIACROMIALCIRCUNFERENCIA DE CINTURA/CIRCUNFERENCIA DE CADERALIMITACIONES DE LOS COCIENTESFISICOVARIABILIDAD DE LA MEDICION Y CONTROL DE CALIDADAPLICACIONES DE LA ANTROPOMETRIADATOS DE REFERENCIAAPENDICEREFERENCIASComentarios (0) La antropometra consiste en una serie de mediciones tcnicas sistematizadas que expresan, cuantitativamente, las dimensiones del cuerpo humano. A menudo la antropometra es vista como la herramienta tradicional, y tal vez bsica de la antropologa biolgica, pero tiene una larga tradicin de uso en la Educacin Fsica y en las Ciencias Deportivas, y ha encontrado un incremento en su uso en las Ciencias Biomdicas. Los propsitos de este captulo son: proveer una visin general de la antropometra como mtodo; describir una serie de dimensiones y varias proporciones o cocientes que tienen relevancia para la actividad fsica y las Ciencias Deportivas; discutir temas relacionados a la variabilidad de las mediciones y al control de calidad en la antropometra y discutir varias aplicaciones de la antropometra y el concepto de datos de referencia. Palabras Clave: determinacin antropomtrica, composicin corporal, pliegues cutneos, aptitud fsica

ANTROPOMETIA EN LAS CIENCIAS DEL DEPORTETITULOS ir arribaRESUMENANTROPOMETIA EN LAS CIENCIAS DEL DEPORTETECNICAS Y MEDICIONES SUGERIDASTAMAO CORPORAL TOTALLONGITUDES SEGMENTARIAS ESPECIFICASANCHOS O DIAMETROS DEL ESQUELETO OSEOCIRCUNFERENCIASGROSOR DE LOS PLIEGUES CUTANEOSRESUMEN DE LAS MEDICIONESCOCIENTES Y PROPORCIONESINDICE DE MASA CORPORALTALLA SENTADO / TALLA GENERALDIAMETRO BIILEOCRESTIDEO / DIAMETRO BIACROMIALCIRCUNFERENCIA DE CINTURA/CIRCUNFERENCIA DE CADERALIMITACIONES DE LOS COCIENTESFISICOVARIABILIDAD DE LA MEDICION Y CONTROL DE CALIDADAPLICACIONES DE LA ANTROPOMETRIADATOS DE REFERENCIAAPENDICEREFERENCIASComentarios (0) El tamao del cuerpo y las proporciones, el fsico y la composicin corporal son factores importantes en la performance fsica y la aptitud fsica. Histricamente, la estatura y el peso, ambos indicadores del tamao general del cuerpo, han sido usados extensivamente con la edad y el sexo para identificar algunas combinaciones ptimas de estas variables en grupos de nios, jvenes y adultos jvenes, en varios tipos de actividades fsicas. El tamao corporal, particularmente el peso, es el marco de referencia standard para expresar los parmetros fisiolgicos (por ej., el VO2 mx. como ml.kg.-1 min. -1), mientras que el grosor de los pliegues cutneos, a menudo es usado para estimar la composicin corporal. Por mucho tiempo se ha usado a la antropometra para la identificacin del sobrepeso y la obesidad, y para el establecimiento de la relacin entre el sobrepeso y la aptitud fsica relacionada con la salud, y con la expectativa de vida. Por lo tanto, la antropometra es fundamental en lo que se refiera a la actividad fsica y las Ciencias Deportivas. 148.228.104.19

TECNICAS Y MEDICIONES SUGERIDASTITULOS ir arribaRESUMENANTROPOMETIA EN LAS CIENCIAS DEL DEPORTETECNICAS Y MEDICIONES SUGERIDASTAMAO CORPORAL TOTALLONGITUDES SEGMENTARIAS ESPECIFICASANCHOS O DIAMETROS DEL ESQUELETO OSEOCIRCUNFERENCIASGROSOR DE LOS PLIEGUES CUTANEOSRESUMEN DE LAS MEDICIONESCOCIENTES Y PROPORCIONESINDICE DE MASA CORPORALTALLA SENTADO / TALLA GENERALDIAMETRO BIILEOCRESTIDEO / DIAMETRO BIACROMIALCIRCUNFERENCIA DE CINTURA/CIRCUNFERENCIA DE CADERALIMITACIONES DE LOS COCIENTESFISICOVARIABILIDAD DE LA MEDICION Y CONTROL DE CALIDADAPLICACIONES DE LA ANTROPOMETRIADATOS DE REFERENCIAAPENDICEREFERENCIASComentarios (0) La antropometra involucra el uso de marcas corporales de referencia, cuidadosamente definidas, el posicionamiento especfico de los sujetos para estas mediciones, y el uso de instrumentos apropiados. Las mediciones que pueden ser tomadas sobre un individuo, son casi ilimitadas en cantidad. Generalmente, a las mediciones se las divide en: masa (peso), longitudes y alturas, anchos o dimetros, profundidades, circunferencias o permetros, curvaturas o arcos, y mediciones de los tejidos blandos (pliegues cutneos). 148.228.104.19 Adems, se pueden definir numerosas mediciones especiales para partes especficas del cuerpo, especialmente para la cabeza y Sacara, la mano y el pie. No hay una lista mnima de mediciones aceptada que deba ser tomada para definir una poblacin. 148.228.104.19 Un tema clave en la antropometra es la seleccin de las mediciones. Esto depende del propsito del estudio y de las cuestiones especficas que estn bajo consideracin. Por lo tanto, es necesario que antes de la aplicacin de la antropometra se haga un anlisis absolutamente lgico, comenzando con un concepto claro del conocimiento buscado, y que lleve a una seleccin de las mediciones necesarias para obtener una respuesta aceptable. "La antropometra es un mtodo y debe ser tratado como tal, un medio para un fin y no un fin en s mismo". Cada medicin debe ser seleccionada para proveer una pieza especfica de informacin dentro del contexto del estudio diseado. Por ello, "ninguna batera de mediciones aislada cumplir con las necesidades de cada estudio". El corolario es que no es .aceptable tomar mediciones por las mediciones en s mismas; no tiene sentido tomar una extensa batera de mediciones, simplemente porque uno tiene la oportunidad de hacerlo. 148.228.104.19

La antropometra no es invasiva en un sentido fisiolgico. Todas las mediciones son dimensiones externas del cuerpo, o de sus partes. Sin embargo, la antropometra es invasiva en un sentido personal: Una persona est siendo medida. En algunos grupos, pautas culturales pueden limitar las dimensiones que pueden ser medidas. 148.228.104.19 Aunque la antropometra es altamente objetiva y altamente confiable, en manos de antropometristas entrenados, el significado biolgico o funcional de muchas dimensiones no ha sido adecuadamente establecido. La clave para una antropometra efectiva yace en el entendimiento del significado o la significancia de las mediciones especficas, con el objeto de hacer la eleccin correcta que permita respuestas efectivas a las preguntas formuladas. Las mediciones difieren en sus utilidades, y algunas se han establecido firmemente, ms debido a una repeticin ciega que porque se sepa que son tiles. 148.228.104.19 Gran parte de la variacin en la morfologa humana est relacionada al desarrollo de los tejidos esqueltico, muscular y adiposo, as como tambin de las vsceras. Por lo tanto, las mediciones sugeridas se concentran en los huesos, msculos y en la grasa, y proveen informacin sobre los tejidos esqueltico, muscular y subcutneo. Tambin se debe considerar la variacin regional en la morfologa; por lo tanto, se sugiere tomar dimensiones del tronco (superior e inferior) y de las extremidades (superiores e inferiores). La combinacin de las dimensiones tambin proveen informacin sobre las proporciones corporales y del fsico. Las dimensiones sugeridas tambin se seleccionan sobre la base del sitio de Idealizacin y accesibilidad, aunque a veces, preferencias culturales locales pueden limitar el acceso a algunos sitios de medicin (por ej. la circunferencia del pecho en el trax, o algunos pliegues cutneos del tronco en mujeres adolescentes). 148.228.104.19 Los procedimientos para tomar las mediciones sugeridas provienen del "Manual de Referencia de Estandarizacin Antropomtrica", editado por Lohman, Roche y Martorell (26). El equipo y los mtodos necesarios para las mediciones estn ilustrados en el manual. Algunas de las mediciones tambin estn ilustradas en Malina y Bouchard (31). 148.228.104.19

TAMAO CORPORAL TOTALTITULOS ir arribaRESUMENANTROPOMETIA EN LAS CIENCIAS DEL DEPORTETECNICAS Y MEDICIONES SUGERIDASTAMAO CORPORAL TOTALLONGITUDES SEGMENTARIAS ESPECIFICASANCHOS O DIAMETROS DEL ESQUELETO OSEOCIRCUNFERENCIASGROSOR DE LOS PLIEGUES CUTANEOSRESUMEN DE LAS MEDICIONESCOCIENTES Y PROPORCIONESINDICE DE MASA CORPORALTALLA SENTADO / TALLA GENERALDIAMETRO BIILEOCRESTIDEO / DIAMETRO BIACROMIALCIRCUNFERENCIA DE CINTURA/CIRCUNFERENCIA DE CADERALIMITACIONES DE LOS COCIENTESFISICOVARIABILIDAD DE LA MEDICION Y CONTROL DE CALIDADAPLICACIONES DE LA ANTROPOMETRIADATOS DE REFERENCIAAPENDICEREFERENCIASComentarios (0) El peso y la estatura (altura) son las dimensiones antropomtricas ms comnmente usadas. El peso corporal es una medida de la masa corporal. Es una medida heterognea, una composicin de muchos tejidos que, a menudo, varan independientemente. Aunque el peso debe ser medido con el individuo desnudo, a menudo, este hecho no se puede practicar. Por consiguiente, frecuentemente se toma el peso con el individuo vestido con ropas ligeras (short de gimnasia y remera), sin calzado. 148.228.104.19 La estatura o altura, es una medicin lineal de la distancia desde el piso o superficie plana donde est parado, hasta la parte ms alta (vrtice) del crneo. Es una composicin de dimensiones lineales a laque contribuyen las extremidades inferiores, el tronco, el cuello y la cabeza. La estatura debe medirse con un estadimetro fijo. Si se utiliza un antropmetro mvil, un individuo debe mantener el antropmetro, de tal forma que quede correctamente alineado mientras que el otro sujeto posiciona al sujeto y toma la medicin. El individuo debe estar en posicin erguida, sin zapatos. Eventualmente, el peso se distribuye en ambos pies, los talones deben estar juntos, los brazos deben colgar relajados a los costados del cuerpo, y la cabeza debe estar en el plano horizontal de Frankfort. 148.228.104.19 La estatura y el peso muestran una variacin diurna, o variacin de la dimensin en el curso del da. Esto puede ser un problema en los estudios longitudinales de corta duracin, en los cuales los cambios evidentes podran simplemente reflejar la variacin, de acuerdo al momento del da, en el cual la medicin fue tomada. Por ejemplo, la estatura es mayor en la maana, en el momento de levantarse de la cama, y disminuye en el momento que el individuo asume la postura erguida y comienza a caminar. Este "encogimiento" de la estatura ocurre como resultado de la compresin de los discos fibrosos de los cartlagos que separan las vrtebras. Con la fuerza de gravedad impuesta, al estar de pie y al caminar, los discos se comprimen gradualmente. Como resultado de ello, la estatura puede disminuir en un centmetro o ms. La prdida de estatura est limitada a la columna vertebral. Esta se recupera cuando el individuo permanece en la cama, o sobre una superficie plana, por alrededor de 30 minutos. 148.228.104.19 El peso del cuerpo tambin muestra una variacin diurna. El individuo es ms liviano en la maana, especficamente despus de haber vaciado la vejiga luego de levantarse. Luego el peso del cuerpo se incrementa gradualmente durante el curso del da. Este se ve afectado por la dieta y la actividad fsica. En las chicas y mujeres que menstran, la variacin en la fase del ciclo menstrual tambin afecta la variacin diurna del peso del cuerpo. 148.228.104.19

LONGITUDES SEGMENTARIAS ESPECIFICASTITULOS ir arribaRESUMENANTROPOMETIA EN LAS CIENCIAS DEL DEPORTETECNICAS Y MEDICIONES SUGERIDASTAMAO CORPORAL TOTALLONGITUDES SEGMENTARIAS ESPECIFICASANCHOS O DIAMETROS DEL ESQUELETO OSEOCIRCUNFERENCIASGROSOR DE LOS PLIEGUES CUTANEOSRESUMEN DE LAS MEDICIONESCOCIENTES Y PROPORCIONESINDICE DE MASA CORPORALTALLA SENTADO / TALLA GENERALDIAMETRO BIILEOCRESTIDEO / DIAMETRO BIACROMIALCIRCUNFERENCIA DE CINTURA/CIRCUNFERENCIA DE CADERALIMITACIONES DE LOS COCIENTESFISICOVARIABILIDAD DE LA MEDICION Y CONTROL DE CALIDADAPLICACIONES DE LA ANTROPOMETRIADATOS DE REFERENCIAAPENDICEREFERENCIASComentarios (0) La "altura de sentado" como su nombre lo implica, es la altura del individuo, mientras el mismo est sentado. Se mide con un antropmetro, y es la distancia desde la superficie de asiento hasta lo ms alto de la cabeza, estando el individuo en la posicin standard. El sujeto se sienta sobre una mesa con las piernas colgando libremente y dirigidas hacia adelante. Las manos deben estar sobre los muslos y la cabeza en el plano horizontal Frankfort. Al individuo se le pide que se siente lo ms erguido posible. 148.228.104.19 Esta medicin es especialmente valiosa cuando se la usa en combinacin con la estatura. La estatura menos la altura de sentado, provee una estimacin del largo de las extremidades inferiores (longitud subisquial, o longitud de las piernas). La mayor parte de la variacin diurna en la estatura que se discutiera previamente, ocurre en el tronco y por ello tiene influencia sobre la altura o talla sentado. 148.228.104.19

ANCHOS O DIAMETROS DEL ESQUELETO OSEOTITULOS ir arribaRESUMENANTROPOMETIA EN LAS CIENCIAS DEL DEPORTETECNICAS Y MEDICIONES SUGERIDASTAMAO CORPORAL TOTALLONGITUDES SEGMENTARIAS ESPECIFICASANCHOS O DIAMETROS DEL ESQUELETO OSEOCIRCUNFERENCIASGROSOR DE LOS PLIEGUES CUTANEOSRESUMEN DE LAS MEDICIONESCOCIENTES Y PROPORCIONESINDICE DE MASA CORPORALTALLA SENTADO / TALLA GENERALDIAMETRO BIILEOCRESTIDEO / DIAMETRO BIACROMIALCIRCUNFERENCIA DE CINTURA/CIRCUNFERENCIA DE CADERALIMITACIONES DE LOS COCIENTESFISICOVARIABILIDAD DE LA MEDICION Y CONTROL DE CALIDADAPLICACIONES DE LA ANTROPOMETRIADATOS DE REFERENCIAAPENDICEREFERENCIASComentarios (0) Generalmente, las mediciones del ancho o dimetros seos se toman a travs de marcas especficas en los huesos, y por lo tanto proveen una indicacin de la robustez del esqueleto. A continuacin, describiremos los cuatro anchos o dimetros del esqueleto que se toman ms comnmente: 148.228.104.19 "Dimetro Biacromial" mide la distancia de un lado al otro, entre los procesos acromiales derecho e izquierdo de la escpula, y por lo tanto provee una indicacin de! dimetro de los hombros. "Dimetro Biileocrestdeo" mide la distancia de un lado al otro, entre las partes ms laterales de las crestas ilacas, y por lo tanto provee una indicacin del ancho de la cadera. Ambas mediciones se toman desde atrs del sujeto, usando el segmento superior del antropmetro como un calibre deslizante. La posicin del sujeto es la misma que cuando se mide la estatura. "Dimetros o anchos de hmero y fmur" mide la distanciarte un lado al otro, entre los cndilos seos del fmur (dimetro bicondleo). y entre los epicndilos del hmero (dimetro biepicondleo); provee informacin sobre la robustez del esqueleto en las extremidades. El primero se mide de un lado al otro de las salientes ms laterales y ms mediales de los cndilos del fmur, estando el individuo sentado con las rodillas flexionadas a 90; se usa un "calibre de deslizamiento de hoja ancha" (tipo Calibre Vemier). El segundo es medido de un lado al otro, entre los epicdilos del hmero con el codo flexionado a 90, se puede usar un calibre de deslizamiento pequeo o uno de "hoja ancha".

CIRCUNFERENCIASTITULOS ir arribaRESUMENANTROPOMETIA EN LAS CIENCIAS DEL DEPORTETECNICAS Y MEDICIONES SUGERIDASTAMAO CORPORAL TOTALLONGITUDES SEGMENTARIAS ESPECIFICASANCHOS O DIAMETROS DEL ESQUELETO OSEOCIRCUNFERENCIASGROSOR DE LOS PLIEGUES CUTANEOSRESUMEN DE LAS MEDICIONESCOCIENTES Y PROPORCIONESINDICE DE MASA CORPORALTALLA SENTADO / TALLA GENERALDIAMETRO BIILEOCRESTIDEO / DIAMETRO BIACROMIALCIRCUNFERENCIA DE CINTURA/CIRCUNFERENCIA DE CADERALIMITACIONES DE LOS COCIENTESFISICOVARIABILIDAD DE LA MEDICION Y CONTROL DE CALIDADAPLICACIONES DE LA ANTROPOMETRIADATOS DE REFERENCIAAPENDICEREFERENCIASComentarios (0) Ocasionalmente, se usan las circunferencias de los miembros como indicadores de la muscularidad relativa. Sin embargo, ntese que una circunferencia