Antropologia Cultural

11
Universidad de Chiclayo Noviembre de 2013 INTRODUCCIÓN Para el Análisis del presente trabajo debemos tener presente que Antropología es el estudio de los seres humanos desde una perspectiva biológica, social y humanista. La antropología se divide en diversas ramas: La antropología social, Cultural, Religiosa, Salud, Básicamente se divide en dos grandes campos: la antropología física, que trata de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos, y la antropología social o cultural, que se ocupa de las formas en que las personas viven en sociedad, es decir, las formas de evolución de su lengua, cultura y costumbres. La antropología es fundamentalmente multicultural. Los primeros estudios antropológicos analizaban pueblos y culturas no occidentales, pero su labor actual se centra, en gran medida, en las modernas culturas occidentales (las aglomeraciones urbanas y la sociedad industrial). Los antropólogos consideran primordial realizar trabajos de campo y dan especial importancia a las experiencias de primera mano, participando en las actividades, costumbres y tradiciones de la sociedad a estudiar . Página 1

description

Breve referencia antropologica

Transcript of Antropologia Cultural

Page 1: Antropologia Cultural

Universidad de ChiclayoNoviembre de 2013

INTRODUCCIÓN

Para el Análisis del presente trabajo debemos tener presente que Antropología es el estudio de los seres humanos desde una perspect iva biológica, social y humanista. La antropología se divide en diversas ramas: La antropología social, Cultural, Religiosa, Salud, Básicamente se divide en dos grandes campos: la antropología f ísica, que trata de la evolución biológica y la adaptación f isiológica de los seres humanos, y la antropología social o cultural, que se ocupa de las formas en que las personas viven en sociedad, es decir, las formas de evolución de su lengua, cul tura y costumbres.La antropología es fundamentalmente mult icultural. Los primeros estudios antropológicos analizaban pueblos y culturas no occidentales, pero su labor actual se centra, en gran medida, en las modernas culturas occidentales ( las aglomeraciones urbanas y la sociedad industr ial). Los antropólogos consideran primordial realizar trabajos de campo y dan especial importancia a las experiencias de primera mano, part icipando en las act ividades, costumbres y tradiciones de la sociedad a estudiar .

Página 1

Page 2: Antropologia Cultural

Universidad de ChiclayoNoviembre de 2013

ANTROPOLOGÍA SOCIAL

La Antropología Social t iene como base el estudio de las re laciones y de los s istemas socia les que son propios de las d iversas sociedades humanas. Esta c lase de invest igación se ocupa de comparar los s istemas socia les en el t iempo y en el espacio con la f inal idad de ver i f icar su estructura y los caracteres que dist inguen a cada forma de comportamiento. En este sentido, uno de los f ines pr incipa les de la Antropología Socia l es saber por qué y cómo los hombres se comportan de modo di ferente según las sociedades en que viven.

De lo anter ior se der iva el interés manif iesto por conocer las formas de comportamiento, indiv iduales y de grupo, que están inst i tucional izadas o que part ic ipan del consenso socia l , y las organizacio nes dentro de las cuales suele estar legi t imado el comportamiento socia l , como son: la famil ia, e l parentesco, e l matr imonio, las funciones económicas, pol í t icas y juríd icas, así como las de carácter rel igioso, y e l conjunto de sistemas que hacen referencia a la moral , a la ét ica y a los resul tados que producen las relaciones sociales.

Estudio del Hombre:La antropología Social , al menos con este nombre, es la más joven de las c iencias socia l , pero a su vez está re lacionada con mater ias más viejas como la Histor ia y la Socio logía, determinando de esta forma, que entre e l las no existe una dist inción clara.

El interés de la Antropología es el estudio de aquel las cul turas que han crecido sin una t radic ión de escr i tura, asunto que para la Histor ia está en contra para lograr un completo estudio o para la Sociología, que necesi ta un cierto grado de complej idad social o tecnológica para su interés.

Creencia y Conocimiento:Este capítu lo empieza haciendo una pequeña biograf ía de al a lgunos personajes en el de re l ig ión o más bien mencionado cuál era su condición re l ig iosas para luego comenzar entre esos personajes se encontraba Char les Darwin y Sir James Frazer .

Página 2

Page 3: Antropologia Cultural

Universidad de ChiclayoNoviembre de 2013

Son algunas posic iones entre lo que es creencia, re l ig ión, c iencia, magia y en el desarrol lo s igue nombrando personajes, entre estos esta Tylor y su teor ía de las bases de la rel igión y a l f razer y su teoría acerca de la naturaleza de la magia. Para estos dos la re l ig ión pr imi t iva y la magia " fueron medios erróneamente empleados de adquir i r un conocimiento y un dominio de las

c ircunstancias humanas.

ANTROPOLOGIA CULTURAL

El término antropología procede de los términos gr iegos "antrhopos" (hombre) y " logos" (estudio, t ratado) y et imológicamente signi f ica estudio o tratado del ser humano. La antropología cul tural t iene como objeto de estudio las dist intas cul turas de los grupos humanos, ya sean cul turas pr imit ivas o actuales, y se vincula a otras ciencias como la arqueología, la psicología o la l ingüíst ica, por e jemplo, que resul tan muy importantes a la hora de establecer y comprender las pautas de comportamiento y los valores cul turales.

"Antropología cul tural" ha sido la denominación al uso en los Estados Unidos desde la época de Franz Boas. De hecho, él y sus discípulos son clasi f icados como cul tural istas. El hecho de que algunos de sus discípulos concedieran a la cul tura un carácter superorgánico, h izo que éste fuera el adjet ivo característ ico de la antropología nor teamer icana. En el Reino Unido la denominación habitual desde la época de A. R. Radcl i f fe-Brown ha sido la de antropología socia l .

La antropología socia l o cul tural nació de la necesidad de estudiar las cul turas humanas de forma directa, superando las especulaciones acerca de las mismas, con una metodología característ icamente cual i tat iva. El repertor io de sociedades o cul turas estudiadas en todo el mundo desde mediados del s iglo XIX es muy ampl io, y e l lo ha permit ido a esta c iencia af inar progresivamente la comparación intercul tural .

Página 3

Page 4: Antropologia Cultural

Universidad de ChiclayoNoviembre de 2013

CARACTERISTICAS DE CULTURA La cul tura es aprendida, mediante procesos de enseñanza,

aprendizajes conscientes e inconscientes.

La cul tura es compart ida por todos los miembros de la sociedad.

La cul tura es simból ica porque se expresa mediante un lenguaje part icular.

La cul tura lo abarca todo lo que el hombre produce y trasmite a todos los miembros de la sociedad.

La cul tura responde a las necesidades bio lógicas y socia les.

La cul tura está integrada conformando sistemas pautados integrados (economía, pl i t íca, etc).

ANTROPOLOGIA DE LA

RELIGIÓN

Antropología de la rel igión  es una rama de la antropología  que estudia e l or igen, desarrol lo y evolución, de los fenómenos re l ig iosos en las dist intas sociedades y grupos humanos. A par t i r de la def in ic ión de un concepto ha de tenerse en cuenta que se ha l legado a dicha def in ic ión part iendo de innumerables datos y casos par t iculares. Aun teniendo el defecto de inclu ir en la misma la v is ión o interpretación de quien estudia los datos, la def in ic ión como punto de par t ida para una expl icación const i tuye la segunda parte de un proceso induct ivo-deductivo.

La re l ig ión, por su universal idad y evolución a través de los t iempos y cul turas, es un concepto de muy di f íc i l def in ic ión. Se puede decir que hay tantas def in ic iones como estudiosas del fenómeno rel ig ioso. Pero podemos agruparlas en t res categorías: histór icas,   teológico-f i losóf icas y antropológicas.

En el pr imer grupo tenemos interpretaciones de la re l ig ión como expl icación racional de los mister ios de la  naturaleza, es la re l ig ión animista,   también se ha visto en lo rel ig ioso una forma de controlar los fenómenos a t ravés de la magia,  o como respuesta a los sentimientos de soledad ante los fenómenos de

Página 4

Page 5: Antropologia Cultural

Universidad de ChiclayoNoviembre de 2013

la naturaleza o el mister io de la muerte. Cada época o entorno sociocultural hace un enfoque conceptual d i ferente del término rel ig ión. Para la cul tura occidental hay re l ig iones  pr imi t ivas  o pol i teístas y re l ig iones monoteístas o “de l ibro” , por a lusión a que se ha recogido en escr i turas los dogmas de fe y de la moral .

Entre las def in ic iones teológico-f i losóf icas tenemos a una larga l is ta de f i lósofos, teólogos y estudiosos que enfocan la re l igión de forma esencia l ista. Tratan de definir lo re l ig ioso por su contenido, sus dogmas. La rel igión como sistema de creencias. Pero este t ipo de def in ic ión al no l legar a expl icar conceptos como lo sagrado, el mister io o lo absoluto dejan la puerta abierta a otro t ipo de expl icaciones.

Las def in ic iones antropológicas son funcional istas, se f i jan en la acción, la estructura social y los aspectos pragmáticos. Frente al esencia l ismo de lo sagrado y lo profano como expl icación del mundo, se oponen la interpretación de las creencias y r i tos como elementos act ivos de contro l , o la re l ig ión como una estructura socia l .

En los pueblos pr imit ivos, la re l ig ión const i tuye el pr incipal entramado socia l que br inda estabi l idad y afán de supervivencia al grupo a t ravés del mito. Estos grupos se sienten descendientes de un dios, semidiós o héroe y con un comet ido míst ico (r i tos).

En las sociedades modernas, la re l ig ión ha perdido importancia en estas funciones. Ya no representa la única forma de moral , a l desarrol larse el Derecho; y las inst i tuciones del Estado desempeñan gran par te de las funciones que t radic ionalmente venía real izando la rel igión.

Las funciones más elementales de la v ida rel ig iosa se pueden resumir en estas: Cosmovisión o interpretación del mundo: or igen, sentido, dest ino,

salvación… Estabi l idad socia l , di r ig ida al grupo como ta l , a través de la sacral ización

de la famil ia y el t rabajo, de la moral y la autor idad, inst i tuciones, r i tos de paso y de sacr i f ic io, etc.

Función económica y de contro l . Aparic ión del capital ismo. Función psicológica, de estabi l idad emocional, d ir igida al indiv iduo:

sent ido a la v ida, salvación indiv idual mediante la gracia, integración en la comunidad celeste mediante la salvación.

En la definic ión nominal tampoco hay acuerdo entre los estudiosos de este campo. Unos la hacen der ivar de la palabra lat ina re l igere en el sent ido de preocupación, de prestar atención, de práct ica int imista; 6 del término re legere como act iv idad socia l y legal perteneciente a lo públ ico y a la esfera del Estado;7 y de rel igere como atadura y unión con lo d iv ino a través de la moral (S. Agust ín) .

Página 5

Page 6: Antropologia Cultural

Universidad de ChiclayoNoviembre de 2013

ANTROPOLOGIA Y SALUD1. ¿Qué es? Ciencia con or igen en la necesidad de conocer a los otros ¿Para qué? Para comprenderlos/anal izar los/aceptar los/dominarlos/respetar los. Porque son di ferentes pero también son humanos. Por cur iosidad ¿Por qué? Por cur iosidad Por conocernos a nosotros mismos

2. ¿Qué estudia? A los “Otros” Trata de responder preguntas ta les como

• ¿Qué es lo que nos hace ser humanos?

• ¿Son los humanos dist intos de otros animales?

• ¿Qué signi f ica ser humano?

• ¿Cuántas formas de ser humano existen?

• ¿Por qué somos tan diversos y a la vez tan parecidos?

• ¿Por qué estamos donde estamos?

• ¿Por qué somos como somos y no de otra forma?

• ¿Que podemos aprender de las demás formas de ser humano?

3. Antropología Lingüíst ica Antropología f ís ica /bio lógica Arqueología Antropología cul tural /socia l

4. Antropología f ís ica /biológica Objeto de estudio las interacciones de procesos biológicos y sociales y sus efectos sobre los d ist intos grupos humanos, entendidas éstas no solo como objetos de naturaleza básicamente

Página 6

Page 7: Antropologia Cultural

Universidad de ChiclayoNoviembre de 2013

biológica, s ino como el terreno mismo de la interacción biosocial .El término "antropología f ís ica" ha sido sust i tuido por el de antropología bio lógica, que describe una instancia cual i tat ivamente super ior . La antropología f ís ica a la vez se subdivide en dist intas ramas: Forense, Pr imatología, Osteología, Somatologia, Ontogenia, Paleoantropología, estudia la evolución humana y sus antepasados fósi les. Paleopatología, Antropología, genét ica, Ecología humana

5. Antropología l ingüíst ica Estudia los lenguajes humanos. Dado que el lenguaje es una ampl ia parte const i tut iva de la cul tura, los antropólogos la consideran como una discip l ina separada. Los l ingüistas se interesan en el desarrol lo de los lenguajes. Asimismo, se ocupan en las di ferencias de los lenguajes vivos, cómo se vinculan o di f ieren, y en ciertos procesos que nos expl ican las migraciones y la d i fusión de la información. También se preguntan en las formas en que el lenguaje se opone o ref leja otros aspectos de la cul tura.

6. Arqueología: Estudia a la humanidad pretér i ta. Permite conocer la v ida en el pasado de pueblos ext inguidos. Los arqueólogos dependen de los restos mater iales de pueblos ant iguos para infer i r sus est i los de vida. Esto se real iza mediante el anál is is estrat igráf ico de los objetos obtenidos en las excavaciones.

7. Antropología socia l Estudia e l comportamiento humano, la cul tura, las estructuras de re laciones socia les. Estudia e l comportamiento humano desde una perspect iva cul tural , es decir que anal iza las estructuras de re laciones sociales a par t i r de su relación con el entorno cul tural y s imból ico que los rodea. Una de las pr incipales preocupaciones es el conocimiento de los símbolos que dist inguen a las d i ferentes expresiones cul turales. Su estudio es esencialmente di r ig ido al anál is is de la otredad en tanto que el t rabajo de la antropología socia l resul ta generalmente más inmediato.

8. Antropología de la Salud El estudio de la salud y la enfermedad necesi ta tener en cuenta no sólo factores bio lógicos, s ino también sociales, cul turales, económicos, psicológicos y ét icos. En este contexto la asignatura de Antropología de la Salud t rata de introducir a los estudiantes, en los conceptos y a lgunos de los problemas en los que la Antropología de la Salud, se muestra como una herramienta út i l para anal izar e l continuum salud/enfermedad. Los contenidos se si túan en el contexto del encuentro c l ínico y el anál is is de las a l ternativas que ut i l iza la población para afrontar los problemas de salud y enfermedad.

9. salud/enfermedad

10. Salud / Enfermedad Los grupos humanos responden de manera di ferente a la enfermedad de acuerdo con: La estructura socia l . El s istema de valores. Las relaciones socia les. El grado de adaptación al medio. Su cul tura. La cul tura es la teoría def in i tor ia de la enfermedad y de los medios necesarios para combati r la. Def ine y t ipi f ica qué es la salud y la enfermedad, de ahí la re lat iv idad cul tural de la al teración bio lógica. Cada cul tura crea su propio contexto terapéut ico y e labora soluciones para resolver los problemas de salud. Debido a esto es necesaria una discipl ina que t rate las formas de ver la

Página 7

Page 8: Antropologia Cultural

Universidad de ChiclayoNoviembre de 2013

enfermedad, de combat ir la y de expl icar la, es decir , la antropología de la salud.

11. Los sistemas médicos toda cul tura humana posee sistemas y desarrol la formas organizadas de los colect ivos para luchar y prevenir la enfermedad. Se incluyen tanto profesionales de la salud como profanos.

12. Enfoques de la antropología Los di ferentes enfoques comparten una ser ie de premisas: Necesidad de entendimiento hol íst ico de la salud y la enfermedad como una interacción entre la b io logía y la cul tura. Existencia de determinantes sociopolí t icos y cul turales sobre la salud y la enfermedad. El cuerpo y sus síntomas se interpretan a t ravés de f i l t ros cul turales y epistemológicos. Nada es innato. Todo se aprende Los aspectos cul turales de los s istemas sanitar ios t ienen importantes consecuencias práct icas.

13. Enfoque bio lógico Este t ipo de abordajes ayudan a expl icar las relaciones entre el proceso evolut ivo y la var iación genét ica humana, los d i ferentes modos en que los humanos son suscept ib les o resistentes a la enfermedad y a otras inf luencias ambientales, y las relaciones con la cul tura y e l medio ambiente. También son muy importantes las contr ibuciones en el campo de la etnofarmacología.

14. Enfoque ecológico Estos enfoques subrayan que el medio ambiente total de los humanos incluye los fenómenos naturales y los productos de la act iv idad humana y que la salud se ve inf lu ida por todos los aspectos de la ecología humana. Se basan en t res conceptos: Ecosistema. Homeostasis. Las innovaciones cul turales y tecnológicas al teran el ecosistema y la homeostasis. Tipos: Ecología médica. Ecología cul tural . Ecología pol í t ica.

15. Enfoque crí t ico T ienen en cuenta enfoques crí t icos que pr iv i legian las expl icaciones provenientes de la economía pol í t ica a nivel g lobal en vez de expl icaciones meramente socioculturales. Esta postura cr í t ica también es ut i l izada para el anál is is de las pol í t icas de Salud Públ ica que solo t ienen en cuenta los n iveles micro socia les s in anal izar e l contexto general . Cr i t ican la naturaleza cient í f ica de la l lamada biomedicina y el carácter pretendidamente neutro de sus asunciones sobre la salud y la enfermedad.

16. Enfoque etno-médico Estudian como los di ferentes grupos humanos organizan sus ideas sobre las enfermedades y los modos de enfrentar las. Se centran en: Pract icas curat ivas Comparación de sistemas médicos. Modelos expl icat ivos de la salud y la enfermedad. Comportamientos de búsqueda de la salud. Ef icacia de los s istemas médicos.

17. Enfoque apl icado Se ref iere a la apl icación de la teoría y los métodos antropológicos para resolver problemas sanitar ios en entornos: Clín icos: asistencia sani tar ia, seguimiento de t ratamientos, de Salud públ ica. Diseño de pol í t icas sani tar ias, desarrol lo de programas, intervenciones.. .

Página 8