Antonimia con claves

4
COMPRENSIÓN DE TEXTOS TEXTO Nº 1 Apenas se hizo la noche, Mío Cid se durmió en su yacija y en medio de su sueño se le apareció el arcángel Gabriel, y le dijo: Cabalgad, Mío Cid, cabalgad, campeador, que nunca en buena hora cabalgó varón, y jamás, mientras viviereis, os faltará la protección de Dios. Muy gozoso, despierta Mío Cid y se santigua, encomendándose al señor. Luego cabalgando de nuevo al rayar el alba, prosiguen la marcha. Aquel día es el último del plazo. Al atardecer acampan en la sierra de Miedes, a la derecha de Atienza, que es tierra de moros ya. Mío Cid pasa revista a sus huestes: sin contar a los peones, hombres de mucho valor, van con él trescientos lanzas , todas ellas con su pendón. Dad cebada a los caballos – dice -, coma luego el que quisiere, y todos a cabalgar. Esta tierra, larga y bravía, que es tierra aún del rey Alfonso, esta noche la tenemos que pasar. Después el que no buscare, dar cono nosotros podrá. Pasan de noche la sierra, y al apuntar la mañana caminan ya monte abajo. En medio de la montaña, el Cid manda acompañar y dar de nuevo pienso a las bestias, explicando a los suyos que también próxima la pasaran en andar, para que nos los descubran como vasallos leales, todos acatan su mandar; cuanto su señor disponga ellos contentos lo harán. Antes del anochecer emprenden de nuevo la marcha, y caminan toda la noche, sin punto de reposo. El propósito del Cid es hacer caer en una celada a la ciudad de Castejón, que se alza junto al Henares. Toda la noche, emboscados, pasa Mío Cid con sus huestes hasta que Alvar Fañez Minaya le dice: ceñicte el espada, puesto que a Castejón tenemos en celda, vos con cien, de nuestros hombres quedareis aquél a la zaga, mientras que yo, con doscientos, iré con algara con el favor de Dios y nuestra buena ventura, la empresa será ganada. 1. La palabra “lanzas” es utilizada con el propósito de: a) Precipitarse en la acción. b) Mencionar a esta arma. c) Desconcertar al otro bando. d) Designar a los soldados. e) Ridiculizar al enemigo. 2. Señale la idea correcta: a) Se refiere a la renuncia del rey Alfonso. b) La palabra empresa tiene una connotación bélica. c) La ciudad de castejón será totalmente destruida. d) El arcángel influye en la celada de la ciudad de Castejón. e) El término empresa se usa con propósito económico. 3. “………. cuanto su Señor disponga, ellos contentos lo harán” se traduce como: a) Rendición de los habitantes de Castejón. b) Prueba irrefutable de religiosidad. c) Respeto al principio de autoridad. d) La tiranía con que procedía el jefe. e) Miedo desmedido a quien era el jefe. 4. Respecto al personaje principal se deduce que: a) Había hecho una promesa ante Dios. b) Era partidario del pensar frecuentemente. c) En cierto momento había dudado de Dios. d) Era un monarca con gran fe religiosa. e) Era un individuo de gran religiosidad. 5. El término “algara” se entiende como que: a) Está conformado por soldados de vanguardia. b) Es complemento ideal del término zaga. c) Es el ejército que Fañez aporta al Mio Cid. d) Equivale a encontrarse en una celada. e) Era una zona específica de la ciudad de Castejón. TEXTO Nº 2 La poesía hispanoamericana del siglo XX puede dividirse en tres grandes momentos. La primera división corresponde a la generación intermedia entre el modernismo y las primeras corrientes de vanguardia, dentro de un periodo de esplendor (1910 y 1930). Los poetas posmodernistas depuran las formas decorativas del modernismo y buscan en su poesía la sencillez, la emoción, la confidencia sentimental y el acercamiento a la realidad exterior. El vanguardismo es la suma de escuelas y movimientos nuevos que irrumpen en la poesía hispanoamericana a partir de 1920 y alcanzan su máxima plenitud hacia 1950. Así como los posmodernistas habían aceptado modificar la expresión literaria anterior mediante la mesura y el equilibrio, los vanguardistas enfrentan y niegan todo el arte precedente. Eliminan de la poesía la anécdota y las confidencias personales, rompen y deforman el verso tradicional, modifican la estrofa y reniegan de las reglas de la preceptiva. De esta manera, se adhieren a la más radical revolución en la historia del arte y trasladan a la literatura la incoherencia, el irracionalismo y el reflejó de una “nueva sensibilidad”. 6. La poesía posmodernista se caracteriza por ser a) sencilla b) rimbombante c) exótica d) impresionista e) sensitiva 7. Se colige del texto que el modernismo a) utiliza lenguaje claro, directo y sencillo. b) es similar al postmodernismo. c) coincide con las corrientes vanguardistas. d) privilegia la sencillez y lo sentimental. e) utiliza recursos ornamentales. 8. Los poetas vanguardistas son a) equilibrados b) rebeldes c) anecdóticos d) formalistas e) sensitivos 9. “Una nueva sensibilidad” es un rasgo a) de los poetas marginales. b) de la crisis política en América. c) del arte de vanguardia. d) de la influencia europea. e) de una visión auténtica. 10. RENEGAR, en el texto, es equivalente a a) fastidiar b) gritar c) refunfuñar d) cuestionar e) protestar TEXTO Nº 3 “La nobleza española dejó su descendencia degenerada y despilfarradora; el vencedor de la independencia legó su prole de militares y oficinistas. A sembrar el trigo y extraer el metal, la juventud de la generación pasada, prefirió atrofiar el cerebro en las cuadras de los cuarteles y apergaminar la piel en las oficinas del estado. Los hombres, apto para las rudas labores del campo y de la mina, buscaron el manjar caído del festín de los gobiernos, ejercieron una insaciable succión en los jugos del erario nacional y sobrepusieron el caudillo que daba el pan y los honores de la patria que exigía el oro y los sacrificios. Por eso, aunque siempre existieron en el Perú liberales y conservadores, nunca hubo un verdadero partido liberal ni un verdadero partido conservador, sino tres grandes divisiones: los gobiernistas, los conspiradores y los indiferentes por egoísmo, imbecilidad o desengaño” 1

Transcript of Antonimia con claves

Page 1: Antonimia con claves

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

TEXTO Nº 1

Apenas se hizo la noche, Mío Cid se durmió en su yacija y en medio de su sueño se le apareció el arcángel Gabriel, y le dijo: Cabalgad, Mío Cid, cabalgad, campeador, que nunca en buena hora cabalgó varón, y jamás, mientras viviereis, os faltará la protección de Dios.Muy gozoso, despierta Mío Cid y se santigua, encomendándose al señor. Luego cabalgando de nuevo al rayar el alba, prosiguen la marcha. Aquel día es el último del plazo.Al atardecer acampan en la sierra de Miedes, a la derecha de Atienza, que es tierra de moros ya. Mío Cid pasa revista a sus huestes: sin contar a los peones, hombres de mucho valor, van con él trescientos lanzas, todas ellas con su pendón.Dad cebada a los caballos – dice -, coma luego el que quisiere, y todos a cabalgar. Esta tierra, larga y bravía, que es tierra aún del rey Alfonso, esta noche la tenemos que pasar. Después el que no buscare, dar cono nosotros podrá.Pasan de noche la sierra, y al apuntar la mañana caminan ya monte abajo. En medio de la montaña, el Cid manda acompañar y dar de nuevo pienso a las bestias, explicando a los suyos que también próxima la pasaran en andar, para que nos los descubran como vasallos leales, todos acatan su mandar; cuanto su señor disponga ellos contentos lo harán.Antes del anochecer emprenden de nuevo la marcha, y caminan toda la noche, sin punto de reposo. El propósito del Cid es hacer caer en una celada a la ciudad de Castejón, que se alza junto al Henares. Toda la noche, emboscados, pasa Mío Cid con sus huestes hasta que Alvar Fañez Minaya le dice: ceñicte el espada, puesto que a Castejón tenemos en celda, vos con cien, de nuestros hombres quedareis aquél a la zaga, mientras que yo, con doscientos, iré con algara con el favor de Dios y nuestra buena ventura, la empresa será ganada.

1. La palabra “lanzas” es utilizada con el propósito de:a) Precipitarse en la acción.b) Mencionar a esta arma.c) Desconcertar al otro bando.d) Designar a los soldados.e) Ridiculizar al enemigo.

2. Señale la idea correcta:a) Se refiere a la renuncia del rey Alfonso.b) La palabra empresa tiene una connotación bélica.c) La ciudad de castejón será totalmente destruida.d) El arcángel influye en la celada de la ciudad de Castejón.e) El término empresa se usa con propósito económico.

3. “………. cuanto su Señor disponga, ellos contentos lo harán” se traduce como:a) Rendición de los habitantes de Castejón.b) Prueba irrefutable de religiosidad.c) Respeto al principio de autoridad.d) La tiranía con que procedía el jefe.e) Miedo desmedido a quien era el jefe.

4. Respecto al personaje principal se deduce que:a) Había hecho una promesa ante Dios.b) Era partidario del pensar frecuentemente.c) En cierto momento había dudado de Dios.d) Era un monarca con gran fe religiosa.e) Era un individuo de gran religiosidad.

5. El término “algara” se entiende como que:a) Está conformado por soldados de vanguardia.b) Es complemento ideal del término zaga.c) Es el ejército que Fañez aporta al Mio Cid.

d) Equivale a encontrarse en una celada.e) Era una zona específica de la ciudad de Castejón.

TEXTO Nº 2

La poesía hispanoamericana del siglo XX puede dividirse en tres grandes momentos. La primera división corresponde a la generación intermedia entre el modernismo y las primeras corrientes de vanguardia, dentro de un periodo de esplendor (1910 y 1930). Los poetas posmodernistas depuran las formas decorativas del modernismo y buscan en su poesía la sencillez, la emoción, la confidencia sentimental y el acercamiento a la realidad exterior.El vanguardismo es la suma de escuelas y movimientos nuevos que irrumpen en la poesía hispanoamericana a partir de 1920 y alcanzan su máxima plenitud hacia 1950. Así como los posmodernistas habían aceptado modificar la expresión literaria anterior mediante la mesura y el equilibrio, los vanguardistas enfrentan y niegan todo el arte precedente.Eliminan de la poesía la anécdota y las confidencias personales, rompen y deforman el verso tradicional, modifican la estrofa y reniegan de las reglas de la preceptiva. De esta manera, se adhieren a la más radical revolución en la historia del arte y trasladan a la literatura la incoherencia, el irracionalismo y el reflejó de una “nueva sensibilidad”.

6. La poesía posmodernista se caracteriza por sera) sencilla b) rimbombante c) exóticad) impresionista e) sensitiva

7. Se colige del texto que el modernismoa) utiliza lenguaje claro, directo y sencillo.b) es similar al postmodernismo.c) coincide con las corrientes vanguardistas.d) privilegia la sencillez y lo sentimental.e) utiliza recursos ornamentales.

8. Los poetas vanguardistas sona) equilibrados b) rebeldes c) anecdóticosd) formalistas e) sensitivos

9. “Una nueva sensibilidad” es un rasgoa) de los poetas marginales.b) de la crisis política en América.c) del arte de vanguardia.d) de la influencia europea.e) de una visión auténtica.

10. RENEGAR, en el texto, es equivalente aa) fastidiar b) gritar c) refunfuñard) cuestionar e) protestar

TEXTO Nº 3

“La nobleza española dejó su descendencia degenerada y despilfarradora; el vencedor de la independencia legó su prole de militares y oficinistas. A sembrar el trigo y extraer el metal, la juventud de la generación pasada, prefirió atrofiar el cerebro en las cuadras de los cuarteles y apergaminar la piel en las oficinas del estado. Los hombres, apto para las rudas labores del campo y de la mina, buscaron el manjar caído del festín de los gobiernos, ejercieron una insaciable succión en los jugos del erario nacional y sobrepusieron el caudillo que daba el pan y los honores de la patria que exigía el oro y los sacrificios. Por eso, aunque siempre existieron en el Perú liberales y conservadores, nunca hubo un verdadero partido liberal ni un verdadero partido conservador, sino tres grandes divisiones: los gobiernistas, los conspiradores y los indiferentes por egoísmo, imbecilidad o desengaño”

1

Page 2: Antonimia con claves

11. Del enjuiciamiento del autor, se puede deducir quea) la política peruana optó por oponerse al gobernante de turno.b) el partidarismo político se consolidó en el poder.c) los criollos continuaron, con crueldad, la explotación al pueblo.d) la ideología liberal se propuso acabar con el indio.e) el caudillismo se inicia con las guerras por el poder político.

12. Del texto se puede inferir quea) existen solo liberales y conservadores.b) el Perú fue un gran botín para los oportunistas.c) la nobleza española produjo hombres explotadores.d) la juventud se apergaminó en las oficinas del estado.e) los gobiernistas vieron su propio interés.

13. Si trasladaríamos a nuestros días, las afirmaciones de Gonzáles Prada, señalaríamos que:I. La sociedad española influye decisivamente en la peruana.II. El país aún vive de las añoranzas del pasado.III. La burocracia sigue siendo un problema social.

Marca la(s) respuesta(s) correcta(s).a) Es verdadera solo I.b) Son verdaderas I y II.c) Es verdadera solo II.d) Es verdadera solo III.e) Son verdaderas II y III.

ANTÓNIMOS LÉXICOS

1. EMBELECOa) verdadero b) embeleñado c) sinceridadd) seducción e) jaleo

2. SUPREMACÍAa) autoridad b) sometimientoc) preponderante d) corroboracióne) elipsis

3. VENDIMIAa) venduta b) perdida c) vindictad) siembra e) provecho

4. IMPETRAa) aquiescencia b) alcance c) súplicad) negativo e) denegación

5. DESVALIMIENTOa) tutela b) inconsciencia c) abrigadod) indigencia e) desbaratamiento

6. DUDOSOa) heteróclito b) certeza c) dogmáticod) renuente e) contingente

7. COMPENDIOa) vademécum b) coacción c) cesaciónd) ampliación e) extracto

8. JALEARa) gritar b) limpiar c) emporcard) disuadir e) sajar

9. PLEGADOa) acceso b) ondulado c) refinadod) alechugado e) liso

10. TRASMUTACIÓNa) invariabilidad b) metamorfosisc) cercenación d) discrecióne) irreversible

11. NIÑERIAa) puerilidad b) contertulio c) sensatezd) rapazada e) altanería

12. OMINOSOa) indolencia b) omnímodo c) incuriosod) afortunado e) displicente

13. ADECENTARa) desarreglar b) esmero c) desordend) adarvar e) adecuar

14. BUSCAVIDASa) discreción b) diligente c) poltrónd) buscaniguas e) busilis

15. FESTINACIÓNa) galanteo b) agudeza c) veloriod) presteza e) lentitud

16. VULGARa) pedestre b) majo c) vulnerabled) incólume e) soso

17. VÓRTICEa) silencioso b) adefagia c) vorágined) calma e) ordenanza

18. NARCISOa) modesto b) egolatría c) extrañod) adán e) terso

19. HAZAÑOSOa) cortedad b) lanzado c) gallinad) hatero e) denodadamente

20. DESALIÑADOa) soez b) cabalgador c) jirad) jarifo e) pulcritud

ANTÓNIMOS POR RELACIÓN

21.1. pugnar ( ) grandiosidad2. lote ( ) concupiscencia3. templanza ( ) total4. nadería ( ) desistir

a) 4, 3, 1, 2 b) 4, 3, 2, 1 c) 2, 4, 3, 1d) 3, 2, 1, 4 e) 4, 2, 1, 3

22.1. mutis ( ) gozoso2. lóbrego ( ) sinceridad3. trapacería ( ) resolución4. fluctuación ( ) aparición

a) 3, 4, 2, 1 b) 2, 4, 3, 1 c) 2, 3, 4, 1d) 4, 1, 2, 3 e) 4, 2, 1, 3

23.1. follón ( ) opacidad2. hueso ( ) impalpable3. radiación ( ) sosiego4. tangible ( ) zaga

a) 3, 2, 1, 4 b) 3, 4, 1, 2 c) 3, 4, 2, 1d) 4, 2, 1, 3 e) 2, 3, 1, 4

2

Page 3: Antonimia con claves

24.1. apóstata ( ) alegría2. compunción ( ) converso3. expiación ( ) aquietarse4. bullir ( ) amnistía

a) 4, 2, 1, 3 b) 2, 1, 4, 3 c) 1, 3, 2, 4d) 3, 2, 4, 1 e) 3, 1,2 4

25.1. nugatorio ( ) plebeyo2. idoneidad ( ) humildad3. ínfulas ( ) real4. linajudo ( ) ineficacia

a) 4, 3, 1, 2 b) 2, 1, 3, 4 c) 4, 3, 2, 1d) 2, 3, 1, 4 e) 3, 1, 2, 4

26.1. loor ( ) realista2. novelesco ( ) tacañería3. llaneza ( ) denuesto4. longanimidad ( ) soberbia

a) 3, 1, 2, 4 b) 2, 4, 3, 1 c) 2, 4, 1, 3d) 3, 4, 1, 2 e) 4, 1, 2, 3

27.1. listo ( ) afecto2. simetría ( ) zoquete3. tirria ( ) desproporción4. servicia ( ) clemencia

a) 4, 2, 1, 8 b) 3, 1, 4, 2 c) 3, 4, 2, 1d) 3, 1, 2, 4 e) 2, 4, 3, 1

28.1. nervio ( ) latitud2. longitud ( ) indemne3. malparado ( ) debilidad4. perspicaz ( ) obtuso

a) 2, 3, 4, 1 b) 2, 3, 1, 4 c) 2, 4, 1, 3d) 2, 1, 3, 4 e) 2, 4, 3, 1

29.1. rapacidad ( ) capitalista2. silente ( ) optimista3. taciturno ( ) sonoro4. proletario ( ) donación

a) 1, 3, 4, 2 b) 1, 4, 2, 3 c) 4, 3, 1, 2d) 4, 2, 3, 1 e) 4, 3, 2, 1

30.1. libidinoso ( ) inocente2. perversidad ( ) honradez3. fullería ( ) ruindad4. nobleza ( ) bondad

a) 1, 3, 2, 4 b) 4, 2, 1, 3 c) 1, 3, 4, 2d) 1, 4, 2, 3 e) 4, 3, 2, 1

ANTÓNIMOS POR SIGNIFICACIÓN

31. Persona decaída y postradaa) turgencia b) inminente c) depresiónd) lozano e) turulato

32. Gran riqueza y sobra de bienesa) parvo b) laceria c) parquedadd) desértico e) oquedad

33. Equivocación o cosa mal hechaa) concisión b) breve c) calladod) escasez e) escueto

34. Fácilmente cambia de ideasa) consecuencia b) voltizo c) seguridadd) obcecado e) firme

35. RECUSARa) Dar importancia a alguien.b) No admitir la competencia.c) Convenir con el dictamen.d) Asentir y rehusar una doctrina.e) Absolver al acusado.

36. PACHÓNa) Persona tarda y perezosa.b) Hombre lánguido, pero acucioso.c) Avivar el entendimiento.d) Presto a realizar una actividad.e) Que tiene mucha cachaza.

37. IMPÁVIDOa) situación intrincada. b) acción violenta.c) actuar con firmeza. d) que recibe remuneración.e) que tiene miedo.

38. CICATEROa) Posee grandes caudales.b) Dotado de singular generosidad.c) Heredado de los mayores.d) Dañoso a la salud.e) Persona de mal proceder.

39. MALINTENCIONADOa) Practica el bien. b) Frustra pretensiones.c) Merece recompensa. d) Mala voluntada al actuar.e) Persona que hace daño.

40. INANEa) Debilidad por falta de alimento.b) Que no tiene vida.c) De poca importancia y muy vulgar.d) De mucha utilidad.e) Que no puede o no debe oírse.

ANTÓNIMOS CONTEXTUALES

41. Los pintores laureado ponían en escena la potencia de su imaginación.a) vulgares, fortaleza b) enrevesados, vigorc) mediocres, ineficacia d) fracasados, sutilezae) renombrados, importancia

42. El discente tuvo la infeliz idea de obstruir la clase magistral al docente.a) buena, concertar b) acertada, facilitarc) dicha, destapar d) iniciativa, abrire) feliz, imbuir

43. Los ambulantes chiclayanos reaccionaron violentamente ante la tentativa del desalojo.a) pacíficamente, intento.b) serenamente, consumación.c) tranquilamente, indecisión.d) amablemente, seguridad.e) felizmente, prohibición.

3

Page 4: Antonimia con claves

44. Su apego a las drogas era inamisible para la familia.a) descontrol, válido. b) odio, adrede.c) antipatía, admirable. d) aversión, conveniente.e) rechazo, desfavorable.

45. La lectura se relaciona directamente con la cultura general, puesto que, quien sabe leer, domina sus habilidades y está habituado a la lectura, necesariamente incrementa su cultura porque abre las puertas a todos los modos de conocimiento.1. aislada, pierde.2. excluye, desconoce.3. desacostumbrado, disminuye.4. inexperto, reduce.5. apartado, estancia.

Son ciertas:a) 2 y 5 b) 2 y 3 c) 1 y 4d) 1 y 3 e) 2 y 4

46. Aquel placer significaba el triunfo de su joven capacidad de amar.a) decepción, fracaso b) continencia, victoriac) negativa, pérdida d) aburrimiento, ganancia.e) disgusto, perder

47. La cosecha había sido generosa, por eso nuestro espíritu estaba exultante.a) abundante, reunido. b) mezquina, gastado.c) escasa, deprimido. d) pobre, guardado.e) dadivoso, esparcido.

48. El estoico soldado encaró a la muerte.a) impasible, recaló. b) pusilánime, evadió.c) pacífico, aludió. d) sufrido, huyó.e) desesperado, allanó.

49. Los científicos estudiaban acuciosamente las características del nuevo virus.a) directamente b) arduamente c) exactamented) superficialmente e) expresamente

50. Las reacciones críticas de sus dos émulos no se hicieron esperar.a) detractoras, amigos.b) discretas, contrincantes.c) sancionadoras, adversarios.d) juiciosas, compañeros.e) apologéticas, aliados.

51. La discusión resultó muy banal dada la calidad de expositores.a) importante b) sui géneris c) especial

d) bizantina e) estratégica

52. El novio se mostró muy solícito con los suelos.a) lerdo b) desapegado c) descortésd) orondo e) indigno

53. “Apenas salí del carro, vino corriendo y se detuvo frente a mí, gimiendo desgarradamente, me dijo: adiós”a) transitando, celebrando, contentamente.b) caminando, sonriendo, alegremente.c) escapando, sollozando, apenadamente.d) desprecio, alegre, delicadamente.e) lentamente, riendo, desanimadamente.

54. En la redacción de la carta se pudo advertir una serie de expresiones deferentes.a) circunspectas b) respetuosas

c) honorables d) indecorosase) irrelevantes

ORTOGRAFÍA: EL HIATO

55. Serie que contenga un hiato:a) ruin, fiel, beodo. b) paraíso, caída, rehén.c) púa, freír, baúl. d) tráelo, había, búho.e) anís, reúne, fluía.

56. En el texto señale cuántos hiatos existen:“El adolescente creia que la paz de los albores juveniles se habia roto y veía que su alma habia abandonado el pais de la infancia que nunca más vuelve a encontrar”

a) 5 b) 6 c) 7 d) 8 e) 9

57. Señale la expresión que tenga una palabra con un hiato:a) El poeta leía y bebía.b) Llegó en un medio aéreo.c) María, visitó la bahía de Paracas.d) Quedose ahíto.e) Es así, cohibido.

58. Indique cuántos hiatos hay, en la siguiente oración:Con tu desprecio murieron mis días de alegría; ahora, sólo espero las sombras y las lluvias de la noche.

a) cinco b) cuatro c) dosd) uno e) tres

59. En qué serie sólo encontramos hiatos:a) tío, ríe, cohíbe b) golpeo, áureo, ahorac) reúne, actúa, zanahoria d) tía, comeríais, veíaise) vahído, suelo, dúo

60. Se produce hiato cuando hay encuentro de:a) vocales abiertas.b) una vocal abierta y una vocal cerrada acentuada.c) vocales igualesd) es correcto a, b, ce) es correcto a, b

61. La palabra ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO, presentaa) 1 hiato, 1 diptongo homogéneo, 1 diptongo decreciente.b) 1 hiato, 2 diptongos decrecientes.c) 2 diptongos crecientes, un hiato.d) 2 hiatos, 1 diptongo decreciente.e) 1 diptongo creciente, 2 diptongos decrecientes

62. Serie de palabras con hiato:a) lidiáis, sentiríais, bohemio, flúor.b) hui, rehúsa, loor, vehementec) prohíbe, friito, neófito, cohesiónd) Paúl, olimpíada, amoniaco, cohechoe) aeróbico, boato, gladiolo, excluía

4