ANTOLOGÍA.docx

25
ANTOLOGÍA DELA PLANEACIÓN EDUCATIVA RETROALIMENTACIÓN EVALUACIÓN Y EL MARCO JURIDICO EN MÉXICO RECOPILADO POR: LEONOR RODRIGUEZ AGUIRRE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES ISIMI

Transcript of ANTOLOGÍA.docx

ANTOLOGÍA

DELA PLANEACIÓN EDUCATIVA

RETROALIMENTACIÓN EVALUACIÓN

Y EL MARCO JURIDICO EN MÉXICO

RECOPILADO POR:

LEONOR RODRIGUEZ AGUIRRE

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES ISIMI

INDICE

1.- INTRODUCCIÓN

2.- LA PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO Y MARCO JURÍDICO

2.1 bases sociales y políticas de la planeación educativa 2.2 2bases sociales y políticas de la planeación educativa 2.3. Significación y alcances2.4 el ámbito dentro del cual interviene la planeación2.5 factores de la planeación2.6 características de la planeación 2.7 la planeación como proceso técnico2.8 planes y programas de los diversos niveles del sistema educativo nacional, ideales y realidades (1979-1993) 2.9planes y programas de los diversos niveles del sistema educativo nacional, ideales y realidades (1979-1993) programa de estudio 1993 programa de estudio 2.10marco jurídico de la planeación educativa en México 2.11la planeación educativa y sus tendencias2.12 clasificación de la planeación 2.13el sistema nacional de la planeación y los niveles educativos dentro del mismo. 2.14naturaleza jurídica de la planeación educativa2.15fuentes y sujetos del derecho educativo de la planeación2.16el marco jurídico de la planeación educativa2.17límites jurídicos de la planeación

3.-OBJETIVOS GENERAL4.-ESPECÍFICOS5.-MISION7.-GLOSARIO

8.-DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

9.-EL PROCESO DE LA PLANEACIÓN

9.1objetivo 9.2qué es la planeación 9.3concepto de planeación educativa 9.4dimensiones de la planeación educativa9.5fases de la planeación9.6 diagnóstico

9.- PLANEACIÓN UNIVERSITARIA

INTRODUCCIÓN

La Educación en México es una preocupación prioritaria para la Administración PúblicaFederal, ya que representa un papel decisivo en el desarrollo integral del país.

La Secretaria de Educación Pública ha asumido sus responsabilidades generando la infraestructura adecuada y estructuras organizacionales necesarias que han permitido obtener una Educación Pública de alcances nacionales

El presente Manual de Organización tiene como propósito dar a conocer los objetivos, funciones y responsabilidades de cada uno de los órganos que conforman la estructura orgánica de la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas, para facilitar la coordinación interna entre el personal y las áreas administrativas en el cumplimiento de sus programas de trabajo; la interacción con unidades responsables dentro de la Secretaría de Educación Pública, con Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal o de los gobiernos estatales, y la atención a los particulares.

El presente Manual de Organización, incorpora los antecedentes de la Unidad dePlaneación y Evaluación de Políticas Educativas, señalando los eventos que originaron su evolución histórica; el marco jurídico en el que se regula su funcionamiento, y las atribuciones determinadas para la Unidad Administrativa.

Este documento regirá las funciones de los puestos que conforma la estructura orgánica autorizada de la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas, y deberá actualizarse al existir alguna modificación del Reglamento Interior de la Secretaria de Educación Pública, así como modificaciones en la estructura organizacional de la UPEPE.

El Manual de Organización es elaborado por la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas en coordinación con la Dirección General de Innovación, Calidad yOrganización de la SEP.

LA PLANEACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO Y MARCO JURÍDICO

BASES SOCIALES Y POLÍTICASDE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA SIGNIFICACIÓN Y ALCANCES

La planeación educativa como un ejercicio de prevención para determinar políticas, prioridades y costos del sistema educativo. Clarence E. BeedyHacerse viable, lograr sus fines y objetivos, la planeación, tiene siemprenecesidad de tomar en cuenta las condiciones y limitaciones delcontexto político, económico y socio-cultural en que opera.

EL ÁMBITO DENTRO DEL CUAL INTERVIENE LA PLANEACIÓN

Social Político Científico Tecnológico Cultural Económico

1. TEMA 3: BASES SOCIALES Y POLÍTICASDE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA 2. 3.1 SIGNIFICACIÓN Y ALCANCES

La planeación educativa como un ejercicio de prevención para determinar políticas, prioridades y costos del sistema educativo. Clarence E. BeedyHacerse viable, lograr sus fines y objetivos, la planeación, tiene siempre necesidad de tomar en cuenta las condiciones y limitaciones del contexto político, económico y socio-cultural en que opera. 3. 3.2 EL ÁMBITO DENTRO DEL CUAL INTERVIENE LA PLANEACIÓN

Social Político Científico Tecnológico Cultural Económico

4. 3.3 FACTORES DE LA PLANEACIÓN

La planeación educativa requiere de un proceso lógico y sistemático para establecer las mejores condiciones posibles para su construcción. Díaz Frida• Diagnóstico• Análisis de la naturaleza del problema• Diseño y evaluación de las opciones de acción• Implantación• Evaluación

5. 3.4 CARÁCTERÍSTICAS DE LA PLANEACIÓN

Precisa Factible Coherente Es evaluada constantemente Flexible Genera participación Genera motivación Es permanente

6. 3.5 LA PLANEACIÓN COMO PROCESO TÉCNICO

El proceso técnico de la planeación debe contemplar los siguientesaspectos:1. El organigrama de la institución.2. La coordinación.3. Organización espacio-temporal.4. Organización. (Asociación de Padres de Familia)5. Organización del alumnado.6. Organización de la información y comunicación.7. Organización de los medios y recursos.

7. ORGANIGRAMA PREESCOLAR DIRECTOR /ASECRETARIA PERSONAL ÁREA MÉDICA DOCENTE PADRES DE COCINA INTENDENCIA FAMILIA ALUMNOS

8. ORGANIGRAMA PRIMARIA DIRECTOR /A SUBDIRECTOR /A USAER Unidades de PERSONAL Asociación de Servicio y Apoyo a la DOCENTE Padres de Familia Educación Regular ALUMNOS INTENDENCIA

9. ORGANIGRAMA SECUNDARIA DIRECTOR /A PERSONAL CONTRALOR ADMINISTRATIVO SUBDIRECTOR /ATIENDA ESCOLAR ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA COORD. ACTIV.CONTROL ESCOLAR ORIENTADOR TECNOLÓGICAS PERSONAL DOCENTE INTENDENCIA ALUMNOS

10. ORGANIGRAMA PREPARATORIA CONSEJO TÉCNICO DIRECCIÓN COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA COORDINACIÓN ACADÉMICA COORDINACIÓN DE TURNOS SERVICIO DIFUSIÓN ÁREA DEACADEMIAS TUTORÍAS SOCIAL CULTURAL COMPUTO CONTROL ESCOLAR CONTROL ORIENTACIÓN BANDA DE ESCOLAR EDUCATIVA GUERRA PERSONAL DOCENTE ALUMNOS DOCENTES DEPORTES TUTORES TUTORES ALUMNOS PINTURA INTENDENCIA DANZA

11. 3.6 POLÍTICA ECONÓMICA, MODELOS DE DESARROLLO NACIONALES Y PLANEACIÓN EDUCATIVA.

El gasto en Secretaría de Educación en el Estado es problema que inicia con el proceso de Descentralización Educativa en 1992 con la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización Básica y Normal. A partir de esa fecha el Estado se convierte en autónomo. Un nuevo modelo de desarrollo tiene como sostén un sistema educativo mejor plantado. Un sistema educativo que tenga en cuenta que los cambios del entorno económico, demográfico, social, político y cultural están contenidos en una ecuación integral. Una buena operación del sistema educativo y crecimiento económico con distribución de los beneficios son antídotos eficaces contra la anomia social.

12. 3.7 PLANES Y PROGRAMAS DE LOS DIVERSOS NIVELES DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL, IDEALES Y REALIDADES (1979-1993)•

Las de primera generación a principios, de los años 80 s. Comprenden diversidad de programas y acciones con especial énfasis en la educación primaria, el único nivel obligatorio.• Las segunda generación, de los años 90 s. Se diseñan cambios curriculares y en las prácticas pedagógicas; en el año1993 la secundaria se define

como un nivel de la educación básica y se hace obligatoria.• La reforma de tercera generación, del año 2000 a la fecha. La escuela se coloca en el centro de la transformación. Nueva generación de reformas educativas basada por la búsqueda de la autonomía escolar, el énfasis en los resultados y rendición de cuentas, y un nuevo tipo de relaciones entre educación, trabajo y sociedad.

13. 3.7 PLANES Y PROGRAMAS DE LOS DIVERSOS NIVELES DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL, IDEALES Y REALIDADES (1979-1993) PROGRAMA DE ESTUDIO 1993 PROGRAMA DE ESTUDIO

2009objetivos • Organización de contenidos • Mejorar su nivel de logro de alumnos • Utilizar su experiencia • Modelo educativo basado en competencias • Iniciativa del maestro • Articulación de los niveles acciones • Que la actualización descentralización • Articulación de los tres niveles de los servicios educativos • Formación de docentes • Nuevos materiales educativos • Enfoques pedagógicos • Equipamiento tecnológico • Nueva gestión escolar perfil • Adquirir conocimientos, habilidades y • Conocer y valorar sus características como ser actitudes. humano para lograr proyectos individuales y • Formarse éticamente mediante aprovechar recursos tecnológicos como medio para derechos y deberes comunicarse y construir conocimientos • Utilizar información de diversas fuentes enfoque • Aprendizaje significativo • Desarrollo de competencias para la vida • Conocimientos adquiridos aplicados a • Convivencia y vida social la vida cotidiana

14. TEMA 4: MARCO JURÍDICO DE LA PLANEACIÓNEDUCATIVA EN MÉXICO 15. 4.1 LA PLANEACIÓN EDUCATIVA Y SUS TENDENCIAS

Representa el ordenamiento de máxima jerarquía jurídica en nuestro país, de ella emanan las demás leyes que conforman el conjunto legal nacional. Art. 26 se hace énfasis en la intervención del Estado para organizar un sistema de planeación educativa democrática del desarrollo nacional, para designar responsables a nivel nacional, estatal e institucional. Mediante la planeación se fijarán objetivos, metas, estrategias y prioridades; sea signarán recursos, responsabilidades y tiempos de ejecución; se coordinarán acciones y se evaluarán resultados. Las dependencias y entidades que tengan asignadas funciones de planeación, forman parte del sistema nacional de planeación democrática.

16. 4.2 CLASIFICACIÓN DE LA PLANEACIÓN

La planificación educativa: es el proceso administrativo que consiste en determinar los objetivos generales, a corto, mediano y largo plazo: para lo cual se requiere formular planes, programas y proyectos, e identificar estrategias y recursos necesarios para cumplirlos. PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN.• Precisión• Flexibilidad• Unidad• Factibilidad• Compromiso 17. 4.3 EL SISTEMA NACIONAL DE LA PLANEACIÓN Y LOS NIVELES EDUCATIVOS DENTRO DEL MISMO.

En nuestro país, la Secretaría de Educación Pública (SEP.) puso en marcha un programa de renovación curricular y pedagógica. El año 2004 con la implementación del nuevo currículo de Educación Preescolar. En el 2006 se publicó y se estableció la Reforma de la Educación Secundaria. Ahora, en 2009, toca el turno a la renovación del currículo de Primaria. Así se completará y se articulará la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB).Estos tres cambios curriculares centran su atención en la adopción de un modelo educativo basado en competencias que responda a las necesidades de desarrollo de México en el siglo XXI. 18. 4.4 NATURALEZA JURÍDICA DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA Como parte de la planeación del desarrollo nacional, y para instrumentar sus fines en lo educativo, el Gobierno Federal ha formulado y aplicado planes y programas destinados a orientar sus acciones. Las bases legales están integradas, principalmente, por ordenamientos de aplicación general que norman la planeación como medio o instrumento del estado para regir el desarrollo nacional de manera integral, entre las que destacan para la educación están las siguientes:• Ley de Planeación• Ley General de Educación• Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Publica• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

19. 4.5 FUENTES Y SUJETOS DEL DERECHO EDUCATIVO DE LA PLANEACIÓN• La institución educativa e instituciones de educación no formal.• Las autoridades correspondientes. (Donde se garantiza el acceso a la Educación en todos los ciclos, niveles y sistemas especiales a toda la población).• La participación de la familia, la comunidad, sus organizaciones y la iniciativa privada.

20. 4.6 EL MARCO JURÍDICO DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA Artículo 1ºLey Federal de Educación Artículo 3º Artículo 18 Artículo 19

21. 4.7 LÍMITES JURÍDICOS DE LA PLANEACIÓN• Social y Política.• El conjunto de regulaciones que apoyen a las funciones formativas de la escuela.• Los instrumentos jurídicos.

OBJETIVOS GENERAL

Fortalecer el proceso general de planeación y evaluación del Sistema Educativo Nacional, mediante el mejoramiento de las capacidades del personal, de las técnicas y herramientas que se utilizan en las diferentes unidades responsables del sector, relacionadas con éstos procesos, así como el impulso de las innovaciones y la modernización de éstos.

ESPECÍFICOS

Promover las mejoras en el ejercicio de planeación, con el fin de que los resultados de ésta, se reflejen en la formulación de las políticas educativas y en la integración del presupuesto para el mejoramiento

Sistema Educativo Nacional (SEN). Crear las condiciones adecuadas para proporcionar una participación más efectiva de todos los actores en el proceso de planeación y evaluación, tanto a nivel Federal como Estatal.

Mejorar la capacidad de respuesta en las demandas de información, tanto al interior delSector, como en la población abierta, mediante el mejoramiento de la calidad y oportunidad de la información, así como mediante procesos de modernización de métodos y procedimientos.

Impulsar la operación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa que permita medircon objetividad los avances y el impacto de las Políticas Públicas, así como la atención eficiente y eficaz para una mayor transparencia y rendición de cuentas.

MISION

Coordinar el desarrollo de las acciones estratégicas del Programa Sectorial de Educación y el Sistema Nacional de Evaluación Educativa, orientando los esfuerzos al cumplimiento de los objetivos de la Institución.

EL PROCESO DE LA PLANEACIÓN

Toda situación de enseñanza está condicionada por la inmediatez y la imprevisibilidad, por lo que la planificación permite: por un lado, reducir el nivel de incertidumbre y, por otro, anticipar lo que sucederá en el desarrollo de la clase, otorgando rigurosidad y coherencia a la tarea pedagógica en el marco de un programa. Habitualmente, la planificación funciona como una exigencia formal. En este sentido se la reduce a un mero instrumento burocrático, y se la despoja de su función primordial, que es la de guía organizadora y estructuradora de la práctica.

OBJETIVO

El alumno asumirá una postura crítica-reflexiva sobre la importancia de la Planeación Educativa como una propuesta de cambios (llámense establecimiento de metas, definición, metodología, instrumentos de evaluación) para superar problemas de la institución con el fin de alcanzar mejores resultados a través del uso de recursos y estrategias apropiadas

QUÉ ES LA PLANEACIÓN

La planeación se refiere a planear sobre una actividad a realizar para obtener los mejores resultados con el mínimo de tiempo y de recursos. Es el resultado de hacer planes; es la acción de analizar una determinada situación, sus antecedentes y expectativas, para establecer los objetivos, políticas y la relación de actividades necesarias para que un sistema cumpla con sus necesidades sociales.

Planeación es la aplicación racional de la mente humana en la toma de decisiones anticipatoria, con base en el conocimiento previo de la realidad, para controlar las acciones presentes y prever sus consecuencias futuras, encausadas al logro de un objetivo plenamente deseado y satisfactorio.

La planeación es la determinación de lo que va a hacerse, incluye decisiones de importancia, como el establecimiento de políticas, objetivos, redacción de programas, definición de métodos específicos, procedimientos y el establecimiento de las células de trabajo y otras más.

De ésta manera, la planeación es una disciplina prescriptiva (no descriptiva) que trata de identificar acciones a través de una secuencia sistemática de toma de decisiones, para generar los efectos que se espera de ellas, o sea, para proyectar un futuro deseado y los medios efectivos para lograrlo. En otras palabras la planeación es proyectar un futuro deseado y los medios efectivos para conseguirlo. Es un instrumento que usa el hombre sabio; mas cuando lo manejan

personas que no lo son, a menudo se convierte en un ritual incongruente que proporciona, por un rato, paz a la conciencia, pero no en el futuro buscado.

Planeación: involucra la necesidad de cambiar la situación actual por otra supuestamente mejor, y para ello se generarán “n” alternativas de solución, estas se evaluarán entre sí para conocer sus ventajas y desventaja, posteriormente se escogerá la mejor. Determinación de escenarios futuros, del rumbo hacia el que se dirige la empresa y de los resultados que se pretenden obtener para minimizar riesgos y definir estrategias a fin de lograr el propósito de la organización con la mayor probabilidad de éxito

Plan: es el conjunto coherente de políticas, estrategias y metas. El plan constituye el marco general y reformable de acción, deberá definir las prácticas a seguir y el marco en el que se desarrollarán las actividades.

CONCEPTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA

La planeación educativa se encarga de especificar los fines, objetivos y metas de la educación. Gracias a este tipo de planeación es posible definir qué hacer y con qué recursos y estrategias. Es aquella que nos permite proveer la efectividad del proceso enseñanza-aprendizaje mediante la instrumentación de estrategias apropiadas, tomando en cuenta el Sistema Educativo Nacional, el contexto de la escuela, tipo de grupo e incluso al alumno en su individualidad. Según Agustín Reyes

DIMENSIONES DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA

El alcance de la planeación hace necesario contemplar las dimensiones que se relacionan con ella, entre las que destacan (Llanera. McGinn, Fernández y Álvarez. 1981):

1. Dimensión social: ya que la planeación es realizada por grupos humanos. no puede escapar a su carácter social pues son los propios individuos quienes se verán afectados con la implantación de algún plan, programa o proyecto.

2. Dimensión técnica: toda planeación supone el empleo de conocimientos organizados y sistemáticos derivados de la ciencia y la tecnología.

3. Dimensión política: planear es establecer un compromiso con el futuro; para que una planeación sea variable, debe ubicarse en un marco jurídico-institucional que la respalde, aunque en ocasiones sea necesario promover algún cambio en el

marco en que se circunscribe la planeación.

4. Dimensión cultural: la cultura entendida como un contexto, un marco de referencia, un sujeto de identidad o una alternativa en el sistema de valores, está siempre presente en toda actividad humana, por tanto, la planeación educativa es afectada por la cultura.

5. Dimensión prospectiva: esta es una de la dimensiones de mayor importancia en la planeación, pues al incidir en el futuro hace posible proponer planteamientos inéditos o nuevas realidades.

En la siguiente figura (1.1) se esquematizan las dimensiones de la planeación educativa.

FASES DE LA PLANEACIÓN

La planeación educativa requiere siempre de un proceso lógico y sistemático con la finalidad de que se realice en las mejores condiciones posibles; en ella se pueden distinguir las siguientes fases:

- Diagnóstico- Análisis de la naturaleza del problema- Diseño y evaluación de las opciones de acción- Implantación- Evaluación

- DIAGNÓSTICO

Constituye el primer eslabón de vinculación con el contexto referencial, las necesidades educacionales, las condiciones de aprendizaje y los factores que afectan el proceso educativo permitiéndonos una aproximación para establecer la nueva programación.

- ANÁLISIS DE LA NATURALEZA DEL PROBLEMA

Es la comprensión integral de la complejidad de la realidad educativa para captar las relaciones externas e internas del entorno educativo, los factores sociales, económicos, políticos y culturales a fin de formular un planteamiento prospectivo.

- DISEÑO Y EVALUACIÓN DE LOS OPCIONES DE ACCIÓN

La planeación como respuesta de anticipación futurista tiene que desprenderse de la baraja de posibilidades que son más acordes con la realidad educativa deseada en la participación de los actores sean protagónicos y estelares que permitan la transformación de la realidad educativa.

- IMPLANTACIÓN

Es la aplicación del planeamiento educativo en una realidad concreta con el fin de resolver las necesidades manifiestas y necesarias de la comunidad educativa que presentó ciertas discrepancias en su evolución.

- EVALUACIÓN

Pretende abarcar la variedad de aspectos del plan educativo con la finalidad de establecer balances desde un contexto de proceso, resultados y producto a fin de elaborar marcos teóricos y derivaciones metodológicas para que el programa logre resultados de eficiencia y de optimización del planeamiento educativo.

PLANEACIÓN UNIVERSITARIA

Uno de los sectores de la planeación educativa que más interesan es la planeación universitaria; al respecto, Taborga (1980 b, págs. 11-12) considera que esta planeación se debe realizar con base en cuatro supuestos:

1. Supuesto epistemológico.2. Supuesto axiológico.3. Supuesto teleológico.4. Supuesto futurológico.

El supuesto epistemológico establece que "la planeación se fundamenta en un principio de racionalidad (...). Dos aspectos se destacan en este supuesto: primero, los fundamentos conceptuales de la planeación y, segundo, los métodos de conocimiento que se utilizan en el proceso de planeación". El supuesto axiológico "es el que asume determinados valores que sirven para validar y orientar las distintas fases del proceso de planeación, y para diseñar posibles opciones de acción y establecer criterios sobre cuál de éstas es la más conveniente". El supuesto teleológico considera que la planeación está "condicionada al logro de ciertos fines, objetivos y metas". El supuesto futurológico

considera que la planeación "posee una dimensión anticipatoria; tiene sentido de futurización".

Para Taborga (op. cit., pág. 15), la planeación universitaria, por su amplitud e importancia, abarca las áreas académica, administrativa, física y financiera, y propone clasificar las concepciones sobre la planeación con el siguiente criterio fundamentado en la temporalidad:

a) Concepción retrospectiva: que se basa en la exploración del pasado.

b) Concepción prospectiva: que se basa en la explotación de un futuro ideal.

c) Concepción circunspectiva: que se basa en la exploración de las circunstancias del presente.

Además, este autor hace hincapié en la planeación prospectiva a la que define como "un proceso racional de pensamiento capaz de proyectar cambios cualitativos en la realidad, acordes con el ideal Universidad" (Ibid., pág. 17).

De acuerdo con Taborga (1980 a, pág. 11), las etapas de la planeación universitaria son:

- Captación de la realidad- Formulación de valores.- Diagnóstico de la realidad.- Futuro deseado de la universidad.- Medida existente para actuar en la realidad universitaria.- Futuro factible de la universidad.- Selección del futuro de la universidad.- Elaboración de planes y proyectos.- Ejecución de planes y proyectos.- Evaluación y seguimiento.

Uno de los

aspectos que más ha prosperado en los últimos años en el amplio campo de la planeación universitaria, es el diseño curricular, el cual ha adquirido cada día mayor importancia por la creación de nuevas licenciaturas.

Durante la década de los cincuenta, la enseñanza superior recibió el impacto de la expansión del sistema educativo, trayendo como consecuencia una gran demanda social en este nivel. Durante la década de los setenta se empezó a cuestionar la masificación de la enseñanza. El incremento de la matrícula escolar en el nivel de educación superior ha provocado un aumento considerable de los recursos educativos, lo cual exige una planeación. Asimismo, las necesidades actuales obligan al estudio de una planeación realizable que deberá abarcar las dimensiones: social, técnica, política, cultural y prospectiva.

El diseño curricular forma parte de la planeación educativa, y debe contemplar todas las dimensiones de la planeación, así como las características específicas del nivel educativo al que corresponda. En este caso, se trata del diseño curricular en el nivel de educación superior, y la planeación que se realice al respecto deberá ubicarse en la planeación universitaria.Concordamos con Villarreal (1980, pág. 7) en que:

... tomar decisiones con base en supuestos y creencias individuales, por autorizados que éstos parezcan, es consecuencia de la falta de visión, de la carencia de objetivos definidos y de la ausencia de métodos.

En la figura 1.3 se esquematizan las fases, dimensiones y sectores de la planeación, así como las áreas de la planeación educativa y los aspectos de cada área.

FUENTES DE CONSULTA

PLANEACIÓN DE DESARROLLO 2013-2018www. Plan.gob

MARCO JURIDICO EN MÉXICO LEY GENERAL DE EDUCACIÓNwww.stps.gob.mx/bp/selecciones

EL MARCO NOEMATIVO DE LA EDUCACIÓN PÚBLICAwww. Marc.norm.mx

REFORMA EDUCATIVA MARCO TEORICO CONCEPTUALwww. Rfm.educ.mx

PACTO POR MÉXICO TODOS LOS ACUERDOSwww.residencia.gob.mx/reforma-educativa