Antología para un enfoque integral de cuenca en la región lagunera

152
ANTOLOGÍA: UNA VISIÓN INTEGRAL DE CUENCA EN LA REGIÓN LAGUNERA (Una Propuesta Hemerográfica). Junio 28 2010 Este trabajo de recopilación y selección de 16 autores, se presenta a manera de memoria, es decir como una propuesta de sistematización en los asuntos referentes al medio ambiente, dirigido especialmente a la temática del agua en la Laguna, en función de la denuncia por la sobreexplotación de los acuíferos y con un enfoque de cuenca, a partir de documentos publicados en la prensa regional. Partimos de las experiencias y de las elaboraciones teóricas, opiniones y/o aportaciones de los autores comarcanos que enriquecen el horizonte de lo que concebimos y pretendemos para nuestra región. Basándonos fundamentalmente en los dos diarios principales de la ciudad: El Siglo de Torreón y La Opinión Milenio. “Se pensaba que el problema ecológico se iba a presentar fundamentalmente en las costas y que en el desierto no habría ningún daño”. Y es que la pérdida de la diversidad se ve también manifiesta en un detrimento de la cultura. Palabras de Salvador Morales del Centro de Capacitación de Desarrollo Sustentable CECADESU, el 17 de Octubre del 2009 en Gómez Palacio Dgo. CONTENIDO: Página 1. ESCENARIOS SOBRE EL CASO DE LA SOBREEXPLOTACIÓN EN LA LAGUNA 1.1. Delimitaciones Generales…………………………………………………………………. 4 Antecedentes: 1.2. Moradores de la Antigua Laguna………………………………………………………. 5 1.3. Nuestras Referencias………………………………………………………………………… 7 1.4. Ubicación y Realidad………………………………………………………………………….. 8 1

description

Es una recopilación hemerográfica desde Noviembre 2007 a Junio de 2010 que incluye opiniones de diversos autores laguneros sobre la problemática del agua en la Comarca Lagunera.

Transcript of Antología para un enfoque integral de cuenca en la región lagunera

Page 1: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

ANTOLOGÍA: UNA VISIÓN INTEGRAL DE CUENCA EN LA REGIÓN

LAGUNERA(Una Propuesta Hemerográfica).

Junio 28 2010

Este trabajo de recopilación y selección de 16 autores, se presenta a manera de memoria, es decir como una propuesta de sistematización en los asuntos referentes al medio ambiente, dirigido especialmente a la temática del agua en la Laguna, en función de la denuncia por la sobreexplotación de los acuíferos y con un enfoque de cuenca, a partir de documentos publicados en la prensa regional.Partimos de las experiencias y de las elaboraciones teóricas, opiniones y/o aportaciones de los autores comarcanos que enriquecen el horizonte de lo que concebimos y pretendemos para nuestra región.Basándonos fundamentalmente en los dos diarios principales de la ciudad: El Siglo de Torreón y La Opinión Milenio.

“Se pensaba que el problema ecológico se iba a presentar fundamentalmente en las costas y que en el desierto no habría ningún daño”.Y es que la pérdida de la diversidad se ve también manifiesta en un detrimento de la cultura. Palabras de Salvador Morales del Centro de Capacitación de Desarrollo Sustentable CECADESU, el 17 de Octubre del 2009 en Gómez Palacio Dgo.

CONTENIDO: Página

1. ESCENARIOS SOBRE EL CASO DE LA SOBREEXPLOTACIÓN EN LA LAGUNA1.1. Delimitaciones Generales…………………………………………………………………. 4

Antecedentes:1.2. Moradores de la Antigua Laguna………………………………………………………. 51.3. Nuestras Referencias………………………………………………………………………… 71.4. Ubicación y Realidad………………………………………………………………………….. 81.5. Datos Elocuentes………………………………………………………………………………. 81.6. Reflexión y Voluntad de Acción………………………………………………………… 101.7. El Agua: un Problema Complejo……………………………………………………….. 111.8. Un Caso Semejante al de La Laguna…………………………………………………. 111.9. La Lucha por el Agua…………………………………………………………………………. 131.10. Alertas ante el Desastre Lagunero………………………………………………….. 15

1.11. ¿Genera Beneficios Invertir en Forrajes en La Laguna?....................... 15

2. LA LAGUNA2.1. Recursos y Potencialidades………………………………………………………………. 162.2. Estudios Sobre el Agua en la Laguna……………………………………………….. 182.3. Paisaje y Turismo en la Comarca………………………………………………………. 192.4. Los Valores en la Laguna………………………………………………………………….. 20

1

Page 2: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

3. ELEMENTOS RIPARIOS El Río: 3.1. ¿Qué es un Río?.................................................................................. 21

3.2. Apropiación y Despojo…………………………………………………………………… 213.3. Ríos Vivos……………………………………………………………………………………….. 223.4. Nuestro Nazas, un Río Vivo…………………………………………………………… 243.5. Ríos, Acuíferos y sus Interconexiones…………………………………………… 26

4. LAS PRESAS4.1. Presa del Tigre……………………………………………………………………………….. 264.2. Presa del Cañón de la Cabeza………………………………………………………… 28

5. EL USO DE LOS RECURSOS5.1. Su Conservación…………………………………………………………………………….. 295.2. Pérdida de los Ecosistemas……………………………………………………………. 295.3. Nuestro Hábitat…………………………………………………………………………….. 30

6. BIODIVERSIDAD6.1. Biodiversidad y Existencia……………………………………………………………… 316.2. La Riqueza de Nuestro Entorno…………………………………………………….. 326.3. La Devastación de la Diversidad……………………………………………………. 336.4. Zona Metropolitana y Biodiversidad…………………………………………….. 346.5. Crisis de Biodiversidad: la Ganadería……………………………………………. 35

7. LAS RESERVAS LAGUNERAS7.1. Generales……………………………………………………………………………………… 367.2. Áreas Naturales Protegidas………………………………………………………….. 377.3. La Reserva de Mapimí………………………………………………………………….. 397.4. Jimulco: Los Antecedentes………………………………………………………… 407.5. Jimulco: Referencias y Escenario Actual……………………………………… 41

8. LOS PROBLEMAS8.1. Cambio Climático………………………………………………………………………….. 428.2. Historia y Realidad del Cambio Climático……………………………………… 438.3. El Arsenicismo………………………………………………………………………………. 44

9. LA CUENCA9.1. Conservemos la Cuenca………………………………………………………………. 469.2. Visión Integral……………………………………………………………………………… 479.3. Reseña de Forma y Fondo sobre la Cuenca………………………………… 489.4. Sustentabilidad de la Cuenca del Nazas y el Aguanaval………………. 499.5. La Cuenca Baja: Agricultura y Ganadería…………………………………….. 519.6. La Cuenca Alta: un Experimento de Bosque………………………………. 52

10. MODELO ECONÓMICO REGIONAL10.1. La Región Ayer y Ahora……………………………………………………………… 53

2

Page 3: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

10.2. Modelo desde un Enfoque Incluyente……………………………………… 5410.3. Planeación Económica……………………………………………………………….. 5410.4. Economía/Ecología…………………………………………………………………. 5410.5. Nuestro Patrimonio: el Capital Natural……………………………………. 5710.6. Desarrollo Regional………………………………………………………………….. 5810.7. El Caso Torreón en Números…………………………………………………… 6110.8. Establo Verde…………………………………………………………………………… 6210.9. Agro combustibles en la Laguna: una Nueva Amenaza………….. 6310.10 Tecnologías y Producción Agropecuaria…………………………………. 6410.11 La Agricultura y la Ganadería………………………………………………….. 65

11. PROPUESTAS11.1. Cambios en la Percepción Ambiental………………………………………. 6611.2. La Educación Ambiental………………………………………………………….. 6711.3. Alternativas Ambientales………………………………………………………… 6811.4. Vivir el Espacio Citadino…………………………………………………………… 6911.5. Jardines Ecológicos Municipales……………………………………………… 7011.6. Los Empresarios y el Medio Ambiente……………………………………. 7111.7 Revivir el Nazas……………………………………………………………………….. 7211.8. La Recarga de los Acuíferos…………………………………………………….. 7311.9. Construyendo un Futuro Común……………………………………………. 74

12. LA CIUDADANÍA12.1 Preocupación Ciudadana………………………………………………………… 7612.2. Naturaleza y Participación de Género……………………………………. 7612.3. Participación Ciudadana…………………………………………………………. 78

12.4. La Ciudadanía opina……………………………………………………………….. 79 12.5. Ciudadanía e Identidad Local………………………………………………….. 8012.6. El Encuentro Ciudadano Lagunero…………………………………………. 8112.7. Diálogo de los Ciudadanos con los Tomadores de Decisiones.. 82

13. QUIMERAS13.1. Fuentes Alternativas……………………………………………………………… 8313.2. Planta Potabilizadora……………………………………………………………… 8413.3. Una Amenaza: las Potabilizadoras…………………………………………. 85

14. GOBERNABILIDAD14.1. Vacío Institucional ante el Problema del Agua………………………. 8514.2. Proyecto de Rehabilitación del Nazas……………………………………. 8714.3. El Parque en el Nazas…………………………………………………………….. 88

15. POLÍTICAS PÚBLICAS15.1. Elaborando la Agenda Ambiental…………………………………………… 8915.2. Los Municipios como Ejes del Desarrollo……………………………….. 9015.3. Realidad Económica Municipal……………………………………………….. 9115.4. Planeación Pública en La Laguna……………………………………………. 9215.5. Gobernanza Ambiental: Nueva Fórmula de Planeación……….. 9215.6. Gobernanza Ambiental: Una Participación Real……………………. 93

3

Page 4: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

16. DENUNCIA POR LA SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS ACUÍFEROS….. ……………… 95

Autores en esta Antología:

Francisco José AmparánPedro Arrojo AgudoMagdalena Briones NavarroCarlos Castañón CuadrosYamil DarwicMario Gálvez NarroArturo González GonzálezGerardo Jiménez GonzálezJosé María Mena RenteríaJuan Carlos Parga TorresLuis Felipe RodríguezJosé Luis Romo AyalaWalid Sabag NavarreteEdgar Salinas UribeFrancisco Valdés PerezgasgaManuel Valencia Castro

1. ESCENARIOS SOBRE EL CASO DE LA SOBREEXPLOTACIÓN EN LA LAGUNA

1.1. Delimitaciones Generales. Rodríguez , Luis Felipe. “La Defensa del agua y las lecciones del Nazas”. Periódico Kiosco. N° 45. Noviembre del 2008.

El Agua es la vida. El agua es el recurso natural más importante para la conservación de las especies.La teoría de la evolución nos señala que la vida se originó en el agua.La especie humana al igual que todas las especies, tiene sus antecedentes más remotos en aquellos microorganismos cuyo hábitat es el agua. De hecho, son famosos en Cuatrociénegas los trilobites, artrópodos existentes en las pozas, ya que a través de estudios científicos se ha comprobado que son microorganismos vivientes de origen paleozoico, cuyo estudio nos permitiría comprender el origen de la vida terrestre.

4

Page 5: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

Si lo vemos desde la perspectiva de los seres humanos, diremos que alrededor del 70% de nuestra constitución física es agua.Y por el lado planetario, sabemos que también alrededor del 70% de la superficie de la tierra está compuesta por agua. Sabemos también que de este porcentaje, el 97% es de agua salada, y el 2.5% es de agua dulce, y el 0.5% es de humedad superficial y vapor de agua en la atmósfera. El agua es pues de todos. El Agua es un bien común, como el aire y como debería ser la tierra. ¿Por qué el agua aparece ahora como un bien susceptible de ser apropiado?¿Por qué al agua se le quiere dar la connotación de mercancía, y por tanto sus precios sujetarse a la ley de la oferta y demanda?¿Por qué en algunos estados y municipios el gobierno abdica su función de administrador y regulador del recurso agua y lo han concesionado a empresas privadas? ¿Por qué aparece en nuestros tiempos como gran negocio la venta de agua embotellada?, etc.Son algunas preguntas que nos deben llevar a la reflexión de se efectivamente el agua en tiempos neoliberales continúa siendo un bien común.En el libro: “La gota de la Vida” de la Fundación Heinrich Böll, Silke Hefrich en la Introducción nos dice: “No hay que olvidar que el agua es, efectivamente, agua para tomar, cocinar, o bañarse a la vez que es y tiene que seguir siendo lluvia, nieve, hielo, ríos, lagos mares y acuíferos habitados por microorganismos, plantes y animales. El agua de los humedales, ríos y mares, forma parte fundamental de ecosistemas indispensables para la ecología de todo el planeta. El agua es tan vieja como la tierra misma. Entre todos los que en este planeta habitamos, la recibimos de herencia. Herencia que implica la imposibilidad de poseer el agua, así como la obligación de conservarla para nuestros herederos”, así también nos señala que:“Los bienes comunes, son una categoría de la economía política y forman parte de los bienes públicos, implican teóricamente la no exclusión, es decir, a nade se le limita el acceso a dichos recursos”.Algunos estudiosos de la geopolítica mundial, nos han estado advirtiendo sobre la importancia estratégica de los recursos, ya no tan sólo del petróleo y otros minerales y materias primas, sino del recurso agua, ya que siendo un elemento indispensable para la vida, es por lo tanto un objeto presente y futuro de los afanes mercantiles de los grandes consorcios internacionales, ligados a los magnates nacionales y regionales. El proceso paulatino de apropiación del recurso agua, no ha sido pacífico, la lucha por el agua, sobre todo en la Laguna, ya ha sido documentada en diferentes medios impresos y virtuales, regionales, nacionales e internacionales (periódicos, revistas y libros). Como todo proceso concentrador de los recursos, sus secuelas se han dejado sentir: por el lado del uso urbano tenemos problemas de acceso, de disponibilidad, de calidad, de administración etc. y por el lado del uso agrícola, tenemos también el problema de la administración del recurso, (falta de transparencia, racionalidad, honestidad). El uso depredador del agua subterránea y rodada ha generado los desequilibrios entre el consumo y la recarga, tenemos además la inoperancia actual de las presas y canales revestidos. Debemos simplemente volver a lo básico: cumplir con la ley, limitar la extracción , equilibrarla con la recarga, dejar correr permanentemente el agua del Nazas y que la naturaleza con una pequeña ayuda de sus amigos haga el resto.

Antecedentes: 1.2. Moradores de la Antigua Laguna

Briones Navarro, Magdalena. “Moradores de la Antigua Laguna”. El Siglo de Torreón. Mayo 23 del 2007.

5

Page 6: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

¿Quiénes vivían en esta región ( De La Laguna), de dónde vinieron los habitantes (de esta comarca)?Nuestro historiador, ingeniero Alfonso Porfirio Hernández, basándose fundamentalmente en el Archivo General de la Nación y en los escritos que dejaron los jesuitas, nos dice que “en la última década del siglo XVI, cuando llegaron los jesuitas a realizar la conquista del desierto lagunero, los españoles tiempo atrás habían sentando sus reales en la Región de Cuencamé, donde tenían ranchos ganaderos”.En cuanto a los naturales, nos dice que los tobosos, habitaban en Mapimí y recorrían el bolsón del mismo nombre. Esta tribu se caracterizó por ser nómada, muy belicosa y cruel; constantemente atacaba a las tribus del valle, con las que tenía gran revalidad.Los tobosos no tenían religión, poseían creencias, eran supersticiosos, hablaban el toboso, andaban desnudos, eran grandes cazadores con el arco y la honda, muy golosos para la carne, les gustaba el baile (mitote), en general tenían las mismas costumbres que los irritilas, distinguiéndose por ser belicosos, crueles y de mal natural, matadores y robadores.Fue una tribu muy numerosa, y en su forma de vida y costumbres, tuvieron gran influencia de los tepehuanes, como sucedió con las demás tribus. Los padres trabajaron mucho con el fin de domeñarlos y catequizándolos…En 1651 el padre José Pasquel expresa: “En este tiempo le vino la orden del gobernador para que entrase con al gente que se había levantado de guerra, así españoles como indios al castigo de los tobosos, capa única de todos los males que han hecho por tantos años…”“El tres de septiembre de 1669, el capitán general del Reino de Nueva Vizcaya, dirigió una carta a Jon Joan Antonio de Sarria, alcalde mayor de la Provincia de Saltillo y Valle de Parras, donde le comunica que el podre Acosta logró poner en paz a los principales capitanes de la nación tobosa. Que hoy los ha transformado el santo en mansos corderos y viven sentados en paz habrá dos años”.De los irritilas, Santos Valdés habla de que estaban asentados en un sitio llamado Ximulcox (el actual Jimulco), que equivale a viento fuerte; sin embargo, los padres los sitúan diseminados por los actuales municipios de Gómez Palacio, Torreón y Parras, esta tribu y los tobosos, fueron los mas nombrados de los que habitaron La Laguna; hablaban irritila y algo de mexicano, eran nómadas, andaban desnudos, no tenían religión, eran supersticiosos, poseían creencias; les gustaba el baile (mitote); eran grandes cazadores con la honda y la flecha, les gustaba comer carne; no eran antropófagos, comían carne de venado, de pato, de liebre, pescado, así como productos vegetales; eran polígamos, la mujer cuando se cansaba de vivir con un hombre se iba con otro; sentían gran respeto por las cabezas de venado, le lloraban y lanzaban lamentos a los muertos; mataban a sus hijos por superstición; en cado de una epidemia, mataban al primero que se enfermaba; cuando la mujer daba a luz, el hombre era el que guardaba cama y dieta durante veinte días.De los mexues y ocoles sólo se sabe que la misión de San Pedro se fundó con estas tribus que habitaban la región.Los zacatecos eran vecinos de los laguneros, desde Parras hasta cerca de Durango. Hablaban el zacateco, vivían en comunidad formando pequeños clanes; la mujer vestía una faldilla de cuero hasta la rodilla, el hombre se cubría el frente, usaban vendas en la frente; se tatuaban y pintaban su cuerpo; reverenciaban al sol y creían que todos sus males se los ocasionaban las estrellas; creían que en el río y en las lagunas habitaba un genio al que llamaban Chan, el que surgía de las aguas en forma medio hombre y medio animal.No tuvieron mayor influencia sobre los pobladores de la Región de las Lagunas.Los tepehuanes: esta tribu fue muy numerosa y estaba diseminada en toda la Provincia de Nueva Vizcaya. Hablaban el tepehuno, eran idólatras, supersticiosos, vivían en comunidad, vestían ripa

6

Page 7: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

de lana y algodón. Sus sepulturas eran redondas y enterraban a sus difuntos sentados y les ponían sus arcos, flechas, cuernos y tecomates (vasijas redondas) y alguna comida.Lenguas: la mayor parte de los indios que habitaban esta gran región, tenía un tronco común, puesto que entendían y “champurraban” el mexicano, “ello facilitó que el evangelio tuviese mas fácil entrada en tierras donde tantas lenguas hay ten varias y diferentes unas de otras.

1.3. Nuestras Referencias

Briones Navarro, Magdalena. “Preocupación generalizada por el agua III”. El Siglo de Torreón. Julio 2 del 2008

(Éramos) una planicie de inundación…por lo general muy fértil debido al limo arrastrado por las corrientes fluviales y depositado en ella. (Así,) la tierra renueva anualmente su riqueza.Los españoles a su llegada a estos parajes, después de recorrer inhóspitos lugares, bendijeron la abundancia de agua y la fertilidad de muchos terrenos. Su manera de abastecerse era distinta: bosques y plantas del desierto fueron arrasados para sembrar gramíneas: alimento de ganado mayor, inexistente en la región hasta su llegada y para los mismos hombres.La siembra obviamente no abarcó toda la región por la vastedad de los territorios en propiedad, primero de la Corona y luego de particulares, adquiridas por merced real a precios irrisorios, los que no estaban provistos en su totalidad de agua suficiente y segura. Se concentraron en las mejores, implantando entre los naturales pacíficos o pacificados que quedaban, tecnologías, lengua, costumbres y religión. Como la suma de ambas etnias era muy limitada, la naturaleza proveyó para todos, aunque el reparto fue inequitativo y diferenciado con respecto al bien común.A las quiebras sufridas repetidamente por los herederos de estos territorios, después de ventas sucesivas a diferentes compradores, se rompió el latifundio con el resultado de una nueva unidad de producción, menos extensa: la hacienda, siempre orillada a las corrientes de los ríos.En un clima caliente y seco, tierra rica, agua sobrada y un mercado abierto nacional e internacional, luego favorecido por los ferrocarriles, se sembró algodón por nacionales y extranjeros, al grado de quedar como monocultivo.A fines del siglo XIX comienzan y se agudizan los pleitos por el agua. Cada quien quedaría asegurar el fruto de sus tierras ya sembradas o por sembrar de de ser posible ampliarlas. Terminaron a balazos entre los abajeños a quienes no llegaba la suficiente, a veces ninguna, y los alteños que tomaban siempre toda la posible de atajar. El Gobierno Federal tuvo que intervenir para tratar de hacer justicia mediante la reglamentación del uso del agua.Se regaba por entarquinamiento, sistema consistente en construir bardas alrededor de extensiones diferentes, capaces de almacenar el volumen necesario para empapar el suelo a una profundidad que asegurara la siembra, el crecimiento y recolección de frutos, con un escaso o ningún riego de auxilio. Durante la utilización de este sistema se computó una media de 93,000 hectáreas de siembra anual, ajustándose a la cantidad surtida por los ríos. Cuando el agua era excesiva, seguía sus cauces hasta desaguar en las lagunas que antes eran varias guardando humedad en mayores extensiones. De esas lagunas, por las que la Región tomó su nombre, no queda ninguna.Invitados por el “boom” del algodón y la facilidad de transporte, comenzaron a llegar de muchas partes, mexicanos y extranjeros con distintos oficios y profesiones, aumentando la cantidad de servicios.Para el cultivo del algodón se necesitaba una gran cantidad de mano de obra: la estable “acasillada” y la de los estacionales para las pizcas, mucho más numerosa, peor pagada, menos servida y más desestimada.

7

Page 8: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

Ante lo injusto de la distribución de la riqueza, debió acumularse un gran resentimiento entre los desfavorecidos, que hizo crisis durante el mandato presidencial del General Cárdenas, quien llevó a cabo el reparto de tierras. La antigua peonada y administradores especializados en el trabajo, tuvieron a bien integrarse en uniones, muchas de las cuales, al principio, llegaron a producir más pacas por hectárea que los privados. La bondad de adjudicar tierras a más población necesitada, se opacó ante la voracidad y corrupción instalada desde las Secretarías, los Bancos, la burocracia y algunos dirigentes campesinos, cuya corrupción fue ilimitada e incontrolable. Añádase el desastre final del ejido.Por otra parte, los “técnicos” no acertaron a calcular se la extensión repartida podía estar suficientemente surtida en agua. Se privilegió al Ejido con el agua del Río Nazas (pero) no fue suficiente. Entonces los pequeños propietarios y luego los ejidos mismos comenzaron a perforar para surtirse del agua del subsuelo. No hace mucho había más de 3,000 norias.Jamás se hubiera podido pensar entonces que tan privilegiadas regiones terminarían en una progresiva desertización, ni por factores naturales, ni por intervenciones humanas.

1.4. Ubicación y RealidadJiménez González, Gerardo. “¿Por qué nos preocupa el medio ambiente?”. El Siglo de Torreón. Octubre 29 del 2008.

…los laguneros tenemos el privilegio de vivir en La Laguna por el acceso que tenemos al agua dulce, de hecho, es la región en todo el Desierto Chihuahuense mexicano (esto en una superficie de mas de 400,000 km2, desde el Norte de Guanajuato, hasta el corredor fronterizo de Chihuahua-Coahuila con los Estados Unidos), que dispone de un mayor volumen de agua por unidad de superficie, condición que la mayor parte desconocemos como habitantes de esta ecorregión.Pero la cuestión del agua, al igual que sobre los otros recursos naturales, no debe verse como un recurso aislado, sino en su dimensión integral, en este caso como un recurso que se genera y distribuye a nivel de cuenca hidrográfica, entendiendo por ésta, aquél espacio geográfico drenado por un escurrimiento importante.Vivimos dentro de la cuenca de los ríos Nazas-Aguanaval, que abarca 104,975 Km2, donde se disponen de 3,465.3 Mm3, 867.3 Mm2 provienen de la recarga de 27 acuíferos subterráneos y 2,598 Mm3 de escurrimientos superficiales; de ellos se utilizan 3,164 Mm2, de los cuales, 2,959 Mm3 se aplican en actividades agropecuarias. Un mundo de agua sobre la que los laguneros consumimos el 56 % sin producirla, recurso que ya quisieran otras regiones del norte de México.Ciertamente, la disponibilidad de este recurso, ha constituido el soporte del crecimiento económico regional durante las últimas dos centurias, cuando a partir de 1830 se empieza a utilizar para el riego del cultivo (del algodón) en las extensas planicies cubiertas por suelos fértiles, iniciando lo que después fue en emporio agrícola generador del llamado “oro blanco”, y actualmente de la principal cuenca lechera del país.El agua permitió la expansión urbana, donde se asienta la mayor parte de la población lagunera, asegura el suministro para la industria y los servicios, es pues, el recurso clave para el desarrollo económico y social de La Laguna.Pero quizás este privilegio no lo hemos sabido dimensionar los laguneros (como tampoco lo es que aún contemos con reservorios naturales de biodiversidad en buen estado de conservación), ya que nos venimos destacando como vencedores del desierto, como usuarios irresponsables que obtenemos reconocimientos nacionales e internacionales en el manejo (que calificamos) desastroso del recurso.

8

Page 9: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

1.5. Datos ElocuentesValdés Perezgasga, Francisco. “La Laguna: una vista rápida a lasituación del agua”. Torreón Coah. a 24 de Junio del 2010. Día de San Juan.

La Comarca Lagunera se ubica en los estados mexicanos de Coahuila y Durango en el corazón del Desierto Chihuahuense. La lluvia promedio anual es de 250 mm (250 L/m2) mientras que la evaporación supera los 2500 mm (2500 L/m2). El establecimiento de un gran núcleo de población, que supera el millón y medio de habitantes se debe a la existencia de los dos ríos endorréicos más grandes de México: el Nazas y el Aguanaval.

En La Laguna, según cifras oficiales[1], se extraen del acuífero cada año novecientos treinta y un millones metros cúbicos de agua aún cuando sólo existen concesiones para extraer seiscientos cincuenta y un millones de metros cúbicos anuales. Según la Comisión Nacional del Agua, el 83% del agua extraída se destina a actividades agropecuarias, fundamentalmente para la producción de alfalfa y otros forrajes que sostienen a la mayor cuenca lechera de México, con una producción que supera los seis millones de litros de leche al día y que la surte a mercados lejanos de todo el territorio mexicano. Las principales empresas que compran la leche lagunera son el Grupo Lala, Alpura, Chilchota y Nestlé. Menos de 2% de esa agua será usada en la industria y el resto, en usos domésticos y urbanos [2]. Según los investigadores de la Universidad de Twente, Holanda, A.Y. Joekstra y A.K. Chapagain [3] producir una tonelada de leche en México requiere de 2382 metros cúbicos de agua, esto equivale a emplear 2450 litros de agua para producir un litro de leche.

Al acuífero del que extraemos esos volúmenes le llegan cada año quinientos diecinueve millones de metros cúbicos por gracia de la lluvia y de nuestros ríos. La sobre-explotación del acuífero y el represado de los ríos Nazas y Aguanaval –que disminuye las aportaciones al acuífero– han traído como consecuencia un deterioro de la calidad del agua del subsuelo que contiene cantidades elevadas de arsénico, un potente tóxico asociado a diversos tipos de cáncer. En Torreón, Coahuila, la única ciudad de la región que publica sus resultados de calidad del agua, el 86% de los pozos que abastecen a la población superan el contenido de arsénico recomendado como máximo por la Organización Mundial de la Salud. Esto ha generado preocupaciones en los laguneros, pero no entre las empresas responsables o entre las autoridades encargadas del manejo del agua, del cuidado del medio ambiente o de la atención a la salud. Desde diversos círculos académicos y ambientalistas de la región se han hecho propuestas para remediar esta situación, propuestas que consisten en invertir recursos en la conservación de las cuencas de los ríos Nazas y Aguanaval, reconstituir el ciclo hidrológico de estos ríos deteniendo la construcción de nuevas presas y operando las existentes con mayor inteligencia, obligar a los productores de alfalfa a que extraigan solamente los volú- menes a los que legalmente tienen derecho e instaurar un régimen consensuado para disminuir estas extracciones hasta llegar a una situación de equilibrio en el acuífero.

La situación actual es insostenible. La diferencia entre lo que entra al acuífero y lo que se extrae, cuatrocientos doce millones de metros cúbicos, son depósitos que retiramos del banco, atentando contra el derecho que tienen los laguneros y las laguneras del futuro a vivir y a desarrollarse pues no se trata de retiros monetarios sino de cancelar la posibilidad de desarrollo, progreso y existencia al ser el agua una sustancia indispensable para la vida. En otras palabras, este déficit es el signo más claro de nuestra marcha hacia el abismo, hacia el futuro fantasma, una marcha segura

9

Page 10: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

y sin escalas. Una marcha a la que nos lleva la avaricia desmedida de unos pocos que insisten en ser mineros del agua, sin importar las consecuencias.

[1] Diario Oficial de la Federación, Segunda Sección, “ACUERDO por el que se da a conocer la ubicación geográfica de 371 acuíferos del territorio nacional, se actualiza la disponibilidad media anual de agua subterránea de 282 acuíferos, y se modifica, para su mejor precisión, la descripción geográfica de 202 acuíferos”. 28 de agosto de 2009.[2] COMISION NACIONAL DEL AGUA, Subdirección General Técnica. Documento por el que se da a conocer el estudio técnico de actualización del conocimiento geohidrológico en la zona comprendida por el acuífero “Principal –Región Lagunera” en los estados de Coahuila y Durango. Torreón, mayo de 2003.[3] A.Y. Hoekstra y A.K. Chapagain. “Water footprints of nations: Water use by people as afunction of their consumption pattern”, Water Resources Management, 21 (2007). P. 35-48.

1.6. Reflexión y Voluntad de AcciónValdés Perezgasga, Francisco. “Agua pasa por mi casa”. La Opinión Milenio. Marzo 21 del 2010.

(El 22 de Mayo y anualmente) se celebra el Día Mundial del Agua. Se trata, como tantos otros hitos del calendario, de una oportunidad para la reflexión y la introspección, pero también para renovar compromisos y voluntades de acción.La vida en la Tierra camina, como dice Bárbaro Kingsolver, sobre el filo de una navaja. Un filo tan delgado como un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno. Sin agua, la vida es imposible. La vida de nuestro planeta es tan adaptable que ha logrado conquistar sus sitios más áridos (así como los más caliente, los mas fríos y todos los ecosistemas extremos que podamos imaginar) pero todos con agua. Poco le dedicamos a pensar en esto, y por ello, creo, nos hemos inventado estos días mundiales como mecanismos mnemotécnicos que traigan asuntos tan importantes a nuestra conciencia.El agua tiene también sus mecanismos obvios, evidentes y brutales para llamar nuestra atención. Los huracanes y las granizadas. Las sequías y las inundaciones. Pero también imágenes más indirectas, placenteras y sutiles. La sandía y el melón. Los peces y los panes. Vivimos en el centro mismo del más grande desierto de Norteamérica y extrañamente, no pensamos dos veces cuando se anuncia la construcción de una presa o que nuestro acuífero está siendo brutalmente sobreexplotado. Vivimos en un desierto y no nos importa el agua. Curioso. Creo que en buena parte, esto es así porque nuestro desarrollo intelectual -afectivo incluso-, está incompleto. No hemos desarrollado una noción del lugar. Un sentido de pertenencia. Nuestras referencias de identidad, fuera de nuestro adjetivo gentilicio -laguneras, laguneros- son artificiales: el Tri, la bandera, la Virgen del Guadalupe. Esa falta de raíces, este atrofiamiento existencial es quizá lo que nos lleva a creer que nuestros paisajes no son bellos, que la austeridad del desierto y la defensa espinosa del nopal no contienen mundos de poesía.Pero también creo que el agua tiene otras formas de inquietarnos y recordarnos quienes somos. Las avenidas del Nazas del 2008 cambiaron por unas semanas nuestro ánimo colectivo. Hoy, súbitamente, un accidente vuelve a recordarnos al río. El agua se libró de la camisa de fuerza de los canales, gracias a un error técnico y, de pronto, tenemos un gran charco del Periférico a la Cobián. Mas de un corredor o automovilista que usa el Bulevar Río Nazas ha exhibido una sonrisa al ver esta agua, súbita e inesperado de nuevo en el Nazas. Un accidente nos vuelve al ánimo de aquel 2008.

10

Page 11: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

Que esta inesperada estampa nos ayude a usar la celebración…del Día Internacional del Agua para recordar que hemos abusado demasiado tiempo de nuestros ríos y de sus acuíferos. Recordar la cuerda floja por la que Kingsolver ve transitar a la especie humana. Por despreciar al agua, nosotros, habitantes de un desierto en un mundo que se calienta, estamos viviendo en un riesgo constante. Sólo revalorando nuestros ríos, nuestros acuíferos, nuestra agua -y actuando ya en consecuencia-, podremos tener un futuro promisorio. Tenemos que ver ya que nuestra ruta actual nos lleva al abismo. Si en verdad nos preocupamos por aquellos que aún no nacen, seguir ese rumbo es inaceptable.

1.7. El Agua: un Problema Complejo

Valdés Perezgasga, Francisco. “El árbol y el bosque”. LaOpinión Milenio. Abril 6 del 2008.

Cuando se aborda un problema de gran complejidad conviene siempre mantener una visión de conjunto, de horizonte vasto. La tentación de abordarlos solamente por una de sus partes es mucha. A menudo la especialización profesional y la concomitante miopía de quien lo aborda es el obstáculo para analizarlo cabalmente. La visión parcial de un problema complejo no puede llevar a soluciones válidas y duraderas. Nunca, por ver los árboles, debemos perder de vista al bosque.Entre los problemas que nos aquejan, quizá no haya uno más complejo que el del agua. El agua no sólo es un recurso natural o una mercadería. El agua es lo que nos mantiene vivos. Literalmente. A nosotros y a la naturaleza toda. Su presencia y su disponibilidad, confabuladas con la latitud y la altitud, es lo que define que en la superficie de nuestro planeta haya selvas, savanas, bosques frías tundras o desiertos. El agua y su eterno movimiento y mutación, es lo que define y distingue a la Tierra. Hasta el momento el hombre no ha encontrado otros mundos en los que esté presente el ciclo del agua. El día que encontremos en otro mundo este ciclo, ahí encontraremos, con seguridad, formas complejas de vida. Marte tiene agua, pero está en forma de inmutable hielo, congelada en sitios fijos. Por ello has sido tan difícil definir si hay o no vida ahí. Si la hay probablemente tomará la forma de bacterias y nunca de enanitos verdes.Así de misteriosa es el agua. Así de única. Tanto que toca todos los aspectos de nuestras vidas. Los económicos ciertamente, pero también los culturales y religiosos, así como los psicológicos y los sociales. Por ello, quizá, cuando se aborda alguna querella en torno al agua, el tratamiento es endemoniadamente complejo. Mark Twain lo dijo en el siglo XIX: “el whisky es para beber, el agua para pelear”. Los laguneros vivimos en medio de una paradoja. Somos una de las dos ciudades del altiplano con agua en abundancia, pero somos quizá quienes la usamos de peor manera, dilapidando una riqueza singular. No empleamos el agua que tenemos como el precioso bien que es, como un seguro para la vida incierta en un mundo que se calienta. La extraemos del subsuelo como el minero saca el oro, sin pensar en lo que sucederá cuando la veta se agote.Debemos iniciar ya el debate sobre la región que queremos ser en el futuro. Un futuro abierto, sin cota, un futuro sustentable. Decidir si seguimos por el camino de sacrificar nuestros ríos y sus magníficos ecosistemas y envenenar el agua que bebemos o decidir a dar el golpe de timón que nos aleje del abismo e hinche nuestras velas llevándonos al puerto de una prosperidad basada en la industria y los servicios, con una agricultura dimensionada a nuestras necesidades. Convirtiéndonos en una comunidad cuidadosa de su futuro. Preocupada por su salud. Progresando de manera equitativa e inteligente.

11

Page 12: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

1.8. Un Caso Semejante al de La LagunaAmparán, Francisco José. “¡Ahí va el agua! (Y se va, y se va…). El Siglo de Torreón. Abril 11 del 2010.

Uno puede imaginarse la escena: el secretario General de la ONU Ban Ki Moon, asomándose a la nada, oteando el horizonte con el ceño fruncido.. y tragando saliva. Ocurrió la semana pasada en Muynak, Uzbvekistán, una población que estuvo alguna vez en la ribera de un gran lago, en donde un muelle se extiende bizarramente sobre un desierto gris, y se encuentran camellos paseando cerca del casco de barcos varados.. que se quedaron en tierra firme cuando se secó el Lago (o Mar) Aral, el que fuera el cuarto cuerpo de agua dulce del mundo, hoy desaparecido en un 90%.“Sobre el muelle, no estaba viendo nada. Sólo podía mirar un cementerio de barcos”, dijo Ban a reporteros. “Es claramente uno de los perores desastres ambientales del mundo. Me impactó tanto”, comentó.La verdad, uno esperaría que estuviera mejor informado. Desde que el Glasnost de Gorbachev permitió echarle un ojo a la URSS como nunca antes, desde fines de los ochenta sabemos del ecocidio que se cometió con el Lago Aral y sus ríos afluentes. Tenemos más de veinte años viendo esas fotos de barcos pesqueros reposando en medio del desierto, en sitios donde antes hubo abundante agua y fauna lacustre.Lo que pasó con el Lago Aral demuestra lo descuidados que hemos sido con un recurso que, ingenua y/o soberbiamente, creíamos que era inagotable: el agua. Los soviéticos se lanzaron a una mal pensada explotación de algodón en las tierras semidesérticas del Asia Central (¿les suena conocido?) Con ello sobreexplotaron las aguas de los ríos que creaban la laguna, y ésta desapareció (¿les suena conocido?), dejando un ecosistema devastado, una economía patas arriba y una población con numerosas afecciones respiratorias y cancerosas por la alteración del medio ambiente (¿les suena conocido?). La interrelación entre el lago, los ríos y su medio ambiente, que había subsistido durante milenios (Alejandro Magno entró al mundo desconocido de las estepas cuando cruzó el Oxus o Amu Darya, hace 2,300 años) fue mandada al demonio en unas cuantas décadas. Así de destructivos podemos ser.Para terminar de tender el petate del muerto, el National Geographic Magazine de este mes está dedicado exclusivamente al tema del agua. Mejor dicho, a su escasez: el subtítulo es “Nuestro mundo sediento”. Pasando esas lustrosas páginas, no se puede evitar que un escalofrío recorra el espinazo desde la nuca hasta donde la espalda pierde su casto nombre.Y es que en la revista del cuadrado amarillo, aparece un artículo tras otro en que nos previene de lo descuidado que hemos sido en el agua, y cómo tarde o temprano vamos a terminar pagando por ello. De hecho, en algunos casos ya encontramos cambios en las formas de vida, costumbres y hábitos de grandes poblaciones. Lo que se creía que no podía ocurrir, ya está ocurriendo.El famoso calentamiento global, por ejemplo, está fundiendo los glaciares de todo el mundo a un ritmo sencillamente escandaloso. Y ello no sólo afecta al paisaje o a los vendedores de postales. Como bien lo apunta un artículo del NGM, son las grandes masas de hielo de la Meseta del Tíbet las que alimentan las aguas de los grandes ríos de aquella parte del mundo: el Amarillo, el Yangtzé, el Indo, el Ganges, el Brahmaputra, el Irawadi y el Mekong, entre otros mas chirris, menos conocidos y con nombres menos pintorescos. De esas aguas depende en gran medida el abastecimiento para usos personales, agrícolas e industriales de algo así como un 40% de la Humanidad Y a la larga, a menos hielo, menos agua… y las consecuencias serán bestiales: el desplome en el caudal del Yangtzé por ejemplo, podría dejar sin cosechas a cientos de millones de campesinos chinos que cultivan en sus riberas.

12

Page 13: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

Para colmo, muchos grandes ríos atraviesan fronteras nacionales, así que los conflictos por el agua pueden tornarse guerras internacionales. Siria e Iraq se quejan de que Turquía se quede con la tajada del león de los célebres Éufrates y Tigris, que nacen allá. Jordania, Siria e Israel se la pasan agarrados del chongo por las aguas del río Jordán, que pese a aparecer en tantas canciones melosas es una auténtica manzana de la discordia. India y Paquistán podrían ir a la guerra ( y ambos países tienen armas nucleares) no por el viejo conflicto de Cachemira, sino por el destino de las aguas del río Indo.Muchos problemas se podrían evitar si cuidáramos más lo que tenemos. Pero hay dos grandes obstáculos para darle un uso racional al agua: el primero, que muchos gobiernos, de acuerdo a un populismo trasnochado, subsidian enormemente el servicio hidráulico, de manera que a la gente no le duele desperdiciarlo. En el NGM aparece un comparativo de cuánto cuestan 100 galones (378.54 litros) en distintas ciudades del mundo. Y ahí podemos ver el aprecio que se le tiene a la cultura del cuidado del agua. En Copenhague, que se encuentra sobre el mar, esos cien galones salen a 3.43 dólares. En Phoenix, Arizona, en pleno desierto, cuestan 85 centavos de dólar. En Calgary, Canadá población bañada por dos ríos y donde un servidor disfrutó por un tiempo del agua más potable disponible en una ciudad moderna, está a 1.32 dólares… casi el doble que en Las Vegas (77 centavos), donde criminalmente se utiliza para fuentes danzantes y otras burradas. En cambio Nueva York, a orillas del mar y con su buen río Hudson, cobra más: 80 centavos. Buenos Aires, situada sobre el Río de la Plata, comprensiblemente (digo, gobiernan los Kirchner) cobra 5 centavos de dólar. La Ciudad de México, la única entre las cincuenta más pobladas del mundo que no tiene río ni se halla cerca de un cuerpo de agua permanente, cobra siete centavos… y todavía se enojan porque Ebrad se las subió a ricos y pobres… como se el desperdicio dependiera de la clase social. Sí los chilangos pagar el agua más barata que en cualquiera otra ciudad de Latinoamérica, y eso que cada gota tiene que ser bombeada 1,500 metros para arriba y desde 200 kilómetros de distancia. Que al cabo que los idiotas del resto del país los subsidiamos.El segundo obstáculo para racionalizar el uso del agua es que somos muy comodinos, y nos acostumbramos a consumir artículos que demandan cantidades enormes de agua. Y eso, porque nunca le vimos ningún problema a hacerlo: ¡el agua no se acaba! De cualquier forma, nunca nos imaginaríamos que un par de pantalones de mezclilla implican el uso de 2,900 galones (casi once mil litros) de agua. Por ahí ando lo que se necesita para producir una sábana de algodón. Una humilde hamburguesa, esté o no en promoción, requiere de 2,400 litros. Y la consabida vaca, entre pastura, agua para beber y la requerida para limpiar establos e instalaciones, se chupa a lo largo de su bovina vida, la friolera de 816, 600 galones: mas de tres millones de litros.Así pues, debemos ser más conscientes de que el agua no es eterna ni inagotable. Hay que irle cambiando al whisky solo. Ni modo.Consejo no pedido para que le haga agua la boca: Vea “El río” (The river, 1984), con Mel Gibson y Sissy Spacek, sobre la lucha de un granjero para que sus tierras reciban irrigación. Provecho.

1.9. La Lucha por el AguaDarwich, Yamil. “Agua”. El Siglo de Torreón. Mayo 27 del 2010.

Sin duda habrá más guerras en el mundo; la sencilla razón es que nunca ha dejado de haberlas, aunque ahora serán por el agua.Le comento que eso no es nuevo para los lagunero, de hecho, en siglos anteriores, la distribución del agua creó conflictos y escaramuzas armadas entre habitantes de Tlahualilo y San Pedro, cuando los segundo, se sentían afectados por la limitación del recurso; y aún antes, con los dueños

13

Page 14: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

de los primeros asentamientos en Torreón y Gómez Palacio, quienes llegaron a confrontarse, organizados en bandos de Coahuila y Durango, por el derecho de uso del líquido elemento.Si en aquellos tiempos el agua creaba problemas por ser incontenible -arrasó el primer Torreón, construido para vigilar la llegada de indios- hoy día, tenemos dificultades y amenazas por su agotamiento.Piense que, en números redondos, sacamos del acuífero el doble del agua que recibe, y a ese paso nos la acabaremos rápidamente; prueba de ello son los constantes incrementos en profundidad de pozos y casos de hidroarsenicismo en la región.El descuido que tenemos con el uso del agua es escandaloso.Reflexione el dato: en los países donde abunda -Suecia o Canadá- utilizan 150 litros por persona; nosotros el doble.Es común ver citadinos desperdiciándola a “manguerazos” para lavar autos o anegando jardines a pleno sol; de las autoridades ni qué decir, mantienen fugas en el sistema de distribución urbano, mayores al cincuenta por ciento y a le fecha no han dado solución definitiva.Francisco Marín Moreno, en su libro “México Sediento”, advertía que el 70% de nuestro territorio ya está desertificado; con ello, se forma un círculo vicioso que retira las lluvias y limitra las recargas subterráneas y de presas.La solución parece lejana; en tanto, la deforestación de México, no es contenida por falta de recursos, voluntad política y corrupción.Moreno, escribe que el medio millón de personas que habitaban el Valle de México, hasta inicios del siglo anterior, se ha incrementado a más de 20 millones de habitantes; que de 140 mil hectáreas verdes, ya se ha perdido el 50 por ciento.Con la primera inundación del México Colonial -1607- se habló de la necesidad de construir un desagüe adecuado y en 1622 se presentó otra más, sumergiendo bajo seis metros de agua a la entonces ciudad capital, mismas que se repitieron en 1707, 1714 y 1798.Los primeros intentos de controlar las aguas correspondió a Porfirio Díaz, con el inicio de la construcción del canal de desagüe, mismo que terminó Luis Echeverría, dando origen a otro problema mayor: la desecación del subsuelo por la sobreexplotación del agua por bombeo, agravada por aplicar planchas de concreto al extenderse el área metropolitana, limitando la recarga de por sí escasa, considerando las periódicas sequías en el territorio nacional.Actualmente, algunos diputados encabezados por Rubén Moreira, han propuesto una reforma a la Ley de Aguas, con el fin de prevenir o remediar la sobreexplotación de los acuíferos; proteger o restaurar los ecosistemas; preservar fuentes de agua potable o liberarlas de la contaminación; preservar y controlar la calidad del líquido elemento y empezar a controlar o al menos reducir la escasez o sequía extraordinaria. Sin respuesta a la fecha.La propuesta está basada en evidencias que son harto conocidas e igualmente desatendidas, como son: el cambio climático –aún discutiendo sus causas- y el abatimiento de aguas subterráneas, que representan el 70% del volumen que consume la población. La Comisión Nacional del Agua, reconoce que 173 de los 653 acuíferos de nuestro país se encuentran sobreexplotados, principalmente en la zona norte. Además, a partir de la década de los setenta, la tendencia en el abuso ha ido al alza y buena parte se debe a la falta de legislación, instrumentos legales e incapacidad profesional para enfrentar el problema. En cualquier caso, podemos encontrar ignorancia técnica para corregir, deficiencias en sistemas de control y/o regulación y hasta corrupción de autoridades y funcionarios, promovida por los consumidores inconscientes que sólo piensan en sus intereses y convencen a quienes les supervisan.Si ahora disfruta de un buen “regaderazo” matinal o ver a sus hijos bañarse en el patio con la manguera o llave abierta, ¡a todo lo que da!, piense en el futuro, cuando el agua será limitada y hasta racionada en La Laguna, como ya se hace en otras ciudades del norte de México.

14

Page 15: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

Sé que el principal problema está en el uso agrícola, ganadero y en menor grado industrial; pero, en tanto no exijamos leyes acordes a nuestras necesidades y previsión futura, estaremos siendo cómplices en el daño ecológico causado y de nada nos servirá quejarnos o hacer planes interrumpiendo el tráfico en carreteras federales o vías municipales.Lo invito a que reflexione y tenga el correspondiente cuidado del agua, al menos en su casa.

1.10. Alertas ante el Desastre LaguneroForo del Lector. “El Día Mundial del Agua”. MenaRentería, José María. El Siglo de Torreón. Marzo 23 del2010.

En la Comarca Lagunera no cabe celebrar el Día Mundial del Agua. Esta región ha sido escenario de la sobreexplotación de su acuífero, desde el momento en que a finales de la década de los años treinta del siglo veinte, se practicó el primer pozo de bombeo profundo en el municipio de Francisco I. Madero.Actualmente, en funcionamiento hay más de 3 mil 500. Cuando la Comisión Nacional del Agua “informa” al respecto, alude a mil 500, la mayoría, sin medidor que permita cuantificar los volúmenes alumbrados.Si de disponibilidad de agua se trata, un 80 por ciento de la alumbrada se aplica a la actividad agropecuaria regional. El 20 por ciento restante queda para los usos doméstico, comercial e industrial.Para nadie, en la Comarca, es un secreto que el alumbramiento de agua subterránea es del todo superior al de la recarga de los mantos acuíferos. Tal ha sido la “celebración” del Día Mundial del Agua en la Comarca Lagunera donde, desde hace ocho décadas, esa sobreexplotación ha sido sistemática.En el ínterin, ninguna autoridad ha propiciado freno para ese acontecer, demencial, porque los acuíferos, aquí -y donde sea- no son eternos. ¿Celebrar el Día Mundial del Agua? Cuestionable intención.Por lo que a La Laguna toca, contaminada con sales arsenicales, aflora la que en el presente es alumbrada a 300 o más metros de profundidad. Se trata de sales que una vez instaladas en el organismo humano quedan ahí para siempre con letales consecuencias.En todos los tonos han surgido voces -jamás atendidas- que han clamado por que cese tal debacle. Una planta termoeléctrica cuyo funcionamiento requiere de grandes volúmenes de agua, fue instalada sobre la última reserva de agua dulce yacente en el subsuelo del área de Ciudad Juárez, Durango.En La Laguna, la “mancha” subterránea de arsénico –que avanza hacia el área conurbada- ha “cubierto” un promedio de 8 mil kilómetros cuadrados de los 42 mil que conforman su extensión. Así, ¿cabrá pensar en celebrar el Día Mundial del Agua?

1.11. ¿Genera Beneficios Invertir en Forrajes en La Laguna?Arrojo Agudo, Pedro. “La salud de todos antes que el negocio de unos pocos”. La Opinión Milenio. Junio 27 del2010.

La invitación que recibí para abrir BIODIVERSA-2010 en el Campus de la Laguna del Tecnológico de Monterrey, me permitió recientemente conocer Torreón. Desde mi ignorancia sobre la Región

15

Page 16: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

Lagunera, lo primero que pregunté fue por la Laguna; pero pronto me desengañaron: “la ambición humana la secó hace tiempo…”, me dijeron. En efecto, pude recorrer su blanco lecho infinito en carro, camino de Cuatro Ciénegas, esa joya de vida en mitad del desierto Chihuahuense, en este México de contrastes y paradojas que me tiene arrebatado el corazón. Pude vivir la impresión de una tormenta de arena y polvo acercándose amenazadora desde el horizonte, hasta envolvernos. Un sunami blanco que se me antojó todo un gesto de indignación de una naturaleza maltratada.Fueron tres días intensos en lo que hablamos del agua con gentes diversas y acogedoras, que se sentían orgullosas de ser Laguneras…pero Laguneras sin laguna. Jóvenes sin raíces que nunca conocieron la Laguna de sus abuelos; mujeres preocupadas por la salud de sus hijos, que hablaban de arsénico en las agua; y expertos que ratificaban esas alarma, aportando datos que desbordan la norma mexicana, que a su vez duplica la concentración máxima establecida por la Organización Mundial de la Salud. Una dura factura de una naturaleza masacrada por la codicia humana. En Torreón, como en otros lugares de México, de España y de todo el mundo, hemos llevado hasta el extremo ese viejo paradigma renacentista de “dominación de la naturaleza”, con una arrogancia que nos ha llevado a matar la gallina de los “huevos de oro”, por el afán de ser más ricos, que suele liderar, por cierto, los más ricos.El mito de “vencer al desierto”, al igual que en mi país, inspiró en el pasado sueños y esfuerzos sin duda meritorios, que deben valorarse, pero no mitificarse. La sobreexplotación del río, que alimentó durante miles de años la Laguna, e incluso de los acuíferos, no sólo ha arrancado las raíces que toda comunidad necesita para vivir desde el digno orgullo de pertenencia a un territorio, sino que está envenenando progresivamente a la población, al hacer crecer la concentración del arsénico en las aguas.En este contexto parecería necesario hacer un alto en el camino para reflexionar. No parece una buena estrategia basar el futuro de la región, pleno desierto Chihuahuense, sobre el consumo de más de 1000 millones de metros cúbicos de agua, a razón de 1500 metros cúbicos por hectárea y año para cultivar alfalfa y oros forrajes. De entrada, ello supone una desastrosa eficiencia económica. Dedicar el agua de una región esteparia a producir herbáceas extensivas, como el alfalfa, el maíz o incluso el arroz, como ocurre en Aragón (España), donde vivo, supone generar un beneficio neto de apenas 1 peso por metro cúbico. Y ello contando con la subvención masiva e indiscriminada del agua, e concluso de la electricidad para bombear caudales del acuífero. En estas condiciones, no resulta aventurado afirmar que el masivo riego de alfalfa acabará dando un balance deficitario para la economía mexicana, si contabilizamos dichos costes; y mucho más si tomamos en consideración los impactos sobre la salud pública, e incluso el llamado “coste de oportunidad” del agua, es decir, lo que se deja de ganar por no usar el agua en actividades más rentables. En España, por ejemplo, el riego de la vid, para producir vinos con denominación de origen, del olivo, para hacer aceites de alta calidad, o incluso del almendro, entre otros productos, genera beneficios entre 10 y 15 peos por metro cubico, con consumos de apenas 1500 metros cúbicos por hectárea.Las autoridades responsables, e incluso la prestigiosa firma lechera Lala, que hasta ahora se viene beneficiando de este desastre ecológico, que amenaza convertirse en quiebra de la salud pública, deberían, a mi entender, promover un plan de reconversión del sector agropecuario en la Región, que asuma las perspectivas de cambio climático y priorice la salud pública sobre el negocio de algunos. Un plan que permita recuperar el acuífero y la calidad de sus aguas, al tiempo que protegerá a los productores más vulnerables en esa necesaria transición.

2. LA LAGUNA

16

Page 17: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

2 1. Recursos y Potencialidades

Jiménez González, Gerardo. “Biodiversidad y serviciosambientales”. El Siglo de Torreón. Febrero 25 del 2010.

La Laguna es considerada en el ámbito nacional como una próspera y emprendedora región por el importante crecimiento económico logrado en su joven historia, destacando particularmente como enclave algodonero y lechero, además de ser centro de origen de algunas grandes empresas o corporaciones privadas que han sobresalido en el país…La Laguna dispone, aunque cada vez menos podemos afirmarlo así, de importantes suelos fértiles que se formaron por el depósito de materiales arrastrados durante miles de años por los ríos Nazas y Aguanaval, que a la par de los cuerpos de aguadulce derivados de los flujos de aguas superficiales, que en cualesquier parte del norte de México, al menos en el Desierto de Chihuahuense. Ambos recursos (tierra y agua), han sido clave para la práctica de la agricultura y ganadería que posibilitaron el surgimiento de los emporios (referidos), y para la creación de los asentamientos humanos, en particular de la llamada zona metropolitana, donde no sólo se construyen viviendas en las que reside la población lagunera, sino también se han establecido industrias y comercios. Aún cuando no hemos valorizado debidamente esa agua y suelos fértiles disponibles, ya que a la primera le hemos dado un manejo irresponsable, que la convierte en un recurso perjudicial para la salud de la población por la pérdida en su calidad, mientras que a los segundos continuamos sometiéndolos a un proceso de deterioro, en particular por la salinización que estamos provocando en ellos, aún disfrutamos de esa disponibilidad privilegiada.Pero tampoco hemos valorizado otros recursos como el aire y la biodiversidad.Hoy en día es difícil afirmar que respiramos aire limpio en las ciudades laguneras, sobre todo en las que conforman la zona metropolitana, por las emisiones de partículas que contienen metales pesados, que al presentarse en altas concentraciones, contaminan la atmósfera de las áreas urbanas. Pero incluso tampoco podemos hacerlo con certeza en las áreas rurales, o en gran parte de ellas, debido a la amplia distribución de partículas suspendidas en el aire, ya no tanto de químicos que se aplicaban para controlar plagas en cultivos como el algodonero, pero sí de nitratos derivados del estiércol que se genera en los establos, de gases como metano y CO2 por la concentración de grandes hatos de ganado: basta que se desate una lluvia lagunera, como se identifica a las tolvaneras que se presentan en la región, para que haya una redistribución de partículas que contaminan el aire que respiramos.Tal parece que sí no valoramos debidamente el agua, el suelo y el aire, menos lo vamos a hacer con la biodiversidad.Este recurso, que básicamente se conforma con las poblaciones de plantas y animales silvestres que habitan en nuestro entorno antropizado, no se reduce a proteger y conservar alguna plantita o animalito silvestre que sobresalgan por su importancia biológica; refiere a poblaciones, algunas abundantes por su distribución en diferentes espacios físicos como la gobernadora, el mezquite, la lechuguilla, entre otras, o alguna ave, lagartija o liebre, que estamos acostumbrados a ver en el entorno de los caminos rurales o carreteras por las que transitamos, o poblaciones ya escasas que rara vez vemos o que ni siguiera conocemos, pero que hemos escuchado se encuentra en peligro de extinción amenazada o son endémicas.La valorización antrópica de la biodiversidad refiere, además de las especies vistas con ese conocimiento tangencial que de ellas tenemos, al hábitat y los ecosistemas en que ellas viven, a los procesos ecológicos que ellos contribuyen a desarrollar, comúnmente invisibles para nosotros,

17

Page 18: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

o sólo visibles para los especialistas en biología o ecología; la presencia de árboles en las orillas de los ríos, sean sauces, sabinos o álamos, llamados vegetación riparia, que conforman bosques de galería, contribuyen a desarrollar cadenas tróficas o alimenticias, a la captura del carbono derivado de las emisiones que generamos por el consumo de energía, a filtrar el agua que pasa por los ríos, etc.O si nos referimos a los bosques de mezquites cada vez más diezmados, o la vegetación de las serranías que nos rodean, también contribuyen a realizar algunos de los procesos ecológicos anteriores y a otros más como recargar nuestros acuíferos.Por eso, la biodiversidad no debemos verla considerando las especies de manera aislada, sino a partir de los procesos ecológicos que se desarrollan en la interacción que sucede entre esos organismos bióticos y los recursos físicos donde se encuentran, ya que tales procesos se convierten en servicios ambientales que estos sitios nos prestan a la población, y en tanto mejor los protejamos y conservemos, mas nos ayudan a crear las condiciones saludables para nuestra vida.

2.2. Estudios sobre el Agua en la Laguna Jiménez González, Gerardo. “Fondos metropolitanos para estudiar la situación del agua en la Laguna”. El Siglo de Torreón. Marzo 11 del 2010.

…(El) problema de (la) calidad del agua (en La Laguna) es conocido desde hace más de tres décadas y sólo había tenido una respuesta parcial y temporal del Gobierno, como sucedió en los años ochenta del siglo pasado, cuando se instalaron equipos de ósmosis inversa en algunas comunidades rurales, donde se había manifestado gravemente por sus daños en la salud pública, debidamente documentado por los médicos que lo estudiaron, o la extensión de la red de distribución hacia esas comunidades afectadas. Esta respuesta se dio debido a la protesta ciudadana que realizaron grupos urbanos, en gran parte aglutinados por una organización civil, sin la cual quizá no hubiera ocurrido.La información que ha sido difundida a través de los medios locales sobre los valores de contaminación con arsénico del agua bombeada en pozos de la ciudad de Torreón, las mediciones que han hecho profesionistas y particulares para confirmar las concentraciones de arsénico en el agua, y la opinión de los médicos que vienen investigando este problema de salud pública, ha generado una respuesta ciudadana mas allá de las opiniones vertidas por los grupos conservacionistas de la región, misma que se ha manifestado centralmente entre quienes confluyen en Encuentro Ciudadano Lagunero.Es esa participación ciudadana y la intervención de otras oficinas gubernamentales como las del sector salud, quienes están influyendo entre las autoridades federales ambientales e hidráulicas, como en las estatales y locales, para que se destine una parte de los fondos metropolitanos a atender dicha problemática y, sobre todo, que estos fondos son significativos para su estudio y que en este esfuerzo confluyen varias instituciones y organismos de Gobierno, educativos, de investigación y civiles.Hace dos semanas, el coordinador del Sub-comité Técnico del Agua de los Fondos Metropolitanos, expuso ante el Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable de la Región Lagunera los ocho proyectos mediante los cuales se pretende estudiar la problemática del agua…Ciertamente, esta atención a la problemática regional del agua, surge como producto de un proceso de expresión de diversos sectores de la población debido a la preocupación cada vez mas generalizada por la contaminación que evidentemente presenta el líquido extraído del acuífero

18

Page 19: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

granular principal, fuente básica de abasto de mas de un millón de habitantes, (y) de las empresas agropecuarias, industriales y demás usos.(Las iniciativas deben apoyarse) en un diagnóstico que nos presentará una visión de la problemática hídrica a nivel de la Cuenca Nazas-Aguanaval, es decir, no se limitará a la parte baja de ésta, o al Distrito de Riego 017, sino que nos permitirá observar los diferentes procesos ecológicos y sociales que giran entorno a este recurso, el manejo tecnológico actual y las implicaciones que tiene para determinar un uso sustentable en el ámbito de este espacio geográfico que cubre alrededor de 68 000 km2. Si bien no esperemos respuesta a todos los vértices que presenta dicha problemático, será posible tener esa visión de conjunto que facilite una toma de decisiones mas acertada sobre los cambios que deben implementarse para regular y manejar el agua con ese enfoque de sostenibilidad.Al respecto, algunos de los que confluimos en el Consejo Consultivo, tenemos dos observaciones sobre este esfuerzo colectivo e interinstitucional, por un lado, sugerimos al Sub-comité Técnico del Agua, que difiera la implementación del octavo proyecto que refiere a realizar doce perforaciones exploratorias, seis en la Sierra de Jimulco (Torreón) y seis en la Sierra del Rosario (Lerdo), con las cuales pretenden verificar si estos sitios pueden ser considerados como fuentes alternativas de abasto futuro de agua potable para la zona metropolitana; nuestra oposición a tal iniciativa responde a dos cuestiones: una cultural y otra ambiental.La primera, que consiste en renunciar a este concepto minero de uso del agua disponible, de tapar un agujero abriendo otro, es decir, que primero analicemos se es posible regular los aprovechamientos con base a la disponibilidad existente, donde ya se realizan, y después pensemos en buscar otras fuentes de abasto, ya que es reconocido que la causa principal es la sobreexplotación del acuífero principal, que los estudios la verifiquen y de ser cierto se determinen opciones de regulación en acuerdo con los principales usuarios.La segunda, que ambas sierras constituyen las dos elevaciones de mayor importancia biológica de la región, las cuales nos prestan servicios ambientales que benefician al conjunto de la población lagunera, de ahí que pensar en alterar esos ecosistemas iría en contra de ese concepto de sustentabilidad a que se aspira con este manejo del agua.La otra observación consiste, en que la información y los resultados de estos estudios fluya de manera responsable no sólo a las oficinas gubernamentales, sino también a la ciudadanía, que a fin de cuentas los 40 millones de pesos (destinados) son recursos públicos.

2.3. Paisaje y Turismo en La LagunaValencia Castro, Manuel. “Los días de campo en nuestraComarca”. El Siglo de Torreón. Abril 15 del 2010.

En nuestra Comarca Lagunera existen bellísimos parajes que son visitados año con año por estas fechas. Uno de los lugares... preferidos por los laguneros es el Río Nazas, sus elevados valores ambientales y sus atractivos naturales de elevado valor escénico, constituyen un marco espléndido para pasar un día de campo en compañía de nuestras familias. Las actividades que podemos combinar como primera opción, sin ocasionar daño alguno al ambiente, son la apreciación de los paisajes naturales y el ejercicio aeróbico. …Caminar por los senderos …igual me lleva por paisajes desérticos que húmedos, subir a una loma desde donde pueda apreciar el paisaje como un todo, distinguir en la inmensidad del matorral, las plantas con hojas en forma de roseta, principalmente en las laderas, como la lechuguilla y el maguey en los inclinados relices, desafiando la gravedad, la reina de los agaves: la noa, acompañada por la guapilla, los parches de palmas desierto de mas de dos metros de altura, en las

19

Page 20: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

partes bajas, el matorral de hojas pequeñas representado dignamente por la popular gobernadora que cohabita con poblaciones de huizaches, con el casi inmortal ocotillo que resiste a la peor de las sequías, y con las olorosas especies de hojas y orégano.Serpenteando entre el paisaje grisáceo y luminoso del matorral, sobresale el verdor de una línea que bordea las riberas del río, se trata de la vegetación de galería en la cal sobresalen las especies arbóreas que dan la fisonomía de bosque. Árboles como el ahuehuete, el sauce, el álamo y el fresno, (que) se combinan y se alinean en la delgada línea verde. En algunas partes esta línea se estrecha aún mas, creando las condiciones para que aparezca detrás de los ahuehuetes y sauces, el bosque de mezquite y huizache, En otras secciones, el bosque da paso a una comunidad vegetal llamada sotobosque en el que predomina la jarilla junto a muchas otras especies.Al fondo entre los árboles, se puede observar el brillo del espejo del agua en diferentes tramos, completándose así el mosaico del fabuloso paisaje.Cuando nos encaminamos hacia el bosque de galería, esquivando las puntiagudas espinas de la lechuguilla, a veces con muy poca habilidad, aparece escondida bajo las piedras o a ras del suelo, una gran diversidad de cactus, que ofrecen en corto un nuevo elemento al singular paisaje. En este camino aparecerán movimientos rápidos de la fauna esquiva, propia del desierto, haciéndose evidentes las aves y algunos reptiles.El bosque de galería nos dará una recepción menos cálida que el desierto, varios grados centígrados disminuirán al entrar a la sombra de los árboles, en un momento y en un breve espacio ocurre el cambio del clima seco y cálido del desierto, al fresco y húmedo del bosque de galería, esto solamente lo podemos experimentar en ambientes riparios. Nuevos elementos aparecen en este sitio, el mas importante sin duda es el componente acuático, responsable de buena parte de la biodiversidad presente, de todas sus características, la que mas nos impresionará será su corriente, su fuerza se escuchará en los rápidos o rifles como le llaman los lugareños, y su tranquilidad en los profundos y callados remansos. Aquí se podrá ver y oír una gran diversidad de aves, lo menos que se nos ofrece es el espectacular vuelo de la garza morena y de la garza blanca, y el acuatizaje de una parvada de patos.En los remansos del componente acuático del mosaico, aparecen las colonias de carrizo y de juncos, cuando debido al cierre de las compuertas de Las Tórtolas, se forman las lagunas “permanentes”, (y) se observa la vegetación acuática.Esto y mucho mas, lo podemos vivir en nuestro Parque Estatal Cañón de Fernández, en el Municipio de Lerdo, Durango, que inicia en el Norte en el paraje conocido como La Posta y llega hasta el Sur a los parajes de Nuevo Graceros, debajo de la Cortina de la presa Las Tórtolas.

2.4. Los Valores en La LagunaSalinas Uribe, Edgar. “¿Alguien sabe qué es la Laguna?La Opinión Milenio. Noviembre 23 del 2009.

Hoy… nos encontramos en crisis en cuanto al rumbo económico que le es posible a la región, en una cohesión social hendida y una tranquilidad ausente, se vuelve importante comprender el carácter cultural propio para definir los estados de bienestar que podemos y queremos construir en diez y veinte años.

3. ELMENTOS RIPARIOS

20

Page 21: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

3.1. ¿Qué es un Río?

Valdés Perezgasga, Francisco. “En defensa de los ríos”.La Opinión Milenio. Marzo 15 del 2009.

Un río es como un atardecer. No discrimina género, origen étnico o clase social, creencia política ni religiosa. Los ríos reglan agua y vida. Una presa, por otra parte, sí discrimina al crear ganadores y perdedores. La presa transforma el regalo de vida que es el agua, en una mercancía. En un bien que inevitablemente ha de tener poseedores y despojados.Con la construcción de las presas perdieron comunidades como Graceros, el bello pueblito que quedó ahogado bajo las aguas de la presa Francisco Zarco. Perdieron los matalotes del Nazas, los cachorritos del Aguanaval y otra veintena de especies endémicas de peces que fueron extinguidos por la interrupción de las aguas de nuestros ríos laguneros. Perdieron las grullas, las garzas y los frescos bosques de galería que algún día fueron capaces de dar sombra continua a un caminante recorriendo los cientos de kilómetros entre los bosques de pino de la Sierra Madre Occidental hasta la desértica Laguna de Mayrán.Con los peces y los árboles perdimos también quienes aquí vivimos al quedar desprovistos de los valiosos bienes y servicios que esos ecosistemas únicos nos proveían sin costo alguno. Ganaron los grandes agricultores y las voraces corporaciones, capaces de volver esta tragedia en fortunas instantáneas. Pero aún ellos a la larga perderán, al minar el sustento de la vida misma que es también el soporte de sus empresas.(El día) 14 de marzo se celebró en todo el mundo, el Día Mundial contra las Represas y en Defensa de los Ríos como un día de acción, de reflexión, de celebración del milagro que son los ríos: verdaderas arterias de materia y energía del planeta. Una fecha para reforzar los movimientos de resistencia que en todo el mundo se dan en contra de estas dañinas obras.En La Laguna tenemos mucho que celebrar por nuestros ríos, mucho que lamentar por las presas que se han construido y mucho que luchar en contra de la operación miope que de esta infraestructura hace la Comisión Nacional del Agua, que ignora en sus cálculos al tesoro que son los ecosistemas riparios únicos del Nazas y del Aguanaval. Ocasión para recordar también que la última gran presa que se construyó en la región, la del Tigre, en San Juan de Guadalupe, nunca cumplió las descabelladas promesas de riqueza instantánea que sus demagogos promotores hicieron a los desesperados habitantes de aquellos lares.

3.2 Apropiación y Despojo

Valdés Perezgasga, Francisco. “Espolio y despojo”. La Opinión Milenio. Octubre 12 del 2008.

¿Puede alguien quedarse pasivo ante la revelación, por parte de la Comisión Nacional del Agua, de las múltiples invasiones del lecho del Nazas por parte de particulares? Estos paracaidistas de página de sociales alegan tener todo en regla. Dicen tener las escrituras que lo prueban. La exhibición de documentos amparando una presunta propiedad particular sobre bienes de la Nación, debe dar pie a una exacerbación de la indignación primera. Un título de propiedad sobre un bien nacional tan sólo indicaría la existencia de una larga cadena de actos corruptos punibles por la ley, por parte de funcionarios, notarios, jueces y, por supuesto, los presuntos propietarios involucrados en este despojo.

21

Page 22: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

…Recordemos que el río es mucho más que un cauce. Un río es un sistema ecológico e hidráulico que abarca las sierras que lo alimentan de agua, los acuíferos que rellenan y los llanos donde sus aguas se desparraman en tiempo de abundancia. Son precisamente estas planicies de inundación las que han despertado la codicia de quienes hoy han instalado ahí labores, establos y otras construcciones las que hoy, cuando el agua ha vuelto al bajo Nazas, están provocando inundaciones y daños y riesgos a bienes y personas. (Siguiendo) el curso del Nazas en el programa Google Earth, pensé que sólo podría sacar los ejemplos que conozco de dañinos bordos en la cuenca media del río. Bordos en los que he caminado y a los que veo casi cada domingo. El bordo de la Bajada del Sargento de en el Cañón de Fernández. El gran bordo sobre la curva que hace el río antes de cruzar la autopista a Durango. Los bordos frente a Monterreycillo. Pero se me ocurrió continuar el trayecto del río más allá. Por Villa Juárez, por Calabazas, por nuestras ciudades y así, hasta llegar a San Pedro. Los ejemplos de agresiones e ilegalidades contra la integridad hidrológica del río, no sólo se multiplicaron sino que se fueron volviendo más graves. Hasta llegar al establo y los alfalfares vecinos ubicados en la vecindad de las coordenadas 25°45’19.73”N y 103°13’40.75”O. Dos casos en los que, aún en las fotos de satélite de un Nazas seco, es evidente que se cometió una ilegalidad, un despojo.Es urgente que la comunidad sepa quiénes son los que están hoy usurpando bienes nacionales y causando daño y alarma en las poblaciones rurales de San Pedro. …Apuesto, doble contra sencillo, que son nombres que se destacan también en la infame sobreexplotación de nuestro acuífero. Los múltiples daños que estos señores están causando a los laguneros envenenados por el arsénico, a sus vecinos que ven como el agua arruina sus bienes y labores, y a la nación, a quien le están robando un río, es hoy causa de la indignación y el grito que exige justicia expedita y reparaciones prontas.

3.3. Ríos VivosValdés Perezgasga, Francisco. “Ríos Vivos”. La Opinión Milenio. Marzo 22 del 2009.

Los ríos no son como pareciera, canales pasivos que conducen agua. Son sistemas geológicos, hidrológicos, climáticos y biológicos dinámicos y complejos. Si tuviéramos que acuñar un vocablo nuevo para describirlos, podríamos llamarlos meta-organismos. Vistos desde el aire, los corredores de agua y verde que discurren por el territorio pueden verse como culebras que reubican limos, agua y rocas, que reparten vida a comunidades humanas y biológicas. Un río es un sistema pulsante, que se desparrama y aún desaparece con los vaivenes del clima y el progreso de las estaciones.Un río es una interfaz entre lo acuático y lo terrestre. También entre lo superficial y lo subterráneo. En La Laguna, un río es también interfaz entre la abundancia y la austeridad. Un río conecta las pendientes de las sierras con los valles de abajo. Un río eslabona a la gente, trenzando el destino de las dispersas comunidades rurales de la montaña con el de las ricas y prósperas. Los prodigiosos ríos son también corredores de migración y dispersión de organismos. En un planeta que se calienta, las comunidades bióticas van cambiando su distribución altitudinal. Los pinos tienen que migrar a cotas superiores donde encontrarán el frescor que les es favorable. Los encinos y los pastos harán lo mismo. Las faldas de nuestras montañas van siendo conquistadas por la vegetación del secano. En un río, estas transiciones son claramente visibles. El agua del Nazas empieza su discurso entre pinos y pastizales templados, pasa por bosques de encinos y

22

Page 23: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

táscates, transforma s vegetación en ahuehuetes, álamos y sauces hasta llegar, cuando llegaba, hasta los secos desiertos de Mayrán y Viesca. La vegetación ribereña toma y devuelve nutrientes al caudal del río. Sostiene comunidades prodigiosas de aves que van, en nuestro Cañón de Fernández, del águila pescadora al martín pescador. De la tángara roja al papamoscas negro. Del encendido capiturrín al vireo de Bell. Del diminuto verdín a la enorme garza morena. La vegetación retira carbono de la atmósfera y nos da oxígeno. Purifica el agua y sus raíces flanquean y estabilizan las orillas manteniendo la integridad de su cauce.No es una exageración decir que los laguneros le debemos todo a nuestros ríos. Sin su agua no podríamos existir. No seríamos capaces de tener esta sociedad pujante en el corazón del Desierto Chihuahuense. Debemos volver la vista hacia ellos, pues su destrucción anuncia nuestra caída. Debemos volver la vista hacia ellos, pues su destrucción anuncia nuestra caída. Debemos volver la vista hacia ellos, pues su destrucción anuncia nuestra caída. Debemos revalorarlos y acudir a su rescate. Recuperar el poder de indignación frente a los groseros motociclistas que llenan sus alrededores de ruido, acosando a la fauna y erosionando sus márgenes y aún sus cauces. Impedir que la urbanización acabe con ellos. Luchar por la preservación de su integridad y la recuperación de los servicios ecosistémicos que nos prestan disponiéndonos a pagar por ellos. En una palabra, ponernos a trabajar por los ríos ya. Una lucho que no es otra cosa que trabajar por un futuro viable y justo para todos.

Valdés Perezgasga, Francisco. “El Río”. La OpiniónMilenio. Septiembre 14 del 2008.

Hasta mediados de agosto, el año había sido seco, pero las lluvias de las últimas semanas han sido extraordinarias. Tanto que, en todo el país, llovió el mes pasado casi cuarenta por ciento más que el promedio de todos los agostos de 1941 a 2007. Tan extraordinarias han sido las lluvias estas semanas, que el Nazas, apenas por tercera ocasión desde que se construyó la presa del Palmito, (Lázaro Cárdenas) conduce agua por entre nuestras ciudades. La súbita abundancia de agua no pudo ser contenida por la infraestructura hidráulica construida en el último siglo, demostrando que la naturaleza escapará siempre a cualquier intento arrogante por controlarla.Unos meses como éstos, hace cien años, hubieran tenido otras consecuencias. Entonces el cauce del Nazas tenía menos modificaciones, barreras y camisas de fuerza. Seguramente en aquellos entonces se hubiera formado una gran laguna entre el Refugio y Villa Juárez, porque l Nazas era un río conectado aún con sus planicies de inundación. Estas grandes y someras lagunas hubieran sido aprovechadas por diversas especies de peces para desovar y que sus crías aprovecharan la ausencia de depredadores, y la súbita abundancia de mosquitos y otros insectos. En las vegas cercanas a Torreón, como en las cercanas a San Pedro, este fenómeno se repetiría. Estas grandes y efímeras extensiones de agua, con la Laguna de Mayrán, hubieran atraído a grupos enormes de gansos, playeros, patos y grullas. La inundación hubiera sido el pulso de un río vivo. Humedales de verdes pastos, abundantes peces y bordes de álamos, fresnos, ahuehuetes y sauces. Hoy, el paso del agua por nuestras ciudades nos da un espectáculo agridulce. La corriente, fuerte e imponente, no toca a un ecosistema sano y vibrante sino a uno disminuido y deteriorado. Su agua corre entre el basural y ahoga a los mezquites, a los mimbres y a las lágrimas de San Pedro que sobreviven a sus orillas. Por todo esto, creo es que hoy estamos viendo al Nazas con una mezcla de júbilo, disgusto y temor. Alegría por la vuelta al consciente colectivo del ente al que debemos nuestra existencia en este rincón del Desierto Chihuahuense.

23

Page 24: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

Júbilo por los mantos que reciben ahora mismo un adelanto de la deuda enorme que tenemos con ellos. Disgusto por las cantidades enormes de basura que arrastra: sillones, llantas y todo el detrito asociado a los enseres desechables de los que desacerbada y diariamente abusamos. Pero también al Nazas lo vemos con temor. Miedo por los desperfectos cotidianos que su paso nos causa. El tráfico que complica. El agua chocolatosa que sale de las llaves de los hogares de muchos laguneros. Miedo a que su caudal crezca si continúan las excepcionales entradas al Palmito.…Propongo que asimilemos estos sentimientos. Que nos alegremos y celebremos la vuelta del agua que transforma a nuestro paisaje cotidiano y recarga a nuestros mantos. Pero también que trastoquemos el disgusto y el miedo en una resolución para el futuro. Que hagamos un pacto con nuestros ríos. Que prometamos dejar de abusar de ellos. Que consideremos todos los bienes y servicios que nos dan. Que juremos que ya no viviremos de espaldas a ellos y que no permitiremos que vuelvan a ser cauces muertos ni basureros. Sólo así podremos sacar un verdadero provecho de la avenida del Nazas. Sólo así seremos dignos de seguir llamándonos habitantes de esta tierra.

3.4. Nuestro Nazas un Río VivoValdés Perezgasga, Francisco. “El Nazas, otra vez”. Opinión Milenio. Mayo 24 del 2009.

Nos encontramos llegando a junio y empieza la preocupación por una nueva avenida del Nazas. El año pasado, recordemos, el paso del Nazas por nuestras ciudades nos provocó diversas emociones, al darnos cuento de la mucho que extrañábamos a mayor de nuestros ríos. La llegada del agua provocó una alegría que se desparramó de corazón a corazón, como las aguas tantos años ausentes rodaban por el arenoso y expectante cauce. Los laguneros sentimos moverse algo en nuestra memoria colectiva. La naturaleza nos daba una llamada de atención sobre todo aquello que, en nuestras distraídas vidas urbanas, habíamos perdido por no haber sabido aquilatar.El paso del Nazas por nuestras ciudades reveló también nuestras carencias e incluso, nuestras miserias. La cantidad de basura con la que hemos atiborrado su cauce, por ejemplo. Las alteraciones del curso del río para robarle terrenos a la nación, como quedó en evidencia con un gran establo y un plantío de alfalfa aguas debajo de Torreón y Chávez. El paso entre las dos orillas se volvió complicado al perder, de un día para otro, todos los vados que hemos construido indebidamente sobre el cauce. Pero por encima de todo estuvo la alegría por la sorpresiva visita del abuelo largamente ausente.Nada de esa buena vibra, ni un ápice de esa alegría sirvió para hacer un nuevo trato con el río con el agua. Dejó de correr el río y con el agua. Dejó de correr el río y nos olvidamos de las múltiples bendiciones que nos dan sus aguas. Parece que aún no llegamos a entender que sin Nazas y sin Aguanaval, nuestras ciudades, es decir nuestras sociedades, es decir nosotros, no tendrían y no tendríamos lugar en este seco, bello e implacable desierto.La gran avenida del 2008 pudo servir -y no sirvió- para que encontráramos nuestra conexión vital, como individuos y como sociedad, con nuestro río. Puedo haber sido -y no fue-, la gran lección que integrara nuestra vida diaria con el agua, las lejanas montañas de la Sierra Madre, los frescos y sombreados bosques riparios y los acuíferos de donde bebemos agua todos los días.Nuestro Nazas algún día fue un río vivo. Impetuoso. Conectado con sus acuíferos y con sus vastas planicies inundadas. Hoy lo tenemos sometido, abusado, represado, sobreexplotado. Así y todo, mucho queda de su antigua gloria. Los ahuehuetes que han vista pasar a sus pies mil

24

Page 25: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

cuatrocientos veranos de torrentes descendiendo de las montañas. El verde bosque de álamos y nogales cimarrones entre Rodeo y Nazas. Testigos que nos dicen lo que fue y lo que puede volver a ser sí tan sólo recordamos y reaccionamos.Hoy se habla de planificar para una próxima nueva avenida. Hoy se recorren bordos y se estudia la manera de evitar los daños de 2008. Sería fantástico que nos empezáramos a preparar con miras a recuperar el Nazas y el Aguanaval. Que nos quitáramos los bordos mentales que nos impiden ver lo que son los ríos para nuestra existencia. Que nos impiden valorar el significado y el milagro del agua en medio del desierto. Que empecemos a imaginar desde hoy, un futuro posible, solidario, equitativo y sostenible. Un futuro con nunca más contra nuestros ríos.

Valdés Perezgasga, Francisco. “Río de Vida, Río de muerte”. Opinión Milenio. Septiembre 25 del 2008.

Desde que volvió el agua al cauce urbano del Nazas, los laguneros hemos experimentado una mezcla de gusto y temor. El cauce seco y sucio ero un sitio predecible. Tener de nuevo una porción de nuestro entorno urbano conectado -o semiconectado, mejor dicho- con las lejanas montañas de la Sierra Madre Occidental, ha devuelto a nuestras vidas las nociones de riesgo e impredecibilidad. Ha devuelto la contingencia al centro de nuestras vidas cotidianas.Un río vivo es mucho más que lo que hoy vemos en el Nazas y en el Aguanaval. Un río vivo es, fundamentalmente, un río conectado con sus planicies de inundación. Con esos sitios extensos y planos donde, cada que el cauce recibe más agua que la que puede conducir, la desparrama al llano. Estas inundaciones son clave para la manutención de los ecosistemas dulceacuícolas y para el bienestar de todas las criaturas que dependen de su corriente.Si uno es pez, el llano inundado se convierte en un excelente sitio para las crías. Las aguas someras no dan cabida a los depredadores -por lo general peces grandes- y provee de una abundancia de larvas e insectos. De hecho, cuando el pulso de inundación viene rodando por el cauce, es interpretado por muchas especies de peces nativos como el momento para aparearse y estar lista la hembra para desovar en las aguas bajas de la planicie inundada. Estas inundaciones periódicas definen también comunidades florísticas que dan un carácter a todo el sistema fluvial.Los problemas empiezan cuando llega la economía moderna a esos sitios. Un lugar plano y próximo al agua es sumamente atractivo para poner huertos, nogaleras o establos. Un lugar plano, fértil y cercano al agua es un imán para la agricultura industrial. La agricultura se ha desarrollado desde siempre en las planicies de inundación. Pero hasta la invención de las presas, ésta era una agricultura que trabajaba con el río, bajo sus términos y condiciones. Así fue desde el tiempo de los faraones en Egipto, hasta la agricultura lagunera de la primera mitad de los 1940s.Luego, la tecnología y la maquinaria pesada nos llevó a construir presas y bordos. Bordos que aislaron al río de su planicie de inundación. Estas medidas, de encarcelamiento de la corriente por las presas y la desconexión del río de sus planicies de inundación, trajeron un holocausto biológico a los humedales del Nazas.Cada vez que se ha construido un bordo en las orillas del cauce para proteger un establo, una nogalera o un sembradío, no sólo ha destruido especies, comunidades y ecosistemas. También ha generado un incremento en los riesgos para las comunidades que viven aguas abajo. Por eso hoy estamos viendo a varias comunidades rurales de Chávez y San Pedro inundándose con un caudal que es una cuarta parte de lo que el Nazas condujo en 1968. No es que se hayan asentado irresponsablemente donde no debían, sino que un río encorsetado, incapaz de desparramarse donde solía hacerlo, suelta allá toda el agua que conduce.

25

Page 26: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

La generosidad de los laguneros ha salido de nuevo a flote para auxiliar a nuestros hermanos en desgracia. En estas horas aciagas debemos redoblar nuestra generosidad con los maderenses y son sanpetrinos que han perdido bienes y hogares. Pero pasado mañana debemos iniciar la rehabilitación de nuestros ríos para que vuelvan a ser verdaderamente las fuentes de vida y de riqueza que otrora fueron. Volver a repartir equitativamente los riesgos y no que la seguridad de unos pocos signifique la destrucción para tantos.

3.5. Ríos, Acuíferos y sus InterconexionesValdés Perezgasga, Francisco. “Ríos y acuíferos”.

La Opinión Milenio. Agosto 9 del 2009.

Nuestro acuífero ha sido brutal y criminalmente expoliado durante décadas. Esta sobreexplotación se ha acelerado significativamente en los últimos tiempos, bajo las propias narices de la autoridad, que no quiere, o no puede, hacer valer la ley por encima de los intereses de los grandes lecheros laguneros. Sí, llevamos décadas, quizá desde la llegada de las norias motorizadas de diesel primero y eléctricas después, sacando muchísima más agua de la que le entra al acuífero, ¿Quién en su sano juicio esperaría que unas semanas de paso del agua por el lecho seco del Nazas recargaría significativamente los agotados depósitos de agua?Es innegable que la conexión entre el Nazas y el acuífero aún existe. Que a pesar del riesgo de la compactación del suelo y a pesar de las alteraciones al perfil estratigráfico del lecho del río (construcción de vialidades, tránsito de vehículos todoterreno, extracción de cascajo y arena, deposición de toneladas de escombro y basura), el Nazas aún se conecta con el subsuelo. Es innegable por los hundimientos en las colonias aledañas al Nazas en Torreón y en Lerdo. Es claro por la súbita turbidez del agua de la llave en las Rosas y en el centro de Torreón, los primeros días en que el Nazas volvió a vivir en nuestra mancha urbana el pasado otoño. Esas señas son las que nos deben mover al optimismo respecto al posible tránsito futuro de las aguas del Nazas por nuestras ciudades. Mas que los cambios de nivel que mostraron los pozos urbanos tras el brevísimo tránsito del Nazas en el 2008, es el comportamiento de los niveles de arsénico en sus aguas. ¿Se notó alguna tendencia a la baja de la presencia de este veneno?Vista la evidente entrada de agua al subsuelo lagunero y, vistos los niveles de arsénico en el agua del río Nazas, sería de esperarse este leve y temporal alivio. Subrayo que, de presentarse, sería leve y temporal, porque el agua nueva entró pocas semanas a diluir el arsénico del agua fósil que bebemos los laguneros y porque la irracional, criminal y estúpida sobreexplotación de los acuíferos continúa sin ser detenidas y sin castigo a los perpetradores de esta canallada contra la salud pública de los laguneros. No debemos los laguneros quitar el dedo del renglón en cuanto a que el Nazas debe revivir su curso natural y milenario para que, entre otras cosas, se conecte de nuevo a sus acuíferos. Cómo tampoco debemos dejar de exigir que cese su sobreexplotación. El anuncio de que ya se les cobrará la electricidad a quienes extraer el agua en demasía, es una pequeña luz al final del túnel. El vocero del sector duro de los grandes lecheros ve en este cobro una voluntad expresa del gobierno de “terminar con el agro”. Lo que nos maravilla es que no véanla viga en su propio ojo: que con su debocada voracidad son ellos quienes parecen querer terminar con La Laguna.

4. LAS PRESAS

26

Page 27: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

4.1. Presa del TigreValdés Perezgasga, Francisco. “En Defensa de los Ríos”.La Opinión Milenio. Marzo 15 del 2009.

¿Qué pasa con la Presa del Tigre que sólo está funcionando como un gran evaporador, enviando el agua lagunera a otras cuencas en forma de nubes y vapor?Inaugurada hace dos años por Felipe Calderón, la Presa del Tigre es hoy un proverbial elefante blanco y, de ser ciertos los informes que llegan de San Juan de Guadalupe, un elefante peligroso, mal construido, con filtraciones importantes e inusitadas en una nueva presa. Le ahorro su tiempo: no busque información sobre esa presa en la página de CNA. La Presa del Tigre no aparece por ningún lado para misterio de los laguneros y para preocupación de los sanjuanenses que viven a sus pies.

Valdés Perezgasga, Francisco. “Espejitos”. La OpiniónMilenio. Agosto 16 del 2009.

Lo mejor de mis viajes a la Ciudad de México es cuando vuelo en días despejados y con buena luz. A media mañana, digamos, a media tarde. Si voy en la ventanilla, puedo ver detalles del paisaje del altiplano, destacar rasgos que ya conozco…La luz de la tarde hace que el agua espejee hacia mi ventanilla en la cola del avión que me trae a La Laguna. Es impresionante captar la escala a la que estamos interrumpiendo en México el ciclo del agua. Espejean en la tarde desde lagunas y lagos naturales, hasta pequeñísimos aguajes para el ganado, pasando por grandes presas y presones. Casi todo el territorio está tapizado de estos espejos, espejitos y lentejuelas. De vez en vez aparece una sierra, un bosque, un sistema de cañones y finos espejos lineales y delgados que revelan tramos de río que aún discurren por sus antiguos cursos, aún sin barreras.En La Laguna es posible ver también espejos. Grandes rectángulos de alfalfa irrigadas por ineficientes inundaciones desde las que, cuando la luz incide en el ángulo correcto, hace que la superficie se transforme del verde de la clorofila en la plata del agua. Una poquísima proporción de esa agua es aprovechada por el cultivo. Otra leve cantidad se infiltra al acuífero. La mayor parte se evapora y se va a formar nubes y lluvias a otras cuencas. Es el agua que los laguneros perdemos para que los millonarios de siempre sean aún más millonarios. Para que quienes nos arriesgamos al beber agua con arsénico, la sigamos bebiendo tentando a una adelantada muerte.

Pero de todos estos espejos, el que más me llamó la atención fue el de la Presa del Tigre, a un lado de San Juan de Guadalupe. Desde el aire se ve que retiene agua. Paradójicamente, a nivel del suelo es como si no existiera. El director de la Comisión de Aguas del Estado de Durango, lista a San Juan de Guadalupe como uno de los municipios en los que la carencia de agua está haciendo crisis. San Juan de Guadalupe muere de ser junto a una obra tan cara como innecesaria como, al parecer, malhecha.Una presa que a más de dos años de haber sido inaugurada por Felipe Calderón sigue sin entrar en funciones. Sigue, vamos, sin siquiera aparecer en los listados de la infraestructura hidráulica de la Conagua. Pero que ya muestra, apenas a dos años de su “inauguración” preocupantes fallas en su construcción como lo denotan las abundantes filtraciones que presenta. Lo único que está haciendo la Presa del Tigre a más de dos largos años es retener y evaporar el agua que antes

27

Page 28: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

llegaba a los campos de cultivo y a los acuíferos de nuestra comarca sin que nadie llame a cuentas a aquellos que promovieron este sinsentido. A aquellos que hicieron de su construcción el negocio de su vida.

Valdés Perezgasga, Francisco. “La inútil Presa del Tigre”.La Opinión Milenio. Noviembre 1 del 2009.

En estos días se hicieron públicos datos reveladores sobre la Presa del Tigre. La presa se ubica en uno de los principales afluentes del Río Aguanaval, en el municipio de San Juan de Guadalupe. Es una obra cubierta por un velo de escándalo y misterio. Su presupuesto original fue de poco menos de 43 millones de pesos y terminó costando más de 147 millones de pesos, es decir, 242% mas de lo originalmente presupuestado. Un sobrecosto que pudiera explicar la rabiosa manera en que la presa fue defendida, sin argumentos pero con amenazas, por parte de la tóxica alianza de unos pocos funcionarios, políticos y empresarios.Por supuesto que puede argumentarse que el disparo en la inversión es ciertamente un infortunio, pero que puede tener una explicación diferente a la de la corrupción endémica que padecemos. Pudiera argumentarse, claro, que la pasión bordeando en la violencia, utilizada por los promotores de la Presa del Tigre, pudiera deberse a los grandes beneficios que la obra traería a la población de San Juan de Guadalupe. Pero tres temporadas de lluvias después de su inauguración, los números ciertamente desmienten esta benevolente teoría.La Presa del Tigre fue inaugurada en mayo de 2007, cuando empezaban las lluvias y por tanto los caudales que habrían de llenarla para prodigar abundantes riquezas a San Juan de Guadalupe. Durante 2007, la presa regó cero hectáreas. Durante 2008, volvió a no irrigar la misma superficie: cero hectáreas. En 2009 se planeó regar 450 hectáreas con ella y se alcanzaron a regar 423, así como dar riegos de auxilio a 258 hectáreas de maíz y alfalfa. Es decir, tras tres años de inaugurada, la presa apenas alcanzó a regar la cuarta parte de las 1,600 hectáreas que sus promotores prometían. Unas pocas hectáreas de maíz y alfalfa, dos cultivos pobres que poca riqueza inyectan a la economía. Por ningún lado se ven los viñedos y las industrias vitivinícolas que el triputado Ulises Adame juraba vendrían junto con la presa. San Juan de Guadalupe tendrá que resignarse a nunca ser ese Burdeos del desierto que Ulises prometió. Como los secos campos de Durango han tenido que resignarse a que nunca hay caído las abundantes lluvias que llegarían con las antenas mágicas que el mismo Adame promovió como funcionario del gobierno del Estado. La Presa del Tigre es pues el epítome de los elefantes blancos. Una obra tan cara como inútil. Construida contra las opiniones calificadas de investigadores, empresarios, agricultores, ambientalistas y funcionarios. Auxiliada por personajes como Ricardo Juárez Palacios, quien dejó tras de sí una negra estela de 19 procesos por corrupción a su paso por Semarnat. Pocos beneficios ha traído esta faraónica obra, su espejo evapora cientos de miles de metros cúbicos bajo el sol abrasador. Un agua preciosa como toda agua en el desierto, que antes recargaba el acuífero de Oriente Aguanaval, y regaba campos del Cañón de Jimulco, que desde 2007 han visto reducida su productividad, sin que esto se refleje en beneficios para los sanjuanenses. Una obra en laque todos perdimos, pero en la que algunos, seguro, ganaron.

4.2. Presa el Cañón de la CabezaValdés Perezgasga, Francisco. “Un par de asuntos”.

28

Page 29: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

La Opinión Milenio. Noviembre 10 del 2008.

(La insistencia en el proyecto de) la construcción de una gran presa en El Cañón de la Cabeza, (promovido por el tres veces diputado Ulises Adame), obedece a la vieja idea, impulsada por la avaricia, de que el agua es sólo un recurso para producir riqueza. Riqueza que acaba siempre en manos de unos pocos. (Las declaraciones de Adame en la prensa, dejan clara su postura al respecto).(En su carta pública) Adame tira por tierra sus propias falacias, compartidas en su momento por CNA y Semarnat, de que (la presa El Cañón de la Cabeza) es un proyecto para el control de las avenidas del Aguanaval. Se anula, de una vez y para siempre, el argumento de que el aguas seguirá llegando a La Laguna a recargar acuíferos. Al agua represada, lo dice Adame, que quedaría tras la cortina. Represada para enriquecer a los pocos listos que se han hecho de tierras en General Simón Bolívar, mientras los laguneros seríamos despojados de una recarga más de nuestro acuífero.Nunca estará de más repetir aquello dicho por Transparencia Internacional, el organismo global que supervisas el estado que guarda la corrupción en el planeta: Las presas son imanes para la corrupción. Dice TI: “Los políticos y funcionarios corruptos conducen el desarrollo económico hacia proyectos de infraestructura intensivos en el uso de capital, un campo fértil para la corrupción”. Los grandes proyectos de construcción -puentes, autopistas, presas o plantas potabilizadores-, explica TI, han avanzado sólo por el pago de mordidas y el desprecio hacia los estándares medioambientales.

5. EL USO DE LOS RECURSOS

5.1 Su Conservación

Jiménez González, Gerardo. “Educación ambiental en laReserva de Jimulco”. El Siglo de Torreón. Mayo 2 del 2009

Las áreas naturales protegidas son espacios geográficos donde los ecosistemas existen en buen estado e conservación, desarrollándose los procesos ecológicos que en otros lugares ya no es posible debido al grado de disturbio antrópico; de ahí que el cuidado de dichos espacios es fundamental para asegurar la conservación de la riqueza biológica existente en ellos. En estos espacios físicos el papel que desempeña la población residente en sus comunidades el clave, puesto que convive cotidianamente con su entorno y de la relación que mantienen con él en gran parte depende la permanencia de la fauna y flora silvestres ahí residentes.

5.2. Pérdida de los EcosistemasValdés Perezgasga, Francisco. “Biodiversa 2009”. La Opinión Milenio. Junio 14 del 2009.

En La Laguna se están usando los recursos de manera insostenible. Los acuíferos se agotan, los suelos se salinizan y pavimentan, los ríos se desecan y el aire se ensucia. Esta lógica pone en peligro la base misma de nuestro desarrollo y bienestar.

29

Page 30: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

En particular el agua, un factor indispensable para la vida, no es valorada en todas sus dimensiones, por quienes la usan y la administran. Se le reduce a un insumo para la producción, en una veta minera con la que hay que terminar cuando antes. Esto nos ha llevado a una pérdida sin paralelo de ecosistemas lacustres, a la muerte de preciosos bosques de río y a la elevación de los niveles de arsénico en el agua que consumimos cada día.Nuestro planeta, nuestro México y nuestra comarca se encuentran hoy ante una disyuntiva: o seguimos como vamos hacia el colapso o enderezamos el rumbo y optamos por el futuro. El cambio climático, la más grande amenaza que jamás haya enfrentado la humanidad, exige de nosotros cambios da actitudes y conductas. También las crisis más locales, como la del mal uso del agua en La Laguna, requieren de nuestra atención. Nos demandan integrar las amenazas a nuestras decisiones diarias.Si continuamos en la ignorante desidia, en la locura miope o en el pánico inmovilizador, la realidad nos va a rebasar y el mundo se nos irá de las manos. El planeta –y La Laguna-, se están acercando a un punto de no retorno en esta carrera demencial hacia la destrucción.

5.3. Nuestro Hábitat Valencia Castro, Manuel. “Patadas al Pesebre”. El Siglo deTorreón. Junio 17 del 2009.

En la Comarca Lagunera…nuestro hábitat está expuesto a los cambios climáticos globales y locales y por otro a la destrucción ocasionada por una actividad económica que no quiere darse cuenta que la base de la misma son los recursos naturales, que cualquier crecimiento económico regional implicará necesariamente un incremento en la tasa de uso de los recursos.Para entendernos, nuestro hábitat describe las condiciones en las cuales vivimos, vinculadas desde luego con el tipo de asentamiento humano que se trate, no es lo mismo vivir en un rancho rodeado de pastizales naturales, que en un ejido del distrito de riego, o en una villa o en una ciudad grande o megalópolis (arriba de un millón de habitantes). Pero además, se incluye en todos los casos, algún tipo de manejo ambiental para proveer agua, espacios públicos, remoción de los desechos públicos, entre otros; también implica los servicios comunitarios como la educación, salud, cultura, bienestar social, recreación y nutrición.Observe Usted que el concepto de hábitat humano es mucho más que un simple componente físico, se trata de un espacio multidimensional en donde las variables, social, económica, política, cultural, ecológica, tecnológica, están estrechamente vinculadas, y cuyo funcionamiento a menudo ofrece resultados no deseados.Nuestro hábitat comarcano está siendo modificado permanentemente, ocasionando respuestas ambientales como la degradación que evoca una disminución en la cantidad del ambiente y el deterioro que se relaciona con la calidad ambiental. El caso típico que padecemos en nuestro hábitat es el de la degradación y deterioro del agua.La primera se presenta en la parte urbana de nuestro hábitat, la escasez del vital líquido se exacerba a medida que se incrementan los asentamientos humanos de manera horizontal hacia zonas sin infraestructura, quedando en entredicho los sistemas municipales encargados de tal manejo ambiental.El deterioro de la calidad del agua afecta tanto al hábitat rural como al urbano, de hecho, la contaminación por arsénico inició en el primero, y ha venido avanzando peligrosamente hacia los centros de mayor población, debido como se sabe a la sobreexplotación de los acuíferos subterráneos y a la incapacidad institucional para hacer valer en su aplicación las políticas públicas que regulen el aprovechamiento de los mismos.

30

Page 31: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

La degradación y deterioro del agua en nuestra Comarca, sólo es uh hilo de la compleja madeja ambiental que constituye la problemática regional, por desgracia, los efectos acumulados de la mayoría de los problemas ambientales afectan la salud de la población, y éstos a la economía y desempeño productivo de nuestra sociedad. ¿Hasta cuándo, nos daremos cuenta que no nos damos cuenta que le estamos dando de patadas al pesebre?

Jiménez González, Gerardo. “Vida silvestre en La Laguna I”Siglo de Torreón. Julio 29 del 2009.

Quienes residimos en la Comarca Lagunera estamos acostumbrados a ver plantas y animales en las aceras y camellones de las calles de las ciudades por las que circulamos diariamente, en los traspatios y jardines de nuestras viviendas, en los parque públicos que visitamos, o en los espacios rurales cuando viajamos por las carreteras o caminos que transitamos cuando salimos de las áreas urbanas a otras ciudades o localidades. En el primer caso nos referimos a la fauna y vegetación urbana o doméstica con la que convivimos, mientras que en el segundo consideramos a las plantas y animales que alcanzamos a observar en ese tránsito que realizamos fuera de la ciudad en que vivimos, o cuando ocasionalmente visitamos a algún pariente o conocido en alguna comunidad rural, en algún paraje al que acudimos con fines de esparcimiento o trabajo.Sin embargo, adicionalmente a estas especies doméstico-urbanas o rurales antropizadas, es decir, organismos cuya forma de vida ha sido modificada por las actividades humanas, existen otras que aún mantienen su hábitat inalterado e escasamente perturbado por el hombre que forman la fauna y flora silvestre. Quizás la mayor parte de los habitantes de las áreas urbanas de esta región, desconozca la existencia de esos hábitats en buen estado de conservación, donde aún resida vida silvestre, mientras que los residentes en los espacios rurales observarán una parte de estos organismos mezclados con los urbano-domésticos, espacios en los cuales coexisten perros y gatos con coyotes y liebres, o plantas de ornato como rosales y helechos con mezquites y ocotillos.De hecho, en una región como la nuestra, en particular cuando referimos a los espacios donde se ubican las construcciones humanas y las áreas agrícola-ganaderas, sean espacios urbanos y rurales, se mezclan ambos tipos de fauna y vegetación, pero también existen aquellos que se han convertido en reservorios naturales donde la presencia humana es escasa por su difícil acceso, en los cuales la vida silvestre se ha mantenido, y con ello también los procesos ecológicos asociados a ella.

6. BIODIVERSIDAD

6.1. Biodiversidad y Existencia Valdés Perezgasga, Francisco. “Biodiversidad y existencia”.

La Opinión Milenio. Febrero 14 del 2010.

Los seres humanos somos curiosos. Nos creemos únicos, superiores, diferentes. Paridos por Zeus. Bordados a mano. Hechos a imagen y semejanza del creador mismo, un señor de barbas y túnica blanca que se la pasa en las nubes tocando el arpa. Agréguese a este escenario nuestra vida moderna de asfalto y aire acondicionado y verá porqué pocos de nosotros nos interesamos -más

31

Page 32: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

allá de ver un ratito el Discovery-, por el estado actual de la biodiversidad, de los ecosistemas, del paisaje.Nacimos y crecimos en un ambiente aislado de la naturaleza, en el que la leche sale del refrigerador y nunca de la vaca. Donde los tomates parecieran crecer en el supermercado, aislados del sol, del suelo y del sudor. Nos movemos a velocidades que nada tienen que ver con nuestra anatomía y nuestra escala.La existencia que hoy llevamos, apurada, artificial y urbana -lo que llamamos vida moderna- creo, conspira para sumir a nuestros espíritus en un estado de confusión perpetua. No en balde, cuando visitamos un espacio natural, nuestra respuesta se ubica en uno de dos modos: o empezamos a sentirnos restaurados, reconectados con algo antiguo y bueno que hasta ese momento no sabíamos que extrañábamos tanto o bien, nos asalta una extraña ansiedad ante el silencio y las formas orgánicas que nos rodean. El árbol retorcido nos resulta ser un ser interesante -admirable incluso- o bien un amenazante y maligno objeto.El barniz cultural que nos cubre, no nos permite ver a menudo más allá de nuestros prejuicios. Entender que los humanos somos seres vivos, forjados por la evolución de la vida que ha producido tanto a las bacterias del suelo, como el águila real que tanto admiramos. Que siendo una ramita del gran árbol de la vida, nuestra existencia y nuestro bienestar está conectado con la existencia y el bienestar de todo lo vivo. Admitir esta conexión tan evidente como difícil de comprender, quizá podría ayudar a dejar nuestra indiferencia por lo que pasa en nuestro alrededor. Cambiando así el chip, los temas de Jimulco o del Nazas, del acuífero o del cambio climático, dejarían de ser propios de especialistas y gente rara para ser la provincia de todas las laguneras y de todos los laguneros.Aquellas cosas que no son más útiles y más queridas son producto de la biodiversidad. La aspirina y la penicilina. La mezclilla y la ensalada. La música y el canto. Algunos autores incluirían en esta inagotable lista la moral y la inteligencia, aquello que precisamente nos da la ilusión de superioridad y excepción.Volteemos a ver hoy, en este año mundial de la biodiversidad, a la naturaleza lagunera. Perdámonos en su portento y su belleza. Aprendamos de ella, de los múltiples servicios que nos presta y de los cuales dependemos. Hagamos un pacto: que do hoy en adelante su estado y su futuro será tema primordial nuestro. Del diario, de todos.

6.2. La Riqueza de Nuestro EntornoValencia Castro, Manuel. “La biodiversidad en nuestro entorno (Primera parte). Siglo de Torreón. Febrero 10 del2010.

La forma más simple de definir la diversidad biológica consiste en entenderla en su sentido de riqueza, esto es, como el número total de especies que viven juntas, Aplicando esta definición a la situación de México nos llena de orgullo saber que ocupa lugares destacados en el ámbito mundial y regional: primer lugar en especies de mamíferos, el séptimo en aves, el primero en reptiles, el cuarto en anfibios, el sexto en mariposas y el tercero en angiospermas, plantas que tienen flores y producen frutos con semillas.En las zonas áridas y semiáridas del norte de nuestro país, se encuentra una gran riqueza de plantas y animales. Una tercera parte de las plantas con semilla se ubica en estas zonas desérticas del norte, y es en esta porción del territorio nacional en donde se concentra el mayor número de endemismos o especies de plantas que sólo se encuentran en dichas zonas.

32

Page 33: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

En relación a la fauna, aunque se conoce que la mayor riqueza se encuentra en las zonas tropicales, en los ecosistemas áridos se encuentra un número importante de especies de mamíferos como las ratas y ratones, murciélagos, topos, conejos y liebres, venados y jabalíes; y carnívoros como los osos, gatos, cánidos, zorrillos, mapaches, etc. Además de una importante diversidad de reptiles, peces continentales presentes en ríos y lagunas, y de aves.En las zonas áridas y semiáridas de México, grandes extensiones de terreno son drenadas por ríos como el Nazas y el Conchos. Estos ecosistemas de río son relativamente pequeños, pero contribuyen desproporcionadamente a la diversidad biológica. Esta riqueza proviene de la convivencia de diferentes tipos de hábitat: el agua, el bosque de ahuehuete-sauce-álamo, el pastizal de zacate chino, el matorral de gobernadora y ocotillo, y la diversidad que el hombre agrega con sus cultivos y ganados.Los desiertos como puede notarse son una paradoja, ya que lejos de estar “desiertos”, se encuentran llenos de vida, llenos de diversidad biológica.La vida silvestre apoya de diversas maneras a la cultura humana, desde luego para satisfacer sus necesidades de alimento y de otros materiales como la madera, fibras y compuestos químicos.Otros beneficios menos conocidos e ignorados son los llamados Servicios Esenciales de los Ecosistemas, tales como el amortiguamiento de los cambios ambientales, la concentración, fijación y reciclamiento de nutrientes, la mitigación de gases de efecto de invernadero, la conservación de suelos y el control de pestes y enfermedades. Todos estos procesos coadyuvan en el mantenimiento de la calidad de vida de las personas.El mal manejo de la biodiversidad, debido generalmente a una ambición desmedida o simple y llanamente a la ignorancia, ha ocasionado en el ámbito mundial problemas de acumulación de bióxido de carbono y de otros gases de efecto de invernadero como el metano, los cuales están provocando un cambio global del clima. De la misma manera, han sido afectados otros ciclos de nutrientes, como el del agua. Está claro que todos estos trastornos ocasionan también una disminución en la calidad de vida de la gente, ya que se incrementan los problemas provocados por meteoros como los chubascos invernales, que tienen en jaque a varios estados del país, y que desgraciadamente ha afectado a una gran cantidad de personas.Finalmente debe destacarse el valor estético y ético de la biodiversidad. La contemplación de la naturaleza, esto es, de los valores ambientales de la misma, es una actividad que contribuye para quien la realiza, a su vida espiritual y emocional. Por otro lado, el valor ético de diversidad biológica es un valor intrínseco, vale por sí misma independientemente de los usos humanos.

6.3. La Devastación de la DiversidadValencia Castro, Manuel. “La biodiversidad en nuestro entorno (segunda parte). El Siglo de Torreón. Febrero 17del 2010.

Se ha comentado insistentemente por ambientalistas y científicos, que la actual destrucción de la naturaleza nos conducirá inevitablemente a la destrucción de nosotros mismos, señalan que nadie escapará a esta conclusión. Acaso alguien se atrevería a decir lo contrario, podrían aquellos escépticos, argumentar una posición diferente. Estamos ya pagando el precio de nuestra falta de tacto y sensibilidad al tratar a la naturaleza. La agresión ha sido permanente y de manera voluntaria, consciente, hemos destruido nuestro ambiente. Una década del siglo pasado, ligada desde luego a lo que ahora está ocurriendo con nuestro clima, fue particularmente destructiva: entre 1980 y 1990 se hicieron evaluaciones en diferentes partes del mundo de lo que pasaba en las selvas y bosques. La disminución y deterioro de estos

33

Page 34: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

ecosistemas, causados principalmente por la deforestación, fue particularmente espeluznante. En las selvas tropicales, entre 1981y 1990, se estimó una pérdida de 15.4 millones de hectáreas por año: aproximadamente 7.4 millones de hectáreas por año en Latinoamérica, 3.9 millones de hectáreas por año en Asia y 4.1 millones de hectáreas por año en África.Casos verdaderamente alarmantes de deforestación se presentan en países con problemas demográficos, políticos y económicos, como Haití y algunos países amazónicos.Uno de los impactos de la reducción y degradación forestal, es la reducción de la biodiversidad, la cual se entiende como la pérdida o extinción de especies, qué quiere decir esto, que simple y llanamente una especie de animal o planta, desaparecerá para siempre, no hay reversa. México no es la excepción en esta problemática, según datos oficiales, para la década mencionada, se perdían entre 329 mil hectáreas por año y 1.5 millones de hectáreas por año. Esta destrucción ha ocasionado reducciones en la biodiversidad presente. En nuestras sierras, el persistente mal manejo ha provocado una disminución lenta y constante de bellísimos ejemplares de árboles de Picea, Abies, Pseudotsuga, Populus entre otros. Esto a la vez ha tenido impactos severos en algunas especies como el lobo y el oso gris, las cuales están prácticamente extintas; otras especies señaladas con impacto son la nutria, el castor, el mapache, diferentes especies de interés cinegético como el guajolote, entre otros.Las cosas no para aquí, mire usted, si la deforestación continuara al ritmo comentado antes, en 90 ó 120 años podrían quedar sólo huellas de los ecosistemas forestales y en consecuencia una biodiversidad diezmada. Aunque resulta complicado saber con certeza cuántas especies se pierden en estos aprovechamientos o extracción excesiva de recursos, el sólo hecho de saber sobre la pérdida de una porción de la biodiversidad orgánica, debe ser considerada como una “colosal tragedia” .En nuestro entorno, las cosas no son mejores. Uno de los ecosistemas más presionados es el de nuestros ríos. El cambio de uso del suelo hacia la agricultura o la urbanización, aunado a la regulación del flujo del agua mediante las presas y represas, son factores que dese hace ya bastantes años amenazan con la desaparición de un ecosistema único en nuestra Comarca Lagunera.Se piensa comúnmente, que las pérdidas antes mencionadas sólo modifican el paisaje, que no tienen nada que ver con costos económicos, qué equivocación. La naturaleza en conjunto nos ahorra algo así como 35 billones de dólares por año, para que nos demos una idea, toda la economía mundial en 2005 fue de 18 millones de dólares. ¿Qué significa esto? Sí nos acabáramos la naturaleza, reemplazar lo que ella hace por nosotros, usando todos los adelantos científicos, nos costaría 35 billones de dólares por año, échense ese trompo a la uña.

6.4. Zona Metropolitana y BiodiversidadValencia Castro, Manuel. “Áreas verdes y biodiversidad”.El Siglo de Torreón. Febrero 3 del 2010.

Cuando observamos la zona metropolitana desde las alturas, un cerro elevado, un avión, desde una fotografía aérea o ahora con ayuda de las imágenes formidables del Google earth, se ve una gran área grisácea y cuadriculada con pequeños manchones de vegetación dispersos de una forma irregular en la gran matriz de concreto, que desaparece poco a poco en las orillas de las ciudades para dar paso a las áreas agrícolas, a los matorrales y a una gran superficie de suelos semidesnudos. Desde esta perspectiva, es fácil darse cuenta que vivimos en una zona urbana con muy poca vegetación, el bosque, las alamedas, los parques y las plazas que todos conocemos son esos

34

Page 35: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

pequeños manchones que se ven desde arriba, la vegetación de nuestros jardines, salvo algunas excepciones, no alcanza a verse.Cuando la perspectiva es desde nuestra altura, las cosas se ven diferentes. La sensación de la deforestación disminuye, porque aparecen nuestras plantas ornamentales en las banquetas, en los camellones y desde luego en las socorridas plazas. Esta vegetación formada principalmente por árboles, arbustos, hierbas y zacates, corresponde en su inmensa mayoría a especies que fueron traídas de otros lugares. Especies como la hermosa mora o morera, que además de la fresca sombre en el verano y de las tibias asoleadas en el invierno, produce un exquisito y sabroso fruto muy poco apreciado ahora, es una planta traída de algún lugar de Asia Occidental. La lila y sus perfumadas flores, una planta que igual crece como arbusto que como árbol, la trajeron de algún lugar de Europa, las palmas datileras que provienen de los oasis desérticos de Asia y África del Norte, los hermosísimos ficus con sus más de 600 especies, árbol conocido como del cucho por su contenido de látex e hidrocarburos, entre otros, que ocasionan alergia en la piel de quien los poda.Desde luego no podría faltar el frondoso y productivo pingüinero, destructor de banquetas y de drenajes domésticos y provocador de broncas entre vecinos por las enormes cantidades de hoja y de frutos que en forma natural dejan caer casi siempre en la banqueta y arroyo del vecino, y el fresno americano traído del norte del continente o de Europa y en mucho menor grado del Bosque del Río Nazas.Todas estas especies y muchas otras que mejor no nombramos, ya se encuentran en nuestros jardines públicos y deben terminar su ciclo, no deben removerse así nomás, fue mucho el esfuerzo aplicado para tenerlos. Como especies importadas de otros países y ecosistemas, requieren por lo general de importantes cuidados para que tengan éxito en su establecimiento, difícilmente sobreviven sin estas minuciosas atenciones.Sin embargo debemos pensar más de una vez la posibilidad de reemplazarlos con especies nuestras, de nuestro hábitat, que producen de igual manera belleza escénica, que nos protegen de polvos contaminantes y coadyuvan sin pedir muy poco a cambio, a mejorar nuestra calidad de vida.En una ocasión, un buen amigo me regaló 50 huizaches y 50 mezquites sanos y de gran vigor, listos para plantarse. Se me ocurrió cabildear a un maestro que estaba impartiendo la clase de educación ambiental para realizar una actividad de reforestación en lugares con jardines empastados, en donde se logra una combinación muy atractiva por los contrastes de colores, alturas, espacios, texturas, aromos, entre otras. Se consiguió el permiso y, la actividad se realizó por los estudiantes previa (por lo menos así lo creo), explicación del profesor. Los arbolitos se establecieron bien, pero con el tiempo empezaron a desaparecer. Se habló con todo mundo, menos con los jardineros, los cuales sin decir nada, los empezaron a sacar como si fuera una mala hierba. Cuando se les preguntó por qué los sacaban, la respuesta fue lo que piensan muchos, “qué chiste tiene poner plantas que se dan solas”. Los tipos tienen razón en lo último, en efecto, son plantas adaptadas y ajustadas a nuestro medio ambiente, que no necesitan de las atenciones de las especies introducidas, sólo una poda de formación para lograr un hermoso árbol, es lo que hay que aplicar.Existen nuevos enfoques, en la construcción de jardines, el conocido por su nombre en inglés como xeriscape, es sin lugar a dudas la opción más inmediata y económica para incrementar las áreas revegetadas en nuestra zona metropolitana, incluso sin necesidad de construirse.

6.5. Crisis de Biodiversidad: la GanaderíaValdés Perezgasga, Francisco. “El ganado y el planeta”. El Siglo de Torreón. Noviembre 9 del 2008.

35

Page 36: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

La ganadería es un sector económico de primera magnitud en el mundo. Emplea a 1,300 millones de personas y de ellas dependen 1,000 millones de pobres. Suministra un tercio de las proteínas del mundo. Está en el centro del problema de la obesidad. A cuenta de esta importancia, la ganadería contribuye a los problemas más importantes que enfrenta hoy la humanidad: la degradación del suelo, el calentamiento global, la escasez y contaminación del agua y la pérdida de la biodiversidad.La ganadería es responsable del uso del 30% de la superficie del planeta, que es el 70% de toda la superficie dedicada a actividades agropecuarias, Estos números aparecen cuando se toma en cuenta tanto el terreno destinado para pastoreo como el que se usa en crecer cultivos que alimenten a los animales. El 70% de los desmontes en el Amazonas se han hecho para establecer praderas y el resto para producir alimento para el ganado.El consumo de agua por el sector es asombroso: tomando en cuenta todo lo que como y consume un usamericano promedio, esto significa un consumo de 16,000 litros de agua al día (incluyendo el agua necesaria para irrigar sus alimentos y los de los animales que se come). En contraste un habitante vegetariano en la India usa 1,100 litros de agua al día.En México, el agua necesaria para producir 600 gramos de carne de res u 8.5 litros de leche, sirve para que una persona se duche diariamente durante todo un año. La Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estima que el ganado puede ser el mayor contribuyente a la contaminación del agua.La Tierra está pasando por una ola de extinciones –una crisis de biodiversidad-, sin precedentes. Hoy se extinguen de 50 a 500 veces más especies que la tasa natural expresada en el registro fósil. Quince de los 24 servicios ecosistémicos más importantes para el bienestar humano están en declive. De las 825 ecorregiones del planeta clasificadas por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), 306 tienen al ganado como una amenaza para su conservación. Conservation International ha identificado 35 zonas calientes de biodiversidad (sitios con un elevado número de especies endémicas y una importante pérdida de hábitat). Veintitres de estas 35 zonas están seriamente afectadas por la ganadería.Es urgente que, como consumidores, tomemos conciencia de estos datos. En 1940 se producían 2.3 calorías de comida por cada caloría de combustibles fósiles. La ganadería es un gran contribuyente al deterioro ambiental. Usted y yo, como consumidores, podemos introducir cambios en el sector. No consumir carne y lácteos un día a la semana seria un sacrificio menor que le haría mucho bien al planeta.Si todos los mexicanos dejáramos de comer carne un día a la semana, esto equivaldría a retirar de la circulación 7 millones de coches. Si todos los laguneros bebiéramos un litro de leche menos al año, ahorraríamos el agua necesaria para llenar 1,500 albercas olímpicas (que irían desde la Loma hasta San Pedro o desde la presa Francisco Zarco hasta Francisco I. Madero). Piense, luego actúe.

7. LAS RESERVAS LAGUNERAS

7.1. Generales

En la región lagunera tenemos un 6.25 % del territorio lagunero (de espacios protegidos): superficie que abarcan: La Reserva de la Biósfera de Mapimí, El Parque Estatal Cañón de Fernández y La Reserva Ecológica Municipal Sierra y Cañón de Jimulco.

36

Page 37: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

Jiménez González, Gerardo. “Biodiversidad y Servicios Ambientales”. El Siglo de Torreón. Febrero 25 del 2009.

Por increíble que parezca, en nuestra Comarca Lagunera, región económica que sufre serios procesos de deterioro de sus recursos naturales, aún se conservan (los citados)… reservorios, donde se alberga una importante biodiversidad, los cuales se han convertido en espacios protegidos de diferente categoría.

Jiménez González, Gerardo. “Vida Silvestre en la Laguna I” El Siglo de Torreón. Julio 29 del 2009.

…el número de especies existentes en los reservorios naturales de la Región Laguna es:673 especies de la Reserva de la Biósfera de Mapimí, que abarca porciones de los estados de Durango, Coahuila y Chihuahua.751 especies identificadas en el Parque Estatal Cañón de Fernández en el Municipio de Lerdo .

Jiménez González, Gerardo. “Vida Silvestre en la Laguna II” El Siglo de Torreón. Agosto 5 del 2009.

(Y) 591 especies identificadas de flora y fauna silvestre… en la Reserva Ecológica Municipal Sierra y Cañón de Jimulco.

Jiménez G…. (op. cit.) Julio 29 del 2009.

7.2. Áreas Naturales ProtegidasJiménez González, Gerardo. “Diálogo ciudadano con los Tomadores de decisiones (III). El Siglo de Torreón.Diciembre 9 del 2009.

…tuvimos la oportunidad de escuchar al doctor Rubén Pesci, de nacionalidad argentina, quien fue invitado por la Canacintra para impartir una conferencia sobre la ciudad sustentable; dicho experto en desarrollo urbano expresó su concepto y mostró las experiencias de aquellas ciudades latinoamericanas, entre ellas San Pedro Garza, N.L. y Cuernavaca, Morelos, en las cuales se han tomado decisiones fundamentales para reorientar su desarrollo hacia la sustentabilidad, a la vez de que emitió algunos juicios que nos ponen a pensar seriamente a los laguneros.Dicha conferencia fue impartida dentro del proceso que sigue el Secretariado Técnico que impulsa un Plan de Acción Regional para enfrentar el cambio climático, el cual constituye un espacio de concertación ciudadano-institucional convocado por empresarios locales preocupados por los problemas socio-ambientales de nuestra Comarca Lagunera, en este caso centrado en la contaminación del aire.Por su contenido, la exposición del doctor Pesci cae como anillo al dedo en la sinergia que a nivel regional se ha iniciado, en ocasiones bajo la convocatoria oficial, en otras de grupos ciudadanos o entre ambos, y en este caso destaca que los empresarios, uno de los segmentos de la población que con sus actividades ha incidido de manera importante en el cambio climático global, asuma su responsabilidad y lidere este proyecto.Este Secretariado Técnico es un ejercicio de diálogo en el que los empresarios, considerados como el sector que representa el mercado (en el marco del concepto de los tres sectores, los otros son el Gobierno y los organismos y comunidades de ciudadanos; o como parte de la sociedad civil que se diferencia de la sociedad política), en tanto importante tomador de decisiones relacionadas con la producción industrial, es quien convoca a los otros sectores para determinar a través de ese Plan

37

Page 38: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

de Acción Regional, las fuentes y cantidades de emisiones de gases de efecto de invernadero (GEI), con la finalidad de involucrar sus empresas en los procesos de cambio tecnológico y responsabilidad social que reduzcan su huella ecológica en el ambiente local.Algo similar está ocurriendo en el ámbito de la conservación de los pocos ecosistemas en buen estado que aún nos quedan a nivel regional y no mucho dentro de la cuenca hidrográfica de los ríos Nazas-Aguanaval, donde mediante la interlocución de oficinas de Gobierno y grupos ciudadanos se ha facilitado la gestión de las Áreas Naturales Protegidas (ANP), espacios geográficos que desempeñan un papel importante en el desarrollo regional por los servicios ambientales que prestan a la población. En ellos, la sinergia ha posibilitado la inclusión de los dueños de esos terrenos, las comunidades rurales que también vienen asumiendo su responsabilidad social de contribuir en la protección y conservación de recursos estratégicos para asegurar un desarrollo sostenible de la región, como es el agua y la biodiversidad.Es importante el diálogo y la concertación que se viene dando entre los tres sectores en las ANP’sReserva Mapimí, Parque Estatal Cañón de Fernández y Reserva Ecológica Municipal Sierra y Cañón de Jimulco, y posiblemente en un futuro próximo otros espacios geográficos locales también se sometan a este estatus de protección. Los terrenos que comprenden estas ANP’s, que representan el 6.25% de la superficie total de los 15 municipios de la La Laguna, son en su mayoría propiedad de esas comunidades rurales, las más sujetas a condiciones sociales precarias y marginales, las cuales vienen participando no sólo en su medio rural, sino que se están involucrando en la sinergia local que los laguneros estamos emprendiendo para reorientar el desarrollo de nuestra región.El acompañamiento e interacción con estas comunidades rurales se viene dando entre los tres niveles de Gobierno y grupos civiles, en parte por ser de categoría diferente cada una de las ANP’s (federal, estatal y municipal) y también por la responsabilidad en su gestión, realizada por una oficina del Gobierno Federal (Conanp) y dos ONG’s locales (ProdeNazas y Biodesert).Al respecto, es importante destacar el proceso que sigue la Fundación Jimulco, otro espacio de diálogo y concertación ciudadano-gubernamental que reúne una diversidad de actores como las comunidades rurales de esa ANP: universidades locales, cámaras empresariales, oficinas de Gobierno y grupos civiles, los cuales se han propuesto emprender un esfuerzo conjunto para apoyar a la población rural mediante la promoción de proyectos que propicien su desarrollo sostenible a la par de conservar los ecosistemas y la biodiversidad del área.Con la Fundación Jimulco, se impulsa la ciudadanización en la gestión de esta ANP, y el esfuerzo emprendido a través de ella, está teniendo el reconocimiento no sólo de quienes participan directamente en esta Asociación Civil, sino de todos aquellos que le observan como un ejercicio singular de diálogo entre sus comunidades rurales, como tomadores de decisiones y otros actores sociales diversos sobre la gestión de la biodiversidad que albergan recursos que, al igual que el agua y el aire, son bienes comunes patrimonio de la humanidad y sobre los cuales todos tenemos responsabilidad por conservarlos, seamos sus dueños, concesionarios o usuarios.En síntesis, los retos que La Laguna enfrenta, producto de los procesos de deterioro socio-ambiental son, como señaló el doctor Pesci, enormes y requieren acciones urgentes de la misma dimensión, las cuales, sin embargo, no será posible proponer e implementar si los principales tomadores de decisiones no se involucran en la sinergia local, en la que ya se presentan avances como se observa en diálogo emprendido para enfrentar las problemas de contaminación del aire, con la convocatoria empresarial, la conservación de ecosistemas promovida por los grupos civiles, comunidades rurales y oficinas de Gobierno, que vienen sumando nuevos actores, aunque en relación a la cuestión hídrica aún no se ve ese nivel de participación de los concesionarios, una de las más difíciles de resolver por sus implicaciones ambientales y económico-sociales.

38

Page 39: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

7.3. La Reserva de MapimíJiménez González, Gerardo. “Avances de conservación enla Reserva de Mapimí”. El Siglo de Toreón. Mayo 19 del 2010.

Hace unas semanas asistía la reunión del Consejo Asesor de la Reserva de la Biósfera Mapimí, un área natural protegida de categoría federa, la primera y más extensa de las tres que existen en la Comarca Lagunera, ya que abarca una porción de ésta y otras de los municipios de Jiménez, Chihuahua y Sierra Mojada, Coahuila.Mapimí es la primera Reserva de la Biósfera declarada por la UNESCO como tal en 1977; es un área natural protegida con una extensión de 342,388 ha. con ecosistemas representativos de las ecoregiones áridas del norte de México, y dentro de esa diversidad biológica alberga especies emblemáticas en estatus de riesgo como la tortuga del Bolsón (Gopherus flavomrginatus) y la lagartija de las Dunas de la Soledad (Uma paraphygas), esta última endémica y ambas en peligro de extinción.A partir del año 2000 esta Reserva es administrada por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), organismo federal dependiente de la Semarnat, el cual ha realizado importantes esfuerzos por la conservación de la riqueza biológica ahí existente, enfrentando las diversas amenazas como la excesiva carga animal en algunos de sus sitios debido a la práctica de una ganadería mal manejada, en gran parte originada por la invasión de reses que han realizado personas ajenas al área.Otra de esas amenazas es la extracción minera o el turismo no regulados, este último sucedía por la afluencia de visitantes a la llamada Zona del Silencio, quienes en esos recorridos colectaban plantas o animales, en particular especímenes de la tortuga del Bolsón, que extraían irregularmente, en ocasiones con la complicidad de lugareños, que aunado a la caza furtiva, estaban impactando el área y su diversidad biológica. Afortunadamente, el trabajo realizado por el personal de la Conanp ha acotado estas y otras amenazas, buscando soluciones consensuadas con los acores involucrados en el área, particularmente con los propietarios y habitantes que ahí residen, centrando sus programas y acciones en promover el desarrollo local de su población asociado a la conservación, como se observó en esta sesión del Consejo Asesor, donde la discusión giró en torno a asuntos como los apoyos que con esa orientación otorgan organismos como la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la misma Conanp y otros. Quizá su categoría de ANP federal limita la injerencia de actores locales y una intervención que afecta más que beneficia a la conservación.Tal es el caso de la necesaria regulación que se hizo del turismo mal comprendido y practicado por visitantes carentes de educación ambiental, quienes no distinguen entre un turismo económico y el turismo de naturaleza, ya que esta actividad si bien presenta un gran potencial en las ANP, al ser practicado sin plan y regulaciones adecuadas resulta más perjudicial que benéfico; es una actividad que puede ser promovida desde las oficinas gubernamentales de turismo o a través de agencias privadas, pero que al no ser practicada adecuadamente y con la participación de los habitantes del área, presenta más riesgos y se convierte en una verdadera amenaza a la conservación con escasos beneficios para la población local. Afortunadamente, esta actividad ha sido regulada en la mayor parte e la Reserva.En la sesión del Consejo Asesor que comento, se observó claramente la capacidad de convocatoria que tiene el personal profesional de la Conanp, al asistir representantes de las comunidades, de instituciones de los tres niveles de gobierno, universidades y ONG’s, pero también en el ambiente en que se realizó se denotan los avances obtenidos en su conservación, así como el

39

Page 40: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

involucramiento de dichos actores en la gestión del área. Para quienes residimos en la parte urbana, debe interesarnos lo que sucede en esta ANP y apoyar esa gestión que ha contribuido en la contención de las amenazas descritas.

7.4. Jimulco: los Antecedentes

Jiménez González, Gerardo. “Fundación Jimulco”. El Siglode Torreón. Septiembre 30 del 2009.

En junio de 2003, el Cabildo de Torreón declaró 60,458 hectáreas como área natural protegida, un polígono separado de la ciudad que adoptó el nombre de Reserva Ecológica Municipal Sierra y Cañón de Jimulco. Tal determinación fue un acierto porque, por un lado, como Gobierno local asumía su responsabilidad de conservar estos terrenos en los que recientemente se había descubierto albergaban una importante biodiversidad, y por el otro, se daba cauce a la gestión que un grupo diverso de personas venía realizando con la finalidad de convertir esos terrenos en un espacio protegido.Este descubrimiento, en gran parte impulsado por ese grupo de laguneros, pero también influenciado por el Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza (World Wildlife Fund, WWF), denotaba que Torreón tenía un privilegio envidiable por otros municipios, pero también planteaba dos grandes compromisos: primero, de cuidar el hábitat conde residen las que hoy sabemos son más de 600 especies de flora y fauna silvestre, algunas de ellas endémicas, es decir únicas, porque al hacerlo significa concebir que Torreón busca la sustentabilidad de su desarrollo, en una región donde sus recursos naturales están muy deteriorados, en gran parte contaminados.El cuidado de estos ecosistemas existentes en Jimulco, no se reduce a cuidar plantitas y animalitos como minimizan los portadores de un pobre discurso cultural, sino significa proteger y conservar aquellas áreas que prestan servicios ambientales a toda la población lagunera, sobre todo a la que reside en la zona metropolitana, es decir, nos limpia el aire que ensucian las industrias, coches, vacas y demás fuentes contaminantes. Pero también por su altura y vegetación, contribuye en la recarga de nuestro sobreexplotado acuífero principal; además la belleza de sus paisajes naturales recrean nuestra vista que diariamente sólo ve concreto.El segundo compromiso que se enfrenta en Jimulco es apoyar a sus comunidades rurales, ya que por paradójico que parezca, el municipio más próspero de la región tiene un área rural socialmente deprimida, por lo que si queremos conservarla a quienes primero debemos convencer de hacerlo es a sus dueños, los ejidatarios y demás habitantes de estas comunidades, pero para que ellos se comprometan a cuidar esa riqueza biológica debemos apoyarlos en mejorar sus condiciones de vida.Ambos aspectos constituyen el reto que la generación actual debe asumir al tomar las decisiones fundamentales de conservar o perder ese reservorio natural; decisiones que, sin embargo, no han estado exentas de problemas, en gran parte por ejercer su administración y los recursos que el municipio asigna para cumplir esos fines, como sucedió el año pasado con el grupo que intentó desplazar a la ONG bajo el supuesto de tener un sentido patrimonial sobre el área, propósito que no se cumplió al no tener eco en las comunidades rurales a pesar de la cobertura mediática que se le dio.Cuando se declara la reserva ecológica, su administración fue ejercida por el Gobierno Municipal durante dos años, a través de la Dirección de Medio Ambiente, posteriormente, en los siguientes tres años y producto de una controversia pública, es transferida a la Organización No Gubernamental: Biodesert, conformada por un grupo de ciudadanos, en su mayoría académicos de universidades locales. Ahora, la administración del área se transferirá a un organismo de

40

Page 41: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

mayor participación ciudadana e institucional, al cual se ha denominado Fundación Jimulco, A.C., la cual no sólo recibirá esos recursos municipales, sino que deberá aumentar esa capacidad de gestión para cumplir sus fines.Es importante aclarar que desde su declaratoria en 2003, se planteó al Gobierno Municipal en turno, que la administración de la reserva ecológica sería ejercida temporalmente por él, en tanto se creaba el andamiaje institucional que le permitiera empezar a operar, pero con el tiempo se transferiría a un organismo como la Fundación Jimulco, es decir, que el manejo del área no recayera sólo en un gobierno local y las decisiones que sobre ella se tomaran se redujeran a los funcionarios en turno, ni tampoco se consideró que al transferirla a la ONG dichas decisiones las asumiera sólo algún grupo civil como Biodesert, o éste y el Gobierno Municipal, sino que considerando que lo que estaba en juego es la conservación de recursos naturales que son bienes comunes, patrimonio de la humanidad, la gestión del área debería ejercerse por un mayor número de actores locales, por un organismo en el que participen, sin interés de lucrar con esos recursos o la situación de la gente, oficinas del sector ambiental en los diferentes niveles de Gobierno, cámaras empresariales, universidades, grupos civiles y, en particular, las comunidades rurales del área, como dueños de esos recursos, lo cual ya se viene haciendo.Con estos objetivos y enfoque se ha trabajado en Jimulco, y por ello al firmarse el convenio entre Biodesert-Municipio en 2006, se incluyó una cláusula en la que ambas partes se comprometían, y así lo hicieron, de que al finalizar dicho convenio ciudadanizarían la gestión del área, es decir, transferirían la administración de la reserva a ese organismo ciudadano-gubernamental: es por ello que la creación de la Fundación Jimulco, el pasado 5 de Junio, y la decisión del Cabildo el viernes 25 de septiembre, de apoyar esta determinación, no es sino consecuencia del proceso que se viene realizando durante varios años, el cual, en definitiva, cuenta con el aval de las comunidades rurales del área, las cuales como señala la escritura de creación de esta nueva Asociación Civil, consta su participación en los consejos directivo y de vigilancia, además de que varios de sus representante atestiguaron en la asamblea constitutiva.Finalmente, si algunos regidores, otros servidores públicos o cualesquier ciudadano, tienen dudas sobre este proceso, sólo es necesario que se informen acerca de él, de igual manera, si las que existen son acerca del manejo de los recursos que el Municipio asignó a la ONG para la gestión del área, pueden requerir la información a las instancias responsables o acceder al sitio web de Biodesert. Lo que no se vale, es que si no participaron, apoyaron o pusieron atención a dicho proceso, lo descalifiquen identificándolo con matices partidistas o acusaciones no fundamentadas; a fin de cuentas, pueden recurrir a los principales actores y testigos involucrados en él es decir, a la gente de las comunidades rurales del área, tanto sus comisariados, apoderaos legales, como representantes de los grupos con los que se trabaja.

7.5. Jimulco: Referencias y Escenario ActualValdés Perezgasga, Francisco. “Fundación Jimulco”. La Opinión Milenio. Enero 17 del 2010.

Desde sus in inicios, cuando era alcalde Salomón Juan Marcos, la protección de Jimulco se planteaba como una iniciativa ciudadana. La alianza de campesinos, ambientalistas y académicos dio frutos en la forma de estudios y declaraciones que culminaron con la declaratoria de la Reserva Ecológica Municipal “Sierra y Cañón de Jimulco” durante la presidencia de Guillermo Anaya. Administrativamente la reserva formaba parte de la Dirección de Ecología, un arreglo transitorio y necesario. Una vez desarrollado el modelo ciudadano de gestión, la administración de la reserva

41

Page 42: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

pasaría a ser manejado por un grupo amplio, representativo de la sociedad lagunera en conjunto con los ejidatarios, dueños de las tierras.Llegar a esa meta -la ciudadanización-, significaría dar una estructura de largo aliento a una iniciativa de largo plazo. Desengancharía la protección de un espacio natural de los vaivenes políticos inherentes a los cambios de gobierno municipal. En principio, el período de gobierno de José Ángel Pérez serviría para hacer esta transición de una reserva manejada desde el gobierno con apoyo de la sociedad a una manejada por la sociedad con apoyo del gobierno. En el ámbito medioambiental los primeros seis meses del gobierno municipal pasado fueron de lo más desafortunados. El equipo formado por Jesús Garay, Naneth Molina y Gustavo Espinosa, intentó romper y corromper el modelo de Jimulco y el esfuerzo ciudadano detrás de ese modelo. La turbulencia resultante hizo que la administración de la reserva tuviera que pasar a manos de Biodesert, el organismo de la sociedad civil que había acompañado siempre este esfuerzo de conservación. Biodesert se dio a la tarea de administrar la reserva y continuar los esfuerzos ciudadanizantes. Fue una tarea desarrollada ejemplarmente bajo constantes agresiones -físicas y mediáticas- de dos empleados despedidos de la administración de la reserva por incompetencia y corrupción.En los últimos meses, los esfuerzos de todos aquellos a quienes nos interesa la conservación de Jimulco, se canalizaron a formar la Fundación Jimulco, A.C., organismo formal donde confluimos ejidatarios, cámaras empresariales, grupos ambientalistas y universidades. Por su conformación, la Fundación Jimulco representa un raro ejemplo de colaboración de entidades y actores diversos hacia un objetivo común -la conservación de Jimulco- en un espíritu de responsabilidad compartida.La Fundación Jimulco pone a disposición del gobierno de la ciudad todo ese capital organizativo y político para coadyuvar en la administración de la reserva de Eduardo Olmos, alcalde que inicia su gestión al frente de Torreón, (quien) tiene hay a su disposición este capital invaluable de la sociedad articulada y activa.La Fundación Jimulco aguarda la oportunidad de entrevistarse con él para acordar programas y acciones conjuntas que continúen el trabajo de progreso para los habitantes de Jimulco y la conservación de un sitio, único patrimonio de las y los torreonenses y de las laguneros y de los laguneros.

8. LOS PROBLEMAS

8.1. Cambio ClimáticoValdés Perezgasga, Francisco. “Complejidades”. LaOpinión Milenio. Diciembre 27 del 2009

Existen problemas que, por su complejidad, no tienen solución sencilla. Para los que no hay bala de plata. Podría argumentarse que todos los problemas que enfrentan las sociedades modernas caben en esta categoría. En la mente del ingeniero -o del político ingenuo o demagogo-, sí que existen las soluciones fáciles a los problemas más complejos. Pero adoptar estos modos pueriles de pensamiento equivale, en el mejor de los casos, a perseguir un espejismo, y en el peor, a tomar rutas peligrosas que sólo desembocan en decepciones o en tragedias, nunca en verdaderas soluciones.

42

Page 43: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

Enfrentar el calentamiento global -la más grande amenaza con la que se hay encontrado la humanidad según la ONU-, está requiriendo del concurso de las mas variadas herramientas y actitudes se ha de enfrentarse con éxito. Es un problema que no se arreglará con tener coches que quemen hidrógeno en lugar de gasolina. Enfrentar el calentamiento del planeta requerirá ciertamente de combustibles y energías novedosas como el viento, el sol o el mismo hidrógeno. Pero también tendrá que pasar por una manera distinta de entender la globalización. Una globalización que entienda que no todo mundo necesita tener de todo durante todo el tiempo. Que entienda que existen las regiones y existen las temporadas. En este tránsito ineludiblemente tenderemos también que repensar nuestros patrones de consumo. Revalorar aquello que comemos, como nos vestimos y con qué nos movemos.Muchos expertos han identificado a la ciudad -especialmente a la metrópoli- como el foco de muchos de los males ambientales que padecemos. Algunos de estos expertos coinciden en señalar también a la ciudad como el sitio donde muchos de estos males pueden aliviarse o solucionarse. Dar con estas soluciones, con la ciudad como pivote, requerirá sin duda de una gran imaginación y de una plétora de herramientas y renovadas actitudes. Si las ciudades se vuelven más eficientes en el uso de la energía -la que se usa para iluminarse, calentarse, refrigerarse o transportarse-, esto impactará a la generación de gases de efecto invernadero en una escala global. Los techos verdes, la bicicleta y el tranvía, el uso de calentadores solares de agua, el fomento a la producción de alimentos dentro o en zonas cercanas a la misma ciudad son elementos probados y exitosos en esta lucha por bajarle la fiebre al planeta. Elementos dignos de ser adaptados y copiados en las ciudades laguneras.Al llegar Torreón -y el resto de los municipios coahuilenses- a una nueva etapa en su vida administrativa, es propicio el memento para replantear lo que significa ser una ciudad moderna y exitosa en estos tiempos de cambio climático. Es el momento para pensar nuestro futuro desde el corazón del más grande desierto de Norteamérica. La pregunta no sobra: ¿Tendremos alcaldes preparados para esta tarea?

8.2 Historia y Realidad del Cambio Climático

Sabag Navarrete, Walid. “No es fácil ser verde”. El Siglo deTorreón. Diciembre 3 del 2009.

Un fenómeno contemporáneo nos orilla a definirnos. Es un problema que a todos concierne y traspasa esferas entre lo público y lo privado e inunda lo económico, político y social. Sí, es el cambio climático. Mucho se ha discutido, confrontando posturas que van desde lo científico hasta lo ideológico.Aquel movimiento ambientalista se iniciara en la década de los 60, con organizaciones como Greenpeace, ha ido evolucionando en programas de conservación, en proyectos de investigación, en inclusión de estos tópicos en cursos escolares y finalmente en una conciencia colectiva del impacto global que tienen las actividades humanas.Si bien esta puede ser un área de interés para los grupos que tienen más acceso a la información, la especie humana ha provocado cambios que se dejan sentir en cualquier rincón del planeta, desde los bosques africanos con la deforestación, los desiertos polares con el deshielo y las selvas tropicales del mar, que son los arrecifes, con su intoxicación.Esto comprueba que podemos deteriorar las condiciones ambientales que permiten la vida, aunque la Tierra como planeta continuará existiendo. Entonces es una cuestión de alcance global

43

Page 44: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

con implicaciones de responsabilidad que atañen al único ser que sabemos tiene conciencia de lo que ocurre.La paradoja de la locomotora nos dice que aunque pongamos freno total a todas las actividades nocivas que produce el ser humano, sus efectos continuarán avanzando. Algo difícil de resolver, pero no imposible.…del 7 al 18 de diciembre, se realizará la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Copenhague (COP15), y será oportunidad para que los líderes mundiales revisen lo que estamos haciendo y lo que estamos dejando de hacer.La Unión Europea ha anunciado que pedirá compromisos claros para el presidente Barack Obama, quien lidera el país que más contamina en todo el planeta. Además es el único país industrializado que no ha ratificado el protocolo de Kyoto, que es el principal instrumento que tenemos para mitigar las emisiones de gases con efecto invernadero y del cual se espera un “recargado” para 2012, surgido de la COP15.La anatomía (del) cambio (climático) se deja ver en los patrones atmosféricos; lluvias inesperadas y lluvias que no llegan. También en los patrones poblacionales; el “Reporte de Impacto Humano” del Fondo Global Humanitario dice que actualmente hay 26 millones de personas desplazadas por el cambio climático. Los refugiados son sólo una directriz de lo que se tiene que enfrentar.Para ejemplificar lo que debemos mejorar, en cuestiones de política internacional, en el año 2000 se plantearon los objetivos del milenio, los cuales incluían la reducción al 50% de la tasa de pérdida de biodiversidad para 2010, algo que no se logrará. Lo deseable es que no se repita la historia después de la COP15. ¿Cómo lograrlo?Con políticas públicas genuinas que incluyan la experiencia de ONG’s, OIG’s y conocimiento científico mediante la integración de indicadores integrales y sensibles a los avances en áreas como recuperación de suelos, contaminación de mantos acuíferos, reforestación, protección de regiones prioritarias para su conservación como las selvas tropicales o los manglares y la cooperación internacional en programas como el de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Ese es un ejemplo de la parte gubernamental. La otra es la cívica, con tres vertientes principales: una que dirige a reducir la huella ecológica que cada uno de nosotros deja en el planeta y que se relaciona con la separación de basura, reciclaje, uso racional del transporte y conciencia sobre los patrones de consumo; la segunda que vigila las acciones de gobierno, que exige rendición de cuentas y monitorea la inclusión de políticas verdes en todos los niveles de gobierno, incluyendo su administración; la tercera que se interesa por el impacto que tienen las empresas y que prefiere organizaciones comprometidas en prácticas productivas y comerciales responsables con el medio ambiente.“Sella el pacto” dice el eslogan de la conferencia que acogerá Dinamarca. Es tiempo de valorar los servicios ambientales que recibimos, hasta ahora, gratuitamente. No podemos evitarlo. Crisis silenciosa, ya no. Tenemos el desarrollo de ciencia, tecnología y conocimiento. La gran cuestión es si tenemos la voluntad política, económica, social e individual para pasar del gris al verde.

8.3 El ArsenicismoJiménez González, Gerardo. “La punta del iceberg”. El Siglo de Torreón. Julio 8 del 2009.

El problema del arsénico en el agua que bebemos los laguneros, semeja a un iceberg, donde sobre la superficie del mar sólo se observa la punta del bloque de hielo sumergido, pero en la medida que se accede a las profundidades aparece el resto, en una magnitud inimaginable al ápice que se veía. Cuando tratamos de abordar la cuestión hídrica regional, sólo observamos que el agua que

44

Page 45: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

tomamos tiene arsénico, y en la medida que profundizamos nos damos cuenta de la magnitud que representa, de modo tal que, al igual que el iceberg, la mayor parte de la gente sólo ve la punta del problema, y quizás ni se imagina la complejidad que presenta en el ámbito de la cuenca hidrográfica.Ciertamente, sólo aquellos que tienen un conocimiento especializado en geohidrología, particularmente en el manejo de cuencas hidrográficas, podrá dimensionar la magnitud del problema que enfrentamos en La Laguna, y a partir de esas visión integral que tiene de la cuenca, propondrá que esta cuestión sea abordada de esa manera, ya que toda medida particular que no se contemple con esa visión no será más que un recurso aislado que fungirá como parche, que sólo podrá remediar un aspecto o vértice del problema, y por tanto no pasará de ser una solución temporal.Es lo que sucedió hace tres décadas cuando se detectó el problema del arsénico en los pozos ubicados en comunidades rurales periféricas de la región, dando respuesta a la demanda ciudadana con un parche: instalaron equipos de ósmosis inversa que desaliniza el agua o extendieron la red de distribución de agua potable ubicada cerca del área urbana, para abastecer a esas comunidades que ya enfrentaban casos dramáticos de salud entre la población; ahora resulta que las isolíneas de arsénico se distribuyen sobre la hoy denominada zona metropolitana, los parches cumplieron su función momentánea pero el problema no sólo continúa, sino que se agravó amenazando la salud de la mayor concentración demográfica regional.También lo cierto es que el común de los ciudadanos desconocemos la magnitud de este hecho, en la medida que no se nos manifiesta directa o personalmente, pero, como afirman los médicos laguneros que al respecto han externado su preocupación, dentro de una o dos décadas éste tendrá una gravedad irreversible cuando más personas empiecen a visitar hospitales con problemas de cáncer asociado a otras enfermedades como dibetes, cuya atención no sólo tendrá un alto costo económico, sino también social en la medida que quizás un buen número de esos casos no se recuperen.Una buena noticia que escuchamos el año pasado, es que los políticos de ambos estados habían decidido destinar más de 4 millones de pesos para estudiar la cuestión hídrica regional, y como esta responsabilidad recae en especialistas en la materia, es de esperarse que el diagnóstico y las propuestas de solución se elaboren con un enfoque integral y sostenible de la Cuenca de los ríos Nazas-Aguanaval, que conduzca a diseñar y aplicar medidas que reorienten el manejo del agua y demás recursos naturales, que cada medida se proponga sea parte de un plan y no los mencionados parches, que si nos están proponiendo que los laguneros paguemos servicios ambientales hidrológicos a los dueños del bosque en la parte alta de la cuenca para mantener el ecosistema donde se capta el agua, esto no sea una medida aislada que sólo resuelve una parte del problema. Creo que los laguneros, es decir, los habitantes del valle irrigado o Distrito de Riego 017, en tanto principales consumidores del agua a nivel de la cuenca, estaríamos completamente de acuerdo con que hay que evitar la desforestación de pinos y reforestar la Sierra Madre Occidental, para mantener la llamada “fábrica de agua” de la que depende nuestro desarrollo socio-económico regional, y que si esto representa una erogación de nuestros bolsillos la aceptaríamos en la proporción en que se use el recurso, y que lo que se recaude apoye la conservación de la montaña. Pero volvemos a lo mismo, es rescate del bosque debe acompañarse de otras medidas como la recuperación del acuífero granular principal, en otras palabras, que también se diseñe un plan que contemple disminuir las extracciones del subsuelo para que este cuerpo de agua dulce recupere niveles freáticos aceptables.Las propuestas que los académicos e investigadores elaboren también deben contemplar su factibilidad sociopolítica y económica, no sólo hidrológica, ecológica o tecnológica, y esto implica

45

Page 46: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

que se involucren los organismos como la Comisión Nacional del Agua, la Semarnat y los usuarios, sobre todo aquellos que están al frente del Comité Técnico de Aguas Subterráneas (COTAS) del acuífero granular principal, si no la inversión de fondos como los metropolitanos aplicados a buscar soluciones a esta cuestión, será un ejercicio académico más y el problema continuará.

9. LA CUENCA

9.1. Conservemos la Cuenca Jiménez González, Gerardo. “Conservemos la cuenca”. El

Siglo de Torreón. Junio 24 del 2009.

Cuando hablamos de conservar nuestros recursos naturales, comúnmente nos referimos a alguno de ellos: agua, suelo, aire o biodiversidad; o quizás más puntualmente a la situación específica por la que atraviesa alguno de ellos, como sucede con el agua que extraemos del acuífero granular principal de la Comarca Lagunera, los suelos, que se están salinizando en la periferia del área agrícola del Distrito de Riego 017, el aire que respiramos en la zona metropolitana o la biodiversidad que aún se conserva en los tres reservorios naturales de la región que se encuentran en estatus de protección.Sin embargo, tales recursos no son todos y tampoco existen de manera aislada, ya que son los que con frecuencia podremos percibir porque convivimos con ellos debido a que residimos en alguna de las poblaciones de la Comarca Lagunera, a esa lista debemos agregar, cuando menos otros de vital importancia para el desarrollo económico y social regional, como son los pastizales naturales de las franjas de transición y el bosque de las montañas, en particular de los encinos y pinos que se ubican en una parte del estado de Durango, los cuales, si bien forman parte de la biodiversidad, no se localizan dentro del perímetro que forma nuestra región.Afirmamos lo anterior porque la naturaleza se organiza de manera diferente a como quizá nosotros lo percibimos en nuestro entorno social, y por consecuencia los recursos naturales se distribuyen conforme sucede esa organización.Una de estas formas que adopta la naturaleza en espacios geográficos es la cuenca hidrográfica, la cual se delimita de acuerdo a la manera en que se distribuye el agua, particularmente un escurrimiento importante que forma diversos cuerpos de agua dulce, superficiales y subterráneos.Nosotros somos habitantes que residen dentro de una cuenca hidrográfica: la de los ríos Nazas y Aguanaval, la cual abarca una extensión de alrededor de cien mil kilómetros cuadrados, que comprenden superficies de Zacatecas, Coahuila y, principalmente, Durango. Esta cuenca nace en la Sierra Madre Occidental, en cuya parte alta, que se ubica en municipios como Guanaceví, Tepehuanes, Santiago Papasquiaro, entre otros, se capta la mayor parte de las lluvias provenientes del Océano Pacífico, y donde desempeñan un papel fundamental los bosques de pino y encino, tanto por esta función hidrológica como por otras como generadoras de oxígeno y captura de CO2, además de albergar una importante biodiversidad.De las lluvias que se precipiten en estas zonas, depende una gran parte del agua que disponemos los habitantes de la parte baja, donde residimos un alto porcentaje de la población de toda la cuenca. La demanda económica de madera que durante siglo y medio exigió la tala del bosque, misma que lamentablemente se realizó con escasa regulación y control, lo deforestó de manera tal, que redujo esa importante función ecológica y con ello también ha afectado la disponibilidad de agua en el resto de la cuenca, por eso , la recuperación del bosque es un asunto que debe

46

Page 47: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

preocuparnos a la población de la parte baja como laguneros, quienes por cierto consumimos cerca del 50 por ciento del agua disponible de ser aprovechada en toda la cuenca.Pero también la parte media de la cuenca es importante, donde existen de manera predominante ecosistemas de pastizal, lo cuales a su vez desempeñan un papel importante en el flujo de los escurrimientos superficiales y en las filtraciones al subsuelo que forman los escurrimientos y cuerpos de agua dulce subterráneos, En estas zonas conocidas como franjas de transición (entre la montaña y el desierto), se presentan problemas, similares, pero en otra escala, de pérdidas de la cubierta vegetal producto de prácticas indebidas de manejo del ganado en los pastizales, fenómeno conocido como sobrepastoreo, que a la para de otros factores naturales como las cada vez más frecuentes sequías, han afectado a estos ecosistemas y con ello también a quienes vivimos en la parte baja.Como se observa, los problemas de deterioro de los recursos naturales no sólo se presentan en nuestro entorno inmediato conocido como Comarca Lagunera, sino que suceden otros, que ocurren más allá de nuestro ámbito regional, pero que también deben preocuparnos porque tienen relación con la disponibilidad que tenemos de recursos naturales, siendo a la vez factores que determinan la viabilidad de nuestro desarrollo económico y social, ya no sólo regional, sino a nivel de cuenca.Es por ello, que nuestra preocupación por conservar los recursos naturales, entre quienes vivimos en estas concentraciones urbanas, y en general de toda la población regional, debemos visualizarla a nivel de la cuenca hidrográfica en la medida que los procesos ecológicos que rigen a los sistemas naturales que forman nuestro entorno y sobre los cuales se organiza nuestra economía y sociedad, nos debe conducir a conservar dichos recursos en el ámbito de la cuenca hidrográfica. De ahí que exista una expectativa importante sobre los posibles resultados de los estudios que se están realizando sobre la problemática del agua apoyada con fondos metropolitanos, ya que la información que se genere ya no sólo se conocerá en los ámbitos académicos o gubernamentales, sino creemos se difundirá de manera responsable entre la ciudadanía y con ello podremos dimensionar mejor los aspectos que le caracterizan y las posibles soluciones que al respecto se formulen.

9.2. Visión IntegralJiménez González, Gerardo. “Diálogo ciudadano con los tomadores de decisiones (II). El Siglo de Torreón. Diciembre 2 del 2009.

-…en la Región Lagunera (la participación ciudadana) ocurre como un proceso que involucra a una mayor diversidad de actores que expresan su preocupación por asuntos relacionados con las condiciones socio-ambientales que determinan la calidad de vida que tenemos los laguneros; sin embargo, para entender esta cuestión es fundamental la valoración cultural que asignemos a estos hechos de modo tal, que podamos darle una dimensión social pertinente-.…nuestra residencia en este espacio geográfico enfrenta serios problemas relacionados con el deterioro socio-ambiental, los cuales se expresan a nivel local en la disminución de la disponibilidad y calidad del agua, la pérdida de la biodiversidad y la disminución en la calidad del aire, por mencionar los más importantes, pero asociados a procesos globales como la alteración del ciclo hidrológico, la fragmentación y reducción de hábitat y el calentamiento global, producto de las emisiones de gases de efecto invernadero.Sobre los recursos hídricos, cuyo manejo social es sumamente complejo en la medida que no se reduce, aunque es recomendable hacerlo, a regular el agua que extraemos de nuestras llaves

47

Page 48: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

domiciliarias, sino que requiere una visión integral del agua en el ámbito de la cuenca hidrográfica, legalmente ya existen espacios de participación ciudadana que comparten con los organismos oficiales la toma de decisiones, tales como los Consejos de Cuenca, los Comités Hidráulicos y los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas, o en su caso los Consejos Ciudadanos asociados a los organismos operadores de aguas urbano-domésticas.Sin embargo, esa participación está acotada básicamente a los diferentes tipos de usuarios de agua, y aunque debiera serlo por ser los que más se benefician con el uso de este recurso, no siempre éstos asumen de manera responsable su manejo, particularmente en el caso de los acuíferos, de los cuales depende principalmente el suministro a la población, las áreas urbanas y la industria, y en algunos lugares como La Laguna, a actividades agropecuarias que consumen los mayores volúmenes disponibles de ser aprovechados.Es entendible que para realizar un manejo sostenible del agua, después de haber abusado en su uso, requiere un enorme esfuerzo que implique un cambio cultural y en las percepciones de los funcionarios responsables de regular el aprovechamiento del agua, como de los mismos usuarios, del cual, queramos o no aceptarlo, son pocos los avances logrados en relación al reto que tenemos enfrente de deterioro del recurso que ya nos afecta como población humana. Entonces, si de manera formal existen los espacios de participación ciudadana, la pregunta que surge es: ¿Acaso estos espacios son insuficientes en la representación ciudadana, en la medida que quienes participan en dichos organismos no asumen la responsabilidad de tomar las decisiones pertinentes que aseguren la conservación de un bien común como el agua? O ¿Cuál es la deficiencia o como dice la literatura referente al caso, el déficit de gestión que impide orientar, o en otras palabras, tomar las decisiones pertinentes para realizar ese manejo sostenible del agua?En el caso del acuífero principal de La Comarca Lagunera, tales preguntas se sustentan en los hechos, ya no sólo presentes, sino con un antecedente que quizá puede remontarse al momento en que inicia el desbalance entre extracción y recarga del agua, es decir, según datos oficiales ese desequilibrio se observa en 1946 al empezar sus operaciones la presa Lázaro Cárdenas. Lo cierto es que en vez de reducirse las extracciones, éstas aumentan para satisfacer la demanda de agua para riego de tierras cultivadas de algodón, que ya se venían incrementando cuando años atrás se autorizan nuevas perforaciones por el auge del mercado de la fibra, estimulado por la Segunda Guerra Mundial y que se mantuvo poco tiempo después con la guerra de Corea, extracciones que continúan el desplomarse su precio internacional en la siguiente década, y cuya respuesta fue reconvertir el patrón productivo agropecuario por cultivos que presentaban altos usos consuntivos de agua.Si bien esto ya es historia y hoy en día no se trata de echar culpas, además de que debemos reconocer la importancia económica del sector agropecuario en el desarrollo regional de la Comarca Lagunera, la cuestión que debemos plantearnos es cómo resolver el deterioro que sufre este recurso que se refleja en la disminución en su disponibilidad y calidad, pero también es necesario ver de qué manera se abren los espacios o se crean nuevos, para que se realice el diálogo ciudadano con los tomadores de decisiones, sean oficinas de Gobierno o usuarios, no como un reclamo necio, sino como inquietud ciudadana que nos involucra en la medida que lo que está en juego, no es un bien del vecino sobre el cual reclama su justa propiedad y forma de uso, sino porque es un bien común, que al ser manejado de manera insostenible por el concesionario y el que otorga la concesión, la mayoría de los ciudadanos nos veamos afectados. Como el tema es algo abundante, (seguiremos refiriéndonos a los otros) recursos mencionados al inicio de este artículo.

9.3. Reseña de Forma y Fondo sobre la Cuenca

48

Page 49: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

“El justiciero sin rostro”. Foro del Lector. “¿Y el agua de La Laguna apá? El Siglo de Torreón. Septiembre 2 2009.

…La cuenca de los ríos Nazas y Aguanaval, la mas importante en nuestro país, es la cuenca interna, es decir (esta cuenca ) que inicia dentro del territorio nacional con aportaciones de los escurrimientos de la Sierra Madre Oriental y de los ríos, arroyos y manantiales que en ella confluyen, terminando éstos su generoso recorrido natural en La Laguna de Mayrán el primero y en La Laguna de Viesca el segundo; es decir, no terminan en la mar como casi la totalidad de ríos que participan en el ciclo hidrológico.Si Dios, el gran arquitecto del universo, hubiera considerado necesaria la construcción de presas y sistemas de distribución de agua por canales revestidos de concreto, serían obras hechas por Él con la perfección con que creó la madrea tierra y a todos sus seres vivos.Hoy la otrora hermosa Viesca de Coahuila, con su gran laguna, álamos centenarios y múltiples manantiales (El Molino, Juan Guerra, La Marranera, el Ojo de Agua, etc.) está la borde del colapso y las muerte; el 73% de sus habitantes ha emigrado para otras ciudades y a Estados Unidos por falta de oportunidades y pronto será un pueble fantasma; San Pedro y Francisco I. Madero no volverán a observan a plenitud de la Laguna de Mayrán con la biodiversidad de otros tiempos, y Torreón, Matamoros y Gómez Palacio pronto lo resentirán, se los prometo.Es una gran mentira que en La Laguna haya un gran tráfico de tierras ejidales como muchos aseguran, las que han sido arrebatadas a los campesinos por la fuerza y mediante engaños y que en el mejor de los casos les han sido pagadas con migajas, son aquellas que disponen de agua que se ubican pegadas a la mancha urbana de las ciudades y casualmente quienes contando con información privilegiada orientan y deciden hacia dónde deben crecer las ciudades, son un pequeño y poderoso grupo de inversionistas del ramo inmobiliario.El verdadero, insultante, descarado e impune tráfico y gran robo que se realiza a los habitantes de La Laguna es con la irracional extracción las aguas del subsuelo y del agua la almacenada en las presas, ya que con información del propio Registro Público de los derechos del agua de la C.N.A. y conociendo un poco las líneas de parentesco familiar en la Laguna, podemos demostrar que 12 familias laguneras son propietarias del 46% del agua subterránea y del 38% del agua de las presas, y eso no es todo, lo realmente preocupante e insultante, es que del 100% de los pozos registrados ante la Comisión Nacional de Agua, el 87% carece de medidores volumétricos y por tanto los datos de extracción son superiores a los volúmenes autorizados, e decir, se desconocen con certeza los valores de extracción del subsuelo por los grandes empresarios productores de forrajes, de leche y carne, gracias a los cuales y a la impunidad y la complacencia de nuestras autoridades, cada vez dispondremos de menos agua para satisfacer las necesidades de la población, y cada vez tomaremos más agua contaminada con micropartículas nocivas para la salud.

9.4. Sustentabilidad de la Cuenca Nazas y AguanavalValencia Castro, Manuel. “Sustentabilidad de la cuenca Nazas Aguanaval (parte I)”. El Siglo de Torreón. Septiembre 16 del 2009.

Algunas veces se ha comentado en esta columna, que el agua que tenemos en nuestras casas o que vemos fluir por los canales revestidos que atraviesan las ciudades de Lerdo y Gómez Palacio, proviene de las tierras altas y medias de los Estados de Durango y Zacatecas.El agua de lluvia que se precipita en esas tierras es atrapada por los árboles del bosque de pino y encino, por los pastizales y los matorrales, para conducirla lenta y gradualmente hasta el suelo en

49

Page 50: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

donde se infiltra para dar vida a las mismas plantas y continuar infiltrándose hasta el subsuelo y dar paso a las corrientes subterráneas que forman los acuíferos.Cuando las gotas de lluvia no encuentran las hojas de una planta y chocan en el suelo desnudo, el agua escurre a través de pequeños arroyos deslizándose hasta juntarse con otros arroyos que incrementan su caudal, y así hasta que finalmente encuentran un cauce mayor como el del Río Sextín o el Río Ramos, que a su vez confluyen en alguna parte de nuestra cuenca alta para dar origen a nuestro majestuoso Río Nazas, el cual se apresura en su primer tramo por las pronunciadas pendientes erosionando el cauce, luego se tranquiliza y su potente caudal adquiere un movimiento propio, gracias a su estructura de rápidos y remansos. Antes de que hubiera presas, el Río continuaba y pasaba por nuestras ciudades hasta formar grandes lagunas como la del Lagarto en Tlahualilo y la de Mayrán en San Pedro.Una situación similar, aunque con importantes diferencias, ocurre con el Río efímero del Aguanaval, cuya hidrología lo lleva hasta la laguna de Viesca. En este fluir de los ríos se presenta una conexión hidrológica con su cauce y riberas, convirtiéndose en una de las fuentes más importantes de la recarga de los acuíferos subterráneos.Desde luego el párrafo anterior evoca la hidrología natural de los dos ríos que dan nombre al cuenco que capta la lluvia y la escurre y/o infiltra en los Ríos Nazas y Aguanaval. Pródiga en escurrimientos superficiales y ahorradora y conservadora en los acuíferos subterráneos. Muchos factores pueden afectar el funcionamiento de la cuenca, desde luego, factores naturales como las sequías recurrentes o los factores humanos principalmente los relacionados con el uso de la tierra o la combinación de ambos.Desde la parte alta hasta la más baja, la cuenca Nazas Aguanaval se viene usando para diferentes propósitos, el forestal, el agropecuario y el urbano son algunos de éstos. El impacto de un uso inmoderado en el bosque y en los pastizales naturales por una tala severa o un sobrepastoreo, ocasiona cambios en el caudal haciéndolo irregular, se incrementa la carga de sedimentos y en general disminuye la calidad del agua. En la parte baja de la cuenca, la sobreexplotación de los acuíferos ocasiona descensos en el nivel del agua subterránea debido a que se extrae mucho más de la que se recarga, se eleva la concentración de sales en el agua y con ello la concentración de arsénico en muchos de los pozos.Todos los problemas ocasionados por un manejo inadecuado de la cuenca, finalmente afectan a los usuarios de la parte baja, no obstante, de ninguna manera podría culparse a los habitantes de la parte alta o media de la cuenca, no pueden ser los chivos expiatorios del probable colapso que se avecina. La magnitud del daño es mucho mayor en la parte baja de la cuenca.Hasta ahora, las distintas autoridades relacionadas con el manejo del agua no han podido solucionar el grave problema de la sobreexplotación del acuífero. La urgencia y necesidad de aplicar nuevos enfoque al manejo de la Cuenca Nazas Aguanaval, son ya impostergables. El enfoque de manejo integral de cuenca es el más reconocido tanto a nivel internacional como nacional, no obstante, en su aplicación cada quien le da su propia interpretación y delimitación. Debemos por tanto ser más precisos, el enfoque debe contener premisas básicas como el manejo de ecosistemas, orientado a preservar o restaurar el funcionamiento natural de los ecosistemas terrestres y acuáticos de la cuenca, incluyendo los humedales riparios y los acuíferos, el manejo sustentable que se basa en el funcionamiento natural de los ecosistemas para asegurar la provisión de agua y servicios ambientales en el presente, sin comprometer la disponibilidad de estos servicios para las generaciones futuras (WWF México, 2007), y en este contexto, establecer los canales de comunicación entre los diferentes actores que somos parte de la cuenca, para construir acuerdos para una gestión racional del agua. En México, se están llevando a cabo Programas de manejo integrado y sustentable de cuencas hidrográficas, que bien valdría la pena revisarlos.

50

Page 51: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

Valencia Castro, Manuel. “Sustentabilidad de la cuenca Nazas-Aguanaval (Parte II). El Siglo de Torreón. Septiembre 23 del 2009.

Hace algunos años, le escuché decir a Julia Carabias, secretaria de Medio Ambiente, Ecología y Recursos Naturales en el Gobierno de Zedillo, que el problema del agua en México no es de disponibilidad sino de conservación y uso adecuado. En su intervención, ligaba la conservación del agua con tres líneas estratégicas: 1. Proteger los ecosistemas naturales y detener la deforestación, 2. Limitar la extracción a la capacidad de renovación, y 3. Limitar la descarga a la capacidad de asimilación de los cuerpos de agua.Desde una perspectiva ambiental, estas tres líneas serían parte importante del manejo sustentable de una cuenca como la nuestra, aunque sería una aplicación parcial si no se consideraran en conjunto otros aspectos como la calidad de vida de la población y el aprovechamiento integral y sustentable del recurso.El “Programa Manejo Integrado del Agua en Cuencas Hidrográficas: Desarrollo de Nuevos Modelos”, constituye un esfuerzo auténtico de manejo sustentable del agua. Se trata de un Programa impulsado por dos sólidos aliados: la Fundación Gonzalo Río Arronte, IAP y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés). Aunque la elevada variabilidad de las cuencas dificulta replicar una experiencia con potencial exitoso en sus resultados, el enfoque de cuenca empleado en el mencionado Programa es un referente valiosísimo para el manejo de cualquier cuenca, incluyendo nuestra cuenca Nazas-Aguanaval. Por esta razón es menester revisar el Programa, enfatizando aquellos puntos que pudieran trascender las particularidades de las cuencas en las que se está llevando a cabo.De entrada, la alianza entre la Fundación Gonzalo Río Arronte y WWF es estratégica, ya que en una primera aproximación, se debe considerar que el enfoque de cuenca implica generalmente grandes superficies, periodos prolongados y problemas complejos, aspectos que no podrían abordarse sin la seguridad de un apoyo técnico y económico adecuado del Programa. Por otro lado, un aspecto fundamental del Programa es la participación ciudadana o de la comunidad, ésta se expone con claridad en su visión de futuro: “lograr que la ciudadanía apoye y respalde el uso racional del agua a través de un manejo integral de cuencas, que incorpore y satisfaga las necesidades de los menos favorecidos, conservando a su vez las fuentes naturales generadoras de agua” y que es explicitado en su meta: “diseñar e instrumentar, -en coordinación con las comunidades locales y los sectores gubernamental, privado y la sociedad civil-, modelos de manejo racional e integral del agua”.El Programa se está realizando en la Cuenca Alta del Río Conchos de Chihuahua, en la Cuenca del Río San Pedro-Mezquital en Durango y Nayarit, yen las cuencas de los Ríos Copalita, Zimatán y Huatulco en Oaxaca.A la fecha, a más de cuatro años de iniciado el proyecto, se han obtenido importantes resultados en todas las estrategias mencionadas, especialmente en la cuenca vecina, la del río Conchos.

9.5. La Cuenca Baja: Agricultura y GanaderíaValdés Perezgasga, Francisco. “¡Tomates fosforescentes!”.La Opinión Milenio. Julio 13 del 2008.

51

Page 52: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

La agricultura y la ganadería en su concepción industrial y moderna son la antítesis de lo natural. En el centro de la actividad agroindustrial vive una contradicción insalvable. Al tiempo que la agricultura se apoya en los elementos naturales -aire, clima, agua, suelo, biodiversidad-, también aspira a uniformizar y por tanto debilitar, el vigor de la naturaleza. El monocultivo aséptico es la antítesis de la gloria caótica de lo natural, y sostener esta contradicción requiere el concurso del paquete tecnológico de maquinaria, fertilizantes, plaguicidas y herbicidas.La agricultura moderna e industrial se convierte entonces en una guerra sin cuartel contra lo natural. Quizá la agricultura en el fondo no es sino la representación más inmediata de todos nuestros sistemas productivos industriales. Sistemas lineales que requieren de una entrada voraz de recursos naturales, entregando desechos a la salida. Sistemas lineales suicidas en un planeta finito y sobrepoblado.La manera e3n que se desarrolla la agricultura y la ganadería industriales nos lleva entonces fatalmente, al agotamiento de los recursos que le dan soporte. La irrigación termina por salinizar los suelos que pierden productividad. La labranza acaba con la prodigiosa red de hongos y bacterias que le dan fertilidad al suelo. Los plaguicidas y herbicidas vulneran la biodiversidad necesaria para la polinización y el control de plagas.En nuestra región, las condiciones dantescas en las que se produce la carne, el huevo y la leche en las hacinadas megafábricas confinadas -que mal llamamos corrales, establos o gallineros-, con las mismas condiciones que nos dan la crisis perpetua de seguridad alimentaria. Los ejemplos saltan todos los días de nuestros diarios: las vacas locas, los pollos con Newcastle, la gripe aviar, la Salmonela y la Escherichia coli en el brócoli y el tomate (resultado, según parece, de contaminación fecal de establos próximos a los campos de cultivo).Ahora, la agricultura y la ganadería industriales ponen clandestinamente en nuestras mesas su última puntada: los transgénicos. El desarrollo frankesnsteiniano de estos cultivos no sólo son un atentado contra la vida y su evolución, sino un serio riesgo para el medio ambiente y con serias sospechas sobre sus efectos en la salud humana. Se nos quieren vender como el remedio para el hambre mundial, la salvación del medio ambiente e incluso, como la solución del grave problema de agua que vive nuestra comarca. Tres problemas sociales que no tiene salida tecnológica posible. Los cultivos transgénicos no son sino un mecanismo de las compañías de semillas y agroquímicos para apoderarse de un proceso agrícola clave.La negativa rotunda del lobby transgénico al etiquetado de los alimentos que contengan sus productos, busca mantener a los consumidores a oscuras sobre ingredientes y productos fuertemente cuestionados. Si somos conscientes de que comer es un acto agrario y actuamos en consecuencia, estaremos dando un paso importante en la lucha por retomar el control de lo que comemos, beneficiando nuestra salud, la de nuestro planeta y el bienestar del campo y de sus productores.

9.6. La Cuenca Alta: un Experimento de BosqueValdés Perezgasga, Francisco. “¿Peligra el bosque?”. LaOpinión Milenio. Octubre 26 del 2008.

En junio de este año, Semarnat anunció el permiso ya otorgado para un experimento de varios cientos de hectáreas de un tipo de explotación forestal nueva en Durango y, creo, nueva también en nuestro país. Me refiero a aquello que en inglés es conocido como clear cut y que en castellano se la dado en llamar mata rasa (erróneamente escrito en nuestros medios impresos como mata raza). Se trata del corte de todo lo que haya en una determinada área. Un verdadero rapado del

52

Page 53: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

monte seguido de la plantación de especies de interés comercial que provean de una riqueza mayor cuando sean cortadas que lo que rendía el bosque natural.El discurso oficial al respecto es, creo, triunfalista, miope y simplista. Con la nueva plantación, han dicho funcionarios de Semarnat, se mejorará el bosque duranguense. A mis oídos ecológicamente predispuestos, me suena incómodamente similar al discurso de los lecheros que fueron a los alrededores de Cuatrociénegas a volver productivo al desierto. Transformar bajo un criterio comercial no es igual a mejorar.Una planeación forestal, igual que un campo agrícola, es más que la reducción de un ecosistema natural. Es, en esencia, una guerra contra la diversidad. Una guerra cuyo arsenal es la motosierra, el tractor, los plaguicidas y los herbicidas. La diversidad es combatida en aras de tener control selectivo y hacer que haga producir al predio sólo aquello que requiera el mercado. Debo decirle que, en el mundo hoy, hay diversos esfuerzos para desarrollar una agricultura y una forestería que trabaje con la diversidad, con la naturaleza y no haciendo la guerra contra ellas. Estos esfuerzos están demostrando ser tanto o más productivos que los sistemas industriales basados en monocultivos. Vale la pena tomarlos en cuenta.Varios investigadores forestales han advertido contra los riesgos de introducir la mata rasa en un sitio como Durango, como México. No sólo advierten sobre la perdida biológica y económica que representa la pérdida de un bosque maduro y diverso. Dicen también los disidentes que las elevadas pendientes existentes en nuestras sierras crean el riesgo de una erosión acelerada en las laderas desnudas que provocarán el empobrecimiento del suelo y la contaminación del agua de los arroyos, los ríos y las presas. Por otra parte, ingenieros forestales que respeto y estimo, señalan que es un método experimental, que se hará con especial cuidado. Que en todo caso no se replantará con monocultivos sino con plantaciones entreveradas de hasta cinco especies diferentes.Creo que el tema de la mata rasa debe ser debatido ampliamente antes de dar un paso. Es imperativo que prive el principio precautorio. No debemos olvidar que Durango es la primera reserva forestal de México que de sus bosques depende el agua de millones de mexicanos, incluidos usted, yo y todos los laguneros. Si usted, como yo, ha caminado por las frescas montañas de Durango, se ha maravillado ante el majestuoso porte de un encino de 30 metros o de un Pseudotsuga de más de 40. Si ha oído el borboteo de sus arroyos y el canto del coa. Si ha visto a un grupo de guajolotes silvestres e, inmóvil, ha deseado esfumarse para no espantarlos, entonces estará de acuerdo conmigo que tenemos que pensar muy bien- y con mucho cuidado- el delicado asunto de la explotación forestal en Durango, en México y en el mundo.

10. Modelo Económico Regional

10.1. La Región Ayer y AhoraCastañón Cuadros, Carlos. “Del esplendor al ocaso”. El Siglo de Torreón. Enero 16 del 2010.

…Tras una época de esplendor, la región se sumió en una crisis que la llevó a reconvertirse económicamente. Pasamos de la vitivinicultura en la época colonial al algodón, tal y como lo ha estudiado magistralmente el Dr. Sergio A. Corona Páez.

53

Page 54: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

Tras el ocaso algodonero, la región cambió a la ganadería y la industria láctea a mediados del siglo XX. Sien embargo, el estancamiento de los últimos años, la región está en busca de una nueva identidad que le regrese al fin, la vitalidad creadora que caracterizó a los laguneros de antaño…

10.2. Modelo desde un Enfoque IncluyenteValencia Castro, Manuel. “Nuestros ríos el Día Mundial del Agua”. El Siglo de Torreón. Marzo 18 del 2009.

…es necesario reemplazar el modelo actual insostenible, por uno basado en el uso racional o sostenible del recurso, que considere las necesidades del ambiente. Tres características deberán contener esta transición: a. Un manejo integrado de cuencas con enfoque ecológico o ecosistémico, que conserve la vegetación, el suelo y el agua, así como su integridad. b. Los ríos deben recuperar su hidrografía natural. El agua de un acuífero subterráneo no se evapora ni se pierde, se conserva y entonces se vuelve un recurso estratégico para desarrollar sosteniblemente una región como la Comarca Lagunera. c. Recuperar la salud de nuestros ríos, un río sano ofrecerá una gran variedad de servicios ambientales: son filtros que protegen y mejoran la calidad del agua.La vegetación de galería como los árboles, arbustos y herbáceas limpian el agua de compuestos nitrogenados y fosforados, así como de metales pesados o elementos traza, el álamo acumula cadmio y zinc, el zacate chino acumula además de cadmio, arsénico y plomo.Enfocar los esfuerzos al ahorro del agua, con la finalidad de reducir la extracción del acuífero subterráneo. No se trata de cerrar negocios, se trata de trascender el concepto tan llevado y traído de la eficiencia del recurso hacia la sustentabilidad del mismo.El desarrollo de la Comarca se ha basado en un continuo incremento de la demanda de agua, y la respuesta oficial o gubernamental ha sido en un aumento de la oferta, más presas, más pozos, nuevos acuíferos, este ciclo debe ya frenarse. Es necesario voltear la vista hacia aquellos países que están haciendo una gestión adecuada de la demanda de agua, que han implementado políticas de planificación del uso de los recursos de una cuenca basándose en el conocimiento de los consumos reales de cada actividad. Este nuevo enfoque, implica abandonar la idea de aprovechar el recurso como si se tratara de un metal, esto es el de una mina, que requiere permanentemente de exploraciones de nuevos sitios, es el caso del proyecto de la zona metropolitana, que pretende explorar perforando nuevos pozos…

10.3. Planificación EconómicaGonzález González, Arturo. “La Laguna… o cómo crecer sin planeación. El Siglo de Torreón. Marzo 22 del 2010.

...En menos de cuatro décadas La Laguna ha pasado de una economía predominantemente agrícola a otra eminentemente agroindustrial, manufacturera y de servicios. Dicha transición se ha dado de forma brusca, desregulada y desarticulada…

10.4. Economía/EcologíaValdés Perezgasga, Francisco. “Economía, ecología”. LaOpinión Milenio. Mayo 17 del 2009.

54

Page 55: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

Cuando en la misma conversación integramos los conceptos de ecología y economía, generalmente -e incorrectamente-, lo hacemos como conceptos excluyentes. Esto revela sin dudas una miopía. La economía depende fundamentalmente de los sistemas naturales de producción. Sin planeta -sin suelo, agua y aire- no hay vida y menos, riqueza.Recientemente lei un artículo donde la autora, Sandra Steingraber, bióloga usamericana, hace una reflexión interesante. Compara y encuentra similitudes entre la ecología y la economía. Dice Steingraber: “Nuestra economía y nuestra ecología comparten ciertos atributos. Ambos son sistemas complejos y globalizados con conexiones que no son aparentes hasta que algo sale mal. ¿Quién iba a pensar que las hipotecas en California iban a llevar a Islandia a la quiebra? Pero ahí está. ¿Quién sabía que el milagro de la polinización depende de la sincronía entre el tiempo y la temperatura? Pero el desacople entre la duración de los días -que estimula la aparición de las flores- y la temperatura ambiente -que despierta a las abejas- nos revela esa dependencia. En ambos sistemas la erosión de la diversidad trae consigo la fragilidad, como cuando los sistemas financieros se consolidan y se colapsan, como cuando los sistemas agrícolas se vuelven monocultivos susceptibles a la aparición catastrófica de una plaga”.Hoy los ojos del mundo están fijos en el desastre económico, como los ojos de un conejo frente a los faros del tráfico de la autopista. Pero no parecemos ver la catástrofe ecológica. Que todos los sistemas naturales muestren señales inequívocas de deterioro es invisible a nuestros ojos. ¿Cuándo fue las última vez que oyó a un sesudo analista en algún noticiero de cobertura nacional, hablar de la ola de extinciones por la que estamos pasando ahora mismo, o sobre la hecatombe hacia la que vamos en un mundo que se calienta cada día más?Esta semana visitó La Laguna el presidente Calderón. El acto central que lo ocupó fue la inauguración de una gran instalación industrial de Lala. Los discursos del presidente, del gobernador y de los capitanes de la industria fueron monotónicos: felicitaciones por las inversiones, por los empleos, por apostarle al país en medio de la crisis. Ni una palabra, ni un gesto sobre nuestro menguado acuífero. Nada que indicara la mínima preocupación por los altos niveles de arsénico que los laguneros nos vemos forzados a beber con cada vaso de agua por la sobreexplotación que del acuífero hace el complejo lácteo-alfalfero.Desgraciadamente la brújula del gobierno y de los dueños del país sigue apuntando para el mismo norte. No integran lo ambiental a sus preocupaciones y menos a sus acciones. No entienden que nada es más importante que una biosfera que funcione ecológicamente y que sea el sostén de la vida en la Tierra. No entienden que no podremos vivir bien, o vivir mucho, sin una biosfera. Ella vale todo lo que tenemos.

Rodríguez, Luis Felipe. “¿Economía vs. Ecología?”. Sin Censura. Octubre 27 del 2008.

(No podemos entender el concepto de Cuenca sin atender la Economía en binomio con la Ecología).A partir de la Conferencia de Río se integraron dos conceptos claves cuya relación incide de manera significativa en la crisis ambiental; nos referimos a la relación entre economía y ecología. El concepto que surgió resultado de esta integración fue el de “desarrollo sustentable”. Este término pretendió armonizar el crecimiento económico con la salud ambiental y la estabilidad ecológica, en forma permanente. El desarrollo sustentable es ampliamente justificable por razones de crecimiento económico eficiente y duradero. Además, es justificable por razones

55

Page 56: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

éticas, ya que tenemos la responsabilidad de heredar a las generaciones futuras, un entorno igual o mejor que el nuestro.A partir del lanzamiento de los primeros satélites de observación terrestre hace poco menos de cuatro décadas, y su consiguiente caudal de información que posteriormente pudo ser manejado e interpretado, gracias al desarrollo de las computadoras, se permitió un mejor conocimiento del estado de la biósfera de nuestro planeta y del estado de nuestros ecosistemas, descubriendo súbitamente que el desarrollo de las sociedades en los últimos dos siglos, había tenido efectos verdaderamente severos -y en algunos casos devastadores e irreversibles-, sobre numerosos sistemas ecológicos del planeta. En las últimas dos décadas se han incrementado permanentemente la amplitud y confiabilidad de la información respecto a estos cambios globales ambientales, creciendo también la capacidad de interpretación de los efectos de la actividad humana sobre los sistemas ecológicos. Ante este caudal de información, ha surgido una pregunta relevante entre los grupos ecologistas: ¿Qué medidas vamos a tomar, tanto a escala global como a escalas nacional y regional, para disminuir los costos de las transacciones en el uso de los ecosistemas y la pérdida de sus servicios que afectan al bienestar humano?No hay país en el mundo cuyos esfuerzos estén encaminados a lograr la sustentabilidad de su desarrollo, no sólo en el aspecto ecológico, sino también en aspectos de su desarrollo económico y social. Los resultados de la edición de 2005 del índice de sustentabilidad ambiental -que incluye más de 70 variables, no solamente ambientales-, publicada por la Universidad de Columbia (www.sedac.ciesin.columbia.edu/es/esi), señala que los países mejor evaluados son principalmente europeos, y sólo cuatro países son del continente americano y de ellos, tres no sajones como Uruguay, la Guyana Británica y Argentina, entre los 10 países mejor calificados, según el índice. En el caso de México, éste se encuentra en el lugar 95 de un total de 146 países y en lugar 26 de todos los miembros de la Organización de Estados para el Desarrollo Económico (OCDE); en el primer caso, solamente seguido de un país latinoamericano que es Haití; y en el segundo caso por países como Polonia, Corea y Bélgica. México en el 2002 estaba, para ese mismo índice, en el lugar 92.En México por ley, el Estado debe actuar para garantizar la protección y el uso racional de sus ecosistemas -el capital natural de la nación-, y, en consecuencia, asegurar las bases para un desarrollo sustentable. No puede el Estado dejar estos asuntos a las leyes del mercado o a los intereses del sector privado. Para lograr un desarrollo sustentable, se requiere de la participación activa del Estado y de la sociedad, estableciendo leyes para controlar los recursos comunales y proporcionado los recursos necesarios para administrarlos adecuadamente, con transparencia y rendición de cuentas, para garantizar el buen uso de los recursos económicos recabados por el gobierno. Otra manera de analizar el problema, consiste en considerar los costos relacionados con el uso de los recursos comunes como “externalidades” que se deben incorporar a la economía. Una pregunta clave es quién paga esos costos; si se trata, por ejemplo, de limitar la emisión de contaminantes que afectan al medio ambiente, un principio lógico es “el que contamina paga”, de otra manera, la sociedad es la que subsidia la contaminación. El Green Accounting se refiere a la internalización de los costos ambientales de la producción, y se plantea hoy, como uno de los instrumentos más críticos y necesarios para aplicarse al aparato productivo. El Green Accounting es un acto fundamental de justicia ambiental para la humanidad en su conjunto, o para quienes sufren los efectos del deterioro ambiental en una localidad o región dada, tales como disminuir su salud y pagar más altos gastos médicos o sufrir una baja en la productividad de sus tierras o en la disponibilidad y calidad del agua que utilizan.Los indicadores del estado de la macroeconomía de un país se mantuvieron sin cuestionamiento durante largos años. Hoy, nadie acepta que el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, sea un indicador satisfactorio del nivel de vida que disfrutan los ciudadanos de un país. Se están

56

Page 57: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

generando otros indicadores más incluyentes de los verdaderos factores de bienestar, por lo menos, dentro de la misma lógica del crecimiento económico. Los “índices de progreso real” tales como el “Indicador del Progreso Genuino” y el “Índice Forham de Salud Social”, intentan precisamente esto, y muestran condiciones declinantes desde los años 70’s en los EUA, mientras su PIB ha continuado creciendo. Esto, aún sin tomar en cuenta los costos del deterioro ambiental.Si tomáramos en cuenta el pasivo del deterioro ambiental, la humanidad estaría en unos números rojos inaceptables hasta para un economista convencional. Es imperativo reorientar la economía hacia los verdaderos índices de bienestar y generar esos índices para darle seguimiento al “progreso real”.Todas estas medidas e instrumentos, tienen como único objetivo el Desarrollo Sustentable, que se refiere al uso adecuado de los recursos, que permita la satisfacción de necesidades básicas presentes de los habitantes, pero sin comprometer los recursos de generaciones futuras. Es por este ámbito general, que es necesario tomar en consideración la preservación y la mitigación de los impactos ambientales, teniendo una responsabilidad conjunta entre los diversos actores económicos, para buscar alcanzar ese desarrollo sustentable.

10.5. Nuestro Patrimonio: el Capital NaturalValencia Castro, Manuel. “Capital natural”. El Siglo deTorreón. Junio 1 del 2010.

La piedra angular en la que se basa el desarrollo social y económico de una comunidad, un municipio, un estado o un país es el capital natural. Los recursos naturales como el aire, agua, suelo, la biodiversidad, las energías renovables y no renovables, junto a los servicios ambientales que nos provee la naturaleza como la purificación del aire y agua, la producción de alimentos, la reducción de gases de efecto de invernadero, la renovación de suelos, bosques y pastizales, entre otros, constituyen el capital natural.El camino hacia la sostenibilidad se basa también en el conocimiento del capital natural, en este sentido, nuestro país bajo la coordinación de la Conabio (Comisión Nacional para el Conocimiento y el Uso de la Biodiversidad), ha realizado dos estudios de país encaminados a evaluar el estado de uno de los componentes más importantes del capital natural: la biodiversidad de los ecosistemas terrestres y marinos. El último de estos estudios denominado Capital natural de México, fue presentado el 30 de julio de 2009. Se trata de una obra de más de mil 800 páginas repartidas en tres volúmenes, en la que participaron alrededor de 740 investigadores de más de 220 instituciones, todos ellos liderados por el doctor José Sarukhán. Es estudio incluye además, una síntesis escrita en un lenguaje no académico dirigida a los tomadores de decisiones que de una u otra manera se encuentran relacionados con el manejo del capital natural renovable, funcionarios de los tres niveles de Gobierno, asociaciones civiles ambientalistas y dueños de los recursos. La idea que se percibe en esta síntesis, es la de influir de tal manera que se detenga la degradación del capital natural nacional y proponer soluciones a corto, mediano y largo plazo.Esta parte de la obra es una lectura obligada para todos aquellos que tienen una responsabilidad pública en los temas de conservación uso sustentable de la biodiversidad, manejo ambiental o que de manera indirecta deciden sobre los mismos. También no les caería nada mal a todos los aspirantes a ocupar puestos públicos, los cuales sin exagerar, muestran una pobreza casi absoluta en sus propuestas de tipo ambiental; no se entiende o no se quiere entender que la problemática ambiental está estrechamente ligada a los problemas sociales, económicos y políticos, y que su solución se encuentra precisamente en estos últimos. El

57

Page 58: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

tercer volumen del estudio de país, atiende estos tópicos, evalúa las políticas públicas históricas de uso de la biodiversidad y las perspectivas de sustentabilidad ambiental.En los otros dos volúmenes de la obra se trata sobre el estado del conocimiento de la biodiversidad nacional, y se revisa la conservación y las tendencias de cambio de la biodiversidad y de los ecosistemas…

10.6. Desarrollo RegionalJiménez González, Gerardo. “Replantear el desarrollo regional (I)”. El Siglo de Torreón. Septiembre 2 del 2009

El desarrollo de una región responde a un conjunto de condicionantes ambientales, históricas, económico-sociales, políticas y culturales, las cuales no actúan por separado sino interrelacionadas. En el caso de la Comarca Lagunera, este espacio geográfico que habitamos desde hace dos centurias, pero particularmente desde que se acentuaron los flujos migratorios a fines del Siglo XIX, atraídos por la bonanza algodonera, se ha configurado como región económica influenciada por esos condicionantes, razón por la cual resulta temerario y complejo replantear su desarrollo, pero lo es más dejar que las tendencias que marcan el proceso continúen como están.Si el temple del lagunero, como dice la publicidad que destaca las cualidades del lagunero como parte de su identidad regional, le ha permitido ocupar y transformar a pulso este espacio geográfico, también le debe servir para reflexionar sobre ese conjunto de factores que han determinado el desarrollo de la región, de modo tal que pueda replantearlos y reorientarlos hacia un horizonte más viable, o como se dice actualmente, de manera sostenible.Quizá hace siglo y medio, cuando se construyen las represas de San Fernando y Calabazas, la percepción que se tenía sobre la disponibilidad de agua era de abundancia, y que esos flujos superficiales de los ríos Nazas y Aguanaval se desperdiciaban al ser depositados en las lagunas donde desembocaban, por eso había que aprovecharlos para el riego de los cultivos construyendo esas obras hidráulicas, para frenar el impulso que traían cargadas de sedimentos que provenían de las partes media y alta de la cuenca hidrográfica; esa misma percepción se debió haber tenido durante la segunda década del siglo pasado, cuando se iniciaron las primeras perforaciones de pozos para extraer agua del subsuelo y también utilizarlas principalmente en la agricultura, o también cuando se construyen las presas de El Palmito y Las Tórtolas, con las cuales no sólo se controlaron las inundaciones que sufría la población en la parte baja que afectaban a las áreas de cultivo y las poblaciones, además de que el control de los flujos de agua sobre los ríos y canales permitiría estabilizar los ciclos agrícolas al suministrar el agua acorde con planes de riego.Ciertamente, los laguneros que ocuparon este espacio geográfico decidieron soportar las altas temperaturas propias de todo desierto, y no era por menos: tuvieron en el ámbito del Desierto Chihuahuense como ecorregión que abarca 500,000 kilómetros cuadrados, el privilegio que significaba disponer de importantes volúmenes de agua y extensos suelos fértiles, conde fueron pioneros en las actividades agrícolas que explotaron el oro blanco en el que se soportaba el crecimiento económico regional, desde las haciendas incrustadas en los extensos latifundios de Zuloaga, Jiménez y Flores, a mediados del siglo XIX, o de aquellas que posteriormente ampliaron la superficie agrícola como propiedad de compañías extranjeras: Rapp Sommer, Purcelll, Lavín, etc., desde el Porfiriato a la tercera década del Siglo XX, pasando por los ejidos y ranchos privados después del reparto agrario cardenista, hasta las actuales empresas agro ganaderas que sustentan el principal corporativo lechero-lácteo del país, rodeadas de algunos ejidos o grupos ejidales, que saldan de las políticas neoliberales del salinismo.

58

Page 59: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

Fueron precisamente esos recursos naturales que se disponían en la gran planicie lagunera, los principales factores ambientales que motivaron “conquistar el desierto” y crear en este espacio geográfico una próspera región económica, que rápidamente atrajo importantes flujos demográficos; el “boom” del oro blanco resultaba atractivo para connacionales de estados y regiones del centro y sur del país, como extranjeros de diversas nacionalidades, pero también sus crisis expulsaron a otros como la de 1990-91, que los obligó a emigrar con destino a las fronteras donde las empresas maquiladoras requerían mano de obra.Sin embargo, la visión económica de nuestros pioneros y sucesivas generaciones que han sustentado su vida en las actividades de este tipo, que se impulsaron comercialmente desde 1830, en que se explota el algodonero en La Laguna, o quienes cambiaron esa especialización productiva de siglo y medio por la producción de forrajes, leche, lácteos y otras actividades integradas a las cadenas agroindustriales y aerocomerciales como la avícola, careció de la otra visión, como se dice en la literatura académica cuando se identifica a la manera de ver la relación entre el hombre y su ambiente, de una cosmovisión que previera los umbrales de la naturaleza de modo tal que las actividades antrópicas no los rebasaran porque entonces sucedería lo que está ya ocurriendo actualmente: la presión sobre los recursos naturales que está provocando su deterioro, y éste, entendido como un deterioro ambiental, está poniendo en duda la viabilidad del desarrollo regional en tan escasos dos siglos.Así, nuestros ingenieros y políticos que construyeron o avalaron la construcción de ese enorme embalse que es la presa El Plamito, de buena fe creyeron en su contribución al desarrollo regional, al almacenar o regular, después con Las Tórtolas, algo que los laguneros también hemos creído; sin embargo, después ellos mismos como entes institucionales nos dicen, 40 años después, que la puesta en operación de esta magna obra hidráulica provocó una disminución en la recarga del acuífero principal, ubicado en el subsuelo de planicie regional, de 440 Mm3, a la par de que se autorizaba la perforación de casi 4,000 pozos para extraer agua que regara las superficies del algodonero, frutales perennes y forrajes, provocando un desbalance entre extracción y recarga, mismo que aún persiste, aún cuando esos pozos se hayan reducido una cuarta parte, convirtiéndolo en un cuerpo de agua dulce sobreexplotado que hoy nos provee de agua de mala calidad para el consumo humano.

Jiménez González, Gerardo. “Replantear el desarrollo regional (II). El Siglo de Torreón. Septiembre 9 del 2009.

Al comentar… sobre el desarrollo regional de la Comarca Lagunera, resulta imposible referirse a la estrecha relación que ese proceso ha tenido con los cuerpos de agua dulce formados en torno a los ríos Nazas y Aguanaval, en la medida que éstos han soportado su crecimiento económico y demográfico. También expresamos que las generaciones pretéritas hicieron uso del agua, los suelos fértiles y otros recursos bajo el supuesto que eran recursos naturales abundantes y quizá inagotables, algo entendible si se dimensiona como se sentían aquellos pequeños núcleos de población en medio de ese, entonces, inmenso valle irrigado.El asunto es que en menos de dos siglos esa idea ha cambiado diametralmente, ocurriendo algo que parecía imposible: tales recursos se observan ya escasos y deteriorados. Pero esta percepción es atropocéntrica y, por tanto, errónea, en la medida que los laguneros en un momento creímos en la abundancia no sólo porque éramos pocos, sino porque adoptamos patrones de uso que están agotando esos recursos rápidamente, y es precisamente en esta última cuestión donde debemos reflexionar con la participación de los actores locales sobre un replanteamiento del desarrollo regional.

59

Page 60: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

Es obvio que toda actividad antrópica altera los sistemas naturales, pero no resulta lógico que sustentemos el desarrollo económico-social de una población sin considerar los umbrales que la naturaleza nos impone; sin embargo, al cambio en los patrones de uso de los recursos naturales y productivos debe anteceder un cambio cultural en nuestro paradigma de desarrollo, o en la cosmovisión local que tenemos de las condiciones ambientales que conforman nuestro entorno. En otras palabras, cambiar el modelo de desarrollo económico regional basado en un uso intensivo y depredador de los recursos naturales, sólo será posible si los laguneros modificamos el concepto o la percepción que tenemos de las actividades económicas que realizamos y el modo de vida que adoptamos; ejercicio que pretendemos realizar algunos miembros de la generación actual y a lo que llamamos reto generacional, pero para ello tenemos que convencer a quienes toman las decisiones sobre el uso de esos recursos, sean desde oficiales de gobierno y empresarios, hasta los ciudadanos comunes, tarea no precisamente fácil, si los patrones de uso forman parte de las políticas públicas, son la fuente de redituables ganancias económicas o constituyen un modo de vida, o que simplemente desconocemos lo que sucede, pero sobre todo, la dimensión de estos hechos.Este ejercicio de construir consensos resulta sumamente complicado precisamente por las concepciones y percepciones vigentes en los tomadores de decisiones, las cuales se convierten en reticencias culturales que les impiden ver las nuevas realidades. En el ámbito gubernamental existen aún algunas oficinas o funcionarios que reflejan la vieja concepción autoritaria, que se adjudican la prerrogativa de ser los únicos autorizados para tomar decisiones, olvidando que el país transita o requiere transitar a una forma de gobierno democrático en el que esas decisiones respondan al interés de los ciudadanos y no de grupos de interés que ocupan cargos públicos, además de que se debe reconocer en las esferas oficiales la responsabilidad adquirida, no por el funcionario en turno, de decisiones tomadas por la entidad institucional, tal es el caso de la permisibilidad adquirida, no por el funcionario en turno, de decisiones tomadas por la entidad institucional, tal es el caso de la permisibilidad que sucedió con el acuífero principal en la asignación de concesiones de pozos profundos para extraer 700 Mm3, cuando sólo se recargaban 500Mm3, situación que agrava su sobreexplotación al no poder medir las extracciones de agua, o la falta de planeación que incluya la fijación de normas en explotaciones ganaderas intensivas, por ejemplo, para el manejo de estiércoles y control de emisiones de gases de efecto de invernadero, de modo tal que a la fecha, establecerlas y aplicarlas resulta complicado porque implica modificar las tecnologías en que se basan los patrones de uso, con la consecuente omisión, evasión o resistencia de los usurarios de los recursos.Si bien no se trata de estar echando culpas, es ineludible asumir responsabilidades y tomar decisiones adecuadas para remediar los impactos ambientales y disminuir los costos económicos y sociales derivados de esas decisiones, y que la búsqueda de soluciones requiera consultas abiertas a diversos sectores de la sociedad o nivel de gobierno como se está intentando con el Proyecto Irritila, para determinar el pago de servicios ambientales a los dueños del bosque, de modo tal que se nos asegure la provisión de agua dulce suficiente y de calidad en los próximos 50 a 100 años a quienes residimos en la parte baja de la cuenca, algo a lo que no nos negamos, pero también queremos ver acompañado de medidas complementarias que se conviertan en soluciones actuales, particularmente en el suministro de agua potable no contaminada y de recuperación del acuífero principal. La búsqueda de esos consensos es importante porque permite que las políticas públicas se diseñen so sólo dentro de marcos legales vigentes, sino que también se legitimen con avales de los segmentos de la sociedad que puedan verse afectados y/o beneficiados. Otro ejemplo es la protección de los reservorios naturales, donde aún existe una importante biodiversidad, y su conservación debe verse como parte del manejo integral y sostenible de la cuenca hidrográfica Nazas-Aguanaval, dos de ellos actualmente gestionados por grupos civiles con

60

Page 61: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

serias restricciones financieras. Ha resultado sumamente difícil convencer a las élites políticas locales sobre la necesidad de resguardar estos ecosistemas y hábitat que prestan servicios ambientales y recreativos a la población lagunera, y no es justificable que por su desconocimiento o falta de visión regional no los incluyan en sus agendas de desarrollo, o le regateen apoyos, particularmente para las acciones de conservación que involucren a las comunidades rurales que tienen la propiedad de esos terrenos, pauperizadas y quienes difícilmente como dueños se comprometrán a conservar la riqueza biológica que ya resguardan, si no reciben beneficios que les permitan remontar sus rezagos sociales; de alguna manera, los políticos que toman estas decisiones evaden el reto generacional que implica conservarlos, y de suceder que se fragmenten y pierdan esos hábitats, también se perderá de manera irreversible su biodiversidad, algo que las generaciones futuras nos reclamarán y ante las que no tendremos respuesta, al menos creíble.Ciertamente, ese cambio cultural en los tomadores de decisiones tardará en ocurrir en tanto no hagan suya la identidad regional, aplicable aún a los funcionarios públicos que transitan temporalmente por las instituciones y que no deben evadir la responsabilidad que les corresponde; por ello, hoy los ciudadanos buscamos acceder al espacio publico que nos permita expresarnos, ya que no aceptamos recoger los tiraderos que nos dejen, cuyos costos pagarán las generaciones futuras. Desde luego, no todo es negativo, ya que actualmente se observa una mayor participación de más personas, en su mayoría de clase media, que trabajan en instituciones académica, o alta, que pertenecen a cámaras empresariales, pero también grupos civiles de la ciudad y el campo, como los ejidatarios de Jimulco, que quieren compartir con las oficinas de gobierno las toma de decisiones, en grupos colectivos y diversos como el Secretariado Técnico que elabora un programa Regional para enfrenar el Cambio Climático, la Fundación Jimulco, el Consejo Consultivo Regional para el Desarrollo Sostenible, Unidos por el Nazas, otros organismos civiles y lo diversos consejos ciudadanos-gubernamentales que reúnen a esta diversidad de actores que actúan de manera corresponsable, y que son instrumentos para construir consensos que ha optado por ciudadanizar la gestión pública como el mejor camino para reorientar el desarrollo de nuestra región.

10.7. El Caso Torreón en Números

Castañón Cuadros, Carlos. “Torreón en datos duros” . El Siglo de Torreón. Diciembre 5 del 2009.

…El Informe del Resultado de la Cuenta Pública 2008, compila el desempeño de los municipios y demás entidades en el Estado durante los últimos cinco años. Se trata de un documento técnico y extenso sobre la aplicación de los recursos públicos, es una especie de “Quién es quién de los municipios” que permite conocer con precisión el estado de las finanzas públicas. El Informe se construyó por medio de ocho indicadores básicos en referencia a un punto común (la media estatal por ejemplo) que permite compararlos. Esos indicadores van desde la autonomía financiera de los ayuntamientos (recursos propios) hasta la eficiencia administrativa y su proporción en relación al gasto corriente y la inversión pública. En este sentido, bien vale echar un vistazo a los datos concretos del Informe, para así entonces, situar al municipio de Torreón. En el tema de la autonomía financiera, es decir, donde se mide cuánto vale el Municipio en relación a los ingresos propios que recauda, podemos dimensionar para la base del presupuesto que se ha ejercido en 2008, -1,447 millones de pesos-, que sólo vale menos de la mitad: el 41% -593 millones- es generado por el Municipio. El resto se completa con participaciones federales y estatales.

61

Page 62: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

…Si analizamos el indicador de la proporción del gasto corriente, el cual se refiere al dinero utilizado para que la administración municipal opere, Torreón dedica 53% del total de sus recursos, lo cual es una cifra alta que refleja la ineficiencia en términos de administración pública. Lo deseable es alrededor de un 30%, porque mientras más cueste operar un ayuntamiento, menos inversión pública beneficiará a sus habitantes. Ahí el costo de oportunidad es alto.…En el tema de la burocracia, los recursos destinados a servicios personales y pago de personal, el ayuntamiento de Torreón creció (¿justificadamente?) en los últimos seis años su nómina. En el año 2004 se destinó 278 millones, en 2006 paso a 335 millones para luego llegar en 2009 a 442 millones. Se disparó la nómina, pero no así los servicios, la calidad, ¿la eficiencia?…¿Y con tanto gasto cuánto queda para la inversión pública? Poco cuando se sostiene un elevado gasto corriente…

10.8. Establo VerdeJiménez González, Gerardo. “Establo verde”. El Siglo deTorreón. Noviembre 18 del 2009.

…Se vienen generando (tecnologías) por la comunidad agronómica local (específicamente) en nutrición animal aplicables a los bovinos de leche, con la finalidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que este tipo de ganado incorpora a la atmósfera, particularmente CO2 y metano.(Se destaca) la importancia que esto tiene en virtud de (que) la producción agropecuaria genera el 20% del total de GEI en el plantea, siendo una de las principales fuentes contaminantes del aire que han provocado el cambio climático global.En la Comarca Lagunera este problema se acentúa en la medida que la concentración de ganado por unidad de superficie es significativa, comparada con otras partes del país, ya que la suma de hato bovino lechero y de carne, así como los caprinos, es casi igual a la población residente en esta región, sin contar otras especies nada despreciables como las aves, equinos y porcinos, explotados tanto en forma comercial como doméstica.Ciertamente, vista esta actividad como cadena productiva forrajero-lechero-láctea, ha resultado económicamente rentable y por consecuencia exitosa, tanto por las inversiones que se aplican en ella, los empleos que genera en el campo y la ciudad, el valor de su producción y su aportación en el PIB regional, la producción misma de 7 millones de litros de leche diarios que como cuenca lechera contribuye en un ramo deficitario en la medida que México es el primer importador mundial de leche en polvo descremada, le convierte en uno de los pilares de la economía lagunera con un alto gado de integración vertical y horizontal, que a la vez presenta una concentración acentuada en un segmento reducido de la población.Sin embargo, el manejo actual de la producción de alfalfa y leche no es considerada sostenible y constituye una de las formas en que se ejerce una fuerte presión sobre los recursos naturales, no sólo sobre el aire sino también en el agua y de alguna manera el suelo.Es inevitable reconocer los daños colaterales o derivados de estas actividades que han alcanzado la salud pública como sucede con el hidroarsenicismo, producto de la sobreexplotación del acuífero principal.En este contexto, la iniciativa que están tomando algunos productores agropecuarios, de modificar el manejo de sus explotaciones o de agregar nuevas tecnologías que permitan reducir o mitigar esos impactos ambientales constituye una decisión acertada. Tal es el caso de la creación de biodigestores en los ranchos como una tecnología novedosa de manejo de los estiércoles que

62

Page 63: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

genera el ganado y como fuente alternativa de energía, contribuyendo en la reducción de GEI, iniciativa que forma parte de una estrategia hacia la creación de un “estable verde”.En esta actividad desarrollada por los empresarios agroganaderos de la región, como en cualquier otra, que implique una presión antrópica sobre el ambiente, es fundamental el involucramiento de los dueños o concesionarios del recurso sujeto a deterioro en los procesos que conduzcan a reducir el impacto ambiental y social que tienen las actividades que realizan, como lo es también la de los organismos reguladores de éstas.Aplicar estas tecnologías significa un reconocimiento de los problemas que están provocando en el ambiente o en la salud pública, como es el caso, que aunado a los beneficios obtenidos también se acepte la responsabilidad y necesidad de contribuir en las soluciones.

10.9. Agro combustibles en La Laguna: una Nueva AmenazaValdés Perezgasga, Francisco. “¿Inversión verde?”. LaOpinión Milenio. Noviembre 22 del 2009.

A ojos del ignorante, la propuesta de usar alimentos para quemarlos en la propulsión de carricoches, tiene un mérito indiscutible. Los agro combustibles dicense ecológicos y sustentables. Por ello no sorprende que la prensa local haya publicitado con beneplácito y nula crítica el anuncio de una inversión extranjera en este controvertido ramo por 200 millones de dólares en nuestra región. La falta de ojo crítico, producto de asumir que de verdad este es un proyecto “verde”, lleva también, creo, a la redacción poco clara de la nota. Se menciona que esta inversión desarrollará muchas y dispares actividades como el tratamiento del agua, la producción de alimentos para ganado y la generación de electricidad. Sin embargo resulta claro que su producción principal consistirá de cien millones de galones de etanol al año.En teoría, el etanol es un combustible renovable, pues se hace de plantas que, mientras el combustible se quema, renace en forma de las plantas que crecen en los campos de cultivo. Se emite bióxido de carbono al crecer las plantas. El problema es que actualmente la agricultura no funciona con la energía del sol. En 1940 se producían 2.3 calorías de comida por cada caloría de combustibles fósiles empleados en su producción. Hoy se requieren 10 calorías de combustibles fósiles para producir una caloría de comida. De esta agricultura, también saldrán los agro combustibles. De modo que sucede que producir una cantidad de energía en forma de etanol requiera de una inversión de casi la misma cantidad de energía proveniente de los combustibles fósiles.En una región cuya poco agua se está empleando de manera poco inteligente, traer inversiones de agro combustibles introduce una nueva amenaza. Se estima que producir un galón de gasolina requiere hasta de 5 galones de agua, mientras que un galón de etanol requiere, por lo bajito, de 132 galones de agua. Algunos estudios citan una relación de 885 a 1. Buena parte de esta agua es para irrigar el grano del que se destilará el combustible. Para el caso que nos ocupa, cien millones de galones al año significa conservadoramente más de 13,200 millones de galones de agua, es decir, cerca de 50 millones de metros cúbicos de agua al año.Las implicaciones éticas de la producción de combustibles a partir de alimentos son ineludibles. Con el grano necesario para producir el etanol, para un tanque de 25 galones de una camioneta, podría comer un adulto durante todo un año. La producción de agro combustibles genera una demanda suplementaria de granos. Esta demanda hace que el mercado pierda elasticidad y que los precios de los alimentos básicos ganen volatilidad lo que conlleva al aumento de precios de los básicos y al sufrimiento de los más pobres. No en balde se dice que la producción de agro combustibles es un impuesto regresivo que castiga a los más pobres.

63

Page 64: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

Deberíamos pensar mejor que futuro anhelamos para nuestra comarca. Tener un debate más vivo y participativo sobre decisiones como la de estas inversiones falsamente verdes. Con mejores ciudadanos y mejores consumidores es como podemos lograr una mejor Comarca Lagunera. Un mejor mundo.

10.10. Tecnología y Producción AgropecuariaJiménez González, Gerardo. “Tecnologías para reducir el impacto ambiental de la producción agropecuaria”. El Siglo de Torreón. Noviembre 11 del 2009.

Toda actividad humana impacta el ambiente en que se realiza, y es el grado en que éste se altera lo que marca la diferencia. Si bien la presencia humana es el planeta como homínido tiene alrededor de cuatro millones de años, en los cuales sobrevivió en forma nómada adaptándose a su entorno natural, es hace 10,000 años cuando empieza alterarlo con la domesticación de plantas y animales que se propician una primera revolución agrícola, acompañada de la ocupación de espacios geográficos producto de su sedentarización; pero estas modificaciones no fueron graves en la medida que su impacto se focalizó sólo en los sitios en que surge la civilización y la cosmovisión de aquellos pueblos no implicaba presiones graves sobre los recursos naturales disponibles; el problema ocurre desde hace tres o cuatro centurias con el despliegue de las actividades industriales que provocan un impacto en los sistemas naturales que rigen el funcionamiento de la tierra, como sucede con el cambio climático. A partir de la industrialización, la producción agropecuaria se somete a la lógica mercantil que exige un uso intensivo de bienes y servicios que la misma industria contribuye a generar semillas mejoradas, razas especializadas, maquinaria y equipos agrícolas y pecuarios, agroquímicos para controlar plagas y enfermedades, asesoría técnica, entre otros. Este tipo de tecnificación del campo aumenta la productividad en los sistemas de cultivo y ganado, cuyos objetivos se orientan a satisfacer la demanda de materias primas y alimentos que la industria y la población exigen, de ese modo la investigación científica tecnológica facilita una segunda revolución agrícola en el siglo XX a la que se le denominó “revolución verde”. Sin embargo, el aumento en la capacidad productiva, derivó en impactos en los ecosistemas, fragmentándolos y reduciendo sus funciones en la organización y funcionamiento de la naturaleza, pero también afectando a la misma población humana, de modo tal que en la actualidad los sistemas productivos agropecuarios regidos por tecnologías convencionales derivadas de la revolución verde, son calificados como no sostenibles.Afortunadamente, la innovación que el mismo ingenio humano desarrolla buscando soluciones a estos problemas, ha generado nuevas tecnologías que pretenden reducir los impactos ambientales manteniendo la productividad y rentabilidad de esos sistemas de producción.Tal es el caso de las innovaciones que se han obtenido por la comunidad académico-científica-agronómica de esta región, que está generando tecnologías que disminuyan los impactos de la ganadería lechera, principalmente en la producción de metano, excreción de nitrógeno y uso del agua…Las nuevas tecnologías se orientan, por un lado, a reducir los gases de efecto de invernadero que la ganadería incorpora en la atmósfera, modificando la nutrición y productividad en los hatos lecheros mediante la elaboración de raciones alimenticias con contenidos adecuados de almidón para disminuir las emisiones de metano, y menores cantidades de proteína cruda para aumentar la eficiencia en el uso de nitrógenos reduciendo las cantidades de este elemento en las

64

Page 65: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

excreciones, en ambos casos manteniendo altas producciones de leche, algo que es importante si se considera un hato regional de 450,000 cabezas de ganado. Por otro lado, reducir el consumo del agua sustituyendo parcialmente la alfalfa por forrajes estacionales C4 como maíz y sorgo forrajeros, que requieren menores láminas de riego y reducen la demanda global de gua. La problemática hídrica de la Región Lagunera que consume cerca del 50% del agua disponible aprovechada de la Cuenda Nazas-Aguanaval, particularmente en el sector agropecuario que usa el 100% de las aguas superficiales y el 84% de las aguas subterráneas extraídas del acuífero principal, sugiere apoyar este tipo de investigaciones que aporten soluciones tecnológicas que contribuyan a reducir la presión antrópica sobre este recurso.En los tres casos señalados, las tecnologías innovadoras exigen una mayor atención para buscar soluciones que reduzcan los impactos ambientales de una de las principales actividades productivas en que se apoya la economía regional, lo cual implica asignar mayores recursos para desarrollarlas, pero también una respuesta responsable de los productores ganaderos en su aplicación, sujetando el tamaño y manejo del hato a sus posibilidades sustentables, y no propiciar un crecimiento del mismo sólo porque genera un ventajoso margen de utilidades, a la vez de que el ahorro del agua derivada de la producción de forrajes alternativos no implique continuar usando los mismos volúmenes de agua, sino que se ahorre este recurso conservándolo en los depósitos subterráneos como una medida más de una estrategia que conduzca a recuperar su equilibrio entre extracción y recarga.

10.11. La Agricultura y la GanaderíaValdés Perezgasga, Francisco. “Las maravillas de la Industria”. La Opinión Milenio. Octubre 18 del 2009.

Quiero hacer una aproximación a las maravillas de la industria moderna desde un ángulo diferente. La idea no es mía sino que la tomo del libro “De la Cuna a la Cuna” de McDonough y Braungart (Cradle to Cradle, North Point Press, 2002). En este concepto de industria moderna, yo añadiría a la ganadería y a la agricultura tal y como se conciben en el mundo de hoy, es decir, tal y como se conciben y practican hoy en La Laguna.La industria de hoy nos ha dado un sistema que pone millones de kilos de sustancias tóxicas al año en el agua, el aire y el suelo. Produce materiales tan peligrosos que requerirán de una vigilancia constante por parte de las generaciones futuras. Crea cantidades gigantescas de desperdicios. Entierra materiales útiles y valiosos en agujeros (rellenos) donde se vuelve imposible recuperarlos y reciclarlos. Requiere de miles de leyes y reglamentos, no para la seguridad de las personas sino para no envenenarlos demasiado pronto. Mide la productividad sobre el trabajo de unos pocos. Crea prosperidad excavando o cortando recursos naturales para luego quemarlos o enterrarlos. Erosiona la diversidad biológica y las prácticas culturales en todo el planeta. La ideología dominante rara vez ve el lado sucio de lo que cacarea como sus éxitos. El lado sucio que está terminando con el planeta. Es más, de manera cínica, contabiliza sus fracasos como éxitos. Cualquier desastre, como el pavoroso incendio en San Juan Ixcatepec o los destrozos del huracán Katrina hacen crecer el PIB, que no es otra cosa que la única regla que usamos para medir el éxito de nuestras sociedades. Una crisis de salud requiere más médicos y hospitales . Bien porque crece la economía. Un terremoto o tsunami es seguido por la reconstrucción. Buen negocio para los constructores. Una presa termina con un ecosistema ripario y destruye comunidades, pero se contabiliza como un haber en los libros del capital. Vistas así las cosas, resulta evidente que vivimos en un sistema torcido y sin sentido. Un sistema que sostiene por los subsidios e incentivos perversos que recompensan aquello que debería ser

65

Page 66: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

castigado. De todos es sabido que la Comarca Lagunera enfrenta una crisis de salud sin precedentes por la mala calidad del agua que bebemos . El alto contenido de arsénico, un cancerígeno que aparece en el subsuelo por culpa del control excesivo de nuestros ríos y por la sobreexplotación del acuífero, son responsabilidad del sistema de producción agrícola y ganadero. Además de los millonarios subsidios a la energía eléctrica que provoca la sobreexplotación del acuífero ¿Sabía usted que Sagarpa entrega 1,500 pesos por vaquilla introducida a la Comarca Lagunera cuya capacidad de carga de vacas se rebasó hace décadas? ¿O que el gobierno federal entrega apoyos de cientos de millones de pesos al año a los productores de leche a través de su programa FOLECHE?Nuestra economía avanza y crece. Inmensas fortunas se crean y se siguen creando. El señor Presidente inaugura nuevas instalaciones industriales lanzando loas a los capitanes de la industria como modernos héroes de la patria. Pero a cambio los laguneros nos quedamos con mantos acuíferos envenenados y una población sometida a un riesgo alto de contraer cáncer y otras enfermedades crónicas. Una población que somos usted y yo, nuestras familias y nuestros amigos.

11. PROPUESTAS

11.1. Cambios en la Percepción AmbientalJiménez González, Gerardo. “Sinergia de educación Ambiental en Gómez Palacio”. El Siglo de Torreón.Marzo 10 del 2010.

La problemática asociada al deterioro ambiental que se enfrenta en el planeta, exige le apostemos a la búsqueda de soluciones que en el mediano y largo plazo contribuyan a revertir los procesos de contaminación del aire atmosférico, sobreexplotación y contaminación de los cuerpos de agua dulce, pérdida de biodiversidad, erosión de suelos, entre los más importantes.Considerando que tan graves males son provocados por el hombre, además de las soluciones enmarcadas en las regulaciones y la aplicación de políticas públicas y de reconversión de las actividades económicas, mediante el uso de tecnologías más amigables con el ambiente, también entre las más importantes, hay que apostarle a los cambios culturales que modifiquen desde la percepción cotidiana que tenemos sobre nuestro entorno, hasta la visión que hayamos adquirido sobre la relación existente entre naturaleza y sociedad. Una de las formas de promover esos cambios se encuentra circunscrita en el ámbito educativo, sea éste formal o informal, a través de la educación para la conservación de la naturaleza, o también llamada educación ambiental.Mediante ésta se inculcan o mejoran valores, que no son más que ideas que cambien esas percepciones y actitudes que tenemos frente a la naturaleza, nuestra principal proveedora de bienes y servicios que hacen posible la vida, porque la conservación de los recursos naturales garantizará esa provisión no sólo en el corto plazo, sino en una longitud de tiempo mayor en beneficio de las siguientes generaciones.Pero la educación ambiental no es un asunto que sólo competa a un grupo de personas o instituciones de gobierno o de educación, sino que debe considerarse de manera transversal, como las suma de esfuerzos en los que nos involucremos diferentes cohortes generacionales, de género, grupos y estratos sociales, étnicos y ocupacionales. Sin embargo, es en el ámbito propiamente educacional, sea espacio público o privado, donde se debe promover la adquisición

66

Page 67: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

de esos valores, algo que en México ya presenta importantes avances en los mismos programas educativos de nivel básico, y de alguna manera también se está convirtiendo en parte de la currícula académica en los niveles medio superior y superior.Un ejercicio de esta naturaleza se está realizando en el municipio de Gómez Palacio, donde la Dirección de Ecología y Protección al Ambiente acuerda con una institución de educación agropecuaria superior, la Facultad de Agricultura y Zootecnia de la UJED, emprender un programa de educación ambiental en colaboración con los centros de educación media superior y comunidades ubicados en el sector rural de esta municipalidad. Se trata de propiciar un sinergia responsable a través de una estructura organizativa que permita realizar acciones de educación ambiental en red, donde se realice un ejercicio colectivo horizontal que apoye la implementación de programas y acciones que la oficina de ecología local impulse, y viceversa, que ésta apoye las propuestas que emanen de los centros educativos y las comunidades. De esa manera, esta sinergia entre los responsables (gobierno) y los corresponsables (centros educativos y comunidades) les permitirá realizar acciones que atiendan asuntos como el manejo de residuos sólidos en los lugares donde se trabajará dentro del sector rural, hoy fuera del área de servicio de la empresa recolectora, reforestaciones y atención a la vegetación en espacios públicos, pláticas y talleres informativos sobre los problemas ambientales por los que atraviesa el planeta y de creación de valores de este tipo, como el reconocimiento de la biodiversidad de nuestro entorno, de la interacción entre la población y la naturaleza, de eventos de difusión pública y vinculación con otros centros educativos del mismo nivel en el ámbito urbano, u otras comunidades.Con este programa, las instituciones oficiales y educativas involucradas, y las mismas comunidades de su entorno, realizan este modesto ejercicio de colaboración como una primera etapa y una forma de contribución al cuidado del ambiente en estos espacios rurales dentro de esta municipalidad, a los cuales se espera dar continuidad en una mayor longitud de tiempo, compromiso que entidades como la Facultad de Agricultura y Zootecnia asumen como una fortaleza institucional derivada de esa corresponsabilidad socio ambiental y de la necesidad de continuar los procesos académicos y de vinculación iniciados con la acreditación de sus programas educativos.

11.2. La Educación AmbientalJiménez González, Gerardo. “La Educación ambiental en laReserva de Jimulco”. El Siglo de Torreón. Mayo 2 del 2009

(En los) espacios protegidos la educación ambiental juega (un) papel clave, en la medida que sus objetivos son elevar los valores que la población debe cultivar por el cuidado de su ambiente, para que asuma una postura de respeto por éste y se comprometa en la conservación de los recursos naturales. De esta manera, toda área natural protegida debe contemplar en sus planes de manejo y reglamentaciones, la obligación de diseñar programas de educación ambiental que implementen entre la población residente en las comunidades ubicadas dentro de ella, a la vez de que ésta sirva como ejemplo para la población foránea, particularmente aquella que vive en los centros urbanos donde cada vez es menos posible apreciar la naturaleza.Un ejercicio de este tipo se inició en la Reserva Ecológica Municipal de Jimulco, al ponerse en marcha este año un Subprograma de Educación Ambiental como parte del Programa Operativo Anual, el cual va dirigido a la población escolar, docente y adulta de mujeres y hombres, mediante el cual se pretende promover su participación en proyectos y acciones que contribuyan al cuidado de sus recursos naturales como un medio para elevar sus valores ambientales.

67

Page 68: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

El Subprograma contiene dos proyectos centrales: a) manejo de residuos sólidos, b) colaboración interinstitucional y participación comunitaria. El primero tiene como objetivos promover la participación de grupos de mujeres voluntarias en el establecimiento de un sistema de recolección, acopio, selección y extracción de la basura inorgánica, mientas que el segundo pretende establecer diferentes formas de colaboración entre diversas instituciones públicas y empresas privadas, con las comunidades rurales del área, en acciones de educación ambiental que involucren a la población escolar y docente de las escuelas ubicadas en las comunidades de la reserva ecológica, donde participen escolares en clubes ecológicos apoyados por profesores-guía que conformarán una red de educadores ambientales en el área.Un componente adicional de este proyecto es el de transversalidad, donde mediante talleres y reuniones con contenidos de conservación, se promuevan ejercicios en los que se involucren a los grupos de productores de estas comunidades, también con el propósito de elevar sus valores ambientales por el cuidado de sus recursos naturales que usan en sus procesos productivos.La educación ambiental, concebida como educación para la conservación, es considerada en la gestión del área natural protegida como un medio que puede, en el corto y mediano plazo, cambiar en una primera fase la percepción de la población residente en la reserva ecológica sobre su ambiente, y en una segunda, también la de la población urbana, contribuyendo de esta manera en el cambio que los torreonenses y laguneros requerimos para transitar en una cultura basada en el desdén por la naturaleza a otra de respeto hacia ella.Este ejercicio iniciado en la reserva ecológica municipal de Jimulco, constituye un apreciable ejemplo de esfuerzo que realizan mujeres voluntarias, para mantener limpios sus espacios escolares y las calles de sus comunidades, conformando una red que involucra a grupos de ellas que colaboran en este esfuerzo colectivo, pero también es reconocible es esfuerzo de los profesores que se involucran con sus alumnos en actividades educativas extracurriculares como el mismo manejo de la basura, reforestaciones de sus escuelas y comunidades, o el de los grupos de productoras y productores que comprenden la relación existente entre la actividad económica que desarrollan y los recursos naturales que utilizan para la generación de bienes. Es por ello que dicho esfuerzo debe conocerse.

11.3. Alternativas AmbientalesValencia Castro, Manuel. “Contaminación ambiental, biodiversidad y ciudadanización”. El Siglo de Torreón.Febrero 24 del 2010.

Recientemente, hemos visto con beneplácito una nueva actitud en algunos industriales que pretenden reducir su contaminación a un nivel manejable y acorde con el interés público de llegar a un balance de carbono regional o lo que también le han llamado carbono neutro. De esta manera nuestra región estaría contribuyendo a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y a un nivel global, amortiguar lo que ya es un hecho incontrovertible: el cambio climático. Se bien es ejemplar dicha actitud, tendremos que ser realistas y aceptar que esto no es suficiente y que mientras no se logre detonar procesos que incluyan cambios en los diferentes ámbitos de la actividad económica comarcana, my poco se logrará en la descarbonización de nuestra contaminada región.Muchos pueden pensar que es difícil la implementación de nuevos estándares, más estrictos para reducir la contaminación. En efecto, es difícil, pero no imposible.Pongamos como ejemplo un caso real que ocurrió en una importante compañía transnacional, la que no mencionaré pero que se puede consultar en la obra de Freeman, Pierce y Dodd sobre

68

Page 69: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

ambientalismo y la nueva lógica de los negocios. Comentan los autores que la compañía había trabajado arduamente para depurar sus acciones y había anunciado un compromiso de un nivel cero de contaminación. El presidente de la compañía en una conferencia describió el caso de una planta en la que los ingenieros le aseguraron que no había forma alguna de modificar la planta para satisfacer los nuevos estándares, de manera que el vicepresidente sugirió cerrar la planta. Varas semanas después los ingenieros se presentaron ante su jefe con una solución que no sólo cumplía con los estándares, sino que además los nuevos métodos ahorrarían dinero. Interesante el caso, replicable en México no lo sé, y tampoco es el punto, La cuestión es que es posible hacer negocios rentables que además coadyuven con un adecuado manejo ambiental a la reducción de la contaminación, en este caso del aire.Debemos aceptar que algo está cambiando y que el ambiente está dejando de verse solamente como la fuente de los recursos o como el lugar donde se ponen los desechos de las actividades productivas. Esta visión ha degradado al ambiente: la desforestación se incrementa velozmente, las cuencas se degradan y en consecuencia el agua escasea, ya en esta tendencia la diversidad biológica se pierde.Los cambios se están observando en los intentos que a nivel mundial, nacional y regional se realizan en pos de conservar la biodiversidad. Lo cual constituye el complemento fundamental a los intentos de quienes están interesados en reducir la contaminación; una forma de compensar la generación de gases de efecto invernadero, es el mantenimiento de una sana biodiversidad que capture, almacene y fije en el suelo las sustancias que contaminan y provocan el problema del calentamiento de la atmósfera y del cambio de clima. Pero para esto, es necesario invertirle no sólo tiempo y dinero, “se requiere el trabajo que oriente las iniciativas de participación en la gestión independiente con las dependencias públicas en cuestiones medioambientales, procesos que adquieren un carácter cada vez más ciudadano, donde por la naturaleza compleja de la cuestión ambiental, destaca la participación de grupos de expertos académicos y de ciudadanos con mayor compromiso social. A estos procesos de gestión o cogestión del medio ambiente se les ha denominado ciudadanización”, y este es precisamente el punto en el que estamos, ¿hasta dónde el discurso oficial sobre la necesidad de que la sociedad se organice y construya ciudadanía es real?

11.4. Vivir el Espacio CitadinoValdés Perezgasga, Francisco. “Espacio vial, espacio público”. La Opinión Milenio. Febrero 21 del 2010.

De las muchas escenas desgarradoras de la película “El Pianista” destacó la que muestra lo que quizá sea uno de los primeros puentes peatonales en la historia. El gueto de Varsovia aparece seccionado por un importante vialidad y la comunicación entre los dos segmentos de los barrios donde los nazis confinaban a los judíos para matarlos lenta y cruelmente, mediante el hambruna y las enfermedades, se daba con uno de estos adefesios que ahora pueblan nuestras ciudades: los puentes peatonales. Pero midámonos: por más que nos invada el terror en estos días, Lerdo, Gómez y Torreón no son la Varsovia nazi. Ni los peatones son tratados como eran tratados los judíos entonces. ¿O sí?El puente peatonal es un invento para segregar, sin consideración alguna, a los que no tienen coche de las vías por donde transitan los coches. Una forma de separar a los que tienen de los que no. Una manera de discriminar. Un adefesio arquitectónico y urbanístico ausente de ciudades más ilustradas, inteligentes y cultas. Si cree que exagero, le pido paciencia.

69

Page 70: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

¿No nos referimos acaso a las calles como “vías públicas”? ¿Por qué entonces las hemos convertido en el dominio exclusivo –privado- de los carricoches y otros vehículos de combustión interna? ¿Dónde está el público haciendo uso de lo que le es propio? Pues está el público subiendo trabajosamente los puentes peatonales. Sin miramientos. Así sea una embarazada, un anciano, un enfermo o un minusválido. El que no tiene coche está en esta Comarca para sufrir estas indignidades.Al judío o a la judía que se hubiera atrevido a cruzar aquella avenida de Varsovia a ras de calle le hubiera esperado una muerte segura. Muerte segura por haber osado salirse del espacio degradado e insalubre al que se le tenía forzosamente confinada o confinado. Hoy viernes, el periódico me asalta con la foto de un peatón muerto, atropellado por un veloz coche en el oriente de Torreón. Muerto por no haber querido -o no haber podido, nunca lo sabremos-, usar el puente peatonal. El redactor de la nota revela las callosidades morales de quien vive sin cuestionar esta cultura de adoración al coche. La nota pone la culpa a los pies del peatón muerto. Se la buscó. Para que aprenda. Si ya no él que está muerto, sí el resto de los andrajosos peatones que osen invadir aquello que es la provincia del coche. Me pregunto que haría falta para que ese redactor, o su editor o el jefe de redacción mostraran una pizca de empatía y de decencia -ya no de dolor que el pedir mucho-, ante la muerte inútil y evitable de un ciudadano productivo, de un esposo, de un padre, de un hijo, de un hermano.Creo que una buena aproximación para librarnos de estas miserias morales, un buen remedio, sería vivir un mes como peatón o como ciclista en nuestra ciudad. Otro Gómez, otro Lerdo y otro Torreón se descubrirían ante nuestros ojos. Un mundo de segregación, de riesgos y de insultos que no sabíamos que existía junto a nuestras plácidas vidas de gasolina y hule. Un mundo injusto donde el más débil, el más desprotegido, el más vulnerable es quien más riesgos corre. Quien aporta una inaceptable cuota de sangre y de muerte. Sin que nadie se fije, ni voltee, ni se detenga a pensar que mundo injusto es éste que creamos cada día.

11.5. Jardines Ecológicos Municipales

Valencia Castro, Manuel. “Jardines ecológicosMunicipales”. El Siglo de Torreón. Mayo 12 del 2010.

Con frecuencia escuchamos sobre la intención de alguno de los municipios que integran la zona metropolitana, de construir jardines ecológicos en los espacios públicos que han sido destinado para ser forestados y convertidos en las anheladas áreas verdes. En la mayoría de los casos no se sabe con certeza qué es lo que se quiere hacer, y en no pocas ocasiones, cuando se concretan, terminan siendo plantaciones arboladas dispuestas sin idea y con bajo valor paisajístico.Quizá la ausencia del ordenamiento urbano que debieran tener los municipios, no digamos la Comarca Lagunera, sea el hilo conductor para explicar en una primera aproximación el bajísimo éxito de nuestras áreas verdes. El ordenamiento urbano es un instrumento legal que regula el desarrollo y crecimiento de las ciudades o de los municipios en su conjunto. Es un instrumento rector que guía y orienta a las administraciones municipales. Desde luego un plan de ordenamiento ecológico considera en el diseño de la mancha urbana, temas como la contaminación el tratamiento de aguas, la gestión de las basuras, las zonas que por su valor ambiental se destinarían a ser áreas naturales protegidas, y en el tema que nos ocupa se establecería una superficie o área verde por habitante, la cual podría ser entre 4 y 5 metros cuadrados. De esta forma, se tendrían definidos los parques y las plazas públicas con anticipación, buscando siempre lograr la relación mencionada área verde-habitante.

70

Page 71: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

El otro aspecto que tendría que ser considerado es el tipo de área verde que llegado el momento podría establecerse, y en este sentido, los jardines ecológicos son efectivamente la opción más recomendable. En una región como la nuestra, con un clima seco y caliente y con serios problemas de agua, la primera alternativa es la construcción de jardines y parques xerófilos, los cuales conservan el agua y protegen el medio ambiente. En esta misma columna hemos hablado del tipo de plantas que podrían ser utilizadas, desde luego plantas nativas, que además de ser bellas y de rápido crecimiento, consuman o demanden poco agua. No obstante, se debe ir más allá de la sola elección de la planta, porque en ocasiones se abusa y se hacen combinaciones de plantas que no corresponden al orden dictado por los ecosistemas naturales. Este último enfoque, el de los ecosistemas, debiera ser el punto de partida en el diseño y construcción de nuestros jardines públicos. Se trata de voltear a ver nuestro entorno e imitar a la naturaleza, modelando con la ayuda de paisajistas, algunos detalles para resaltar la belleza de los tipos de vegetación del Desierto Chihuahuense, elevando así su valor paisajista. Aflora en este punto, una de las características más importantes del jardín ecológico: su biodiversidad, ahora se rompe la monotonía de una o dos tipos de plantas que normalmente su usan en los jardines convencionales, para dar lugar a una diversidad de plantas, de estratos, de colores y texturas. Por otro lado, el jardín ecológico requiere de un manejo alejado del convencional, es decir, se debe evitar el uso de pesticidas y fertilizantes químicos, y en su lugar usar el control biológico mediante la promoción de insectos benéficos y el empleo de compostas para el mejoramiento del suelo.En otro orden de ideas, se podría pensar también en el establecimiento de jardines ecológicos temáticos, los cuales aunque son costosos, constituyen un invaluable recurso no sólo recreativo y de esparcimiento, sino también para apoyar la educación ambiental de niños, jóvenes y adultos. Qué les parecería poder admirar aquí en la Comarca Lagunera, una muestra de la selva húmeda mexicana, la cual es uno de los ecosistemas más biodiversos del mundo, que por desgracia se encuentra amenazada, ya sólo nos queda algo así como el diez por ciento de lo que existía en el sur de nuestro país.

11.6. Los Empresarios y el Medio Ambiente

Valdés Perezgasga, Francisco. “Empresa y ambiente”. LaOpinión Milenio. Febrero 7 del 2010.

El primer grupo formal y plural e hubo en La Laguna en temas de medio ambiente fue la Asociación para la Defensas del Ambiente, A.C. En ella confluimos profesionistas, intelectuales, estudiantes, amas de casa, profesores y empresarios. Bueno, para ser precisos un empresario. Señalo esto pues, desde sus inicios, el movimiento lagunero por la sustentabilidad contó con la participación del sector que a menudo se le ha caricaturizado como el enemigo del ambiente. Ciertamente el modelo de desarrollo económico es uno de los factores en el deterioro ambiental, pero eso no excluye que la conciencia y el compromiso ambiental prenda su llama en la mente y en el corazón de quienes están inmersos en ese modelo fallido. Necesariamente tendría que ser así, pues la conciencia y el compromiso con la vida no podrá ser nunca patrimonio de una exclusiva parroquia de especialistas.En luchas y en agrupaciones posteriores a aquellos lejanos años ochenta, la lucha y el compromiso por fretar la destrucción y por revertir el daño ha visto la presencia de destacados empresarios de nuestra comarca. Y no sólo de empresarios, numerosas personas de las más diversas extracciones

71

Page 72: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

y actividades se han ido sumando en La Laguna -como en el mundo entero- a eso que Hawken llama la “bendita rebeldía”. Hoy en día, nadie que tome en serio la importancia y la urgencia de cuidar nuestro planeta puede mostrarse sorprendido de esta callada marea que hoy ha llegado a conformar el movimiento social más grande que haya conocido la humanidad. Pero ojo, eso no evita el deber de ser socarronamente escéptico ante tantos productos “verdes” y “sustentables” o tantas empresas “comprometidas con el medio ambiente” o “socialmente responsables”. El trigo siempre traerá paja. Por otra parte, Ray Anderson e Interface, la empresa que el fundó, son claros ejemplos de liderazgo ambiental que vale la pena observar, tanto usted tenga actividad empresarial como si no. El ya mencionado Paul Hawken es otro ejemplo que se me viene a la mente. Empresario, autor de libros radicales donde los hubiera como “La Ecología del Comercio”, un tratado en el que expone a detalle las consecuencias ambientales de la manera en la que se hacen negocios hoy en el mundo. En el campo ambiental no puede existir ningún apartheid. Ciertamente no debe haber ningún rechazo en automático a los empresarios. Esta actitud de segregación es injusta, estúpida y sólo sirve para derrotar a la causa que creemos defender. Sirve para que nunca logremos aquello a lo que aspiramos: una sociedad justa en un mundo limpio. Incluso, creo que una parte de la solución a los problemas ambientales del mundo está en la aplicación de la inventiva empresarial y de la búsqueda de riqueza a una economía restaurativa y no destructiva. Por ello y por muchísimo más, celebro la incorporación de más empresarios a la lucha y al compromiso con el futuro de nuestra región, de nuestro estado, de nuestro país y de nuestro planeta, como sucede, por ejemplo, en la conformación y el liderazgo de la Fundación Jimulco.

11.7. Revivir el NazasValencia Castro, Manuel. “Revivir al Nazas”. El Siglo de Torreón. Diciembre 16 del 2009.

En lo que va de 2009 se han escuchado diversas declaraciones sobre la posibilidad de volver a pasar el agua por el lecho seco del Nazas. Se habla de dos proyectos, el de la Comisión Nacional del Agua que pretende mover la represa San Fernando hasta un punto estratégico, aguas abajo, desde donde se continuaría con la distribución del agua para riego, y el proyecto del Gobierno del Estado de Coahuila consistente en la construcción de un megaparque que a lo largo de una porción importante del nuevo tramo de río que se formará gracias al primer proyecto.Aunque como se presentan las cosas podrían efectivamente realizarse dos proyectos separados, en lo personal quisiera pensar que se tata de uno solo, que el correr del agua por el lecho seco del Nazas podría ser aprovechado para aplicar técnicas de restauración y de rehabilitación de los ecosistemas riparios, que alguna vez existieron en sus márgenes, y que no se contrapondría con la intención del Gobierno de Coahuila de proveer a los habitantes de la Comarca Lagunera de un espacio de esparcimiento y sana recreación.

Las técnicas de restauración se aplicarían en la construcción del canal, ya que prácticamente ha desaparecido debido a la continua y permanente modificación provocada por diversas actividades. El restablecimiento de la morfología del cauce del río es fundamental para dar certeza a quienes podrían sentirse amenazados por el proyecto y para propiciar el funcionamiento del río expresado a través de la comunicación de la corriente y las riberas creando condiciones para la recarga del acuífero.

72

Page 73: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

La rehabilitación, que es menos complicada y costosa que la restauración, podría ser aplicada a la construcción del parque, esto daría pauta para que paisajistas expertos trabaran con la diversidad de los elementos que aportan los parajes naturales del Río Nazas. Las riberas del Nazas albergan ecosistemas únicos con su propios valores biológicos y paisajísticos, estas dan forma al contorno del río otorgando una gran belleza y amenizando al paisaje. La vegetación de las riberas generalmente está constituida por numerosas especies de rápido crecimiento. En el Río Nazas estas especies se encuentran formando diversas asociaciones entre las que destacan las alamedas, las saucedas y las arboledas de ahuehuetes. Existe también la vegetación herbácea como las praderas abiertas del omnipresente invasor zacate chino, y los bosques y matorrales espinosos con especies como el mezquite y el huizache. Hasta donde alcanza mi memoria, en los tiempos de mis vagancias y caminatas, el bosque de galería se extendía hasta lo que hoy se conoce como el puente negro, aunque seguramente iban más allá cuando el río no se represaba. Una hilera de frondosos álamos ocupaba margen derecha y uno de los sitios más visitados era el paraje conocido como El Huarache. Por la margen izquierda, frente a este sitio se abría la vegetación para dar lugar a un paisaje de sabana de galería, formado por una pradera de zacate chino salpicada de huizaches.La incorporación de estos elementos y de otros valores ambientales del río Nazas en la construcción del parque lineal, seguramente coadyuvaría con éxito a crear la atmósfera de un parque natural tan buscada y disfrutada por los laguneros en los periodos vacacionales. Además, se construiría uno de los ecosistemas más eficientes que hay en la naturaleza, que actúa como sumidero de carbono, contribuyendo así a la reducción de gases de efecto de invernadero y por ende a la descarbonización de la Comarca Lagunera.

11.8. La Recarga de los AcuíferosJiménez González, Gerardo. “Recuperar el caudal del RíoNazas en la Zona Metropolitana”. El Siglo de Torreón.Octubre 28 del 2009.

La preocupación sobre la problemática del agua en La Laguna debe conducir no sólo a efectuar señalamientos sobre los impactos que está teniendo en la población y la naturaleza, sino también implica formular propuestas que contribuyan a ventilar soluciones; a fin de cuentas, todos somos usuarios de este recurso del que nuestra vida y trabajo dependen, pero también el de las futuras generaciones de personas que residen en esta región.Ciertamente, la punta del iceberg que destaca esta cuestión lo constituye la presencia de sales arsenicales en el agua que bombeamos y destinamos para el consumo doméstico, algo que ya nos afecta a un buen número de hogares de la Zona Metropolitana. Sin embargo, esta problemática es de sumo compleja, y por ello su estudio y las soluciones que se contemplen para resolverla deben considerar las diferentes causas y concausas que determinan la diversidad de aristas en que se manifiesta; estamos convencidos que esta cuestión debe atenderse con una visión de cuenca hidrográfica, por lo que toda medida hay que asumirla en esas perspectiva.Es con esta postura propositiva y con dicho enfoque integral que algunos académicos de universidades y grupos civiles locales nos venimos manifestando a través de publicaciones académicas y periodísticas, en los foros o escenarios que se organizan en la región y fuera de ella, o encauzamos nuestra participación en las gestiones que realizamos ante los organismos oficiales responsables de regular el uso del agua, aunque en ocasiones no se nos considere en la toma de decisiones o discrepemos sobre la forma en que éstas se asumen.

73

Page 74: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

Una de las propuestas que hemos insistido desde el espacio público de la sociedad civil, particularmente en torno a la coalición civil del Encuentro Ciudadano Lagunero, se considere como alternativa parcial para recuperar el acuífero granular principal del cual depende el suministro de agua de las ciudades y comunidades en que reside la mayor parte de la población de La Laguna, es fluir el caudal del agua proveniente de las presas El Palmito y Las Tórtolas por el cauce del Río Nazas en el trayecto que atraviesa la Zona Metropolitana, hoy denominado “lecho seco”, como un mecanismo de recarga natural de los conos de abatimiento que almacenan las aguas subterráneas en el entorno urbano.En virtud de que no se tiene la suficiente información para determinar con certeza que esto ocurra, particularmente sobre los niveles piezométricos que presenta la red de pozos ubicados en dicho entorno, la propuesta se formula con la finalidad de que se destinen recursos para realizar los estudios que la fundamenten. Sin embargo, ésta puede tener viabilidad considerando las opiniones de expertos locales consultados y de la información obtenida de estudios como el que elaboró el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) en los años 1991 y 2000, en los cuales se evaluaron sitios de recarga sobre el cauce del Río Nazas con resultado aceptables en la medida que concluyeron “…que el experimento de recarga artificial vía embalses de infiltración es viable técnicamente y que los sitios son adecuados, ya que poseen características hidrogeológicas apropiadas, áreas libres, y cuenta con la infraestructura hidráulica necesaria para el manejo y conducción del agua a los embalses de infiltración” (Gutiérrez y Ortiz, sf).Si bien dicha propuesta aún carece del soporte técnico adecuado para el cual habría que destinar los fondos necesarios que apoyen la realización de esos estudios, a la vez de que también requiere considerar las implicaciones económicas, sociales, legales y políticas relacionadas con los derechos de agua de agua superficial que se dispondrían, lo costos de creación de infraestructura para el manejo del caudal en un tramo del río y sus consecuencias sobre los asentamientos aledaños, la restauración del ecosistema ripario y otros aspectos, y a pesar de que sólo es una solución parcial al problema hídrico regional, es más aceptable en esa visión de manejo sostenible de la cuenca hidrográfica que la onerosa creación de una planta potabilizadora artificial.Nuestra propuesta implicaría establecer una potabilizadora natural que paralelamente podría mejora la calidad del agua, pero también los valores ambientales, al crearse un corredor de vegetación y fauna aunado a otras funcione ecológicas, y escénicos al ilustrar el paisaje hoy desolador del “lecho seco” que se ha convertido en un sitio de descarga de aguas residuales urbanas e industriales y de basura. Con el tiempo podríamos restaurar el ecosistema ripario y crear un espacio público de recreación del caudal ecológico del Río Nazas en el tramo que atraviesa la Zona Metropolitana, es una medida que debe valorarse como parte de un programa de recuperación gradual del acuífero granular principal que aportaría una solución parcial dentro de una estrategia que busque un manejo sostenible del agua y los ecosistemas riparios en nuestra deteriorada cuenca hidrográfica, estrategia que debe sustentarse social, ambiental y técnicamente, pero que también debe ser consensuada entre la población lagunera.

11.9. Construyendo un Futuro ComúnJiménez González, Gerardo. “Pensar y construir un futurocomún”. El Siglo de Torreón. Octubre 21 del 2009.

El pasado …17 de octubre, reunidos en las instalaciones de CANACINTRA-Gómez Palacio, representantes de diversas instituciones educativas, oficinas de medio ambiente en diferentes niveles de Gobierno, Cámaras empresariales y grupos civiles, dieron un paso más para avanzar en la sinergia que durante los últimos años han establecido diversos actores sociales locales por

74

Page 75: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

construir un futuro común para la población de la Región Lagunera: se acordó promover la creación de un Centro de Educación Ambiental o Educación para el Desarrollo Sustentable.Dicha reunión fue convocada para dar cauce a una iniciativa local que se transmitió al Coordinador Nacional del Centro de Educación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU), entidad que tiene su sede en la capital del país adscrita a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales federal (SEMARNAT), a quien se le solicitó el acompañamiento en el proceso de gestión para concretar este importante proyecto que generará beneficios para diversos estratos de la población, en particular a los estudiante de todos los niveles de escolaridad, desde preprimaria hasta universitarios, pero que también podrá atender de manera transversal a otros segmentos o grupos de la sociedad.Este centro promoverá la formación de valores, actitudes y habilidades entre la población, para que cambie su percepción sobre el entorno que nos rodea, en particular sobre los procesos de deterioro ambiental que suceden en el planeta, el país y en la Región Lagunera. Se trata de un espacio de reflexión, capacitación y entrenamiento que fomente la cultura de respeto y convivencia con la naturaleza, que diseñe acervos o materiales de divulgación sobre el cuidado de los recursos naturales, que contribuya en la educación de la población sobre los procesos ecológicos que suceden en nuestro entorno para modificar nuestros hábitos y costumbres que forman parte de la visión antropocéntrica que nos rige, donde creemos que somos el centro de la vida y por ello erróneamente nos adjudicamos el derecho discrecional de disponer de los organismos y el medio en que vivimos.Para su funcionamiento deberá coordinarse con el sector educativo formal, de modo tal que sea posible articular proyectos y acciones en los que se involucren niños, jóvenes y docentes, donde particularmente los primeros son un segmento de la población al que debemos apostarle en el cambio de es visión antropocéntrica, pero también deberá apoyar y apoyarse en los esfuerzos que los municipios vienen realizando para promover entre la población escolar este tipo de educación que en el sector educativo formal aún es considerada tangencialmente, de igual manera podrá ayudar a articular y proyectar los programas de educación ambiental que las ONG’s y el Gobierno implementan en las áreas naturales protegidas, pero también para incorporar este tipo de acciones entre los trabajadores y empleados de empresas. Además debe aprovechar los acervos y el capital académico de las universidades locales, el cual se ha generado producto de la investigación sobre recursos naturales y los problemas socio ambientales de la región, los estados y otros lugares del Norte de México. Tal proyecto ha sido planteado con antelación por diversos actores locales, particularmente por las oficinas de medio ambiente municipales y las ONG’s que administran dos de los espacios protegidos de la región, en la Reserva Ecológica Municipal Sierra y Cañón de Jimulco y en el Parque Estatal Cañón de Fernández, ya que éstos constituyen lugares propicios en la medida que son reservorios naturales donde existen ecosistemas en buen estado de conservación que albergan una biodiversidad representativa de la región y ecorregión.Ahora, con la mediación y apoyo de la Dirección de Ecología de Gómez Palacio, se esta gestionando un sitio donde podrá establecerse dicho centro, el cual presenta la ubicación y condiciones adecuadas dentro de la zona metropolitana.Como mencionamos al inicio de esta exposición, tal acuerdo y las gestiones que se realicen para concretar y operar este proyecto, son parte de un proceso de participación ciudadana que varios organismos civiles, empresariales y educativos, vienen emprendiendo desde la Sociedad Civil en sinergia con organismos oficiales responsables de la protección y equilibrio ecológico; esfuerzo que se suma a otros en los cuales se expresa esa voluntad ciudadana, como la creación de consejos asesores en las áreas naturales protegidas, o de aquellos que se han establecido en apoyo de los municipios o la federación, para incidir en la orientación de las políticas públicas

75

Page 76: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

hacia el desarrollo sostenible, la Fundación Jimulco, el Proyecto Irritila, el Secretariado Técnico sobre Cambio Climático, entre otros, donde se involucra esa diversidad de actores locales preocupados por pensar y construir un futuro común diferente al presente que vivimos.

12. LA CIUDADANIA

12.1. Preocupación CiudadanaBriones Navarro, Magdalena. “Preocupación generalizada por el agua”. El Siglo de Torreón. Junio 18 del 2008.

Actualmente se está desarrollando un movimiento regional ciudadano que pretende soluciones para la escasez y la mala calidad del agua en la Comarca Lagunera: se ha denominado Encuentro Ciudadano Lagunero En Defensa del Agua.Recientemente se ha comentado que Conagua ha expresado cuatro formas de solventar o por lo menos explorar el problema a saber: llevar a cabo la canalización del río Nazas, hacer perforaciones exploratorias para saber dónde se encuentra el agua o si la hay, remover el arsénico y realizar un estudio general de mantos acuíferos. Los cuatro intentos ni son fáciles de llevar a cabo ni son para mañana, no se censuran en principio, pero sí creemos que Coangua debe informar a la ciudadanía del cómo, el cuándo y en qué consisten tales trabajos y en su caso dar a conocer los avances. La agrupación Encuentro Ciudadano ha programado una marcha ciudadana pacífica que muestre la angustia que vivimos y la urgencia de su resolución…

12.2. Naturaleza y Participación de géneroJiménez González, Gerardo. “Equidad de género en la Reserva de Jimulco”. El Siglo de Torreón. Julio 15 del 2009

A nivel mundial, en la gestión de áreas naturales protegidas (ANP) el objetivo central lo constituye la conservación de la naturaleza, particularmente de la biodiversidad que se alberga en sus ecosistemas y hábitat. Sin embargo, en nuestro país un alto porcentaje de estos terrenos sujetos a protección especial conforme la legislación mexicana, es propiedad de comunidades rurales, gran parte de ellas pauperizadas y marginadas del desarrollo económico nacional; dichos terrenos son en su mayoría sierras, cañones u otros particularmente no aptos para la agricultura o en menor medida para la ganadería.Pero la conservación de los recursos naturales no implica su no uso, algo que es importante aclarar, sino que el aprovechamiento que de ellos se realice sea de manera sostenible, en materia forestal, agrícola, ganadero o del paisaje con fines de esparcimiento turístico (turismo de naturaleza o ecoturismo), o de educación ambiental, actividades que deben generar beneficios a los dueños y lugareños, para que a su vez ellos adopten el compromiso de seguir conservándolos.Es por ello, que en estos espacios el cuidado de la naturaleza va asociado al desarrollo local sostenible de sus habitantes, y un aspecto que este desarrollo debe contemplar es la equidad de género, entendida como la búsqueda de igualdad en las condiciones y oportunidades entre hombres y mujeres para lograr su desarrollo personal, familiar y comunitario. Esto significa que en dichos ámbitos se creen espacios para la participación de ambos géneros, en los cuales

76

Page 77: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

particularmente las mujeres se involucren en actividades productivas, de gestión social y otras que antes sólo eran privativas de los hombres.Este ejercicio de participación social con enfoque de equidad de género se inició, a iniciativa de Biodesert, el año pasado en las comunidades rurales de la Reserva Ecológica municipal de Jimulco, al crearse el Subprograma de Equidad de Género, mediante el cual se realiza un acompañamiento profesional a los grupos de mujeres que demandaban participar en los procesos de gestión del área natural protegida, ya sea para obtener recursos para operar proyectos productivos que les generaran opciones de ocupación e ingreso que aporten recursos a sus familias, tales como producción de productos de salud e higiene con base a plantas del desierto, miel, bolsas reciclables, alimentos, servicios de hospedaje y guía a turistas, entre otros, pero también en la promoción de otras actividades que contribuyan a abrir esos espacios de participación en sus comunidades, algo a lo que se ha denominado la ciudadanización de las mujeres.Este Subprograma, que forma parte del Programa Operativo Anual (POA) de la reserva ecológica, operación base a la propuesta denominada Género en el Desarrollo (GED), aplicada en otros lugres del mundo y del país, tanto por organismos internacionales, como por instituciones gubernamentales. Lo peculiar de este enfoque de género es que pretende identificar y señalar las necesidades prácticas de mujeres y hombres para mejorar sus condiciones de vida, más allá de su participación en los asuntos domésticos de la familia.Sin embargo, dicho enfoque no sólo orienta a la participación de las mujeres en sus comunidades, sino que contempla también a los hombres, ya que como dice la responsable de este Subprograma, “Se puede entender el GED como un esfuerzo para mejorar la posición de las mujeres en relación a los hombres de manera que beneficie y transforme la sociedad en su totalidad”, por lo que considera que no es posible lograr la equidad de género si no se parte de un acuerdo entre amos géneros, ya que este enfoque contempla su aplicación transversal con grupos de mujeres y hombres.Al promoverlo en la Reserva Ecológica de Jimulco, se ha requerido un diálogo estrecho con los ejidatarios que participan en la gestión de este espacio protegido, ya que como sucede en todo el país y más allá de él, es normal que surjan resistencias determinadas por los valores predominantes en la sociedad, pero también hs sido singular la respuesta de algunos de ellos, particularmente de los patriarcas de las familias ampliadas que han dado una respuesta otras, que les involucran en la gestión dentro de sus comunidades, continúen haciéndolo con el apoyo de ellos.Además de la transversalidad que contempla aplicar este enfoque con grupos de ambos géneros, otro componente singular de este Subprograma es su asociación con la conservación de los recursos naturales que ha motivado el interés de las mujeres por conocer su biodiversidad, la importancia que tiene en su ambiente dentro y fuera de las comunidades en que residen, a diferencia de los ámbitos urbanos, así como la necesidad de conservar la flora y fauna silvestre con la cual conviven diariamente. Afortunadamente, producto del esfuerzo y el empeño que se le ha a puesto, este año ha recibido apoyos de la Semarnat e Indesol, adicionales a los que aporta el municipio de Torreón, mismos que le permitirán impulsarlo.En el documento base de dicho Subprograma, que la próxima semana estará disponible en la página web de Biodesert (www.biodesert.org.mx), se señala que “Las relaciones de género son centrales para ese enfoque comunitario, porque afectan la manera en que se organizan las comunidades, las familias o unidades domésticas y las instituciones, así como la forma en que éstas se relacionan con el medio ambiente que las rodea”, mediante el cual se promueven cambios que, desde luego, contribuyen a los objetivos básicos por los cuales se creó esta área natural protegida y que siguen siendo sus propósitos centrales: conservar la biodiversidad y promover el desarrollo local sostenible de sus comunidades rurales.

77

Page 78: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

12.3. Participación CiudadanaJiménez González, Gerardo. “Espacio público”. ElSiglo de Torreón. Agosto 26 del 2009.

…Cada vez más ciudadanos de esta región de la ciudad o el campo, nos preocupamos por saber las causas, que… provocan (problemas de deterioro de agua, aire, suelo o biodiversidad) la forma en que nos afectan y, en particular, por participar en la búsqueda de soluciones, entendiendo que éstas no son únicamente responsabilidad de las oficinas de Gobierno donde observamos que las medidas que se están aplicando para acotarlos, remediarlos o en sí resolverlos son insuficientes. Evidencia de lo anterior es el involucramiento que en estos procesos están teniendo más personas, grupos civiles e instituciones que vienen creando un espacio público para tratar estos asuntos que antes sólo eran competencia de las entidades oficiales, destacando entre ellos la coalición que se agrupa en torno a Encuentro Ciudadano Lagunero.El reclamo del espacio público por los ciudadanos comunes, es, de alguna manera, una expresión ciudadana que indica las limitaciones que denotan los partidos políticos y los gobiernos actuales, en la medida que ignoran o no consideran estas preocupaciones ciudadanas en sus agendas políticas, como se observó en los recientes programas de campaña; esto no significa que el deterioro de la calidad de agua de nuestro acuífero granular principal, problema socio ambiental más importante que enfrentamos en la región y que sólo expresa la punta de un iceberg, sea el primero en sus programas electorales de campaña, o de gobierno cuando ganan los procesos electorales, sino que, salvo algunas excepciones, no lo incluyeron.Tampoco significa que todas las oficinas del sector ambiental del Gobierno los resuelvan, pero sí que todos los niveles de éste cuando menos expresen su preocupación por ello, sobre todo porque refiere a un recurso natural clave para el desarrollo regional y del cual dependemos toda la población, es decir, sabemos que la responsabilidad de atenderlo es de la Semarnat o la CNA, pero se a casi todos nos afecta, entonces quienes recurren ésos casi todos para que votemos por ellos, deben contemplarlo. El político debe tener no sólo la información sobre dichos problemas, sino también la visión sobre sus implicaciones entre sus gobernados y la iniciativa para buscarle soluciones, independientemente de que sus votantes los conozcan o les sea posible dimensionarlos; en todo caso, cuando menos es su obligación compartir esa información entre los ciudadanos que dice representar.Solicitar o pretender que ése y otros problemas de este tipo se incluya en la agenda de desarrollo regional no es tampoco un capricho, ya que los ciudadanos buscamos o accedemos al espacio público con la finalidad de que se les considere por la ausencia observada en la agenda gubernamental, o por la visión parcial que se tiene de ellos; no es tampoco la búsqueda inercial de la confrontación, “contreras por sistema”, dirían algunos desde el sillón de una oficina de Gobierno. Ocupar el espacio público es para los ciudadanos un recurso de ejercicio de la ciudadanía, es una forma de participación que quizá ejerza una presión entre los tomadores de decisiones, no precisamente para confrontarlos sino para atraer su atención hacia asuntos de carácter público, los cuales si no se atienden podrán, ahora sí, ser motivo de conflictos.Cuando los ciudadanos ocupamos el espacio público, es para buscar el diálogo con los tomadores de decisiones, es para poner en la mesa de la discusión asuntos de interés público, por ello solicitamos a los gobernantes encargados de regular el uso de esos recursos, o de normar, aplicar y sancionar cualquier asunto publico (no se restringe a los recursos naturales que para el caso tratamos aquí), ese dialogo en el cual se viertan las opiniones que pueden ser diferentes a las de quienes diseñan y aplican políticas públicas, para que las decisiones que se tomen gocen del

78

Page 79: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

consenso que otorga las legitimidad ciudadana, tan necesaria en un país como México, donde el esfuerzo por ser electos democráticamente ha sido importante, no así el de también gobernar de esa manera.Pero también ocupar el espacio público es un llamado de atención para quienes, ya no desde las oficinas gubernamentales, sino desde las oficinas o despachos de empresas o corporaciones privadas, e incluso desde las comunidades rurales o ranchos privados que poseen terrenos en los que se dispone de recursos naturales, en tanto tomadores de decisiones, concurran a diálogo ciudadano en la medida que éstas involucran el uso de un recurso considerado como un bien común, es decir el agua, pero también puede ser el aire, el suelo o la biodiversidad. De esa manera, crear y ocupar el espacio público es un ejercicio de ciudadanía que en primer término debe contemplar el diálogo entre los ciudadanos comunes y los tomadores de decisiones sobre asuntos de interés público, sean éstos oficiales de Gobierno o dueños y/o managers de empresas privadas.

12.4. La Ciudadanía OpinaForo del Lector: “Propuestas ambientalistas”. Parga,Juan Carlos. El Siglo de Torreón. Septiembre 20 del 2009.

El Comité Ciudadano de La Laguna por la Calidad del Agua, opina que nosotros los laguneros tenemos dos temas fundamentales para el desarrollo de nuestra vida cotidiana, el económico y ambiental, y no quiere decir que no seas importante el de seguridad.Del tema ambiental muchos han hecho su modus vivendi, ya se dejó atrás el tema del aire que respiramos, la pregunta es: ¿por qué será? Ahora es el del agua y han aparecido como hongos “ene” organizaciones que también están haciendo el tema del agua su modus vivendi, ante esto se impone la crudas realidad: cada día hay más arsénico en el agua que tomamos y colonias sin suministro suficiente, y se puede asegura que hasta en la leche que ingerimos está presente, y también es una cruda realidad que cada año se gastan mil doscientos millones de metros cúbicos de agua y de ellos el 92 por ciento para sostener el negocio de la leche.Reuniones van y reuniones vienen de los ambientalistas con las autoridades hídricas como Conagua, y la realidad antes descrita continúa su marcha y hacia el destino marcado para los laguneros: Morir de sed.Ahora han inventado y aprovechado que con recursos del Fondo Metropolitano se busquen alternativas para el suministro de agua potable para los habitantes del área metropolitana de La Laguna, a este invento ya se le destinaron más de 45 millones de pesos que nadie sabe cómo se están gastando.Las autoridades, miembros dela Iniciativa Privada y destacados ambientalistas involucrados en esta búsqueda inteligente proponen: a) Construir una planta potabilizadora, la pregunta es: ¿quién va a ceder los derechos de agua?b) Proponen una planta desarcenizadora, ya existe la tecnología y a muy bajo costo, pero inexplicablemente no les ha interesado.c) Explorar el Cañón de Jimulco, que ya lo hicieron y ya encontraron abundante líquido, pero a pesar de los buenos oficios de Gabriel Calvillo, los habitantes de esta región están organizando una gran movilización en defensa de su patrimonio hidrológico.d) Recargar los acuíferos, regresando el agua en el lecho seco del río Nazas, aquí se repite la pregunta: ¿quién va a ceder los derechos para recargar los mantos freáticos?

79

Page 80: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

12.5. Ciudadanía e Identidad LocalJiménez González, Gerardo. “Ciudadanía e identidad local”. El Siglo de Torreón. Marzo 3 del 2010.

(El) martes (pasado) tuvimos la oportunidad de acompañar a un grupo de mujeres distinguidas y entusiastas en un recorrido por varias comunidades de la Reserva Ecológica de Jimulco, quienes mostraron interés por conocer esa parte del municipio que existe separada de la ciudad de Torreón; son personas que se vienen involucrando en los asuntos públicos locales, preocupadas por lo que sucede en su entorno más allá del ámbito doméstico, laboral o de residencia.Nos llamó la atención que gente urbana quiera conocer el esfuerzo que la población de las comunidades de esta área natural protegida realiza por desarrollarse y para desarrollar su comunidad, particularmente se visitaron grupos de mujeres de los ejidos de Juan Eugenio y La Trinidad que se han asociado para emprender proyectos que derivan en la creación de empresas sociales que les generen, aún cuando sea de manera modesta formas de ocupación y obtención de ingresos, cuyas actividades son efectuadas con un enfoque y espíritu de conservación de su entorno, puesto que están asociadas con el manejo de residuos sólidos inorgánicos y productos medicinales extraídos de plantas nativas.Las visitantes urbanas valoraron el esfuerzo de sus pares rurales, pero unas y otras deben ser reconocidas: las primeras por voltear hacia su entorno y preguntarse qué sucede en lugares donde la gente viene realizando un importante esfuerzo de participación comunitaria, que a su vez forma parte de un singular proceso de gestión ciudadano-gubernamental, de un espacio protegido que Torreón tiene el privilegio de albergar, y las otras por el valor intrínseco que encierra esa participación por mejorar su forma de vida y cuidar su entorno natural, demás de la cordialidad también intrínseca, que mostraron con las visitantes.Este ejercicio de reconocimiento entre pares del mismo género que comparten desde diferentes ámbitos, el urbano y rural, la pertenencia a una municipalidad, es también una forma de ciudadanizar su percepción y visión sobre los hechos que suceden en su entorno, es una forma de involucrarse en los asuntos públicos de los que también son parte sus pares, y lo destacable es que no lo hacen como si fuera una gira de campaña o proselitismo político, porque no acuden en calidad de funcionarias públicas o candidatas a una elección, sino con un simple y bien intencionado propósito ciudadano, y quienes las reciben comparten esa percepción.Entendí esta visita como un ejercicio que realiza dicho grupo de mujeres para ampliar su visión ciudadana en la municipalidad en que viven, ya que son personas que se han acercado y comparten el espacio público que ha abierto el Instituto Ciudadano y de Buen Gobierno de Torreón, donde la preocupación central es formar ciudadanía, es decir, una forma de adquirir o clarificar los valores de identidad que tiene una población, puesto que es la identidad uno de los pilares de la ciudadanización, tanto de la política como de la vida cotidiana: yo pertenezco a este lugar, tengo esta historia, idiosincrasia y otros valores que me definen, los cuales comparto con mis pares como sucedió ayer entre ambos núcleos de mujeres.En la época actual la sociedad civil mexicana, identificada aún como culturalmente débil, no ha podido incidir en el sistema político (gobierno, partidos y demás instituciones del Estado Mexicano) para que éste actúe con un espíritu ciudadano, para que ejercite el poder como un poder ciudadano, este tipo de ejercicios que promueven la ciudadanización como el camino más firme que nos permita transitar de la democracia representativa a la democracia participativa, son necesarios desde la cúspide del poder hasta el quehacer cotidiano que realizamos los ciudadanos.Creo que un encuentro como el que vimos ayer puede ser un buen ejercicio que genere otros productos que conduzcan a revalorar esa identidad local, y de emprender otros esfuerzos comunes.

80

Page 81: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

12.6. El Encuentro Ciudadano LaguneroJiménez González, Gerardo. “Encuentro Ciudadano Lagunero”. El Siglo de Torreón. Enero 6 del 2010.

Vivir en una nación que atraviesa por una transición democrática, tiene un significado importante para la población, en particular para la generación que participa en la toma de decisiones que están marcando el rumbo en el ámbito de la sociedad y el Gobierno. Pero toda transición democrática no implica sólo la alternancia del poder público en sus diversos niveles de Gobierno, sino que ella es producto de otros procesos que la impulsan, y quizá el más importante es la ciudadanización de la política.Ciudadanizar significa redefinir las relaciones entre la sociedad y el Estado, es decir, reconocer que no sólo quienes ostentan el poder en el marco de una nación y frente a una población pueden decidir unilateralmente los asuntos públicos basados en las atribuciones que la ley les otorga, y en este país el ejercicio de la ciudadanía se planteó a fines del siglo pasado como un asunto apremiante porque los gobernantes ganaban elecciones con base a esa ley, pero cada vez carecían de legitimidad, puesto que no obtenían el consenso de sus gobernados, de los ciudadanos.Es por ello que uno de los ejercicios que han marcado estos cambios en el país es la ciudadanización de las instancias responsables de organizar los procesos electorales, antes bajo control gubernamental; hoy en día las elecciones que organiza el Instituto Federal Electoral son más creíbles que cuando lo hacía el órgano gubernamental, y esto es fundamental para que los gobernantes electos obtengan esa legitimidad democrática.Pero una vez legitimada la elección de los gobernantes, ahora surge el problema de ejercer el poder de manera democrática, es la cuenta pendiente para completar la transición política mexicana; no es lo mismo ganar las elecciones de manera democrática a gobernar con ese espíritu una vez que se asume y practica el poder. La clave entre una fase y otra es la misma: si para acceder al poder se reconoce la voluntad ciudadana que se expresa en las urnas, para gobernar también debe considerarse el interés de los ciudadanos en el diseño y aplicación de las políticas públicas.Ciertamente, para que se ciudadanicen los asuntos públicos debe haber participación ciudadana y sensibilidad gubernamental, ya que el hilo que los une es el interés ciudadano, algo que no en todos los ámbitos del territorio nacional ni en todos lo asuntos púbicos ocurre. La participación ciudadana se presenta cuando algunos individuos de la sociedad, o quizá para ser más precisos, de la sociedad civil, se preocupan por los asuntos públicos que tienen que ver con su vida, que inciden en ella y, comúnmente, porque en ellos existe un déficit de gestión gubernamental, es decir, que las instancias oficiales no los atienden porque no lo consideran importantes, los desconocen o no saben cómo atenderlos, y aún cuando los atiendan resulta mejor, es decir, más legítimo, hacerlo acompañándose de los ciudadanos que participen de manera responsable.Uno de los asuntos donde se ha motivado las participación ciudadana es el referente a los problemas socio ambientales; quizá esto ocurra porque son asuntos que afectan a grandes segmentos de la población, aún cuando muchos los desconozcan, porque carezcan de información o debido a que sus preocupaciones diarias no les permiten atenderlos, como sucede con la mayor parte de la población lagunera, que cotidianamente ingiere agua contaminada con arsénico por el mal uso que los principales usuarios le dan a un recurso que constituye un bien común, asunto público donde se presenta ese déficit gubernamental.Este problema se ha convertido en un asunto público que durante los últimos años ha motivado la participación ciudadana que reclama recuperar los cuerpos de agua dulce que se están perdiendo al disminuir su disponibilidad y calidad; no puede aspirarse a una mejor calidad de vida, si no se dispone y, sobre todo, accede a agua dulce no contaminada. La privación de este recurso, por su

81

Page 82: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

carácter de bien común al que todos los ciudadanos tenemos derecho de acceder, constituye, como lo señaló un conferencista recientemente, un delito social.Esa participación ciudadana ha aglutinado a varios grupos civiles y personas de diferentes estratos sociales, conformando un núcleo de la población local que busca incidir en la toma de decisiones para resolver este problema, se reúne y actúa de manera voluntaria, forma parte de la generación actual que asume su corresponsabilidad ante el déficit de gestión gubernamental aportando su esfuerzo conformando un activo de la sociedad civil, este núcleo se ha denominado Encuentro Ciudadano Lagunero.ECL busca acceder al espacio público, pretende ciudadanizar algunos de los asuntos públicos, promover y conjuntar la participación de la sociedad civil en la gestión de los recursos naturales, los derechos humanos y otras cuestiones inherentes al ejercicio ciudadano como es la recuperación de los cuerpos de agua dulce indispensables para la vida de la población humana y su ambiente, recuperar el aire limpio de nuestra atmósfera, conservar la biodiversidad y los ecosistemas de nuestro entorno antropizados, particularmente de los espacios protegidos. Estos y otros más, son los componentes de una agenda ciudadana que se ha convertido en un propósito común que motiva esa participación.

12.7. Diálogo CiudadanoJiménez González, Gerardo. “Diálogo ciudadano con los tomadores de decisiones (I)”. El Siglo de Torreón.Noviembre 25 del 2009.

La comunicadora de un programa radiofónico local, ha expresado constantemente que los momentos actuales que se viven en el país y la región son los del ciudadano; que todas aquellas personas que formamos parte de la llamada sociedad civil, o el tercer sector nos preocupemos por los asuntos públicos, que éstos no sólo corresponden a aquellas personas que se desempeñan en funciones gubernamentales como parte de lo que se conoce como sociedad política, insistiendo en que dentro de nuestra cotidianidad nos demos un espacio para informarnos y reflexionar por los eventos que ocurren en nuestro entorno, os cuales también son parte de nuestra vida.Lo que la comunicadora nos planea es hacer efectiva nuestra ciudadanía, es decir, que repensemos y replanteemos nuestra relación como individuos con respecto al Estado, en este caso al Estado Mexicano, el entre político desde el cual se toman las decisiones sobre los asuntos públicos, que con nuestra participación ciudadana incidamos en esas decisiones porque, a fin de cuentas en una democracia esto nos compete en la medida que están dirigidas, ciertamente, a preservar su poder, pero éste depende de que nosotros lo avalemos, o como se dice en el lenguaje de la Ciencia Política, le otorguemos su legitimidad al consultarnos, o simplemente tener nuestro consenso.Este tema que aparentemente podría parecer intrascendente es la cuestión central de la discusión teórica y práctica en las Ciencias Sociales en la época actual, pero también, como se ha insistido con pertinaz sensibilidad la comunicadora de radio, se está convirtiendo en un asunto que preocupa un número cada vez mayor de personas. Hoy en día los vecinos de un barrio o colonia se inquietan y expresan ante una determinación oficial de instalar una antena de celulares en un predio aledaño a sus viviendas, se agrupan y gestionan ante la oficina de Gobierno oponiéndose y logrando revertir esta decisión que termina convirtiendo ese espacio en una plaza pública.Ciertamente, no se trata de que las personas hagan valer su ciudadanía en cualesquier asunto o que se opongan por sistema a las decisiones gubernamentales, sino que esa preocupación surja como una actitud propositiva que contribuya a solucionar problemas que las agencias de Gobierno

82

Page 83: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

no puedan hacerlo, porque estén limitadas en recursos, medios legales u otro factor, o porque los servidores públicos desconozcan los problemas de sus áreas de Gobierno o porque carezcan de convocatoria con los segmentos o grupos sociales involucrados, o en el peor de los caso, que enfrenten conflictos de interés ante los actores que reclaman esas soluciones que les aquejan.Durante los últimos años, en la Comarca Lagunera se vienen realizando varios esfuerzos de esta índole, entre los cuales destacan aquellos que surgen de la preocupación por los problemas socio ambientales que nos afectan. Residir en una región que constituye un ejemplo del deterioro de los recursos naturales, ha despertado inquietudes en diversas personas en lo individual, en ciertos grupos ciudadanos, por participar en la búsqueda de soluciones en la medida que lo que está en juego son bienes comunes de los cuales depende es el desarrollo de nuestra región, ciudad, colonia o comunidad, de nuestra vida y las familias a las que pertenecemos; está en juego el aire que respiramos, el agua que tomamos, los ecosistemas y la biodiversidad que nos prestan servicios ambientales, aquellos recursos que forman el ambiente en que vivimos…

13. Quimeras

13.1. Fuentes Alternativas Valdés Perezgasga, Francisco. “Fuentes Alternas”.

La Opinión Milenio. Agosto 23 del 2009.

En estos días ha vuelto a haber ruido sobre el llevado y traído tema de las “fuentes alternas” de agua para La Laguna. El vocabulario mismo nos remite a una época ya pasada. La época en que preferíamos engañarnos con la historia de que en algún otro lugar habría aquel recurso que nos es escaso. El engaño del petrolero, del minero, del buscador de tesoros. El espejismo del apostador. Fuentes alternas. Distintas. Supletorias. Adicionales. Si el agua que la naturaleza nos entregó -o Dios, si su persuasión así lo prefiere-, la hemos agotado, busquemos nuevas fuentes.A finales de los años cincuentas y principio de los sesentas se hablaba incluso de volar una parte de la Sierra Madre Occidental con bombas atómicas para anular la sombra pluvial de las montañas que nos definen como desierto y dejar que la humedad llegara hasta la Comarca. Empezaron luego a abundar los planes menos alucinados, pero igual de faraónicos e improbables. La creación de estos esquemas -el plan MEVA, por ejemplo-, se vio alentada por una larga lista de esfuerzos locales para “controlar a la naturaleza”) presas, canales, etc.) y por los mega proyectos que se desarrollaban para llevar agua a la Ciudad de México o a las mega ciudades del suroeste árido de los Estados Unidos. Locuras como esas se desarrollaban también en la Unión Soviética, a una escala tal, que allá fueron capaces de acabar con todo un mar de agua dulce: el mar de Aral. Los chiflados planes locales deben entenderse en este contexto mundial.A nadie le cabe duda alguna que La Laguna se encuentra inmersa en una crisis de agua sin precedentes. Una crisis que lo es también de salud pública como lo evidencia la exposición al arsénico que se traduce en un riesgo masivo a contraer cáncer y otras enfermedades cínicas. Es también una crisis de biodiversidad, como lo atestiguan las docenas de organismos asociados al agua dulce -peces, insectos, mamíferos, plantas, aves-, que se han extinguido del Nazas y del Aguanaval. Algunos de ellos, por endémicos, desaparecieron de la Tierra y de la larga historia de vidas en el planeta.Lo que las laguneras y los laguneros experimentamos hoy es una crisis de sustentabilidad. Un gran signo de interrogación sobre nuestro futuro. Una crisis que pone en tela de duda la continuidad

83

Page 84: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

de los esfuerzos de todas las mujeres y de todos los hombres que con su trabajo establecieron y desarrollaron estas comunidades en este rincón del Desierto Chihuahuense.Por esta crisis y por lo que significa, debemos hacer caso omiso del canto de las sirenas que quieren llevarnos al naufragio. La solución a nuestra crisis pasa por reorientar el timón, por enderezar el rumbo. La solución a esta crisis será sustentable o no será No es una solución que se resuelva a base de tubos y ladrillos como quieren convencernos los insaciables constructores y los políticos corruptos que siempre los acompañan. Es una solución que requerirá de toda nuestra inteligencia, astucia y compasión, mientras mantenemos la mirada bien puesta en un futuro de progreso, sustentabilidad y equidad. Diferente a este presente de desvergüenza, agandalle y estupidez.

13.2. Planta PotabilizadoraValdés Perezgasga, Francisco. “De burras y maíces”. La Opinión Milenio. Septiembre 13 del 2009.

De unas semanas a la fecha se nota un esfuerzo concertado por hacernos creer que la única solución para el gravísimo problema de calidad y cantidad de agua que atravesamos en La Laguna es construir una planta potabilizadora.Extraer aún más agua de la naturaleza, gastar cientos –si no miles- de millones de dólares en ello. Se trata mayormente de voces interesadas, provenientes del mundo de la construcción y de la política, ese binomio que tanto daño ha hecho a México.El dúo dinámico señalado por los estudiosos dela corrupción, como Transparencia Internacional, como los constantes ganones a la hora de construir megaobras. Unos por construirlas, los otros por llevarse la tajada de las comisiones ilegales.Las burras vuelven al maíz. Lo que las ha alentado esta vez es un estudio que nadie conoce: el que realizó el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua sobre los efectos que la avenida del Nazas en 2008 tuvo sobre el acuífero principal. Se sabe de oídas, que el IMTA no encontró un aumento significativo en el nivel de los pozos tras el paso del agua por el Nazas.De ese dato parcial y lógico, los proponentes de construir una planta potabilizadora, extrapolen una conclusión absurda: que el acuífero está dañado, que no se puede recargar, que no tenemos más remedio que construir la tan por ellos deseada potabilizadora.Decía la prensa regional a finales de octubre de 2008: “Las compuertas de las presas Francisco Zarco y Lázaro Cárdenas fueron cerradas el domingo con lo que terminó la avenida del Río Nazas que durante 47 días llevó agua por la Comarca Lagunera por primera vez en 17 años”. Del 9 de septiembre al 26 de octubre transcurrieron cuarenta y siete días de diecisiete años.Nadie, con un mínimo de honestidad intelectual y sentido común esperaría que los 47 días que el agua pasó por el lecho seco del Nazas, hayan hecho mella en los diecisiete años que se mantuvo seco. La sobreexplotación -diecisiete años o 6200 días- representa 99.25% del tiempo. Cuarenta y siete días de tránsito del agua no son más que la proverbial gota en la bañera: 0.75%.Pero la lógica, los números y la honestidad intelectual son atributos y herramientas claramente ausentes en el campo de los políticos y los constructores. De quienes quieren meternos en la cabeza que tenemos que hacer esta inversión onerosa, innecesaria, faraónica, impagable e insustentable. Una inversión rentable para ellos, pero ruinosa para la región. Los datos de calidad del agua que resultaron de la avenida de 2008 y de la recarga natural de otros años, ponen evidencia la existencia de una potabilizadora natural, conformada por el río y por sus ecosistemas.Una infraestructura hidráulica y natural a la que, para funcionar, tan solo falta la decisión lógica, barata y sustentable de pasar permanentemente agua por el lecho seco del río y la conservación,

84

Page 85: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

rescate y recuperación de sus ecosistemas. Los laguneros debemos poner ya manos a la obra para recuperar estos servicios ambientales perdidos y que tanta falta nos hacen.

13.3. Una Amenaza: las PotabilizadorasValdés Perezgasga, Francisco. “De Políticos y ladrillos”.La Opinión Milenio. Mayo 16 del 2010.

A estas altura del desastre, es sorprendente ver candidatos a cargos de elección popular que se atreven a hacer declaraciones livianas sobre temas delicados y complejos. Me refiero a la amenaza -que no promesa- de José Rosas Aispuro de construir una potabilizadora en la presa Francisco Zarco y tender un tubo hasta la zona conurbada de La Laguna.El problema dela gua en la Laguna no es un problema de oferta. Agua hay. Nos la traen desde las montañas dos grandes ríos año con año. El problema del agua en La Laguna hay que encontrarlo en la demanda, es decir, en el pésimo uso que estamos haciendo aquí delo que la naturaleza nos da en abundancia. Un problema social, político y económico como el mal uso del agua en La Laguna no se resuelve nunca con un planteamiento tecnológico. El problema del agua en La Laguna no se resolverá -ni ahora ni nunca- con planteamientos tan livianos como éste que ofrece el candidato de la alianza PAN-PRD a la gubernatura de Durango consistente en tubos y ladrillos. Decepciona que un candidato que se quiere demócrata, cercano al pueblo, combatiente por la apertura de la enrarecida política duranguense, manifieste una oferta tan pobre para la población de La Laguna.Por otra parte, es notorio el gusto que los políticos le tienen a las grandes obras. Los segundos pisos. Las presas. Las autopistas. Los aeropuertos. ¿Cuántas de estas obras han probado ser inútiles o caras o dañinas o las tres cosas a la vez? Transparencia Internacional, una organización dedicada a vigilar el estado de la corrupción en el mundo ha llegado a la conclusión que en estas mega obras hay dos sectores que siempre salen beneficiados: los constructores y los políticos corruptos. Además, la mega obra lleva una gran cereza en el pastel: hay un listón que cortar, fotos en las que aparecer, prestigio que cosechar. El trabajo que requiere la solución del problema del agua en La Laguna es un trabajo político intenso de discusión, construcción de consensos y toma de decisiones tan fáciles -y a la vez tan difíciles- como la aplicación de la ley. Arreglar el problema del agua en La Laguna requerirá de políticos modernos, responsables, compasivos, con un sentido de futuro y un agudo sentido común. Sabiendo que al final del camino no habrá listones ni edecanes ni mordidas. Tan sólo la satisfacción de haber cumplido con la vocación de servicio que debió haberlos llevado a la política.Duele que la promesa de la alianza en términos de competencia y apertura democrática, de progreso para Durango, haya sido aniquilada y puesta en serias dudas por unas declaraciones livianas e ignorantes de su principal abanderado.

14. GOBERNABILIDAD

14.1. Vacío Institucional ante el Problema del AguaJiménez González, Gerardo. “Ante el problema del agua,¿quién convoca? El Siglo de Torreón. Marzo 24 del 2010.

85

Page 86: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

Tiene razón el director del Organismo de Cuenca de los ríos Nazas-Aguanaval, cuando expresa en un programa radiofónico, que el Día Mundial del Agua más que motivo de celebración es causa de reflexión, puesto que los problemas relacionados con este recurso en algunas partes del planeta son tan graves que constituyen una amenaza para la vida, tal es el caso paradójico de la Comarca Lagunera, región económica que dispone, junto al Valle de Delicias, Chihuahua, del mayor volumen por unidad de superficie que cualesquier otra parte de la ecoregión Desierto Chihuahuense mexicano, es decir del norte centro del país.Hoy en día nadie puede rechazar, a nivel de información científica hasta la percepción cotidiana de gran parte de los ciudadanos, que el problema del agua en La Laguna es el primerísimo de una agenda ambiental que ninguna oficina de los tres niveles de gobierno quiere construir o hacer suya a nivel regional, y fuera de ellas, tal parece que ningún grupo u organismo civil, sea universidad, cámara empresarial, ONG o de otro tipo, puede o tiene la capacidad de convocatoria a la sociedad y el gobierno para sentar a los actores principales involucrados en el manejo del agua, es decir, a los usuarios y las oficinas regulatorias del recurso, para dialogar en la búsqueda de soluciones a esta compleja problemática.Ciertamente, cada vez más laguneros nos enteramos que vivimos en una de las cien zonas más contaminadas del planeta, mérito impropio que nos heredan las generaciones que nos precedieron y que nuestra generación no comparte, porque sabe que de no atenderse la herencia a las generaciones venideras heredaremos un mayor desastre que el actual. La comprensión de este grandioso lugar en la escala de regiones donde se han manejado inadecuadamente los recursos naturales, ha conducido a que diversos segmentos de la población promuevan una convocatoria al resto de la sociedad y el gobierno para enfrentar, para frenar, remediar o restaurar los daños que hemos provocado a nuestro ambiente.Tal es el caso de las iniciativas de origen ciudadano que se han venido promoviendo durante la última década por proteger y conservar la biodiversidad en la región, las cuales si bien han recibido apoyos tangenciales o decididos, pero sólo en períodos esporádicos de tiempo por parte de algunas oficinas del sector ambiental gubernamental (salvo CONANP EN LA Reserva de la Biósfera Mapimí), nadie puede negar que la consistente participación de las ONG’s, comúnmente respaldadas por el sector académico y ahora por el empresarial, ha sido decisiva en apoyar las declaratorias de las últimas áreas naturales protegidas locales (Sierra y Capón de Jimulco en 2003 y Parque Estatal Cañón de Fernández en 2004, a las cuales incluso administraron o administran), para asegurar los procesos y programas de conservación llevados a cabo en ellas, iniciativas que en ocasiones las menosprecian o tratan de desvirtuar los esfuerzos en ellas realizados, como ha sucedido al inicio de la anterior y actual administraciones municipales con la Reserva de Jimulco. También es público el reconocimiento al esfuerzo que viene realizando el sector empresarial en la búsqueda de soluciones al problema de la contaminación del aire atmosférico, al convocar a los tres niveles de gobierno, al sector académico y a los grupos de ciudadanos, en la conformación del Secretariado Técnico para elaborar un Plan de Acción para enfrentar el Cambio Climático, reconociendo con ello que el origen en el deterioro de este recurso natural se encuentra en gran parte de sus actividades económicas, y con esta iniciativa se busca reducir su huella ecológica. De igual forma habrá que reconocer que los esfuerzos por remediar los suelos erosionados o contaminados no han contado con la convocatoria de algún sector de la sociedad lagunera, sino que sólo son acciones aisladas de ganaderos, agricultores u otros dueños o usuarios de este recurso.Si los recursos naturales son bienes comunes, patrimonio de la humanidad en tanto que son indispensables para la supervivencia de todas las especies de la Tierra, y si su conservación es condición suficiente y necesaria para evitar las alteraciones de los sistemas naturales que rigen la vida en el planeta, entonces los problemas que enfrentamos por el deterioro que sufren, un

86

Page 87: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

deterioro ambiental provocado en gran parte por nosotros mismos, son también problemas comunes que requieren esfuerzos colectivos para resolverlos.Esta es una cuestión fundamental, que al parecer vamos entendiendo más allá de los claustros académicos, pero no es algo que observemos entre también una gran parte de los tomadores de decisiones sobre el uso, es decir, entre sus dueños o usuarios, como tampoco ocurre con otra gran parte, quizá la mayor de aquellos que se desempeñan en el servicio público y con la responsabilidad de regular ese uso, a los cuales, para colmo de males, los ciudadanos tenemos que mantener con nuestros impuestos.Volviendo a la cuestión del agua en La Laguna, debemos reconocer que ya hay algunos esfuerzos que se vienen haciendo por resolver el problema del agua, los cuales si bien son sólo parciales como el Proyecto Irritila, convocado por la CNA y quizá el mas importante porque busca aumentar la disponibilidad de agua para las siguientes generaciones, al cuidar y recuperar el bosque en la parte alta de la cuenca, a la fecha no parece haber quién convoque o promueva la participación colectiva para resolver este problema, como sucede con la biodiversidad y el aire. Ojalá que pronto surja quien lo haga.

14.2. Proyecto de Rehabilitación del NazasForo del Lector. “Cuestionan proyecto en el río Nazas”.Romo Ayala, José Luis. (Técnicos y Profesionistas

Desempleados de México, A.C. ) El Siglo de Torreón. Febrero 4 del 2010.

Hace unos días salió a los medios el gobernador del Estado de Coahuila, profesor Humberto Moreira Valdés con un proyecto para rehabilitar el lecho sedo del río Nazas, del cual queremos hacer los siguientes comentarios:1.- Como en todas las acciones que emprende el gobernador, son verticales y autoritarias, esta es una más de ellas.2.- El proyecto no fue consensuado, en el camino se pueden sumar personas físicas y morales. El Gobierno tiene instrumentos que convencen.3.- No es el proyecto que se necesita para recargar los mantos subterráneos de agua.4.- No es el proyecto que se requiere para generar empleos permanentes y bien pagados y mucho menos el que detone la economía regional.5.- No es proyecto que genera la mayor renta ambiental y social.6.- Sí es un proyecto maliciosos que busca obtener con recursos públicos, renta electoral y política.7.- En 2011 será electo un nuevo gobernador para el periodo 2010-2018 y por lo tanto 2010 será preparación de campaña con recursos de los ciudadanos.8.- El gobernador tratará de heredar el Gobierno a un ciudadano con el que comparte padre y madre.9.- En las veredas políticas se comenta que quienes contribuyen con más entusiasmo para el gasto de las campañas, son los ciudadanos que tienen negocios de construcción.10.- Por eso nosotros concluimos que los proyectos del Río Nazas y del Parque Industrial Mieleras, anunciados por el gobernador son maliciosos con un alto contenido político electoral.

87

Page 88: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

14.3. El Parque en el NazasValdés Perezgasga, Francisco. “Parque en el Nazas”. LaOpinión Milenio. Noviembre 15 del 2009.

Aparecieron el miércoles en las páginas de la prensa local declaraciones del gobernador de Coahuila que merecen ser aclaradas y matizadas. Humberto Moreira anunció que Torreón tendría un importante cambio en su imagen urbana durante los primeros cien días de 2010. Uno de los puntos principales sería un “megaproyecto recreativo” en el lecho seco del Río Nazas, el cual implicaría la construcción de “espacios deportivos, teatros al aire libre, pistas, parques, lugares gratuitos que ayuden a la convivencia sana, de los niños, jóvenes y de las familias”. Por lo que la nota deja ver, se trata de un proyecto suficientemente vago para generar gusto o enojo en medidas iguales. Luego el gobernador usó como referente de este proyecto al Río Santa Catarina de Monterrey y eso me hace, junto a muchos laguneros, pedir precisión al gobernador sobre el proyecto que tiene en menta para Torreón.Es innegable que las ciudades proyectan los valores y los anhelos de quienes las construyen. En ese sentido Monterrey siempre me ha parecido una ciudad desparramada, insolidaria, y brutal. Con una vialidad despiadada, peligrosa, confusa, discriminadora y llena de puentes, túneles y pasadizos mal diseñados y peor ejecutados. Lo más cercano al infierno para un peatón o un ciclista. Una ciudad provinciana cuyas aspiraciones de metrópoli se encuadran en el adefesio urbano que es Houston. Difícilmente el modelo al que una ciudad media como Torreón debe aspirar. La remodelación del Río Santa Catarina dio como resultado un espacio esperpéntico, estéril, vacuo de referencias al lugar del mundo en el que está. Un “río” que bien pudiera estar en Ulan Bator o en Mastrique. Un a especie de distopía que busca preparar al ciudadano no para la vida en el mundo empobrecido biológicamente descrito por Joni Mithell en su canción Big Yellow Taxi (Pavimentaron el paraíso para hace un estacionamiento/ un hotel rosado, una boutique y un sitio para pasársela bien/ Se llevaron todos los árboles a un museo/ donde cobraban dólar y medio por verlos).La avenida del Nazas de 2008 demostró que no es eso lo que los laguneros queremos. Digo, se es que es eso lo que el gobernador quiere hacer con nuestro río. La vuelta del Nazas en 20087 removió algo profundo y casi olvidado en nuestra alma. Nos recordó la íntima relación que tiene la existencia y la continuidad de nuestras comunidades con un río antiguo y agredido que periódicamente nos recuerda quien es y quienes somos.Espero sinceramente equivocarme en mi alarma. Ojalá y sea víctima de una mala percepción generada por una apresurada entrevista de banqueta mal emitida y mal transmitida. Espero que lo que el gobernador está pensando hacer en Torreón sea un gran parque natural que atraviese nuestras ciudades. Un parque de ahuehuetes, de sauces y de álamos, donde abunden los cenzontles, las tángaras y los chipes. Un parque de senderos para caminar y para andar en bici. Un parque de bancas y bebederos de agua sin arsénico. Un corazón de La Laguna verde y sombreado. Un parque que respete al río. Un parque que lleve de nuevo en su centro una pausada y tranquila serpiente líquida que nos traiga el agua de las lejanas montañas a nuestros maltrechos acuíferos.

15. POLÍTICAS PÚBLICAS

88

Page 89: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

15.1. Elaborando la Agenda AmbientalJiménez González, Gerardo. “Hay que cambiar las prioridades de la agenda pública”. El Siglo de Torreón.Abril 7 del 2010.

Al concluir la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, los gobiernos participantes se llevaban en el maletín una serie de compromisos que deberían implementar en el interior de sus respectivos países; de esa manera, 1992 se convertía en un parteaguas histórico en el que a nivel global se asumía la responsabilidad antrópica en los procesos de deterioro ambiental, en otras palabras, se reconocía que gran parte de los problemas asociados al desequilibrio en los sistemas naturales eran provocados por la población humana. Lo que resulta de la Cumbre de Río fue una agenda global sobre los grandes problemas del orbe como el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, la deforestación de los suelos, el abatimiento y contaminación de los cuerpos de agua dulce, por mencionar algunos de los más críticos. Sin embargo, lo que seguía era más difícil que lo anterior, puesto que no bastaba verse al espejo y reconocer la gravedad de los daños que el hombre estaba provocando a su entorno, sino el cómo empezar a revertirlos, remediarlos o cualquier otra forma de enfrentarlos para evitar se profundizaran, y en algunos casos, quizá fuesen irreversibles.Cada país tenía que elaborar su propia agenda ambiental y diseñar las posibles soluciones, convertirlas en políticas públicas y consensarlas con la sociedad, no sólo porque la mayor parte de los gobiernos estaban reaccionando tarde ante estos eventos, muchos de ellos presentes más allá de sus fronteras. Los retos que se enfrentaban y aún se enfrentan rebasan las capacidades de las acciones gubernamentales, de ahí que no sólo sea inevitable sino determinante convocar a la sociedad para trabajar conjuntamente en la medida que las entidades oficiales no van a poder regular las actividades que impactan el ambiente si no participan los actores sociales que las realizan.¿Cómo revertir los efectos en la contaminación del aire producto de las emisiones de los gases de efecto invernadero que están incidiendo en el cambio climático global sin la participación de los dueños de las empresas, ganado, automóviles, fuentes generadoras de energía, etc.,? ¿Cómo detener la perdida de la biodiversidad sin involucra a los campesinos o propietarios dueños de los terrenos que albergan la fauna y flora silvestre? ¿Cómo detener el abatimiento y disminución de los cuerpos de agua dulce sin involucrar a los usuarios, en particular a los grandes usuarios de este líquido? Toda regulación resulta insuficiente si no se hace parte del problema a quien lo provoca.México es un país que ha amenazado considerablemente en establecer regulaciones oficiales para tratar de contener esos procesos de deterioro ambiental, pero son pocos los recursos que se invierten en la aplicación de sus soluciones.En nuestra Región Lagunera también se han dado pasos importantes en el reconocimiento de los grandes problemas ambientales como la sobreexplotación de los acuíferos que está provocando escasez y disminución en la calidad del agua, en la contaminación del aire atmosférico, en la pérdida de la biodiversidad local o en otros que no por menos llamativos se consideren menos importantes, y también debemos reconocer algunos esfuerzos tanto de las entidades oficiales reguladoras como de los actores sociales que los provocan, pero ante ese reconocimiento nos resistimos a aportar recursos públicos, privados o ciudadanos para intentar resolverlos; no podemos admitir que las regulaciones no se apliquen por falta de recursos, y queramos o no, tenemos que cambiar las prioridades de la agenda pública.¿Cómo enfrentar el cambio climático global si no podemos disponer o conformar una bolsa para realizar los estudios de las fuentes y cantidades de gases emitidos e incorporados a la atmósfera, estudios sin los cuales no podremos elaborar un plan de acción? ¿Cómo conservar la

89

Page 90: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

biodiversidad de nuestros espacios protegidos si nos resistimos a asignar fondos públicos para apoyar los programas ya existentes que en ellos se realizan? Tanto el Gobierno como la sociedad tenemos la palabra, y ante ello insistamos en cambiar las prioridades de la agenda pública, quizá haciendo mendos puente o vialidades menos onerosas, y reasignando esos fondos públicos en la búsqueda de soluciones a otros problemas que ya afectan y seguirán afectando a la mayor parte de la población lagunera.

15.2. Los Municipios como Ejes del DesarrolloCastañón Cuadros, Carlos. “Se buscan municipios competitivos”. El Siglo de Torreón. Mayo 8 del 2010.

Hoy por hoy, muchas de las mejores prácticas de gobierno están en los gobiernos locales. Pero ¿qué les espera a los municipios de nuestro país en el futuro? ¿Cómo afrontarán la sensible baja de recursos inestables como los del petróleo? ¿De qué manera pueden contribuir a la seguridad tan resquebrajada del país? En una pregunta: ¿puede nuestro país cambiar su condición de subdesarrollo? La respuesta es sí, y la clave está en la columna vertebral del país: los municipios. Pero ese camino conlleva, más que grandes reformas -las tan esperadas, escuchamos por aquí y por allá-, un conjunto de pequeños cambios sólidos y bien extendidos. Hablamos de acciones robustas, inteligentes, comprometidas, que entonces sí, puedan generar cambios sustanciales para sustentar el futuro.En este sentido el Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C. (CIDE) ha documentado por años una serie de experiencias exitosas en cientos de municipios del país, de los poco más de 2,400. Se trata de pequeñas acciones que a la vez son innovadoras y creativas, no obstante de enfrentar una mayor carencia de recursos en relación a las finanzas de los gobiernos estatal y federal.Sin embargo, antes que una tradición municipalista, la historia moderna de nuestro país está marcada por el peso, siempre asimétrico, de los gobiernos centrales, o en el mejor de los casos, de los caudillos. Así el diseño institucional ha dejado en último lugar de importancia la primer actor que tienen los ciudadanos: el municipio.Si algo muestra la distancia entre el gobierno más próximo a los ciudadanos y el más lejano, es la asignación de los recursos. Un pacto desigual, donde sólo el 30% de sus recursos proviene de la recaudación propia; el resto depende en un 70% de la “generosidad” estatal y federal.Dadas esas condiciones, los gobiernos locales enfrentan ya el problema de unas endeble finanzas públicas, con poca autonomía para sostener los servicios públicos y las demandas ciudadanas. Acaso con la excepción de municipios como Puerto Peñasco, Bahía de Banderas, Los Cabos, Rosarito, San Pedro Garza García, la gran mayoría carece de independencia financiera y por lo tanto, tienen una capacidad limitada para contribuir al desarrollo.En otros ámbitos, los municipios enfrentan tres problemas urgentes: el manejo del agua, no sólo por su costo y distribución, sino por la ausencia sustentable de su disponibilidad. La Laguna es un “buen” ejemplo. Un segundo problema es la seguridad, porque no se confía en las policías municipales y tampoco se cuenta con cuerpos profesionalizados, aunado a un irregular sistema de justicia.Un tercer problema radica en la movilidad y el transporte. Si algo ha hecho notablemente desigual a las ciudades mexicanas del siglo XXI, es su sistema de transporte. Basado en el rey automóvil, nuestras ciudades se han hecho disfuncionales a la mayoría de los ciudadanos, incluso imposible de caminar. Mas que integrar, las ciudades se han convertido en referencia para la exclusión. Por

90

Page 91: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

ejemplo, por separado Mexicali, Monterrey el DF tienen más carros por cada mil habitantes que Berlín, Londres y Nueva York. Esto es tanto como manejar en sentido contrario.Para mejorar nuestras ciudades, el Instituto Mexicano para la Competitividad AC (IMCO), en su estudio de Competitividad Urbana 2010, propone acciones urgentes y concretas como homologar las cuentas públicas; aprobar la reelección de alcaldes y diputados locales a fin de generar incentivos para las buenas práctica; crear una Policía nacional única; homologar los códigos penales; cobrar el agua conforme a su costo y auditar periódicamente los indicadores de gestión; privilegiar el transporte público e impulsar instituciones con una visión metropolitana…

15.3. Realidad Económica MunicipalCastañón Cuadros, Carlos. “Torreón, La Laguna y la competencia”. El Siglo de Torreón. Mayo 1 del 2010.

Lo confieso, me apasionan los estudios, las mediciones. Con el perdón de mis amigos escritores, en más de una ocasión he sacrificado un cuento, una novela, por atender estudios, estadísticas y manuales. Hay algo de manía en las profesiones.Dicho esto, en la semana se publicó el importante estudio de Competitividad Urbana 2010, realizado por el IMCO. Se trata de la segunda edición del índice que ubica a los municipios y zonas metropolitanas más competitivas del país, no sólo en el ámbito económico, sino en oportunidades de bienestar social, educación e incluso en capacidad de relaciones globales.El IMCO presentó su investigación sobre el desempeño de 86 ciudades, a través del análisis de 111 variables agrupadas en 10 factores de competitividad. Las 86 ciudades estudiadas producen cerca del 80% del PIB nacional, concentran el 65% de la población, al 70% de la fuerza laboral del país y el 86% del talento nacional.Esto hace del Índice el más completo en su categoría y una útil herramienta para la recomendación, e implementación y mejora de las políticas públicas referentes a las ciudades del país.El propósito del informe es dar a conocer la situación actual de las ciudades mexicanas más importantes en términos poblacionales y de producción, así como dar un panorama amplio sobre las líneas de acción de política pública…Los principales elementos de competitividad urbana que aborda el estudio son: seguridad, gasto de agua, sistemas de transporte, oferta educativa, facilidad para hacer negocios, finanzas públicas sanas y transparencia gubernamental.De esa manera, entre las primeras cinco ciudades que más avanzaron durante los años 2006 a 2008, están Colima, Los Cabos, Mexicali, ¡Monclova! Y Querétaro. Loas cinco que más retrocedieron: Ciudad Juárez, Ciudad del Carmen, Valle de México, Zacatecas y Ciudad Victoria…En todo esto, ¿dónde está Torreón y La Laguna? De acuerdo al Índice, Torreón es considerado como zona metropolitana junto a Matamoros, Lerdo y Gómez Palacio. Su desarrollo es medio alto, al igual que 32 ciudades más, sin embargo, tres limitantes le impiden avanzar al siguiente nivel de competitividad, para entonces sí, colocarse entre las 15 ciudades más competitivas: 1) el deterioro del medio ambiente, 2) el mercado de factores (capital+trabajo+territorio) y 3) la baja participación internacional…Tras leer las casi 300 páginas, el estudio concluye que la mayoría de las ciudades en México enfrenta serios problemas de crecimiento desordenado, inseguridad, contaminación del agua, congestión vial, sobrerregulación y baja capacitación de la fuerza laboral, además de una

91

Page 92: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

capacidad limitada para competir a nivel mundial. De ahí que el IMCO proponga “acciones urgentes para las ciudades del futuro”…

15.4. Planeación Pública en La LagunaGonzález González, Arturo. “La Lguna… o cómo crecer sin planeación”. El Siglo de Torreón. Marzo 22 del 2010.

La Laguna bien pudiera servir como uno de los mejores ejemplos a nivel nacional de lo que la falta de una planeación adecuada puede ocasionar. El explosivo crecimiento urbano que ha tenido la región desde las primeras décadas del siglo XX ha rebasado expectativas y regulaciones de cualquier tipo. En prácticamente todos los rubros podríamos esbozar un panorama oscuro, producto de la inconsciencia de un amplio sector de la población pero, sobre todo, de la ineptitud y corrupción de la mayoría de los gobiernos estatales o locales. Seguridad pública, desarrollo urbano, disponibilidad de áreas verdes, transporte público, economía y recursos naturales, son temas en los que hoy, lejos de las necias peroratas de los politicastros laguneros, la región resulta poco menos que una vergüenza...

González González, Arturo. “Torreón y su alternancia inútil”. El Siglo de Torreón. Junio 14 del 2010.

…Según datos de la Dirección de Medio Ambiente, en Torreón, se tiene un promedio de 3.5 metros cuadrados de áreas verdes por habitante, muy debajo del parámetro recomendado por la Organización de las Naciones Unidad, que es de 10 metros cuadrados por habitante. A este déficit hay que sumar el estado deplorable en el que se encuentran la mayoría de las plazas y parques de las colonias. El rezago y abandono en esta materia es tal que ni con los cuatro grandes proyectos impulsados por las autoridades estatales y municipales (Metroparque, Gran Plaza y dos bosques urbanos) se lograría disminuir en forma considerable el déficit…

15.5. Gobernanza Ambiental: Nueva Formula de PlaneaciónJiménez González, Gerardo. “Gobernanza ambiental (1)”.El Siglo de Torreón. Junio 16 del 2010.

Para algunas personas, el término gobernanza hoy en día puede parecerles nuevo, asociándosele al de gobernabilidad, donde el primero refiere al ejercicio del poder público y el segundo a la cualidad de gobernable. Sin embargo, en la literatura académica y cada vez más en el propio discurso político, gobernanza refiere a un concepto que se identifica con el ejercicio del poder público más allá de las instancias o esferas a que éste convencionalmente se circunscribe, acorde con su demarcación jurídica y dentro de las reglas políticas también convencionalmente establecidas.Tales restricciones en dicha definición obedecen a una cultura política adquirida en el marco de sociedades no democráticas o con valores democráticos acotados y alienados a la autoridad gubernamental, de los cuales México fue un claro ejemplo durante gran parte del siglo XX con un régimen político presidencialista y un partido de Estado, mismos que todavía influyen en la transición democrática que vive el país desde finales de esa centuria. Es por ello que en las esferas del poder público encontramos esta cultura como dominante a pesar de las transformaciones

92

Page 93: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

ocurridas, de ahí que tenemos generaciones de políticos jóvenes que aún piensan como viejos políticos.Sin embargo, esta situación inexorablemente está cambiando y uno de los aspectos donde esto se nota más es la participación ciudadana en los asuntos públicos, sin que esto signifique que ya tengamos una sociedad civil fortalecida con capacidad de incidir en los de mayor importancia. La injerencia de los ciudadanos en los asuntos públicos se ha presentado en cuestiones donde el llamado déficit de gestión gubernamental es más patente, tales como los procesos electorales y los derechos humanos, ámbitos donde hubo serios cuestionamientos que ponían en duda la legitimidad del Estado Mexicano.Pero también recientemente, desde fines del mismo siglo pasado, la participación ciudadana se expresa en otro tipo de asuntos públicos como la gestión de los recursos naturales, en parte por el grave deterioro que sufren y que afecta no sólo la persistencia de los sistemas naturales, sino también el desarrollo de las sociedades, Por diversas razones, desde la academia científica como en el seno mismo del poder público, se reconoce ese déficit de gestión gubernamental, debido a que los problemas que se enfrentan en gran medida han rebasado los márgenes de operación de las entidades oficiales.Cuestiones como el cambio climático y los desequilibrios ecológicos y sociales derivados de la alteración de los procesos biogeoquímicos (los ciclos de carbono, del agua, de nutrientes, etc.) se manifiestan como la misma globalización económica, es decir, a escalas supranacionales donde los estados, y con ello sus gobiernos, han denotado capacidades limitadas para enfrentarlos, de modo tal que se requieren estrategias y acciones concertadas también a escala global como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, y todos aquellos otros instrumentos de concertación internacional como el Protocolo de Kyoto, el Convenio de Diversidad Biológica, por mencionar algunos.Tales eventos indican que la búsqueda de soluciones ya no es únicamente responsabilidad gubernamental, sino que en al gestión ambiental debe involucrarse al mayor número y diversidad de actores sociales; en la actualidad los gobiernos que diseñan e implementan sus políticas públicas fuera de este esquema, pensando en la otrora unilateralidad, resultan sin lugar a dudad, los menos inteligentes e inevitablemente actúan de manera irresponsable, con previsibles resultados carentes de éxito.Tratar de aplicar aquella visión autoritaria del ejercicio del poder público hoy en día anula la misión de éste, ya que la resolución de los problemas relacionados con el deterioro ambiental debe, también inexorablemente, promover desde las esferas oficiales, la participación de la sociedad civil.Es por ello que en esta materia cuando hablamos de gestión pública, tenemos que referirnos a la gobernanza ambiental, es decir, a un ejercicio del poder público con participación ciudadana, algo que, como mencionamos, algunos y quizá no pocos, de nuestros políticos aún no alcanzan a comprender porque en su desempeño siguen en la lógica del poder por el poder mismo.

15.6. Gobernanza Ambiental: Una Participación RealJiménez González, Gerardo. “Gobernanza ambiental (2)”.El Siglo de Torreón. Junio 23 del 2010.

En nuestra colaboración de la semana pasada, mencionamos que la gobernanza refiere a una forma de ejercer el poder público con participación ciudadana, donde exista una responsabilidad gubernamental en los asuntos públicos, pero a la par la corresponsabilidad ciudadana; también señalamos que una de las áreas donde no sólo se presenta esta cuestión sino que debe presentarse, es en materia ambiental.

93

Page 94: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

Pero el ejercicio del poder público no debe contemplar un participación ciudadana simulada desde el poder, algo muy característico en nuestro país y que lo vemos cuando se pretende simular la legitimidad de una política gubernamental se crean consejos o comités ciudadanos carentes de facultades decisorias, comúnmente conformados con palomeo oficial. La gobernanza implica una participación ciudadana real, que sea también verdaderamente corresponsable y por consecuencia autónoma del poder público en turno, lo que tampoco significa que deba esta conflictuado con él.En el caso de la gobernanza ambiental, no debe verse como una moda en la Administración Pública, es una necesidad por la gravedad del deterioro ambiental que afecta las condiciones y la calidad de vida de la población, sobre todo cuando las políticas o decisiones públicas se vean acotadas por el conflicto de intereses entre los gobernantes y los grupos o segmentos económicos involucrados en la gestión de recursos o asuntos de interés público, cuando surja la incapacidad de aplicarlas subordinado el interés privado al público o por las mismas restricciones que les imponen los marcos normativos para actuar en este último sentido.La gobernanza ambiental refiere a la gestión de los recursos naturales (aire, suelo, biodiversidad, agua), los cuales en tanto constituyen bienes comunes les convierte en asuntos de interés público. ¿Cómo regular los títulos de concesión de agua asignados a particulares que no respetan los volúmenes concesionados, provocando el abatimiento de los cuerpos de agua dulce subterráneos de los cuales depende no sólo el interés económico del concesionario sino el abasto doméstico a otros núcleos de población? ¿Cómo subordinar el interés privado del concesionario al interés público de la población usuaria de ese recurso? ¿Cómo subordinar el interés privado del fraccionador inmobiliario que fragmenta y deteriora el habían que forma parte de ecosistemas que contribuyen en la prestación de servicios ambientales a la población?Los desequilibrios provocados por el hombre en los sistemas naturales observan que la gestión de los recursos naturales no debe ser una cuestión exclusiva de las entidades oficiales responsables, por lo que en ocasiones habrá que revisar los marcos jurídicos y las políticas públicas en la materia. Tal es el caso de las estructuras de gestión que se han creado en el marco de la Ley de Agua, donde los esfuerzos por propiciar la participación ciudadana siguen siendo limitados y han demostrado que, por un lado, los organismos oficiales tienen restricciones para sumir la responsabilidad que les compete, y por el otro, los usuarios involucrados tampoco asumen su corresponsabilidad.Se revisamos las estructuras creadas al amparo de esa ley, en particular los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas (COTAS), son un claro ejemplo en el cual se restringe la toma de decisiones entre los funcionarios públicos y los usuarios, que como sucede en el caso del acuífero principal de la Comarca Lagunera, no se observa un plan de recuperación para contener su sobreexplotación denotando con ello que el interés público se somete al interés privado. Tal observancia hace ineludible reformar ese marco legal y permitir, en el menor de los casos, la participación ciudadana que represente el interés público que no ha asumido la representación oficial en esos órganos paragubernamentales de decisión sobre un recurso natural clave para todos.Cuando el ejercicio del poder público se aleja o distancia del interés ciudadano como sucede en casos como éste, o cuando la participación ciudadana es consistente y corresponsable, la gestión pública debe abrirse a la participación ciudadana, incluso como sucede con el Instituto Federal Electoral, transferir funciones y recursos a organismos ciudadanos. En la gestión de los recursos naturales como sucede con la administración de áreas naturales protegidas, esto ha sido posible.

94

Page 95: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

16. DENUNCIA POR LA SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS ACUÍFEROS

Gálvez Narro, Mario. “¡Basta!”. La Opinión Milenio. Junio 24 del 2008.

A lo largo de los últimos años y con la evidente complacencia del gobierno foxista, los recursos hídricos de la Comarca Lagunera sufrieron un silencioso proceso de monopolización. El caso de la familia Tricio es particularmente ilustrativo. Si antes del año 2000, es decir de la llegada al poder de Vicente Fox, la familia Tricio -en sus distintas ramas genealógicas: Tricio Haro, Martínez Tricio, Ruiz Tricio, Tricio Sesma, Tricio Gómez y Tricio Cerro-, tenía en su poder cientos de títulos de concesión para extraer agua en La Laguna, en el sexenio pasado los incrementaron todavía más al sumar decenas de nuevas concesiones o sea nuevos pozos para uso agrícola. Se trata de un proceso de acaparamiento sin precedentes de agua en el agro comarcano.Entre 2000 y 2008 los Tricio sumaron 87 nuevas concesiones de agua en las decenas que ya anteriormente tenían. Es decir, en apenas 8 años esta familia dispuso de tantas concesiones como desde su fundación han tenido todos los organismos operadores de agua de Torreón, Gómez Palacio y Lerdo juntos, y que en conjunto abastecen una población cercana al millón de habitantes. Aquí se ve cuál fue el verdadero papel que jugó en el proceso de acaparamiento del agua en la región el ex director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y ex directivo de Lala, Cristobal Jaime Jáquez. De haber llegado a la dirección de la Conagua otro personaje, no el ex director de esa empresa lechera, muy seguramente esa familia no hubiese sido agraciada con tantos títulos de concesión; títulos que en conjunto les permiten extraer una cantidad descomunal de agua, mucho mayor a la que anualmente consumen todos los habitantes y empresarios agrícolas de la región. En los hechos se puede decir que gran parte del agua del subsuelo se encuentra virtualmente monopolizada por una sola familia de reconocidos lecheros y agricultores. Pero no son los únicos, pues en Gómez Palacio, José Miguel Campillo Carrete, gerente de Sideapa, quien oculta información sobre el arsénico en los pozos donde beben los Gómezpalatinos, tiene concesionada la extracción, junto a sus hermanos de más de 2 800 000 millones de metros cúbicos anuales repartidos en veinte títulos de concesión. Con esa agua se podría asegurar el abasto de 50 litros de agua diarios para más de 150 000 habitantes. Los datos son del Registro Público de Derechos del Agua de la CNA y pueden consultarse en: www. conagua.gob. mx/REPDA/usuarios. asp.La realidad del agua en la región es pues grotesca, pues mientras cientos de miles de laguneros enfrentan problemas cada vez más graves de abasto de agua, unos cuantos privilegiados derrochan millones de metros cúbicos para las vacas. Y más aún: el agua que dejan para el consumo de la gente se encuentra con niveles muy altos de arsénico, lo que ha provocado miles de casos de cáncer ya que de acuerdo a:Agencia de Protección … Nota:Este último artículo se presenta a manera de corolario y como una aclaración que explica uno de los problemas de nuestra Cuenca: la desmedida explotación de nuestros acuíferos, de parte de los ganaderos lecheros. Es decir aquí se anota brevemente la realidad de la sobreexplotación de la cuenca baja y que económica y ambientalmente repercute en toda la región, provocando un problema de desabasto y de mala calidad del agua potable necesaria para toda la población lagunera.

95

Page 96: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

96

Page 97: Antología  para  un  enfoque  integral  de  cuenca  en  la  región  lagunera

97