Antología Educ. Física

34
Capacidades perceptivo- motrices. A continuación desarrollaremos el esquema corporal, coordinación, equilibrio, percepción del espacio, percepción del tiempo y percepción espacio- temporal. Esquema corporal. Es la representación simplificada que el ser humano tiene de su cuerpo. Lapierre define el esquema corporal como “la representación mental que hace el individuó de su cuerpo, la conciencia que tiene de sus partes y de su unidad” también señala que un esquema corporal mal estructurado puede traer consigo problemas en lo que respecta a percepciones, motricidad y relación con los demás. Un buen desarrollo del esquema corporal se fundamenta básicamente en conocer la forma externa del cuerpo (somatognosia), cómo funcionan y como se pueden movilizar cada una de las partes del cuerpo (mecanognosia) y conciencia de lo que significa su cuerpo, entendiéndose como un todo de mente y cuerpo (iconognosia). Que el niño domine su esquema corporal le facilitará una mayor riqueza motriz, y le permitirá disponer de una más rica expresión con el cuerpo. Un buen desarrollo del esquema corporal vendrá determinado por un trabajo adecuado de las siguientes capacidades: 1. LATERALIDAD: Hace referencia a la dominancia de un lado del cuerpo sobre el otro tanto en miembros superiores como inferiores. Esta dominancia se precisa en la fuerza, precisión, equilibrio, coordinación, propioceptividad... Podemos distinguir entre lateralizados homogéneos (predominancia absoluta de un lado del cuerpo sobre el otro),

description

Manual de actividades de educación física para trabajar en preescolar.

Transcript of Antología Educ. Física

Page 1: Antología Educ. Física

Capacidades perceptivo- motrices.A continuación desarrollaremos el esquema corporal, coordinación, equilibrio, percepción del espacio, percepción del tiempo y percepción espacio- temporal.

Esquema corporal.

Es la representación simplificada que el ser humano tiene de su cuerpo.Lapierre define el esquema corporal como “la representación mental que hace el individuó de su cuerpo, la conciencia que tiene de sus partes y de su unidad” también señala que un esquema corporal mal estructurado puede traer consigo problemas en lo que respecta a percepciones, motricidad y relación con los demás.

Un buen desarrollo del esquema corporal se fundamenta básicamente en conocer la forma externa del cuerpo (somatognosia), cómo funcionan y como se pueden movilizar cada una de las partes del cuerpo (mecanognosia) y conciencia de lo que significa su cuerpo, entendiéndose como un todo de mente y cuerpo (iconognosia).

Que el niño domine su esquema corporal le facilitará una mayor riqueza motriz, y le permitirá disponer de una más rica expresión con el cuerpo.

Un buen desarrollo del esquema corporal vendrá determinado por un trabajo adecuado de las siguientes capacidades:

1. LATERALIDAD:

Hace referencia a la dominancia de un lado del cuerpo sobre el otro tanto en miembros superiores como inferiores. Esta dominancia se precisa en la fuerza, precisión, equilibrio, coordinación, propioceptividad...

Podemos distinguir entre lateralizados homogéneos (predominancia absoluta de un lado del cuerpo sobre el otro), lateralidad no integral o heterogénea (lateralidad cruzada, invertidos, o contrariados) y ambidiestros (no tienen una predominancia marcada).

En cuanto a la evolución de la lateralidad; destacaremos que hasta los 3 meses no existe una tendencia a utilizar más un lado, de los 4 a los 6 meses comienza a desarrollarse esta tendencia, y de los 6 meses a los 3 años es la fase de localización, y existe una clara utilización preferente de miembros superiores e inferiores, en esta fase, el profesor pedirá al niño que realice tareas propias que impliquen la utilización discriminativa de uno de los dos lados. Entre los 4-5-6 años comienza la fase de fijación o afirmación de la lateralidad, en esta fase las tareas presentadas deben estar dirigida exclusivamente al lado dominante para ir afirmando la lateralidad. Entre los 6-7-8 años, se produce una continuación de la fase anterior, aunque se pueden introducir actividades a realizar con ambos lados. Entre los 7 y ios 10 años se encuentra la fase de maduración, y las tareas se

Page 2: Antología Educ. Física

realizarán indistintamente con el lado hábil y no hábil.

2. ACTITUD:

Se fundamenta en la adquisición de una determinada postura. Le Boulch lo define como “la conquista de una postura habitual, cómoda y susceptible de ser mantenida con un mínimo de fatiga y sin causar desequilibrios osteoarticulares”.

La actitud dependerá de factores externos (gravedad, clima, utilización de utensilios) y factores internos (herencia, estados emocionales, tono muscular y equilibrio). El tono musculares un estado de semicontracción constante e involuntario que moderará decisivamente la postura o actitud; y se puede incidir mediante ejercicios de fuerza adecuados que potenciarán grupos musculares y elongarán otros grupos musculares antagonistas a los potenciados.

3. RESPIRACIÓN:

Si bien la respiración es un acto involuntario, generalmente para conseguir que sea correcta hay que someter al niño a un trabajo sistemático y voluntario en el que sea consciente de los tipos (abdominal, torácica, clavicular e integral), fases (inspiración expiración) y vías (nasales y boca).

4. RELAJACIÓN:

Que el niño sea capaz de contraer y relajar los diferentes segmentos de su cuerpo será un indicador del dominio y percepción de su esquema corporal.Existen dos grandes tipos; métodos estáticos (tienen una base científico- fisiológica) y métodos dinámicos (tienen menor rigor científico pero utilizan el movimiento).

5. COORDINACIÓN:

Según Le Boulch la coordinación es “la interacción del buen funcionamiento del sistema nervioso central y la musculatura esquelética durante el movimiento.

Un movimiento es coordinado cuando se activan los músculos estrictamente necesarios, se emplea la fuerza justa en cada secuencia de movimientos, se es consciente del movimiento que se realiza, y se consigue el fin que nos hemos propuesto antes de iniciar la acción.

6. CLASIFICACIÓN.

Coordinación dinámica general: aquella en la que el movimiento a realizar es global; es decir, implica la acción muscular de varias regiones corporales, no teniendo que hacer coincidir ningún segmento de nuestro cuerpo con un objeto concreto.

Page 3: Antología Educ. Física

Coordinación específica o segmentaria: suelen ser movimientos más analíticos, en los que se suele hacer coincidir algún segmento de nuestro cuerpo con algún objeto que generalmente se desplaza por el espacio.

7. PERCEPCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL

El niño al nacer no es capaz de distinguir su propia realidad corporal del entorno. A nivel de organización espacial necesita orientarse, establecer relaciones espaciales entre objetos, y localizarse el mismo, a las personas y objetos que tiene al alrededor. En este aprendizaje tan necesario las experiencias motrices ejercidas en su entorno natural juegan un papel fundamental.

Podemos definir al espacio como el elemento en el que se expresa y desarrolla el movimiento; el espacio que ocupemos al expresarnos dará un valor emocional diferente a la acción que realizo.

Los espacios a vivenciar serán el interior (se corresponde al volumen del cuerpo de la persona), individual o próximo (el que se puede ocupar sin desplazarse), total (se puede llegar mediante el desplazamiento) y simbólico.

8. PERCEPCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN TEMPORAL

Todo movimiento consume un tiempo. La velocidad con la que se realiza un desplazamiento o movimiento dará diferente expresividad a lo que estoy comunicando.Los niveles de organización temporal son la percepción inmediata (organización espontánea) y representación mental (puede abarcar las perspectivas temporales pasadas y futuras que constituyen el propio horizonte temporal del sujeto).

9. PERCEPCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN ESPACIO-TEMPORAL

El ajuste del espacio en un tiempo determinado mediante la utilización de nuestro cuerpo dará lugar a las manifestaciones rítmicas. El desarrollo del ritmo será fundamental en edades tempranas, siendo indispensable en numerosas facetas de nuestra vida.

10.EQUILIBRIO:

Se puede definir como la capacidad de mantener el centro de gravedad en los límites de la base de sustentación. Las variaciones de ambos elementos implicados dan lugar a ajustes progresivos, gracias a la información laberíntica, kinestésica, visual y táctil. En el equilibrio también están implicados factores psicológicos.

Las consecuencias de una falta de equilibrio afectan a toda la personalidad, siendo causa de inseguridades de tipo afectivo, intelectual y propiamente corporal. Podemos distinguir las siguientes formas de equilibrio: equilibrio estático, equilibrio

Page 4: Antología Educ. Física

dinámico, equilibrio elevado y equilibrio con objetos.

Page 5: Antología Educ. Física

Nombre de la situación didáctica: “jugando con mis habilidades”

Propósito: Favorecer el equilibrio de los niños por medio de una secuencia de actividades lúdicas.

Campo formativo: desarrollo físico y salud.

Aspecto del campo formativo: coordinación, fuerza y equilibrio.

Competencias: mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico.

Aprendizajes esperados: Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de su cuerpo. Coordina movimientos que implica fuerza, velocidad y equilibrio, alternar desplazamientos utilizando mano derecha e izquierda o manos y pies en distintos juegos.

Contenidos de aprendizaje: Valores y actitudes al coordinar movimientos.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

APERTURA:Se comenzará sacando a los niños al patio, enseguida se formara un círculo para explicarles de la forma que se estará trabajando mostrándoles las diferentes áreas o estaciones de trabajo.

DESARROLLO:Iniciaremos con la lubricación de cada una de las extremidades de su cuerpo para esto se les cantará la canción: una tortuguita menea la cabeza mueve la patita se le quita la pereza dice el perezoso me duele la cabeza me duele la cintura y traigo ganas de: y se dice una acción, enseguida se cantara la misma pero ahora más rápida y después más lenta, todo esto para trabajar cada una de las partes del cuerpo.

Una vez terminado esto se realizará un ejercicio con una pelota en equipo de 2 personas, donde realizaran ejercicios de lanzamiento y coordinación de movimientos un poco más activos para calentar su cuerpo.

Se colocará en la tercera estación una colchoneta con la finalidad de que el niño realice una marometa para trabajar la flexibilidad y estiramiento.

Enseguida el niño recorrerá un camino de aros utilizando dos botes en los pies tirados por dos cuerdas esto para trabajar el equilibrio y la lateralidad.

Al término del camino de los aros el niño tendrá que pasar por un puente construido con dos cuerdas amarradas en dos árboles una en la parte superior y

Page 6: Antología Educ. Física

una en la parte inferior, donde se trabajará equilibrio y fuerza.

Una vez cruzando el puente el niño correrá lo más rápido que pueda para llegar al área de descanso donde tomara un globo y lo inflara poco a poco para después sentarse arriba del globo para explotarlo.

CIERRE:Para finalizar se realizaran ejercicios de estiramiento los cuales explicará el maestro.

Se les pedirá a los niños que se dispersen en el patio y se acuesten viendo hacia el cielo con los ojos cerrados y con su cuerpo estirado mientras se les preguntara como se sintieron al realizar los juegos.

Tiempo: 20 minutos.

Espacio: cancha escolar.

Recursos humanos: 28 alumnos, educador titular y practicantes.

Recursos materiales: 1 pelota, 4 conos, 1 colchoneta, 6 aros, dos pares de botes con cuerda, 2 cuerdas de aproximadamente 2 metros cada una, aproximadamente 28 globos.

Evaluación:o Movimientos corporales.o Atención al momento de realizar las actividades.o Fuerza y resistencia.o Coordinación y equilibrio.o Participación y trabajo colaborativo.

Page 7: Antología Educ. Física

Capacidades perceptivo-motrices:

Denominadas también capacidades perceptivas, psicomotrices...Según estos autores, las capacidades perceptivo- motrices básicas son:

La corporalidad o esquema corporal:

El esquema corporal es la imagen corporal o representación de cada quien tiene de su propio cuerpo, sea en un estado de reposo o en movimiento.

La espacialidad:

El espacio es el lugar donde se produce la adaptación del niño y viene determinado por los estímulos que en él se producen (relación entre los diferentes objetos y sucesos).

Es la realidad exterior del individuo que no depende del pero que tiene necesidad de comprender para adaptarse

La temporalidad:

Es la referencia del tiempo en que sucede el acontecimiento histórico, en relación con eventos anteriores o posteriores, ya que siempre se da una referencia o fecha que establece un punto determinado en el registro del tiempo.

De la combinación de estas denominadas básicas van a surgir otras intermedias como:

La lateralidad:

Es un predominio motor relacionado con las partes del cuerpo, que integran sus mitades derecha e izquierda. La lateralidad es el predominio funcional de un lado del cuerpo humano sobre el otro, determinado por la supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre el otro.

El ritmo:

Va de la mano junto con la coordinación, y esto lo vemos en distintos ejercicios, como lo son las clases de gimnasia masiva o grupal, en donde las personas entrenan bajo una música de fondo, logrando así, una especie de “coreografía”, basada en ejercicios cardiovasculares para todos aquellos que anhelan perder peso quemando calorías.

La estructuración espacio-temporal:

Es la toma de conciencia de los movimientos en el espacio y el tiempo de forma coordinada.

Page 8: Antología Educ. Física

El equilibrio:

El equilibrio consiste en la capacidad de controlar adecuadamente el cuerpo para mantener y recuperar la postura balanceada.

La coordinación:

Es una capacidad física complementaria que permite al deportista realizar movimientos ordenados y dirigidos a la obtención de un gesto técnico.

Page 9: Antología Educ. Física

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: "lento, lento"

PROPÓSITO: Favorecer las capacidades perceptivas motrices de los preescolares por medio de actividades lúdicas.

CAMPO FORMATIVO: desarrollo físico y salud

ASPECTO DEL CAMPO: coordinación, fuerza y equilibrio

COMPETENCIA: Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico.

APRENDIZAJES ESPERADOS: coordina movimientos que implican fuerza, velocidad y equilibrio, alternar desplazamientos utilizando mano derecha e izquierda o manos o pies en distintos juegos.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE: velocidad,

APERTURA

Para iniciar la actividad primero se formaran 4 filas, para realizar los movimientos de la rutina de activación.

Trabajo muscular de piernas: 10 tiempos de rotación de tobillo izquierdo y derecho; 10 tiempos de flexión de piernas; 10 tiempos de abrir y cerrar piernas.

Trabajo muscular de la cadera: 10 tiempos izquierdos y derechos; adelante atrás.

Trabajo muscular de hombros y brazos: 10 tiempos de rotación de muñecas, 10 tiempos de rotación de brazos, 10 tiempos de rotación de hombros; arriba y abajo.

Trabajo muscular del cuello: 10 tiempos de flexión del cuello al frente y atrás; 10 tiempos de flexión lateral del cuello izquierda y derecha.

DESARROLLO:

Cada equipo estará conformado por seis integrantes, que deberán transportar una cuchara con un huevo sosteniéndola con la boca al otro extremo donde estará una mesa y lo dejarán ahí, al momento que dejen el huevo deberán colocarse un vaso con agua en la cabeza y regresar a la fila donde están sus compañeros y así sucesivamente hasta lograr la participación de todos.

OBJETIVO: es llegar a la meta, pero para ganar es necesario que Los objetos nunca caigan al piso; de lo contrario, el jugador vuelve a comenzar la carrera de manera lenta y con mucho cuidado.

Page 10: Antología Educ. Física

PARAMETRO DEL JUEGO: en ningún momento podrán ayudarse con las manos para transportar los objetos de ser así el jugador tendrá que regresar al principio y volver a comenzar.

RECURSOS:

HUMANOS: niños de preescolar, practicante.MATERIALES: cucharas, huevos cocidos, vasos con agua y mesas.

ESPACIO: cancha.TIEMPO: 30 minutos.EVALUACIÓN:

Motores:Coordinación global.Equilibrio.Cognoscitivos:Atención.Concentración.Espacio.Psicosociales:Control del impulso.Tolerancia a la frustración.Competencia.

Page 11: Antología Educ. Física

Físicos motrices

Capacidades físico-motrices

Resistencia

Podemos definir la resistencia como la capacidad de realizar un esfuerzo de mayor o menor intensidad durante el mayor tiempo posible.

Hulrich Jonath la define como “capacidad de soportar la fatiga estableciendo un equilibrio entre la asimilación y el gasto o aprovechamiento de oxígeno”

Distinguimos dos clases de resistencias:

-Resistencia Aeróbica: Es la capacidad de prolongar un esfuerzo de intensidad moderada durante largo tiempo. En estas condiciones el organismo va a temer un equilibrio entre el oxígeno que le suministramos y el que gastamos durante el esfuerzo.

Esto va a suponer que todo el ácido pirúvico creado se va a oxidar, lo que evita la formación de ácido láctico, permitiendo mantener este ritmo de trabajo durante un tiempo prolongado.

Normalmente al comenzar un esfuerzo se aumenta el consumo de oxígeno, pero a los 5 minutos ya comienza el "steady-state", en donde se produce la igualdad de consumo y de ingreso de oxígeno en el organismo. La resistencia aeróbica hace que esta período se pueda aumentar.

Los efectos de trabajar resistencia aeróbica en el organismo son:o Aumento del volumen del músculo cardíaco.o Aumento de la tasa de hemoglobina logrando una fijación de oxígeno mayor

en la sangre.o Aumento de vascularización del músculo.o Aumento de glucógeno almacenado a nivel muscular... entre otros.

-Resistencia Anaerobia: También llamada resistencia muscular, es la capacidad de realizar un esfuerzo en ausencia de oxígeno.

Los sistemas para entrenarla son aquellos que obligan a trabajar por encima del steady-state, normalmente a partir de 150 pulsaciones por minuto.

En estas condiciones el ácido pirúvico pasa en parte a láctico que se acumula produciendo fatiga y agotamiento muscular, luego lo que entrenamos es la capacidad para mantener un esfuerzo que crea una fuerte cantidad de ácido láctico.

Page 12: Antología Educ. Física

Los efectos que produce en el organismo son el aumento de la pared cardíaca, no del volumen, por esto debemos tener cuidado de trabajar esta cualidad en niños, pues limitaríamos su normal crecimiento.

La base de este entrenamiento son esfuerzos cortos y largos a ritmo elevado con una recuperación incompleta, favoreciendo así la aparición de los efectos de la deuda de oxígeno.

Fuerza

Es la capacidad de vencer una resistencia con la contracción producida por los músculos; es decir, con la capacidad que tienen de realizar un trabajo.

Velocidad

La velocidad es una cualidad física determinante para el rendimiento deportivo. Estando presente de alguna forma en todas las manifestaciones del deporte, saltar, correr, levantar...

La velocidad es un factor determinante en los deportes explosivos (por ejemplo saltos y la mayoría de los deportes de campo), mientras que en las competiciones de resistencia su función como factor determinante parece reducirse.

Flexibilidad

La flexibilidad es la capacidad para realizar movimientos amplios y a diferencia de las anteriores cualidades físicas, la flexibilidad es una capacidad que se va perdiendo desde que se nace.

En esta cualidad las mujeres poseen mayores niveles de flexibilidad que los hombres. Sus articulaciones son más laxas y permiten mayor movimiento; además, poseen menos tono muscular, que contribuye aún más a su flexibilidad.

Page 13: Antología Educ. Física

Nombre de la situación didáctica: “jala la cuerda”

PROPÓSITO: Favorecer las capacidades físico motores de los preescolares por medio de actividades lúdicas.

Campo formativo: Desarrollo físico y salud.

Aspecto del campo: Coordinación, fuerza y equilibrio

Competencia: Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico.

Aprendizajes esperados: Participa en juego que lo hacen identificar y mover distintas partes de su cuerpo.

Controla su cuerpo en movimientos y desplazamientos variando velocidades, direcciones y posiciones, y utilizando objetos que se pueden tomar, jalar, empujar, rodar y capturar.

Contenidos de aprendizaje: Respeto de turnos, participación, colaboración, respeto de reglas.

Desarrollo de actividades:

Actividades de apertura:

Para iniciar con la secuencia didáctica se les mostrará a los niños el material con él se llevará a cabo la actividad y se les cuestionará.

¿Para qué creen que se usa?

¿Les gustaría saber para que lo usaremos nosotros?

¿Les gustaría jugar con ella?

¿Qué juegos se pueden realizar con la cuerda?

Actividades de desarrollo:

Para comenzar con el desarrollo de la actividad, se dividirá el grupo en dos equipos mixtos.

Enseguida, se les explicará en que consiste y cuáles son las reglas del juego.

Se les pedirá que cada uno de los equipos que se coloque en el lugar indicado para comenzar con el juego.

Page 14: Antología Educ. Física

Actividades de cierre:

Para finalizar con el desarrollo de la actividad, se les planteará una serie de pregunta acerca del juego realizado.

¿Les gusto el juego?

¿Por qué creen que gano ese equipo?

¿Ya habían jugado esto antes?

Tiempo: 15 minutos.

Espacio: Patio cívico.

Recursos:

Humanos: 28 niños de segundo, maestro titular y practicante.

Material didáctico: Cuerda y un pañuelo.

Evaluación:

o Capacidad del niño para acatar las reglas.

o Disposición del niño para la realización de la actividad.

o Habilidad del niño para desarrollar su motricidad.

Page 15: Antología Educ. Física

¿QUÉ ES SOCIOMOTRICIDAD?La sociomotricidad hace referencia a una interacción en la que participa más de una persona, especialmente en los juegos y deportes colectivos en donde los resultados son mucho más enriquecedores; por tanto, su propuesta sobre educación física decanta en favor de la sociomotricidad.

Según Castañer y Camerino (1993) en la Educación Física, la sociomotricidad se constituye en un medio que el maestro puede usar para la formación de los niños, el juego como elemento didáctico básico, contribuye a que el niño se pueda expresar en una integración global como unidad, a partir de las relaciones que establece con su propio cuerpo, con los objetos y con otras personas.

El maestro puede encontrar en el movimiento un lenguaje corporal, un medio de comunicación, que a través de las acciones motrices, se puede disponer para que el niño resuelva problemas de naturaleza cognitiva y motriz, y al mismo tiempo adquiera habilidades y desarrollo a sus capacidades.

Page 16: Antología Educ. Física
Page 17: Antología Educ. Física

SITUACIÓN DIDÁCTICANOMBRE DE LA SITUACIÓN DIDÁCTICA: Gallitos con pelota.

PROPÓSITO: Favorecer la sociomotricidad en los preescolares por medio de un juego.

CAMPO FORMATIVO: Desarrollo físico y salud.

ASPECTO DEL CAMPO: Coordinación, fuerza y equilibrio.

COMPETENCIA: Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de su cuerpo.

Participa en juegos que implican control del movimiento del cuerpo durante un tiempo determinado.

Propone variantes a un juego que implica movimientos corporales para hacerlo más complejo, y lo realiza con sus compañeros.

CONTENIDOS APRENDIZAJE:

Actitudinales: respeta, escucha y participa.

Conceptual: Identifica y mueve distintas partes del cuerpo.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES DE APERTURA:

Se iniciará cuestionando a los niños acerca del juego “gallitos con pelota”.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

Posteriormente, se les explicará a los niños las reglas del juego; se formarán cuatro parejas donde dos de ellas conformarán el equipo azul y las otras dos el equipo rojo.Después, se les entregará por parejas un pedazo de listón del color del equipo correspondiente y se les pedirá que lo aten a sus pies.

Continuando con la actividad, se les indicará a los niños sus respectivas porterías y el tiempo que durará el juego para así poder cambiar de jugadores.

ACTIVIDADES DE CIERRE:

Page 18: Antología Educ. Física

Para finalizar, se les cuestionará a los niños, ¿Les gustó la actividad? ¿Se te hizo difícil jugar con los pies atados?

TIEMPO: 30 minutos.

ESPACIO: Patio cívico.

RECURSOS:

o Humanos: Educadora titular, practicantes y 23 alumnos.

o Materiales: 2 porterías, pelota, listón rojo y azul.

EVALUACIÓN:

o Control del movimiento del cuerpo.

o Trabajo en equipo.

o Coordinación.

Page 19: Antología Educ. Física

DE LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS A LAS ESPECÍFICAS:

HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS

A lo largo del día hacemos una serie de movimientos comunes: caminar, saltar, correr, girar, subir, lanzar, recoger... todos ellos son habituales en nuestras vidas cotidianas, aunque son sencillos, requieren de un aprendizaje y es fundamental dominarlos bien.

De esta forma podremos aprender técnicas más complejas, necesarias para la práctica de diferentes deportes, juegos, danzas..., A éstos movimientos fundamentales les llamamos Habilidades Motrices Básicas (HMB).

DEFINICIÓN:

La habilidad motriz básica es la capacidad, adquirida por aprendizaje, de realizar uno o más patrones motores fundamentales a partir de los cuales el individuo podrá realizar habilidades más complejas.

"El aumento del repertorio de patrones motores en el niño le posibilitará una disminución de la dificultad en el momento en que haya que aprender habilidades más complejas"

Las HMB nos permiten desplazarnos, trabajar, jugar, relacionarnos...en definitiva vivir. Ej. Si tomamos la HMB de correr, veremos que en nuestra infancia comenzamos gateando y cuando empezábamos, a andar a duras penas conseguíamos mantener el equilibrio, a medida que crecemos experimentamos muchos desplazamientos en carrera con cambio de direcciones para conseguir un objeto, para perseguir a un amigo, para conseguir un balón... y esas experiencias hacen que la habilidad de correr se fuera perfeccionando y forme parte de nuestro repertorio de movimientos, consiguiendo gracias a ella otros movimientos más complicados.

CLASIFICACIÓN:

Las habilidades motrices básicas se pueden clasificar en: locomotrices, no locomotrices y de proyección/recepción.

-Locomotrices: Andar, correr, saltar, variaciones del salto, galopar, deslizarse, rodar, pararse, botar, esquivar, caer, trepar, subir, bajar...

-No locomotrices: Su característica principal es el manejo y dominio del cuerpo en el espacio, pero no se realiza ninguna locomoción: balancearse, inclinarse, estirarse doblarse, girar, retorcerse, empujar, levantar, tracciones, colgarse, equilibrarse,...

-De manipulación y contacto de móviles y objetos: recepcionar, lanzar,

Page 20: Antología Educ. Física

golpear, atrapar, rodar, driblar, etc.

Locomotrices: Las habilidades locomotrices son toda progresión de un punto a otro del entorno que utilice como medio único el movimiento corporal, total o parcial.Ej. Llegar a un punto de destino, llegar a un punto de destino en un tiempo determinado, escapar del que te persigue...

Dentro de las locomotrices podemos distinguir:

La marcha: Andar es una forma natural de locomoción vertical. Su patrón motor está caracterizado por una acción alternativa y progresiva de las piernas y un contacto continuo con la superficie de apoyo.

En la infancia se pasa de arrastrarse a andar a gatas, de ahí a andar con ayuda o a trompicones, hasta llegar a hacerlo de un modo normal.

Correr: es una ampliación natural de la habilidad física de andar. De hecho se diferencia de la marcha por la llamada "fase aérea". Correr es una parte del desarrollo locomotor humano que aparece a temprana edad. Antes de aprender a correr, el niño aprende a caminar sin ayuda y adquiere las capacidades adicionales necesarias para enfrentarse a las exigencias de la nueva habilidad.

Saltar: es una habilidad motora en la que el cuerpo se suspende en el aire debido al impulso de una o ambas pierna y cae sobre uno o ambos pies. El salto requiere complicadas modificaciones de la marcha y carrera, entrando en acción factores como la fuerza, equilibrio y coordinación.

La capacidad física necesaria para saltar se adquiere al desarrollar la habilidad de correr. Sin duda el salto es una habilidad más difícil que la carrera, porque implica movimientos más vigorosos, en los que el tiempo de suspensión es mayor.

-No locomotrices:

Equilibrio:

Por equilibrio podemos entender, la capacidad de asumir y mantener una determinada postura en contra de la gravedad.

Factores como la base, altura del centro de gravedad, número de apoyos, elevación sobre el suelo, estabilidad de la propia base, dinamismo del ejercicio, etc., pueden variar la dificultad de las tareas equilibradoras.

El equilibrio es un factor de la motricidad infantil que evoluciona con la edad y que está estrechamente ligado a la maduración del SNC (Sistema Nervioso Central).

Podemos hablar de dos tipos de equilibrio: Dinámico y Estático.

Page 21: Antología Educ. Física

Giro: es aquel movimiento corporal que implica una rotación a través de los ejes ideales que atraviesan el ser humano, vertical, transversal y Sagital. Los giros, desde el punto de vista funcional constituyen una de las habilidades de utilidad en la orientación y situación de la persona, favoreciendo la capacidad de orientación espacial. Ej.: Orientar el cuerpo en la dirección deseada, coordinación dinámica general y control postural (maduración neuromuscular y equilibrio dinámico), así como del esquema corporal (percibiéndose mejor).

Podemos establecer varios tipos de giros:

-Según los tres ejes corporales: Rotaciones, Volteretas, Ruedas.

-Giros en contacto con el suelo.

-Giros en suspensión.

-Giros con agarre constante de manos (barra fija).

-Giros con apoyos y suspensión múltiples y sucesivos.

Proyección/recepción:

Lanzamientos:

Ante diversidad de lanzamientos y ante la imposibilidad de explicar todos brevemente podemos distinguir dos tipos de lanzamiento:

Lanzamiento de distancia

Lanzamiento de precisión

Recepciones: Coger, como habilidad básica, supone el uso de una o ambas manos y/o de otras partes del cuerpo para parar y controlar una pelota u objeto aéreo o en reposo.

Distinguimos dos tipos de recepciones:

Recepciones propiamente dichas: Paradas, Controles, Despejes.

Recogidas: El objeto a recepcionar se encuentra parado.

DE LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS A LAS ESPECÍFICAS:

HABILIDADES GIMNÁSTICAS.

Las actividades gimnásticas se llaman así por su estrecha relación con la

Page 22: Antología Educ. Física

modalidad deportiva de la gimnasia artística, cuyos elementos básicos son adaptaciones de diferentes habilidades motrices, como los desplazamientos, los giros y los saltos.Su puesta en práctica requiere determinadas técnicas de aprendizaje que faciliten su ejecución y eviten los riesgos, lo que supone la introducción de habilidades más específicas. Por eso, hoy están consideradas como la transición entre las habilidades básicas y las habilidades específicas.

Para llevar a cabo las actividades gimnásticas, necesitamos un buen dominio del cuerpo a través del conocimiento corporal, el desarrollo de la lateralidad y la corrección de la postura. A estos factores hay que añadir una buena coordinación motriz, un buen ajuste del cuerpo a través del equilibrio, y rapidez y precisión en los movimientos a través de la agilidad.

Actualmente las modalidades son: Gimnasia artística masculina, Gimnasia Artística Femenina, Gimnasia Rítmica, Trampolín, Gimnasia Aeróbica (Aerobic), Gimnasia Acrobática (Acrosport), Gimnasia General (Demostrativa).

DEFINICIÓN:

Actualmente, se entiende por gimnasia, a los movimientos conscientes y voluntarios realizados de manera estilizada y de acuerdo con las leyes anatómicas; ejecutados con un fin estético o de mejora de las capacidades físicas.

Este término es utilizado como sinónimo de Educación Física, puesto que en principio, esta disciplina se impartía, de manera exclusiva, a través de la gimnasia.

EFECTOS DE LAS HABILIDADES GINÁSTICAS

Al igual que las actividades deportivas, rítmicas, expresivas y lúdicas, las gimnásticas contribuyen a:

o La formación corporal, buscando el mantenimiento de la postura correcta.

o La educación motriz, para dar seguridad dar movimiento.

o El aumento de la eficiencia motriz, para hacer más rentable el movimiento.

o La creación de estructuras de movimiento nuevas y originales.

HABILIDADES GIMNÁSTICAS

El repertorio de habilidades gimnásticas es muy extenso, por lo que vamos a comenzar con las que están directamente ligadas a las motrices básicas.

Equilibrios:

Page 23: Antología Educ. Física

Equilibrio invertido de cabeza (pino de cabeza). Apoyamos la zona parietal de la cabeza y las manos en la misma línea y los pies de frente a la cara. Desplazamos la cadera hasta colocarse en la vertical de la cabeza mediante un acercamiento de los pies hacia el apoyo de manos y cabeza. Se elevan las piernas a la vertical hasta quedar en apoyo invertido.

Equilibrio invertido de brazos (pino de brazos). Desde de pie se apoyan las manos en el suelo, brazos paralelos y se impulsa con una pierna, elevando la otra a la vertical y llevando al lado de esta la pierna de impulsión hasta colocarse en el apoyo invertido. La mirada dirigida a las manos y los dedos índices paralelos.

Movimientos de suelo:

Voltereta adelante

La voltereta adelante se inicia de pie, con los pies juntos. El primer movimiento es la flexión de las rodillas hasta la posición de cuclillas. Se lleva el centro de gravedad adelante hasta contactar con las manos en el suelo. El cuerpo se adelanta produciendo desequilibrio, la cabeza se flexiona sobre el pecho, los brazos se flexionan amortiguando el peso del cuerpo y la espalda se apoya sucesivamente, volviendo a la posición inicial gracias a la inercia.

Voltereta atrás

La voltereta atrás se inicia de pie, con los pies juntos y orientados en dirección contraria al desplazamiento. El primer movimiento es la flexión de las rodillas hasta la posición de cuclillas, pasando por la posición de sentado, se va rodando por la espalda a modo de balancín y las piernas se mantienen flexionadas contra el tronco. Las manos se colocaran al lado del cuello con las palmas contra el suelo y los dedos orientados hacia los hombros, los brazos amortiguan el peso del cuerpo sobre el cuello durante el volteo y volvemos a la posición inicial.

Rueda lateral

Partimos de pie, orientados hacia la dirección del desplazamiento. Se da un paso adelante. Se eleva la pierna de atrás y llevamos las manos al suelo, mediante una flexión de tronco, e impulsamos la pierna arriba y adelante. Se apoya primero la mano correspondiente a la pierna de apoyo (la que da el paso), la segunda mano se apoya con respecto a la primera con una separación de la anchura de los hombros y girada con los dedos señalando la primera mano. Todos los apoyos se realizan sobre la misma línea. Las piernas pasan por la vertical, totalmente extendidas y abiertas, apoyando el primer pie mirando hacia las manos y el segundo perpendicular a la dirección del elemento (como se indica en el dibujo), las manos empujan el suelo para adoptar la posición vertical.

Familiarización con el minitram.

Page 24: Antología Educ. Física

Se coloca el minitram y una colchoneta gruesa. Con una pequeña carrera se da un bote vertical en el minitram. En este se cae con los pies juntos, y las piernas extendidas, ya que si las doblamos inhibimos el impulso que nos transmite el minitram.

La vista hay que tenerla al frente, nunca abajo, realizaremos en el aire el elemento indicado salto vertical, agrupado, carpa, Zi giro..., y recepcionamos con las rodillas semiflexionadas.

Page 25: Antología Educ. Física

SITUACIÓN DIDÁCTICA: Descubriendo las Habilidades Motrices.

PROPÓSITO: Observar el desarrollo de las habilidades motrices básicas de los preescolares por medio de diferentes juegos en los cuales se vean inmersas.

CAMPO FORMATIVO: Desarrollo Físico y Salud.

ASPECTO DEL CAMPO: Coordinación, Fuerza y Equilibrio.

COMPETENCIA: Mantiene el control de movimientos que implican fuerzas, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Coordina movimientos que implican fuerza, velocidad y equilibrio, alternar desplazamientos utilizando mano derecha e izquierda o manos y pies, en distintos juegos.

Participa en juegos organizados que implican estimar distancias e imprimir velocidad.

Acuerda con sus compañeros estrategias para lograr una meta que implique colaboración en el juego.

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE:Coordina movimientos que implican fuerza, velocidad y equilibrio. Respeta las participaciones y mantiene compostura ante el desarrollo de las actividades.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES:

APERTURA:

Para comenzar con apertura de la secuencia de las actividades se comenzará preguntando a los niños acerca de si saben ¿Qué son las habilidades motrices?, ¿Qué se imaginan que son?, ¿Han practicado ustedes alguna actividad motriz?, ¿Cómo la han practicado?

DESARROLLO:

Para continuar con el desarrollo de la secuencia se les explicará a los niños un juego donde pondremos en práctica nuestras habilidades motrices, el cual consiste en organizamos por parejas y colocarnos uno en frente del otro a medio metro de distancia más o menos, (uno será cruz y el otro compañero cara). Cuando el profesor diga cara, el otro compañero saldrá “corriendo” y cuando diga cruz viceversa (cambiando de posición).

En seguida los practicantes propiciara que los niños se distribuyan por el espacio

Page 26: Antología Educ. Física

en parejas. Las parejas se colocaran en el suelo, boca abajo (posición de gatear), para así poder tomarse de los tobillos del de a delante. Para después desplazarse por el suelo, hasta formar grupos de cuatro y así sucesivamente. Cuando esté la fila completa, hay que darse la vuelta y avanzar en una dirección especifica por la cancha.

Posteriormente se les pedirá a los niños que vamos a formar 2 equipos de 11 personas (puede variar). Los grupos se colocan en fila india donde el último integrante de cada grupo pasará gateando por debajo de todos sus compañeros, situándose en primer lugar. A continuación el último alumno lleva a cabo el mismo proceso. El juego finaliza cuando un grupo determinado llega primero a una meta.

Enseguida se les explicara a los niños que vamos a jugar STOP y se explicaran las reglas y procedimiento del juego.

CIERRE:

Para terminar nos sentaremos todos en círculo y los practicantes propiciaran que él niño hable acerca de sus experiencias durante las actividades.

TIEMPO: 30 minutos.

ESPACIO: Cancha Cívica.

RECURSOS HUMANOS:1 educador.23 niños de 2°B5 practicantes.

RECURSOS MATERIALES:Botellas.Gises.1 pañuelo.

EVALUACIÓN:Identificación de los movimientos corporales.Observación.Habilidad para desarrollar distintas habilidades motrices.Comprensión de las actividades.