Antología del la Generación del 27 con preguntas

6
Antología poética del 27 Antología de la Generación del 27 Información básica sobre autores no citados en el libro JORGE GUILLÉN (1893-1984). Su obra mantiene una unidad temática casi imperturbable: su visión del mundo y del universo, de la vida y la naturaleza como obra bien hecha, y del ser y el existir como absoluta dicha, le conduce a un esplendoroso vitalismo. Su libro más importante, Cántico (1928), va creciendo en sucesivas ediciones. GERARDO DIEGO (1896-1987). Su amplia producción poética alterna la poesía de tipo vanguardista (ultraísmo y creacionismo) y la de tipo tradicional. En la primera tendencia pueden destacarse Imagen (1921) y Manual de espumas (1924); en la segunda, Versos humanos (1925), Alondra de verdad (1936) y Biografía incompleta (1956). LUIS CERNUDA (1902-1963), nacido en Sevilla, fue profesor, primero en España y, desde 1939, en el exilio: Inglaterra, Estados Unidos y México, donde muere. Su obra poética expresa el inconformismo de su intimidad torturada por el dolor y la frustración que resulta del desajuste entre la realidad el mundo circundante- y el deseo. Su evolución arrancia de la “poesía pura” en Perfil del aire (1927), y luego se deja influir por el surrealismo en Un río, un amor (1928) y Los placeres prohibidos (1931); a partir de Donde habite el olvido (1935) el poeta desnuda sin pudor su interior y alcanza tal vez la cota más alta de su poesía; finalmente, un estilo más narrativo, influido por la poesía inglesa, reviste los libros Las nubes (1943), Como quien espera el alba (1948) y Desolación de la quimera (1962).

Transcript of Antología del la Generación del 27 con preguntas

Page 1: Antología del la Generación del 27 con preguntas

Antología poética del 27

Antología de la Generación del 27

Información básica sobre autores no citados en el libro

JORGE GUILLÉN (1893-1984). Su obra mantiene una unidad temática casi imperturbable: su visión del mundo y del universo, de la vida y la naturaleza como obra bien hecha, y del ser y el existir como absoluta dicha, le conduce a un esplendoroso vitalismo. Su libro más importante, Cántico (1928), va creciendo en sucesivas ediciones. GERARDO DIEGO (1896-1987). Su amplia producción poética alterna la poesía de tipo vanguardista (ultraísmo y creacionismo) y la de tipo tradicional. En la primera tendencia pueden destacarse Imagen (1921) y Manual de espumas (1924); en la segunda, Versos humanos (1925), Alondra de verdad (1936) y Biografía incompleta (1956). LUIS CERNUDA (1902-1963), nacido en Sevilla, fue profesor, primero en España y, desde 1939, en el exilio: Inglaterra, Estados Unidos y México, donde muere. Su obra poética expresa el inconformismo de su intimidad torturada por el dolor y la frustración que resulta del desajuste entre la realidad –el mundo circundante- y el deseo. Su evolución arrancia de la “poesía pura” en Perfil del aire (1927), y luego se deja influir por el surrealismo en Un río, un amor (1928) y Los placeres prohibidos (1931); a partir de Donde habite el olvido (1935) el poeta desnuda sin pudor su interior y alcanza tal vez la cota más alta de su poesía; finalmente, un estilo más narrativo, influido por la poesía inglesa, reviste los libros Las nubes (1943), Como quien espera el alba (1948) y Desolación de la quimera (1962).

Page 2: Antología del la Generación del 27 con preguntas

Antología poética del 27

PEDRO SALINAS

1. UNDERWOOD GIRLS

Quietas, dormidas están, las treinta, redondas, blancas. Entre todas sostienen el mundo. Míralas, aquí en su sueño, como nubes, redondas, blancas, y dentro destinos de trueno y rayo, destinos de lluvia lenta,

de nieve, de viento, signos. Despiértalas, con contactos saltarines de dedos rápidos, leves, como a músicas antiguas. Ellas suenan otra música: fantasías de metal valses duros, al dictado. Que se alcen desde siglos todas iguales, distintas como las olas del mar y una gran alma secreta. Que se crean que es la carta, la fórmula, como siempre. Tú alócate bien los dedos, y las raptas y las lanzas, a las treinta, eternas ninfas contra el gran mundo vacío, blanco a blanco. Por fin a la hazaña pura, sin palabras, sin sentido, ese, zeda, jota, i...

JORGE GUILLÉN

2. BEATO SILLÓN

¡Beato sillón! La casa corrobora su presencia con la vaga intermitencia de su invocación en masa a la memoria. No pasa nada. Los ojos no ven, saben. El mundo está bien hecho. El instante lo exalta a marea, de tan alta,

de tan alta, sin vaivén.

GERARDO DIEGO

3. EL CIPRÉS DE SILOS

Enhiesto surtidor de sombra y sueño que acongojas el cielo con tu lanza. Chorro que a las estrellas casi alcanza devanado a sí mismo en loco empeño.

Mástil de soledad, prodigio isleño, flecha de fe, saeta de esperanza. Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza, peregrina al azar, mi alma sin dueño.

Cuando te vi señero, dulce, firme, qué ansiedades sentí de diluirme y ascender como tú, vuelto en cristales,

como tú, negra torre de arduos filos, ejemplo de delirios verticales, mudo ciprés en el fervor de Silos.

a. ¿Con qué movimiento de Vanguardia asociarías este poema?

b. ¿A qué se refiere con “UNDERWOOD GIRLS”?

c. Busca en el poema un ejemplo de las siguientes figuras retóricas: métafora, polisíndeton, anáfora y personificación.

d. Señala qué rasgos humanizadores de las teclas aparecen en el poema.

a. Análisis métrico. b. ¿Por qué crees que ha elegido Jorge

Guillén un sillón? c. ¿Hay algún verso que resuma la idea

principal del poema? Señálalo. d. ¿Cómo son las oraciones en este

poema?

1. Análisis métrico.

2. En el poema aparecen una serie de

metáforas. Señálalas e identifica los

términos reales e imaginarios.

Page 3: Antología del la Generación del 27 con preguntas

Antología poética del 27

ROMANCE DEL DUERO

Río Duero, río Duero, nadie a acompañarte baja, nadie se detiene a oír tu eterna estrofa de agua. Indiferente o cobarde la ciudad vuelve la espalda. No quiere ver en tu espejo su muralla desdentada. Tú, viejo Duero, sonríes entre tus barbas de plata, moliendo con tus romances las cosechas mal logradas. Y entre los santos de piedra

y los álamos de magia pasas llevando en tus ondas palabras de amor, palabras. Quien pudiera como tú, a la vez quieto y en marcha, cantar siempre el mismo verso pero con distinta agua. Río Duero, río Duero, nadie a estar contigo baja, ya nadie quiere atender tu eterna estrofa olvidada, sino los enamorados que preguntan por sus almas y siembran en tus espumas palabras de amor, palabras.

FEDERICO GARCÍA LORCA

4. CANCIÓN DEL JINETE

Córdoba.

Lejana y sola.

Jaca negra, luna grande, y aceitunas en mi alforja. Aunque sepa los caminos yo nunca llegaré a Córdoba.

Por el llano, por el viento, jaca negra, luna roja. La muerte me está mirando

desde las torres de Córdoba.

¡Ay qué camino tan largo! ¡Ay mi jaca valerosa! ¡Ay, que la muerte me espera,

antes de llegar a Córdoba!

Córdoba.

Lejana y sola.

5. ROMANCE SONÁMBULO

Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. El barco sobre la mar y el caballo en la montaña. Con la sombra en la cintura ella sueña en su baranda, verde carne, pelo verde, con ojos de fría plata. Verde que te quiero verde. Bajo la luna gitana, las cosas le están mirando y ella no puede mirarlas. * Verde que te quiero verde. Grandes estrellas de escarcha, vienen con el pez de sombra que abre el camino del alba. La higuera frota su viento con la lija de sus ramas, y el monte, gato garduño, eriza sus pitas agrias. ¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde...? Ella sigue en su baranda, verde carne, pelo verde, soñando en la mar amarga. * Compadre, quiero cambiar mi caballo por su casa, mi montura por su espejo, mi cuchillo por su manta.

a. ¿A qué poeta de los que hemos estudiado anteriormente te recuerda?

b. Explica el significado de la siguiente expresión: “ A la vez quieto y en marcha”. ¿Qué figura retórica ha empleado el poeta?

c. Algunos de los temas que aparecen sugeridos en el poema son estos tres: el paso del tiempo, la soledad y el amor. Señala las estrofas en que aparecen.

d. Señala y explica las metáforas de los versos 4, 8 y 10.

a. ¿Qué elementos del poema nos remiten al universo de lo andaluz?

b. Señala las palabras o expresiones que aluden a la tragedia.

c. Resume con tus palabras el contenido del poema.

Page 4: Antología del la Generación del 27 con preguntas

Antología poética del 27

Compadre, vengo sangrando, desde los montes de Cabra. Si yo pudiera, mocito, ese trato se cerraba. Pero yo ya no soy yo, ni mi casa es ya mi casa. Compadre, quiero morir decentemente en mi cama. De acero, si puede ser, con las sábanas de holanda. ¿No ves la herida que tengo desde el pecho a la garganta? Trescientas rosas morenas lleva tu pechera blanca. Tu sangre rezuma y huele alrededor de tu faja.

Pero yo ya no soy yo, ni mi casa es ya mi casa. Dejadme subir al menos hasta las altas barandas, dejadme subir, dejadme, hasta las verdes barandas. Barandales de la luna por donde retumba el agua. * Ya suben los dos compadres hacia las altas barandas. Dejando un rastro de sangre. Dejando un rastro de lágrimas. Temblaban en los tejados farolillos de hojalata. Mil panderos de cristal, herían la madrugada. * Verde que te quiero verde, verde viento, verdes ramas. Los dos compadres subieron. El largo viento, dejaba en la boca un raro gusto de hiel, de menta y de albahaca. ¡Compadre! ¿Dónde está, dime? ¿Dónde está mi niña amarga? ¡Cuántas veces te esperó! ¡Cuántas veces te esperara,

cara fresca, negro pelo, en esta verde baranda! * Sobre el rostro del aljibe se mecía la gitana. Verde carne, pelo verde, con ojos de fría plata. Un carámbano de luna la sostiene sobre el agua. La noche su puso íntima como una pequeña plaza. Guardias civiles borrachos, en la puerta golpeaban. Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. El barco sobre la mar. Y el caballo en la montaña.

6. ROMANCE DE LA PENA NEGRA

Las piquetas de los gallos cavan buscando la aurora, cuando por el monte oscuro

baja Soledad Montoya. Cobre amarillo, su carne, huele a caballo y a sombra. Yunques ahumados sus pechos, gimen canciones redondas. Soledad, ¿por quién preguntas sin compaña y a estas horas? Pregunte por quien pregunte, dime: ¿a ti qué se te importa? Vengo a buscar lo que busco, mi alegría y mi persona. Soledad de mis pesares, caballo que se desboca, al fin encuentra la mar y se lo tragan las olas. No me recuerdes el mar, que la pena negra, brota en las tierras de aceituna bajo el rumor de las hojas. ¡Soledad, qué pena tienes! ¡Qué pena tan lastimosa! Lloras zumo de limón agrio de espera y de boca. ¡Qué pena tan grande! Corro mi casa como una loca, mis dos trenzas por el suelo, de la cocina a la alcoba. ¡Qué pena! Me estoy poniendo de azabache carne y ropa.

¡Ay, mis camisas de hilo! ¡Ay, mis muslos de amapola!

Soledad: lava tu cuerpo con agua de las alondras, Y deja tu corazón en paz en paz, Soledad Montoya.

* Por abajo canta el río: volante de cielo y hojas. Con flores de calabaza, la nueva luz se corona. ¡Oh pena de los gitanos! Pena limpia y siempre sola. ¡Oh pena de cauce oculto y madrugada remota!

a. Análisis métrico. ¿Es característico de la Generación del 27 la utilización de estrofas tradicionales?

b. Intenta resumir con tus palabras el contenido del poema

c. Señala las partes del poema en las que se establece un diálogo. ¿Quiénes mantienen ese diálogo?

d. En este poema observamos la presencia de la luna. Señala en qué versos aparece. ¿Aparece la luna en

otras obras lorquianas?

a. Explica el título del poema. b. El poeta utiliza para describir a la gitana metáforas

asociadas a la fragua y los metales; también aparecen alusiones al caballo y los jinetes. Señálalas.

c. Identifica y comenta los recursos de repetición que aparecen en el poema.

Page 5: Antología del la Generación del 27 con preguntas

Antología poética del 27

a. Si te fijas en la métrica, podrás distinguir dos partes: describe la métrica de cada una.

b. Y ahora ¿en cuántas partes dividirías el contenido? Resume cada una de ellas.

c. ¿Qué denuncia Lorca en su poema? d. Busca un paralelismo, una personificación y

una imagen o metáfora visionaria.

7. LA AURORA

La aurora de Nueva York tiene cuatro columnas de cieno y un huracán de negras palomas

que chapotean las aguas podridas.

La aurora de Nueva York gime por las inmensas escaleras buscando entre las aristas nardos de angustia dibujada.

La aurora llega y nadie la recibe en su boca porque allí no hay mañana ni esperanza posible. A veces las monedas en enjambres furiosos taladran y devoran abandonados niños.

Los primeros que salen comprenden con sus huesos que no habrá paraíso ni amores deshojados; saben que van al cieno de números y leyes, a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.

La luz e sepultada por cadenas y ruidos

La luz es sepultada por cadenas y ruidos en impúdico reto de ciencia sin raíces. Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes como recién salidas de un naufragio de sangre

RAFAEL ALBERTI 9

El mar. La mar.

El mar. ¡Sólo la mar! ¿Por qué me trajiste, padre, a la ciudad? ¿Por qué me desenterraste del mar? En sueños, la marejada me tira del corazón. Se lo quisiera llevar. Padre, ¿por qué me trajiste acá?

10 Si mi voz muriera en tierra llevadla al nivel del mar y dejadla en la ribera. Llevadla al nivel del mar y nombradla capitana de un blanco bajel de guerra. ¡Oh mi voz condecorada con la insignia marinera: sobre el corazón un ancla y sobre el ancla una estrella y sobre la estrella el viento y sobre el viento la vela!

DÁMASO ALONSO

11. LOS CONTADORES DE ESTRELLAS

Yo estoy cansado.

Miro esta ciudad - una ciudad cualquiera -

donde ha veinte años vivo. Todo está igual.

Un niño

inútilmente cuenta las estrellas en el balcón vecino.

Yo me pongo también...

Pero él va más deprisa: no consigo alcanzarle:

Una, dos, tres, cuatro, cinco... No consigo alcanzarle.

Una, dos ... Tres...

cuatro... cinco

..

Poema 9: ¿Qué sentimiento expresa el poeta? Busca versos paralelos y explica su función en el poema. ¿Por qué crees que el poeta cambia el género del mar? ¿Qué versos están encabalgados¿ ¿Por qué? Poema 10: Analiza la métrica del poema: ¿es tradicional o vanguardista? En los últimos versos algunas palabras van encadenadas, ¿cuáles? ¿Qué quiere expresar el poeta con esa concatenación?

a. Fijándote solo en la métrica (medida, rima y colocación de los versos), señala tres razones por las que este poema no sigue una línea métrica tradicional.

b. Resume el argumento superficial del poema: “Este poema cuenta que un tipo de veinte años…

c. Pero el poema expresa algo relacionado con la vida: ¿qué diferencia existe entre el yo y el niño? Apóyate en el primer verso.

d. Teniendo en cuenta lo anterior,

justifica el título.

Page 6: Antología del la Generación del 27 con preguntas

Antología poética del 27

VICENTE ALEIXANDRE 12. UNIDAD EN ELLA

Cuerpo feliz que fluye entre mis manos, rostro amado donde contemplo el mundo, donde graciosos pájaros se copian fugitivos, volando a la región donde nada se olvida.

Tu forma externa, diamante o rubí duro, brillo de un sol que entre mis manos deslumbra, cráter que me convoca con su música íntima, con esa indescifrable llamada de tus dientes.

Muero porque me arrojo, porque quiero morir,

porque quiero vivir en el fuego, porque este aire de fuera no es mío, sino el caliente aliento que si me acerco quema y dora mis labios desde un fondo.

Deja, deja que mire, teñido del amor, enrojecido el rostro por tu purpúrea vida, deja que mire el hondo clamor de tus entrañas donde muero y renuncio a vivir para siempre.

Quiero amor o la muerte, quiero morir del todo, quiero ser tú, tu sangre, esa lava rugiente que regando encerrada bellos miembros extremos siente así los hermosos límites de la vida.

Este beso en tus labios como una lenta espina, como un mar que voló hecho un espejo, como el brillo de un ala, es todavía unas manos, un repasar de tu crujiente pelo, un crepitar de la luz vengadora, luz o espada mortal que sobre mi cuello amenaza, pero que nunca podrá destruir la unidad de este mundo.

LUIS CERNUDA

13 No decía palabras, acercaba tan sólo un cuerpo interrogante, porque ignoraba que el deseo es una pregunta cuya respuesta no existe, una hoja cuya rama no existe, un mundo cuyo cielo no existe. La angustia se abre paso entre los huesos, remonta por las venas hasta abrirse en la piel, surtidores de sueño

hechos carne en interrogación vuelta a las nubes. Un roce al paso, una mirada fugaz entre las sombras, bastan para que el cuerpo se abra en dos, ávido de recibir en sí mismo otro cuerpo que sueñe; mitad y mitad, sueño y sueño, carne y carne, iguales en figura, iguales en amor, iguales en deseo. Aunque sólo sea una esperanza

porque el deseo es pregunta cuya respuesta nadie sabe.

14. DONDE HABITE EL OLVIDO Donde habite el olvido, En los vastos jardines sin aurora; Donde yo solo sea Memoria de una piedra sepultada entre ortigas

Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.

Donde mi nombre deje Al cuerpo que designa en brazos de los siglos, Donde el deseo no exista.

En esa gran región donde el amor, ángel terrible, No esconda como acero En mi pecho su ala, Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.

Allá donde termine ese afán que exige un dueño a imagen suya,

Sometiendo a otra vida su vida, Sin más horizonte que otros ojos frente a frente.

Donde penas y dichas no sean más que nombres, Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo; Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo, Disuelto en niebla, ausencia, Ausencia leve como carne de niño.

Allá, allá lejos; Donde habite el olvido.

a. Este poema está escrito en versículos. ¿Qué es un versículo? ¿Pertenece a la métrica tradicional o a la vanguardista?

b. El poema va presentando una serie de anáforas y paralelismos que dan ritmo al

poema: señálalos. c. El poema está lleno de palabras y recursos

expresivos relacionados con los sentidos: agrupa todos los que encuentres según los distintos sentidos.

d. Este extraño poema identifica amor y muerte, pero hay algo más: explica con tus palabras el sentido del poema teniendo en cuenta el titulo y el último verso.

a. Fíjate en la disposición de los versos, ¿en cuántas partes dividirías este poema?

b. Pero al mismo tiempo es poema presenta una estructura circular: ¿por qué?

c. ¿A qué tendencia pertenece la métrica? d. Como sabes, el surrealismo utiliza imágenes

impactantes: ¿qué imagen truculenta aparece aquí?

e. En el poema qué sentido tiene la frase “el deseo es una pregunta sin respuesta”? ¿Por qué la “angustia se abre paso”?

a. Si te fijas, el poema se construye con una frase que no termina, ¿qué quiere sugerir el autor con ese no final?

b. Parece que el yo del poema quiere huir a un cierto lugar, ¿con qué lugar lo identificas?

c. Si recuerdas las rimas últimas de Bécquer, él también huía de algo: ¿de qué quiere huir el yo de este poema?

d. ¿Qué visión nos presenta el autor del amor? ¿En qué versos lo ves?