ANTOLOGIA CULTURAS PRECOLOMBINA

download ANTOLOGIA CULTURAS PRECOLOMBINA

of 51

Transcript of ANTOLOGIA CULTURAS PRECOLOMBINA

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SAN ISIDRO LABRADOR.CURSO: CULTURAS PRECOLOBINAS DE AMERICA.PROF.: LILC. FERNANDO GONZALEZ CHACN.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------TEORAS DE POBLAMIENTO AMERICANO

Explicar el origen del poblamiento americano es un tema muy controvertido y discutido por investigadores, antroplogos y etnlogos, debido a que son muchas las suposiciones que se han establecido sobre el tema. Cuando Coln llega a Amrica, las ciencias antropolgicas no existan, no existan los medios para explicar el tiempo de permanencias que tenan los nativos en ella. Luego del siglo XV, con la aparicin e incorporacin de Amrica al resto del mundo, son muchas las especulaciones y las teoras que surgen sobre la proveniencia de sus habitantes. Se tratarn algunas de las teoras que han prevalecido sobre otras como: las teoras de Ameghino, Hardlicka, Rivet y Mndez Correia.

Como bien plantearon algunos estudiosos, existen diversas teoras que pueden explicar el poblamiento de nuestro continente. Todas estas teoras surgen de la interpretacin de diversas fuentes y de reflexiones sobre el entorno cultural, social, material que nos rodea. A continuacin las 4 principales teoras de poblamiento de nuestro continente Americano:

Teora Asitica (Alex Hardlicka) Teora Ocenica (Paul Rivet) Teora Australiana (Mndez CorreaoMendes Correia) Teora Autctona (Florentino Ameghino)

Representacin segn color: a) Roja y Verde: Teo. Asitica. b) Morada: Teo. Ocenica. c) Negra: Teo. Australiana.Teora Aloctonista: Es la teora aceptada actualmente y establece que los primeros habitantes de Amrica vinieron de fuera, de otros continentes. Al respecto existen diferentes puntos de vista, entre ellos: un origen nico, el asitico y que vinieron en diferentes oleadas, y el origen mltiple en que las migraciones se produjeron de diferentes lugares y en diferentes pocas. Esto se resume en la tesis asitica y la ocenica.

Teora Asitica: Expuesta por Ales Hrdlicka y sostiene que los primeros habitantes de Amrica provenan de los mongoles en Asia. Eran pueblos cazadores que cruzaron el estrecho de Bering en busca del mamut. El autor se basa en los rasgos mongoloides de los habitantes de Amrica y en los restos encontrados en el norte del continente que sugieren el paso de Asiticos por el puente de Beringia, en un periodo donde el hielo y la disminucin del nivel del mar permitieron cruzar a pie a nuestros antepasados en bsqueda de alimentos (quizs siguiendo a animales que tambin buscaban alimento). Esta teora planteaba en un primer momento solo la migracin de los asiticos hacia Amrica mediante barcazas con las que recorrieron la costa, pero posteriormente se confirm que tambin se realiz a pie, en el tan conocido "puente de hielo de Beringia".

Otros argumentos para justificar la teora de Hrdlicka son la "mancha lumbar" de nacimiento que tienen en comn americanos y mongoloides, adems de los dientes en forma de "pala", pmulos prominentes, cabello negro y lacio, etc. Esta teora es tambin llamada "teora monoracial de poblamiento americano". Las pruebas que sustentan esta teora son:

Geogrfica: La existencia del estrecho de Bering que separa Alaska de Asia. La distancia entre el cabo Dezhnev (punto ms al Este de la pennsula de Chukotsky en Siberia) y el cabo Prncipe de Gales (punto ms al Oeste de Alaska) es de apenas 90 Km., adems de existir pequeas islas. La profundidad de este estrecho es de slo 40 mts. En las diferentes glaciaciones que sufri la tierra, se formaron enormes glaciares que hacan disminuir el nivel de los mares. Es probable que en estas circunstancias, Amrica y Asia se unieran por una llanura, facilitando el paso a pie. Otra teora es que al estar congelado el mar, el Estrecho de Bering, se converta en puente de comunicacin entre un continente y otro.

Humana: Esta prueba se basa en la semejanza de las caractersticas fsicas de los asiticos con el indio americano. Por ejemplo: pmulos salientes, ojos mongoloides, pies pequeos, miembros inferiores cortos respecto al trax, pelo lacio, cuerpo casi lampio y nariz chata.

Material: Esta prueba es comprobada por restos materiales de piedra, como puntas de lanzas semejantes encontradas en Asia y en el rtico Americano, que corresponden a etapas primitivas. Posteriormente el hombre americano va a evolucionar en forma diferente, demostrado en la fabricacin de puntas de lanzas ms elaboradas, trabajadas en ambas caras.

Teora Ocenica: Tesis sostenida por el antroplogo francs Paul Rivet, que est de acuerdo con las migraciones asiticas por el estrecho de Bering, pero su teora establece que importantes grupos llegaron de Melanesia y Australia. Esta teora, tambin conocida como "multi-racial", no se opone a la de Hrdlicka, sino que cuestiona su planteamiento "monoracial" postulando que el poblamiento de Amrica se debi tambin a viajes tardos realizados por pueblos de Oceana, los cuales manejaban buenas tcnicas de navegacin y por lo tanto, haban llegado a nuestro continente pasando por las islas del ocano pacfico, llegando finalmente al continente. Entre los argumentos para justificar esta teora se encuentra la similitud cultural e incluso fsica entre los pueblos Maores y los pueblos de los Andes Centrales (principalmente de influencia Quechua-Incaica). "(...)Semejanzas lingsticas: palabras maors semejantes al quechua de Per: kumara (camote), uno (agua), pucara (fortaleza), etc. Semejanzas culturales: uso comn de la pachamanca, la taqlla o palo cavador, cultivos, dioses y leyendas. Sus pruebas ms importantes son:

Geogrfica: la existencia de las islas Melanesias, Polinesias, de Australia y de la isla de Pascua en el ocano Pacfico. Por aqu pasan corrientes marinas que fcilmente pueden llevar balsas o embarcaciones rudimentarias, a las costa occidentales de Amrica del Sur. La expedicin del Kon Tiki: en 1947, THOR HEYERDAHL y su equipo atravesaron el Pacfico sobre la balsa Kon Tiki. La expedicin dur 101 das y demostr que era posible alcanzar la Polinesia desde Amrica del Sur. Inclusive se cree, que en un perodo de regresin glaciar, en la Antrtida quedaran zonas costeras sin hielos, establecindose australianos que luego pasaron a Amrica del Sur.

Humana. Una prueba antropolgica, especialmente de las migraciones australianas, es la similitud del crneo de los americanos con los australianos. Adems pruebas lingsticas al encontrar muchas palabras comunes, por ejemplo: toqui para los polinesios es un arma ceremonial y para los indios araucanos, cacique. Kumara o camote en quechua, es igual en varias lenguas ocenicas.

Material. Una prueba es la similitud en las tcnicas para construir viviendas, tejidos, armas, medios de transportes, utensilios domsticos y ciertas prcticas religiosas de los indios suramericanos, con los habitantes de Polinesia, Melanesia o Australia. A estas migraciones se atribuye el intercambio de productos, encontrndose en las 2 reas: calabaza o ayote, algodn, coco y maz.

Balsa Kon-Tiki de la Teora Ocenica.

TEORA AUSTRALIANA:El antroplogo portugus Mndez Correa (Mendes Correia) plantea que el poblamiento americano se debi a viajes realizados por pueblos australianos que bordearon la costa antrtica para poblar desde el sur el continente. Esta teora se basa en las similitudes culturales entre los habitantes de Tierra del Fuego y la Patagonia y los aborgenes Australianos. Otros argumentos que utiliza el autor para justificar su teora son el tipo de sangre similar en estos pueblos, caractersticas fsicas y el uso de algunas herramientas en comn, como el bmeran (boomerang) y las boleadoras.

TEORA AUTCTONA:Fue propuesta por el antroplogo argentino Florentino Ameghino en 1884, basndose en fsiles encontrados en la Pampa Argentina. Consider al hombre originario de Amrica y que de aqu partieron las migraciones que poblaron el mundo. Posteriormente esta teora ha sido desechada, al descubrirse (con la prueba del carbono) que los fsiles no eran tan antiguos, como los consideraba Ameghino. Aunque no se puede descartar del todo la teora, porque en el campo de las investigaciones, todo est por comprobarse. Puede ser probable que en un futuro, se encuentren fsiles en algn otro lugar de Amrica, de igual o ms antigedad que los fsiles de frica o de otros lugares del mundo. Florentino Ameghino propuso, a diferencia de quienes planteaban las teoras de ocupacin extranjera del continente, que el ser humano pobl este continente a causa de un proceso evolutivo autctono. El proceso evolutivo daba por resultado un "homo pampeanus" (hombre de la pampa), teora que se sostena en restos seos que habran pertenecido a una era previa a la llegada de las personas que migraban de los dems continentes.

El homo-pampeanus habra recorrido el continente y poblado desde diversas reas.Hrdlicka cuestion esta teora planteando que esos restos seos eran de periodos ms actuales y haba partes que pertenecan a animales autctonos, por ello la confusin. Finalmente el investigador checo desacredit la teora del argentinoPOBLAMIENTO DE AMRICA.

Elpoblamiento de Amricaes el proceso por el cual se disemin la especie humana en el continente americano. Elestrecho de Beringsepara Amrica de Asia. La teora ms aceptada indica que por all entraron los primeros hombres que llegaron a Amrica. Los cientficos sealan queseres humanosno son originarios deAmrica, por lo tanto se habla de teoras alctona por lo que sta fue poblada por hombres provenientes deSiberia, en el extremo noreste de Asiaentraron al continente durante la ltima glaciacin, que permiti el paso hacia el Nuevo Mundo a travs deBeringia. Este evento ocurri entre 14 mil y 13 mil aosA. P.

Por otro lado, lateora del poblamiento tempranodice que los humanos llegaron a Amrica mucho antes, basados en el descubrimiento de restos cuyosfechamientos por carbono 14dan una antigedad mayor que 20 mil aos A de C . la investigacin paleoantropolgica se suma la informacin producida por lagentica, que ha servido para reforzar algunas conjeturas sobre el origen de los americano seala que losesquimalesllegaron al continente en el flujo migratorio ms reciente. Despus de que los paleoamericanos entrasen al continente, el paso de Beringia fue cubierto nuevamente por el mar, de modo que quedaron prcticamente aislados del resto de la humanidad. Salvo el caso de una breve colonizacin vikinga en la costa de Canad y Groenlandia, no hay evidencia contundente que respalde un posible contacto transocenico entre la Amrica precolombina y el resto del mundo.

Despus del contacto colombino se plantearon algunas conjeturas para explicar el origen de los indgenas americanos, por ejemplo, mediante el mito de laAtlntidao de lastribus perdidas de Israel. El avance de la investigacin cientfica permiti demostrar que no haba relacin material entre el origen de los amerindios y esas creencias, por lo que esas antiguas hiptesis quedaron descartadas.Evolucin de las teoras

Tribus perdidas de Israel y quema de registros histricos mesoamericanos.

A partir de1492, las culturas americanas y europeas intentaron buscar explicaciones para el origen de esos seres con los que se estaban encontrando. En ambos grupos culturales, las primeras explicaciones fueron religiosas: los aztecas pensaban que era el dios-hroeQuetzalcatl, mientras que los europeos pensaron que los pobladores de Amrica eran lastribus perdidas de Israel. En1650,James Ussherestableci, basado en laBiblia, que las tribus perdidas abandonaron Israel en el ao721a.C.y, sobre esa base, la cultura europea sostuvo que Amrica haba sido poblada alrededor del ao500a.C.En sentido contrario, las culturas mesoamericanas consideraban que la presencia humana en el continente americano era muy anterior al que suponan los europeos. El ImperioMayatena registros histricos escritos al menos desde agosto de3114a.C. Otras culturas, como lazapoteca, tena registros escritos de hechos histricos que se remontaban al ao500a.C. Los europeos no tuvieron acceso a esos conocimientos de las civilizacionesmesoamericanase ignoraron la existencia de estos registros hasta elsiglo XX. Por esa razn las teoras bblicas sobre el poblamiento de Amrica fueron dominantes hasta comienzos del siglo XX

Charles Abbott: en 1876,este mdico norteamericano, encontr unas herramientas de piedra en su granja deDelaware. Debido a las caractersticas toscas de los instrumentos, pens que podran pertenecer a los antepasados remotos de las culturas indgenas modernas. Debido a ello, consult con un gelogo deHarvard, quien estim en 10.000 aos de antigedad la grava que se encontraba alrededor del hallazgo. Abbott sostuvo entonces que se trataba de un asentamiento humano delPleistoceno, es decir, muchos miles de aos ms antiguo de lo que establecan las teoras bblicas dominantes.

La teora de Abbott fue rechazada por las jerarquascristianaspor oponerse a la Biblia y por la comunidad cientfica organizada por el Instituto Smithsoniano por no cumplir con los estndares cientficos que exiga. Entre los cientficos que rechazaron la hiptesis de Abbot se encontrabanAle HrdlikayWilliam Henry Holmes. En la actualidad se ha comprobado que Abbott tena razn en muchas de sus hiptesis y la granja ha sido declarada Monumento Histrico Nacional

El descubrimiento del sitio de Folsom: en1908,George McJunkinencontr unos enormes huesos en un barranco de la aldeaFolsom,Nuevo Mxico. McJunkin, un esclavo liberado por laGuerra Civil estadounidense, era gelogo, astrnomo, naturalista e historiador aficionado y durante aos intent llamar la atencin de los vecinos de Folsom sobre la probable antigedad de los huesos. En1926, cuatro aos despus de la muerte de McJunkin, el director del Museo de Historia Natural deColorado,Jesse D. Figgins, se enter del lugar y descubri varias puntas de flecha de un estilo muy refinado que luego volveran a encontrarse en Clovis y otros sitios. Una de ellas estaba incrustada en la tierra que rodeaba al hueso de un ejemplar de bisonte extinto miles de aos atrs Figgins llev las puntas de lanza aWashington DCpara enserselas a Ale Hrdlika, en elInstituto Smithsoniano, quien si bien lo trat cortsmente y le sugiri una serie de reglas metdicas para el caso de nuevos descubrimientos, se mantuvo sumamente escptico y consider hasta el fin de su vida que Folsom no constitua una prueba concluyente de que Amrica hubiera estado poblada durante el Pleistoceno.

En agosto de1927, el equipo de Figgins encontr una punta de lanza ubicada entre dos costillas debisonte. Figgins envi un telegrama y tres cientficos viajaron para ser testigos del hecho, e informar de la seriedad del hallazgo. En ese momento, la comunidad cientfica norteamericana comenz a aceptar la importancia del yacimiento

El descubrimiento de la Cultura Clovis: en1929, Ridgely Whiteman, un joven indgena de 19 aos que vena siguiendo las investigaciones que se estaban realizando en la cercana localidad de Folsom, escribi una carta al Instituto Smithsoniano sobre una serie de huesos que haba encontrado en la aldea de Clovis,Nuevo Mxico. En1932, una excavacin realizada por un equipo dirigido porEdgar Billings Howard, de laUniversidad de Pensilvania, confirm que se trataba de un asentamiento indgena durante el Pleistoceno y verific el tipo especial de punta de flecha que sera conocida como "punta Clovis". Al ser descubierta la datacin porcarbono 14, en1949, el mtodo fue aplicado en los yacimientos de Clovis, resultando en antigedades que oscilaban entre el ao12.900 adPy13.500 adP.4Ladatacin por radiocarbonofue establecida en 11.500 a 10.900 aos antes del presente y revisada luego a 11.050 a 10.800 adP. Desde la dcada de1930y, sobre todo, desde la confirmacin de las fechas por el mtodo del carbono 14, la comunidad cientfica norteamericana organizada alrededor del Instituto Smithsoniano acept que laCultura Clovisera la ms antigua de Amrica y que estaba directamente relacionada con la llegada de los primeros hombres. Esto se conoci comoConsenso Clovisy tuvo gran aceptacin mundial hasta fines del siglo XX.

ElConsenso Clovisfue la base de lateora del poblamiento tardode Amrica.Hrdlika y la teora del ingreso desde Siberia cruzando el estrecho de Beringia

En1937,Ale Hrdlika, retomando un argumento deSamuel Haven,sostuvo que el ser humano haba ingresado a Amrica porAlaska, proveniente deSiberia,Asia, cruzando el estrecho de Bering. Algunas publicaciones le atribuyen errneamente a Hrdlika haber postulado la teora ms moderna, aquella que seala que el hombre cruz caminando por una zona llamadaPuente de Beringiaformado a raz del descenso del nivel de las aguas del Estrecho de Bering, durante el ltimo perodo glacial.

Si bien Hrdlika nunca se pronunci expresamente sobre la fecha de llegada del hombre al continente americano, rechaz sistemticamente las pruebas que proponan la existencia depaleoindiosy sostena que, a diferencia deEuropa, no existan rastros en Amrica que permitieran hablar de presencia humana durante elPleistoceno(1,8 millones de aos adP - 10.000 aos adP), en tiempos de la ltima glaciacin. De hecho, Hrdlika consenta la creencia del Instituto Smithsoniano, representada porWilliam Henry Holmes, que sostena que los primeros habitantes de Amrica haban ingresado en un pasado reciente, imprecisamente estimada en unos pocos siglos.

TEORA DEL POBLAMIENTO POR EL PUENTE DE BERING, EL CORREDOR LIBRE DE HIELO Y EL CONSENSO CLOVIS. EVOLUCIN DELPUENTE DE BERINGIA.

Ruta del poblamiento de Amrica segn el Consenso de Clovis.Se encuentra plenamente probado que durante la ltima glaciacin, laGlaciacin de Wrm o Wisconsin, la concentracin de hielo en los continentes hizo descender el nivel de los ocanos en unos 120 metros. Este descenso hizo que en varios puntos del planeta se crearan conexiones terrestres, como por ejemploAustralia-TasmaniaconNueva Guinea;FilipinaseIndonesia;JapnyCorea. Uno de esos lugares fueBeringia, nombre que recibe la regin que comparten Asia y Amrica, en la zona en que ambos continentes estn en contacto. Debido a que elEstrecho de Bering, que separa Asia de Amrica, tiene una profundidad de entre 30 y 50 metros, el descenso de las aguas dej al descubierto un amplio territorio que alcanz 1500 kilmetros de ancho uniendo las tierras de Siberia y Alaska, hace aproximadamente40.000 aos adP.

"Exista en ese entonces un puente terrestre entre Asia yAlaska, que apareci cuando los glaciares del ltimo perodo glaciar estaban en su mximo, aprisionando millones de kilmetros de precipitacin que normalmente habran ido a los ocanos. La falta de esa agua redujo el nivel delmar de Beringms de 90 metros, bastantes para convertir los bajos del estrecho en un puente de tierra que una los dos continentes". Su primera formacin sucedi aproximadamente 40.000 aos adP mantenindose unos 4.000 aos. Su segunda formacin se produjo aproximadamente 25.000 aos adP permaneciendo hasta aproximadamente 11.000-10.500 adP (Scott A. Elias7), cuando volvieron a subir las aguas al final de la glaciacin, inundando gran parte del territorio y separando Asia de Amrica por el Estrecho de Bering. El dato ms importante para establecer una teora migratoria durante la ltima glaciacin es el hecho de queCanadestaba completamente cubierta de hielo durante la ltima glaciacin, invadida por dos gigantescas placas: la Placa de Hielo Laurentina y la Placa de Hielo de la Cordillera. Esto haca imposible la entrada al continente ms all de Beringia.

Apareci entonces la teora del "corredor libre de hielo" (ice-free corridor, en ingls). Segn esta teora, en los instantes finales de la ltima glaciacin, comenzaron a derretirse los bordes en contacto de las dos grandes placas de hielo que cubran Canad, abriendo uncorredor libre de hielode unos 25 km de ancho, que segua, primero el valle delro Yukny luego el borde este de lasMontaas Rocallosaspor el corredor delro Mackenzie.8Los cientficos que sostienen la teora estiman que esto ocurri en el14.000 aos adP,aunque otros cuestionan la fecha y afirman que no pudo haber sucedido hasta 11.000 aos adP, invalidando as la posibilidad que quienes originaron las culturas de Folsom y Clovis usaran esa ruta, ya que estas ya existan en esta ltima fecha.8Una vez abierto el corredor, los seres humanos que estaban en Beringia pudieron avanzar hacia el interior de Amrica y dirigirse al sur. La teora ha sido ampliamente aceptada como parte integrante delConsenso de Clovis, pero no hay evidencias directas que prueben el paso de seres humanos por ese corredor. Ms recientemente se ha fortalecido la posibilidad de que los pobladores de Amrica provenientes de Beringia utilizaran una ruta alternativa hacia el sur bordeando la costa.12Debido al descenso del nivel del ocano esa posible ruta se encontraba al oeste de la actual costa norteamericana y en el presente est cubierta por las aguas delOcano Pacfico, complicando los estudios arqueolgicos. En un reciente estudio submarino se encontr una herramienta de piedra de una antigedad de 10.000 aos adP a una profundidad de 53 metros.LA CRISIS DEL CONSENSO CLOVIS.

A partir de las ltimas dcadas del siglo XX, las teoras combinadas que constituyen el consenso de los clovis o teora del poblamiento tardo Sin embargo, cada vez existe ms evidencia incontrastable de presencia humana en Amrica anterior a 14000 AP. La mayor parte de ellos haba sido desechados por los defensores de la teora del poblamiento tardo al considerar inconsistentes los hallazgos, o argumentando contaminacin de los yacimientos por factores extrahumanos como en el caso de los descubrimientos de Lorena MirambellenTlapacoya(Mxico) oNide GuidonenPedra Furada(Brasil). En contraste con la encontrada en otros sitios arqueolgicos, la evidencia descubierta enMonte Verde(Chile) porTom Dillehayson incontrovertibles, y se ha fechado en12.500 aos adP(Monte Verde I) y33.000 aos adP(Monte Verde II). En1997, visit Monte Verde una delegacin de los ms importantes investigadores del mundo, entre los que se encontrabaCalbot Vance Haynes, el ms importante defensor de la teora del poblamiento tardo. La delegacin concluy, aunque con algunas reticencias, que Monte Verde I es real. Por su antigedad cercana al ao tope del consenso clovis, su ubicacin en el otro extremo del continente, y la ausencia de similitudes con la cultura clovis, el reconocimiento generalizado de Monte Verde ha supuesto el fin de la teora del poblamiento tardo como teora hegemnica en la arqueologa del poblamiento de Amrica. Simultneamente, se han producido otros hallazgos arqueolgicos, genticos, lingsticos y geolgicos que han abierto mltiples teoras y complejas combinaciones sobre el verdadero origen, momento de llegada y rutas seguidas para el poblamiento de Amrica.

NUEVAS TEORAS, NUEVOS HALLAZGOS Y NUEVOS ESTUDIOS.

El actual debate sobre la llegada del hombre a Amrica se caracteriza por el apasionamiento que muestran los cientficos, la variedad de teoras y subteoras, los resultados contradictorios, la cantidad de estudios y contra estudios y titulares llamativos en los peridicos. Para el pblico en general se trata de un cuadro de gran confusin.

Las investigaciones genticas: Historia gentica de los indgenas de Amrica. Desde la dcada de 1980, la investigacingenticadel investigadorGoicoche Mendezha ido ocupando un papel cada vez ms destacado en las ciencias sociales y, en particular, en las investigaciones sobre poblacin y ascendencias, disciplina que lleva el nombre de arqueologa oantropologa gentica. Los genetistas utilizan elADN mitocondrial(ADNmt) para seguir el linaje femenino y elcromosoma Y(ADN-Y) para seguir el linaje masculino.

Flechas prehistricas amerindias, conservadas enWashington. En1981, se estableci el mapa del ADN mitocondrial y, en1990,Douglas C. Wallacedetermin que el 96,9% de los indgenas de Amrica estaban agrupados en cuatrohaplogruposmitocondriales (A, B, C, y D), lo que significa una notable homogeneidad gentica. En1994,James Neely Douglas C. Wallace establecieron un mtodo para calcular la velocidad con que cambia el ADN mitocondrial. Ese mtodo permiti fechar el origen delHomo sapiens, la famosaEva mitocondrial, entre 100.000 y 200.000 aos adP15y la salida defricaentre 75.000 y 85.000 aos atrs. Aplicando este mtodo, Neel y Wallace estimaron en 1994 que el primer grupo humano en ingresar a Amrica lo hizo entre 22.414 y 29.545 aos. En1997, los brasileosSandro L. BonattoyFrancisco M. Salzanoaplicaron el mtodo sobre elhaplogrupo A, casi completamente ausente deSiberia, y obtuvieron resultados que van de 33.000 a 43.000 aos adP. Estos cientficos sostienen que durante miles de aos se estableci una gran poblacin en el Puente de Beringia donde se diferenciaron genticamente, y que es de esa poblacin de la que provienen los primeros migrantes hacia Amrica.

El genetista argentinoNstor Oscar Bianchianaliz la herencia paterna en comunidades indgenas sudamericanas y concluy que hasta el 90% de los amerindios actuales derivan de un nico linaje paterno fundador que denominDYS199Ty que coloniz Amrica desde Asia a travs de Beringia hace unos 22.000 aos. Ms recientemente, el genetista estadounidenseAndrew Merriwether, de la Binghamton University, quien perteneciera al equipo de Wallace, sostuvo que la evidencia gentica sugiere que Amrica fue poblada mediante una sola poblacin proveniente deMongolia, como sostenaAle Hrdlika. La razn de esto es que en Siberia los haplogrupo A y B casi no se encuentran presentes, mientras que en Mongolia se encuentran los cuatro principales haplogrupos indoamericanos (A, B, C y D), salvo el X. Merriwether destaca que los 4 haplogrupos se encuentran presentes en toda Amrica, pero que dentro de ellos pueden localizarse mutaciones genticas diferentes, segn se trate de indgenas deSudamricaoNorteamrica. Esto sugerira que, una vez ingresados a Amrica, algunos grupos migraron rpidamente hacia Sudamrica, mientras que otros poblaron Norteamrica yCentroamrica. A su vez, las mutaciones genticas muestran migraciones entre Sudamrica y el sur de Centroamrica (Panam y Costa Rica), pero no ms all. En 2006, el equipo de Merriwether se encontraba estudiando si las poblaciones modernas de amerindios eran descendientes de los pueblos antiguos que vivan en esos mismos lugares o se trataba de nuevas migraciones que reemplazaron culturas ms antiguas.

En 2007, un grupo de genetistas estim que la salida de Beringia debi producirse siguiendo la ruta costera del Pacfico, en un periodo que inicia hace ~1918 mil aos y termina hace ~1615 mil aos (i.e., hacia el final del ltimo mximo glacial). En 2009, otro equipo de investigadores le dio al poblamiento de Amrica una antigedad de 15.000 aos, basados en clculos segn el reloj mitocondrial aplicado a los linajes mitocondriales.

La antigedad. La antigedad del hombre en Amrica est sometida a gran controversia cientfica. La fecha ms tarda es la que sostienen los defensores de la teora del poblamiento tardo y est relacionada con la Cultura Clovis, que ha establecido sin dudas una presencia humana hace 13.500a.C. Los defensores de esta teora sostienen que la fecha de ingreso al continente no pudo ser posterior al 14.000 a.C. porque fue en ese momento cuando se abri el corredor libre siguiendo elro Mackenziea travs del actual territorio canadiense. A partir de ese piso diversas investigaciones cientficas han propuesto fechas muy diferentes:33.000 aos (Monte Verde II-Chile; Bonatto-Salzano, 1997)40.000 aos (Cuenca del Valsequillo,Mxico)48.000 aos (Montalvania, Brasil -Shigueo Watanabe)50.000 aos (Topper-EEUU)60.000 aos (Cave-EEUU)60.000 aos (Pedra Furada-Brasil).

La fecha ms antigua propuesta hasta el momento ha sido publicada por los cientficos brasileos Maria da Conceio de M. C. Beltro, Jacques Abulafia Danon y Francisco Antnio de Moraes Accioli Doria, que sostienen haber hallado algunas herramientas decuarcitaen el sitio deToca da Esperana, un "chopper", un guijarro con marcas de golpes y una lasca, que fueron datadas en 295.000 a 204.000 aos de antigedad, lo que indicara presencia humana anterior alhomo sapiens. EnCalico, cerca deBarstow (California), fueron hallados cerca de 4 mil cantos y lascas desilexpresuntamente tallados y 6 mil lascas desecho, con dataciones por diferentes mtodos que oscila entre los 135.000 y 202.000 aos,aunque se ha generado un fuerte debate entre quienes consideran que el material es producto de la mano del hombrey quienes creen que son geofactos,resultado de meros accidentes de la naturaleza. EnOld Crow, en el extremo noroccidental deCanad, se encontraron, un hueso debisontecon una marca de corte producida por humanos, que data de hace 72 mil aos, as como otros huesos con presuntas marcas de corte, en un estrato datado en ms de 300.000 aos. Para Maria Beltro y Rhoneds Aldora Perez, fue posible un poblamiento humano en Amrica anterior alH. sapiens, hace ms del 300 mil aos durante laglaciacin illinoiense, realizado por alguna variante delH. erectus, con una industria ltica de cantos y lascas.Sin embargo, no se han encontrado fsiles humanos ni aportado otras pruebas que confirmen aquello.

Fue Amrica del Sur primero? Uno de los elementos que ha llamado la atencin de algunos investigadores es la reiteracin de sitios de gran antigedad en Sudamrica y la escasa cantidad de los mismos en Norteamrica. El dato es llamativo, entre otras cosas, porque Estados Unidos y Canad han dedicado grandes recursos a investigar los sitios arqueolgicos, a diferencia de lo que sucede en el sur. No es probable que los sitios ms antiguos del norte hayan quedado sin descubrir. El dato es llamativo porque, si Amrica fue poblada desde Siberia, los sitios ms antiguos deberan hallarse en el norte. Adicionalmente, algunos estudios han detectado entre los paleoindios suramericanos y norteamericanos diferencias de consideracin engenesyfenotipos: aquellos con rasgos msaustraloides, estos con rasgos msmongoloides. Estos elementos han causado una creciente adhesin de algunos investigadores a la hiptesis de un poblamiento autnomo de Amrica del Sur, no proveniente de Norteamrica. Esta hiptesis se relaciona estrechamente con la teora del ingreso por laAntrtidadesdeAustralia.

OTRAS TEORAS, OTRAS RUTAS POSIBLES PROPUESTAS: Otras teoras sugieren tambin otras rutas de migracin del hombre hacia Amrica; stas probables rutas alternas son:

Pennsula de Kamchatka(Siberia)-islas Aleutianas(ocano Pacfico)-Pennsula de Alaska(Alaska)-Archipilago Alexander-Isla de Vancouver. Procedencia asitica. Habran utilizado embarcaciones muy primitivas para el transporte y viaje.Oceana-Antrtida-Amrica del Sur. Tambin habran utilizado balsas. ElantroplogoportugusA.Mendes Correia, quien sostuvo esta hiptesis en1928, descart otras rutas de migracin.Melanesia-Polinesia-Amrica. Tambin habran utilizado balsas primitivas. El antroplogofrancsPaul Rivet, quien plante esta teora en1943, dijo que el hombre americano es de origen multirracial, por lo que no negaba otra ruta de inmigracin. Esto fue contrario a los planteamientos de Ale Hrdlika y Mendes Correia, quienes sostenan que la procedencia era de una solaraza.

Europa-Ocano Atlntico-Amrica. Remy Cottevieille-Giraudet document entre 1928 y 1931 la hiptesis del origen europeo (Cro-Magnon) de los "pieles rojas" (algonquinos). En 1963, Emerson Greenman plante la ruta hipottica de la migracin europea a Amrica durante el paleoltico superior y el origen europeo de losbeotucosdeTerranova. Bruce Bradley y Dennis Stanford replantearon en 1999 la existencia de esa migracin basados en las similitudes entre la industria lticasolutrense, y la Cultura Clovis, refrendados en las investigaciones deADN mitocondrialrealizadas porMichael Brown. La teora, conocida como laSolucin solutrense, supone que antiguos habitantes de Europa Occidental navegaron por el Atlntico de la era glacial, desplazndose entre los hielos flotantes, de manera parecida a la de losesquimales, hasta alcanzar la costa occidental deAmrica del Norte.

En1950, el espaol radicado en ArgentinaSalvador Canals Fraupropuso la hiptesis de cuatro grandes corrientes pobladoras: a pie porBeringia, navegando en canoas por lasIslas Aleutianas, navegando a travs delocano Pacficopara desembarcar enMesoamricay navegando a travs del ocano Pacfico para desembarcar enSudamrica.

Migracin seguida de extincin: Bien podran haber ocurrido una o varias migraciones hace 40.000 aos o an ms antiguas, que hubieran dejado trazas aisladas de esta presencia, pero con el resultado de que esos grupos se hubieran luego extinguido antes o contemporneamente a oleadas humanas posteriores. Respecto de esta razonable hiptesis no existen confirmaciones concluyentes, aunque ciertamente ello en cierto sentido permitira compatibilizar la diversidad de teoras hasta ahora manejadas.

Algunas conclusiones provisionales:

Es altamente probable que el hombre americano primitivo proceda del continente asitico, especialmente de las estepas siberianas o de la regin delSudeste asitico. Las semejanzas entre grupos poblacionales asiticos de esas regiones y la mayora de los aborgenes americanos ha sido objeto de anlisis: etnologa, lingstica, cosmologa y el pico del continente se haya producido de norte a sur. De todos modos el hecho de que las dataciones de mxima antigedad que cuentan con consenso de la comunidad cientfica,Clovis(EEUU, 12.900-13.500 adP) yMonte Verde(Chile, 12.500 adP), se encuentren simultneamente enAmrica del Nortey en el extremo sur de laPatagoniaimpide sacar una conclusin definitiva sobre este punto.

Sin embargo, estas fechas son an muy recientes frente a otras fechas datadas en diversos lugares de Amrica, que an no cuentan con el consenso de la comunidad cientfica. Habr que esperar que estos estudios se consoliden. Por ejemplo, entre las numerosas cavernas del nordeste deBrasilse encuentra una conocida comoToca do Boqueiro daPedra Furada, la cual cuenta con numerosas evidencias de asentamiento primitivo como instrumentos lticos. Sin embargo, se encontraron otros artefactos encuarzoque son datados de hace 40 mil aos. Semejante observacin no es aceptada fcilmente por otros estudiosos que dicen que los cuarzos difcilmente tienen formas definidas que puedan ser consideradas manufactura y que no tiene sentido que los supuestos habitantes de la caverna hubiesen preferido el cuarzo a la piedra abundante del lugar.

Las objeciones no restan los misterios que abrePedra Furaday las excavaciones continan. Pero an ms al sur, enChile, las excavaciones de Tom Dillehay y otros muchos arquelogos en Monte Verde revelan restos de comida e instrumentos que se datan de hace 12 mil e incluso 30 mil aos. Tambin Monte Verde es contestado por muchos como una de las ms antiguas evidencias humanas enAmrica, pero son ms contundentes que las que existen en el hemisferio boreal del continente.

Las culturas prehistricas y las civilizaciones de Amrica se desarrollaron de manera aislada al resto del planeta. LaRevolucin Neolticaamericana es original y carece de toda relacin con la que se produjo en laMesopotamiaasitica. No existen pruebas serias de la llegada a Amrica de seres humanos luego de que se cerrara elPuente de Beringiahace 11 mil aos (Scott A. Elias7), ni hay pruebas contundentes que permitan concluir definitivamente que los pueblos americanos tuvieroncontactos con pueblos de otros continentes. Est probado que en982losvikingoscomenzaron la exploracin deGroenlandiay Canad, pero su penetracin en el continente no fue significativa. Otras hiptesis, como la llegada de losfenicios, egipcios,griegos,hebreos,chinos,japoneses,jowanesypolinesiosgracias a sus habilidades martimas, siguen siendo hiptesis de difcil demostracin. Menos evidencia existe an de una eventual presencia de americanos en los dems continentes.El encuentro de dos mundos. Pasan 10 a 15 generaciones y los hombres primitivos se asientan en territorio americano. Fueron estimulados por los abundantes recursos que iban encontrando cuanto ms tierras conocan y, cuando el peregrinaje iba avanzando cada vez ms al sur, hallaban mejores condiciones climticas y mayores facilidades para la caza. Por otra parte, las condiciones en el "puente de Beringia" haban cambiado. Se haba hecho mspantanoso, por lo que su aventura fue un viaje sin retorno. Fue una pica accin de descubrimiento y conquista. Sin darse cuenta, fueron los primeros seres humanos en pisar suelo delNuevo Mundo.

Tiempo que dur el poblamiento. Al sur deChilese han encontrado restosfsilesderecolecciny caza, de hace 7.000 aos. Si se considera que el poblamiento de Amrica empez hace 36.000 aos y que su huella ms antigua en el extremo sur del continente data de hace 7.000 aos, se deduce que el poblamiento de Amrica dur 29.000 aos.

Ruta y cronologa del primitivo poblamiento. Muchas bandas siguieron la ruta norte-sur, por el lado occidental del continente, por las vertientes de las cordilleras y los valles intramontanos. Se han encontrado huellas humanas en:Topper(Carolina del Sur,Estados Unidos). Restos humanos fechados hacia el ao 50.000 adP.Pedra Furada(Piau,Brasil). Restos humanos fechados hacia el ao 50.000 adP.La Toca(Brasil). Restos humanos fechados hacia el ao 45.000 adP.American Falls(Estados Unidos). Restos fechados hacia el ao 43.000 antes del presente.Cuenca del Valsequillo(Mxico). Huellas humanas fechadas hacia el ao 40.000 antes del presente. Lewisville(Texas, Estados Unidos), con fechas de 37.000 aos antes del presente.Monte VerdeII (Puerto Montt, Chile). Restos de 33.000 aos.El Cedral(SLP, Mxico). Restos humanos y artefactos lticos con una antigedad de 31 000 aos.Tequixquiac(Mx, Mxico).Hueso sacro de Tequixquiacde hace 22.000 aos.Tlapacoya(Mx, Mxico). Navaja deobsidianade hace 21.000 aos.Meadowcroft Rockshelter(58 km dePittsburgh,Estados Unidos) 16 a 19 mil aos.Paccaicasa(Ayacucho,Per). Puntas de proyectil, raspadores, cuchillos; de 17.000 aos, aproximadamente. El antroplogo Mc Neish opina que estos inmigrantes llegaron a losAndesperuanoshace 22.000 aos.Cavernas de Tulum(Tulum), Mxico). Cuatro esqueletos humanos, 14.500, 12.000 y 10.000 aos.El MuacoyEl Jobo(Venezuela).Industrialticamuy tosca, de 14.000 y 12.000 aos.El Guitarrero(Ancash,Per). Industria ltica de lascas, una punta de proyectil y un cuchillo; ambas bifaciales, de hace 13.000 aos.Piedra Museo(Santa Cruz,Argentina). Restos de 13.000 aos.Mujer del Pen(Pen de los Baos, Mxico). Restos de 13.000 aos.Monte VerdeI (Puerto Montt, Chile). Restos de 12.500 aos.El Abra(Zipaquir,Colombia). Instrumentos lticos, asociados con huesos de animales y fragmentos de carbn vegetal de 12.400 aos. Chivateros(Callao, Per). Industria ltica para labores de recoleccin, de hace 12.000 aos.Los Toldos(Santa Cruz,Argentina). Restos de caza y recoleccin de hace 12.000 aos. Lagoa Santa(Brasil). Restos fsiles de hace 12.000 aos.Lapa Vermelha(Brasil) crneo y esqueleto deLuzia, de hace 11.400 aos. Gruta Pedra Pintada(Par, Brasil). Pinturas rupestres eindustria lticafechadas hacia el ao 11.310 adP. Clovis. Restos de caza y recoleccin de hace 11.050 aos. Cueva Fell(Tierra del Fuego, Chile). Restos datados entre 10.000 y 11.000 aos. Paijn(La Libertad, Per). Esqueletos humanos de hace 10.000 aos.Las Vegas.Pennsula de Santa Elena.Ecuador. Cementerio con 200 enterramientos diferentes fechados en el 10.000a.C. y vestigios del cultivo del zapallo en el 7.000a.C.Lauricocha(Hunuco, Per). Industria ltica, fsiles de animales, plantas y esqueletos humanos ypinturas rupestresde hace 10.000 aos.Toquepala(Tacna, Per). Pinturas rupestres de hace 9.000 aos.Cueva de las Manos(Santa Cruz, Argentina). Pinturas rupestres de hace 9.300 aos.Intihuasi(Argentina). Restos pre cermicos de hace 6.000 aos.COMPLETE EL SIGUIENTE CUADRO RESUMEN SOBRE LAS TEORA DEL POBLAMIENTO DE AMRICA.TeoraPropulsor y aoSupuestos de la teoraPruebas

TeoraAutoctonista

TeoraAloctonista

TeoraAsitica

TeoraOcenicaAntroplogo Paul Rivet

TEORA MS ACEPTADA

Teora australiana

ACTIVIDADES DE REPASO

-El propulsor de la teora autoctonista es _________________________.

-Segn la teora _____________________ somos originarios de sitios fuera del continente americano.

-La teora de __________________________ fue descartada porque los restos encontrados en la _______________________________, eran de origen reciente y de animales.

-______________________________ y Paul Rivet son los propulsores de las teoras _________________________.

De las teoras sobre el poblamiento de Amrica, la ms aceptada es la teora _________________.

-La teora _______________________ expone que Amrica se pobl por ___________________________ de humanos a travs del Ocano Pacfico.

-Un supuesto de la teora asitica es ____________________ de americanos con los _________________________.

-Alex Hardlicka es el propulsor de la teora ______________________________.

-La teora _________________________ explica que los seres humanos somos originarios de Amrica, especficamente de ______________________________.

-La teora __________________________ explica las migraciones de 4 grupos humanos, _____________________, y ___________________, _________________, _________________ y ___________________.

Entendemos por Paleoindio, paleoamericano o periodo precermico al espacio de tiempo comprendido entre 40.000y 8000 aosa.C. En esta poca, que es la ms larga de la historia o prehistoria americana, se desarrollan las primeras herramientas de piedra, as como las bases de la diversidad tnica y lingstica de Amrica precolombina. En este periodo de tiempo se producen losgrandes cambiosclimticos que implicaron la desaparicin especialmente de la megafauna. La ocupacin humana se basa en grupos de cazadores-recolectores que se asientan especialmente en abrigos rocosos. Los historiadores no se ponen de acuerdo en el inicio de esta gran fase histricaTodos coinciden en queen esta etapa se iniciala primera presencia humana en Amrica,aunque no coinciden enel momento en que esto ocurri y las rutas migratorias que siguieron esos grupos de gente. Aunque no se sabe con precisin cundo se produjo el primer paso hacia Amrica, se acepta que provino principalmente de Asia y avanz por la actual Alaska, al menos en dos oleadas bastante separadas en el tiempo (entre 42.000 y 21.000 aos a.c. una y entre 10.500-4.000 aos a.c. la segunda).

Se acepta en general que los amerindios derivan de poblaciones mongoloides asiticas, aunque se han registrado crneos prehistricos en el norte y sur del continente con caracteres no mongoloides, que han permitido sugerir la existencia de poblaciones premongoloides. Las investigaciones en el rea de Beringia, Alaska/Yukn de Alaska revelaron el conocimiento de cazadores de bisontes y alces de Alaska central cuya cronologa se remonta al 10.000/9.000 a.c., denominados ComplejoNenana, con puntas de proyectil foliceas pequeas.

Los datos que se disponen para la historia de este perodo son escasos, particularmente en las poca ms antiguas, y generalmente se trata de inferencias a partir de los hallazgos arqueolgicos, que consisten principalmente en herramientas de piedra y restos orgnicos humanos, animales y vegetales o de antiguos campamentos. A partir de ellos se observa una complejidad creciente y una exploracin tecnolgica que dio como resultado una mayor diversidad de materiales para la confeccin de herramientas y la especializacin de estas para diversas actividades.

Algunos historiadores sugieren que durante las pocas extremadamente fras, las zonas de pramo de las altas montaas andinas probablemente estuvieron conectadas con la vegetacin seca y abierta del valle del Magdalena; de esa forma la regin cundiboyacense mantuvo un corredor abierto de vegetacin conectando las tierras bajas del Caribe y posibilitando el desplazamiento de bandas de cazadores. Varios investigadores establecen que durante la primera mitad del perodo ltico la supervivencia de los grupos se basaba en la caza de grandes herbvoros como mastodonte (Cuvieronius hyodon y Haplomastodon) y caballo americano (Equus Amerhippus spp), y a ms baja escala especies menores como venados (Odocoileus virgianus), roedores como ratn, cur (Cavia porcellus), conejo y armadillos, zorros y perros de monte.

Se podra hablar del Paleoltico Inferior, Medio o Superior... o bien, del Paleoindio Inferior, Medio o Superior... Muchos investigadores proponen otras terminologas, de las que tal vez la menos polmica y ms didctica sea la que denomina a ste largo periodo "Orgenes Culturales", subdividindolo en tres grandes etapas: "Cultura de ndulos y lascas", "Cazadores de la megafauna" y "Cazadores-recolectores".

Lo que s parece claro es que desde el norte(...estrecho de Bering)hacia el sur disminuye la antigedad de los hallazgos arqueolgicos.

1. Periodo ltico inferior o paleoindio inferior: En esta poca los habitantes fabricaron ndulos y lascas mediante la tcnica de la percusin (se trabaja por golpes, sobre todo se emplea obsidiana negra), elaboraron tambin instrumentos de hueso, e incluso de madera, si bien, los de madera, dada su naturaleza perecedera, han llegado hasta nosotros en pequeas cantidades.

2. Ltico superior, paleoindio superior o periodo de los cazadores superior: Es una poca en la cual el utillaje evoluciona, desde el punto de vista de la ejecucin y nos encontramos con objetos que fueron fabricado tanto con la tcnica de la percusin, como de la tcnica de la presin (se trabaja mediante la frotacin de unas piedras con otras y en su ltima fase se utiliza el pulimentado con arena y agua, tambin se utiliza la obsidiana). Entre estos instrumentos hay un gran nmero de puntas de flecha y cuchillos de hoja bifacial. Son unos instrumentos ms elaborados y perfectos que los que se haban realizado en el ltico inferior y por ello la capacidad para cazar del hombre del ltico superior fue mucho mayor.

EL PALEOINDIO EN NORTEAMERICA.

Cruzando el estrecho de Bering primero ocurri hace ms de 12.000 aos.Estos primeros indios americanos se extendi rpidamente por todo el continente americano (incluyendo Canad) y que en realidad no quedarse en un solo lugar ya que eran cazadores / recolectores.Los recin llegados se movi hacia el este a lo largo de cualquiera de los dos ros ya travs de pases a los costados al este de las Montaas Rocosas o hacia el sur a lo largo de la costa.Ambas rutas que atraviesen la tundra, el bosque boreal, bosque caducifolio, pradera y desierto y otros ambientes como el de hoy.Ellos tambin emigraron hacia el sur por el valle del Yukn hasta los prados inferiores Edmonton, Canad.Parece haber sido tierra libre de hielo y caza en Alaska y abierto la tierra al este de las Montaas Rocosas, que lleva en el corazn de Amrica del Norte.Probablemente los indios Paleo movido a lo largo de esta zona ya que necesitaban nuevos cotos de caza.Poco a poco el hielo se derriti, y los indios se extendi a la mayor parte de las dos Amricas (Norte y Sur), pero no llenar esta vasta zona.En Amrica del Norte este antiguo pueblo viva de la itinerancia a travs de grandes extensiones de tierras de caza y juego de la recoleccin de plantas y la captura de pequeos animales.Entre los animales que cazaban mamuts eran elefantes--as como muchas otras especies, algunas de las cuales se han extinguido.Este praderas (Great Plains o Prairie) se extenda desde Edmonton, Canad, para la lnea de rboles en el centro de Texas.En el oeste, estaba limitada por las Montaas Rocosas y en el este por la lnea de rboles a lo largo del ro Mississippi.El Great Plains tiene una superficie cercana a los 500 millones de acres.Miedo a aventurarse en la pradera con sus tormentas violentas y la falta de vivienda, el Paleo-Indios se qued cerca de la zona este de la Cordillera Central hasta el sur de Texas.Con un montn de juego en esta vasta zona, la mayora de los paleo-indios permanecieron all durante siglos.Esto no quiere decir que todos los paleoindios llegaron tan al sur, pero a partir del nmero de sitios paleo-indios de la zona, hizo que la mayora de ellos.Como varias especies de grandes herbvoros se extinguieron, los indios ampliado sus reas de caza a lo largo de los bordes de la pradera en busca de caza.Piedra y Dillehay creen que los pueblos indgenas que poblaron el continente americano finalmente se produjo en tres migraciones separadas.El ms grande de estos grupos que se conoce como el amerindio (Paleo-indios).El amerindio, que incluye a los estadounidenses nativos ms al sur de la frontera canadiense, comenz alrededor de 11.500 antes de Cristo.Una segunda migracin llamada Na-Dene ocurri entre 10.000 AC y 8.000 AC.A pesar de que en este momento el mar de Bering separa Siberia y Alaska, que estaba a slo tres millas de ancho en algunos lugares.Las poblaciones Athapascan hablan de Canad y los Estados Unidos pertenecen a este grupo de migrantes.El Apache y Navajo en el suroeste de Estados Unidos provienen de los migrantes Athapascan.La tercera migracin alrededor de 3.000 AC incluido el aleutianos y los esquimales de Alaska, Canad y las Islas Aleutianas (Taylor).Los arquelogos han establecido que los seres humanos estaban viviendo en refugios de roca en el extremo sur de Amrica del Sur en 12.000 antes de Cristo.En su libro "Armas, grmenes y acero", Jared Diamond seala que si los nativos americanos se traslad hacia el sur de la zona de las Grandes Llanuras, a razn de ocho millas por ao que habra llegado a la Patagonia en un millar de aos.En base a esto, la primera llegada all mediante la migracin de Paleo-indios seran 10.500 antes de Cristo.Si el 12.000 aC datacin es correcta, la nica manera que estas personas podran haber llegado hasta all era por algn tipo de embarcacin.El perodo Paleo-indio est definido por tres tribus: Clovis, Folsom, y Plainview (Plano):Los primeros paleoindios Clovis fueron los indios que vivan de 11.500 aC - 10.900 aC y el nombre de una punta de lanza, que se encuentra en 1929, incrustada con los restos seos de mamut cerca de Clovis, Nuevo Mxico.El Paleo-indios que ocupaban este sitio fueron clasificados como indios Clovis.Esta clasificacin se basa principalmente en los puntos lticos encontrados all.Extrao bastante, la mayora de las pruebas de los Clovis se encuentra ms en la costa este (zona de Chesapeake, Delaware, Maryland, Virginia) que en la costa oeste.En un sitio en Cactus Hill VA, puntas de proyectil se encontr que se asemejan a Clovis Techonology (como ellos los usaron en el suroeste de Francia), y que parece que no llegaron a travs del estrecho de Bering, pero tena otro punto de entrada.Algunos incluso tienen la teora de que se toparon con el mar en barcos, tal vez siguiendo el hielo glacial que conectaba la costa este de las Amricas con Francia en Europa.EL PALEOINDIO EN WISCONSIN.

A principios Paleo-indio punta de lanza estriado se encuentran en el Condado de Milwaukee, Wisconsin, y hace entre 12.000 y 8000AC.Los seres humanos han vivido en lo que hoy es el estado de Wisconsin durante miles de aos. La evidencia arqueolgica sugiere que las primeras personas entraron en Wisconsin entre 11.300 y 10.000 aos atrs. Este perodo tambin marc el comienzo de la Era Paleo-Indio o la Tradicin, que comenz poco despus del final del Pleistoceno o poca glaciar. La poca Paleo-indio es generalmente datado aproximadamente 12.000 aC y 8.000 aC Debido a su antigedad y composicin de la materia orgnica con frecuencia, los restos culturales de este perodo son escasos. Sin embargo, la durabilidad de puntas de piedra, como esta punta de lanza en el Condado de Milwaukee, Wisconsin, y fue adquirida por la Sociedad Histrica de Wisconsin en 1878, han permitido que algunos de sobrevivir, que representan algunas de las nicas pruebas tangibles que tenemos hoy en da que estos principios pueblos exista.El trmino Paleo-indio es usado por los arquelogos para referirse al grupo de las culturas cuyos restos representan algunas de las primeras evidencias de la actividad humana en las Amricas. Paleo-indios se cree que son los descendientes de los cazadores paleolticos superiores nmadas de Eurasia que finalmente viajaron hacia abajo en lo que hoy es Estados Unidos. En otras palabras, estas personas fueron los primeros habitantes humanos de Wisconsin. Los Paleo-indios vivan en pequeas sociedades de cazadores mviles, pasando por el paisaje en busca de alimento y refugio. Cazaban los mamferos grandes y pequeos incluyendo bisontes y mamuts y mastodontes ahora extintos, como el que se encuentra cerca de Boaz, Wisconsin en 1897. Bayas y otras plantas tambin habra contribuido a la dieta Paleo-indio.Puntas Gailey en WisconsinLa tradicin Paleo-indio se divide en dos perodos-el primero tiempo Paleo-indio y la ltima etapa de Paleo-indio. Paleo-indio Tardo tradicin que se caracteriza por la produccin distinta de puntas de proyectil acanaladas, las cuales poseen una ranura longitudinal, o "flauta" en una cara o en ambas. Puntas acanaladas no se han encontrado en otras partes del mundo y as se consideran una invencin nica de los indios americanos. Los tipos y frecuencias de las puntas acanaladas varan en todo el pas. Sin embargo, son ms comunes y ocurren en el este de la mayor variedad de Mississippi.Los arquelogos han identificado tres tipos de puntas de paleo-indios primeros en Wisconsin: Clovis, Gainey, y Folsom. Puntas Clovis son ms grandes y ms o menos hace que las puntas de Folsom. En contraste, las puntas de Folsom tienden a tener estras relativamente largos en ambas caras, mientras que las puntas Clovis tienen generalmente ms cortos flautas. Las estras tambin con frecuencia se producen slo en un lado. Mientras que las puntas Gainey son muy similares a las puntas Clovis se diferencian en que las puntas de Gainey generalmente tienen ms flautas que a menudo ocurren en ambos lados.No sabemos por qu la gente eligi flauta sus puntas durante este periodo. Una teora es que hizo enmangamiento ms fcil. Enmangamiento es el proceso por el cual se conecta la punta de piedra a un eje de madera, tales como en la produccin de una lanza o jabalina. La desaparicin de las puntas acanaladas marca la transicin desde el Paleoindio Temprano escenario para el Paleo-Indio tardo escenario en torno a 8000 aC La etapa del Paleoindio trdo marca la primera aparicin de puntas de tallo. Esta nueva tecnologa, evidenciado por puntas se encuentran en todo Wisconsin, aumentado an ms la facilidad y la calidad de enmangamiento. Tallo tecnologa de punta continu durante la mayor parte del perodo de pre-contacto en Wisconsin.Las puntas Paleo-Indios fueron hechas tpicamente de materiales localmente disponibles, tales como piedras de Illinois, Iowa, Indiana, y orthoquartzite muy deseable encontrar en los sitios en el oeste de Wisconsin. Esta punta de Milwaukee County, Wisconsin, sin embargo, es un ejemplo de la dificultad que a veces encontramos en la asignacin de una punta a un tipo especfico. Hecho de calcedonia, una materia prima posiblemente procedente de Dakota del Norte, y estriadas en ambas caras, esta punta puede posiblemente ser asignado al tipo de Gainey. Categoras de puntas, sin embargo, al igual que otras categoras histricas y arqueolgicas, son a menudo muy subjetiva; no existen lmites definidos o definiciones.Puntas Gailey, Folsom y Clovis en WisconsinLas variedades de tipos ocurren, as como las personas y sus preferencias personales varan.La tradicin Paleo-indio en Wisconsin se cree que ha terminado alrededor de 8000 aos atrs. Las nuevas tecnologas, estrategias de subsistencia y culturas evolucionaron, refiere hoy como la tradicin arcaica.Puntas acanaladas son un ejemplo de la ingenuidad increble y el ingenio de los primeros pueblos que habitaron Wisconsin. Hay ms de 750 Paleo-Indios sitios ubicados en Wisconsin.

El apogeo del PaleoindioLa cultura mejor estudiada de este periodo es la cultura Clovis. Se trata de pueblos que se dedicaban a la caza de mamuts en las planicies de Oklahoma, Colorado y Nuevo Mxico; destaca la belleza poco comn de las puntas de sus lanzas. Estas bandas de cazadores y recolectores no conocan las clases sociales, ni el Estado. En un periodo que comprende la mayor parte de la historia del hombre sobre la faz de la tierra desde hace ms de 150,000 aos hasta apenas unos 10 mil si consideramos alSapiens sapiens- el modo de produccin bsico de la humanidad se bas en la caza, la pesca y la recoleccin. En general los hombres eran nmadas, vivan en bandas, clanes y tribus de un mximo de unos cuantos cientos de personas; su modo de pensar se ajustaba a lo que conocemos como pensamiento mgico y vivan sometidos a los caprichos de la naturaleza. No haba clases sociales, ni ricos, ni pobres, ni exista Estado, ni familia nuclear; el individuo se encontraba subsumido a la colectividad de la misma forma en que una abeja se subsume a la colmena, destacando individualmente en funcin de necesidades colectivas, religiosas, blicas o de otra ndole bajo la soberana de la asamblea general.El arcaico americanoEl descubrimiento de la agricultura fue una de las revoluciones ms importantes de la historia de la humanidad. Su descubrimiento no fue el simple producto de la genialidad de la mente humana sino el resultado de una crisis global que oblig a los cazadores recolectores a buscar nuevas fuentes alimenticias. En general, las mismas condiciones que orientaron a los pueblos de oriente medio a dar el gran salto fueron las que obligaron a los pueblos mesoamericanos a domesticar el teosinte. El final de la ltima glaciacin (hace unos doce mil aos) tuvo un impacto significativo a nivel global que repercuti en las formas de vida de los pueblos cazadores recolectores, abre el periodo de la prehistoria americana que se conoce como periodo arcaico (conocido como mesoltico a nivel global). Se trata de un periodo de crisis que prepara la revolucin neoltica (domesticacin de plantas y animales). El cambio climtico ocasiona la extincin masiva de la megafauna pleistocena (mamuts, renos gigantes, etc) y el cambio de las estrategias alimenticias de los pueblos del mesoltico hacia recursos fluviales y boscosos, la recoleccin y la caza de pequeas presas (alimentacin de amplio espectro). Estas condiciones determinaron que los pueblos del mesoltico tendieran a establecerse cerca de los cursos fluviales y las zonas boscosas y establecieran una relacin ms estrecha con los ancestros silvestres de las primeras plantas y animales domesticados. En el caso del viejo mundo, por ejemplo, no es casualidad que los pueblos mesolticos del creciente frtil, en Oriente Medio, que recolectaron los ancestros silvestres del trigo y la cebada (de los cuales se alimentaba a su vez los ancestros salvajes del cerdo y los rumiantes como la cabra y el buey) fueran los primeros en el mundo en experimentar la revolucin neoltica. Los habitantes del viejo mundo tuvieron el privilegio de tener las condiciones ecolgicas ideales para la domesticacin casi simultnea de plantes y animales (especialmente los ancestros de los animales de tiro productores de leche).

Los habitantes del llamado nuevo mundo no tuvieron tanta suerte, la extincin masiva del periodo arcaico, favorecida probablemente por el exceso de caza de los pueblos Clovis, abarc a todos los animales domesticables que pudieran servir como animales de tiro y que fueran grandes productores de leche y carne (la nica excepcin fue la llama en Sudamrica pero por sus caractersticas nunca sirvi como animal de tiro). Los animales domesticados en Mesoamrica son pequeas gallinceas y el famoso tepescuincle. sta es probablemente un de las explicaciones de porque fue el viejo mundo el que conquist al nuevo y no a la inversa: la falta de animales de tiro que profundizaran las repercusiones de la revolucin neoltica condicion, muy probablemente, el relativo retraso en el desarrollo histrico de los pueblos mesoamericanos, a pesar de haber domesticado de manera absolutamente independiente y por sus propios medios plantas como el maz y la calabaza casi al mismo tiempo (la domesticacin del maz puede datarse en un periodo tan antiguo como hace unos 9 mil aos) que los primeros agricultores del viejo mundo hicieran lo mismo con el trigo, los pueblos del periodo arcaico siguieron siendo parcialmente nmadas varios miles de aos despus de la domesticacin porque no contaron con los grandes herbvoros domesticables que pudieran satisfacer sus necesidades alimenticias.

Las culturas paleoindias no dejaron pirmides, ni estelas, ni murales, ni tampoco objetos de cermica, jade u oro. Revelan sin embargo un innegable poder de fascinacin, para quien toma el tiempo de interesarse por ellas, liberndose de los burdos prejuicios que a menudo rodean a nuestros ancestros de la Prehistoria.

Desde Alaska hasta el cono meridional de la Amrica del Sur, miles de lugares han dado lugar al descubrimiento de vestigios paleoindios. Los discretos artefactos que integran este material estn elaborados principalmente de piedra, pero tambin de hueso, de marfil, y muy raramente de madera; en cuanto a las huellas de arreglos residenciales, se limitan a menudo a simples hogares y hoyos de postes. Las ocupaciones paleoindias ms antiguas conocidas hasta el da de hoy (y cuya antigedad es aceptada sin demasiadas reservas por la comunidad cientfica) tienen entre 15,000 y 16,000 aos de edad, y fueron evidenciadas en Estados Unidos.

Basndonos en datos proporcionados no solamente por la arqueologa, sino que tambin por la gentica, la antropologa fsica y la lingstica, podemos razonablemente considerar que los primeros colonizadores del Nuevo Mundo vinieron de Siberia, aprovechndose del istmo que la ltima gran glaciacin haba creado entre Asia y Norteamrica, al hacer bajar d rsticamente el nivel de los mares.

El asombroso ejemplo de estos aventureros de la Era de Hielo, que no fueron detenidos por las condiciones climticas extremas que afectaban en ese entonces las regiones del Pacfico Norte, acredita la tesis expresada por el doctor Clawbonny, en las Aventuras del Capitn Hatteras, de Jules Verne (1867): No creo en las comarcas inhabitables. Otro aspecto asombroso del poblamiento inicial de las Amricas es su rapidez: en aproximadamente un milenio, al parecer, el hombre alcanz el sur de la Amrica del Sur, cuando le tom cerca de 30,000 aos para atravesar Siberia. Esta formidable expansin, en una tierra nueva y llena de promesas, fue probablemente favorecida por la prctica de la navegacin costera.

A partir de su bagaje asitico, los primeros americanos no tardaron en desarrollar tradiciones propias, de las cuales las ms difundidas son las que se designan bajo los nombres de Clovis y Cola de Pescado. Las mismas produjeron puntas de proyectil muy caractersticas y admirablemente trabajadas. Mientras que la cultura de Clovis floreci desde el sur de Canad hasta Venezuela, entre 13,300 y 12,800 aos atrs, la tradicin definida por las puntas Cola de Pescado se esparci por la Amrica del Sur y Central, en la misma poca. Fuera de los casos de hallazgos aislados, los artefactos paleoindios fueron recolectados en sitios que se interpretaron como campamentos, lugares de matanzas de presas, canteras, talleres, escondites y sepulturas. Estos contextos reflejan un modo de vida nmada y una organizacin social de tipo familiar, tribal o clnico.

Su estudio muestra adems que las poblaciones del perodo Paleoindio posean un agudo sentido de la orientacin, y que adquirieron un profundo conocimiento de su entorno, permitiendo una eficiente explotacin de los recursos naturales, tanto vegetales como animales (ms all de la cacera de los grandes mamferos herbvoros que vivan en aquella poca en el continente americano).Pero no podemos confinar nuestra aproximacin de los grupos paleoindios a los aspectos prcticos o sociales.

Cuando ingres a Amrica, la especie humana ya estaba dotada de un profuso legado simblico. No es sorprendente, entonces, que las primeras culturas del continente hayan dejado testimonios artsticos. Estos aparecen bajo la forma de piedras y huesos grabados o pintados, y excepcionalmente, de petroglifos. El uso del ocre rojo, para colorear objetos u osamentas colocados en espacios funerarios, deba tener un propsito ritual; esta costumbre era ampliamente difundida entre las sociedades del Paleoltico Superior (40,000 - 9,000 a. C. ), a travs del mundo. Pero resulta muy difcil hacerse una idea, aunque sea muy aproximada, de las creencias religiosas paleoindias, a partir de los indicios de posibles rituales.

En Amrica del Norte y del Sur, el estudio del perodo Paleoindio se ha convertido en un eje importante de la in vestigacin arqueolgica.Por contraste, en Centroamrica, los proyectos enfocados especficamente a ese remoto pasado han permanecido muy escasos. Eso explica por qu, a la fecha, el nmero de sitios paleoindios confirmados en el istmo centroamericano (entre Chiapas, Mxico, y Panam) llega con dificultad a unos 40 15 estando ubicados en Panam.

En este reducido corpus no se encuentran objetos de hueso, marfil o madera, ni manifestaciones de arte grfico, ni evidencias de actividades ceremoniales. Sumado a ello, la cronologa de los vestigios est pobremente documentada, y los fechamientos por radiocarbono disponibles en este campo apenas alcanzan una antigedad de 13,300 o quiz 13,400 aos. A pesar de eso, el patrimonio Paleoindio de Centroamrica no carece de relevancia.Uno de sus aspectos que ms intrigan a los investigadores, es la cohabitacin de las puntas de proyectil Clovis y Cola de Pescado.

As, Centroamrica aparece como una regin clave para entender las relaciones entre dos grandes tradiciones paleoindias; pero ofrece igualmente pistas para definir tendencias particulares. Se pueden acariciar grandes esperanzas, al pensar en todos los secretos que podra revelar sobre la epopeya de los primeros americanos esta tierra donde la civilizacin experiment tan prolfico destino.

ORIGEN Y DESARROLLO DE LA AGRICULTURA

El inicio de la agricultura se encuentra en el perodo Neoltico, cuando la economa de las sociedades humanas evolucion desde la recoleccin, la caza y la pesca a la agricultura y la ganadera. Las primeras plantas cultivadas fueron el trigo y la cebada. Sus orgenes se pierden en la prehistoria y su desarrollo se gest en varias culturas que la practicaron de forma independiente, como las que surgieron en el denominado Creciente frtil (zona de Oriente Prximo desde Mesopotamia al Antiguo Egipto), las culturas precolombinas de Amrica Central, la cultura desarrollada por los chinos al este de Asia, etc.

El hombre como ser vivo se encuentra incluido en un ecoespacio del que obtiene los satisfactores necesarios para su subsistencia. Este fenmeno es especialmente evidente en la relacin del hombre con las plantas, como lo demuestra la gran cantidad de especies deplantas utilizadas por los grupos indgenas de Mxico hoy en da: aproximadamente 5,000 de las 30,000 especies registradas para el pas.

Otro ejemplo lo constituyen los grupos aborgenes de Australia que utilizan entre 74 y 250 especies vegetales dependiendo de la zona, para su alimentacin. Adems, existen evidencias arqueolgicas y fsiles que demuestran el uso de las plantas desde hace miles de aos en Norteamrica, Mesoamrica y Sudamrica. En este escenario se han originado mltiples manifestaciones del vnculo hombre-planta, como la expresin lingstica del universo vegetal que lo rodea, uso de plantas con propiedades curativas, diferenciacin de plantas venenosas y alimenticias y la integracin de los elementos externos en las concepciones religiosas de los pueblos con el consecuente enriquecimiento cultural de los grupos humanos. Adems ha dado origen a uno de los fenmenos culturales ms importantes para la especie humana: la domesticacin de las plantas a travs de la agricultura.

Desde una perspectiva biohistrica, el desarrollo cultural del hombre puede ser clasificado en cuatro fases: Fase Uno: Fase de caza-pesca-recoleccinFase Dos: Fase de agricultura tempranaFase Tres: Fase de desarrollo urbano tempranoFase Cuatro: Fase de desarrollo urbano de "alta energa"(Transicin industrial).Es evidente que cada fase implica una interaccin diferente con el ambiente y como consecuencia un distinto grado de desarrollo cultural. El siguiente anlisis est enfocado en las dos primeras fases.

Figura 1. Pintura realizadapor los indios navajo que representa al dios del maz. Evidencia del estrecho vnculo del hombre con las plantas.

Caza-Pesca-Recoleccin: Los cazadores-recolectores han habitado diversos ecosistemas como los bosques tropicales, las sabanas, las zonas ridas, bosques templados e incluso las planicies fras del Hemisferio Norte. En el contexto ecolgico, estos hombres representan consumidores de primer orden (alimentndose de vegetales), secundarios (carne) y en menor medida terciarios (consumiendo carne de animales carnvoros), son usualmente nmadas aunque pueden establecer asentamientos temporales de duracin variable. Un comportamiento extendido y con evidencias arqueolgicas y fsiles tempranas es el uso del fuego para conducir grandes animales a sitios ms apropiados para la caza o como elemento de clareo para hacer las presas ms visibles.

Figura 2.Pigmeos. Estos cazadores-recolectores construyen campamentos en las selvas ecuatoriales africanas.

La organizacin social de estos pueblos es en bandos o pequeos grupos donde existen categoras jerrquicas basadas en la edad, el sexo y la experiencia en determinada actividad (caza, pesca o recoleccin de frutos). Estos grupos estn en contacto con una gran variedad de plantas de las que dependen para subsistir. La recoleccin selectiva de estas plantas incluye tambin especies medicinales.

El conocimiento de sus propiedadescurativasestransmitidode generacin en generacinpor va lingstica. Este conocimiento etnomdico es muy extenso en algunos grupos y su depositario es el brujo o hechicero. MacNeish (1967) y Flannery (1986) proponen a sta como la primera etapa del origen de la agricultura; se caracteriza por ser un proceso simbitico entre una poblacin de cazadores-recolectores y la flora prevaleciente, donde se van identificando las especies favorables para la subsistencia.Figura 3.La recoleccin de frutos sigue siendo una actividad cotidiana para numerosos pueblos africano.

Durante la mayor parte de la existencia del hombre sobre la tierra la caza-pesca- y la recoleccin ha sido el modo de vida prevaleciente y representa la adaptacin ms exitosa de los humanos al medio. Prueba de esto es el hecho de que hoy en da existen numerosos grupos de cazadores-recolectores en el mundo, muchos de los cuales han rechazado la agricultura en las zonas donde viven porque significa una disminucin en su calidad de vida. En efecto, la bsqueda y seleccin de plantas comestibles implica para algunos grupos menos tiempo an en zonas desrticas en contraste al tiempo de trabajo requerido para cuidar un cultivo.Figura 4.Cazador africano.

La transicin: El cambio de un hbito de caza-pesca- recoleccin a uno de agricultura es considerado uno de los eventos demayor trascendencia en la historia humana.

Esta innovacin cultural debe analizarse como un gradiente de intensificacin paulatina de las relaciones entre los hombres y el entorno ecolgico. El hecho de que el cambio se haya dado aproximadamente al mismo tiempo en muchas partes del mundo, sugiere que detrs de este fenmeno se encuentran factores promotores comunes. Sin embargo como se mencion anteriormente,no ha tenido el mismo impacto ni el mismo significado para todos los grupos humanos.La transicin implica una secuencia de cambio gradual que inicia con la siembra de algunas semillas de plantas tiles en la inmediata vecindad del campamento de cazadores-recolectores. Este hecho representa el establecimiento de un microambiente antropgeno con presiones de seleccin naturales y culturales: el agrohbitat y es la culminacin de la secuenciaque de acuerdo con MacNeish (1967) y Flannery (1986) (ambos citados en Hernndez y Zrate, 1991)es la siguiente:1.Periodo de simbiosis entre cazadores-recolectores y la flora circundante. En esta faselos hombres adquieren un amplio acervo sobre caractersticas biolgicas de las plantasque se perfilan como las ms favorables.2.Aumento del acervo previo mediante una utilizacin ms ordenada de los recursos biolgicos.3.Una mayor atencin hacia las especies proveedoras promovido porun cambio climtico dramtico (cambio en la ocurrencia y cantidad de lluvia) y el inicio de una modificacin microambiental en favor de las especies seleccionadas.4.Establecimiento del agrohbitat y seleccin de las especies en este escenario.Una de las teoras acerca de los agentes promotores de la agricultura involucra el cambio climtico sufrido al final del ltimo periodo glacial registrado en el Neoltico, que se sugiere provoc una sequa prolongada. Este cambio climtico (inferido a travs de la secuencia polnica en perfiles de suelo) durante la transicin Pleistoceno-Holoceno, disminuy el volumen de algunos cuerpos de agua exponiendo los frtiles sedimentos propicios para el cultivo. Es posible tambin que cambios en la composicin florstica cerca de los asentamientos humanos hayan promovido la preferencia de algunas especies sobre otras. Sin embargo estamos lejos de entender claramente el fenmeno completo.

Es necesario resaltar que el inicio del proceso de domesticacin no se desarroll nicamente en respuesta a presiones de subsistencia, tambin es un proceso social y simblico en el que la naturaleza es integrada a un sistema cultural y social. Debido a esta situacin, es importante tener en mente que los cazadores recolectores del Mesoltico presentaban una organizacin social ms compleja que sus antecesores del Paleoltico, basada en un esquema de subsistencia ms especializado. Estos grupos tenan entonces las caractersticas ms favorables para desarrollar un sistema de produccin de alimentos.

Consolidacin de la Agricultura.

El establecimiento del agrohbitat, como marco de desarrollo y produccin de las especies vegetales seleccionadas implica la participacin del hombre en uno o varios estados del ciclo de vida de las plantas obteniendo uno o varios productos en diferentes etapas del cultivo. La modificacin gentica resultante produce genotipos que van siendo eliminados o retenidos de acuerdo a sus caractersticas de desarrollo en el agrohbitat, el tamao y sabor de los frutos, facilidad de cosecha entre otras. As, la direccin del cambio evolutivo tiende a formar poblaciones vegetales totalmente dependientes del hombre para su sobrevivencia.

Al parecer el cambio en la forma de dispersin de frutos y semillas y la reduccin en la latencia de estas ltimas son las caractersticas que se modifican ms rpidamente en plantas sometidas a la seleccin humana.

Figura 5.Agave. Algunos autores sugieren que el hombre utiliza esta planta desde hace 9 000 aos.

Cabe aclarar que la prolongada coexistencia del hombre con muchas especies vegetales no resulta necesariamenteen la domesticacin. Tal es el caso de muchas gramneas, cuyos frutos han sido colectados como alimento por miles de aos y de las cuales no existen formas domesticadas.

Otro ejemplo lo constituyen numerosas plantas utilizadas como medicinay que se obtienen directamente de su medio natural. No existe consenso sobre la antigedad de la agricultura, sin embargo los restos arqueolgicos sugieren que no tiene ms de 10 000 aos.

Los sitios con evidencias ms antiguas son Cayn y Jerico en Asia, con restos de lentejas de hace 7 000 aos, y en Amrica los restos de calabazas y frjol encontrados en la Cueva de Ocampo al norte del Mxico de la misma antigedad, y en Tehuacn fragmentos de maz de entre 5 000 y 6 000 aos.

Las investigaciones realizadas en esta ltima localidad han confirmado que Mxico representa una de las regiones ms importantes a nivel mundial como centro de origen y diversificacin de especies cultivadas. En la parte seca del pas, las plantas suculentas han sido fundamentales en el establecimiento y desarrollo de los grupos humanos ah asentados. Prueba de esto son los restos de Agave y nopal y reportados para esta regin, as como numerosas especies de calabaza.Figura 6. El nopal(Opuntia sp)ha sido fundamental en el desarrollo de las culturas de la parte centro-norte de Mxico(Tomado deArreola, 1995 )

La relacin del hombre con plantas del gneroAgaveha dado lugar a mltiples formas de preparacin de los azcares de la planta como bebida, aprovechamiento textil y otras manifestaciones culturale. Se ha sugerido que el hombre hace uso de los agaves desde hace 9 000 aos, sin embargo esta afirmacin es controvertida. Independiente del centro y norte de Mxico, el rea maya de los estados de Yucatn, Quintana Roo y Chiapas, presenta muchas evidencias de manejo de la vegetacin selvtica con fines de aprovechamiento y de domesticacin de especies por este grupo tnico, como el cacao, calabaza y chiles.

Las diferencias ms evidentes. Figura 7. Amaranto(Amaranthus sp).La disminucin de su cultivo en Mxico se debi a motivos religiosos.

Las plantas domesticadas en relacin a sus ancestrossilvestres son de tipo morfolgico (mayor tamao de las partes comestibles, mayor vigor) y gentico (formas poliploides, genotipos recesivos etc), sin embargo el uso de estas especies por los hombres tambin ha cambiado de acuerdo al desarrollo cultural de los pueblos. Por esta razn, el uso de algunas especies en la actualidad tiene fines distintos a los originales. Un ejemplo lo constituye el maz que se sugiere fue cultivado inicialmente como fuente de azcar, mediante el consumo de los tallos jvenes, costumbre realizada actualmente en algunas partes de Mxico, y no para obtener grano.

Los frutos en las formas silvestres son muy pequeos y su aumento en tamao y nmero es una modificacin antropognica reciente. Otro caso interesante es el amaranto en Mxico. Originalmente las semillas estaban ligadas a numerosas festejos religiosos sin embargo debido al carcter violento y pagano de estas ceremonias, la iglesia espaola suprimi casi por completo su cultivo, durante la conquista. Actualmente se cultiva en el centro de Mxico y se elaboran dulces con sus semillas.

Consecuencias Ecolgicas.

Figura 8.Cacao(Theobroma cacao).Los primeros en domesticar esta planta fueron los mayas.

Las consecuencias derivadas de la nueva innovacin adaptativa que representa la agricultura no ha impactado nicamente la organizacin ecolgica de los ecosistemas sino tambin la estructura social de los pueblos involucrados Sin embargo debido a que esta estructura es resultado de interacciones ecolgicas del hombre con el ambiente tambin se consideran brevemente dentro de este apartado.

Las caractersticas de produccinde la agricultura permiten la subsistencia de grupos humanos de mayortamao que los de los cazadores recolectores. Este crecimiento de la poblacinaumenta la presin demogrfica y modifica las caractersticas conductuales de los humanos desarrollndose comportamientos de defensa o control personal de un territorio en los asentamientos y el surgimiento de armas de combate ceremonial como smbolo de poder y dominancia que cambia a su vez otros aspectos de la vida de los hombres, como la declinacin del estatus de la mujer en la sociedad y la especializacin de otros humanos en actividades diferentes a la produccin de alimentos. Adems en estos grupos sedentarios surgen problemas de higiene como resultado del gran nmero de personas que comparten la misma rea para vivir y el almacenaje de granos y otros alimentos excedentes que atraen vectores de bacterias (como ratas y ratones) y otros patgenos.Figura 9.Numerosas especies de calabaza(Cucrbita spp)han sido domesticadas por el hombre endistintas regiones.

Otro aspectoes el relacionado con el manejo de las cosechas y el almacenaje. La dependencia de slo algunos productos obtenidos mediante la agricultura, hace a las sociedades agrcolas ms vulnerables a cambios meteorolgicos bruscos, como lluvias, inundaciones, sequa o nieve. Es quiz por esta razn que muchos grupos humanos cultivan algunos productos y recolectan otros, adems el desarrollo del intercambio comercial y la resultante obtencin de distintos productos de otras regiones pueden mitigar este problema.

Debido a que en las distintas regiones del mundo los humanos tuvieron acceso a diferentes especies para domesticar(que implica condiciones de cultivo tambin diferentes) las tcnicas e instrumentos para el cultivo desarrollados son muy heterogneos entre s, as como la percepcin de las especies seleccionadas. Por esta razn encontramos diferentes grados de desarrollo cultural entre los pueblos a pesar de que el inicio de la agricultura se dio aproximadamente en el mismo tiempo. En relacin al impacto de las nuevas actividades humanas en los ecosistemas, la redistribucin de animales y plantas de acuerdo a su importancia desde una perspectiva humana (diferente a la sucesin natural de la zona) representa la primera modificacin ambiental. Este cambio puede hacerse por la eliminacin de especies en favor de aquellas tiles con la tala y el uso del fuego o por la completa destruccin de la cobertura vegetal original paratransformarla en terrenos de cultivo.Cabe mencionar que adems de razones de utilidad existen aspectos religiosos y sociales que influyen enla decisin, sobre la eliminacin de especies.

El fuego es uno de los elementos de uso ms extendido y antiguo para este propsito. Se ha argumentado que a pequea escala los efectos no son tan graves y que incluso con el conocimiento emprico del manejo del fuego los hbitats resultan ms productivos. Sin embargo con la expansin de los humanos y la creciente necesidad de suelos para los cultivos, los resultados son dramticos.

Figura 11.El uso desmedido del fuego tiene efectos desastrosos en la vegetacin natural.

Figura 12.La deforestacin para fines agrcolas pone en peligro el patrimonio ecolgico de la humanidad.

El problema posterior de esta modificacin es que la productividad y rentabilidad de estos terrenos disminuye de manera rpida, mientras que su formacin es muy lenta.

Alteraciones como esta a gran escala, causa prdidas a veces irremediables de biodiversidad, alteran las propiedades fsicas del suelo y los procesos hidrolgicos a que est sometido ocasionando erosin y cambio en la productividad de los organismos del suelo.

Posteriormente estos cambios pueden alterar el rgimen de lluvias, tanto su cantidad como su periodicidad que aunado al empobrecimiento progresivo de los terrenos tiene consecuencias desastrosas para los agricultores aumentando la pobreza, promoviendo el abandono de terrenos dada su poca rentabilidad, el desarraigo y en muchos casos migracin a las ciudades o el extranjero.En los nuevos entornos creados, la fauna y la flora remanentes quedan expuestos a presiones de seleccin diferentes a aquellos experimentados anteriormente, muchas plantas conocidas como arvenses resultan favorecidas por este disturbio que semeja en muchos aspectos disturbios naturales, (como la cada de un rbol que abre espacios o los incendios no provocados) estas especies aprovechan la situacin y se establecen..Un efecto sumado es la expansin resultante de los intercambios comerciales de numerosas especies que se desarrollan como plagas. A este respecto, las vas de comunicacin tambin contribuyen. As las caractersticas vegetales de algunos lugares en la actualidad son producto de disturbios causados por grupos humanos antiguos. Finalmente es importante sealar que las mltiples culturas en Mxico ligadas a la agricultura desde hace miles de aos, pueden aportar valiosos conocimientos sobre manejo de vegetacin, adems las numerosas variedades obtenidas durante este tiempo representan valiosos acervos de recursos genticos con potenciales de produccin bajo el rgimen climtico, social y cultural del pas.

Las Grandes reas Culturales de Amrica.Se denominanreas culturaleslas regiones habitadas por pueblos que comparten varios elementos en comn, ya sea por su ausencia o presencia en los sistemas culturales.

Ello no quiere decir que todos los pueblos agrupados en una misma rea cultural conformen una unidad tnica: en muchos casos, ni siquiera comparte el mismo idioma. Lo anterior no obsta para que no pueda existir algn tipo de interaccin entre ellos, sea por virtud de sus relaciones polticas, comerciales o de simple contigidad geogrfica.

El trmino rea en su sentido estricto, es un concepto espacial (sitio, localidad, regin, rea, sper rea). Las reas se establecieron a partir de la dispersin de rasgos o elementos culturales se refiere entonces a un territorio dentro del cual se encuentran un conjunto de elementos culturales, cuya recurrencia establece un patrn que define el rea.

Cuando interviene la dimensin temporal, histrica, se denomina rea de co tradicin, indica la unidad total de la historia cultural de un rea geogrfica, en la cual los componentes han estado interrelacionados en tiempos definidos. Lo que se busca es entender el modo en que un instrumento dado se inserta en un contexto econmico y social. Desde esta perspectiva se busca identificar grandes o pequeos territorios en donde se dan condiciones de articulacin social y econmica diferentes. En esencia, el concepto de rea est referido a la solucin dialctica generada entre los pueblos y su medio ambiente. Como efecto de estos procesos adaptativos se han logrado constituir procesos de sntesis histrica (esto se da con la variable tiempo), que le han dado identidad a esas reas, transformndose en lo que conocemos como reas culturales.

reas Nucleares, son las que han pasado por todas las etapas de desarrollo, desde las predadoras con caza, pesca y recoleccin, pasando por los inicios de la agricultura hasta llegar al urbanismo, desde un nivel de bandas hasta organizaciones socio-polticas complejas como son los reinos, estados, confederaciones e imperios. Son reas que han alcanzado los ms altos niveles de desarrollo en el orden poltico, econmico y social.

Las sociedades indgenas prehispnicas demarcaron tres reas culturales bien definidas: Mesoamericana con las grandes culturas Nhualtl y Mayense, La Intermedia o Circuncaribe y La Andina, estas siguieron un desarrollo autnomo de las antiguas culturaseuropeas.

REA MESOAMERICANA.El termino Mesoamrica se refiere a un rea geogrfica y cultural que abarca parte del actual territorio de Mxico y el norte de Amrica Central. En Mesoamrica se distinguen diversos climas, suelos, vegetaciones y fauna. Esta regin se considera una unidad cultural, pues los pueblos que la habitaron compartieron caracterstica como la dieta el uso de plantas medicinales.

El descubrimiento de la agricultura produjo el surgimiento de las primeras sociedades sedentarias, Hacia el ao 3.000 a. C., cerca de los ros y lagos se construyeron las primeras aldeas de agricultores. Entre las destacaron las culturas olmeca maya Teoltihuacana zapoteca, mixteca, tolteca, mexica y tarasca o purpecha. Algunos centros urbanos de esta rea alcanzaron gran desarrollo arquitectnico como: Monte Albn, Teotihucann, Copn, Tikal, Palenque, Tula y Tenochtitln.

Mesoamrica no fue un rea constituida homogneamente. Todo lo contrario, estaba conformada por cientos de pueblos con cultura y costumbres radicalmente distintas. Desde el surgimiento de los olmecas hasta el siglo XVI, varias ciudades alcanzaron su apogeo y llegaron a dominar a otras. Uno de los pocos aspectos comunes de las civilizaciones prehispnicas fue su cosmovisin y la teocracia. A pesar de ello, cada pueblo interpretaba a su manera los smbolos y la religin que profesaban. Jams en su historia los mesoamericanos estuvieron unificados bajo un mismo idioma o creencia.

Otro factor importantsimo para definir la variedad cultural mesoamericana fue la enorme diversidad de entornos geogrficos en el territorio y el comercio intercultural. Los pueblos que radicaban en zonas altas producan herramientas y cermica artesanal; los de zonas clidas cultivaban maz y algodn; los de la selva, cacao y plumas preciosas; y, finalmente, los de los pueblos costeros, comerciaban con productos marinos. Mesoamrica se caracteriza por ser el rea geogrfica ms importante y con grandes contrastes culturales. El rea intermedia no alcanz los logros de la anterior.

REA INTERMEDIA O CIRCUNCARIBE.

rea Intermediaes el nombre dado al reaetnolgicay cultural que en elsiglo XVI, a la llegada de los espaoles, comprenda los territorios hoy correspondientes a la vertiente del Caribe deHondurasy deNicaragua, el territorio deCosta Rica(con excepcin de la pennsula deNicoyay la regin del golfo aledao hasta la regin deChorotega),Panam,ColombiayVenezuela. Colindaba con el rea cultural deMesoamricay los espacios culturales delrea Cultural Andinay laAmazonia.

Abarca el noroeste de Honduras, el centro y el Caribe de Nicaragua, Costa Rica, Panam, las costa Caribe de Colombia, Venezuela y las Antillas. Los grupos que poblaron esta rea cultural se caracterizaban por su desarrollo avcola. En Amrica Central se destacaron los pipil (significa muchos nios) se desarroll territorio como El Salvador y Nicaragua. Practicaron una cultura incipiente (naciente primitiva) y realizaban trabajos en cermica y en oro. Las Antilas Mayores estaban habitadas por indgenas tanos, caribe, arawaka o arahuacos y siboneyes. Se dedicaban al cultivo de yuca, maz y tabaco. Tambin eran cazadores y pescadores.

Esta rea tuvo como punto central el Caribe. Comprenda los pueblos agrcolas de las Antillas y gran parte del Caribe centroamericano, Colombia y Venezuela. Las culturas ms destacadas de esta regin fueron los chibchas, los tanos y los caribes. Los caribes, que coman carne humana, tenan mayor presencia en las Antillas Menores, la costa de Venezuela y en los ros de Col