antologia

77
Elaborada por: M. Ed. Rocío Valles Rosales MATSI Edith Xóchitl Miranda Espinosa L.C. y T.C. José Antonio Salas Galván Antología Didáctica de: Desarrollo Sustentable Instituto Tecnológico de Durango Educación a Distancia

Transcript of antologia

Page 1: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

Administración de Operaciones II

I

Elaborada por:

M. Ed. Rocío Valles Rosales

MATSI Edith Xóchitl Miranda Espinosa L.C. y T.C. José Antonio Salas Galván

Antología Didáctica de:

Desarrollo Sustentable

Instituto Tecnológico de Durango

Educación a Distancia

Page 2: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

Administración de Operaciones II

II

Créditos

M. Ed. Rocío Valles Rosales MATSI Edith Xóchitl Miranda Espinosa L.C. y T.C. José Antonio Salas Galván

Page 3: antologia

Desarrollo Sustentable

ACTIVIDAD 1 Conceptos básicos, principios, dimensiones y visión sistémica de la sustentabilidad .......... 2 Ecosistema .......................................................................................................................... 13

Diversidad Biológica ............................................................................................................ 15 Recursos Naturales ............................................................................................................. 18 Intervención Comunitaria .................................................................................................... 21 Estilo de Vida ...................................................................................................................... 28

ACTIVIDAD 2

Economía y Diversidad Económica ..................................................................................... 31

Producto Interno Bruto ........................................................................................................ 37 Valoración Económica de los Servicios Ambientales .......................................................... 40 Análisis Costo-Beneficio ...................................................................................................... 45

ACTIVIDAD 4

Carta de la Tierra ................................................................................................................ 53 Agenda 21 ........................................................................................................................... 61

Análisis del Ciclo de Vida .................................................................................................... 63

Sistema de gestión medioambiental.................................................................................... 70

Page 4: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

1

Page 5: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

2

Conceptos básicos, principios, dimensiones y visión sistémica de la sustentabilidad

1987, Informe de Brundtland “Our Common Future”, WCED (Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo)

Declaración de Estocolmo sobre el medio ambiente humano (1972) http://www.cedhj.org.mx/cedhj/legal/declaraciones/decla11.pdf

-UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN. (1980) Estrategia Mundial para la Conservación: La Conservación de los recursos vivos para el logro de un desarrollo sostenido. Gland. UICN. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Fondo Mundial para la Naturaleza.

CANO, Marcel. CRUZ, Ivonne. La Sostenibilidad, un recorrido histórico. http://portalsostenibilidad.upc.edu/so.php?menutop=2 DURAN, D. LARA, A. (2002) Convivir en la Tierra. Fundación Educambiente. Buenos Aires. Lugar Editorial. http://www.eurosur.org/futuro/fut53.htm

RODRIGUEZ, Isabel y GOVEA, Héctor. (2006) El discurso del desarrollo sustentable en América Latina. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales., vol.12, no.2.

DURÁN, Diana, et. al. (2001). Geografía Mundial. Buenos Aires. Troquel. VALDÉS, Javier. (2004) ¿Es posible la sostenibilidad ambiental con la economía de mercado? www.rebelion.org/noticias/2004/10/6111.pdf

GUIMARÃES, Roberto P. (1998) La ética de la sustentabilidad y la formulación de políticas de desarrollo. Campinas, Brasil. Ambiente & Sociedade, N° 2, 1998 primer semestre, 5-24.

DI PACE, et al, (1992) Las utopías del medio ambiente. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina. LEFF, Enrique (1994) Ciencias sociales y formación ambiental. Barcelona. Gedisa

Page 6: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

3

Conceptos básicos, principios, dimensiones y visión sistémica de la sustentabilidad

Sustentabilidad “El mundo no sobrepasará su presente estado de crisis con los mismos pensamientos que llevaron la situación actual.”

Albert Einstein El concepto de la Sustentabilidad El concepto de sustentabilidad se funda en el reconocimiento de los límites y potenciales de la naturaleza, así como, la complejidad ambiental, inspirando una nueva comprensión del mundo para enfrentar los desafíos de la humanidad en el tercer milenio. El concepto de sustentabilidad promueve una nueva alianza naturaleza-cultura fundando una nueva economía, reorientando los potenciales de la ciencia y la tecnología, y construyendo una nueva cultura política fundada en una ética de la sustentabilidad –en valores, creencias, sentimientos y saberes– que renuevan los sentidos existenciales, los mundos de vida y las formas de habitar el planeta Tierra. “Desarrollo sustentable es aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la posibilidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades”. 1987, Informe de Brundtland “Our Common Future”, WCED (Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo) La aparición y difusión del término desarrollo sostenible o sustentable ha acompañado al proceso de concientización ambiental de la sociedad global. Inicialmente este concepto se relacionaba –aún con contradicciones-, con el crecimiento económico, pues no se consideraba en profundidad los objetivos de mantenimiento de las bases naturales del ambiente y los procesos de deterioro de los recursos naturales en las distintas escalas geográficas. Recién, hacia finales de los años sesenta y principios de los setenta, que la crisis ambiental planetaria comienza a tener consideración en los foros mundiales tanto gubernamentales como no gubernamentales. El debate medio ambiente – desarrollo, suscitado en esos momentos-, reveló que los problemas ambientales se manifiestan de manera distinta según se trate de países desarrollados o de países en desarrollo. A grandes rasgos es posible señalar que los primeros sobre utilizan los recursos naturales, mientras los segundos los subutilizan; si bien en la actual era de la globalización, además, los países desarrollados sobre utilizan los recursos del resto de los países a través de la apertura del comercio internacional y el deterioro de los términos de intercambio y el peso impuesto por las deudas externas. En definitiva, los países desarrollados han sido los focos originarios de los problemas ambientales que se “exportaron” a las áreas de concentración urbano-industrial de los países en desarrollo. La noción moderna de desarrollo sustentable tiene su origen en el debate iniciado en 1972 en Estocolmo y consolidado veinte años más tarde en Rio de Janeiro.

Page 7: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

4

El término desarrollo sustentable aparece con la Estrategia Mundial de Conservación de 1980, que fue el aporte más conocido al problema de las interrelaciones entre la naturaleza y la sociedad. A pesar de la variedad de interpretaciones existentes en el discurso político y los debates académicos, se adoptó internacionalmente la definición sugerida por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, presidida por la entonces Primera Ministra de Noruega, Gro Brundtland en 1987. La definición más repetida y difundida sobre el concepto es que el “desarrollo sustentable es aquél que es capaz de cubrir las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades” (CMMAD, 1992). Esta definición de sustentabilidad incluye dos ideas clave:

- La “necesidad” de considerar a las generaciones presentes y futuras en tal conceptualización, y - La “limitación” impuesta al ambiente por el estado de la tecnología y la organización social en cada contexto histórico-geográfico.

En realidad, el discurso sobre la sustentabilidad fue una respuesta a la escuela de los límites del crecimiento, que desde los años setenta venía postulando la inexorable presión del crecimiento económico sobre la naturaleza. Frente a esta visión catastrofista, el enfoque de la sustentabilidad es más flexible, al señalar que los daños ecológicos ocurren cotidianamente, de una manera gradual y sobre unas tasas o límites ambientales variables. Un resultado institucional importante de CNUMAD fue la creación de la Comisión sobre el Desarrollo Sostenible (CDS) en diciembre de 1992 para asegurar un seguimiento efectivo de CNUMAD y para controlar e informar acerca de la ejecución de los acuerdos de la Cumbre para la Tierra a escala local, nacional, regional e internacional. La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible realizada en Johannesburgo en 2002 marca el cierre de este ciclo centrándose en el multilateralismo como una estrategia clave para el cumplimiento y la aplicación del desarrollo sustentable. Es así como estas cumbres sirvieron de plataforma para incorporar la idea del desarrollo sustentable en los planes de acción local, regional y global La sustentabilidad presenta diversas dimensiones dada su complejidad Para definir cabalmente la sustentabilidad es necesario considerar todas sus dimensiones de manera articulada, dado que en caso contrario, se cae en reduccionismos inconducentes. En tal sentido, en este módulo daremos cuenta, entre otras dimensiones, de:

• La sustentabilidad ecológica o ambiental que exige que el desarrollo sea compatible con el mantenimiento de los procesos ecológicos, la diversidad biológica y la base de los recursos naturales. • La sustentabilidad social que requiere que el desarrollo aspire a fortalecer la identidad de las comunidades y a lograr el equilibrio demográfico y la erradicación de la pobreza.

Page 8: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

5

• La sustentabilidad económica que demanda un desarrollo económicamente eficiente y equitativo dentro y entre las generaciones presentes y futuras. • La sustentabilidad geográfica que requiere valorar la dimensión territorial de los distintos ambientes. Se trata de una nueva perspectiva o dimensión ya que a pesar de que existe consenso, en los foros internacionales, sobre la importancia y dimensiones de este concepto; la realidad es que su aplicación en distintas escalas geográficas, especialmente en las escalas nacional, regional y local es todavía muy incipiente. Además, existe una subvaloración de la dimensión territorial que puede traer consecuencias negativas en la planificación del desarrollo sostenible.

Por lo demás, también se considera la sustentabilidad cultural, política y la dimensión educativa para completar el carácter complejo que abarca este concepto. La dimensión ecológica o ambiental La dimensión ecológica de la sustentabilidad promueve la protección de los recursos naturales necesarios para la seguridad alimentaria y energética y, al mismo tiempo, comprende el requerimiento de la expansión de la producción para satisfacer a las poblaciones en crecimiento demográfico. Se intenta así superar la dicotomía medio ambiente-desarrollo, aspecto nada sencillo a juzgar por los impactos ambientales de los modelos económicos neoliberales vigentes en el mundo contemporáneo. La dimensión ecológica de la sustentabilidad está condicionada por la provisión de recursos naturales y de servicios ambientales de un espacio geográfico. Es posible advertir que si bien la abundancia de recursos naturales no garantiza el carácter endógeno del desarrollo sustentable, como lo demuestra la circunstancia de tantos países subdesarrollados que poseen una importante dotación de recursos hídricos, minerales o energéticos; no hay duda que constituye el potencial básico del desarrollo territorial. Es fundamental incorporar la dimensión ecológica en la toma de decisiones políticas y, asimismo, es necesario examinar las consecuencias ambientales de la apropiación de los recursos naturales que cada sociedad promueve en las distintas etapas históricas. La sustentabilidad ecológica se refiere a la relación con la capacidad de carga de los ecosistemas, es decir, a la magnitud de la naturaleza para absorber y recomponerse de las influencias antrópicas. La capacidad de carga es el máximo número de personas que pueden ser soportadas por los recursos de un territorio y se define normalmente en relación a la máxima población sustentable, al mínimo nivel de vida imprescindible para la supervivencia. El concepto de capacidad de carga permite evaluar los límites máximos del crecimiento de la población según diversos niveles tecnológicos. La capacidad de carga puede tener también varios significados. Cuando se trata de recursos renovables (reservas de aguas subterráneas, árboles y vegetales diversos, peces y otros animales) este concepto se refiere al rendimiento máximo que se puede obtener indefinidamente sin poner en peligro el capital futuro de cada recurso. En el caso de la

Page 9: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

6

contaminación (vertidos líquidos y gaseosos en ríos, lagos, océanos y en la atmósfera) la capacidad de carga se refiere a las cantidades de productos contaminantes que estos receptores pueden absorber antes de ser irremediablemente alterados. Para el caso de los recursos naturales renovables, la tasa de utilización debiera ser equivalente a la tasa de recomposición del recurso. Para los recursos naturales no renovables, la tasa de utilización debe equivaler a la tasa de sustitución del recurso en el proceso productivo, por el período de tiempo previsto para su agotamiento (medido por las reservas actuales y por la tasa de utilización). Si se toma en cuenta que su propio carácter de “no renovable” impide un uso indefinidamente sustentable, hay que limitar el ritmo de utilización del recurso al período estimado para la aparición de nuevos sustitutos. Esto requiere, entre otros aspectos, que las inversiones realizadas para la explotación de recursos naturales no renovables, a fin de resultar sustentables, deben ser proporcionales a las inversiones asignadas para la búsqueda de sustitutos, en particular las inversiones en ciencia y tecnología. La dimensión social Sabido es, que el origen de los problemas ambientales guarda una relación estrecha con los estilos de desarrollo de las sociedades desarrolladas y subdesarrolladas. Mientras en las primeras el sobreconsumo provoca insustentabilidad, en las segundas es la pobreza la causa primaria de la subutilización de los recursos naturales y de situaciones de ausencia de cobertura de las necesidades básicas que dan lugar a problemas como la deforestación, la contaminación o la erosión de los suelos. En relación con la sustentabilidad social, debemos tener en cuenta que ella implica promover un nuevo estilo de desarrollo que favorezca el acceso y uso de los recursos naturales y la preservación de la biodiversidad y que sea “socialmente sustentable en la reducción de la pobreza y de las desigualdades sociales y promueva la justicia y la equidad; que sea culturalmente sustentable en la conservación del sistema de valores, prácticas y símbolos de identidad que, pese a su evolución y reactualización permanente, determinan la integración nacional a través de los tiempos; y que sea políticamente sustentable al profundizar la democracia y garantizar el acceso y la participación de todos en la toma de decisiones públicas. Este nuevo estilo de desarrollo tiene como norte una nueva ética del desarrollo, una ética en la cual los objetivos económicos del progreso estén subordinados a las leyes de funcionamiento de los sistemas naturales y a los criterios de respeto a la dignidad humana y de mejoría de la calidad de vida de las personas” . En relación con estas apreciaciones de Guimarães, la dimensión aludida se relaciona estrechamente, además, con los aspectos culturales y políticos de las sociedades. Pero no sólo la sustentabilidad deberá promover cambios cualitativos en el bienestar de las sociedades y afianzar el equilibrio ambiental planetario, sino que deberá considerar la dimensión social en su más profundo sentido. Esto se comprende si se expresa que es natural que un ser humano en situación de extrema pobreza, exclusión o marginalidad no pueda tener un compromiso estrecho con la sustentabilidad. Por ejemplo, no se le podrá pedir a quienes no tienen leña para calefaccionar sus hogares que no talen de manera

Page 10: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

7

desmedida los árboles cercanos a sus casas o sobreconsuman las especies y sobrepastoreen los suelos con sus ganados. En sentido contrario, en situaciones de riqueza, las poblaciones tienden al sobreconsumo y, por lo tanto, tampoco se comprometerán con la sustentabilidad, hecho que es notorio en las grandes ciudades, en las que la cultura del shopping, la comida chatarra, el gasto exagerado de energía y agua es moneda corriente. En términos de la relación entre estos dos extremos de la sociedad, no hay duda que la inserción privilegiada de unos –los ricos-, en el proceso de acumulación, y por ende en el acceso y uso de los recursos y servicios de la naturaleza, les permite transferir a los otros –los pobres-, los costos sociales y ambientales de la insustentabilidad a los sectores subordinados o excluidos. Ello implica, especialmente en los países periféricos, con graves problemas de pobreza, desigualdad y exclusión, que los fundamentos sociales de la sustentabilidad suponen postular como criterios básicos de política pública los de la justicia distributiva, para el caso de bienes y de servicios, y los de la universalización de cobertura, para las políticas globales de educación, salud, vivienda y seguridad social. Guimarães también aporta el concepto de actores sociales de la sustentabilidad al referirse a los componentes básicos de la sustentabilidad, como son el sustento del stock de recursos y la calidad ambiental para la satisfacción de las necesidades básicas de las poblaciones. Desde este punto de vista es necesario considerar a las generaciones actuales y futuras, que son extrañas al mercado, ya que responden a la asignación óptima de recursos en el corto plazo y no en el largo plazo. Lo mismo se aplica, con mayor razón, al tipo específico de escasez actual. Si la escasez de recursos naturales puede, aunque imperfectamente, ser afrontada en el mercado, elementos como el equilibrio climático, la capa de ozono, la biodiversidad o la capacidad de recuperación del ecosistema trascienden a la acción del mercado. Las condiciones que permiten alcanzar un desarrollo sustentable requieren de acuerdos que incluya a los actores sociales, políticos y la agenda pública del Estado. Sería muy difícil encontrar un actor social que estuviera en contra del desarrollo sustentable. Entonces es necesario plantear: ¿cuáles son los actores sociales promotores del desarrollo sustentable? Hoy convivimos con dos realidades contrapuestas. Por un lado, los actores sociales concuerdan en que el estilo actual se ha agotado y es decididamente insustentable, no sólo desde el punto de vista económico y ambiental, sino principalmente en lo que se refiere a la justicia social. Por el otro, no se adoptan las medidas requeridas para la transformación de las instituciones que dieron sustento al estilo de vida actual. El concepto de sustentabilidad supondría una restricción ambiental al proceso económico, sin afrontar todavía los procesos institucionales y políticos que regulan la propiedad, control, acceso y uso de los recursos naturales y de los servicios ambientales. La creciente importancia dada a los criterios de consumo y de producción sustentable es un objetivo que los países alcanzarán cuando comiencen a reconocer que la sustentabilidad demanda un enfoque estratégico a largo plazo para transformar las causas que provocan los problemas ambientales. En relación con el tema de los patrones de consumo es posible señalar que ellos están determinado por una red de actores y mecanismos que pueden

Page 11: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

8

sintetizarse en: el precio de los bienes y servicios, las características de la infraestructura (vivienda, energía, transportes), los presupuestos individuales y empresariales, el perfil de actividad de los particulares y las empresas y las alternativas en los modos de vida. Los diferentes niveles de influencias y vínculos de interdependencia dentro de estas redes destacan aspectos condicionantes que los gobiernos deben considerar para operar los cambios sustentables. La dimensión económica El debate economía - medio ambiente es uno de los que ha suscitado las polémicas más arduas en términos de su relación con la sustentabilidad. Se ha señalado con razón que aún la ciencia económica no tiene una respuesta convincente a la crítica ecológica. La economía falla al valorar la riqueza global de las naciones, sus recursos naturales y especialmente los precios de las materias primas. Por ejemplo, si nos referimos al precio de los recursos energéticos agotables, es evidente que su valoración siempre es menor que la real en términos de su preservación para las futuras generaciones. También es posible cuestionarse si el precio que las industrias tienen que pagar por insertar residuos no reciclados al ambiente tampoco sea el racional. Entonces, cuáles serán los precios adecuados. Aquí se incorpora usualmente la noción de externalidades como los aspectos ambientales que no tienen valoración cuantitativa en la contabilidad o en el proceso de producción. De allí la importancia de valorizar los recursos al menos por su costo de reposición y construir con ellos por ejemplo, cuentas del patrimonio natural para saber qué y cuánto tenemos, cómo lo podríamos usar en diferentes alternativas y cuánto nos queda en cada caso. Para desarrollar el tema de la dimensión económica de la sustentabilidad se puede plantear la pregunta: ¿es posible la sostenibilidad ambiental con la economía de mercado? Esta cuestión requiere de un debate en el que se requiere admitir como modelo económico sostenible desde el punto de vista ambiental a aquél que se adecua a los ciclos biogeoquímicos de la materia, y le permite así perpetuarse en el tiempo. Existen una serie de acuerdos que al establecer determinadas metas ambientales, de manera de influir en las formas, productos y subproductos de las actividades económicas. Existen también normas que promueven influir en la mejora ambiental de la actividad de una empresa, pero cuya aceptación y desarrollo son plenamente voluntarias, (normas ISO 14000). A otra escala, también existen procedimientos de evaluación de los impactos ambientales generados por un proyecto o actividad. Pero sin duda la pregunta trae a colación, según el mismo autor, otra que plantea: ¿es posible hacer sostenible la relación que mantienen la economía y el medio natural sin cambiar el modelo económico? El modelo económico actual se basa en la búsqueda de la plusvalía. Toda actividad está hecha a través de esta lógica, en la que además el interés privado prevalece sobre el interés colectivo. El dueño de los recursos tiene derecho a explotarlos de la forma que mejor convenga a sus intereses, es decir de la forma que mayor plusvalía obtenga. Visto el panorama, las administraciones parecen intentar hacer lo posible por que la mayor plusvalía se obtenga realizando actividades sostenibles, ya sea mediante ayudas a la mejora tecnológica o certificando sellos que mejoren la imagen de la empresa.

Page 12: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

9

Pero el camino andado en este sentido ya que sólo se producen mejoras parciales y el modelo económico sigue siendo insostenible. La dimensión cultural La evolución de la sociedad hacia estilos de producción y consumo sustentables implica un cambio en el modelo de civilización hoy dominante, particularmente en lo que se refiere a los patrones culturales de relación sociedad-naturaleza. “La adecuada comprensión de la crisis supone pues el reconocimiento de que ésta se refiere al agotamiento de un estilo de desarrollo ecológicamente depredador, socialmente perverso, políticamente injusto, culturalmente alienado y éticamente repulsivo. Lo que está en juego es la superación de los paradigmas de la modernidad que han estado definiendo la orientación del proceso de desarrollo. En ese sentido, quizás la modernidad emergente en el Tercer Milenio sea la `modernidad de la sustentabilidad´, en donde el ser humano vuelva a ser parte de la naturaleza”. La sustentabilidad no sólo debería promover la productividad de la base de los recursos y la integridad de los sistemas ecológicos, sino también los patrones culturales y la diversidad cultural de los pueblos. Actualmente, la principal causa de la insustentabilidad posee una dimensión cultural, según cómo sea la cosmovisión o forma de ver el mundo. Desde ésta perspectiva, la cultura occidental contemporánea es insustentable. Su relación con el entorno se fundamenta en la idea de la apropiación de la naturaleza como una inagotable fuente de recursos. La sustentabilidad cultural comprende la situación de equidad que promueve que los miembros de una comunidad o país, tengan acceso igual a oportunidades de educación y aprendizaje de valores congruentes con un mundo crecientemente multicultural y multilingüe y de una noción de respeto y solidaridad en términos de sus modos de vida y formas de relación con la naturaleza. La dimensión geográfica El "Informe sobre los Recursos Mundiales - 1992", elaborado por el PNUD, enfoca el desarrollo sustentable como un proceso que requiere un progreso simultáneo global en las diversas dimensiones: económica, humana, ambiental y tecnológica. Como se ve, inicialmente se soslayaba la dimensión geográfica en su significado específicamente territorial, pues el ambiental está naturalmente explicitado. Si se tiene en cuenta la dimensión geográfica de la sustentabilidad se advierte que tendrá diferentes interpretaciones para una aldea africana, una aglomeración latinoamericana o una nación industrializada europea. Tal vez la sustentabilidad sea más relevante para un estado industrial por el deterioro que es ostensible, mientras la sustentabilidad no sea aún

Page 13: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

10

“consciente” para una aldea africana y, demás está decirlo, ha sido practicada por las culturas precolombinas. Las dimensión geográfica –también denominada territorial-, de la sustentabilidad constituye uno de los principales desafíos de las políticas públicas contemporáneas –de ordenamiento y planificación ambiental-, que requiere territorializar la sustentabilidad ambiental y social del desarrollo y, a la vez, sustentabilizar el desarrollo de las regiones, es decir, garantizar que las actividades productivas de las distintas economías regionales promuevan la calidad de vida de la población y protejan el patrimonio natural para resguardarlos para las generaciones venideras. La afirmación del Informe sobre recursos naturales de que no existen ejemplos de desarrollo sustentable a nivel nacional y que ni los países industriales, ni las economías emergentes, por ejemplo, de Asia Suroriental, ofrecen modelos adecuados, se sustenta en que todavía ha sido poco considerada su dimensión geográfica en términos de ordenación territorial. Se plantea entonces ¿cuál es la viabilidad del desarrollo sustentable en los países latinoamericanos, por ejemplo, frente a políticas macroeconómicas de altísimos impactos ambientales y territoriales negativos? El modo de equilibrar el actual modelo de "subdesarrollo insustentable" es mediante la inserción de la dimensión ambiental y de la dimensión geográfica en la política, aspectos insuficientemente relevantes en los países latinoamericanos en los que se difunde un discurso ambiental pero no una verdadera política ambiental. La dimensión geográfica de la sustentabilidad implica el progreso armónico de los distintos sistemas espaciales/ambientales, atenuando las disparidades y disfuncionalidades del territorio, además de promover sus potencialidades y limitar las vulnerabilidades. La dimensión territorial en la acción y gestión de gobierno constituye una visión globalizadora del desarrollo, un corte horizontal en la integración de los diferentes sectores y niveles gubernamentales. "El objetivo final de la ordenación territorial es lograr una relación armónica entre el medio ambiente y los asentamientos humanos con el propósito de disminuir las desigualdades regionales y lograr un desarrollo socialmente equilibrado, respetando la naturaleza". Para lograr ese objetivo es necesario pensar que la relación hombre-ambiente no se define a través de generalizaciones macro sino en una escala de relevancia inmediata, de vida. Es la escala local y su integración en la escala regional, un principio de organización fundamental que requiere autonomía de decisiones. La defensa de los grupos indígenas y rurales contra las industrias extractivas, las grandes represas, la deforestación comercial o las plantaciones uniformes de árboles, la resistencia de los organismos no gubernamentales genuinos, es parte de la defensa de la identidad de los pueblos. Ahora bien, la semejanza estructural de muchos conflictos ecológicos alrededor del mundo en culturas muy diferentes, también el hecho que el concepto de justicia ambiental sea usado no sólo en Estados Unidos sino en Brasil y en Sudáfrica, teniendo en cuenta la dimensión geográfica de la sustentabilidad permite afirmar que los conflictos ecológico-distributivos no deben ser vistos como expresiones de la política de la identidad. Por el contrario, la identidad étnica o social es uno de los lenguajes con que se representan los conflictos ecológico-distributivos, que nacen del uso cada vez mayor que la economía hace

Page 14: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

11

del ambiente natural del cual todos dependemos para vivir, en detrimento de la dimensión geográfica de la sustentabilidad. La dimensión política El fundamento político de la sustentabilidad se encuentra estrechamente vinculado a los procesos de democratización y de construcción de la ciudadanía, y busca garantizar la incorporación plena de las personas a los beneficios de la sustentabilidad. Esta se resume, a nivel micro, en la democratización de la sociedad, y a nivel macro, en la democratización del Estado. El primer objetivo supone el fortalecimiento de la capacidad de las organizaciones sociales y comunitarias, el acceso a la información de todos los ciudadanos en términos ambientales, y la capacitación para la toma de decisiones. El segundo se logra a través del control ciudadano del Estado y la incorporación del concepto de responsabilidad política en la actividad pública. Ambos procesos constituyen desafíos netamente políticos, los cuales sólo podrán ser enfrentados a través de la construcción de alianzas entre diferentes grupos sociales, de modo de proveer la base de sustentación y de consenso para el cambio de estilo de vida hacia la sustentabilidad. También requiere del sinceramiento de los organismos internacionales que tienen injerencia en la sustentabilidad a través de sus fondos para el desarrollo, cuestión de alta complejidad. Corolario: La dimensión educativa de la sustentabilidad El concepto de educación ambiental es dinámico, es decir, se modifica a la par del medio ambiente y también según la percepción de los distintos sujetos sociales y contextos. Tradicionalmente se trabajaban los aspectos naturales del medio desde planteamientos próximos a las ciencias naturales. Posteriormente, se planteó la necesidad de incluir de forma explícita al medio ambiente en los procesos educativos, pero la atención se centró en cuestiones como la conservación de los recursos naturales, la protección de la fauna y flora, etc. Actualmente se reconoce que aunque los elementos físico naturales constituyen el sustento del medio ambiente; también las dimensiones socioculturales, políticas y económicas son fundamentales para entender las relaciones que la humanidad establece con su medio y para gestionar mejor los recursos naturales. También se ha tomado conciencia de la interdependencia existente entre el medio ambiente, el desarrollo y la educación. Es esa conciencia la que conduce a demandar la reorientación de la educación ambiental de modo que, además de la preocupación por el uso racional de los recursos, florezca el interés por el reparto de esos recursos y se modifiquen los modelos de desarrollo que orientan su utilización. La dimensión educativa de la sustentabilidad es una respuesta duradera que se considera transversal a toda la educación y que aporta un nuevo paradigma que brinda un profundo giro de innovación cultural.

Page 15: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

12

La educación ambiental es un proceso de toma de conciencia y acción sociales sobre los problemas ambientales y sus alternativas de solución. Esta definición, socialmente reconocida por la población en general, por quienes participan activamente en pro del ambiente, por los profesionales, científicos expertos y por los educadores, revela una distancia notable entre el discurso, es decir, lo que se manifiesta verbalmente y la acción, lo que se hace. La praxis –en términos de la dimensión educativa de la sustentabilidad-, parece no coincidir con las consignas consabidas porque de ser así no sería tan evidente el contraste entre los resultados económicos promisorios y los indicadores de la Tierra amenazada consecuentes con el sobre-consumo y la pobreza, raíz de los problemas ambientales. El saber ambiental es interdisciplinario y ha reunido un marco teórico de gran solidez. Este saber no es un ámbito nuevo del conocimiento o una nueva disciplina, sino un campo de conocimiento en el que convergen los aportes de conceptos y metodologías de diversas ciencias que tratan los sistemas ambientales complejos que funcionan como conjuntos de interacciones entre las distintas esferas de la Tierra y el hombre. En síntesis, la dimensión educativa de la sustentabilidad resulta clave para comprender las relaciones existentes entre los sistemas naturales y sociales, así como para conseguir una percepción más clara de la importancia de los factores socioculturales en la génesis de los problemas ambientales. En esta línea, debe impulsar la adquisición de la conciencia, los valores y los comportamientos que favorezcan la participación efectiva de la población en el proceso de toma de decisiones. La educación ambiental así entendida puede y debe ser una clave estratégica que incida en el modelo de desarrollo establecido para reorientarlo hacia la sustentabilidad y la equidad.

Page 16: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

13

Ecosistema

Parque ecológico de Irapuato. Extraído el día 4 de julio del 2006 desde http://www.parque-ecologico-irapuato.org.mx/Lecturas/Ecosistema.htm

Page 17: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

14

Ecosistema

El concepto ecosistema se refiere a una comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos en un mismo ambiente. El ecosistema es un sistema dinámico relativamente autónomo formado por una comunidad viva natural y su medio ambiente físico. El concepto, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos -plantas, animales, bacterias, algas, protozoos y hongos, entre otros muchísimos - que forman la comunidad y los flujos de materia y energía y que la atraviesan por medio de procesos bioquímicos complejos. Hay muchas formas de clasificar ecosistemas, y el propio término se ha utilizado en contextos distintos. Pueden describirse como ecosistemas, zonas tan reducidas como los charcos de marea de las rocas y tan extensas como un bosque completo. Pero, en general, no es posible determinar con exactitud dónde termina un ecosistema y empieza otro. No obstante, el concepto de ecosistema ha demostrado su utilidad en ecología. Se aplica, por ejemplo, para describir los principales tipos de hábitats del planeta. Ecosistemas terrestres: árticos y alpinos, propios de regiones frías y sin árboles; bosques, que pueden subdividirse en un amplio abanico de tipos, como selva lluviosa tropical o pluviselva, bosque tropical, bosque perennifolio, bosques templados, boreales y bosques templados caducifolios; praderas y sabanas; y desiertos y ecosistemas semiáridos. Ecosistemas de agua dulce: lagos, ríos, pantanos y hielo. También hay ecosistemas híbridos, terrestres y de agua dulce, como las llanuras de inundación estacionales. La gama de ecosistemas marinos es amplísima: arrecifes de coral, manglares, lechos de algas y otros ecosistemas acuáticos litorales y de aguas someras, ecosistemas de mar abierto o los misteriosos y poco conocidos sistemas de las llanuras y fosas abisales (muy profundas) del fondo oceánico.

Page 18: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

15

Diversidad Biológica

Libro electrónico: CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE Extraído el día 4 de julio del 2006 desde

http://www.tecnun.es/Asignaturas/Ecologia/Hipertexto/12EcosPel/120DivBiol.htm

Page 19: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

16

Diversidad Biológica

La diversidad biológica es la variedad de formas de vida y de adaptaciones de los organismos al ambiente que encontramos en la biosfera. Se suele llamar también biodiversidad y constituye la gran riqueza de la vida del planeta. Los organismos que han habitado la Tierra desde la aparición de la vida hasta la actualidad han sido muy variados. Los seres vivos han ido evolucionando continuamente, formándose nuevas especies a la vez que otras iban extinguiéndose. Los distintos tipos de seres vivos que habitan nuestro planeta en la actualidad son resultado de este proceso de evolución y diversificación unido a la extinción de millones de especies. Se calcula que sólo sobreviven en la actualidad alrededor del 1% de las especies que alguna vez han habitado la Tierra. El proceso de extinción es, por tanto, algo natural, pero los cambios que los humanos estamos provocando en el ambiente en los últimos siglos están acelerando muy peligrosamente el ritmo de extinción de especies. Se está disminuyendo alarmantemente la biodiversidad.

En Biología el término biodiversidad abarca todo lo relativo a la diversidad de la vida, tanto en lo que se refiere a la diversidad de las formas de vida (diversidad sistemática) como en lo referido a la diversidad y complejidad interna de los ecosistemas (diversidad ecológica). Se distinguen tres tipos diferentes de biodiversidad:

Genética o diversidad intraespecífica, consistente en la diversidad de versiones de los genes (alelos) y de su distribución, que a su vez es la base de las variaciones interindividuales (la variedad de los genotipos).

Específica, entendida como diversidad sistemática, consistente en la pluralidad de los sistemas genéticos o genomas que distinguen a las especies.

Ecosistémica, la diversidad de las comunidades biológicas (biocenosis) cuya suma integrada constituye la Biosfera. Hay que incluir también la diversidad interna de los ecosistemas, a la que se refiere tradicionalmente la expresión diversidad ecológica.

Una elevada disponibilidad de recursos en el ambiente favorece una mayor biomasa, pero también la dominancia ecológica, y frecuentemente ecosistemas relativamente pobres en nutrientes presentan una mayor diversidad, algo que es cierto sistemáticamente en los ecosistemas acuáticos. Una mayor biodiversidad permite a un ecosistema resistir mejor a los cambios ambientales mayores, haciéndolo menos vulnerable, más resiliente por cuanto el estado del sistema depende de las interrelaciones entre especies, y la desaparición de cualquiera de ellas es menos crucial para la estabilidad del conjunto que en ecosistemas menos diversos y más marcados por la dominancia. Por causas naturales, la Tierra ha conocido momentos de extinción masiva de especies a lo largo de su historia geológica, que han reducido drásticamente la biodiversidad. Por ejemplo, hace 65 millones de años se extinguieron los dinosaurios, además de otras muchas especies, marcando el final del Cretácico.

Page 20: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

17

Después de cada gran extinción, las oportunidades representadas por los nichos que quedan vacantes favorecen nuevas radiaciones evolutivas y, en conjunto, la nueva diversificación que sigue a una extinción consigue al cabo de unas decenas de millones de años superar la diversidad anterior. Los ciclos naturales de expansión de la diversidad sistemática y de su contracción por extinción siguen un patrón en forma de diente de sierra con aumentos paulatinos de diversidad y rápidas extinciones masivas. Éstos son fenómenos que se producen sin una periodicidad precisa, a intervalos aleatorios, promovidos a veces por causas de índole geológica o astronómica, ajenas a la propia vida, y otras veces, tal vez, como consecuencia de innovaciones revolucionarias producidas por la evolución, como nuevos tipos de metabolismo, capaces de alterar drásticamente el medio en el que se desarrolla la vida. Se considera generalmente que la expansión demográfica y económica de la especie humana está poniendo en marcha una extinción masiva, de dimensiones incomparablemente mayores que las de cualquier extinción anterior. Las causas concretas están en la desaparición indiscriminada de ecosistemas, por la tala de bosques, la degradación de los suelos, la contaminación ambiental, la caza y la pesca excesivas, etc. La comunidad científica juzga, en general, que tal extinción representa una amenaza para la capacidad de la biosfera para sustentar la vida humana a través de diversos servicios naturales y recursos renovables.

Page 21: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

18

Recursos Naturales

Wikipedia, la enciclopedia libre. Extraído el día 4 de julio del 2006 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Recurso_natural

Monografías.com -Tesis, documentos, publicaciones, y recursos educativos. Extraído el día 4 de julio del 2006

desde http://www.monografias.com/trabajos6/recuz/recuz.shtml

Page 22: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

19

Recursos Naturales

Se denominan recursos naturales aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos indispensables para la continuidad de la vida en el planeta). Los recursos naturales se dividen en: - Renovables - No renovables - Inagotables. Los recursos naturales son aquellos muy variados medios de subsistencia de las gentes, que éstas obtienen directamente de la naturaleza. Entonces, se indica que dichos recursos son muchos y muy variados; que su valor reside en ser medios de subsistencia de los hombres, se hace hincapié en el hecho de utilizar esas riquezas en forma directa, ya sea para usarlos conservando el mismo carácter en que la naturaleza los ofrece o bien transformándolos parcial o completamente en esa su calidad original y convirtiéndolos en nuevas fuentes de energía o en subproductos y mercancías manufacturadas. Los factores que integran el llamado “medio natural” se han creado a través de una evolución de todas las cosas y ese proceso comenzó mucho antes de que el hombre apareciera sobre la Tierra, etapa desde la cual éste ha venido influyendo en creciente medida sobre la propia naturaleza y creando el “medio geográfico” actual, sin que por ello pueda controlarla a su antojo. Esta evolución lleva a acumular los fenómenos progresivamente y a través de esa acumulación crea nuevas realidades, distintas de las que antes existían: la evolución es siempre paulatina y al mismo tiempo es siempre violenta. La naturaleza se nos presenta como un todo, como un conjunto de fenómenos que el hombre va conociendo cada vez mejor y con más profundidad, analizando sus leyes y descubriendo sus efectos. El medio natural se compone de diversos grupos de fenómenos, que las ciencias geográficas han ordenado del siguiente modo: a) El relieve: Montañas, valles, depresiones y llanuras, útiles o no al hombre en su vida y economía. b) Todo tipo de minerales, que son productos de la evolución geológica. c) Los climas, que encierran fenómenos diversos, desde los rayos del sol, las presiones y temperaturas, hasta los vientos y precipitaciones pluviales en un período dado de tiempo. d) Las aguas que yacen en el subsuelo, que se encuentran en los pantanos y se mueven en los ríos, que forman lagos y mares. e) La capa exterior de la corteza o sea el suelo donde se desarrolla la vegetación. f) El propio mundo vegetal: Plantas herbáceas, arbustos y pastos, árboles aislados o bosques.

Page 23: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

20

g) Los animales terrestres o acuáticos. Todos estos factores actúan simultáneamente y cada uno ejerce una influencia directa o indirecta sobre todos los demás. El conocimiento completo de las condiciones naturales de un país, incluso del más pequeño, no se ha alcanzado todavía y quizá nunca se logre, por lo que toda presentación de este tipo es aproximada, parcial, hacha de acuerdo con situaciones concretas de tiempo histórico.

Page 24: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

21

Intervención Comunitaria Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Maria del Pilar Mori Sánchez. Extraído el día 22

de julio del 2010 desde http://www.revistaliberabit.com/libarabit14/maria_del_pilar_mori81-94.pdf

La intervención socioeducativa en el entorno comunitario. Extraído el día 22 de julio del 2010 desde http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2010/03/IntervencionSocioedu

cativa.357.pdf

Cómo elaborar un programa de intervención comunitaria. Marta Lozano. Coordinadora General del Plan Comunitario de Carabanchel Alto (Madrid).Extraído el día 22 de julio del 2010 desde

http://www.pacap.net/es/publicaciones/pdf/comunidad/5/noticias_recursos_como_elaborar.pdf

Page 25: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

22

Intervención Comunitaria

La intervención comunitaria es el conjunto de acciones destinada a promover el desarrollo de una comunidad a través de la participación activa de ésta en la transformación de su propia realidad. Por tanto, pretende la capacitación y el fortalecimiento de la comunidad, favoreciendo su autogestión para su propia transformación y la de su ambiente. Dando a la comunidad capacidad de decisión y de acción se favorece su fortalecimiento como espacio preventivo. (INDES, 2000). El proceso de intervención comunitaria debe ser integral (ya que enfrenta causas y efectos) y dinámico; en la medida que los pasos se dan tanto en forma simultánea como secuencial e interrelacionada, cuya principal característica o condición es que se da en un espacio físico-social concreto (sector foco) en el que los sujetos participan activamente en la transformación de su realidad, a partir de sus problemas concretos. (Asun, 1993). LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA EN EL ENTORNO COMUNITARIO METODOLOGÍA PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA El proceso metodológico para actuar con y desde la comunidad no se limita a un asunto exclusivamente técnico. El enfoque comunitario de la intervención exige, además de un modelo teórico que guíe la acción: - Tener una perspectiva sistémica de los problemas, las necesidades y las soluciones, para promover el desarrollo integral - Una metodología que promueva la cooperación entre todos (instituciones, ciudadanos, tejido social…) El modelo de intervención comunitaria es el referente teórico que orienta la acción del profesional y que, por tanto, inspira el diseño de planes y programas. La elección de un modelo u otro tendrá mucho que ver con la ideología de cada profesional, el tipo de problema o comunidad de intervención, los objetivos que se quieran alcanzar y la metodología que es posible utilizar. Modelos de intervención comunitaria y procedimientos metodológicos implicados Modelos tradicionales Rothman, a partir de las primeras experiencias de intervención comunitaria, realiza esta clasificación:

- Modelo de Desarrollo de la Comunidad: trata de potenciar como valores la participación y el liderazgo, utilizando como principal instrumento de intervención el trabajo con grupos de la comunidad. El profesional asume el rol de capacitador y facilitador.

- Modelo de Acción Social: se fundamenta en la participación, por lo que el

Page 26: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

23

profesional trabaja con grupos y organizaciones asumiendo el rol de líder que anima a la gente para trabajar en una determinada dirección.

- Modelo de Planificación Social: el profesional centra sus esfuerzos tanto en la coordinación de los servicios sociales de zona, como en el desarrollo de programas y la planificación de acciones para el bienestar social (asume por esta acción el rol de experto). La estrategia utilizada para atender las necesidades sociales comunitarias no es la confrontación (como en otros modelos de trabajo comunitario), sino la colaboración con la Administración pública, sin perder el espíritu crítico.

Modelos alternativos Estos modelos son de muy distinta orientación, por lo que resulta difícil agruparlos en una denominación común, de ahí que los caractericemos simplemente como modelos alternativos a los tradicionales.

- El modelo crítico-dialéctico: Esta propuesta metodológica pone el énfasis en la transformación de la realidad. Cristaliza en la Investigación-Acción Participativa, con un compromiso político e ideológico de inspiración marxista.

- El modelo de análisis de necesidades: es el procedimiento metodológico más extendido. Persigue ajustar la intervención a las necesidades de la comunidad. Se centra en la planificación, proponiendo organizar el trabajo en torno a una serie de fases, que constituyen un proceso sistémico (circular):

o Fase de toma de contacto o Estudio y análisis de necesidades de la comunidad o Diseño o planificación de la intervención o Puesta en práctica (y seguimiento) del Plan de intervención o Evaluación y toma de decisiones.

- El modelo de planificación integral: parte del supuesto de la existencia de un sistema de servicios sociales articulado y formado por un conjunto de organizaciones públicas y privadas de acción social. La premisa de su intervención es conseguir la cooperación entre esas organizaciones, con el objetivo de potenciar y asegurar la sociedad del bienestar. El profesional debe elaborar un proyecto de amplio consenso que constituya un marco de referencia común para la iniciativa pública y privada.

Se basa en los principios de: globalidad, integración, participación y coordinación; de los cuales derivan las características definitorias de las planificaciones integrales:

- Se fundamentan en la cooperación pública y privada para diseñar las futuras acciones.

- Precisan la participación de los agentes sociales implicados, la cual fomentan. - Se basan en el acuerdo y el consenso para definir un futuro deseable y posible. - Se fundamentan en el análisis DAFO: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y

Oportunidades. - Tienen en cuenta las especificidades locales (comunitarias). - Potencian el desarrollo endógeno del territorio.

Page 27: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

24

Las fases a seguir en un Plan Integral (las cuales se desarrollan simultánea y complementariamente en el tiempo por constituir una unidad funcional) son: 1. Organización: se definen los órganos de dirección y coordinación y los de participación ciudadana. 2. Diagnóstico: análisis DAFO. 3. Definición del objetivo central y de las líneas estratégicas. 4. Elaboración de objetivos y medidas más importantes para cada una de las líneas estratégicas. El modelo ecosistémico: se desarrolla a partir del modelo ecológico propuesto por Bronfenbrenner, el cual concibe el ambiente en que se desarrolla la persona como un conjunto de niveles o estructuras imbricadas:

- Microsistemas o “redes sociales” (redes inmediatas a la persona: familia, escuela, amigos, trabajo...)

- Mesosistema (relaciones entre esos entornos o redes inmediatas a la persona) - Exosistema (la persona no participa activamente pero es influida por lo que ocurre

a ese nivel: país...) - Macrosistema (factores socioeconómicos y culturales generales: europeos,

internacionales…) El modelo ecosistémico de intervención comunitaria busca la interacción de la persona con su ambiente, por lo que se centra en el análisis de las redes sociales (conjunto de relaciones humanas que tienen un impacto duradero en la vida de un individuo) para identificar y comprender los procesos de adaptación e inadaptación de las personas y los factores que median en esos procesos. Es quizá el modelo cuyo enfoque se adecua más a la intervención en problemas de inadaptación social, pues permite conocer dónde y cómo surgen las redes sociales, cómo funcionan y el papel que pueden desempeñar los profesionales en y con ellas para resolver problemas de inadaptación. El trabajo con redes se realiza en tres fases: 1. Identificación de la “red social”: proceso subjetivo por el que la persona reconoce las relaciones importantes existentes en su vida y de las que recibe un apoyo más o menos constante e intenso. 2. Análisis de la “red social”: es un proceso de valoración de la cantidad y calidad de las relaciones de apoyo, y de las tensiones y conflictos en esas relaciones referidas a una persona. Se realiza para ello un mapa de red en el que se representan las interrelaciones de sus miembros con sus dimensiones (tamaño, composición, densidad, reciprocidad, frecuencia, duración, intensidad, multiplicidad y dispersión). Asimismo, se analiza el apoyo que recibe la persona de su red social, que puede ser: emocional, material, informativo, asistencia física, participación social y evaluación. 3. Intervención en la “red social”: es preciso determinar los destinatarios prioritarios de la intervención, y los criterios y estrategias para intervenir. La intervención se realiza por un equipo multiprofesional sobre y con la red, más que sobre el individuo.

Page 28: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

25

En primer lugar, es importante señalar que no existe un "formato único" de proyecto, sino que tendremos que adecuarlo dependiendo del organismo al que vaya dirigido. Así, la Administración Pública suele incluir en sus convocatorias de financiación un formato estándar al que hay que atenerse, que incluye una serie de apartados para rellenar y en el que se especifica el espacio de que se dispone para el desarrollo de cada uno de ellos. En cambio, otras entidades no incluyen en sus convocatorias formatos determinados, sino únicamente los apartados mínimos que se han da cumplimentar y la extensión máxima del documento. En cualquier caso, independientemente de estas matizaciones, un proyecto de intervención social debe responder a una serie de preguntas básicas, cuyo mayor o menor desarrollo estará condicionado por este y otros factores. Ofrecemos a continuación un listado de las preguntas más comunes a las que debe responder un programa de intervención social que pretende obtener financiación. Preguntas a las que debe responder un proyecto de intervención social � Quién desarrolla el programa � Que queremos hacer � Por qué queremos hacerlo � Para qué queremos hacerlo � Hasta donde queremos llegar � Dónde se va a hacer � Cómo se va a hacer � Cuándo se va a desarrollar � A quienes va dirigido � Quiénes lo van a hacer � Con qué se va a hacer ¿Quién desarrolla el programa? Generalmente los programas los presenta una entidad con naturaleza jurídica propia. Sin embargo, en los proyectos de tipo comunitario conviene señalar si la comunidad de referencia (entidades sociales, tejido social) ha participado en la preparación del mismo y cuál es su grado de implicación. En este sentido, y conviene destacarlo, la comunidad no sólo es participante como destinatario final del programa, sino que forma parte como sujeto activo en la detección de problemas y en la aportación de soluciones para mejorar su propia situación. Es conveniente, por tanto, que se destaquen los mecanismos de participación utilizados en las distintas fases del proceso (diagnóstico de situación, programación de actividades, etc.) así como el nivel de consenso establecido. ¿Qué queremos hacer? Esta pregunta hace referencia a los objetivos del programa. Es fundamental que quede claro qué pretendemos conseguir con nuestra intervención (objetivo general) y que los objetivos específicos que nos proponemos sean coherentes y posibles. ¿Por qué queremos hacerlo? Es de gran importancia mostrar todas las evidencias que

Page 29: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

26

justifican la intervención para la cual solicitamos financiación. Así deberemos ofrecer información tanto de tipo cuantitativo como cualitativo. Ésta hace referencia a cómo viven la situación las personas a las que vamos dirigir el programa. Este tipo de justificación cualitativa muchas veces se obvia, pero su importancia y más en programas de corte comunitario, es fundamental. ¿Para qué queremos hacerlo? Cuáles van a ser las situaciones que se van a ver mejoradas con el programa comunitario, contemplando la visión que tiene al respecto la propia comunidad. Una misma situación tiene un abordaje diferente y busca un resultado distinto si el para qué lo desarrollan un grupo de técnicos o si en su elaboración participa también la propia comunidad. ¿Hasta dónde queremos llegar? Cuantificación de los resultados. Estos tienen que ser creíbles, posibles, no debemos pecar de utópicos y han de estar muy relacionados con el apartado de los recursos con los que contamos y para los que pedimos financiación. ¿Dónde se va a hacer? Comunidad de referencia, ámbito de actuación. Si existe un trabajo previo y la propia comunidad ha priorizado un sector determinado de población conviene señalarlo, haciendo referencia al trabajo ya realizado y por qué se ha llegado a esa conclusión. También es importante señalar el espacio (o espacios) físico con el que se va a contar para desarrollar el proyecto. ¿Cómo se va a hacer? Metodología de la intervención individual, grupal o comunitaria. Puede que la metodología sea distinta en función a las distintas acciones que se programen, que han de estar siempre muy relacionadas con los objetivos. Así, si se pretende que la comunidad participe, no se puede imponer una metodología jerarquizada y directiva, sino todo lo contrario, participada y horizontal, aunque esto signifique una menor operatividad en el sentido de como la entendemos los profesionales. A medio-largo plazo quizá nos encontremos con resultados no previstos y alguna sorpresa. De cómo se desarrolle el programa es decir, del propio proceso, dependerá en gran medida el éxito o fracaso del mismo. ¿Cuándo se va a desarrollar? Temporalización y calendarización de las acciones. Conviene detallar lo máximo posible cuándo se desarrollarán las acciones, aún teniendo en cuenta que en procesos en los que está implicada la comunidad, estos serán variables dependiendo de sus ritmos propios, y no sólo de la disponibilidad de técnicos y recursos. ¿A quiénes va dirigido? Es importante que se señale a quién se dirige, aún cuando se pretenda con la comunidad en su conjunto. También es importante la priorización y participación de la comunidad en el propio diagnóstico de la situación. ¿Quiénes lo van a hacer? Si se cuenta con profesionales para desarrollar la acción, si trabajarán en grupos, sus responsabilidades y organigrama, así como las funciones de la propia comunidad.

Page 30: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

27

¿Con qué se va a hacer? Este punto no se refiere sólo a la financiación específica que solicitamos para poner en marcha el programa, sino también y de manera muy importante, a los recursos que ya tenemos y que están a disposición del mismo. Todos los programas cuentan con unos recursos humanos, técnicos y materiales aunque sean mínimos, que es importante enumerar y darles la importancia que merecen. No sólo hemos de cuantificar lo que se desearía, sino con lo que hemos contado y han hecho posible llegar a la realidad en la que nos encontramos. Estas preguntas recogen de una manera muy elemental los datos que ha de recoger un proyecto social y se sugiere que sean desarrolladas de una forma equilibrada. Por ejemplo aunque se considere muy importante el justificar la necesidad de la acción, ésta no puede ocupar medio proyecto a expensas de que otros capítulos se queden muy poco desarrollados. En cualquier caso no conviene que un proyecto sea excesivamente voluminoso ni tampoco demasiado esquemático. En cuanto a la extensión máxima, se recomienda que sea como máximo de unas treinta páginas, cuidando especialmente los aspectos referidos al lenguaje y a la presentación.

Page 31: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

28

Estilo de Vida

Wikipedia, la enciclopedia libre. Extraído el día 4 de julio del 2006 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Estilo_de_vida

Page 32: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

29

Estilo de Vida

En epidemiología, el estilo de vida, hábito de vida, forma de vida son un conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas, que unas veces son saludables y otras son nocivas para la salud. En los países desarrollados los estilos de vida poco saludables son los que causan la mayoría de las enfermedades. Dentro del triángulo epidemiológico causante de enfermedad, estaría incluido dentro del factor huésped. Entre los estilos de vida más importantes que afectan a la salud encontramos:

Consumo de sustancias tóxicas: tabaco, alcohol y otras drogas. Ejercicio físico. Sueño nocturno. Conducción de vehículos. Estrés. Dieta . Higiene personal. Manipulación de los alimentos. Actividades de ocio o aficiones. Relaciones interpersonales. Comportamiento sexual.

En los países desarrollados existe la paradoja de que la mayoría de las enfermedades son producidas por los estilos de vida de su población, y sin embargo los recursos sanitarios se desvían hacia el propio sistema sanitario para intentar curar estas enfermedades, en lugar de destinar más recursos económicos en la promoción de la salud y prevención de las enfermedades. En sociología, un estilo de vida es la manera en que vive una persona (o un grupo de personas). Esto incluye la forma de las relaciones personales, del consumo, de la hospitalidad, y la forma de vestir. Una forma de vida típicamente también refleja las actitudes, los valores o la visión del mundo de un individuo. Tener una "forma de vida específica" implica una opción consciente o inconsciente entre un sistema de comportamientos y de algunos otros sistemas de comportamientos. La primera vez que apareció el concepto de "estilo de vida" fue en 1939 (las generaciones anteriores pudieron no haber necesitado este concepto porque no era significativo al ser las sociedades relativamente homogéneas). Alvin Toffler predijo una explosión de los estilos de vida (denominados "subculturas") debido al aumento de la diversidad de las sociedades postindustriales. Jeremy Riflin en la “construcción de la edad moderna” de su libro El sueño europeo, describe el estilo de vida y la vida cotidiana en Europa y Estados Unidos; en las épocas históricas, en las actuales y en la llegada de la era global, después del individualismo y el comunitarismo.

Page 33: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

30

Page 34: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

31

Economía y Diversidad Económica En pos de economías sustentables. Desafiando la globalización económica neoliberal. Extraído el día 22 de julio

del 2010 desde http://www.una.ac.cr/ambi/Ambien-Tico/91/amigostierra.htm

Page 35: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

32

Economía y Diversidad Económica

En su propósito por instaurar sociedades justas y ambientalmente sustentables que satisfagan las necesidades de la población, Amigos de la Tierra Internacional (AT) se ve en la necesidad de cuestionar la globalización económica neoliberal, que impide la sustentabilidad. En el mundo las disparidades son crecientes y muchos millones de seres humanos no tienen satisfechas ni siquiera sus necesidades básicas más elementales. Los bosques, los minerales y los combustibles fósiles están siendo explotados a ritmos absolutamente insustentables para proveer con recursos naturales a la economía globalizada. La democracia se ve progresivamente erosionada a medida que el poder se va concentrando en menos manos. La diversidad biológica y cultural está desapareciendo a ritmos alarmantes y muchas conquistas sociales y ambientales trabajosamente logradas se encuentran seriamente amenazadas. Si persistimos en este rumbo las perspectivas para las generaciones presentes y futuras son aterradoras. El verdadero desafío que tiene la humanidad es brindarle una calidad de vida digna a una población estimada en 10 mil millones de habitantes para el año 2050, reduciendo al mismo tiempo los impactos sobre el ambiente a niveles sustentables, pero la globalización económica neoliberal está haciendo imposible enfrentar tal desafío. Aun así, el discurso oficialista sigue sosteniendo que “no existen alternativas”. AT discrepa: En primer lugar, los fundamentos teóricos de la economía neoliberal son anacrónicos. Las facilidades cada vez mayores para el movimiento de capitales en el planeta hacen que hoy muchos países encaren dificultades para retener y atraer recursos financieros indispensables para el funcionamiento económico y el bienestar social. Las grandes empresas utilizan su poderío para enfrentar entre sí a los gobiernos necesitados de contante, consiguiendo así importantes exenciones impositivas y presionando hacia abajo las condiciones y normas sociales y ambientales en todo el mundo. La demanda creciente por recursos que se agotan es hoy un importante factor limitante, y se hace cada vez más evidente que la riqueza no se redistribuye por chorreo (trickle down) entre la población, como sostenían los proponentes neoliberales. En balance, la globalización económica neoliberal representa cada vez más una situación en la que algunos pocos ganan y la gran mayoría pierde -en lugar del sistema en el que todos ganan, prometido por sus partidarios. La dimensión del problema puede resultar desalentadora, pero aún es posible encaminarnos hacia un futuro distinto -democrático, equitativo y sustentable-, para lo que tenemos que replantearnos cuestiones básicas: qué necesitamos de nuestras economías, cuáles serían los mecanismos de decisión y reglamentación más adecuados y qué tipo de información económica sería necesaria. Lo que debemos hacer: Fijar nuevas metas para la economía. Un sistema económico confiable y productivo debe tener como objetivo la satisfacción de las necesidades de la gente, mediante el uso equitativo y ecológicamente sustentable de los recursos del planeta, teniendo en cuenta que no son

Page 36: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

33

inagotables. La erradicación de la pobreza, la sustentabilidad social y cultural, la equidad intergeneracional y la dignidad humana deben constituir importantes fines económicos. Es necesario administrar los niveles de producción y consumo, y el trato preferencial a los países y pueblos empobrecidos ha de ser uno de sus componentes básicos. Ya no basta con procurar la maximización del PBI. Para alcanzar tales objetivos ahora se requieren políticas económicas ingeniosas en el ámbito nacional e internacional que fomenten grados óptimos de actividad económica, fundadas en principios básicos acordados internacionalmente que incluyan: respeto a los derechos humanos; respeto por la diversidad biológica, cultural y económica; subsidiariedad económica y política; equidad intra e intergeneracional, abarcando una redistribución del control sobre los recursos como la tierra, y el pago de la deuda ecológica; transparencia y responsabilidad pública y rendición de cuentas por parte de los gobiernos, las empresas y otros grupos de interés; garantías al “derecho a saber” o de información de la ciudadanía; acceso ciudadano a la justicia; aplicación del principio de “quien contamina paga”, responsabilidad jurídica de las empresas por daños ocasionados y obligación de indemnizar a los damnificados; respeto por normas de alta calidad respecto del ambiente, la salud y la seguridad, las condiciones sociales, laborales y sanitarias; y aplicación del principio precautorio. La diversidad es parte indisoluble de la sustentabilidad y, como en cualquier otro orden, tal principio también debe aplicarse al ámbito de la economía. La diversidad económica implica estrategias económicas variadas, economías diversificadas (lo que supone un abanico de sectores y actividades económicas, en lugar de una economía basada en una o dos mercancías), y diferentes actores dentro de cada sector de la economía (es decir, no a los monopolios). Los países y las comunidades deben contar con la posibilidad de optar por aquellos mecanismos y estrategias económicas que consideren más convenientes para la satisfacción de sus necesidades económicas, sociales, culturales y ambientales, en cualquier momento que lo crean oportuno. Esas decisiones deberán apuntar a optimizar la actividad económica y mantener cierto grado de autosuficiencia, a fin de promover el desarrollo de economías fuertes y diversas, capaces de aguantar y adaptarse a los sacudones externos. También es necesario devolver la toma de decisiones a la base de la sociedad, aplicando el principio de subsidiariedad económica (es decir, la toma de decisiones al nivel más básico que corresponda en la estructura de poder). Es conveniente, además, que intervengan diversos niveles en la toma de decisiones, contribuyendo a establecer controles y equilibrios entre las diversas instancias de decisión para así reducir las probabilidades de que ocurran abusos de poder en cualquiera de las diversas esferas. Medir adecuadamente el bienestar económico. Debemos medir nuestro bienestar económico de maneras mucho más ingeniosas. En particular, debemos reconocer y valorar equitativamente el trabajo, e incluir los verdaderos costos sociales y ambientales del transporte en los precios al consumidor. Tal y como se calcula hoy en día, el PBI no mide ni valora la calidad de vida, los avances sociales, la erradicación de la pobreza, el desarrollo humano y la calidad ambiental. Importantes roles sociales como el cuidado de niños y ancianos en el hogar, y las tareas domésticas, a los que generalmente no se les asigna ningún valor económico. Los precios subvalorados del transporte -subsidiados por el bajo

Page 37: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

34

precio de los combustibles fósiles, que no incluye los verdaderos costos sociales y ambientales de su explotación y uso- de hecho suponen darle preferencia a modos de producción y comercio altamente contaminantes y destructivos del hábitat, en vez de a la producción y el comercio locales. Disminuir el empleo de recursos y la conflictividad. Muchos recursos naturales, tanto renovables como no renovables, ya han sido gravemente sobreexplotados. En efecto, si toda la gente en el mundo consumiera al nivel que muchos en el Norte lo hacen ahora, en el año 2050 necesitaríamos de ocho planetas Tierra para proveernos de los recursos que necesitaríamos entonces. Se requieren cambios sustantivos en los patrones de producción y consumo (que a su vez requerirán acuerdos internacionales eficaces y previsores) para garantizar que el consumo mundial de recursos permanezca dentro de límites sustentables, por la salud y el bienestar perdurable de todos. Esos cambios, no obstante, deberán tener en cuenta y encarar los problemas de infraconsumo, especialmente en el Sur. Implementar políticas de reciclaje, reutilización y recorte en el uso de materias primas y productos es un elemento absolutamente clave para lograr mayor eficiencia y reducir el consumo de recursos en el Norte. Sin embargo, para librar recursos que permitan un justo aumento del consumo de los pueblos empobrecidos y al mismo tiempo recortar el empleo global de recursos a niveles sustentables, los países deberán promover también estrategias de suficiencia y de manejo de la demanda. Disminuir el empleo de recursos en el Norte traerá probablemente más paz y seguridad que la economía neoliberal (al reducir la competencia por los recursos), y además alberga potencialmente la posibilidad de generar mucho más empleo. Compartir los recursos, eliminando la pobreza y las desigualdades. Las políticas económicas vigentes -como las promovidas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional- agravan la pobreza y las desigualdades al transferir las riquezas desde los países pobres hacia los del Norte, lo cual se recrudece con el pago de la deuda, que es cobrada haciendo caso omiso del hecho de que los países ricos tienen una deuda ecológica con los países del Sur (en virtud del acceso permanente a sus recursos naturales, infravalorándolos) que supera ampliamente el monto de la deuda financiera del Sur. Esta redistribución debe ser revertida a fin de alcanzar un equilibrio que garantice que el acceso a los recursos y a los beneficios derivados de su uso esté distribuido equitativamente dentro de cada país y entre los diversos países y regiones. La deuda financiera debe ser eliminada; y el acceso a los recursos, a una vida y un ambiente sanos deben ser proclamados derechos humanos fundamentales. Cambiar las prioridades, invirtiendo en la verdadera economía. Aplicar políticas que promuevan la estabilidad económica (y que contribuyan o, por lo menos, no erosionen la sustentabilidad) ha de constituir un componente fundamental de las economías sustentables. Los gobiernos deben poder controlar y orientar los flujos de inversión tanto nacional como extranjera, y asimismo dar preferencia y acoger las inversiones en la economía productiva “real”, en lugar de las “virtuales” en la economía financiera. Acoger selectivamente a los inversionistas extranjeros, establecer requisitos de desempeño decididos localmente y

Page 38: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

35

regímenes preferenciales para las empresas locales y nacionales y reglamentar la actividad de los inversionistas nacionales -todo ello a fin de promover economías sustentables- deberá ser la norma. Re-equilibrar el comercio, fortaleciendo las economías locales. Un cierto grado de comercio internacional es inevitable e incluso conveniente, pero la clave para satisfacer las necesidades básicas de la población reside en disponer de economías y comunidades locales sanas y vigorosas. No obstante, unas y otras están hoy siendo erosionadas por el neoliberalismo. Es necesario re-equilibrar el comercio restándole primacía al comercio internacional y dándole prioridad al local y al regional (y a la pequeña y mediana empresa), y fomentar mayor autosuficiencia local. Las economías y comunidades locales deben ser vigorizadas. La gente debe gozar del derecho a reforzar la protección de su ambiente local y nacional a través de gobiernos electos democráticamente, a fomentar actividades económicas sustentables de pequeña escala y ejercer control local sobre sus recursos naturales compartidos. Esto supone abandonar las políticas de desarrollo orientado hacia las exportaciones, impuestas desde fuera. Además, no puede permitirse que las normas del comercio invaliden leyes diseñadas para proteger a las comunidades locales, el ambiente y la salud pública. Con esto no queremos decir que todas las decisiones deban tomarse necesariamente en el ámbito local. La aplicación de los conceptos de subsidiariedad y democracia económica debería alentar e incrementar la participación y los aportes desde el ámbito local y la diversidad económica y proporcionar los controles y equilibrios adecuados. Regular las empresas, disminuyendo su influencia. Si las metas de la economía mundial fuesen modificadas de conformidad con estas propuestas, el papel y la naturaleza misma de las empresas también cambiaría. En términos generales y a través de normas de reglamentación nacional e internacional, se esperaría de ellas que contribuyesen al logro de un conjunto de objetivos, y se les exigiría el compromiso de generar niveles óptimos de actividad económica y aplicar normas sociales y ambientales de alta calidad (entre otras, que disminuyan su utilización de recursos, reduzcan los niveles de contaminación, garanticen buenas condiciones laborales y fomenten la igualdad entre los sexos). También se requeriría de ellas que rindiesen cuentas de manera amplia ante la ciudadanía. Cambiar los indicadores con que medimos el bienestar económico también alentaría a los gobiernos a asegurarse que las empresas cumplan con esos objetivos. Tanto a las empresas nacionales como a las empresas que quisieran iniciar operaciones o abrir filiales en otro país distinto al de origen se les debiera exigir adhesión y cumplimiento de los siguientes principios:

- Consentimiento previamente informado de la comunidad mediante procesos de decisión definidos por la propia comunidad que será afectada por una actividad o proyecto empresarial;

- Realización de estudios de impacto ambiental y social; - Responsabilidad financiera y penal por tareas de limpieza y recuperación ambiental

y control de contaminación; - Pago de regalías a las comunidades en cuya jurisdicción la empresa extrae

recursos; - Derechos comunitarios frente a la destrucción social, cultural, física o económica

Page 39: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

36

provocada por un proyecto empresarial, y - Respeto a los derechos humanos y aplicación de normas sociales (inclusive

laborales) y ambientales de alta calidad. Es de central importancia que la competitividad deje de ser el objetivo principal de los diseñadores de políticas, y pase a ser uno entre otros y que, además, quedara reglamentada mediante la introducción de legislación internacional contra la formación de monopolios, oligopolios, carteles y otras prácticas anticompetitivas.

Liberar la información, garantizando transparencia y democracia Generar economías sustentables y democráticas constituye una meta ambiciosa que sólo podrá ser realizada si se asegura que las políticas internacionales reflejen verdaderamente y encaren las esperanzas y aspiraciones de la gente por sociedades justas y equitativas -nacional y globalmente. Para lograrlo es fundamental dar pasos firmes hacia la descentralización política. Será absolutamente necesario garantizar que las naciones y las comunidades sean los actores principales en la toma de decisiones; que todos los órganos de decisión pertinentes -desde el ámbito local hasta el internacional- sean genuinamente representativos y participativos, y que la gente disponga de oportunidades reales para participar en la toma de decisiones en el ámbito de la económica. Por otra parte, los gobiernos debieran negociar acuerdos internacionales aprobados por sus ciudadanos, haciéndose plenamente responsables ante ellos de sus propios actos, lo cual sólo será posible cuando se pueda determinar con claridad sus acciones. La transparencia externa de las negociaciones comerciales intergubernamentales debe aumentar significativamente. Actualizar la infraestructura, rediseñando normas e instituciones Los componentes regionales e internacionales de un comercio re-equilibrado requerirán un sistema eficaz de reglas y acuerdos verdaderamente multilaterales basados en nuevas metas económicas que deberán integrarse como complemento y no en contraposición a la legislación nacional e internacional no referida al comercio; requerirán, asimismo, un conjunto de leyes acordadas internacionalmente referidas a temas no estrictamente económicos, como la equidad y la producción y consumo sustentables. Las instituciones internacionales y regionales de comercio y financieras deberán ser incorporadas plenamente a la estructura de Naciones Unidas; el Banco Mundial y el FMI tendrán que cambiar sus formas de funcionamiento en consonancia con las políticas de una economía sustentable; y los acuerdos multilaterales sobre ambiente, desarrollo, salud, derechos humanos y laborales debieran primar sobre el comercio. Para el logro de todas estas ambiciosas metas la cooperación intergubernamental es clave: debiera incentivarse a los gobiernos para que colaboren entre sí -incentivos y sanciones tendrían que constituir un rasgo de los tratados multilaterales. Al diseñar y aplicar políticas nacionales de protección del ambiente y la salud, los gobiernos debieran estar obligados a prever efectos involuntarios perjudiciales para otros países, y los tribunales internacionales debieran tener mandato para resolver las disputas consecuentes, que habrían de saldarse con base en principios acordados.

Page 40: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

37

Producto Interno Bruto

Producto Interno Bruto. Extraído el día 22 de julio del 2010 desde http://www.economia.com.mx/producto_interno_bruto.htm

Encadenamiento de Series Históricas del Producto Interno Bruto de México 1970-2001, Centro de Estudios de

las Finanzas Públicas del Congreso de la Unión

Censos de población y serie del PIB a precios constantes base 1993 del INEGI. Libro: El desarrollo estabilizador: reflexiones sobre una época. Antonio Ortíz Mena. Fondo de Cultura Económica. Pag 50

Page 41: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

38

Producto Interno Bruto

DEFINICIÓN: El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas. ¿Por qué es importante que crezca el PIB?

Indica la competitividad de las empresas. Si la producción de las empresas mexicanas no crecen a un ritmo mayor, significa que no se está invirtiendo en la creación de nuevas empresas, y por lo tanto, la generación de empleos tampoco crece al ritmo deseado.

Si el PIB crece por abajo de la inflación significa que los aumentos salariales tenderán a ser menores que la misma.

Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a través de impuestos. Si el gobierno desea mayores ingresos, deberá fortalecer las condiciones para la inversión no especulativa, es decir, inversión directa en empresas; y también fortalecer las condiciones para que las empresas que ya existen sigan creciendo.

Algunas aclaraciones sobre el PIB El PIB de una país aumentará si el gobierno o las empresas dentro del mismo toman

préstamos en el extranjero, obviamente, esto disminuirá el PIB en períodos futuros. No toma en cuenta la depreciación del capital (Aquí se incluyen tanto maquinaria,

fábricas, etc., como así también recursos naturales, y también se podría incluir al "capital humano"). Por ejemplo, un país puede incrementar su PIB explotando en forma intensiva sus recursos naturales, pero el capital del país disminuirá, dejando para generaciones futuras menos capital disponible.

No tiene en cuenta externalidades negativas que algunas actividades productivas generan, por ejemplo, la contaminación ambiental.

No tiene en cuenta la distribución del ingreso. Los pobladores de un país con igual PIB per cápita que otro pero con una distribución más equitativa del mismo disfrutarán de un mayor bienestar que el segundo.

La medida del PIB no tiene en cuenta actividades productivas que afectan el bienestar pero que no generan transacciones, por ejemplo trabajos de voluntarios o de amas de casa.

Actividades que afectan negativamente el bienestar pueden aumentar el PIB, por ejemplo divorcios y crímenes.

Page 42: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

39

Cuadro que muestra el crecimiento del Producto Interno Bruto durante los últimos sexenios.

Tabla que muestra el crecimiento del Producto Interno Bruto de México a partir del Milagro Mexicano.

Presidente Periodo

PIB $ Constantes (miles de millones de pesos)

Crecimiento del PIB en el sexenio

Tasa promedio anual de crecimiento del PIB

Crecimiento del PIB per capita durante el sexenio

Lázaro Cárdenas del Río 1940 77.49 30.27% 4.52% 18.02%

Manuel Avila Camacho 1946 110.86 43.06% 6.15% 20.49%

Miguel Alemán Valdés 1952 155.31 40.10% 5.78% 18.38%

Adolfo Ruiz Cortines 1958 225.60 45.26% 6.42% 21.21%

Adolfo López Mateos 1964 333.47 47.81% 6.73% 21.56%

Gustavo Diaz Ordaz 1970 493.47 47.98% 6.75% 23.49%

Luis Echeverría Alvarez 1976 706.24 43.12% 6.16% 16.20%

José López Portillo 1982 1030.97 45.98% 6.51% 24.36%

Miguel de la Madrid Hurtado 1988 1042.07 1.08% 0.18% -10.07%

Carlos Salinas de Gortari 1994 1311.66 25.87% 3.91% 12.42%

Ernesto Zedillo Ponce de León 2000 1651.50 22.18% 3.39% 9.97%

Vicente Fox Quesada 2006 1900.89 14.80% 2.32% 7.17%

Se dice que México requiere un crecimiento del 6% anual para tener una buena economía, pero durante el último sexenio apenas si pasó del 2% . Una de las razones que no ayudan a que el PIB crezca, es que mucho del capital invertido en nuestro país por extranjeros es capital especulativo que entra en la Bolsa Mexicana de valores. Otro factor es que la acumulación de la riqueza mexicana está en menos de cuarenta corporativos que cotizan en la BMV a pesar de no representar más del 4% del total de empresas existentes.

Page 43: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

40

Valoración Económica de los Servicios Ambientales

Facultad de Economía. Extraído el día 22 de julio del 2010 desde http://economia.uniandes.edu.co/

Page 44: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

41

Valoración Económica de los Servicios Ambientales

Hoy en día existe una creciente preocupación por los impactos ambientales que puedan generar los diferentes proyectos de desarrollo ejecutados a todos los niveles de la actividad económica de la sociedad. Las repercusiones ambientales de tales proyectos pueden presentarse tanto en el ámbito nacional como internacional. Las políticas y/o proyectos dependiendo del sector en que se ubiquen, pueden generar una gran variedad de impactos ambientales, donde la importancia y la ponderación de tales efectos dependen en gran parte de la magnitud y del grado de irreversibilidad del daño ambiental causado por estos. Los impactos ambientales provocados por el desarrollo de proyectos, por lo general, pueden ser positivos y negativos. La magnitud de estos impactos depende de su participación en el Valor Presente Neto y el efecto de éste sobre la tasa interna de retorno del proyecto básico. Toda esta problemática, ha llevado a gobiernos y agencias internacionales a disponer en los estudios de viabilidad de los nuevos proyectos de inversión de estudios de valoración económica ambiental para analizar los impactos que las actividades económicas generan sobre la base de recursos naturales y ambientales de los países. Para el caso de la evaluación económica de los impactos ambientales generados por proyectos, el planteamiento teórico, no todas las veces resulta fácil de aplicar, ya sea por la complejidad de los impactos generados, por la falta de información para valorar tales impactos o por la misma incertidumbre acerca de la verdadera dimensión de las modificaciones ambientales causadas por el proyecto a través del tiempo. A la hora de analizar situaciones que incorporen problemáticas ambientales, es de suma utilidad “la Teoría de las Externalidades”. Para la parte ambiental, esta teoría nos ayuda a definir las posibles situaciones que pueden originarse producto de la alteración del medio ambiente por parte de un proyecto. De forma simple, una externalidad es definida como cualquier acción ejecutada por un individuo consumidor o por un individuo productor que afecte o influya en la función de utilidad de otro consumidor o la función de ganancias de otro productor. Por ejemplo, supongamos la emisión de contaminantes al aire por fuentes móviles. Estas emisiones pueden generar una serie de externalidades negativas para las personas que respiran aire contaminado entre las cuales se podrían mencionar enfermedades respiratorias que influirían sobre la morbilidad y mortalidad de la población. Esto en términos de bienestar social se traduciría en la forma de costos económicos ambientales para las personas afectadas por la externalidad ambiental. La externalidad ambiental explicada anteriormente no es la única, también pueden existir externalidades por el lado de la producción, externalidades que pueden ser positivas y/o negativas y otros tipos de externalidades dependiendo del tipo de situación enfrentada. Note el punto clave de este concepto, siempre que exista una situación de por medio que tenga que ver con las decisiones de los individuos, traerá consigo el inicio de efectos externos sobre algunas de las dos partes involucradas. Por supuesto, este concepto se torna un poco más complejo para el caso en que las externalidades involucran sistemas combinados de bienes y/o servicios ambientales. Adicional al problema de clasificar los diferentes tipos de bienes y servicios que prestan los ambientes naturales para asignarles su respectivo valor, se suma el hecho de

Page 45: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

42

que estos bienes no cuentan con un mercado explícito en el que se pueda conocer el verdadero valor del recurso. Para enfrentar este problema, los economistas ambientales han propuesto diferentes soluciones por medio de las cuales se corrija esta distorsión. El problema de la contaminación o de los impactos negativos al medio ambiente por las diferentes actividades que ejecuta el hombre se generan cuando la cantidad de desechos emitidos al ambiente producto de las actividades de producción y de consumo de la sociedad rebasa los niveles de asimilación o degradación natural del medio ambiente. Esto hace que el medio ambiente experimente un deterioro progresivo, con consecuencias dramáticas para todas las especies vivas del planeta. Baumol y Oates (1988), plantean una solución factible a este problema “la imposición de un precio adecuado mediante un impuesto con el objetivo de internalizar los costos de deterioro del medio ambiente y así poder igualar los costos privados a los costos sociales. En la manera que se de este tipo de tratamiento en todas las diferentes actividades que ejecuta el hombre, el problema de las externalidades ambientales se disminuirá significativamente garantizándose con esto el uso adecuado y sostenible de los activos naturales a través del tiempo, de generación en generación. Pearce y Turner (1990), por su parte plantean que el estudio detenido y cuidadoso de las externalidades al ambiente puede servir como punto de partida para la elaboración de las soluciones que en términos económicos se darían ante los efectos externos generados por las políticas o proyectos de inversión. Valoración Económica de Daños Ambientales A la hora de realizar la valoración económica de daños ambientales, es importante tomar en cuenta las múltiples funciones del medio ambiente como proveedor de bienes y servicios a los individuos. También se debe definir el valor del recurso ambiental ya sea como un bien intermedio o como un bien final. El procedimiento de valoración de este tipo de impacto debe incluir: Comprensión de las funciones de la base de recursos naturales y las funciones ecológicas básicas en un sistema ambiental dado y de cada función interactúa con cada una de las otras. La valoración de cada una de las funciones del ambiente, con el objetivo de obtener datos sobre los impactos en términos ecológicos y económicos que ayuden a determinar en orden de magnitud la importancia de cada una de las funciones. Usar las valoraciones para determinar e indicar el intercambio que podría darse a partir de la degradación del recurso alrededor del tiempo.

Page 46: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

43

Una vez realizada la valoración de los impactos ambientales, lo siguiente, es utilizar estos resultados en el análisis de la situación de manejo de los recursos naturales. En este análisis deben incluirse aspectos como:

- Entendimiento de las implicaciones de la degradación del ambiente sobre sistemas de recursos naturales críticos y sus diferentes funciones.

- Comprensión de las implicaciones de elecciones irreversibles con consideraciones sobre las pérdidas potenciales de las funciones ambientales.

- Incorporación del análisis de los impactos ambientales en la evaluación de proyectos, así como también en los programas y actividades sectoriales.

- Desarrollo de un sistema nacional de cuentas ambientales. - Incorporación del análisis de los impactos ambientales en los procesos de

planeamiento económico a través de la integración del manejo sostenible de los recursos naturales en los procesos de diseños de políticas.

Por otra parte, cada una de las funciones del medio ambiente necesita su propia demanda de datos. Por esta razón es de suma importancia que los datos recolectados representen la gran variedad de funciones que puede cumplir el medio ambiente. Barbier (1994), menciona que toda base de datos ambientales debe cumplir con los siguientes requerimientos: Una estimación lo más exacta posible de los stock de recursos físicos y las capacidades asimilativas, incluyendo tasas de agotamiento y de adición de los recursos. También es importante incluir la composición de los sistemas de recursos y la caracterización de sus diferentes funciones. Se debe incluir datos que representen la capacidad asimilativa de desechos, las cantidades de contaminación y las tasas de descargas, las funciones productivas, funciones de protección y aspectos socioculturales. La base de datos debe ser flexible. Esto se debe a que los datos por lo general son recolectados por diferentes instituciones al nivel de municipios, zonas o regiones, tomando en cuenta la ubicación geográfica del impacto. A su vez, el éxito de obtener una buena base de datos depende, en principio de una clasificación cuidadosa de los bienes y/o recursos naturales. Al respecto Barbier (1994), propone una metodología interesante en la cual clasifica los recursos naturales en recursos no renovables, recursos renovables y no renovables, recursos renovables, capacidades asimilativas de desechos y sistemas de recursos naturales importantes. Una vez definido el tipo de recursos lo importante es definir el tamaño del stock del recurso, el nivel de agotamiento y de adición a la base de recursos naturales. Lo ideal para estimar el valor económico del medio ambiente es cuantificar cada una de las funciones de este en términos biofísicos para luego trasladarla a términos económicos. También es necesario que los datos incluyan información sobre los costos sociales que incurre la sociedad al experimentarse una pérdida en las funciones que cumple el medio ambiente. Específicamente debe incluirse información sobre costos tales como: Costo de uso, es decir, el costo directo privado del usuario de un recurso natural para una función particular. Costo de uso intertemporal, es decir, los beneficios esperados en el futuro por quienes puedan usar y tengan derechos sobre el recurso en el futuro para una

Page 47: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

44

determinada función. En términos de costos, representa los costos en que incurriría el propietario del recurso por el uso futuro de recurso natural, con la posibilidad de que este costo sea trasladado a las generaciones futuras. Costo Social, es decir, la ineficiencia y los costos externos impuestos sobre los no usuarios del recurso, tanto en el presente como en el futuro, a partir, de la pérdida de valor por cualquiera de las funciones del recurso dada la explotación del recurso.

Page 48: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

45

Análisis Costo-Beneficio

Diccionario de Economía. Extraído el día 22 de julio del 2010 desde

http://www.eco-finanzas.com/diccionario/A/ANALISIS_COSTO_-_BENEFICIO.htm

Dirección General de Planeacion y Desarrollo en Salud. Extraído el día 22 de julio del 2010 desde

http://www.dgplades.salud.gob.mx/descargas/dhg/ACB.pdf

Instituto Tecnológico de Sonora. Extraído el día 22 de julio del 2010 desde http://antiguo.itson.mx/

Page 49: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

46

Análisis Costo-Beneficio

Expresión usada en el contexto de la administración, organización de la Empresa, negocios y gestión. Es una técnica usada para evaluar programas o proyectos de Inversión, que consiste en comparar Costos con los beneficios asociados a la realización del proyecto. Un proyecto estará Bien aspectado si los beneficios superan los Costos. Los beneficios pueden ser de tipo monetario o social, directo o indirecto. En otra acepción es un instrumento para formular y evaluar proyectos, trata acerca de los Costos y beneficios de un plan, cuantificando ambos en términos monetarios y sociales, directos o indirectos, con el propósito de que los beneficios sean mayores a los Costos. Los métodos que se usan con mayor frecuencia en este tipo de análisis son: tasa de Rentabilidad interna, Valor neto y actual, y análisis Costo-Eficiencia. La diferencia esencial entre el análisis de Costo - Beneficio y los métodos ordinarios de evaluación de inversiones que emplean las empresas, es el énfasis en los Costos y beneficios sociales. El objetivo consiste en identificar y medir las pérdidas y las Ganancia en el bienestar económico que recibe la Sociedad en su conjunto. ¿Para qué sirve? La técnica de Análisis de Costo/Beneficio, tiene como objetivo fundamental proporcionar una medida de la rentabilidad de un proyecto, mediante la comparación de los costos previstos con los beneficios esperados en la realización del mismo. Esta técnica se debe utilizar al comparar proyectos para la toma de decisiones. Un análisis Costo/Beneficio por sí solo no es una guía clara para tomar una buena decisión. Existen otros puntos que deben ser tomados en cuenta, ej. La moral de los empleados, la seguridad, las obligaciones legales y la satisfacción del cliente. El análisis Costo-Beneficio, permite definir la factibilidad de las alternativas planteadas o de un proyecto a ser desarrollado. La utilidad de la presente técnica es la siguiente: • Para valorar la necesidad y oportunidad de la realización de un proyecto. • Para seleccionar la alternativa más beneficiosa de un proyecto. • Para estimar adecuadamente los recursos económicos necesarios, en el plazo de realización de un proyecto. Método de la razón costo / beneficio Los proyectos públicos son aquellos autorizados, financiados y operados por agencias federales, estatales o del gobierno local. Tales obras públicas son numerosas y, aunque pueden ser de cualquier magnitud, con frecuencia son mucho más grandes que los negocios privados. Debido a que requiere la erogación de capital, tales proyectos están sujetos a los

Page 50: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

47

principios de la ingeniería económica con respecto a su diseño, adquisición y operación. Sin embargo como son proyectos públicos, existe gran cantidad de factores especiales importantes que no se encuentran de manera ordinaria en negocios financiados y operados por el sector privado. Como una consecuencia de estas diferencias, suele ser difícil realizar estudios de ingeniería económica y tomar decisiones de inversión para proyectos de obras públicas exactamente de la misma forma que para proyectos de propiedad privada. Por lo general se utilizan diferentes criterios de decisión, lo que crea problemas que afectan al público (que paga la factura), a los que deben tomar las decisiones y aquellos que deben administrar los proyectos de obras públicas. El método de la razón costo-beneficio, que normalmente se usa para la evaluación de proyectos públicos, tiene sus raíces en la legislación federal. Específicamente, en la ley de control de inundaciones, de Estados Unidos de Norte América, de 1936 requiere que para que se justifique un proyecto financiado por la federación, los beneficios deben exceder sus costos. Para cumplir con los requisitos de esta ley, el método C/B se mejoró y ahora implica el cálculo de una razón de los beneficios del proyecto con respecto a los costos del proyecto. En lugar de que el analista aplique criterios más usuales en la evaluación de proyectos privados (TIR, VPN, etc.), muchas agencias gubernamentales solicitan el método C/B. El análisis de costo-beneficio es una herramienta de toma de decisiones para desarrollar sistemáticamente información útil acerca de los efectos deseables e indispensables de los proyectos públicos. En cierta forma, podemos considerar el análisis de costo-beneficio del sector público como el análisis de rentabilidad del sector privado. En otras palabras, el análisis de costo-beneficio pretende determinar si los beneficios sociales de una actividad pública propuesta superan los costos sociales. Estas decisiones de inversión pública usualmente implican gran cantidad de gastos y sus beneficios se esperan que ocurran a lo largo de un período extenso. Para evaluar proyectos públicos diseñados para lograr tareas muy distintas, es necesario medir los beneficios o los costos con las mismas unidades en todos los proyectos, de manera que tengamos una perspectiva común para juzgar los diversos proyectos. En la práctica, esto comprende expresar los costos y los beneficios en unidades monetarias, tarea que con frecuencia debe realizarse sin datos precisos. Al efectuar análisis de costo-beneficio, lo más usual es definir a los “usuarios” como el público y a los “patrocinadores” como el gobierno. El esquema general para el análisis de costo-beneficio se puede resumir de la siguiente manera:

1. Identificar los beneficios para los usuarios que se esperan del proyecto. 2. Cuantificar en la medida de lo posible, estos beneficios en términos monetarios, de

manera que puedan compararse diferentes beneficios entre sí y contra los costos de obtenerlos.

3. Identificar los costos del patrocinador. 4. Cuantificar, en la medida de lo posible, estos costos en términos monetarios para

permitir comparaciones. 5. Determinar los beneficios y los costos equivalentes en el período base, usando la tasa

de interés apropiada para el proyecto.

Page 51: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

48

6. Aceptar el proyecto si los beneficios equivalentes de los usuarios exceden los costos equivalentes de los promotores (B>C).

Podemos emplear el análisis de costo-beneficio para elegir entre alternativas como la asignación de fondos para la construcción de un sistema de transporte colectivo, una presa para riego, carreteras o un sistema de control de tráfico aéreo. Si los proyectos están en la misma escala en lo referente a costo, basta elegir el proyecto en el cual los beneficios excedan los costos en mayor cantidad. Valuación de Costos y Beneficios.

Beneficios para el Usuario: Para iniciar el análisis costo-beneficio, se identifican todos los beneficios del proyecto (resultados favorables) y sus perjuicios o contrabeneficios (resultados no favorables) para el usuario. También debemos considerar las consecuencias indirectas relacionadas con el proyecto, los llamados efectos secundarios. Beneficios para el usuario (B) = beneficios - perjuicios

Costos del Patrocinador: Podemos determinar el costo para el patrocinador identificando y clasificando los gastos necesarios y los ahorros (o ingresos) que se obtendrán. Los costos del patrocinador deben incluir la inversión de capital y los costos operativos anuales. Cualquier venta de productos o servicios que se lleve a cabo al concluir el proyecto generar ingresos; por ejemplo, las cuotas de peaje en carreteras. Estos ingresos reducen los costos del patrocinador. Entonces podemos calcular los costos del patrocinador combinando estos elementos de costo:

Costos del patrocinador

= Costos de capital

+ Costos de operación y mantenimiento

- Ingresos

Selección de una tasa de interés. Anteriormente aprendimos que la selección de una TMAR apropiada para la evaluación de un proyecto de inversión es un aspecto crítico en el sector privado. En los análisis del sector público también hay que seleccionar una tasa de interés, llamada tasa de actualización social, para determinar los beneficios y costos equivalentes. La selección de una tasa de actualización social para la evaluación de un proyecto público es tan crítica como la selección de la TMAR en el sector privado. En los proyectos públicos como no tiene fines de lucro, se dice que debe de seleccionarse una tasa de actualización social que refleje únicamente la tasa gubernamental vigente de obtención de préstamos (CETES); y cuando se desarrollan proyectos con contrapartidas privadas una TMAR mixta resultante de la tasa de actualización social y la tasa exigida por los inversionistas privados. Razón Costo-Beneficio (C/B) Se han hecho diversas formulaciones de la razón C/B. A continuación se presentan las más comunes:

Page 52: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

49

Considerando BENEFICIOS / COSTOS:

; ; Si:

B / C 1 Acéptese el proyecto; ya que, por cada peso de costo se obtiene lo equivalente a uno o más pesos de beneficio. De lo contrario rechácese. Donde: t Número de período. I Inversión de capital. B Beneficios. bt Beneficio del período t. C Costo. ct Beneficio del período t. Ø Razón costo-beneficio modificada:

Si:

C / B 1 Acéptese el proyecto; ya que, por cada peso invertido se obtiene lo equivalente a uno o más pesos de beneficio. De lo contrario rechácese. Expresando la razón costo-beneficio como COSTOS / BENEFICIOS:

C / B 1 Acéptese el proyecto; ya que, cada peso de beneficio obtenido se obtuvo con una cantidad menor a un peso de costo. De lo contrario rechácese.

Si:

C / B 1 Acéptese el proyecto; ya que, cada peso de beneficio obtenido se obtuvo con menos de un peso de inversión. De lo contrario rechácese.. Ejemplo: El departamento de transporte de Tennesse considera el proyecto de reemplazar un viejo puente, en una carretera estatal que cruza el río Cumberland. El actual puente de dos carriles es costoso de mantener y constituye motivo de embotellamiento para el tráfico, ya que la carretera estatal es de cuatro carriles en ambos lados del puente. Se puede construir el puente con un costo de $300,000, y se estima que los costos anuales de mantenimiento serán de $10,000. los costos anuales de mantenimiento del puente actual son $18,500. se estima que el beneficio anual del nuevo puente de cuatro carriles para los automovilistas, al dejar de ser punto de embotellamiento del tráfico, serán de $25,000. analice la razón costo-beneficio con una tasa de interés del 8% y un período de estudio de 25 años, para determinar si se debe construir el nuevo puente.

nt

t

t

t ibB1

)1(nt

t

t

t icC1

)1(CI

B

C

BBC /

I

CBBC /

B

CI

B

CBC /

CB

IBC /

Page 53: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

50

Solución: Analizando como flujos anuales: Al tratar la reducción en los costos anuales de mantenimiento como un costo reducido:

Esto es, que por cada peso de costo anual en que se incurre, el proyecto da lo equivalente a $1.2753 de beneficio por año. Al tratar la reducción en los costos anuales de mantenimiento como un beneficio adicional:

Esto es, que por cada peso invertido, el proyecto da lo equivalente a $1.1920de beneficio anual. Analizando mediante valor presente:

Esto es, que por cada peso de costo en que se incurre, el proyecto da lo equivalente a $1.2753 de beneficio.

Esto es, que por cada peso invertido, el proyecto da lo equivalente a $1.1920de beneficio anual. Realizando la razón costo-beneficio, como costo/beneficio:

Esto es, que cada peso de beneficio se logro mediante un costo de $0.7841.

Esto es, que cada peso de beneficio obtenido se logro mediante la inversión de $0.8389. Por tanto, la decisión de clasificar una partida de flujo de efectivo como un beneficio adicional o como un costo reducido anual o en valor presente, afectará la magnitud de la razón C/B calculada, pero no la viabilidad del proyecto. Obsolescencia y externalidades Obsolescencia. Calidad de obsoleto. Se aplica a los bienes y procedimientos que están anticuados, han caído en desuso o resultan poco efectivos frente a otros aparecidos con posterioridad. La obsolescencia es un concepto más económico que tecnológico: un bien de capital puede estar en perfectas condiciones y prestar sus servicios sin inconvenientes, pero será considerado obsoleto si existen ya bienes de producción de mayor rendimiento. En la obsolescencia de los bienes de consumo ocurre algo semejante, aunque en este caso es el

2753.1)500,18000,10()25%,8,/(000,300

000,25/

PABC

1920.1)25%,8,/(000,300

)500,18000,10(000,25/

PABC

2753.1)25%,8,/)(500,18000,10(000,300

)25%,8,/(000,25/

AP

AP

CI

B

C

BBC

1920.1000,300

25%,8,/)500,18000,10(000,25/

AP

I

CBBC

7841.0)25%,8,/(000,25

)25%,8,/)(500,1810000(000,300/

AP

AP

B

CI

B

CBC

8389.025%,8,/)500,18000,10(000,25

000,300/

APCB

IBC

Page 54: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

51

consumidor quien debe decidir si un bien está obsoleto porque le presta menos utilidad que la que podría darle un bien más moderno. En este caso intervienen, además de consideraciones prácticas obvias, los hábitos, usos y costumbres de una sociedad o grupo social determinado, así como la moda y los efectos de la publicidad. Se define la Obsolescencia planificada como una práctica que atenta contra el derecho de los consumidores en beneficio de la empresa que produce un bien, cuya vida útil se fija de forma anticipada e independiente del desgaste natural de los materiales. Sus arreglos son más caros que la compra de uno nuevo. La empresa cuando planifica el producto ya tiene otro en sustitución, forzando a los compradores finales a adquirir este último, provocando un excesivo consumo. Esta gran crítica al marketing moderno la podemos encontrar fácilmente en el mundo de los ordenadores, de los teléfonos móviles, de los video-juegos, etc, donde un producto no llega ni a seis meses de vida. La obsolescencia percibida sería aquella que siente el consumidor por su propio “capricho”, por querer ir “a la última”. Se percibe en aquellos compradores que han comprado un vehículo y en poco tiempo, la propia marca saca el mismo vehículo con unas pequeñas modificaciones en el diseño o en el color y su propietario no puede aguantar más y decide comprarse este último, gastando dinero innecesariamente. Ambas obsolescencias mejoran la productividad de las empresas pero atacan directamente al bolsillo de los consumidores y hacen peligrar los recursos naturales. La primera se corrige con leyes, la segunda con formación. Es bueno disfrutar en el tiempo cada producto comprado. EXTERNALIDADES Externalidades. Las externalidades, también conocidas como efectos externos, economías externas y utilidades (o desutilidades) externas, son efectos económicos colaterales de las acciones de unas personas sobre otras que no se expresan en un precio, es decir, que son externos al mercado. Si una empresa contamina el ambiente, arrojando residuos a un río, por ejemplo, su actividad produce entonces una externalidad negativa sobre quienes habitan cerca del mismo o utilizan sus aguas para pescar; si una persona coloca una obra de arte en su jardín, a la vista de todos los que pasen por la calle, produce entonces en los transeúntes una externalidad de signo positivo, pues estos podrán disfrutar del bien sin haber tenido que pagar por ello. Las externalidades surgen en los casos donde no existe un mercado para el intercambio de bienes o servicios: si existieran derechos de propiedad definidos sobre el río del ejemplo anterior, la empresa contaminante se vería en la obligación de pagar a su dueño una cantidad determinada por el uso de sus aguas como vertedero. Pero, dado que no existen derechos de propiedad sobre una gran cantidad de bienes y no se genera un mercado alrededor de ellos se producen entonces efectos externos al mercado que no son compensados por intercambios mercantiles. En este sentido el tratamiento económico de la externalidad se aproxima, por lo tanto, al de los bienes públicos.

Page 55: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

52

Page 56: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

53

Carta de la Tierra

La Carta de la Tierra. Extraído el día 22 de julio del 2010 desde

http://www.earthcharterinaction.org/invent/images/uploads/echarter_spanish.pdf

Page 57: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

54

La Carta de la Tierra

P R E Á M B U L O Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante, debemos reconocer que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz. En torno a este fin, es imperativo que nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras. La Tierra, nuestro hogar La humanidad es parte de un vasto universo evolutivo. La Tierra, nuestro hogar, está viva con una comunidad singular de vida. Las fuerzas de la naturaleza promueven a que la existencia sea una aventura exigente e incierta, pero la Tierra ha brindado las condiciones esenciales para la evolución de la vida. La capacidad de recuperación de la comunidad de vida y el bienestar de la humanidad dependen de la preservación de una biosfera saludable, con todos sus sistemas ecológicos, una rica variedad de plantas y animales, tierras fértiles, aguas puras y aire limpio. El medio ambiente global, con sus recursos finitos, es una preocupación común para todos los pueblos. La protección de la vitalidad, la diversidad y la belleza de la Tierra es un deber sagrado. La situación global Los patrones dominantes de producción y consumo están causando devastación ambiental, agotamiento de recursos y una extinción masiva de especies. Las comunidades están siendo destruidas. Los beneficios del desarrollo no se comparten equitativamente y la brecha entre ricos y pobres se está ensanchando. La injusticia, la pobreza, la ignorancia y los conflictos violentos se manifiestan por doquier y son la causa de grandes sufrimientos. Un aumento sin precedentes de la población humana ha sobrecargado los sistemas ecológicos y sociales. Los fundamentos de la seguridad global están siendo amenazados. Estas tendencias son peligrosas, pero no inevitables. Los retos venideros La elección es nuestra: formar una sociedad global para cuidar la Tierra y cuidarnos unos a otros o arriesgarnos a la destrucción de nosotros mismos y de la diversidad de la vida. Se necesitan cambios fundamentales en nuestros valores, instituciones y formas de vida. Debemos darnos cuenta de que, una vez satisfechas las necesidades básicas, el desarrollo humano se refiere primordialmente a ser más, no a tener más.

Page 58: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

55

Poseemos el conocimiento y la tecnología necesarios para proveer a todos y para reducir nuestros impactos sobre el medio ambiente. El surgimento de una sociedad civil global, está creando nuevas oportunidades para construir un mundo democrático y humanitario. Nuestros retos ambientales, económicos, políticos, sociales y espirituales, están interrelacionados y juntos podemos proponer y concretar soluciones comprensivas. Responsabilidad Universal Para llevar a cabo estas aspiraciones, debemos tomar la decisión de vivir de acuerdo con un sentido de responsabilidad universal, identificándonos con toda la comunidad terrestre, al igual que con nuestras comunidades locales. Somos ciudadanos de diferentes naciones y de un solo mundo al mismo tiempo, en donde los ámbitos local y global, se encuentran estrechamente vinculados. Todos compartimos una responsabilidad hacia el bienestar presente y futuro de la familia humana y del mundo viviente en su amplitud. El espíritu de solidaridad humana y de afinidad con toda la vida se fortalece cuando vivimos con reverencia ante el misterio del ser, con gratitud por el regalo de la vida y con humildad con respecto al lugar que ocupa el ser humano en la naturaleza. Necesitamos urgentemente una visión compartida sobre los valores básicos que brinden un fundamento ético para la comunidad mundial emergente. Por lo tanto, juntos y con una gran esperanza, afirmamos los siguientes principios interdependientes, para una forma de vida sostenible, como un fundamento común mediante el cual se deberá guiar y valorar la conducta de las personas, organizaciones, empresas, gobiernos e instituciones transnacionales. P R I N C I P I O S I . RESPETO Y CUIDADO DE LA COMUNIDAD DE LA VIDA 1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad

a. Reconocer que todos los seres son interdependientes y que toda forma de vida independientemente de su utilidad, tiene valor para los seres humanos. b. Afirmar la fe en la dignidad inherente a todos los seres humanos y en el potencial intelectual, artístico, ético y espiritual de la humanidad.

2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor. a. Aceptar que el derecho a poseer, administrar y utilizar los recursos naturales conduce hacia el deber de prevenir daños ambientales y proteger los derechos de las personas. b. Afirmar, que a mayor libertad, conocimiento y poder, se presenta una correspondiente responsabilidad por promover el bien común.

3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas

a. Asegurar que las comunidades, a todo nivel, garanticen los derechos humanos y las libertades fundamentales y brinden a todos la oportunidad de desarrollar su pleno potencial. b. Promover la justicia social y económica, posibilitando que todos alcancen un modo

Page 59: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

56

de vida seguro y digno, pero ecológicamente responsable. 4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras.

a. Reconocer que la libertad de acción de cada generación se encuentra condicionada por las necesidades de las generaciones futuras. b. Transmitir a las futuras generaciones valores, tradiciones e instituciones, que apoyen la prosperidad a largo plazo, de las comunidades humanas y ecológicas de la Tierra.

Para poder realizar estos cuatro compromisos generales, es necesario: I I . INTEGRIDAD ECOLÓGICA 5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida.

a. Adoptar, a todo nivel, planes de desarrollo sostenible y regulaciones que permitan incluir la conservación y la rehabilitación ambientales, como parte integral de todas las iniciativas de desarrollo. b. Establecer y salvaguardar reservas viables para la naturaleza y la biosfera, incluyendo tierras silvestres y áreas marinas, de modo que tiendan a proteger los sistemas de soporte a la vida de la Tierra, para mantener la biodiversidad y preservar nuestra herencia natural. c. Promover la recuperación de especies y ecosistemas en peligro. d. Controlar y erradicar los organismos exógenos o genéticamente modificados, que sean dañinos para las especies autóctonas y el medio ambiente; y además, prevenir la introducción de tales organismos dañinos. e. Manejar el uso de recursos renovables como el agua, la tierra, los productos forestales y la vida marina, de manera que no se excedan las posibilidades de regeneración y se proteja la salud de los ecosistemas. f. Manejar la extracción y el uso de los recursos no renovables, tales como minerales y combustibles fósiles, de forma que se minimice su agotamiento y no se causen serios daños ambientales.

6. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución.

a. Tomar medidas para evitar la posibilidad de daños ambientales graves o irreversibles, aun cuando el conocimiento científico sea incompleto o inconcluso. b. Imponer las pruebas respectivas y hacer que las partes responsables asuman las consecuencias de reparar el daño ambiental, principalmente para quienes argumenten que una actividad propuesta no causará ningún daño significativo. c. Asegurar que la toma de decisiones contemple las consecuencias acumulativas, a largo término, indirectas, de larga distancia y globales de las actividades humanas. d. Prevenir la contaminación de cualquier parte del medio ambiente y no permitir la acumulación de sustancias radioactivas, tóxicas u otras sustancias peligrosas. e. Evitar actividades militares que dañen el medio ambiente.

Page 60: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

57

7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario.

a. Reducir, reutilizar y reciclar los materiales usados en los sistemas de producción y consumo y asegurar que los desechos residuales puedan ser asimilados por los sistemas ecológicos. b. Actuar con moderación y eficiencia al utilizar energía y tratar de depender cada vez más de los recursos de energía renovables, tales como la solar y eólica. c. Promover el desarrollo, la adopción y la transferencia equitativa de tecnologías ambientalmente sanas. d. Internalizar los costos ambientales y sociales totales de bienes y servicios en su precio de venta y posibilitar que los consumidores puedan identificar productos que cumplan con las más altas normas sociales y ambientales. e. Asegurar el acceso universal al cuidado de la salud que fomente la salud reproductiva y la reproducción responsable. f. Adoptar formas de vida que pongan énfasis en la calidad de vida y en la suficiencia material en un mundo finito.

8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la extensa aplicación del conocimiento adquirido

a. Apoyar la cooperación internacional científica y técnica sobre sostenibilidad, con especial atención a las necesidades de las naciones en desarrollo. b. Reconocer y preservar el conocimiento tradicional y la sabiduría espiritual en todas las culturas que contribuyen a la protección ambiental y al bienestar humano. c. Asegurar que la información de vital importancia para la salud humana y la protección ambiental, incluyendo la información genética, esté disponible en el dominio público.

I I I . JUSTICIA SOCIAL Y ECONÓMICA 9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental

a. Garantizar el derecho al agua potable, al aire limpio, a la seguridad alimenticia, a la tierra no contaminada, a una vivienda y a un saneamiento seguro, asignando los recursos nacionales e internacionales requeridos. b. Habilitar a todos los seres humanos con la educación y con los recursos requeridos para que alcancen un modo de vida sostenible y proveer la seguridad social y las redes de apoyo requeridos para quienes no puedan mantenerse por sí mismos. c. Reconocer a los ignorados, proteger a los vulnerables, servir a aquellos que sufren y posibilitar el desarrollo de sus capacidades y perseguir sus aspiraciones.

10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.

a. Promover la distribución equitativa de la riqueza dentro de las naciones y entre ellas. b. Intensificar los recursos intelectuales, financieros, técnicos y sociales de las

Page 61: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

58

naciones en desarrollo y liberarlas de onerosas deudas internacionales. c. Asegurar que todo comercio apoye el uso sostenible de los recursos, la protección ambiental y las normas laborales progresivas. d. Involucrar e informar a las corporaciones multinacionales y a los organismos financieros internacionales para que actúen transparentemente por el bien público y exigirles responsabilidad por las consecuencias de sus actividades.

11. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica.

a. Asegurar los derechos humanos de las mujeres y las niñas y terminar con toda la violencia contra ellas. b. Promover la participación activa de las mujeres en todos los aspectos de la vida económica, política, cívica, social y cultural, como socias plenas e iguales en la toma de decisiones, como líderes y como beneficiarias. c. Fortalecer las familias y garantizar la seguridad y la crianza amorosa de todos sus miembros.

12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías.

a. Eliminar la discriminación en todas sus formas, tales como aquellas basadas en la raza, el color, el género, la orientación sexual, la religión, el idioma y el origen nacional, étnico o social. b. Afirmar el derecho de los pueblos indígenas a su espiritualidad, conocimientos, tierras y recursos y a sus prácticas vinculadas a un modo de vida sostenible. c. Honrar y apoyar a los jóvenes de nuestras comunidades, habilitándolos para que ejerzan su papel esencial en la creación de sociedades sostenibles. d. Proteger y restaurar lugares de importancia que tengan un significado cultural y espiritual.

IV. DEMOCRACIA, NO VIOLENCIA Y PAZ 13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia

a. Sostener el derecho de todos a recibir información clara y oportuna sobre asuntos ambientales, al igual que sobre todos los planes y actividades de desarrollo que los pueda afectar o en los que tengan interés. b. Apoyar la sociedad civil local, regional y global y promover la participación significativa de todos los individuos y organizaciones interesados en la toma de decisiones. c. Proteger los derechos a la libertad de opinión, expresión, reunión pacífica, asociación y disensión. d. Instituir el acceso efectivo y eficiente de procedimientos administrativos y judiciales

Page 62: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

59

independientes, incluyendo las soluciones y compensaciones por daños ambientales y por la amenaza de tales daños. e. Eliminar la corrupción en todas las instituciones públicas y privadas. f. Fortalecer las comunidades locales, habilitándolas para que puedan cuidar sus propios ambientes y asignar la responsabilidad ambiental en aquellos niveles de gobierno en donde puedan llevarse a cabo de manera más efectiva.

14. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible.

a. Brindar a todos, especialmente a los niños y los jóvenes, oportunidades educativas que les capaciten para contribuir activamente al desarrollo sostenible. b. Promover la contribución de las artes y de las humanidades, al igual que de las ciencias, para la educación sobre la sostenibilidad. c. Intensificar el papel de los medios masivos de comunicación en la toma de conciencia sobre los retos ecológicos y sociales. d. Reconocer la importancia de la educación moral y espiritual para una vida sostenible.

15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración a. Prevenir la crueldad contra los animales que se mantengan en las sociedades humanas y protegerlos del sufrimiento. b. Proteger a los animales salvajes de métodos de caza, trampa y pesca, que les causen un sufrimiento extremo, prolongado o evitable. c. Evitar o eliminar, hasta donde sea posible, la toma o destrucción de especies por simple diversión, negligencia o desconocimiento.

16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz.

a. Alentar y apoyar la comprensión mutua, la solidaridad y la cooperación entre todos los pueblos tanto dentro como entre las naciones. b. Implementar estrategias amplias y comprensivas para prevenir los conflictos violentos y utilizar la colaboración en la resolución de problemas para gestionar y resolver conflictos ambientales y otras disputas. c. Desmilitarizar los sistemas nacionales de seguridad al nivel de una postura de defensa no provocativa y emplear los recursos militares para fines pacíficos, incluyendo la restauración ecológica. d. Eliminar las armas nucleares, biológicas y tóxicas y otras armas de destrucción masiva. e. Asegurar que el uso del espacio orbital y exterior apoye y se comprometa con la protección ambiental y la paz. f. Reconocer que la paz es la integridad creada por relaciones correctas con uno mismo, otras personas, otras culturas, otras formas de vida, la Tierra y con el todo más grande, del cual somos parte.

Page 63: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

60

EL CAMINO HACIA ADELANTE Como nunca antes en la historia, el destino común nos hace un llamado a buscar un nuevo comienzo. Tal renovación es la promesa de estos principios de la Carta de la Tierra. Para cumplir esta promesa, debemos comprometernos a adoptar y promover los valores y objetivos en ella expuestos. El proceso requerirá un cambio de mentalidad y de corazón; requiere también de un nuevo sentido de interdependencia global y responsabilidad universal. Debemos desarrollar y aplicar imaginativamente la visión de un modo de vida sostenible a nivel local, nacional, regional y global. Nuestra diversidad cultural es una herencia preciosa y las diferentes culturas encontrarán sus propias formas para concretar lo establecido. Debemos profundizar y ampliar el diálogo global que generó la Carta de la Tierra, puesto que tenemos mucho que aprender en la búsqueda colaboradora de la verdad y la sabiduría. La vida a menudo conduce a tensiones entre valores importantes. Ello puede implicar decisiones difíciles; sin embargo, se debe buscar la manera de armonizar la diversidad con la unidad; el ejercicio de la libertad con el bien común; los objetivos de corto plazo con las metas a largo plazo. Todo individuo, familia, organización y comunidad, tiene un papel vital que cumplir. Las artes, las ciencias, las religiones, las instituciones educativas, los medios de comunicación, las empresas, las organizaciones no gubernamentales y los gobiernos, están llamados a ofrecer un liderazgo creativo. La alianza entre gobiernos, sociedad civil y empresas, es esencial para la gobernabilidad efectiva. Con el objeto de construir una comunidad global sostenible, las naciones del mundo deben renovar su compromiso con las Naciones Unidas, cumplir con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales existentes y apoyar la implementación de los principios de la Carta de la Tierra, por medio de un instrumento internacional legalmente vinculante sobre medio ambiente y desarrollo. Que el nuestro sea un tiempo que se recuerde por el despertar de una nueva reverencia ante la vida; por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad; por el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz y por la alegre celebración de la vida.

Page 64: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

61

Agenda 21

Coruña Sostenible. Extraído el día 22 de julio del 2010 desde

http://www.coruna.es/medioambiente/0201intro.jsp

Page 65: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

62

Agenda 21

La Agenda 21 es un programa para desarrollar la sostenibilidad a nivel planetario, aprobado por 173 gobiernos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en 1992. Abarca aspectos económicos, sociales y culturales, así como relativos a la protección del Medio Ambiente. Su capítulo 28 anima a las comunidades locales a crear su propia versión, una Agenda 21 Local. Lo cierto es que gran parte de los objetivos de la Agenda 21 dependen casi en exclusiva del papel de las comunidades locales. Es decir, de las decisiones, actitudes y comportamientos de los ciudadanos y autoridades locales. Estas últimas se ocupan de la creación, el funcionamiento y el mantenimiento de la infraestructura económica, social y ecológica, supervisan los procesos de planificación, establecen las políticas y reglamentaciones ecológicas locales y contribuyen a la ejecución de las políticas ambientales en los planos nacional e internacional. Gracias a su cercanía a los ciudadanos, desempeñan una función importantísima en la educación y movilización de la ciudadanía en pro del desarrollo sostenible.

Page 66: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

63

Análisis del Ciclo de Vida Instituto de investigaciones eléctricas. Extraído el día 21 de julio del 2006 desde

http://www.iie.org.mx/boletin032003/tend.pdf

FIDA Fundación para la investigación y el desarrollo ambiental. Extraído el día 21 de julio del 2006

desde

http://www.fida.es:8001/fida/VisNot?id=e74dcd9d2d9dfe112fd5ab2ac85963

Page 67: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

64

Análisis del Ciclo de Vida

El primer análisis del ciclo de vida fue realizado en 1969 por el Midwest Research Institute (MRI) para la Coca-Cola, donde la premisa fundamental fue disminuir el consumo de recursos y, por lo tanto, disminuir la cantidad de emisiones al ambiente. El análisis del ciclo de vida (ACV) de un producto es una metodología que intenta identificar, cuantificar y caracterizar los diferentes impactos ambientales potenciales, asociados a cada una de las etapas del ciclo de vida de un producto. Básicamente, se enfoca al rediseño de productos bajo el criterio de que los recursos energéticos y materias primas no son ilimitados y que, normalmente, se utilizan más rápido de como se reemplazan o como surgen nuevas alternativas. Por tal motivo, la conservación de recursos privilegia la reducción de la cantidad de residuos generados (a través del producto), pero ya que éstos se seguirán produciendo, el ACV plantea manejar los residuos en una forma sustentable –desde el punto de vista ambiental– minimizando todos los impactos asociados con el sistema de manejo (Forum Ambiental, 2003). La Figura 2 presenta un esquema que ilustra el ACV.

Figura 2. Análisis del ciclo de vida (ACV) de un producto El ACV proporciona información valiosa que permitirá a los empresarios tomar decisiones dirigidas a mejorar el desempeño ambiental de sus productos y/o servicios. Además

Page 68: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

65

suministrará ventajas comparativas y competitivas al proporcionar todos los elementos de análisis, a las empresas que deseen certificar sus productos bajo el esquema de etiquetas ambientales. La Organización Internacional para la Estandarización (ISO) es el organismo que ha desarrollado una serie de estándares enfocados a la Administración o Gestión Ambiental. Estos estándares incluyen las series ISO-14040 sobre el ACV, que son de carácter voluntario. Metodología del ACV La norma ISO 14040:1997 establece que “el ACV es una técnica para determinar los aspectos ambientales e impactos potenciales asociados con un producto, lo cual se efectúa recopilando un inventario de las entradas y salidas relevantes del sistema; evaluando los impactos ambientales potenciales asociados a esas entradas y salidas, e interpretando los resultados de las fases de inventario e impacto en relación con los objetivos del estudio”. La metodología considera una serie de fases de trabajo interrelacionadas, que siguen una secuencia más o menos definida, aunque en ocasiones es posible realizar un estudio no tan ambicioso obviando alguna fase. De acuerdo con la ISO 14040, el ACV consta de cuatro fases:

a) Definición de los objetivos y alcance b) Análisis del inventario c) Evaluación del impacto d) Interpretación de resultados (ver Figura 3).

Figura 3

Page 69: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

66

Definición del objetivo y alcance del estudio Comprende la exposición de los motivos por los que se desarrolla el estudio y la descripción del destinatario del mismo. El alcance es la definición de la amplitud, profundidad y detalle del estudio.

Definición del objetivo. La definición del objetivo del análisis debe ser clara y coherente con la aplicación que se va a dar al estudio.

La definición de objetivos debe incluir: o Identificación del cliente y del realizador del estudio. o Razones para realizar el estudio y el tipo de información que se espera obtener

del él. o Aplicación prevista del estudio y uso que va a hacer con los resultados. o Destinatario previsto del estudio (es decir, si será un informe interno, si se hará

público y a quién). Definición del alcance del ACV. Esta etapa debe reflejar claramente la extensión del

estudio lo cual implica, de acuerdo a la norma ISO 14040, la interpretación. o Requisitos que deben cumplir los datos del inventario. o Hipótesis y limitaciones. o Requisitos y limitaciones.

El alcance también debe incluir el tipo de revisión crítica a efectuar, si esta es necesaria de acuerdo con los objetivos del estudio, el tipo y formato del informe final. Análisis de Inventario de Ciclo de Vida Esta fase consiste en la cuantificación de las entradas y salidas del sistema en estudio, en la que se incluye el uso de recursos (materias primas y energía), las emisiones a la atmósfera, suelo y aguas y la generación de residuos. Los datos obtenidos en esta fase son el punto de partida para la Evaluación de Impacto de Ciclo de Vida. Las etapas a cuantificar son las seis que componen el Ciclo de Vida del producto/proceso:

Adquisición de materias primas: esta etapa comprende desde las actividades necesarias para la adquisición de materias primas o de energía hasta la primera fase de manufactura o procesamiento de material.

Manufactura, procesado y formulación: esta etapa comprende las etapas que tienen lugar desde la introducción de las materias primas en el proceso hasta que se obtiene el producto final.

Distribución y Transporte: comprende el movimiento de materiales o de energía entre las diferentes operaciones en cualquier etapa del ciclo de vida, incluida la extracción de recursos. La distribución comprende el paso de los productos manufacturados desde su salida de fábrica hasta el usuario final.

Uso/Reutilización/Mantenimiento: los límites de esta etapa comienzan con la distribución de los productos o materiales y termia cuando estos productos o materiales pasan a ser residuos.

Reciclado: comprende todas las actividades necesarias para recoger el residuo y devolverlo a un proceso a ser residuos.

Page 70: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

67

Gestión de Residuos: incluye todos los mecanismos de tratamiento de los residuos (estudio de las posibles alternativas de gestión).

Siempre que sea posible, es recomendable utilizar datos directamente obtenidos del proceso en estudio, a través de:

Medidas “in situ” Balances de materia y energía Entrevistas, fuentes bibliográficas, etc.

El inventario, a fin de dar una visión global del producto/proceso al que corresponde, además de los datos cuantificados debe constar de:

Diagramas de flujo que dejen claro el sistema en estudio, así como las relaciones que tienen lugar dentro del mismo.

Descripción detallada de cada unidad de proceso, listando la categoría de los datos asociados con cada una de ellas.

Descripción de una lista donde se especifiquen las unidades de medida de cada parámetro.

Descripción de los métodos empleados para recoger los datos y de las técnicas de cálculo empleadas para cada categoría de datos.

Instrucciones informando claramente de fuentes documentales para casos especiales, irregularidades, o cualquier otra circunstancia asociada con la recogida de datos.

Evaluación de Impacto de Ciclo de Vida La fase de Evaluación de Impacto de Ciclo de Vida relaciona los resultados del Análisis de Inventario con los efectos ambientales a que da lugar, con el fin de valorar la importancia de los potenciales impactos que generan. En el contexto del ACV se define un impacto como la anticipación razonable de un efecto, ya que no se trata de determinar impactos reales, sino de ligar los datos obtenidos en el inventario con una categoría de impacto y cuantificar la contribución a esta por cada uno de ellos. La Evaluación de Impacto de Ciclo de Vida consta de tres etapas:

1. Clasificación: La fase de clasificación consiste en el agrupamiento de las cargas ambientales debidas al consumo de recursos y a la generación de emisiones y residuos, en función de los potenciales efectos ambientales que produce cada una de ellas.

Entre los efectos que se consideran en un ACV están los siguientes: o Consumo de Recursos o Calentamiento Global o Reducción de la capa de Ozono o Acidificación o Eutrofización o Formación de oxidantes fotoquímicos o Generación de residuos

2. Caracterización y Análisis Significativo (Normalización): La caracterización es el cálculo de la contribución potencial de cada compuesto detectado en el análisis de inventario a un efecto ambiental.

Page 71: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

68

La normalización es necesaria debido al hecho de que los valores que se obtienen durante la caracterización están expresados en diferentes unidades. La normalización permite trasladar los resultados de la clasificación a unidades que permitan su comparación y su interpretación. Tras la normalización de cada efecto, se lleva a cabo la agregación de los datos, con lo que se obtiene un perfil ambiental del Ciclo de Vida bajo estudio.

Valoración: El siguiente paso a llevar a cabo dentro de la fase de Evaluación de Impacto de Ciclo de Vida es la Valoración. El objetivo de esta etapa es determinar qué efecto causa el menor impacto teniendo en cuenta el Ciclo de Vida completo, para lo que los efectos ambientales son sopesados unos con otros con la finalidad de comparar los perfiles normalizados obtenidos en la etapa anterior.

Interpretación del ACV La interpretación es una evaluación sistemática de las necesidades y oportunidades para reducir las cargas ambientales asociadas con el consumo de energía, de materias primas y el impacto ambiental de las emisiones que tienen lugar durante el Ciclo de Vida de un producto, proceso o actividad. El análisis puede incluir medidas cualitativas y cuantitativas de mejoras, como cambios en el producto, en el proceso, en el diseño, sustitución de materias primas, gestión de residuos, etc. De igual forma, puede ir asociada con las herramientas de prevención de la contaminación industrial, tales como minimización de residuos, o rediseño de productos. Las fases activas o dinámicas, en las que se recopilan y evalúan los datos, son la segunda y la tercera. Las fases primera y cuarta pueden considerarse como fases estáticas. A partir de los resultados de una fase pueden reconsiderarse las hipótesis de la fase anterior y reconducirla hacia el camino que ofrezca el nuevo conocimiento adquirido. El ACV es, por lo tanto, un proceso que se retroalimenta y se enriquece a medida que se realiza. Ubicación del ACV dentro del marco de la gestión ambiental La principal función del ACV es la de brindar soporte para tomar las decisiones que se relacionan con productos o servicios; y más específicamente, la de conocer las posibles consecuencias ambientales relacionadas con el uso de un producto o con la configuración y utilización de un servicio.

Page 72: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

69

Beneficios del ACV Las organizaciones consideran benéfico conocer, con el mayor detalle posible, los efectos –aunque sean involuntarios– que sus productos, servicios o actividades podrían causar en el medio ambiente; en especial, los que provoquen impactos ambientales significativos adversos, para atender a las responsabilidades legales, sociales y políticas que ellos implican, además de las pérdidas económicas y de imagen empresarial. El ACV, realizado de acuerdo con los procedimientos estipulados en la serie de normas ISO14040, es una herramienta de gestión ambiental que brinda una base sólida para que la dirección de una organización pueda tomar decisiones técnicas adecuadas con base en las cuestiones que podrían plantearse sobre el lanzamiento de un nuevo producto o la modificación de productos existentes, para hacerlos más eficientes en cuanto a su desempeño ambiental y que sigan realizando igualmente la función para la que fueron programados. La principal función del ACV es la de brindar soporte para tomar las decisiones que se relacionan con productos o servicios; y más específicamente, la de conocer las posibles consecuencias ambientales relacionadas con el uso de un producto o con la configuración y utilización de un servicio. El ACV es una poderosa herramienta de gestión ambiental que puede ser de suma utilidad para ayudar en la toma de decisiones por parte de quienes tienen a su cargo los destinos de las empresas, ya sea que se emplee sola o conjuntamente con otras herramientas tales como la evaluación del riesgo y la evaluación del impacto ambiental.

Page 73: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

70

Sistema de gestión medioambiental

Tierra América medio ambiente y desarrollo. Extraído el día 4 de julio del 2006 desde

http://www.tierramerica.net/2002/0908/conectate.shtml

Page 74: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

71

Sistema de gestión medioambiental

El Sistema de Gestión Medioambiental (SGA) es parte del sistema total de gestión de la empresa; un SGA aislado y no integrado por el resto de la organización no desarrollaría un papel con eficacia. El SGA puede ser descrito cómo el complejo de:

Acciones gestionales programadas y coordenadas, Procedimientos operativos,

Implementados de:

Una específica estructura organizativa, dotada de recursos y credibilidad, y con responsabilidades definidas,

Y dirigidos a la:

Prevención de los efectos negativos riesgos de accidentes para los trabajadores, por las comunidades y por el entorno circunstante, pérdidas de producción, desechos, etc.), y

A la promoción de actividad que mantengan y/o mejoren la calidad medioambiental. En particular SGA tiene el objetivo de ayudar a la empresa en:

Identificar y valorar probabilidad y dimensión de los riesgos puestos a la empresa de los problemas medioambientales;

Valorar cuál impacto tiene las actividades de la empresa sobre el entorno y como éstos pueden crear problemas por los mismos negocios;

Definir los principios de base que tendrán que conducir el aproche de la empresa a sus responsabilidades medioambientales;

Establecer a corto, mediano, largo término objetivos de transformar medioambiental balanceando costes y beneficios;

Valorar los recursos necesarios para conseguir estos objetivos, asignando por ellos las relativas responsabilidades y estableciendo los recursos consiguientes;

Elaborar específicos procedimientos para asegurar que cada empleado obra en su actividad de modo que contribuir a minimizar o eliminar el eventual impacto negativo sobre el entorno de la empresa;

Comunicar responsabilidad e instrucciones a las botaduras niveles de la organización y formar a los empleados para una mayor eficiencia;

Medir los transformar con referencia a los estándares establecidos y a los objetivos, y aportar las modificaciones necesarias;

Efectuar la comunicación interior y externa de los resultados conseguida con el objetivo de motivar a todas las personas implicadas hacia mayores resultados.

La definición y los términos aquí empleados para describir SGA hacen referencia a los modelos existentes aplicados por las empresas más avanzadas a campo medioambiental, a los estándares emergentes, cogiendo de ello los aspectos esenciales, aunque de modelo a modelo los términos pueden asumir sentidos más o menos diferentes.

Page 75: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

72

Los manantiales principales son localizables en: - ICC "Business Chárter for Sustainable Development" - BS 7750 - ISO 14001 - Reglamento CEE/761/2001 ISO14000 El Sistema de Gestión Medioambiental desarrollado por el ISO 14001 tiene el objetivo de proveer a todas las "organizaciones" (de cualquier tipo y dimensión) los "fundamentos de un sistema eficaz de gestión medioambiental, que integrados con las otras exigencias de gestión, ayuden las organizaciones a alcanzar sus objetivos medioambientales y económicos."

ISO 14001 no solicita particulares tecnologías, y no obliga la empresa a respetar particulares restricciones. El sistema de gestión ISO es bastante un cuadro organizativo, que debe ser controlado periódicamente y revisto porque pueda proveer una eficaz dirección a las actividades medioambientales de una organización contestando a factores interiores y externos. EMAS Para participar en el EMAS la empresa tiene que equiparse para enfrentar una serie de cumplimientos siguientes, como del siguiente esquema:

Page 76: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

73

Después de haber averiguado si el situado empresario está conforme a todas las leyes y a reglamentos medioambientales pertinentes, la empresa tiene que contar ante todo con Políticas Medioambientales, con los que se empeña a la mejoría continua de las prestaciones medioambientales de las mismas actividades (ver esquema siguiente).

Tiene que efectuar luego relativamente el Análisis Inicial del sitio a los "aspectos" indicados en alegado 1, pica C, del reglamento CEE 1836/93. Debe en práctica analizar productos, procesos, servicios, en la óptica de valorar las consecuencias que la actividad industrial en cuestión determina sobre el entorno circunstante.

Page 77: antologia

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

74

Sucesivamente tiene que definir un programa de mejoría de la situación emergido por el Análisis Inicial, y estructurar un Sistema de Gestión Medioambiental que sea coherente con las políticas, y esté capaz de administrar el Programa (ver esquema siguiente).

Por fin, tiene que redactar una Declaración Medioambiental que será sometida a Validación de parte de Verificadores acreditados. La Declaración Medioambiental vadeada es mandada al organismo competente, que provee a la inscripción del sitio en el registro europeo de los sitios conformes al reglamento CEE, y autoriza al mismo tiempo la publicación de la declaración medioambiental vadeada y el empleo del LOGO.