antisiquiatría

3
La Antipsiquiatría Es el nombre dado a diversas tendencias psiquiátricas que no aceptan los postulados tradicionales de la psiquiatría, ya sea en los aspectos teóricos o prácticos. Thomas Szasz Thomas Szasz (nacido el 15 de abril de 1920 en Budapest, Hungría) es profesor emérito de psiquiatría en la Universidad de Siracusa en Nueva York. Szasz es un crítico de los fundamentos morales y científicos de la psiquiatría y uno de los referentes de la antipsiquiatría. Es conocido por sus libros El mito de la enfermedad mental y La fabricación de la locura: un estudio comparativo de la inquisición con el movimiento de salud mental, en los que planteó sus principales argumentos con los que se le asocia. la psiquiatría es un sistema de control social, no una rama de la medicina de acuerdo a Szasz. Szasz arguye que el individuo debe ser libre de escoger cuándo morir sin interferencia de la institución médica o el Estado. Cree que el suicidio es uno de los derechos más fundamentales. privar a una persona de su libertad ‘por su propio bien’ es inmoral. En 1979 la Universidad Francisco Marroquín le otorgó a Szasz un doctorado honoris causa [] en Ciencias de la Conducta por su labor profesional de psiquiatría y por su compromiso con la libertad individual. David G. Cooper (Ciudad del Cabo, 1931 - París, 1986) fue un psiquiatra sudafricano, teórico y líder de la antipsiquiatría. Acuñó el término "antipsiquiatría", situándose en contra de los métodos ortodoxos de la psiquiatría de su tiempo. Se graduó en la Universidad de Ciudad del Cabo en 1955. Se trasladó a Londres, donde trabajó en varios hospitales, dirigió una unidad especial para jóvenes esquizofrénicos llamada Villa 21. Fue director del Instituto de Estudios Fenomenológicos, y coordinador del congreso de la Dialéctica de la Liberación,

description

Temas relacionados contra la cultura psiquiatrica

Transcript of antisiquiatría

Page 1: antisiquiatría

La AntipsiquiatríaEs el nombre dado a diversas tendencias psiquiátricas que no aceptan los postulados tradicionales de la psiquiatría, ya sea en los aspectos teóricos o prácticos.

Thomas SzaszThomas Szasz (nacido el 15 de abril de 1920 en Budapest, Hungría) es profesor emérito de psiquiatría en la Universidad de Siracusa en Nueva York. Szasz es un crítico de los fundamentos morales y científicos de la psiquiatría y uno de los referentes de la antipsiquiatría.

Es conocido por sus libros El mito de la enfermedad mental y La fabricación de la locura: un estudio comparativo de la inquisición con el movimiento de salud mental, en los que planteó sus principales argumentos con los que se le asocia.

la psiquiatría es un sistema de control social, no una rama de la medicina de acuerdo a Szasz.

Szasz arguye que el individuo debe ser libre de escoger cuándo morir sin interferencia de la institución médica o el Estado. Cree que el suicidio es uno de los derechos más fundamentales.

privar a una persona de su libertad ‘por su propio bien’ es inmoral.

En 1979 la Universidad Francisco Marroquín le otorgó a Szasz un doctorado honoris causa []en Ciencias de la Conducta por su labor profesional de psiquiatría y por su compromiso con la libertad individual.

David G. Cooper (Ciudad del Cabo, 1931 - París, 1986) fue un psiquiatra sudafricano, teórico y líder de la antipsiquiatría. Acuñó el término "antipsiquiatría", situándose en contra de los métodos ortodoxos de la psiquiatría de su tiempo.

Se graduó en la Universidad de Ciudad del Cabo en 1955. Se trasladó a Londres, donde trabajó en varios hospitales, dirigió una unidad especial para jóvenes esquizofrénicos llamada Villa 21. Fue director del Instituto de Estudios Fenomenológicos, y coordinador del congreso de la Dialéctica de la Liberación, celebrado en Londres, en el Roundhouse de Chalk Farm desde el 15 al 30 de julio de 1967.

Cooper exponía que la locura y la psicosis eran un producto de la sociedad, y que su verdadera solución pasaba por una revolución. Con este fin viajó a Argentina, país que él veía como potencialmente revolucionario. Más tarde volvió a Inglaterra por un tiempo, y después se afincó en Francia, donde pasó el resto de su vida.

Sus ensayos más importantes son: Razón y violencia (1964), junto con R.D. Laing.; Psiquiatría y antipsiquiatría (1967); La muerte de la familia (1971); El lenguaje de la locura (1978).

Page 2: antisiquiatría

Ronald David Laing(Nacido el 7 de octubre de 1927 en Glasgow (Escocia) y muerto el 23 de agosto de 1989), fue un psiquiatra escocés que escribió sobre la enfermedad mental, especialmente la psicosis.

Laing es conocido por sus teorías sobre las causas de las perturbaciones mentales. Su teoría sobre los padres "esquizógenos" estuvo a contrapelo de la ortodoxia psiquiátrica de su tiempo. Frecuentemente fue asociado con el movimiento antipsiquiátrico, aunque rechazó el epíteto.

Trabajó dos años como psiquiatra en el Ejército Británico, donde descubrió que tenía un talento especial para comunicarse con gente con problemas mentales.En 1953 dejó el ejército y empezó a trabajar en el Hospital Gartnavel Royal de Glasgow.

En el año 1956 empezó un proyecto psiquiátrico en el Kingsey Hall donde pacientes y terapeutas vivían juntos.

Inspirado por la psiquiatra norteamericana Elizabeth Fehr, Laing empezó a desarrollar unos equipos de talleres de renacimiento, en los que una persona designada elegía re-experimentar la lucha por romper el útero materno que era representado por el resto del equipo.

Laing fundó la Asociación Filadelfia que aún continúa ofreciendo formación y terapia. Laing habla de "curación" (luego hay una enfermedad previa), y plantea una crítica al tratamiento convencional en el que se niega al enfermo la posibilidad de una curación real.

En el pensamiento de Laing, la enfermedad mental no sería por tanto la propia psicosis sino el hecho del "atascamiento" existencial en el que ciertas personas tienden a entrar por una predisposición unida a unos determinados condicionamientos ambientales (ecológicos). Se abre por tanto una perspectiva diferente para los tratamientos de la esquizofrenia en los que más que interrumpir y penalizar de alguna manera la experiencia psicótica, como si esta fuera la verdadera enfermedad, se tiende a canalizarla de un modo seguro, hacia su desenlace (y para ello sea conveniente el apoyo de fármacos).

El medio ambiente más terapéutico por tanto no sería aquel en el que se tratara de impedir, de bloquear el proceso psicótico, por medios traumáticos como ciertas medicinas y electro-shocks o cosas parecidas, sino aquel en el que se permitiera al enfermo desarrollar el proceso de un modo seguro (con tratamientos farmacológicos adecuados, y verdadera atención humana de personal especializado), hacia la reorganización de su personalidad fragmentada y dividida.

Comentario finalMe pareció bastante interesante el tema de la antipsiquiatría, ya que se trata de una respuesta piadosa ante la crueldad de los tratamientos psiquiátricos. Thomas Szasz, David Cooper y Ronald Laing fueron revolucionarios en su carrera, imponiéndose frente al modelo clásico de tratamiento para los “enfermos mentales” y proponiendo nuevas alternativas. En lo que no estoy de acuerdo es en la frase de Thomas Szasz, donde dice que el suicidio es uno de los

Page 3: antisiquiatría

derechos fundamentales de la persona, me parece muy drástica; más bien sería que una persona tiene derecho a escoger vivir su vida en libertad, eso suena un poco más flexible.