Antipireticos

21
Universidad nacional autónoma de México Facultad de estudios superiores Zaragoza Licenciatura en enfermería Integrantes: Vega Sanchez José Roberto Benítez González María José Profesora: Susana González Bravo Martes 2 de febrero

Transcript of Antipireticos

Page 1: Antipireticos

Universidad nacional autónoma de México Facultad de estudios superiores Zaragoza

Licenciatura en enfermería

Integrantes: Vega Sanchez José Roberto Benítez González María José

Profesora: Susana González Bravo

Martes 2 de febrero

Page 2: Antipireticos

Agenda

Definición de antipiréticos Clasificación de antipiréticos Enfermedades especificas en las que se usan los medicamentos

con antipiréticos Recomendación al recetar antipiréticos Posibles complicaciones al ingerir estos medicamentos.

Page 3: Antipireticos

Un antipirético es un fármaco utilizado en el tratamiento de la fiebre. Muchas moléculas tienen efectos antipiréticos como el paracetamol, los antiinflamatorios no esteroideos que también tienen propiedades analgésicas. Algunas plantas medicinales también pueden tratar la fiebre: son febrífugas. Las plantas conocidas por su acción sobre la fiebre son el ajenjo, el eucalipto, la corteza de abedul o la achicoria.

El término antipirético procede del idioma griego, combinando el prefijo αντι-, que significa "contra", con el lexema πυρος que significa "fuego" o "fiebre". Asimismo, antitérmico combina el mismo prefijo con el lexema θερμός, "calor".

Definición

Page 4: Antipireticos

Acción Cuando la fiebre es causada por infección lesión tisular

inflamación rechazo de injerto esta dada principalmente por la mayor formación de citosinas beta 1.El centro de termoregulaciona nivel hipotalámico se ve aumentado y los antiflamatorios no esteroides interevienen en su normalización

Page 5: Antipireticos

Clasificacion de antipireticos

Salicilatos Pirazolonas Paraminofenol Acido proponico

Page 6: Antipireticos

Salicilatos Producen inhibición irreversible de la cicloxigenasa plaquetaria

por medio de la acetilación, la aspirina es de elección como antiagregante, en dosis bajas.

Los salicilatos poseen acción analgésica, antipirética y antiinflamatoria, pueden producir trastornos gastrointestinales y nefritis.

Page 7: Antipireticos

Salicilatos enfermedades en las que se utilizan en especifico

Los salicilatos son analgésicos antipiréticos y antiinflamatorios. Son útiles en la artritis reumatoide, osteoartritis, tendinitis, cefaleas,

dismenorrea, mialgias y neuralgias. En la fiebre reumática aguda suprimen la inflamación aguda, pero no el

proceso de la enfermedad, ni la inflamación granulomatosa, ni las cicatrices.

Page 8: Antipireticos

Pirazolonas Inhibidores competitivos de la cicloxigenasa. Poseen acción analgésica y antipirética en forma semejante a la

aspirina y sus acciones antiinflamatorias son mayores. Producen una mayor incidencia de trastornos hematológicos,

leucopenia, agranulocitosis, aplasia medular, y sus efectos adversos son menores que los de la aspirina.

Page 9: Antipireticos

Paraminofenol El paracetamol es predominantemente antipirético, aparentemente inhibiría más

selectivamente la cicloxigenasa de área pre óptica del hipotálamo (COX3 ), Posee acciones analgésicas, las acciones antinflamatorias son más débiles que las

de la aspirina. Puede producir menos irritación gástrica, debido a su escasa unión a proteínas

plasmáticas interacciona poco con otros agentes, siendo de utilidad en pacientes anticoagulados.

En dosis altas puede producir trastornos hepáticos severos.

Page 10: Antipireticos

Farmacocinética del paracetamol El paracetamol es un agente de absorción rápida y completa en el

tracto gastrointestinal. Su vida media es de aproximadamente 2 horas después de dosis

terapéuticas. Los niños poseen menor capacidad para la glucuronoconjugación

Page 11: Antipireticos

aspirina

reducen la temperatura elevada, mientras que la temperatura corporal normal es solo suavemente afectada.

La disminución de la temperatura generalmente se relaciona por un incremento en la disipación causado por vasodilatación de vasos sanguíneos superficiales y puede acompañarse de sudoración profusa.

El mecanismo de acción antipirético es por inhibición de síntesis y liberación de prostaglandinas en el hipotálamo

Page 12: Antipireticos

Acido propionico Los derivados del ácido propiónico poseen efectos analgésicos

similares a la aspirina, aunque sus efectos antiinflamatorios y antipiréticos son inferiores.

Page 13: Antipireticos

Ejemplo de medicamento con acido proponico

El ibuprofeno es el prototipo de los derivados del ácido propiónico, se absorbe rápido por 129 vía gastrointestinal, alcanzando picos máximos en 1-2 hrs. El alimento afecta poco la biodisponibilidad de este agente. Se enlaza a proteínas plasmáticas en un 99%, por lo que puede interaccionar con drogas que tienen alta afinidad por estas proteínas. Se metaboliza en el hígado, los metabolitos se excretan por orina (cerca del 1% de droga libre). Se administra cada 6-8 horas.

Page 14: Antipireticos

AINES ¿QUE SON?

 Fármacos antiinflamatorios no esteroideos y están constituidos por ácidos orgánicos no relacionados entre sí, y que además presentan propiedades analgésicas y antipiréticas.

Page 15: Antipireticos

AINES La forma de actuación de los AINE es inhibiendo a la enzima ciclooxigenasa

de manera que inhiben la biosíntesis directa de prostaglandinas y tromboxanos. La mayor parte de las prostaglandinas son piretógenas, es decir, producen fiebre.

El descenso de la temperatura es ocasionado por la vasodilatación de vasos sanguíneos y puede ir acompañado de sudoración.

Los AINE son capaces de desplazar del sitio activo tanto a proteínas como a drogas y son considerados de gran importancia.

Page 16: Antipireticos

salicilatos paraminofenoles Acido propionico pirazolonasÁcido acetilsalicílico (AAS, Ecotrin) ·· Acetilsalicilato de lisina (Egalgic) ·

Fenacetina (se retiró por ser tóxica a nivel renal)

· Ibuprofeno (Ibupirac, Druisel) oral

Antipirina o fenasona y aminopirina

Ácido salicilico Acetaminofeno o paracetamol (Dirox, Termofren, Causalón, Tempra)

Ketoprofeno (Lertus, Alreumun, Helenil,

· Dipirona (Novalgina, Novemina, Lisalgil)

Acetilsalicilato de lisina (Egalgic) ·

Naproxeno (Alidase, Pirval) Útil en dismenorrea y odontalgias)

Oxifenbutazona (Tanderil)

Diflunisal (Dualid) · · Indoprofeno (Flosint Gamacetofenilbutazona (Butalysen)

Sulfazalacina o salicilazo sulfapiridina (Azulfidine)

Procetofeno (Procetofeno) Pirazinobutazona o feprazona o prenazona (Analud, Carudol, Clavezona)

Salicilato de sodio Rumisedan) (inhibición >COX2que COX1)

Fenbufen (Yicam, Apam) Clofenazona (Perclusona)

Salicilamida (Algiamida) (inhibición >COX2que COX1

· Piroprofeno (Seflenil) · Bumadizona (Bumaflex)

Page 17: Antipireticos

Precauciones al ingerir antipiréticos Debe administrarse con agua, nunca con café, refresco o

bebidas alcohólicas, ya que pueden producirse efectos negativos, como daños en el hígado.

• Las personas con trastornos en estómago, por ejemplo, gastritis, colitis o úlceras deben tomar aquellos que sean inofensivos con la mucosa del estómago, como el paracetamol.

• No deben tomarlos las mujeres embarazadas porque su acción puede dañar el mecanismo de coagulación de la sangre del bebé.

Page 18: Antipireticos

Precauciones al ingerir antipiréticos • Deben evitarlos las personas con antecedentes de alergia y lasque

tienen problemas en riñones. • Los niños que padecen varicela o influenza no deben tomar ácido

acetilsalicílico, pues éste se relaciona con la aparición del síndrome de Reye. En estos casos debe consultarse al médico para que prescriba un fármaco especial que ayude a bajar la fiebre y alivie el dolor.Se recomienda tener antipiréticos para niños y adultos en el botiquín de primeros auxilios, así como un termómetro.

Se considera que existe fiebre cuando la temperatura corporal es superior a 37º. Es un signo de la presencia de agentes infecciosos, pues la temperatura sube porque el organismo intenta defenderse de ellos. No suele ser necesaria una receta para su adquisición

Page 19: Antipireticos

Posibles complicaciones

Anomalías en embarazo Afecta al hígado Afecta al riñón hipersensibilidad

Page 20: Antipireticos

Bibliografia

Valsecia –Malgor ANALGÉSICOS ANTIPIRÉTICOS Y ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES (AINEs) 2010.

Lullman h.Farmacologia texto y atlas España Madrid,sexta edición,2013

Page 21: Antipireticos

Gracias por su atención