anticoagulante lupico

9
Rev Mex Patol Clin, Vol. 47, Nœm. 3, pp 168-171 Julio - Septiembre, 2000 168 edigraphic.com ACTUALIZACIÓN EN ENTIDADES PATOLÓGICAS Y PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Síndrome antifosfolípidos y anticoagulante lœpico, anticuerpos antifosfolípidos El anticoagulante lœpico es una paradoja fascinante que ocurre frecuentemente en el laboratorio de coa- gulación. Aunque frecuentemente prolonga las prue- bas de coagulación en un grado mayor que las hemo- filias, raramente estÆn asociados con sangrado, pero frecuentemente tienen problemas trombóticos. Espectro clínico y de laboratorio de los anticoagulantes lœpicos Los anticoagulantes circulantes o inhibidores de los factores de la coagulación, se han definido como sustancias producidas endógenamente que inter- fieren con varias pruebas de coagulación in vitro. Los anticoagulantes lœpicos son usualmente inmunoglobulinas, aunque, otros materiales endógenos como heparina o productos de degra- dación de fibrina pueden inhibir la coagulación in vivo y/o in vitro. Clasificación de anticoagulantes circulantes Específicos Neutralizantes No neutralizantes Factor VIII factor VIII Factor IX factor de von Willebrand Factor XI protrombina Factor XIII factor X Fibrinógeno Factor de von Willebrand No específicos Anticoagulante lœpico Paraproteínas Productos de degradación de fibrina Global Actividad tipo heparina Los inhibidores específicos son inmunoglobulinas con especificidad a epítopes para una sola proteí- na de coagulación. Estos inhibidores pueden ser neutralizantes o no neutralizantes. Los inhibidores específicos mÆs comunes son auto o aloanticuerpos a factor VIII. Es necesario identificar correctamen- te a los inhibidores de factor VIII porque estÆn aso- ciados con sangrado clínicamente importante. Los inhibidores no específicos, tales como anticoagulante lœpico no estÆn dirigidos a una pro- teína de coagulación específica y generalmente no se asocian con sangrado. Conley y Hartman reportaron por primera vez la asociación entre anticoagulante circulante y lupus eritematoso sistØmico (LES). Su primer caso enfatizaba una correlación con el sangrado; de tal manera, estudios subsecuentes demostraron que estos pacientes generalmente no tienen tendencia al sangrado debido a los inhibidores de la coagulación. El tØrmino anticoagulante lœpico (AL) se sugirió en 1972 por Feinstein y Rapaport. Así de esta manera es mal nombrado ya que la mayoría de los pacientes no sufren de LES y en ausencia de otras anormalidades hemostÆticas los pacientes no sangran. Paradójicamente, se ha encontrado que el AL estÆ asociado con trombosis arterial y venosa así como con pØrdida fetal recurrente. Caracterización de anticoagulantes lœpicos Los AL son inmunoglobulinas (usualmente IgG, IgA, o una mezcla) los cuales interfieren con las Daniel Razo Morales

Transcript of anticoagulante lupico

Page 1: anticoagulante lupico

Actualización en entidades patológicas y pruebas diagnósticas

Rev Mex Patol Clin, Vol. 47, Núm. 3, pp 168-171 � Julio - Septiembre, 2000

168

edigraphic.com

ACTUALIZACIÓN EN ENTIDADES PATOLÓGICASY PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

Síndrome antifosfolípidos y anticoagulantelúpico, anticuerpos antifosfolípidos

El anticoagulante lúpico es una paradoja fascinanteque ocurre frecuentemente en el laboratorio de coa-gulación. Aunque frecuentemente prolonga las prue-bas de coagulación en un grado mayor que las hemo-filias, raramente están asociados con sangrado, perofrecuentemente tienen problemas trombóticos.

Espectro clínico y de laboratorio delos anticoagulantes lúpicos

Los anticoagulantes circulantes o inhibidores de losfactores de la coagulación, se han definido comosustancias producidas endógenamente que inter-fieren con varias pruebas de coagulación in vitro.Los anticoagulantes lúpicos son usualmenteinmunoglobulinas, aunque, otros materialesendógenos como heparina o productos de degra-dación de fibrina pueden inhibir la coagulación invivo y/o in vitro.

Clasificación de anticoagulantes circulantes

EspecíficosNeutralizantes No neutralizantesFactor VIII factor VIIIFactor IX factor de von WillebrandFactor XI protrombinaFactor XIII factor XFibrinógenoFactor de von Willebrand

No específicosAnticoagulante lúpicoParaproteínasProductos de degradación de fibrina

GlobalActividad tipo heparina

Los inhibidores específicos son inmunoglobulinascon especificidad a epítopes para una sola proteí-na de coagulación. Estos inhibidores pueden serneutralizantes o no neutralizantes. Los inhibidoresespecíficos más comunes son auto o aloanticuerposa factor VIII. Es necesario identificar correctamen-te a los inhibidores de factor VIII porque están aso-ciados con sangrado clínicamente importante.

Los inhibidores no específicos, tales comoanticoagulante lúpico no están dirigidos a una pro-teína de coagulación específica y generalmente nose asocian con sangrado.

Conley y Hartman reportaron por primera vez laasociación entre anticoagulante circulante y lupuseritematoso sistémico (LES). Su primer casoenfatizaba una correlación con el sangrado; de talmanera, estudios subsecuentes demostraron queestos pacientes generalmente no tienen tendencia alsangrado debido a los inhibidores de la coagulación.El término �anticoagulante lúpico� (AL) se sugirió en1972 por Feinstein y Rapaport. Así de esta manera esmal nombrado ya que la mayoría de los pacientes nosufren de LES y en ausencia de otras anormalidadeshemostáticas los pacientes no sangran.

Paradójicamente, se ha encontrado que el ALestá asociado con trombosis arterial y venosa asícomo con pérdida fetal recurrente.

Caracterizaciónde anticoagulantes lúpicos

Los AL son inmunoglobulinas (usualmente IgG,IgA, o una mezcla) los cuales interfieren con las

Daniel Razo Morales

Page 2: anticoagulante lupico

Rev Mex Patol Clin, Vol. 47, Núm. 3, pp 168-171 � Julio - Septiembre, 2000

Actualización en entidades patológicas y pruebas diagnósticas

169

edigraphic.com

pruebas de coagulación in vitro dependientes defosfolípidos (por ejemplo TP, TTPA, tiempo de ve-neno de víbora de Rusell diluido). Estos anticuerposno inhiben específicamente alguno de los factoresde coagulación, por el contrario, parecen estar di-rigidos a epítopes de fosfolípidos. Los primeroscasos de AL frecuentemente notaban una asocia-ción con pruebas falsas positivas a sífilis. Laurell yNilsson encontraron que la cardiolipina utilizadaen el sistema de prueba del VDRL debería estarabsorbiendo al AL del plasma.

Correlación clínica

El AL puede identificarse en varias condiciones clí-nicas incluyendo enfermedades autoinmunes,como resultado de ciertas medicaciones, post-in-fección y procesos malignos.

Condiciones clínicas asociadas con AL

Enfermedades autoinmunes� LES� Artritis reumatoide� Otros

Exposición a drogas� Clorpromazina� Procainamida� Hidralazina� Quinidina

Antibióticos� Fenitoína

Infecciones� Bacterianas� Protozoarios (Pneumocystis carinii)� Virales

Desórdenes linfoproliferativos� Leucemia de células pilosas� Linfoma maligno� Macroglobulinemia de Waldenstrom

En muchos laboratorios el AL se detecta comoresultado del análisis rutinario del laboratorio; laprevalencia reportada tiene amplia variedad enpoblación general o en enfermedades selecciona-das como LES. Esta variabilidad se debe a la selec-ción de los pacientes, así como a la sensibilidad yespecificidad de las pruebas. También es impor-

tante la experiencia de los técnicos que realizanlas pruebas de identificación del AL. El AL frecuen-temente es transitorio y considerando su asocia-ción con enfermedades infecciosas, posiblementeocurra en un porcentaje de individuos aparente-mente normales en todas las edades.

La incidencia de AL en enfermedades autoin-munes se ha evaluado más extensamente en elLES. Los primeros estudios sugieren una inciden-cia de aproximadamente 10 %. Sin embargo, es-tudios más recientes tienen reportados valoresde 21-65 %. La selección de pacientes, criteriospara el diagnóstico del laboratorio y tratamientocontribuyen a estas diferencias.

Muchos AL transitorios se observan en enfer-medades infecciosas. Frecuentemente es detecta-do AL en niños como resultado de exámenespreoperatorios en tonsilectomía y adenoidectomía.El AL también se ha identificado en pacientes conSIDA.

Las infecciones asociadas pueden ser porprotozoarios, virales o bacterianas. Tras el trata-miento exitoso de la enfermedad infecciosa, elanticoagulante lúpico usualmente desaparece.

A diferencia de las deficiencias hereditarias deantitrombina-III, proteína C y S, los pacientes conAL tienen trombosis arterial y venosa.

Trombosis venosa Trombosis arterial

Intracraneal RetinalNecrosis de piel CranealVena hepática CoronariaVena cava inferior MesentéricaRenal Arterias periféricasVenas profundas

Complicaciones obstétricas

Nilsson y colaboradores fueron los primeros endescribir la asociación entre abortos recurrentesy AL. Soulier y Boffa posteriormente describen latríada; AL, abortos recurrentes y trombosis. Des-de estos primeros reportes, varios estudios retros-

Page 3: anticoagulante lupico

Actualización en entidades patológicas y pruebas diagnósticas

Rev Mex Patol Clin, Vol. 47, Núm. 3, pp 168-171 � Julio - Septiembre, 2000

170

edigraphic.com

pectivos adicionales han confirmado el síndromeclínico de abortos repetidos con AL y/o anticuerposanticardiolipina.

Comúnmente la mujer tiene una historia deaborto en el primer trimestre o muerte fetal en elsegundo trimestre. Los reportes iniciales hacennotar la presencia de infarto placentario como lacausa de pérdida fetal, sin embargo el grado dedaño placentario en muchos casos debido al infar-to parece ser insuficiente razón de muerte fetal.La producción disminuida de PGI2 por los tejidosfetales y maternos también es sugerido como unaexplicación de la pérdida fetal. El patrón de dismi-nución de producción de PGI2 en la mujer con ALes similar a la que se observa en preeclampsia. Endos estudios que evaluaron la incidencia de AL enmujeres con historia de abortos recurrentes, en-contraron frecuencia de 17 % y 48 %.

Identificación de ALpor el laboratorio

Triplett y Brandt recientemente han propuestocriterios mínimos para el diagnóstico de AL en loscuales han incorporado el concepto de especifici-dad del AL a los fosfolípidos. Estos criterios son:

1) Anormalidades de una prueba de coagulacióndependiente de fosfolípidos (muchas veces esun TTPA prolongado inexplicablemente).

2) Demostración de que la anormalidad se debe aun inhibidor.

3) Probar que el inhibidor está dirigido a losfosfolípidos.

La aproximación del laboratorio al diagnósticode AL puede tener etapas de acuerdo a los crite-rios mencionados. Los procedimientos de búsque-da identificarán usualmente una prolongación noexplicada de TTPA y/o TP. En muchas ocasiones elencontrar un TTPA anormal es resultado de unaprueba de coagulación de rutina. Una vez que seencuentra un TTPA anormal, el siguiente paso son

los estudios de mezcla para establecer la presen-cia de un inhibidor. El paso final de la evaluaciónrequiere de procedimientos confirmatorios paraidentificar la especificidad de este inhibidor a losfosfolípidos.

Variables preanalíticas

Quizás el paso más importante en la evaluación deAL en las muestras de pacientes sea la colección yproceso del espécimen. La centrifugación es un pasocrítico, así como la habilidad de las pruebas de coa-gulación para detectar el AL, generalmente esinversamente proporcional al número de plaquetasen el plasma (plasma pobre en plaquetas PPP). Lapreparación cuidadosa de PPP también mejora laestabilidad de las muestras congeladas; el PPP conimportantes cantidades residuales de plaquetas,acortará considerablemente la prolongación delTTPA después de congelar y descongelar. El plasmafiltrado y los separadores de plasma disponiblescomercialmente obtienen excelentes PPP.

Pruebas confirmatorias

Después de la identificación de un inhibidor, éstedebe caracterizarse. El AL debe diferenciarse deinhibidores específicos los cuales están asociados consangrado importante clínicamente. Se han propuestovarias pruebas para identificar al AL, estas pruebasse basan en dos aproximaciones: incrementar lacantidad de fosfolípidos en los sistemas de pruebaspara sobrepasar o neutralizar al AL o disminuir losfosfolípidos para acentuar el efecto del AL.

Criterios propuestos para el síndrome de anticuerposantifosfolípidos

Clínicos laboratorio

Trombosis venosa IgG anticardiolipinaTrombosis arterial prueblas AL positivoPérdida fetalRecurrente IgM anticardiolipinaTrombocitopenia con AL positivo

Page 4: anticoagulante lupico

Rev Mex Patol Clin, Vol. 47, Núm. 3, pp 168-171 � Julio - Septiembre, 2000

Actualización en entidades patológicas y pruebas diagnósticas

171

edigraphic.com

Los pacientes con síndrome anticuerpos anti-fosfolípidosdebe tener al menos un hallazgo clínico y uno de laboratoriodurante su enfermedad.La prueba de anticuerpos antifosfolípidos debe ser positivaen al menos dos ocasiones con una diferencia mayor a 8semanas.El AL debe confirmarse por corrección de los estudios decoagulación prolongados, con plaquetas congeladas-descon-geladas (PNP).

Carpermor SA de CVQFB Daniel Razo MoralesDepartamento de HematologíaAlfonso Herrera No. 75Col. San Rafael, CP 06470México, DF. Tel. (5) 546 48 45 al 54.Fax. Extensión 5310

Trombofilia y proteínas C y S

En condiciones fisiológicas, existe un equilibrioentre los mecanismos procoagulantes y an-ticoagulantes naturales. La hemostasia es una fun-ción que requiere de una regulación antitrom-bótica para impedir que un coágulo se extiendamás allá de las necesidades fisiológicas. Debeautolimitarse, estar localizada y ser transitoria.Para ello existen sistemas que se encargan de laregulación antitrombótica.

Mecanismos antitrombóticos fisiológicos

Mediadores antiplaquetariosProstaciclina (prostaglandina I2)Factor relajante derivado del endotelioEcto-adpasa

Mediadores anticoagulantesAntitrombina IIICofactor II de heparinaSistema de proteína C, proteína S, trombomodulinaInhibidor de la vía del factor tisularHeparán sulfato, dermatán sulfatoMediadores fibrinolíticosPlasminógenoActivador tisular del plasminógenoActivador del plasminógeno tipo urokinasaReceptores de la superficie celular para los activadoresdel plasminógeno

Los estados trombolíticos se pueden dividir en:1. Trombofilia primaria. Deficiencias hereditarias

de los inhibidores naturales, antitrombina III,proteína C, proteína S y plasminógeno.

2. Trombofilia secundaria. Trastornos (adquiridos)en los que existe riesgo de trombosis por otrosmecanismos en donde no hay defecto genéticoen la síntesis.

Trombofilia primaria

Es una condición clínica en donde existe incremen-to a la tendencia para desarrollar trombosis pordefecto en la función o en la síntesis de losanticoagulantes naturales.

Actualmente las causas de trombofilia puedenser explicadas por deficiencias y defecto familiareslas cuales se resumen en la siguiente tabla.

Resistencia a la proteína C activada 20-40 %Anormalidades de la fibrinólisis 10-15 %Deficiencia de FII 10 %Deficiencia de proteína C 2-5 %Deficiencia de proteína S 2-5 %Deficiencia de Antitrombina III 2-4 %Anticuerpos antifosfolípidos 2-3 %Deficiencia de plasminógeno 1-2 %Deficiencia de cofactor II de heparina 1 %Anormalidades del fibrinógeno 1 %

Daniel Razo Morales

Rev Mex Patol Clin, Vol. 47, Núm. 3, pp 171-174 � Julio - Septiembre, 2000

Page 5: anticoagulante lupico

Actualización en entidades patológicas y pruebas diagnósticas

Rev Mex Patol Clin, Vol. 47, Núm. 3, pp 168-171 � Julio - Septiembre, 2000

172

edigraphic.com

Trombofilia adquirida

Las enfermedades tromboembólicas que ocurrenen pacientes mayores de 50 años se asocian a fac-tores de riesgo como cáncer, obesidad, insuficien-cia cardiaca, traumatismo en miembros inferiores,inmovilización prolongada y cirugía, entre otros.Además se agregan factores de riesgo como laedad, sobrepeso, extensión y duración de la ciru-gía, tipo de tumor y antecedentes trombóticos.

Proteína C y S

En 1960 Mammen y col. demostraron que uninhibidor de la coagulación sanguínea, llamadoautoprotrombina IIa, se generaba por acción de latrombina. En 1976 Stenflo aisló una nueva proteí-na dependiente de vitamina K a la cual llamó pro-teína C. Subsecuentemente Seegers y col. mostra-ron evidencias inmunológicas de que el compo-nente descrito como autoprotrombina IIa y el de-signado como proteína era la misma proteína.

Proteína C

La proteína C humana es una glicoproteína del plas-ma vitamina K dependiente, con un peso molecularde 62,000 d. Es sintetizada por el hígado y circulaen el plasma humano a una concentración deaproximadamente 4 mg/mL. Existen dos formas dela molécula de la proteína C, a y b las cuales estánformadas por diferentes cantidades de carbo-hidratos. Todas las formas pueden ser activadas ypresentan acción anticoagulante.

Tanto la proteína C como la proteína C activa-da tienen residuos de ácido g-carboxiglutámico enla región amino terminal de la cadena ligera. Estosresiduos se requieren para el enlace dependientede calcio a la membrana celular.

Para realizar su función anticoagulante, la pro-teína C humana es convertida a una componentecon actividad de proteasa de serina. La proteína Ces activada por la trombina unida a trombomo-

dulina en el endotelio vascular en presencia deiones calcio. El sitio activo de residuo de serina enla proteína C activada se encuentra sobre la cade-na pesada. De manera similar a otras proteasas detripsina, la proteína C activada tiene especificidadpor residuos que contienen arginina como el fac-tor VIIIa y el factor Va.

Estructura de la proteína S

La proteína S humana es una glicoproteína vitami-na K dependiente, con un pm 70,000 d que es sin-tetizada por los hepatocitos, células del endoteliovascular y megacariocitos. La proteína C forma uncomplejo con la proteína S sobre las plaquetas olas membranas de las células endoteliales, así en-tonces el complejo cataliza la inactivación de fac-tor VIIIa y factor Va. En el plasma humano la pro-teína S se encuentra normalmente a una concen-tración de 20 a 25 mg/mL. Aproximadamente el60 % de la proteína S se enlaza reversiblemente aun componente regulador de la vía clásica del com-plemento, la proteína transportadora de C4b; elotro 40 % se encuentra libre. Sólo la forma librede la proteína S funciona como un cofactor para laproteína C activada.

En contraste a otras proteínas vitamina K de-pendientes, la proteína S no es un zimógeno.

Peso Concentraciónmolecular plasmática

Proteína C 62,000d 4 mg/mLProteína S 70,000d 20-25 mg/mLC4b-bp 570,000d 150 mg/mLTrombomodulina 100,000d Proteína del endotelio

Mecanismo de generaciónde proteína C activada

La trombina es la única proteasa de serina que esimportante fisiológicamente, que convierte canti-dades importantes de proteína C a proteína C ac-tivada. Sin embargo la velocidad de generación deproteína C activada es extremadamente lenta cuan-

Rev Mex Patol Clin, Vol. 47, Núm. 3, pp 171-174 � Julio - Septiembre, 2000

Page 6: anticoagulante lupico

Rev Mex Patol Clin, Vol. 47, Núm. 3, pp 168-171 � Julio - Septiembre, 2000

Actualización en entidades patológicas y pruebas diagnósticas

173

edigraphic.com

do la sangre coagula in vitro. Esto permitió demos-trar la presencia de un cofactor en la microcircu-lación coronaria que acelera la activación de pro-teína C trombina-dependiente hasta 20,000 veces.En cultivo de células endoteliales también se de-mostró que hay un sitio de alta afinidad para latrombina, que mejora la conversión de proteína Ca proteína C activada hasta 30 veces comparándo-la con trombina libre. La proteína de la célulaendotelial posteriormente se purificó y se le llamótrombomodulina.

La trombomodulina (pm 100,000d) forma un com-plejo 1:1 con la trombina, permitiendo entonces la rá-pida conversión de proteína C a proteína C activada.

La interacción de trombina con trombomodulinainduce un cambio conformacional reversible en laenzima que permite activar a la proteína C rápida-mente en presencia de iones calcio. Además elcomplejo trombina-trombomodulina disminuye lahabilidad de coagular al fibrinógeno, activar al fac-tor V o disparar la activación plaquetaria. De estamanera la trombomodulina tiene la habilidad paraacelerar la velocidad de la conversión de proteínaC dependiente de trombina así como inhibir par-cialmente la actividad procoagulante de la enzima.

Mecanismo de acción de la víaanticoagulante de la proteína C y S

Hay aproximadamente 100,000 moléculas detrombomodulina por célula endotelial vascular. Enlos microvasos, la superficie del endotelio en con-tacto con la sangre es considerablemente mayor

que en los vasos grandes. De esta manera la acti-vación de la proteína C ocurre primariamente enla microvasculatura. La trombina enlazada a latrombomodulina forma complejos más rápidamen-te con antitrombina-III que trombina libre.

Después que la trombina interactúa con anti-trombina-III, el complejo se disocia de tombo-modulina permitiendo que se enlace más trombina.

Una vez que es activada la proteína C puedeinactivar a dos cofactores de la coagulación, el fac-tor VIIIa y Va mediante proteólisis. Los factores noactivados (VIII y V) son relativamente resistentes ala proteólisis.

La proteína S está involucrada en la destrucciónde factor V factor VIII dependiente de proteína Cactivada, mejorando el enlace de la proteína C ac-tivada a las membranas, aumentando la acciónenzimática hasta cuatro veces. Se requiere de pro-teína S libre para que la proteína C tenga actividadanticoagulante en el plasma. La proteína C y S for-ma un complejo 1:1 en presencia de calcio y unasuperficie de fosfolípidos. Se ha identificado recien-temente que algunos pacientes presentan resisten-cia a la acción de los efectos anticoagulantes de laproteína C activada. En éstos se ha encontrado quehay un defecto molecular en el factor V (posiciónarg506) el cual le confiere resistencia a la acciónde la proteína C activada.

La proteína C activada es eliminada de la circu-lación en aproximadamente 15 minutos. Es neu-tralizada por varias proteasas en el plasma huma-no, un inhibidor de proteasa (pm 57,000 d) llama-

Rev Mex Patol Clin, Vol. 47, Núm. 3, pp 171-174 � Julio - Septiembre, 2000

Page 7: anticoagulante lupico

Actualización en entidades patológicas y pruebas diagnósticas

Rev Mex Patol Clin, Vol. 47, Núm. 3, pp 168-171 � Julio - Septiembre, 2000

174

edigraphic.com

do inhibidor de proteína C, a1-antitripsina, a2-macroglobulina, a2-antiplasmina y PAI-1. Estosinhibidores neutralizan a la proteína C activada demanera lenta, aunque la actividad de la proteína Cse mejora con la presencia de altas concentracio-nes de heparina. Los complejos proteína C-inhibidor son capturados por receptores hepáti-cos y catabolizados enzimáticamente en el hígado.

Deficiencia de proteína C

La deficiencia de proteína C heterocigota es here-dada en forma autosómica dominante, mientrasque las formas más severas de deficiencia de pro-teína C son desórdenes autosómicos recesivos.

Los dos mayores subtipos de deficiencia de pro-teína C heterocigota se han delineado utilizandopruebas inmunológicas y funcionales. La deficien-cia I es la forma más común y se caracteriza por lareducción de la actividad biológica e inmunológica(antígeno) hasta por 50% de lo normal. Los estu-dios en los defectos genéticos en las deficienciasfamiliares han demostrado un gran número de di-ferentes mutaciones en el gen de la proteína C.

Durante los últimos 25 años ha habido conside-rables progresos en el diagnóstico, tratamiento yprevención de la trombosis venosa.

La trombosis venosa frecuentemente no pre-senta síntomas clínicos y no se descubre hasta quehay daño secundario. Se pueden presentar tras-tornos circulatorios y/o úlceras en las piernas. Un

trombo móvil puede llegar a producir embolismoque puede llevar a la muerte al paciente.

La trombofilia usualmente se presenta comotrombosis venosa. En estos pacientes es necesariodocumentar la historia clínica personal y familiar.

A los pacientes con posible anormalidadtrombofílica se les debe realizar los siguientes es-tudios de laboratorio además de la historia clínica:

Tipo de prueba

Tiempo de sangradoT. de protrombina

Pruebas T. de tromboplastinade inicio parcial activada

Tiempo de trombinaFibrinógenoResistencia a laproteína C activada

Pruebas Anticoagulante lúpicoadicionales Anticuerpos

antifosfolípidosPlasminógenoProteína CProteína SAntitrombina III

QFB Daniel Razo MoralesCarpermor, S.A. de C.V.Departamento de HematologíaAlfonso Herrera No. 75Col. San Rafael, C.P. 06470México, D.F.Tel. (5) 546 48 45 al 54.Fax extensión 5310

Polimorfismo proteico e inmunofijación deproteínas

Introducción

Las inmunoglobulinas son una mezcla heterogéneade glicoproteínas que consisten de 2 cadenas

polipeptídicas pesadas idénticas y dos cadenas li-geras. Las cadenas pesadas y ligeras están unidasen forma de Y por medio de enlaces disulfuro yfuerzas no covalentes.

Luz Elena Alcántara Gómez

Rev Mex Patol Clin, Vol. 47, Núm. 3, pp 174-176 � Julio - Septiembre, 2000

Page 8: anticoagulante lupico

Rev Mex Patol Clin, Vol. 47, Núm. 3, pp 168-171 � Julio - Septiembre, 2000

Actualización en entidades patológicas y pruebas diagnósticas

175

edigraphic.com

En las inmunoglobulinas encontramos que cier-ta región de las cadenas ligeras y cierta parte delas cadenas pesadas tienen secuencias deaminoácidos que son idénticas de inmunoglobulinaen inmunoglobulina para cada clase (por ejemplode IgG en IgG o de IgA con IgA) esta región esconocida como la �región constante�. El resto dela cadena ligera y pesada, están compuestas deuna secuencia variable de aminoácidos a los quese les conoce como la �región variable�. Son es-tas regiones la base de la clasificación de lasinmunoglobulinas:

1) La región constante de las cadenas pesadas de-termina la clase. Estas regiones son designadasgamma (g), alfa (a), mu (m), delta (d) y épsilon(e), IgG, IgA, IgM, IgD e IgE respectivamente.

2) La región constante de la cadena ligera especifi-ca el tipo y son denominadas kappa o lambda.Una molécula de inmunoglobulina sencilla sólotiene un tipo de cadena ligera, pero en las cincoclases principales se encuentran ambos tipos.

3) Las regiones variables de las cadenas pesadas yligeras, dan origen a los determinantes antigé-nicos específicos de cada una.

Las regiones variables de las cadenas pesadas y li-geras dan origen a los sitios de unión con elantígeno. La región constante de las cadenas pesa-das es el sitio de la actividad biológica de lainmunoglobulina como por ejemplo la unión conel complemento, interacción con los receptoresde membrana, anafilaxis cutánea pasiva y la trans-ferencia transplacentaria.

Pruebas de Laboratorio

Existen diferentes pruebas para la identificacióncualitativa y/o cuantificación de inmunoglobulinas:

1) Por electroforesis de proteínas.2) Cuantificación por inmunodifusión y nefe-

lometría.

3) Inmunoelectroforesis.4) Inmunofijación (IFE).

La electroforesis de proteínas es utilizada comoun método de escrutinio para evidenciar la pre-sencia de concentraciones o composición anormalde inmunoglobulinas. Después de este análisis, serealiza la identificación por inmunoelectroforesis(IEP) o inmunofijación (IFE), y posteriormente lacuantificación de la proteína anormal pornefelometría.

Inmunofijación

La inmunofijación combina los principios de laelectroforesis y la inmunoprecipitación. La técnicafue descrita en 1964 por Wilson, y posteriormen-te modificada por Alper y Johnson en 1969.

Es muy utilizada para la identificación demonoclonal inmunoglobulinas, en el estudio delpolimorfismo proteico y para estudios genéticostales como alfa-1-antitripsina.

En la inmunofijación de proteínas, la muestraes colocada sobre un gel de agarosa en diferen-tes posiciones, y sometida a un corrimiento elec-troforético. Posteriormente, cada corrimientopor separado es cubierto con un suero mono-específico para IgG, IgA, IgM, kappa y lambda.Después de un período de incubación en dondese forman los complejos inmunes antígeno-anti-cuerpo, si es que existe una cantidad equilibradade anticuerpo o un exceso, se harán evidenteslos complejos inmunes formados, ya que son muygrandes e insolubles para ser eliminados por la-vado, mientras que la fracción de anticuerpo nounida y las demás proteínas son removidas, de-jando sólo los inmunoprecipitados.

Muestras a utilizar

1. Suero fresco o refrigerado por no más de 72horas.

2. Líquido cefalorraquídeo3. Orina

Rev Mex Patol Clin, Vol. 47, Núm. 3, pp 174-176 � Julio - Septiembre, 2000

Page 9: anticoagulante lupico

Actualización en entidades patológicas y pruebas diagnósticas

Rev Mex Patol Clin, Vol. 47, Núm. 3, pp 168-171 � Julio - Septiembre, 2000

176

edigraphic.com

NOTA: No se debe utilizar plasma porque elfibrinógeno presente en la muestra ocasiona in-terferencia.

Ventajas técnicas con respectoa la inmunoelectroforesis

1. El proceso es más rápido que una inmunoelec-troforesis.Aproximadamente 2 ½ horas.

2. Es fácil distinguir las diferentes bandas cuandotenemos una gamopatía biclonal con movilidadsimilar y de la misma clase de inmunoglobulina.

3. El personal no requiere gran experiencia parainterpretar las bandas, como en el caso de lainmunoelectroforesis.

4. La inmunofijación es más exacta en la detecciónde la proteína de Bence Jones.

5. La inmunofijación tiene una mejor resolución debandas pequeñas o bandas muy cercanas entre sí.

Utilidad clínica

En el cuadro I se presentan algunas de las enferme-dades en donde se observan las inmunoglobulinaselevadas.

Es importante decir que en diferentes enferme-dades existe la elevación de las mismas inmuno-globulinas, por lo que este método debe ser acom-

pañado de otras pruebas de laboratorio, específi-cas para cada enfermedad.

Referencias1. Inmunofijación Electroforesis (IFE), Beckman Coulter; 1999.2. El Manual Merck; octava edición; Editorial: Doyma; 1989; Pág.

288-294.3. Tietz Textbook of Clinical Chemistry; Second ed.; W.B. Saunders

Company; 1994; 294-295, 686-689.

QFB Luz Elena Alcántara GómezDepartamento de BioquímicaCarpermor S.A. De C.V , Alfonso Herrera 75Colonia San Rafael, 06470. México, D.F.Correo: [email protected]

Cuadro I

Inmunoglobulina aumentadaEnfermedad G A M

Endocarditisbacteriana subaguda X XBronquitis X XTuberculosis X XTriquinosis XSepticemia XLupus eritematoso X X XEnfermedadhepática crónica X X XPeritonitis X XArtritis reumatoide X X XLeucemia mieloide aguda XLeucemia mieloide crónica X X X

Rev Mex Patol Clin, Vol. 47, Núm. 3, pp 174-176 � Julio - Septiembre, 2000