Anteproyecto Proyecto de Grado (Investigacion)

7
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL ELEMENTOS DE ANTEPROYECTO MODALIDAD “PROYECTO DE GRADO”. SEGÚN RESOLUCIÓN 6462 CONSEJO ACADÉMICO Se entiende por Trabajo de grado el trabajo teórico o experimental que estudiante bajo la dirección de uno o más profesores, sobre un tema o p bien delimitado y factible de abordar desde las competencias adquiridas formación profesional. Deben estar asociados prioritariamente a los intereses de los grupos de !es. "#"$% Ante!"#e$t"% &Documento en el que se identifica y precisa la idea que con núcleo del problema del trabajo de grado. 'ermite argumentar y factibilidad del trabajo( )%. *orma T+cnica olombiana *T )#-" cuarta actuali ación%. &.' T(t)*" / Debe corresponder al contenido del proyecto y los siguientes in 01u+2, 0 ómo2, 0 uándo2, 0Dónde2 3 0 on qui+n2 Tiene que estar escrito de manera breve y concisa. 4n buen t5tulo descr exactitud y usando el menor número posible de palabras el tema central *o debe tener más de $6 palabras. 2.' Int!"+)$$,-n% 7ntroducción es una sección inicial que establece el propós objetivos de todo el contenido posterior del escrito. 8n general va seg desarrollo del tema, y de las conclusiones. 8n la introducción normalmente se describe el alcance del documento, y breve explicación o resumen de +ste. Tambi+n puede explicar algunos ant que son importantes para el posterior desarrollo del tema central. 4n l introducción deber5a poder 9acerse una idea sobre el contenido. :s5 mis una redacción sencilla, concreta y que contemple las siguientes reglas/ 7niciar el objetivo con un verbo en infinitivo. Determinar primero el qu+ se quiere y despu+s el para qu+ se 9ace. ;imitar la redacción a frases sustantivas. .' F"!/)*0$,-n +e* !"1*e/0% 8s la justificación cient5fica del estudio, es dec que fundamenta la necesidad de reali ar el proyecto para generar conoci brinden un aporte al conocimiento existente. Se escribe de tal manera, que además de brindar los referentes emp5ricos que describen la situación, quede m expl5cito, los vac5os de conocimiento existente sobre el problema. 8s e donde el estudiante delimita el objeto de estudio y da a conocer las in grandes preguntas que orientan su proyecto. 8n este punto, se debe reflejar que el estudiante se 9a docu problema y 9a reali ado una ex9austiva revisión bibliográfica sobre el Re ,30+" "! <ec9a omit+ trabajo de grado $) de 8nero de $6)) onsejo de <acultad om. Social $) de 8nero de $6))

description

111

Transcript of Anteproyecto Proyecto de Grado (Investigacion)

Elementos de Anteproyecto

FACULTAD DE COMUNICACIN SOCIALELEMENTOS DE ANTEPROYECTO MODALIDAD PROYECTO DE GRADO.

SEGN RESOLUCIN 6462 CONSEJO ACADMICOSe entiende por Trabajo de grado el trabajo terico o experimental que desarrolla el estudiante bajo la direccin de uno o ms profesores, sobre un tema o problema nico, bien delimitado y factible de abordar desde las competencias adquiridas en el nivel de formacin profesional.

Deben estar asociados prioritariamente a los intereses de los grupos de investigacin. (Res. 6462)

Anteproyecto: Documento en el que se identifica y precisa la idea que constituye el ncleo del problema del trabajo de grado. Permite argumentar y determinar la factibilidad del trabajo (1). Norma Tcnica Colombiana NTC 1486 (cuarta actualizacin).

1.0 Ttulo: Debe corresponder al contenido del proyecto y los siguientes interrogantes: Qu?, Cmo?, Cundo?, Dnde? Y Con quin?Tiene que estar escrito de manera breve y concisa. Un buen ttulo describe con exactitud y usando el menor nmero posible de palabras el tema central del trabajo. No debe tener ms de 20 palabras.2.0 Introduccin: Introduccin es una seccin inicial que establece el propsito y los objetivos de todo el contenido posterior del escrito. En general va seguido del cuerpo o desarrollo del tema, y de las conclusiones.En la introduccin normalmente se describe el alcance del documento, y se da una breve explicacin o resumen de ste. Tambin puede explicar algunos antecedentes que son importantes para el posterior desarrollo del tema central. Un lector al leer una introduccin debera poder hacerse una idea sobre el contenido. As mismo, demanda una redaccin sencilla, concreta y que contemple las siguientes reglas: Iniciar el objetivo con un verbo en infinitivo. Determinar primero el qu se quiere y despus el para qu se hace. Limitar la redaccin a frases sustantivas.3.0 Formulacin del problema: Es la justificacin cientfica del estudio, es decir, lo que fundamenta la necesidad de realizar el proyecto para generar conocimientos que brinden un aporte al conocimiento existente. Se escribe de tal manera, que adems de brindar los referentes empricos que describen la situacin, quede muy claro y explcito, los vacos de conocimiento existente sobre el problema. Es en este punto donde el estudiante delimita el objeto de estudio y da a conocer las interrogantes o las grandes preguntas que orientan su proyecto.En este punto, se debe reflejar que el estudiante se ha documentado sobre el problema y ha realizado una exhaustiva revisin bibliogrfica sobre el tema.

De la claridad de la identificacin del problema se deriva el xito de la formulacin del proyecto. Por lo general cuando el problema est bien identificado, puede afirmarse que tiene un cincuenta por ciento solucionado. El problema bien identificado debe dar la forma de pretender tener una aproximacin a la solucin mediante la presentacin de alternativas y niveles de conocimiento. Planteamiento del problemaUna vez realizada la descripcin e identificacin de la situacin problemtica, se procede a PLANTEAR UN PROBLEMA que defina exactamente CUAL ES EL PROBLEMA A RESOLVER, INVESTIGAR O INTERVENIR a partir del diagnstico.La pregunta con la que se concretiza la investigacin o intervencin a realizar, debe ser CLARA, CONCRETA Y OPERATIVA.Sugerencias metodolgicas para plantear un problema de investigacin: Plantearlo en trminos claros y precisos. Formularlo en forma de pregunta. Tipos de pregunta: Definitoria: Intencin es saber el significado o precisar un concepto; Qu es? Descriptiva: Intencin es determinar las caractersticas de un fenmeno: Cmo es? Explicativa: La intencin es conocer las causas o antecedentes de un fenmeno: Por qu? Predictiva: Intencin consiste en saber los efectos o consecuencias de un hecho: Qu ocurrira si?

De la pregunta general sale el objetivo general y de las preguntas especificas los objetivos especficos.

4.0 Justificacin: Se refiere a plantear en forma resumida y concreta los motivos por los cuales se realiza la investigacin, stos pueden ser de carcter particular, por necesidad profesional, por gusto, para aprendizaje o citar cualquier otra razn de la cual parti el autor del trabajo de grado. Se busca que el alumno conteste y resuelva estas interrogantes:Para qu? (Realiz el trabajo de grado).Por qu? (Eligi el tema).

En la justificacin, se responde a lo siguiente: Cmo se relaciona el proyecto con las prioridades de la regin y del pas? Qu conocimiento e informacin se obtendr? Cul es la finalidad que se persigue con el conocimiento que brindar el estudio? Cmo se socializarn los resultados? Cmo se utilizarn los resultados y quines sern los beneficiarios?La justificacin debe brindar un argumento convincente de que el conocimiento generado es til y de aplicabilidad generalizable para el contexto.

Tipos de justificacin:

Terica: Llenar un vaco en un determinado campo del saber cientfico. Metodolgico: La posibilidad de abordar un objeto/sujeto/proceso desde una perspectiva que no se ha utilizado hasta el momento. Prctica: Dar respuesta a problemas concretos.

5.0 Objetivos: Se pueden manifestar varios objetivos ordenndolos en relacin con su importancia dentro del trabajo de grado. Deben ser claros en su redaccin, medibles y alcanzables, son la razn de SER y de HACER en una investigacin o en un proyecto de trabajo de grado, son las guas para la eleccin de las tcnicas o herramientas a utilizar para la recoleccin de la informacin y son el criterio de validacin del proyecto; se dividen en dos.

5.1 General: Constituye la formulacin de las METAS finales, ltimas que darn como cumplido el programa o proyecto.

5.2 Especficos: Responde al como se va a lograr el objetivo general Adems de ser concretos y puntuales deben ser medibles y evaluables. Son las metas que se persiguen en cada etapa de la proceso de realizacin del proyecto, deben ser coherentes con el objetivo general y presentados en orden del proceso.

Formulacin: Se utiliza un verbo de accin de CONOCIMIENTO que se desea realizar (describir, caracterizar, analizar, determinar, clasificar, conocer, explorar, comprender, etc.). El verbo va en infinitivo y al inicio del enunciado.Informacin: definir, registrar, nombrar, relatar, subrayar, enunciar, expresar, informar.

Comprensin: reconocer, distinguir, explicar, resumir, ubicar, identificar, expresar, describir, discutir, traducir, revisar, interpretar, ilustrar, asociar, relacionar, comparar, descubrir, deducir.Evaluacin: evaluar, juzgar, apreciar, clasificar, valorar, seleccionar, escoger, medir, calificar, concluir, justificar, relacionar, estimular, emitir juicios.

Aplicacin: aplicar, ilustrar, emplear, utilizar, demostrar, dramatizar, programar, calcular, manipular, preparar, producir, resolver, modificar, sustituir, manejar, dibujar, esbozar, operar, interpretar, practicar.

Anlisis: analizar, probar, distinguir, diferenciar, apreciar, experimentar, criticar, diagramar, inspeccionar, debatir, examinar, catalogar, separar, investigar, especificar, relacionar, desglosar, preguntar, discutir, asociar.

Sntesis: planear, sintetizar, proponer, disear, formular, arreglar, resumir, reunir, construir, crear, establecer, organizar, dirigir, preparar, componer, idear, presentar, compendiar.6.0 Marco de Referencia.6.1 Marco Terico: El proyecto debe presentar los desarrollos cientficos o tecnolgicos que sobre el tema en particular han realizado otros investigadores o el mismo autor o el grupo.

Debe referirse preferencialmente a trabajos relativamente novedosos y actualizados. El tratamiento que se da a los referentes tericos y conceptuales abre nuevos horizontes al desarrollo del trabajo y prepara el camino para la seleccin del enfoque y del mtodo a utilizar. Se deriva del planteamiento del problema y es la argumentacin y demostracin de que la "pregunta" tiene fundamento (piso), derivando en probable(s) respuesta(s) y/o hiptesis de trabajo.El fundamento terico, considerado el "piso" que sustenta la pregunta central del estudio, expone el razonamiento y argumentos del estudiante hacia la bsqueda de la evidencia que le d respuesta a la pregunta y/o hiptesis. Requiere igualmente, una exhaustiva revisin de la bibliografa.

6.2 Marco Contextual: Describe el espacio y el tiempo sobre el cual se realizar el proyecto. El espacio puede ser el pas o zona de l. En caso de una empresa es necesario especificar si se aborda en su totalidad o una seccin determinada. En lo relativo al tiempo, se debe precisar el momento al cual se hace referencia (estudio comprendido entre 2006 2007).

6.3 Marco Conceptual: Es un glosario explicativo que proviene del marco terico y tiene como funcin definir los trminos conceptos que se trabajarn en el proyecto para familiarizar al lector con el tema.7.0 Metodologa: Aporta en forma clara y concreta el mtodo, tcnicas y procedimientos con sus respectivos instrumentos que se utilizan par dar respuesta a cada uno de los interrogantes planteados en los objetivos especficos responde al "CMO HACERLO". La Metodologa comprende clasificar la investigacin: Segn el objeto de estudio: Investigacin pura. Investigacin aplicada. Segn la fuente de informacin: Investigacin documental. Investigacin de campo; tipos Diseo experimental: Un experimento consiste en someter un objeto en estudio a la influencia de ciertas variables, en condiciones controladas por el investigador, para observar los resultados que la variable produce en el objeto. Experimento post-facto: Consiste en tomar como experimentales situaciones reales que se han producido. Encuesta. Diseo de Panel Estudio de caso Segn el nivel de medicin y anlisis de la informacin: Investigacin cuantitativa. Investigacin cualitativa. Investigacin cuali-cuantitativa. Investigacin descriptiva. Investigacin explicativa. Investigacin inferencial. Investigacin predictiva. Segn la extensin del estudio: Investigacin censal. Tipo de muestreo Probabilstico Determinstico

TCNICAS DE RECOLECCIN DE INFORMACIN

EncuestaCuestionarioPreguntas abiertas.Preguntas cerradas.*

EntrevistaPersonalopormedioselectrnicosAbierta.Estructurada.Semiestructurada.

Sondeo de opininEscrita, correo, correo electrnico, telfono, fax.

ObservacinDirecta.Registro sonoro y audiovisual.

Anlisis de documentosPersonalMedios impresos, fotos, grabaciones de audio y video. Internet.

Procedimiento.

En este sentido se llevan a cabo 3 momentos en el desarrollo de la investigacin:

Etapa1: Recoleccin de la informacin de forma indagatoria de tipo contextual para aproximarse al tema. Igualmente, el diseo de esta etapa de la investigacin ser realizado a partir de fuentes primarias o registro secundario de tipo bibliogrfico, basado en recolectar y consultar informacin sobre el tema, tanto en textos elaborados, documentos escritos por expertos en la materia como fuentes secundarias, tales como el internet.

Etapa 2: Interpretacin y anlisis de la informacin (resultados de la informacin obtenida mediante anlisis cualitativo o cuantitativo, construccin del cuerpo del proyecto, los captulos y subtemas (composicin de las categoras temticas):

Etapa 3: Presentacin de anlisis final a manera de conclusiones y presentacin formal del proyecto.

7.1 Tipo de estudio y diseo general

El tipo de estudio y su diseo, se debe seleccionar con base a los objetivos propuestos y la disponibilidad de recursos y adems, la aceptabilidad de tipo tico. El investigador debe enunciar con claridad el tipo de estudio que realizar y una explicacin detallada de su diseo.

En este punto, el investigador debe enunciar y describir el universo del estudio y todo lo relativo a los procedimientos y tcnicas para la seleccin y tamao de muestra; muestreo probabilsticas o no probabilsticas (por conveniencia o muestras propositivas), el investigador debe indicar el procedimiento y criterios utilizados y la justificacin de la seleccin y tamao.

Cuando se trata de estudios que seleccionarn muestras no probabilsticas y seleccionarn los sujetos de manera propositiva (conformacin de grupos focales, seleccin de informantes claves, etc.), el investigador debe explicitar los criterios para la seleccin, el tipo y el tamao de los grupos, los procedimientos para su conformacin.

7.2 Intervencin propuesta

Este punto SOLO SE DESARROLLA en los proyectos cuyos objetivos y diseo contemplen la evaluacin de los resultados de una intervencin (manipulacin de una variable.). Por lo general, se trata de estudios comparativos con diseos experimentales, cuasi experimntales, antes y despus, etc., donde se valoran los resultados atribuibles a la intervencin.

7.3 Procedimientos para la recoleccin de informacin, instrumentos a utilizar y mtodos para el control y calidad de los datos

El investigador debe escribir los procedimientos que utilizar (encuesta, entrevistas a profundidad, observacin no-participativa, dinmica de grupos focales, anlisis de contenido, etc.), cmo y cundo los aplicar y los instrumentos que utilizar para recopilar la informacin (cuestionario, gua de entrevista, hoja de registro de observaciones, gua de moderador del grupo focal, gua de anlisis de contenido, etc.).

En el caso de requerirse el uso de datos secundarios, el estudiante describir las fuentes, su contenido y la calidad de los datos que piensa utilizar, de manera que quede claro que las mismas pueden suministrar la informacin requerida para el estudio. Si utilizara fuentes documentales de tipo histrico, periodstico, webgrafa, etc., deber indicar tambin las fuentes y tcnicas a utilizarse para recolectar y analizar la informacin.

Se deben anexar, los instrumentos que sern utilizados (cuestionarios, guas de entrevistas, guas del moderador, hojas de registro, etc.) indicando en qu etapa de su elaboracin se encuentran.

7.4 Mtodos y modelos de anlisis de los datos segn tipo de variables

De acuerdo a los objetivos propuestos y con base al tipo de variables, el estudiante debe presentar los modelos y tcnicas de anlisis (estadsticas, no estadsticas o tcnicas de anlisis de informacin no numrica, etc.).

7.5 Programas a utilizar para anlisis de datos

Describir brevemente los softwares que sern utilizados y sus aplicaciones.8.0 Recursos 8.1 Talento humano: Director de trabajo de grado, asesores y otras personas que intervengan en el desarrollo del proyecto.8.2 Recursos financieros: Dinero que se invertir para el desarrollo del proyecto. Tan importante es en el proyecto identificar el problema, plantear objetivos, definir una metodologa, como estimar el costo del proyecto e identificar las fuentes de financiacin para poder hacerlo realidad. 8.3 Recursos institucionales: instalaciones, equipos, tiles y otros insumos que resulten indispensables para el desarrollo de las labores9.0 Cronograma de actividades. Debe responder a las diferentes actividades detalladamente que metodolgicamente se han planeado realizar. Debe proyectar el tiempo real para su implementacin. Se constituye en un valioso instrumento de control de avance del trabajo. Para la presentacin se puede utilizar diagramas con el fin de tener una visualizacin integral del tiempo en cada una de las actividades. El diagrama ms usual es el de GANTT, el cual es una matriz de doble entrada, presenta horizontalmente el tiempo en semanas, meses o das segn el proyecto y verticalmente las actividades a ejecutar. MESESENEROFEBREROMARZOABRIL

SEMANAS1234123412341234

Actividades

Diagnstico de la organizacin XX

Planeacin de estrategias de comunicacin internas y externas.XXX

Diseo de medios XX

Impresin, distribucin y o Publicacin de medios XX

Evaluacin de impactoXX

Ajuste de la propuestaXX

Implementacin de segunda etapa de la propuesta de medios.XXX

Elaboracin de informe finalXX

10. Bibliografa - Webgrafa. Relacionar las fuentes bibliogrficas en que se apoya el investigador, aplicando las normas ICONTEC vigentes.

Revisado porFecha

Comit trabajo de grado21 de Enero de 2011

Consejo de Facultad Com. Social21 de Enero de 2011