Anteproyecto de investigación -...

118
INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ICAP- MAESTRÍA EN GERENCIA DE CALIDAD PLAN MAESTRO DE ACCIÓN PARA EL LOGRO DE LA EXCELENCIA EN LA GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL LABORATORIO DE REACTIVOS QUÍMICOS DE LA CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL PROYECTO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER SCIENTIAE EN GERENCIA DE CALIDAD ZAIDA MARGOT GARCÍA SOLANO ANA LORENA TORRES ROSALES SAN JOSÉ, OCTUBRE 2009

Transcript of Anteproyecto de investigación -...

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

-ICAP-

MAESTRÍA EN GERENCIA DE CALIDAD

PLAN MAESTRO DE ACCIÓN PARA EL LOGRO DE LA EXCELENCIA EN LA GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL LABORATORIO DE REACTIVOS QUÍMICOS

DE LA CAJA COSTARRICENSE DEL SEGURO SOCIAL

PROYECTO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE

MAGÍSTER SCIENTIAE EN GERENCIA DE CALIDAD

ZAIDA MARGOT GARCÍA SOLANO ANA LORENA TORRES ROSALES

SAN JOSÉ, OCTUBRE 2009

iii

Agradecimientos

A Dios, por haberme permitido la culminación de este trabajo, por darme la fuerza y la luz necesaria para llegar a este final. Y por haberme permitido desarrollar este proyecto con mi amiga, Lorena, el cual nos dio mucha satisfacción. A mi esposo, por creer en mí y por su apoyo incondicional en la búsqueda y culminación de una meta más. A mi amados hijos por su apoyo, su amor y ser fuente de inspiración para seguir superándome. A mi padre y a mi madre por su sacrificio dándome estudios, ansia de saber y afán de superación. A mi Profesor y tutor por compartir conmigo esta experiencia y ser tan pura vida y permitir compartir su conocimiento. A mis compañeros de trabajo, por estar siempre ahí, animando desde las gradas. A todos los profesores que fueron guías durante la maestría

Zaida Margot

Gracias por Dios por haber ha sido la fuerza y fortaleza necesaria para realizar este trabajo en un tiempo difícil de mi vida. A Zaida por los momentos que hemos vivido juntas como compañeras de trabajo, estudio y amigas. A Gabriela por ser mi amiga incondicional, mi apoyo en momentos difíciles . A mi hermana Marianela a mi prima Xinia así como a mis sobrinos Bryan y Esteban de quienes recibo a diario los pequeños grandes detalles de la vida. Al profesor tutor quien me enseño que la excelencia se crea cada día y que nunca termina. A todos los profesores de quienes aprendí que la mejora continua nos lleva a crecer como personas y profesionales.

Ana Lorena

La excelencia no es un acto aislado, es una manera permanente de ser, es hacer las cosas

bien, con actitud y voluntad de servir. Aristóteles

iv

Dedicatoria

DEDICO ESTA TESIS A:

Mi esposo Luis, mis hijos Susana y Mauricio, gracias. …por su amor y comprensión y gran paciencia en esos días que no estuve con ellos físicamente, y permitirme alcanzar una meta más en mi vida.

ZAIDA MARGOT

A mi madre quien partió de este mundo a la que extraño mucho, pero que siempre

recordaré y estará en mi corazón

ANA LORENA

v

Resumen Ejecutivo

La presente investigación se realizó en el Laboratorio de Reactivos Químicos de

la Caja Costarricense de Seguro Social, consistió en elaborar un Plan Maestro de

Acción conforme a las mejores prácticas y normativa internacional vigente que

permita direccionar su funcionamiento hacia el logro de la excelencia operativa a

partir del año 2010.

Como la calidad se ve afectada por una serie de elementos, en una primera fase

se elaboró un instrumento donde se evidenciará la situación actual de servicio, en

relación con los factores conocidos como las siete M de la calidad con el fin de

identificar las fortalezas, debilidades o áreas de mejora y con ello iniciar el

camino hacia la excelencia. El instrumento elaborado consta de 92 preguntas, fue

verificado con entrevistas y observación directa. Los resultados obtenidos sobre

los factores que afectan la calidad de los productos de acuerdo con las siete M,

de mayor a menor porcentaje de negatividad están: Mercado, Mano de obra,

Monetarios, Medio ambiente, Maquinaria, Métodos y Materiales que guiarán a la

administración en planes de mejora.

Posteriormente en una segunda fase se elaboró el plan maestro de acción

basado en el modelo EFQM (Modelo de la Fundación Europea para la Gestión de

la Calidad) alineado con los principios de calidad total para establecer los

conceptos y criterios generales, como herramienta práctica que ayude al

servicio desde la planificación de sus procesos hasta la autoevaluación,

mediante el desarrollo de planes de mejora en la búsqueda de la excelencia .

vi

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS III

DEDICATORIA IV

RESUMEN EJECUTIVO V

ÍNDICE VI

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO I 3

MARCO CONTEXTUAL 3

CAPITULO I 4

MARCO CONTEXTUAL 4

1.1 Antecedentes 4

1.1.1 Internacional 4

1.1.2 Nacional 6

1.1.3 Local 6

1.2 JUSTIFICACIÓN 6

1.3 Formulación del problema 7

1.4 OBJETIVOS 8

1.4.1 Objetivo General 8

1.4.2 Objetivos específicos 8

CAPÍTULO II 9

MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL 9

2.1 Evolución histórica 10

vii

2.2 NORMAS ISO 18

2.3 Modelos de Excelencia 23

CAPÍTULO III 38

MARCO METODOLÓGICO 38

3.1 TIPO DE ESTUDIO 39

3.2 ÁREA DE ESTUDIO 40

3.3 OBJETO DE ESTUDIO 45

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA 45

3.5 FUENTES DE INFORMACIÓN 46 3.5.1. Fuentes Primarias 46 3.5.2. Fuente Secundaria 46 3.5.3. Fuente Terciaria 46

3.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 46

3.7 SELECCIÓN DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS 51

CAPÍTULO IV 52

ANÁLISIS DE RESULTADOS 52

4.1 Análisis de la información recolectada. Resultados del cuestionario aplicado a los funcionarios del laboratorio 53

PROPUESTA PLAN MAESTRO DE ACCIÓN 80

CAPÍTULO V I 88

6. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES 88 6.1 Conclusiones 88 6.2 Recomendaciones 93

BIBLIOGRAFÍA 96

viii

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro N° 1 Operacionalización de las variables 47 Cuadro N° 2 54 Frecuencia relativa (%) de los resultados obtenidos según aspecto Medio Ambiente Laboral (Infraestructura e Instalaciones) Cuadro N° 3 57 Frecuencia relativa (%) de los resultados obtenidos según aspecto Medio Ambiente: Seguridad Laboral e Higiene Ambiental Cuadro N° 4 60 Frecuencia relativa (%) de los resultados obtenidos según aspecto e Ambientes y puestos de trabajo Cuadro N° 5 62 Frecuencia relativa (%) de los resultados obtenidos según aspecto Maquinaria Cuadro N° 6 64 Frecuencia relativa (%) de los resultados obtenidos según aspecto Mano de obra: Personal Cuadro N° 7 66 Frecuencia relativa (%) de los resultados obtenidos según aspecto Capacitación Cuadro N° 8 68

Frecuencia relativa (%) de los resultados obtenidos según aspecto Métodos, Procesos y procedimientos Cuadro N° 9 71 Frecuencia relativa (%) de los resultados obtenidos según aspecto Materiales Cuadro N° 10 72 Frecuencia relativa (%) de los resultados obtenidos según aspecto Monetario Cuadro N° 11 74 Frecuencia relativa (%) de los resultados obtenidos

ix

según aspecto Mercado: Satisfacción al Cliente interno y externo Cuadro N° 12 75 Frecuencia relativa (%) de los resultados obtenidos según consolidado de las 7 M CUADRO N° 13 80 Plan Maestro de Acción Basado en el modelo EFQM para direccionar al Laboratorio Reactivos Químicos - CCSS hacia el logro de la Excelencia- Agentes Facilitadores CUADRO Nº 14 83 Plan Maestro de Acción para direccionar al Laboratorio de Reactivos - CCSS hacia el logro de la Excelencia, Resultados LISTA DE GRÁFICOS Gráfico Nº 1 55 Frecuencia relativa (%) de los resultados obtenidos según aspecto Medio Ambiente Laboral (Infraestructura e Instalaciones) Gráfico Nº 2 58 Frecuencia relativa (%) de los resultados obtenidos según aspecto Medio Ambiente: Seguridad Laboral e Higiene Ambiental Gráfico Nº 3 61 Frecuencia relativa (%) de los resultados obtenidos según aspecto e Ambientes y puestos de trabajo Gráfico N°4 63 Frecuencia relativa (%) de los resultados obtenidos según aspecto Maquinaria Gráfico Nº 5 65 Frecuencia relativa (%) de los resultados obtenidos según aspecto Mano de obra: Personal Gráfico N° 6 67 Frecuencia relativa (%) de los resultados obtenidos según aspecto Capacitación Gráfico N°7 69 Frecuencia relativa (%) de los resultados obtenidos

x

según aspecto Métodos, Procesos y procedimientos Grafico N°8 71 Frecuencia relativa (%) de los resultados obtenidos según aspecto Materiales Gráfico N°9 73 Frecuencia relativa (%) de los resultados obtenidos según aspecto Monetario Gráfico N°10 74 Frecuencia relativa (%) de los resultados obtenidos según aspecto Mercado: Satisfacción al Cliente interno y externo Gráfico Nº 11 76 Frecuencia relativa (%) de los resultados obtenidos según consolidado de las 7 M Figura N° 1 42 Organigrama del Laboratorio de Reactivos Químicos Figura Nº 2 Esquema Diagnóstico Situacional y EFQM 51 Figura Nº 3 79 Plan Maestro de acción Laboratorio de Reactivos

1

INTRODUCCIÓN

Este proyecto consiste en proponer un plan maestro de acción para el logro de la

excelencia mediante planes de mejora de las actividades que se llevan a cabo en

el Laboratorio de Producción de Reactivos Químicos de la Caja Costarricense del

Seguro Social (CCSS) que permita establecer la calidad, mejorar la competitividad

y la confianza en los bienes y servicios que se brindan a nivel Institucional.

La necesidad de fomentar e impulsar un proceso de mejora continua va a orientar

a la búsqueda de la excelencia como parte de las nuevas expectativas y

exigencias de la sociedad actual, además, reflejará una filosofía para enfrentar

con éxito los desafíos diarios, en la elaboración de productos requeridos por los

centros médicos para contribuir a restaurar la salud de las personas.

La intención fundamental del proyecto es lograr el funcionamiento del laboratorio

con calidad, entendida como una estrategia logrando sincronía de todas la

acciones hacia la búsqueda de la excelencia, que genere productos que

satisfacen las necesidades de los usuarios , lo que conduce a mejorar las

capacidades productivas, ampliar el potencial de servicios y apertura de nuevas

oportunidades en el mercado.

Esta necesidad ha sido estimulada inicialmente, a nivel nacional con la Ley 8279

Sistema Nacional para la Calidad (SNC), que tiene como propósito establecer un

marco estructural para las actividades vinculadas con el desarrollo y la

demostración de la calidad, que facilite el cumplimiento de los compromisos

internacionales, contribuya a mejorar la competitividad de las empresas

nacionales y proporcione confianza en la transacción de bienes y servicios. Dicha

ley se aplica a todos los bienes y servicios a nivel nacional, para demostrar el

cumplimiento de los requisitos voluntarios o reglamentarios aplicables.

2

El sector salud inspirado por esta ley e impulsado por el Plan Nacional de

Desarrollo 2002-2006 Monseñor Sanabria, ha implantado en sus planes

estratégicos una reforma con apertura al cambio para lograr calidad en la

prestación de servicios. Con base en este contexto el Laboratorio de Reactivos

Químicos ha querido establecer como meta, un modelo de excelencia que lleve al

servicio hacia la mejora continua de su gestión y productos.

Elaborar un plan maestro permite definir los lineamientos de carácter estratégico

para construir un sistema organizado que garantice la ejecución efectiva y que

facilite el seguimiento en la ruta del mejoramiento continuo para ofrecer productos

de calidad a los usuarios institucionales.

3

CAPITULO I

MARCO CONTEXTUAL

4

CAPITULO I

MARCO CONTEXTUAL

1.1 Antecedentes

Hoy en día la competitividad de las organizaciones está condicionada a la

necesidad de garantizar productos y servicios con la máxima calidad,

convirtiéndose ésta en un factor básico de la estrategia que alinea el

comportamiento de las organizaciones. No sólo a nivel de empresas privadas se

ha convertido en un requisito indispensable para competir sino también, las

propias Administraciones Públicas, están siendo conscientes de la importancia de

la gestión y mejora continua de la calidad como un cambio cultural que propone la

calidad reorientada hacia el cliente.

El establecimiento de un sistema de gestión de calidad en un ambiente de

excelencia en las operaciones, mejora las capacidades de diseñar y suministrar

productos conforme a requisitos establecidos, procesos y procedimientos

normalizados necesarios para garantizar la homogeneidad y estandarización.

Esto es lo que las normas ISO y los modelos e excelencia como Modelo de la

Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (EFQM) desarrollan,

herramientas importante de mejora para proporcionar la confianza adecuada de

que la organización cumplirá los requisitos que le sean aplicables que conduzcan

a la mejora de la calidad.

1.1.1 Internacional

Hace más de cincuenta años, la idea de calidad se aplicaba solamente a los

productos y como consecuencia ante la necesidad de superar el control como

único mecanismo de detección de defectos aparece la conveniencia de centrarse

en la calidad de los procesos, por lo que la evolución se orienta del producto al

5

proceso. Entre los años cincuenta y setenta, las empresas implementaron

sistemas de aseguramiento de la calidad que se orienta hacia los sistemas junto

a otros aspectos de gestión para mejorar drásticamente su eficiencia y eficacia.

No fue sino hasta los año ochenta cuando la Organización Internacional de

Normalización (ISO) adoptó como Norma Internacional de Aseguramiento de la

Calidad, la Norma Británica BS 5750, publicándose en 1987 la ISO 9001/2/3:1987.

Sin embargo posteriormente el concepto de calidad evoluciona a los Círculos de y

Calidad para mejorar los procesos en forma regulada y sistemática y de los QIT

(Quality Improvement Team) que son de ámbito más específico para mejorar

áreas o resolver problemas más concretos. Posteriormente se crea la filosofía

Cero Defectos, basada en la metodología seis-sigma, que con el objetivo de lograr

la perfección, se convierte en una filosofía de gestión.

Los sistemas de la calidad han servido de base para iniciar planteamientos más

ambiciosos de Calidad Total la cual va mucho más lejos que la normalización o

el aseguramiento de la calidad , es una forma de pensar, organizar y trabajar que

requiere entre otros factores liderazgo , compromiso , cambio cultural y

capacitación continua.( Lorens y Fuentes ,2000, pp 241-243)

Las empresas han ido adoptando diversos modelos de calidad motivados por

factores externos como la competencia, sin embargo el establecimiento de

prestigiosos premios de calidad también ha impulsado estas metodologías

Los principales premios como modelos de Excelencia son el Premio Deming en

1950 en Japón, Premio Nacional a la calidad Malcolm Baldrige (1987), modelo de

la European Foundation for Quality Management (EFQM-1991) y el Modelo

Iberoamericano (1999) todos estos premios constan de diversos criterios frente a

los cuales hay que evaluar la organización, pero lo más importante es que la

6

empresa llega a conocer sus puntos fuertes y cuales deben ser las aéreas de

mejora. (Membrado, 2003, pp 18-27)

1.1.2 Nacional

En Costa Rica se crea la Ley 8279 publicada el 21 de mayo del 2002 que tiene

como propósito establecer el Sistema Nacional para la Calidad como marco

estructural para las actividades vinculadas al desarrollo y la demostración de la

calidad que facilite el cumplimiento de los compromisos internacionales y

proporcione confianza en la transacción de bienes y servicios.

1.1.3 Local

El Laboratorio de Reactivos Químicos es un servicio de producción de bienes y

servicios para uso a nivel de Hospitales y Clínicas de la CCSS, que debe cumplir

la normativa de calidad establecida en la Ley 8279.Hasta el momento no se ha

realizado un planteamiento formal de un plan modelo para el cumplimiento no

solo de la normativa respectiva en materia de calidad, sino para crear un servicio

que pueda operar con un nivel de excelencia.

1.2 Justificación

Un sistema de gestión de la calidad es un ordenamiento sistemático de todas las

acciones necesarias que abarcan la estructura organizativa, responsabilidades,

recursos necesarios, procesos y procedimientos adecuados para dirigir y controlar

una organización en cuanto a la calidad y al mejoramiento continuo.

Las instituciones públicas introducen con el tiempo aspectos dirigidos a cumplir

con los requisitos y necesidades relacionados con los usuarios. Hasta hace poco,

este tema se había visto como una herramienta en el sector salud para mejorar

el servicio en todos sus procesos, dado que se valora un servicio en forma

conjunta y no por su producción.

7

El Laboratorio de Reactivos Químicos en adelante, el Laboratorio de Reactivos no

escapa a esta realidad. Durante mucho tiempo se consideró que el servicio

trabajaba con calidad siempre y cuando se realizara un control interno de cada

una de los productos que se fabricaban, sin embargo hoy en día es solo un

aspecto relacionado a un procedimiento, realmente un sistema de gestión de

calidad en un servicio, involucra gran cantidad de acciones no solo durante el

proceso con el fin de obtener productos confiables a través de la estandarización

de los mismos, sino de actividades estratégicas para la mejora de los servicios,

lo cual diferencia el enfoque de gestión de una organización o servicio .

Para un laboratorio de producción la implementación de un sistema de la calidad

se ha convertido en la actualidad en una referencia importante para la

demostración de la competencia técnica, así como la seguridad y confiabilidad de

los productos. Lo que permite la mejora, optimización de recursos materiales y

humanos, minimización de indecisiones e improvisaciones, detección de errores,

mejoramiento de procesos.

Es importante proponer un modelo en materia de gestión de la calidad

fundamentado en la búsqueda de la excelencia que pueda establecer la mejora

continua del servicio, que funcione como modelo institucional con el fin de

incrementar la calidad y la productividad, para que los usuarios internos

(funcionarios), pero principalmente los externos (pacientes) obtengan productos

de excelente calidad, que cumplan con las necesidades operativas y prácticas al

menor costo, mejorando la competitividad y la confianza en los bienes, que se

ofrecen.

1.3 Formulación del problema

¿Cuáles son las acciones requeridas para el desarrollo de un plan maestro de

acción a nivel estratégico y táctico para que el Laboratorio de Reactivos

8

Químicos se encamine hacia la mejora continua y pueda operar a nivel de

excelencia?

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Formular un Plan Maestro de Acción para el Laboratorio de Producción de

Reactivos Químicos de la Caja Costarricense del Seguro Social que guíe el

camino hacia el logro de la excelencia operativa a partir del año 2010.

1.4.2 Objetivos específicos

• Realizar un diagnóstico situacional del laboratorio según la percepción del

recurso humano que labora en el servicio, considerando fundamentalmente

las siete M de la calidad (Medio ambiente, maquinaria, mano de obra,

métodos, materiales monetario y mercado)

• Definir un plan maestro de acuerdo al modelo EFQM para promover una

cultura hacia la excelencia que esté basada en la mejora continua y la

innovación de los procesos y servicios.

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL

10

MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL

El presente capitulo pretende caracterizar la calidad de un producto o servicio

mediante la dimensión real de la evolución histórica y definición del concepto

mediante el origen de los modelos de sistemas de calidad vigentes.

2.1 Evolución histórica

La Real Academia Española de la Lengua define Calidad como “Propiedad o

conjunto de propiedades inherentes a algo, que permite juzgar su valor”. Se

menciona que el concepto es moderno (siglo XX), no obstante desde la historia

de la humanidad, se aprecia por parte del hombre una preocupación por el trabajo

bien hecho, siempre ha existido un concepto intuitivo de la calidad.

Desde el significado inicial de calidad, como atributos del producto, hasta el actual,

aplicado a todas las actividades de la empresa, incluso a su gestión (por eso se le

está llamando "Total"), se ha recorrido un largo camino.

Merece la pena conocer este recorrido histórico para comprender mejor y de forma

más profunda su verdadero significado, y también para poder evaluar la situación

de la empresa en relación con esta evolución.

La evolución del concepto de calidad en el siglo XX ha sido muy dinámica. Se ha

ido acomodando a la evolución de la industria, habiéndose desarrollado diversas

teorías, conceptos y técnicas, hasta llegar a lo que hoy día se conoce como

Calidad Total.

Estas teorías se han desarrollado principalmente en los países más avanzados y

emprendedores como Estados Unidos y Japón, siendo en este último donde se

inició la implantación en las empresas de la Calidad Total, su cultura, técnicas y

herramientas. (Sánchez Fernando, 2005, pp 25-28.)

11

Existen diferentes corrientes y autores en estos países que han ido aportando

soluciones, nuevas ideas, han enriquecido los principios de calidad en su

aplicación a los diferentes ámbitos de la empresa y las situaciones cambiantes del

mercado, ya que la evolución de la calidad no ha sido la misma en los diferentes

países Entre estos autores destacan: Shewhart, Crosby, Deming, Jurán, Ishikawa,

Ohno, Taguchi, Imai y Suzaki, entre otros.

A lo largo de la historia, los sistemas de gestión de calidad han experimentado

evolución: control de la calidad, aseguramiento de la calidad, calidad Total,

círculos de calidad. Este proceso ha venido en paralelo a la evolución de los

sistemas productivos y al concepto de calidad. Para Albright y Lam (2006: pp.159-

160) la Gestión de la calidad implica que el objetivo de cada operación de la

cadena de suministros es cumplir con los requisitos de los clientes para maximizar

su satisfacción (Albright T, Lam M 2006, pp. 157-174)

Desde la revolución industrial hasta la década de los 70, los pequeños talleres

se convirtieron en pequeñas fábricas de producción masiva, con producción en

serie y con el consecuente aumento de trabajadores con una labor determinada.

Surge la función exclusiva de inspeccionar la calidad de los productos,

llamándolos inspectores de calidad, iniciando la calidad por inspección. Por los

problemas observados en la producción en serie se centra la calidad en la

detección de los productos defectuosos y establecer normas que debían cumplir

los productos para salir a la venta, evitando que el consumidor reciba productos

defectuosos. (Sosa, 2006, p. 42).

La calidad era atacar los efectos más no la causa, a partir de un enfoque de

acción correctiva, cuya responsabilidad recae en los inspectores, tanto por

inspección visual como por instrumentos de medición para efectuar

comparaciones con estándares preestablecidos.

12

Walter A. Shewhart de Bell Telephone Laboratories en 1924, diseñó una gráfica de

estadísticas para controlar las variables de un producto, iniciando así la era del

control estadístico de la calidad.

En esa misma década, H. F. Dodge y H. G.Roming, de Bell Telephone

Laboratories, crearon el área de muestreos de aceptación como sustituto de la

inspección al 100% del producto obtenido. En 1942 (2°.Guerra mundial) se hizo

evidente el reconocimiento al valor del control de calidad. Al reconocer que todo

proceso de producción de bienes y servicios presenta variaciones, se determina

que controlando el proceso se puede controlar la producción (Sosa, 2006, 42)

En 1946 se fundó la Sociedad Estadounidense de Control de Calidad (American

Society of Quality Control, ASQC)1

, promoviendo el uso de la técnicas estadísticas

para el control de la calidad en todo tipo de productos ya fueran bienes o servicios. (Arellano, 2008, pp5-8)

George Edwards en 1946, define el control de calidad como algún procedimiento,

estadístico o no, que ayude a que las características de un producto sean menos

variables y estén más cercanas a las especificaciones de diseño. Habla también

del término aseguramiento de la calidad, señalando que la calidad no es

accidental sino que es resultado de la actividad de todas las partes que conforman

a la empresa. Se aseguran las materias primas desde el proveedor y se pasa de

controlar el producto final a controlar el proceso, determinado los puntos críticos

de control. Los operadores se convierten en los responsables de la calidad de la

producción.

El Dr. William Edwards Deming, quién aprendió los fundamentos de calidad de

Shewhart en 1942, es contratado para aplicar el Control Estadístico en la industria

armamentista, convirtiéndose cuatro años más tarde en socio y fundador de la

1 Conocida hoy como Sociedad Americana de la Calidad o ASQ por sus siglas en inglés.

13

ASQC. Más tarde, en 1950, Deming contactó a la Unión de Científicos e

Ingenieros Japoneses (JUSE), y a través de ellos empezó a impartir una serie de

conferencias a ingenieros japoneses sobre métodos estadísticos y sobre la

responsabilidad de la calidad de personal gerencial de alto nivel, es así que

aparecen las siete herramientas del control estadístico del proceso y el ciclo de

planear, hacer, verificar y actuar. (Gutiérrez 200, p.13).

El Dr. Joseph M. Juran en 1954 visita Japón y destacó la importancia de

compromiso de la Gerencia para lograr la calidad que después se adoptó en todo

el mundo. (Jurán, J, Gryna F, 1994, p.6)

En los años 80, la calidad está en todas las áreas dentro de las organizaciones de

negocios y servicios, incluyendo las áreas de finanzas, ventas, personal,

mantenimiento, administración, manufactura y servicios.

La calidad se enfoca al sistema como un todo y no exclusivamente a la línea de

manufactura. La calidad pasa de ser una herramienta de control manejada por

expertos a ser la estrategia de la empresa dirigida por el grupo directivo y liderado

por el director general. En esta generación el proceso de calidad total se inicia y se

termina con el cliente, se capacita al personal con enfoque de calidad y se inicia el

desarrollo de proveedores.

Cuando se habla del concepto mejora del proceso en calidad total, el recurso

humano juega un rol importante, las gerencias observan la necesidad del

desarrollo humano para generar su propio conocimiento. El liderazgo, el trabajo

en equipo conlleva a la mejora continua, reflejándose en las utilidades de la

empresa. (Álvarez, 2005, pp 1133-3677)

Las organizaciones deben cambiar porque el mundo cambia. Eso no es nada

nuevo, ha ocurrido siempre. Cuando se miran los libros de historia o los

14

documentales del siglo XVIII o XIX parece natural que hoy todo sea diferente; la

indumentaria, los medios de transporte, las construcciones, las máquinas. Nadie

cree que sería bueno volver a viajar en diligencia ó imprimir con la impresora

inventada por Gutenberg en el siglo XV.

El cambio del que hoy hablamos refleja asombrosos e innumerables progresos

científicos que se incorporan rápidamente a la tecnología e inciden drásticamente

en la economía de todos los países del mundo y en sus empresas.

El cambio es permanente y es el motor del progreso. No es posible detenerlo y no

es razonable aislarse de él. Las organizaciones que perdurarán serán aquéllas

que hagan del cambio una fuente inagotable de oportunidades. Van a competir

con el mundo, entonces deberán adecuarse rápida y eficientemente a nuevos

entornos económicos y a nuevas tecnologías. Estarán centradas en sus clientes,

buscando constantemente la manera de aumentar la satisfacción de los mismos,

creando así un constante diferencial competitivo que les permitirá permanecer y

crecer en el mercado.

Los conceptos que se han desarrollado previamente están todos contenidos en

las normas ISO que exige el compromiso de identificar y cumplir siempre los

requisitos de los clientes y de mejorar constantemente el conjunto de actividades

que afectan a la Calidad de los productos y servicios. Apunta a la identificación de

los procesos de la empresa que agregan valor al producto y servicio y al control de

los mismos, enfoca la eliminación de los problemas a través de buscar siempre la

causa raíz de los mismos.

El sistema de gestión de la calidad es una herramienta para el cambio, no realiza

el cambio, la única que puede realizar el cambio de cultura en la organización es

la dirección. Las organizaciones pueden, de acuerdo con sus necesidades,

certificar o no su Sistema de Gestión de la Calidad, pero la certificación sólo tiene

15

verdadero valor cuando refleja una organización centrada en el cliente, flexible

pero rigurosa y capaz de desenvolverse eficientemente en un entorno económico

y tecnológico constantemente cambiante. (Vásquez, 2005, p. 10)

W. Edwards Deming transformó la organización industrial del Japón, enseñándole

a los japoneses la ciencia de la mejora continua de los procesos, que en todas las

actividades de una empresa hay un proceso y que en cada proceso hay un

significativo espacio para la mejora continua del mismo. (Gutiérrez P, 2005, p. 25-

30).

El concepto de calidad emitido por Walter Shewhart, entendía la calidad como “un

problema de variación, que puede ser controlado y prevenido mediante la

eliminación a tiempo de las causas que lo provocan”, esto quiere decir que no se

puede permitir que ocurran las cosas, se deben prevenir.

W. Edwards Deming, en su libro Calidad, productividad y Posición Competitiva

indica “Establecer el propósito de mejorar constantemente el producto y el

servicio, con la meta de ser competitivos y seguir en el mercado”, esto se refiere a

la mejora continua, la cual se puede lograr trabajando en el día a día, logrando

avances para que la calidad de los productos que se ofrezcan sea cada vez mejor,

brindándole la mejor satisfacción a los clientes.

Joseph M. Juran, dice básicamente que para poder mejorar la calidad de los

productos se debe capacitar a todos los niveles de la organización, con lo que

respecta a la administración de ésta. El enfoque de Juran sobre la administración

de la calidad se basa en lo que se llama la trilogía de Juran, trata

fundamentalmente de determinar las necesidades del cliente, traducirlas al

lenguaje de la empresa y transformarlas en productos que cumplan con los

requisitos y expectativas. (Munch L ( 2005) pp 24-28).

16

Los sistemas de gestión integrados son herramientas que facilitan a la

organización la gestión, administración y control de todos los procesos, mejoran la

imagen corporativa e incrementa la competitividad del negocio, a mediano plazo y

si el sistema es efectivo, se recupera la inversión hecha y a largo plazo

incrementan la rentabilidad del negocio. (Ross A, 2000, p 3)

Los Sistemas de Gestión de Calidad están evolucionando de manera que cada

vez adquieren más importancia, los factores que permiten un mejor conocimiento

y una ágil adaptación a las condiciones cambiantes del mercado. Entre estos

factores destacamos la visión, diseño de los procesos claves, medición, análisis y

mejoras. A lo largo de los años los estudiosos han abordado el tema de la calidad

desde diferentes perspectivas. E.W. Deming (1989), J.M. Jurán (1993), Philip

Crosby (1996), A. V, Feigenbaum (1971), Kaoru Ishikawa (1986), Harrington

(1990), Schroeder (1992), Parasuraman, Zeithaml y Berry (1985). (Martínez, 2008,

pp.15)

A pesar de la diversidad en las definiciones, a lo largo de los años se puede

observar que existen elementos coincidentes referidos por los diferentes autores

como: requisitos, mercado, cliente, satisfacción de expectativas, eficiencia, mejora

y un indiscutible enfoque hacia el logro de la satisfacción del cliente eje central del

concepto.

Sin embargo, si se analizan las definiciones más recientes se puede comprobar

que el significado de la categoría calidad amplía su alcance, ya no se hace

alusión únicamente a determinadas características del producto o del proceso,

sino que sobredimensiona y globaliza a toda la organización, como un enfoque

integral y sistémico.

Este significado global enfatiza en su proyección externa, la satisfacción del cliente

y la necesidad objetiva de su medición y reconoce a lo interno la importancia de

17

todas las personas en el proceso y de coordinar la cadena de proveedores

internos para asegurar la calidad de sus productos.

A nivel operativo da respuesta a la necesidad de medir una categoría tan amplia,

global y compleja como lo es la calidad, estableciendo su operativización a través

de la satisfacción del cliente, pero enfatizando en el enfoque de proceso que

caracteriza a la gestión de la calidad, considerando la calidad equivalente a la

salidas y no solamente como el resultado final de un proceso.

Los procesos son el núcleo de una organización y a través de ellos se aporta valor

a los clientes, contribuye a mejorar la gestión global de la empresa. Una gestión

adecuada de los procesos permite evaluar, analizar y mejorar de forma continua el

rendimiento de la organización, así como asegurar una óptima actuación de las

personas y de la utilización de los recursos. Identificar los procesos y determinar

su secuencia e interacción como primer paso para controlarlos y mejorarlos; se

logra el resultado deseado por la organización. Posteriormente, el esfuerzo debe

centrarse en mantener y mejorar la eficacia de los procesos y garantizar la

continua satisfacción de los clientes. Documentar los procesos hace que los

mismos sean repetibles, controlados, enseñados y mejorados, lo que proporciona

una base firme para la mejora.

El sistema de gestión de la calidad es aquella parte del sistema de gestión de la

organización enfocada al logro de resultados respecto a los objetivos de calidad,

para satisfacer necesidades, expectativas y requisitos de las partes interesadas

internas y externas, según corresponda

Para lograr productos de calidad, las organizaciones deben tener una orientación

cliente/mercado, establecer una relación adecuada entre calidad y precios de los

productos, tener una fuerza de trabajo capacitada y motivada y un sistema de

gestión de la calidad (SGC) firmemente establecido. Además, el mercado ahora

18

requiere cada vez más la adopción de sistemas de gestión de la calidad

reconocidos internacionalmente y la demostración de este hecho mediante la

certificación a través de organismos acreditados. Esta certificación se considera

un factor de competitividad, ya que añade valor al producto, aumenta la confianza

de los clientes y facilita el acceso a los mercados nacionales e internacionales.

2.2 Normas ISO ISO 9000 es una serie de normas internacionales que describe un conjunto básico

de elementos, a partir del cual puede desarrollarse un sistema de gestión de la

calidad. Para elaborar estas normas se ha recurrido a una metodología de

normalización internacional, en el marco de la Organización Internacional de

Normalización. (Martínez D, 2008, pp .225-245)

ISO es la Organización Internacional para la Normalización (International

Organization for Standarization) creada con esta palabra en Londres en1946,

actualmente su sede se encuentra en Ginebra; Suiza.

El ISO tiene como finalidad principal promover el desarrollo de estándares

internacionales y actividades relacionadas, incluyendo la conformidad de estos

para facilitar el intercambio de bienes y servicios en todo el mundo. ISO creó en

1987 la serie de estandarización ISO 9000 tomando como base los elementos de

las normas británicas BS 5750 (British Standar Institute, BSI).

La certificación ISO 9000 para una determinada empresa no garantiza la

eliminación total de fallas en su proceso interno, si no más bien ofrece métodos y

procedimientos eficaces sistematizados para determinar las causas de los

problemas y luego corregirlos evitando que estos se repitan nuevamente a través

del tiempo.

19

La implementación del ISO 9000 permite además ordenar, controlar, verificar y

corregir si es necesaria alguna deficiencia en el sistema de gestión, también

permite tener una trazabilidad del producto que es muy importante en los servicios

de postventa para tener una respuesta rápida ante un reclamo del cliente en la

identificación del producto. (Munch L 2005, pp. 5-72)

La importancia de la aplicación de las normas ISO 9000 para el desarrollo e

implementación de sistemas de aseguramiento de la calidad radica en que son

normas prácticas, no normas académicas. Por su sencillez han permitido su

aplicación generalizada sobre todo en pequeñas y medianas empresas.

Siendo la calidad hoy uno de los factores esenciales de la competencia en

cualquier actividad, se ha generado la necesidad de implementar sistemas

normalizados de aseguramiento de la calidad. Las normas ISO 9000 brindan el

marco que permite evaluar razonablemente por parte de terceros la efectividad del

sistema.

Las normas ISO serie 9000, han tenido una gran difusión y aplicación en todo el

mundo. En los últimos años hubo un vuelco significativo respecto a utilizar las

normas ISO 9000 como modelo de gestión de aseguramiento de calidad. Han sido

adoptadas en más de setenta (70) países y alrededor de 100.000 empresas ya se

encuentran certificadas.

La serie ISO 9000: 19872

2 Conocidas en la actualidad como ISO 9000: 2008 después de evolucionar partiendo de la primera versión en 1987 y revisada en los años 1994, 2000 y 2008, respectivamente.

es un conjunto de cinco normas relacionadas entre sí,

son normas genéricas, no específicas, que permiten ser usadas en cualquier

actividad ya sea industrial o de servicio. Brindan el marco para documentar de

forma efectiva los distintos elementos de un sistema de calidad y mantener la

eficiencia del mismo dentro de la organización. (Senlle, A. Vilar, J. 2001, p. 7)

20

Dentro de las Norma ISO se encuentra la 17025. Los Requerimientos Generales

para la Competencia de Laboratorios de Calibración y Ensayo que se desarrolló

para guiar a los laboratorios en la administración de calidad y requerimientos

técnicos para un adecuado funcionamiento, esta norma cumple con los

requerimientos técnicos de la ISO 9000. Por lo tanto, toda organización que

cumple con los requerimientos de ISO 17025 también cumple con los

requerimientos de ISO 9000, pero no del modo inverso.

La experta en gestión curricular, Julia Mora M, planteó dos niveles de la gestión:

El lineal o tradicional donde es sinónimo de administración: "Por gestión se

entiende el conjunto de diligencias que se realizan para desarrollar un proceso o

para lograr un producto determinado". Se asume como dirección, las actividades

para hacer que las cosas funcionen, con capacidad para generar procesos de una

connotación más actualizada o gerencial, la gestión es planteada como "una

función institucional global e integradora de todas las fuerzas que conforman una

organización”. En ese sentido la gestión hace énfasis en la dirección y en el

ejercicio del liderazgo para la transformación de la realidad. (Mora J, 1999, p 10)

La gestión tiene su soporte en el sistema documental de vital importancia en el

logro de la calidad, que no es más que la satisfacción del cliente. Existen varias

metodologías para la implementación de un sistema de gestión y todas coinciden

en considerar como una de sus etapas la elaboración de la documentación. (OPS,

2009, pp 135-171)

Un documento es una información materializada en diferentes tipos de medios

impresos o electrónicos, como los digitales, analógicos, audiovisuales y

fotográficos. Los procesos, procedimientos y especificaciones documentados del

sistema de calidad desempeñan múltiples funciones en la organización donde se

describe, se prueba, se establece o se hace constar algo. Los documentos del

21

sistema de calidad son algo más que instrucciones para cumplir en una

determinada tarea: constituyen una guía que establece claramente las

expectativas de la dirección con respecto al trabajo.

En general existe reticencia, tanto a seguir procedimientos e instructivos, como a

documentar en registros las actividades. Se pretende almacenar todo en la

cabeza, utilizando únicamente la memoria. Sin embargo, a los efectos de un

sistema de calidad, aquello que no está documentado, no existe.

Se entiende entonces que una buena documentación es esencial para el sistema

de calidad, pues constituye el único modo de asegurar que cada parte del sistema

cumple con la política de calidad y por lo tanto, garantizar el nivel de los productos

y servicios. Por ello, el laboratorio debe establecer y mantener procedimientos

para controlar todos los documentos que forman parte de su sistema de calidad.

(OPS, 2005, pp. 1-29)

La gestión de compras es otro elemento imprescindible para mejorar la

competitividad de las empresas. En los últimos años, con la aparición de las

nuevas tecnologías, ha experimentando un gran impulso.

Los proveedores de una empresa forman parte de una cadena inevitable por la

que fluye el negocio, en que tan importante resulta el acierto con el pedido, el

éxito en el cierre de la venta y las personas que la integran para el cumplimiento

de los requisitos que el cliente espera. (OPS, 2009, pp. 207-242)

El servicio al cliente es el conjunto de actividades interrelacionadas que ofrece un

suministrador con el fin de que el cliente obtenga el producto en el momento,

lugar adecuado y se asegure un uso correcto del mismo. Un buen servicio al

cliente es un elemento promocional muy importante para la empresa o servicio.

(Giles L. 2000, pp 32-46)

22

La palabra "Cliente" en la presente investigación, será utilizada para abarcar al

individuo o empresa a través de toda esa secuencia desde la etapa de estar en

perspectiva a la de ser Cliente habitual.

El "Servicio" según Malcom Peel; puede ser descifrado como "aquella actividad

que relaciona la empresa con el cliente, a fin de que éste quede satisfecho con

dicha actividad"

Servicio al cliente: "La relación que nos permite definir y alcanzar las actividades

organizacionales con satisfacción de las necesidades del cliente; para que éste

contagie esa satisfacción con Nuevos públicos.” (Giles L. 2000, pp 32-46)

Aun cuando los procedimientos y controles buscan asegurar que los procesos

permanezcan bajo control, es inevitable que a veces ocurran desviaciones,

definidas como cualquier desajuste con respecto a los procedimientos operativos

aprobados, que pueden afectar la calidad del producto o servicio. Con el propósito

de manejar tales anomalías, un sistema de calidad debe incluir la gestión de no

conformidades. (Douglas C. 2001, pp 23-35).

Una gestión adecuada no se limita a aplicar un “parche” para la resolución de

reclamos, sino que identifica y elimina la verdadera causa de las desviaciones. Los

resultados de una buena gestión incrementan la eficiencia y la satisfacción. Se

puede definir una no conformidad como la falta de cumplimiento de las

especificaciones establecidas, o la producción bajo un procedimiento no aprobado. (OPS, 2005, pp. 1-19).

Muchos factores técnicos determinan la confiabilidad del laboratorio en sus

ensayos, dentro de estos están: factores humanos, condiciones físicas y

ambientales, métodos de ensayo, equipos por lo que se debe tomar en cuenta,

23

estos aspectos técnicos para el desarrollo de la operación con el fin de cumplir con

los requisitos de calidad establecidos. (ISO 15189:2007).

2.3 Modelos de Excelencia

La utilización del término modelo de excelencia es muy reciente, empleándose

como base de los grandes premios de calidad. Los modelos más aceptados y con

mayor reputación son Premio Nacional de Calidad de Estados Unidos Malcom

Baldrige, Premio Europeo a la Calidad, Premio Nacional a la Calidad en Japón

Premio Deming; este último se instituyó en 1951, el ha sido clave para la

implantación en Japón de la cultura de calidad y en el mismo existen varias

categorías a las que pueden optar las diferentes empresas en función de sus

características. (Membrado, J 2003, pp. 18-27)

El Premio Nacional de Calidad Malcom Baldrige surge en 1987 para fomentar la

cultura de calidad en Estados Unidos (USA) se creó en memoria del ex-Secretario

de Comercio impulsor de la políticas de la calidad, es poco conocido fuera de

USA, las compañías norteamericanas lo utilizan como una herramienta de

evaluación y mejora, este concede enorme importancia al cliente y su satisfacción

mediante criterios muy profundos

El modelo Iberoamericano de Excelencia fue implantado en 1999, consta de

nueve criterios y cada uno con una serie de subcriterios; este modelo es muy

similar al Modelo de Excelencia EFQM (European Foundation For Quality

Management). (Membrado, J 2003, pp. 18-27)

El modelo EFQM desde sus inicios se ha orientado por la visión de ayudar a crear

organizaciones que practiquen los principios de la administración de calidad total;

es un modelo no normativo tiene como objetivo potenciar la posición de las

empresas en el mercado mundial, pone énfasis en la autoevaluación basado en un

análisis detallado del funcionamiento del sistema de gestión, usado como guía, los

24

criterios del modelo permite identificar sus puntos fuertes y débiles, el modelo es

dinámico sometido a mejoras continuas que se reflejen los cambios en el entorno.

La utilización sistemática y periódica del modelo por parte del equipo directivo

permite el establecimiento de planes de mejora basados en hechos objetivos y la

consecución de una visión común sobre las metas a alcanzar y las herramientas a

utilizar. Es decir, su aplicación se basa en la comprensión profunda del modelo

por parte de todos los niveles de dirección y la evaluación de la situación en cada

una de las áreas.

Para el modelo los procesos y las personas son lo agentes facilitadores que

conducen a los resultados en los clientes, personas y sociedad, que se consiguen

por medio del liderazgo a través de procesos establecidos, conducen a una

política y estrategia que gestiona personas y se sirve de recursos y alianzas para

llevarla finalmente a la excelencia en los resultados claves de la organización. El

modelo EFQM puede ser usado como una herramienta para la autoevaluación,

una manera de comparación de las mejores prácticas entre las organizaciones,

una guía para identificar las áreas de mejora y como estructura para los sistemas

de gestión de las organizaciones.

El modelo fomenta un enfoque a la excelencia sostenida bajo nueve principios

fundamentales, basándose en la premisa de que los resultados excelentes con

respecto a la realización de sus metas, la satisfacción de sus clientes, personal y

la sociedad se logra a través del liderazgo conduciendo la política y estrategia a

través de su personal sus socios, recursos y procesos. (Membrado, J 2003, pp.

18-27)

El Modelo EFQM de Excelencia se diferencia en dos partes principales además de

sus criterios: los llamados "Agentes Facilitadores" se refieren a lo que la hace

organización y cómo lo hace, y el grupo de criterios "Resultados" que dan cuenta

25

de los logros obtenidos por la organización respecto a todos los grupos de interés

(clientes, trabajadores, sociedad) y en relación a los objetivos globales. La premisa

establecida por el modelo explica cómo los agentes facilitadores son los

determinantes de los resultados alcanzados.

El enfoque del Modelo EFQM se basa en ocho principios fundamentales de la

excelencia:

Agentes facilitadores 1. Liderazgo: Los equipos directivos son los promotores de conducir la

organización hacia la excelencia. Los líderes deben mostrar claramente su

compromiso con la mejora continua, desarrollando la misión, visión, valores y

sistemas necesarios para que la organización logre el éxito, hacen realidad todo

ello mediante sus acciones y comportamientos, reorientan la organización cuando

es necesario. Actuando como modelo para el resto de la organización, se implican

con los clientes, colaboradores, reconociendo los esfuerzos y logros.

2. Política y estrategia: implantan visión, misión, valores, desarrollan la estrategia

centrada en los grupos de interés, por medio de políticas, planes, objetivos y

procesos, para hacer realidad la estrategia de la organización. Se basa en las

necesidades, expectativas actuales o futuras, información de indicadores de

rendimiento, investigación, aprendizaje, actividades externas, desarrolla, revisa,

actualiza, comunica un esquema de procesos clave.

3. Personas: Considera la gestión de los recursos humanos de la organización y

los planes que desarrolla para aprovechar el potencial de las personas. También

estudia los sistemas de comunicación, reconocimiento y distribución de

responsabilidades.

4. Alianzas y recursos: Evalúa cómo gestiona la organización los recursos más

26

importantes (financieros, edificios, equipos, materiales, tecnológicos, información y

conocimiento) y las colaboraciones que establece con organizaciones externas.

Las organizaciones excelentes planifican y gestionan las alianzas externas,

proveedores, recursos económicos y financieros en apoyo de su política y

estrategia y del eficaz funcionamiento de sus procesos. Establecen un equilibrio

entre las necesidades actuales y futuras de la organización.

Criterios de resultados

5. Procesos: Diseño, análisis y gestión para orientarlos a las necesidades y

expectativas de los clientes o grupos interesados para generar valor.

6. Resultados en los clientes: Percepción que los clientes tienen de la

organización, medida a través de encuestas, contactos directos o indicadores

internos que le permitan a la organización adecuarse a las necesidades de los

clientes.

7. Resultados en el personal: Impresión de la organización por parte de las

personas que la integran, e indicadores internos de rendimiento.

8. Resultados en la sociedad: Analiza los logros que la organización alcanza en la

sociedad, por medio de medidas de percepción e Indicadores de rendimiento.

9. Resultados clave de la organización: Evalúa los logros de la organización,

respecto al rendimiento planificado en su política y estrategia, en lo referente a

objetivos financieros, procesos, recursos, tecnología, conocimiento e información.

Las reglas de evaluación de cada criterio se basa en la lógica REDER que son las

siglas de: Resultados (lo que la organización consigue) Enfoque (lo que la

organización piensa hacer y las razones para ello) Despliegue (lo que la

27

organización realiza para poner en práctica el enfoque) Evaluación y Revisión (lo

que hace la organización para evaluar, revisar el enfoque y su despliegue).

El esquema REDER puede utilizarse para realizar la autoevaluación y también

para desarrollar un esquema de gestión. En este último caso, la organización

plantea para cada subcriterio que enfoque debe utilizar, como desarrollarlos, que

medidas es conveniente usar para evaluar la eficacia. También puede utilizarse

como método estructurado de análisis de procesos, proyectos y problemas. El

modelo es un marco de trabajo no prescriptivo que reconoce que puede haber

muchas formas de alcanzar la excelencia y se basa en los ocho conceptos

fundamentales que ya se han descrito. (EFQM 2003 c: 28)

El modelo EFQM de excelencia se fundamenta en la siguiente premisa (EFQM

2003b:5) “Los resultados excelentes en el rendimiento general de una

organización, en sus clientes, personas y en la sociedad en la que actúan, se

logran mediante el liderazgo que dirija e impulsa la política y estrategia, que se

hará realidad a través de las personas, las alianzas, recursos, y los procesos“.

Independientemente del sector, tamaño, estructura o madurez, las organizaciones

necesitan establecer sistemas adecuados de gestión.

El modelo de Excelencia de la EFQM es una herramienta práctica para ayudar a

la organización mediante la medición, en su camino hacia la excelencia,

ayudándoles a comprender sus lagunas y estimulando la búsqueda de soluciones

dado que los conceptos de excelencia están alineados con los principios de

calidad total.

La autoevaluación es la herramienta fundamental del modelo de excelencia, con

esta se pretende, conseguir una comprensión detallada, buscando realizar un

diagnóstico sobre la situación actual de la organización, señalando los puntos

fuertes y las áreas de mejora.

28

Obtener un producto de buena calidad, no es un acontecimiento al azar, es el

resultado de políticas de calidad, pero también juega un papel importante, el

control que se ejecute sobre una serie de factores que afectan la calidad en la

organización, estos factores son conocidos como las siete M de la calidad que

son:

Medio ambiente: muchas veces descuidado se refiere al orden y limpieza, a la

seguridad de los trabajadores, al trabajo sostenido en un ambiente agradable de

colaboración y respeto mutuo. La falta de orden y limpieza atenta contra la

obtención de los productos, favorece la confusión, dificulta el desplazamiento libre

y aumenta los accidentes laborales.

Maquinaria: estas constituyen el medio de transformación de materiales en la

mayoría de los procesos productivos. Cualquier avería que estas sufran, se

convierte en un defecto visible en el producto final. Por ello se hace necesario

llevar a cabo adecuados programas de mantenimiento preventivo que garanticen

baja probabilidad de daño o desperfecto.

Mano de Obra: constituye el factor principal es de gran importancia, no se hace

nada si el factor humano no coopera, ni tiene conciencia de la calidad de la labor

que se realiza. Por más adecuada que sea la técnica, si el personal no colabora

en su implementación no se llegaran a tener buenos resultados. Para prevenir la

organización debe acudir a implementar apropiadas técnicas de capacitación en

las diferentes áreas de tal forma que las políticas de calidad se cumplan.

Métodos: estos juegan un papel muy importante en la calidad del producto. El

analista de métodos debe contemplar en sus diseños todo tipo de dispositivos

que busque la eliminación de defectos en los productos para evitar fallas por

causa del método.

29

Materiales: estos son muy importantes en la calidad de los productos, materias

primas de mala calidad van a generar productos de mala calidad, aun siguiendo al

pie de la letra las normas de calidad planteadas en la organización. Es por eso

que si se quiere ser estricto en la calidad del producto final, de igual forma se

debe ser estricto en la elección de la materia prima que va a generar el producto

final.

Monetarios: Como toda labor se hace necesario, contar con apoyo económico,

que permita el desarrollo de las actividades planeadas. En términos de calidad se

debe de tener siempre presente que esta tiene un costo pero hay que verla como

una inversión no como un gasto.

Mercado: es un determinante de las necesidades, se debe monitorear en forma

permanente, para que la organización plantee soluciones a las necesidades de

los usuarios y la sociedad. Las necesidades del consumidor emergen de lo que

este requiere en la forma más cómoda posible y de la sociedad se enmarcan

principalmente desde el punto de vista prioritario de los individuos. La solución de

la organización se da en términos de diseños apropiados, que se transforman en

productos que llegan a satisfacer estas necesidades. (Mayorca, D, 2005, pp 12-

15)

La autoevaluación como camino hacia la mejora consta de las siguientes etapas:

1. Evaluar para saber adónde se encuentra la organización, determinar la

situación actual y producir un marco informativo. (Aplicación de las 7M)

2. Definir prioridades, alinear la organización con la estrategia, necesita entender

sus fuerzas actuales y las áreas de mejora.

30

3. Identificar las necesidades de mejora, ayuda a proporcionar un mapa para las

personas de la organización con la finalidad de conocer donde se necesita

mejorar.

4. Identificar como mejorar, por medio de una estrategia de referencia que ayude

dirigir sus esfuerzos, utilizando el aprendizaje de las mejores prácticas,

benchmarking, investigación etc. (Martínez, C 2005, pp. 35-65)

31

2.3 Conceptos Administración: Organización, ejecución y control que se realizan para determinar, y satisfacer los

objetivos establecidos mediante el uso de recursos como son los económicos, el

personal y el tiempo.

Alta Dirección: Persona o grupo de personas que dirigen y controlan al más alto nivel una

organización.

Aseguramiento de la Calidad: Es el esfuerzo total para plantear, organizar, dirigir y controlar la calidad en un

sistema de producción con el objetivo de dar al cliente productos con la calidad

adecuada.

Autoevaluación: Examen metódico y documentado realizado por los propios grupos

responsables de la actividades examinadas para hacer un diagnostico sobre el

cumplimiento de las disposiciones establecidas.

Calidad: Conjunto de propiedades y características de alguna cosa (producto, servicio,

proceso, organización, etc.), que la hacen apta para satisfacer necesidades.

Competencia Técnica: Referida a las habilidades específicas implicadas con el correcto desempeño de

puestos de un área técnica o de una función específica y que describen, por lo

general las habilidades de puesta en práctica de conocimientos técnicos y

específicos muy ligados al éxito de la ejecución técnica del puesto. Su definición

es, entonces, variable de acuerdo al segmento tecnológico de la organización

32

Control: En todo proceso se producen variaciones que pueden surgir de diferentes causas

y se debe prestar especial cuidado en detectar y prevenir aquellas que puedan ser

críticas para la marcha del proceso o afectar significativamente la calidad

esperada. Se busca eliminar las causas de variación que hacen que el proceso se

catalogue como fuera de control.

Control de calidad: Conjunto de acciones que se aplican durante la ejecución de cada prueba o

producto para verificar que los resultados, productos o servicios cumplan con los

requisitos preestablecidos.

Cultura organizacional: Es el conjunto de normas, hábitos y valores, que practican los individuos de una

organización, y que hacen de esta su forma de comportamiento.

Documento: Es una información materializada en diferentes tipos de medios impresos o

electrónicos, como los digitales, analógicos, audiovisuales, fotográficos o

impresos, donde se describe, se prueba, se establece o se hace constar algo.

Diseño y Desarrollo: Conjunto de procesos que transforma los requisitos en características

especificadas o en la especificación de un producto, proceso o sistema.

Documento: Información y su medio de soporte. Ej.: Registro, especificación, procedimiento

documento, dibujo, informe, norma.

33

Eficacia: Se refiere al grado de cumplimiento de los objetivos establecidos; lo que se evalúa

es la correspondencia entre lo proyectado y lo ejecutado.

Eficiencia: Relación entre los bienes y servicios utilizados, los bienes y servicios generados;

es decir, cuantos recursos se utilizaron para producir determinados bienes y

servicios.

Garantía de la calidad: Sistema planificado de actividades cuyo propósito es asegurar que el control de la

calidad sea realmente efectivo. Incluye cumplimientos de las Buenas Prácticas de

Manufactura y las Buenas Prácticas de Laboratorio.

Gestión: Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización.

Gestión de Calidad: Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización en lo relativo a la

calidad.

Inspección o auditoría: Revisión efectuada por personal externo al fabricante, para asegurar el fiel

cumplimiento de las buenas prácticas de manufactura.

Liderazgo: Es la capacidad de todo ser humano de poder dirigir o guiar a un grupo de

personas.

34

Manual de Calidad: Documento que especifica el sistema de gestión de calidad de una organización.

Mejora Continua: Actividad recurrente para aumentar la capacidad para cumplir los requisitos.

Mejora de la calidad: Parte de la gestión de la calidad orientada a mejorar la capacidad de cumplir con

los requisitos de la calidad (ISO 9000:2000).

Mejoramiento: Implica modificar el desempeño, llevándolo a un nivel más satisfactorio, tanto para

la organización, como para el usuario.

Modelo: En general es un patrón o estándar que representa una realidad.

Modelo de Excelencia: Es un conjunto de criterios agrupado en áreas que sirven como referencia para

estructurar un plan que lleve a la organización hacia la mejora continua de su

gestión y sus resultados

Norma ISO: Modelo de aseguramiento de la calidad para diferentes funciones de una

organización.

Normalizar: Es el acto en el que se formulan y expiden normas o lineamientos regulatorios.

35

Calidad: Grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los

requisitos.

No conformidad: Una no conformidad es la falta de cumplimiento de especificaciones establecidas,

o la producción bajo un procedimiento no aprobado o con alguna desviación.

Objetivo de Calidad: Algo que se pretende relacionado con la calidad.

Plan Maestro: Es una guía flexible, coherente e integral, diseñado para implementar la

misión y hacer realidad la visión de la organización. El Plan Maestro debe

entenderse como un documento, de referencia para la gestión administrativa,

siendo un planteamiento general de dirección, lineamiento y maniobra.

Plan de Calidad: Documento que específica que procedimientos y recursos asociados deben

aplicarse, quien debe aplicarlos y cuando deben aplicarse a un proyecto, proceso,

producto especifico.

Planificación de la calidad: Parte de la gestión de la calidad enfocada al establecimiento de los objetivos de la

calidad y a la especificación de los procesos operativos necesarios y de los

recursos relacionados para cumplir dichos objetivos (ISO 9000:2008).

Proceso: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales

transforman elementos de entrada en resultados.

36

Procedimiento: Conjunto de operaciones que deben realizarse, precauciones y medidas que

deben tomarse relacionadas directa o indirectamente con la elaboración de un

producto.

Política de Calidad: Intenciones globales y orientación de una organización relativas a la calidad tal

como se expresan formalmente por la alta dirección.

Producto: Resultado de un proceso.

Proveedor: Persona que tiene a su cargo abastecer un producto o materia prima o equipo.

Satisfacción del cliente: Nivel del estado de ánimo de una persona que resulta de comparar el

rendimiento percibido de un producto o servicio con sus expectativas.

Servicio del cliente: Es el conjunto de prestaciones que el cliente espera, además del producto o el

servicio básico.

Servicio: Organización y personal destinado a satisfacer necesidades del público o de la

alguna entidad pública o privada.

Sistema: Conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan.

37

Sistema de gestión de la calidad: Conjunto de actividades relacionadas entre sí, ordenadamente, que permite

establecer la metodología, las responsabilidades y los recursos necesarios para

lograr los objetivos planificados siguiendo la política de calidad de la organización.

Sistema de gestión para dirigir y controlar una organización.

Sistema de gestión: Sistema para establecer la política y los objetivos y para lograr los objetivos.

38

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

39

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo plantea el tipo de estudio a desarrollarse, se define la población

objeto de la investigación, se mencionan las fuentes de información y las técnicas

utilizadas.

3.1 TIPO DE ESTUDIO

De acuerdo a las características específicas y al carácter de la técnica de

recolección de la información, el presente estudio es una investigación aplicada,

cualitativa, cuantitativa usada para investigar aspectos administrativos,

recolección de datos por medio de un cuestionario. (Tamayo TM, 1983, p. 15)

Con respecto a la profundidad, es de carácter exploratoria-descriptiva por ser el

primer nivel de conocimiento, que permitirá a los investigadores familiarizarse con

el fenómeno que se investiga y ser el punto de partida para estudios explicativos o

de desarrollo de nuevos procesos de trabajo en el servicio.

Según Danhke “los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades

importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que

sea sometido a análisis”. (Dankhe GL, 1989,p. 26) El mismo autor señala, que

"desde el punto de vista científico, describir es medir". Por tanto, un estudio

descriptivo para los autores es aquel que "mide o evalúa diversos aspectos,

dimensiones o componentes del fenómeno a investigar"

Fernández por su parte considera que “un estudio descriptivo selecciona una serie

de cuestiones y mide cada una de ellas independientemente, para así describir lo

que se investiga”. (Hernández S, 1999, p 501).

Se plantea el desarrollo de un trabajo de investigación para proponer un Plan

Maestro de Acción para lograr excelencia en el Laboratorio de Producción de

Reactivos Químicos de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), porque

40

no se cuenta con los elementos cognoscitivos de los requisitos en que se

encuentra el Laboratorio.

Pero el reto de hacer concientización más profunda sobre este tema conlleva a la

utilización del método descriptivo, buscando describir situaciones, hechos que se

encuentren a través de la investigación

Es una investigación exploratoria, la cual según Fernández, Hernández y Baptista

“se efectúa normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o un problema

de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes”. (Hernández S,

1999, p 501).

El desarrollo de la investigación propone un Plan Maestro de Acción para la

implementación de un Sistema de Gestión de Calidad para lograr excelencia en el

Laboratorio de Producción de Reactivos Químicos de la Caja Costarricense del

Seguro Social (CCSS), será utilizado como instrumento base para realizar el

estudio de acuerdo con las metas establecidas en los objetivos planteados. Tema

aun no abordado en el lugar de estudio.

3.2 ÁREA DE ESTUDIO

La investigación se delimita al Área del Laboratorio de Reactivos Químicos de la

Caja Costarricense de Seguro Social ubicado en Heredia, Cantón Primero de la

provincia de Heredia, Distrito 3º San Francisco, Coordenadas Latitud: 219.170,

Long: 519.170. Su planta física fue inaugurada en el año 1994, tiene un área

aproximadamente 360 metros cuadrados, en un terreno de 10.450 metros

cuadrados donde el área mayor la ocupa el Laboratorio de Soluciones

Parenterales (Jefatura del Laboratorio Reactivos Químicos, 2008).

El Laboratorio de Reactivos Químicos se creó con la finalidad de producir

Reactivos Químicos (especialmente para la Química clínica) para suplir el servicio,

41

específicamente a los Laboratorios Clínicos de los centros de salud a nivel

nacional. Hoy su realidad es otra, su misión principal se fue “transformando”,

desde la década de los noventa con la automatización gradual de los Laboratorio

Clínicos de la CCSS .Hoy su producción se limita a cuarenta y cinco productos

dirigido a los diferentes servicios de la Institución y no solo a los laboratorios

Clínicos .

En los laboratorios Clínicos y específicamente en las Secciones de Química

Clínica antes de la automatización se llevaban a cabo todos los procesos

manuales de ahí la importancia en la producción de este tipo de insumos por

parte del Área de Laboratorio de Reactivos Químicos, no obstante con el

advenimiento de equipos automatizados está producción declinó y se cambió la

meta de producción por otras líneas para control del medio ambiente

microbiológico, de gran importancia para la Institución.

Productos elaborados En la actualidad el Área de Laboratorio de Reactivos Químicos es un servicio que

posee una gama de productos entre otros Dextrosa al 40%, medios de cultivo,

colorantes, reactivos, desinfectante quirúrgico jabones y desinfectante limpiador,

estos dos últimos cumplen con una necesidad institucional que hoy en día va

cobrando auge, con el tema de las infecciones intrahospitalaria en los centros de

salud.

Prestación de Servicio Los clientes son todos los Centros de Salud, que incluye Hospitales, Clínicas y

Áreas de Salud u otros centros de la Institución. El Laboratorio de Reactivos

distribuye los productos por medio del Almacén General donde se traslada el

producto terminado y del Almacén a los centros de salud para su uso.

42

Organización Es un servicio de la Dirección de Producción Industrial perteneciente a la actual

Gerencia de Logística, que brinda su apoyo a todos los servicios de salud en el

área de la microbiología, contribuyendo al control, prevención y diagnóstico.

(Fuente CCSS - DPI-Área de Laboratorio de Reactivos Químicos, 2008.) Este

centro productivo cuenta con una jefatura general como coordinadora de Área y

tres grandes subáreas: Administración, Producción y Bodega.

Figura N° 1

Organigrama del Laboratorio de Reactivos Químicos

43

Recurso Humano El Laboratorio cuenta con 8 plazas, distribuidos en los siguientes grupos

ocupacionales:

Una Dirección General con un Profesional en Microbiología y Química Clínica

Un asistente administrativo

Un encargado de bodega

Un Asistente de Laboratorio

Dos Técnicos en Ciencias médicas 2

Dos Técnicos en Ciencias Médicas 1.

Para un total de 8 funcionarios. (Fuente CCSS - DPI-Área de Laboratorio de

Reactivos Químicos, 2008.)

Descripción del Proceso Industrial El proceso industrial de producción está dividido en varios subprocesos, a su vez,

en varios procesos de apoyo Este proceso sustantivo de producción consiste en

elaborar soluciones ya mencionadas; desde su preparación y empaque, realizado

por los Técnicos en Ciencias Médicas, supervisado por el profesional de

microbiología. El proceso productivo se compone de cinco subprocesos que a

continuación se detallan (Fuente CCSS - DPI-Área de Laboratorio de Reactivos

Químicos, 2008.)

Subproceso de manufactura El subproceso se compone de las siguientes actividades:

a) Retiro de materia prima.

b) Verificación de los pesos de cada una de las materias primas.

c) Elaboración de la solución según el método establecido.

44

Subproceso de preparación de cada uno de los diferentes productos Le corresponde tomar la solución manufacturada y proceder a su llenado en el

envase correspondiente de acuerdo con el volumen de presentación y comprende

las siguientes actividades:

a) Llenado del producto de acuerdo con el volumen de la presentación en el

envase adecuado.

b) Revisión cualitativo de cada una de los preparados

c) Cierre del envase primario.

Subproceso de empaque Este subproceso es el encargado de realizar el empaque de los productos

preparados en cajas de cartón. Las actividades realizadas son:

a) Retiro de materiales de la bodega

b) Impresión de las etiquetas para empaque primario y secundario

c) Sellado y armado de cajas.

d) Empaque del producto según presentación

e) Revisión, verificación de códigos e información impresa y empaque del

proceso ejecutado.

f) Entrega de los lotes producidos como producto terminado a cuarentena

Procesos de apoyo

El proceso de apoyo se constituye en una herramienta de servicio al

programa sustantivo de la producción. Se divide en dos:

1- Proceso de apoyo técnico:

• Control de calidad: se basa específicamente controlar las materias primas,

proceso y producto terminado; con el fin de garantizar el producto que se

está entregando a los diferentes centros médicos.

• Limpieza

45

2-Proceso de apoyo administrativo

• Mantenimiento: el servicio contratado a terceros conlleva las actividades de

mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos y la planta física en

general.

Subproceso de apoyo administrativo Este subproceso tiene bajo su responsabilidad todo lo concerniente el

funcionamiento general del laboratorio e incluye las siguientes actividades:

a) Trámites de almacenamiento y despacho

b) Trámites de personal

c) Trámites de presupuesto

d) Trámites financieros

e) Labores secretariales

f) Labores de limpieza

g) Labores de vigilancia

El Laboratorio además cuenta con equipos básicos para su funcionamiento, los

cuales se han estado renovando para el proceso de producción, que garantizan

un servicio de calidad, seguro y oportuno en los productos. (Fuente CCSS - DPI-

Área de Laboratorio de Reactivos Químicos.)

3.3 OBJETO DE ESTUDIO

El objeto de la presente investigación es proponer un Plan Maestro de Acción para

la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad para lograr excelencia

en el Laboratorio de Producción de Reactivos Químicos de la Caja Costarricense

del Seguro Social (CCSS)

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población objeto de estudio será el Laboratorio de Reactivos Químicos de la

CCSS.

46

3.5 FUENTES DE INFORMACIÓN

La información necesaria para la investigación se obtuvo por medio de:

3.5.1. Fuentes Primarias • Plan anual operativo del Laboratorio del 2008.

• Libros

• Formularios para cotejo

• Entrevistas

• Observaciones.

• Análisis registral en el Laboratorio

• Resultados de la aplicación de guía desarrollada.

• De primera mano de la Jefatura del Laboratorio de Reactivos Químicos y

sus colaboradores,

3.5.2. Fuente Secundaria • Páginas de Internet

3.5.3. Fuente Terciaria • Compendio de fuentes bibliográficas secundarias de investigaciones

publicadas en revistas, libros, Internet.

3.6 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES A continuación se presenta el cuadro operacionalización de las variables que

desarrolla los objetivos específicos del estudio.En el caso particular de esta

investigación el objetivo específico del diagnóstico situacional del Laboratorio, se

desarrolló mediante un instrumento titulado “Formulario sobre el proceso

productivo, Laboratorio de Reactivos - CCSS “, que se presenta en el Apéndice

N°1.El segundo objetivo especifico, la definición de un Plan Maestro de Acción se

presenta en los cuadros N° 1, 2, 3 y 4, donde se operacionaliza los criterios de

excelencia para el Laboratorio de Reactivos.

47

Cuadro N° 1 Plan Maestro de Acción basado en el modelo EFQM

Operacionalización de las variables

Objetivo Especifico

Variable Definición Conceptual

Dimensión Definición Conceptual Definición Operacional Definición Instrumental

Diseñar la orientación estratégica para los planes de acción de la unidad

Liderazgo

(Como los encargados o directivos desarrollan los valores y sistemas necesarios para que la organización logre un éxito sostenido)

Misión

Razón de ser del servicio la que justifica su existencia

Reuniones de trabajo para definir Misión

Revisión de la documentación respectiva y cuestionario

Visión

Realidad futura deseable y alcanzable

Reuniones de trabajo para definir la visión

Revisión de la documentación respectiva y cuestionario

Valores

Son los que determinan los comportamientos relaciones interpersonales a asumir por el personal de la unidad

Reuniones de trabajo para definir lo valores

Revisión de la documentación además de entrevista al personal y cuestionario

Sensibilización

Impulsar acciones para culturizar visión, misión, valores de la unidad

Mediante talleres de capacitación, charlas, conformación de grupos de trabajo

Revisión de la documentación y observación respectiva

Dirección estratégica

Orientación a los planes de acción de la Unidad con el fin de lograr misión y alcanzar la visión del servicio

Reuniones periódicas con el personal revisando el avance del plan de acción

Se hará revisión de la documentación y entrevista al personal.

Planificación

Los pasos a seguir para alcanzar la visión, son las acciones, objetivos concretos a realizar.

Definición de las acciones y objetivos que apoyan el desarrollo de la unidad

Se hará revisión de la documentación respectiva

48

Cuadro N°1 (continuación) Plan Maestro de Acción Operacionalización de las variables

Objetivo Especifico

Variable Definición Conceptual

Dimensión Definición Conceptual Definición Operacional

Definición Instrumental

Formular y desarrollar, revisar y actualizar la planificación de la unidad basada en las necesidades actuales y futuras de los grupos de interés mediante la información obtenida de la investigación , aprendizaje e indicadores de rendimiento

Política y estrategia

Las Organizaciones Excelentes implementan su misión y visión desarrollando una estrategia centrada en sus grupos de interés y sector donde operan.

Identificación de las expectativas de los usuarios de los bienes y servicios

Expectativa posibilidad razonable de que algo suceda, esta vinculado a las predicciones o previsiones del producto o servicio

Reuniones y entrevistas con los usuarios

Revisión y análisis de documentos o entrevistas

Definición de la política y la estrategia considerando los grupos de interés

Política Actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos Estrategia es el arte de dirigir operaciones en función de que la organización logre un máximo de efectividad en la administración de todos los recursos en el cumplimiento de la misión

Reuniones de trabajo donde se analizan los datos obtenidos en las encuestas para la definición de la política

Revisión de documentos

Definición en el plan estratégico y anual operativo la política y la estrategia según las necesidades de los usuarios

Plan estratégico planteamiento multidimensional que hace una valoración de los recursos de poder, conocimiento y económicos Plan anual Operativo: documento formal en el que se enumeran, por parte de los responsables de una entidad los objetivos a conseguir. debe estar alineado con el plan estratégico de la empresa, y su especificación sirve para concretar, además de los objetivos a conseguir cada año,

Reuniones de trabajo

Revisión de documentos y antecedentes

49

Cuadro N°1 (continuación) Plan Maestro de Acción Operacionalización de las variables

Objetivo Especifico

Variable Definición Conceptual

Dimensión Definición Conceptual Definición Operacional

Definición Instrumental

Desarrollar el capital humano mediante aprovechamiento de sus potencial individual y grupal

Capital Humano

Las Organizaciones Excelentes gestionan, desarrollan y hacen que aflore todo el potencial de las personas que las integran, tanto a nivel individual como de equipos o de la organización en su conjunto.

Planificación de capital humano según áreas de trabajo

Proceso de que permite disponer, en el tiempo deseado, del personal idóneo, competencias motivación para las actividades de la organización.

Análisis de tares y funciones por área de trabajo

Revisión de documentos y entrevista de personal

Conocimiento de las competencias individuales del capital humano

Competencias Conjuntos de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que posee una persona, que le permiten la realización exitosa de una actividad".

Numero de productos aprobados / total de productos adquiridos

Revisión de registros de análisis de los ensayos realizados

Determinación de los objetivos individuales y de grupo

Situación deseada que se intenta alcanzar en forma individual o en forma grupal cuando se trata de una organización

Actividades grupales Reuniones y actividades grupales

Formación de competencias al capital humano del servicio

formación por competencias es una manera de estructurar el proceso educativo, que contribuye a proporcionar conocimientos, habilidades, hábitos, valores, actitudes, motivos, donde el individuo alcance un desarrollo del pensamiento y formaciones más amplias y profundas que traen como resultado un desempeño efectivo de su labor

Actividades grupales actividades practicas laborales materiales didácticos

Reuniones y actividades

50

Cuadro N°1(continuación) Plan Maestro de Acción Operacionalización de las variables

Objetivo Especifico

Variable Definición Conceptual

Dimensión Definición Conceptual

Definición Operacional

Definición Instrumental

Propiciar la optimización de los recursos disponibles para el logro de los objetivos de la Unidad y eficaz funcionamiento de sus procesos.

Alianzas y recursos

Las Organizaciones Excelentes planifican y gestionan las alianzas externas, sus proveedores y recursos internos en apoyo de su política y estrategia y del eficaz funcionamiento de sus procesos.

Planificación de la gestión de recursos financieros

Realizar las gestiones pertinentes para obtener los recursos financieros para el logro de los objetivos

Análisis de

documentación relacionada con ingresos y gastos

Reuniones de

trabajo

Gestión recursos de tecnología e infraestructura

Realizar las diligencias oportunas para la obtención de los recursos necesarios en tecnología e infraestructura para el logro de los objetivo

Equipos adquiridos Uso de herramientas informáticas Mejora y remodelación de la infraestructura

Realizar gestiones para adquirir l tecnología y mejoras de la infraestructura

Integración de la información del servicios

Unificación de los informes del servicio

Análisis de

documentación

Consolidar la información necesaria

Alianzas con

proveedores y clientes

Relaciones de confianza que contribuyen a añadir valor a las personas y al servicio

Estrategias de mercadotécnica ,

asesoría y orientación técnicas

Acciones realizadas para promocionar los productos y brindar la asesoría y orientación

técnica

Reuniones , talleres, y

actividades con proveedores y

usuarios

51

3.7 SELECCIÓN DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Para definir la metodología a realizar, se diseñó un esquema de trabajo que se

presenta en la figura 2

Figura N° 2 Esquema Diagnóstico Situacional y EFQM

Medio Ambiente

Maquinaria

Mano de Obra

MétodosMateriales

ÁÁreas de mejorasreas de mejoras

MisiónVisión

Objetivos

Mercado

Monetarios

Para desarrollar el diagnóstico situacional y recopilar la información

concerniente a los objetivos que se plantearon, fue necesaria la

confección de un instrumento básico como el cuestionario, de tipo

estructurado, de aplicación directa de los investigadores a cada uno de

los participantes, con preguntas cerradas dicotómicas y clasificadas por

temas y subtemas afines a las 7M (Figura N° 2). Los investigadores

obtuvieron la información, de la Jefatura del Laboratorio y sus

colaboradores, además se aplicó la técnica de la observación directa de

los investigadores del servicio en cuestión.

52

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

53

CAPITULO IV

ANALISIS DE RESULTADOS

Para este proyecto de investigación, se utilizó para recolectar información un

cuestionario estructurado de 92 preguntas cerradas con opciones si o no,

previamente validado y toma directa de información.

El cuestionario fue aplicado durante la segunda semana del mes de setiembre del

2009 en el cuál se incluyeron temas y aspectos relacionados con la gestión de la

calidad del servicio para determinar mediante la medición, la identificación de

las áreas susceptibles de mejora para iniciar el camino hacia la excelencia

utilizando los criterios de la EFQM y siete M.

El cuestionario se organizó en partes que contemplaron: Medio Ambiente

(Infraestructura, Seguridad Laboral, Ambientes y Puestos de trabajo), Métodos,

Materiales, Monetarios, Mercado, Maquinaria, Mano de Obra (Personal y

Capacitación).

4.1 Análisis de la información recolectada. Resultados del cuestionario aplicado a los funcionarios del laboratorio. (Anexo N°01)

En el Cuadro N°2, Gráfico N°1 se observa la distribución (Frecuencia relativa) de

preguntas relacionadas a la primera de las 7M: Medio Ambiente y su apartado

Infraestructura.

54

Cuadro N° 2 Frecuencia relativa (%) de los resultados obtenidos según aspecto Medio

Ambiente Laboral (Infraestructura e Instalaciones.) Laboratorio de Reactivos, Setiembre 2009

ASPECTOS Frecuencia relativa (%) INFRAESTRUCTURA Si No

1 .1.1 Espacios adecuados 71 29 1.1.2 Ventilación e iluminación 71 29 1.1.3 Pisos 86 14 1.1.4 Estética 100 0 1.1.5 Instalaciones eléctricas 86 14 1.1.6 Planta de Emergencia 100 0 1.1.7 Equipo para incendios 100 0 1.1.8 Rutas de evacuación 86 14 1.1.9 Control de plagas 100 0 1.1.10 Espacios libres 100 0 1.1.11 Comedor 100 0 1.1.12 Mantenimiento de infraestructura 100 0 1.1.13 Bodega 14 86 1.1.14 Tarimas de bodega 57 43 1.1.15 Seguros 86 14 1.1.16 Área para material inflamable 100 0 1.1.17 Identificación de productos 100 0

Fuente: Tabulación de datos de la entrevista realizada al Personal del Laboratorio de

Reactivos Químicos, DPI- CCSS

55

Gráfico N° 1 Frecuencia relativa (%) de los resultados obtenidos según aspecto Medio

Ambiente Laboral (Infraestructura e Instalaciones.) Laboratorio de Reactivos, Setiembre 2009

Fuente: Tabulación de datos de la entrevista realizada al Personal del Laboratorio de Reactivos Químicos, DPI- CCSS

De acuerdo con la información recolectada Cuadro N° 2 , Gráfico N° 1 en relación

al medio ambiente laboral - infraestructura e instalaciones: el 71% percibe que se

encuentra bien los espacios para la manufactura, empaque, control y

almacenamiento de producto terminado así como la ventilación e iluminación;

solo un 29 % indica que no.

Los pisos un 86 % son adecuados para la labor que se realiza y 14 % no lo son,

así mismo en el mismo porcentaje que las instalaciones eléctricas se encuentran

en buen estado y las cajas de interruptores se encuentran en lugares fácilmente

56

accesibles. El área del edificio posee salida de emergencia, rutas de evacuación y

señalización de seguridad por incendio o evento natural. El servicio posee un

seguro que resguarda los insumos o materiales dentro del inmueble.

El 100 % indica que el lugar es estéticamente agradable, el edificio dispone de

planta de emergencia y equipo para el control de incendio. Está construido para

evitar la entrada de roedores, insectos u otras plagas. Los espacios libres y no

productivos se encuentran en orden y limpieza.

A su vez el comedor o área de cafetería se encuentra separada del área

productiva. El laboratorio posee programas establecidos para asegurar el continuo

y correcto funcionamiento de la infraestructura. La bodega posee un área para

material inflamable identificada como los contenedores, cajas o envases.

Un 86 % señala que la bodega no es de tamaño, espacio, iluminación y

ventilación adecuada, el 43% enuncia que no se cuenta con tarimas para evitar

colocar los materiales o productos directamente en el suelo.

En el Cuadro N° 3, Gráfico N° 2 se describen los resultados obtenidos sobre los

aspectos de Seguridad Laboral e Higiene Ambiental.

57

Cuadro N° 3 Frecuencia relativa (%) de los resultados obtenidos según aspecto

Seguridad Laboral e Higiene Ambiental Laboratorio de Reactivos, Setiembre 2009

ASPECTOS Frecuencia relativa (%) 1.2 SEGURIDAD LABORAL Si no

1.2.1 Programa de seguridad 86 14 1.2.2 Listado de teléfonos de Emergencias 71 29 1.2.3 Plan de primeros auxilios 57 43 1.2.4 Ärea para primeros auxilios 0 100 1.2.5 Mantenimiento equipos de seguridad 100 0 1.2.6 Äreas limpias e higiénicas 100 0 1.2.7 Salidas de Emergencias 86 14 1.2.8 Lavamanos y lavaojos 100 0 1.2.9 Información sobre seguridad y bioseguridad 100 0 1.2.10 Dispositivos de seguridad con color apropiado 100 0 1.2.11 Medios de protección personal 100 0 1.2.12 Conocimiento del nivel de peligrosidad 100 0 1.2.13 Personal de limpieza 14 86

Fuente: Tabulación de datos de la entrevista realizada al Personal del Laboratorio de Reactivos Químicos, DPI- CCSS

58

Gráfico N° 2 Frecuencia relativa (%) de los resultados obtenidos según aspecto

Seguridad Laboral e Higiene Ambiental. Laboratorio de Reactivos, Setiembre 2009

Fuente: Tabulación de datos de la entrevista realizada al Personal del Laboratorio

de Reactivos Químicos, DPI- CCSS

En el cuadro N°3, Gráfico N°2 con respecto a la seguridad laboral e higiene

ambiental, el 86 % del personal señala que el laboratorio posee programa formal

de seguridad y prevención de riesgos, que es conocido por los funcionarios.

EL 71 % opina que si se tiene un listado accesible de teléfonos y direcciones de

bomberos, ambulancia, centros de salud, centros de intoxicaciones, etc. El 57 %

indica que no se tiene un plan de primeros auxilios aprobado revisado

periódicamente, el 100% que no se cuenta con un área con los elementos de

primeros auxilios.

59

El 100 % coincide en que se tiene un programa de mantenimiento preventivo de

equipos particularmente los de seguridad y protección personal y que las áreas de

trabajo están limpias e higiénicas.

El 85.7 % concuerda que hay salidas de emergencia y que están marcadas

claramente, sin obstáculos, sin cerraduras y bien iluminadas.

Confirma el 100% que hay “lavamanos” y lavaojos en las áreas de trabajo. Todo

el personal que trabaja en las distintas áreas de riesgo se encuentra informado de

los problemas de seguridad y bioseguridad, las precauciones necesarias y los

dispositivos que permiten reducir la exposición.

Todos los dispositivos contra incendio están identificados con el color apropiado

y existe un sistema de alarma funcional para caso de incendio.

El personal tiene conocimiento del nivel de peligrosidad de las sustancias

químicas que utilizan diariamente y cuenta con los medios de protección

personal necesarios.El 86 % señala que no hay personal de limpieza acorde con

las necesidades del servicio

En relación a los Ambientes y puestos de trabajo del cuestionario se obtuvieron los

siguientes resultados según Cuadro N° 4, Gráfico N° 3.

60

Cuadro N° 4 Frecuencia relativa (%) de los resultados obtenidos según aspecto según

los Puestos de Trabajo Laboratorio de Reactivos, Setiembre 2009

ASPECTOS Frecuencia relativa (%)

PUESTOS DE TRABAJO Si No 1.3.1 Sillas ergonómicas 43 57 1.3.2 Temperatura ambiental 71 29 1.3.3 Ausencia de corrientes de aire 57 43 1.3.4 Ambiente adecuado 100 0 1.3.5 Ruido 86 14 1.3.6 Hacinamiento 100 0 1.3.7 Solo se dispone del equipo necesario 86 14 1.3.8 Relaciones interpersonales 100 0 1.3.9 Desplazamiento de funcionarios 86 14 1.3.10 Aclimatación de las áreas 57 43 1.3.11 Pasillos libres 14 86 1.3.12 Reciclaje 29 71 1.3.13 Plan de eliminación residuos químicos 100 0

Fuente: Tabulación de datos de la entrevista realizada al Personal del Laboratorio

de Reactivos Químicos, DPI- CCSS

61

Gráfico N° 3 Frecuencia relativa (%) de los resultados obtenidos según aspecto Puestos

de Trabajo Laboratorio de Reactivos, Setiembre 2009

Fuente: Tabulación de datos de la entrevista realizada al Personal del Laboratorio

de Reactivos Químicos, DPI- CCSS

En el cuadro N°4, Gráfico N° 3 para los ambientes y puestos de trabajo, el 43 %

indica que dispone de sillas ergonómicas en cantidad suficiente, 71 % hay

temperatura ambiental adecuada, 57 % observa “ausencia” de corrientes de aire

en el ambiente de Trabajo, existen sistemas de aclimatación establecidos para

cada área dependiendo de la operación a realizar.

El 100 % expresa que el ambiente de trabajo es adecuado para el desarrollo de

sus actividades y que se trabaja en un ambiente libre de hacinamiento.

62

A su vez expresan que hay un ambiente de “buenas “relaciones interpersonales y

el Laboratorio cuenta con un plan de eliminación de residuos químicos, respeta

las disposiciones legales vigentes.

El 86 % indica que se cumple con las normas mínimas establecidas en cuanto al

ruido, que solo se encuentra el equipo necesario en las áreas de trabajo, el

personal se desplaza para el desarrollo de las actividades solo lo necesario y que

los pasillos de circulación no se encuentran libres de materiales. El 71.4 % que no

se realiza reciclaje de la basura.

La opinión del personal de Laboratorio con respecto a la maquinaria del servicio se

muestra según Cuadro N° 4 y Gráfico N° 5

Cuadro N° 5 Frecuencia relativa (%) de los resultados obtenidos según aspecto

Maquinaria Laboratorio de Reactivos, Setiembre 2009

ASPECTOS Frecuencia relativa (%)

MAQUINARIA Si No NA 2.1 Equipo necesario 71 29 0 2.2 Capacitación operación de equipos 86 14 0 2.3 Mantenimiento preventivo y correctivo 100 0 0 2.4 Manual y bitácoras de funcionamiento y mantenimiento 86 14 0 2.6 Equipo adecuado 71 14 14 2.7 Instalación adecuada para limpieza y mantenimiento 86 14 0 2.8 Calibración y ajuste 86 0 14 2.9 Registros de mantenimiento , limpieza 57 14 28 2.10 Verificación de la limpieza antes del uso 71 29 0

Fuente: Tabulación de datos de la entrevista realizada al Personal del Laboratorio

de Reactivos Químicos, DPI- CCSS

63

Gráfico N ° 4

Frecuencia relativa (%) de los resultados obtenidos según aspecto Maquinaria

Laboratorio de Reactivos, Setiembre 2009

Fuente: Tabulación de datos de la entrevista realizada al Personal del Laboratorio

de Reactivos Químicos, DPI- CCSS

En el cuadro N° 5, Gráfico N° 4 con respecto a la maquinaria el 71 % señala que

se tiene el equipo necesario, 86 % que si se recibe capacitación para la

operación de los equipos a su cargo. El 100% indica que se cuenta con un

programa de mantenimiento preventivo y correctivos de los equipos con su

respectivo manual y bitácoras.

El 86 % señala que los equipos están en condición buena o muy buena y 14 % de

forma excelente. El 71 % si coincide en que el equipo es el adecuado para todos

los procesos que se efectúan en la planta, que se verifica la limpieza del equipo

antes de su uso.

64

El 86 % indica que los equipos están instalados de manera adecuada que

facilita el mantenimiento y limpieza. Se indica que los mismos se calibran y

ajustan periódicamente. El 57 % contesta que hay registros cronológicos de uso

mantenimiento y limpieza

Según Cuadro N° 6 y Gráfico N ° 5 se observa la opinión del personal con

respecto a la “M” Mano de Obra y su subtema Personal.

Cuadro N° 6 Frecuencia relativa (%) de los resultados obtenidos

según aspecto Personal Laboratorio de Reactivos, Setiembre 2009

ASPECTO Valor

relativo % PERSONAL Si No

3.1.1 Recurso Humano necesario 0 100 3.1.2 Responsabilidades , autoridad, interrelación 100 0 3.1.3 Currículos actualizado personal 100 0 3.1.4 Funciones documentadas 71 29 3.1.5 Responsabilidad notificada 100 0 3.1.6 Conocimiento de misión , visión , valores 86 14 3.1.7 Sistema de calidad documentado 29 71 3.1.8 Aporte de ideas 86 14 3.1.9 Armarios 100 0

Fuente: Tabulación de datos de la entrevista realizada al Personal del Laboratorio

de Reactivos Químicos, DPI- CCSS

65

Gráfico N ° 5 Frecuencia relativa (%) de los resultados obtenidos

según aspecto Personal Laboratorio de Reactivos, Setiembre 2009

Fuente: Tabulación de datos de la entrevista realizada al Personal del Laboratorio

de Reactivos Químicos, DPI- CCSS

Un 100 % del personal responde, según cuadro N° 6, Gráfico N° 5 no se dispone

de recurso humano necesario para realizar la misión asignada por el Laboratorio.

El 100% que si están descritas las responsabilidades, autoridades e interrelación

de los funcionarios. Así que existen los documentos comprobatorios del currículo

actualizado del personal en el laboratorio y que el personal está notificado de sus

responsabilidades.

Un 71% respondió que la Unidad posee documentos que describen las funciones

del personal, el 29 % que no. El 86 % respondió que conocen la misión, visión y

66

valores del servicio. Un 29 % respondió que no existe un sistema de calidad

documentado y a disposición del personal.

El 86% respondió que el personal participa activamente aportando ideas de

mejora continua en equipos de apoyo, comités de calidad o círculos de calidad. A

su vez el 100 % respondió que el Laboratorio si dispone de armarios individuales

para uso del personal.

En el Cuadro N° 7, Gráfico N° 6 se observa la frecuencia relativa según resultados

obtenidos del subtema Capacitación.

Cuadro N° 7 Frecuencia relativa (%) de los resultados obtenidos

según aspecto Capacitación Laboratorio de Reactivos, Setiembre 2009

Capacitación Frecuencia relativa (%)

Si No 3.2.2 Plan anual de capacitación 100 0 3.2.3 Difusión de procedimientos nuevos 71 29 3.2.4 Necesidades de actualización 86 14 3.2.5 Registro de capacitaciones 100 0

Fuente: Tabulación de datos de la entrevista realizada al Personal del Laboratorio de Reactivos Químicos, DPI- CCSS

67

Gráfico N° 6 Frecuencia relativa (%) de los resultados obtenidos

según aspecto Capacitación Laboratorio de Reactivos, Setiembre 2009

Fuente: Tabulación de datos de la entrevista realizada al Personal del Laboratorio

de Reactivos Químicos, DPI- CCSS

El grado de escolaridad del personal del Laboratorio (datos no mostrados en el

Cuadro y Gráfico N° 6) el 29 % secundaria incompleta, 14 % secundaria

completa, 43 % universitaria incompleta y 14 % universitaria completa. En el

cuadro N° 7, Gráfico N° 6 los funcionarios respondieron el 100 % que el

Laboratorio cuenta con un plan anual de capacitación y que existe registro de las

capacitaciones recibidas. El 71 % manifestó que el servicio tiene documentada la

difusión de nuevos procedimientos, equipos o variaciones en las técnicas, y el

86% que se tiene un programa de necesidades de actualización para el personal.

El porcentaje de respuestas obtenidas con relación a la “M” Métodos se observa

en el Cuadro N° 8, Gráfico N° 7.

68

Cuadro N° 8 Frecuencia relativa (%) de los resultados obtenidos

según aspecto Métodos Laboratorio de Reactivos, Setiembre 2009

ASPECTOS Frecuencia relativa (%) METODOS

Procesos y procedimientos Si No NA

4.1 Control de calidad interno y externo 57 0 43 4.2 Métodos para ejecución de procesos 71 0 29 4.3 Registros de evaluación de procesos 71 0 29 4.4 Métodos de gestión de proveedores 71 14 0 4.5 Información de proveedores se utiliza para mejorar 100 0 29 4.6 Información se utiliza para mejorar procesos 100 0 0 4.7 Control de productos y procesos 100 0 0 4.8 Métodos de control de higiene y seguridad 86 14 0 4.9 Cumplimiento de requisitos reglamentarios 57 43 0 4.10 Medidas para asegurar orden y limpieza 100 0 0 4.11 Manual de calidad 14 71 14 4.12 manuales de procedimientos 71 14 14 4.13 Programa de trabajo diarios , semanal etc 100 0 0

Fuente: Tabulación de datos de la entrevista realizada al Personal del Laboratorio

de Reactivos Químicos, DPI- CCSS

69

Gráfico N° 7

Frecuencia relativa (%) de los resultados obtenidos según aspecto Métodos

Laboratorio de Reactivos, Setiembre 2009

Fuente: Tabulación de datos de la entrevista realizada al Personal del Laboratorio

de Reactivos Químicos, DPI- CCSS

Con respecto a lo relacionado a métodos en el Cuadro N°8, Gráfico N° 7 en la

pregunta si el laboratorio participa en algún programa de control de calidad

interno y externo, se observó que el 57% realiza el control interno y 42.9 % que

no aplica por las labores que realizan.

Un 71 % respondieron que el laboratorio posee métodos para la ejecución de los

procesos.El 86 % respondió que hay registros de los procesos importantes del

laboratorio, con su evaluación para el mejoramiento continuo del servicio y un 14

% que NA.

70

El 71 % respondió que el Laboratorio posee métodos de gestión con los

proveedores para la selección, evaluación y control.

El 100 % respondió que la información y datos que se obtienen de los

proveedores, se utilizan para mejorar la calidad de los procesos. De igual forma

que toda la información que se obtiene se utiliza para mejorar la calidad de los

procesos.

El 86% respondió que si se tiene identificados bajo control los productos procesos,

que pueden dañar el entorno y que se posee métodos de control de higiene y

seguridad en el trabajo.

No obstante el 57 % respondió a la pregunta de que se posee procesos para

asegurar el cumplimiento de los requisitos de orden regulatorio y un 43 que no.

El 100 % respondió que existen medidas adecuadas para asegurar el orden y

limpieza del servicio y que el Laboratorio posee métodos para establecer

programas de trabajo (diario, semanal, mensual).

El 71% respondió que no se tiene manual de calidad pero si existen manuales de

procedimientos en cada área.

Lo relativo a las respuestas obtenidas sobre el punto Materiales se observa en el

Cuadro N° 9, Gráfico N° 8.

71

Cuadro N° 9 Frecuencia relativa (%) de los resultados obtenidos

según aspecto Materiales Laboratorio de Reactivos, Setiembre 2009

ASPECTOS Frecuencia relativa (%)

MATERIALES Si No NA 5.1 Materia prima químicamente pura 57 14 29 5.2 Identificación adecuada 71 29 0 5.3Características del producto 100 0 0 5.4 Revisión materia prima recibida 86 0 14 5.5 Reclamos no cumplimiento 86 0 14

Fuente: Tabulación de datos de la entrevista realizada al Personal del Laboratorio

de Reactivos Químicos, DPI- CCSS

Grafico N° 8

Frecuencia relativa (%) de los resultados obtenidos según aspecto Materiales

Laboratorio de Reactivos, Setiembre 2009

Fuente: Tabulación de datos de la entrevista realizada al Personal del Laboratorio

de Reactivos Químicos, DPI- CCSS

72

En el Cuadro N° 9, Gráfico N° 8 un 57.1% respondieron que las materias primas

para la elaboración son químicamente puros o de calidad industrial y un 28.6 %

no aplica (NA). El 71. % indica que las mismas están bien identificadas en cuanto

a nombre fecha de vencimiento, lote, logo de seguridad, etc.

El 100 % respondió que si se detalla previamente las características del producto que

se desea adquirir.Un 86 % señala que al ingreso de las materias primas, se realiza de

forma rutinaria una revisión analítica o cualitativa del producto para determinar si lo

entregado fue lo solicitado y que se realiza con frecuencia gestiones administrativas

de reclamos por no cumplimiento de las características requeridas en la materia

prima, un 14.3 % NA. En el Cuadro N° 10, Gráfico N° 9 se presentan los resultados de la opinión de los

funcionarios con respecto a la “M” Monetarios aspectos Financieros.

Cuadro N° 10 Frecuencia relativa (%) de los resultados obtenidos

según aspecto Monetarios Laboratorio de Reactivos, Setiembre 2009

Aspecto Frecuencia relativa (%) %

Financiero Si No 6.1 Recursos financieros para operar 100 0 6.2 Recursos financieros para mejorar 43 57

Fuente: Tabulación de datos de la entrevista realizada al Personal del Laboratorio

de Reactivos Químicos, DPI- CCSS

73

Gráfico N° 9 Frecuencia relativa (%) de los resultados obtenidos

según aspecto Monetarios Laboratorio de Reactivos, Setiembre 2009

Fuente: Tabulación de datos de la entrevista realizada al Personal del Laboratorio

de Reactivos Químicos, DPI- CCSS

En el Cuadro N° 10, Gráfico N° 9 el 100 % respondió que se tiene los recursos

financieros suficientes para la operación del servicio. Un 43 % indica que el

presupuesto asignado cada año permite realizar proyectos de mejora en el

servicio y un 57 % indica que no

Otro papel importante de la calidad que es determinante de las necesidades de los

usuarios es la “M” Mercado que involucra la satisfacción del cliente interno y

cliente externo, resultados que se muestran en el Cuadro N°11 y Gráfico N° 10.

74

Cuadro N° 11

Frecuencia relativa (%) de los resultados obtenidos según aspecto Mercado

Laboratorio de Reactivos, Setiembre 2009

Aspecto Frecuencia relativa (%) Mercado Si No

7.1 Tendencia satisfacción usuarios 57 43 7.2 Satisfacción de los funcionarios 86 14 7.3 Necesidades y expectativas de los funcionarios 86 14 7.4 Evaluar satisfacción usuario 0 100 7.5 Incorporar requerimientos y expectativas usuarios 43 57

Fuente: Tabulación de datos de la entrevista realizada al Personal del Laboratorio

de Reactivos Químicos, DPI- CCSS

Gráfico N° 10 Frecuencia relativa (%) de los resultados obtenidos

según aspecto Mercado Laboratorio de Reactivos, Setiembre 2009

75

Fuente: Tabulación de datos de la entrevista realizada al Personal del Laboratorio

de Reactivos Químicos, DPI- CCSS

En el Cuadro N°11, Gráfico N° 10 un 57.1 % señala que se conoce las

tendencias de la satisfacción de los usuarios. Confirma el 100 % que no se posee

métodos para evaluar el nivel de satisfacción de los mismos.

Un 57% respondió que no se poseen métodos para incorporar los requerimientos

y expectativas del cliente al proceso de elaboración y entrega oportuna de

resultados. Contrario al 86 % que respondió que se conoce cuál es el grado de

satisfacción de los funcionarios en el trabajo, que se posee métodos para

identificar las necesidades y expectativas de los funcionarios.

Con base a las variables incluidas en el diagnóstico situacional de los factores que

afectan la calidad, las 7M se realizó un consolidado de manera porcentual de las

respuestas dadas por los funcionarios por cada uno de los subtemas de cada M

de las variables estudiadas, los cuales se presentan en el Cuadro N° 12 y Gráfico

N° 11.

Cuadro N° 12 Frecuencia relativa (%) de los resultados obtenidos según consolidado de

las 7 M Laboratorio de Reactivos, Setiembre 2009

ASPECTOS Frecuencia relativa (%)

Si No NA Medio ambiente 80 20 0 Maquinaria 77 10 13 Mano de Obra 72 28 0 Métodos 65 20 15 Materiales 77 11,5 11,5 Monetarios 75 25 0 Mercado 47 53 0

76

Fuente: Tabulación de datos de la entrevista realizada al Personal del Laboratorio

de Reactivos Químicos, DPI- CCSS

Gráfico N°11 Frecuencia relativa (%) de los resultados obtenidos según consolidado de

las 7 M Laboratorio de Reactivos, Setiembre 2009

Fuente: Tabulación de datos de la entrevista realizada al Personal del Laboratorio

de Reactivos Químicos, DPI- CCSS

Para obtener los datos obtenidos en el cuadro N° 12, Gráfico N° 11 se consolidó el

total de preguntas por tema según las respuestas afirmativas y negativas para

obtener el valor porcentual. Los factores que afectan la calidad de los productos

de acuerdo a lo que perciben los funcionarios de mayor a menor porcentaje de

negatividad están: Mercado, Mano de obra, Monetarios, Medio ambiente,

Maquinaria, Métodos.

77

CAPITULO V

PROPUESTA PLAN MAESTRO DE ACCIÓN

78

Propuesta Plan Maestro de Acción:

INTRODUCCIÒN

El Plan Maestro pretende esquematizar, las acciones a realizar bajo un diseño

coherente y planificado en los diferentes niveles del quehacer del Laboratorio de

Reactivos de la Caja Costarricense de Seguro Social, basado en un análisis de la

situación actual del servicio junto con las condiciones generales para la

implementación del mismo.

79

Figura Nº 3 PLAN MAESTRO DE ACCIÓN LABORATORIO REACTIVOS QUIMICOS

RESPONSABLE

PROCESOS

Director

Administrador

Gerencia de Logistica

Director

Administrador

Direcion y administracion

Funcionarios del Servicio

CLIENTESPROCESOS DE APLICACIÓNCriterios EFQM

PROCESOENTRADA SALIDA

GE

ST

ION

RE

SU

LTA

DO

S C

RIT

ER

IIOS

7,8

,9

EN

LA

S P

ER

SO

NA

S, S

OC

IED

AD

E IN

ST

ITU

CIO

N

GE

ST

ION

TE

CN

ICA

CR

ITE

RIO

S 4

,5,6

ALIA

NZ

AS

, P

RO

CE

SO

S Y

R

ES

ULT

AD

OS

EN

LO

S

CLIE

NT

ES

GE

STIÓ

IN E

STR

AT

EG

ICA

C

RIT

ER

IO 1

,2 L

IDE

RA

ZG

O P

OL

ITIC

A Y

E

STR

AT

EG

IA

C omunic ac ión Interna

Revisión periódica del plan Maestro por la Dirección

OPTIMIZACION DE RECURSOS

PRODUCTOS DE CALIDAD Y CLIENTES FIDELIZADOS

Funcionarios del ServicIo y Usuarios

de los productos

Funcionarios del Servicio

Usuarios de los centro medicos

Pacientes

Funcionarios Usuarios Sociedad

S ens ibilizac ión y F ortalec imiento

C apac itac ión permamente

Anális is de Indic adores

Personal con conocimiento,

capacitado y motivado

Uso de herramientas informáticas y tecnologicas

en gestión

Mejora en la Tecnologia y

recursos

Alianzas con Proveedores

Externos

Desempeño adecuado de los procesos

Ó

Procesos claves identificados

Dueños de los procesos definidos

Diseño apropiado de los procesos

Estandarización

Control y Mejora de los procesos

Productos nuevos o

mejorados

Clientes satisfecho

Recursos Financieros

Asignación de Recursos en PAO y Presupuesto para la mejora del servicio e implantación del

modelo

Recursos Físico Infraestructura Ambientes de Trabajo

Recursos Humanos

Identificar necesidades y expectativas de capital humano

y clientes externos Plan de primeros auxilios y sus elementos.

Mejorar la seguridad contar con personal para limpieza

Mejorar en Bodega Aplicacion de estrategias

para circulacion de productos

C onoc imiento , des arrollo de competencias y formac ion

GE

ST

IÓIN

A

DM

INIS

TR

AT

IVA

C

RIT

ER

IOS

3 , 4

CA

PIT

AL

H

UM

AN

O,

RE

CU

RSO

S M

AT

ER

IAL

ES

Direccion , Administración

Responsables de procesos del SGC

Excelente imagen del servicio

Competencias desarrolladas y conocimientos actualizados

Mejora de la salud de la sociedad

Productos cumplen la expectativas de los

clientes

Personal motivado y comprometido

Misión y Visión Valores

Excelencia

Indicadores excelentes eficacia y eficiencia

Priorizar oportunidades de mejora

80

PROPUESTA PLAN MAESTRO DE ACCIÓN CUADRO N° 13

PLAN MAESTRO DE ACCIÓN BASADO EN EL MODELO EFQM PARA DIRECCIONAR AL LABORATORIO DE REACTIVOS, CCSS, HACIA EL LOGRO DE LA EXCELENCIA

AGENTES FACILITADORES

Área de Gestión Según Modelo

Objetivos estratégicos

Objetivos

Específicos

Indicador

Responsable

Grado de Cumplimiento Metas

Acciones / Actividades especificas

2010 2011 2012

Liderazgo

Diseñar la orientación estratégica para los planes de acción de la unidad.

Analizar la declaración de la visión, misión, valores con la dirección estratégica de la unidad

Número de reuniones de trabajo / total programado

Director , Funcionarios ,

grupo de calidad conformado

100%

--

--

Adecuación de la misión, visión y valores de acuerdo a la estipulada por la Gerencia de Logística.

Planificar el proceso de comunicación interna y externa.

Porcentaje de avance del plan y

cronograma de trabajo

Director y grupo

de calidad

100%

--

--

Reuniones, aplicación de murales, comunicación escrita correos y otros, herramientas de trabajo en grupo.

Desarrollar un programa de sensibilización que promueva el fortalecimiento y vivencia de los valores de la unidad.

Número de funcionarios capacitados

de acuerdo al programa /

total de funcionarios

Grupo de calidad

100%

--

--

Desarrollo de dinámicas, talleres seminarios, grupos de trabajo y otras.

Hacer de la calidad, competitividad y excelencia una forma de vida

Número general de actividades realizadas

por año

Director , Funcionarios ,

grupo de calidad

30%

50%

1 00%

Programas de capacitación continua Actividades para identificar áreas de mejora. Incorporando tecnologías e innovaciones en los productos.

PLAN MAESTRO DE ACCIÓN (continuación)

81

PLAN MAESTRO DE ACCIÓN (continuación)

Área de Gestión Según Modelo

Objetivos estratégico

Objetivos Específicos

Indicadores Responsable Grado de Cumplimiento Metas

Acciones / Actividades

especificas 2010 2011 2012

Política y estrategia

Formular y desarrollar, revisar y actualizar la planificación de la unidad basada en las necesidades actuales y futuras de los grupos de interés mediante la información obtenida de la investigación , aprendizaje e indicadores de rendimiento.

Identificar las expectativas de bienes y servicios actuales y futuras de los grupos de interés( personal de la unidad, usuarios, clientes internos y externos, Jerarcas)

Número de encuestas realizadas y analizadas a los grupos de interés

Grupo de calidad

30%

50%

100%

Mediante encuestas, consultas y reuniones , conocer las necesidades y expectativas de los usuarios de los productos y las necesidades del personal del Laboratorio

Proponer las políticas y estrategias considerando las necesidades y expectativas de los grupos de interés

Evidencia documental del plan sobre política y estrategias

Director y el grupo de calidad

50%

100%

--

Reuniones y talleres para la definición de la política y estrategia a seguir en el Laboratorio de Reactivos

Numero de procesos claves identificados

Director y

Funcionarios

Identificación y desarrollo de los proceso claves de la unidad para el desarrollo e implementación de los planes de la unidad.

Indicadores de rendimiento

Director

Establecer Indicadores de rendimiento de la unidad.

Definir el Plan Anual Operativo y Plan Estratégico de acuerdo a las necesidades y expectativas de la unidad y grupos de interés.

Porcentaje de cumplimiento de las metas establecidas en el PAO y Plan estratégico

Director

100%

--

--

Por medio de reuniones se definen y concretan las necesidades y expectativas obtenidas por medio del análisis encuestas, consultas, estudios de demanda, y otros.

82

Componente del Modelo

Objetivo estratégico

Objetivos específicos

Indicadores Responsable

Grado de Cumplimiento Metas

Acciones / Actividades especificas

2010

2011

2012

Alianzas y recursos

Propiciar la optimización de los recursos disponibles para el logro de los objetivos de la Unidad y eficaz funcionamiento de sus procesos.

Programar los recursos económicos- financieros.

Porcentaje de ejecución del gasto

de acuerdo a lo planteado

Director 30%

50%

100%

Control de compras e inversiones de acuerdo a los objetivos de la unidad

Emplear herramientas informáticas para integrar la información de la unidad.

Grado de avance en la organización y actualización de la información.

Director y Administrador Grupo de calidad

50%

100%

Organización de la información adecuadamente y actualizándola por medio de herramientas informáticas .

Gestionar los recursos de tecnología e infraestructura

Porcentaje de avance en el diagnostico

Director y Grupo de calidad

30%

50%

100%

Elaboración de diagnostico actual sobre los problemas y puntos críticos de los recursos físicos

Porcentaje de cumplimiento de la metas anuales a mejoras en para infraestructura y equipamiento

Director

30%

50%

100%

Establecimiento de planes de rendimiento y reposición para el buen funcionamiento de las instalaciones y equipos.

Porcentaje de avance en el desarrollo de una herramienta informática para el manejo de inventarios automatizados

Director y Encargado

de bodegas

30%

50%

100%

Actualización de los inventarios por medio de herramientas informáticas

Emplear las alianzas externas (clientes y proveedores) para el logro eficaz de los objetivos.

Porcentaje de avance implementación de procedimientos para determinar las necesidades del personal , usuarios

Director y Grupo de Calidad

30%

50%

100%

Conocimiento de las necesidades del personal, clientes y otros usuarios.

83

CUADRO Nº 14 PLAN MAESTRO DE ACCIÓN PARA DIRECCIONAR AL LABORATORIO DE REACTIVOS - CCSS

HACIA EL LOGRO DE LA EXCELENCIA, RESULTADOS

RESULTADOS PROCESOS USUARIOS PERSONAS SOCIEDAD

Disponer de procesos mejorados y normalizados

Excelente percepción clientes e indicadores de rendimiento

Grado de involucramiento de los funcionarios

Beneficio logrado al nivel de la comunidad

Procesos claves identificados para

el desarrollo de la misión y visión.

Dueños de cada uno de los

procesos definidos

Diseño apropiado de los procesos

de manera que realmente aporten

valor a los grupos de interés.

Estandarización de los procesos por

medio de procedimientos,

diagramas de flujo, manuales etc.

Indicadores excelentes de eficacia y

eficiencia.

Evaluación y mejora continua de los

procesos

Priorizar las oportunidades de

mejora

Mejorar lo productos anticipándose

a la necesidades de los usuarios

Excelente imagen de

la unidad tanto a

nivel de usuarios

como a nivel

institucional

Productos mejorados

e innovados.

Clientes satisfechos

porque lo productos

cumplen la

expectativas.

Excelentes

indicadores de

rendimiento

Clientes idealizados

Personal motivado

y comprometido.

Satisfacción de los

funcionarios.

Personal

capacitado con

conocimientos

actualizados y

competencias

desarrolladas

Reforzar la

confianza en los

usuarios.

Mejora de la salud y seguridad

de los funcionarios

Centros Médicos limpios y

desinfectados libres de

microorganismos lo que

favorece la recuperación de la

salud de las personas.

Laboratorios Clínicos con

insumos de alta calidad para

los análisis que requieren los

pacientes para la toma

oportuna de decisiones

médicas.

Excelente percepción del

servicio

84

PLAN MAESTRO DE ACCIÓN El plan maestro de acción planteado según Cuadro N° 12, Cuadro N° 13, Figura

N° 3 pretende garantizar una implementación organizada y planificada de todas

la acciones que deben realizarse para lograr que el Laboratorio de Reactivos se

encamine en la ruta hacia la excelencia.

Este plan se basa en el modelo EFQM que es un marco de trabajo no

normativo cuyo concepto fundamental es la autoevaluación con el objetivo de

ayudar a las organizaciones a conocerse a sí mismas y en consecuencia mejorar

su funcionamiento. El modelo consta de dos partes: conjunto de criterios que

abarca todas las áreas del funcionamiento de la organización o servicio y un

conjunto de reglas para evaluar el comportamiento de la organización basado en

la lógica REDER. A su vez el conjunto de criterios se divide en dos grupos

agentes facilitadores, resultados esperados. Los agentes facilitadores muestran

lo que debe hacer el Laboratorio para obtener resultados en los procesos, su

capital humano, en los usuarios del servicio y en la sociedad en general.

Además involucra nueve criterios (liderazgo, políticas, estrategia, alianzas y

recursos procesos, resultados en clientes, personas sociedad y organización)

para evaluar el progreso del Laboratorio hacia la excelencia. La propuesta del

plan de acción se divide en 4 áreas de gestión en donde se incluyen los criterios

relacionados al modelo, esta son: Gestión Estratégica ( criterios 1, y 2 ) , Gestión

Administrativa ( criterios 3 y 4 ), Gestión Técnica ( criterios 4, 5y 6) Gestión de

Resultados ( criterios 7,8,9 ).

Dentro de la gestión estratégica el criterio 1 Liderazgo y el criterio 2 Política,

Estrategia se garantiza valores éticos en la gestión de la organización , teniendo

en cuenta el bienestar de los grupos de interés , en este aspecto es importante

revisar y analizar la misión visión y valores para que sean el punto de partida

85

hacia la excelencia, estas deben ser planificadas, concertadas y trasmitidas a

todos los funcionarios por medio de los canales de comunicación interna

establecidos, para que sea parte de la identidad del servicio . Funcionarios bien

fortalecidos, sensibilizados, capacitados e identificados garantizan calidad en

los productos y en el servicio, aspectos que deben ser periódicamente

monitoreados y analizados por medio de indicadores por parte de la Dirección del

servicio.

En el Plan Maestro de Acción en el Criterio 3 ,4 y el Capital Humano ,Alianzas

específicamente relacionado con los recursos, se visualizó tres grandes grupos

para controlar los factores que afectan la calidad del servicio, que son los recursos

financieros, recursos y los humanos recursos físicos donde se incluye

infraestructura y ambientes de trabajo, áreas de mejora identificadas en el

diagnostico situacional, dado que se debe contemplar las oportunidades de

mejora para los procesos claves con el fin de controlar la calidad del producto y el

servicio.

En la Gestión Técnica los criterios 4, 5 y 6 del modelo que son: alianzas, procesos

y resultados en los clientes, el insumo para los procesos, es personal con

conocimiento, capacitado y motivado, con herramientas informáticas y

tecnológicas, que junto con las alianzas de colaboración y cooperación con los

proveedores van a mejorar el desempeño de los procesos, para el control y

mejora de los mismos. Esto conlleva a procesos claves identificados, dueños de

los procesos definidos, diseño apropiado, procesos estandarizados, controlados

por medio de los indicadores de eficiencia y eficacia los que van a definir las

oportunidades de mejora y priorización. Como resultado de este esquema

obtendremos productos nuevos o mejorados, además de clientes externos

satisfechos.

86

En los resultados del modelo EFQM, criterios 7, 8, y 9, personas, sociedad e

institución, pretende obtener a nivel de cliente interno funcionarios motivados,

comprometidos con las competencias desarrolladas y conocimientos actualizados.

Aspectos que van a incidir en mejorar la prestación del servicio y por ende la

salud de la sociedad, proyectándose una imagen excelente del Laboratorio y sus

productos, ya que estos cumplirían las necesidades y expectativas de los clientes.

Así mismo a nivel de la institución se lograría optimizar los recursos existentes

para maximizar el valor de lo invertido de forma sostenible logrando productos de

calidad y clientes leales, generando excelencia del sistema en la prestación del

servicio.

87

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

88

CAPÍTULO V I

6. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES

En este capítulo se presentan las conclusiones más importantes que se derivan

del análisis anterior, también las autoras brindan las recomendaciones que

considera pertinentes a seguir una vez finalizado este estudio.

6.1 Conclusiones:

En materia de infraestructura y ambientes el inmueble se encuentra en

buenas condiciones , con espacios adecuados , para la manufactura,

empaque, control y almacenamiento de producto terminado , ventilación e

iluminación, pisos e instalaciones eléctricas , salida de emergencia, rutas

de evacuación, señalización de seguridad por incendio o evento natural ,

posee seguro para resguardar los insumos o materiales . El lugar es

estéticamente agradable con planta de emergencia, equipo para el control

de incendio, construido para evitar el ingreso de plagas, se encuentra en

orden y limpieza y cuenta con un comedor separado del área productiva

con un programa de mantenimiento de instalaciones.

La bodega posee un área separada para material inflamable debidamente

identificada, no tiene tamaño ni espacio adecuado. Posee tarimas para

evitar colocar la materia prima y productos en el suelo, sin embargo no son

suficientes.

El laboratorio posee programa formal de seguridad y prevención de

riesgos, conocido por los funcionarios, con listado accesible de teléfonos

de emergencias, no cuenta con los elementos necesarios para primeros

auxilios, pero se conoce que hacer en caso de accidentes. Existe un

programa de mantenimiento preventivo de equipos de seguridad, con

salidas de emergencia señalizadas y sin obstáculos, el personal se

89

encuentra informado de los problemas de seguridad y bioseguridad,

además se cuenta con los dispositivos contra incendio identificados pero

no se tiene un plan de primeros auxilios aprobado.

No hay personal de limpieza acorde con las necesidades del servicio.

No todos los funcionarios disponen de sillas ergonómicas. La

temperatura ambiental no es adecuada en todas las áreas, no hay

corrientes de aire.

El personal expresa que el ambiente de trabajo es adecuado para el

desarrollo de sus actividades, se trabaja en un ambiente libre de

hacinamiento y de “buenas “relaciones interpersonales. En lo relacionado al

desecho de material el Laboratorio cuenta con un plan de eliminación de

residuos químicos respetando las disposiciones legales vigentes, en

cuanto al ruido cumple las normas establecidas, los funcionarios se

desplazan lo necesario ya que todos los equipos están a disposición en

las áreas de trabajo. Además indica que los pasillos de circulación no se

encuentran libres de materiales y no se realiza reciclaje de la basura.

Se posee el equipo necesario, con la capacitación para la operación de los

mismos, disponen de un programa de mantenimiento preventivo y

correctivo, con su manual y bitácoras, las condiciones de estos son

buenas o muy buenas, se verifica la limpieza antes de su uso , están

instalados adecuamente, se calibran y ajustan periódicamente .

Están descritas, documentadas y notificadas funciones, responsabilidades,

autoridades e interrelación de los funcionarios y currículo actualizado.

Conocen la misión, visión y valores del servicio.

La documentación del sistema de calidad relacionada al manual de calidad

y de procedimientos se encuentra incompleta.

90

El servicio no cuenta con el recurso humano necesario para realizar la

misión asignada.

El grado de escolaridad del personal en general es de secundaria

completa, e universitaria incompleta, pocos poseen el grado de

universitario.

El Laboratorio cuenta con un plan anual de capacitación, el registro

respectivo y de acuerdo a las necesidades.

Se realiza control de calidad interno para las metodologías y productos

que lo requieren pero no participan en ningún programa de control de

calidad externo, los procesos importantes están documentados y son

evaluados para el mejoramiento continuo del servicio.

El Laboratorio posee métodos de gestión con los proveedores para la

selección, evaluación y control de las materias primas que se adquieren, la

información y datos que se obtienen de estos, se utilizan para mejorar la

calidad de los procesos.

Se tiene identificados y bajo control los productos y procesos que pueden

dañar el entorno, se posee métodos de control de higiene y seguridad,

existen medidas adecuadas para asegurar el orden y limpieza del servicio

y métodos para establecer programas de trabajo diario, semanal, mensual.

Las materias primas utilizadas son químicamente puros o de calidad

industrial, se encuentran bien identificadas, se poseen métodos de

selección, evaluación y control para corroborar la calidad y se realizan las

gestiones administrativas ante el no cumplimiento de las características

solicitadas.

Los recursos financieros de la unidad son suficientes para su operación, ha

permitido realizar proyectos de mejora de bajo costo para un alcance local.

91

Actualmente el laboratorio no cuenta con ningún programa de mercadeo

para conocer las expectativas y necesidades de los clientes externos e

internos.

El rumbo hacia la excelencia debe contar con un Plan Maestro, para

establecer los conceptos o criterios generales e iniciar su desarrollo. El

diagnóstico situacional de la unidad, análisis y obtención de resultados

permite determinar científicamente y objetivamente las debilidades y

fortalezas del servicio, para desarrollar acciones tanto para lo puntos

débiles como para los fuertes, dando prioridad a los resultados

encontrados, para establecer los planes de mejora, (planear hacer medir

actuar) priorizando de acuerdo a los recursos.

Para implantar el Plan Maestro de Excelencia en el Laboratorio de

Reactivos es necesario un compromiso con la excelencia de todos,

desarrollar las metas que se quieren alcanzar, obtener recursos monetarios

y humanos para su desarrollo control, seguimiento y continuidad del mismo.

El modelo brinda acciones para que las Jefaturas obtengan información de

que deberían hacer, como punto de partida en el camino hacia la

excelencia.

El criterio de liderazgo es muy importante a desarrollar en el plan , impacta

en el desarrollo de calidad del servicio , como una forma de vida en los

funcionarios para esto se requiere de conocimiento, sensibilización,

convencimiento de que la misión encomendada y visión definida por el

grupo es muy importante tanto para el usuario como para la sociedad, de

ahí la importancia de revisar y analizar la misión y visión del equipo de

trabajo para su fortalecimiento .

Para poder definir la política y la estrategia, es necesario conocer las

necesidades y expectativas de los clientes, objetivo principal en la

92

prestación del servicio, para que estas sean convertidas en un plan de

trabajo ejecutable y congruente con las mismas.

El capital humano es muy importante en el camino a la excelencia ya que

si este no colabora, no se llegaran a tener buenos resultados, este debe de

estar identificado con la calidad y la mejora continua, debe ser parte de su

vida, por lo que identificar sus necesidades y competencias tanto

individual como grupal para fortalecerlas y utilizarlas a favor del grupo y

del servicio, debe ser parte de la gestión del conocimiento que el servicio

debe desarrollar.

Las alianzas y recursos son muy importantes para el desarrollo de la

excelencia, debe irse gestionando las prioridades de acuerdo a la realidad

actual de servicio entre ellos aspectos financieros, herramientas

informáticas para gestión, mejoras en infraestructura y equipamiento etc.

con el fin de obtener productos de buena calidad de acuerdo a las

necesidades y expectativas de los clientes.

El Plan maestro basado en el Modelo EFQM de excelencia en un

Laboratorio, puede ayudar como referencia para otras unidades de salud.

El diagnóstico situacional realizado permitió identificar las fortalezas y

debilidades o áreas de mejora, en aspectos que afectan la calidad del

servicio e impulsa la mejora continua.

Desarrollar el Plan Maestro conlleva a una serie de inversión de recursos

como: tiempo, dinero, personas, infraestructura, etc. cada uno de estos

requerimientos deberá ser cuantificado, considerando los distintos costos

para las actividades a desarrollar.

Es fundamental que la Institución proporcione las facilidades al Laboratorio

y al grupo de calidad para su implementación, para el desarrollo del

93

sistema, brindando los recursos requeridos para la implementación y,

brindar el apoyo y compromiso total de la Dirección

6.2 Recomendaciones

Desarrollar un plan de trabajo para mejorar el manejo de inventarios en la

bodega dado el déficit de infraestructura, por medio de la metodología

ABC en relación a los costos de cada unos los insumos, determinar la

posibilidad de adquirir otra bodega para producto terminado y valorar la

aplicabilidad del justo a tiempo de la entrega de materia prima con el fin de

evitar la saturación del espacio.

Contar con los recursos financieros y los elementos necesarios para la

implementación de un plan de primeros auxilios funcional y la mejora

continua en aspectos relacionados a la seguridad del servicio.

Fortalecer el desarrollo humano y sus competencias, mediante la

sensibilización al cambio, ética, valores en el trabajo e integración de

equipos así como capacitación continua permanente.

Apoyo por parte de la autoridades para contar con el recurso humano que

requiere el servicio hacia el camino de la excelencia.

Mejorar la tecnología relacionada con la salud laboral ya que esta es de

tipo manual con lo cual se fortalecería la gestión técnica de los procesos.

Desarrollar una estrategia de mercadotecnia para prestar el servicio de

acuerdo a la satisfacción de las necesidades y expectativas de los

clientes, como filosofía que guié al servicio en el camino hacia la

94

excelencia, con su respectivo plan de implementación y con el apoyo

financiero y administrativo de las autoridades correspondientes.

Desarrollar el plan de implementación del Plan Maestro de Acción.

Se insta a los directivos de la Caja Costarricense del Seguro Social

establecer políticas para desarrollar modelos de excelencia que realmente

lleven a la mejora de la prestación de servicios, donde el beneficiario sea la

razón de ser de nuestra institución, el usuario.

La Administración del Laboratorio de Reactivos considerar los resultados

obtenidos para abordar la problemática detectada y con ello crear la

condiciones para facilitara el camino hacia la excelencia.

95

BIBLIOGRAFÍA

96

BIBLIOGRAFÍA

Albright Tom y LAM, Marco (2006). Managerial Accounting and Continuous

Improvement Iniciatives [Versión electrónica]. Journal of Managerial Issues. Vol. XVIIINº 2 pp 157-174 ISSN 1045-3695

Álvarez, A ( 2005) Recursos Humanos en el modelo EFQM de Excelencia Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XXXVIII 469-500/ ISSN: 1133-3677.

Arellano, M. (2008). Sistema de Gestión de Calidad para el Laboratorio Clínico de Urgencias del Hospital “Dr. Rafael Lucio” Tesis de maestría. Universidad Veracruzana Xalapa, Veracruz

CCSS-DPI Área de Laboratorio de Reactivos Químicos , 2008

British Standar Institute, BSI.

Dankhe G. L. 1989. Investigación y Comunicación. En C. Fernández- Collado y G. L. Danhke. La Comunicación Humana: Ciencia Social. México. McGraw-Hill 385-454 1989, p.335.

Douglas C. M (2001).Control Estadístico de Calidad. Editorial. Grupo editorial Iberoamericano

EFQM (2003c): Modelo EFQM de Excelencia. Versión Pequeña y Medianas Empresas (PYMES). Madrid: Club de Gestión de Calidad pp 1-39 ISBN 90-5236-341

Fuentes Ruiz Pilar, (1998). Evolución del concepto de calidad una revisión de las principales aportaciones hasta su situación en el entorno competitivo actual, Revista Alta Dirección. N° 199. pp.58.

Gutiérrez P. H (2005). Calidad Total y Productividad. Editorial. McGraw-Hill. 2ª Edición México.

Giles L. (2000) Alcanzar la calidad total en una empresa de servicios. Editorial Trillas. México D.F.

Hernández S. R. Fernández C. y Baptista P. (1999).Metodología de la Investigación MacGraw-Hill 501p.

97

Juran, J Gryna F, (1994).Análisis y planeación de la calidad. Tercera edición Editorial Mc Graw hill, pp. 565

LLORENS MONTES, Francisco Javier y Fuentes Fuentes, María del Mar (2000): Calidad Total. Fundamentos e implantación. Madrid. Ed. Pirámide. Pps 48, 241-243 ISBN 84-368-1412-6.

Martínez, A. (2008) Modelo de evaluación y diagnosis de excelencia en la gestión en el cuadro de mando integral y el modelo EFQM. Aplicación a las cajas rurales. Tesis Doctoral. Universidad politécnica de valencia, España. pp 225-245

Martínez, C. El Modelo de Excelencia en la EFQM y su aplicación para la mejora de la calidad en los centros educativos ISSN: 1139-613X, Educación XXI.8, 2005, pp35-65

Martínez Dahyris, (2008) Evaluación y análisis de la calidad de la gestión en la empresa reparadora Granma.

Mayorca, D (2005) Propuesta de sistema de control de calidad para producto terminado de maíz dulce y mini vegetales. Instituto Tecnológico de Costa Rica, tesis de Grado, Cartago. CR

Membrado Martínez Joaquín. (2003) .ISO 9001:2000 y El Modelo EFQM de Excelencia Valencia, España: Boletín Mensual AENOR, ISSN 0213-9510, N° 176, pp 18-27.

Mora, Julia. (1999)"Transformación y gestión curricular". En: Memorias Seminario Taller Evaluación y Gestión Curricular, Universidad de Antioquia.

Munch L. (2005). Calidad y Mejora Continua. Principios para la competitividad y la productividad. Editorial Trillas. México, D.F.

Munch L (2005) Evaluación y Control de gestión. La garantía de la productividad. Editorial.

Norma ISO 17025, Norma UNE-EN ISO 15189:2007. Requisitos Particulares para la calidad y la competencia

OPS. (2008) Gestión de Calidad, Documentos técnicos THS/ EV- 2005/008.

OPS Gestión de calidad para laboratorios II Edición Washington D.D OPS Políticas y Regulación THR /HT -2009/001

98

OPS. (2009) Gestión de calidad para laboratorios II Edición , Washington D.D OPS Políticas y regulación THR /HT -2009/001

Ross, G, Zeballos J. (2000). La calidad y la reforma del sector de la salud en América Latina y el Caribe. Washington. Rev. Panam Salud Pública 8(1/2).

Sánchez Miguel Fernando, Granero Castro Javier. (2005). Calidad Total Modelo EFQM de Excelencia .España: Editorial Madrid: Fundación Confemetal ,2005: Capítulo 3, 25-28p.

Sosa, P.D. (2006).Administración por Calidad. Un modelo de Calidad total para las empresas. Segunda edición, Limusa Noriega Editores. México.

Senlle, A. Vilar, J. (2001) ISO 9000 – 2000 Calidad en los Servicios. Ediciones Gestión 2000 .España.

Tamayo Mario. “El proceso de investigación científica: fundamentos de investigación” Ed. Limusa, México, 1983, pp 175

Vásquez Ana María, (2005). El sistema de gestión de calidad como herramienta del cambio organizacional, Publicado en Mujeres de Empresa.

99

APÉNDICE

100

Apéndice Nº. 1 FORMULARIO SOBRE EL PROCESO PRODUCTIVO

LABORATORIO DE REACTIVOS CCSS

Gracias por participar en este estudio. Su participación en esta investigación es anónima. Tenga usted la seguridad de que toda la información generada se tratará con absoluta confidencialidad. El presente cuestionario tiene como propósito conocer su opinión sobre los ambientes instalados en su área de trabajo con el fin de definir prioridades y establecer proyectos a los entes superiores como parte de la mejora del servicio. Sea tan gentil de responder a las siguientes preguntas marcando con una X la respuesta que se acerque a su libre opinión. 1. MEDIO AMBIENTE LABORAL 1.1 INFRAESTRUCTURA E INSTALACIONES 1.1.1 ¿Hay espacios adecuados y físicamente separados para la manufactura, empaque, control y almacenamiento de producto terminado?

Si No 1.1.2 ¿Tiene ventilación e iluminación adecuada (natural / artificial) en el edificio? Si No 1.1.3 ¿Los pisos son adecuados para la labor que se realiza? Si No 1.1.4 ¿Estéticamente el lugar es agradable?

Si No 1.1.5 ¿Las instalaciones eléctricas visibles se encuentra en buen estado y las cajas de interruptores se encuentran en lugares fácilmente accesibles?

Si No 1.1.6 ¿El edificio cuenta con planta de emergencia?

Si No 1.1.7 ¿Las áreas cuentan con equipo para el control de incendios? Si No 1.1.8 ¿Posee el área del edificio salida de emergencia, rutas de evacuación y señalización de seguridad por incendio o evento natural?

Si No 1.1.9 ¿Están construidos todos los lugares para que no puedan entrar en ellos roedores, insectos u otras plagas?

Si No

101

1.1.10 ¿Los espacios libres y no productivos se encuentran en orden y limpieza?

Si No 1.1.11 ¿El comedor o área de cafetería se encuentra separada del aérea productiva?

Si No 1.1.12 ¿El laboratorio posee programas establecidos para asegurar el continuo y correcto funcionamiento de la infraestructura?

Si No 1.1.13 ¿La bodega es de tamaño, espacio, iluminación y ventilación adecuada?

Si No 1.1.14 ¿Tiene la bodega tarimas para evitar colocar los materiales o productos directamente en el suelo?

Si No 1.1.15 ¿Cuenta el servicio con un seguro que resguarde los insumos o materiales colocado dentro del inmueble?

Si No 1.1.16 ¿Cuenta la bodega con una área para material inflamable identificadas adecuadamente?

Si No 1.1.17 ¿Se encuentra correctamente identificados los contenedores, cajas o envases en la bodega?

Si No 1.2 SEGURIDAD LABORAL E HIGIENE AMBIENTAL 1.2.1 ¿Tiene el laboratorio un programa formal de seguridad y prevención de riesgos, es conocido por los funcionarios?

Si No 1.2.2 ¿Se tiene un listado accesible de teléfonos y direcciones de bomberos, ambulancia, centros de salud, centros de intoxicaciones, etc.?

Si No

102

1.2.3 ¿Se cuenta con un plan de primeros auxilios aprobado y revisado periódicamente?

Si No 1.2.4 ¿Se tiene un área adecuada y elementos de primeros auxilios?

Si No 1.2.5 ¿Se tiene un programa de mantenimiento preventivo de equipos particularmente los de seguridad y protección personal?

Si No 1.2.6 ¿Están las áreas de trabajo limpias e higiénicas?

Si No 1.2.7 ¿Hay salidas de emergencia? ¿Están marcadas claramente, sin obstáculos, sin cerraduras y bien iluminadas?

Si No 1.2.8 ¿Hay “lavamanos” y lavaojos en las áreas de trabajo?

Si No 1.2.9 ¿Esta informado todo el personal que trabaja en las distintas áreas de riesgo, acerca de los problemas de seguridad y bioseguridad, las precauciones necesarias y los dispositivos que permiten reducir la exposición al mínimo?

Si No 1.2.10 ¿Todos los dispositivos contra incendio están identificados por un color apropiado y existe un sistema de alarma para caso de incendio, funcional?

Si No 1.2.11 ¿Cuenta el personal con medios de protección personal?

Si No 1.2.12 ¿Conoce el personal de laboratorio las advertencias de uso y nivel de peligrosidad de las sustancias químicas?

Si No 1.2.13 ¿El laboratorio cuenta con personal de limpieza acorde con las necesidades del servicio? Si Si No

103

1.3 AMBIENTES Y PUESTOS DE TRABAJO 1.3.1 ¿Dispone el servicio de sillas ergonómicas para el personal de laboratorio y están en cantidad suficiente?

Si No 1.3.2 ¿Dispone el laboratorio de temperatura ambiental adecuada para las condiciones de trabajo?

Si No 1.3.3 ¿Se observa “ausencia” de corrientes de aire en el ambiente de Trabajo?

Si No 1.3.4 ¿Es el ambiente de trabajo adecuado para el desarrollo de las actividades?

Si No 1.3.5 ¿Se cumple con las normas mínimas establecidas en cuanto al ruido?

Si No 1.3.6 ¿Trabaja el personal en un ambiente libre de hacinamiento?

Si No 1.3.7 ¿Se dispone solo del equipo necesario en las áreas de trabajo?

Si No 1.3.8 ¿Se nota un ambiente de “buenas “relaciones interpersonales?

Si No 1.3.9 ¿Se denota en el personal solo el desplazamiento necesario para el desarrollo de las actividades?

Si No 1.3.10 ¿Existen sistemas de aclimatación establecidos para cada área dependiendo de la operación a realizar? Si No 1.3.11 ¿Los pasillos de circulación se encuentran libres de materiales?

Si No 1.3.12 ¿Se realiza reciclaje de la basura?

Si No 1.3.13 ¿El Laboratorio cuenta con un plan de eliminación de residuos químicos que respete las disposiciones legales vigentes?

Si No

104

2.0 MAQUINARIA 2.1 ¿Cuenta el servicio con el equipo necesario?

Si No 2.2 ¿Los Funcionarios reciben capacitación para la operación de los equipos a su cargo Si No 2.3 ¿Cuenta con un programa de mantenimiento preventivo y correctivos de los equipos?

Si No 2.4 ¿Se cuenta con manual y bitácoras para el control del funcionamiento y el mantenimiento preventivo y correctivo de todos los equipos?

Si No 2.5 ¿Cuál es la condición en general de los equipos que se encuentran en el servicio?

Mal Regular Buena Muy Buena Excelente 2.6 ¿Es el equipo adecuado para todos los procesos que se efectúan en la planta?

Si No 2.7 ¿Están los equipos adecuadamente instalados de tal manera que se facilite su adecuado mantenimiento y limpieza?

Si No 2.8 ¿Se calibran y ajustan periódicamente el instrumental de medición?

Si No 2.9 ¿Existen registros cronológicos de uso mantenimiento, limpieza y esterilización?

Si No 2.10 ¿Se verifica la limpieza del equipo antes de su uso?

Si No 3. MANO DE OBRA 3.1 PERSONAL 3.1.1 ¿Cuenta el servicio con recurso humano necesario para realizar las misión asignada? Si No

105

3.1.2. ¿Están descritas las responsabilidades, autoridades e interrelación de los funcionarios en el servicio

Si No 3.1.3 ¿Existen documentos comprobatorios del currículo actualizado del personal en el laboratorio?

Si No 3.1.4 ¿El servicio cuenta con documentos que describe las funciones del personal?

Si No 3.1.5 ¿El personal está notificado de sus responsabilidades?

Si No 3.1.6 ¿La misión, visión y valores están en conocimiento del personal?

Si No 3.1.7 ¿ Existe un sistema de calidad documentado y a disposición del personal?

Si No 3.1.8 ¿El personal participa activamente aportando ideas de mejora continua en equipos de apoyo, comités de calidad o círculos de calidad?

Si No 3.1.9 ¿Dispone el servicio de armarios individuales para uso del personal Si No 3.2 CAPACITACIÓN 3.2.1 Cuál es el grado de instrucción del personal? Primaria Incompleta Secundaria incompleta Universitaria incompleta Completa completa completa 3.2.2 ¿El Laboratorio cuenta con plan anual de capacitación? Si No 3.2.3 ¿El servicio tiene documentada la difusión de nuevos procedimientos, equipos o variaciones en las técnicas?

Si No 3.2.4 ¿El servicio cuenta un programa de necesidades de actualización, para el personal?

Si No

106

3.2.5 Existe un registro de las capacitaciones recibidas por el personal del laboratorio

Si No 4. METODOS (Procesos y Procedimientos) 4.1 ¿El laboratorio participa en algún programa de control de calidad interno y externo?

Si No 4.2 ¿El laboratorio posee métodos para la ejecución de los procesos?

Si No 4.3 ¿De los procesos importantes del laboratorio, hay registros de las con su respectiva evaluación para el mejoramiento continuo del servicio?

Si No 4.4 ¿El laboratorio posee métodos de gestión con los proveedores (selección, evaluación, control)?

Si No 4.5 ¿La información y datos que se obtienen de los proveedores, se utilizan para mejorar la calidad de los procesos?

Si No 4.6 Toda la información que se obtiene se utiliza para mejorar la calidad de los procesos.

Si No 4.7 ¿El laboratorio tiene identificados y bajo control los productos y procesos que pueden dañar el entorno?

Si No 4.8 ¿El laboratorio posee métodos de control de higiene y seguridad en el trabajo?

Si No 4.9 ¿El laboratorio posee procesos para asegurar el cumplimiento de los requisitos de orden regulatorio?

Si No

107

4.10 ¿Existen medidas adecuadas para asegurar el orden y limpieza del servicio? Si No

4.11 ¿Se cuenta con manual de calidad?

Si No 4.12 ¿Existen manuales de procedimientos en cada área?

Si No 4.13 ¿El laboratorio posee métodos para establecer programas de trabajo (diario, semanal, mensual)?

Si No 5. MATERIALES 5.1 ¿Las materias primas para la elaboración son químicamente puros o de calidad industrial? Si Si No 5.2 ¿Las materia primas están bien identificadas en cuanto a nombre fecha de vencimiento, lote, logo de seguridad, etc.?

Si No 5.3 Se detalla previamente las características del producto que se desea adquirir? Si No 5.4 Al ingreso de las materias primas se realiza en forma rutinaria una revisión analítica o cualitativa para determinar si el producto entregado es el requerido Si No 5.5 Se realiza con frecuencia gestiones administrativas de reclamos por el no cumplimiento de las características solicitadas en la materia prima? Si No 6. RECURSOS MONETARIOS 6.1 ¿Cuenta el servicio con los recursos financieros suficientes para su operación? Si No

108

6.2 ¿El presupuesto asignado cada año permite realizar proyectos de mejora en el servicio? Si No 7. MERCADO (Satisfacción al Cliente interno y externo) 7.1 ¿Se conoce la tendencia de la satisfacción de los usuarios?

Si No 7.2 ¿Se conoce cual es el grado de satisfacción de los funcionarios en el trabajo?

Si No 7.3 ¿El laboratorio posee métodos para identificar las necesidades y expectativas de los funcionarios?

Si No 7.4 ¿El laboratorio posee métodos para evaluar el nivel de satisfacción de los usuarios?

Si No 7.5 ¿Se poseen métodos para incorporar los requerimientos y expectativas del cliente al proceso de elaboración y entrega oportuna de resultados?

Si No