Antecedentes Del Desarrollo Socioeconómico

25
1 2.2 DESARROLLO SOCIOECONOMICO 2.2.1 Antecedentes del desarrollo socioeconómico Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, en 1945 se completaban tres hechos catastróficos en la historia moderna: a) La Primera Guerra Mundial, entre 1914 y 1918. b) Década de 1920, caracterizada por el desempleo, la inflación y desajustes económicos muy graves en la economía internacional, principalmente en Europa, y por el auge excepcional de la economía norteamericana. c) La década de 1930, signada por la gran depresión y la de 1940 por la Segunda Guerra Mundial. Esta última guerra, fue el resultado de factores económicos, políticos e históricos muy profundos, fue encarada, por parte de las potencias aliadas, en nombre de ciertos principios, con los cuales se buscaba desterrar de la faz del mundo los grandes problemas que había vivido durante las décadas anteriores: la guerra, el desempleo, la miseria, la discriminación racial, las desigualdades políticas, económicas y sociales. Tanto en la primera Declaración Interaliada, en 1941, como en la Carta del Atlántico, del mismo año, se expresa que las potencias signatarias consideran que el único fundamento cierto de paz reside en que todos los hombres libres del mundo puedan disfrutar de seguridad económica y social, y, por lo tanto, se comprometen a buscar un orden mundial que permita alcanzar esos objetivos una vez finalizada la guerra. Dichos propósitos fueron reafirmados en la Declaración de las

Transcript of Antecedentes Del Desarrollo Socioeconómico

2.2 DESARROLLO SOCIOECONOMICO2.2.1 Antecedentes del desarrollo socioeconmicoAl finalizar la Segunda Guerra Mundial, en 1945 se completaban tres hechos catastrficos en la historia moderna:a) La Primera Guerra Mundial, entre 1914 y 1918.b) Dcada de 1920, caracterizada por el desempleo, la inflacin y desajustes econmicos muy graves en la economa internacional, principalmente en Europa, y por el auge excepcional de la economa norteamericana.c) La dcada de 1930, signada por la gran depresin y la de 1940 por laSegunda Guerra Mundial.Esta ltima guerra, fue el resultado de factores econmicos, polticos e histricos muy profundos, fue encarada, por parte de las potencias aliadas, en nombre de ciertos principios, con los cuales se buscaba desterrar de la faz del mundo los grandes problemas que haba vivido durante las dcadas anteriores: la guerra, el desempleo, la miseria, la discriminacin racial, las desigualdades polticas, econmicas y sociales.Tanto en la primera Declaracin Interaliada, en 1941, como en la Carta del Atlntico, del mismo ao, se expresa que las potencias signatarias consideran que el nico fundamento cierto de paz reside en que todos los hombres libres del mundo puedan disfrutar de seguridad econmica y social, y, por lo tanto, se comprometen a buscar un orden mundial que permita alcanzar esos objetivos una vez finalizada la guerra.Dichos propsitos fueron reafirmados en la Declaracin de las Naciones Unidas, firmadas por representantes de veintisis naciones en 1942, y en las conferencias de las cuatro grandes potencias realizadas en 1943 en Mosc y Tehern, en 1944 en Dumbarton Oaks y Yalta. En las ltimas dos conferencias aquellos propsitos se concretaron en los primeros bosquejos de la futura organizacin de las Naciones Unidas establecidas en la Conferencia de San Francisco, en Abril de 1945.Las Naciones Unidas define los propsitos de desarrollo econmico y social,que quedaron explcitamente reconocidos cuando se expresa que los pueblos de las Naciones Unidas estaban decididos a promover el progreso y mejorar sus niveles de vida dentro de una libertad mayor, a emplear las instituciones internacionales para la promocin del avance econmico y social de todos los pueblos, a lograr la cooperacin internacional necesaria para resolver los problema internacionales de orden econmico, social, cultural o de carcter humanitario, y Promover y estimular el respeto a los derechos humanos, para las libertades fundamentales de todos, sin distincin de raza, sexo, lengua o religin.Para llevar adelante estos principios de creacin de un nuevo orden internacional en el rea de los problemas econmicos y sociales, se establecieron durante esos aos una serie de organismos especiales en determinadas reas de la actividad econmica y social, siendo estos los siguientes:El Fondo Monetario Internacional (FIM), que se cre con el objetivo de facilitar la expansin y el crecimiento equilibrado del comercio internacional; contribuir, promover y mantener altos niveles de empleo o ingreso real; as como desarrollar los recursos productivos de los pases miembros, y mantener la estabilidad cambiaria.El Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento (BIRF), para ayudar a la reconstruccin y desarrollo de los Estados miembros, proporcionndoles recursos de inversin para propsitos productivos a fin de estimular el crecimiento a largo plazo del comercio internacional y elevar los niveles de vida.La Organizacin de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentacin (FAO), con el propsito de contribuir a la elevacin de los niveles de nutricin y vida y a mejorar las condiciones de la poblacin rural. La Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), para que contribuya a la paz y la seguridad, promoviendo la colaboracin entre las naciones por medio de la educacin, la ciencia y la cultura.Para estimular el respeto universal por la justicia, por la ley y por los derechos humanos y libertades fundamentales de todos.La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) cuyo objetivo es lograr que todos los pueblos obtengan el nivel ms alto posible de salud, entendiendo como un estado completo de bienestar fsico, mental y social y no solamente como la ausencia de enfermedad y de debilidad.La Oficina Internacional del Trabajo (OIT), creada ya en 1919 y asociada independientemente, seala en sus principios que cualquier persona sin distincin de raza, creencia o sexo, tiene el derecho de buscar su bienestar material y su desarrollo espiritual en condiciones de libertad y dignidad, de seguridad econmica y de igualdad de oportunidades.De los cincuenta y un pases que participaron en la creacin de las Naciones Unidas en la Conferencia de San Francisco, slo diez o doce podran considerarse pases desarrollados e industrializados. Los restantes constituan una proporcin mayoritaria de pases latinoamericanos, que no haban sufrido en su territorio los efectos destructivos del conflicto blico mundial. Sin embargo su situacin econmica qued profundamente afectada, las importaciones de bienes de capital y materias primas estratgicas tuvieron que limitarse seriamente debido a la reorientacin de la actividad industrial en los pases centrales hacia la produccin blica, Adems, los pases latinoamericanos haban sufrido intensamente pocos aos, los efectos de la gran depresin.La influencia de la presin ejercida por los pases latinoamericanos en el sentido de que una de las tareas permanentes y fundamentales de las Naciones Unidas deba ser el desarrollo econmico de las zonas atrasadas del mundo, se traduce, aunque en forma atenuada, en las resoluciones que dieron vida a las comisiones econmicas regionales de las Naciones Unidas. En efecto, el Consejo Econmico y Social de la Organizacin decidi crear en 1946, las Comisiones Econmicas para Europa, Asia y el Lejano Oriente, con el objetivo fundamental de participar en medidas destinadas a favorecer una accin concertada en la reconstruccin econmica de los pases devastados, elevar el nivel de la actividad econmica, mantener y reforzar las relaciones econmicas de estas regiones, tanto entre s como con los dems pases del mundo.Al establecer en 1948 la Comisin Econmica para Amrica Latina CEPAL, aparte del objetivo de ayudar a resolver los problemas econmicos urgentes suscitados por la guerra en esta regin, se seala que la Comisin se dedicar al estudio de soluciones a los problemas suscitados por el desajustes econmico mundial en Amrica Latinase sealo que se haba prestado insuficiente atencin a la necesidad de accin internacional en la esfera del desarrollo econmico, y que exista una tendencia a ver los problemas de los pases subdesarrollados desde el ngulo de los pases altamente desarrollados en Europa y Amrica; adems se subray que el problema fundamental de los pases de Amrica Latina era su necesidad de lograr una tasa acelerada de recuperacin de los efectos de la guerra, de desarrollo econmico y de industrializacin.

2.2.2 Conceptos parecidos al desarrollo socioeconmico

Hay sin duda una serie de nociones que cumplieron o cumplen, un papel similar al que ahora desempean las de Desarrollo Socioeconmico y Subdesarrollo, y que no es difcil encontrar en la evolucin del pensamiento econmico. Los conceptos de riqueza, evolucin, progreso, industrializacin, crecimiento, Desarrollo Econmico y Desarrollo Sostenible, que corresponden a distintas pocas histricas, y a la consiguiente evolucin del pensamiento econmico, expresan sin duda preocupaciones similares a la que se advierten en la idea de desarrollo.

a) Riqueza.- Se comenzar por cotejar el concepto de desarrollo con el de riqueza fundamental en el pensamiento de los autores clsicos.A partir de Adam Smith, y David Ricardo; basado sobre el sistema de libre concurrencia econmica, sistema que descansa a su vez sobre los principios de la libertad individual, de la propiedad privada que se difunde en el siglo XVIII.Para esta corriente de pensamiento, el concepto de riqueza se refiere en forma directa al potencial productivo de una comunidad que se traducira en aquel conjunto mximo de bienes que un pas puede obtener, dada la naturaleza de su suelo, su clima y sus recursos.La idea de desarrollo se centra sin embargo en el proceso permanente y acumulativo de cambio y transformacin de la estructura econmica y social, en lugar de referirse a las condiciones que requiere el funcionamiento ptimo de un determinado sistema o mecanismo econmico.

b) Evolucin.- Es una idea que tiene un origen y una connotacin esencialmente biolgica, e implica la nocin de secuencia natural de cambio, de mutacin gradual y espontnea. De hecho, es un concepto derivado de las teoras evolucionistas (Lamarck Lyell y sobre todo Darwin) y coincide en cierto modo con la expansin de la economa capitalista durante el siglo XIX.La concepcin evolucionista del proceso econmico es de fundamental importancia para la corriente de pensamiento econmico neoclsico que se inicia despus de 1970 y que se prolonga hasta nuestros das, pues justifica el mtodo de anlisis marginal del equilibrio general y parcial que caracteriza a esta escuela.La idea de desarrollo no comparte la nocin de naturalidad y espontaneidad que encierra la concepcin evolucionista ni la mutacin gradual y continua. Por el contrario el desarrollo exige transformaciones profundas y deliberadas, cambios estructurales e institucionales, un proceso discontinuo de desequilibrios ms que de equilibrio. Existe, pues una discrepancia metodolgica fundamental entre lo que requiere el anlisis del desarrollo y lo que ofrece la teora neoclsica.c. Progreso.- Concepto estrictamente asociado a la anterior escuela. La nocin de progreso desarrollada en la segunda mitad del siglo XVIII y que tuvo uno de sus ms caracterizados expositores en Condorat; se introduce as una nota optimista y por otro lado est ligada directamente a la aplicacin de la ciencia a las actividades productivas, a la incorporacin de las instituciones sociales y de formas de vida.Esta corriente presupone implcitamente su visin optimista del desarrollo capitalista y es sin duda parte de la idea de desarrollo, puesto que esta se refiere igualmente a la preocupacin por el adelanto tcnico y la aplicacin de nuevos mtodos para el mejor aprovechamiento del potencial productivo, pero no comparte con ella la misma visin optimista y automtica que le permita suponer que en el adelanto tcnico resida la causa fundamental del avance econmico. Se preocupa adems seriamente por los efectos que el avance tcnico tiene, desde el punto de vista de la capacidad de acumulacin, sobre la distribucin del ingreso, y la asignacin de recursos, aspectos un tanto ajenos a la idea de progreso.

d. Crecimiento.- Un concepto ms reciente, asociado estrechamente a la teora macroeconmica, es el de crecimiento. Sin embargo, como surge de teoras que tienen su origen en la preocupacin por las dificultades que enfrenta el capitalismo madura en las dcadas de 1920 y 1930, que comparte la visin optimista de la expansin del capitalismo inherente a las nociones neoclsicas. La teora del crecimiento nace, en efecto de la preocupacin por la crisis y el desempleo, y la aparente tendencia al estancamiento del sistema capitalista.La preocupacin por el crecimiento del ingreso, de la capacidad productiva y de ocupacin constituyen evidentemente el ncleo esencial de la temtica del desarrollo pero su mtodo de anlisis macro dinmico est esencialmente en la misma lnea de las escuelas clsicas y neoclsica. Por consiguiente en las teoras del crecimiento no aparecen las ideas de diferenciacin del sistema productivo, de cambios institucionales, de dependencia externa y otras propias del desarrollo.Desde el punto de vista de la teora y del anlisis del crecimiento, un pas subdesarrollado se concibe como una situacin de atraso, de desfase con respecto a situaciones ms avanzadas. Como si se tratara de una carrera en la cual unos estn ms adelantados y otros van quedando rezagados pero donde todos compiten en una misma pista, persiguiendo una misma meta, con idnticas reglas de juego para todos y sin relaciones de ninguna especie entre los competidores. Los rankings de pases en funcin de su ingreso por habitante constituye la mejor ilustracin grfica de esta nocin implcita en el enfoque del crecimiento.

Las nociones de subdesarrollo y desarrollo conducen a una apreciacin muy diferente, pues segn ellas las economas desarrolladas tienen una formacin estructural distinta de la que caracteriza a las subdesarrolladas, ya que la estructura de estas ltimas es medida histricamente y perdura actualmente entre ambos grupos de pases.

e. Industrializacin.- El concepto de industrializacin es en realidad, dentro de esta familia de nociones, el antecedente ms inmediato del desarrollo econmico. Nace generalmente como resultado del atraso relativo de determinados pases frente a otros que han avanzado sustancialmente en el proceso de industrializacin y postula una poltica proteccionista frente a las potencias industriales. En el caso de Estados Unidos, a mediados del siglo pasado y posteriormente de Alemania y del Japn frente al crecimiento y expansin geogrfica del potencial industrial de Inglaterra, Tiene sus exponentes principales en Hamilton, en Estados Unidos, en List y en la escuela histrica alemana.En el siglo XX el retraso en la evolucin del capitalismo en Rusia y la revolucin poltica registrada en ese pas, posibilitan la creacin de una economa socialista planificada dedicada fundamentalmente a la organizacin acelerada de una economa industrial. Marx y Lenin sobre todo este ltimo son los principales exponentes del pensamiento econmico que se percibe detrs de estos esfuerzos para constituirse en una potencia industrial moderna.El atraso de Alemania e Italia en su desarrollo industrial frente a las dems potencias europeas consecuencia en parte de la primera guerra mundial y del perodo de desajuste posterior, impulsa a los regmenes nazi y fascista respectivamente a estimular en forma considerable la industria, tanto para convertirse en potencias blicas como para lograr un elevado grado de autosuficiencia.En Amrica Latina, la dcada de 1930 es tambin un perodo de importantes esfuerzos en materia de industrializacin.La base histrica de esta poltica es la necesidad de diversificar las economas de la regin para superar la dependencia externa, constituy su impulso ms inmediato la crisis de 1930, que induce a los pases ms importantes del rea a un proceso acelerado de sustitucin de productos manufacturados de importacin. Las polticas anticclicas y proteccionistas de pases industriales, as como la influencia ideolgica del socialismo, del New Deal, el facismo y el nazismo, influyen considerablemente sobre las medidas de industrializacin que se adoptan en Amrica Latina.Es un hecho histrico irrefutable que las sociedades donde se alcanzaron niveles de vida y de confort ms elevado y un mejoramiento de las oportunidades sociales, son las que atravesaron por una expansin de su actividad manufacturera, una Revolucin Industrial y la consiguiente transformacin integral de su vida social.El mundo acadmico, que permaneci durante largo tiempo poco menos que insensible ante los problemas del subdesarrollo, luego se intensifican las investigaciones sobre estos temas y proliferan las instituciones interesadas tanto en los pases centrales como en los perifricos. Se fueron desarrollando as Interpretaciones y teoras acerca de la problemtica planteada.f. Desarrollo Econmico.

El desarrollo econmico se ha definido como el proceso por el cual se aumenta el producto nacional bruto real per cpita de un pas (PNB) o el ingreso durante un perodo de tiempo determinado con incrementos continuos en la productividad per cpita. Esta es una definicin aceptable, empleada frecuentemente en la literatura econmica por la facilidad en las disponibilidades de estadsticas. Sin embargo, presenta problemas conceptuales y prcticos. Las estadsticas del PNB per cpita no dicen nada sobre la distribucin del ingreso en una comunidad ni el nivel general de bienestar. Sobre una base per cpita los pases productores de petrleo del medio oriente estn entre las naciones ms ricas del mundo, pero la distribucin del ingreso es muy asimtrica y no se clasifican entre los pases desarrollados.Otros conceptos asociados frecuentemente con el desarrollo pero no incluidos formalmente en la definicin son: el nivel de industrializacin, El estado de la tecnologa, la abundancia de los recursos naturales, el carcter de la gente y la tradicin poltica.

g. Desarrollo Sostenible.

El concepto de desarrollo sostenible responde a la necesidad de encontrar un nuevo modelo de progreso humano con dos objetivos: crecimiento econmico mejorando el nivel de vida, y uso eficiente de recursos para satisfacer las necesidades del presente sin comprometer el patrimonio de futuras generaciones.

EL mejoramiento de las condiciones o calidad de vida es un fenmeno amplio y ambiguo tan ampliamente definido implica que el desarrollo tiene tantas dimensiones como haya espacios y fenmenos que inciden sobre las condiciones de vida de individuos, familias y comunidades.

Poner este modelo en prctica llevar tiempo y requerir un cambio de valores, prioridades, la manera de producir y consumir bienes y servicios, para empresas, gobiernos y la sociedad en general. (Centro Interamericano para el Desarrollo Sostenible).

2.2.3 Definicin de desarrollo socioeconmico y subdesarrollo.El estudio del desarrollo y del subdesarrollo debe reposar, sobre las nociones de proceso, de estructura, y de sistema. Por tratarse de un proceso el desarrollo involucra un conjunto de actividades que interactan de manera coordinada dentro de un entorno hacia un determinado objetivo. La naturaleza ambigua del objetivo asociado con el proceso de desarrollo constituye una fuente principal de la complejidad de este concepto.La ambigedad y la difusin de ideas con respecto al desarrollo se observa ms significativamente en lo que se refiere a los fines, manifestaciones o evidencias del desarrollo.Ahora bien, el objetivo del proceso de desarrollo no solo es ambiguo sino cambiante: Ya que se trata de un proceso dinmico, en el sentido de que al lograr ciertos resultados, se fijan otras metas, que representan un avance mayor a otros objetivos.No se admite que el subdesarrollo sea un momento en la evolucin continua o discontinua de una sociedad econmica, poltica y culturalmente aislada y autnoma, por el contrario, se postula basndose sobre la observacin histrica sistemtica, que el subdesarrollo es parte del proceso histrico global de desarrollo, que tanto el subdesarrollo como el desarrollo son dos caras de un mismo proceso histrico universal; que ambos procesos son histricamente simultneos: que estn vinculados funcionalmente, es decir, que interactan y se condicionan mutuamente y que su expresin geogrfica concreta se observa en dos grandes dualismos; por una parte, la divisin del mundo entre los estados nacionales industriales, avanzados, desarrollados, centros,y los estados nacionales subdesarrollados, atrasados, pobres, perifricos, dependientes; y por la otra, la divisin dentro de los estados nacionales en reas, grupos sociales y actividades avanzadas y modernas y en reas, grupos y actividades atrasadas, primitivas y dependientes.El desarrollo y el subdesarrollo pueden comprenderse, entonces, como estructuras parciales, pero interdependientes, que conforman un sistema nico. La caracterstica principal que diferencia ambas estructuras es que la desarrollada, en virtud de su capacidad endgena de crecimiento, es la dominante, y la subdesarrollada, dado el carcter inducido de su dinmica, es dependiente; y esto se aplica tanto entre pases como dentro de un pas.La adopcin de una terminologa caracterstica para referirse al fenmeno del subdesarrollo es importante, puesto que cada trmino presupone un enfoque del problema y un programa econmico para solucionarlo.As, cuando se habla de pases pobres es porque se valora la distribucin desigual de la riqueza, tanto a nivel mundial como en el interior de cada pas, y, en consecuencia, se preferir una poltica de redistribucin. Si se adopta el trmino pas subdesarrollado es porque se acepta el considerarlo situado en una etapa histrica y, por tanto, en una situacin estructural e institucional determinada, lo que implica necesariamente un programa de reformas estructurales e institucionales.En cambio, si se habla de pas en vas de desarrollo parece que se incrementan las posibilidades de un crecimiento al que slo hay que encauzar y acelerar. Aun cuando se hable de pases dependientes, se tendrn en cuenta, en primer lugar, sus relaciones con las metrpolis econmicas respectivas y, por tanto, se propugnar un programa nacionalista. S, por ltimo. Se habla de pas no industrializado, quedan de manifiesto tanto la definicin como el programa. Por esta razn, Sunkel propuso una definicin de subdesarrollo muy abierta, al considerarlo como el conjunto complejo e interrelacionado de fenmenos que se traducen y expresan en desigualdades flagrantes de riqueza y de pobreza, en estancamiento, en retraso respecto de otros pases, en potencialidades productivas desaprovechadas, en dependencia econmica, cultural, poltica y tecnolgica.El concepto de desarrollo o crecimiento econmico est sometido a matizaciones; del mismo tipo. En un primer grupo figuran las de quienes lo consideran como un proceso de crecimiento que se mide en trminos de renta por habitante y de producto nacional bruto. Un segundo grupo de definiciones incluyen las de quienes, a partir de una personificacin del desarrollo y por medio de unas caractersticas determinadas, sitan a cada pas en un punto de las secuencia. Una tercera definicin ms amplia es la que considera el desarrollo como un proceso deliberado de cambio social que persigue como finalidad ltima la igualacin de las oportunidades sociales, polticas y econmicas, tanto en el plano nacional como en relacin con otras sociedades que poseen patrones ms elevados de bienestar material. Este proceso no tiene por qu seguir un mismo recorrido en todas las sociedades, sino que dar, en muchos casos, formas de organizacin poltica y social distinta.

2.2.4 Difusin de la necesidad de desarrollo a escala internacionalLa crisis de 1929 fue un rudo golpe para las economas desarrolladas, comenzando por la de Estados Unidos, sus efectos se extendieron al resto del mundo con mayor beligerancia, pues, mientras la recuperacin en el interior de los grandes pases tardo en llegar, fue un hecho a los pocos aos, la depresin del comercio internacional y, por tanto, de las zonas exportadoras; El paro se extendi por el mundo en unas dimensiones que no han podido ser cuantificadas.La II Guerra Mundial implic a gran nmero de pases del globo, y la llegada de la paz plante una situacin totalmente nueva. Los pases ms industrializados creyeron necesario establecer un marco general de cooperacin econmica que impidiese la parcelacin proteccionista del mundo, establecida en los ltimos aos. Adems, se adoptaron una serie de medidas que intentaban hacer olvidar rpidamente los males de la guerra. El tratado con Alemania fue, desde el punto de vista econmico, mucho ms suave que las duras condiciones impuestas despus de 1918. Paralelamente, el Plan Marshall fue una eficaz ayuda para que casi toda Europa occidental se recuperarse rpidamente.Aprovechndose de su neutralidad, los pases subdesarrollados independientes empezaron un proceso de industrializacin que; posteriormente,trataron de consolidar. Las colonias, obligadas a suministrar hombres para la guerra, aprendieron la leccin necesaria para conseguir su independencia, adquirida lenta y paulatinamente en un primer estadio, y en forma masiva hacia 1960. Aunque la independencia poltica no significa la independencia econmica, al menos es una condicin necesaria para alcanzarla.

2.2.5 LOS AGENTES DE DESARROLLO

El motor del progreso econmico debe apoyarse en los cuatro mismos engranajes independientemente de que el pas sea rico o pobre. Los cuatro factores bsicos son: Los recursos humanos (La oferta de trabajo, la educacin, la disciplina, la motivacin). Los recursos naturales (la tierra, los minerales, los combustibles, el clima) La formacin de capital (las maquinas, las fbricas, las carreteras). La tecnologa (la ciencia, la ingeniera, la gestin, la iniciativa empresarial).Veamos como contribuye cada una estas cuatro ruedas al crecimiento y al modo en que los poderes pblicos pueden llevar este proceso por buen camino.

a.- Los Recurso HumanosA los pases en vas de desarrollo no slo debe preocuparse el excesivo crecimiento de su poblacin, sino tambin la calidad de sus recursos humanos.

Los planificadores econmicos de estos pases hacen hincapi en los siguientes programas especficos.

Controlar enfermedades y mejorar la salud y la nutricin, tanto para que la poblacin se sienta ms satisfecha como para que sea ms productiva en el trabajo. Los hospitales y el alcantarillado son un capital social vital. Mejorar la educacin, reducir el analfabetismo y formar a los trabajadores. Las personas educadas se vuelven ms productivas, pueden utilizar el capital ms eficazmente, adoptar nuevas tecnologas y aprender de sus errores. Para aprender disciplinas avanzadas como ciencia, ingeniera, medicina y administracin de empresas, los pases debern enviar a sus mejores cerebros al extranjero par conocer los avances ms recientes (pero han de tener cuidado con la fuga de cerebros, proceso por el cual las personas ms capacitadas se sienten atradas por los pases de elevados salarios.)

Muchos economistas creen que la calidad de trabajo, el capital humano, es la barrera ms importante para el desarrollo econmico. Casi todos los dems ingredientes de la produccin los bienes de capital, las materias primas y la tecnologa pueden comprarse o pedirse prestados a pases avanzados. Pero la aplicacin de las tcnicas de produccin de elevada productividad a las condiciones locales casi siempre requiere directivos, obreros y conocimientos tcnicos que slo posee una poblacin trabajadora formada y altamente calificada. Las tecnologas modernas suelen estar plasmadas en bienes de capital, como se observa en los mecanismos de telecomunicaciones, las computadoras, las centrales de energa nuclear y los aviones de combate. Sin embargo, estos bienes de capital requieren una mano de obra formada complementaria para utilizarlas y mantenerlos eficazmente. El papel fundamental del trabajo cualificado ha quedado demostrado una y otra vez cuando unos complejos equipos de minera, defensa o produccin industrial no han podido ser reparados y han cado en desuso porque los trabajadores de los pases en vas de desarrollo no han adquirido las cualificaciones necesarias para mantenerlos.

b.- Los recursos naturales.

Algunos pases pobres de frica y Asia tienen escasas dotaciones de recursos naturales y la tierra y los minerales que poseen deben repartirlos entre densas poblaciones. Tal vez el recurso natural ms importante de los pases en vas de desarrollo sea la tierra agrcola. Una gran parte de la poblacin activa trabaja en la agricultura, por lo que el uso productivo, de la tierra, con su debida conservacin, y cultivo aumentar el producto nacional de los pases pobres Por otra parte, el patrn de propiedad de la tierra es clave para inducir a los agricultores a invertir en capital y en tecnologas que aumenten el rendimiento de su tierra, si los agricultores son dueos de su tierra, estarn dispuestos a realizar mejoras, como sistemas de regado, y realizar las debidas prcticas de conservacin.

c.- La formacin de capital

Aunque las manos de los individuos son muy parecidas en todo el mundo, los trabajadores de los pases avanzados disponen de una mayor cantidad de capital y, por tanto, son muchos ms productivos. Los pases ms pobres ya se encuentran casi en el nivel de vida de subsistencia.Cuando una persona es pobre, la reduccin del consumo actual para poder consumir en el futuro parece imposible. En las economas avanzadas se destina a la formacin de capital entre 10 y un 20% de la renta. En cambio, en los pases agrcolas ms pobres a menudo solo es posible ahorrar el 5% de la renta nacional. Por otro lado, una gran parte de este bajo nivel de ahorro se dedica a proporcionar a la creciente poblacin vivienda y herramientas simples. Poco queda entonces para el desarrollo.Pero supongamos que un pas ha conseguido elevar su tasa de ahorro. Aun as, tardar muchos decenios en acumular los ferrocarriles, las centrales elctricas, la maquinaria, las fbricas y los dems bienes de capital que sustenta una estructura economa productiva.

d.- El cambio tecnolgico y las innovaciones.Adems de los factores fundamentales de la poblacin, los recursos naturales y la formacin de capital, hay un cuarto factor de vital importancia, la tecnologa, en el cual los pases en vas de desarrollo tienen una ventaja potencial: pueden tener la esperanza de beneficiarse de l utilizando las cualificaciones tcnicas de los pases ms avanzados.Imitacin de la tecnologa. Los pases pobres no tienen por qu crear Newtons para descubrir la ley de la gravedad; pueden estudiar en cualquier libro de fsica. No tienen que repetir la lenta y tortuosa escalada de la Revolucin Industrial; pueden comprar tractores, computadoras y telares automticos.La iniciativa empresarial y la innovacin. Podra deducirse de historias como las de Japn o Estados Unidos que la adaptacin de la tecnologa extranjera es una fcil receta para el desarrollo. Podramos decir Vete al extranjero y copia los mtodos ms eficientes; ponlos en marcha en tu pas sintate a esperar a que salga la produccin adicional.Una de las tareas clave del desarrollo econmico es fomentar la iniciativa empresarial. Un pas no puede prosperar si carece de un grupo de propietarios o directivos dispuestos a asumir riesgos, construir nuevas fbricas, adoptar nuevas tecnologas, hacer frente a los conflictos laborales e importar nuevos sistemas de gestin.El Estado puede fomentar la iniciativa empresarial creando servicios de divulgacin para los agricultores, educando y formando a la poblacin trabajadora. Estableciendo escuelas de administracin de empresas y asegurndose de que l mismo tiene un respeto saludable por el papel de la iniciativa privada.

2.2.6 El crculo vicioso de la pobreza.Las causas del Subdesarrollo estn estrechamente relacionadas con un conjunto de fenmenos que forman lo que se llama EL CIRCULO VICIOSO DE LA POBREZA. El grfico que presentamos explica una lgica clara y precisa, sin embargo la idea del crculo vicioso debe profundizarse y contemplarse en dos aspectos: Aspecto Estacionario. Aspecto Dinmico. Aspecto estacionarioEl subdesarrollo puede explicarse de la siguiente manera:a) La formacin de capital est limitada por la insuficiencia del ahorro.b) La Demanda de Capital es igualmente deficiente porque las ocasiones de invertir son insuficientes y el estmulo a invertir no existe, esto se debe a las siguientes razones:1. La Demanda del Consumo Interior es escasa por los bajos niveles de ingreso.2. No existe en pas subdesarrollado, la mano de obra calificada necesaria para la aplicacin de tcnicas modernas.3. En los pases subdesarrollados existe una insuficiente infraestructura econmica(Falta de terrapuertos, aeropuertos, comunicaciones, fluidos elctricos, etc). Esta situacin generalizada tiene dos consecuencias particulares:a) La inversin internacional privada se encuentra en las actividades de exportacin y no en la produccin para el mercado interno.b) Si se forma un ahorro en los pases subdesarrollados, este no se dedica a las inversiones productivas sino a usos que no son favorables al crecimiento de la economa.

Aspectos dinmicos.Teniendo en consideracin que el desarrollo llama al desarrollo, la pobreza llama a la pobreza y que el juego libre de las fuerzas de mercado genera un centro de expansin industrial o comercial, este centro difunde dos clases de efectos:

a) Efectos de Empobrecimiento: En las regiones menos favorecidas que se manifiestan formas diversas de emigracin de fuerzas laborales, emigracin de capitales, desaparicin de la industria.Muchos obstculos que impiden el desarrollo estn reforzndose. Los bajos niveles de renta impiden ahorrar, retrasan el crecimiento de capital, dificultan el crecimiento de la productividad y mantienen la renta en un bajo nivel. Para que el desarrollo tenga xito, tal vez sea necesario tomar medidas que rompan la cadena en muchos puntos.Hemos hecho hincapi en que los pases pobres se enfrentan a grandes obstculos para combinar los cuatro elementos del progreso: el trabajo: el capital y la iniciativa empresarial a los que hay que aadir las dificultades que los llevan a permanecer en el crculo vicioso de la pobreza.La figura N XX muestra como exacerba un obstculo a los dems. Las rentas bajas pueden generar un bajo ahorro: el bajo ahorro retrasa el crecimiento del capital: un capital insuficiente impide introducir maquinaria y acelerar el crecimiento de la productividad: una baja productividad conduce a una baja renta. Existe otros elementos de la pobreza que se auto refuerzan.b) La pobreza va acompaada de bajos niveles de calificaciones y de estudio, los cuales impiden a su vez adaptar las nuevas y mejores tecnologas.Dado que la eliminacin de las barreras de pobreza suele exigir un esfuerzo concertado en numerosos frentes, algunos economistas del desarrollo recomiendan dar un gran salto adelante para romper el crculo vicioso. Si un pas es afortunado a la adopcin de medios simultneos para invertir ms, desarrollar calificaciones y frenar el crecimiento de la poblacin puede romper el crculo vicioso de la pobreza y crear un crculo virtuoso de rpido desarrollo econmico.BAJOS NIVELES DE AHORRO E INVERSIONBAJAS RENTASBAJO RITMO DE ACUMULACION DE CAPITALBAJA PRODUCTIVIDAD

10