Antecedentes

16
Antecedentes Para comenzar a hablar sobre los antecedentes del “mimo” cabe mencionar que este, más que nada trabaja con la PANTOMIMA, que proviene del griego-pan que significa: “TODO” Y mimo que significa: “IMITADOR” y que uniendo las dos definiciones da por resultado la palabra: “TODO LO IMITA” esto quiere decir que el mimo representa algo fingido, algo que en realidad no es. El arte mudo del mimo, nació en Italia y fue una forma esencial para la comedia improvisada del siglo XVI y esta se extendió por Europa. En este entonces la pantomima se desarrollaba como un espectáculo en donde se mezclaba la danza, acrobacias y otros elementos que surgieron dentro del teatro. En la actualidad la pantomima ya no es como solía ser antes, ahora la función del mimo acabo siendo un arte puramente mudo, sin música, ni danzas, únicamente es transmitido por el gesto puro, el movimiento y la expresión corporal. El escenario del mimo suele ser las calles o avenidas en diferentes lugares, a continuación mencionare a dos personajes como PELLETTIERI Y ANDRÉ CARREIRA , quienes hablan sobre estos escenarios urbanos. PELLETTIERI menciona: que el espacio de las calles es fundamentalmente el espacio de la vida cotidiana. Sería la propia ciudad, o mejor, sus espacios públicos, el lugar donde se extrapola la dimensión de la representación, pues supone el juego vivencial que se da como condición básica del uso del espacio cotidiano. Considerando que la calle es fundamentalmente un espacio de tránsito que permite una multiplicidad de relaciones que

description

Tarea

Transcript of Antecedentes

AntecedentesPara comenzar a hablar sobre los antecedentes del mimo cabe mencionar que este, ms que nada trabaja con la PANTOMIMA, que proviene del griego-pan que significa: TODO Y mimo que significa: IMITADOR y que uniendo las dos definiciones da por resultado la palabra: TODO LO IMITA esto quiere decir que el mimo representa algo fingido, algo que en realidad no es.El arte mudo del mimo, naci en Italia y fue una forma esencial para la comedia improvisada del siglo XVI y esta se extendi por Europa. En este entonces la pantomima se desarrollaba como un espectculo en donde se mezclaba la danza, acrobacias y otros elementos que surgieron dentro del teatro.En la actualidad la pantomima ya no es como sola ser antes, ahora la funcin del mimo acabo siendo un arte puramente mudo, sin msica, ni danzas, nicamente es transmitido por el gesto puro, el movimiento y la expresin corporal.El escenario del mimo suele ser las calles o avenidas en diferentes lugares, a continuacin mencionare a dos personajes como PELLETTIERI Y ANDR CARREIRA, quienes hablan sobre estos escenarios urbanos. PELLETTIERI menciona: que el espacio de las calles es fundamentalmente el espacio de la vida cotidiana. Sera la propia ciudad, o mejor, sus espacios pblicos, el lugar donde se extrapola la dimensin de la representacin, pues supone el juego vivencial que se da como condicin bsica del uso del espacio cotidiano.Considerando que la calle es fundamentalmente un espacio de trnsito que permite una multiplicidad de relaciones que transforman cualitativamente su propio uso cotidiano, se puede afirmar que el teatro que invade la ciudad siempre sugiere un dilogo que deforma infinitamente esas nociones de acuerdo con las diferentes propuestas estticas.ANDRE CARREIRA menciona: el performance teatral, reconoce el gesto de ocupacin del espacio urbano como material expresivo bsico. El teatro callejero performativo que dialoga con las reglas de funcionamiento de la ciudad, identificando sus tramas dramatrgicas. Es un teatro que ocupa consolidados por usos y hbitos cotidianos, y por eso se construye como un teatro de invasin.La referencia anterior, se relaciona con el propsito de indagar los lenguajes artsticos que dialogan con la social y cultural, de ocupar el territorio de los espacios pblicos. De esta manera hacer referencia al mimo como personaje teatral que tiene potencial simblico y potico.Amorcito, lo que escribi arriba es lo que avanze si quieres investigar acerca de la pantomima, entras a google y en la barra escribes Roberto torres y la pantomima y le das click a donde aparece esto: Pantomima - El Rincn del arte matero y su a, ese articulo esta muy bueno.

PELLETTIERI Y ANDR CARREIRA ellos son los que tu buscaste como referentes, esta bien pero a ellos los puse como referentes del espacio o escenario nicamente, ahora tus referentes sobre los mimos sern: marcel marceau este era el mimo mas famoso del mundo. Dentro de los trabajos que realizo se encuentra estos: La caja, En el parque, El hacedor de Mscaras, caminando en contra del viento, pero tambin , por supuesto, con sus creaciones propias como las stiras con los matadores de toros, la figura del escultor, Joven-Maduro-Anciano-Muerte, y por supuesto, su personaje : El Bip. Investiga a fondo cada una de los trabajos que te mencione ya que es importante bebe. Abajo te deje la informacin de marcel marceau viste bebe

Otro referente es: Jean-Gaspard Deburau abajo esta su informacin tambien y otros refentes como Charlie Chaplin y buster keaton ellos 2 basaron su trabajo por entero en las tcnicas de mimo para transmitir sus historias

Te amo bebe esta informacin que te acabo de dejar es muy buena te servir mucho . besitos y abrazitos ay pasas a limpio todo la primera pagina la puedes copiar tal cual en otra ventana de Word.

Te dejo este articulo sobre el:Marcel Marceau La Magia Muda de la Pantomima Artculo porTarntula. No es un silencio, son los gritos del silencio. Hay una musicalidad incluso en el silencio. La poesa del gesto crea una musicalidad en el alma del pblico. (1997, Marcel Marceau)

Los gritos del silencio deben ser transparentes, el mimo hace poesa, la mentira no tiene cabida donde no hay palabras, la magia es muda. Marcel Marceau El Bip fue uno de los grandes magos del silencio; un silencio puro que represent a infinidad de personajes, y viaj cargando en la maleta aquel eterno suter a rayas y su sombrero con la flor roja de lo efmero, por todo un mundo que no pudo resistirse a aquella maravillosa figura de rostro blanco, portadora de una lgrima y una sonrisa.

Hace apenas 4 noches que Marcel Marceau dej este mundo soando sobre su cama. Una intenssima historia hecha a gestos, una mirada dibujando situaciones y una persona y personaje, inolvidable. Este es el pequeo homenaje que desde aqu podemos rendir a aquel que nos llev en sus sueos, y nos ofreci la poesa de todos sus mimodramas. Marcel Mangel (Marcel Marceau) naci en Strasbusrgo, Francia, el 22 de Marzo de 1923, donde vivi y de donde tuvo que salir cuando las tropas de la Segunda Guerra Mundial invadieron el pas. Fue en Alemania donde comenz a trabajar como mimo actuando, como muchos otros artistas, para las tropas de Francia donde se ali con las Fuerzas de Liberacin. Por su dominio del ingls estuvo como oficial de los aliados norteamericanos.

Tras sta experiencia decide estudiar Arte Dramtico en el Teatro Sarah Bernhardt de Paris; donde aprende con los grandes; el mismsimo Charles Dullin (creador de la escuela) y el maestro de maestros del mimo; Etienne Decroux. El talento de Marcel era evidente as que los maestros junto a Jean Louis Barrault, le invitan a unirse a la caravana mmica, donde le ofrecen el papel de El Arlequn en la pantomima llamada Baptiste. Desde aquella vez, Marcel fue aclamado, as que pronto comenz a presentar sus propios mimo-dramas. Con Praxitele and the Golden Fish,el mimo dej plantada la semilla de todos sus siguientes xitos.

El vagabundo Charlot era a Charles Chaplin lo que El Bip fue para Marcel Marceau. Su alter ego. Marcel Marceau adoraba a Chaplin, y fue, su gran inspiracin. A su vez, Marceau ha sido una gran influencia escnica para otros artistas contemporneos y otros muchos posteriores, tan relevantes como David Bowie o Bauhaus por citar algunos. Marcel empez a ver las pelculas de Chaplin a los cinco aos, y esas fueron tambin sus primeras representaciones mmicas en la calle, rodeado de amigos. As recordaba Marcel Marceau el da en que encontr a Chaplin en la calle con cinco de sus nietos:

le dije que no poda expresar con palabras lo que senta por l porque yo todo lo expreso sin palabras. As que cog su mano y se la bes. Y a l se llenaron los ojos de lgrimas. Charlot estaba casi olvidado en el 67. Los nios no le pedan autgrafos. Haca aos que no haca pelculas. Yo represent a todos los cmicos que le rendan homenaje. Para m es un recuerdo inolvidable.La genialidad de Marceau se hizo patente en todos y cada uno de los mimodramas y representaciones de mmica clsica. La caja, En el parque, El hacedor de Mscaras, caminando en contra del viento, pero tambin , por supuesto, con sus creaciones propias como las stiras con los matadores de toros, la figura del escultor, Joven-Maduro-Anciano-Muerte, y por supuesto, su personaje : El Bip. Es un don Quijote que se bate con los molinos de la vida actual. Despus de la Guerra cazaba mariposas, los sueos de la infancia. El pblico era sensible a la muerte de la mariposa en su mano porque sus espasmos remedaban al corazn del hombre. Hice simbolismo sin saberlo. El personaje crea con la emocin ese arte que son los gritos del silencio. El nombre lo tom del personaje Pip, hroe de Las grandes esperanzas de Charles Dickens.

Todas sus pasiones se alternaron con la profundaadmiracin que tuvo hacia la danza, en especial la espaola. En ella el artista francs vea un gran acercamiento al mimo, tanto por su expresividad como por su dramatismo. A los 13 aos, Marcel escribi 250 pginas en las que narraba la historia con dibujos, de dos amigos, en la que uno combate con los republicanos y el otro con Franco. Uno de ellos mata al otro sin querer en esta guerra.Marcel Marceau funda en 1949 su propia Compaia de Mimos, tras obtener el renombrado Premio Deburau, gracias al segundo Mimo-Drama: Muerte antes del amanecer. Era la nica compaa de pantomima en el mundo en ese momento. Sus actuaciones fueron representadas en los mejores teatros de todo el mundo.Fueron 15 Mimo- Dramas: Las Tres pelucas, La Tienda de Tteres, Paris Llora, Paris Re, Don Juan (adaptacin de la obra de Tirso de Molina), El Lobo de Tsu Ku Mi, y el Pierrot de MontmartreDurante 1959 y 1960 se hicieron retrospectivas de sus mimo-dramas, Gogol (Sobre Todo) estuvo un ao en la cartelera del Teatro Amibigu de Paris.

Chapeau Melon (Sombrero Hongo) fue una de sus ltimas creaciones; en la poca en la que las diferencias de clases aun estaban ms marcadas, cuando Chaplin hizo Luces de Ciudad, cuando no se poda entrar a un restaurante sin corbata, un funcionario humilde quiere quitarse su sombrero para comprarse uno al estilo Rodolfo valentino, y as seducir a la cajera de un pub; pero el sombrero est enamorado de l y no se le quiere quitar de la cabeza. Se trataba de una historia surrealista que represent junto a otros 12 actores formados en su escuela, en la que homenajeaba al Charlot de Charles Chaplin.

La pantomima de Marcel Marceau ha sido nica, sus personajes amados, la fragilidad del mundo y de sus emociones fueron captadas en gritos gestuales mudos, y l hizo que muchos de nosotros tengamos tambin una verdadera pasin por sta magia, que quizs si plagara las calles, sanara al planeta con su belleza y lo envolvera en un clido silencio, donde meditar para cambiar as, la realidad. Una realidad de guerras, huidas, miedo, y tambin, gracias a artistas como Marcel Marceau, o Charles Chaplin, de sonrisas. Tristes sonrisas y lgrimas dulces de Mimo.

El sbado 22 de Septiembre de ste ao 2007, ya entrado el Otoo, Marcel dejaba este mundoDescanse en paz una estrella que muda nos dio la magia, descanse en paz MARCEL MARCEAU. El arte del mimo es el grito desgarrado del alma entre el bien y el mal con la esperanza de que el bien sea mayoritario.

Fuente: https://magazinemanicomio.wordpress.com/2010/12/03/marcel-marceau-la-magia-muda-de-la-pantomima-articulo-por-tarantula/

Jean-Gaspard Deburau

Clebre mimo y saltimbanqui francs

Nombre realJean-Gaspard-Baptiste Deburau

Nacimiento31 de julio de 1796Koln, Bohemia Checoslovaquia

Fallecimiento17 de junio de 1846Paris Francia

NacionalidadFrancesa

Apodo(s)Jan Kaspar Dvork

OcupacinMimo y saltimbanqui

Rol debutPierrot

Familia

Hijo/s1 hijo del cual fue separado

Jean-Gaspard Deburau fue un clebre payaso cuyo trabajo ayud a establecer las bases del moderno espectculo del mimo y sirvi de inspiracin a otros artistas contemporneos como Marcel Marceau. Contenido[ocultar] 1 Sntesis biogrfica 1.1 Trayectoria 1.2 Pantomima blanca 1.3 Muerte 1.4 Cine 2 FuentesSntesis biogrficaJean-Gaspard-Baptiste Deburau (en checo Jan Kapar Dvork) fue un clebre mimo y saltimbanqui francs. Nacido en una familia de acrbatas desde temprana edad acab en una gira europea. A los 15 aos se uni al Thtre des Funambules (Teatro de Los Fonmbulos), una compaa de equilibristas, malabaristas y otros artistas circenses en Pars. Actuar con con esta compaa el resto de su vida. Su padre fue un bailarn de la corte llamado Philippe Germain Anselme Deburau y su madre una sirvienta checa de nombre Katerina Krlov. TrayectoriaSe convirti en trapecista de cuerda y un accidente le obliga a dejarlo. En uno de sus viajes entabla amistad con un viejo italiano que le ensea los rudimentos de la pantomima. En 1819 aparece por primera vez en pblico como mimo, interpretando el papel de Pierrot con el nombre de Baptiste. Su afn le lleva a modificar en parte el vestuario tradicional del personaje, suprimiendo el sombrero de lana blanca y la gorguera por un bonete negro para contrastar su cara y pronto se destac conquistando el fervor del pblico.

Deburau interpretando el personaje de PierrotUn hecho marca para siempre su vida, un asesinato involuntario y la separacin de su mujer e hijo. Pero esto no le impide firmar un contrato ventajoso con Los Fonmbulos hasta ver el declive del personaje al que l haba dignificado y estilizado, hacindolo idntico a s mismo, con otro Pierrot emergente interpretado al socaire de los tiempos convulsos que se vivan, un personaje ahora proletarizado y fatalista que Deburau rehus siempre interpretar. Poco a poco Deburau cambi al carcter mas punzante, vestido con traje blanco holgado, cuya forma infantil, a menudo lo representaba como un amante optimista, pero decepcionado. Supo captar y transmitir con el arte sutil y directo de sus gestos el motivo de sus penas y alegras. El continuador de esta expresion teatral fue Marcel Marceau quien hered el personaje de Pierrot y lo conmvirti en "BIP" tomando el rostro blanco y parte del estilo deboriano con tcnicas de la escuela de Etienne Decroix. A raz de su personificacin, escritores del siglo XIX, como Thophile Gautier, Charles Baudelaire y Heinrich Heine, convirtieron a Pierrot en una figura de proporciones casi msticas. Tras la muerte de su hijo Charles Deburau continu el personaje de Pierrot con Los Fonmbulos.

Panten de los Deburau en FranciaPantomima blancaEs llamada as porque emplea el rostro blanco para su actuacin, aunque esta no es el nico estilo de la actuacin pantommica para algunas personas creen que si no es empleando este esquema no es actuacin de mimo o pantomima. Este genero ya tena una personalidad y una trayectoria desde la etapa del teatro Griego, al igual que el tradicional teatro oriental, cuya pantomima no tenia la apariencia del mimo blanco, su mximo exponente fue Deburau. MuerteFalleci en Pars en 1846 y fue enterrado en el cementerio de Pre-Lachaise al lado de su hijo, el igualmente clebre mimo Charles Debureau (1829-1873) CineInspir a Sacha Guitry para su pieza teatral Deburau de 1918 y el film Deburau de 1951, as como a Marcel Carn quien se inspir en la historia del mimo francs para realizar la pelcula Les enfants du paradis (1945), protagonizada por el gran actor francs Jean-Louis Barrault en el papel de DeburauFuente: http://www.ecured.cu/index.php/Jean-Gaspard_Deburau