Ansiedad vs angustia

1

Click here to load reader

Transcript of Ansiedad vs angustia

Page 1: Ansiedad vs angustia

Angustia

ANSIEDAD ANGUSTIA

a) Tensión motora: temor, sacudidas musculares, torsiones

bruscas, debilidad, temblor generalizado, dolores,

entumecimiento, inquietud, fatigabilidad fácil.

Respiración entrecortada

Sequedad de boca, manos y pies fríos.

Micción frecuente

Mareos

Palpitaciones cardíacas

Elevación de la presión sanguínea

Aumento de transpiración

Tensión muscular e indigestión.

Definicion

c) Híper vigilancia: sensación subjetiva de tensión, estado de

hiperalerta e hiperexploración sensorial, irritabilidad,

impaciencia, distraibilidad, insomnio.

d) Expectación aprensiva: incluye ansiedad propiamente dicha,

preocupación excesiva (y generalmente infundada), miedo,

rumiaciones pertinaces, cuasi- seguridad de inminencia de

fracasos o desgracias para sí mismo y para otros.

Sudoración

Tensión muscular

Quejidos

Pulso acelerado

Respiración entrecortada

Indigestión, diarrea

Disfunción sexual, entre otras.

a) Depresiones, particularmente el tipo de depresión agitada en

el cual la depresión domina el cuadro clínico y la tensión severa

ocurre sólo de forma intermitente.

b) Trastorno de adaptación con ánimo ansioso, en el cual existe

un factor estresante definido, de naturaleza psicosocial; no se

encuentran todas las manifestaciones del TAG y la duración es

menor de seis meses. .

Trastorno de ansiedad generalizada

Trastorno de pánico

Trastorno de pánico con agorafobia

Trastorno fóbico

Trastorno de ansiedad social

Trastorno obsesivo-compulsivo Trastorno de

estrés post- traumático

Reacciones

Corporales

c) Trastornos psicóticos, tales como manía irritable,

esquizofrenia (especialmente en estadios iniciales) o depresión

psicótica.

d) Otros trastornos, tales como disturbios del apetito y del comer,

personalidad múltiple, trastornos disociativos y algunos

trastornos de personalidad (Eje II del DSM-IV) tales como

pasivo-dependiente, obsesivo-compulsivo, histriónica y

antisocial.

Trastorno de ansiedad por separación

Trastornos de ansiedad en la infancia.

Trastornos

Requiere un enfoque individualizado aun cuando la mayoría de

pacientes necesitan psicoterapia en combinación con

farmacoterapia. La psicoterapia del paciente ansioso no debe

orientarse únicamente a los síntomas sino también a la relación

entre éstos y situaciones desencadenantes específicas y la

personalidad del paciente.

Psicoterapia: La terapia cognitivo- conductual ha

demostrado ser altamente eficaz para los diversos

trastornos de ansiedad.

Farmacoterapia: se recomienda la toma de

fármacos antidepresivos conocidos como ISRS

como medicamentos de primera elección. En este contexto podrán usarse la psicoterapia de apoyo

(aliento, búsqueda de alternativas o estrategias de solución de

problemas, énfasis en logros pragmáticos, participación de

familiares, etc.), técnicas cognitivo- conductuales (explicaciones,

programación de actividades, provisión de experiencias

exitosas), psicoterapia de orientación psicodinámica (que puede

abarcar también a miembros del núcleo familiar) y técnicas tales

como relajación, biofeedback y meditación.

Las benzodiazepinas a veces están indicadas para

tratamientos de corta duración.

Biblioterapia: Los libros de auto-ayuda y guías para

pacientes son una opción de tratamiento para las

personas con trastornos de ansiedad, que en todo caso

complementan el resto de medidas terapéuticas .

Tratamiento

Es un estado afectivo de carácter penoso que se

caracteriza por aparecer como reacción ante un peligro

desconocido o impresión.

Ansiedad

Proviene del latín anxietas, refiriendo un estado de

agitación, inquietud o zozobra del ánimo, y suponiendo

una de las sensaciones más frecuentes del ser humano,

siendo ésta una emoción complicada y displacentera que

se manifiesta mediante una tensión emocional

acompañada de un correlato somático.

Elaborado por:Sorelvys Diaz

Exp. HPS- 15200156v

b) Hiperactividad autonómica: dificultad para respirar,

sensación de falta de aire, palpitaciones, taquicardia,

taquípnea, respiración profunda, escalofríos, palidez,

bochornos, sequedad de boca, mareos, náuseas, vómitos,

diarrea, poliuria, dificultad para deglutir, sensación de "nudo

en la garganta“.