Anomalías del cordón umbilical (Autoguardado)

4
Anomalías del cordón umbilical: El cordón umbilical se extiende desde el ombligo fetal hacia la cara fetal de la placenta, es una estructura gris, blanda que comunica al feto con la madre; tiene una longitud promedio de 50 cm aprox. Puede variar entre 30 - 70 cm; diámetro de 1.5 – 2 cm El cordón tiene una función vital pero infortunadamente es susceptible de enrollamiento, compresión y oclusión. Anomalías de longitud La longitud del cordón a término tiene una variación apreciable y los extremos van desde su ausencia (acordia) hasta una longitud de 300 cm. En un estudio de más de 20 000 placentas, Baergen et al. (2001) comunicaron una longitud promedio de 37 cm y definieron a los cordones excesivamente largos como aquellos de 70 cm o más. Los cordones umbilicales cortos pueden vincularse con resultados perinatales adversos, como restricción del crecimiento fetal, malformaciones congénitas, sufrimiento fetal intraparto y una duplicación del riesgo de muerte. Los cordones excesivamente largos tienen más probabilidad de causar complicaciones, como el prolapso, se ha relacionado con enfermedad sistémica materna, circular de cordón, sufrimiento fetal, anomalías fetales e insuficiencia respiratoria, la mortalidad perinatal aumento casi al triple. Los determinantes de la longitud del cordón son intrigantes, estudios apoyan el concepto de que la longitud del cordón tiene influencia positiva del volumen del líquido amniótico y la movilidad fetal. Miller et al (1981) identificaron que el cordón se acortaba cuando había restricción fetal crónica por oligohidramnios o disminución de movimientos fetales como en el síndrome de Down. Anomalías de inserción: El cordón umbilical se inserta por lo general en el centro de la cara fetal de la placenta o cerca. Inserción en horquilla: En esta rara anomalía, los vasos umbilicales se separan de la sustancia del cordón antes de su inserción en la

Transcript of Anomalías del cordón umbilical (Autoguardado)

Page 1: Anomalías del cordón umbilical (Autoguardado)

Anomalías del cordón umbilical:

El cordón umbilical se extiende desde el ombligo fetal hacia la cara fetal de la placenta, es una estructura gris, blanda que comunica al feto con la madre; tiene una longitud promedio de 50 cm aprox. Puede variar entre 30 - 70 cm; diámetro de 1.5 – 2 cm

El cordón tiene una función vital pero infortunadamente es susceptible de enrollamiento, compresión y oclusión.

Anomalías de longitudLa longitud del cordón a término tiene una variación apreciable y los extremos van desde su ausencia (acordia) hasta una longitud de 300 cm.

En un estudio de más de 20 000 placentas, Baergen et al. (2001) comunicaron una longitud promedio de 37 cm y definieron a los cordones excesivamente largos como aquellos de 70 cm o más.

Los cordones umbilicales cortos pueden vincularse con resultados perinatales adversos, como restricción del crecimiento fetal, malformaciones congénitas, sufrimiento fetal intraparto y una duplicación del riesgo de muerte.

Los cordones excesivamente largos tienen más probabilidad de causar complicaciones, como el prolapso, se ha relacionado con enfermedad sistémica materna, circular de cordón, sufrimiento fetal, anomalías fetales e insuficiencia respiratoria, la mortalidad perinatal aumento casi al triple.

Los determinantes de la longitud del cordón son intrigantes, estudios apoyan el concepto de que la longitud del cordón tiene influencia positiva del volumen del líquido amniótico y la movilidad fetal. Miller et al (1981) identificaron que el cordón se acortaba cuando había restricción fetal crónica por oligohidramnios o disminución de movimientos fetales como en el síndrome de Down.

Anomalías de inserción: El cordón umbilical se inserta por lo general en el centro de la cara fetal de la placenta o cerca.

Inserción en horquilla: En esta rara anomalía, los vasos umbilicales se separan de la sustancia del cordón antes de su inserción en la placenta. Puesto que los vasos carecen de cobertura amortiguadora, están sujetos a formar circulares y presentar trombosis.

Inserción marginal: La inserción del cordón en el borde de la placenta a veces se conoce como placenta en raqueta y se encuentra en casi 7% de las a término.

Inserción velamentosa: Es de importancia considerable. Los vasos umbilicales se separan en las membranas a cierta distancia del borde de la placenta, que alcanza a ser rodeada solo por un pliegue de amnios.

Vasos Previos: Se relaciona con inserción velamentosa cuando alguno de los vasos fetales en las membranas atraviesa la región del orificio cervical por debajo de la presentación.Debido a una baja sensibilidad de los estudios de imagen de vasos previos por Ultrasonografía, se recomienda el estudio Doppler en color cuando se sospecha del trastorno.

Page 2: Anomalías del cordón umbilical (Autoguardado)

En presencia de vasos previos hay posibilidad de aparición de daño fetal porque la rotura de membranas se puede acompañar del desgarro de un vaso con exsanguinacion fetal.La placenta de inserción baja es un factor de riesgo en 80% de los casos, también el diagnostico prenatal se relaciona con menor mortalidad fetal, en comparación con su descubrimiento al nacer.

Anomalías de los vasos El cordón umbilical normalmente contiene 2 arterias y una vena.

Cordón umbilical de una sola arteria: Casi el 25% de lactantes con solo una arteria umbilical tienen anomalías congénitas relacionadas. Incidencia en 0.6% de todos los embarazos, la incidencia aumenta en mujeres con diabetes, epilepsia, preeclampsia, hemorragia preparto, oligohidramnios y polihidramnios.En muchos casos se detecta arteria umbilical única por ultrasonografia.El pronóstico depende de que el cordón con 2 vasos se vincule con otras anomalías, o se trate de un hallazgo aislado.

Vasos supernumerarios: Menos frecuente que arteria umbilical única Asociado a tabaquismo materno y diestress intrauterino 2 venas y 2 arterias: Persistencia de la vena umbilical derecha. 1 vena y 3 arterias: persistencia de una de las arterias vitelinas. 1 vena, 2 arterias y 1 conducto: El conducto remantemente es un conducto alantoideo (en

2/3 de las veces) o un conducto onfalomesenterico (en 1/3 de las veces).

NudosDebe distinguirse si son:

Nudos falsos: producto de arrugamiento de los vasos para adaptarse a la longitud del cordón. Carecen de significación clínica.

Nudos verdaderos: surgen de los movimientos fetales y son más propensos a desarrollar durante el embarazo temprano, cuando hay más líquido amniótico y más movimiento fetal. Los verdaderos nudos también se asocian con la edad materna avanzada, multiparidad, y los cordones umbilicales largos.

Anomalías de la ubicación con relación al feto

Procidencia: Procúbito y prolapso de cordón Procidencia o laterocidencia. Consiste en un descenso del cordón a través del estrecho

superior sin sobrepasar la presentación. Prolapso: cuando cordón umbilical se encuentra por delante de la presentación fetal con las

membranas rotas. Procúbito: cuando cordón umbilical se encuentra por delante de la presentación fetal con la

bolsa o membranas amnióticas integras.

Factores causales o condicionantes

a) Factores maternos: Multiparidad Estrechez pélvica Malformaciones uterinas

b) Factores fetales

Page 3: Anomalías del cordón umbilical (Autoguardado)

Fetos prematuros y/o bajo peso Mala presentación fetal

c) Factores anexiales: Placenta previa Longitud exagerada de cordón Polihidramnios Rotura artificial o espontánea de membranas

Cuadro Clínico y Diagnostico

Visualización del cordón umbilical en el canal del parto. Percepción del cordón umbilical (con o sin la presencia de latidos) en canal del parto al tacto

vaginal. Alteración de la frecuencia cardiaca fetal (monitoreo electrónico fetal). Disminución de los movimientos fetales. En ocasiones alteración del color del liquido amniótico.

Tratamiento

1.-Medidas generales:Feto vivo:-Evitar compresión del cordón:

a) Paciente en trendelemburg.b) Rechazar el polo de presentación fetal a través del canal del parto, empujándolo con

los dedos hasta culminar la gestación.c) En caso de ser presentación podálica y de reunir las condiciones para un parto vaginal

se puede intentar parto vaginal, de lo contrario practicar una cesárea.-Culminar la gestación vía cesárea.Feto muerto:Cuando el feto esta muerto y no hay otra causa de distocia, se deja evolucionar a parto espontáneo y/o estimulado.

2.-Terapéutica:El tratamiento quirúrgico debe ser ejecutado a la brevedad posible, para garantizar las mejores condiciones del recién nacido al nacimiento

Pronóstico:

Para el feto:La compresión parcial del cordón por un periodo menor de 5 minutos puede no ser nociva. La oclusión completa durante el mismo periodo o la oclusión parcial por un tiempo más prolongado casi seguramente ocasionarán la muerte o lesión importante del sistema nervioso central.

Para la madre:El puerperio puede complicarse con infección o anemia, debido a la pérdida excesiva de sangre que resulta de los esfuerzos para restituir al cordón y por el traumatismo del parto.