AÑO V, NÚM 41, JULIO 06 - sgm.gob.mx · no de los objetivos del SGM es impulsar el desarrollo de...

22
AÑO V, NÚM 41, JULIO 06 CURSO TALLER DE GEOFÍSICA CEDOCIT DURANGO 5 REUNIÓN MENSUAL DE ACTIVIDADES 7 INCURSIONA COMPAÑÍA ITALIANA DE MINERALES NO METÁLICOS EN CHIHUAHUA SUBGERENCIA REGIONAL CHIHUAHUA 4 CURSO JURÍDICO CONTABLE OFICINAS CENTRALES 3 LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: UNA HERRAMIENTA MÁS PARA LOS TÉCNICOS DEL SGM 6 CURSO DE ER-MAPPER CEDOCIT OAXACA 7 EL DIRECTOR GENERAL DEL SGM VISITA LA REGIÓN CARBONÍFERA DEL ESTADO DE COAHUILA CEDOCIT SALTILLO 8

Transcript of AÑO V, NÚM 41, JULIO 06 - sgm.gob.mx · no de los objetivos del SGM es impulsar el desarrollo de...

AÑO V, NÚM 41, JULIO 06

CURSO TALLER DEGEOFÍSICA

CEDOCIT DURANGO

5

REUNIÓN MENSUALDE ACTIVIDADES

7

INCURSIONA COMPAÑÍAITALIANA DE MINERALES NOMETÁLICOS EN CHIHUAHUA

SUBGERENCIA REGIONAL CHIHUAHUA

4

CURSO JURÍDICO CONTABLE

OFICINAS CENTRALES

3

LOS SISTEMAS DEINFORMACIÓN

GEOGRÁFICA: UNAHERRAMIENTA MÁS PARALOS TÉCNICOS DEL SGM 6

CURSO DE ER-MAPPER

CEDOCIT OAXACA

7

EL DIRECTOR GENERAL DELSGM VISITA LA REGIÓN

CARBONÍFERA DEL ESTADODE COAHUILA

CEDOCIT SALTILLO

8

LA TIMIDEZ

20

AÑO V, NÚM 41, JULIO 06

EL OZONO Y SUSCONTAMINANTES

15

DÍA DEL MINERO

OFICINAS CENTRALES

PUEBLA

GUANAJUATO

9

10

11

LA GRANDEZADE SER DÉBILES

17

DÍA DE LA SECRETARIA

12

OFICINAS CENTRALES

Del 19 al 21 de junio se llevó a cabo el curso“Contabilidad y la Nueva Ley Federal dePresupuesto y Responsabilidad Hacendaria”con la participación total de 35 compañerostanto de Oficinas Centrales como de Subgeren-cias Regionales. El objetivo principal fue, proporcionar conoci-mientos sólidos del marco jurídico del sistemaintegral de contabilidad gubernamental,incluyendo conceptos y herramientas que seutilizan en el registro de las operaciones y lasdiferentes revisiones y fiscalizaciones de losentes responsables, en base a la nueva LeyFederal de Presupuesto y ResponsabilidadHacendaria.

CURSO JURÍDICO CONTABLE

3

Corresponsal: LAE. Ma. Cristina Meza Altamirano

4

Uno de los objetivos del SGM es impulsar eldesarrollo de la exploración y explotación delos minerales no metálicos. Actualmente elSGM junto con la Dirección de Minería delGobierno del Estado, lo están llevando a caboa través de los Inventarios Mineros Municipales,ante el acercamiento de los funcionariosAngelo Bozzola, Pablo Honorato y GiorgioMartinotti del Gruppo Minerali, para solicitarinformación concerniente a los minerales nometálicos, el Ing. José Luis Bustos Díaz, Coor-dinador de CEDOCIT, realizó una presentacióndel Panorama Minero de Chihuahua y poste-riormente les brindaron un recorrido poralgunas localidades de la entidad.

SUBGERENCIA REGIONAL CHIHUAHUA

Correponsal: Ing. Jesús Arzabala Molina

INCURSIONA COMPAÑÍAITALIANA DE MINERALES NOMETÁLICOS EN CHIHUAHUA

5

CEDOCIT DURANGO

Del 5 al 7 de julio se llevó a cabo en la Sub-gerencia Regional Durango el curso Taller deGeofísica, impartido por el Ing. Saúl SánchezQuiroz, enfocado a la interpretación de lasCartas Magnéticas escala 1: 50 000.

El objetivo principal fue, reconocer todosaquellos elementos geológicos asociados aposibles yacimientos de minerales metálicos,indicados por la magnetometría aérea y auxi-liándose de los trabajos de campo que se hanrealizado en esta subgerencia. Los temasdesarrollados fueron:

Cartas a interpretar e información base

Alcances considerados en la interpretaciónmagnética –Criterios que definen el alcanceen la interpretación magnética

Modelos importantes de yacimientos poli-metálicos que pueden ocurrir en el área

Identificación de algunos elementos tectó-nicos que ocurren en el área

Análisis de la información gravimetría re-gional isostática

Algunas anomalías magnéticas importantesasociadas con yacimientos minerales en laregión norte central de México.

Características generales consideradas en lainterpretación magnética cualitativa

Técnicas de realce aplicados a los datosferromagnéticos.

Básicamente se interpretaron las cartasmagnéticas desde un panorama tanto regionalcomo local del área de estudio, relacionandola geología con las anomalías magnéticasobservadas con el fin de considerar dicha infor-mación en la búsqueda y prospección de yaci-mientos minerales así como para interpretar elcontexto tectónico estructural donde ocurren.

Cabe destacar que, dentro del curso tallerfueron analizadas las cartas magnéticas decada una de las cartas geológicas que integranel programa anual de actividades de la propiaSubgerencia Regional.

CURSO TALLER DE GEOFÍSICA

Correponsal: Ing. Raúl Güereca Meza

6

CEDOCIT DURANGO

Comprometidos con la responsabilidad degenerar la información de campo, geólogosde la Gerencia Regional recibieron un cursode “Er Mapper Aplicado a la Cartografía”.

Del 13 al 15 de julio, correspondió al Ing.David Sánchez Ramírez impartir dicho curso,en donde enseñó los principales los usos yaplicaciones, basándose en su amplia expe-riencia de campo.

Sin duda alguna los conocimientos reciénadquiridos resultan ser muy útiles para lograr:veracidad, calidad, precisión y sobre todoposicionamiento.

LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓNGEOGRÁFICA: UNA HERRAMIENTAMÁS PARA LOS TÉCNICOS DEL SGM

Durante el desarrollo del curso el Ing. LuisArturo Terán Ortega, Subgerente Regional deesa oficina, participó de manera activa con supersonal, en lo que es un paso más en la ca-pacitación de nuestros compañeros geólogos.

Es importante señalar que las Gerencias deGeomática y Documentación Técnicacontinuarán en fechas futuras, reforzando losconocimientos ya adquiridos con el afán demantener a nuestros técnicos al día y a lavanguardia.

Correponsal: Ing. Raúl Güereca Meza

7

Durante los días 23 y 24 de julio, se llevó acabo el curso Aplicación de ER-MAPPER enCartografía, mismo que fue impartido por elIng. David Sánchez Ramírez, dirigido a todos losgeólogos de la Subgerencia Regional Oaxaca.

CEDOCIT OAXACA

CURSO DE ER-MAPPER

El 25 de julio en las instalaciones de la Sub-gerencia Regional Oaxaca, se llevó a cabo lareunión mensual en la cual se presentaron losavances de los proyectos de CartografíaGeológico Minera, así como los proyectos dela Subgerencia de Peligros Geológicos y de laSubgerencia de Uso de Suelo.

En dicha reunión estuvieron presentes el Dr.Juan Carlos Salinas Prieto, Subdirector deInvestigación, los ingenieros David Sánchez

REUNIÓN MENSUALDE ACTIVIDADES

Ramírez, Subgerente Regional en Oaxaca,Francisco Arceo y Cabrilla, Subgerente dePeligros Geológicos así como el personaltécnico adscrito a esta Subgerencia.

Corresponsal: Ing. Ma. del Carmen Calderón Velázquez

8

El pasado 1 de agosto, el Ing. Francisco J.Escandón Valle, Director General del SGM,en compañía del Ing. José Carlos Rivera,Subgerente Regional en Saltillo, Coah., realiza-ron un recorrido en la región carbonífera deSabinas-Monclova.

Dentro de este recorrido, el Ing. Escandón,realizó la revisión de los trabajos que el per-sonal del SGM desarrolla con respecto a laseguridad en minas de carbón y sobre el estudiode la retabulación de reservas de carbón; Asímismo se hizo una visita a la mina “Pasta deConchos”, en donde el personal técnico deesta mina, representado por el Ing. RemigioMartínez Muller, amablemente mostró todas las

CEDOCIT SALTILLO

EL DIRECTOR GENERAL DEL SGMVISITA LA REGIÓN CARBONÍFERADEL ESTADO DE COAHUILA

actividades que la empresa Industrial MineraMéxico, S.A. de C.V., desarrolla para“desgasificar” la zona, en donde ocurriórecientemente el lamentable accidente en el quefallecieron 65 mineros, mismas que son necesa-rias para continuar con el acondicionamientode las obras mineras que servirán para elrescate de los cuerpos de los minerosfallecidos.

Corresponsal: Ing. José Carlos Rivera Martínez

9

EN OFICINAS CENTRALES

DÍA DEL MINERO

En una brillante ceremonia para festejar elDía del Minero Mexicano, el Distrito Pachucade la AIMMGM, A.C. convocó a sus socios ya directivos de las Asociaciones afines a lasCiencias de la Tierra para celebrar el 11 dejulio en curso este acontecimiento, que comomarco resaltó el homenaje a dos destacadospersonajes del Sector Minero Mexicano yoriginarios de la ciudad de Pachuca, ElIngeniero de Minas y Abogado Don JesúsCorrales González y al también AbogadoSergio López Rivera.

Estuvieron presentes el Ing. Francisco J.Escandón Valle, Director General del ServicioGeológico Mexicano, Ing. Sergio AlmazánEsqueda, Director de la Cámara Minera deMéxico, Ing. Enrique Gómez de la Rosa,Presidente de la AIMMGM, Sr. Alejandro PerdizAntón, Director General de Política Económica

del Gobierno del Estado de Hidalgo, Dr. JuanCarlos Salinas Prieto, Presidente de la SociedadGeológica Mexicana, el Ing. Luis JorgeSánchez del Toro, Presidente del Colegio deIngenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogosde México así como el Presidente del DistritoPachuca, Ing. Teobaldo Fuentes Peralta.

Don Jesús Corrales González y el Lic. SergioLópez Rivera hicieron mancuerna, durante tresdécadas en la Dirección General de Minas endonde iniciaron en los 60’s; Don Jesús hasta1988 y Sergio continuó en la Dirección hasta elaño 2003. A ellos les ha tocado hacer historiaen la minería nacional, participaron en lasdiferentes etapas de la legislación mineramexicana, desde la nacionalización de la In-dustria minera, hasta la nueva Ley de 1992 ycomo asesores en el Decreto de Reformas a laLey de 2005. Los mineros mexicanos considerana Don Jesús y a Sergio como los expertos en lalegislación minera del país.

500 AÑOS DE MINERÍA ENPACHUCA-REAL DEL MONTELO RESPALDAN

Corresponsal: Ing. José D. González Córdova

10

El 12 de julio de año en curso, la Secretaríade Desarrollo Económico del Gobierno delEstado de Puebla celebró por primera vez ensu historia el Día del Minero Mexicano.

Atendieron este acontecimiento funcionarios delGobierno Federal así como de las EmpresasMineras Mexicanas, Dr. Salvador Ortiz Vértiz ,Coordinador General de Minería, Ing. Fran-cisco J. Escandón Valle, Director General delServicio Geológico Mexicano, Lic. Pedro GuerraMeléndez, Director General de FIFOMI, Dr.Francisco Querol Suñé, Director General dePromoción Minera, Ing. Jaime LomelínGuillén, Director General del Grupo IndustriasPeñoles, Ing. Sergio Almazán Esqueda, Direc-tor de la Cámara Minera de México, Ing.Enrique Gómez de la Rosa, Presidente de laAIMMGM, LAE Enrique Miranda, Presidentede la Compañía Minera Aurea, S.A., así comolos funcionarios anfitriones, Lic. GerardoFernández Sánchez, Secretario de DesarrolloEconómico e Ing. Roberto Vigil, Director deMinería de Puebla.

Dentro del Programa del evento participaroncon exposiciones, Cementos Cruz Azul, laCámara Minera y el Servicio GeológicoMexicano por medio de los Ingenieros DavidCárdenas Flores, Sergio Almazán Esqueda yEnrique Gómez de la Rosa, este último expusolos trabajos que está realizando el SGM enconvenio con el Gobierno de Puebla: la Carto-grafía Geológico-minera en Escala 1:50 000,la evaluación del Proyecto Santa Anita y elEstudio del Área Natural Protegida enCuetzala-Chignautla.

PUEBLA FESTEJA POR PRIMERAVEZ EL DÍA DEL MINERO

Secretario de Desarrollo Económico de PueblaLic. Gerardo Fernández Sánchez

Ing. Enrique Miranda e Ing. Francisco J.Escandón Valle

EN PUEBLA

DÍA DEL MINERO

Corresponsal: Ing. José D. González Córdova

11

Discurso pronunciado por el Ing. Roberto DíazFlores durante la entrega de reconocimientosa los Mineros Destacados en la Ceremoniadel Día del Minero en Guanajuato.

Guanajuato, Gto., 8 de Julio de 2006

___________________________________________________________________

FRANCISCO ESCANDÓN VALLE

¿Cuantos de los aquí presentes han conocidoa Paco Escandón?

Pues bien, considero que una gran mayoría,pero los que hemos vivido a su lado en estrechacolaboración sabemos de la dedicación yentrega que le da a su trabajo.

Empezamos por ROFOMEX que después devarios años de exploración exitosa había queconcretarla de inmediato para que se obtuvierala roca fosfórica a la brevedad posible, fuegracias a este geólogo y a su dedicación queel plazo de 48 meses estaba ya produciendobeneficio a Baja California Sur.

Si yo les pudiera hablar de gratitud este país ledebe al Ing. Escandón por su dedicadoesfuerzo y tenacidad las grandes inversionesque se han realizado y seguirán realizandoahora en el distrito minero de El Boleo, próximoa abrir una gran mina de cobre, cobalto y

zinc, aprovechando la inmensa informaciónque de esa zona se tiene gracias a él.

El mayor haber de Paco Escandón es sabertratar a sus colaboradores, no existe ningunaduda ya que todos los que han idoascendiendo en los puestos que tenían junto aél ó bien gracias a su intervención han logradotriunfar en la minería beneficiándose a la vez.

Francisco Escandón Valle indudablemente esde los seres humanos que pueden influirdirectamente en el futuro de cualquier empresaminera sea esta privada, del estado óinternacional. Es un producto de estudio, lainteligencia, y la dedicación, por lo mismorogamos que dios nuestro señor le de la saludpara que nos dure mucho tiempo comocompañero en la Asociación de Ingenieros deMinas, Metalurgistas y Geólogos de México.

Muchas gracias.

Roberto Díaz Flores

Corresponsal: Ing. José D. González Córdova

EN GUANAJUATO

DÍA DEL MINERO

12

OFICINAS CENTRALES Y SUBGERENCIAS REGIONALES

DÍA DE LA SECRETARIA

Como ya es costumbre año con el año laGerencia de Recursos Humanos del SGM, tuvoa bien organizar el festejo del día de lassecretarias.

El pasado 19 de julio, directivos de nuestroorganismo ofrecieron y otorgaron reconoci-mientos por su loable desempeño.

A esta celebración, en donde hubo música,risas y agradables momentos, se unieron ade-más de los directivos, algunos subgerentes ygerentes de las diferentes áreas del organismo.

Durante el convivio el Ing. Héctor Alfonso AlbaInfante, Subdirector de Geociencia Digital,dirigió un mensaje de felicitación, en el que apartir del relato de una anécdota, destacó laimportancia de la labor que realizan nuestrassecretarias.

Cabe mencionar que en Oficinas Regionales,también se les festejó a nuestras compañerassecretarias.

Hay mujeres que han trabajado más de 10 añoscomo secretaria; empezaron a trabajar desde quetenían sólo 18 años y han tenido jefes de todotipo, desde el gruñón, hasta el barquito, desde elque cerraba el ojito, hasta el que se enojaba sillevaba minifalda...

A todas ellas... Muchas Felicidades!

De izquierda a derecha: Lilian Dosal Pérez, secretaria de laDirección General, Lic. Cristina Meza Altamirano, Jefe deDepartamento de Capacitación y Lic. Araceli Bustamante

Alvarado, Gerente de Recursos Humanos

De izquierda a derecha: Eiveth Reséndiz Hernández,secretaria de la Gerencia de Recursos Materiales ,

Ing. Enrique Gómez de la Rosa, Director Técnico, GracielaOlguín Camacho, secretaria de la Gerencia de

Tecnología de Información

Corresponsal: Departamento Editorial

13

De izquierda a derecha: Rosa María Piña Peña, Luz AureliaCruz Escudero y Vianey Olvera Sánchez

compañeras de Oficinas Centrales

De izquierda a derecha: Miriam Fuentes Islas, María LuisaOlvera Muñoz, C.P. Miguel Ángel Ramírez Gutiérrez, DirectorAdministrativo, Yolanda González Pérez y Ruth Orán Almaráz

De izquierda a derecha: María Luisa Olvera Muñoz, C.P.Miguel Ángel Ramírez Gutiérrez, Director Administrativo,

Yolanda González Pérez y Ruth Orán Almaráz, al fondo Ing.Pepe González, Gerente de Mercadotecnia

La foto del recuerdoDía de la Secretaria, 2006

14

Sandra Domínguez, secretaria de laSubgerencia Regional Chihuahua

Patricia Ibáñez Pino, secretaria de laSubgerencia Regional Oaxaca, fue

festejada en su día con un desayuno

Marcela Ortiz, secretaria de CEDOCITacompañada por el Gerente

Ing. Julio Vélez López, fue festejada en su día

Delia Nieblas Castro, secretaria de CEDOCIT Hermosillo,fue festejada en compañía del Coordinador de Cartografía

Rigoberto Vázquez Mendoza

15

EL OZONO Y SUS CONTAMINANTES

Cuando el ozono se sitúa en la capa másbaja de la atmósfera y supera ciertos niveles,deja de ser el gas protector de la vida en elplaneta para convertirse en un peligrosocontaminante. El aumento de sus concentra-ciones por causas artificiales es un grave pro-blema medioambiental que debe concienciara instituciones y consumidores.

El ozono se produce de forma natural, dandolugar a pequeñas concentraciones inocuas enel aire, a partir de emisiones procedentes de lavegetación, procesos de fermentación ovolcanes, y se encuentra tanto en la troposfera-la región de la atmósfera más próxima a lasuperficie terrestre- como en la estratosfera,situada en las capas altas de la atmósfera, endonde cumple su conocido papel protectorcontra los letales rayos ultravioleta. Sin em-

bargo, cuando el ozono troposférico aumentaen mayores cantidades, provocado por mediosartificiales, se convierte en un contaminantetóxico. A diferencia de otros contaminantes queson emitidos directamente por sus fuentes, elozono surge a partir de otros productos, princi-palmente óxidos de nitrógeno e hidrocarburos,en presencia de abundante luz solar, por loque se le define como contaminante secundario.

El ozono penetra por las vías respiratorias ydebido a sus propiedades altamente oxidantesprovoca la irritación de las mucosas y los teji-dos pulmonares, lo que lleva a una irritaciónde ojos, tos, dolores de cabeza, pecho, etc.

Los grupos de riesgo sobre los que un aumentoen la concentración de ozono en el ambientepodría resultar más peligroso son personas con

afecciones respiratorias, adultos que realizanactividad física en el exterior, niños y personasque, por causas aún desconocidas, experimen-tan una mayor sensibilidad al ozono. Además,el ozono en grandes cantidades también esperjudicial para el resto de los seres vivos, pues-to que afecta a las paredes celulares, disminuyela actividad fotosintética y perjudica elcrecimiento de las plantas, provocando unadisminución de la vegetación natural y de laproducción agrícola.

SI SUPERA CIERTOS NIVELES, SE CONVIERTE EN UN

GAS NOCIVO PARA LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE

16

Fuente: Fundación Eroski

El fuerte carácter oxidante del ozono es, asímismo, el responsable del daño producido aalgunos materiales, tanto naturales, como elcaucho, el algodón y la celulosa, como pinturaso plásticos. Este hecho obliga por ejemplo atener especial cuidado en la conservación demuseos y salas de arte.

El ozono también contribuye a incrementar elefecto invernadero, aunque su presencia esinferior a la de los principales gases, como eldióxido de carbono o el metano.

Si se produce una contaminación por ozono,las posibilidades de conseguir una reducciónsignificativa a corto plazo, adoptando medidascorrectoras, son mínimas, dadas las reaccionesque lo provocan y la propia inercia de lasmismas. Por ello, la asunción de ciertas medi-das preventivas por parte de la población esfundamental para evitar males mayores.

La asunción de ciertas medidas preventivas porparte de la población es fundamental paraevitar males mayores.

Dichas medidas no son otras que las habi-tuales medidas ecologistas de protecciónambiental, como la utilización de medios detransporte colectivos o no contaminantes, el

ahorro de energía en el hogar y en el trabajoo evitar actividades que puedan emitir com-puestos orgánicos volátiles.

EL OZONO Y SUS APLICACIONESEl ozono es un gas azul de olor metálico ypicante que fue descubierto en 1839 por elquímico alemán Christian Schönbein, que ledio su actual nombre, derivado del verbo griego“ozein” (oler). El ozono apareció sobre nuestroplaneta hace 1.500 millones de años y permitióque la vida evolucionara desde el agua haciatierra firme, gracias a su comportamiento comoun escudo frente a la radiación ultravioletasolar (B y C).

Su estado natural es el gaseoso y se encuentraen el aire, y su molécula está formada por tresátomos de oxígeno, de ahí su nombre científico“trioxígeno”. En estado líquido o sólido es unasustancia muy explosiva dado su gran poderoxidante.

Sus aplicaciones más importantes derivan dedicho poder oxidante, por lo que se utiliza comodesinfectante y en diferentes usos farmacéuticos;como potabilizador del agua dado su granpoder bactericida; como agente blanqueantede ceras, aceites y textiles o para envejecer el

vino y la madera. Algunos estudios apuntanincluso a supuestos efectos beneficiosos en lalucha contra el cáncer, aunque todavía se re-quieren más investigaciones en este sentido.

17

Vivimos tiempos en los que muchos piensanque ser (o mostrarse) fuertes, competitivos,dinámicos, agresivos, casi omnipotentes,constituye una garantía de supervivencia y éxitosocial. Y como lo que desemboca en éxito so-cial se convierte en fuente de satisfacción,parece que podemos llegar a basar nuestraseguridad y bienestar emocional en el carácter,la competitividad y la preeminencia social.

El problema es que actuando según esosparámetros basamos la construcción de nuestrapersonalidad en criterios superficiales, enga-ñosos y de resultados cuya duración seráefímera. Este grande error tiene consecuenciasde una magnitud equivalente: las consultasde los psicólogos están repletas de personasaparentemente fuertes, muy competitivas y biensituadas económica y socialmente que en unmomento de su vida y por razones casi siempreininteligibles para su entorno, han hecho crack,se han venido abajo, porque los cimientos deesa falsa firmeza se han resquebrajado hastael extremo de requerir la intervención urgentede un especialista en cimientos. No otra cosa,en el ámbito del desarrollo personal, es elpsicólogo.

LA GRANDEZA DE SER DÉBILES

Frente a esta ficticia seguridad que nos hacevivir instalados en la mentira y causarnos gravesconflictos personales, la alternativa más eficazy honesta es la autenticidad. En otras palabras,enfrentarse a uno mismo en la desnudez total ycon la sinceridad necesaria para reconocer lospropios límites y vivirlos sin traumas, conmadurez, interpretándolos como lo que son, unaparte de nuestra realidad cotidiana. Se trata desentir la debilidad como algo tan profundamentehumano que supone una satisfacción compro-bar que cuanto más aceptamos nuestraslimitaciones, más humanos somos.

El reconocimiento de nuestra vulnerabilidadtiene dos dimensiones, una a nivel individualy otra social.

EL TRABAJO HACIA DENTROEL TRABAJO HACIA DENTROEL TRABAJO HACIA DENTROEL TRABAJO HACIA DENTROEL TRABAJO HACIA DENTRODE NOSODE NOSODE NOSODE NOSODE NOSOTROS MISMOSTROS MISMOSTROS MISMOSTROS MISMOSTROS MISMOSIntentaremos adecuar lo que creemos ser comopersona (nuestro yo ideal) a lo que realmentesomos (el yo real). Es un ejercicio que puedeparecer estúpido o innecesario porque “cadauno se conoce perfectamente a sí mismo”.

Nada más lejos de la realidad. No nosconocemos bien, al menos no suficientemente.O de tanto mentirnos hemos acabado creyén-donos distintos de como en realidad somos.

Construimos la imagen que tenemos denosotros mismos a partir de esa imagen nuestraque los demás nos trasmiten, y de nuestrasilusiones, sueños o proyecciones idealistas, node nuestra manera real de ser, de pensar, sentiry actuar.

En otras palabras, que somos bien distintosde como nos vemos a nosotros mismos. Unaprueba: propongamos a tres personas sincerasque nos conozcan bien que definan nuestrocarácter, que nos digan a tumba abierta y sinprevención alguna, cómo somos, cómo nos

18

personalidad, que en ocasiones incluso laenriquece y peculiaridad. Los demás percibenesas flaquezas o “defectos” como rasgospersonales que nos convierten e más humanos,más cercanos.

LA TLA TLA TLA TLA TAREA HAAREA HAAREA HAAREA HAAREA HACIA LCIA LCIA LCIA LCIA LOS DEMÁSOS DEMÁSOS DEMÁSOS DEMÁSOS DEMÁSLa otra dimensión, al social, consiste enconseguir que no nos importe aparecersocialmente como vulnerables, como seresimperfectos y limitados. No se trata, sin em-bargo, de ser autocompasivo, de autoinmolarseante los demás, de pregonar nuestras miseriaso agrandar nuestras limitaciones. Hemos demedir dónde, ante quién, cómo y cuáles de

ven. Es casi seguro que esas tres versionestendrán más en común entre ellas que con laimagen que tenemos de nosotros mismos. Yello porque a la hora de pensarnos, de vernosy definirnos como personas hilamos muy pocoy no hacemos un buen juicio.

Cuando este acercamiento al yo real se pro-duce (seamos honestos: para conseguirlo serequiere, además de mucho esfuerzo, un pocode introspección y un mucho de sinceridad ycapacidad de autocrítica), se descubren esasdebilidades que ya conocíamos pero noscostaba reconocer y asumir porque, inevita-blemente, hacerlo nos supone sufrimiento o,cuando menos, un reencuentro con lo quemenos nos gusta de nosotros mismos. Lamayoría tendemos a pensar que somos mejoresde lo que somos, e incluso quienes transitanpreferentemente por caminos derrotistas o casiautodestructivos y tienen un concepto crítico ynegativo de sí mismos, sufren cuando definenexplícitamente sus limitaciones y han deasumirlas tal cual son.

Una cosa es decir “me considero más bienpesimista”, con el barniz estético-ideológicoque lleva impregnada esa afirmación, y otrabien distinta reconocer como un defecto elhecho de que ante una determinada situación-problemática o no-, ese pesimismo frena, odirectamente empeora, nuestra capacidad dereacción, de actuación.

Lo más conveniente, lo realmente saludable,es que el individuo reconozca sus limitacionesy las asuma con serenidad y espíritu desuperación, entendiéndolas como un hechoincontestable y como parte irrenunciable desu peculiaridad como ser humano imperfecto,de su propia historia personal. De esa manera,puede que lamente haber cometido errores yexperimentado fracasos, pero los integrará ensu trayectoria vital, aprenderá de ellos y no seavergonzará porque al menos podrá aducirque ha intentado mejorar la situación.

Y, sepámoslo, cuando ante un determinadoproblema analizamos primero la coyuntura yactuamos después con decisión y empeño, pormucho que el éxito no corone nuestra actuaciónnos cabe la satisfacción de haber hecho loposible. Y de disponer de información que nospermitirá mejorar en futuras circunstancias ynos ayudará a evitar la repetición de los errorescometidos La persona que actúa de este modoacaba concibiéndose como lo que es un serhumano: un mosaico compuesto de piezas detodos los colores y texturas que forman unconjunto armónico, aunque algunas no seanmuy afortunadas e incluso resulten contradic-torias con el conjunto.

En este ejercicio de la sunción de las propiaslimitaciones se acepta la vulnerabilidad, ladebilidad en algunos apartados como uncomponente imprescindible de la propia

19

nuestras menos lucidas característicaspersonales hemos de exponer.. En nuestroentorno social hay personas que poco nosaportan o a las que importamos poco y, porqué no decirlo, otras que incluso se alegrande nuestros males. Obviamente, no constituyenel mejor terreno para sincerarnos, paradesnudarnos psicológicamente. Hemos deseleccionar los ámbitos sociales merecedoresde estos actos de sinceridad y de comunicaciónde nuestras interioridades.

Hay muchos ámbitos, como el de nuestrosfamiliares adultos (con los hijos pequeños lasinceridad absoluta no siempre es conveniente),amigos íntimos o compañeros de trabajo conlos que mantenemos una relación humanaestrecha, en los que podemos y debemos poneren práctica esta exhibición (siempre calculaday medida) de nuestro yo más íntimo, puederesultar fértil y conveniente. Una vez elegido elmedio social favorable, es un ejercicio muypositivo trasmitir nuestras limitaciones; eso sí,sin atropellar al otro con un caudal torrencialde duras o abruptas confesiones, descoor-dinadas y ajenas a la situación concreta quese vive en ese momento. Hemos de saber mediry ubicar nuestra sinceridad, para no abrumary para conseguir un doble efecto positivo: quenos conozcan mejor (y, por tanto, no nos pidanimposibles) y que podamos vivir conforme anuestra auténtica manera de ser, no siguiendo

los criterios a que nos obliga la imagen quelos demás tienen de nosotros o la que nosotros,equivocadamente, hemos contribuido agenerar.

No se trata de despertar la compasión ajena,sino de dar a conocer nuestra manera de ser ysentir, de concedernos la oportunidad decomprobar cómo las personas de nuestro entor-no nos comprenden mejor e incluso comienzana sentirse más cómodas con nosotros cuandonos mostramos más humanos, más limitadosy reales. De hecho, nos sentimos mejor conquienes se muestran cercanos, imperfectos yaccesibles y nos consideran merecedores deescuchar sus confidencias. Y por el contrario,resultan menos amables aquellos que, por suapariencia de fortaleza, no parecen necesitar-nos para nada. El mundo está lleno de falsoslíderes, que, además de equivocar y engañara los demás, sufren desempeñando un papelque no es el suyo. En nuestras manos estácorregir estas coordenadas y resituarlas dondecorresponde.

Fuente: Fundación Eroski

20

LA TIMIDEZ

Un rubor que invade las mejillas, el sudorfrío en las manos y la frente, los latidos que seaceleran, un nudo en la garganta, las mandí-bulas apretadas, temblores, algunos tics y unsin número de síntomas difícilmente contro-lables, invaden con frecuencia a los tímidosmás problemáticos cuando se encuentran anteotras personas.

Es, en realidad, un conjunto encadenado demanifestaciones psicosomáticas que el tímidotrata de esconder. Y, ante el evidente fracasode su propósito, las cosas empeoran aún más.Si no sabe ubicarse y actuar en una reuniónde amigos o de trabajo, por ejemplo, en unprincipio se ruborizará. Pero esto no es lo peor:al darse cuenta de que llama la atención, elrubor aumentará; si, además, alguien le hacela observación de que se está poniendocolorado, terminará por vivir el encuentro casicomo una tragedia.

La timidez siempre está relacionada con elcontacto social. Por eso, hay muchas y variadas

situaciones en las que el tímido puede sufrircon el contacto humano: encontrarse a solascon alguien en el ascensor, hacer una preguntaen público, efectuar una reclamación en unrestaurante, devolver una prenda en la bou-tique, iniciar una relación de pareja, ... Ahorabien, ciertos niveles de timidez pueden inclusoresultar atractivos porque despiertan en losdemás sentimientos de ternura, ante lamanifiesta debilidad y necesidad de protecciónque emana del tímido. Por eso, algunos tímidosresultan tan interesantes para ciertas mujeres,que ven en ellos personas a mimar y proteger,y una estupenda ocasión de manifestar suinstinto maternal. Sin embargo, en la mayoríade las ocasiones la timidez se convierte en unatortura, un problema patológico que impideal individuo relacionarse con normalidad.¿Cuándo se puede decir que la timidezadquiere el marchamo de “preocupante”?

SIGNOS PREOCUPSIGNOS PREOCUPSIGNOS PREOCUPSIGNOS PREOCUPSIGNOS PREOCUPANTESANTESANTESANTESANTES¿Cuándo se puede considerar la timidezpatológica y requiere, por tanto, que se actúe

decididamente sobre ella? La señal de alarmaes el sufrimiento: cuando ese temor al contactocon los demás produce angustia, desestabilizay perjudica a la persona en sus relacioneslaborales, de amigos y familiares, hay queintervenir: el bienestar emocional y, en gen-eral, la calidad de vida, se resienten demasiado.Ser tímido, aclarémoslo, no es lo mismo queser introvertido. La persona introvertida esreservada y vive, predominantemente, haciadentro de sí misma. Prefiere expresarse conparquedad. Pero puede, perfectamente, no sertímida. Algunos introvertidos lo son porqueeligen disfrutar de su mundo interior y no salirmucho de sí mismos. Incluso pueden serexcelentes comunicadores. Y también haytímidos que hacen esfuerzos titánicos porsuperarse y se han convertido en personas queaparentemente se relacionan muy bien.

EL MIEDO A NO DAR LA TALLA PUEDE COMBATIRSE PART

E 1

21

El tímido es, normalmente, una persona muyemotiva que tiene miedo de actuar mal y poreso evita el contacto con los demás. No se fíamucho de sí mismo ni de los demás. Algunostímidos que aceptan su timidez como un com-ponente de su personalidad logran sobrepo-nerse, pero en otros casos su carácter les causaun severo sufrimiento. Muchos de ellos no hanpodido soportar la angustia del aislamientoprogresivo al que ellos mismos se hancondenado y al que irremediablemente lesempuja una sociedad que no se anda conmuchas contemplaciones con los aparente-mente más débiles. ¿Y cómo reaccionan parasobrevivir? En algunos casos, con conductascompensatorias: agresividad, despotismo,frivolidad, o intentando llamar la atención delos demás mediante el chiste fácil o el falsoliderazgo. Son mecanismos de defensainteresantes de conocer, porque funcionancomo una máscara que oculta a los tímidos ylos hace difíciles de reconocer.

LO QUE HACEN ALGUNOS TÍMIDOSNegación de la realidad: se protegen a símismos de la realidad desagradable y adop-tan actitudes escapistas como enfermar.

Fantasía: satisfacción de los deseos frus-trados mediante realizaciones imaginarias.

Proyección: culpan de sus dificultades aotras personas.

Represión: evitan que los pensamientos pe-ligrosos o dolorosos entren en la conciencia.

Desplazamiento: descargan los sentimien-tos acumulados sobre personas que percibencomo más débiles que ellos.

Aislamiento emocional: retirada hacia lapasividad, para protegerse del daño.

Regresión: se posicionan en un grado dedesarrollo personal más elemental, quecomprende respuestas menos maduras.

Simpatía: tratan de ganarse el afecto de losdemás para fortificar los sentimientos de lapropia valía, a pesar de los fracasos.

¿TÍMIDOS CON ÉXITO?Cuando la timidez no es grave puede conver-tirse incluso en un elemento al que sacarrendimiento. La prudencia característica de lostímidos les ayuda a controlar mejor losimpulsos indeseables y les facilita una mejoraceptación social que las personas que noactúan con tanto cálculo. Por otra parte, lostímidos son, con frecuencia, introvertidos yaprovechan esa facilidad para profundizar enla creatividad interior, estimulando laimaginación y la fantasía. Por esa razón, entrelos tímidos se encuentran grandes artistas,pensadores y escritores.

Fuente: Fundación Eroski

Fueron y son conocidos por su gran timidezJames Dean, Woody Allen, Montesquieu,Rousseau, Stendhal y Proust. Por otro lado,aunque en el ámbito laboral se valora muchola capacidad de comunicación, también enese terreno pueden aprovecharse las ventajasde la timidez. Algunos tímidos han encontradoen el trabajo su refugio y muestran tendenciaa ser perfeccionistas y abordar con eficacialas tareas que requieren mayor concentracióny esmero.

22Responsable de la publicaciónIng. José de Jesús Rodríguez Salinas

Revisión y autorizaciónIng. Enrique Gómez de la Rosa

Ing. Héctor A. Alba Infante

Diseño y formaciónLic. DG. Martha Angélica Montiel Beltrán

Se invita a todo el personal del Organismoa que envíen al Departamento Editorial

de la Gerencia de Documentación Técnica(Oficinas Centrales) el tema

de interés que deseen publicar.