Año - Facultad de Ciencias Químicas e...

18

Transcript of Año - Facultad de Ciencias Químicas e...

Page 1: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N10/N10.pdf · La reproducción total o parcial está autorizada siempre y cuando
Page 2: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N10/N10.pdf · La reproducción total o parcial está autorizada siempre y cuando

Año 2016

EDITOR EN JEFEDr. Juan Andrés López Barreras Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería Universidad Autónoma de Baja California

José López Auxiliar Edición

César López Auxiliar Diseño

Publicada por laFacultad de Ciencias Químicas e Ingeniería

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Revista Aristas

Es una Revista de Divulgación Científica donde laUnidad Académica responsable es la Facultad de

Ciencias Químicas e Ingeniería, Campus Tijuana de laUniversidad Autónoma de Baja California

COMITE EDITORIAL

PORTADADiseño: JA-C&LB

Publicación Semestral

LEGALREVISTA ARISTAS INVESTIGACIÓN BÁSICA Y APLICADA, Número Especial, año 5, número 10, Enero - Junio del 2016, es una publicación semestral editada y publicada por la Universidad Autónoma de Baja California, Ave. Álvaro Obregón sin número, Col. Nueva, Mexicali, Baja California, México. C.P. 21100. Teléfono Directo: (686) 553-44-61, (686) 553-46-42, Conmutador: (686) 551-82-22, Fax: (686) 551-82-22, ext. 3305. http://fcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/. Editor responsable: Juan Andrés López Barreras. Reservas de Derechos al uso Exclusivo No. 04-2013-082310014500-102, ISSN 2007-9478, ambas otorgadas por el Instituto Nacional del Derecho de Autor.Responsable de la última actualización de este número: Juan Andrés López Barreras, Coordinación de Posgrado e Investigación de la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería, fecha de última actualización y publicación: 22 de Agosto del 2016. La reproducción total o parcial está autorizada siempre y cuando se cite la fuente.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA Dr. Fernando Toyohiko Wakida Kusunoki

Dr. Samuel Guillermo Meléndez LópezDr. Luis Guillermo Martínez MéndezDr. José Heriberto Espinoza GómezDr. Jesús Everardo Olguín TiznadoDr. Paul Adolfo Taboada GonzálezDr. Luis Enrique Palafox MaestreDr. Marco Antonio Ramos IbarraDr. José Luis González VázquezDr. Gerardo César Díaz TrujilloDr. José Manuel Cornejo BravoDra. Claudia Camargo WilsonDra. Quetzalli Aguilar VirgenDr. Guillermo Licea SandovalDra. Alma Elia Leal OrozcoDr. Iván Córdova GuerreroDr. Manuel Castañón PugaDr. Raudel Ramos Olmos

M.C. Rubén Guillermo Sepúlveda Marqués M.C. Carlos Francisco Alvarez Salgado

M.C. José Jaime Esqueda ElizondoM.C. Jorge Edson Loya Hernández

M.C. José María López BarrerasM.C. Julio Cesar Gómez FrancoM.C. Teresa Carrillo Gutiérrez

UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO, CHILE.

Dra. Leticia Galleguillos PeraltaDr. Ivan Santelices Malfanti

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE HERMOSILLODr. Enrique de la Vega Bustillos

Dr. Gil Arturo Quijano Vega

http://fcqi.tij.uabc.mx/revistaaristas/[email protected]

El contenido de los artículos publicados no representan necesariamente los pensamientos de la Universidad ni de

la propia Revista. El contenido de los Artículos únicamente es responsabilidad de sus Autores.

Mayores informes

Revista Aristas: Investigación Básica y AplicadaUniversidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería

Calzada Universidad # 14418Mesa de Otay, Tijuana, B.C.

C.P. 22390, México.Tel. +52 (664) 9797500Fax +52 (664) 6822790

Derechos Reservados ©Toda reproducción total o parcial deberá citar a la

Revista Aristas: Investigación Básica y Aplicada

HUATSON
vol1num1
HUATSON
Texto escrito a máquina
Vol. 5 Num. 10
HUATSON
Texto escrito a máquina
Page 3: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N10/N10.pdf · La reproducción total o parcial está autorizada siempre y cuando

Carta del Editor

Estimados autores, árbitros, lectores: El comité editorial de la Revista Aristas: Ciencia Básica y Aplicada se complace en presentarles el Vol. 5, Núm. 10 del 2016.

Queremos agradecer a la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería por su colaboración para hacer posible esta publicación. Este número contiene artículos de académicos y estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California.

Entre los trabajos publicados tenemos: Proyecto de layout para nueva planta y transferir nuevas tecnologías, Obtención de datos antropométricos en tiempo real mediante un arreglo polar de KinectsTM V2 conectados simultáneamente, Protocolo no invasivo para monitoreo de intercambio gaseoso a través de la prueba cardiopulmonar incremental vo2submax.

Nuestro objetivo a través de esta publicación es contribuir a la difusión de las temáticas en torno a la gestión y administración de diversas tecnologías a nuestro alcance. Así como en el anterior, en este número, la revista pretende destacar la importancia de generar conocimiento en estas áreas, orientado tanto a nuestras problemáticas como a la realidad de países de características similares.

Estamos seguros de que los artículos publicados en esta oportunidad muestran formas de trabajo innovadoras que serán de gran utilidad e inspiración para todos los lectores, ya sean académicos o profesionales, por lo que esperamos que esta iniciativa tenga la recepción que merece.

Seguimos invitando a todos los investigadores y académicos para que sometan sus trabajos en el marco de las convocatorias que cada semestre se publican en la página de Internet de nuestra Revista Aristas. También queremos agradecer a nuestros lectores sus mensajes de agradecimiento recibidas en los correos electrónicos del comité editorial y por sus comentarios y recomendaciones para mejorar cada vez más las publicaciones. Esperamos seguir contando con su colaboración, lo que seguramente nos garantizará el mejor de los éxitos. Deseamos que la comunidad académica y estudiantil disfruten de la lectura que nos ofrecen nuestros estimados autores.

Dr. Juan Andrés López Barreras Revista Aristas: Ciencia Básica y Aplicada

Editor en Jefe

Page 4: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N10/N10.pdf · La reproducción total o parcial está autorizada siempre y cuando

Revista Aristas Ciencia Básica y Aplicada Vol. 6, Num. 10. ISSN 2007-9478 Enero-Junio, 2016.

INDICE

1 PROYECTO DE LAYOUT PARA NUEVA PLANTA Y TRANSFERIR NUEVAS TECNOLOGIAS.

José Manuel Paz Fernández, Jorge Javier Flores Vega. a Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. Universidad Autónoma de Baja California. b Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. Universidad Autónoma de Baja California.

1-7

2 PROTOCOLO NO INVASIVO PARA MONITOREO DE INTERCAMBIO GASEOSO A TRAVES DE LA PRUEBA CARDIOPULMONAR INCREMENTAL VO2

SUBMAX.

Juan Andrés López Barreras, Claudia Camargo Wilson, Jesús Everardo Olguín Tiznado. a Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC, Tijuana, Baja California, México. [email protected] b Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC, Tijuana, Baja California, México. [email protected] c Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño . UABC, Ensenada, Baja California, México. [email protected]

13-19

Page 5: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N10/N10.pdf · La reproducción total o parcial está autorizada siempre y cuando

Revista Aristas Ciencia Básica y Aplicada Vol. 5, Num. 10. ISSN 2007-9478 Enero - Junio 2016

ISSN 2007-9478. Todos los derechos reservados. 1

PROYECTO DE LAYOUT PARA NUEVA PLANTA Y TRANSFERIR NUEVAS TECNOLOGIAS. José Manuel Paz Fernández a, Jorge Javier Flores Vega b. a Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. Universidad Autónoma de Baja California. b Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. Universidad Autónoma de Baja California.

Información del artículo Historia del artículo: Recibido: 24 Abril 2016 Aceptado: 26 Julio 2016 Publicado: 26 Agosto 2016 Palabras clave: Transferencia, Tecnologías, Desperdicios. Datos de contacto del primer autor: Juan Andres Lopez Barreras. +(52) 664 301659 México

Resumen Para una empresa es indispensable expandirse si las misma en ella se ve incrementada la demanda de sus productos. Es por ello que en este proyecto se podrá observar el diseño creado para la nueva planta a la cual se va a transferir maquinaria actual y a su vez nuevas tecnologías provenientes de Syracuse donde se le brindó apoyo a los ingenieros de la empresa. Para que la transferencia pueda ser correctamente realizada se hicieron proyectos alternos en los cuales se busca realizar mecanismos para reducir el scrap, aportar ecológicamente mediante acciones que den paso a la cultura del reciclaje y con ello que la transferencia pueda ser la más apropiada y eficiente. Palabras clave— Transferencia, Tecnologías, Desperdicios. Abstract For a company it is essential to expand if there is an increase in demand for their products. That is why this project will see the design created for the new plant which will transfer current machinery and turn new technologies from Syracuse where he provided support to the engineers of the company. So that the transfer can be correctly performed alternate projects in which it seeks to make mechanisms to reduce scrap, provide ecologically through actions that give way to the culture of recycling and thus that the transfer may be the most appropriate and efficient were made. Keywords— Transfer, Tecnologies, Waste.

Contenido disponible en http://fcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/

Revista Aristas Ciencia Básica y Aplicada

Page 6: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N10/N10.pdf · La reproducción total o parcial está autorizada siempre y cuando

Revista Aristas Ciencia Básica y Aplicada Vol. 5, Num. 10. ISSN 2007-9478 Enero - Junio 2016

ISSN 2007-9478. Todos los derechos reservados. 2

INTRODUCCIÓN En este proyecto se presentará la metodología utilizada para diseñar el layout de la nueva planta en donde se realizara transferencia de maquinaria en la cual se lleva a cabo una bitácora para su control. Como la transferencia es un proceso largo se seguirá trabajando en la planta actual donde se podrá observar cómo se implementan las juntas de scrap donde se busca reducir los desperdicios de diferentes números de parte, asignando a responsables y verificar los resultados. También se seguirá de cerca un nuevo proceso para que se pueda llevar a cabo el reciclaje de ciertos tipos de hule, esto para contribuir un poco al medio ambiente y es un proceso el cual se verá su implementación. 2. OBJETIVO (COMPETENCIA): Identificar las mejores herramientas para que las juntas de scrap tengan sus frutos al igual que la campaña de reciclaje de hules. Por otra parte hacer un diseño eficiente en cuanto al flujo de materiales tomando en cuenta todos los procesos para que cuando se realice la transferencia se la más óptima, aprovechando al máximo los espacios. 3. MARCO TEÓRICO La responsabilidad del ingeniero industrial es la de diseñar una instalación de producción que elabore el producto especificado a la tasa estipulalda de producción a un costo minimo” (Tompkins 2003), ya que en la fabricación de un producto va directamente ligado a una buena distribución de planta, ya que miniza costos operacionales y aumenta la efectividad del proceso. La distribución del equipo (instalaciones, maquinas, etc) y áreas de trabajoes un problema ineludible para todas las plantas industriales, por lo tanto no es posible evitarlo. El solo hecho de colocar un equipo en el interior del edificio ya representa un problema de ordenación. Por lo que la decisión de la distribución física es importante, ya que determina la ubicación de los departamentos, estaciones de trabajo, de la máquina y de los puntos de almacenamiento de una instalación productiva. 4. PROCEDIMIENTO: Aquí se evaluará el análisis que se planteó en la parte de introducción, donde se le dará seguimiento con los procedimientos para la solución de los problemas. A).- EQUIPO: el equipo a utilizar será una computadora personal que tenga office: hoja de cálculo y Autocad y acceso a las hojas de ruta de la empresa. B).- MATERIAL: los materiales serian una cámara y el papel bond. C.- DESARROLLO: se planteará las actividades para su análisis y solución. 5. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES. Actividad 1 – Diseño de Layout y transferencia de maquinaria

Para realizar el diseño de una planta se necesita planear la ubicación de la planta tomando en cuenta los siguientes puntos:

1. Tipo de instalación: trasformación y/o ensamblaje; almacenes; puntos de venta; oficinas. En función del producto o servicio, proceso productivo o tecnología a emplear.

2. Tamaño de las instalaciones: Cantidad del producto. Capacidad necesaria.

3. Necesidad de planear ubicación del lugar: tipos de instalaciones; tamaño; ubicación; distribución interna.

Estas decisiones forman parte de la estrategia de la empresa y son vitales para el logro de los objetivos de la misma .Las causas de los estudios de localización suelen ser las siguientes:

1. La existencia de mercados en expansión. 2. La introducción de nuevos productos o servicios 3. La contracción de la demanda. 4. El agotamiento de las fuentes de abastecimiento. 5. El cambio de la localización de la demanda. 6. La obsolescencia de la planta. 7. La presión de la competencia. 8. Los cambios en el mercado de la mano de obra y /o

de los proveedores. 9. Los cambios en las condiciones socio políticas. 10. Las fusiones y adquisiciones de empresas. 11. Otra decisión importante a considerar para la

ubicación de la planta es. 12. La mano de obra: Aunque esté perdiendo peso en

entornos productivos tecnológicamente desarrollados, suele seguir siendo uno de los factores más importante en las decisiones de localización, sobre todo para empresas de trabajo intensivo.

13. Los suministros básicos: Cualquier instalación necesita de suministros básicos como el agua y la energía. Influye notablemente cuando las cantidades requeridas son altas y afectan los costos.

14. La calidad de vida: Es un factor muy apreciado y considerado por las empresas en la localización de instalaciones, pues influye en la capacidad de atraer y retener el personal. Educación, costo de la vida, clima y transporte público de ocio.

Procedimientos generales para la planeación de la ubicación de las instalaciones.

1. Definir el problema. Donde se redefine el objetivo de la instalación. Es esencial que se especifique la cantidad de los productos obtenidos o los servicios proporcionados. Y también especificas las actividades principales y de apoyo que se realizaran para alcanzar el objetivo.

2. Analizar el problema. Aquí se determina las relaciones entre las actividades. Se establece si las actividades interactúan o se apoyan y el modo en que lo hacen.

3. Determinar los requerimientos de espacio para todas las actividades. Deben considerarse todos los

Page 7: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N10/N10.pdf · La reproducción total o parcial está autorizada siempre y cuando

Revista Aristas Ciencia Básica y Aplicada Vol. 6, Núm. 10. ISSN 2007-9478 Enero - Junio 2016

ISSN 2007-9478. Todos los derechos reservados. -3-

requerimientos de equipo, material y personal al calcular los requerimientos de espacio para cada actividad.

4. Evaluar los planes de instalación alternos. Esto con base a criterios aceptados, clasificando los planes especificados. Determinando los factores subjetivos relacionados y evaluar si estos factores afectaran la instalación y su operación.

5. Seleccionar el diseño apropiado. Se elige un plan de la instalación, el problema consiste en determinar cuál plan será el más idóneo para satisfacer las metas y los objetivos de la organización.

6. Implementar el diseño. Implementar el plan de la instalación. Preceder la construcción final de una instalación o la disposición de un área. Mantener y adoptar el plan de la instalación conforme se aplican nuevos requerimientos a la instalación, el plan general de la instalación debe modificarse en consecuencia.

En la Imagen 1. Se puede observar el exterior de la nueva planta. Así como de igual manera el interior de la misma en las imágenes 2, 3, 4. Donde se moverá la maquinaria de nuestra división ESD.

Imagen 1.

Imagen 2.

Imagen 3.

Imagen 4. Se tomaron mediciones de la superficie que se le otorgara a la división de ESD, donde tendremos 6,000 SQFT libres de acuerdo a la maquinaria actual donde en dicho espacio podremos transferir una mayor cantidad máquinas de moldeo para poder cumplir con la demanda que se avecina, espacio el cual se localiza en la imagen 6. En necesario mencionar que se transferirá nueva maquinaria en el espacio libre debido a que aparte que la demanda ha incrementado también se transferirán nuevas tecnologías de una planta hermana localizada en USA las cuales van a ser parte de nuestra división. A continuación se presenta el diseño para la nueva planta donde para su mejor observación de la distribución se encerraron en cuadro de colores siguiendo el diagrama de flujo de cualquier número de parte presentado en la tabla 1 para que puedan identificar el flujo de los procesos y el porqué de su acomodo.

Tabla 1.

1 Llegada de Material

2 Molino

3 Extrusion

4 Moldeo

5 Terminado

6 Pos curado

8 Pesado y empacado

9 Inspección final

10 Envio

7 Inspección

Page 8: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N10/N10.pdf · La reproducción total o parcial está autorizada siempre y cuando

Revista Aristas Ciencia Básica y Aplicada Vol. 6, Núm. 10. ISSN 2007-9478 Enero - Junio 2016

ISSN 2007-9478. Todos los derechos reservados. -4-

A continuación se podrá observar el diseño para la nueva planta.

Imagen 6.

1. En el área color rojo podemos encontrar el área donde se colocaran los molinos máquinas de extrusión, procesos en los que están cerca del área de incoming y se les facilite a los operadores ir por la materia prima y de esta manera procesarlos de acuerdo a las especificaciones de las hojas de ruta para que pasen al siguiente proceso de moldeo.

2. En el área amarilla se encuentra todos los moldes para los diferentes números de parte de nuestros cliente, así como también se encuentra cerca el área de mantenimiento de los mismos para que no tengan que hacer largos recorridos y se reduzca el riesgo que sufran algún daño.

3. El área verde posterior a la roja de molinos, es donde se encuentran todas las máquinas para moldear piezas como lo son Panstone’s, TMP’s y de Lened usadas para transferencias de insertos metálicos.

4. El área de color naranja representa la zona de maquinaria como máquinas de De-flash, tómbolas, SCC’s, hornos y máquinas de curado en aceite. En este lugar es donde se les da los procesos finales a los números de parte para que puedan pasar a inspección.

5. El área de color azul es donde las piezas con todos los procesos podrán ser inspeccionadas y por ultimo al área de envios.

Para poder realizar la transferencia se le da seguimiento a una bitácora donde se lleva un control de los números de parte que se necesitan validar en la nueva planta, esto debido a que para tener la aprobación de la transferencia tenemos que validar los productos de nuestros clientes en la nueva locación y hacer el enviópara que ellos puedan hacer sus muestras de funcionalidad y verificar que no vaya afectar a su producto final. Actividad 2 – Campaña de Reciclaje La ingeniería ambiental estudia los aspectos ecológicos sociales, tecnológicos, económicos y sociales para lograr obtener un desarrollo sostenible. Esta ingeniería busca una forma de mantener la sostenibilidad del planeta y conservar los recursos naturales para que en el futuro la calidad de vida sea buena y no haya consecuencias, para esto proporciona

soluciones para enfrentar la crisis ecológica que estamos pasando actualmente en el planeta. La persona que se especialice en esta ingeniería debe analizar el lugar y reconocer los impactos negativos y positivos, aligual que implantar las posibles soluciones en el caso de un impacto negativo que ayuden a minimizar el daño. Se realizó desde que se empezó a notar que el ambiente influía en la salud y bienestar de las personas, a través del tiempo han ido creando soluciones para mejorar la calidad del ambiente.. La ingeniería ambiental consiste en proteger al medio ambiente, preservando las partes que se encuentran en buenas condiciones y mejorando donde sea necesario. Para saber cómo podemos afectar al medio con nuestra profesión, es necesario saber primero que es el medio y todo lo que implica su cuidado. Una vez que se tengan bien presentes esos conceptos, se puede dar lugar a la explicación de los recursos naturales existentes en las diferentes regiones del mundo y así poder estudiar su explotación, lo cual tiene mucho que ver con el desarrollo de la humanidad, mejor conocido como el fenómeno demográfico. La afectación al medio ambiente, va aumentando en medida que aumenta también la cantidad de la población mundial; los desechos, los contaminantes y actividades que afectan al medio, aumentan proporcionalmente con el fenómeno anteriormente mencionado. Para logra llegar a la sostenibilidad, es necesario: 1) Estabilizar la población 2) Disminuir el consumo 3) Aumentar la consideración ambiental No solo los ecosistemas urbanos afectan al ambiente, sino que también el ecosistema rural; el pastoreo excesivo puede llegar a terminar con los nutrientes y desertificar los suelos. Una vez conocidas todas estas implicaciones, nos podemos dar cuenta de lo nosotros como estudiantes de Ingeniería podemos llegar a hacer con nuestra profesión; no es necesario que nosotros queramos hacer mal al medio, pero por la misma naturaleza de la construcción, es casi un hecho que con las obras que realizaremos algún día, le haremos mal al medio. Los principales contaminantes de los cuerpos de agua, son: residuos y cuerpos sólidos, partículas de materia orgánica, materia orgánica disuelta, otros contaminantes, etc. Es muy importante revisar los factores que determinan la calidad del agua, también es necesario recordar que la contaminación del aire, no solo afecta a la atmósfera sino también al suelo y el agua, perjudicando la flora y la fauna que ahí habitan. El aire contaminado afecta los ciclos biogeoquímicos del agua, carbono, hidrógeno, fósforo y azufre; perturbando así a los diferentes ecosistemas. Las aguas residuales, también llamadas aguas negras, son una mezcla compleja que contiene contaminantes orgánicos e inorgánicos.

Page 9: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N10/N10.pdf · La reproducción total o parcial está autorizada siempre y cuando

Revista Aristas Ciencia Básica y Aplicada Vol. 6, Núm. 10. ISSN 2007-9478 Enero - Junio 2016

ISSN 2007-9478. Todos los derechos reservados. -5-

Las aguas negras proporcionan un ambiente ideal para la proliferación de microbios como: bacterias, protozoarios, virus, etc. De las enfermedades bacterianas que se pueden transmitir por este tipo de agua, son enfermedades como el cólera, tifoidea y tuberculosis. En las enfermedades virales, está la hepatitis infecciosa y una de las enfermedades producida por protozoarios es la Disentería. Habiendo dicho lo anterior se empezó por concientizar el impacto ambiental que produce una mal destino al desperdicio que generan los hules. Debido a que los tipos de hule usados en la empresa son fabricados por la misma no me fue posible incluir mi informe sobre los tipos de hule que podían ser reciclados ni sus propiedades. Sin embargo en la Imagen 7. se muestra los contenedores implementados para que los operadores puedan en este caso darle disposición al exceso de flash tanto como piezas de scrap que se producen al correr cualquier número de parte. Para llevar un control de este proceso para cuando se corra un numero de parte el cual su materia prima es un hule el cual puede ser utilizado para reciclaje, se les puso el siguiente comentario a las hojas de ruta “HULE PARA RECICLAJE”, el cual cuando los supervisores decidan en que prensa correrlo hacerles saber a los líderes que tienen que ir por dichos contenedores y colocarlos en dicha prensa para que los operadores le den disposición a lo antes ya mencionado.

Imagen 7.

El reciclaje es un factor de suma importancia para el cuidado del medio ambiente. Se trata de un proceso en la cual partes o elementos de un artículo que llegaron al final de su vida útil pueden ser usados nuevamente. En una visión ecológica del mundo, entre diversas medidas para la conservación de los recursos naturales de la Tierra, el reciclaje es la tercera y última medida en el objetivo de la disminución de residuos; el primero sería la reducción del consumo, y el segundo la reutilización.

La mayoría de los materiales que componen la basura pueden reciclarse, hoy por hoy uno de los desafíos más importantes de las sociedades actuales es la eliminación de los residuos que la misma produce. Se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables cuando se utilizan materiales reciclados. Cuando se consuman menos combustibles fósiles, se generará menos CO2 y por lo tanto habrá menos lluvia ácida y se reducirá el efecto invernadero. Actividad 3 – Junta de Scrap La presente investigación se origina por la experiencia laboral, adquirida en los últimos meses en la empresa y que impulsaron un crecimiento profesional y personal. Y dentro de ellas, me han llevado a enfrentar uno de los problemas que siempre han generado interés por resolver, y es la reducción de los desperdicios. Ya que es ahí, donde aparecen las mayores pérdidas económicas y en algunos casos los mayores daños al medio ambiente. El sistema Kaizen de mejora continua tiene como uno de sus pilares fundamentales la lucha continua en la eliminación de desperdicios y despilfarros(mudas en japonés). Una lucha implacable y sin respiro en la necesidad de eliminar los factores generadores de improductividades, altos costos, largos ciclos, costosas y largas esperas, desaprovechamiento de recursos, pérdida de clientes, y defectos de calidad, todo lo cual origina la pérdida de participación en el mercado, con caída en la rentabilidad y en los niveles de satisfacción de los consumidores. Sin lugar a dudas que de adoptar la decisión de implantar el kaizen en la empresa,el primer eje rector, y acciones a realizar, girará en torno a la detección, prevención y eliminación sistemática de los diversos tipos de desperdicios y despilfarros que asolan las organizaciones sean estas públicas o privadas, con o sin fines de lucro. Es lo que se da en llamar la organización o fábrica “fantasma” Llevar a cabo dicha lucha sin cuartel implica la necesidad de un fuerte liderazgo, una administración participativa, disciplina y ética de trabajo, planes y estrategias firmemente concebidas, sistemas de medición e información adecuados a dichas necesidades, y una fuerte convicción de la dirección por generar y apoyar planes de capacitación continua. Tomar conciencia de los distintos tipos de desperdicios y la importancia que estos asumen para la empresa, como así también convencer plenamente tanto a directivos como a personal acerca de la necesidad de identificar y destruir los generadores de despilfarros es la meta prioritaria. Sin un firme convencimiento y un claro entendimiento de la situación y de los peligros que ello trae aparejado no sólo para la organización, sino además para sus directivos, empleados, consumidores y la sociedad en su conjunto, no es posible establecer y salir victoriosos en esa lucha. Así pues desperdicio en este contexto es toda mal utilización de los recursos y / o posibilidades de las empresas. Se desperdicia tanto horas de trabajo por ineficacia en la programación y planificación de las tareas, como también se desperdician posibilidades de ganar nuevos mercados por

Page 10: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N10/N10.pdf · La reproducción total o parcial está autorizada siempre y cuando

Revista Aristas Ciencia Básica y Aplicada Vol. 6, Núm. 10. ISSN 2007-9478 Enero - Junio 2016

ISSN 2007-9478. Todos los derechos reservados. -6-

carecer de productos de calidad o por exceso en sus costos de producción. Las siete categorías clásicas Estas surgen de la clasificación desarrollada por Ohno (mentor y artífice del Just inTime), y comprende:

1. Muda de sobreproducción 2. Muda de inventario 3. Muda de reparaciones / rechazo de productos

defectuosos4 Muda de movimiento 4. Muda de procesamiento 5. Muda de espera 6. Muda de transporte

El principal problema de la empresa es la muda de reparación y rechazo de productos defectuosos. En esta la necesidad de reacondicionar partes en proceso o productos terminados, como así también reciclar o destruir productos que no reúnen las condiciones óptimas de calidad provocan importantes pérdidas. A ello debe sumarse las pérdidas generadas por los gastos de garantías, servicios técnicos, recambio de productos, y pérdida de clientes y ventas. Es lo que en materia de Costos de Mala Calidad se denomina costos por fallas internas y costos por fallas externas. Para las juntas semanales de Scrap se muestra a continuación el procedimiento que se realizó para poder reducir el Scrap en específico de un número de parte en el cual me vi involucrado. Primeramente se solicita el historial de cada semana el cual incluye los números de parte que se corrieron, el scrap que generaron y por último lo que representa en ventas para al final pasar esos datos a un macro que se fue modificado para que el ingreso de sus datos fuera en menor tiempo. Una vez que se tengan los datos se realiza un top 10 de los números de partes que presentan más scrap como se muestra en la Imagen 8.

Imagen 8. Se señaló en amarillo el número de parte 531805001 para trabajar en el debido que los primeros dos ya no se iban a correr dentro de un buen tiempo. Una vez definido el número de parte a corregir nos basamos en un Pareto para ver los efectos más recurrentes. En este caso fue el defecto de sello rasgado mostrándose en la imagen 9.

Imagen 9.

Después se asignan actividades como se muestra en la Imagen 10. Donde se van a realizar acciones en las cuales nosotros pensamos que se pueda mejorar el proceso, detectar fallas y ver oportunidades de mejora.

Imagen 10. Una vez implementadas dichas acciones se verifican los resultados obtenidos como se muestran en el a imagen 11. Donde el defecto de sello rasgado se redujo de 3,622 piezas por semana a 670.

Imagen 11. También podemos observar el top 10 nuevamente donde paso ser del número 3 al 10 reduciéndose de 6,526 unidades a 4,804 lo cual redujo el costo 1,601 dlls a 673 dlls.

Imagen 12. 6.- RESULTADOS: Se cumplieron con todas las actividades en tiempo y forma e incluso con buenos resultados. Se diseñó debidamente el layout para la nueva planta siguiendo el diagrama de flujo de los productos que produce la planta y hacer las validaciones de la nueva maquinaria. Se le sigue dando seguimiento a la campaña de reciclaje para que no se pierda esta cultura y verificar que se esté realizando tanto la parte de los operadores e incluso que los supervisores como líderes les brinden la información necesaria para que se realice dicha actividad. El que más impacto tuvo en cuanto a costo fue en el que se redujo un 57.96% un numero de parte localizado en el top

Page 11: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N10/N10.pdf · La reproducción total o parcial está autorizada siempre y cuando

Revista Aristas Ciencia Básica y Aplicada Vol. 6, Núm. 10. ISSN 2007-9478 Enero - Junio 2016

ISSN 2007-9478. Todos los derechos reservados. -7-

10 con mayor scrap. Que al igual que la campaña de reciclaje se le sigue dando seguimiento todas las semanas. 7.- CONCLUSIONES: Esta experiencia ha mostrado cómo es posible diseñar y aplicar un aprendizaje basado en competencias y organizado aplicado por la Universidad Autónoma de Baja California. A partir de las orientaciones y recursos actualmente disponibles un grupo de profesores bien formado, altamente motivados, trabajando de forma coordinada y colaborativa en especial con el apoyo de MC. José Manuel Paz Fernández, ha podido generar los suficientes recursos propios para apoyarse mutuamente y llevar adelante el proyecto con éxito. También ha mostrado que las aplicaciones generadas son útiles y valiosas para producir mejoras apreciables y significativas, tanto en la docencia del profesor, como en el aprendizaje de los estudiantes, contribuyendo a la mayor satisfacción y bienestar de ambos al implicarse en las actividades de docencia y aprendizaje. Por lo que por todo el apoyo recibido se realizaron con éxito las actividades del proyecto de vinculación, dando una satisfacción tanto personal como para la empresa en la que actualmente trabajo donde se me sigue dando la oportunidad de seguir trabajando en ella. 8. REFERENCIAS [1] TOMPKINS et al. 2003. Facilities Planning Wiley. Estados Unidos. http://es.slideshare.net/wisveliguzman/planeacin-ubicacin-y-diseo-de-las-instalaciones http://www.sanantonioport.cc.cl/html/transparencia/licitEspigon/inha_final/5.Validacion%20layout%20y%20alternativas.pdf http://www.gestiopolis.com/kaizen-para-la-eliminacion-de-desperdicios-y-reduccion-de-costos/

Page 12: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N10/N10.pdf · La reproducción total o parcial está autorizada siempre y cuando

Revista Aristas Ciencia Básica y Aplicada Vol. 5, Num. 10. ISSN 2007-9478 Enero - Junio 2016

ISSN 2007-9478. Todos los derechos reservados. -13-

PROTOCOLO NO INVASIVO PARA MONITOREO DE INTERCAMBIO GASEOSO A TRAVES DE LA PRUEBA CARDIOPULMONAR INCREMENTAL VO2

SUBMAX. Juan Andres López Barreras a, Claudia Camargo Wilson b, Jesús Everardo Olguín Tiznado c, Miguel Carlos Galindo Quiñonez d. a Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. Universidad Autónoma de Baja California. b Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño. Universidad Autónoma de Baja California. c Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño. Universidad Autónoma de Baja California. d Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. Universidad Autónoma de Baja California.

Información del artículo Historia del artículo: Recibido: 24 Julio 2015 Aceptado: 26 Noviembre 2015 Publicado: 26 Agosto 2016 Palabras clave: Intercambio gaseoso, Oxigeno, Espirometría, Cardiopulmonar. Datos de contacto del primer autor: Juan Andres Lopez Barreras. +(52) 664 301659 México

Resumen La muestra la componen 40 sujetos varones (62.6±4.11 kg, 172.8±7.94 cm, 14.7±0.8 años, 13.4±3.53 % grasa, 21.0±1.83 kg/m2; VO2

max [ml/ kg/min] 63.2±5.13, VO2max: 4.1±0.5). Se utiliza el sistema

portátil analizador de intercambio de gases VO2000 de Medgraphics™ y el software Breezesuite™ que permite el análisis metabólico y de intercambio de gases respiratorios tanto en estado de reposo como durante la tarea. También se usa un EKG tipo Holter de 12 derivaciones que trabaja con un software que monitorea los complejos del EKG en la pantalla durante la PCPmax/submax. Se utiliza también un Baumanómetro de pulso para monitoreo de PA y un Oxímetro de pulso de monitoreo permanente de la SpO2 que usa el esquema para el procesamiento de las tres señales: flujo, concentración de O2 (%) y concentración de CO2 (%). Con cada espiración, el tiempo espiratorio se divide en segmentos (cada uno de 10 m/seg de duración) y se mide por segmento el VE, VO2 y VCO2; posteriormente los valores de todos los segmentos se suman para obtener la VE, VO2, VCO2 de la respiración, al final el resultado es extrapolado a un minuto de respiración. Para todo lo anterior, se ejecuta la PCP bajo el protocolo incremental. Primero se determina objetivamente la razón por la cual se requiere este procedimiento a través de la revisión del historial clínico y los exámenes previos. Una vez ejecutados los protocolos se evalúa la calidad de la PCP, el esfuerzo realizado y las razones por las cuales se suspenden las pruebas para determinar si el tipo de limitación a la tarea es fisiológica o no. En el siguiente paso se evalúan las variables claves VO2, VCO2, RER, C, RR, FC, VE, SpO2, PA y, el resto de las variables numéricas contrastadas con los gráficos poniendo especial atención en las tendencias de las respuestas fisiológicas (máxima y submáxima) y comparando los valores medidos con los de referencia identificando qué condiciones clínicas se relacionan con las tendencias de respuesta. Finalmente, se correlaciona el resultado con el estado funcional de los sujetos. Palabras clave— Intercambio gaseoso, Oxigeno, Espirometría, Cardiopulmonar. Abstract The sample consisted of 40 male subjects (62.6 ± 4.11 kg, 172.8 ± 7.94 cm, 14.7 ± 0.8 years and 13.4 ± 3.53% fat, 21.0 ± 1.83 kg / m2; VO2 max [ml / kg / min] 63.2 ± 5.13, VO2max: 4.1 ± 0.5). Gas exchange analyzer VO2000 of Medgraphics ™ and metabolic BREEZESUITE ™ software that enables analysis and respiratory gas exchange at rest and during the task portable system is used. Holter ECG 12-lead work with software that monitors ECG complexes on the screen during PCPmax / submaximal also used. monitor blood pressure pulse is also used to control PA and a pulse oximeter SpO2 permanent surveillance scheme for processing all three signals: flow, O2 concentration (%) and CO2 concentration (%) . With every breath, expiratory time is divided into segments (each of length 10 m / sec) segment and is measured by the VE, VO 2 and VCO 2; then the values of all segments are added to obtain the VE, VO2, VCO2 breath, the end result is extrapolated to a minute to breathe. For all the above, the PCP runs under the incremental protocol. First objectively determine the reason why this procedure is required through review of the clinical history and previous tests. Once executed quality protocols PCP is evaluated, the efforts and the reasons are tests to determine whether the limitation to the task is physiological or not suspended. In the next step the key variables of VO2, VCO2, RER, C, RR, HR, VE, SpO2, PA and other numerical variables in contrast with graphics paying special attention to the trends of physiological responses (maximum assessed and submaximal) and comparing the measured values with the reference identification clinical conditions associated with response values trends. Finally, the result is correlated with the functional status of the subjects. Keywords: Gas exchange, Oxygen, Spirometry, Cardiopulmonary.

Contenido disponible en http://fcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/

Revista Aristas Ciencia Básica y Aplicada

Page 13: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N10/N10.pdf · La reproducción total o parcial está autorizada siempre y cuando

Revista Aristas Ciencia Básica y Aplicada Vol. 5, Num. 10. ISSN 2007-9478 Enero - Junio 2016

ISSN 2007-9478. Todos los derechos reservados. -14-

INTRODUCCION Los registros del Instituto Mexicano del Seguro Social en México reflejan un incremento en el número de casos reportados por el sujeto afectado pero no reportado por el centro de trabajo al que pertenecen y que están relacionados con incapacidad respiratoria al desarrollar sus tareas. La hipótesis más discutida en torno a esta problemática es que el sub registro de accidentabilidad, enfermedades profesionales y riesgos de trabajo se deben a que las pruebas de función respiratoria practicadas con fines de prevención no son contundentes porque se hacen en estado de reposo y fuera del área de trabajo, lo cual impide explicar con más precisión el fenómeno dado. Sin embargo, aunque ni las espirometrías basales ni la DLCO (practicada en pocos casos) explican el antedicho sub registro sí aportan evidencia diagnóstica para sospechar que una prueba cardiopulmonar (PCPmax/submax) de la actividad en tiempo real sí puede explicar el sub registro porque permite establecer patrones de limitación a la actividad, limitación respiratoria y/o cardiovascular. Realizamos un estudio prospectivo de tipo descriptivo sobre la capacidad que tiene el VO2 para predecir complicaciones fisiológicas en los centro de trabajo. El objetivo de la investigación es evaluar la reserva funcional de los órganos y sistemas involucrados en la respuesta al esfuerzo; es decir, medir requerimientos energéticos reales de la carga de trabajo [4]. ANÁLISIS DE LA FUNCIÓN PULMONAR EN EL CONTEXTO OCUPACIONAL Con la globalización de los procesos de fabricación y manufactura, diversas instituciones (OMS, OIT) han aprobado nuevas normas que exigen a los centros de trabajo desarrollar análisis de diagnóstico más eficientes para reducir el sub registro de accidentabilidad. Lo anterior impone una tarea difícil para los profesionales de la salud en algunos sectores muy específicos. Este es el caso abordado en el presente documento; en un intento por atender a las directrices de la OIT, el Gobierno Federal de México ha emitido un decreto denominado Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo (NOM-031/033-STPS) y como consecuencia se ha incrementado el interés de medir y predecir los riesgos de trabajo, principalmente en la Industria maquiladora de exportación. Las industrias maquiladoras son centros de ensamble y fabricación que pertenecen a compañías extranjeras que operan en México. Entre los riesgos de trabajo en los que se tiene mucho interés por parte de la comunidad científica médica de esta región del mundo se tienen las patologías musculoesqueléticas (Ergonomía), Psicosociología del Trabajo y la Fisiología del Trabajo. El objeto de estudio son las industrias maquiladoras del clúster de productos médicos [7, 8]. En esta última, los autores ponen especial énfasis debido al reto que representa para los especialistas en medicina del trabajo abordar la problemática desde el contexto ocupacional, es decir, fuera del consultorio médico. Existe un subregistro; (casos no reportados) de enfermedades profesionales relacionadas con la mecánica respiratoria y su interpretación clínica en función de las tareas

desarrolladas por los trabajadores (neumología ocupacional). La Organización Mundial de Salud (OMS) recomendó, por ejemplo, el uso de la Tasa Metabólica Basal (TMB) para estimar la cantidad de energía que requiere1 el cuerpo humano en relación con la actividad física de una determinada población. Pese a que esta TMB también se mide a través de calorimetría indirecta bajo condiciones controladas (en un estado post-absorbente y de reposo), los especialistas de la medicina del trabajo que realizan estudios epidemiológicos en sus clínicas o centros de salud de la región lo hacen todavía usando ecuaciones tomadas de estudios cuyas poblaciones analizadas no son representativas. Es por eso que para que un estudio de este tipo sea confiable se debe medir el metabolismo en una población representativa y derivar ecuaciones más precisas. Con el avance de la ciencia y la tecnología se han logrado desarrollar equipos que permiten capturar datos metabólicos principalmente durante rutinas de ejercicio y pruebas clínicas y de investigación; a partir del minuto 10 de análisis se tienen datos válidos y el procesamiento de datos es relativamente rápido. El VO2000 es uno de los equipos que permiten estas maniobras, sin embargo, su aplicación se ha desarrollado más en la medicina del deporte que en cualquier otra. Se decidió utilizar este equipo por dos razones: la primera es que reúne las características para ser utilizado tanto en pruebas en estado de reposo con ambientes controlados como en entornos reales. La otra razón tiene que ver con demostrar el potencial y la importancia de desarrollar investigación aplicada en el contexto ocupacional (Fisiología del Trabajo, Ergonomía). En este sentido y, como una aproximación del análisis de la función pulmonar al contexto ocupacional el objetivo entonces es determinar el Gasto Calórico Total a través del Metabolismo y el consumo de oxígeno máximo (VO2max) medido por Calorimetría Indirecta demandado por las tareas seleccionadas para esta investigación. A diferencia de los entornos o experimentos en entornos controlados, aquí no se requiere la presencia de especialistas del trabajo (neumólogos, cardiólogos, traumatólogos) en el área de trabajo puesto que se está midiendo la actividad que diariamente realiza el sujeto [1, 2, 3]. CONSUMO DE OXIGENO MÁXIMO Y GASTO CALÓRICO TOTAL El VO2max se conoce porque es el máximo volumen de oxígeno consumido por un sujeto cada minuto durante una actividad en su máxima intensidad, al nivel del mar (presión barométrica). La inferencia obtenida es la capacidad del sujeto para capturar oxígeno del aire, trasladarlo a través de la sangre hacia los músculos, y utilizarlo para obtener energía de tipo aeróbica. Es decir, el VO2max expresa la máxima capacidad aeróbica de absorción, transportación y consumo de O2. Adicionalmente, es un parámetro de pronóstico cardiovascular [5, 6]. En estado de reposo se consumen 3.5 ml de O2/Kg/min. De esta manera, un sujeto de 80 kg. consume 3.5 x 80 = 280 ml O2 cada minuto, lo que representa 400 lts. de O2/día (en reposo). El VO2 se incrementa gradualmente en relación directa al esfuerzo que

Page 14: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N10/N10.pdf · La reproducción total o parcial está autorizada siempre y cuando

Revista Aristas Ciencia Básica y Aplicada Vol. 6, Núm. 10. ISSN 2007-9478 Enero - Junio 2016

ISSN 2007-9478. Todos los derechos reservados. -15-

demanden las actividades del sujeto; sin embargo, llega el momento en que aunque la carga de trabajo (actividad) siga incrementando, el VO2 deja de incrementar y se estabiliza [8, 9, 10]. A este dato se le conoce como VO2max. Un sujeto que tiene un VO2 elevado consigue realizar tareas más intensas con una mejor recuperación post-trabajo, lo que sin duda tiene un impacto positivo en la productividad [11,14]. ANALIZADOR DE GASES VO2000 Se utiliza el VO2000 de Medgraphics® y el software Breezesuite conectado a una computadora con Windows XP. Este software permite estudio metabólico en reposo y análisis de intercambio de gases respiratorios durante la tarea. Datos como el umbral anaeróbico pueden ser detectados automáticamente, aún a partir de un test sub máximo. El VO2000 es un dispositivo portátil de 10.5x5x14cm, y pesa 740g. Contiene una celda galvánica que actúa como analizadora del oxígeno, con una precisión de +0.1%, y un sistema infrarrojo no dispersado que mide la producción de anhídrido carbónico con una precisión de +0.2%. Los datos se transmiten en tiempo real a la laptop por telemetría y procesados con el programa Breezesuite, promediados en intervalos de 10 segundos [12, 13]. La calibración del VO2000 se realiza en forma automática con aire ambiental. Esta tecnología permite una correcta precisión del análisis de gases manteniendo las condiciones de procedimiento. PRUEBA CARDIOPULMONAR DE EJERCICIO (PCPE) A PROTOCOLO INCREMENTAL Se trata de realizar las pruebas en la condiciones normales de trabajo (para esta investigación, el protocolo utilizado es el que la propia industria impone en las tareas seleccionadas, todos los sujetos ejecutan el mismo protocolo), sin controlar ninguna variable, fuera de los protocolos convencionales; esto es así porque diversos estudios han demostrado que, tanto individuos desentrenados, como individuos entrenados alcanzaron el mayor valor de VO2max durante los trabajos submáximos, lo que contradice el concepto tradicional que afirma que el VO2max se produce con trabajos máximos [15, 16]. La prueba cardiopulmonar de ejercicio (PCPE) es una técnica que mide la respuesta fisiológica en esfuerzos submáximo y máximos. Entrega datos del proceso metabólico, muscular, neurosensorial, cardiovascular y ventilatorio; aunque su uso ha sido validado en muchos escenarios clínicos y los avances tecnológicos facilitan y agilizan la ejecución e interpretación de las pruebas, sigue siendo una prueba poco utilizada para el abordaje de casos en el contexto ocupacional. Desde el punto de vista ocupacional, la PCPE permite cuantificar la capacidad que tiene un sujeto (saludable o enfermo) de realizar esfuerzos físicos y explorar los factores que lo limitan [16, 17]. Los resultados de la PCPE se analizan a partir del historial clínico y de las pruebas fisiológicas obtenidas en condiciones de reposo. Como en esta investigación se quiere conocer la capacidad del sujeto expuesto a determinada carga de trabajo, los resultados de las PCPE no deben ser

consideradas pruebas de escrutinio para enfermedades cardíacas o pulmonares, sin embargo, sí se sigue la metodología y los procesos de estandarización utilizados internacionalmente. Incluso, se tomaron en cuenta las indicaciones para realizar una PCPE universalmente aceptadas y para esta investigación se utiliza el abordaje también ampliamente aceptado para realizar una PCPE que es la Evaluación de la disnea no explicada por pruebas funcionales estáticas. Aunque las pruebas de función respiratoria y cardíaca en reposo son útiles en el abordaje inicial de la disnea de esfuerzo, no predicen el rendimiento físico ni la capacidad funcional; además, correlacionan mal con la sintomatología asociada al esfuerzo. La PCPE es de utilidad para conocer mecanismos fisiopatológicos y psicológicos como los estados de hiperventilación, pánico o ansiedad durante la ejecución de las tareas. Realizar PCPE a protocolo incremental permitiría la detección oportuna de condiciones fisiológicas del trabajo riesgosas que de otra manera no podrían ser diagnosticadas [18, 21]. La prueba PCPE evalúa de forma simultánea la capacidad de sistema respiratorio y cardiovascular al realizar el intercambio gaseoso entre las células y el medio ambiente en circunstancias de alta demanda metabólica.29 El protocolo más utilizado por los clínicos especialistas es el incremental (se utiliza un cicloergómetro) donde la resistencia se aumenta de manera progresiva, gradual y la prueba es limitada por síntomas; es decir, el sujeto o el clínico decide en qué momento interrumpe la prueba debido a la presencia de disnea, fatiga. También se puede usar el protocolo de carga constante [22, 13]. Este protocolo solicita al sujeto que se ejercite cuanto le sea posible a una misma intensidad de trabajo, la cual es preestablecida mediante una prueba incremental, usualmente entre el 70 y 80% de su capacidad máxima. Esta prueba es particularmente útil porque toma en cuenta el tiempo que el sujeto resiste realizando ejercicio a una misma carga de trabajo. Lo anterior permite evaluar la respuesta a los tratamientos farmacológicos y a las estrategias de rehabilitación. Mientras mejor sea la respuesta a los tratamientos instituidos, mayor será el tiempo que el sujeto logra hacer ejercicio a una carga constante de trabajo [16, 19] La indicación clásica de la PCPE es el estudio de sujetos con disnea en quienes después de realizar estudios en condiciones de reposo, no se ha logrado identificar la causa de dicho síntoma. Los principales parámetros obtenidos de la PCPE son el consumo de oxígeno (VO2) y la producción de bióxido de carbono (VCO2). Estas mediciones se obtienen en cada respiración mediante un analizador de gases previamente calibrado. La comparación del VO2 medido contra los valores de referencia permite dilucidar si el sujeto presenta baja capacidad física. La disminución en la capacidad física del sujeto puede tener diversos orígenes, siendo precisamente este punto en el cual la PCPE aporta su mayor utilidad clínica, por ejemplo, aporta información para saber si el decremento en la capacidad se debe a limitación cardiovascular o respiratoria [9, 14]. Las definiciones de ambas limitaciones son relativamente arbitrarias; p. ej., los sujetos portadores de EPOC o de otras enfermedades

Page 15: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N10/N10.pdf · La reproducción total o parcial está autorizada siempre y cuando

Revista Aristas Ciencia Básica y Aplicada Vol. 6, Núm. 10. ISSN 2007-9478 Enero - Junio 2016

ISSN 2007-9478. Todos los derechos reservados. -16-

respiratorias crónicas agotan su reserva respiratoria, es decir, en el momento que realizan su máxima capacidad de ejercicio tienen una ventilación minuto que alcanza, o al menos es muy cercana (≥85%), a su máxima capacidad de ventilar (ventilación voluntaria máxima [VVM]). Esto contrasta con lo que sucede en condiciones normales (o no respiratorias) en donde aún en el pico de ejercicio, el individuo mantiene una reserva respiratoria de aproximadamente 15% de su VVM. Los atletas de alto rendimiento, a diferencia de los sujetos normales no entrenados, sí pueden agotar su reserva respiratoria [2, 4]. Otros parámetros relacionados a la limitación respiratoria son la disminución progresiva de la capacidad inspiratoria durante el ejercicio (debido a hiperinflación dinámica), disminución de la oxigenación y elevación de la PaCO2. Por el contrario, los sujetos con limitación cardiovascular tienen un umbral láctico temprano, alcanzan rápidamente su frecuencia cardiaca máxima esperada, cursan con bajo pulso de oxígeno (que es el cociente VO2/frecuencia cardiaca) y mantienen gran reserva respiratoria. La interpretación detallada de la PCPE escapa a los objetivos de este escrito. Para tal fin recomendamos la revisión de otros documentos. La medición de la capacidad de ejercicio también es de utilidad para valorar el riesgo operatorio. Existen puntos de corte del consumo máximo de oxígeno (VO2max) que han demostrado ser predictores confiables de mortalidad operatoria, y a su vez son utilizados con fines de dictaminar incapacidad. La prueba cardiopulmonar de ejercicio debe realizarse sólo cuando la espirometría o la DLCO no han sido suficientes en la evaluación funcional o cuando, una vez conocido el estado funcional, se desea investigar la presencia de alguna alteración específica [9, 17]. METODOLOGÍA La calibración de los equipos fue realizada conforme a las instrucciones del fabricante. Se ejecutó el protocolo de auto calibración del sistema VO2000 diariamente antes de cada medición. Para asegurar el correcto funcionamiento de los equipos también se realiza una simulación de prueba introduciendo la siguiente mezcla de gases (5.01 CO2, 16.02 O2, restante N2). Aunque esta prueba se hacía todos los días se considera como norma que si el VO2 o VCO2 ≤ 5% de la mezcla de concentración de gases, entonces no es necesaria una calibración completa de gases [3, 18]. El VO2000 tiene la posibilidad de funcionar con una mascarilla con boquillas de tres flujos neumáticos que se eligen considerando la ventilación esperada para cada caso. Para esta investigación se utilizó la mascarilla con la boquilla de flujo máximo (ventilaciones entre 2 y 30lmin-1). La frecuencia cardíaca fue analizada en relación a la máxima calculada mediante la fórmula de Fox y Haskell: FCmax= 220-edad, considerando un desvío estándar de +8,5 lpm. Se organizó una agenda (6 meses) para realizar las pruebas en estado de reposo y otra para el análisis de intercambio de gases (10 sujetos por industria). Se dedicaron seis semanas a cada industria (una semana para análisis antropométrico poblacional –protocolo ISAK-, dos semanas para análisis en

reposo –se ejecutan los días lunes y viernes buscando que el escenario incluya un análisis con condiciones favorables por ser inicio de semana y condiciones menos favorables por la exposición contante al ambiente físico-, dos semanas para análisis de intercambio de gases –un sujeto por día- y, una semana para la organización de la información recopilada. Esta información fue entregada en mano para cumplir en tiempo y forma con las pruebas; entre otros aspectos que se informaron están: presentarse en la prueba con un ayuno mínimo de 12 horas, haber dormido de 6 a 8 horas. No utilizar oxigeno complementario durante las pruebas. Las pruebas inician con estas actividades preparatorias los días domingos para conseguir que los sujetos no realicen actividades intensas ni consuman alcohol durante las 24 horas precedentes a la prueba. Las pruebas se ejecutan los días lunes en el consultorio médico ubicado dentro de las instalaciones de cada industria. PROTOCOLO VO2max A TRAVES DE LA PCP EN EL CONTEXTO OCUPACIONAL Se hace una presentación ejecutiva del proyecto resaltando los objetivos perseguidos, la metodología a seguir y el reclutamiento de los sujetos. Una vez que se tiene el consentimiento firmado de los sujetos seleccionados se registran sus nombres y apellidos, fecha de nacimiento, peso y talla y se explican otros detalles de la prueba. Para cada medición (por cada sujeto en cada empresa):

1. Se calibra el equipo. Se ajusta el equipo de telemetría y electrodos del ECG para controlar la frecuencia cardíaca.

2. Se mide la frecuencia cardíaca y la tensión arterial en reposo.

3. Se coloca el arnés al sujeto. Se coloca la máscara y su sistema de ajuste, luego se inserta la boquilla firmemente.

4. Con la tarea previamente analizada y dividida en fases, se inicia la tarea del trabajador (la que normalmente realiza todos los días)

5. En el transcurso del último minuto de cada fase, se registra la tensión arterial. Y se solicita al sujeto indica un número de la escala PSE (Percepción Subjetiva del Esfuerzo).

Los parámetros fundamentales que se obtienen en el test de VO2max son:

1. Consumo de oxígeno. (VO2) en ml/kg/min o en forma absoluta en L/min.

2. Frecuencia cardiaca. (FC) en latidos/min 3. Producción de dióxido de carbono (VCO2) en

L/min 4. Cociente respiratorio. (RER), relación entre el

consumo de oxígeno, VO2, y la producción de dióxido de carbono. VCO2.

5. Pulso de oxígeno. (VO2/FC) en ml/latido 6. Ventilación pulmonar. (VE) 7. Ritmo Respiratoria. (RR) en rep/min 8. Presión arterial.

Page 16: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N10/N10.pdf · La reproducción total o parcial está autorizada siempre y cuando

Revista Aristas Ciencia Básica y Aplicada Vol. 6, Núm. 10. ISSN 2007-9478 Enero - Junio 2016

ISSN 2007-9478. Todos los derechos reservados. -17-

MATERIALES Y MÉTODOS La muestra la componen 40 sujetos varones (62.6±4.11 kg, 172.8±7.94 cm, 14.7±0.8 años, 13.4±3.53 % grasa, 21.0±1.83 kg/m2; VO2max [ml/ kg/min] 63.2±5.13, VO2max [8]: 4.1±0.5). Se utiliza el sistema portátil analizador de intercambio de gases VO2000 de Medgraphics™ y el software Breezesuite™ que permite el análisis metabólico y de intercambio de gases respiratorios tanto en estado de reposo como durante la tarea. También se usa un EKG tipo Holter de 12 derivaciones que trabaja con un software que monitorea los complejos del EKG en la pantalla durante la PCPmax/submax. Se utiliza también un Baumanómetro de pulso para monitoreo de PA y un Oxímetro de pulso de monitoreo permanente de la SpO2. Utiliza el esquema para el procesamiento de las tres señales: flujo, concentración de O2 (%) y concentración de CO2 (%). Con cada espiración, el tiempo espiratorio se divide en segmentos (cada uno de 10 mseg de duración) y se mide por segmento el VE, VO2 y VCO2; posteriormente los valores de todos los segmentos se suman para obtener la VE, VO2, VCO2 de la respiración, al final el resultado es extrapolado a un minuto de respiración. Para todo lo anterior, se ejecuta la PCP bajo el protocolo incremental. Primero se determina objetivamente la razón por la cual se requiere este procedimiento a través de la revisión del historial clínico y los exámenes previos. Una vez ejecutados los protocolos se evalúa la calidad de la PCP, el esfuerzo realizado y las razones por las cuales se suspenden las pruebas para determinar si el tipo de limitación a la tarea es fisiológica o no. En el siguiente paso se evalúan las variables claves VO2, VCO2, RER, C, RR, FC, VE, SpO2, PA y, el resto de las variables numéricas contrastadas con los gráficos poniendo especial atención en las tendencias de las respuestas fisiológicas (máxima y submáxima) y comparando los valores medidos con los de referencia identificando qué condiciones clínicas se relacionan con las tendencias de respuesta. Finalmente, se correlaciona el resultado con el estado funcional de los sujetos [7]. Un total de 40 sujetos de edades que oscilan entre los 25 y los 50 años y originarios de la ciudad de Tijuana, Baja California, fueron reclutados y seleccionados a través de presentaciones ejecutivas a 4 industrias maquiladoras del proyecto denominado: “Protocolo de monitoreo ergoespirométrico para valoración de desempeño metabólico en estaciones de trabajo con demandas elevadas de oxígeno a través de telemetría inalámbrica” patrocinado por la Universidad Autónoma de Baja California con una duración de 2 años (2015-2017) donde el trabajo de campo programado es de 6 meses. Los aspectos más importantes al seleccionar la muestra de industrias fueron: industrias con empleados masculinos ejecutando tareas en espacios confinados, que los empleados tuvieran un historial clínico cuando menos con evidencia de pruebas de función pulmonar en reposo (espirometrías, tasa metabólica basal, gasto calórico, etc.) que permitan el análisis comparativo. Por otro lado, los criterios de exclusión tenían que ver con el género (solo hombres, por ser un tema de esfuerzos máximos en espacios confinados), sujetos con antecedentes clínicos cardiorrespiratorios-renales-diabetes y

sujetos bajo tratamiento médico que alteren los cálculos. Como parte del proceso de socialización del proyecto se invitó a los sujetos seleccionados (y a los representantes de las industrias) a visitar el laboratorio donde se encuentran los equipos que se utilizan en la investigación, se aprovecha el evento para explicar en términos generales su funcionamiento y procedimientos. Después de eso, los sujetos seleccionados dieron su consentimiento por escrito antes de las prueba [9]. La altura fue obtenida con un tallímetro SECA 178 para la medición del peso y el % de grasa se utilizó un método de impedancia bioeléctrica multifrecuencial directo a través del sistema Inbody 777. Todos los sujetos fueron informados de los riesgos de la investigación y firmaron un documento de consentimiento informado antes de realizar el estudio. Se realizó un test incremental máximo con el objetivo de obtener los umbrales lácticos de los trabajadores en cicloergómetro. El protocolo consiste en un calentamiento de 8’ a 40W, el comienzo del test se realizaba a 60W y posteriormente se aumentaban 10W cada 5 minutos hasta la extenuación del sujeto. La frecuencia del braseo fue de fue de entre 78 y 92 rpm. RESULTADOS Las 4 industrias aportaron el tiempo y recursos para que 10 sujetos de cada una de ellas participara en las pruebas con previo consentimiento firmado de cada uno. De los 40 sujetos seleccionados (hombres) se obtienen datos aceptables de metabolismo basal solo de 36 sujetos de entre 25 a 50 años de edad. Lo anterior se debió a la hiperventilación de 4 de ellos; o bien, no se adaptaron bien a la mascarilla y por lo tanto a la prueba. El tiempo de exposición a vapores dañinos es el mismo en todos los casos. Entre los datos más relevantes se tiene que el VO2, VCO2, y RQ variaron significativamente entre los escenarios. Se encontraron considerables diferencias (7.8%) no clínicas en las medias (-0.145±0.341MJday-1). Los resultados de los contextos se correlacionan altamente (r=0.95) generando un estimado más preciso que las ecuaciones predictivas utilizadas tradicionalmente. Por otro lado, al analizar los historiales clínicos de los sujetos (espirometrías y DLCO archivados en las empresas) y compararlos con los métricos proporcionados por el monitor portátil VO2000 en ambos escenarios se llega a la siguiente conclusión: Condiciones de reposo: Para las pruebas realizadas al inicio de la semana (lunes) no existe evidencia suficiente para establecer diferencias significativas entre el historial clínico de los sujetos de estudio y los resultados registrados con el analizador de gases VO2000. Esto se puede deber a la siguiente situación: la pruebas anteriores (practicadas un año antes a esta investigación aproximadamente) también fueron al inicio de la semana (lunes), lo que contribuye a que las vías aéreas se recuperen un poco el fin de semana que no se trabaja y los parámetros críticos se mantengan en niveles aceptables. Sin embargo, en las pruebas ejecutadas los días viernes se observan diferencias significativas con respecto a las del inicio de semana: esto significa que existe una

Page 17: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N10/N10.pdf · La reproducción total o parcial está autorizada siempre y cuando

Revista Aristas Ciencia Básica y Aplicada Vol. 6, Núm. 10. ISSN 2007-9478 Enero - Junio 2016

ISSN 2007-9478. Todos los derechos reservados. -18-

acumulación de partículas dañinas en las vías aéreas que reducen significativamente la mecánica respiratoria en los sujetos estudiados. Condiciones de esfuerzo dinámico: El monitoreo a través de una PCPE del gasto metabólico en condiciones no controladas (reales) aporta evidencia objetiva científicamente comprobable para la toma de decisiones contundente pues es válida como prueba complementaria de diagnóstico para dar seguimiento y evaluar la respuesta terapéutica. Esta prueba, junto con una de mecánica pulmonar (Espirometría simple o con broncodilatador) y con una dinámica (C6M), son las pruebas iniciales que se recomiendan en la evaluación de los sujetos expuestos a condiciones de trabajo con alta demanda/carga física para evitar una enfermedad respiratoria prematura. Y puesto que se pueden diagnosticar con más exactitud las condiciones fisiológicas de los sujetos entonces el sub registro disminuye y permite tomar acciones de prevención tanto en términos de fisiología de trabajo como en el desarrollo de patologías musculo esqueléticas derivadas del diseño de la tarea (Biomecánica) como de la misma área y ambiente de trabajo (Ergonomía) [7, 11, 13, 16, 21]. CONCLUSIONES La práctica periódica de la PCP ocupacional es una técnica válida para evaluar la capacidad física tanto en condiciones de salud como de enfermedad. El VO2

Max es un sólido predictor de mortalidad de cualquier causa, especialmente, en pacientes con enfermedades cardiovasculares o respiratorias. La estandarización de la PCPE permite obtener mediciones fisiológicas confiables que permitan analizar el pronóstico y la respuesta a los tratamientos instituidos. La PCPE es de utilidad ya que permite: 1) analizar de manera integral la respuesta a la actividad realizada; 2) medir objetivamente la demanda física de la actividad realizada; 3) evaluar la reserva funcional de los sistemas implicados; 4) identificar los mecanismos que limitan la tolerancia; 5) conocer el grado de limitación a la actividad realizada con fines de dictaminar incapacidad o impedimento; 6) establecer índices pronósticos (incluyendo riesgo operatorio); 7) planear programas de rehabilitación respiratoria, y 8) evaluar la progresión de la enfermedad y la respuesta a diversas intervenciones terapéuticas. La PCPE es de utilidad en el diagnóstico diferencial de enfermedades cardiopulmonares. Grupo 1 con VO2

Max. Fue superior a razón de 3.01 I/min. Con una productividad y eficiencia promediada del 96%, las faltas injustificadas fueron de 0.78 días por trabajador, 1.89 días de incapacidad derivadas de riesgos de trabajo y 5.58 por enfermedad general. Grupo 2 con VO2

Max. Quedo entre 2.62 y 4.12 I/min. Con una productividad y eficiencia promediada del 91%, las faltas injustificadas fueron de 5.5 días por trabajador, 4.3 días de incapacidad derivadas de riesgos de trabajo y 6.7 por enfermedad general. Grupo 3 con VO2

Max. Fue inferior a razón de 1.78 I/min. Con una productividad y eficiencia promediada del 87%, las faltas

injustificadas fueron de 11.8 días por trabajador, 8.4 días de incapacidad derivadas de riesgos de trabajo y 12.3 por enfermedad general. Grupo 4 con VO2

Max. Fue superior a razón de 4.34 I/min. Con una productividad y eficiencia promediada del 98%, las faltas injustificadas fueron de 0.56 días por trabajador, 2.20 días de incapacidad derivadas de riesgos de trabajo y 3.5 por enfermedad general. Las propuestas de diferentes protocolos de ejercicio que producen valores de VO2

Max mayores a los que se obtienen normalmente durante los test de ejercicio incremental convencionales deben interesar a la comunidad de fisiólogos del deporte y del ejercicio. Al mismo tiempo que tales resultados afectan ligeramente una porción considerable de los conocimientos, también desafían a los modelos teóricos para explicar la limitación/regulación de VO2

Max. Además, también ponen en duda el concepto de que VO2

Max ocurre en el trabajo máximo. Si bien trabajos recientes han demostrado que es posible mantener un buen desempeño convencional en el VO2

Max hasta por 19 min disminuyendo la carga de trabajo de los individuos, lo que significa durante el trabajo submáximo, no se sabe si lo mismo es posible para los valores superiores de VO2

Max encontrados [22, 23, 24, 25]. La sugerencia que los valores de VO2

Max son tarea-dependientes, y que el test de ejercicio incremental convencional no produce los verdaderos valores máximos es atractiva. Sin embargo, comprender cómo estos nuevos protocolos de ejercicio producen valores mayores de VO2

Max, como es la influencia de los diferentes protocolos en las respuestas perceptuales y mediciones de VO2

Max, determinar sus implicaciones y aplicaciones generales y cuáles son los mecanismos de limitación/regulación específicos que sustentan el VO2

Max, son nuevos horizontes que los científicos del deporte y ejercicio pueden explorar. REFERENCIAS 1. Astorino T. A. (2009). Alterations in VOmax and the

VO plateau with manipulation of sampling interval. Clin. Physiol. Funct. Imaging 29, 60–67 10.1111/j.1475-097X.2008.00835.x [Read][Cited]

2. Astorino T. A., Willey J., Kinnahan J., Larsson S. M., Welch H., Dalleck L. C. (2005). Elucidating determinants of the plateau in oxygen consumption at VO2max. Br. J. Sports Med. 39, 655–660 discussion: 660. [PMC free article] [Read]

3. Bassett D. R., Howley E. T. (2000). Limiting factors for maximum oxygen uptake and determinants of endurance performance. Med. Sci. Sports Exerc. 32, 70–84 [Read]

4. Beltrami F. G., Froyd C., Mauger A. R., Metcalfe A. J., Marino F., Noakes T. D. (2012).Conventional testing methods produce submaximal values of maximum oxygen consumption. Br. J. Sports Med. 46, 23–29 10.1136/bjsports-2011-090306 [Read] [Cited]

Page 18: Año - Facultad de Ciencias Químicas e Ingenieríafcqi.tij.uabc.mx/usuarios/revistaaristas/numeros/N10/N10.pdf · La reproducción total o parcial está autorizada siempre y cuando

Revista Aristas Ciencia Básica y Aplicada Vol. 6, Núm. 10. ISSN 2007-9478 Enero - Junio 2016

ISSN 2007-9478. Todos los derechos reservados. -19-

5. Bergh U., Ekblom B., Astrand P. O. (2000). Maximal oxygen uptake “classical” versus “contemporary” viewpoints. Med. Sci. Sports Exerc. 32, 85–88 [Read]

6. Billat V., Petot H., Karp J. R., Sarre G., Morton R. H., Mille-Hamard L. (2013). The sustainability of VO2max: effect of decreasing the workload. Eur. J. Appl. Physiol. 113, 385–394 10.1007/s00421-012-2424-7 [Read] [Cited]

7. Chidnok W., Dimenna F. J., Bailey S. J., Burnley M., Wilkerson D. P., Vanhatalo A., et al. (2013).VO2max is not altered by self-pacing during incremental exercise: reply to the letter of Alexis, R. Mauger. Eur. J. Appl. Physiol. 113, 543–544 10.1007/s00421-012-2563-x [Read] [Cited]

8. Day J. R., Rossiter H. B., Coats E. M., Skasick A., Whipp B. J. (2003). The maximally attainable VO2 during exercise in humans: the peak vs. maximum issue. J. Appl. Physiol. 95, 1901–1907[Read]

9. Doherty M., Nobbs L., Noakes T. D. (2003). Low frequency of the “plateau phenomenon” during maximal exercise in elite British athletes. Eur. J. Appl. Physiol. 89, 619–623 10.1007/s00421-003-0845-z [Read] [Cited]

10. Ekblom B. (2009). Counterpoint: maximal oxygen uptake is not limited by a central nervous system governor. J. Appl. Physiol. 106, 339–341 discussion: 341–342. [Read]

11. Hill A. V., Lupton H. (1923). Muscular exercise, lactic acid, and the supply and utilization of oxygen.Q. J. Med. 16, 135–171 10.1093/qjmed/os-16.62.135 [Cited]

12. Jones N. L., Killian K. J. (2000). Exercise limitation in health and disease. N. Engl. J. Med. 343, 632–641 10.1056/NEJM200008313430907 [Read] [Cited]

13. Levine B. D. (2008). VO2max: what do we know, and what do we still need to know. J. Physiol. 586, 25–34 10.1113/jphysiol.2007.147629] [Read] [Cited]

14. Mancini D. M., Eisen H., Kussmaul W., Mull R., Edmunds L. H., Wilson J. R. (1991). Value of peak exercise oxygen consumption for optimal timing of cardiac transplantation in ambulatory patients with heart failure. Circulation 83, /01.CIR.83.3.778 [Read] [Cited]

15. Marcora S. M., Staiano W. (2010). The limit to exercise tolerance in humans: mind over muscle. Eur. J. Appl. Physiol. 109, 763–770 10.1007/s00421-010-1418-6 [Read] [Cited]

16. Mauger A. R., Sculthorpe N. (2012). A new VO2max protocol allowing self-pacing in maximal incremental exercise. Br. J. Sports Med. 46, 59–63 10.1136/bjsports-2011-090006 [Read][Cited]

17. Midgley A. W., Bentley D. J., Luttikholt H., McNaughton L. R., Millet G. P. (2008). Challenging a dogma of exercise physiology: does an incremental exercise test for valid VO 2 max determination really need to last between 8 and 12 minutes. Sports Med. 38, 441–447 00007256-20083806000001 [Read] [Cited]

18. Midgley A. W., Carroll S. (2009). Emergence of the verification phase procedure for confirming “true” VO(2max). Scand. J. Med. Sci. Sports 19, 313–322 10.1111/j.1600-0838.2009.00898.x [Read][Cited]

19. Midgley A. W., McNaughton L. R., Polman R., Marchant D. (2007). Criteria for determination of maximal oxygen uptake: a brief critique and recommendations for future research. Sports Med. 37, 1019–1028 2165/00007256-200737120 [Read] [Cited]

20. Noakes T. D. (1998). Maximal oxygen uptake: “classical” versus “contemporary” viewpoints: a rebuttal. Med. Sci. Sports Exerc. 30, 1381–1398 [Read]

21. Noakes T. D., Marino F. E. (2009). Point: maximal oxygen uptake is limited by a central nervous system governor. J. Appl. Physiol. 106, 338–339 discussion: 341. [Read]

22. Petot H., Meilland R., Le Moyec L., Mille-Hamard L., Billat V. L. (2012). A new incremental test for VO2max accurate measurement by increasing VO2max plateau duration, allowing the investigation of its limiting factors. Eur. J. Appl. Physiol. 112, 2267–2276 10.1007/s00421-011-2196-5 [Read][Cited]

23. Poole D. C., Wilkerson D. P., Jones A. M. (2008). Validity of criteria for establishing maximal O2 uptake during ramp exercise tests. Eur. J. Appl. Physiol. 102, 403–410 10.1007/s00421-007-0596-3[Read] [Cited]

24. Smirmaul B. P. C., Dantas J. L., Nakamura F. Y., Pereira G. (2013). The psychobiological model: a new explanation to intensity regulation and (in)tolerance in endurance exercise. Rev. Bras. Educ. Fis. Esporte. 27, 333–340

25. Spurway N. C., Ekblom B., Noakes T. D., Wagner P. D. (2012). What limits [V(·)]O(2max). A symposium held at the BASES Conference, 6 September 2010. J. Sports Sci. 30, 517–531 10.1080/02609 [Read] [Cited]