«Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad»*€¦ · 2.1. Marco espacial del...

36
«Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad»* El artículo comienza mostrando el distinto significado que se atribuye al término clusters por las distintas corrientes y autores tiene que ver con las diferentes opciones que en ellos se encuentran en torno a su marco espacial, a las organizaciones e instituciones que los constituyen, y a los tipos de relaciones entre empresas (de interdependencia o similitud) y de flujos (de productos o conoci- mientos) que se consideran. A continuación se muestran los factores manejados por la literatura para justificar la existencia de los clusters, así como los tipos de análisis y técnicas de investiga- ción que se acostumbran manejar. En tercer lugar, se presentan y comentan las características que presentan los clusters en el mundo: implantación y desarrollo, edad, tamaño, tipos de em- presas y de sectores, límites geográficos, tipos de relaciones entre sus miembros, competitividad y sus factores determinantes. Y, finalmente, se exponen cuáles son los fundamentos en que puede descansar la política de clusters, los principios a que ésta se debería ajustar y los diferentes tipos de políticas de clusters que cabría distinguir, en función del ámbito espacial de gobierno de la polí- tica y del ámbito espacial de la ventaja competitiva que se persigue. Cluster kontzeptuaren adiera autore eta korronte batzuengandik besteengana asko aldatzen dela azaldu ondoren, horrek autore eta korronte horiek clusterren esparru geografikoaz, haiek osatzen dituzten orga- nizazio eta erakundeez, haien enpresen arteko erlazio-motaz (elkardependentziakoa edo antzekotasune- koa) eta kontuan hartutako fluxuez (produktuenak edo ezagutzarenak) egindako hautaketarekin zerikusia duela erakusten da. Ondoren, clusterren existentzia esplikatzeko literaturak erabili ohi dituen faktoreak agertzen dira, eta baita haren azterbideak eta ikerketa-teknikak ere. Hirugarrenik, munduan clusterrek zer-nolako ezaugarriak dituzten erakutsi eta aztertzen dira: ezarpen-maila eta garapena, adina, tamaina, enpresa eta sektore-motak, mugapen geografikoak, kideen arteko harremanak, lehiakortasuna eta fakto- re erabakitzaileak. Eta azkenik, cluster politikak justifikatzeko arrazoiak jorratzen dira, politika horiek jarrai- tu beharko lituzketen hastapenak finkatzen dira, eta politikaren gobernuaren eta bilatutako abantaila lehiakorraren esparru geografikoen araberako cluster politiken sailkapena eskaintzen da. This article starts by showing that the different meanings that are attributed to the term «clusters» by various currents and authors have to do with the diverse options that can be found in them in connection with their spatial framework and the organisations and institutions that constitute them. They also have to do with the types of relationships between companies (relations of interdependence or similarity) and flows (of products or knowledge) under consideration. Then the factors handled by literature to justify the existence of the clusters are shown, together with the types of research analysis and techniques that are usually used. Thirdly, the main characteristics of clusters in the world are presented and commented: installation and development, age, size, types of companies and sectors, geographical limits, types of relationships between their members, competitiveness and its determinant factors. And, finally, a summary is made of the characteristics on which cluster policies can be based, the principles which such policies should follow and the different types of cluster policies that should be distinguished. These are classified according to the spatial level of government policy and on the spatial level of the competitive advantage that is pursued. 14 Ekonomiaz N. o 53, 2. o Cuatrimestre, 2003. * Agradezco al Departamento para la Innovación y el Conocimiento de la Diputación Foral de Gipuzkoa la ayuda concedida para la investigación en que descansa este trabajo, dentro del Programa Red guipuz- coana de Ciencia, Tecnología e Innovación, cofinanciado por la Unión Europea.

Transcript of «Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad»*€¦ · 2.1. Marco espacial del...

Page 1: «Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad»*€¦ · 2.1. Marco espacial del análisis Todos los cluster comprenden una di-mensión geográfica. La actividad pro-ductiva

«Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad»*El artículo comienza mostrando el distinto significado que se atribuye al término clusters por lasdistintas corrientes y autores tiene que ver con las diferentes opciones que en ellos se encuentranen torno a su marco espacial, a las organizaciones e instituciones que los constituyen, y a los tiposde relaciones entre empresas (de interdependencia o similitud) y de flujos (de productos o conoci-mientos) que se consideran. A continuación se muestran los factores manejados por la literaturapara justificar la existencia de los clusters, así como los tipos de análisis y técnicas de investiga-ción que se acostumbran manejar. En tercer lugar, se presentan y comentan las característicasque presentan los clusters en el mundo: implantación y desarrollo, edad, tamaño, tipos de em-presas y de sectores, límites geográficos, tipos de relaciones entre sus miembros, competitividad ysus factores determinantes. Y, finalmente, se exponen cuáles son los fundamentos en que puededescansar la política de clusters, los principios a que ésta se debería ajustar y los diferentes tiposde políticas de clusters que cabría distinguir, en función del ámbito espacial de gobierno de la polí-tica y del ámbito espacial de la ventaja competitiva que se persigue.

Cluster kontzeptuaren adiera autore eta korronte batzuengandik besteengana asko aldatzen dela azalduondoren, horrek autore eta korronte horiek clusterren esparru geografikoaz, haiek osatzen dituzten orga-nizazio eta erakundeez, haien enpresen arteko erlazio-motaz (elkardependentziakoa edo antzekotasune-koa) eta kontuan hartutako fluxuez (produktuenak edo ezagutzarenak) egindako hautaketarekin zerikusiaduela erakusten da. Ondoren, clusterren existentzia esplikatzeko literaturak erabili ohi dituen faktoreakagertzen dira, eta baita haren azterbideak eta ikerketa-teknikak ere. Hirugarrenik, munduan clusterrekzer-nolako ezaugarriak dituzten erakutsi eta aztertzen dira: ezarpen-maila eta garapena, adina, tamaina,enpresa eta sektore-motak, mugapen geografikoak, kideen arteko harremanak, lehiakortasuna eta fakto-re erabakitzaileak. Eta azkenik, cluster politikak justifikatzeko arrazoiak jorratzen dira, politika horiek jarrai-tu beharko lituzketen hastapenak finkatzen dira, eta politikaren gobernuaren eta bilatutako abantailalehiakorraren esparru geografikoen araberako cluster politiken sailkapena eskaintzen da.

This article starts by showing that the different meanings that are attributed to the term «clusters» byvarious currents and authors have to do with the diverse options that can be found in them inconnection with their spatial framework and the organisations and institutions that constitute them.They also have to do with the types of relationships between companies (relations of interdependenceor similarity) and flows (of products or knowledge) under consideration. Then the factors handled byliterature to justify the existence of the clusters are shown, together with the types of research analysisand techniques that are usually used. Thirdly, the main characteristics of clusters in the world arepresented and commented: installation and development, age, size, types of companies and sectors,geographical limits, types of relationships between their members, competitiveness and itsdeterminant factors. And, finally, a summary is made of the characteristics on which cluster policiescan be based, the principles which such policies should follow and the different types of clusterpolicies that should be distinguished. These are classified according to the spatial level ofgovernment policy and on the spatial level of the competitive advantage that is pursued.

14

Ekonomiaz N.o 53, 2.o Cuatrimestre, 2003.

* Agradezco al Departamento para la Innovación y el Conocimiento de la Diputación Foral de Gipuzkoala ayuda concedida para la investigación en que descansa este trabajo, dentro del Programa Red guipuz-coana de Ciencia, Tecnología e Innovación, cofinanciado por la Unión Europea.

Page 2: «Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad»*€¦ · 2.1. Marco espacial del análisis Todos los cluster comprenden una di-mensión geográfica. La actividad pro-ductiva

Mikel Navarro AranceguiESTE. Universidad de Deusto

ÍNDICE

1. Introducción2. Definición y dimensiones del análisis cluster3. Factores que explican la existencia de clusters4. Tipos de análisis y técnicas de investigación5. Caracterización de los clusters existentes6. Política de clusterReferencias bibliográficas.

Clasificación JEL: O18, L52, R12, R58

15

Ekonomiaz N.o 53, 2.o Cuatrimestre, 2003.

1. INTRODUCCIÓN

Desde que en 1990 Porter publicara sufamoso libro La ventaja competitiva de lasnaciones el análisis y las políticas de clus-ters se han expandido vertiginosamente.En ello influyó la aparición o desarrollo,desde mediados de los años 80, de unaserie de corrientes económicas, a saber:

—dentro de la economía de la inno-vación, del enfoque de los sistemas na-cionales, regionales y sectoriales de in-novación, de la geografía económica eindustrial (especialmente de la corrienteneomarshalliana de los distritos indus-triales),

—dentro de la economía tradicional, delas nuevas teorías del crecimiento econó-mico y del comercio internacional,

—y dentro de la economía organiza-cional, de los llamados costes de tran-

sacción, de la teoría de la firma y de laliteratura basada en los recursos. (Véa-se Dahl 2001 y el Gráfico n.o 1).

Pero su creciente aceptación no se limi-ta al círculo académico, sino que los análi-sis y políticas de clusters han encontradouna amplia aceptación y han sido impulsa-dos decididamente por los responsablesde las instancias locales y regionales, porun número creciente de gobiernos na-cionales y por la mayoría de los organis-mos internacionales de carácter económi-co (Comisión Europea, OCDE, BancoMundial, UNIDO, UNCTAD, OIT…).

Detrás de ello, además del propio de-sarrollo de la ciencia económica, se en-cuentran la constatación por los analistasde la realidad económica de que la espe-cialización de las empresas y el funciona-miento en redes y clusters (Schibany et al.2000; Porter 1998) estaba acelerándose; yde que, frente a los límites e insuficien-

Page 3: «Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad»*€¦ · 2.1. Marco espacial del análisis Todos los cluster comprenden una di-mensión geográfica. La actividad pro-ductiva

cias de las políticas regionales, industria-les y tecnológicas tradicionales, emergíancomo exitosas las experiencias de lallamada Tercera Italia, Baden-Württem-berg… (en actividades tradicionales) y delSilicon Valley, Route 128 (en actividadesde alto nivel tecnológico), caracterizadastodas ellas por ser concentraciones geo-gráficas de empresas interrelacionadas(Meyer-Stamer 2001).

Quizá debido a lo reciente de su apa-rición y a su rápida expansión a múltiplescampos, los análisis de clusters utilizancon frecuencia una terminología ambiguao contradictoria; recurren para explicar laexistencia de clusters a factores diferen-tes; emplean en los estudios empíricos

técnicas y métodos diferentes. Y semejan-te ambigüedad y confusión se encuentraen el campo de las políticas de clusters.Ante ello, este trabajo tiene por objetivopresentar tales análisis y políticas, tantodesde un punto de vista teórico como desu materialización real, desbrozando susambigüedades y confusiones y ayudandoasí a superar sus debilidades.

2. DEFINICIÓN Y DIMENSIONES DEL ANÁLISIS CLUSTER

Debido a que el uso del término clusterpor la literatura económica se encuentratodavía en su fase de infancia como a

Mikel Navarro Arancegui

Gráfico n.o 1: Escuelas teóricas que influyen en la teoría económica de los clusters

Fuente: Dahl (2001).

Nelson, Winter, Lundvall, Dosi,Malerba Pavitt, Soete,

Freeman, Andersen etc.

Systems of innovation: Nationalsystems (Nelson, Lundvall, Edquist,

Freeman etc.), Sectoral systems(Breschi, Malerba), Technological

systems (Carison & Jacobson)

Scott, Storper, amin, Thrift,Sabel, Piore, Martin, Sunley

etc.

Neo-marshallian Italianindustrial districts

Transaction cost, theory of the firm andresource-based literature: Williamson,

Penrose, Barney, Loasby, Foss etc.New Growth Theory:

Romer, Lucas etc.

Reguonal Growth and Convergence:barro, Sala-i-Martin etc.

Location Theory: Löschetc.

Marshall

New Trade Theory:Krugman, Grossman &

Helpman etc.

Economicsof Innovation(Evolutionary

Eco.)

MainstreamEconomics

EconomicGeography

Organisational Economics

Page 4: «Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad»*€¦ · 2.1. Marco espacial del análisis Todos los cluster comprenden una di-mensión geográfica. La actividad pro-ductiva

que dicho término está siendo empleadopor corrientes económicas de muy distin-ta naturaleza1, el significado que se atri-buye al término cluster varía mucho deunos autores a otros. Bajo este término seocultan a menudo realidades no sólo dife-rentes, sino incluso contradictorias comoveremos más adelante, de modo que auto-res como Martin y Sunley (2001) han lle-gado a calificar de caótico el uso de estetérmino.

Con objeto de avanzar una definiciónque permita aprehender, desde un pri-mer momento, a qué nos referimos conel término cluster, proporcionaremos lade Porter, autor que fue pionero en la re-vitalización de este término y que ha op-tado por una interpretación bastante om-nicomprensiva de este fenómeno. Así,según Porter (1998a): «Un cluster es ungrupo de empresas interconectadas yde instituciones asociadas, ligadas poractividades e intereses comunes y com-plementarios, geográficamente próxi-mas» (p. 199).

Hay otra serie de conceptos o enfo-ques muy próximos al término cluster, ta-les como los de distrito industrial, milieuinnovador, sistema productivo local, sis-tema regional de innovación,… que sola-pan en gran medida su significado con elde aquél y que, por ello, son usados concierta frecuencia por los analistas u orga-nismos responsables de las políticas

económicas de modo confuso e inclusoindistinto. El núcleo común de estos aná-lisis es la importancia atribuida a las inte-rrelaciones de los actores y a la proximi-dad geográfica, y la consideración deque de ellas se derivan ventajas econó-micas (Almquist 1998; Bergman y Feser1999a). O también se encuentra concierta frecuencia el término cluster referi-do a fenómenos tales como las redes detrabajo (o network) o los sistemas secto-riales de innovación, que no implican ne-cesariamente la idea de concentracióngeográfica de la actividad.

Las diferencias que se encuentran en-tre los distintos análisis económicos queemplean el término cluster —o entre eltérmino cluster y los otros conceptos an-tes citados— están relacionadas, confrecuencia, con el hecho de que los aná-lisis cluster comparados se centran oenfatizan alguna de las posibles dimen-siones que éste podría abarcar. Losprincipales tipos de dimensiones delanálisis cluster que, ligados a su defini-ción, permitirían clasificar los estudioscluster y precisar el concepto de cluster,son los siguientes: i) límites espacialesdel cluster (nacional, regional o local);ii) tipo de relación (interdependencia o si-militud) entre empresas o sectores; iii) tipode flujos (de productos o de conocimien-tos); iv) organizaciones e institucionestomados en consideración. Analicemoscada una de estas dimensiones por se-parado.

2.1. Marco espacial del análisis

Todos los cluster comprenden una di-mensión geográfica. La actividad pro-ductiva tiene lugar siempre en un espa-

Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad

1 Como bien señalan DeBresson y Ámese (1991)con referencia al término network, en un comentarioque cabría aplicar mutatis mutandis al término clus-ter: «Los intercambios interdisciplinares puedenocasionar en ocasiones perversas esterilizacionescruzadas, porque metáforas heurísticas pueden serusadas con significados tan diferentes que el resul-tado final que producen es más de confusión, quede clarificación.» (p. 363).

17

Page 5: «Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad»*€¦ · 2.1. Marco espacial del análisis Todos los cluster comprenden una di-mensión geográfica. La actividad pro-ductiva

cio y, en tal sentido, todo cluster indus-trial está geográficamente determinado.Pero no en todos los estudios de clus-ters se toma en consideración tal com-ponente espacial a la hora de definir elcluster, o el ámbito espacial a que sehace referencia cuando se define elcluster es muy amplio2. Según Hendry etal. (1999), los lazos existentes en loscluster pueden tener una base local, na-cional o internacional, y en conformidadcon ello podríamos distinguir estos tresniveles geográficos de cluster. Sin em-bargo, buena parte de los analistas con-sideran que, entre otras cosas, por losrequerimientos que comporta la transmi-sión del conocimiento tácito y el funcio-namiento en red, se precisa una ciertaproximidad geográfica de los compo-nentes de la red.

Esta progresiva convergencia de la li-teratura de cluster en la importancia queposee la proximidad geográfica se apre-cia en los mismos trabajos de quien fuepionero en el lanzamiento de este tipoanálisis. Así, Porter (1990), aunque en al-gún momento llega a señalar que «elproceso de clusterización funciona mejorcuando los sectores implicados estángeográficamente concentrados», noconsideraba tal concentración como fun-damental o definitoria del cluster; mien-tras que en la definición de cluster queproporciona en 1998 se recoge ya comoinherente al concepto de cluster la con-

centración geográfica. Según Porter loscluster pueden aparecer en ámbitos geo-gráficos muy diferentes: ciudades, comar-cas o condados, regiones, países e in-cluso países vecinos; pero los cluster nopueden ser de carácter global. E inclusopara analistas como Schmitz y Nadvi,Mccormick, Altenburg y Meyer-Stamer…la extensión del ámbito del cluster a todoun país es excesiva, pues de ese modono se subraya suficientemente el carác-ter de concentración geográfica que elcluster implica.

La problemática espacial de los clus-ters —e igual cabría decir de la proble-mática que plantea la definición de suscomponentes— guarda estrecho pareci-do con la que encontramos en la literatu-ra sobre sistemas de innovación (véaseNavarro 2001a). Ello resulta lógico pues,tal como propugnan los autores ligadosal grupo de trabajo sobre clusters orga-nizado por la OCDE (Roelandt, Den Her-tog, Charles, Bergman,…), el enfoque delos clusters forma parte de la crecientefamilia de los sistemas de innovación:aquellos como éstos reflejan el caráctersistémico e interactivo de los procesosde innovación. Según estos autores, losclusters podrían ser considerados comouna versión reducida de tales sistemasde innovación: «Las economías naciona-les, y para el caso regionales, puedenser consideradas como constituidas devarias mezclas y combinaciones de es-tos clusters innovadores» (Den Hertog etal. 2001: 406). Es decir, lo que hemosllamado antes «clusters industriales» se-rían una versión reducida de los siste-mas nacionales de innovación; y losclusters existentes en un plano infrana-cional, denominados generalmente«clusters regionales», una versión redu-

Mikel Navarro Arancegui

2 Parte de la literatura se refiere a estos clustersque no toman en consideración la dimensión es-pacial como «clusters industriales». Véase, porejemplo, Bergman y Feser (1999a). Estos mismosautores cuestionan la universalidad de la concentra-ción espacial para todos los sectores y clusters ydel crecimiento de la clusterizazión geográfica a lolargo del tiempo.

Page 6: «Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad»*€¦ · 2.1. Marco espacial del análisis Todos los cluster comprenden una di-mensión geográfica. La actividad pro-ductiva

cida de los sistemas regionales de inno-vación3.

De cualquier modo, en la medida enque el ámbito del cluster viene definido,más que por límites administrativos o po-líticos, por el espacio en que operan yfuncionan sus actores e interrelaciones,dentro de cada cluster cabrá posible-mente identificar ligazones locales, re-gionales, nacionales e internacionales.En los cluster de alta tecnología, como elde las tecnologías de la información, enque la tecnología se desarrolla en granmedida a escala global, la actividad ydesarrollo de los clusters regionales y na-cionales se encuentra en gran medida li-gada y formando parte de cadenas devalor internacionales, de modo que talesclusters son más o menos incompletoso, dicho de otra manera más positiva, seencuentran especializados en ciertossegmentos, especialmente en las econo-mías más pequeñas y abiertas. En losclusters más maduros, en cambio, resul-ta mayor la probabilidad de funcionarmayoritariamente a escala regional o na-cional. Como indican Den Hertog et al.(2001), a los que estamos siguiendo eneste razonamiento, «los clusters en que

todos los elementos individuales se en-cuentran en una área delimitada sonmás la excepción que la regla» (p. 408).Lo que habrá que preguntarse en cadacaso es hasta qué punto deben ser com-pletos los conjuntos de empresas inter-dependientes de un espacio determinadopara que se pueda decir que constitu-yen un cluster.

La mayoría de los análisis cluster vanmás allá de la básica noción de em-presas o industrias espacialmente con-centradas y subrayan la necesidad deque para que se pueda aplicar realmen-te el término cluster debe existir entrelas empresas concentradas espacial-mente cierta interacción o relación. Ental sentido, mientras que el términoaglomeración destacaría principalmentela concentración geográfica de activi-dades, el término cluster subrayaría so-bre todo los vínculos y la interacción en-tre los actores4. Una aglomeración suelegenerar efectos externos, pero sus acto-res no necesitan estar directamente re-lacionados5.

Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad

3 Isaksen y Hauge (2002), en un reciente informerealizado para la Comisión Europea, propugnan«restringir los clusters regionales a las concen-traciones geográficas de empresas interconecta-das, y usar el concepto sistema de innovación re-gional para referirse a los clusters regionales máslas instituciones de apoyo». En nuestra opinión,además de resultar preferible incluir dentro delconcepto de cluster las instituciones de apoyo a élligadas, si se siguiera la propuesta de Isaksen yHauge ello implicaría que a cada sistema regionalde innovación correspondería un único cluster, loque en la mayor parte de los casos no es cierto. Con-sideramos, por lo tanto, más acertada la propuestade Den Hertog et al. (2001), de ver a los sistemasregionales de innovación compuestos por una se-rie de clusters.

4 Para un análisis más detallado sobre los dife-rentes tipos de aglomeraciones y efectos externosde ellas derivados, véanse Almquist et al. (1998) yBaptista (1998).

5 Como bien señalan Altenberg y Meyer-Stamer(1999: 1694), dada la complejidad de los patronesde interacción y el énfasis de la literatura de loscluster en variables soft no mensurables (tales comoconfianza, inserción social, etc.) no resulta siemprefácil establecer una clara demarcación entre laspuras aglomeraciones y los clusters. En el mundoreal, hasta la más simple aglomeración genera ex-ternalidades tales como contribuir en la localidad ala formación de mano de obra especializada, a au-mentar la demanda de determinados servicioscomplementarios, etc., dando lugar así a algún ni-vel o tipo de interacción. En el apartado posteriorque trata sobre el modo de identificar los cluster, elelemento de subjetividad que todo proceso de deli-mitación propuesto comporta quedará claramentede manifiesto.

19

Page 7: «Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad»*€¦ · 2.1. Marco espacial del análisis Todos los cluster comprenden una di-mensión geográfica. La actividad pro-ductiva

2.2. Interdependencia o similitud(vertical, horizontal simple y lateral)

En el enfoque cluster basado en la in-terdependencia se parte de la idea deque los actores son y tienen requeri-mientos diferentes y de que las compe-tencias o productos de unos son nece-sarios para la producción o innovaciónde los otros. Los estudios desarrolladosinicialmente en Francia, de las llama-das filières o líneas productivas, en quese analizaban las relaciones provee-dor-usuario (sea tal provisión de bienes,de servicios, de conocimiento o de otrotipo), constituirían un clásico ejemplo deeste tipo de enfoque. En el enfoquecluster basado en la similitud se agru-pan las actividades económicas quepresentan condiciones o requerimien-tos equivalentes: en invest igación,habilidades de mano de obra, provee-dores especializados, etc. Hay estudios,por ejemplo, que, explotando las tablasinput-output, han tratado de encontrarlas industrias que tienen patrones decompras y ventas similares. (Verbeek1999). La diferenciación entre clustersde cadena de valor (value chain driven)y clusters basados en competencias(competence based) es importante —talcomo señala Raines (2000)— para lapolítica de clusters, puesto que mientrasque en el primer caso la política se cen-trará en las ligazones de base sectorialde las empresas, la segunda estará máspreocupada con las áreas centralizadasde competencia (particularmente, capa-cidades de investigación) que puedentener efectos externos en una gama desectores.

Esta distinción entre los enfoques ba-sados en la interdependencia y la simili-

tud guarda relación con la clásica dico-tomía vertical/horizontal de la organi-zación industrial y de la geografía eco-nómica. Los cluster verticales hacenreferencia a agrupaciones de empresasligadas en cadenas de compras y ven-tas; mientras que los clusters horizontalesestarían compuestos por agrupacionesde empresas de productos complemen-tarios o que emplean input, tecnologías,instituciones… especializados similares.Una modalidad de este último tipo decluster, que la OCDE (1999) denominacluster horizontal simple, es la que ten-dría lugar cuando nos referimos a lasempresas de un mismo sector; el clusterhorizontal simple vendría a recoger,aunque con un nombre distinto, lo yacontenido en el concepto sector de acti-vidad, y en ese sentido no aportaríagran cosa al análisis tradicional (salvopara aquella parte de la literatura queasigna al concepto cluster también laidea de concentración geográfica); y,por otra parte, a diferencia de los clus-ters verticales, en los que primarían lasrelaciones de colaboración y coopera-ción, en los clusters horizontales simplesprimaría la rivalidad y la competencia(salvo en casos de colusión, consor-cios…). Cabe concebir, sin embargo,otros tipos de clusters horizontales:agrupaciones de empresas perte-necientes a sectores diferentes quepresentan características similares, oagrupaciones de sectores que, aun po-seyendo un diferente código CNAE,presentan patrones de compras y ven-tas similares, o un patrón tecnológicoequivalente, y en los que la relación decolaboración y cooperación pudieranalcanzar niveles significativos. Cabríaconsiderar, en tal sentido, junto a las di-mensiones horizontal simple y vertical,

Mikel Navarro Arancegui

Page 8: «Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad»*€¦ · 2.1. Marco espacial del análisis Todos los cluster comprenden una di-mensión geográfica. La actividad pro-ductiva

una dimensión lateral, que abarcaría aaquellos sectores relacionados con ca-pacidades o tecnologías compartidas ycon posibilidad de sinergias.

Para algunos autores u organismos elconcepto de cluster no resulta aplicablecuando las empresas pertenecen al mis-mo sector, aunque existan actividades decooperación para ciertas actividades:esta es, por ejemplo, la posición del gru-po de trabajo de la OCDE (1999). Paraotros, en cambio, toda concentraciónsectorial y geográfica de empresas cons-tituye un cluster (véase, por ejemplo,Humphrey y Schimtz 1995); e inclusopara autores como Marceau (1994), el vo-cablo cluster haría referencia a la «agru-pación de firmas en la misma industria» yse distinguiría del término «cadena deproducción». Un enfoque amplio de clus-ter es el adoptado por Porter (1998a),quien a este respecto señala: «Los clusterpueden tomar formas diferentes, en funciónde su profundidad y sofisticación, pero lamayoría de ellos incluyen empresas deproductos finales o servicios; proveedoresespecializados de input, componentes,maquinaria y servicios; instituciones fi-nancieras; y compañías en industrias re-lacionadas. Los cluster incluyen además,con frecuencia, compañías en industriasaguas abajo (es decir, canales o clien-tes); productores de productos comple-mentarios; y proveedores de infraestruc-turas especializadas.» (p. 199)

2.3. Redes de empresas o de empresasy otras instituciones

El grupo de la OCDE centrado en elanálisis cluster definió el cluster econó-mico como la red de producción de em-

presas fuertemente interdependientes(que incluye proveedores especializa-dos) vinculados entre sí en una cadenade producción que añade valor. Y aña-dió que en algunos casos, los clustertambién comprenden alianzas estraté-gicas con universidades, institutos deinvestigación, servicios empresariales in-tensivos en conocimiento, institucionespuentes (comisionistas, consultores) yclientes. (OECD 1999).

Esa misma diferencia en el tipo deactores y relaciones que se incluyen enel análisis de clusters se encuentra asi-mismo a lo largo de la literatura de losclusters: en algunos autores el concep-to de cluster se restringe solamente alas empresas y relaciones entre ellasestablecidas (es decir, a lo que si-guiendo a Maskell podríamos deno-minar «estructura económica del clus-ter») y expl íci tamente se rechazandefiniciones de cluster que incluyen alas instituciones (véase, por ejemplo, ladefinición de Isaksen y Hauge 2002, enla nota 3).

Aunque las políticas de clusters sehan impulsado, entre otras cosas, paraafrontar los problemas que presentanlas pequeñas y medianas empresas, lasempresas constituyentes de los clustersno tienen por qué ser necesariamentepymes. Si bien en los distritos industria-les tal es generalmente el caso, en otrostipos de clusters es posible concebirtambién agrupaciones empresariales or-ganizadas en torno a unas pocas em-presas. En tales casos, es más probableque estén ausentes las relaciones simé-tricas que, según la literatura, caracteri-zaban el funcionamiento de los distritosindustriales italianos; y que, ligado aello, se den procesos de toma de deci-

Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad

21

Page 9: «Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad»*€¦ · 2.1. Marco espacial del análisis Todos los cluster comprenden una di-mensión geográfica. La actividad pro-ductiva

sión más jerarquizados y menos demo-cráticos6.

Respecto a las relaciones que se esta-blecen entre las empresas, Porter (1998)subraya la agudización de la relacionesde competencia pero también de coope-ración que implica la pertenencia al clus-ter, factores ambos que se convierten enfuentes de ventajas competitivas por losefectos que ejercen sobre la innovaciónempresarial. De esta manera, uno de lostemas predominantes en la literatura declusters es la «competencia cooperati-va». Respecto a la cooperación, cabríadistinguir, siguiendo a Schmitz (1995),entre las acciones conjuntas (joint action)perseguidas conscientemente (que,como veremos más adelante, dan lugar aeficiencia colectiva activa) y los restantestipos de relación de naturaleza más indi-recta o menos finalista7. Precisamente,conceptualmente la principal diferenciaexistente entre el término cluster y el dered de trabajo o network es que este se-gundo vocablo se refiere a un grupo con

colaboraciones más formales entre susmiembros, con frecuencia de caráctercontractual, con objetivos empresarialesespecíficos compartidos, y con una per-tenencia al grupo restringida (Humphreyy Schmitz 1995, Bergman y Feser 1999a,Enright y Ffwocs-Williams 2000, Boekholty Thuriaux 1999, Isaksen y Hauge 2002,Ceglie et al. 1999…); en principio las re-des de trabajo o network pueden ser par-te de un cluster más amplio, pero ello noes siempre necesario. Señalemos, sobrela cooperación empresarial, que, segúnBergman y Feser (1999a), a pesar de lafrecuencia con que dicho tema apareceen la literatura de clusters, los ejemplosde cooperación entre empresas en clus-ters determinados son relativamente es-casos, y que si bien en países como Italiahan tenido una cierta implantación, enEEUU y en bastantes otros países indus-trializados los comportamientos empresa-riales son menos cooperativos.

Además de empresas y sus interrela-ciones, el concepto de cluster incluye,según algunos autores, también a losotros tipos de organizaciones e institucio-nes que afectan a la actividad o capaci-dad innovadora de aquellas, es decir, alo que Maskell denomina «realidad insti-tucional del cluster». Un ejemplo de defi-nición de cluster que incluye también alas instituciones es la dada por Porter yrecogida anteriormente. Esa diversidadde actores no responde sólo a la visiónmás reduccionista o más amplia que elanalista posee del análisis cluster y a laslimitaciones que para un tipo u otro deanálisis se derivan de las fuentes y datosdisponibles, sino que también puede te-ner algo que ver con la propia realidadde los clusters: hay clusters en que lasrelaciones con la denominada infraestruc-

Mikel Navarro Arancegui

6 Sugden et al. (2003) critican la ausencia de tra-tamiento de las estructuras de poder y de gobiernode los clusters en la literatura existente y proponenuna metodología que permite abordar tales análisis.

Señalemos, de paso, que la literatura más recientesobre los distritos industriales, además de subrayarla gran variedad de distritos existente, pone de mani-fiesto que muchos de tales distritos están experimen-tando una transformación evidente, que trastorna elpredominio de pymes y de las relaciones simétricasque predominaban entre sus componentes: proce-sos de concentración, de incremento del tamañomedio de las empresas y de mayor diferenciaciónpor tamaño, de des-verticalización y relocaliza-ción de ciertas actividades a otros lugares, de dis-tinción entre líderes y seguidores…

7 Véase Meyer-Stamer (2001) sobre las posiblesáreas de cooperación en los clusters y los obstácu-los a la misma. En Navarro (2003) se ofrece, asimis-mo, una revisión de las razones que impulsan acooperar en innovación a las empresas, así comoun análisis comparado de la situación que al res-pecto presentan las empresas españolas.

Page 10: «Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad»*€¦ · 2.1. Marco espacial del análisis Todos los cluster comprenden una di-mensión geográfica. La actividad pro-ductiva

tura de ciencia y tecnología son muchomenores o el nivel de intervención de laAdministración en sus empresas es muyinferior y, por ende, cuyo estudio no se vetan fuertemente empobrecido y coartadopor centrarse exclusivamente en las rela-ciones interempresariales8.

Pero incluso, lo que se entiende porinstituciones varía sustancialmente deunos autores y corrientes a otras. Así, porejemplo, aunque Porter (1998a) conside-ra constituyentes de los clusters a las ins-tituciones y de que manifiesta que la es-tructura social de los clusters son deimportancia clave y de que el pegamentosocial (social glue) resulta necesario parala realización de la potencial creación devalor que se deriva de la mera presenciade empresas, suministradores e institu-ciones en una localización determinada(véanse págs. 225-227), desde escuelastales como la de los distritos industriales,los milieux innovadores, la escuela cali-forniana de geografía económica, los sis-temas regionales de innovación… se con-sidera que sus análisis —o, cuandomenos, el modo en que estos son interpre-tados— no toman en consideración debi-damente los factores históricos y socio-culturales específicos de cada territorio.

La omisión o minusvaloración de talesfactores conduce a que se sobrevalorenlas posibilidades de reproducción o imita-ción de los casos de clusters exitosos ha-bidos en ciertos lugares9.

2.4. Flujos de productos o de conocimientos/innovación

La relación entre las entidades quecomponen el cluster puede estar basadaen un vínculo comercial (trade linkage),es decir en un intercambio de productos,o en un vínculo de tecnología/conoci-miento/innovación (knowledge or inno-vation linkage). (OECD 1999). O como se-ñala Hoen (1999): «La relación entreentidades en un cluster puede estar refe-rida a esfuerzos innovadores o a vínculosproductivos. Los clusters basados en es-fuerzos innovadores hacen referencia aempresas o sectores que cooperan en elproceso de difusión de innovaciones ta-les como nuevas tecnologías o produc-tos; los cluster basados en vínculos deproducción hacen referencia a empresaso sectores que conforman una cadena deproducción o valor añadido.» (p. 1)

Según Hoen, la mayoría de los estu-dios teóricos de los cluster versan sobredifusión de innovaciones, dado que sepretende conocer los factores que incidenen el desarrollo de nuevas tecnologías y

Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad

8 Dependiendo del nivel profundidad organizacio-nal e institucional, podrían establecerse categoríasespecíficas de clusters. Así, por ejemplo, Altenburgy Meyer-Stamer (1999: 1694), tras definir lo quepara ellos constituye un cluster (a saber: una aglo-meración considerable de empresas en una áreaespacialmente delimitada, que posee un perfil de es-pecialización distintivo y en la que existe una espe-cialización y comercio interempresarial sustancial),indican que los distritos industriales podrían consi-derarse un tipo específico de cluster, a saber aquelen que existe una densa estructura basada en va-lores y normas culturales compartidas y una com-pleja red de instituciones que facilita la disemina-ción del conocimiento y la innovación. (Véase en elmismo sentido Maskell 2001: 4)

9 A su vez, los modelos de innovación territorial (mi-lieux innovadores, distritos industriales, sistemas pro-ductivos locales, nuevos espacios industriales, sis-temas regionales de innovación, regiones queaprenden…) son criticados por autores como Mou-laert y Sekia (2003), porque, aunque reconocen el pa-pel clave de la dinámica institucional en la innovacióny en el desarrollo territorial, con frecuencia contem-plan la dinámica institucional con una perspectivamuy instrumental, es decir, dirigida casi exclusiva-mente a la mejora de la competitividad del territorio.

23

Page 11: «Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad»*€¦ · 2.1. Marco espacial del análisis Todos los cluster comprenden una di-mensión geográfica. La actividad pro-ductiva

del conocimiento y, así, poder generar unmayor crecimiento económico10. Sin em-bargo, muchos de los estudios empíricosestán basados en análisis de vínculos en lacadena de valor, debido entre otras cosasa la mayor disponibilidad de datos (básica-mente, provenientes de las tablas input-output) que hay para la realización de taltipo de estudios. Esa tensión entre el focode atención de los análisis teóricos y me-tas de política, por un lado, y el de los aná-lisis empíricos, por otro lado, no resulta tangrave, puesto que las empresas que coope-ran en un cluster estarán situadas normal-mente en diferentes sectores y, además,las empresas involucradas en esfuerzos in-novadores combinados estarán probable-mente ligadas también en una cadena deproducción (Hoen 1999, Peeters et al. 1999,DeBresson 1996, DeBresson y Hu 1999…).Como consecuencia de ello, los patronesde difusión de las innovaciones se aseme-jan a los patrones de los vínculos de la ta-bla input-output y los resultados empíricosde los estudios basados en vínculos pro-ductivos pueden ser usados para extraerconclusiones acerca de la cooperación delas empresas en esfuerzos innovadores11.

2.5. Recapitulación

Tal como la lectura de los apartadosanteriores pone de manifiesto, en la ac-

tualidad el término cluster se emplea demodo sumamente elástico para referirse auna amplia serie de agrupaciones secto-rial-geográficas, cuyos límites no se en-cuentran fijados de modo preciso. La faltade precisión no aflora solamente ante lacuestión de si hay que tomar en cuentasólo empresas o de si hay que tomar em-presas y también instituciones; de si hayque considerar sólo agrupaciones quepresentan una concentración geográfica(y en este caso, cabría preguntar de quénivel) o si cabe denominar también clustera una cadena de producción de valor sinreferencia espacial; de si sólo hay quecentrarse en los flujos de innovación y co-nocimiento o tomar en consideración todotipo de flujos… La cuestión es más profun-da, pues, aunque se optara por la defini-ción que se optara, el problema aparecede nuevo cuando en el análisis de un clus-ter determinado ha de establecerse si unaempresa o organización determinada que-da dentro o fuera del cluster; si una con-centración determinada de actividadespresenta suficiente nivel de interrelacionescomo para denominarla cluster o no; si ellímite geográfico del cluster se extiende ono a una localidad o zona determinada;…

La respuesta general proporcionadapor los autores que propugnan el empleode este concepto a estas cuestiones esun tanto imprecisa. Porter (1998a) señalalo siguiente a este respecto: «El dibujadode las fronteras del cluster es una cues-tión de graduación e implica un procesocreativo informado por el entendimientode las más importantes ligazones y com-plementariedades que cruzan los sectoresy las instituciones para competir. Son la re-levancia de las externalidades (spillovers)y su importancia para la productividad yla innovación las que determinan en últi-

Mikel Navarro Arancegui

10 Bell y Albu (1999), por ejemplo, propugnanque los análisis de clusters se centren en el estudiode los sistemas de conocimientos, en lugar de ha-cerlo, como ha sido más habitual, en los de siste-mas de producción.

11 DeBresson y Hu (1999) señalan, por ejemplo,que los estudios de correlación por ellos realizadosentre los resultados de las matrices de actividad in-novadora y las matrices de las tablas I/O ofrecenunos valores positivos elevados en los países gran-des, y algo menores en países pequeños y abiertos.

Page 12: «Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad»*€¦ · 2.1. Marco espacial del análisis Todos los cluster comprenden una di-mensión geográfica. La actividad pro-ductiva

ma instancia las fronteras (…) Las fronte-ras del cluster deberían abarcar todas lasempresas, sectores e instituciones confuertes lazos, bien sean horizontales, verti-cales o institucionales; aquellas con lazosdébiles o inexistentes pueden quedar almargen sin problemas.» (p. 202)

Ante tal respuesta, autores como Mar-tin y Sunley (2001) señalan: «Cómo debe-ría ser medida exactamente la “fortaleza”de los diferentes tipos de ligazones y ex-ternalidades y dónde se encuentra el cor-te entre lazos “fuertes” y “débiles” soncuestiones, sin embargo, que se dejansin especificar. La existencia de los clus-ters parece entonces, cuando menos enparte, depender del ojo del observador—¿o deberíamos decir creador?—». Ycon relación a la particular delimitaciónde los límites sectoriales y geográficosMartin y Sunley añaden: «El problemaobvio planteado por estas definicionesde los clusters es la falta de fronteras cla-ras, tanto sectoriales como geográficas.¿A qué nivel de agregación debería defi-nirse el cluster y que extensión de secto-res y actividades relacionados o asocia-dos debería incluir? ¿Cuán fuertes debenser los lazos entre empresas? ¿Cuán eco-nómicamente especializada debe seruna concentración local de empresaspara constituir un cluster? (…) Adicional-mente, en qué escala espacial, y sobrequé extensión geográfica, opera el proce-so de clusterización? ¿Qué densidad es-pacial de tales firmas y de sus interaccio-nes define un cluster?». De modo queestos autores concluyen: «La debilidadclave es que no hay nada inherente en elconcepto mismo (nota: de cluster) que in-dique sus límites o extensión espacial».

Una noción tan genérica de cluster,como la que hemos visto que maneja la li-

teratura, presenta, por un lado, ventajas,ya que permite cubrir todo un conjunto detipos y grados de localizaciones sectoria-les especializadas; pero, por otra parte,resulta problemática, porque combina yequipara, bajo un término omnicompren-sivo, tipos muy diferentes de procesos yescalas espaciales, sin considerar quediferentes tipos de clusterización operanen diferentes escalas geográficas y quelos procesos de clusterización no son in-dependientes de la escala espacial.

3. FACTORES QUE EXPLICAN LA EXISTENCIA DE CLUSTERS

Como Maskell (2001) señala, entre lasprimeras tareas que debe abordar la teo-ría económica del cluster se encuentra lade ofrecer una explicación para la exis-tencia del cluster. En particular, deberíaexplicar qué ventajas se derivan de laconcentración espacial de empresas inte-rrelacionadas y por qué tales ventajas noson mayores cuando la actividad que lle-van a cabo tales empresas se aborda poruna sola empresa de gran tamaño12.

Con respecto a la primera cuestión, laprincipal explicación ofrecida por la litera-tura ha sido tradicionalmente la de las

Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad

12 Dado que aquí estamos interesados en los fac-tores que impulsan a la concentración geográficade empresas interrelacionadas, no consideraremosotras razones que impulsan a la concentración dela actividad de particulares industrias, tales como laexistencia de recursos naturales singulares o la ex-plotación de economías de escala. Cabría hacermención, asimismo, de los costes de transportes ymovilidad de la mano de obra, ya contemplados porlos estudiosos de las economías de aglomeración,que influyen en la intensidad de estos fenómenos:cuanto más bajos sean los costes de transporte ymás móvil sea la mano de obra, más prevalecerá laaglomeración sobre la dispersión. (Martin 1999: 68).

25

Page 13: «Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad»*€¦ · 2.1. Marco espacial del análisis Todos los cluster comprenden una di-mensión geográfica. La actividad pro-ductiva

economías de aglomeración. Las aporta-ciones pioneras realizadas por Marshalla finales del siglo XIX, recientemente re-formuladas por Krugman (1992), fueroncompletadas por los desarrollos habidosen las diferentes escuelas o corrientesque Krugman (1995) incluye bajo la de-nominación genérica de geografía eco-nómica. Este tipo de ventajas externas,que Schmitz y Nadvi (1999) denominaneconomías externas incidentales, no pla-neadas o pasivas, dado que se generanpara las empresas ubicadas en el clus-ter de modo espontáneo, como subpro-ducto de la actividad económica que tie-ne lugar en el mismo y no como fruto deactividades conscientes y con un objeti-vo determinado de cooperación entre loscomponentes del cluster, nosotros lasordenaremos, siguiendo a Swann (1998),según afecten, positiva y negativamen-te, al desarrollo de los clusters, y segúnjueguen por el lado de la oferta o de lademanda13.

Entre las economías positivas de locali-zación que juegan por el lado de ofertacabría destacar las siguientes:

—La concentración espacial de de-terminadas actividades da lugar a un de-sarrollo de mano de obra, proveedores,infraestructuras e instituciones especializa-das, que resultan más accesibles o con unmenor coste para las empresas que seubican en dicho espacio (Marshall 1960,

Krugman 1992). A este tipo de econo-mías externas suele denominárseles tam-bién economías pecuniarias o estáticas(Larrea 2000).

—La concentración espacial de acti-vidades favorece la innovación y elaprendizaje: en el caso de empresas si-tuadas en la misma actividad, porque laobservación y comparación de las dife-rentes trayectorias y resultados de cadauna favorece un proceso de selección eimitación de las mejores prácticas; y enel caso de las empresas situadas endistintas fases de la cadena de valor,porque, además de que por la mayorproximidad de proveedores y usuariosse favorece el proceso de innovación yaprendizaje de las empresas (Lundvall1992), la especialización y concentra-ción de la empresa en sus competen-cias esenciales aumenta su capacidadinnovadora (Maskell 2001). El conoci-miento tácito debe ser además inter-cambiado entre individuos, y no sólo en-tre empresas, y ello se ve favorecidopor la clusterización espacial. Detrás detal dinámica no se encuentra solamenteel tamaño del mercado local, sino tam-bién factores sociales, culturales y polí-ticos (confianza, lazos sociales y otrasconsideraciones institucionales) (Berg-man y Feser 1999a; Enright y Ffwocs-Williams 2000).

La principal desventaja que se generapor el lado de la oferta es que la conges-tión y aumento de la competencia que segenera en los mercados de inputs da lugara un aumento del precio del suelo y de lamano de obra.

En cuanto a las economías de localiza-ción que juegan por el lado de la deman-da, Swann (1998) hace referencia a la

Mikel Navarro Arancegui

13 Como indica Swann (1998), en la literatura delos clusters suele dedicársele mucha atención a losfactores que juegan por el lado de la oferta y alas ventajas que presenta la clusterización, peroapenas se mencionan los factores que juegan por ellado de la demanda, así como las deseconomíasque se derivan de la clusterización (factor este últi-mo fundamental para poder entender el ciclo devida de los clusters).

Page 14: «Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad»*€¦ · 2.1. Marco espacial del análisis Todos los cluster comprenden una di-mensión geográfica. La actividad pro-ductiva

existencia de una demanda local fuerte, aque las empresas situadas en el clusterpueden ser encontradas más fácilmentepor los clientes (reducción de costes debúsqueda) y a que se generan externali-dades informativas sobre las caracterís-ticas y tendencias del mercado. La princi-pal desventaja, en lo que respecta a lademanda, es que el aumento de la con-gestión y competencia en los mercadosde outputs reduce los precios y las ven-tas y beneficios por empresa. No obstan-te, a la postre, según Porter (1998a) eseaumento de la competencia resulta bene-ficioso, por el acicate que supone para lamejora y la innovación.

Como todos los autores señalan, la im-portancia que poseen unos u otros factoresvaría mucho en función del tipo de activi-dad predominante en el cluster (de niveltecnológico alto o más tradicional), de lafase del ciclo de vida que éste atraviesa(nacimiento, crecimiento, estancamiento odeclive)14, del país o región en que aquélse ubique (país desarrollado o en vías dedesarrollo), de la propia escala geográficadel cluster, etc. De cualquier manera, y apesar de que no existen trabajos empíricosque cuantifiquen la importancia de cadauno de estos factores para el conjunto dela economía, algunos autores se han atrevi-do a avanzar opiniones al respecto. Así,por ejemplo, Krugman (1992) consideraque el principal factor que impulsa los pro-cesos de concentración espacial lo consti-tuye el desarrollo de mano de obra, pro-veedores, infraestructuras e instituciones

especializadas en tales espacios; paraKrugman, los spillovers tecnológicos cons-tituyen un factor secundario. Para Porter(1998), en cambio, «los beneficios que eninnovación y en crecimiento de la producti-vidad aportan los clusters puede que seanmás importantes que los obtenidos en pro-ductividad “estática”» (p. 220). Por otraparte Porter subraya que «la minimizaciónde costes debida a la proximidad a losinput y a los mercados se ha visto soca-vada por la globalización de los mercados,de las tecnologías y de las fuentes de su-ministro, por el aumento de la movilidad ypor la reducción de los costes de comuni-cación y de transporte.» (p. 213)

Pero además de las economías exter-nas pasivas, habría que hacer menciónde las ventajas derivadas de la acciónconjunta (joint action) que el cluster oconcentración sectorial y geográfica deempresa favorece. Schmitz (1995) deno-mina eficiencia colectiva (collective effi-ciency) a la ventaja competitiva derivadade las economías externas (anteriormentemencionadas) y de la acción conjunta.Las economías externas espontáneas da-rían lugar a eficiencia colectiva pasiva, ylas actuaciones conjuntas de las empre-sas a eficiencia colectiva activa. En rela-ción con tales actuaciones conjuntas,OECD (1999) y Porter (1998a) señalanque la existencia del cluster facilita la rea-lización de acuerdos de cooperación,que permiten explotar complementarieda-des y economías de escala y alcance, asícomo aumentar la flexibilidad y velocidadde reacción de las empresas ante cam-bios del entorno.

Como justificación de esa mayor facili-dad para alcanzar acuerdos, la literaturade los clusters suele recurrir a la teoría delos costes de transacción. De hecho, tal

Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad

14 Sobre el ciclo de vida del cluster, cuestión quepor la limitación de tamaño no hemos podido consi-derar en este artículo, el lector interesado puedeconsultar Navarro (2001b), Porter (1998a) y Swann yPrevezer (1998) y Peneder (2001).

27

Page 15: «Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad»*€¦ · 2.1. Marco espacial del análisis Todos los cluster comprenden una di-mensión geográfica. La actividad pro-ductiva

como señala Maskell (2001), buena partede la literatura reciente que ha tratado delos cluster, ha ido moviéndose del esque-ma basado en las economías de aglome-ración hacia un análisis de los cluster basa-do en los costes de transacción. El clusterse vería como una alternativa al mercado,menos costosa en términos de identifica-ción, acceso e intercambio de bienes,servicios o conocimiento entre empresas.Ello es debido a que la pertenencia a unmismo ámbito espacial, en el que existeuna cierta homogeneidad idiomática, cul-tural e institucional, y en el que los inter-cambios se convierten en habituales y re-petitivos, genera un clima general deconfianza y entendimiento que ayuda areducir los comportamientos indebidos,impulsa a que voluntariamente se ofrezcainformación fiable, conduce a que losacuerdos se cumplan, sitúa a los nego-ciadores en la misma onda y facilita quese comparta el conocimiento tácito.

Pero cabría aducir que la reducción delos costes de transacción sería todavíamayor que la que proporciona el clusteren el caso de existencia de una gran em-presa, que desempeñara precisamentelas mismas actividades y tuviera la mismalocalización. Esa ventaja de la internaliza-ción de actividades (es decir, de la «jerar-quía», en términos de la teoría de los cos-tes de transacción) sobre el mercado era,por ejemplo, una de las principales razo-nes que había llevado a que las empresasdecidieran llevar a cabo la parte funda-mental de sus actividades de I+D dentrode la propia empresa (Teece 1988).

¿Qué ventaja presentaría la realizaciónde una actividad determinada entre variasempresas ubicadas en el mismo lugar fren-te a la realización de la misma actividadpor una empresa de mayor tamaño? Ade-

más de la reducción de los costes burocrá-ticos, Maskell (2001) y DeBresson y Ámese(1991) hacen referencia a las específicasformas de creación de conocimiento dispo-nibles para la empresa individual cuandopersigue objetivos por ella definidos, perono disponibles para la división de una granentidad en la que las instrucciones son re-cibidas y las acciones se encuentran res-tringidas por procedimientos y limitacionesimpuestos desde arriba15. Cada empresaposee una idiosincrasia y una trayectoriatecnológica propia (Dosi 1988), incluso conrespecto a las empresas pertenecientes almismo sector, que hace que en el caso deque —como pasa en un cluster— existauna multiplicidad de empresas desarrollan-do la misma actividad, el proceso de inno-vación y aprendizaje no sea uniforme. Lasdiferencias que tienen lugar en las solucio-nes adoptadas por cada una de las empre-sas y los resultados a que dan lugar pue-den ser observados y comparados por lasempresas de la misma actividad y ubica-das en el mismo territorio, de modo que lasmás exitosas pueden ser seleccionadas eimitadas por las restantes, incluso en elcaso de que entre las empresas no existanacuerdos de cooperación o interacción. Ycomo señala Maskell, a una única empre-sa multidivisional le resultaría sumamentedifícil, incluso aunque se esforzara, repli-car internamente el proceso de experi-mentación paralelo que tiene lugar entre

Mikel Navarro Arancegui

15 Además del razonamiento aportado por Mas-kell, cabría hacer mención asimismo de las ventajas(principalmente, la flexibilidad) e inconvenientes (eneconomías de escala, internacionalización, finan-ciación, cualificación de trabajadores y gerentes,acceso a información) que presentan las empresasde menor tamaño con respecto a las grandes, deimportancia muy diferente de unos sectores a otros,que inciden en el peso y evolución relativa que tie-nen los diferentes tramos de tamaño de empresa enla economía (véase Aranguren 1998).

Page 16: «Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad»*€¦ · 2.1. Marco espacial del análisis Todos los cluster comprenden una di-mensión geográfica. La actividad pro-ductiva

empresas independientes que hacen simi-lares cosas en el cluster, dado que la exis-tencia dentro de una empresa de visionesque compiten, a menos que sea cuidado-samente gestionada y de limitado alcance,ocasiona serios problemas.

En general cabría afirmar, con Aage(2001), que la ventaja de una forma u otrade organización dependerá de la natura-leza y complementariedad de las activi-dades que deban ser coordinadas. Acti-vidades similares a las que desarrolla laempresa y que pertenecen a su núcleoesencial de capacidades, tenderán a serllevadas a cabo y coordinadas dentro dela empresa. Actividades que no son simi-lares ni complementarias a las de la em-presa, tenderán a ser coordinadas por elmercado. Y actividades que no son simi-lares, pero sí complementarias a las de laempresa, tenderán a ser desarrolladas ycoordinadas con algún tipo de organiza-ción intermedia, tal como puede ser la delcluster. En este sentido, la creciente es-pecialización que está teniendo lugar enla economía y en las empresas está con-duciendo a un creciente protagonismo deeste tipo de organizaciones intermediasentre la empresa y el mercado.

En el informe de síntesis elaborado porel Grupo especializado de la OCDE sobrecluster industriales la importancia adquiri-da en estos tiempos por el funcionamientoen red y los cluster se atribuye al papelclave que para la competitividad poseehoy día la innovación y a que, para teneréxito en el proceso de innovación, las em-presas son cada vez más dependientesde los conocimientos y saber hacer com-plementarios de otras compañías. La pro-ducción y la innovación es cada vez me-nos la actividad individual de unacompañía, sino que requiere la acción com-

binada de varias, cada una de ellas espe-cializada en específicas combinaciones dehabilidades, tecnología y competencias. Hahabido, pues, un desplazamiento en lasempresas hacia la desinternalización deactividades a lo largo de la cadena de valory hacia la especialización en aquellas acti-vidades que requieren recursos y capaci-dades en las que las empresas poseen yao pueden fácilmente obtener ventaja com-petitiva (Roelandt y Den Hertog 1998).

4. TIPOS DE ANÁLISIS Y TÉCNICASDE INVESTIGACIÓN

Cabría distinguir los análisis de clusterexistentes en la literatura, de acuerdo conel nivel: micro, meso o macro al que se re-fiere el cluster. El nivel micro del análisiscluster, según Roelandt et al. (1999), hacereferencia a vínculos entre empresas. Ge-neralmente este tipo de estudios analiza lacompetitividad de una red de proveedoresen torno a una empresa núcleo. Este cla-se de análisis se usa para análisis deredes de cooperación y análisis estratégi-cos de empresa (por ejemplo, para identi-ficar eslabones perdidos o socios estraté-gicos cuando los proyectos de innovaciónabarcan toda la cadena de producción). Elanálisis cluster proveería en este caso deuna base para iniciar e impulsar proyectostendentes a incrementar la cooperaciónentre las principales compañías, sus pro-veedores, los institutos de conocimientospúblicos, así como con otras institucionespuente (por ejemplo, ingenierías, centrosde innovación, etc.).

Los análisis cluster de nivel meso se fi-jan en las vinculaciones intra e intersecto-riales. Normalmente consisten en llevar acabo una especie de análisis DAFO (de-

Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad

29

Page 17: «Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad»*€¦ · 2.1. Marco espacial del análisis Todos los cluster comprenden una di-mensión geográfica. La actividad pro-ductiva

bilidades, amenazas, fortalezas y oportu-nidades) o de benchmarking (o de lasmejoras prácticas) en ramas interrelacio-nadas en una cadena de valor. Señale-mos, por otra parte, que este es el nivelde análisis de clusters más habitual, enbuena medida porque la existencia dedatos estadísticos de nivel sectorial ha-cen más fácil la realización de estudioscuantitativos, que adicionalmente resultanmás comparables internacionalmente; ypor otra parte, porque la política industrialbusca más la creación de condicionesgenerales favorables, que favorecer em-presas determinadas (Hoen 1999).

Finalmente, algunos análisis cluster secentran en las vinculaciones dentro y entregrandes conjuntos de industrias (mega-clusters), de modo que se estudia el pa-trón de especialización del conjunto de laeconomía de un país o una región16. De ta-les análisis se obtendrían inputs, por ejem-plo, para discutir, dentro de las políticas in-dustriales y tecnológicas generales, cómomejorar los (des)acoplamientos entre los or-ganismos de investigación públicos, loscentros de educación superior y la indus-tria. Mas, como Den Hertog et al. (2001),señalan: «Los mega-clusters son útilescomo información básica general, pero nopara la formulación de políticas ni para eldesarrollo inmediato de una estrategiacluster en un particular cluster. La identifi-cación de mega-clusters como un paso en

el proceso de formulación de la políticadeberá ser seguido por otros métodos me-nos formales y más cualitativos en meno-res niveles de agregación» (p. 411).

En realidad, de los tres niveles de clus-ter en que el análisis puede ser aplicado:micro, meso y mega, el primero corres-ponde más a la literatura sobre redes quea la de clusters, o es más usual de losanálisis de consultores de empresas quede la literatura económica. La literatura declusters y los análisis de políticas se hancentrado más en los clusters de nivelmeso y mega, y en ellos nos centraremosen este apartado relativo a los métodos ytécnicas de investigación. Avancemos, aeste respecto, que no hay un método deidentificación y elaboración de mapasde clusters acordado o aceptado demodo general por la literatura. No sólo lainterpretación y el uso del concepto clus-ter difieren notablemente de unos autoresa otros, sino que, en parte ligado a ello,los tipos de datos y los métodos para sutratamiento también difieren sustancial-mente (Martin y Sunley 2001).

Los análisis clusters más frecuente-mente realizados han consistido —segúnBergman y Feser (1999a), autores a losque seguiremos en este párrafo— en es-tudios altamente estilizados de unos sec-tores determinados, es decir, en lo queen la terminología anterior denominába-mos análisis meso17. Generalmente en ta-les estudios, tanto la definición del clustercomo los métodos empleados para su

Mikel Navarro Arancegui

16 En Dinamarca, por ejemplo, para el desarrollo dela política cluster se identificaron 12 mega cluster quecubrían el 90% de la economía danesa y conteníanamplios dominios de industrias (p.ej. el mega-clusterde Agro-alimentación). Tales mega-cluster se diferen-cian de la treintena de «clusters de competencia»identificados posteriormente en el mismo país paraconcentrar más el proceso de formulación de las polí-ticas, basados en áreas en que Dinamarca muestraun cierto nivel de excelencia (Véase Holm 2001).

17 Bergman y Feser (1999a), que sólo diferenciandos niveles de análisis, denominan, en cambio, a ta-les estudios, «aplicaciones de clusters de nivel mi-cro»; y reservan el nombre de «aplicaciones declusters de nivel meso» a los estudios que persi-guen «una comprensiva investigación de práctica-mente todos los sectores de la economía regional».

Page 18: «Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad»*€¦ · 2.1. Marco espacial del análisis Todos los cluster comprenden una di-mensión geográfica. La actividad pro-ductiva

identificación no suelen responder a unmodelo teórico establecido, sino a unapreocupación política u opción previa,bien de la comunidad política y fuerzaseconómico sociales predominantes en elterritorio bien de la comunidad universita-ria. En algunos casos, la identificación detales industrias suele ir precedida del em-pleo de técnicas estadísticas sencillasaplicadas a bases de datos multisectoria-les. En un principio, los estudios recurrie-ron mayoritariamente al cálculo de índicesde especialización exportadora, porque enel libro de Porter (1990), que ejerció unagran influencia en este tipo de estudios, sebuscaba identificar los cluster competiti-vos de una economía mediante una técni-ca basada fundamentalmente en la explo-tación de los datos de comercio exterior.Posteriormente, sin embargo, los estudiosde identificación de clusters —incluso losrealizados por Porter y sus colabora-dores— han recurrido más a los coeficien-tes de localización, que generalmentesuelen estar basados en índices de espe-cialización del empleo en un territorio de-terminado. Ello se encuentra motivado tan-to porque, para ámbitos infraestatales, ladisponibilidad de datos de empleo secto-rializados es mayor que la de datos de ex-portación, como porque sólo se disponede datos de exportación para sectores in-dustriales, pero no para servicios o secto-res organizados para atender a un merca-do fundamentalmente local o regional, apesar de constituir estos últimos sectoresla mayor parte de la economía18. Tanto en

los índices de especialización exportadoracomo en los coeficientes de localización,la relativa alta concentración de la activi-dad industrial que tales índices reflejan seconsidera evidencia de la existencia de uncluster19.

Tras la identificación de la actividadprincipal del cluster, el análisis clustersuele pasar —en este tipo de estudios—por desentrañar los lazos existentes entrelas empresas de tal actividad, y también,aunque normalmente en menor medida,con empresas de otros sectores y otros ti-pos de organizaciones; aunque para de-sentrañar tales lazos cabría recurrir afuentes como las tablas input-output,normalmente el estudio de los lazos exis-tentes descansa en investigaciones muytrabajo intensivas (entrevistas in situ,

Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad

18 A pesar de que los sectores que atienden mer-cados locales suponen el 67% del empleo, frente al32% que suponen los sectores abiertos al comercio,Porter propugna que son estos últimos los que deter-minan en mayor medida el bienestar de la región y aellos limita su proceso de identificación de clusters.

19 La concentración del empleo o de las exporta-ciones de un determinado sector en un determinadoterritorio no implica necesariamente la existencia enél de empresas que cooperan; tal empleo o exporta-ción puede corresponder a una enorme planta oempresa. Para evitar tal riesgo los datos de concen-tración sectorial de la actividad deberían emplearseconjuntamente con datos de la distribución de em-presas por tramos de tamaño.

Por otro lado, como advierten Bergman y Feser(1999a), los coeficientes de localización son unatécnica basada en sectores y, por eso, no esclare-cen las interdependencias entre sectores. Los es-tudios de clusters que descansan sólo en coeficien-tes de localización para identificar los clusterssuelen ser simples estudios sectoriales disfrazados.Porter (2003), empero, efectúa un hábil recurso alos coeficientes de localización para identificar clus-ters: recurre a las correlaciones locacionales delempleo a través de sectores para poner de mani-fiesto externalidades y definir las fronteras del clus-ter. Así, si, por ejemplo, el empleo de fabricación deordenadores se encuentra asociado siempre geo-gráficamente con el empleo de la producción desoftware, considera ello como un fuerte indicadorde ligazones locacionales. De todos modos, debidoa la existencia de numerosas correlaciones espú-reas, Porter se ve obligado a renunciar a la aplica-ción de algoritmos de clusterización estándares y,para eliminar dichas correlaciones espúreas, recu-rre entre otras cosas a datos de las TIO.

31

Page 19: «Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad»*€¦ · 2.1. Marco espacial del análisis Todos los cluster comprenden una di-mensión geográfica. La actividad pro-ductiva

técnicas Delphi…). Según Bergman y Fe-ser, este tipo de análisis suele a tender adefinir los cluster más como grupos de em-presas que producen similares productos,y a centrarse más en la caracterización delos lazos formales e informales entre pro-ductores similares, que en el análisis de lascadenas de valor o en el sistema tecnológi-co subyacente. Adicionalmente, dado quenormalmente tales estudios se centran enlos clusters y relaciones visibles, no suelencaptar cluster potenciales o no tan visiblesen dicho territorio. El conocimiento concierto detalle de los flujos y lazos entre em-presas y organizaciones de cada clusterrequiere tal dedicación de recursos, queeste tipo de estudios no resulta posible lle-varlo a cabo para todos los sectores o acti-vidades del territorio; y las recomendacio-nes que de estos estudios suelen emanar,si bien responden a los intereses de los ac-tores ligados al cluster, no tienen por quécoincidir con los generales de la región opaís en que el cluster se ubica. Finalmente,los estudios de clusters así realizados sue-len ser tan singulares, que resulta difícilcompararlos con los de otros lugares y ex-traer conclusiones generales.

Los estudios que Bergman y Feser de-nominan de nivel meso (pero que, en laterminología OCDE o de Roelandt et al.,serían más bien estudios de mega-clus-ters) permitirían, en cambio, una investiga-ción generalizada de virtualmente todaslas actividades del territorio y ver a la eco-nomía como un todo. Las fuentes de da-tos más idóneas para ello son las tablasinput-output (por los datos de comercio in-traindustrial de productos que ofrecen); y,en algunos pocos países, las Encuestassobre innovación tecnológica incluyen al-gunos item que permiten conocer los flu-jos de innovación. Los datos de unas y

otras pueden tratarse con diferentes técni-cas (procedimientos de maximización res-tringida, análisis factorial y de clasifica-ción automática, teoría de gráficos…)20.

Este tipo de análisis de nivel meso omega presenta como principal ventaja elcontemplar la economía del territorio comoun todo y, de ese modo, solventar la mayorparte de los problemas que hemos indica-do que presentan los análisis de nivel mi-cro. Pero, a semejanza de aquellos, tam-bién presenta ciertos inconvenientes.Aparte de algunos técnicos derivados dela propia estructura de las tablas I-O21, suprincipal problema deriva, como indicanDen Hertog et al. (2001), de que los resul-tados de tales análisis, si bien válidos paraobtener una información o visión básica y

Mikel Navarro Arancegui

20 Hay técnicas para regionalizar tablas I-O, paralos casos en que no existan en la región tablas I-Oespecíficas.

Señalemos, por otra parte, que en el caso de pe-queñas regiones, con unos pocos sectores, la técni-ca de reducción de las tablas I-O carece bastantede sentido y, en su lugar, resulta preferible seguirun proceso bottom-up, es decir, empezar con talessectores y tratar de encontrar las ligazones conotros sectores y organizaciones no empresariales.

Por los límites obvios a que debe someterse esteartículo, no cabe entrar en una descripción máspormenorizada de estas técnicas. Hemos tratadode ellas con algo más extensión en Navarro (2001b:16-21); y para más detalles, el interesado puede acu-dir a DeBresson (1996), DeBresson y Hu (1999),Bergman y Feser (1999a), Verbeek (1999), Hoen(1999) y Roelandt y DenHertog (1998).

21 Las TIO no suele ofrecer detalles sobre los sec-tores de destino de las exportaciones o de origen delas importaciones, tampoco suelen ofrecer una matrizintersectorial de bienes de capital, ni ofrecen informa-ción de las relaciones con las instituciones y organi-zaciones de apoyo, están basadas en clasificacionessectoriales que en ocasiones esconden la realidadde los clusters, el valor cuantificado que suelenrecoger de las conexiones intersectoriales puede nocorresponder con la importancia estratégica quetal conexión posea, los algoritmos estandarizadosque con ellas se emplean para el establecimiento devínculos son bastante arbitrarios, los datos suelen irreferidos a un año muy anterior al actual…

Page 20: «Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad»*€¦ · 2.1. Marco espacial del análisis Todos los cluster comprenden una di-mensión geográfica. La actividad pro-ductiva

un mapa general, no son muy útiles parala formulación de estrategias y políticaspara clusters particulares. Por eso, prácti-camente todos los analistas coinciden enque lo deseable sería combinar el uso deambos métodos. La identificación —enun primer momento— de los mega-clus-ters con técnicas básicamente cuantitati-vas, debería ser seguida, en el procesode formulación de las políticas, por es-tudios de clusters de menor nivel deagregación, de carácter menos formal ymás cualitativo. Mas, como bien señalanDen Hertog et al. (2001), estos dos enfo-ques se han desarrollado y aplicado has-ta ahora de modo bastante independiente:los ejercicios de elaboración de mapas eidentificación extensiva de cluster hansido impulsados por los investigadores ylos analistas de las políticas; mientrasque los ejercicios en menores niveles deagregación han sido impulsados por losorganismos encargados de la aplicaciónde las políticas, las organizaciones clus-ters y los consultores.

Una vez identificado el cluster y las re-laciones que se dan entre sus componen-tes, los análisis de los clusters suelencentrarse en diferentes cuestiones. Por-ter, por ejemplo, suele centrarse en el es-tudio de las fortalezas y debilidades delos clusters, para lo cual recurre al llama-do «modelo del diamante» por él desa-rrollado, con sus cuatro fuerzas determi-nantes de la competitividad: condicionesde input o factores, estrategia y rivalidadempresarial, industrias relacionadas y deapoyo, y condiciones de demanda22.

Pero otros autores han propuesto centrarel estudio de clusters en cuestiones dife-rentes y han propuesto u ordenado lascuestiones claves de análisis de modo di-ferente; así, por ejemplo, Sugden et al.(2003) proponen que los análisis de loscluster den prioridad al sistema de adop-ción de decisiones estratégicas y consi-deran como temas centrales que ha decontemplar el análisis la localidad, las li-gazones y redes, el aprendizaje, el go-bierno del cluster y la política pública.

5. CARACTERIZACIÓN DE LOS CLUSTERS EXISTENTES

Habida cuenta de las diferencias exis-tentes en la definición del cluster, asícomo de las diferentes fuentes, varia-bles, procedimientos y técnicas emplea-das en su estudio, no es de extrañar quelos resultados que ofrecen los análisisde los clusters sean difícilmente compa-rables entre sí y que sea también suma-mente difícil la extracción de conclusio-nes generales23. La caracterización delos clusters que se encuentra en la litera-tura de clusters está referida mayoritaria-

Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad

22 Algunos analistas han introducido algunoscambios al modelo de análisis desarrollado por Por-ter. Así, por ejemplo, en Rouvinen y Ylä-Anttila (1999)se recogen las críticas realizadas al modelo del dia-

33

mante por Penttinen y las modificaciones que se in-trodujeron en su aplicación al caso finlandés; y enPadmore y Gibson (1998) se recoge el «modelogema», que como su nombre deja entrever y susautores confiesan expresamente, está basado ensu mayor parte en el «modelo del diamante».

23 Martin y Sunley (2001) mencionan, como ejem-plo de la escasa comparabilidad de los resultadosde los diferentes análisis, el diferente número declusters identificados por unos y otros estudios:«Por ejemplo, mientras Porter identifica y elabora elmapa de unos sesenta clusters significativos enEEUU, de acuerdo con la Secretaría General de laOCDE, EEUU posee no menos de 380, que produ-cen en torno al 60 por ciento del output del país. Ymientras que Porter identifica un mero puñado declusters en el Reino Unido, otros sostienen haberidentificado varias docenas» (p. 29).

Page 21: «Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad»*€¦ · 2.1. Marco espacial del análisis Todos los cluster comprenden una di-mensión geográfica. La actividad pro-ductiva

mente a casos particulares; o, en el me-jor de los casos, está basada en un nú-mero de casos relativamente abundantepero referidos a un área concreta o en laexperiencia adquirida por un investiga-dor determinado.

Quizá los dos estudios de caráctermás omnicomprensivo llevados a caboson los de Isaksen y Hauge (2002) y vander Linde (2003). El primero, además derecopilar las conclusiones de los estudiosllevados a cabo sobre el grado de im-plantación y resultados de los cluster enEuropa, ofrece los principales resultadosde la encuesta sobre clusters del ENSRllevada a cabo en la primavera de 2001,en la que se estudiaron 34 clusters de17 países europeos, la mitad de ellos per-tenecientes a sectores tradicionales y laotra mitad de alta tecnología, y en la quese investigaron 6 cuestiones: el tamaño ynaturaleza del cluster, las interaccionesdentro y fuera del cluster, las actividadessectoriales desarrolladas, la evolución ha-bida en los diez últimos años, las activi-dades de las organizaciones específicasdel cluster y el papel jugado por las políti-cas públicas. En cuanto al estudio de vander Linde, el mismo responde a una in-vestigación en curso conducida por elcitado analista y Michael Porter, en Har-vard, en la que a los 375 trabajos (pu-blicados y no publicados) por ellos en-contrados que contenían análisis clusters(relativos a 833 clusters: 664 de paísesdesarrollados y 169 de países en víasde desarrollo), se les ha aplicado unaplantilla, para extraer de ellos informa-ción relativa a las siguientes cuestiones:descripción del cluster (biografía y carac-terísticas del cluster), localización (lí-mites geográficos y desarrollo económi-co regional), nivel de competitividad

(indicadores de competitividad), deter-minantes de competitividad (condicionesde factores, condiciones de demanda,industrias relacionadas y de soporte ycontexto de rivalidad y estrategia) y sen-da evolutiva (nacimiento y declive). Nocabe, obviamente, en una revisión gene-ral de la literatura sobre clusters, entrar aexponer con detalle los resultados deestos informes, pero sí cabe destacar al-gunos de sus principales resultados,completados con referencias a las con-clusiones obtenidas por otros trabajos.

5.1. Implantación y desarrollo relativode los clusters

Sobre la implantación o relativa impor-tancia del fenómeno cluster, hay práctica-mente coincidencia en señalar que el nivelde implantación de los clusters es mayoren los países en desarrollo que en los paí-ses en vías de desarrollo (Ceglie et al.1999), aunque los datos aportados por elmeta-estudio sobre clusters de van derLinde (2003) no confirman plenamente talidea24. E igualmente, que la complejidad y

Mikel Navarro Arancegui

24 En el meta-estudio sobre clusters llevado acabo por van der Linde (2003), en colaboracióncon Porter, se han identificado 664 clusters en lospaíses desarrollados y 169 en los países en víasde desarrollo (de ellos, 106 en la India). De acuerdocon estos datos, aunque el número de clusters enlos países en desarrollo es mayor que en los paí-ses en vías de desarrollo, la diferencia es menorde lo que supone el PIB de estos últimos paísescon respecto a los primeros. Ha de tenerse encuenta, además, que al existir un menor nivel de in-vestigaciones sobre los países en vías de desarrolloque sobre los desarrollados, eso implica que la rea-lidad de los clusters esté menos recogida por la li-teratura económica que la de los países avan-zados. Todo ello encaja malamente con la ideadominante de que la presencia relativa de clusterses menor en los países en vías de desarrollo queen los desarrollados.

Page 22: «Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad»*€¦ · 2.1. Marco espacial del análisis Todos los cluster comprenden una di-mensión geográfica. La actividad pro-ductiva

el nivel de desarrollo que presentan loscluster es mayor en aquellos que en és-tos. Porter (1998a) señala al respectoque los clusters de los países en vías dedesarrollo suelen tener menos profundi-dad y amplitud; que necesitan compo-nentes, servicios y tecnologías extranje-ros; que sus empresas suelen estar másverticalmente integradas y se autoabas-tecen a veces incluso de electricidad,infraestructuras, escuelas…; que lasempresas competitivas funcionan máscomo islas que como integrantes de uncluster; que los clusters suelen tenermenos miembros que en los países de-sarrollados y las redes en que operanson más bien radiales jerárquicas entorno a unas pocas empresas de gran-des dimensiones; que la comunicaciónes escasa y las relaciones entre empre-sas e instituciones mal desarrollada;que la formación de clusters se ve di-ficultada por la escasa formación y ca-pacitación de la mano de obra, las ca-rencias tecnológicas, la falta de accesoal capital, el insuficiente desarrollo delas instituciones y una política estatalinadecuada (ya que restringe el asenta-miento, protege de la competencia, noajusta los programas de universidades yescuelas técnicas a las necesidades delos clusters…). Dentro de los países envías de desarrollo, los clusters presentanun mayor nivel de desarrollo en Latino-América y Asia que en África (Humphreyy Schmitz 1995)25.

Los datos de van der Linde pareceríanindicar, igualmente, que el número declusters existentes en la economía japone-sa (4 clusters identificados) es menor queen la economía estadounidense (153 clus-ters identificados); y que, a su vez, elnúmero de clusters existentes en EEUUes muy inferior al existente en Europa(446 clusters identificados).

Isaksen y Hauge (2002), tras un pro-fundo repaso de los trabajos que han tra-tado de medir la importancia cuantitativade los clusters regionales en Europa y unrecordatorio de los problemas de compa-rabilidad de datos existente, concluyen losiguiente: «La impresión general es quelos países tienen numerosos clusters re-gionales, o clusters potenciales, los cua-les son además de importancia relativaconsiderable, especialmente en la indus-tria manufacturera» (p. 51). Para los paí-ses en que su importancia en el empleomanufacturero total ha podido ser cuanti-ficada, los valores se mueven del 42% deItalia al 22% de Noruega.

Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad

25 Altenburg y Meyer-Stamer (1999), que analizanlos tipos de clusters existentes en los países latinoa-mericanos, destacan tres grandes deficiencias ge-nerales en tales clusters con respecto a los de lospaíses avanzados: i) a diferencia de los países de-sarrollados, en los que las pymes desempeñan unimportante papel como proveedores de inputs es-

pecializados y servicios, en Latinoamérica la granmayoría de las pymes no son competitivas; ii) si enlos países avanzados los clusters a menudo tie-nen lugar en sectores de alta tecnología o intensi-vos en diseño y con sustanciales innovaciones deproducto y de proceso, en Latinoamérica los clus-ters se encuentran confinados a la producción es-tandarizada de bienes de consumo o a operacionesde ensamblaje sin innovaciones sustanciales; iii) encomparación con los clusters innovadores de lospaíses avanzados, las aglomeraciones latinoameri-canas generalmente comprenden sólo algunos es-tadios de la cadena de valor, acogen pocos servi-cios complementarios y carecen del capital socialnecesario para alcanzar acuerdos cooperativos. Se-gún Altenburg y Meyer-Stamer en la economía lati-noamericana cabría identificar cuatro tipos idealesde clusters o aglomeraciones industriales: clusters deempresas de tamaño micro o pequeño, clusters de fa-bricantes en serie más avanzados y diferenciados,clusters de corporaciones transnacionales y clustersbasados en recursos naturales.

35

Page 23: «Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad»*€¦ · 2.1. Marco espacial del análisis Todos los cluster comprenden una di-mensión geográfica. La actividad pro-ductiva

5.2. Edad de los clusters

Tal como reconocen Isaksen y Hauge(2002) la literatura sobre clusters suele sos-tener que la emergencia del cluster a me-nudo puede ser detectada en una largahistoria de acontecimientos anteriores. Losdatos proporcionados por el mega estu-dio de Harvard confirmarían tal creencia:sólo el 38% de los clusters identificadosnació tras 1950, y más del 40% nació antesde 1900. Por otra parte, tal como resulta ló-gico, el año de nacimiento medio varía delos países europeos a EEUU: en los paísescentrales europeos se sitúa a comienzosde 1800, mientras que en EEUU se sitúa en1950. Los resultados que ofrece la encues-ta sobre clusters del ENSR, en cambio, in-dican que muchos de los clusters encues-tados parecen tener un origen bastantereciente: de acuerdo con la encuesta, entorno al 80% de los clusters regionales eu-ropeos han surgido de 1950 en adelante, yen torno al 60% tras 1970. La encuesta delENSR muestra, además, que la juventudde los clusters es, como cabía esperar,mayor en los clusters basados en la cien-cia que en los clusters de sectores tradicio-nales; precisamente, la mayor juventud delos clusters que presenta la encuesta delENSR se explica, en parte, por la sobrerre-presentación que en su muestra tienen losclusters basados en la ciencia. Todo apun-ta a que la discrepancia entre las edadesmedias de los clusters de una y otra baseguardan relación con cuándo se entiendeque nace el cluster: cuando se inició algúntipo de actividad económica en ese territo-rio del que deriva el cluster, cuando la rea-lidad económica del cluster adquiere yauna cierta entidad, cuando surge una aso-ciación u organización formal del cluster…Tal cuestión debería ser bien precisada enlos estudios al respecto.

5.3. Tamaño de los clusters

Los datos de la encuesta del ENSR yde la base de Harvard son bastante coin-cidentes: los clusters que tienen menosde 50 empresas suponen algo más del20%; cerca del 60% de los clusters tienemenos de 200 empresas; y los que tienenmás de 500 empresas rondan el 30%.Esto es, parece apreciarse que hay unagran variedad de tamaños de clusters, sibien una parte importante es de tamañobastante pequeño.

La medición del tamaño del cluster pormedio del empleo sólo es recogida condetalle por la base de Harvard. Según talfuente, el 38% de los cluster tienen me-nos de 5000 empleos en el sector nu-clear del cluster; otro 35%, entre 5000 y30000 empleos; y el 27% restante, másde 30000 empleos. Según los datos pro-porcionados por el meta-estudio de Har-vard, el tamaño medio del cluster es clara-mente superior en los países anglosajones(en Canadá, EEUU y Reino Unido superacomo media los 20000 empleados) queen los países europeos continentales (enlos que el empleo medio se mueve en tor-no a los 5000 empleos).

5.4. Tipos de empresas pertenecientesa los clusters

Según la encuesta del ENSR aproxi-madamente el 56% de los clusters regio-nales europeos está dominado por laspymes, un 35% combina grandes y pe-queñas empresas y el 9% está dominadopor grandes empresas. Esto es, si biense confirma la apreciación de Porter deque los clusters pueden estar compues-tos tanto de pequeñas como de grandes

Mikel Navarro Arancegui

Page 24: «Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad»*€¦ · 2.1. Marco espacial del análisis Todos los cluster comprenden una di-mensión geográfica. La actividad pro-ductiva

empresas, también parece confirmarse laclásica imagen de los clusters regionalescomo redes principalmente de pymes, oal menos de combinaciones de pymescon grandes empresas. Además, frenteal 35% de los clusters encuestados enque las pymes han visto crecer su impor-tancia durante los diez últimos años, sólohay un 15% de los clusters en que lo ha-yan hecho las grandes empresas.

Pero junto al predominio y peso cre-ciente de las pymes en los clusters, la en-cuesta del ENSR pone de manifiesto tam-bién que son muy escasos (un 15%) losclusters en los que no hay multinaciona-les, y que todos los clusters en que talpresencia no tiene lugar son clusters tra-dicionales. Además se constata que elporcentaje de clusters en que crece el nú-mero de multinacionales es muy superioral de los clusters en que se reduce tal nú-mero: 50% frente al 3%. Esto confirmaríalas apreciaciones de la literatura de que«las decisiones de localización de lasmultinacionales están acrecentando laconcentración geográfica de las activida-des económicas» y de que «las decisio-nes de las empresas multinacionales hanreforzado los clusters pre-existentes»(Enright y Ffwocs-Williams 2000). Esto es,la tendencia al predominio y al crecimien-to de la importancia de las pymes vaacompañada de un notable y crecientepresencia de multinacionales en los clus-ters regionales.

5.5. Tipos de sectores a que pertenecenlos clusters

La distribución de los clusters por sec-tores de la encuesta del ENSR no resultarepresentativa, pues se pedía a los repre-

sentantes de cada país que eligiera uncluster basado en una actividad tradicio-nal y otro basado en la ciencia. La de labase de datos de Harvard no presentaeste problema, pues se limita a recogertodos los trabajos sobre cluster que hanllegado a su conocimiento. Los porcenta-jes que sobre el total corresponden acada actividad sectorial aparecen recogi-dos en el Gráfico n.o 2.

De él se desprende que, al contrariode lo que podría hacer pensar parte de laliteratura que liga el fuerte desarrollo ex-perimentado por los clusters a los reque-rimientos de la nueva sociedad del cono-cimiento y al desarrollo de la llamadanueva economía, la mayor parte de losclusters giran en torno a sectores o activi-dades tradicionales.

5.6. Límites geográficos

De acuerdo con los datos del meta-es-tudio de Harvard, el 42% de los clusterstienen como espacio de actuación unaciudad; otro 19% un área metropolitana;el 33% otras áreas infranacionales; el 6%la nación; y el 0,5% son transnacionales.Esto confirmaría la importancia de la loca-lización en el fenómeno cluster y pondríade manifiesto que, aunque inicialmentelos clusters fueron concebidos como unmedio de descomponer la economía na-cional, se encuentran justificados el acen-to y progresiva atención dados por la li-teratura de los clusters al aspecto de laconcentración geográfica en ámbitos in-feriores al estado-nación. Pero asimismolos datos citados parecerían socavar losplanteamientos de aquellos que —comoPorter (1998a)— consideran que en lafase actual de globalización las ventajas

Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad

37

Page 25: «Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad»*€¦ · 2.1. Marco espacial del análisis Todos los cluster comprenden una di-mensión geográfica. La actividad pro-ductiva

de localización urbanas presentan menosimportancia.

En principio todos los clusters encuesta-dos por la ENSR son de carácter regional,por lo que no cabe plantear el tema de loslímites. La encuesta del ENSR recoge, sinembargo, unas interesantes cuestiones li-gadas con tales límites. En efecto, la en-cuesta muestra que en cerca del 60% delos clusters encuestados las actividadesde la cadena de valor de las principalesfirmas del cluster son realizadas mayorita-riamente dentro de las fronteras geográfi-cas del cluster. De todos modos, ese por-

centaje varía según el tipo de actividades:se sitúa cerca del 85% para la I+D aplica-da y los servicios de apoyo y, en cambio,no llega al 12% en la producción de ma-quinaria. En cuanto a la evolución habidaen los diez últimos años, se observa que laI+D aplicada y los servicios de apoyo sonsuministrados cada vez más dentro de lasfronteras del cluster, que las materias pri-mas y bienes de equipo se abastecen cre-cientemente en el ámbito internacional yque no hay clara tendencia geográfica enel suministro de componentes principalese I+D básica. Esto es, al igual que pasabacon las pymes y multinacionales, se da

Mikel Navarro Arancegui

Gráfico n.o 2: Composición sectorial de la muestra (% s/total)

Fuente: Elaboración propia a partir de van der Linde (2003).

Oficina

0

Defensa

Prod. y distribución eléctrica

Telecomunicaciones

Productos forestales

Personal

Semicond. y ordenadores

Petróleo y Química

Servicios sanitarios

Materiales/Metales

Transporte

Alimentación y bebidas

Entretenimiento y ocio

Construcción

Negocios múltiples

Textil y confección

2 4 6 8 10 12 14 16

Page 26: «Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad»*€¦ · 2.1. Marco espacial del análisis Todos los cluster comprenden una di-mensión geográfica. La actividad pro-ductiva

una combinación de tendencias a la regio-nalización y a la globalización.

5.7. Tipo de relaciones entre los miembros del cluster

De los cinco principales tipos de tran-sacción interempresariales que distinguíala encuesta del ENSR, son las relacionesde largo plazo, en las que las empresastienden a cooperar entre sí repetidamen-te, las más comunes (en el 38% de losclusters prima este tipo de transacción);seguidas por las coaliciones temporales,en las que las empresas se juntan paraun simple proyecto (26% de los clusters)y por las relaciones de mercado (18% delos clusters). Los clusters en que primanlas relaciones jerárquicas o los clustersbasados en relaciones familiares sonbastante inusuales (9% y 6%, respectiva-mente). Comparativamente, los clusterstradicionales están más basados en rela-ciones a largo plazo y en lazos familiares;mientras que los clusters basados en laciencia lo están en transacciones de mer-cado, coaliciones de mercado y jerar-quías. Evolutivamente se aprecia un cre-cimiento de las coaliciones temporales yde las relaciones de largo plazo.

En cuanto a los tipos de agentes conque se coopera, la encuesta del ENSRmuestra que la cooperación es más inten-sa con los proveedores de servicios, insti-tuciones de I+D y autoridades públicas;en tanto que se coopera poco con institu-ciones financieras, fabricantes de bienesde equipo y proveedores de componen-tes (lo que Isaksen y Hauge atribuyen a laescasa presencia de tales agentes dentrodel cluster), y la cooperación es muy inu-sual con competidores.

5.8. Competitividad

Tanto la encuesta del ENSR como labase de datos de Harvard apuntan a quela competitividad de las empresas de losclusters es generalmente superior a la desus competidores: en la encuesta delENSR sólo en un 9% de los clusters lasempresas productoras de bienes finalesson calificadas de competidores débiles;y en el meta-estudio sobre clusters sólo el23% aparecen con competitividad débil ono competitivos. El porcentaje de clustersque se sitúa entre los líderes mundialesronda el 25%. Hay que advertir, no obs-tante, del sesgo que puede haber tenidoen estos resultados el hecho de que a lahora de elegir los clusters que debían serencuestados por el ENSR, o ser objeto detrabajos o publicaciones recogidos en labase de Harvard, se haya tendido a ele-gir a los casos de éxito26.

Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad

26 Bergman y Feser (1999a) escriben al respecto:«Las agrupaciones no-exitosas de similares sectores,no teniendo un interés inherente para los patrocina-dores de estudios, permanecen relativamente no in-vestigadas, por lo que llevan a un sesgo de selecciónen las becas disponibles. Ante la ausencia de es-tudios que investigan por qué algunos clusters deempresas no tienen éxito, no podemos confiar en quéfactores son responsables del éxito de los clusters ycuáles son simplemente resultados de todo tipo declusters. El que el estudio se restrinja a los clustersexitosos es debido en parte a la influencia de los aná-lisis de tipo porteriano que buscaban específicamen-te identificar los factores más estrechamente asocia-dos con la competitividad de los clusters»

Añadamos que este es un problema que afectaincluso a la propia delimitación de los clusters. Mar-tin y Sunley (2001) escriben lo siguiente al respecto:«De hecho, mucha de la exposición teórica sobrelos clusters es bastante tautológica y teológica, enel sentido que los clusters son definidos, a priori,como empresas de agrupaciones beneficiosas, y suexistencia es entonces explicada en términos deesos beneficios. Y como se aduce que los benefi-cios propuestos de los clusters son acumulativos,los resultados de los clusters pueden ser maneja-dos como explicaciones de sus orígenes.» (p. 24)

39

Page 27: «Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad»*€¦ · 2.1. Marco espacial del análisis Todos los cluster comprenden una di-mensión geográfica. La actividad pro-ductiva

Otro indicador de competitividad o re-sultados lo podría constituir la evolucióncomparada de las empresas de los clus-ters con respecto a la media de las em-presas del país o región en los sectoresrespectivos. Si bien tienen razón Martin ySunley (2001) cuando señalan que la evi-dencia en favor de que la rentabilidad odesempeño de las empresas pertene-cientes a los clusters no es completa yque más investigaciones comparadas de-talladas han de ser llevadas a cabo, talcomo concluyen (Isaksen y Hauge 2002),«los estudios apuntan a que los clustersregionales obtienen resultados general-mente mejores que los de los sectoresrespectivos en la media nacional» (p. 23).Y tal resultado es confirmado por los da-tos de la base de Harvard, según los cua-les, frente al 45% de los clusters identi-ficados que ha mejorado su posicióncompetitiva, los que han visto empeoradasu situación no alcanzan el 30%27.

5.9. Factores determinantes de la competitividad

La encuesta del ENSR ofrece resulta-dos un tanto sorprendentes sobre lasfuentes de ventajas que ofrecen los clus-ters: el nivel de actividad innovadora enlos clusters encuestados es relativamentebajo28, y el acceso a proveedores espe-cializados o baratos de maquinaria ycomponente no es muy común. Las ven-tajas que, según la encuesta, ofrecerían

los clusters provendrían del acceso a losservicios de apoyo y a organizacionesde investigación y el apoyo de las auto-ridades públicas, así como la coopera-ción a largo plazo con otros miembrosdel cluster.

El meta-estudio de Harvard, que reco-ge la posición de los clusters con res-pecto a los cuatro factores componentesdel modelo del diamante de Porter, mues-tra por su parte que, mientras que losclusters competitivos pueden descansaren cualquiera de los vértices del diaman-te (si bien aquellos que descansan prin-cipalmente en rivalidad y estrategia sonlos más competitivos)29, los clusters nocompetitivos por lo general descansanúnicamente en las condiciones de losfactores. La importancia relativa de ta-les factores varía significativamente de lospaíses desarrollados a los países en víasde desarrollo.

6. POLÍTICA DE CLUSTER

Habida cuenta de las diferentes visio-nes existentes sobre qué constituye uncluster, sobre los factores determinantesde su aparición y los efectos que gene-ran, sobre los tipos y técnicas de investi-gación de tal realidad… no es de extra-ñar que lo que se entiende o denominacomo política de clusters varíe tambiénsustancialmente. Así encontramos que sehan denominado políticas clusters desdepolíticas de impulso a la constitución deredes de pequeños grupos de empresassin un particular enfoque sectorial hasta

Mikel Navarro Arancegui

27 Véanse, asimismo, Porter (1998b y 2003) paraun apoyo empírico del papel de los clusters en eldesarrollo económico.

28 Por el contrario, según el estudio de Baptista ySwann (1998), las empresas pertenecientes a clus-ters fuertes innovan más que las que no pertenecena clusters.

29 Baptista y Swann (1998) obtienen también queel grado de rivalidad está asociado positivamentecon el nivel de innovación del cluster.

Page 28: «Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad»*€¦ · 2.1. Marco espacial del análisis Todos los cluster comprenden una di-mensión geográfica. La actividad pro-ductiva

programas de medidas coordinadas degran escala dirigidas a un sector específi-co limitado geográficamente. Hay quie-nes incluso consideran que la política declusters no aporta nada nuevo y que esun simple re-empaquetado, bajo una nue-va denominación, de viejas medidas depolítica industrial, tecnológica y regional.Pero, aunque sólo fuera por su carácterde integración de una variedad de dife-rentes políticas y su concentración enuna serie limitada de agrupaciones desectores en un territorio determinado,cabe sostener que esta política poseeuna personalidad propia (Raines 2001a).

6.1. Principios de las políticas de clusters

El fundamento de la política de clus-ters se sitúa, por la literatura, tanto en lostradicionalmente analizados fallos delmercado (por ejemplo, en la insuficienteinversión en conocimiento) y del gobier-no (por ejemplo, en la falta de coordi-nación de los diferentes departamentosencargados de la aplicación de las políti-cas), como en los más recientementedestacados fallos del sistema (especial-mente, en la limitada interacción entre losactores, en los desacoplamientos institu-cionales entre las infraestructuras de co-nocimiento y en las necesidades de losmercados y la ausencia de consumido-res exigentes)30.

Para la exposición de los principalesrasgos y de la problemática de la políticade clusters, seguiremos los estadios delllamado ciclo de vida de la política declusters y nos centraremos en las cuestio-nes que han suscitado el mayor debateen tales estadios. Tales estadios sonidentificación y selección de los clusters,medidas, aplicación y evaluación.

Respecto a la identificación de losclusters, ya nos hemos referido anterior-mente a los métodos existentes y a laconveniencia de llevar a cabo un procesoen dos etapas: la identificación —en unprimer momento— de los mega-clusterscon técnicas básicamente cuantitativas yen las que se contempla la economía delterritorio como un todo, debería ser segui-da, en el proceso de formulación de laspolíticas, por estudios de clusters de me-nor nivel de agregación, de carácter menosformal y más cualitativo.

En cuanto a la selección de clusters,no existe unanimidad en la literatura. Au-tores como Porter (1998a) sostienen: «To-dos los clusters pueden ser deseables(…) En lugar de elegir como objetivo sóloalgunos de ellos, todos los clusters exis-tentes y emergentes merecen atención.Todos los clusters pueden mejorar suproductividad» (p. 249). Hay incluso au-tores como Martin y Sunley (2001) queconsideran preferibles políticas más ge-nerales, que tomen en consideración atodas las empresas, tengan una visiónglobal de toda la economía, no apliquenrestricciones o discriminen en contra delas empresas no pertenecientes a clus-ters y eviten caer en los riesgos de la es-pecialización que la política de clustersimplica. Por el contrario, otros autoressostienen que, tanto por razones presu-puestarias como por problemas de «di-

Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad

30 En el enfoque sistémico que informa la literatu-ra de clusters —así como la literatura más omnicom-prensiva de los sistemas de innovación— se consi-dera que el sistema nunca alcanza un equilibrio yque no hay sistemas óptimos. En este enfoque, lavaloración de que un sistema opera bien o mal solocabe derivarla de comparaciones entre sistemasexistentes, y no de una comparación entre el siste-ma existente y un sistema ideal u óptimo. (Edquist etal. 1998).

41

Page 29: «Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad»*€¦ · 2.1. Marco espacial del análisis Todos los cluster comprenden una di-mensión geográfica. La actividad pro-ductiva

gestión», no todos los clusters han de serobjetivos de la política de clusters (Rai-nes 2000), sino que la política de clustersdebe centrarse en las áreas más compe-titivas de la economía, de modo que losclusters funcionarían a semejanza de lostradicionales «polos de crecimiento»(Raines 2001; Isaksen y Hauge 2002).Sea como sea, en lo que coinciden prác-ticamente todos los autores es al sostenerque están condenadas al fracaso las polí-ticas que intentan crear clusters (espe-cialmente de «alta tecnología» o en «sec-tores nacientes») de la nada o donde nohaya condiciones previas; y que se debeatender tanto a clusters existentes comoa los emergentes31 y potenciar la diversi-dad para huir de procesos de irreversibi-lidad o lock-in32.

Pasando al estadio de desarrollo dela política de cluster, prácticamentetoda la literatura insiste en la necesidadde que para su diseño se lleve a caboun proceso de consultas e implicacióndel sector privado. En cuanto a las me-didas, hay que tener en cuenta que laactividad de los clusters está afectadapor políticas que se encuentran más alláde lo que formalmente cabría considerar«política de cluster» (por ejemplo, porlas políticas de competencia, de edu-cación…) y que precisamente una delas virtualidades de los clusters es que

constituyen marcos útiles para coordinardiferentes políticas y reducir la compleji-dad. Ha de tenerse en cuenta, asimis-mo, que cada cluster (en función deltipo de actividad que desarrolla, del es-tadio del ciclo de vida en que se en-cuentra…) plantea requerimientos espe-cíficos a la política y que no hay recetasestándares de política.

Las medidas más usuales que suelenconsiderarse componentes de una polí-tica formal de clusters son: (i) provisiónde ciertos bienes públicos, tales comoformación, infraestructuras, investigación,información…, especialmente adaptadosa los requerimientos de cada cluster yque el funcionamiento del mercado noprovee adecuadamente; (ii) apoyo a lacooperación y funcionamiento en red desus miembros (empresas con empresaso con proveedores de investigación);(iii) construcción de la comunidad (crea-ción de foros, mecanismos de comuni-cación, concentración visible, marca o«branding»); (iv) ayudar a cubrir las de-bilidades o desequilibrios que pudieranexistir en algunas partes del cluster (de-sempeñando un papel de consumidorexigente, atrayendo capital extranje-ro…)33. En general, se consideran prefe-ribles las medidas de inducción indirec-ta que las de intervención directa, y en

Mikel Navarro Arancegui

31 Según Martin y Sunley (2001) el empleo de ca-tegorías tales como cluster embriónico, emergente,potencial… es peligroso, porque resulta difícil ex-cluir cualquier empresa de un potencial cluster, yello puede alentar políticas voluntaristas tendentes aimpulsar clusters para los que no hay condicionesobjetivas.

32 Véanse, particularmente, OECD (1999), Roe-landt y Den Hertog (1998), Porter (1998a), Carlsson yJacobsson (1995), Peneder (1999), Temple (1998),Den Hertog et al. (2001), Bergman y Feser (1999a)…

33 Las medidas de las políticas de clusters po-drían ordenarse en función de diferentes criterios.Roelandt et al. (1999), por ejemplo, agregan las me-didas de política de clusters de acuerdo con el tipode imperfección o fallo a que responden. Carlsson yJacobsson (1995), con arreglo al componente delsistema tecnológico a que afectan (infraestructurainstitucional, red o competencia económica de losactores). Schibany et al. (2000) y Temple (1998), se-gún la fase del ciclo de vida del cluster o del proce-so de constitución de la red al que se dirigen. Porter(1990), en función del vértice del diamante de lacompetitividad en que inciden…

Page 30: «Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad»*€¦ · 2.1. Marco espacial del análisis Todos los cluster comprenden una di-mensión geográfica. La actividad pro-ductiva

todo caso sin que las intervencionessupongan medidas encubiertas parapolíticas de subsidios y protección antela competencia; se propugna favorecer lacooperación e interacción, pero sin me-noscabo del clima competitivo; y que elgobierno actúe como catalizador e inter-mediario (broker), así como coordinadoro incluso autoridad en los clusters, ayu-dando a superar los bloqueos y dese-quilibrios organizacionales e institucio-nales y los conflictos que impiden elbuen funcionamiento del cluster. La po-lítica de clusters trata menos de incor-porar medidas innovadoras específicas,que de integrar y adaptar las existentesen apoyo de determinadas agrupacio-nes de actividades en un espacio dado,de modo que constituye más un marcopara integrar, que para redistribuir o ex-pandir, los recursos públicos ya exis-tentes.

La política de clusters, dado el carácterlocalizado de éstos, ha reforzado las ten-dencias hacia la descentralización o loca-lización de su aplicación (o delivery), yésta ha requerido de organizaciones oagencias, en las que se ha propugnadoque existiese participación tanto del sec-tor público como del privado.

Por último, la evaluación de las políti-cas de clusters, aunque reclamadas demodo unánime por la literatura (que su-braya, además, que debe hacerse a lolargo de todo el proceso, y no sólo al finaldel mismo; Enright y Ffwocs-Williams2000), no hay duda de que presenta par-ticular dificultad, en la medida que la polí-tica de clusters surge como puente entrediferentes áreas de la política económica,de que para medir los comportamientos delos clusters muchas veces se necesitanindicadores innovadores y de que el de-

sarrollo de los clusters implican procesosde largo plazo (véase para más detallesRaines 2000).

6.2. Políticas de cluster aplicadas

Una interesante distinción en las polí-ticas de clusters realmente aplicadas ra-dica en el nivel de gobierno de la políticade clusters. Raines (2001a), por ejemplo,clasifica los tipos de políticas de clustersen función del ámbito espacial de gobier-no de la política y del ámbito espacial dela ventaja competitiva que con ella sepersigue. En función de estos dos crite-rios, Raines distingue cuatro tipos de polí-ticas:

1) Política de ventaja nacional. Corres-ponde a los países en que la política estácentralizada nacionalmente y se persigueun objetivo de competitividad industrialpara el nivel nacional. Son escasos loscasos en que así se ha aplicado y normal-mente corresponde a países pequeños ybastante cohesionados y compactos eco-nómicamente (los más representativosson Dinamarca y Holanda). En el modelode la ventaja nacional, la política de clus-ters ha venido de la mano primordialmentede la política industrial, tras los insatisfac-torios resultados obtenidos con previaspolíticas que perseguían crear campeo-nes nacionales en un puñado de nego-cios individuales.

2) Política de cluster centralizada. Lapolítica está coordinada centralmente enel ámbito nacional, de modo que el nivelde gobierno nacional tiene la principalresponsabilidad para identificar los ob-jetivos e instrumentos de la política declusters; pero la política de clusters seaplica luego en un ámbito regional o lo-

Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad

43

Page 31: «Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad»*€¦ · 2.1. Marco espacial del análisis Todos los cluster comprenden una di-mensión geográfica. La actividad pro-ductiva

cal y con ella se busca mejorar la ventajacompetitiva de industrias locales. En estemodelo, la política de clusters no surgede las políticas industriales, sino másbien de las políticas regionales/espacia-les, ante el diferente desarrollo económi-co que se observa en el espacio y losescasos resultados ofrecidos por los an-teriores modelos de políticas espacia-les34. Normalmente se ha aplicado enpaíses con un grado de centralizaciónpolítica importante, tales como Francia,Noruega, Portugal…

3) Política de cluster descentralizada.A semejanza de la anterior, la política declusters se aplica en niveles regionales ylocales; pero, a diferencia de aquella, eneste modelo los niveles de gobierno sub-nacional son responsables del desarrollode la ventaja competitiva de su propioespacio económico y, por consiguiente,la política emerge en tales niveles sincoordinación nacional significativa. Sue-le tener lugar en países con gobiernosregionales fuertes y conciencia local ac-tiva, tales como Alemania, España (PaísVasco y Cataluña), EEUU, Austria, Italia,Bélgica…

4) Política de cluster con retroalimen-tación. La política emerge como conse-cuencia de un proceso iterativo a travésde diferentes tipos de gobiernos, y buscamejorar la ventaja competitiva de las in-dustrias locales. Ejemplos de aplicaciónde este tipo de políticas los tenemos enSuecia y el Reino Unido, en los que la ini-ciativa para la política de clusters ha pro-venido de la política subnacional, pero hasido mediada por el nivel nacional queha impulsado a su vez estructuras de go-bierno local con nuevos poderes.

Siguiendo de alguna manera el ciclode vida del proceso de las políticas paraanalizar las políticas de clusters realmen-te aplicadas, cabría empezar señalandoque los procesos de identificación y se-lección de clusters han sido en bastantescasos criticables. Como señalan Right yFfwocs-Williams (2000): «La repeticiónde “clusters” particulares [todos los paí-ses quieren, por ejemplo, un cluster elec-trónico] y los “clusters” excesivamentedifusos [del estilo, por ejemplo, de «clus-ter tecnológico»] identificados en algu-nos lugares, suscita la cuestión de cuán-tos programas están basados en un realconocimiento de qué es un cluster y cómoellos pueden facilitar el desarrollo eco-nómico» (p. 19).

En cuanto a los recursos y medidasaplicadas, estos difieren sustancialmentede unos lugares a otros. Tal como indicaRaines (2000), en su estudio de diferen-tes experiencias autodenominadas comopolíticas de clusters, «en casos como elPaís Vasco y Escocia, la política abarcadiferentes aspectos de la construcción declusters, mientras que otras políticas seconcentran en algunos únicos aspectosdel desarrollo de clusters, como en Lim-burgo, donde la atención se concentra

Mikel Navarro Arancegui

34 Con respecto al papel que la política clusterpuede desempeñar frente a la desigualdad espacial,hay autores que denuncian precisamente que la po-lítica de clusters puede acentuar las desigualdadesterritoriales. Bergman y Feser (1999a), por ejemplo,escriben: «Por otro lado, las iniciativas de clustersregionales, por definición, implican una política ten-dente a fortalecer las concentraciones regionales. Sila industria es más competitiva cuando se encuentraclusterizada geográficamente, ello tiene sentido.Pero un tradicional objetivo de la política regional hasido minimizar las disparidades regionales de creci-miento y de empleo. A diferencia de conceptoscomo los polos y centros de crecimiento, que al me-nos intentan establecer lazos entre regiones centro yperiferia, la teoría de clusters industriales apenas tra-ta de la difusión espacial del crecimiento». (Véaseen el mismo sentido, Martin y Sunley 2001).

Page 32: «Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad»*€¦ · 2.1. Marco espacial del análisis Todos los cluster comprenden una di-mensión geográfica. La actividad pro-ductiva

principalmente en el desarrollo de la coo-peración basada en proyectos entre em-presas» (p. 5)35. En general, las políticasde clusters no han implicado cambiosfundamentales en los recursos, de modoque han supuesto más un marco para in-tegrar que para redistribuir o expandir losrecursos existentes; de igual manera, lapolítica de clusters más que nuevas me-didas, lo que ha comportado es la inte-gración y adaptación de diferentes medi-das existentes en apoyo de particularesclusters.

Para el gobierno de los clusters, en lamayor parte de los casos se ha buscadola participación del sector privado. Haydiferentes tipos de organizaciones declusters: algunas son públicas (p.ej. de-partamento de desarrollo del gobierno lo-cal), otras privadas (p. ej. asociacionessectoriales o cámaras de comercio), otraspúblico-privadas… En los clusters exito-sos tales organizaciones proporcionan unforo para la interacción y la colaboraciónentre las empresas, un interfaz entre lasempresas y el gobierno y un mecanismopara la interacción entre empresas y lasinstituciones de apoyo (universidades,centros de investigación e instituciones fi-nancieras); así como proveen de deter-minados servicios de apoyo (Enright yFfwocs-Williams 2000). De acuerdo con laencuesta del ENSR, la actividad que llevan

a cabo más frecuente estas organizacio-nes es la de las relaciones con el gobier-no (funcionamiento como lobby, coordi-nar las inversiones público-privadas,obtener programas especiales…); se-guida por la coordinación de las acti-vidades de formación y de I+D; y, a mása distancia, la coordinación de otras va-riadas actividades (investigaciones demercado y marcas conjuntas, comprasconjuntas…).

Señalemos, para finalizar, que son es-casos los lugares en que se llevan a caboevaluaciones de las políticas, y en los ca-sos en que tales evaluaciones existen lapreocupación radica más en la eficienciacon que la política ha sido aplicada, queen su eficacia o efecto en la economía(Raines 2000). Enright y FFwocs-Williams(2000), que recogen los resultados de laevaluación por expertos de 160 clustersa lo largo del mundo indican que «ningu-na de la amplia gama de políticas consi-deradas se consideró que hubiera lle-gado a tener ni siquiera un moderadoimpacto en el éxito competitivo de losclusters de la muestra» (p. 23). Dicho re-sultado los autores citados lo atribuyen avarios hechos: «Uno es que las políticasde clusters han surgido recientemente yque se necesita un tiempo para que ten-gan impacto. Otra es que la mayoría delos clusters se han desarrollado sin par-ticulares políticas de promoción de clus-ters. Otra es que las políticas tienenmenos importancia que otros rasgos delos clusters». Según los autores citadosse necesita más trabajo para valoraresos resultados; pero de cualquier modo«los resultados indican que se deberíaser más prudente con las afirmaciones deque la política tiene un notable impactoen el desarrollo de los clusters».

Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad

35 Feser (1998) efectúa una pertinente distinciónentre estrategias específicas de clusters, que, decarácter más holístico y con un conjunto de inter-venciones más omnicomprensivo, tienen por objeti-vo animar la emergencia o desarrollo de clusters es-pecíficos, determinados generalmente tras larealización de mapas de clusters; y estrategias in-formadas de clusters, que sin un enfoque tan holísti-co y sin que la filosofía de clusters impregne sus po-líticas, aplican algunas medidas específicas de lapolítica de clusters.

45

Page 33: «Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad»*€¦ · 2.1. Marco espacial del análisis Todos los cluster comprenden una di-mensión geográfica. La actividad pro-ductiva

AAGE, T. (2001): «External relations and industrialdistricts». Paper presented to DRUID Confe-rence, Aalborg, June 2001.

ALMQUIST, G.; NORGREN, L. y STRANDELL, A.C. (1998):Clusters and Cluster Policy in Sweden. NUTEK,The Swedish National Board for Industrial andTechnical Development. [Documento www].Dirección en Internet: http:/www.oecd.org/dsti/sti/s_t/inte/nis/Clusters/clusters.htm

ARANGUREN, M.J. (1998): Creación de empresas:Factores determinantes. La industria de laCAPV. San Sebastián: Universidad de Deusto-ESTE.

BAPTISTA, R. (1998): «Clusters, Innovation andGrowth: a Survey of the Li terature». EnSwann, G.M.P.; Prevezer, M. y Stout, D. (eds.)The Dynamics of Industrial Clustering. Interna-tional Comparisons in Computing and Biotech-nology (pp. 13-51).Oxford: Oxford UniversityPress.

BAPTISTA, R. y SWANN, P. (1998): «Do firms in clustersinnovate more?». Research Policy 27, 525-540.

BELL, M. y ALBU, M. (1999): «Knowledge Systemsand Technological Dynamism in Industrial Clus-ters in Developing Countries». World Develop-ment vol 27, No. 9, 1715-1734.

BENNEWORTH, P. y CHARLES, D. (2001): «Bridgingcluster theory and practice: learning from the clus-ter policy cycle». En Den Hertog, P. et al. (eds.):Innovative clusters. Drivers of National Innova-tion Systems (389-403): Paris: OCDE.

BERGMAN, E.M. y FESER, E.J. (1999a): Industrialand Regional Clusters: Concepts and Compa-rative Application. Regional Research Institute,West Virginia University. [Documento www]. Di-rección en Internet: http://www.rri.wvu.edu/webBook/Bergman-Feser/contents.htm.

BERGMAN, E.M. y FESER, E.J. (1999b): «Industryclusters: a methodology and framework for re-ginal development policy in the United States».En OECD, Boosting Innovation: The ClusterApproach (pp 243-267). Paris: OCDE.

BERGMAN, E.M., CHARLES, D. y DEN HERTOG, P.(2001): «In pursuit of innovative clusters». EnDen Hertog, P. et al. (eds.) Innovative clusters.Drivers of National Innovation Systems (pp. 7-15).Paris: OCDE.

BOEKHOLT, P. y THURIAUX, B. (1999): «Public poli-cies to facilitate clusters: background, rationaleand policy practices in international perspecti-ve». En OECD, Boosting Innovation: The Clus-ter Approach (pp 381-412). Paris: OCDE.

BROWN, R. (2000): «Cluster Dynamics in Theoryand Practice with Application to Scotland».Regional and Industrial Policy Research Papern.o 38. European Policies Research Centre,University of Strathclyde.

CARLSSON, B. (1994): «Technological systems andEconomic Performance». En Dodgson, M. yRothwell, R.: The handbook of industrial inno-vation (pp. 13-24). Aldershot: Edward Elgar.

CARLSSON, B. y JACOBSSON, S. (1995): «FactoryAutomation and Government Policy». En Carls-son, B. (ed.): Technological Systems and Econo-mic Performance: The Case of Factory Automa-tion (pp. 417-440). Dordrecht-Boston-London:Kluwer Academic Publishers.

CARLSSON, B. y STANKIEWICZ, R. (1995): «On theNature, Function and Composition of Technolo-gical Systems». En Carlsson, B. (ed.): Techno-logical Systems and Economic Performance:The Case of Factory Automation (pp. 21-56).Dordrecht-Boston-London: Kluwer AcademicPublishers.

CEGLIE, G.; CLARA, M. y DINI, M. (1999): «Clusterand network development projects in develo-ping countries: lessons learned through theUnido experience». En OECD, Boosting Inno-vation: The Cluster Approach (pp 269-289).Paris: OCDE.

COOKE, P. (1998): «Introduction: origins of theconcept». En H.J. Braczyk, P. Cooke y M. Hei-denreich (ed.): Regional Innovations Systems.The role of governances in a globalized world(pp. 2-25). London-Pensilvania: UCL Press.

COOKE, P. y MORGAN, K. (1994): «The Creative Mi-lieux: A Regional Perspective on Innovation».En Dodgson, M. y Rothwell, R. (eds.): Thehandbook of industrial innovation (pp. 25-32).Aldershot: Edward Elgar.

DAHL, M.S. (2001): «What is the essence of geogra-phic clustering». Paper presented in the DRUIDNelson & Winter Conference, 12-15 June, in Aal-borg, Denmark.

DALUM, B.; JOHNSON, B. y LUNDVALL, B.-A. (1992):«Public policy in the learning society». En Lund-vall, B.A. (ed.): National Systems of Innovation.Towards a Theory of Innovation and InteractiveLearning (pp 296-317). London-New York: Pinter.

DEBRESSON, C. (1996): Economic interdependen-ce and innovative activity: an input-outputanalysis. Cheltenham: Edward Elgar.

DEBRESSON, C. y HU, X. (1999): «Identifying Clus-ters or Innovative Activity: A New Approach

Mikel Navarro Arancegui

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 34: «Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad»*€¦ · 2.1. Marco espacial del análisis Todos los cluster comprenden una di-mensión geográfica. La actividad pro-ductiva

and a Toolbox». En OECD, Boosting Innova-tion: The Cluster Approach (pp. 27-59). Paris:OCDE.

DEN HERTOG, P.; BERGMAN, E.M. y CHARLES, D.(2001): «Creating and sustaining innovativeclusters: towards a synthesis». En Den Hertog, P.et al. (eds.): Innovative clusters. Drivers of Na-tional Innovation Systems (pp. 405-419). Paris:OCDE.

DOSI, G. (1988): «Sources, procedures and mi-croeconomics effects of innovation». Journal ofEconomic Literature, vol 36, 1126-1171.

EDQUIST, Ch.; HOMMEN, L.; JOHNSON, B.; LEMOLA, T.;MALERBA, F.; REISS, Th. y SMITH, K. (1998): «TheSystems of Innovation Approach and its Gene-ral Policy Implications» y «Specific Policy Im-plications of ISE and its ub-projects». En TheISE Policy Statement: The Innovation Policy Im-plications of the «Innovation Systems and Eu-ropean Integration» (ISE) Research Project,Chapter 3 and excerpt from Chapter 4.

ENRIGHT, M. y FFOWCS-WILLIAMS, I. (2000): «LocalPartnership, Clusters and SME Globalisation».OECD Workshop paper. [Documento www].Dirección en Internet: http:/www.oecd.org

FESER, E. (1998): «Old and New Theories of In-dustry Clusters». En Steiner, M. (ed.): Clustersand Regional Specialisation. London: Pion Li-mited.

FREEMAN, C. (1997): «The “national system of in-novation” in historical perspective». En Archi-bugi, D. y Michie, J. (eds.): Technology, Globa-lisation and Economic Performance (pp. 24-49).Cambridge: Cambridge University Press.

GELSING, L. (1992): «Innovation and the Develop-ment of Industrial Networks». En Lundvall, B.A.(ed.): National Systems of Innovation. Towardsa Theory of Innovation and Interactive Learning(pp. 116-128). London-New York: Pinter.

HAUKNES, J. (1999): «Norwegian Input-OutputClusters and Innovation Patterns». En OECD,Boosting Innovation: The Cluster Approach(pp. 61-90). Paris: OCDE.

HENDRY, C.; BROWN, J.; DEFILLIPI, R. y HASSINK, R.(1999): «Industry clusters as commercial,knowledge and institutional networks. Opto-electronics in six regions in the UK, USA andGermany». En A. Grandori (ed.): Interfirm Net-works. Organization and Industrial Competiti-veness. London-New York: Routledge.

HOEN, A. (1999): Three variations on identifyingclusters. [Documento www]. Dirección en Inter-net: http:/www.oecd.org/dsti/sti/s_t/inte/nis/Clusters/clusters.htm

HOLM, M. (2001): En Den Hertog, P. et al. (eds.):Innovative clusters. Drivers of National Innova-tion Systems (347-359). Paris: OCDE.

HUMPHREY, J. y SCHMITZ, H. (1995): Principles forpromoting clusters & networks of SMEs. Unido,Small and Medium Enterprises Branch.

ISAKSEN, A. y HAUGE, E. (2002): «Regional Clustersin Europe». Observatory of European SMEs2002, n.o 3. Luxembourg: Office for Official Pu-blications of the European Communities.

KRUGMAN, P. (1992): Geografía y comercio. Bar-celona: Antoni Bosch editor.

KRUGMAN, P. (1995): Development, Geography,and Economic Theory. Cambridge-Massacu-setts: The MIT Press.

LAGENDIJK, A. y CHARLES, D. (1999): «Clustering asa new growth strategy for regional economies?A discussion of new forms of regional industrialpolicy in the United Kingdom». En OECD, Boos-ting Innovation: The Cluster Approach (127-153):Paris: OCDE.

LARREA, M. (2000): Sistemas Productivos Localesen la C.A. del País Vasco. Vitoria: Servicio Cen-tral de Publicaciones del Gobierno Vasco.

LUNDVALL, B-A. (1992): «User-Producer Relation-ships, National Systems of Innovation and In-ternationalisation». En Lundvall, B.A. (ed.): Na-tional Systems of Innovation. Towards a Theory ofInnovation and Interactive Learning (pp. 45-67).London-New York: Pinter.

MCCORMICK, D. (1999): «African EnterpriseClusters and Industrialization. Theory andReality». World Development Vol. 27, No 9,1531-1551.

MARCEAU, J. (1994): «Clusters, Chains and Com-plexes: Three Approaches to Innovation with aPublic Policy Perspective». En Dodgson, M. yRothwell, R. (eds.): The handbook of industrialinnovation (pp. 3-12). Aldershot: Edward Elgar.

MARSHALL, A. (1963): Principios de economía. Ma-drid: Aguilar.

MASKELL, P. (2001): «Growth and the territorialconfiguration of economic activity». Paper pre-sented to DRUID Conference, Aalborg, June2001. [Documento www]. Dirección en Internet:http://www.business.auc.dk/druid/conferences/nw/conf-papers.html

MARTIN, R. y SUNLEY, P. (2001): «DeconstructingClusters: Chaotic Concept or Policy Panacea».Journal of Economic Geography (citado de unaprimera version disponible en http://econpapers.hhs.se/)

MEYER-STAMER, J. (2001): «Clustering and the Cre-ation of an Innovation-Oriented Environment forIndustrial Competitiveness: Experiences from aComparative Perspective». Institute for Deve-lopment and Peace, University of Duisburg,Germany, and Fundaçao Empreender, Joinvi-lle, Brazil.

Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad

47

Page 35: «Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad»*€¦ · 2.1. Marco espacial del análisis Todos los cluster comprenden una di-mensión geográfica. La actividad pro-ductiva

NAVARRO, M. (2001a): «Los sistemas nacionalesde innovación: una revisión de la literatura».Documento de trabajo n.o 26, del IAIF (Institutode Análisis Industrial y Financiero) de la Uni-versidad Complutense de Madrid. Recupera-ble a través de Internet en http://www.ucm.es/bucm/cee/iaif.

NAVARRO, M. (2001b): «El análisis y la política declusters». Documento de trabajo n.o 28, del IAIF(Instituto de Análisis Industrial y Financiero) dela Universidad Complutense de Madrid. Recupe-rable a través de Internet en http://www.ucm.es/bucm/cee/iaif.

NAVARRO, M. (2003): «La cooperación en innova-ción en la empresa española». Economía in-dustrial.

OECD (1997): National Innovation Systems. [Docu-mento www]. Dirección en Internet: http://www.oecd.org/dsti/sti/

OECD (1999): Managing National Innovation Sys-tems. Paris: OECD.

PADMORE, T. y GIBSON, H. (1998): «Modelling sys-tems of innovation: II. A framework for industrialcluster analysis in regions». Research Policy 26,625-641.

PENEDER, M. (1995): «Cluster Techniques as aMethod to Analize Industrial Competitiveness».En IAER-International Advances in EconomicResearch 1(3), 295-303.

PENEDER, M. (1999): «Creating a Coherent Designfor Cluster Analysis and Related Policies». EnOECD, Boosting Innovation: The Cluster Ap-proach (pp 339-359). Paris: OCDE.

PENEDER, M. (2001): «Dynamics of initial clusterformation: the case of multimedia and culturalcontent». En Den Hertog, P. et al. (eds.): Inno-vative clusters. Drivers of National InnovationSystems (347-359). Paris: OCDE.

PORTER, M. E. (1990): The Competitive Advantageof Nations. London y Basingstoke: The Macmi-llan Press.

PORTER, M. E. (1998a): «Clusters and Competi-tion. New Agendas for Companies, Govern-ments, and Institutions». En Porter, M.E.: Oncompetition (pp. 197-287). Bilbao: EdicionesDeusto.

PORTER, M.E. (1998b): «The microeconomic foun-dations of economic development». En The glo-bal competitiveness report 1998 (pp. 38-63).Geneva: World Economic Forum.

PORTER, M.E. (2003): «The economic performanceof regions». Regional Studies Vol 37, n.o 6/7,agosto/octubre (549-578).

RAINES, Ph. (2000): «Developing Cluster Policiesin Seven European Regions». Regional and In-

dustrial Policy Research Paper n.o 42, Decem-ber. European Policies Research Centre, Uni-versity of Strathclyde.

RAINES, Ph. (2001a): «Local or National CompetitiveAdvantage? The Tensions in Cluster Develop-ment Policy». Regional and Industrial Policy Re-search Paper n.o 43, February. European Poli-cies Research Centre, University of Strathclyde.

RAINES, Ph. (2001b): «The Cluster Approach and theDynamics of Regional Policy-making». Regionaland Industrial Policy Research Paper n.o 47, Sep-tember. European Policies Research Centre, Uni-versity of Strathclyde. Rivera, O. (2003).

ROELANDT, Th.J.A. y DEN HERTOG, P. (ed.) (1998):Cluster Analysis & Cluster-based Policy inOECD-countries. Various approaches, early re-sults & policy implications. Draft synthesis reporton phase 1, OECD-Focus Group on industrialclusters, The Hague/Utrecht. [Documento www].Dirección en Internet: http:/www.oecd.org/dsti/sti/s_t/inte/nis/Clusters/clusters.htm

ROELANDT, Th.J.A. y DEN HERTOG, P. (1999): «Clus-ter Analysis and cluster-based policy making:un introduction to the theme». En OECD, Boos-ting Innovation: The Cluster Approach (9-23).Paris: OCDE.

ROELANDT, Th.J.A. y DEN HERTOG, P. (1999): «Clus-ter Analysis and cluster-based policy making:the state of art». En OECD, Boosting Innovation:The Cluster Approach (413-427). Paris: OCDE.

ROELANDT, T.J.A., DEN HERTOG, P., VAN SINDEREN, J.,VAN DEN HOVE, N. (1999): «Cluster Analysis andCluster Policy in the Netherlands». En OECD,Boosting Innovation: The Cluster Approach.Paris: OCDE.

ROUVINEN, P. y YLÄ-ANTTILA, P. (1999): «FinnishCluster Studies and New Industrial Policy Ma-king». En Den Hertog, P. et al. (eds.): Innovati-ve clusters. Drivers of National Innovation Sys-tems (pp. 361-380). Paris: OCDE.

SCHIBANY, A.; HÄMÄLÄINEN, T. y SCHIENSTOCK, G.(2000): «Innovation Networks». En OECD, Scien-ce, Technology and Industry Outlook 2000(pp.201-215). Paris: OECD.

SCHMITZ, H. (1995): «Collective efficiency: Growthpath for small-scale industry». Journal of Deve-lopment Studies 31(4), 529-566.

SCHMITZ, H. y NADVI, K. (1999): «Clustering andIndustrialization: Introduction». World Develop-ment Vol. 27, No 9, 1503-1514.

SUGDEN, R.; WEI, P. y WILSON, J.R. (2003): «Clus-ters, Governance and The Development of Lo-cal Economies: a Methodology for Case Stu-dies» [mimeo].

SWANN, G.M.P. (1998): «Towards a Model ofClustering in High-Technology Industries». En

Mikel Navarro Arancegui

Page 36: «Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad»*€¦ · 2.1. Marco espacial del análisis Todos los cluster comprenden una di-mensión geográfica. La actividad pro-ductiva

Swann, G.M.P., Prevezer, M. y Stout, D. (eds.):The Dynamics of Industrial Clustering. Interna-tional Comparisons in Computing and Biotech-nology (pp. 52-76).Oxford: Oxford UniversityPress.

SWANN, G.M.P. y PREVEZER, M. (1998): «Introduction».En Swann, G.M.P., Prevezer, M. y Stout, D.(eds.): The Dynamics of Industrial Clustering.International Comparisons in Computing andBiotechnology (pp. 1-12).Oxford: Oxford Uni-versity Press.

TEECE, D. (1988): «Technological change and thenature of the firm». En Dosi, G., et al. (eds.): Tech-nical Change and Economic Theory (pp. 256-66).London and New York: Pinter.

TEMPLE, P. (1998): «Clusters and Competitiveness:A Policy Perspective». En Swann, G.M.P., Pre-

vezer, M. y Stout, D. (eds.): The Dynamics of In-dustrial Clustering. International Comparisons inComputing and Biotechnology (pp. 256-297).Oxford: Oxford University Press.

VAN DER LINDE, Cl. (2003): «The demography ofclusters. Findings from the Cluster Meta-Study».En Bröcker, J., D. Dohse and R. Soltwedel(eds.): Innovation Clusters and InterregionalCompetition (pp. 130-149). Berlin, Heidelberg,NewYork: Springer-Verlag.

VERBEEK, H. (1999): Innovative Clusters. Identifi-cation of value-adding production chains andtheir networks of innovation, an internationalstudies. Tesis de doctorado, Universidad Eras-mus de Rotterdam. [Documento www]. Direc-ción en Internet: http:/www.oecd.org/dsti/sti/s_t/inte/nis/Clusters/clusters.htm

Análisis y políticas de clusters: teoría y realidad

49